4 minute read

Canales: reconocer los canales de distribución que se usan en la actualidad por la empresa y plantear el modo en que necesitan ser modificados o recodificados mediante la transformación digital. Tener presentes los canales de comunicación

La situación causada por la pandemia ha forzado la adaptación en el corto plazo, pero debe verse como un paso o un salto hacia la transformación digital, ofreciendo más flexibilidad a los clientes y empleados y potencialmente abriendo nuevas oportunidades de ingresos. Tony Anscombe, Chief Security Evangelist (welivesecurity.com).

En Colombia, el uso de las TIC ha tenido un gran recorrido positivo en los últimos diez años, el cual inició con el acceso a infraestructura y el mejoramiento de la conectividad, y dio paso a enfocarse en las mipymes, en su evolución productiva proyectada desde la transversalidad de diversos elementos que trascienden las ya mencionadas infraestructura y conectividad, como la generación de aplicaciones y contenidos digitales. En esa medida, MinTIC desarrolla políticas que destacan planes de apoyo e impulso para la transformación digital; tal es el caso de Mipyme Vive Digital, diseñada para conocer el estado de estas empresas respecto a la utilización y la apropiación de la tecnología. Esta reconoce cuatro limitantes en el proceso:

a. b.

c. d. Falta de conocimiento sobre las tecnologías Falta de acompañamiento en el proceso de implementación TIC Alto costo de las soluciones TIC Falta de articulación entre la oferta y la demanda de servicios

En consecuencia, Mipyme Vive Digital promueve cinco líneas de acción basadas en la evolución de los modelos de negocio de las mipymes: la capacitación y formación en el uso de las TIC por medio de plataformas virtuales apuntando al desarrollo de habilidades de los empresarios (Programa Empresario Digital); el acompañamiento en los Centros de Transformación Digital, con asesorías especializadas que responden a las necesidades de las empresas; el fomento de la industria TI, cuyo propósito es crear aplicaciones sectorizadas para mipymes; la promoción del comercio electrónico a través de transacciones en línea, y la sensibilización e interiorización de la cultura digital en las empresas.

En esta medida, Colombia ha aunado esfuerzos entre entes privados y públicos: las cámaras de comercio del país y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) han ofrecido diversas opciones, capacitaciones en marketing digital, comercio electrónico, teletrabajo, nuevas tecnologías. En 2017 se creó el Observatorio de Comercio Electrónico, que perseguía la meta de desplegar las transacciones de e-commerce, proveer información sobre el sector, robustecer la toma de decisiones en los modelos de negocio, entre otras. Asimismo, se estableció un centro de negocios en el que las empresas tienen la posibilidad de llevar a cabo citas de negocio en línea, y en el que se brinda un acompañamiento para desarrollar temas como vitrinas virtuales y demás que se enfoquen en desarrollar la digitalización de las mipymes.

Entre las estrategias implementadas en el país también se cuenta la convocatoria lanzada por MinTIC para conformar un banco de retos digitales con el propósito de que organizaciones y empresas públicas y privadas pudieran tener solución a sus desafíos tras el análisis y estudio de los estudiantes del programa de Ciencias de Datos (DS4A). El principal requisito era que los retos abordaran problemáticas reales de las organizaciones y que estuvieran relacionados con procesos de transformación digital. Igualmente, MinTIC Y la OEA –a través de Koalu– inauguró el Plan de Digitalización para mipymes, el cual ofrece la posibilidad de crear páginas web de modo gratuito con el objetivo de disminuir la brecha digital y facilitarles la productividad a las empresas colombianas en medio de la crisis generada por el covid-19. El programa permite que el empresario cree su plataforma en (aproximadamente) quince minutos, de manera sencilla, y ofrece soporte en todo momento para resolver inquietudes respecto al tema. Finalmente, la iniciativa Cluster de Software y TI y el Cyber Readiness Institute inauguró un programa de preparación cibernética para pequeñas y medianas empresas en Bogotá y la región, cuyo fin es ofrecer una herramienta para fortalecer la seguridad en sus sistemas, así como la cultura de protección y, de igual manera, hace acompañamiento en línea con expertos.

Lo anterior demuestra que, aunque el panorama actual ha traído consigo un sinnúmero de desafíos para la supervivencia del sector empresarial, la posibilidad de integrar la transformación digital en las empresas es real. Ya se ha mencionado que el primer paso es contar con conexiones inalámbricas y dispositivos tecnológicos: la gran mayoría tiene este aspecto resuelto. Por lo que queda aprovechar las iniciativas gubernamentales y seguir con el fortalecimiento de esta metamorfosis para sacar provecho de la situación. Adicionalmente, puede resultar útil preparar un modelo de negocio que se centre en adecuar los objetivos, las metas comerciales y las estructuras que generan valor establecidas en la empresa a la transformación digital.

Al implementar soluciones TI dentro de los procesos de negocio aseguramos un modelo digital dentro de la compañía, que permite reinventar cómo el negocio interactúa dentro de la industria.

This article is from: