PROYECTO BINACIONAL PARA FORTALECER E INTEGRAR CAPACIDADES EN PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES EN AGUAS VERDES (HUAQUILLAS, ECUADOR) Y EN AGUAS VERDES (TUMBES, PERÚ)
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CAUDALES MÁXIMOS Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
Marzo – 2005 Quito - Ecuador
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA – INAMHI GESTIÓN HIDROLÓGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES HIDROLÓGICAS
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CAUDALES MÁXIMOS Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA
GRUPO TÉCNICO:
Ing. M.Sc. Carlos Gutiérrez C. Ing. M.Sc. Marcelo Ayabaca Ing. Jahel Segovia Ing. Efrén Pasquel Ing. Aníbal Vaca
Marzo – 2005 Quito - Ecuador
RESUMEN EJECUTIVO
El Estudio Hidrológico de Caudales Máximos y el levantamiento de la información de la Línea Base Ambiental de la cuenca Binacional del río Zarumilla es el resultado del compromiso adquirido por el INAMHI con el Organismo no Gubernamental CAREEcuador. El documento contiene el análisis de datos hidrometeorológicos de la estación hidrométrica La Palma de la cual se obtiene información de caudales máximos diarios y de las estaciones meteorológicas Arenillas, Chacras, Tahuín, Palmales, Quebrada Seca, Hito Bocana, Papayal, Matapalo y El Caucho que contienen información de precipitaciones máximas en 24 horas. Con el fin de obtener resultados más confiables se aplicaron dos metodologías para la obtención de caudales máximos correspondientes a recurrencias de 5, 10, 25, 50 y 100 años, en las que se aplicó el análisis estadístico de los caudales máximos diarios y precipitaciones máximas en 24 horas mediante Leyes de Distribución, que permitieron definir los caudales máximos de diseño referidos a las recurrencias indicadas. Los caudales calculados están referidos a la estación La Palma, a partir de la cual se generaron caudales hacia aguas abajo en los diferentes puntos perfil (secciones transversales) hasta unos 200 m. aguas abajo del puente Bolsico en el río Zarumilla; en total se levantaron veinte perfiles de los cuales se discriminaron cuatro por tener datos dudosos, además se obtuvieron alrededor de 40 perfiles transversales del modelo digital de terreno para complementar información faltante de algunas áreas de la cuenca; con esta información se determinaron las cotas de inundación desde el inicio del canal internacional hasta las ciudades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú) mediante la aplicación del modelo hidráulico HEC-RAS. Los resultados obtenidos a través de la metodología aplicada sirvieron de base para la elaboración del Mapa de inundaciones por desbordamiento del río Zarumilla en el tramo considerado comparando con la información histórica de campo obtenida in situ mediante la aplicación de encuestas sobre inundaciones a la población involucrada. Las cotas de desborde obtenidas en el modelo, especialmente aquellas que presentaron ciertas dudas, se verificó y confrontó en el campo, especialmente las secciones transversales ubicadas en el Pte. Internacional y Bolsico con su carretera, otras ubicadas aguas abajo en todo el sector de camaroneras; y, con el fin de tener un mejor conocimiento de las condiciones de la cuenca en la propagación de crecidas se realizó un reconocimiento de sus partes alta y media. Se determinó la Línea Base Ambiental lo que permitirá conocer preliminarmente las condiciones ambientales en que se encuentra la cuenca baja del río Zarumilla, en la que se asientan las poblaciones de Huaquillas y Aguas Verdes. Finalmente y en cumplimiento de lo indicado en el Subconvenio se ha mapeado las zonas de riesgo para los diferentes períodos de retorno, confrontando con la información de campo.
INDICE
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO ZARUMILLA.................... 1 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 1 1.
DESCRIPCIÓNDE LA CUENCA ........................................................................ 1
3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 2 4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO..................................................................................... 2 4.1. Objetivo General .............................................................................................................. 2 4.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 3
5. METODOLOGIA ........................................................................................................ 3 5.1. Recopilación de Información Básica .............................................................................. 3 5.2. Identificación y Delimitación de la Cuenca del Río Zarumilla .................................... 4 5.3. Régimen Pluviométrico de la Cuenca ............................................................................. 5 5.4. Estudio y Análisis de Caudales Máximos o Máximas Avenidas .................................. 5 5.4.1. Método de distribución de frecuencias ....................................................................................... 5 5.4.2. Determinación de caudales máximos en base al método del Soil Conservation Service (S.C.S). .............................................................................................................................................................. 7
5.5. Selección del Período de Retorno (Tr) Para la Construcción de Obras ...................... 9 5.6. Generación de Caudales en los Diferentes Secciones Transversales del río Zarumilla y Canal Internacional. ............................................................................................................. 9 5.7. Análisis Hidráulico ......................................................................................................... 11 5.7.1. Morfología Fluvial ....................................................................................................... 11 5.7.2. Estudio de Niveles Máximos de Crecida ................................................................... 12 5.7.3. Software Utilizado ....................................................................................................... 12 5.7.4. Coeficiente de Rugosidad de Manning ...................................................................... 13 5.7.5. Secciones reconstruidas a partir del modelo numérico de terreno......................... 14
6. ELABORACIÓN DEL MAPA DE INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO DE LAS AGUAS DEL RÍO ZARUMILLA (HUAQUILLAS – AGUAS VERDES) ... 15 7. INFORMACIÓN SOBRE INUNDACIONES HISTÓRICAS ................................ 16 8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA .............................................................................. 17 Factores climáticos ........................................................................................................ 17 Factores Geológicos y Morfológicos .................................................................................... 18 Factores Antrópicos .............................................................................................................. 20
9. RESULTADOS .......................................................................................................... 22 10. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES .......................................................... 22 Medidas estructurales y no estructurales a mediano plazo ............................................... 23 Medidas estructurales y no estructurales a corto plazo..................................................... 24
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA CUENCA DEL RIO ZARUMILLA ............................ 26
11.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ............................................................. 26
11.1. Clima............................................................................................................................. 26 11.2. Precipitación ................................................................................................................ 26 11.3. Temperatura ................................................................................................................ 26 11.4. Humedad Relativa ....................................................................................................... 27 11.5. Horas de Sol ................................................................................................................. 27 11.6. Nubosidad ..................................................................................................................... 27 11.7. Hidrología..................................................................................................................... 27 11.8. Descargas ...................................................................................................................... 27 11.9. Morfología fluvial ........................................................................................................ 28 11.10. Geología y Geomorfología ........................................................................................ 28 11.10.1. Rasgos geomorfológicos ...................................................................................................... 28 11.10.2. Aspectos hidrogeológicos .................................................................................................... 28
12. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ............................................................. 29 12.1. Zonas de Vida .............................................................................................................. 29 12.2. Flora .............................................................................................................................. 29 12.3. Uso Actual del Suelo .................................................................................................... 32 12.4. Fauna ............................................................................................................................ 32 12.4.1. Especies Endémicas............................................................................................................... 32 12.4.2. Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes ................................................................. 33
13. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO......................................... 33 13.1. Población ...................................................................................................................... 33 13.2. Dinámica Migratoria ................................................................................................... 34 13.2.1. Evolución Urbana. ................................................................................................................. 35
13.3
. Estructura Económica .......................................................................................... 36
13.3.1. Actividad Agrícola ................................................................................................................ 37 13.3.2. Actividad Pecuaria................................................................................................................. 37 13.3.3. Comercio ............................................................................................................................... 38 13.3.4. Pesca ...................................................................................................................................... 38 13.3.5 Industria .................................................................................................................................. 39
13.4. Equipamiento Urbano ................................................................................................. 39 13.4.1. Educación .............................................................................................................................. 39 13.4.2. Salud ...................................................................................................................................... 40
13.5. Servicios Básicos .......................................................................................................... 41 13.5.1. Abastecimiento de Agua Potable ........................................................................................... 41 13.5.2. Alcantarillado ........................................................................................................................ 41 13.5.3. Suministro de Energía Eléctrica ............................................................................................. 41 13.5.4. Transporte.............................................................................................................................. 42
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 42 15. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 45 16. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 46
3
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO ZARUMILLA 1. ANTECEDENTES El 03 de diciembre de 2004 firman un Convenio de cooperación técnica interinstitucional entre el Instituto Nacional de Meteorología – INAMHI - y CARE Ecuador, en el cual el INAMHI se compromete en realizar el estudio hidrológico de la cuenca del río Zarumilla para la elaboración del Mapa de zonificación por desbordamiento de las aguas del río Zarumilla. Los graves efectos del fenómeno de el “El Niño” (1982-1983 y 1997-1998), dejó en evidencia la debilidad de las políticas municipales y de la organización de sus habitantes, principalmente ante fenómenos como inundaciones, especialmente por el insuficiente conocimiento técnico general y la falta de normas de construcción y el bajo control municipal en estos sitios que permiten la ocupación indiscriminada del suelo. A pesar de existir en el lado peruano (Aguas Verdes) un mapa de peligros por inundaciones que zonifica las áreas de potencial peligros por inundaciones y un estudio de vulnerabilidad que desemboca en la formulación de perfiles de proyectos con medidas estructurales de mitigación de riesgo, las cuales están siendo implementadas por la Municipalidad, esta situación ha sido evidenciada por técnicos de los dos países, y han determinado la necesidad de valorar y zonificar los riesgos como una medida de prevención y diseñar un plan para el manejo de desastres. Por tanto, se requiere contar con estudios específicos (Estudios Hidrológicos, Mapa de zonificación por desbordamiento de las aguas del río Zarumilla) que indiquen el grado de peligros al que está expuesta la población, sobre los cuales fundamentar legalmente un plan de ordenamiento urbano territorial. Por lo que este Proyecto, cofinanciado con fondos de CARE y de ECHO, servirá para fortalecer e Integrar Capacidades en prevención y Gestión del Riesgo por inundaciones en Huaquillas (El Oro-Ecuador) y Aguas Verdes (Tumbes-Perú). 1. DESCRIPCIÓNDE LA CUENCA 2
La cuenca del río Zarumilla con una extensión de 921.25 Km (hasta el Puente Internacional) se encuentra compartida entre las repúblicas del Ecuador y del Perú en porcentajes del 55% y 45% respectivamente. La hidrografía de la cuenca es totalmente intermitente, por lo que río Zarumilla tiene períodos largos de estiaje y en ciertos tiempos, comprendidos entre marzo – agosto, lleva caudales importante. En épocas invernales y excepcionales como El Niño, el río se desborda inundando áreas y poblaciones que se encuentran asentadas en sus márgenes, siendo las más afectadas las ciudades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú). El suelo en sus partes alta, media y baja se encuentra cubierto de un bosque seco y ralo con ciertas áreas de bosque espeso, en la parte baja y cerca de las orillas del río Zarumilla existen extensiones de cultivos de arroz y plátano, los mismos que riegan con agua subterránea extraída de pozos excavados en las márgenes del río. El índice poblacional en la cuenca es bajo, existen pocos recintos y/o poblaciones en toda su extensión, sobresaliendo la ciudad de Huaquillas y poblaciones pequeñas como: Chacras, Balsalito, Huabillo, Bocana y Palmales en el Ecuador; y, Aguas
1
Verdes y; pequeños poblados como: Papayal, Uña de Gato, Cuchareta Alta, Cuchareta Baja, Porvenir, Pocitos y Matapalo en el Perú. El relieve de la cuenca es bastante pronunciado con cotas que varían desde los 3000 m.s.n.m. hasta los 100 m.s.n.m. cercano a Matapalo que corresponde a la parte media de la cuenca y a partir de esta cota, el terreno varia paulatinamente hasta la cota 6 m.s.n.m que corresponde a un terreno relativamente llano. 3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra ubicada en la zona 17, América del Sur, compartida entre Ecuador y Perú, delimitada por la coordenadas UTM en sus extremos de cuenca (sistema PSAD56): Por el norte: Sur: Este: Oeste:
9615600 m. N y 585550 m E 9571100 m. N y 587850 m. E 9590000 m. N y 611050 m. E 9583750 m. N y 577300 m. E.
Gráfico 1. Ubicación del área de estudio
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
4.1. Objetivo General •
Realizar el estudio hidrológico de caudales máximos para definir cotas máximas de inundación y áreas de riesgo por inundaciones debido al desbordamiento del río Zarumilla y canal Internacional, Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú).
2
4.2. Objetivos Específicos • • •
Definir parámetros físicos morfométricos básicos de la cuenca. Obtener caudales y niveles máximos para períodos de recurrencia de: 5, 10, 25, 50 y 100 años aplicando métodos hidrológicos e hidráulicos. Elaborar un mapa de zonificación por desbordamiento de las aguas del río Zarumilla (Huaquillas – Aguas Verdes).
El área de intervención para delimitar la zona de peligros por el desbordamiento del río, está comprendida entre el inicio del Canal Internacional (La Palma) cuyas coordenadas son: 587850 m. E y 9606700m. N, las ciudades de Huaquillas en Ecuador y Aguas Verdes en el Perú hasta el inicio de las Camaroneras (584748 E y 9616477 N). 5. METODOLOGIA El estudio comprende el análisis estadístico de la información disponible de las estaciones meteorológicas y una hidrológica que se encuentra en la cuenca del río Zarumilla. De igual manera se considera la determinación de los caudales máximos por métodos indirectos, que analizan la precipitación – escorrentía, a partir del análisis estadístico de las precipitaciones máximas en 24 horas de estaciones pluviométricas de la cuenca y aledaña a ella. La metodología empleada para la estimación de los caudales máximos, se resume a continuación:
5.1. Recopilación de Información Básica a) Recopilación de información cartográfica Las cartas topográficas utilizadas en el estudio corresponden a: Zarumilla II y III, Tumbez 8-cI, 8-cII, 8cIII y 8cIV, editadas por el Instituto Geográfico Militar Lima – Perú en el año 1968, a escala 1: 50.000, sobre las cuales se trazó la cuenca hidrográfica del río Zarumilla que sirvió de base para la elaboración del estudio hidrológico. También se utilizó cartografía a escala 1:5.000, (22 cartas) correspondiente a las zonas de Huaquillas y Aguas Verdes al norte (Distrito Zarumilla) hasta el Distrito Papayal al Sur, elaboradas por el Proyecto Especial Titulación de Tierras del Perú – PETT en el año 1972; sobre éstas se trazó las áreas de influencia y desbordamiento del río Zarumilla. Para la zona urbana de las ciudades de Huaquillas y Aguas Verdes se utilizaron fotografías aéreas del año 2003, restituida a escala 1:5.000 por la empresa Cartotecnia de Ecuador. b) Reconocimiento de campo Se realizó un reconocimiento de la cuenca , poniendo énfasis en las zonas de mayor concentración poblacional, a partir de la bifurcación del río Zarumilla donde nace el canal internacional, pasando las ciudades de Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú) hasta Puerto Hualtaco.
3
c) Recopilación de Información Hidrométrica Se contó con información de caudales máximos instantáneos anuales de la estación La Palma del Perú (datos hidrológicos y Meteorológicos, cuencas: Puyango - Tumbes y Catamayo - Chira, Lima -Perú). d) Recopilación de Información Meteorológica Se recopiló información referente a precipitaciones medias mensuales y máximas en 24 horas de las estaciones ecuatorianas y peruanas existentes en la zona y aledaña a la cuenca. CÓDIGO
COORDENADAS
NOMBRE
E
N
ALTITUD (m.s.n.m)
PERÍODO ESTADÍSTICO DISPONIBLE
OBSERVACIONES
ESTACION HIDROMÉTRICA ----
La Palma
M-179 M-482 M-749 M-745 M-746 PLU1102 CO-134 -----PLU-110
Arenillas Chacras Tahuín Palmales Q. Seca Hito Bocana Papayal Matapalo El Caucho
587850m
9606700m
21
1957 -1999
Excepto: 61-63, 68 y 70 (SENAMHI -Perú)
ESTACIONES METEOROLÓGICAS 604500m 9607500m 25 65-96 588800m 9608000m 40 84-2001 611200m 9599750m 100 74-84 600250m 9595000m 120 76-91 589250m 9592600m 80 65-81
INAMHI -Ecuador INAMHI – Ecuador INAMHI – Ecuador INAMHI – Ecuador INAMHI - Ecuador
591000m
9566500m
45
64-74
(SENAMHI -Perú)
585500m 589150m 581500m
9605600m 9593100m 9578100m
60 58 450
64-73, 97-2003 97-2002 64-74
(SENAMHI -Perú) (SENAMHI -Perú) (SENAMHI -Perú)
Tabla 1. Estaciones hidrometeorológicas utilizadas en el estudio
Cinco estaciones meteorológicas corresponden a Ecuador (INAMHI), cuatro meteorológicas y una hidrológica a Perú ((Datos Hidrológicos y Meteorológicos, cuencas: Puyango - Tumbes y Catamayo - Chira, Lima –Perú y SENAMHI).
5.2. Identificación y Delimitación de la Cuenca del Río Zarumilla Se trazó la cuenca hidrográfica del río Zarumilla en la cartografía indicada a escala 1: 50.000., la que se adjunta en el ANEXO como MAPA1. •
Definición de parámetros físicos-morfométricos de la cuenca
Las características físicas-morfométricas más importantes de la cuenca se detalla en el siguiente cuadro:
Estación La Palma
N
Área de drenaje (A) Km2
Perímetro (P) Km.
Longitud del río (Lr) Km.
Tiempo de concentraci ón (Tc) h.
Coeficiente de Gravelius (K)
9606700m
828.86
131.06
88.03
16.99
0.06
Ubicación
Punto de Estudio
E 587850m
Tabla 2. Parámetros físicos – morfométricos de la cuenca del río Zarumilla
Para la estimación del tiempo de concentración donde el almacenaje del cauce predomina ante el del flujo sobre el terreno , el tiempo de concentración (tc) se obtiene como un todo mediante expresiones empíricas como la de Kirpich:
t c = 0.0195(
Lr 3 0.385 ) H 4
Donde: tc = tiempo de concentración en minutos Lr = longitud del cauce en metros H = diferencia de elevación en metros La determinación del Gravelius indica que mientras más irregular sea la cuenca mayor será su coeficiente de compacidad (Gravelius). La tendencia a las crecientes en una cuenca existe cuando el coeficiente es cercano a uno, por lo que en la cuenca del río Zarumilla existe una menor tendencia a concentrar las crecientes.
5.3. Régimen Pluviométrico de la Cuenca Para determinar el comportamiento pluviométrico de la cuenca se estimó la precipitación media a nivel medio mensual y multianual aplicando el método de Thiessen, con información de 9 estaciones pluviométricas distribuidas en la cuenca y aledañas a ella, cuya ubicación se observa en el Mapa 2. ENER
FEB
MARZ
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
126.5
191.0
168.4
123.7
52.1
19.1
5.1
4.5
7.7
6.6
10.2
52.8
767.6
Tabla 3. Precipitaciones medias mensuales y anual de la cuenca del río Zarumilla (mm.)
250
Precipitación (mm.)
200 150 100 50 0 E
F
M
A
M
J J Meses
A
S
O
N
D
Gráfico 1. Régimen pluviométrico Cuenca del río Zarumilla
El comportamiento pluviométrico de la cuenca es unimodal con una máxima en febrero y una mínima en agosto. Los meses de lluvia tienen valores relativamente bajos (enero a mayo) y los meses de julio a noviembre son en si secos. El comportamiento hidrológico del río Zarumilla es un efecto del régimen lluvioso de la cuenca, por lo que durante los meses secos, el río no tiene agua convirtiéndose en un cauce intermitente. 5.4. Estudio y Análisis de Caudales Máximos o Máximas Avenidas Para estimar con mayor precisión los caudales máximos correspondientes a recurrencias de 5, 10, 25, 50 y 100 años, se aplicaron métodos hidrológicos directos e indirectos que permitan comparar los resultados obtenidos.
5.4.1. Método de distribución de frecuencias
5
Consistió en determinar los caudales máximos para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años, en función de los valores de caudales máximos diarios de la estación hidrométrica La Palma con un registro de 21 años que cubre el período 1957 – 1999 exceptuando años del 61, 62, 63, 68 y 70, los que si bien no disponen de una precisión requerida para el análisis , son los únicos datos existentes , por lo que no se pueden descartar. Los registros de los caudales cubren un área de cuenca de 828.86 Km2, los mismos han sido analizados estadísticamente bajo diferentes leyes de distribución. Los valores de caudales máximos diarios se sometieron al análisis de frecuencias aplicando el programa estadístico FLODRO (Flood and Drought Frecuency Analyses) de propiedad de COPYRIGHT INTERNATIONAL. El programa sirve para el análisis de frecuencias de datos de precipitaciones y/o caudales máximos, aplica seis funciones de distribución: Normal, Log Normal (2 ó 3 parámetros), Gamma (2 ó tres parámetros), Log Pearson III, Valores Extremos Tipo I (Gumbel), y Valores Extremos Generales. Los datos se sometieron al análisis de cada una de las funciones, determinándose el mejor ajuste, gráficamente y analíticamente comparando los valores del error medio estándar del modelo.
Sx = En donde:
Sx: S: N:
S N Error medio estándar del modelo Desviación estándar de la muestra Número de datos de la muestra
El menor valor del error medio estándar indica el mejor ajuste de los datos; entonces se obtienen las frecuencias y períodos de retorno de la información de caudales máximos para periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 de la cuenca. Las distribuciones que mejor se ajustaron para los datos fueron: Valores Extremos Tipo I (Gumbel) y Pearson III y la distribución Log-normal de tres parámetros, con un error medio estándar bajo. Los valores calculados por el método de distribución de frecuencias de los máximos instantáneos del río Zarumilla para los diferentes períodos de retorno y los límites de la banda probabilística se detalla en la siguiente tabla: DISTRIBUCIÓN
VALORES EXTREMOS TIPO I (GUMBEL) (momentos)
Periodo de retorno (Tr) (años)
Límite mínimo (m3/s)
Valor del evento (m3/s)
Límite alto (m3/s)
LOGNORMAL(máximu m likelihood) Magnitud del evento (m3/s)
5 10 25 50 100
248.06 331.66 432.39 505.58 577.56
453.31 616.87 823.53 976.85 1129.03
658.56 902.08 1214.68 1448.12 1680.50
305.62 537.77 993.76 1483.08 2129.28
Tabla 4. Caudales máximos aplicando distribución de frecuencia, para Tr seleccionados - m3/s
6
5.4.2. Determinación de caudales máximos en base al método del Soil Conservation Service (S.C.S). El método S.C.S. es un procedimiento desarrollado por hidrólogos del Soil Conservation Service , con base a numerosos datos de cuencas experimentales en los Estados Unidos con áreas hasta 2600 Km2, para estimar la escorrentía directa , basándose en la precipitación ocurrida y las condiciones de la cuenca. •
Análisis de la información pluviométrica
Se realizó el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas de las 9 estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca y aledaña a ella con influencia en la misma indicadas en la Tabla 1. Con la ayuda del programa estadístico FLODRO, se sometió al análisis de frecuencias mediante diferentes leyes de distribución, realizando el ajuste con el mismo criterio de la estimación de los caudales máximos instantáneos. El ajuste se determinó gráficamente y analíticamente, comparando los valores del error medio estándar del modelo, indicando que el mejor ajuste se dio con valores extremos Tipo I, brindando mejores resultados y que son los siguientes: Tr (años) 5 10 25 50 100
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) Chacras
Arenillas
Tahuín
Palmales
Q. Seca
Hito Bocana
Papayal
Matapalo
El caucho
92.9 116.5 146.4 168.6 190.6
89.7 111.3 138.6 158.9 179.0
100.0 119.2 143.4 161.3 179.1
109.9 132.8 161.9 183.4 204.8
94.3 115.5 142.3 162.1 181.8
100.1 122.7 151.2 172.4 193.4
96.7 126.1 163.2 190.7 217.9
89.9 94.2 99.7 103.8 107.8
127.8 158.1 196.5 224.9 253.1
Tabla 5. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm.) para diferentes períodos de retorno
Para la estimación de los caudales de crecida se determinó la precipitación promedio en 24 horas para diferentes periodos de retorno aplicando el método de Thiessen. Los valores estimados se observan en la siguiente tabla. Tr (años) 5 10 25 50 100
Precipitación máxima en 24 horas (mm) 104.4 125.2 151.5 171.0 190.4
Tabla 6. Precipitaciones máximas promedio en 24 horas para diferentes Tr.
La estimación de la escorrentía directa se basa en la precipitación ocurrida y las condiciones de la cuenca como: condiciones iniciales de la cuenca, clasificación hidrológica de la cuenca, condición hidrológica y usos de la tierra, . De acuerdo a las consideraciones indicadas se utilizaron ecuaciones como:
S = 25.4(
1000 -10) CN
En donde
S = máxima retención (mm.) 7
CN = Curva “Standard” ó número de curva El número de curva CN, depende de los factores que determinan el complejo hidrológico suelo – vegetación y sus valores se encuentran en varios manuales de hidrología. Para determinar el CN, se utilizaron las tablas elaboradas por el U.S. Soil Conservation Service (Ven Te Chow), obteniéndose los siguientes valores: Condición hidrológica por humedad antecedente: Por grupos de suelos: Por cobertura vegetal: Condición de infiltración, el valor de CN adoptado:
II
C mala
77
S = 75.87 mm. El caudal se calculó mediante la siguiente expresión:
Q=
( P − 0.2 * S ) 2 ( P + 0.8 * S )
Q = escurrimiento efectivo (mm.) P = Precipitación diaria (mm.)
Los caudales calculados mediante la metodología del S.C.S. se detalla a continuación: TR AÑOS 5 10 25 50 100
3
Q máx (m /s) 562.906 781.105 1070.720 1291.360 1514.870
Tabla 7. Caudales máximos de diseño calculados por el método del S.C.S
•
Resumen de caudales
Los caudales máximos instantáneos para diferentes periodos de retorno calculados por los dos métodos se resumen a continuación: TR (años) 5 10 25 50 100
3
Qmáx por diferentes métodos (m /s) VALORES LOGMétodo EXTREMOS TIPO I NORMAL S.C.S. (GUMBEL) 453.31 305.62 562.906 616.87 537.77 781.105 823.53 993.76 1070.720 976.85 1483.08 1291.360 1129.03 2129.28 1514.870
Tabla 8. Resumen de caudales instantáneos por diferentes métodos (m3/s)
Las descargas máximas obtenidas por los dos métodos dan una idea del comportamiento de los caudales en la cuenca y la variación en el cálculo al aplicar las dos metodologías. Tomando en cuenta que la aplicación del método del S.C.S. es referencial, ya que es plausible de algún error considerable como consecuencia de la apreciación y 8
aplicación de parámetros hidrológicos, se recomienda emplear los valores obtenidos a través del análisis de frecuencias ajustado con la distribución de valores extremos Tipo I o Log Normal de tres parámetros. De acuerdo a la información levantada en campo los niveles de inundación alcanzados 3 son altos, por lo que el caudal seleccionado para modelar el flujo es de 2129.28 m /s. De acuerdo al estudio “El Fenómeno El Niño 1997 – 1998, Memorias Retos y Soluciones, Volumen V, Perú” de octubre del 2000, en la cuenca del río Tumbes, cuenca aledaña al Zarumilla, el caudal máximo instantáneo del período diciembre – mayo 1997 – 1998 fue de 2318 m3/s, registrado el 12 de abril, mientras que en 1982 – 1983 fue de 1277 m3/s registrado el 30 de enero, por lo que el caudal adoptado para correr el modelo hidráulico en la cuenca de estudio resulta acertado por el lado de la seguridad. 5.5. Selección del Período de Retorno (Tr) Para la Construcción de Obras El periodo de retorno de cada evento de la serie parcial se relaciona con el periodo de retorno correspondiente a los eventos de la serie de valores máximos anuales ya que este es el intervalo promedio de tiempo durante el cual un determinado caudal es igualado o excedido al menos una vez. Los factores determinantes en la selección del evento de diseño son el costo y el grado de seguridad que se desea dar a la estructura hidráulica. La magnitud óptima para el diseño es aquella que equilibra las consideraciones de costo y seguridad. En la bibliografía hidrológica se indican algunos métodos para establecer el nivel de diseño de una obra, en este caso utilizaremos el criterio del análisis de riesgo. El análisis de riesgo parte del hecho de que la estructura puede fallar si la magnitud del periodo de retorno de diseño Tr es excedida durante la vida útil de dicha estructura. El riesgo hidrológico de falla se calcula como sigue:
1 R = 1 − 1 − Tr
n
En donde: Tr = Periodo de retorno (años) n = vida útil de la obra (años) R = Riesgo asumido al adoptar Tr
Para Tr = 100 años y n = 25 años, se tiene el 22 % de probabilidad de que a las obras le sobrevenga una crecida con una magnitud de Tr = 100 años. De la misma manera se tiene el 78% de probabilidad de que la capacidad no sea excedida durante un período de retorno de 100 años.
5.6. Generación de Caudales en los Diferentes Secciones Transversales del río Zarumilla y Canal Internacional. Para la generación de caudales en las diferentes secciones transversales del río Zarumilla y del Canal Internacional se adoptó la metodología de transposición de
9
caudales en función de áreas, debido a que son zonas que se encuentran aguas abajo del punto de estudio (La Palma). La ubicación de las secciones transversales se observan en el Mapa 2 del ANEXO. El criterio se adoptó por cuanto a medida que los puntos de estudio (punto perfil) se alejan hacia aguas abajo de la estación La Palma, el área de drenaje aumenta y el caudal aumenta en forma concomitante como se observa en la tabla siguiente.
COORDENADAS
SECCIÓN TRANSVE RSAL
E
N
34
587823.050
9606420.96
33
587821.860
9606712.24
32
587856.790
9606969.860
31
587922.100
9606985.450
30
587875.000
9607025.000
Tr AÑOS
AREA DE INFLUENCIA (Km2)
CAUDAL m3/s
10 25 50 100
828.00
537.219 992.741 1481.559 2127.096 537.770
10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100
828.85
830.50
830.52
830.60
539.470
10 29
587928.000
9607331.000
28
586666.000
9608328.000
27
586351.000
9608896.000
26
586368.000
9609338.000
25
584410.000
9612187.000
24
584765.000
9612358.000
23
584555.000
9613175.000
22
583562.000
9614651.000
25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100 10 25 50 100
993.760 1483.080 2129.280 538.841 995.738 1486.032 2133.519 538.850 995.750 1486.961 2133.616 538.905 995.858 1486.211 2133.776
831.47
835.85
841.89
841.90
866.52
866.60
873.75
887.02
996.901 1487.768 2136.011 542.312 1002.153 1495.605 2147.263 546.224 1009.382 1506.395 2162.754 546.226 1009.390 1506.399 2162.784 562.211 1038.925 1550.484 2226.053 562.301 1039.000 1550.650 2226.120 566.902 1047.593 1563.421 2244.626 575.512 1063.504 1587.165 2278.716
10
SECCIÓN TRANSVE RSAL
COORDENADAS E
N
Tr AÑOS
AREA DE INFLUENCIA (Km2)
10 25 887.10 50 100 10 25 583792.000 9615565.000 20 887.38 50 100 10 25 583875.000 9615718.000 19 887.74 50 100 Tabla 9. Caudales de crecida para diferentes Tr en las secciones transversales (m3/s) 21
583741.000
9615362.000
CAUDAL m3/s 575.563 1063.600 1587.308 2278.922 575.745 1063.935 1587.809 2279.641 575.979 1064.367 1588.453 2280.566
5.7. Análisis Hidráulico El río Zarumilla en el tramo comprendido entre la bocatoma (La Palma) y el puente Bolsico, se desarrolla en dirección sur-oeste en una longitud aproximada de 12 Km, desde la cota 17.50 m.s.n.m hasta la cota 1.50 m.s.n.m, con una pendiente promedio de 0.0012 m/m. El río muestra un cauce principal de ancho muy variable entre 100 y 200 m. y una altura entre 1.50 m y 2.00 m. por debajo de los cultivos adyacentes a las orillas. El lecho de río en su mayor extensión es arenoso, potencialmente erosionable de donde la gente extrae material para la construcción. En su margen derecha se ubican la mayor cantidad de cultivos, cuyo límite es el canal internacional (parte peruana), además se extienden hasta Chacras en la parte ecuatoriana. Se caracterizan por presentar una topografía relativamente plana en el sentido transversal , debido que no se encuentran mucha diferencias entre las orillas del río y las partes aledañas al canal. La margen izquierda del río se encuentra totalmente en el territorio peruano, presenta un relieve alto , en algunos tramos el río atraviesa formaciones rocosas terciarias. En la parte baja (Aguas Verdes) se encuentra el puente Bolsico a una distancia aproximada de unos 5 Km. de la desembocadura del mar, en donde el flujo de río no está afectado por las mareas.
5.7.1. Morfología Fluvial El cauce del río Zarumilla está compuesto por materiales arenosos sumamente movibles, por lo que el comportamiento morfológico depende directamente del flujo turbulento y del material movible. Actualmente el lecho del río en un 90% se encuentra cubierto de matorrales lo que impide la libre circulación del flujo y más bien en épocas de crecida puede favorecer a la formación de pequeñas presas naturales o diques que al romperse causarían graves daños aguas abajo. El análisis de niveles máximos de crecida se realiza a partir de los perfiles transversales levantados en el cauce, en base a inspección detallada del terreno, sobre el cual se levantaron 20. 11
Para correr el modelo hidráulico se validaron 16 perfiles (Tabla 9), sobre los cuales se aumentaron los valores de abscisas y cotas hacia orillas izquierda y derecha según requerimiento del modelo. Los perfiles restantes se desecharon debido a diferencias de cotas de terreno o porque no cumplían con las expectativas técnicas del modelo. Para realizar un mejor ajuste del modelo, se optó por levantar un número considerable de secciones transversales (45), las mismas que se obtuvieron del modelo digital del terreno (año 1972) proveído por CARE que corresponde a la parte rural de Huaquillas y Aguas Verdes hasta la bocatoma del Canal Internacional, complementándose con información similar del año 2003. Adicionalmente se realizó una visita de campo y se levantó un perfil adicional para tener información de la parte aguas abajo de Huaquillas y Aguas Verdes, con el fin de verificar el comportamiento del flujo de crecida en esta área.
5.7.2. Estudio de Niveles Máximos de Crecida Para la determinación de los niveles del río, no se analizó la influencia del nivel fluctuante del Océano Pacífico, a pesar de que en la desembocadura el nivel del agua se encuentra bajo la influencia del nivel fluctuante del océano, que en un lapso de 24 horas, alcanza su nivel máximo en el período de marea alta, y su mínimo durante la marea baja y estos períodos varían en el transcurso del año. El tramo de estudio considerado se encuentra suficientemente alejado unos 20 Km aproximadamente, por lo que no habrá incidencia sobre la formación del nivel del agua en el tramo analizado. Considerando el tipo de flujo que se da en el río Zarumilla (régimen subcrítico) se tomó como condición límite inicial para el cálculo, el nivel de agua supuesto en el perfil a unos 500 m. aguas abajo del puente Bolsico.
5.7.3. Software Utilizado El modelo hidráulico utilizado es el HEC-RAS Analysis System, “ Water Surface Profiling” software – U.S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering, version – 3.1. El software utilizado sirve para realizar cálculos hidráulicos de cauces naturales o artificiales con las siguientes características: • • •
Secciones mojadas variables a lo largo del cauce y cualquier geometría Diferentes tipos de rugosidad para ciertas partes del perfil mojado y distintas profundidades del agua y variable a lo largo del curso. Caudal variable a lo largo del curso.
El paquete es adaptado para los cálculos hidráulicos en condiciones de régimen subcrítico o supercrítico de flujo y cuenta además con los procedimientos de cálculo para simular los efectos hidráulicos debidos a obstáculos transversales naturales o artificiales en el cauce del río. Por lo expuesto el paquete resulta apropiado para los cálculos de cursos naturales de agua, que se caracterizan generalmente por geometría irregular , rugosidad variable en la sección mojada y por un caudal variable a lo largo del curso.
12
5.7.4. Coeficiente de Rugosidad de Manning Para el canal principal, se asumen valores de acuerdo al material del lecho del río siguiendo el método del U.S. Soil Conservation Service, para los tramos de ribera de igual manera se toman valores de acuerdo a la ocupación y uso del suelo (Jarret. 1997), todos los tramos están cubiertos de vegetación. Además de las consideraciones indicadas los coeficientes han sido adoptados sobre la base de recomendaciones y publicaciones técnicas, bibliográficas y la experiencia del profesional. Los coeficientes fueron evaluados dependiendo de la forma de la sección mojada, vegetación de la márgenes y el área de inundación, características granulométricas del terreno y del cauce principal del río como se observa en las fotografías siguientes:
Foto 1.
Cauce río Zarumilla
Márgenes del río Zarumilla
Los valores adoptados para el cauce y las orillas se resume a continuación: Rugosidad de Manning (n) Cauce principal
0.038
Área de inundación con cultivo
Área de inundaciones sin cultivo
0.100
0.068
Tabla 10.Rugosidades para modelo HEC-RAS
Para el cálculo de pérdidas locales, como pérdidas por contracción y expansión (modelo) de la sección mojada debidas a la geometría variable de las mismas , se han adoptado los siguientes coeficientes: Secciones comunes puentes
Contracción 0.1 0.3
Expansión 0.3 0.5
Tabla 11. Coeficientes de pérdidas para modelo HEC-RAS
Con los datos descritos se corrió el modelo hidráulico HEC-RAS obteniéndose valores de niveles mínimos, máximos, pendientes, velocidades, área y número de Froude para caudales correspondientes a diferentes períodos de retorno; resultados que en tablas y gráficos se adjuntan en el ANEXO. Un resumen de cotas de inundación en las diferentes secciones transversales calculados para períodos de retorno seleccionados se observan en la tabla 12.
13
Secciones 34 33 32 31 30 29 28 26 25 24 23 22 21 20 19
Cotas de Inundación para diferentes períodos de retorno - Tr. 10 25 50 100 19.57 20.06 20.33 20.67 19.32 19.95 20.49 21.05 18.05 18.38 18.77 19.40 18.79 19.23 19.65 20.30 18.10 18.69 19.04 19.27 18.27 18.75 19.08 19.39 15.67 15.94 16.18 16.48 13.69 14.07 14.40 14.73 9.84 10.04 10.16 10.28 9.15 9.33 9.47 9.63 7.88 8.14 8.25 8.45 5.74 5.94 6.11 6.35 4.48 5.72 5.98 6.18 4.93 5.11 5.23 5.36 4.62 4.82 4.94 5.11 Tabla 12. Cotas de inundación en las diferentes secciones transversales – m.s.n.m.
5.7.5. Secciones reconstruidas a partir del modelo numérico de terreno El Modelo numérico del terreno (MNT) se construyó usando información del año 1972 y sobreponiendo información cartográfica del año 2003 para el sector de las ciudades de Aguas Verdes y de Huaquilas. La falta de puntos de control en el sector del delta del río Zarumilla, donde están asentadas las camaroneras y en la parte superior derecha del río no permitieron una mejor construcción del MNT. Inicialmente, la generación del MNT tenia como objetivo el facilitar exclusivamente la generación de las zonas de inundación, pero debido a que las secciones de levantadas en situ resultaron incompletas para los niveles de inundación que el modelo HEC-RAS estaba generando, así como ciertas inconsistencias que los resultados mostraban como saltos importantes de niveles entre secciones contiguas; por tal motivo se consideró generar secciones reconstruidas a partir del MNT, que inicialmente se partieron con 41 secciones y posteriormente se incluyeron 5 secciones adicionales que permitieron reconocer la existencia de puntos de control en el flujo del río que aparecieron los caudales de tiempo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años. La ubicación de las secciones esta detallados en el mapa en Anexo. En el análisis de los resultados del modelo HEC-RAS usando las secciones generadas desde el MNT, se verificó que realmente habían secciones en donde se presentan saltos de nivel importantes de considerar, tal es el caso en el sector del carretero y el puente internacional, en la sección Nro. 6.3 a 50 m aguas arriba de la carretera principal tiene un valor de nivel de río de 5.61 m para un periodo de retorno de 100 años , en cambio en la sección Nro. 6.2 ubicada sobre el carretero principal el nivel sube a los 6.23 m, pero pasando aguas abajo en la sección Nro. 6.1 el nivel baja a los 5.45 m. En este caso refleja que un punto de control del flujo o un efecto de embalse se produce en la sección 6.2, se verificó en el campo que es debido al Terraplén de la carretera que trabaja como un dique, sobre el área de desborde natural de río y reduce por lo tanto el área sección del cauce. Para el trazado de las zonas de inundación se tomó el criterio de que todas las secciones aguas arriba deberían tener niveles al menos iguales o mayores, para este caso las secciones desde la 6.3 hasta la 11 deberían igualarse a 6.23m. Por otro lado la sección 6.1 que esta pasando el puente internacional aguas abajo, supone una caída de nivel de casi 0.75 en solo 50 metros, situación que no se
14
observa en el video, lo que eso significa la presencia de otro represamiento aguas abajo. El modelo HEC-RAS muestra que las secciones Nro 5, 3 y 1 son puntos control, especialmente en la ultima se puede reconocer una reducción de ancho de la Zona de inundación natural debido a la construcción de las camaroneras (langostineras). En estas secciones la calidad del MNT no se encuentra lo suficientemente restituidos en sus detalles por lo que la generación de las zonas inundadas, se incluyen camaroneras que no se inundaron debido a sus grandes y altos terraplenes. Se trató de generar una sección adicional, a 6 Km. aguas abajo desde el puente carretero casi a la altura del puerto Hualtaco, una zona donde se producen un encajonamiento de las ramificaciones del río. Los resultados de esta sección fueron desestimados debido a que el levantamiento topográfico no estuvo verificado con los puntos de control del MNT Finalmente para el trazado del mapa de zonas se utilizaron las secciones indicadas en la tabla siguiente. Seccion en Modelo m41 m40 m39 m38 m34 m32 m31 m30 m29 m28 m27 m26 m25 m24 m23 m22 m21 m20 m19 m18 m17 m16 m15 m14 m13 m12 m11 m6.2 m1
cota10 18.47 18.38 17.99 17.34 16.53 15.35 14.38 14.25 14.11 13.74 13.44 13.05 12.81 11.85 11.04 10.76 9.96 9.63 9.36 8.91 7.32 7.03 6.76 6.76 6.68 6.59 5.83 5.44 3.29
cota25 19.22 19.03 18.58 18.21 17.42 15.76 14.64 14.56 14.46 14.11 13.59 13.15 12.91 12.05 11.20 10.91 10.19 9.86 9.55 9.08 7.83 7.25 6.92 7.03 6.89 6.78 5.97 5.75 3.59
cota50 19.93 19.63 19.21 18.86 17.77 16.12 14.86 14.83 14.77 14.35 13.73 13.30 13.06 12.17 11.35 11.04 10.38 9.98 9.72 9.23 8.13 7.42 7.20 7.18 7.06 6.88 6.13 5.93 3.83
cota100 20.65 20.56 19.74 19.64 18.18 16.43 15.16 15.18 15.11 14.57 13.89 13.47 13.16 12.31 11.51 11.18 10.55 10.19 9.92 9.39 8.31 7.62 7.36 7.28 7.15 7.03 6.27 6.23 4.09
Tabla 13. Cotas de inundación obtenidas del Modelo Numérico
En el Anexo se adjuntan el Mapa de Secciones Transversales generadas en el Modelo Numérico de Terreno y el mapa de Inundaciones generado en ARCVIEW. 6. ELABORACIÓN DEL MAPA DE INUNDACIONES POR DESBORDAMIENTO DE LAS AGUAS DEL RÍO ZARUMILLA (HUAQUILLAS – AGUAS VERDES) La cartografía de riesgos por inundación asociada a una cuenca es un documento gráfico en el que se representa la extensión y características de sus zonas inundables. Los valores de los caudales punta para los periodos de retorno (Tr.) definidos más los valores de las cotas calculadas en los perfiles dentro del modelo permitieron definir las alturas o cotas de inundación para luego mapear en cartografía 1: 5.000 y mediante la ayuda de la información de campo contrastar las alturas y sitios potenciales a inundaciones para diferentes recurrencias.
15
También se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados, comprobando que para variaciones de n de hasta ± 50 %, la variación de la cota de la lámina de agua no llega a los 50 cm en casi la totalidad de los perfiles transversales estudiados. 7. INFORMACIÓN SOBRE INUNDACIONES HISTÓRICAS La información de campo resulta imprescindible para definir las cotas probables de inundación y verificación de los resultados obtenidos a través del modelo hidráulico. Para la obtención de la información se utilizó un formulario denominado “Análisis del problema de inundaciones utilizando el conocimiento y experiencia de la gente”, el que se adjunta en el ANEXO. Este formulario, en síntesis ayuda a recabar información de la frecuencia de las crecientes, tiempo de llegada de las crecidas, áreas y niveles alcanzados por la inundaciones, y las personas afectadas.
Foto 2. Encuestas a la población y huellas de crecida histórica (1997-1998)
Al realizar un análisis y discriminación de la información recolectada se obtuvieron los siguientes resultados: •
Cuando en la parte alta de la cuenca del río Zarumilla llueve dos o tres días consecutivos (fenómeno El Niño), seguro se produce una inundación y ésta llega a la parte baja en un día aproximadamente.
•
Las mayores inundaciones y daños producidos corresponde a los fenómenos “El Niño” 1982-1983 y 1997-1998, pero si se han producido otras inundaciones menores con desbordamientos del río Zarumilla cada 7, 8 ó 10 años en promedio.
•
Las zonas afectadas corresponde a áreas de cultivos de plátano, cacao y limón situadas en las márgenes derecha e izquierda en mayor porcentaje en la orilla derecha y en mínimo porcentaje en la orilla izquierda del río.
•
En la ciudad de Huaquillas las inundaciones han afectado principalmente a los barrios: Primero de Mayo, Ecuador, Miraflores, Milton Reyes y Juan Montalvo.
•
En la ciudad de Aguas Verdes, las inundaciones extraordinarias han afectado casi en su totalidad de acuerdo a testimonios de la gente que estuvo presente durante el evento de inundación.
16
8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA Con el fin de confrontar, corregir y validar algunos resultados obtenidos con el modelo HEC-RAS y tener un mayor conocimiento de la cuenca del río Zarumilla, como parte integral sobre la cual actúan algunos factores que provocan las inundaciones, se realizó un breve reconocimiento de campo entre el 18 al 21 de abril del 2005, por lo que parte de las descripciones que se indican en el presente capítulo tienen como base los datos obtenidos en dicha misión. Entre los factores más importantes que intervienen para la formación de las inundaciones en la Cuenca del río Zarumilla se pueden mencionar los siguientes: Factores climáticos Estos factores son los más importantes en la generación de las crecidas en los cauces de la cuenca, destacándose las precipitaciones como las formadoras de los incrementos de los flujos o escurrimientos que, cuando se presentan de manera extraordinaria (precipitaciones extremas), causan grandes riadas con las consecuentes inundaciones. En este trabajo no se menciona sobre el origen de las precipitaciones en la zona dela cuenca del Zarumilla dado que existe amplia bibliografía sobre el tema. Sin embargo, de acuerdo al análisis pluviométrico y de la Información Obtenida Sobre Inundaciones Históricas del presente estudio, se destaca que para ciertos periodos normales de precipitación ya se dan valores máximos en 24 horas que causan inundaciones menores cada 7, 8 y 10 años. La mayor cantidad de lluvia se concentra en las partes alta y media de cuenca.
La presencia del fenómeno El Niño, considerado como una manifestación de la variabilidad climática, también es una de las grandes causas de las inundaciones en la cuenca del río Zarumilla. La influencia de El Niño en las costas Sur del Ecuador y Norte del Perú, se manifiesta por el aumento de temperaturas del aire y del océano, lo que provoca alteraciones en los recursos biológicos en especial de la pesca, variaciones del nivel del mar, modificaciones en los vientos y corrientes marinas y generalmente un incremento extraordinario de las precipitaciones ( Estudio Hidrológico- Meteorológico en la Vertiente del Pacífico del Perú con fines de Evaluación y Pronóstico del Fenómeno El Niño para Prevención y Mitigación de Desastres). Se tienen registros de los Niños 82-83 y 97-98, considerados como muy fuertes, cuya precipitaciones catastróficas causaron grandes inundaciones a la cuenca del río Zarumilla. El Niño 97-98, considerado más fuerte que del 82-83, afectó algunos barrios de la ciudad de Huaquillas y casi en su totalidad a la ciudad de Aguas Verdes, según testimonios de los habitantes de dichas poblaciones e indicado en el capítulo 7 del presente estudio.
17
En el estudio hidrológico – meteorológico antes mencionado, se establecen una serie de curvas envolventes de caudales máximos para un periodo de retorno de 100 años para la Costa Peruana que se comparan con otras determinadas de terceras fuentes (Curva envolvente máximos mundiales y Curva envolvente Costa Ecuatoriana), cuya relación entre Superficie (km2 )y Caudales Diarios 100 años/superficie(m3/s/km2) para 2 el caso del Zarumilla corresponde a un valor de aproximado de 2.3 m3/s/km , dato tomado en cuenta para fines de comparación. 2
El área de la cuenca del Zarumilla, hasta el Pte. Internacional, es de 921 km que multiplicado por 2.3 le corresponde un caudal de 2118 m3/s, valor similar a 2129 m3/s determinado en este trabajo para un Tr de 100 años y al cual le corresponde una cota de hasta 6.20 m.s.n.m. la misma que es verificada en el campo y en videos que registraron la influencia de El Niño 97/98. Factores Geológicos y Morfológicos Geológicamente, en la parte alta de la cuenca afloran rocas metamórficas de edad paleozoica, diaclasadas y agrupadas en la unidad gneis San Roque, son competentes poco erosionables pero una vez meteorizadas se disgregan en suelos arcillosos que son fácilmente arrastrados por las lluvias.
Vista de un sitio de la parte alta donde se aprecia el tipo de roca
En su parte media las formaciones paleozoicas han sido recubiertas por sedimentos pliocuaternarios que conforman una amplia llanura aluvial limitada por las rocas precambricas metamórficas agrupadas en la unidad geológica denominada Grupo Piedras, las mismas que por su condición física hacen que el río Zarumilla después de la junta con la Qda. Palmales corra por un estrecho cañón de 1.5 km de longitud, estas condiciones en épocas invernales son propicias para la formación de una represa natural debido al taponamiento del cañón por la acumulación de palizadas, sedimentos y demás materiales que deben ser arrastrados por el río y la quebrada antes indicados. En este sitio, cuya área es de 612km2 (coordenadas: 591515E y 9596328N), durante el fenómeno El Niño 97/98 debe haberse producido un caudal máximo aproximado de 1408 m3/s (aplicando curvas envolventes); es importante en lo posterior realizar el estudio para conocer el volumen de embalsamiento que podría
18
haberse producido en El Niño 97/98 hasta el punto de confluencia que se está analizando.
Vista panorámica de la subcuenca Zarumilla A.J Qda. Palmales
Vista de un tramo del cañón del río Zarumilla D.J Qda. Palmales
De presentarse la situación antes mencionada, inicialmente el cañón actuaría como un control de laminación del flujo acumulado, pero una vez producido el taponamiento este llegará a colapsar con las consecuente inundación hacia aguas abajo. La parte baja de la cuenca esta constituida por una llanura aluvial conteniendo depósitos terciarios y cuaternarios que conforman una unidad hidrogeológica conocida como el acuífero Zarumilla; el lecho del río esta compuesto por aluviales modernos de poca potencia, situación que es aprovechada por lo moradores del lugar para excavar pequeños pozos para captar el agua subterránea. Morfológicamente, el río Zarumilla nace de la Cordillera Larga y desciende con pendientes moderadas con anchos importantes que varían entre los 60 a 100m, en ciertos tramos lo hace formando meandros, pequeños saltos y pozas profundas, hasta recibir las aguas de la Qda. Palmales que desciende desde la Cordillera Tahuin con una pendiente moderada. En el punto de coordenadas 591056E y 9687444N cuya área de cuenca es 291 km2 , aguas arriba del sitio conocido como La Meza, se encontró huellas de la crecida a la cual subió el nivel de aguas del río de hasta 3.5 m. 19
desde la parte baja del cauce y con un ancho de aproximadamente 100, debido al Niño 97/98. Con los datos antes indicados y presumiendo una velocidad de 2m/s (valor considerado para este tipo de fenómenos), se alcanza un caudal aproximado de 700 m3/s, en este mismo punto se obtiene por el método de curvas envolventes un caudal de 669 m3/s. Estas estimaciones indican que en la parte alta de la cuenca ya se generan caudales de magnitudes importantes.
Vista del sitio La Meza
Factores Antrópicos Son los más importantes y que mayor incidencia tienen para la formación de las inundaciones. La aparte alta con una leve intervención, aún mantiene las características naturales propias de la cuenca; en la parte media la intervención es mayor pero se mantiene con vegetación, especialmente de prados, sembríos y áreas boscosas que aún se conservan; estas características hidrológicamente ayudan al control de las inundaciones por la retención y laminación del flujo de agua.
Vista de la parte alta de la cuenca hacia aguas arriba
La parte baja prácticamente es totalmente intervenida; la presencia de la Carretera Panamericana construida sin el drenaje adecuado desde el Pte. El Bolsico hasta Nuevo Aguas Verdes con una extensión de 1 Km. y con cotas que alcanzan lo 6.20 20
ms.n.n, cimentada en el cauce natural, crea un obstรกculo para el desfogue normal de las aguas en caso de crecidas; este inconveniente se refleja en los resultados obtenidos del Modelo HEC-RAS que arroja cotas mayores a las alcanzadas en secciones analizadas aguas arriba.
Vista de parte de la Carretera Panamericana desde el Canal Internacional hasta Nueva Aguas Verdes. Longitud de 1 Km.
21
Vista del terraplen de una las piscinas camaroneras
9. RESULTADOS La zona de estudio, junto al trazado de los perfiles y la delimitación de las zonas con riesgo de inundación, se ha digitalizado a escala 1:5.000. Las cotas de inundación para períodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años se presentan en la Tabla 12. El área afectada por las inundaciones se delimitó para los diferentes periodos de retorno diferenciándose por colores. El caudal que corresponde a la recurrencia de 100 años no pudo ser excedido por la mayor avenida registrada durante los eventos El Niño, según testigos del lugar y cálculos hidrológicos realizados. Para el trazado del área de inundación se ha tomado en cuenta la información levantada en el campo, permitiendo tener una apreciación mas cercana de la realidad. El MAPA 3 de inundaciones se adjunta en el ANEXO. Para efectos del estudio no se realizó el cálculo de caudales para Tr de 500 años debido a que no se contó con información suficiente. En la determinación de la cota de inundación debe contemplarse además una distancia vertical de seguridad de al menos 60 cm (Walesh, 1989) sobre la calculada para cualquier periodo de retorno, que contemple los efectos de bloqueo de estructuras de drenaje debido a escombros, sedimentos y otras eventualidades. 10. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES En la cuenca del río Zarumilla, en el tramo que corresponde al estudio de inundaciones, se han ejecutado una serie de medidas de una manera unilateral por parte de Ecuador y Perú más de tipo estructural tendientes encausar el río ( muros de encauzamiento, espigones para corrección de orilla) en especial en sitios donde se presentan desbordes, las cuales en gran parte han colapsado con la presencia del último fenómeno de El Niño 97/98. 22
Las obras antes indicadas se han realizado sin contar con plan previo que involucre a toda la cuenca hidrográfica binacional como el elemento base sobre la cual se desarrollan los fenómenos previos a las inundaciones. Por las consideraciones anteriores, en caso de no existir, se propone establecer a mediano plazo un Plan Director que contemple los siguientes objetivos:
Medidas estructurales y no estructurales a mediano plazo 1. Diseñar medidas que promovieran la disminuciones de tiempos, frecuencias, y áreas de anegamiento. 2. Proponer un conjunto de medidas estructurales y no estructurales que permitan optimizar la red de drenajes de la cuenca, asignando prioridades para su desarrollo. En este objetivo se puede considerar lo siguiente: - Identificar y definir un conjunto de medidas estructurales, al menos al nivel de anteproyecto, aptas para mitigar los problemas de inundaciones, calificándolas y priorizándolas de acuerdo a criterios de evaluación técnica , socio – económica , financiero, institucional y ambiental. - Formular medidas no estructurales de mitigación en etapas tales como ajuste y cambio a las normas ambientales, de uso de suelo, zonificación, manejo de emergencias y otras acciones, considerar otras propuestas para el mejoramiento institucional de los Gobiernos de las ciudades de Aguas Verdes y Huaquillas. Proponer anteproyectos de cambio o inclusión de normativas del uso del suelo en las áreas de inundación, pudiéndolas declarar como bien publico; así como también de preparación o cambios al código de edificaciones con introducción de medidas y adaptaciones para el manejo de inundaciones. 3. Preparación e implantación de programas educativos dirigidos especialmente a la población afectada por las inundaciones. 4. Establecer mecanismos de información pública para dar a conocer sobre el riesgo de las zonas que están expuestas a las inundaciones y las consecuencias que generan. 5. Definir lineamientos básicos que permitan establecer una gestión de tipo político para el manejo de las inundaciones. 6.
Definir mecanismos faciliten el acceso a pólizas de seguros a causa de inundaciones.
7. Especificar las acciones que debe realizar la comunidad frente a la presencia de las inundaciones. Para la preparación del Plan Director, dado que el problema de inundaciones se desarrolla el la cuenca binacional, se requerirá de la conformación de un Comité Binacional que puede ser liderado por los Gobiernos Seccionales de Huaquillas y Aguas Verdes.
23
Medidas estructurales y no estructurales a corto plazo A través de un plan, se propendería lo siguiente: Medidas estructurales 1. Cambio y/o modificación de la carretera que une el Pte. El Bolsico hasta Aguas Verdes la Nueva, considerando las posibles alternativas viales, que bien pueden ser mediante la instalación de grandes alcantarillas a la actual vía o la modificación total de la misma como una estructura sumergida en tiempos de inundaciones. El propósito es recuperar el espacio natural del cauce por el cual deben fluir libremente las inundaciones. 2.
Terminación de muros de encauzamiento, espigones, alcantarillas, zanjas, cunetas y otras obras hidrotécnicas y otras obras previstas, trabajos que se deben realizar en coordinación con las partes de los dos países, de tal manera que lo realizado por el uno no perjudique al otro.
3. Actualmente en la parte sur de Huaquillas se construyen muros de protección a lo largo de la margen derecha del Canal Internacional, lo que implica que estos sectores se encontrarían protegidas ante eventuales inundaciones, pero no se sabe si los diseños de estos muros tienen algún sustento técnico en cuanto a alturas o niveles de inundación. 4. Los muros de escollera construidos por el Ecuador en la margen derecha del río Zarumilla aguas arriba de la Bocatoma La Palma, deben cubrir alturas de niveles de inundación, datos que deben estar sustentados técnicamente. 5. Mejorar el sistema de alcantarillado de las dos poblaciones asentadas a lo largo del canal de manera que no exista desfogue de aguas servidas hacia el Canal Internacional. Medidas no estructurales 1. Establecer una Red Hidrometeorológica para definir acciones de prevención y alerta temprana. 2. Elaboración de un estudio hidráulico de la cuenca, que contenga el análisis del sistema de drenaje natural e identifique posibles sitios para la construcción de sistemas de control de escurrimientos ( quebradas, encañonados, etc) que bien pueden ser pequeños azudes, diques, baypass, entre otros; el estudio incluirá los medios para la recuperación del delta del río y del manglar lo que permita la evacuación de las crecidas y el atenuamiento de las mareas a pesar que en este sector su influencia es mínima. Los resultados obtenidos del estudio serán la base para la elaboración del Plan Director propuesto a mediano plazo. 3. Considerar el Mapa de Inundaciones, resultado de este estudio, en las decisiones futuras sobre la planificación uso del suelo. 4. Limpieza del canal hasta el Pte. Internacional , al menos en la parte urbana, sobre todo en la zona de Aguas Verdes. 24
5. Mejor organización territorial en Aguas Verdes en cuanto al mercado, terminal terrestre y el botadero de basura. 6. Se debería tomar en cuenta la morfología del río para hacer obras de protección de las dos orillas como un Proyecto Binacional. 7. En cuanto a la proliferación de camaroneras, de parte de los dos países, debería prohibirse más construcciones.
25
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA CUENCA DEL RIO ZARUMILLA 11. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO La información analizada proviene de dos estaciones meteorológicas, una en el Ecuador y otra en el Perú, se han tomado como base los datos de la estación Tahuín y de la estación Los Cedros respectivamente.
11.1. Clima El clima puede definirse como subdesértico tropical (semiárido de estepa según Thornthwaite), con precipitaciones medias anuales de 400 mm al año en la cuenca, y representa la transición desde el clima árido costero del Perú al clima húmedo propio de la franja costera del Ecuador. Este patrón climático es lo común en el área, siendo así que los años de incidencia del fenómeno El Niño -que constituyen la excepción-, no llegan a alterar el régimen del patrón climático dominante, por ser la presencia del fenómeno de tipo ocasional. La variación interanual de la precipitación es muy amplia, lo que da lugar a períodos de sequía y alta precipitación, este fenómeno parece ser debido al movimiento variable de las corrientes de Humboldt el Niño, con respecto a al costa. La estación de lluvias se inicia en diciembre, al acercarse a la costa la corriente del Niño, y termina en mayo. En los demás meses la lluvia disminuye notablemente, registrándose en la cuenca valores de lluvia casi nulos, a excepción de una llovizna muy suave llamada “garúa” que no llega a mojar los suelos. La precipitación pluvial y la temperatura son los elementos meteorológicos más notorios en la configuración del patrón climático, cuyo análisis se muestra a continuación: Estación
Longitud
Latitud
Altitud
Años de registro
Tahuín Los Cedros
80º 00 05"W 80° 36’W
03º 37 48"S 03° 36’S
129 5
16 11
11.2. Precipitación Tomando en cuenta los datos de las estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca y cercanas a ella, se tiene que la precipitación se concentra entre los meses de Enero y Abril, el promedio anual de precipitación es de 767 mm, mientras que los valores mínimos que van desde Mayo a Diciembre son de 272.1 mm y 3.9 mm. Las precipitaciones intensas con efectos perjudiciales se presentan cada cierto tiempo, sin una periodicidad determinada (son acíclicas) y están directamente relacionadas con el fenómeno de El Niño.
11.3. Temperatura El período de verano, o propiamente de estiaje, en la zona está comprendido entre los meses de junio a diciembre con temperaturas medias entre 25.0º C a 19.0º C en Tahuín. En invierno o temporada de lluvias (de enero a mayo) las temperaturas medias varían de 26.5 º C a 25.9º C grados centígrados, en tanto que, las máximas registradas van de 31.7º C en marzo a 28.4º C en septiembre. De acuerdo a los datos 26
de la estación Los Cedros, el promedio anual es de 24.5º C; sin embargo, cuando las condiciones térmicas son afectadas por el fenómeno de El Niño, la temperatura sobrepasa valores máximos diarios de 35º C y 36º C.
11.4. Humedad Relativa La humedad relativa se mantiene siempre en un nivel alto, superando el valor de 80%. Aumenta en los meses de invierno, aunque en una proporción muy ligera que no pasa de 2 a 3% con respecto al promedio anual. La humedad relativa media referida a la estación Tahuín tiene 86.6%, de promedio, con un valor máximo de 87.6% en octubre y un mínimo de 85.6% en diciembre.
11.5. Horas de Sol La heliofanía es considerable si se toman en cuenta las cifras que presenta la estación Los Cedros, datos diarios que fluctúan entre 4.4 y 6.4 horas de sol. En la estación Tahuín, se presentan datos de heliofanía anual de 1040.4 horas con un máximo de 122.6 horas en abril y un mínimo de 57.6 horas en septiembre.
11.6. Nubosidad La nubosidad presenta muy poca variación a través del año. Su promedio mensual es de 6/8 y se mantiene casi permanente. Los géneros de nubes predominantes son los estratos y estracúmulos, ambos pertenecientes a la familia de nubes bajas.
11.7. Hidrología La cuenca del río Zarumilla tiene un área de drenaje de 912 km2 (hasta el Puente Internacional) y una longitud de cauce cercana a los 100 km. Nace en la cota 3000 m.s.n.m. y es una cuenca de escaso rendimiento hidrológico por su seca climatología. El río Zarumilla permanece seco durante la mayor parte del año, presentando una pequeña escorrentía durante los meses de Enero a Marzo, que no llega al mar. Únicamente en los años de avenidas excepcionales el río rebasa su cauce, aflorando volúmenes que llegan a producir inundaciones. La red de drenaje natural está constituida por numerosas quebradas que se caracterizan por presentar cauces profundos y erosionados, que surcan toda la cuenca hasta desembocar en los ríos, los esteros y en el mar, rasgos éstos que estarían demostrando el alto potencial que tienen las precipitaciones que ocurren en la cuenca.
11.8. Descargas Los registros de caudales máximos diarios, que cubren el área de la cuenca, han sido analizados estadísticamente por varias metodologías, siendo la distribución Log Normal aquella con la que se obtiene el mejor ajuste para la extrapolación de los resultados. En el estudio hidrológico, los valores de caudales máximos diarios obtenidos, fueron llevados a caudales máximos instantáneos. Los resultados obtenidos de caudales máximos instantáneos para diferentes períodos de retorno se presentan en el Cuadro siguiente: Caudales máximos diarios para diferentes períodos de retorno
Tr (años) 10 25 50 100
Qins (m3/s) 537.77 993.76 1483.08 2129.28
Fuente: Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Zarumilla INAMHI
27
11.9. Morfología fluvial El río Zarumilla en el tramo comprendido entre la bocatoma La Palma y el puente Bolsico, se desarrolla en dirección sur-oeste en una longitud aproximada de 12 Km, desde la cota 17.50 msnm hasta la cota 1.50 msnm, lo que implica una pendiente promedio del orden de 0.0013. El río muestra en la actualidad un cauce principal de ancho variable entre 100-200 m y una altura entre 1.50 y 2.00 m por debajo de las terrazas de ambas márgenes en donde se ubican los terrenos de cultivo. El terreno del cauce es mayormente arenoso, lo que da características de un lecho potencialmente erosionable. Existe una tendencia histórica del cauce principal del río a moverse hacia la margen derecha, con excepción del tramo cercano a la bocatoma Las Palmas. El cauce del río Zarumilla esta compuesto por materiales arenosos sumamente movibles, actualmente el lecho del río está cubierto por matorrales en un 90%, lo que impide la libre circulación del flujo de agua.
11.10. Geología y Geomorfología 11.10.1. Rasgos geomorfológicos El área de estudio comprende una extensa planicie de depósitos aluviales recientes con napa freática superficial con tendencia a la inundación. El aluvial está compuesto de gravas, arenas, limos y arcillas con estratificación fluvial y no consolidada. En los tramos abiertos que se observan a lo largo del río Zarumilla, en el sector de la Bocatoma La Palma y entre la localidad de Pocitos y el puente Bolsico, se puede apreciar tres etapas de erosión que corresponden al cauce actual del río y a dos terrazas aluviales. En algunos tramos secos del cauce del río Zarumilla se observa un material formado por intercalaciones del arenas, limos y arcillas. La terraza más reciente tiene poca altura y por ello es inundable en algunos sectores. Está conformada por arena limosa gruesa. La terraza aluvial más antigua tiene más altura que la anterior, entre 1.00 m y 2.50 m y en ella se observa arena gruesa en la parte superior y grava de 3 a 5 cm de diámetro en la parte inferior. Las arcillas se emplean para la fabricación de ladrillos, mientras que las gravas arenosas se emplean como material de construcción.
11.10.2. Aspectos hidrogeológicos El río Zarumilla tiene sus nacientes en las partes altas de la Cordillera de Cochas (Perú) y Cordillera de Tahuin (Ecuador). En las partes altas de las cordilleras Cochas y Tahuin nace la quebrada Seca o Faical y la quebrada Balsamal o Lajas respectivamente las mismas que al unirse, a la altura de Matapalo, forman el río Zarumilla que discurre de Sur a Norte. Los aportes hídricos están dados por las precipitaciones pluviales que ocurren durante el año principalmente en las partes altas de las cordilleras antes mencionadas 28
de donde nacen gran número de quebradas menores que tienen como gran colector al río Zarumilla. En cuanto al factor geomorfológico, es destacable mencionar que aguas arriba de la bocatoma La Palma, la pendiente del río Zarumilla es mayor que las de aguas abajo, produciéndose en el valle una mayor infiltración de las aguas, con el consiguiente recargo de los acuíferos. Desde el punto de vista litológico, las formaciones geológicas que afloran en las partes medias de la cuenca del río Zarumilla (formaciones Zorritos, Cardalitos y Tumbes), mayormente están constituidas de areniscas, lutitas y algo de conglomerado, con una permeabilidad, estimada, media a baja. Los depósitos aluviales, constituidos de arcillas arenosas de grano medio y grueso, intercaladas con arenas gruesas y lentes de gravilla, tienen una permeabilidad estimada, de media a alta. 12. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO
12.1. Zonas de Vida Según Cañadas (1983), aplicando el sistema Holdridge que se fundamenta en parámetros climáticos y biológicos, tenemos que en el área de estudio se registra la zona de vida correspondiente al Monte Espinoso Tropical (m.e.T) Se inicia ligeramente al Sur de la Isla Jambelí, en el archipiélago del mismo nombre, esta zona de vida cálida y árida comprende una franja territorial que abarca Machala, Manglares del Motuche y Chacras, en el territorio ecuatoriano, extendiéndose por la parte norte del Perú, hasta Zarumilla y a lo largo de la parte central del departamento de Tumbes. El paisaje costero es similar al del Golfo de Guayaquil (esteros y cauces de antiguos ríos, salitrales y manglares). Se extiende hasta los 300 m.s.n.m., su temperatura media anual oscila entre 24 y 26°C, y la precipitación entre 250 y 500 mm anuales. Los meses ecológicamente secos varían entre 8 y 10 meses, el régimen de humedad es árido, debido a que el promedio de evapotranspiración potencial total por años varía entre cuatro y ocho veces la precipitación. Una parte de las precipitaciones cae en forma de lloviznas y garúas sobre todo en las noches. La topografía varía desde ondulado suave hasta colinoso bajo. Los suelos son profundos y medianamente profundos con textura pesada a muy pesada con gran presencia de arcillas tales como Franco Arcilloso, Arcillo Limoso y Arcilloso.
12.2. Flora Es necesario indicar que, de acuerdo con la propuesta de Sierra (1999) para clasificación de vegetación en el Ecuador Continental, el área de estudio se encuentra en la subregion Sur de la Costa ecuatoriana. La Subregión Sur, eminentemente seca, se encuentra aproximadamente desde los 3º de latitud sur, en la vertiente sur de la cuenca del río Jubones, hasta más allá de los 4º latitud sur en la frontera con el Perú. Abarca las provincias de El Oro y Loja. Representa la continuación y el límite norte de las formaciones áridas y semiáridas del norte peruano. (Sierra, 1999)
29
La vegetación natural de la cuenca corresponde al tipo de monte espinoso tropical, compuesto de arbustos espinosos, cactus y árboles de ceibo muy dispersos.
En el área de estudio comprende una sola formación vegetal: • Matorral Seco de Tierras Bajas. La vegetación es seca, dispersa, espinosa, achaparrada con una gran presencia de cactos columnares y leguminosas (Sierra, 1999). Se la encuentra en los alrededores de Huaquillas, hasta más allá de Chacras, en la frontera con el Perú, ocupando la franja altitudinal entre los 0 y 50 m.s.n.m. La flora característica de esta formación vegetal, según Sierra (1999), se presenta en la siguiente tabla: Flora Característica de: Matorral Seco de tierras bajas, según Sierra, 1999
30
Muyuyo Cordia lutea
En alguno de los enclaves más húmedos de este sector perviven ejemplares de Ceibo mezclados con Ipomoea y otros arbustos En el área de estudio se presentan remanentes de matorral seco de tierras bajas, rodeados de áreas de cultivo (banano, maracuyá, cacao, arroz, maíz, tomate, plantaciones de Teca) y áreas de transición (ecotonos) a zonas de vida más húmedas. Dichos remanentes estaban conformados principalmente por vegetación leñosa con una altura de 5 a 6 m de alto y unos pocos ejemplares arbóreos (aislados o formando rodales) cuya altura supera los 6 m, entre los cuales tenemos guayacán ( Tabebuia chrysantha), palo santo ( Bursera graveolens), bototillo ( Cochlospermum vitifolium), zapote de perro ( Capparis angulata), seca ( Geoffroea spinosa), coquito ( Erytroxylum glaucum), pasayo ( Pseudobombax millei), colorado ( Simira ecuadoriensis), palo de vaca ( Alseis eggersii ), guasmo ( Guazuma ulmifolia), porotillo ( Erythrina smithiana), algarrobo ( Prosopis juliflora), guachapelí ( Albizzia guachapele), nigüito ( Mutingia calabura), entre otros. También se observaron cactus ( Cereus cartwrightianus) y, con menor frecuencia, guarumo ( Cecropia sp.) Con excepción del área de cultivos y potreros, se observa que a medida próximos a Chacras, las condiciones de aridez van aumentando, lo cual se refleja en la vegetación, presentando especies cada vez más xerofíticas5. Aproximadamente a 1 Km al Noreste de Chacras, comienza a disminuir gradualmente el tamaño de las áreas con matorral seco, siendo reemplazadas por áreas de cultivo fundamentalmente. localizados a menos de 1 Km al norte de Chacras), se presentan cultivos y vegetación introducida además de la vegetación nativa: mango ( Manguifera indica), veraneras ( Bougainvillea glabra), cítricos ( Citrus spp.), entre otras. Dentro de las especies nativas se ven agrupaciones de bombacáceas y fabales como el ceibo ( Ceiba trichistandra) y el algarrobo ( Prosopis juliflora), respectivamente, así como ejemplares dispersos de cactus candelabro ( Cereus cartwrigthianus), pitajaya ( Hylocereus polyrhizus), guayacán ( Tabebuia sp.), bototillo ( Cochlospermum vitifolium), siendo frecuente la presencia de moyuyo ( Cordia lutea) y Convolvuláceas dentro del estrato arbustivo y rastrero. En el estrato epífito siguen estando presentes las bromeliáceas, donde se destaca la barba de viejo ( Tillandsia usneoides).
31
12.3. Uso Actual del Suelo El estudio del uso actual del suelo es importante porque permite determinar y evaluar las diferentes formas de aprovechamiento a que se viene asignando el territorio del valle del río Zarumilla, De acuerdo a las características de ocupación del espacio en el valle del río Zarumilla, se puede señalar que el uso del suelo en el área de estudio está determinado principalmente por la actividad agrícola, siendo pequeñas las porciones del territorio del valle destinadas a los demás usos. En esta categoría destacan principalmente el cultivo de plátano. Se considera que el uso dado al suelo con este tipo de cultivos es adecuado, por la capitalización de ciertas áreas marginales y por el uso de algunas tierras con limitaciones por fertilidad y/o humedad.
12.4. Fauna Se ha tomado en consideración los pisos zoogegráficos propuestos por Albuja et. al. (1980), modificados por Tirira (1999). De acuerdo a dicha división geográfica, el área del proyecto se encuentra dentro del Piso Tropical Sur-Occidental el cual se encuentra influenciado por la corriente fría de Humboldt y se extiende desde los 0 hasta los 1000 ms.n.m En este sector la fauna ha sido diezmada, existiendo actualmente el “zorro de Sechura (Dusicyon sechurae), “manco o hurón” (Eira barbara), “zorrino” (Conepatus semistriatus) y “oso hormiguero” (Tamandua tetradáctila) de costumbres arborícolas. Entre las aves los “loros” (Brotogeris spp.), “perico” (Forpus coelestis), la “garza blanca”. Los reptiles más importantes son el “colambo (Boa constrictor), “iguana” (Iguana iguana), el “pacaso” y lagartijas del género Tropidurus. Sin embargo es necesario indicar que dichos registros se basan en entrevistas realizadas a los habitantes del área de estudio y en consultas realizadas a la bibliografía disponible, por lo que no debe considerarse que éstas sean las únicas especies existentes en el área.
12.4.1. Especies Endémicas Las especies que son consideradas endémicas, son producto de un endemismo regional puesto que se hallan en una zona que posee similares características ecológicas, que se extiende desde el Nor-Occidente del Perú hasta el Sur-Occidente del Ecuador, denominada zona de Endemismo Tumbesino o Zona Tumbesina.
32
En esta zona se produce la unión de la selva húmeda del Chocó al occidente de Colombia y Nor-occidente del Ecuador, con el desierto que recorre toda la costa del Perú, siendo por lo tanto una zona de transición de especies (Briones et. al., 2001). Por lo expuesto, en el área de estudio existen especies endémicas en el ámbito regional. Dicha característica es particularmente notable en el caso de las aves, por lo que a continuación se exponen algunas de las especies de ornitofauna que pertenecen a este endemismo regional:
12.4.2. Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes Los únicos manglares que se presentan en el Perú se distribuyen en el litoral del departamento de Tumbes que va desde los 3´35’ de Latitud Sur, en la desembocadura de los ríos Zarumilla y Tumbes. Este manglar es una comunidad vegetal en la que predomina el Rizófora mangle cuya principal característica es su adaptación a niveles de salinidad e inundaciones variables. En el mangle se genera una cadena alimentaría muy importante, por lo cual es considerado como uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera. Aparte de su atractivo turístico y recreacional, su gran importancia económica para el país radica en su condición de fuente de recursos hidrobiologico (crustáceos, moluscos peces). 13. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO
13.1. Población En 1964, Huaquillas era apenas una parroquia del cantón Arenillas, en 1980 con la acelerada inmigración proveniente de la provincia de Loja, fue reconocida como cantón. Actualmente la población total del cantón supera los 45 mil habitantes (40,287 habitantes según las cifras del 2001). La densidad en el 2001, alcanzó los 554.9 habitantes por Km2. POBLACIÓN TOTAL, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD AÑOS CENSALES 2001 1990 1982
HABITANTES 40,287 27,806 20,311
TCA % 3.4 2.9
DENSIDAD 554.9 383.0 279.8
En el inicio, la provincia de Zarumilla estaba formada por tres distritos ya que Aguas Verdes fue creado recién en 1985, luego de ser un pequeño pueblo que había crecido ostensiblemente gracias al comercio fronterizo. 33
Actualmente Zarumilla es una provincia fuertemente urbanizada, en un inicio, estaba formada por tres distritos, entre los que no se contaba Aguas Verdes puesto que en 1985 aparece se establece como pueblo, gracias al crecimiento debido al comercio fronterizo. Para el año de 1993, el porcentaje de la población urbana provincial era del 85.6% y, actualmente, es fácil suponer que el porcentaje residente en áreas urbanas supera cómodamente el 90%. En especial por el crecimiento acelerado de Aguas Verdes. POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL POBLACIÓN Distritos Total Urbana Zarumilla 13671 12386 Aguas Verdes 8121 6673 Papayal 4686 4019 Matapalo 757 235 Total Prov. 27235 23313
Rural 1285 1448 667 522 3922
PORCENTAJES Urbana Rural 90.6 9.4 82.2 17.8 85.8 14.2 31.0 69.0 85.6 14.4
De acuerdo a las proyecciones del INEI, para el 2002, la población de la Zarumilla crece aceleradamente de acuerdo concentrándose el crecimiento en Aguas Verdes con un 5.2% anual.
13.2. Dinámica Migratoria Perú mantiene una tasa de migración negativa (la tasa de migración nacional es -0,5 por mil). El motivo de esta tendencia a la migración es la percepción de la población acerca del futuro del país, especialmente en su perspectiva ocupacional. La situación en provincias refleja en menor escala la situación que se vive a nivel nacional; sin embargo, en el departamento de Tumbes por su ubicación fronteriza el flujo migratorio es positivo. En efecto, según el Censo del año 93, el departamento de Tumbes mantiene un saldo migratorio positivo (16 000 hab). Población migrante de toda la vida Dpto. Tumbes
Población Total 155 521
Inmigrantes 46 000
Emigrantes 30 000
Saldo 16 000
Tumbes mantiene un flujo de migrantes positivo, ello obedece principalmente al desarrollo del comercio y el turismo, donde su calidad de departamento fronterizo permite un flujo notable en estas actividades. La muestra más palpable del éxito urbano de Huaquillas es la fuerte presencia de la población inmigrante que allí reside; de acuerdo con las cifras del último censo, el 41.6% de la población total había nacido fuera de la provincia de El Oro. Considerando a la población con 5 años y más, la población que residía fuera de la provincia de El Oro hace 5 años, representaba el 8.1% en el 2001. Esto significa que el atractivo de la ciudad continúa siendo muy alto; sobre todo si se toma en cuenta que la tasa de crecimiento de la población total es de sólo 3.4%. El promedio de habitantes por vivienda ocupada es relativamente bajo, como corresponde a un medio típicamente urbano: 4.2 personas. La tasa de ocupación es de 87.6% y el porcentaje de las viviendas en construcción es bastante más alto que la tasa de crecimiento de la población total: 6.2%.
34
13.2.1. Evolución Urbana. El desarrollo urbano de Aguas Verdes tuvo un inicio en el año 1940, en el sector comprendido por la Villa que lleva el mismo nombre. Su trazo urbano tiene como eje vertebrador a la Av. República del Perú, principal vía de esta ciudad, y que es aledaña a la Municipalidad, la Iglesia, la comisaría, y que finalmente termina en el puente internacional, ubicada en la frontera con el Ecuador. Debido a los problemas climáticos recorridos desde su creación, no quedan en pie la mayoría de las primeras edificaciones. Sin embargo, se pueden apreciar restos muy aislados de edificaciones hechas con madera, cuyo estado de conservación es malo y que se encuentran desocupadas. Algunas de ellas se edifican sobre pilotes. A partir de la década de los ochenta, el sector de Villa Aguas Verdes tuvo un crecimiento importante, ocupándose durante este período los sectores aledaños al canal Internacional. Durante esta década se comienzan a ocupar los sectores más altos, localizados hacia el oeste, a más ó menos un kilómetro de la margen izquierda del Río Zarumilla, en el sector denominado “Nuevo Aguas Verdes”, En estos años se empiezan a desarrollar los Asentamiento humanos “La Curva” y 28 de Julio, así como también el “Complejo Habitacional”. Sin embargo, las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno “El Niño” de 1983 destruyeron gran parte de las edificaciones ubicadas en el Sector Antiguo denominado también “Villa Aguas Verdes”. Como consecuencia de esto, muchas familias quedaron sin vivienda, teniendo que ser reubicados en el "Complejo Habitacional”. Con el correr de los años la Villa de Aguas Verdes se recuperó. A partir de la década del 90, el Complejo Habitacional siguió desarrollándose, mientas que el Asentamiento Humano “La Curva” lo hizo también, pero de una manera más lenta. Aparecieron dos nuevos asentamientos: “Villa Primavera” y “Alberto Fujimori” las cuales se han desarrollado muy lentamente. Asimismo, se creó el Asentamiento Humano “Puente Bólsico”, ubicado muy cerca del Río Zarumilla. Entre 1990 y 1995 se desarrolló también el sector conocido como “Complejo Aduanero”, ubicado entre el Complejo Habitacional y el Asentamiento Humano “La Curva”. En este lugar se localiza el Complejo Fronterizo, la estación de Bomberos, el reservorio elevado de agua y el pozo de agua potable. Después de 1995, aparece el Asentamiento Humano “Nuevo Aguas Verdes”, colindante con el A.H. “La Curva”. Así mismo, en el sector Norte de la Villa de Aguas Verdes se levanta un conjunto de edificaciones. Sin embargo, durante el Fenómeno de El Niño de 1998, Villa Aguas Verdes volvió a inundarse, a tal grado que el Puente Internacional fue casi cubierto por las aguas del Canal Internacional; las aguas llegaron hasta la Municipalidad, y fueron arrasadas las edificaciones erigidas en el sector Norte de la Villa, así como también aquellas ubicadas hacia el Sur. El Puente Bólsico, ubicado sobre el río Zarumilla, fue destruido también. En el sector de los Asentamientos Humanos los daños fueron menores, debido fundamentalmente a su ubicación más alta. Sin embargo, la acción de las lluvias creó empozamientos en diversos sectores de los asentamientos, tales como “La Laguna”, el Complejo Fronterizo, entre otros. Por el contrario, en la Villa de Aguas Verdes los daños fueron mucho mayores, viéndose afectadas las redes de agua y alcantarillado, así como también empozamientos debido a las intensas lluvias.
35
Luego de estos hechos, han quedado libres los sectores que fueron arrasados, debido a su alto riesgo, sin embargo, la Villa de Aguas Verdes ha visto un crecimiento más vertical, hecho que sigue siendo una amenaza para la seguridad de esta ciudad. El crecimiento de la población de Aguas Verdes, mantiene una relación dependiente de Tumbes y Zarumilla y esto se da básicamente por el apoyo de infraestructura básica y servicios que refuerzan este vertiginoso crecimiento del distrito, sin el cual hubiera sido muy difícil y duro de ir asentándose paulatinamente una población ante la actual. La evolución histórica poblacional de Aguas Verdes muestra altas tasas de crecimiento que son de 5.15% (1940-1961) a 11.15% (1981-1993) y cuya participación dentro del contexto regional departamental consolida un proceso de ocupación del territorio pocas veces visto en el País, en un área de frontera. Para el año de 1,999, se estimó para el distrito de Aguas Verdes una población de 12,377 predominando la población de 15 a 64 años 58.8% del total; asimismo en su composición según sexo el 55% es masculino y el 33% de estos se encuentra entre 15 a 64 años. En cuanto a su distribución el 83% de la población se encuentra en el área urbana de los cuales el 59.5% se encuentra en el grupo de 15 a 64 años. La sectorización de las ramas de actividad económica, nos da una mejor visión y perspectiva de análisis del grado de especialización de la ciudad; Aguas Verdes concentra el 60% de la PEA en actividades del sector terciario, dentro del cual el rubro de comercio capta el 68% mientras el de servicio lo hace con el 32%, esto no hace sino convalidar la ausencia de cobertura en infraestructura de servicios en apoyo a la actividad predominante, desperdiciando una demanda cautiva la cual se desplaza bien a Tumbes o a Huaquillas. El sector primario representa el 16%, el secundario 9 %, mientras que no especifican sector o buscan trabajo por primera vez representan 15 % de la PEA.
13.3 . Estructura Económica En Huaquillas las actividades predominantes son las del sector terciario (70%). Le siguen, con muy poca diferencia, las actividades secundarias y las primarias. Debido a la mayor consolidación urbana de Huaquillas, las actividades no declaradas presenten un porcentaje mucho mas bajo (12.4%) que aquellas equivalentes en el caso peruano (no especificada, 26.8%). En el 2001, el peso del sector primario aumentó con respecto a 1990, como consecuencia del desarrollo pesquero que ha llegado a ser la segunda en importancia dentro del total de actividades. En 1990, la suma de agricultura, silvicultura, caza y pesca era igual a 9.02% mientras que en el 2001 alcanzó 12.3%. El crecimiento de la PEA manufacturera ha ido de la mano con el crecimiento de la ciudad, en 1990 representaba el 5.0% y en el año 2001 alcanzó el 6.6%. El porcentaje de la PEA dedicada a la construcción se mantuvo constante con un 6.8%. La categoría ocupacional más importante dentro de la PEA de Huaquillas es la de trabajador no calificado (27.4%) seguida muy de cerca por la de trabajador en servicios (27.1%). Mostrando que todavía se está frente a una ciudad en desarrollo, a pesar de haber iniciado actividades productivas de bienes y servicios más sofisticadas. La PEA en Aguas Verdes tiene un valor de 95.27%; en tanto la PEA en condición de desocupada alcanza porcentajes menores al 10%. 36
Población Económicamente Activa por condición de actividad
Población Económicamente Activa Total Ocupada Desocupada Hab. Hab. % Hab. % 3 046 2 902 95.27 144 4.73
En cuanto a la distribución de la PEA por Sector Económico, se aprecia que es el Sector Servicios el que absorbe el mayor porcentaje de la PEA, con valores del orden del 40%, le siguen en orden de importancia los Sectores de Extracción, con 17% y Transformación con 8%. Población Económicamente Activa de 6 años y más, por Sector Económico
Total 3 046
PEA por sector económico Transformaci Extracción ón Hab. % Hab. % 520 17.07 245 8.04
Servicios Hab. 1 479
% 48.56
No especificado Hab. % 700 22.98
Las estadísticas de distribución de la PEA por ocupación principal evidencian que en el distrito de Aguas Verdes las actividades de servicios y comerciales absorben el mayor porcentaje de mano de obra, le siguen en orden de importancia las actividades de construcción y agropecuarias en ese orden. PEA de 6 años y más, por Ocupación Principal
Ocupación Principal PEA 3 046
Agropec. y Trab. Serv. Obr. Prof. Cient. Trab. No Obr. pesquería Com. Mer. Constr. Intelectual Calificado Minas 153 608 175 73 1 016 139
13.3.1. Actividad Agrícola En la agricultura de la provincia de Zarumilla predomina, como en el resto del país después de la reforma agraria, el minifundio: 79% sobre un total de 1,442 unidades agropecuarias corresponde a áreas menores a 5 ha. y solamente el 1% tiene más de 10 ha. El total de la superficie cultivada según las cifras del censo agropecuario de 1994, era de 5159 ha. El porcentaje de trabajadores dedicados a la rama agrícola, silvicultura caza y pesca dentro de Huaquillas es apenas del 12.29%, mientras que en es sector de Chacras el porcentaje es mayor, alcanza un 17.2%. Los principales productos cosechados son plátano, arroz, maíz amarillo duro y limón sutil. Los ingresos provenientes de la agricultura son muy bajos.
13.3.2. Actividad Pecuaria Como se ha señalado, la actividad pecuaria junto a la agricultura y la pesca, constituyen las principales actividades dentro de la estructura económico productiva, en distrito de Aguas Verdes en cuanto a ocupación de la PEA se refiere. Esta actividad se sustenta en la existencia de grandes extensiones de pastos naturales, ya sea en condición de manejados o no manejados, destacando en cuanto a superficie el distrito de Aguas Verde con 156 ha.
37
Según los resultados del III Censo nacional Agropecuario realizado en el año 1994, la población pecuaria en el ámbito de estudio está conformada principalmente por ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral (pollos de engorde).
13.3.3. Comercio La firma de los acuerdos de paz ha significado un efectivo acercamiento entre ecuatorianos y peruanos, especialmente en las transacciones comerciales. Huaquillas le vende al Perú mercaderías diversas bajo diferentes modalidades: mayoristas y minoristas y, también, formales e informales. Entre ellas, derivados del petróleo (gasolina y diesel principalmente), productos farmacéuticos, electrodomésticos, colchones, filetes de pescado, cobijas, ropa y calzado artesanal e industrial, objetos y adornos de madera, café y neumáticos entre otros. Provenientes del Perú, ingresan al Ecuador vía Huaquillas, productos perecibles como limón, uvas, fréjol, maíz, papas, banano, cebollas, ajos y sandías. Los locales comerciales existentes en Huaquillas son pequeños y en su mayoría están a cargo de sus propietarios (71%), apenas el 5% de los negocios son sucursales de grandes cadenas regionales o nacionales y el 37% de los negocios son informales. El porcentaje correspondiente al del comercio dentro de Huaquillas alcanza un 36.6% pero ha disminuido con respecto a 1990 cuando era del 50%. En Aguas Verdes, la zona más comercial del conjunto urbano peruano, el porcentaje apenas alcanza el 26.9%. El aumento del porcentaje de la PEA dedicado a “Transportes almacenes y comunicaciones”; es notable, en 1990 era del 3.3% y en el 2001 ascendió a 6.1%. Las ciudades de Aguas Verdes y Huaquillas constituyen un importante centro comercial que oferta una gama muy importante y complementaria de productos que convocan compradores de ambos países; en especial de la zona sur del Ecuador y de la zona norte del Perú. El comercio que se practica en ambas ciudades es tanto minorista como mayorista. La más importante rama comercial que se desarrolla en Aguas Verdes es la venta de prendas de vestir confeccionadas principalmente en Lima, en una proporción mucho menor, en Trujillo, Chiclayo y Piura y, ahora, también, en el propio Aguas Verdes. Los compradores vienen principalmente de las provincias ecuatorianas de El Oro, Azuay, Loja y Guayas; y también desde Piura y Tumbes en el lado peruano. En menor medida se comercializa calzado, plásticos y medicamentos naturistas que, provenientes de laboratorios limeños, tienen una demanda bastante importante entre los consumidores ecuatorianos. El resto de establecimientos tiene como orientación principal la satisfacción del mercado local. El comercio minorista es la actividad terciaria más importante en la provincia, aunque en Aguas Verdes se nota un porcentaje superior al provincial, con un 23.2% comparado con el 14.0% provincial. Lo mismo ocurre con “Transporte, almacenes y comunicaciones” con un 11.0% mientras que el provincial alcanza un 7.2%.
13.3.4. Pesca A partir de la década de los 80, el sector pesquero ha experimentado un importante desarrollo en Huaquillas este sector está compuesto por dos subsectores: el camaronero y la pesca artesanal efectuada en el Puerto Hualtaco.
38
La producción y exportación de camarón se encuentra limitada por la pérdida progresiva de las ventajas competitivas naturales de las cuales disfrutaba el sector (desaparición de manglares, salitres costosos, deterioro de la calidad del agua, escasez de larvas, falta de equipamiento de los esteros, etc.); y por la tendencia a la baja de los precios internacionales debido al abrupto crecimiento de la oferta en países africanos y asiáticos, especialmente en China. Factores que han dado lugar a una baja productividad y rentabilidad del sector. En Puerto Hualtaco se desarrolla la pesca artesanal destinada al mercado local y al comercio con el Perú. En Aguas verdes, la actividad pesquera marítima funciona a nivel artesanal y se orienta al mercado local que consume además, un conjunto variado de moluscos y crustáceos. La acuicultura en cambio, es una actividad importante, entre enero y julio del 2003 se produjeron 1,315 TM que representan un aumento de 165% con respecto de lo producido en el año anterior. Aunque todavía solamente se están recuperando los niveles anteriormente existentes, la apreciación general es que esta actividad continuará su expansión acelerada. En los años recientes, se ha incrementado de gran manera la construcción de camaroneras en el delta del río, lo cual ha desencadenado la destrucción del manglar, así como la afectación de los centros poblados con inundaciones, debido a que las camaroneras constituyen un dique que impide el desfogue natural del agua de las crecidas del río hacia el mar.
13.3.5 Industria En Huaquillas existen industrias asociadas al proceso de construcción, en especial las ladrilleras y las pequeñas empresas metal mecánicas. Adicionalmente se ha ido desarrollando una pequeña industria de confecciones dedicada a la elaboración de toldos, edredones, sábanas que se comercializan dentro del cantón. El crecimiento acelerado de la PEA manufacturera muestra que esta actividad está adquiriendo una importancia cada vez más relevante. Es cierto que aún las cifras son pequeñas: en el 2001 la PEA ocupada en esta rama representaba el 6.6% de la PEA total mientras que en 1990, el porcentaje era de sólo 5.0%. En la provincia de Zarumilla se están desarrollando micro y pequeñas empresas industriales. El 80% de ellas cuenta con 1 o 2 trabajadores y están asociadas a tres grandes dinámicas económicas distintas: a) la construcción a través de las ladrilleras, la carpintería metálica y la de madera con el 5%, el 35% y el 20% del total de las empresas respectivamente; b) el comercio de prendas de vestir orientado principalmente a los compradores ecuatorianos (25% del total de la empresas) y, c) el consumo alimenticio de la población local a través de las panaderías (15%).
13.4. Equipamiento Urbano 13.4.1. Educación Con respecto al Equipamiento Educativo, en el nivel inicial existen 3 centros educativos. El total de alumnos matriculados en este nivel en la ciudad de Aguas Verdes es de 364 alumnos. En el nivel primario existen tres centros educativos, en el nivel secundario existe sólo un centro educativo. En este mismo centro educativo se
39
imparte instrucción secundaria a adultos. Existe también en el Asentamiento Humano La Curva un Centro de Educación Ocupacional. Las estadísticas que se presentan corresponden a valores provinciales, los que, en ciento modo, reflejan el comportamiento en el ámbito distrital. Estos valores revelan que población que ha alcanzado sólo el nivel de educación primaria representa porcentajes inferiores al 50% de la población total provincial. Los porcentajes de población con nivel de educación secundaria son menores aún, con 29% de la población. Un pequeño porcentaje de la población tiene niveles de educación Superior no Universitaria (5%) y Superior Universitaria (3%). En cuanto a la Tasa de Analfabetismo, los resultados del Censo del año 1993 revelan que en distrito de Aguas Verdes presenta el mayor valor con 8.9%. Nivel de Educación alcanzado, según provincia
Nivel de Educación Alcanzado Dpto.
Provincia
Total
Primaria
Tumbes
Zarumilla
26 754
Pob 10 896
Secundaria % 41
Pob 7 752
% 29
Sup. No Universitaria Pob % 1 263 5
Sup. Universitaria Pob % 718 3
La esperanza de vida dentro de la provincia de Zarumilla es igual a 69.3 años; y la tasa de analfabetismo equivale a 7.6%. El analfabetismo en el distrito de Zarumilla es ligeramente inferior a la media provincial (7.3%) pero, en Aguas Verdes, este indicador es largamente superior (12.8%). En cuanto a migración se debe considerar que más de un cuarto de la población residente en 1993, procedía de otras provincias (27.9%). El analfabetismo en la ciudad de Huaquillas es relativamente bajo, 5.58% de la población total, la tasa de asistencia escolar primaria es de 91.46%, la secundaria 44.82% y la superior4.37%. En Huaquillas existen 23 planteles públicos de instrucción primaria, y 2 privados, en cuanto a la secundaria, existen 6 públicos y 2 privados.
13.4.2. Salud Con referencia al Equipamiento de Salud, existe un Centro de Salud, ubicado en Villa Aguas Verdes y una Posta de Salud ubicada en el Asentamiento Humano La Curva. Ninguno de estos dos locales cuenta con servicio de hospitalización y en ambos se requiere ampliar las instalaciones para una mejor cobertura de atención. Ambos establecimientos son de material noble y cuentan con instalaciones de electricidad, agua y desagüe. Las estadísticas a nivel departamental, que son representativas para el área del proyecto, revelan que en el departamento de Tumbes existen en total 5 Hospitales, 26 Centros de salud y 30 Postas de Salud distribuidos en sus provincias y distritos. A nivel departamental, en Tumbes existen 122 profesionales de salud, de los cuales 72 son de medicina, 20 de cirugía, 19 para la atención materno infantil y 11 para otras especialidades. Dentro de Huaquillas, los profesionales dentro del área de la salud son en total 64, distribuidos en dos subcentros de salud.
40
13.5. Servicios Básicos 13.5.1. Abastecimiento de Agua Potable De conformidad con los resultados del IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, el 43.3% de viviendas cuenta con abastecimiento de agua, en el caso del distrito de Aguas Verdes, el 32% del total de viviendas cuentan con conexión a la red pública, las demás utilizan otros tipos de abastecimiento de agua, como son: el uso de pilones públicos, pozo, camión cisterna, río y acequia, etc. En total el 43.3% En los últimos años, en algunas de estas localidades la cobertura de este servicio está experimentando cambios importantes, debido a que se vienen desarrollando una serie de proyectos para incrementar las coberturas y mejorar el servicio. En el caso de la población de Huaquillas sólo el 19.6% no recibe agua por tubería; pero quienes la reciben por tubería dentro de la propia vivienda representan un porcentaje del 36.9%.
13.5.2. Alcantarillado De acuerdo con los reportes de la misma fuente, se puede señalar que al igual que en el servicio de agua potable, Aguas Verdes cuenta con servicio de alcantarillado, pero con una cobertura menor al 50%. El servicio de Alcantarillado tiene una cobertura por red pública del 47.5% del total de viviendas de la ciudad. El 12.9% usa letrinas y el 39.6% de las viviendas no cuenta con ningún tipo de instalación. Conviene señalar que en los últimos años, al igual que el servicio de agua potable, se vienen desarrollando proyectos de alcantarillado en varias localidades, con lo que los niveles de cobertura se estarían incrementando notablemente, mejorando el servicio y las condiciones generales de salubridad. En la cuidad de Huaquillas, la red pública de alcantarillado está poco extendida, alcanzando solamente al 24.9% del total de viviendas pero existen proyectos en estudio para la ampliación de la cobertura. Parte de las aguas servidas generadas en la zona urbana son tratadas mediante lagunas de oxidación, otras van directamente hacia el Canal Internacional o el Río Zarumilla, sin ningún tipo de tratamiento.
13.5.3. Suministro de Energía Eléctrica Las viviendas de Aguas Verdes en cuanto a la disponibilidad de alumbrado eléctrico, alcanza un 40.5%, mientras que en Zarumilla, el porcentaje es mas alto, de 74.6%. DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO Total Si dispone No dispone
Aguas Verdes 100.0 40.5 59.5
Zarumilla 100.0 74.6 25.4
41
En referencia al acceso de los servicios de electricidad y telefonía se observa una situación claramente distinta; la gran mayoría de las viviendas cuentan con electricidad pero no cuentan con teléfono. En el caso de la cuidad de Huaquillas, el porcentaje de viviendas que disponen de servicio de luz eléctrica es de 76.03%, mientras que las que disponen de servicio telefónico alcanzan un porcentaje de 10.95%.
13.5.4. Transporte Huaquillas es un centro muy importante de conexión con distintos destinos ecuatorianos, por lo que puede encontrarse una dotación importante de buses y camiones, pero se detecta la carencia de un terminal terrestre para el embarque y desembarque de mercadería. Existe un problema serio con la seguridad en el transporte interprovincial ya que se registran frecuentes asaltos. El transporte urbano funciona de manera formal con taxis y buses adecuadamente registrados y ordenados pero, en el caso de los buses, el parque en funcionamiento es viejo. Una parte muy importante de los clientes de los taxistas son peruanos y muchas de las carreras se hacen en dirección a otras ciudades: Arenillas, Guayaquil, Machala, etc. El transporte de pasajeros entre Zarumilla y Aguas Verdes es hecho, principalmente, por las mototaxis que permanentemente discurren a lo largo de la Panamericana transformándola en una gran avenida. Para la conexión con la ciudad de Tumbes se usan combis y automóviles que hacen servicio colectivo. Actualmente hay un grave problema de circulación al interior de la Villa Aguas Verdes que bloquea el tráfico normal de los vehículos. La presencia de grandes playas de estacionamiento informales que sirven para la carga y descarga de los camiones portadores de carga internacional; los terminales de ómnibus interprovinciales peruanos y de las combis tumbesinas, los terminales de las asociaciones de mototaxistas y taxistas se superponen de una manera desordenada creando un ambiente que va en contra del desarrollo económico empresarial de Aguas Verdes. 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •
Las inundaciones vienen descritas en términos de su frecuencia o periodo de retorno, lo que indica que una "inundación de periodo de retorno de 100 años o llanura de inundación se refiere a un evento o una área expuesta a un 1 % de probabilidad que ocurra una inundación de un determinado volumen en cualquier año dado”. Este concepto no significa que una inundación ocurrirá sólo una vez cada 100 años, si es que ocurre o no en un determinado año no cambia el hecho de que siempre hay una probabilidad del 1 % de que ocurra algo similar al año siguiente.
• La precipitación media anual en la cuenca es de 767.6 mm. y los meses menos lluviosos corresponden al período de junio a noviembre, periodo en el cual el río permanece sin agua en su mayor parte. • El cauce del río Zarumilla en todo su recorrido es divagante, esto debido al tipo de material del lecho (arena), además presenta una gran capacidad de erosión y socavación de sus orillas y taludes, cambiando cada vez su cauce en épocas de crecida. 42
• Los caudales y cotas seleccionadas para la elaboración del mapa de inundaciones de la parte baja de la cuenca del Zarumilla ( puente internacional, Huaquillas y Aguas verdes) son aquellos obtenidos a través de la distribución log normal de tres parámetros que dan caudales mayores a los de valores extremos tipo I y, estos valores en cierta manera se asemejan a los producidos por los fenómenos extremos del El Niño, lo que permitió delimitar áreas vulnerables con mayor confianza lo que servirá para una buena planificación. •
Las observaciones y levantamiento de la información de campo, sirvieron de base para la elaboración final del estudio y mapa de inundaciones de los sectores involucrados.
• Los caudales de diseño que se mencionan en la tabla 9, son valores a partir de los cuales se deben tomar una altura de seguridad para el establecimiento de la estructura de los puentes. • Para la ejecución del modelo HEC – RAS, se tomó en cuenta solo el río Zarumilla sin considerar bifurcación alguna del canal internacional, debido a que no existe una comunicación directa entre el río y el canal por la existencia de una compuerta rota por la que pasaría un caudal aproximado de 4 m3/s, el mismo que no tendría ninguna influencia en caudales superiores a 2000 m3/s. • El área afectada por las inundaciones corresponde en su mayor parte a la zona baja del río Zarumilla, a partir del inicio del canal internacional hasta la ciudades de Huaquillas y Aguas Verdes. • En la parte baja concerniente a la ciudad de Huaquillas son afectados sectores y barrios como: Primero de Mayo, Ecuador, Miraflores, Milton Reyes y Juan Montalvo que se encuentran a partir de las cotas 6.22 m.s.n.m; mientras que las áreas más afectadas corresponde a territorio peruano (cultivos) de Aguas Verdes que casi en su totalidad está por debajo de esta cota. • Las cotas de inundación calculadas para los diferentes períodos de retorno son definidas a través del modelo hidráulico, a estas cotas se deberán sumar 0.60 m. por obstrucciones para tener un mayor grado de seguridad. • En la margen derecha a unos 500 m. aguas arriba del inicio del canal internacional, se producen desbordamientos hacia territorio ecuatoriano, debido a que la orilla derecha es más baja respecto a la izquierda produciéndose inundaciones de áreas agrícolas. • Frente al inicio del Canal Internacional, en la orilla izquierda se han construido muros directores que impiden la entrada del agua a territorio peruano, direccionando el flujo hacia territorio ecuatoriano, por lo que se recomienda realizar este tipo de obras en la margen derecha del río o continuar con la construcción de muros de contención para impedir el desbordamiento de las aguas por esta margen. • En la parte baja es decir en las ciudades de Huaquillas y Aguas verdes, se recomienda fomentar un plan de ordenamiento territorial, limpieza del canal e impedir asentamientos en los lugares propensos a inundaciones ya que el peligro a una inundación es inminente, sumado a la contaminación y enfermedades infectocontagiosas que pueden aparecer. 43
•
El Mapa facilitará información práctica a los gestores de los espacios fluviales (autoridades municipales, constructores, propietarios, compañías de seguros, etc.), siendo de gran utilidad en la toma de decisiones y el análisis de alternativas orientadas al desarrollo de zonas sujetas a riesgos de inundación.
• El Canal Internacional en el puente internacional tiene agua estancada, sus orillas están llenas de basura en toda la zona urbana, lo que ocasiona malos olores y una afectación visual a las personas que transitan por ahí. • En la zona rural está lleno de sedimento y matorrales, lo que impide el flujo del agua. En muchos lugares tiene destruida la sección hidráulica, en otros está relleno de bolsas de arena que permiten el paso de contrabando. • Aguas debajo del Puente Internacional, se convierte en el receptor de aguas servidas, en época de invierno gracias a la basura y las aguas servidas, existe proliferación de insectos y la propagación de enfermedades. • En la población de Aguas Verdes, el basurero, el mercado, el terminal terrestre, comparten el mismo espacio, siendo una fuente de ruido, contaminación de la calidad del aire y una afectación del paisaje, todo esto se asienta en la margen del canal internacional. Además existen también lugares en los cuales se realiza reenvasado de gas doméstico de cilindros de 15kg a cilindros de 10kg, al aire libre, en una zona comercial y muy transitada, ocasionando también contaminación y generando un alto riesgo de explosión al manipular combustibles. • El incremento de camaroneras en el delta del río, ha desencadenado la destrucción del manglar y ha contribuido a la inundación de las poblaciones de Huaquillas y Aguas Verdes, debido a que las camaroneras constituyen un dique que impide el desfogue natural del río, sobretodo en época de crecidas. •
En la zona correspondiente a la Bocatoma La Palma, a lo largo de toda la cuenca, existe intervención humana, sobre todo en lo referente a la agricultura, en la riberas del río existen plantaciones banano, limón, etc. El agua para riego de estas plantaciones se la toma mediante el bombeo de pozos profundos, debido a que el río la mayor parte del año permanece seco.
• El lecho del río está compuesto principalmente de arena, y tiene vegetación y matorrales en muchos sectores, que impiden el flujo del agua en época de crecida, es por eso que el río arrastra gran cantidad de sedimentos, vegetación, troncos y además inunda las plantaciones que se encuentran entre él y el Canal Internacional. •
En la orilla izquierda existen espigones direccionadores que causan que el río vaya hacia la orilla derecha siendo ésta más vulnerable en época de crecida a las inundaciones.
•
En la orilla derecha, se está actualmente construyendo un muro de piedra como protección de parcelas sembradas, en época de crecidas, es posible que éste muro impida el paso del agua hacia una pequeña quebrada natural que se reactiva en época de crecidas.
44
15. RECOMENDACIONES •
Limpieza del canal internacional, al menos en la parte urbana, sobre todo en la zona de Aguas Verdes, y en el Puente Internacional.
•
Mejorar el sistema de alcantarillado de las dos poblaciones asentadas en las orillas del canal de manera que no exista desfogue de aguas servidas hacia el Canal Internacional, reparación de los componentes de las Lagunas de Oxidación que ayudan a la depuración de las aguas servidas.
•
Mejor organización territorial en Aguas Verdes en cuanto al mercado, Terminal terrestre y el botadero de basura.
•
Debido a que el envasado de gas es ilegal, debería prohibirse definitivamente y controlarse en los lugares anteriormente expuestos para no afectar el medio ni la gente.
•
Se debería tomar en cuenta la morfología del río para hacer obras de protección de las dos orillas como un Proyecto Binacional.
•
En cuanto a la proliferación de camaroneras, debería tratar de recuperarse el delta del río para que permita la evacuación de las crecidas y además se debería intentar una recuperación del manglar.
•
Se recomienda tomar muy en cuenta la realización de un Plan Director Binacional conjunto entre Ecuador y Perú que incluya la recuperación del Canal Internacional tomando en cuenta a todos los actores sociales, económicos, políticos y tomadores de decisión.
45
16. BIBLIOGRAFIA • • • • • • • • •
• •
• •
VEN TE CHOW, Hidráulica de los canales abiertos, Edit. Diana, 1era. De., México, 1986. INAMHI, Estudio de Lluvias intensas de 1999. CEDEX, Apuntes del Master de Hidrología General y Aplicada de Carlos Gutiérrez, 2000. MARTA GONZALEZ DEL TANAGO, Restauración de ríos y riberas, escuela técnica superior de Ingenieros de Montes, Madrid -1998. M.O.P. Curso de ¨Drenaje de obras viales¨ Ecuador, mayo-1981. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIA Y TÉCNICA HÍDRICAS CENTRO REGIONAL ANDINO, Manual del Usuario HYMO 10. 1990. FRANCISCO JAVIER FERRER (CEDEX), Recomendaciones para el cálculo Hidrometeorológico de Avenidas, 1993. NOAA/WMO Training Course on Hidrological Forecasting. 1992. SISA, Estudio definitivo para la reconstrucción de la infraestructura afectada por el fenómeno El Niño en el departamento de Tumbes – Informe Final. Diciembre 2000. OEA, Pronóstico Hidrológico para pequeñas cuencas. Los datos recopilados para Aguas Verdes han sido obtenidos de la información estadística disponible, que se remite a los Censos efectuados en 1993 y 1994. Las proyecciones utilizadas para años posteriores son las oficiales o en su defecto, se extrapolan los resultados asumiendo hipótesis congruentes con la proyección general del INEI. En el caso de Ecuador, los datos presentados son datos censales del año 2001, presentados en el SIISE V3.5. Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Zarumilla, INAMHI, 2005
46