zonas riesgo tulcan

Page 1

EVALUACION DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL INVIERNO EN EL CANTON TULCAN

ANTECEDENTES: El Alcalde de la Ciudad de Tulcán, conjuntamente con el Defensor del Pueblo de la Provincia del Carchi, mediante comunicación N° 0651-DPU-C, enviada al Director Ejecutivo del INAMHI, con fecha 17 de julio del 2000, solicitan la identificación y evaluación de las zonas proclives a ser afectadas por fenómenos hidrometeorológicos extremos en el Cantón Tulcán. Ante este requerimiento, el Director Ejecutivo del INAMHI, dispone que dos técnicos del Departamento de Aguas Subterráneas realicen los estudios solicitados. ALCANCE DEL ESTUDIO: El presente informe, pretende sobre la base de los trabajos de campo suministrar la información básica necesaria que permita identificar las potenciales zonas de riesgo en el Cantón Tulcán, como consecuencia de la afectación de fenómenos hidrometeorológicos extremos (precipitaciones y crecidas). CARACTERISTICAS GENERALES: Morfológicamente la zona de estudio se caracteriza por presentar una topografía accidentada con la presencia de pendientes fuertes, en la que sobresalen los volcanes Chiles y Cerro Negro al noroeste, el Nudo de Boliche al sur, la Cordillera de Virgen Negra al oriente, con alturas que sobrepasan los 4000 msnm; al oeste y sur-oeste sobresale el páramo de El Angel con una altura media de 3500 msnm, al noreste del Cantón sobresale una amplia planicie sobre la que se ha desarrollado la ciudad de Tulcán. Los drenes principales constituyen los ríos: Bobo, Tajamar, Chico y Grande, afluentes del río Carchi y al oriente el río El Pun, afluente del río Chingual. El principal eje vial constituye la carretera panamericana norte que comunica a la ciudad de Tulcán con el resto del país. Los pueblos y comunidades del cantón Tulcán están unidos por una amplia red de caminos vecinales. CARACTERISTICAS CLIMATICAS: La presencia de la contra corriente cálida ecuatorial en el período de diciembre a mayo, las oscilaciones de la zona de convergencia intertropical y el transporte de masas húmeda de la Amazonía, determinan que en esta zona se presenten dos períodos de altas precipitaciones y un período de baja precipitación. En efecto, analizando los datos cuantitativos de la distribución de lluvia media mensual de las estaciones meteorológicas de Tulcán, Tufiño y Julio Andrade, se determina que los meses más lluviosos corresponden a octubre y noviembre (primer pico), marzo y abril (segundo pico), los meses con bajas precipitaciones y mayor luminosidad corresponden a los de julio y agosto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.