Revista Inamhi

Page 1


inamhi 50 años 1961 - 2011 Publicación conmemorativa Consejo Editorial

De izq. a der.: Ing. Ramón Chango Ing. Bolívar Erazo MSc. Alexie Talavera Ing. Edison Cruz Ing. Aníbal Vaca

diseño y diagramación Mantis Comunicación mantis@mantis.com.ec


INAMHI

50 años de servicio al país

contenido Ec. Rafael Correa Delgado presidente constitucional de la república del ecuador

Valm. Homero Arellano Lascano MINISTRO COORDINADOR DE LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

Ph.D. María del Pilar Cornejo Secretaria nacional de gestón de Riesgos

3 5 6

miembros del directorio INAMHI

7

directores actuales

8

presentación

10

nuestro camino en estas cinco décadas

12

nuevos retos

16

rendición de cuentas

18

HIDROLOGÍA Y glaciología

comunidad

El pronóstico del tiempo del Inamhi en Twitter

55

El servicio de información hidrometeorológica a la comunidad

57

Jóvenes carchenses dijeron sí a la conservación del agua

59

tecnología

La innovación tecnológica frente al servicio público

61

Transmisión de datos hidrometeorológicos en la banda HF

64

¿Qué significa la inclusión de la “tecnología” en el Inamhi?

67

guayas

Presencia del Inamhi en la cuenca del Guayas, sinónimo de emprendimiento permanente

69

Proyecto SAT, en la subcuenca del Río Babahoyo

73

Cambio climático y clima urbano en Guayaquil

75

El programa de glaciología ecuatoriano

27

CPT - Climate Predictability Tool, la herramienta para pronóstico Estacional – INAMHI

30

Red sedimentológica Inamhi y técnica de medición

33

Medición de caudales líquidos

35

Participación del Inamhi en el Proyecto Hybam

37

entrevistas

82

40

LA ASOCIACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS DEL INAMHI SALUDA A LA INSTITUCIÓN EN SUS BODAS DE ORO

84

La Aidinamhi y su aporte al Inamhi

86

Nuestros observadores, clave en el impulso de la institución

88

EXCOMPAÑEROS

90

NÓMINA DEL PERSONAL 2011

91

MOMENTOS MEMORABLES

95

organismos NACIONALES E internacionales

97

meteorología

La vigilancia meteorológica en el Ecuador Modelo dinámico WRF como herramienta para el pronóstico del clima

43

Experimento de Predicibilidad de Malaria en el Litoral Ecuatoriano

45

¿Cambio climático? Modelos para prepararnos ante sus posibles efectos

48

agricultura y clima

Parámetros meteorológicos y la producción agrícola

51

Agroforestería, eficaz medio para controlar el cambio climático

53

ministerio del ambiente

Enfoque Ecosistémico en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

78

Ec. Rafael Correa Delgado

presidente constitucional de la república del ecuador

3


INAMHI

50 años de servicio al país

Valm. Homero Arellano Lascano

MINISTRO COORDINADOR DE LA SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

5


INAMHI

50 años de servicio al país

Ph.D. María del Pilar Cornejo

Secretaria nacional de gestIón de Riesgos

miembros del directorio inamhi

Dra. María Del Pilar Cornejo Ing. María Fernanda Jara Dra. Carolina Bernal Dr. Alex Zapata Dra. Mercy Borbor

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Secretaría Nacional del Agua Magap MAE

7


nuestros directores

De izq. a derecha: Ing. Ramón Chango Ing. Carlos Gutiérrez Lic. Gabriel Freire Meteorólogo Carlos Naranjo Dra. Concepción Villalba Ing. Fernando García Dr. Marcelo Montenegro Ing. Javier Roura

Meteorología Planificación Financiero Director Ejecutivo Recursos Humanos Hidrología Asuntos Legales Desarrollo Organizacional


INAMHI

PRESENTACIÓN

Rafael Correa, los cuales tienen relación con la mejora continua de la calidad de vida de la población y la promoción de un ambiente sano y sustentable. Estos retos han sido posibles mediante el monitoreo del tiempo atmosférico y del clima en las cuatro regiones del país, donde opera la Red Nacional de Estaciones, con la participación de personal técnico y profesional especializado en Meteorología e Hidrología, el funcionamiento de instrumental hidrometeorológico de primer orden y el asesoramiento permanente de la OMM. Este año, el Inamhi al conmemorar sus Bodas de Oro, no solo que dará prioridad al fortalecimiento de la Red Nacional de Estaciones, a la permanente actualización de su base de datos con información hidrometeorológica, a la capacitación de su personal técnico y administrativo, al mejoramiento continuo de sus estudios e investigaciones en Hidrología y Meteorología, sino que se unirá a todas las iniciativas nacionales y de cooperación internacional vinculadas al cuidado de la madre naturaleza, a la investigación del tiempo, el clima y el agua, y también a la prevención de los desastres naturales, que en un noventa por ciento tienen relación con riesgos de efectos

E

l Inamhi, entidad técnico-científica creada por ley en 1961, y miembro de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cumple este cuatro de agosto 50 años de contribuir al progreso económico, social y científico del Ecuador, mediante la entrega de información oportuna y veraz sobre el tiempo, el agua y el clima. Durante estas cinco décadas, el Inamhi permaneció a la vanguardia de la seguridad y bienestar de la comunidad. Los datos sobre temperatura, lluvia, humedad, dirección y velocidad del viento, niveles de aguas superficiales y subterráneas, caudales de los ríos,

entre otros, fortalecen las tareas cotidianas de varios sectores de desarrollo del país como la salud, educación, aeronavegación, agricultura y el transporte. Al momento, junto a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entidad a la que está adscrita desde el 17 de junio de 2010, genera información sobre el cambio climático, estudio de glaciares, calidad del agua, fuentes alternativas del líquido vital, gestión de riesgo, sistemas de alerta temprana, permitiendo cumplir con los objetivos tres y cuatro del Plan Nacional para el Buen Vivir, establecido por el Gobierno del Presidente

50 años de servicio al país

11

meteorológicos, climatológicos e hidrológicos, según la OMM. El meteorólogo Carlos Naranjo, director Ejecutivo del Inamhi, enfatiza que Ecuador no está libre de enfrentar, en cualquier momento, una emergencia natural, pero que si todas las instituciones técnico-científicas del país priorizamos en nuestras agendas de trabajo iniciativas y estrategias para reducir sus efectos, educar a la población, preservar el ambiente y conocer nuestra atmósfera de seguro garantizaremos mejores días para las actuales y futuras generaciones. Y, precisamente por esta fecha aniversaria y asumiendo el compromiso de trabajar con tesón por el país, el Inamhi presenta a los profesionales, catedráticos, científicos, investigadores, estudiantes, trabajadores, y público en general esta publicación en sus Bodas de Oro, misma que contribuirá al conocimiento de la Hidrología, la Meteorología y sus ramas afines porque el estado del tiempo, el clima y el ciclo del agua no conocen fronteras nacionales y debemos estar preparados e informados de manera cotidiana sobre estos temas. Consejo Editorial


INAMHI

50 años de servicio al país

13

Nuestro camino en estas cinco décadas L

a preocupación sobre las variaciones del tiempo atmosférico y el clima, en el país, y en particular las implicaciones de estos temas en las actividades económicas, con prioridad en el sector agrícola, ganadero y salud, entre otras, datan desde el mismo aparecimiento de nuestros aborígenes. En el Ecuador, al igual que en otros países, según Aníbal Rovalino, exdirector de Meteorología del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), las nubes, cuerpos celestes o el comportamiento de los animales siempre fueron elementos fundamentales para predecir el tiempo y, en particular, para que el ser humano siembre, construya, realice deporte, etc. Y aunque esta rama científica no tenía un desarrollo formal en el país, el 11 de octubre de 1947, Ecuador pasó a ser parte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). De acuerdo con la publicación No. 1 “Documentos Fundamentales” (año 1999), de la Secretaría de este organismo internacional, se acogió a nuestra nación, junto a 42 países del mundo (Chile, Colombia, Brasil…) en calidad de signatarios de la OMM. La idea fundamental de este organismo internacional era facilitar la cooperación mundial para crear redes de estaciones, que permitan efectuar observaciones meteorológicas, hidrológicas y otras de carácter científico, lo cual favorecería la creación de centros encargados de prestar servicios meteorológicos y actividades conexas.

Con la expedición del Decreto Ejecutivo No. 1446, el gobierno del Presidente José María Velasco Ibarra. (Registro Oficial No. 289, publicado el 15 de agosto de 1 961) otorgó luz verde a la creación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SNMH), actual Inamhi, se inicia una nueva etapa de la Meteorología e Hidrología, de una manera sistemática, en el país. El SNHM inicia sus funciones adscrito al Ministerio de Fomento, con sede en Quito, jurisdicción en toda la República, personería jurídica, autonomía técnica y administrativa, y representación nacional e internacional. El enfoque fundamental para aquel momento fue la ampliación de las redes meteorológicas e hidrológicas para que ha futuro pueda proporcionar informes básicos necesarios para el desarrollo de país, en especial dirigidos a los sectores de agricultura, riego, hidroelectrici-

dad, agua potable, entre otros. Al SNMH se le delegó además: efectuar, recopilar, estudiar, investigar, publicar y divulgar todas las observaciones, datos e informaciones que sean necesarias para el conocimiento completo y detallado de las condiciones climáticas, atmosféricas e hidrológicas de las diversas regiones del país. Para darle al SNMH autonomía técnica y administrativa, con personería jurídica y jurisdicción nacional, el 9 de junio de 1971, según Decreto Ejecutivo No. 835-D, pasa a formar parte del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, para cuyo efecto se creaba la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología. El 25 de octubre de 1 972, mediante Decreto Supremo No. 1232, el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, crea la Ley Constitutiva del Inamhi, adscrito al Ministerio de Recursos Naturales y Turismo. Las finalidades del Inamhi en sus inicios fueron “obtener, recopilar, estudiar, computar, publicar y divulgar los datos e informaciones y previsiones que sean necesarios para el conocimiento detallado y completo de las condi-

ciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas de todo el territorio marítimo y continental ecuatoriano”. En 1979, (Registro Oficial No. 839 del 25 de mayo de 1979), se expidió la Ley del Inamhi. Entre las funciones se establecieron “planificar, dirigir y supervisar las actividades meteorológicas e hidrológicas del país, de manera coordinada con otras instituciones y organismos, y en concordancia con los programas nacionales de desarrollo socio-económico” Su estructura orgánica y funcional quedó contemplada así: Consejo Directivo, Dirección General, Dirección Técnica y demás unidades técnicas y administrativas para el normal desarrollo de sus programas de trabajo. Entre sus atribuciones constó “recomendar al Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos, la política general en el campo de la Meteorología e Hidrología, de conformidad con los planes de desarrollo del país”. A través del Decreto Ejecutivo No. 958 del 16 de julio de 1985 se cambió la denominación del Mi-


INAMHI

50 años de servicio al país

15

tivo, ejecutivo, asesor, de apoyo y operativo, con sus respectivos departamentos. Según el Acuerdo Ministerial No. 012, publicado en el Registro Oficial No. 42, del 15 de marzo de 2007, se designó al Subsecretario de Electrificación del Ministerio de Energía y Minas, Alecksey Mosquera, para que presida el Consejo Directivo del Inamhi. El personal tuvo contacto personal con este funcionario.

nisterio de Recursos Naturales y Energéticos por la del Ministerio de Energía y Minas y el Inamhi perteneció a esta nueva cartera de Estado. En tanto, varias reformas al Reglamento Orgánico Funcional del Inamhi fueron expedidas en agosto de 1987 (Registro Oficial No. 745). Se definieron los departamentos de trabajo a nivel administrativo, con el propósito de agilitar los procesos de entrega de información, capacitar al personal y promover un mejor servicio a la comunidad. Mediante Registro Oficial No. 875, expedido el 18 de febrero de 1988, se publica una Codificación del Reglamento Orgánico Funcional del Inamhi, que en su parte medular refuerza el objetivo, funciones y compromisos institucionales y se le atribuye el ser el ente rector, coordinador y normalizador de la política hidrometeorológica nacional. Igualmente, se delegó a nuestra organización las competencias de fomentar la investigación científica en Meteorología e Hidrología. Los nuevos niveles de organización fueron: direc-

En tanto, en julio de 2007, el economista Rafael Correa autoriza la publicación del Decreto Ejecutivo No. 475, mediante el cual el Ministerio de Energía y Minas se divide en dos. El primero de Minas y Petróleos y el otro, de Electricidad y Energía Renovable; sin embargo, no se determinó con exactitud nuestra adscripción. Y, en el afán impulsar la gestión y administración del agua, dictar normas para el manejo de las cuencas hidrográficas en lo concerniente a los recursos hídricos, y dar cumplimiento a lo estipulado en la Constitución (Sumay Kawsay), el actual Gobierno (a través del Registro Oficial No. 346, Decreto 1088, en mayo de 2008) creó la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) y la adscripción del Inamhi a esta dependencia. Según esta normativa, el Secretario Nacional del Agua, con rango de Ministro, asumió las nuevas competencias del Consejo Directivo del Inamhi.

La norma constitutiva faculta al Inamhi el establecimiento, operación y mantenimiento de la Red de Estaciones Hidrometeorológicas, que al momento contabiliza un total de 500 (a más de las 150 transferidas recientemente por la Senagua). Además, nuestra organización al mantener la representación del Ecuador en la OMM orienta su trabajo a:

Al momento, nuestra institución es una entidad con autonomía administrativa y técnica, con representación nacional e internacional; está adscrita a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), (Dec. Ejec. No. 391, expedido por el Presidente Rafael Correa, el 17 de junio de 2010, publicado en el segundo suplemento del Registro Oficial No. 224, del 29 de junio de 2010)

• Mejorar la calidad y cobertura de la información, que se genera a través de la red nacional de estaciones hidrometeorológicas.

En calidad de ente rector, coordinador y normalizador de la política hidrometeorológica nacional, junto a la SNGR, da impulso, entre otros proyectos, a la prevención y mitigación de riesgos, así como a la implantación de medidas de sistemas de alerta temprana ante la ocurrencia de desastres naturales o fenómenos meteorológicos anómalos y adversos.

• Facilitar el acceso de los usuarios a la información técnica y a los servicios que la institución oferta a la comunidad.

• Participar en los planes y programas de vigilancia meteorológica • Mantener actualizada la base de datos

• Posibilitar y mejorar el suministro de avisos de alerta de fenómenos hidrometeorológicos anómalos y adversos; y, asegurar su difusión al público.

• Fortalecer la capacidad de prestación de servicios y proveer productos cada vez más útiles sobre el tiempo, el clima y el agua. • Informar al público acerca de los beneficios socioeconómicos derivados de la mejor comprensión del clima y de la distribución de los recursos hídricos; y, trabajar con mayor eficacia y coordinación con instituciones públicas y privadas del país, y del exterior. En esta fecha conmemorativa, nos acogemos a la siguiente recomendación de la OMM “es necesario que tanto los usuarios como las instancias decisorias de distintos sectores valoren mejor las capacidades, responsabilidades y limitaciones actuales de los diferentes proveedores de servicios. Los proveedores de servicios, por su parte, tienen que conocer mejor cómo se utilizan sus productos y servicios y cómo pueden mejorarse para que sean más útiles para la sociedad civil y la economía. La OMM se propone incrementar aún más la utilidad de los conocimientos sobre el tiempo, el clima y el agua en vistas de su valor y sus repercusiones cada vez mayores, a fin de que redunden en beneficios sociales y económicos”.


INAMHI

nuevos retos U

n nuevo hito asume el Inamhi con la expedición del Decreto Ejecutivo 0872010, a través del cual se reforma el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 367, del 20 de enero de 2011. El Inamhi con la implementación de esta estructura aspira:

* Ampliar la cobertura de información y de servicio a la comunidad. * Potencializar los procesos de entrega y difusión de la información hidrometeorológica.

* Robustecer el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s) en la generación de información hidrometeorológica. * Trabajar en función de productos y requerimientos especiales del público objetivo (especialistas, investigadores, catedráticos, estudiantes, entre otros). * Contribuir con datos sobre el tiempo, el clima y el agua para la formulación y evaluación de planes de desarrollo locales y nacionales.

50 años de servicio al país

17

* Desarrollar al talento humano, con un permanente perfeccionamiento profesional, uso de tecnología, innovación y una cultura de servicio a la ciudadanía. Para el cumplimiento de estas metas, la nueva estructura establece procesos gobernantes, agregadores de valor, habilitantes y desconcentrados. (Ver gráficos)

* Reforzar el conocimiento y la investigación en Hidrología y Meteorología. 2.- Estructura orgánica planta central

1.- Mapa de procesos

3.- Estructura orgánica desconcentrada


INAMHI

50 años de servicio al país

19

Rendición de cuentas

A

l asumir la Dirección Ejecutiva del Inamhi, los retos para fortalecer a la institución en el ámbito nacional e internacional fueron múltiples. El matiz central del Gobierno de impulsar el Buen Vivir iba de la mano con los proyectos y estudios hidrometeorológicos en marcha, en base a los presupuestos fijados, los planes operativos anuales y los productos específicos que exige la mayoría ciudadana. Estamos seguros de que las labores que emprende nuestro talento humano desde el asistente administrativo, el conductor hasta el técnico que realiza el mantenimiento de una estación meteorológica o hidrológica, monitorea los glaciares o prepara el estado del tiempo contribuye, en conjunto, a: dar seguridad, protección a la sociedad y al medio ambiente, bienestar económico, reducir los desastres naturales y sus efectos, mejorar la salud y la gestión de recursos hídricos, así como a la preservación de los ecosistemas y el fomento al desarrollo de una agricultura sostenible, etc. Durante abril 2010 y junio 2011, los proyectos macros en ejecución se relacionan con: • El Fortalecimiento del Inamhi en Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres Naturales y del Cambio Climático en Ecuador. • Fortalecimiento e Implementación de la Red Básica de Estaciones Meteorológica e Hidrológicas de la República del Ecuador. • Implementación del Sistema de Alerta Temprana en la Cuenca del Río Zarumilla.

La inversión total es de 2 millones 500 mil dólares aproximadamente. La aprobación de estos proyectos se ajustan a especificaciones del Gobierno Nacional, resultados esperados, población beneficiaria e importancia de los mismos. El beneplácito para la puesta en marcha de los mismos lo recibimos de la SNGR, el Ministerio Coordinador de Seguridad y Senplades, razón por la cual el Ministerio de Economía realiza las asignaciones necesarias. En la vigilancia de estos procesos trabajan, de manera particular, tanto la Dirección de Planificación como Financiera.

Proyección 3D nuevo edificio Lancas.

Así mismo, un rostro del trabajo y de los esfuerzos diarios con el fin de proyectar a la institución hacia nuevos rumbos se relaciona, en particular con los siete foros climáticos, realizados en todo el país, con el fin de mantener informada a la ciudadanía sobre las condiciones atmosféricas del país, con un horizonte y perspectiva de tres meses.

referencia en todo el país y abrirá un nuevo escenario en torno a la investigación del líquido vital. Con una inversión de 1 millón 459 mil 566 dólares y un año de construcción, esta edificación operará a inicios del 2012 para dar impulso igualmente a un nuevo esquema nacional de gestión de los recursos hídricos y con capacidad para realizar análisis de calidad necesario para evaluar la eficacia de las medidas para su conservación y recuperación

Un punto aparte merece la construcción del nuevo Laboratorio Nacional de Calidad de Aguas y Sedimentos (Lancas), el cual será de

La operación del nuevo Laboratorio de Metrología, útil y necesario para calibrar los instrumentos hidrometeorológicos en las estaciones con-

vencionales y automáticas, también muestra los esfuerzos de ir a la par con la tecnología y los avances de la ciencia, con lo cual se garantiza la confiabilidad del dato a nivel de equipos de medición. Para cumplir estos nuevos retos se incorporó al Inamhi personal especializado. Nuestra institución también asumirá la supervisión, operación y mantenimiento de 150 estaciones ((antes operadas por Predesur, Cedegé y CRM), las cuales se suman a las 500 que actualmente integran la Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas, mediante convenio interinstitucional suscrito con la Senagua.


INAMHI

Para este fin, la Senagua asignará al Inamhi 379 mil dólares, que servirán para la operación, reconstrucción y reposición de instrumental de las estaciones hidrometeorológicas, durante el 2011, previa a la reingeniería de las mismas. Al momento, se ha realizado la recepción, codificación e inventarios de las estaciones localizadas en las provincias de Guayas, Loja y El Oro. La suscripción de convenios con organismos nacionales e internacionales también es parte de los éxitos alcanzados en el periodo en referencia, lo cual ha permitido instalar nuevas estaciones hidrometeorológicas para impulsar el conocimiento de la Meterología y la Hidrología, validar la información hidrometeorológica, capacitar al talento humano, ofrecer charlas en centros educativos, agrícolas, gremios profesionales, etc. Igualmente, el área de Hidrología publicó el libro “Introducción a la Hidrogeología en el Ecuador”, un texto de consulta indispensable para conocer a Ecuador como un país privilegiado en cuanto a recursos hídricos subterráneos (reservas de agua para consumo humano y de regadío). El Inamhi también asesora y otorga apoyo técnico en algunas comisiones binacionales (Ecuador/Peru): canal de Zarumilla y en las mesas de gestión de riesgos y atención de desastres. Tanto en el área de Hidrología como en Meteorología contribuyen igualmente al desarrollo de trabajos de investigación científica, a través de tesis de grado. En el primer caso, por ejemplo destacamos la construcción de un molinete universal; en el segundo, el diseño y construcción de un túnel de viento, así como varias tesis en el campo de telecomunicaciones. Cabe enfatizar que los temas de investigación han sido acogidos en su totalidad por las entidades de educación superior. Nuestra relación con los medios de comunicación social es permanente. A diario, al menos

cinco reporteros de radio, prensa, televisión o revistas especializadas consultan tópicos como: el pronóstico del tiempo y el clima, el cambio climático, calidad de agua, monitoreo de glaciares, entre otros. El envío de datos sobre parámetros hidrológicos y meteorológicos de las estaciones automáticas está, a la par, con el desarrollo de sistemas informáticos modernos, que permiten la recepción, validación y almacenamiento de esta información en un banco de datos consolidado. La aprobación del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, publicado en suplemento del Registro Oficial No. 367, del 20 de enero de 2 011, se inscribe también en los logros alcanzados en mi gestión. Sin duda, que esta normativa permitirá a la institución entregar productos confiables, de calidad y en menor tiempo en el campo hidrometeorológico y enrumbarse como una entidad técnicocientífica del milenio. Adicionalmente, iniciamos con el proceso básico de capacitación sobre las normas internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente, para en un futuro cercano mejorar el nivel de satisfacción al cliente (interno y externo), y los riesgos laborales. Con ocasión del Día Mundial de la Meteorología (23 de marzo de cada año) se emprendieron varios concursos ambientales para promover la creatividad, imaginación y la conservación de la madre naturaleza en todo el país. En el Carchi encontramos un proyecto para preservar el agua; lo lideran jóvenes emprendedores, que ya recibieron su reconocimiento, así como la primera capacitación sobre la operación de una estación meteorológica, la elaboración del pronóstico del tiempo y el clima, entre otros temas. En el ámbito internacional, mi participación en el pleno de la OMM me permitió en Ginebra (Suiza), en mayo de 2011, durante el Décimo Sexto Congreso Internacional

de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ser electo por consenso como cuarto Representante al Consejo Ejecutivo por la Regional III (bloque que aglutina a 13 países de América del Sur, incluso a Las Guayanas) y además miembro de la comisión “Agua, tiempo, clima y ambiente”. Todo ello permite a Ecuador ser parte del grupo coordinador y decidor de proyectos macros sobre el tiempo, el clima y el agua en la región. Y, en coordinación con los directores de área, se han realizado algunos trabajos específicos, los cuales se detallan a continuación: 1. Talento Humano • Socialización y aprobación del Estatuto Orgánico por Procesos. • Levantamiento de información del Análisis Ocupacional para la Elaboración del Manual de Clasificación de Puestos. • Proyecto del Manual de Clasificación de Puestos Institucional. • Ingreso de datos personales al Sistema Informático Integrado de Recursos Humanos-SIIRH del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL). • Selección de personal (cuatro concursos de méritos y oposición en Meteorología). • Selección de personal para Contratos de Servicios Ocasionales y Código del Trabajo para las direcciones técnicas y administrativas (total 62). • Plan de capacitación, con prioridad en el área técnica. • Elaboración de 27 procesos técnico-administrativos para comisiones de servicio al exterior a nivel directivo, de personal profesional y de apoyo. • Envío al MRL del informe consolidado de la Evaluación del Desempeño. • Plan de medicina preventiva 2010 - 2011. • Informes: jubilación, servicios de alimentación, capacitación, etc. • Elaboración de acciones de personal con relación a vacaciones, comisiones al exte-

50 años de servicio al país

21

rior, cesación de funciones y nombramientos provisionales (total 198). • Elaboración de circulares en torno a jornadas legales de trabajo, docencia universitaria, uso de credenciales de la institución, calendario de vacaciones, comisiones al exterior, entre otras. • Realizar ingresos y egresos del personal en el Sistema e-SIPREN del Ministerio de Finanzas (total 91). • Registros de avisos de entrada, salida y nuevos sueldos en el IESS (total 100). 2.- Hidrología • Mantenimiento de la Red de Estaciones Hidrológicas convencionales y automáticas. • Levantamiento de información (inventarios, codificación y metadato de las estaciones del ex Predesur CRM y Cedegé). • Asesoramiento a varias instituciones públicas y privadas en el área. • Suscripción de convenios con: Fonag, Hidroequinoccio, Coca Codo Sinclair, etc. • Elaboración de un plan de capacitación para observadores de la Red de Estaciones Hidrológicas. • Propuesta para el incremento de bonificaciones para los observadores de la Red Hidrológica. • Mantenimiento de 330 estaciones; operación de 427, construcción de 1, reconstrucción de 5; e, instalación de ocho registradores automáticos. • Entrega de prendas de protección a los observadores de la Red y colocación de letreros e identificativos. • Actualización del Manual de Operaciones Hidrométricas. • Actualización del Historial de Estaciones Hidrológicas. • Digitación de lecturas limnimétricas, aforos de gasto líquido. • Actualización de 188 curvas de descarga. • Proceso de la información hidrológica con prioridad en las demarcaciones Jubones, Puyando-Catamayo y Pastaza. • Caracterización hidrogeológica del Ecua-


INAMHI

• • •

• • • • • • • • •

dor: estudio en la provincia del Carchi, cantón Zapotillo (Loja), monitoreo de acuíferos asociados a volcanes en Cayambe y Cotopaxi, prospección geofísica en la cuenca alta del río Pastaza. Proyecto Hybam (investigación hidrológica y geodinámica de la cuenca Amazonas). Proyecto glaciares (investigación de glaciares y recursos hídricos en los andes tropicales). En el Laboratorio de Aguas y Sedimentos: análisis de parámetros físico-químicos y espectrofotométricos para determina la calidad del agua y contaminantes del agua superficial, agua subterráneas y agua lluvia (estación de Iñaquito). Estudios específicos en la cuenca del Pastaza y del Mira. Análisis, validación y registro de resultados de los análisis realizados en el laboratorio. Investigación, desarrollo, validación y aplicación de metodologías de agua. Implementación del sistema de gestión de calidad y acreditación. Determinación de los índices de calidad del río Napo Monitoreo hidroquímico de la cuenca de los ríos Napo, Pastaza, Mira y acuífero Mulaló. Desarrollo de manuales de instalación de instrumental electrónico para definición de diferentes parámetros (nivel de agua). Desarrollo de métodos y manuales de instalación de estaciones meteorológicas automáticas. Mesas de prueba (calibración de varios equipos como de aforo líquido electromagnético y transmisión satelital, etc.) Administración del archivo técnico.- Levantamiento de los inventarios de datos limnimétricos históricos procesados, organizado por cuencas, estaciones, años y meses de toda la red nacional de estaciones hidrométricas. Recopilación, inventario y archivo de información hidrometeorológica fuente de los años 2008-2010. Procesamiento de datos hidrometeorológicos.- Digitación, procesamiento y validación primaria de aproximadamente 1800 registros históricos mensuales de heliofanía de los años 2006, 2007 y 2008 de toda la

red de estaciones. • Gestión de la información de la base de datos.- Mantenimiento y actualización de toda la información histórica hidrometeorológica y actual hasta el año 2010, en la base nacional de datos primarios, diarios y mensuales. 3.- Meteorología • Mantenimiento de la Red de estaciones meteorológicas convencionales y automáticas, con un cumplimiento del 45 %. • Digitación de la información de 1 298 estaciones meteorológicas y pluviométricas con un alcance del 50%. • Procedimientos de calibración de los sensores en el campo de las estaciones meteorológicas automáticas, incluyendo las instaladas en la zona oriental del país. • Levantamiento de información (inventarios, codificación y metadato de las estaciones del ex Predesur CRM y Cedegé). • Elaboración y actualización del metadato de las estaciones de la Red Nacional de Estaciones. • Automatización de la Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas; se instalaron 86 automáticas con comunicación, en tiempo real, vía GPRS y satelital. • En las estaciones principales se ha implementado un sistema de telecomunicación por mensajería (SMS), utilizando la telefonía fija celular, mediante la cual los observadores pueden enviar directamente la información meteorológica hacia un servidor ubicado en las oficinas centrales. • Contratación de 17 funcionarios con nivel académico avanzado, para reforzar las actividades y monitoreo en la Red de Estaciones Meteorológicas. • Firmas de convenios con: Escuela Superior Politécnica de Manabí, Municipio de Ambato, Consejo Provincial el Tungurahua, Finnish Meteorological Institute of Finland, Municipio de Gualaquiza, Cuencaire, Senagua, Clirsen, varias centros de educación superior.

• Asesoramiento a varias instituciones públicas y privadas en el área de la Meteorología. • Emisión de certificados e informes técnicos sobre las condiciones meteorológicas en varios sectores del país. • Entrega de información gratuita a instituciones públicas y universidades para proyectos de investigación y desarrollo del país. • Corrida de modelos numéricos en modo tiempo, como apoyo a la predicción meteorológica. • Emisión de pronósticos meteorológicos y difusión, a través de los medios de comunicación social. • Elaboración de boletines especiales para eventos anómalos y adversos. • Climatología histórica nacional del periodo 1971-2000. Información espacial para todo el Ecuador a una resolución de 30 km, usando información de reanálisis, datos de estaciones del Inamhi, con métodos computacionales especializados. 4.- Financiero • Inicio del proceso de inventarios tanto contables como físicos, en coordinación con Desarrollo Organizacional. • Definición de valores para la puesta en marcha del proyecto de jubilación, en conjunto, con el área de Recursos Humanos. • Capacitación al personal del área en temas como el Sistema Integral de Gestión Financiera. • Control, asignación y transferencias de los montos establecidos para cada actividad, de acuerdo con el Plan Operativo Anual. • Colaboración en la recepción, codificación e inventarios de las nuevas estaciones hidrometeorológicas. • Contactos permanentes con autoridades de Senplades, Ministerio de Finanzas, Secretaría de Riesgos, entre otras, para la entrega de proyectos macros, su aprobación, financiamiento y ejecución para el actual y próximo año.

50 años de servicio al país

23

5.- Asuntos legales • Informativos periódicos respecto a publicaciones en el Registro Oficial sobre temas de interés institucional. • Elaboración de instructivos, pliegos (de servicio de instalaciones eléctricas, adquisición de equipos informáticos, de laboratorio y estaciones de trabajo). Criterios legales para la suscripción de convenios (asistencia científica, cooperación institucional, capacitación nacional e internacional), y contratos (compra-venta de equipos complementarios para el análisis del agua, readecuación de viviendas en las estaciones meteorológicas, etc), adquisición de equipos y trabajos de consultoría. • Emisión de resoluciones institucionales (notificaciones, adjudicaciones, aprobación de documentos precontractuales, designación de profesionales como gerente y jefes de grupo, adquisión de instrumental, reapertura del proceso para la adquisión de equipos patrones y sensores de viento, adquisión de medicinas)… • Asesoría técnica-jurídica a la Unidad de Contratación Pública, en la elaboración de términos de referencia, pliegos y demás trámites del Portal de Compras Públicas, con sus respectivas resoluciones (adquisición de equipos técnicos, vehículos, material de ferretería, transporte, alimentación servicio de guardianía, etc). • Participación activa en la propuesta, elaboración y reforma de proyectos de Decretos Ejecutivos, Reglamentos, Instructivos, Resoluciones y demás normas jurídicas de carácter institucional. • Atención directa en las diligencias judiciales, constitucionales y de trámite en la defensa del patrimonio institucional y nacional. • Emitir criterios e informes jurídicos solicitados por las unidades técnicas y administrativas de la institución y absolver cualquier problema de índole legal.


INAMHI

6.- Administrativo • Compras a través del Portal Oficial, con transparencia para la adquisición de equipos de bienes y servicios de calidad, con empresas de reconocimiento nacional e internacional; además, a costos accesibles. Por ejemplo, equipos complementarios para análisis de agua, así como para el Proceso Desconcentrado de Guayaquil. • Coordinación para la donación de media hectárea de terreno para la implementación de un observatorio meteorológico. • Publicaciones internas y externas fomentando el conocimiento de la Hidrología y la Meteorología. • Elaboración de trípticos, spots y material informativo sobre los servicios del Inamhi. • Contrato Fiscalización de la construcción Lancas. • Mantenimiento y arreglos de edificios (instalaciones, eléctricas, sanitarias, etc.) • Mantenimiento y arreglos de equipos computacionales. • Participación en trabajos y requerimientos

de Contraloría. • Participación en la elaboración del Manual de Clasificación de Puestos del Personal. • Traspaso de dominio de cuatro vehículos para varios centros educativos del país. • Proceso de donación de muebles y equipos informáticos. • Participación logística y cobertura informativa de varios eventos internos y externos (ej. foros climáticos). • Venta de información hidrometeorológica. • Asesoramiento técnico a usuarios internos y externos. • Envío de camioneta doble cabina las oficinas Inamhi/Guayaquil para optimizar servicio en esta regional. • Organización y coordinación con áreas técnicas del 50 aniversario de la institución. • Coordinación de actividades para la contratación, fiscalización, administración y construcción de Lancas. Meteorólogo Carlos Naranjo Director Ejecutivo del Inamhi

50 años de servicio al país

25

RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

MONTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO POR CADA AÑO

DURACIÓN DEL PROYECTO AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

PORCENTAJE DE APORTE DEL AÑOS DE EJECUESTADO SOSTENICIÓN DEL 2011 BILIDAD PROYECTO

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

1

2

3

FORTALECIMIENTO DEL INAMHI EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL 6’060.781,2 RIESGO DE DESASTRES NATURALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ECUADOR

TRES AÑOS

1’908.927

2’238.927

6’060.781,2

7.95%

889.817,13

10 AÑOS

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALERTA TEM2’218.378,8 PRANA EN LA CUENCA DEL RIO DE ZARUMILLA

TRES AÑOS

225.899,6

347.399,6

1’645.079,6

10.47%

42.562,64

10 AÑOS

FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED BÁSICA DE ESTACIONES 18’000.000 METEOROLÓGICAS E HIDROLÓGICAS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TRES AÑOS

6’205.000

6’230.000

5’540.000

23.26%

1’503.306,39

10 AÑOS

DOS AÑOS

-

961.413,8

193.280

-

1’154.693,80

2 AÑOS

-

2’503.712

1’425.962

-

3’672.730

11 AÑOS

PROYECTOS NUEVOS 2012

1

RENOVACIÓN DEL PERSONAL DEL INAMHI EN REMPLAZO DE SERVIDORES QUE SE ACOGEN AL PROCESO DE RETIRO VOLUNTARIO POR JUBILACIÓN

1’154.693,80

2

AMPLIACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO NACIONAL DEL AGUA Y SEDIMENTOS-LANCAS EN EL INAMHI

3’672.730

3

INCIDENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE ELE773.624 MENTOS EXTREMOS EN EL ECUADOR

DOS AÑOS

-

321.262

452.352

-

773.624

12 AÑOS

4

GESTIÓN INTEGRAL DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA NACIONAL

DOS AÑOS

2’255.833

1’889.141

657.654

-

4’802.208

10 AÑOS

4’802.208

Fuente: Dirección de Planificación/Inamhi

DOS AÑOS


INAMHI

artículos HIDROLOGÍA y glaciología

E

Ing. MSc. Bolívar Cáceres bcaceres@inamhi.gob.ec

COMUNIDAD TECNOLOGÍA GUAYAS min. de ambiente

27

El programa de glaciología ecuatoriano

METEOROLOGÍA CLIMA Y AGRICULTURA

50 años de servicio al país

l Programa Glaciares Ecuador forma parte del Programa GREATICE que se desarrolla en el Ecuador, Perú y Bolivia, y tiene como finalidad principal la comprensión del clima, a través del estudio de los Glaciares Tropicales Andinos. Desde el fin de la pequeña edad glaciar (LIA), los glaciares tienen una tendencia normal a retroceder, pero desde inicios de la década de los ochenta el fenómeno experimenta una aceleración amplificada durante los eventos ENSO (“El Niño” y “La Niña”). En el Ecuador, este estudio lo realiza el Inamhi, en cooperación con el IRD.

Este programa tiene varios objetivos:

»

EL ESTUDIO CLIMÁTICO PASADO

A través, entre otras cosas, de la comprensión de las señales químicas e isotópicas incluidas en los archivos glaciares de las cumbres, tal como el que se obtuvo en el Chimborazo (6.280 m.s.n.m.) perforado en diciembre del 2000 en el Ecuador (134 metros en tres diferentes secciones), luego de dos perforaciones profundas en Bolivia (Illimani, 6.350 m.s.n.m. y Sajama, 6.550 m.s.n.m.), con la finalidad de

realizar una reconstrucción climática de los últimos 300 años, incluyendo la pequeña edad de hielo (LIA) y los eventos ENSO pasados, lo que permitirá intentar realizar la modelización de los escenarios climáticos presentes y futuros. La cartografía y la datación de las morrenas (rasgos geomorfológicos), depositadas por los glaciares en el pasado durante su avance y/o retroceso permitirán obtener una descripción de la evolución de las coberturas glaciares con la ayuda de fotografías aéreas, a partir de 1956.


INAMHI

»

LOS RIESGOS LIGADOS A LOS GLACIARES Siendo el Ecuador un país en el que existen numerosos volcanes, asociados con casquetes glaciares, la amenaza de que se produzcan lahares y desfogues violentos de lagunas ubicadas al pie de estas montañas es alto, de ocurrir estos fenómenos se producirían grandes pérdidas tanto se vidas como económicas; por esta razón, se realizan estudios para contribuir a la prevención de estos posibles desastres, tal es el caso de la evaluación del área y volumen del casquete glaciar del volcán Cotopaxi (20032004), y el estudio del desfogue de la laguna Amarilla (Altar) ocurrido en el año 2000.

»

EL ESTUDIO CLIMÁTICO ACTUAL

La ocurrencia de los eventos ENOS (“El Niño” Oscilación del Sur), el incremento de la temperatura, las variaciones de las precipitaciones y de otras variables atmosféricas influyen sobre la evolución de los glaciares tropicales. Estas se la investiga por mediode mediciones sobre las lenguas glaciares, que incluyen: medición del balance de masa a nivel mensual o bianual (Antisana, Carihuayrazo) y medición del balance de energía de manera continua (Antisana), con el fin de realizar una modelización de los parámetros climáticos y meteorológicos que afectan la evolución del glaciar.

Complementariamente, se estudia la hidrología de los emisarios del glaciar Los Crespos (Antisana), con el objeto de tener un control de los caudales y comparar con los resultados obtenidos del balance de masa y de energía, y en el plano operacional, tener una estimación de los recursos hídricos disponibles a futuro para ser utilizados en el abastecimiento de agua para la ciudad de Quito. El Inamhi participa de la Investigación en la Antártica, con el Programa de estudio del Balance de masa del Glaciar Quito (Traub), en la Isla Grenwich, en colaboración con el INAE (Instituto Antártico Ecuatoriano), así como las universidades de Zurich y Fribourg.

50 años de servicio al país

»

EVOLUCIÓN DEL BALANCE DE MASA SOBRE EL GLACIAR 15 DEL ANTISANA Durante los últimos catorce años, las dos lenguas glaciares en estudio han retrocedido ocho y 11 veces más rápido que durante el período 1956-1993. El área de la cobertura de estas lenguas se ha reducido tres veces más rápido que durante el período 19561993. Las longitudes y áreas han disminuido en un porcentaje de 12% y 7%, respectivamente. Esta evolución se la puede relacionar con la ocurrencia de balances negativos como se lo puede observar sobre la figura No. 1.

Figura No. 1 Evolución del balance de masa sobre el Glaciar 15 alfa del Antisana. (Cáceres et al. 2011)

Foto: Glaciar 15. (Bolívar Erazo)

29


INAMHI

50 años de servicio al país

31

CPT - Climate Predictability Tool, la herramienta para pronóstico Estacional – INAMHI

E

Ing. Bolívar Erazo berazo@inamhi.gob.ec

l conocido Climate Predictability Tool (CPT), una herramienta usada cada vez más por los servicios meteorológicos de Latinoamérica y el mundo, es un paquete desarrollado por el Instituto de Investigación para el Clima y Salud (IRI) de la Universidad de Columbia USA (http://iri.columbia. edu). El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador – Inamhi, lo viene usando desde el año 2009 para los pronósticos de precipitación y temperatura máxima y mínima a escala mensual, bimensual y trimestral.

El conocido Climate Predictability Tool (CPT), una herramienta usada cada vez más por los servicios meteorológicos de Latinoamérica y el mundo, es un paquete desarrollado por el Instituto de Investigación para el Clima y Salud (IRI) de la Universidad de Columbia USA (http://iri.columbia.edu). El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador – Inamhi, lo viene usando desde el año 2009 para los pronósticos de precipitación y tem-

peratura máxima y mínima a escala mensual, bimensual y trimestral. El esquema de CPT es un proceso muy beneficioso que permite usar simulaciones meteorológicas elaboradas con observaciones de diferentes fuentes (estaciones terrestres mundiales, aéreas, satelitales, marinas) que son de escala global, para estimar con mayor detalle las condiciones regionales del clima

Figura 1: Ejemplo de cálculos en el software del CPT, generando los mejores índices de correlación entre información de moduladores climáticos globales con estaciones meteorológicas de la región sierra, para proyectar y construir el pronóstico estacional.

del Ecuador, es decir, es una forma de aplicar relación estadística entre las series de datos generados por modelación numérica del clima de todo el planeta y las series de datos registradas en las estaciones meteorológicas principales del Inamhi. El CPT, trabaja a través de análisis de correlaciones canónicas y de regresión por componentes principales entre la información mencionada, para así construir las predicciones estacionales. Es interés del Inamhi trabajar principalmente con las variables de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en sus predicciones estacionales (mes, bimestre, trimestre), de las que se obtienen los pronósticos a principio de cada mes, y se los representan en mapas que se cargan permanentemente a la página web del Inamhi.

»

Consideraciones

• Los productos obtenidos con CPT son útiles para tener una referencia del clima (mediano plazo). Se aclara que esta predicción no considera eventos extremos puntuales y de corta duración que pueden ocurrir en las distintas localidades. • Los pronósticos generados se los presenta actualmente como probabilidad de ocurrencia, es decir que pueden presentarse tres eventos distintos para cada variable (precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima): Sobre la normal (SN), Normal (N) o Bajo la norma (BN). Entendiéndose por Normal, el valor que se obtiene al realizar el promedio del historial de registros del mes correspondiente.


INAMHI

50 años de servicio al país

33

Red sedimentológica Inamhi y técnica de medición

E

Ing. Luis Rodríguez F. lrodriguez@inamhi.gob.ec

Figuras 2: Mapas de pronóstico estacional con valores probabilísticos en 3 categorías: sobre la normal (verde), normal (beige) o bajo la normal (naranja), para precipitaciones, temperatura máxima y temperatura mínima, correspondiente a un trimestre de ejemplo: mayo-junio-julio 2011. Se aclara que los mapas son interpolaciones de los resultados de pronóstico probabilísticos generados por cada estación meteorológica, para lograr una representación espacial comprensible.

El Inamhi en el 2011, continúa evolucionando los resultados obtenidos con el CPT, especialmente en el monitoreo y verificación de los aciertos de la herramienta. Los resultados están disponibles en un primer informe, que compara las mediciones reales de estaciones principales del Inamhi con los pronósticos tri-

mestrales obtenidos con CPT. Para el acceso a la comunidad, todos los mapas son de difusión pública y se los presenta actualizados mensualmente al inicio de cada mes en la página web de la institución: www. inamhi.gob.ec

l transporte de sedimentos es un fenómeno que varía mucho en el tiempo y en el espacio, es decir, la cantidad de sedimentos que transporta una corriente es diferente en cada momento y en cada sitio aunque el caudal permanezca constante.

El Inamhi realiza la medición de sedimentos en suspensión en 78 estaciones hidrométricas de la Red Básica, distribuidas en el territorio nacional.

»

DEFINICIÓN DE SITIOS DE MEDICIÓN La selección del sitio de medición o muestreo, depende de las características de la cuenca y de los requerimientos de la información. Previamente debe conocerse el caudal líquido, porque este dato es indispensable para el cálculo del transporte de sedimentos, por lo cuál el aforo de caudal líquido y sólido debe realizarse en la misma sección transversal. La medición de los sedimentos requiere un conocimiento completo de las condiciones del escu-

Aforo con muestreador USD - 49

rrimiento del río, por lo tanto los aforos de gasto sólido (sedimentos en suspensión) y de gasto líquido deben ser adecuadamente frecuentes, esto es por lo menos cada dos meses, con la finalidad de definir las respectivas curvas de descarga de caudal líquido y caudal sólido, nece-


INAMHI

sarias para la generación de estadísticas de los mencionados parámetros.

»

EQUIPO DE MUESTREO

- Un integrador USD - 49 y accesorios - Tornos de 25 Kg. y 50 Kg. - Botellas de plástico con tapas de seguridad - Fundas plásticas para asegurar tapas de frascos. - Etiquetas. - Cinta de embalaje. - Cajas de embalaje para botellas.

Verticales de muestreo

»

MANEJO DE LAS MUESTRAS

P

Ing. Lidia Malucín A. lmalusin@inamhi.gob.ec

Frascos para toma de muestras

Las muestras de sedimentos en suspensión serán obtenidas aplicando el Método de Integración.

se debe anotar: nombre de la estación, número de vertical, fecha del aforo y nombre de la persona que realiza el aforo.

Las verticales de muestreo deben establecerse en concordancia con las del aforo líquido, tomando como mínimo una muestra en cada vertical.

Se recomienda, de ser posible, realizar el filtrado de la muestra en el campo, colocando los filtros en fundas plásticas con sus respectivas etiquetas: Nombre de la estación, número de vertical, fecha del aforo y remitirlas al laboratorio central para su procesamiento respectivo.

Se recomienda que cada muestra llene más de la mitad de la botella, esto es entre 300 y 400 cm3 no será válida la muestra que no esté en estos límites. El número de verticales de muestreo debe ser en lo posible en todas las verticales que se efectúo el aforo líquido, por razones de tiempo se pueden considerar como mínimo de 5 verticales, las cuales deben coincidir con las verticales en las que se ha realizado el aforo líquido.

»

RED SEDIMENTOLÓGICA

Tomando en consideración la metodología descrita y otras normas de técnicas y procedimientos, se han determinado curvas de descarga de sólidos en suspensión y una estadística de caudales para un total de 78 estaciones hidrométricas, que conforman la Red de Estaciones Sedimentológicas.

35

Medición de caudales líquidos

Las muestras deben permanecer en las respectivas cajas de embalaje, debidamente selladas, rotuladas y transportadas cuidadosamente hasta llegar al laboratorio para su análisis. En el rótulo

Muestreador USD 49 y caja de embalaje

50 años de servicio al país

ara la ejecución de estudios de proyectos hidráulicos tales como: agua potable, riego, electrificación, vialidad, sistemas de alerta, eventos extremos (inundación, sequía) navegación fluvial, etc. es fundamental contar con información de caudales.

Con este propósito, el Inamhi cuenta con una Red Básica de estaciones hidrométricas, a nivel nacional de 232 estaciones, ubicadas en todas las cuencas hidrográficas del país, en las cuales se realizan mediciones periódicas de caudales con la finalidad de conformar estadísticas necesarias para la ejecución de los mencionados proyectos.

ANCHO TOTAL MÍNIMO DEL RIO

(m) Hasta 2m Hasta 3m Hasta 4m Hasta 8m Hasta 20m Hasta 40m Hasta 60m Hasta 80m Más de 80m

»

MEDICIÓN DE CAUDALES

En las estaciones hidrométricas se han definido las secciones para realizar las mediciones, las mismas que pueden ser efectuadas por vadeo o desde una tarabita. La metodología utilizada es la misma en los dos casos. Para este tipo de mediciones, en el Ecuador, se utiliza el molinete, un quipo que permite determinar las velocidades en diferentes puntos de la sección de medición. Las verticales donde se realizarán las mediciones de velocidades de una sección de aforo serán definidas en función del ancho del río como se indica en la tabla adjunta.

DISTANCIA ENTRE VERTICALES

(m) 0,20 0,30 0,40 0,50 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

»

TIPOS DE AFOROS CON MOLINETE

Acoplado a barras. El molinete está acoplado a barras, las mismas que están graduadas en decímetros y centímetros y a un sistema de desplazamiento, lo que nos permite ubicar el molinete a diferentes profundidades. Definidas las verticales en función del ancho del río se procede a la medición considerando el inicio en la orilla izquierda del cauce del


INAMHI

Aforo con escandallo (río Chimbo)

»

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES

Aforo con barras río Ozogoche

lecho del río. Para cada una de las verticales se determinan las velocidades, en varios puntos establecidos de acuerdo con las normas establecidas en el Manual de Operaciones Hidrométricas. Esta información es registrada en un contador de velocidades y anotada en una tarjeta de campo para su posterior procesamiento y obtención del caudal. Acoplado a escandallo. El sistema de aforos con molinete acoplado a escandallo y suspendido por cable de un torno mecánico, es el sistema que generalmente se utiliza en nuestros ríos utilizando una tarabita (cable y carro de aforo), desde un puente que presente las condiciones adecuadas, existe también el sistema de aforo mediante sistema de cables teleférico que son equipos portátiles o fijos (equipo Maritza). Cuando se suspende el molinete por cable se utilizará un torno de 25 a 75 kg, de acuerdo con el peso del escandallo o lastre para evitar el arrastre del molinete, lo cual depende de la velocidad y profundidad del río.

El Inamhi realiza medición de caudales líquidos mediante los métodos explicados anteriormente; el método de aforo, con la utilización de barras, se realiza en un 30% de toda la Red Básica Hidrológica; y, mediante la utilización del escandallo se realiza en un 70% de toda la cuenca Red Básica Hidrológica. En los ríos de mayor calado y ancho, especialmente los de la cuenca del Napo y parte de la cuenca del Esmeraldas, se hacen aforos con un equipo automático que determina el caudal en situ, equipo llamado DCP, en un 5% de las estaciones que conforman la Red Hidrológica. De acuerdo con las normas de la OMM, la medición de caudales debe realizarse periódicamente, al menos de manera bimensual en las 232 estaciones, que conforman la Red Básica, con la finalidad de obtener curvas de descarga, que permitan generar caudales instantáneos y medios, en función de los equipos instalados (registradores de nivel mecánicos: limnígrafos o automáticos: sensores) y de las lecturas en los limnímetros que el observador realiza dos veces al día. ___________________ Fuente: Ing. Luis Rodríguez F., Manual de Operaciones Hidrométricas, año 2011

50 años de servicio al país

37

Participación del Inamhi en el Proyecto Hybam

E

Ing. M.Sc. Rodrigo Pombosa rpombosa@inamhi.gob.ec

l proyecto Hybam (Hidrogeodinámica de la Cuenca Amazónica). Empieza el estudio de la cuenca Amazónica en el Brasil, en 1982, como Grhra (Gerenciamiento de Recursos Hídricos de la Región Amazónica – Brasil); en Bolivia, en 1985 como Phicab (Programa Hidrológico y Climatológico de la Cuenca Amazónica de Bolivia); en Ecuador, en el año 2001, a través de un convenio interinstitucional entre el Inamhi y el IRD (ex – Orstom) de Francia; y, finalmente en Perú, en el 2004.

El Proyecto Hybam es un proyecto de Investigación Científica. Se interesa del estudio integral de la cuenca del Amazonas, que dicho sea de paso es la mayor cuenca Hidrográfica del mundo; tiene un caudal medio anual de 200.000 metros cúbicos por segundo. Vale destacar que la primera medición del caudal en el estuario del Amazonas se realizó el 10 de mayo de 1998, (Callede & a.l.), dentro del Proyecto HYBAM

»

EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO HYBAM Es entender el funcionamiento hidrosedimentológico y geoquímico de la cuenca Amazónica, incluyendo los problemas de erosión en los Andes y sedimentación en los llanos. Este conocimiento científico servirá de base para la elaboración de un modelo de funcionamiento global de la Cuenca Amazónica, asociado a


INAMHI

un sistema de información geográfica (SIG), para prever las respuestas de la cuenca y subcuencas a la presión antrópica y a la variabilidad climática.

mientras que para Ecuador y Brasil el 50% total de su territorio (Cendotec 2001). El área estimada de la cuenca Amazónica está repartida para cada país de la siguiente manera: - Brasil - Perú - Bolivia - Colombia

63 % - Ecuador 16 % - Venezuela 12 % - Guyana 5.6 %

2.3 % 0.8 % 0.3 %

La media anual de la temperatura corresponde a unos 26 °C., con una humedad atmosférica de más del 80 %, precipitaciones fuertes que caen en el curso central y bajo durante todo el año, sobre todo entre enero y junio en grandes extensiones de la planicie. Figura 1.Ubicación de la Cuenca Amazónica en América del Sur (Fuente Proyecto Hybam).

»

LA CUENCA AMAZÓNICA

Está situada entre 5°N y 10°S. Tiene una superficie de 6.3 millones de kilómetros cuadrados (Cendotec 2001), conformada por la Cordillera de los Andes, dos Escudos el Macizo de las Guyanas y el Macizo de Mato Grosso, y por una gran llanura Central. Comprende el 75% del total de su territorio para Bolivia y Perú,

Toda la cuenca de captación amazónica se halla en los trópicos interiores, los cambios estacionales de los caudales de lluvia se reflejan en la anchura, la velocidad de la corriente y el caudal drenado del río. La media anual de precipitaciones fluctúa entre 2.000 y 3.000 mm. El Amazonas en Brasil tiene una anchura entre 1,6 y 10 km durante la época de aguas bajas y se ensancha porque la región que lo rodea es preponderadamente plana con las crecidas que se repiten cada año a más de 50 km.

»

39

estaciones que funcionan desde el año 2001, mismas que se continúan monitoreando.

EL RÍO AMAZONAS

Tiene un ancho en su estuario de 200 km, con profundidades de hasta 120 metros; posee una quinta parte del agua dulce del planeta; además, el Amazonas es uno de los ríos que mayor cantidad de sedimentos arrastra, teniéndose cifras de 10.000 millones de toneladas de material por año (estimado J.Richer, 1989). Conociendo todas estas características, el Amazonas ofrece una originalidad que induce a su estudio en todos los aspectos.

»

EN EL ECUADOR

Dentro del Proyecto Hybam-ECUADOR se han graduado varios profesionales a nivel de ingeniería y maestría, quienes han desarrollado 10 temas de tesis, todas culminadas con éxito. Se han empleado nuevas Tecnologías en la medición de caudales líquidos y sólidos, de grandes ríos, a través del ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler). Se capacitó a personal del Inamhi en el manejo del Software HYDRACCES, desarrollado por el técnico del IRD Phillippe Vauchel.

El principal afluente del río Amazonas es el río Napo, el Proyecto Hybam-ECUADOR, instaló

ESTACION

AREA Km2

Coca en San Sebastián

5296

Napo en Fco. De Orellana Napo en Nuevo Rocafuerte Resultados obtenidos.

Figura 2. Cuenca del Río Napo.

50 años de servicio al país

CAUDAL SOLIDO X 106 Ton / año

CAUDAL ESPECIFICO Ton / Km2 /año

482

7,22

1157

12443

1218

6,13

580

27396

2221

17,45

637

CAUDAL m3/s


INAMHI

50 años de servicio al país

41

La vigilancia meteorológica en el Ecuador

L

Ing. Luis Poveda Zaruma lpoveda@inamhi.gob.ec

a Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM), el núcleo de los programas de la Organización Meteorológica Mundial1, combina los sistemas de observación, instalaciones de telecomunicaciones y procesamiento de datos y centros de previsión -operada por sus miembros- poniendo a disposición la información meteorológica y geofísica relacionada, necesaria para proporcionar servicios eficientes en todos los países.

Con este antecedente, se presenta el aporte a los programas de la OMM especialmente a la Vigilancia Meteorológica Mundial del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, miembro activo de la Organización Meteorológica Mundial.

»

EL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN (SMO) Es el sistema coordinado de métodos y facilidades para realizar observaciones meteorológicas y ambientales en una escala mundial en apoyo de todos los programas de la OMM, el sistema operativo está compuesto por subsistemas fiables basados en la superficie y en el espacio. El SMO comprende la observación de instalaciones en tierra, en el mar, en el aire y en el espacio ultraterrestre.

Estas instalaciones son de propiedad y operadas por los países miembros de la OMM cada uno de los cuales se compromete a cumplir ciertas responsabilidades en el régimen de acuerdo global para que todos los países puedan beneficiarse de los esfuerzos consolidados.

»

COMPONENTES DEL SISTEMA MUNDIAL DE OBSERVACIÓN

El Ecuador aporta al Sistema Mundial de Observación con estaciones de medición de superficie y de altura, notificando las condiciones meteorológicas, el clima y el medio ambiente del país.

Estaciones de Ecuador registradas en el programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial 2.

1. Observaciones de Superficie.- La columna vertebral de este sub-sistema sigue siendo las cerca de 11.000 estaciones, haciendo observaciones en o cerca de la superficie de la Tierra, por lo menos cada tres horas y muchas veces por hora, de los parámetros meteorológicos como la presión atmosférica, velocidad del viento y dirección, temperatura del aire y la humedad relativa. Unas 4.000 de estas estaciones comprenden la Red Sinóptica Básica Regional (RBSN3) y más de 3.000 estaciones comprenden la Red Climatológica Básica Regional (RBCN), ambos elaborados por las seis Asociaciones Regionales de la OMM. Los datos de estas estaciones se intercambian a nivel mundial en tiempo real. Un subconjunto de estas estaciones de superficie se utiliza en el Sistema Mundial de Observación del Clima4 (SMOC). En el Ecuador están registradas 42 estaciones que forman parte de la Red Sinóptica Básica Regional. El listado fue actualizado y presentado en la XV-RA III reunión de Bogotá, Colombia en septiembre de 2010.

2. Observaciones en altitud.- Una red global de cerca de 1.300 estaciones, que mediante radiosondeos, realizan mediciones de la presión, velocidad del viento, temperatura y humedad desde la superficie hasta una altura de hasta 30 km. Más de dos tercios de las estaciones realizan observaciones a las 00:00UTC y 12:00UTC. Entre 100 y 200 estaciones realizan observaciones una vez al día. En las zonas oceánicas, las observaciones de radiosondas son tomadas por unos 15 buques, que principalmente surcan el Atlántico Norte. Un subconjunto de las estaciones de altitud conforma también el SMOC. El Ecuador aporta con una estación de Radiosondeo para la Red Mundial de mediciones de Aire Superior (GUAN5), ubicada estratégicamente en el Océano Pacífico aproximadamente a unos 1000 km de las costas continentales del Ecuador, en la estación de Radiosondeo de la Isla San Cristóbal, se realizan lanzamientos diarios de globos con sondas de tipo RS92, el


INAMHI

sistema de telemetría es Vaisala Digicora III. Anualmente la estación requiere de una dotación de globos y sondas para este fin.

3. Las observaciones por satélite.- La red de satélites de Observación Ambiental incluye tres satélites operacionales de órbita polar y seis satélites geoestacionarios operacionales de observación del medio ambiente, el Inamhi cuenta con un sistema receptor de información captada por el Satélite Medio-Ambiental GOES, el cual permite contar con imágenes del continente americano en diferentes canales espectrales, además de datos provenientes de las plataformas automáticas, con transmisión satelital, instaladas en el Ecuador. Adicional a los componentes de superficie, altura y satélite, el SMO también incluye observaciones marinas y por aeronaves, además de observaciones de radiación solar, de detección de rayos, mareógrafos, perfiladores de viento y radares Doppler. ___________________ 1. OMM: Organización Meteorológica Mundial, WMO: World Meteorological Organization 2. http://www.inmet.gov.br/ar3/wp-content/uploads/INFORME VMM ECUADOR ENE-FEB-2011.pdf 3. RBSN: Regional Basic Synoptic Network, RBCN: Regional Basic Climatological Network 4. SMOC: Sistema Mundial de Observación del Clima (GCOS: Global Climate Observing System), OMM 5. GUAN: GCOS Upper Air Network, Red de mediciones de Aire Superior del SMOC.

Paredes, Cornejo (+) y Agama, realizando un sondeo. (Fotos: H. Vömel)

50 años de servicio al país

43

Modelo dinámico WRF como herramienta para el pronóstico del clima

E

Fis. Oscar Chimborazo ochimborazo@inamhi.gob.ec

l Inamhi ha incursionado en la implementación de los modelos numéricos como una herramienta adicional para el pronóstico tanto del tiempo como del clima. El Subproceso de Predicción Meteorológica utiliza diariamente salidas gráficas y numéricas a partir del modelo de meso-escala de nueva generación, usualmente conocido como WRF, cuyas siglas corresponden a Weather and Research Forecasting (www.wrf-model.org).

La ventaja de usar este modelo consiste en que es de código abierto y posee una amplia gama de parámetros, lo cual permite realizar varios experimentos con distintas resoluciones y regiones de estudio. Esto hace posible encontrar aquella configuración que mejor se adapte a nuestra realidad y así mejorar el pronóstico. La implementación del WRF en el Inamhi, con una historia que se remonta desde hace más de dos años, ha atravesado varias etapas; desde los primeros pasos con su modelo predecesor MM5, luego la versión 2 del modelo WRF has-

ta los últimos trabajos investigativos, utilizando la versión 3.3 y el módulo variacional llamado WRFDA o WRFVAR cuya función es asimilar los datos de las estaciones meteorológicas, para actualizar la información del estado en el que se encuentra la atmósfera, antes de proceder con la simulación de las próximas horas, mejorando la calidad de los pronósticos realizados. Como parte de los productos que se generan están los mapas de precipitación y temperatu-


INAMHI

por el modelo. Este procedimiento tiene una gran utilidad porque podemos identificar en que medida el modelo está representando la evolución y el comportamiento de las variables que afectan al clima.

»

VISUALIZACIÓN 3D

Figura 1.- Mapa de Precipitación a partir del modelo WRF generado con código NCL (www.ncl.ucar.edu).

ra, que muestran el compor-tamiento de estas variables para cierta fecha y hora. Existen diversos paquetes que ayudan a la preparación de este tipo de salidas gráficas (Ver Figura 1).

Como parte de las actividades de investigación y como soporte para los trabajos que el INAMHI elabora, el grupo de modelamiento numérico está analizando la factibilidad de utilizar otra herramienta de post-proceso, diseñada para la visualización tridimensional de los datos que arroja el modelo WRF. Esta plataforma se llama VAPOR y es desarrollada, como una aplicación de código abierto, por el centro norteamericano NCAR (National Center for Atmospheric Research) (www.ncar.ucar.edu).

COMPARACIÓN CON LOS DATOS REALES Los resultados que se obtienen mediante el empleo de los modelos, deben ser comparados con lo que sucede en la realidad. Gracias a los datos, que proporcionan las estaciones hidrometeoro-lógicas ubicadas en el país y mediante un análisis adecuado se puede representar la cantidad de precipitación y la variación de temperatura a nivel diario o como promedio mensual o trimestral. Las comparaciones se las hace utilizando una malla que depende de la resolución escogida y permitida

45

Experimento de Predicibilidad de Malaria en el Litoral Ecuatoriano

H

ay muchas pruebas científicas de la relación existente entre las condiciones climáticas y las enfermedades infecciosas. La malaria o paludismo es un gran problema de salud pública y Ing. Cristina Recalde Coronel probablemente sea la enfermedad transmitida por crecalde@inamhi.gob.ec vectores más sensible al cambio climático a largo plazo1.

Por cuanto los resultados deben ser obtenidos todos los días y a primera hora, se han desarrollado secuencias de instrucciones en diversos lenguajes de programación, llamados scripts, que automatizan el trabajo. Este tipo de resultados se los ha implementado tanto para el modo tiempo (2 a 3 días) como para el modo clima (mensual a trimestral).

»

50 años de servicio al país

Figura 2.- Visualización Tridimensional de los datos del modelo WRF utilizando la plataforma de análisis VAPOR (www.vapor.ucar.edu).

En Sudamérica, los países que comparten el Amazonas, presentan el 91% de todos los casos subcontinentales reportados, y el 87% de todas las muertes atribuidas a malaria reportadas en el 2004 (Organización Panamericana de la Salud, 2006). En América Latina y el Caribe, el 75% de las infecciones de paludismo son causadas por P. vivax, que raramente conduce a la muerte, mientras que el 25% restante se debe al mucho más letal P. falciparum. (Organización Panamericana de la Salud, 2009). El vector principal en la Costa de Ecuador es el

An. Albimanus, el cual ha sido escogido para el presente experimento.

»

Metodología

Se han seleccionado las provincias de El Oro, Guayas y Esmeraldas por disponibilidad de los datos de casos positivos provisto por el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM). Igualmente, se consideró un período retrospectivo (1996-2008) que incluye tanto


INAMHI

se apreció en general una subestimación de la temperatura para todo el país. A partir de este campo de sesgos, se llevó a cabo la corrección estadística de la malla de temperatura del modelo, que fue entonces introducida en el modelo de Ross-Macdonald. Se utiliza el modelo de Ross-Macdonald para calcular el número básico de reproducción, una medida del número de casos secundarios de malaria que pueden ocurrir por cada caso primario existente. Se construyeron mapasespacio temporales del número básico de reproducción en el Litoral Ecuatoriano. Se generan series de tiempo (figura 2) de la incidencia observada y del parámetro R0 simulado por el modelo acoplado Ross-Macdonald-CWRF, para la provincia del Guayas. El modelo, a

50 años de servicio al país

47

pesar de su sencillez, es capaz de reproducir los ciclos interanuales de los casos de malaria para ambos parásitos (P. vivax y P. falciparum), sin embargo se recomienda usar conjuntamente modelos que sean capaces de asimilar información socio-económica y mecanismos de control. ___________________ 1. Por vectores biológicos se entienden determinados mecanismos, organismos generalmente, que transmiten agentes infecciosos desde los individuos afectados a otros que aún están sanos. En el caso del presente trabajo, el término hace referencia directa a mosquitos.

___________________

Referencias Estudio Completo: Muñoz Á. G. y Recalde G. Cristina, 2010. “Reporte Metodológico sobre el Experimento de Predicibilidad de Malaria en el Litoral Ecuatoriano”. INAMHI-Ministerio del Ambiente, 52 pp.

Figura 1: Metodología utilizada para la ejecución del acoplamiento del modelo climático CWRF y biomatemático Ross-Macdonald

años neutrales como años importantes de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La metodología (figura 1) que se empleó consta de tres secciones: en la primera se llevó a cabo la ejecución del modelo climático WRF (Weather and Forecast Research, en su configuración climática, (CWRF) para obtener perfiles de temperatura a una alta resolución (30km), en la segunda se realizó un estudio de correlación entre la variable provista por el modelo y con el conjunto de datos Climatic Research Unit Version 3 (CRUV3). Finalmente, se ejecutó el modelo biomatemático de RossMacdonald con la variable de temperatura provista por el CWRF y variables epidemiológicas y entomológicas provistas por el Servicio SNEM, de esta forma se obtuvieron mapas es-

paciales de distribución y series de tiempo del Número Básico de Reproducción (R0), que se explica en la siguiente sección.

»

Resultados

Se aprecia un incremento importante de casos (tanto P. vivax como P. falciparum) en las series disponibles de las tres provincias entre los años 1998 y 2003, que contienen un número importante de eventos ENOS (tanto El Niño como La Niña). Los datos de CRUV3 y el modelo WRF para todos los meses del período 1996-2006 poseen altas correlaciones con un nivel de significancia superior al 98%. En el caso del sesgo,

Figura 2: Series de tiempo del número básico de reproducción (línea continua) e incidencia malárica (línea puntuada) para el Guayas (P. vivax en rojo y P. falciparum en azul).


INAMHI

50 años de servicio al país

49

¿Cambio climático? Modelos para prepararnos ante sus posibles efectos

E

l cambio climático es un tema de actualidad debido a la presencia de fenómenos naturales extremos, tal como lluvias o sequías intensas, que evidencian alteraciones en los patrones Fis. Silvana Guitarra climatológicos alrededor del mundo. Para prepararnos silvanaguitarra@yahoo.com ante la presencia de este tipo de sucesos en un futuro, los expertos están trabajando en la generación de escenarios de cambio climático a través de la modelación numérica. Estos permiten esquematizar posibles realidades y no constituyen predicciones.

En el Ecuador, la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (MAE: http://www.ambiente.gob.ec) a través de los proyectos PAAC y PRAA en conjunto con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) han ejecutado estudios referentes al tema. Dentro de estos se tiene al proyecto de generación de Escenarios de

Cambio Climático con las salidas del Modelo Japonés TL9591 de alta resolución, cuyos resultados se presentan brevemente en este artículo. Como punto inicial se debe analizar la representación espacio-temporal del modelo en el período de control para determinar estadís

Fig 1. a) Sesgo de Temperatura (ºC) entre Modelo TL959 y CRU para el período de control (1979-2002). b) Sesgo de intensidad de precipitación (mm/día) entre Modelo TL959 y CRU para el período de control (1979-2000).

Sesgo de Temperatura (Fig. 1.a) • En el Litoral, subestimación de hasta 1.5 ºC. • En Sierra, subestimación de hasta 4 ºC • En la Amazonía, subestimación entre 1.5 y 3 ºC.

ticamente la diferencia entre el modelo y los datos observados. Por medio de análisis numérico se cuantifica el sesgo del modelo. En las figuras 1.a y 1.b se presentan el resultado obtenido entre los datos generados por el modelo TL959 y los datos de precipitación y temperatura reportados por la Climate Research Unit (CRU: http://www.cru.uea.ac.uk) para el período de control. Con estos antecedentes, se pueden analizar los escenarios que el modelo prevé para el futuro. Estos resultados consideran al período completo, por lo que utilizar la información para un año o período específico no es correcto. Además, la interpretación de los resultados

Sesgo de precipitación (Fig. 1.b) • En todo el territorio, el modelo sobrestima el valor de precipitación. • Existe una zona entre Guayas y Los Ríos dónde la sobrestimación es más notable.

debe dirigirse a las tendencias más que a los valores debido a la gran incertidumbre que presentan. Respecto a la distribución de patrones de temperatura (Fig. 2.b), el TL959 prevé incrementos para todo el territorio continental ecuatoriano, los cuales son más evidentes en las zonas cercanas a la cordillera y en el oriente. Para complementar los resultados, es necesario considerar las limitaciones que presentan los modelos. En la mayoría de los casos, éstos aún no poseen la resolución adecuada para representar los microclimas. Además,


INAMHI

50 años de servicio al país

51

Parámetros meteorológicos y la producción agrícola

L

Fig 2. a) Diferencia porcentual Futuro-Presente de la intensidad de precipitación (%). b) Diferencia Futuro-Presente de la temperatura (ºC).

Para el caso de la precipitación (Fig. 2.a) se utilizó la diferencia porcentual entre datos del futuro y del presente. • En la costa, incrementos en la intensidad de precipitación. • En la sierra, incrementos en la vertiente del lado costero y decrementos en la del lado amazónico. • En el oriente, incrementos en la región cercana a la cordillera y decrementos sobre todo en la frontera.

al ser hidrostáticos no representan satisfactoriamente la influencia de la orografía. El análisis completo de los escenarios de cambio climático con el modelo japonés TL959 se encuentra en el Informe de Escenarios de Cambio Climático para el Ecuador. Similares trabajos están disponibles para la región del Antisana y el Distrito Metropolitano de Quito. Sin embargo, estas áreas son pequeñas comparadas con el territorio nacional y para este caso, la resolución del modelo no es la más idónea. Los escenarios de cambio climático permiten visualizar las posibles condiciones futuras

y constituyen una herramienta importante en la toma de decisiones. No obstante, es recomendable analizar en conjunto los resultados provenientes de varios modelos (Precis/ Echam), para tener una mayor comprensión de los posibles escenarios futuros y sus incertidumbres. Cabe recalcar que actualmente los expertos en el tema siguen trabajando en el mejoramiento de los modelos y la superación de sus limitaciones.

___________________ 1. Mizuta R. et all, J. Meteor. Soc. Japan, 84:165–185, 2006

Ing. Manuel Carvajal mcarvajal@inamhi.gob.ec

as actividades agropecuarias están vinculadas, directa o indirectamente, con las condiciones de tiempo y clima, por lo cual es importante conocer las interacciones que tienen cada uno de los parámetros meteorológicos con el rendimiento de los cultivos.

Los objetivos fundamentales de la Agrometeorología son, entre otros: mejorar la producción y productividad mediante el manejo adecuado del recurso tiempo y clima; y, evitar o mitigar los daños causados por agentes patógenos y/o condiciones meteorológicas adversas.

rimientos del cultivo y en que fases de su desarrollo requiere mayor o menor cantidad de agua, por ejemplo el maíz requiere en promedio 650 mm de lluvia (1 mm = 1 litro/m2) bien distribuidos durante su ciclo para conseguir un desarrollo apropiado.

A continuación, se mencionan la influencia de los parámetros meteorológicos en el crecimiento y desarrollo de los cultivos.

Conociendo el comportamiento del recurso hídrico durante el ciclo de un cultivo a través del cálculo del Balance Hídrico, el cual nos permite conocer cuando tenemos excesos y necesitamos realizar drenaje o cuando tenemos déficit y requerimos de riego adicional.

Lluvia o precipitación.- El agua es un requerimiento fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas, es tal su importancia que podemos incluso prescindir del suelo - por ejemplo los cultivos hidropónicos - y sin embargo mantener un cultivo. La principal fuente de provisión de agua para los cultivos es la lluvia, pero para obtener buenos rendimientos debemos conocer los reque-

Temperatura.- Todos los cultivos tienen genéticamente determinados sus requerimientos de temperatura, los mismos que se distribuyen como máximo, óptimo y mínimo (temperatura “cardinal”), es dentro de este rango en el cual los cultivos se desarrollan satisfactoriamente.


INAMHI

Por lo general, se debe elegir el sitio y orientar el cultivo de modo que reciba la mayor radiación posible, no obstante el requerimiento de luz varía de un cultivo a otro, por ejemplo el café necesita desarrollarse con cierta sombra (900 horas de sol), en cambio el durazno (1600 horas de sol o heliofanía) y es uno de los requerimientos necesarios para su desarrollo. En frutales se acostumbra realizar diferentes tipos de podas el objetivo de esta labor es lograr que se estructure el árbol de tal forma que permita el mayor aprovechamiento e ingreso de aire y luz, de este modo la energía solar permite la transformación de almidones en azúcares lo que se refleja en la calidad (contenido de azúcar) del fruto.

Preparación de suelos y cultivos en crecimiento acorde a las condiciones climáticas. Provincia del Carchi, cantón Montúfar.

Los requerimientos de temperatura se reflejan en la acumulación de grados de calor, lo cual quiere decir que, el cultivo crece y desarrolla cuando la temperatura se ubica alrededor de un valor determinado (umbral térmico) sobre o bajo determinado valor térmico su desarrollo se ve afectado o se detiene. En frutales caducifolios como el manzano a más de su acumulación de grados de calor, (de 900 a 1100 horas con temperaturas diarias superiores a 10 °C), requiere acumular horas frío para permitir el cumplimiento de su fase de descanso o “agostamiento”, para el cultivo citado requiere de un promedio de 1200 horas con temperaturas inferiores a 7 °C. Radiación Solar.- Está estrechamente relacionada con la temperatura y la evaporación. Al igual que el agua, la energía proveniente del sol es indispensable para la agricultura. Las plantas convierten la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis, proceso fisiológico presente en todos los vegetales.

Viento.- Al igual que la radiación solar y la temperatura, el viento interviene directamente en la evaporación y evapotranspiración. El viento tiene una marcada importancia, conocer el comportamiento en lo referente a velocidad y dirección es necesario para manejar adecuadamente el cultivo. Es conocido que gran parte de la polinización se realiza por acción del viento y los insectos, por lo cual en términos generales el viento en calma y hasta 5m/s es favorable para la polinización, velocidades hasta los 8 m/s por lo general no perjudican a los cultivos, sin embargo, velocidades superiores, ocasiona graves daños en los cultivos especialmente durante las fases de floración - fructificación, produciendo perdida o daño de flores y frutos, lo que redundará en la cantidad y calidad de la cosecha. El Inamhi, a través del Subproceso Estudios e Investigaciones Meteorológicas, en lo referente a la interacción entre clima y agricultura pone a disposición su unidad de Agrometeorología, para que de manera conjunta con productores, técnicos, gremios, agricultores y público en general juntemos esfuerzos para mejorar los índices de producción de tan importante sector.

50 años de servicio al país

53

Agroforestería, eficaz medio para controlar el cambio climático

E

Ing. Máximo Pinto Mena mpinto@inamhi.gob.ec

l cambio climático, que de una manera u otra incide en la vida de los seres vivos en general, puede ser enfrentado con el uso de una eficaz herramienta como es la Agroforestería o Agrosilvicultura, la cual es una práctica de suma importancia relacionada en especial con la actividad agropecuaria, pues aprovecha los beneficios interactivos de combinar árboles y arbustos con cultivos y ganado, creando sistemas más provechosos del uso de la tierra.

Estos sistemas agroforestales existen desde el inicio de la agricultura y en ellos se han dado interacciones de orden tanto económico como ecológico entre sus diferentes componentes, propendiendo a un manejo integrado de todos los recursos productivos que existen en una unidad de terreno. El Inamhi ha incursionado con sus investigaciones en el campo del cambio climático y tiene dentro de sus lineamientos de acción, recomendar el uso de la Agroforestería como una práctica muy útil en la disminución de los efectos negativos que dicho cambio puede ocasionar en el ser humano.

Si bien la Agroforestería tiende a alcanzar réditos productivos en todo el campo, es en aquellos lugares con recursos naturales degradados y en condiciones de mayor fragilidad en donde esta práctica permite que se ejecuten actividades productivas que alterando al mínimo la estabilidad ecológica consigue alcanzar una producción deseada, lugares en los que por lo general ejecuta sus actividades de campo el pequeño productor, el mismo que con esta práctica obtendrá beneficios que mejoren su nivel de vida. En la Agroforestería, los árboles y arbustos tienen un rol fundamental, puesto que proveen


INAMHI

de muchos productos útiles en el lugar donde se halla instalada, como madera, leña, resinas, aceites, forraje (de sus hojas), postes, materia orgánica, cercos vivos, alimentos (frutas), miel e inclusive cosméticos, a lo que se añade que su presencia es una parte importante en el deseo del ser humano de mantener un medio ambiente saludable y agradable. La Agroforestería incluso tiene una influencia directa para controlar o regularizar cambios climáticos que puedan presentarse, ya que ella mejora el microclima del lugar, regulando el ingreso de vientos, radiación solar, lluvia y temperatura, provee de sombra para el descanso del agricultor y del ganado, permite la conservación de los suelos reduciendo la erosión por escorrentía superficial1, incrementa la fertilidad del suelo, atrae a los insectos polinizadores, captura el dióxido de carbono, libera oxígeno, reduce la evapotranspiración y protege la biodiversidad.

Prácticas de agroforestería. Provincia de Pichincha, comunidad Zuleta.

Además, ayuda en la estabilización de las cuencas hidrográficas y permite que los cultivos agrícolas y pastizales dentro de aquel especial medio ambiente sean menos susceptibles al ataque de heladas, plagas y enfermedades, tendiendo con ello a elevar sus rendimientos por unidad de superficie y a reducir sus ciclo vegetativo produciendo sus cosechas en un menor tiempo, gracias a este confortante medio ambiente. Existen diversos tipos de prácticas agroforestales, encaminadas a un más adecuado control del cambio climático, mencionándose entre las más relevantes a las siguientes: 1. Realización de cultivos agrícolas o pastizales en medio de callejones de árboles y arbustos. 2. Uso de cercos vivos plantando árboles y arbustos en forma lineal en los linderos y en la delimitación de potreros. 3. Plantación de árboles y arbustos dispersos en medio del área de los cultivos agrícolas y pastizales (sistema agrosilvopastoril). 4. Establecimiento de cortinas rompevientos con el uso de árboles y arbustos utilizando en lo posible especies naturales o autóctonas del lugar, como aliso, quishuar, guachapelí, guarumo, cascarilla, laurel, pumamaqui, acacia, canelón, cedro, romerillo, pechiche, guayaba, pechiche, hualtaco, entre muchos otros. En el Ecuador gracias a los conocimientos ancestrales de nuestros agricultores algunos de ellos conservan aún dentro de sus predios cierto número de árboles y arbustos realizando algunas de las prácticas agroforestales señaladas, desgraciadamente ello aún no es muy extendido como debía ser por lo que se hace necesario que las entidades estatales o privadas que hacen labores con relación al asesoramiento agropecuario, pongan mayor énfasis en la instalación de estas beneficiosas prácticas.

55

El pronóstico del tiempo del Inamhi en Twitter

T Lic. Alejandro Terán mteran@inamhi.gob.ec

witter es una red social basada en el microblogging, con una capacidad máxima de escritura de 140 caracteres por “twit” y con más de 200 millones de usuarios a nivel mundial en constante crecimiento.

En diciembre de 2010, el Subproceso de Predicción Meteorológica del Inamhi abrió oficialmente su cuenta en la red social Twitter, en lo que va del año 2011,hasta el mes de mayo se ha sobrepasado los 1.000 seguidores. El Subproceso de Predicción Meteorológica se planteó la necesidad de tener contacto directo con el usuario común de nuestros servicios y buscar un medio que permita transmitir información relacionada al pronóstico del

___________________ 1. Afectación del suelo por la libre circulación del agua de lluvia

50 años de servicio al país

Fuente: Cuenta Twitter INAMHI

tiempo y eventos meteorológicos extremos de manera inmediata y oportuna, además de tener el “feedback” de primera mano por parte de los usuarios. Así fue como se decidió transmitir la información meteorológica generada en el subproceso de predicción a través del Twitter con un rotundo éxito. Mes a mes aumentan nuestros “seguidores”, entre ellos se encuentran estudiantes, profesionales en diversas ramas, instituciones


INAMHI

privadas, instituciones públicas, gobiernos provinciales, municipios y medios de comunicación principalmente, los mismos que replican la información que el subproceso de Predicción Meteorológica genera a sus propios “seguidores” y así llegamos aun más a una mayor cantidad de usuarios todos los días.

50 años de servicio al país

57

El servicio de información hidrometeorológica a la comunidad

E

Fuente: Cuenta Twitter Inamhi

Mario Tobar mtobar@inamhi.gob.ec

l Inamhi ingresa al siglo XXI, con grandes perspectivas de desarrollo tecnológico y científico en el campo de las ciencias de la atmósfera. En su calidad de ente rector y organismo especializado en materias relacionadas con la Meteorología, Hidrología y el medio ambiente atmosférico fomenta la aplicación de la ciencia y la tecnología en el país. Vigila las condiciones atmosféricas mediante la Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional para la toma de datos esenciales como la precipitación, temperatura, viento, humedad, radiación solar, caudales, y niveles de los ríos. Con estos productos se prepara el pronóstico del tiempo y del clima dirigido a los sectores productivos del país, gobiernos provinciales, municipios, y en general a comunidades locales.

El Inamhi se encuentra actualmente aportando y satisfaciendo en atender las demandas de los usuarios y público en general los cuales por cierto muestran un notable crecimiento, y además se estima que irá en mayor incremen-

to en los próximos años con las consecuentes exigencias del caso cuya finalidad es el orientar y promover el uso eficiente de la información hidrometeorológica en beneficio de la ciudadanía y el país, y de igual manera ampliar


INAMHI

a nivel nacional las prestaciones de servicios con la calidad respectiva.

»

Productos y Servicios al Usuario

Para la institución surge la necesidad de satisfacer las necesidades de los usuarios, por ello el Inamhi con la finalidad de brindar un servicio eficiente y de calidad a puesto a disposición de los usuarios productos y servicios los mismos que son utilizados mediante publicaciones técnicas periódicas y no periódicas cuya finalidad es promover, ejecutar, administrar y dirigir las actividades del Sistema de Servicios al Cliente mediante la prestación de servicios de carácter meteorológico, hidrológico, agrometeorológico, ambiental y conexas, en apoyo al desarrollo socio económico del país a través de las personas naturales o jurídicas y entidades del sector público y privado, dentro el ámbito de su competencia. Porcentajes de uso de la información hidrometeorológica

»

Principales Sectores de Usuarios

La prestación de servicios hidrometeorológicos se orienta a sectores de la producción como es el caso de la agricultura, ganadería, transporte, comunicaciones, energía, minas, obra civil, industrias, comercio, salud, turismo, deporte, educación, entre otros. Se pretende con ello identificar y concretar las necesidades de información hidrometeorológica en cada uno de estos sectores y en especial orientar sobre las prestaciones que el Inamhi puede ofrecer para satisfacer la demanda de este tipo de información, ante la presencia de riesgos naturales en particular los hidrometeorológicos, los cuales han causado pérdidas de vidas humanas, de bienes, e inclusive los perjuicios en sector productivo del país. Dadas las necesidades y requerimientos para la ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo como es el caso de la construcción de centrales hidroeléctricas, vías, carreteras, vivienda, etc, los profesionales de las diferentes áreas realizan estudios técnicos, previos a la ejecución de los mismos referentes a las condiciones climáticas tanto de las zonas urbanas como rurales. Para ello, se ha tomado en consideración los registros de control de usuarios, y se ha realizado un análisis estadístico en los que se demuestra la gran afluencia de estudiantes especialmente de instituciones educativas, a nivel nacional e internacional, como en el campo profesional haciendo uso de la información que facilita el Inamhi para el desarrollo de proyectos de tesis de tercer y cuarto nivel; a más de trabajos de trabajos de investigación.

50 años de servicio al país

59

JÓVENES CARCHENSES DIJERON SÍ A LA CONSERVACIÓN DEL AGUA

L Lic. MSc.Alexie Talavera Espinosa btalavera@inamhi.gob.ec

as alumnas Jéssica Cazares, Valeria Ortega y Ana Prado, bajo la dirección del profesor Rodrigo Paredes, del colegio Carlos Martínez Acosta, de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi, no se quedaron cruzados de brazos frente al peligro de la población del cantón Mira de enfrentar continuamente un racionamiento del oro azul: el agua.

Ellos conocieron que este problema se generaba en el sector de Preñadillas (parroquia San Isidro), en la misma provincia, donde se ubica la mayor fuente de captación del agua, cuyo caudal disminuía poco a poco debido a dos factores: el excesivo número de árboles de eucalipto plantados y la ausencia de vegetación nativa de la zona. Y tomando en cuenta que cada eucalipto consume un promedio de 20 litros de agua aproximadamente, se procedió a deforestar la zona mediante la eliminación de eucaliptos: a cambio de ello, y de manera inmediata, se plantaron un total de 700 arbustos (arrayanes, alisos y yaguales); todos propios del lugar. Estas actividades tomaron alrededor de seis meses (Ver foto adjunta).

Rodrigo Paredes advirtió “la idea fundamental de este proyecto era aumentar el caudal y preservar el recurso hídrico para consumo humano; por esa razón, el Municipio de Mira también colaboró en esta tarea con la intervención de varios obreros”. Luis Mafla, vicerrector del colegio Martínez Acosta, subrayó “luego de la siembra se otorgó el referido mantenimiento a cada arbolito; además, el clima contribuyó con el crecimiento de los mismos. Solo cinco no se desarrollaron. Los alisos alcanzaron hasta 80 centímetros (cm) de altura; el resto, 25 cm”. La única dificultad de los jóvenes y el coordinador de este proyecto fue no poder eliminar todos los árboles de eucalipto, porque algunos


INAMHI

pertenecen a áreas colindantes de las fuentes de captación y hubo una negativa para cortar dichas plantaciones (ver fotografía).

Ramón Chango (2do de la izq.) junto a autoridades del col. Martínez Acosta y Norma Betancourt del MAE.

L

»

Ganadores del Concurso “Mejores Prácticas Ambientales”

Con este proyecto en mención, el colegio Carlos Martínez Acosta fue el triunfador del Concurso “Mejores Prácticas Ambientales”, organizado por el Inamhi, con ocasión del Día Mundial de la Meteorología, el pasado 23 de marzo. A nuestra convocatoria respondieron nueve planteles del país. El jurado estuvo integrado por un delegado del Inamhi, del Ministerio de Ambiente, entre otros. Nuestra institución entregó diplomas, una estatuilla y un reconocimiento a este centro educativo, el cual fue publicado en el Diario Hoy con la foto de quienes alcanzaron además el primer lugar en otro concurso “Un canto a la madre naturaleza”, que el Inamhi organizó por esta fecha conmemorativa.

Datos de Mira * * * *

Población: 13.896 habitantes Área: 581,69 Km2 Altura: 1.000-3.500 m.s.n.m Clima: Variado (subtropical semi-húmedo, subtropical seco, templado y templado frió). Su temperatura promedio anual es de 16,2º C. * Actividad: La población de Mira se dedica a la agricultura de productos de clima seco tropical como: tomate riñón, pepinos, pepinillos, ovos, pimiento y entre otros.

Fuente: http://www.mira.ec/paginas/Instituciones/municipio.aspx

61

La innovación tecnológica frente al servicio público

Este proyecto denominado “Mantenimiento y conservación del recurso hídrico de Mira mediante la forestación el área de captación en el sector de Preñadillas” fue entregado al referido gobierno local para que continúe con el cuidado y mantenimiento del mismo.

Sebastián Ulloa, jefe del área de gestión ambiental del Municipio de Mira, explicó que dos veces por año se realiza en Preñadillas el coronamiento y limpieza de árboles; además, se trabaja en el cerramiento (postes de concreto y alambre de púa) de la hectárea de esta vertiente, con el objeto de proteger esta área, al igual que todas las vertientes de agua del cantón Mira.

50 años de servicio al país

Dr. Juan Bahamonde Sola jbahamonde@inamhi.gob.ec

a innovación, entendida como la “introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un método organizativo o de comercialización, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”1 constituye un aspecto clave para el desarrollo e incremento de la competitividad de una organización y, desde el punto de vista de las estrategias para la innovación tecnológica, la relación entre comprar y desarrollar tecnología es más bien complementaria y no sustitutiva, en ese sentido, para asimilar la tecnología adquirida, es necesario estar preparados, es decir, contar con el equipo humano calificado y saber cómo hacer Investigación y Desarrollo (I&D).

Tal vez no sea muy provechoso intentar el desarrollo o adaptación de nuevas tecnologías por cuenta propia, dado su alto costo, siendo posible optar por algunas estrategias alternativas como conformar redes de innovación, la cooperación con universidades e institutos de investigación, joint ventures, consorcios de investigación, entre otras opciones. Según el grado de originalidad, la base conceptual o la novedad de la innovación, ésta puede ser incremental o radical. Las innovaciones incrementales consisten en pequeñas modifica-

ciones y mejoras que contribuyen, en un marco de continuidad, al aumento de la eficiencia o de la satisfacción del usuario o cliente de los procesos, productos y servicios, mientras que, las innovaciones radicales se producen con productos y procesos nuevos, completamente diferentes a los que ya existen; son cambios revolucionarios en la tecnología y representan puntos de inflexión para las prácticas existentes. Las ineludibles innovaciones tecnológicas en los sistemas de observación hidrometeorológi-


INAMHI

teorológica de superficie, sino por la inminente incorporación de grandes volúmenes de datos generados por los nuevos sistemas telemétricos y de observación automatizada con escalas de tiempo del orden de cada minuto, en el caso de algunas variables. En estas condiciones, el equipamiento informático necesariamente deberá ofrecer mayor capacidad de almacenamiento y potencia de cálculo para afrontar el rápido incremento de datos esperado, junto con salidas de los modelos de Predicción Numérica del Tiempo (PNT) y Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que tengan una mayor resolución temporal y espacial. Además, se necesitarán herramientas sofisticadas de diagnóstico que examinen la información disponible mediante interfaces gráficas (GUI) y faciliten el análisis y producción de datos, tanto históricos como de tiempo real con la aplicación de algoritmos avanzados y nuevas técnicas de procesamiento de datos digitales y georeferen-

Sistema de Información del INAMHI (Ayabaca, 2009)

ca, en las comunicaciones, en el procesamiento y gestión de la información, en la predicción, así como en todos los procesos de generación de productos y servicios técnicos, son de carácter radical, las cuales demandan importantes inversiones económicas para su adquisición y/o desarrollo e implementación, siendo un elemento clave la incorporación y/o desarrollo del talento humano con nuevas competencias, la normalización de los procesos sustantivos o agregadores de valor, al igual que todos los procesos organizacionales de apoyo. En el caso Institucional, en los últimos años y en forma progresiva, las innovaciones tecnológicas se han ido incorporando en los diferentes procesos del sistema de observación hidrometeorológica con sensores electrónicos y redes telemétricas basados en comunicaciones satelitales, telefonía móvil e internet; en la gestión de la información se han incorporado nuevas tecnologías de escaneo, digitalización, procesamiento

y validación de registros gráficos de datos hidrometeorológicos, el desarrollo de interfaces de software para integración de datos desde varias fuentes y nuevos formatos; la predicción sustentada en nuevos productos satelitales, información de superficie y altura, modelación numérica y otras fuentes de información como bases de datos digitales complejas, sin duda que constituye un salto cualitativo que ofrece la oportunidad de mejorar sustancialmente el Servicio Meteorológico para el Público (SMP). Los continuos avances que han experimentado las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC) y las posibilidades de comunicación en tiempo real o cuasi-real, sugieren un rápido incremento en el volumen de los datos hidrometeorológicos que incluso, podría acelerarse durante los próximos años, no solo por la integración de millones de datos como resultado del rescate digital de información histórica desde varias fuentes de observación hidrome-

50 años de servicio al país

63

ciados sobre plataformas robustas orientadas a la satisfacción plena del usuario interno y externo de los productos y servicios institucionales. Con todos estos potenciales esfuerzos, se conseguirá configurar un programa holístico de innovación institucional para el servicio público, sacando partido de los avances tecnológicos, la investigación y desarrollo acompañada de la innovación, el fortalecimiento del talento humano y la normalización de procesos y procedimientos como ejes fundamentales para garantizar una información hidrometeorológica de calidad, elaborar y difundir alertas tempranas y predicciones confiables en favor de los intereses del país y del conocimiento global sobre el tiempo, el clima y el agua. ___________________ 1. Manual de Oslo. OECD-Eurosat, 2005.


INAMHI

Transmisión de datos hidrometeorológicos en la banda HF

L

Ing. Edison R. Cruz Mora ecruz@inamhi.gob.ec

a construcción de equipos que incluyan un hardware y software con procesamiento y modulación digitales de señales analógicas, representan una tecnología de punta, y, más la robustez de una frecuencia de transmisión “a prueba de desastres”, brindan sistemas definitivamente muy confiables y de respaldo para cualquier otro sistema actual de telecomunicación implementado.

»

1. Antecedentes

de estaciones Sinópticas para transmisión de mensajes meteorológicos en “tiempo real” para las 07, 10, 13, 16 y 19 horas. El INAMHI en sus mejores momentos contó con una red de 35 estaciones de radio. En la actualidad la oficina central del Inamhi recibe la información hidrometeorológica de aproximadamente 9 estaciones vía voz por radio HF.

Los primeros sistemas de telecomunicaciones fueron implantados en el Inamhi en 1978, incluyendo teletipos para intercambio de información meteorológica entre la Dirección de Aviación Civil (DAC) y el centro regional de comunicación de Maracay – Venezuela. En 1980, el primer radio enlace de voz en la banda HF, entre la estación meteorológica de San Cristóbal, Galápagos, el Inamhi en Quito.

Posteriores radio enlaces se realizaron en el año de 1987, con otras 11 estaciones meteorológicas, y de esta manera se implantó la primera red

Como es conocido, la banda de HF: 3 - 30 MHz, corresponde a una onda electromagnética que se refleja en la ionósfera, y dependiendo de su

»

2. Principios de comunicación en HF

50 años de servicio al país

65

grado de ionización, la propagación de la onda de radio se reflejará a distintas alturas sobre esta misma capa atmosférica (la ionósfera tiene un espesor variable entre 80 km y 50 km de altitud). Este mismo fenómeno de ionización es un aportante a la cantidad de ruido (a nivel de audio) que se recoge en un receptor y se traducen en una falta de inteligibilidad de la palabra cuando se trata de escuchar la información por voz. Adicionalmente, dependiendo de la actividad solar, el grado de ionización también varía, y más aún en las épocas en que dicha actividad se acentúa, lo cual sucede con un período de 11 años. En el 2013, estaremos en un pico positivo de actividad solar. Contrariamente a los problemas de transmisión antes mencionados, la gran ventaja de este tipo de propagación de onda, constituye el uso del plano terrestre y de la atmósfera, los cuales actúan como una guía de onda, permitiendo a una señal de HF tener un gran alcance (>1000 km medido a 100 W de potencia de transmisión).

»

3. Aplicaciones del procesamiento digital de señales (DSP)

Uno de los beneficios principales del DSP es que las transformaciones de señales analógicas, como las de audio, son más sencillas de discretizar, en especial la Transformada de Fourier discreta (TFD). Esta transformada convierte la señal del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia y permite aplicaciones de eliminación de ruido, motivo del presente artículo. Un conjunto de aplicaciones que tiene un gran desarrollo, en los últimos años, ha sido el reconocimiento de patrones. Así, el procesamiento digital de la voz puede ser procesado por un algoritmo de computadora. A esta implementación tecnológica se añade el desarrollo de modernas técnicas de modulación digital, que se emplean para incrementar la velocidad de transmisión, implementar códigos de detección y corrección de errores de transmisión, y recuperar la información original basados en una tolerancia al error (BER) por un orden inferior a 10-6.

Desgraciadamente los últimos desastres naturales, a saber: terremoto 7.9 grados en Pisco, Perú, en 2007; terremoto 8.8 grados en Bio Bio, Chile, en 2010; y, terremoto 9 grados al este de Sendai, Japón, en marzo de 2011; han sido fenómenos que han puesto de manifiesto las vulnerabilidades de los sistemas modernos de telecomunicaciones, haciendo que los mismos colapsen bien sea por daños provocados por el desastre natural en sí mismo, o porque colapsan ante la excesiva demanda de los usuarios. En cambio, los sistemas de radiocomunicación HF han sido los que han comunicado y prestado el auxilio inmediato a los damnificados de tan grandes desastres a través de los radioaficionados, por ejemplo. La robustez demostrada por estos sistemas que no requieren de estaciones repetidoras y que alcanzan comunicaciones de decenas de miles de kilómetros es mantenida como sistema de comunicación de último recurso estratégico por el mundo militar a nivel mundial, incluyendo el Ecuador.

»

4. Prototipo DSP en el INAMHI

En el INAMHI, se ha desarrollado un prototipo del mismo sistema aplicado a la transmisión de datos, dejando en segundo plano el uso de la


INAMHI

Equipo de HF con el software de transmisión de datos. (Foto, E. Cruz)

Visualización principal de la actividad de transmisión recepción de HF; con chat incorporado. (Foto, E. Cruz)

voz; permitiendo que sean las computadoras las encargadas de filtrar todo tipo de ruido, enviando y recuperando la información mediante los sistemas de procesamiento digital incorporados en un software que ha sido probado por varios meses, demostrando los mejores resultados en confiabilidad, alcance y prestaciones suficientes para la actividad hidrometeorológica. Con este sistema ha sido factible enviar archivos de hoja electrónica, documentos tipo texto, monitorear el servicio mediante un “chat” habilitado permanentemente. Sin embargo de su baja velocidad de transmisión (comparado con los modernos sistemas de banda ancha), la cual en promedio es 1200 bps, es más que suficiente para aplicaciones hidrometeorológicas. Otra referencia puede ser la utilizada por los sistemas GOES del INAMHI, los cuales transmiten la información de las estaciones hidrometeorológicas automáticas

a 300 bps vía satélite, muy por debajo del sistema prototipo. Los enlaces de prueba han sido entre Izobamba, Iñaquito y el proveedor; y se ha recomendado instalar el sistema en la Estación Meteorológica de Nuevo Rocafuerte, añadiendo de esta manera un enlace confiable para este sector fronterizo del Ecuador. El sistema se recomienda implementarlo en estaciones de referencia próximas a determinarse a lo largo y ancho de nuestro País. ___________________ Referencias: http://lc.fie.umich.mx/~jrincon/curdsp1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_digital_de_se%C3%B1ales http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_del_siglo_XXI

50 años de servicio al país

67

¿Qué significa la inclusión de la “tecnología” en el Inamhi? E

xisten varias concepciones de “tecnología” como puntos de vista de quien lo define; es decir, depende del sesgo académico de quien emite este concepto. Sin embargo, sí existen términos comunes que involucran cualesquiera de estas apreciaciones sobre “tecnología”. En su forma más sencilla, “tecnología” corresponde a un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas destinados a diseñar y crear soluciones (bienes y servicios), que permiten satisfacer las necesidades de las personas. Particularmente, es necesario distinguir de “tecnología”, el significado de “técnica”, la cual se refiere, normalmente, a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico.

estudios relacionados al tiempo, el clima y el agua serían poco significativos. Es más, la demanda actual de mejor calidad en la provisión de información hidrometeorológica obliga a todos los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales a generar información base que observe estándares de trazabilidad internacional. Los modernos equipos de aplicación hidrometeorológica, con tecnología de punta, cumplen con las demandas de precisión y exactitud que requieren las técnicas modernas de observación bien sea a nivel de superficie, a nivel de atmósfera superior, o la observación satelital tendiendo a la integración de la información generada dentro de protocolos de comunicación ya establecidos.

En este esquema, se puede concebir a la “tecnología” como un elemento transversal a cualquier actividad humana. En otras palabras, toda ejecución de tareas es susceptible de incluir o incorporar tradicional o nuevo conocimiento, mantener o mejorar destrezas y habilidades para alcanzar los objetivos de las tareas planteadas.

En el quehacer institucional nacional, al “generar información hidrometeorológica”, es imperativo incluir los mejores desarrollos de tecnología, técnicas eficientes y eficaces, lo cual redunda en la preparación permanente del personal especializado y en la incorporación de nuevos profesionales, con nuevas y mejores perspectivas de avance hacia las demandas constantes del monitoreo y vigilancia hidrometeorológica mundial.

La Organización Meteorológica Mundial promueve permanentemente la inclusión de tecnología moderna, pues sin ella los avances de

El Inamhi ha investigado, a través del aporte de tesis de grado desde distintas universidades, algunas aplicaciones tecnológicas mo-


INAMHI

Sensor Temp HR

Est. Monitoreo Rad. solar

Antenna satellite Goes

dernas, con lo cual ha verificado la capacidad de los profesionales de reciente formación en diferentes áreas, como la electromecánica, ingeniería electrónica en control y en telecomunicaciones, ingeniería mecatrónica, por mencionar algunas. Entre los aportes principales se puede citar: el desarrollo de un prototipo de molinete universal, la implementación de un sensor ultrasónico de dirección y velocidad de viento, la implementación de una estación meteorológica automática transportable con interface humano-máquina, la construcción de un globo esclavo de baja altitud, los diseños de redes de telecomunicaciones institucionales tipo WAN y LAN considerando los últimos avances en infraestructura como es la fibra óptica; Red Antisana, Red SAT Chone, Red SAT Coca, y en reciente implementación: la construcción de un túnel de viento y estación meteorológica automática con sensores inalámbricos. En otro aspecto, el avance en el sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) ha permitido el diseño de aplicaciones de integración de varios sistemas y servicios de información, los cuales están siendo implementados por profesionales especialistas de la institución quienes tienen el desafío de proveer la interfaz adecuada para el cliente interno o externo, y de manera ágil proveer de

Datalogger Vaisala

información hidrometeorológica, bien sea por consulta a la base de datos de forma directa, o mediante la publicación en la página WEB institucional. La actualización periódica de la infraestructura informática siempre será un gran aporte a estos desarrollos. Resumiendo, en el Inamhi siempre será posible incluir nueva “tecnología” en todas sus actividades, considerando que en cada momento, en alguna parte del mundo, y en nuestro país, se está creando nuevo conocimiento, desarrollando habilidades y nuevas destrezas. Inclusive, se puede mantener algunas “técnicas”, pero siempre será importante “innovar” para mejorar el nivel de desempeño que el mundo demanda, y más aún a los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales. Consejo Editorial

50 años de servicio al país

69

Presencia del Inamhi en la cuenca del Guayas, sinónimo de emprendimiento permanente

E

l Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas del Inamhi (PDCG) se creó oficialmente en el año 2003; si bien es cierto antes de esa fecha existió una Estación Meteorológica y Aerológica (Radio Sonda) que operó en el Aeropuerto Simón Bolívar, bajo la responsabilidad del Inamhi, durante los años 80 y 90 del siglo pasado; es en septiembre del 2007, cuando se inicia una nueva etapa, luego de firmarse un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, con el cual se inicia la implementación del área de Predicciones y Estudios Meteorológicos y Climatológicos, con el objetivo de brindar servicios y productos diversos acorde a las necesidades actuales de la región litoral y de la Cuenca del Guayas específicamente.


INAMHI

les se han obtenido muchos logros entre ellos el fortalecimiento institucional de las entidades participantes. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos sobre la implementación de un Sistema de Alerta Temprana en la Cuenca del Río Babahoyo. El Proceso Desconcentrado Guayaquil ofrece varios productos entre los cuales se tienen:

»

Pronóstico meteorológico

El talento humano del Guayas, liderado por Raúl Mejía, demuestra trabajo tesonero, unidad y proactividad.

Mediante múltiples convenios de cooperación interinstitucional con el ex Ministerio del Litoral, el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno del Niño (CIIFEN), diversas universidades y entidades de la región, se ha logrado fortalecer al PDCG con equipamiento tecnológico adecuado y personal tanto profesional, técnico y de apoyo administrativo. Se debe resaltar la entrega en comodato por 20 años del Banco Central al Inamhi del Quinto Piso del Edificio Pichincha en Pichincha 307 y 9 de Octubre en pleno centro de la ciudad, con un área de 539 m2 para el funcionamiento del PDCG a partir de mayo del 2009, disponiendo de la comodidad necesaria para cumplir con sus funciones y atención a los diversos usuarios que requieren información hidrometeorológica. En el presente año 2011, se firma un Convenio de Cooperación con el Gobierno Descentralizado del cantón Durán, en base al cual se entrega al Inamhi un terreno de 5830 m2, área donde se implementará el Observatorio Climatológico Ambiental de la Cuenca del Guayas. El Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas ha llevado a cabo varios proyectos con diversas instituciones, a través de los cua-

Boletines diarios (ediciones matutina y vespertina), que contienen: un mapa y cuadro de precipitación de las últimas 24 horas, elaborado con la información de las estaciones de la Región Litoral, pronóstico del tiempo para las siguientes 24 horas y mapas, que muestran los pronósticos de las temperaturas máxima y mínima.

Se cuenta con un pronóstico en modo experimental de los modelos de mesoescala MM5 y WRF para tiempo y clima. Para el modo meteorológico, ambos modelos pronostican hasta 72 horas con una resolución espacial de 30 km (MM5) y de 12 km (WRF). Entre las variables utilizadas se tiene: precipitaciones, temperatura, humedad relativa, vientos en superficie y a varias altitudes (200, 500, 800 mb). Para el modo clima los modelos tienen una resolución espacial de 30 km y con un alcance temporal de hasta 3 meses de las variables de temperatura y precipitación.

50 años de servicio al país

71

»

operación de estaciones meteorológicas convencionales y automáticas

»

Modelación estadística

Se efectúa la operación y mantenimiento de la red de estaciones convencionales y automáticas de la Cuenca del Guayas y la Península de Santa Elena. En el presente año 2011 se efectuó la transferencia de las estaciones que pertenecieron al Excedegé.

»

Boletines climatológicos

»

Boletines decadales (10 días) y mensuales que contienen: mapa de precipitación, temperatura mínima y temperatura máxima de las estaciones de la Región Litoral, gráficos comparativos entre las observaciones y normales de las principales estaciones de la Costa.

Clima urbano Guayaquil

»

Modelación numérica

Al momento está operativo el modelo estadístico CPT (Climate Predictability Tool), que se fundamenta en el análisis de componentes principales y correlación canónica. Las variables pronosticadas hasta tres meses son: precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima.


INAMHI

Monitoreo de lluvias diarias de seis estaciones, en puntos estratégicos para la ciudad de Guayaquil, obteniendo mapas de precipitación total de las últimas 24 horas, acumulado de 10 días y acumulado mensual. Esta información se la resume en los boletines diarios, decadales y mensuales.

»

Mapas de riesgos agroclimáticos

50 años de servicio al país

73

Proyecto SAT, en la subcuenca del Río Babahoyo

De gran utilidad para los tomadores de decisiones, especialmente para la época lluviosa, en la que surge el riesgo de ocurrencia de inundaciones, y a los agricultores sobre el manejo del riesgo por pérdidas de cultivos (arroz, maíz y soya) ante eventos climáticos extremos.

E

Ec. Flavio Ramos Martínez framos@inamhi.gob.ec

l Inamhi y la SNGR, luego de un diagnóstico de la Subcuenca del Babahoyo destacaron la necesidad de la “Implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) en las subcuencas de la cuenca del río Guayas. Fase 1: Subcuenca del Babahoyo”, con el propósito de minimizar el riesgo hidrometeorológico y climático.

La implementación del (SAT)) involucra zonas de 15 cantones de las provincias de Los Ríos, Bolívar y Cotopaxi, para beneficiar a una población aproximada de 310 800 habitantes distribuidos en 6964 Km2 superficie, económicamente importante por su producción agropecuaria. Los objetivos del proyecto son: diseñar una red de monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos extremos integrada por nueve estaciones meteorológicas, 15 estaciones hidrológicas y 36 pluviómetros; todas con sistema automático de transmisión de datos en tiempo real, distribuidas en toda la subcuenca e integrados a las estaciones convencional del Inamhi, instaladas en dicha área. El SAT pretende también: potencializar los pronósticos y modelamiento del tiempo, clima y agua, identificar las zonas críticas a riesgo hidrometeorológico; definir estrategias para la reducción de riesgos. Igualmente, desarrollar un Sistema de Respuesta local, articulado al SAT; y, fortalecer las capacidades en el nivel técnico

científico, evaluación de riesgos y difusión de los productos del SAT. El SAT en la Subcuenca del río Babahoyo se iniciará, posiblemente, en el tercer trimestre del año 2011 y está concebido como una estructura operativa organizada para proveer de información oportuna a los tomadores de decisiones frente al riesgo y amenazas de fenómenos extremos, con la finalidad de evitar o reducir el riesgo y preparación para una respuesta efectiva. Los componentes del SAT pueden resumirse como:

»

El conocimiento del riesgo

Información hidrometeorológica, identificando las amenazas, patrones y tendencias. Vulnerabilidad, identificación de zonas críticas (Exposición, susceptibilidad y resiliencia). Estrategias para la reducción de los riesgos hidrometeorológicos para gestión: prospectiva, correctiva y reactiva.


INAMHI

Organización de la respuesta; para “grandes” eventos como (“El Niño”, “La Niña”, sequías, lluvias torrenciales y avenidas de ríos, etc.)

Malestar en Urdaneta por invierno. Publicado el 20 / Febrero / 2011

»

Monitoreo y alertas

Tipo de información (Hidrometeorológica (pluviométrica e hidrológica).- Calidad de la información.veraz y oportuna (sistema de transmisión automática en tiempo real, con software predefinido sobre niveles de ríos e intensidad de precipitación críticos) Tipos y niveles de alerta (para la prevención de inundaciones, deslizamientos de tierras, destrucción de vías y manejo de embalses, etc.)

Capacidad de respuesta en el área de intervención (Subcuenca del Babahoyo)

Preparativos efectivos (simulacros). Coordinación con COEs y autoridades locales. Conocimiento del evento a producirse y donde se presentará? A qué sectores afectará. A quién y cómo se alerta (COEs – población en general), con sistemas de radio, celulares o medios masivos de comunicación (radio, televisión e internet). Cuántos serán afectados - Cómo salvarlos?

»

Difusión y comunicación

Mensajes específicos (en lenguaje entendible) dirigido a agencias de emergencia y seguridad.

75

Cambio climático y clima urbano en Guayaquil

E

l cambio climático como producto del efecto invernadero de carácter antropogénico tiene una connotación de carácter global, pero también se aprecia en la escala local a nivel urbano.

El SAT es la clave de la reducción efectiva de riesgos. Tomado de Extractos de Informe Mundial Naciones Unidas (EIRD/ONU)

»

50 años de servicio al país

Ing. Raúl Mejía rmejia@inamhi.gob.ec

La investigación efectuada en base al análisis de información climática de la ciudad de Guayaquil del período 1961-2010, evidencia tendencias incrementales en las temperaturas medias, máximas y mínimas anuales con valores incrementales de 1.0, 0.6 y 1.1 °C como se aprecia en la Figura 1.

Adicionalmente, es necesario estudiar las variaciones espaciales del clima urbano, para el efecto desde el mes de enero del 2011, el PDCG inició la emisión de boletines a nivel diario y mensual, los cuales son publicados en nuestra web (www.inamhi.gob.ec) y remitidos a un grupo cada vez más grande de usuarios


INAMHI

Figura 1. Tendencias en las temperaturas máxima, media y mínima anuales

vía email. Se presentan la información de seis sitios de observaciones pluviométricas en un mapa de isoyetas (lluvias), de la zona de Guayaquil y sus alrededores, así como gráficos de la precipitación diaria y la acumulación de la misma durante cada mes. También presenta gráficos comparativos, con relación a los valores de la media y mediana de la serie histórica y su correspondiente clasificación, mediante el uso de quintiles. Se presenta también los datos comparativos de temperaturas extremas diarias y los datos continuos de las últimas 24 horas de precipitación, temperatura y humedad atmosférica de la estación del Inamhi, ubicada en la Ciudadela Universitaria. La conclusión más importante que se puede apreciar de los mapas de isoyetas es que las precipitaciones

en Guayaquil tienen una notable variabilidad espacial. En la Figura 2 se puede apreciar los mapas de isoyetas mensuales del período enero – abril 2011.

Figura 2. Mapas de isoyetas mensuales del período enero – abril 2011

50 años de servicio al país

77


INAMHI

ARTICULISTA INVITADA

Enfoque Ecosistémico en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

A Karla Susana Markley Vergara Subsecretaría de Cambio Climático Ministerio de Ambiente kmarkley@ambiente.gob.ec

mérica es considerada el continente con las reservas de agua más grandes del mundo (55%) y posee la cuenca hídrica más importante: la amazónica. Sin embargo, la disponibilidad del agua, tanto en cantidad como en calidad, está amenazada por el cambio climático, el crecimiento demográfico, la industrialización y la migración rural. De hecho, en estos momentos, Latinoamérica es la región más urbanizada del mundo (75% de su población vive en las grandes urbes)1.

Según un informe de la CEPAL2 la mayor parte de los países de la región muestran algún progreso en el acceso de la población al agua potable, pero un débil avance en saneamiento. Alrededor de 13.9% de las población (71.5 millones) no tienen acceso seguro a agua. Más de 22.2 millones de personas viven en cuencas que padecen estrés hídrico y se estima que estas cifras podrían elevarse hasta 81 millones en 2020 y a 178 millones en 20503.

Por lo que, el abastecimiento de agua, sobre todo en las zonas urbanas, y una migración creciente, significa un gran desafío para los países Sudamericanos en el futuro. Los escenarios de futuros conflictos por cambio climático sitúan al agua como un elemento crítico. Se identifican cuatro variantes de conflictos a nivel mundial. Dos de ellas se refieren al agua: conflictos por degradación de

recursos de agua dulce y desastres por inundaciones y crecidas. En la región andina y amazónica el crecimiento y la escalada de los conflictos se deben, sobre todo, a la gestión de riesgos y a la forma de planificar y ejercer las medidas de adaptación y manejo eficiente de agua1. Es por lo tanto necesario, inversiones en infraestructura física, como en infraestructura natural, es decir en la conservación del patrimonio natural y la preservación de los servicios ecosistémicos sobre los cuales se sustenta el bienestar humano.

50 años de servicio al país

79

cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental. Estas políticas reconocen la estrecha relación que existe entre hidrología y servicios ecosistémicos, así como la estrecha interacción entre la estructura y función de una cuenca hidrográfica con la estructura y función de los ecosistemas asociados a dicha cuenca. Por lo tanto, la Constitución de la República del Ecuador, y el Plan Nacional de Desarrollo

¿CÓMO APLICAR EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO? La UICN, a través de su Comision de Manejo de Ecosistemas, ha sugerido cinco pasos para la implementación del enfoque ecosistémico en la planeación de acciones, proyectos e iniciativas en el campo (Sheperd, 2004) Paso A: Determinación de los principales actores, definición del ecosistema y, desarrollo de las relaciones entre ellos. Paso B: Caracterización de la estructura y función del ecosistema y elaboración de mecanismos para su manejo y monitoreo. Paso C: Identificación de elementos económicos importantes que afectarán al ecosistema y sus habitantes. Paso D: Determinación de impactos probables sobre ecosistemas adyacentes. Paso E: Toma de decisiones sobre objetivos de largo plazo, así como sobre maneras. En el Ecuador, el agua es un patrimonio natural estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida; y es al mismo tiempo derecho fundamental e irrenunciable4. El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-20135 establece dos políticas fundamentales que enmarcan la gestión del agua en el país: política 1.8. Redistribuir recursos hídricos para riego dentro de una gestión integral e integrada de cuencas hidrográficas, respetando los derechos de la naturaleza, así como su articulación con los territorios, con especial énfasis en el manejo y protección de fuentes de agua; y la política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por

apuntan a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y al Enfoque Ecosistémico (EE), como los marcos analíticos que orienten el uso y aprovechamiento del patrimonio hídrico del país. Esta herramienta constituye una aproximación al manejo de los recursos biofísicos por parte de las sociedades humanas en un contexto ecológico, y comprende un conjunto de métodos que examinan la estructura y la función de los ecosistemas y la forma como estos responden a la acción del hombre6. Por lo tanto, el ecosistema se convierte en la base para el entendimiento y el análisis del paisaje terrestre o acuático, donde es


INAMHI

Los principios del enfoque ecosistémico 1. La elección de objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. 2. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. 3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o potenciales) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. 4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar los ecosistemas en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión debe ayudar a: a) Disminuír las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica; b) Orientar los incentivos para promover la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica; c) Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y beneficios en el ecosistema de que se trate. 5. Con el fin de mantener los servicios ecosistémicos, la conservación de la estructura y la conservación de los ecosistemas debe ser un objetivo primario. 6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. 7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas. 8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deben establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas. 9. Debe reconocerse que el cambio es inevitable. 10. Se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración. 11. Deben tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluídos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. 12. Deben intervenir todos los actores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

visto como la articulación del sistema natural y el sistema humano, en el cual cada uno de sus componentes están relacionados e interactúan. El enfoque ecosistémico es respaldado por La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y lo considera su primer marco de acción7. El enfoque ecosistémico profundiza la GIRH con elementos como la participación de todos los sectores de la sociedad, de comunidades locales e indígenas, la conservación y utilización de la diversidad biológica y su integración, además de aportes económicos en términos de los servicios ecosistémicos y las externalidades7.

Frente a los desafíos que plantean tanto los Objetivos de Desarrollo del Milenio como la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, el enfoque ecosistémico se presenta como una oportuna estrategia para mantener los servicios ecosistémicos mediante la conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas dentro de procesos que apuntan a establecer balances y sinergias entre las variables sociales, económicas y ambientales8. En consecuencia, si bien la cuenca y el ecosistema son categorías y escalas teóricamente distintas, en el mundo real una gestión del agua ambiental, social y económica

mente eficiente debe realizarse integrando ambas aproximaciones. En este sentido, el enfoque ecosistémico no pretende reemplazar sino complementar y, si es posible, potenciar los convencionales modelos de manejo de las cuencas hidrográficas9 concentrándose en no solo mantener el recurso agua, sino también mantener las funciones ecosistémicas de las cuales depende su calidad y disponibilidad. ___________________ 1. Linck, A. y Weemaels, N. 2010. Hacia una agenda Sudamericana del agua. Friedrich Ebert Stiftung. Proyecto Regional de Energía y Clima. Policy Paper 11. 2. (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 335 pp. 3. (IPCC) Intergovernmental Panel for Climate Change. 2007. Climate Change 2007. Fourth Assessment Report. Switzerland.

50 años de servicio al país

81

4. Constitución de la República del Ecuador. 2008. Asamblea Constituyente. Constitución 2008. Dejemos el pasado atrás. Gaceta Constituyente. Publicación oficial de la Asamblea Constituyente. 5. (SENPLADES) Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir. Construyendo un estado plurinacional e intercultural. República del Ecuador. Quito. Ecuador. 6. Ndubisi, F. 2002. Ecological planning: A historical and comparative synthesis. The John Hopkins University Press.USA. 7. Guerrero, E., De Keizer, O. y Córdoba, R. 2006. La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos. UICN. Quito-Ecuador. 78 pp. 8. Smith, R.D. y Maltby, E. 2003. Using the Ecosystem Approach to Implement the Convention on Biological Diversity: Key Issues and Case Studies. IUCN, Gland (Switzerland) and Cambridge (U.K.), x + 118 pp. 9. Kosten, S. y Guerrero, E. 2005. Fundamentos para la Aplicación del Enfoque Ecosistémico en el Manejo de Cuencas Hidrográficas y Humedales Fluviales. En: Humedales Fluviales de América del Sur: Hacia un Manejo Sustentable. Ediciones Proteger (Argentina), pp. 169-192. ** Gráficas tomadas de: Guerrero, E., De Keizer, O. y Córdoba, R. 2006. La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la Gestión de los Recursos Hídricos. UICN. Quito-Ecuador. 78 pp.


INAMHI

50 años de servicio al país

83

entrevistas Ing. Nancy Hilgert U. de Especialidades Espíritu Santo nhilgert@uees.edu.ec

1.- ¿En sus actividades diarias es útil el pronóstico del tiempo atmosférico emitido por el Inamhi? En general sí, siempre leo el pronóstico diario del Inamhi, por mis distintas actividades porque tengo que caminar por la ciudad o salir al campo, y prefiero prevenir el sol (por las radiaciones solares que están peligrosas) o las lluvias.

2.- ¿Considera que el conocimiento sobre la Hidrología y la Meteorología ayudaría a mejorar sus labores? El conocimiento de esas dos ciencias es importante para que el ser humano planifique mejor sus labores y pueda prevenir cualquier inconveniente. Creo necesario que estas ciencias se impartan desde la escuela primaria para que nuestros jóvenes aprendan a leer los fenómenos naturales y estén preparados.

Lic. MSc. Iliana Cervantes Lima www.lanoticiaalinstante.com iliana.cervantes1@hotmail.com

1.- ¿En sus actividades diarias es útil el pronóstico del tiempo atmosférico emitido por el Inamhi? Claro. Principalmente cuando se abordan temas de interés para la comunidad. Esta información de carácter general sirve para recomendar el tipo de vestuario a emplear, alertar si hay alguna actividad al aire libre o en el campo laboral. Los lectores y radioescuchas sí muestran su interés para saber qué va a pasar en el día o en la noche.

Ing. Ma. Gabriela Erazo C. Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) gabriela.erazo@ipgh.gob.ec

Lic. Vicente Ordóñez Presidente de la Unión Nacional de Periodistas (UNP) vicenteopi@gmail.com

1.- ¿En sus actividades diarias es útil el pronóstico del tiempo atmosférico emitido por el Inamhi?

2.- ¿Considera que el conocimiento sobre la Hidrología y la Meteorología ayudaría a mejorar sus labores?

1.- ¿En sus actividades diarias es útil el pronóstico del tiempo atmosférico emitido por el Inamhi?

Cotidianamente los medios difunden el pronóstico del tiempo y siempre la fuente es el Inamhi. Estas alertas tempranas me permiten planificar la toma de decisiones diarias e inclusive planear las condiciones de salida al trabajo, a una actividad física, a un paseo o simplemente a un recorrido diario.

En estos momentos en que los ritmos climáticos presentan alteraciones constantes, conocer sobre meteorología se vuelve una necesidad apremiante y además, permitirá orientar desde nuestra labor periodística a la ciudadanía sobre las variaciones diarias de las condiciones meteorológicas.

El pronóstico del tiempo es muy importante en toda actividad porque conociendo un pronóstico acertado, se puede realizar eventos nacionales o internacionales, se puede organizar salidas de campo por ejemplo en el ámbito laboral para que tengan éxito; sin embargo, es necesario que tenga mayor difusión en los medios de comunicación visual.

2.- ¿Considera que el conocimiento sobre la Hidrología y la Meteorología ayudaría a mejorar sus labores? Por desconocimiento, los periodistas no tomamos en cuenta la información sobre Hidrología y la Meteorología. No obstante, considero que si esta información se presentaría de una forma más sencilla, sería más atractiva y de mayor utilidad para planificar el trabajo de los comunicadores y de los medios de comunicación. Es necesario tomar en cuenta que los periodistas tenemos poco tiempo para realizar nuestro trabajo y un lenguaje sencillo ayudaría a interpretar mejor la información.

2.- ¿Considera que el conocimiento sobre la Hidrología y la Meteorología ayudaría a mejorar sus labores? La Hidrología y la Meteorología constituyen ciencias muy importantes que mantienen una interacción permanente con los seres vivos y sus actividades productivas, en la agricultura, navegación, operaciones militares, entre otras, es por ello que guardan una relación directa con otras ciencias como la Geología, Química, Edafología, siendo imprescindible contar con un conocimiento básico de aspectos del tiempo, clima y del agua.


INAMHI

LA ASOCIACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS DEL INAMHI SALUDA A LA INSTITUCIÓN EN SUS BODAS DE ORO La Asociación de Servidores Públicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (ASOINAMHI) al conmemorar el cincuentenario de creación del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología extiende un afectuoso y cordial saludo a todos quienes formamos parte de nuestra noble institución, en especial a su Cuerpo Directivo, compañeras y compañeros residentes y no residentes en el país. Ha quedado evidente en la historia del Inamhi la presencia de la Asociación de Empleados marcada con un periodo positivo de logros conseguidos con trabajo y esfuerzo. Con el transcurrir del tiempo, hemos venido conduciendo la dura tarea de mantener la unión y el compañerismo, cuyo único objetivo es rescatar el verdadero valor que tiene una organización social como es la nuestra, y al mismo tiempo el potencial intrínsico encaminado a la defensa de los derechos que en calidad de trabajadores para el país tenemos.

Confiamos que, en años venideros, los logros institucionales sean positivos y permanentes por parte de las autoridades de turno y de cada uno de nosotros, los proyectos se desarrollen dentro de lineamientos de clara planificación de corto, mediano y a largo plazo, con objetivos estratégicos concretos. En la actualidad, hemos podido observar con beneplácito como nuestra institución de a poco viene ubicándose en el sitial que merece, como una institución eminentemente técnica y científica, relacionada con toda actividad humana. Con el trabajo responsable y silencioso de nuestros compañeros observadores en los distintos sitios de la patria, alma de nuestro Inamhi, como también los niveles directrices, y de las organizaciones sociales internas, juntemos esfuerzos para el engrandecimiento de nuestra institución y fundamentalmente, orientemos nuestro trabajo al servicio de la comunidad.

50 años de servicio al país

DIRECTIVA ASOINAMHI 2010 – 2012 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE TESORERO SECRETARIA PROSECRETARIO

Mario Tobar Burbano Annabeleé Arellano Roldán Telmo Quinteros Llerena Janeth González Carrión Edwin Chávez Iñiguez

VOCALES PRINCIPALES

VOCALES SUPLENTES

Concepción Villalba Villalba Gustavo Yacelga Terán Rodrigo Pombosa Loza Juan Palacios Tapia Nancy Moya Molina

Mayra Mena Tornero Gabriel Freire Moreira Francisco Martínez Mina María Teresa Calle Manuel Carvajal Roldán

85


INAMHI

50 años de servicio al país

La Aidinamhi y su aporte al Inamhi La Asociación de Ingenieros del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Aidinamhi) fue creada en Asamblea General de ingenieros y egresados, funcionarios del Inamhi, en reuniones del siete y 28 de agosto de 1978 y posteriormente aprobada mediante Acuerdo Nº 1479, del 1 de noviembre de 1978, por parte del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

Por esta razón, la Asociación de Ingenieros saluda al Inamhi al cumplir 50 años de fructífera labor, como ente rector, normalizador y coordinador de la política hidrometeorológica, constituyéndose en protagonista y pilar fundamental en el desarrollo del país, al suministrar información básica para su utilización en proyectos de infraestructura, riego, hidroelectricidad y agua potable, entre otros.

Desde su creación, la Aidinamhi ha sido un organismo clasista, considerado como la columna vertebral en la que se sustenta nuestra institución; en este contexto, este gremio promueve el desarrollo técnico, científico, cultural y social del Inamhi y de todos sus miembros, colaborando en forma amplia para que la institución pueda cumplir con sus funciones específicas.

Nuestra participación, a lo largo de estos años, ha sido fundamental en el quehacer técnico-científico de la institución, en particular en promocionar el conocimiento hidrometeorológico, a través de charlas en el ámbito nacional, en diferentes espacios públicos y privados. Igualmente, en el cumplimiento de proyectos y estudios sobre el quehacer institucional.

La nueva directiva de la Aidinamhi, presidida por el Ing. Lester Pérez (4to de izq. a der.)

DIRECTIVA Aidinamhi 2011 – 2012 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO PRIMER VOCAL PRINCIPAL SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL PRIMER VOCAL SUPLENTE SEGUNDO VOCAL SUPLENTE

Ing. Lester Joel Pérez Lozada Ing. Máximo Bolívar Pinto Mena Ing. Pedro Simón Becerra Ponce Ing. Juan Aníbal Molina Manrique Ing. Carlos Julio Fajardo Rodríguez Ing. Mauro Leonardo Rosas Lara Ing. Francisco Javier Roura Erazo Ing. Edison Ricardo Cruz Mora

87


INAMHI

Nuestros observadores, clave en el impulso de la institución Por Verónica Noguera Alcívar

existe una propuesta del Cuerpo Directivo para incrementar las bonificaciones de todos los Observadores Hidrometeorológicos, que realizan su trabajo bajo la modalidad compra-venta de información.

afán de estar a la par con las nuevas tecnologías participé, hace poco, en un curso de actualización para enviar mediante códigos los datos por mensajes de telefonía celular, en tiempo real (entre las 07H00 y 19H00). Cuéntenos una anécdota Cuando estuvo de director Ejecutivo, el Ing. Gustavo García, me preguntó si estaba preparado para medir tiempos, lluvias, truenos, etc. fue la primera pregunta que me formulaban para realizar un trabajo de campo. Años después, otro Director, Galo Cisneros, me envió del Puyo, a Isabel María, a treinta minutos de Babahoyo; me fui en lancha; luego, a Santa Catalina (Izobamba), y hoy

»

Entrevista al compañero Carlos Gómez Carlos Gómez, junto al Director de Meteorología, Ramón Chango, durante una de las visitas para constatar la operación y mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones del país.

Un total de 31 compañeros trabajan en el Inamhi, en calidad de observadores; es decir, son quienes realizan las lecturas de los parámetros meteorológicos, en las estaciones climatológicas, pluviométricas y sinópticas para remitirlos diariamente (vía telefónica, mensaje a celular y frecuencia radial), al Centro de Predicción Meteorológica, en Quito. La emisión de esta información es cada tres horas; es decir, en tiempo real, los 365 días del año para elaborar el pronóstico del tiempo atmosférico y boletines meteorológicos. En este contexto, y en el afán de reconocer el talento, esfuerzo y trabajo “tras bastidores”, que realizan cada uno de ellos, al momento,

¿Qué tiempo colabora con el Inamhi? Voy a cumplir 43 años de trabajo y de servicio al país; 36, en las estaciones meteorológicas del Puyo, Babahoyo y Santa Catalina. También colaboré en el departamento de Climatología, y hoy me encuentro en la estación Querochaca, provincia de Tungurahua (Hacienda Santa Clara, donde funciona la Facultad de Ingeniería Agronómica y Veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato). Háblenos un poco de sus inicios Mis inicios fueron como estudiante del colegio Técnico Jorge Álvarez, del cantón Píllaro. Fui adquiriendo experiencia en una estación meteorológica de segundo orden, cuando cursaba la carrera de Agronomía, luego realicé un curso de observador meteorológico en el Inamhi, durante seis meses. Y, en mi

Estación agrometeorológica Izobamba.

50 años de servicio al país

89

me encuentro en la estación meteorológica Querochaca. Durante 11 años he laborado con ceniza del volcán Tungurahua y, casualmente nos encontramos, a 14km del mismo. En conclusión: entregué los mejores años de mi vida a la institución y al país. ¿Cuál es la importancia de la Meteorología? En todos los campos de la vida, la Meteorología es muy importante, porque por medio de ella podemos saber del clima, la lluvia, el agua, la temperatura, la precipitación, los días de sol para poder realizar los riegos, a su vez, la posibilidad de construir carreteras, implementar sistemas de alcantarillado, desagües, etc.


INAMHI

EXCOMPAÑEROS

50 años de servicio al país

talento humano 2011

Ing. Carlos Lugo

exdirector del inamhi

Personal Técnico-Administrativo 2011

»

PERSONAL A NOMBRAMIENTO

Gestión Estratégica Técnica Administrativa Naranjo Jácome Carlos Hugo Vera Cedeño Sirley Marlene Mena Tornero Mayra Alejandra Gestion De Desarrollo Organizacional Roura Erazo Francisco Javier

De izq. a der. Ing. Germán Quito, Lic. Oscar Estevez y Sr. Manuel Martínez.

Ing. Gustavo García, Met. Carlos Naranjo, Dr. Remigio Galárraga y Dr. Laureano Andrade.

Gestión de Desarrollo Informático De la Cruz Arce Lucía Jacqueline Rosas Lara Mauro Leonardo

Poveda Zaruma Luis Rogelio Tejada Terán Mario Rodolfo Imagen Corporativa Quiñones Suquilandi Raúl Alejandro Talavera Espinosa Blanca Alexie Tobar Burbano Mario Patricio González Carrión Janeth Marisol Gestión De Servicios Institucionales Sánchez Guido Fernando Oñate Yánez Blanca Guillermina Chávez Iñiguez Edwin Estuardo

91


INAMHI

Narváez Narváez Maritza Eugenia Román Almeida Carlos Aníbal Quinteros Llerena Telmo Guillermo Herrera Herrera José Augusto Rubio Yépez Rosa Elena Chávez Marco Enrique Carpio Córdova Nicanor Emilio Simbaña Aconda José Enrique Achig Flores Edgar Vicente Bravo León Víctor Washington Carpio Achi José Manuel Constante Cueva Jaime Patricio Cruz Tigse Jorge Germán Munzón Salazar José Eloy Parra Ayala Manuel Eduardo Valencia Cabrera Santiago Javier Gestión Financiera Freire Moreira Gabriel Fernando Molina Soto Isabel Administración De Caja Arellano Roldan Annabelee Katherine Cifuentes Mariana de Lourdes Contabilidad Maruri Rosero Mario Fernando Tapia Flores Erika Yolanda Presupuesto Gestión De Recursos Humanos Villalba Villalba Concepción Bustos Puga Carolina del Consuelo Gutierrez Calero Carmen Alicia Quinteros Llerena Maria Alodia Castillo Salgado Carlos Lenin Gestión De Asuntos Legales Montenegro Semanate Galo Marcelo Suárez Lopez Lourdes Carmen Yacelga Terán Gustavo Fernando Gestión De La Planificacion Institucional Gutierrez Caiza Carlos Aníbal Fajardo Rodriguez Carlos Julio Gestión Hidrológica García Cordero Jorge Fernando

Bonilla Mancheno Julia Edita Estudios E Investigaciones Hidrológicas Ayabaca Cazar Marcelo Vicente Burbano Ortíz César Napoleon Vaca Aníbal Gilberto Góngora Pazmiño Luis Edmundo Bahamonde Sola Juan Oscar Becerra Ponce Simon Pedro Molina Manrique Juan Aníbal Pasquel Salazar Efrén Humberto Pombosa Loza Juan Rodrigo Cáceres Correa Bolívar Ernesto Pérez Lozada Lester Joel Cartagena Quimbiamba Livia Jeaneth Proaño Proaño Rosa Petrona Andrade Martínez Alba Graciela Iza Chuquilla Cristian Santiago Estrella Espinosa Mariana de Jesús Garzón Cueva Wilson Edmundo Martínez Minda Francisco Leopoldo Cañizarez Nieto Gonzalo Fabián Operación Y Mantenimiento De La Red Hidrológica Rodríguez Fiallos Luis Antonio Salazar Ayala Jorge Aníbal Ramírez Mayorga Jorge Gualberto Subía Gordillo Germán Boanerges Reascos Erazo Danilo Roberto Pérez Acosta Héctor Medardo Gestión Meteorológica Chango Santillán Ramón Calle María Teresa Operación Y Mantenimiento De La Red Meteorológica Carvajal Ortíz Manuel Ricardo Morocho Quezada Segundo Manuel Maisincho Guagrilla Luis Rigoberto Moreno Navarrete Polivio Oswaldo Gómez Carriel Rubén Antonio Medrano Reyes Carlos Jacobo Quisataczi Sánchez Bolívar Agama Reyes Mario Virgilio Paredes Mora Jymmy Francisco Mamallacta Mashucuri Washinton Julián

50 años de servicio al país

Apunte Cañar René Alonso Arguello Cisneros Jorge René Arteaga Cedeño María Auxiliadora Gómez Naranjo Carlos Alberto Guachamín Cárdenas Bolívar Segundo León Mayorga Pablo David Montenegro Vaca Iván Patricio Ortega Medina Franklin Victor Zumarraga Grijalva César Tarquino Montes Guerrero Marlon Daniel Benalcázar Albuja Jorge Gustavo De la Torre Espinoza Verónica Patricia Muñoz Quizhpi Mónica Catalina Perugachi Suárez José Galo Pilligua Riera Ruth Narcisa Veliz Ganchozo Herlinda Betzabeth Benítez Torres Laura Carmen

Malusín Malusín Fausto Arreaga Díaz Carlos Vladimir Rodríguez Bedoya José Antonio Vaca Herrera Edgar Edmundo Valdivieso Ruano Mónica Emperatriz

Predicción Meteorológica Palacios Chacón Wilson Enrique Jácome Enriquez Homero Arturo Salas Patiño Fabián Parreño Hernán Alfonso Chimborazo Guerrón Oscar Vinicio

Coordinacion De La Gestion Institucional Sede Guayaquil Oñate García Juan Ignacio Ramos Martínez Flavio Raul Mejía Raul

Estudios E Investigaciones Meteorológicas Carvajal Mera Gilma Bertilda Enríquez Dávila Humberto Antonio Ontaneda Rosales Gonzalo Ildebrando Pinto Mena Máximo Bolívar Palacios Tapia Juan Fernando Moya Silva René Alciviades Cruz Mora Edison Ricardo Moya Molina Nancy Fanny Amaya Pazmiño Marco Antonio

»

PERSONAL A CONTRATO

Altamirano Rodríguez Walter Artemio Álvarez Mera Karina Cecilia Andrade Flores Alez Armas Bastidas Eugenia Del Pilar Armijo Logroño Angel Eduardo Aveiga Navarrete Marco Polo Banda Barragan Wladimir Eduardo Baque Tumbaco Daniela Carolina Borbor Cordova Víctor Cadena Iturralde Jaime Campuzano Lupera Eduardo Cañar Becerra Jenny Gabriela Carrión Eras Davy Cazorla Caicedo Augusto Cazorla Caicedo Bolívar Fidel Cevallos Andrade Lincon Manuel Cobacango Reyes Maria Lorena

Coronel Játiva Marcos Nicolai Cuenca Pauta Erick Eduardo Encalada Williams Freddy Erazo Casanova Walter Leonardo Erazo Maldonado Bolívar Andrés Escobar Tucta Edgar Roberto Freire Romero Yolanda Elizabeth García Zambrano Verónica Alexandra Gonzaga Clonares Vladimir Laureano Gonzalez Ruiz José Armando Granda Ulcuango Juan Edwin Guerrero Jijón Andrés Aníbal Guerrero Vera Genith Jacqueline Guitarra Bastidas Silvana Raquel Jarrín Pérez Fernando Xavier Leiva Santillan Marcelo Lema Carmen Elizabeth

93


INAMHI

Llerena Lastra Juan Pablo Loachamín Mogollón Dany Rolando Malavé Reyes Boris Maldonado Erazo Jairo Miguel Malucín Arreaga Lidia Liliana Mora Muñoz Paúl Naranjo Silva Carlos Ortega Chingal Paola Anabel Ortiz Paredes Carlos Pachacama Mena Soraya Gabriela Palacios Cordovilla Diego Raúl Pasuña Torres Wilson Fernando Punguil Landa Alexis Daniel Ramírez Espinosa David Eduardo Recalde Coronel Gloria

Rengel Calvopiña Diego Rodríguez Salavarría Juan Pablo Rosero Castro Norma Lucía Rumbea Rivera Jesenia Mariuxi Salazar Noroña Christian Gustavo Saransig Tuquerrez Juan Manuel Stoica Nicoleta Suntaxi Umatambo Edgar Santiago Terán Tobar Manuel Alejandro Toapanta Simbaña Erika Cecilia Torres Carrión Marwin Douglas Trujillo Cruz José Vicente Velasco Herrera Juan Carlos Vélez Pilligua Olimpia Vergara Sáenz Carlos

50 años de servicio al país

imágenes destacadas

Investigación glaciológica

Concurso de dibujo en nuestras instalaciones

Explicación sobre una estación

95


INAMHI

50 años de servicio al país

97

organismos nacionales e internacionales Primer Foro Climático Nacional

Entrega del libro de Hidrogeología

ORGANISMOS NACIONALES

INOCAR

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

www.clirsen.gob.ec/clirsen/index

www.presidencia.gob.ec/

www.cenace.org.ec/index.

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

DAC www.dgac.gob.ec/Español/Paginas/Inicio.aspx

ASAMBLEA NACIONAL

www.epn.edu.ec/

www.asambleanacional.gob.ec/

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

MINISTERIO DE RECURSOS NO RENOVABLES

CUERPO DE BOMBEROS DE PICHINCHA

www.meer.gob.ec/

MINISTERIO DE AGRICULTURA

www.espe.edu.ec/portal/portal/main www.bomberosquito.gob.ec/bomberos/index.php

INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA POLITÉCNICA NACIONAL www.igepn.edu.ec

MINISTERIO DE SALUD

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHINCHA

www.msp.gob.ec/

www.cicp-ec.com/

www.magap.gob.ec/mag01/

www.turismo.gob.ec/

COLEGIO DE INGENIEROS GEÓLOGOS DE PICHINCHA

MINISTERIO DE AMBIENTE

cigmyp.org/index.php.option

MINISTERIO DE TURISMO

www.ambiente.gob.ec/

MINISTERIO DE VIVIENDA www.miduvi.gob.ec/

ALCALDÍA DE QUITO www.quito.gob.ec/

CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA www.pichincha.gob.ec/

EMPRESA DE AGUA POTABLE www.emaapq.gob.ec/

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA www.senagua.gob.ec/

SECRETARÍA NACIONAL DEL RIESGOS www.snriesgos.gob.ec/gobtemp.html

SUBSECRETARÍA DE RIEGO Y DRENAJE Presencia en medios del Inamhi

CENACE

www.vicepresidencia.gob.ec/

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD

Inundacion Manabí

CLIRSEN

ESCUEL A POLITÉCNICA NACIONAL

www.mrnnr.gob.ec/

Primer Club de Periodismo Científico

www.inocar.mil.ec/

www.magap.gob.ec/mag01/index.php?option

SENESCYT www.senescyt.gob.ec/web/guest/home

SENPLADES www.senplades.gob.ec

COLEGIO DE ARQUITECTOS www.cae.org.ec/cgi-bin/wd

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR www.uce.edu.ec/

FONAG www.fonag.org.ec/portal/

IAEN www.iaen.edu.ec/wordpress/

INEC www.inec.gob.ec/preliminares/

HIDROAGOYÁN www.hidroagoyan.com/

HIDROEQUINOCCIO www.heq.com.ec/

HIDROTOAPI www.hidrotoapi.com.ec/index.php


INAMHI

MIEMBROS DE LA OMM

VENEZUELA

CHINA

www.meteorologia.mil.ve/siafavm/frontend/

www.cma.gov.cn/

* Miembros de la Asociación Regional III (América del Sur)

SECRETARIO GENERAL DE LA OMM

Sr. Michel Jarraud (Francia) Presidente

Segundo Vicepresidente

David GRIMES (Canadá)

Mieczyslaw S. OSTOJSKI (Polonia)

Primer Vicepresidente

Tercer Vicepresidente

Antonio Divino MOURA (Brasil)

Abdalah MOKSSIT (Marruecos)

Miembros exofficio del Consejo Ejecutivo (Presidentes de las Asociaciones Regionales) África (Región I)

Mamadou L. BAH (Guinea)

América del Norte, América Central y el Caribe (Región IV)

Asia (Región II)

Presidente: Arthur W. ROLLE (Bahamas)

Victor CHUB (Uzbekistán)

Suroeste del Pacífico (Región V)

www.irimet.net/

PERÚ

VIETNAM

www.senamhi.gob.pe/

www.nchmf.gov.vn/web/vi-VN/43/Default.aspx

URUGUAY www.meteorologia.gub.uy/

BRASIL www.inmet.gov.br/

AUSTRALIA

ESPAÑA

www.pagasa.dost.gov.ph/

www.aemet.es/es/portada

Myrna ARANEDA FUENTES (Sra.) (Chile)

Ivan CACIC (Croacia)

PAÍSES BAJOS www.knmi.nl/

SUECIA www.smhi.se/

SUIZA www.meteoswiss.admin.ch/web/en/weather.html

UCRANIA www.meteo.com.ua/now_ukr/

* Miembros de la Asociación Regional I (África) EGIPTO www.nwp.gov.eg/

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO www.meteo-congo-kinshasa.net/

SUDÁFRICA www.weathersa.co.za/web/

www.wom.int

www.institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

* Miembros de la Asociación Regional IV (América del Norte, América Central y el Caribe) Servicios Meteorológicos / Hidrometeorológicos Nacionales

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA www.weather.gov/

FRANCIA www.france.meteofrance.com/france/accueil

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE www.metoffice.gov.uk/

* Miembros de la Asociación Regional V (Suroeste del Pacífico)

* Miembros de la Asociación Regional VI (Europa)

www.meteorf.ru/default.aspx

COLOMBIA

REPÚBLICA DE COREA REPÚBLICA DEL IRÁN

Europa (Región VI)

OMM

www.pakmet.com.pk/

www.meteochile.cl/

América del Sur (Región III)

François JACQ (Francia) Camille LOUMOUAMOU (Congo) Linda MAKULENI (Sra.) (Sudáfrica) Saad Mohamad S. MOHALFI (Arabia Saudita) Joseph Romanus MUKABANA (Kenya) Mactar NDIAYE (Senegal) Jacob NKOMOKI (Zambia) Tyrone SUTHERLAND (Territorios Británicos del Caribe) Petteri TAALAS (Finlandia) Ajit TYAGI (India) Alipate WAQAICELUA (Fiji) YAP Kok Seng (Malasia) Guogang ZHENG (China)

PAKISTÁN

CHILE

RUSIA

Carlos NARANJO JACOME (Ecuador) M. A. ABDEL GADIR (Sudán) Gerhard ADRIAN (Alemania) Anthony C. ANUFOROM (Nigeria) Gregory Peter AYERS (Australia) Seok-Joon CHO (República de Corea) Héctor Horacio CIAPPESONI (Argentina) Costante DE SIMONE (Italia) Juan Carlos FALLAS SOJO (Costa Rica) Alexander FROLOV (Federación de Rusia) Ricardo GARCÍA-HERRERA (España) Mitsuhiko HATORI (Japón) Jack L. HAYES (Estados Unidos de América) John HIRST (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte)

99

www.kma.go.kr/index.jsp

Sri Woro B. HARIJONO (Sra.) (Indonesia)

Miembros del Consejo Ejecutivo

50 años de servicio al país

SUDÁN www.ersad.gov.sd/

ZAMBIA www.meteo-zambia.net/

www.bom.gov.au/

FILIPINAS NUEVA ZELANDA www.metservice.com/national/index

SINGAPUR www.nea.gov.sg/metsin

INDONESIA www.bmg.go.id/pindah.html

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS www.un.org/es/

CIIFEN www.ciifen-int.org/

IRD www.ird.fr/

EMBAJADA RUSA EN ECUADOR www.quito.rusembassy.org/sp/quito/INDEX.html

EMBAJADA BRITÁNICA EN ECUADOR www.ukinecuador.fco.gov.uk/es/

EMBAJADA SUIZA EN ECUADOR www.eda.admin.ch/quito

EMBAJADA DE COSTA RICA EN ECUADOR www.embajada-consulado.com/embajadas-de-costa-rica_en_ecuador.html

FAO www.fao.org/index_es.htm

IPGH www.ipgh.org/

* Miembros de la Asociación Regional II (Asia) JAPÓN www.jma.go.jp/jma/indexe.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.