4 minute read

Propuesta de valor: identificar la manera en que la transformación digital de la empresa va a aumentar su competitividad en el sector. Así como cuáles son las necesidades de los clientes que se van a ver suplidas con esta implementación

Next Article
Destacarte

Destacarte

Elementos tecnológicos de la transformación digital aplicados en las empresas

Business Intelligence: busca recolectar información para exponerla de manera visible y con sentido. En el caso del comercio electrónico, lleva a cabo el análisis del comportamiento de los clientes, de sus patrones de compras y las tendencias de ventas para así lograr predecir las finanzas y proveer el planteamiento de presupuestos. De igual manera, permite respuestas rápidas frente a preguntas críticas del negocio y alinea las actividades de este con la estrategia de comercio, entre otros.

Inteligencia artificial: es un sistema informático que cada vez está más inmerso en la cotidianidad de las empresas en forma de procedimientos de seguridad (reconocimiento facial y de voz), de toma de decisiones (predicciones y visualización de datos) o en la interacción con los clientes (chatbots), por ejemplo.

Automatización robótica de procesos (RPA):

software que emula e integra las acciones de una interacción humana dentro de los sistemas digitales para ejecutar un proceso comercial. Se encuentra en la capacidad de captar datos y manipular aplicaciones al igual que los humanos, por lo que interpretan, desencadenan acciones y se comunican con otros sistemas para llevar a cabo una gran variedad de tareas repetitivas, como la extracción de información web, el auto login, la automatización de PDF, archivos y carpetas.

E-Commerce: es distribución, venta, compra, marketing y suministro de información. Ahora, cada vez más personas eligen comprar en Internet por ventajas como el ahorro de tiempo, la comodidad o mayores descuentos.

Internet de las cosas: la conexión entre dispositivos, desde sensores hasta smartphones, que permite la comunicación y conectividad entre distintas redes.

Diseño UX: es un estudio proyectual centrado en el usuario y en el éxito del negocio para la creación de productos digitales. Analiza las necesidades del usuario y el objetivo del negocio. Esto es sumamente importante, pues si –por ejemplo– una página web tarda demasiado en cargar, no tiene un diseño claro y estético, la información está dispersa o hay sobrecarga de esta, es seguro que 70 % de los usuarios abandonan el sitio.

La nube: su uso ofrece un acceso más inmediato a la información empresarial, a datos y softwares. El almacenamiento de datos permite ser más ágil en las operaciones del día a día.

Transformación digital y covid-19

El contexto actual suscita la inmediatez de la transformación digital, dejar de concebirla como un aspecto a tener en cuenta para el futuro y empezar a verla como el presente inmediato; no obstante, aunque Colombia es uno de los países de Latinoamérica más avanzados en cuanto a la incorporación de TIC en la búsqueda de la competitividad empresarial, todavía existen diversas problemáticas en torno a las políticas que promueven su uso e implementación, lo que resulta en limitaciones, sobre todo para las mipymes.

La transformación digital promete evolucionar la operación de cualquier organización al aumentar su eficiencia y eficacia, mejorar la calidad del servicio, del producto y hasta de los trabajadores y, por supuesto, reducir costos.

Nuestro presente, caracterizado por el covid-19, se ha visto acuciado por distintos impactos que han dirigido a las empresas a recurrir a las herramientas digitales para que sus trabajadores continúen desempeñando sus funciones desde casa, a implementar o fortalecer las compras y ventas en línea, e incluso a gestionar los procesos de producción en modo remoto con el fin de seguir generando ingresos, sostenerse en el mercado, sobrevivir económicamente y aumentar las posibilidades de crecimiento al finalizar la crisis. Sin embargo, este proceso (para el que no se ha tenido tiempo suficiente) ha representado un gran desafío, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son un gran segmento del grueso empresarial en el país.

¿Es esta la oportunidad para la transformación digital? En definitiva. La digitalización ya no es solo un valor agregado que aumenta la productividad y las ganancias: es una necesidad.

En primer lugar, las mipymes deben equiparse con conexiones de calidad y dispositivos tecnológicos –como computadores y servidores– para seguir con el segundo paso: sistemas para marketing, ventas y gestión de clientes que resuelvan sus necesidades inmediatas; soluciones de ciberseguridad y plataformas de comercio electrónico, medios de pago digitales, entre otros. Por supuesto que esto implica una inversión titánica para empresas que organizan la mayor parte de sus recursos a la gestión diaria. El financiamiento es esencial.

Es por ello que los gobiernos pueden ser de gran ayuda al optimizar sus recursos y apoyarse en las herramientas digitales existentes, como la divulgación de soluciones digitales y sus beneficios; el brindar la disponibilidad de herramientas de autodiagnóstico para que las mipymes generen datos y así enfoquen programas de apoyo; la implementación de programas de asistencia técnica y financiera mediante subsidios y créditos; becas y convocatorias de entrenamiento para empresarios y colaboradores en el uso de plataformas; programas de digitalización sectorial que brinden asistencia en diferentes niveles y estados.

This article is from: