edici贸n 21 / abril - mayo 2014
2
noviembre - diciembre 2013 •
CONTENIDO
Contenido Carta del editor TOOLS Enfoque
Inversión en investigación y desarrollo, motores del crecimiento económico La investigación y las actividades empresariales
Caso del mes
Retos de Crecimiento en sus Productos S.A.
Entrevista
Importancia de la investigación para estar actualizados y adaptarse a las exigencias del mercado
Opinión
La Investigación en la Universidad
Estrategia
UNIVERSITAS
Rompiendo mitos alrededor de los Sistemas de Información Gerencial.
Familia
La Familia, Semillero de Investigadores
Noticias
Créditos Consejo Editorial
Gerónimo Gando, Esteban Andrade, Enrique Pérez.
Producción general
Ma. Cristina Ramírez Flores
Diseño y diagramación: Andrés Valarezo Quevedo
Contactos
Quito: Telef. (593 2) 2815213 – 2403299 Guayaquil: (593-4)2380881 www.indeg.edu.ec
Contactos publicitarios y suscripciones Ma. Cristina Ramírez Flores cristina.ramirez@indeg.edu.ec
INDEG Escuela de Gerencia
3
Carta del Editor
L
a 21ava edición de nuestra revista SMART BUSINESS, nos trae como tema principal a la Investigación. Según la definición presentada por la Real Academia de la Lengua, “investigar se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo”. Para que la investigación se desarrolle de una manera adecuada es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: La naturaleza del fenómeno objeto de estudio, las preguntas a ser formuladas sobre el fenómeno, los supuestos paradigmas y la metodología a emplear. Así pues, el punto de partida de cualquier investigación debe ser el objetivo de la misma, es decir para qué deseo hacer la investigación y qué resultados voy a obtener. La globalización ha motivado el incremento de inversión en investigación, con la intención de mejorar los procesos y productos que las empresas ofrecen. De este modo, la dinámica empresarial ha tenido que adaptarse a estos cambios y adoptar la estrategia del conocimiento, que conlleva una innovación continua y capacidad de liderazgo para competir con mejores productos y servicios.
4
La investigación permite obtener información relevante y objetiva, permitiendo mejorar el conocimiento, porque establece contacto con la realidad. Es decir su finalidad radica en formular nuevas teorías o en algunos casos modificar las ya existentes. Estimados lectores, les invito a conocer el mundo de la investigación, cuál es su proceso, cómo llevar a cabo una investigación exitosa, la importancia que tiene la investigación en el entorno empresarial, entre otros temas que estoy segura serán de gran ayuda.
Ma. Cristina Ramírez Flores Coordinadora del Área de Comunicación de INDEG
5
1
La Verdad os hará libres.
Por: Gerónimo Gando Director Nacional INDEG geronimog@indeg.edu.ec
E
s sabido que la Ley de Educación Superior, exige para los próximos años un mínimo de Doctores en las Universidades y Escuelas Politécnicas. El objetivo es mejorar la calidad educativa en el país, lo cual originará un aumento del porcentaje de investigadores per cápita en el país en 25 veces. Este objetivo sin duda ambicioso y retador, a incrementado el debate en nuestro país en lo concerniente a la investigación y los estudios superiores, así como la demanda de programas doctorales. Se pueden destacar los elementos que están presentes en la formación de un investigador: en primer lugar tener espíritu investigador, lo que se conoce como vocación; la motivación, el querer seguir ese camino y por último disponer de los recursos necesarios. La exigencia externa, que es el caso de la ley que se ha expuesto, de alguna manera obliga a la asignación de recursos para esa actividad, sin embargo no es suficiente, se cree que la mayor dificultad es la falta de convicción. Lo común para cualquier profesional es vincularse a activi6
Reconozcamos nuestros dones y desarrollémoslos conforme a la necesidad del entorno: los operativos en lo funcional, los líderes en la dirección y los ávidos de conocimiento a la investigación. dades que generen ganancias de forma rápida. Si se considera, que el tiempo de estudio sumado al de investigación que se requiere para lograr el título de Doctor supera los 5 años, palpamos una realidad no muy atractiva para muchos de los que actualmente se encuentran vinculados a la academia y es causa de no dedicar tiempo al desarrollo del conocimiento. Por otro lado, el incremento del saber o superar la frontera del conocimiento, lo cual define a todo investigador, no siempre se asocia al criterio de ganancia o rentabilidad. Es decir, el tener el título de PHD no garantiza la dedicación a la investigación, la tentación a realizar actividades más lucrativas estará siempre presente. Pocas son las personas con convicción y dispuestas a pasar su vida investigando para aportar con “un grano de arena” al saber. Las hay y en ellas se debe colocar los recursos necesarios que les lleve a desarrollar su potencial. Luego de encontrarlas es necesario proponer proyectos de investigación que generen valor al entorno, que trate algún problema cuya solución esté en la frontera del saber. Los mayores problemas de la actualidad se relacionan con lo concerniente
a salud, energía, economía y satisfacción personal. La frontera en cada uno de ellos tiene que ver con estudios relacionados con la lucha contra el cáncer, generación de energías limpias, evitar crisis económicas y lo concerniente a teorías motivacionales, por poner ejemplos de cada área. En nuestro país tenemos los recursos y la capacidad de apoyar en cualquiera de los casos descritos. Otro elemento que debe ser considerado, es que el aumento del saber puede generar una barrera entre personas, en muchos ambientes no son bien vistos los investigadores, por cuanto han incrementado paralelamente comportamientos de soberbia y orgullo. Los dones que se encuentran en toda vocación son dados, recibidos y deben ser utilizados con un sentido de servicio, de poco sirve un don que no apoya a la sociedad y la separa. La pasión que se debe fomentar es por la libertad y a ella se llega con la verdad. Reconozcamos nuestros dones y desarrollémoslos conforme a la necesidad del entorno: los operativos en lo funcional, los líderes en la dirección y los ávidos de conocimiento a la investigación.
abril - mayo 2014 •
2
TOOLS
Modelos sobre la conducta del consumidor
Por: Gustavo Gallo Mendoza Instructor INDEG gustavogallo@msn.com
M
uchas personas creen que el proceso de decisión de compra tiene exclusiva relación con el marketing. No hay dudas de que existen vínculos directos entre la conducta de compra y el marketing, cuando éste último se emplea con eficacia. Pero hay una relación anterior y más profunda, de causa-efecto, donde la causa es el sujeto y el efecto es su conducta final, como respuesta a múltiples condicionantes que el marketing trata de indagar y emplear en sus estrategias y operaciones. La decisión de compra, muy dinámica y cambiante, no es aislada ni independiente de la conducta global del individuo. Por el contrario, constituye un subconjunto del comportamiento humano. Por ello, para estudiar cómo y por qué se toman decisiones para elegir y adquirir un bien o servicio, se recurre a las denominadas ciencias de la conducta humana. Ellas son: Antropología, Psicología, Psicología Social, Psicoanálisis, Sociología y Economía. Se pueden formular modelos que sirven para explicar el proceso de decisión. El avance de disciplinas como la inteligencia comercial, data mining, investigaciones cuantitativas
y cualitativas de marketing, permite realizar estudios y diagnósticos para predecir con suficiente anticipación las características más relevantes de las conductas de compra. Los modelos son esquemas que permiten identificar y representar cuáles son las variables que componen un fenómeno, así como sus interrelaciones. Su aplicación en el campo del estudio del consumidor permite alcanzar los siguientes objetivos específicos: a) Describir una situación de compra (por ejemplo, elección de un producto, marca o lugar de compra). b) Predecir actitudes futuras (como lealtad de compra o predisposición para el cambio). c) Explicar las causas de una conducta, como puede ocurrir cuando se analiza el impacto de una acción promocional, de comunicación publicitaria o bien de política de innovaciones y de precios o condiciones de venta. d) Identificar las razones de no compra, que obstaculizan la concreción o difieren las decisiones de adquisición de productos o servicios. Los modelos, en el campo de las disciplinas que estudian la conducta de los consumidores, pueden ser clasificados en tres grandes categorías: a) Los modelos descriptivos, que sirven para representar y explicar una
realidad. b) Los modelos normativos, que indican cómo desarrollar una gestión para lograr resultados eficaces. c) Los modelos de simulación que analizan las conductas emergentes mediante variables que adquieren distintas dimensiones y relaciones entre sí. Los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo pasado, así como los avances en la investigación de marketing, demostraron que las compras no respondían únicamente a factores económicos, sino que existían influencias psicológicas que debían ser tenidas en cuenta en el comportamiento real de los decisores. Nacieron así los modelos de “economía conductual”, uno de cuyos primeros autores fue el investigador norteamericano George Katona. Este modelo, hoy superado, explica cómo gravitan en las decisiones las percepciones y expectativas de los compradores. En la actualidad, la mayor parte de los modelos que explican las decisiones de compra toman en cuenta todas las variables que surgen de las ciencias de la conducta sin dejar, por ello, de sumarles los factores de naturaleza económica.
Las compras no respondían únicamente a factores económicos, sino que existían influencias psicológicas que debían ser tenidas en cuenta en el comportamiento real de los decisores. INDEG Escuela de Gerencia
7
3 La Importancia de la Investigación de Mercados Por: Mario Arregui Gerente de Marketing Grupo Superior mario_arregui@gruposuperior.com
H
asta hace algunos años, en muchas organizaciones, buena parte de las decisiones sobre nuevos productos y otros asuntos de vital importancia se resolvían en las oficinas de los directivos. Invertir en conocer la opinión de los consumidores era visto como un gasto poco relevante. Este estilo de toma de decisiones, era no solo patrimonio de empresas pequeñas que se habían construido basados en la experiencia de sus líderes, sino aún de compañías grandes que asumían que en muchas ocasiones no hacía falta consultar a los consumidores para tomar decisiones. A mis alumnos de la clase de “Comportamiento del Consumidor” suelo comentarles la anécdota que me tocó vivir en una reunión regional sobre nuevos productos en una compañía multinacional. Había un producto que había sido lanzado con mucho éxito en Brasil, enfocado en la conveniencia de preparación pero por cuyos atributos la consumidora tenía que pagar un precio “premium”. Era un producto al que el Vicepresidente de Marketing para Latinoamérica le parecía que debía ser lanzado también en los mercados andinos. “Funcionó en Brasil, debe funcionar en sus 8
mercados”, me comentó. “Déjame hacer una investigación para probar con consumidores que es un producto ganador”, le pedí. “No, la prueba es que es un éxito en Brasil, no perdamos el tiempo”, me respondió. Sin investigación en estos países, lo que se temía sucedió: fue un fracaso. Nunca se validó con las consumidoras locales si estaban dispuestas a pagar un precio “premium” por ahorrase unos cuantos minutos en la preparación. Como vemos, aún en las compañías multinacionales, se pueden cometer errores por minimizar la importancia de la investigación.
Tan crítico se ha vuelto el disponer de información, que muchas empresas cuentan ahora con departamentos internos de Investigación de Mercados En un entorno mucho más exigente y competitivo como el actual, la información sobre el mercado y los consumidores es información tan relevante que sin ella, los gerentes de las empresas se sentirían que
están dando palos de ciego con cualquier decisión que tomen. Ya la Investigación de Mercados dejó de ser considerada como un gasto prescindible. Tan crítico se ha vuelto el disponer de información, que muchas empresas cuentan ahora con departamentos internos de Investigación de Mercados, que se dedican a recopilar información que es materia valiosísima para la toma de decisiones. Consumidores y Clientes son la base de los negocios. Utilizando las técnicas adecuadas de investigación podemos conocer más acerca de sus necesidades. Y cuando lleguemos a entenderlos mejor, podemos ofrecerles el producto o servicio que ellos esperan. Porque identificar las necesidades del consumidor es determinante para conseguir oportunidades de negocios. Y eso solo se consigue dándole la importancia debida a los procesos de Investigación de Mercados.
Consumidores y Clientes son la base de los negocios. Utilizando las técnicas adecuadas de investigación podemos conocer más acerca de sus necesidades.
ENFOQUE TOOLS
abril - abril mayo-2014 mayo• 2014 •
4
Investigación Empresarial
Por: Jorge G. Brito Director BRITTO Consulting & Teaching jbrito.jbt@gmail.com
E
mpresarios, ejecutivos y profesionales en general, enfrentan diariamente la responsabilidad de tomar decisiones, aunque esto es de conocimiento general, y de una u otra manera los directivos han tomado y toman decisiones. El presente artículo tiene como objetivo recordar al lector las diferentes alternativas que la investigación científica presenta al mundo empresarial, tal como lo propone Chiong (2012) “convertir los datos en información útil” disminuyendo los sesgos propios del conocimiento empírico y la propia experiencia empresarial. En el Ecuador, hasta antes de la dolarización, uno de los desafíos directivos era “calcular” o pronosticar el valor del dólar a una fecha determinada. Implementada ésta, los desafíos empresariales se ampliaron: el control y optimización de costos, la eficiencia operativa, el uso de la tecnología, entre otros fueron aspectos claves en los procesos productivos. Existen casos de empresas que lograron superar esta variación del contexto y muchos otros que fueron afectados. Surgen entonces algunas preguntas que se podrían tomar como referencia para el mundo
Los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos siguen siendo la base de la investigación científica y aunque podrían ser percibidos como demasiado genéricos (Grande & Abascal, 2009) sirven como base fundamental para la investigación empresarial (Groebner, 2008). empresarial y académico: ¿Por qué algunas empresas lograron superar las variaciones del entorno? ¿Qué métodos de inferencia utilizaron en la toma de decisiones? ¿Qué nuevos retos enfrentan las empresas en un mercado competitivo y global? La administración moderna considera que las empresas que cuentan con áreas de investigación permanente a nivel de productos, competencia, mercado, comportamiento del consumidor; tienen mejores herramientas para la toma de decisiones (Lucas, 2013). Los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos siguen siendo la base de la investigación científica y aunque podrían ser percibidos como demasiado genéricos (Grande & Abascal, 2009) sirven como base fundamental para la investigación empresarial (Groebner, 2008). Las estimaciones estadísticas permiten a los investigadores contestar preguntas genéricas como por ejemplo: ¿Cuánta gente vió el último clásico en el Monumental?; la estadística inferencial analiza la afirmación “los aficionados del fútbol prefieren Pepsi Cola antes que Coca-Cola”.
Entre los desafíos de mayor preocupación dentro del mundo científico y empresarial está el entendimiento de las motivaciones humanas para la toma de decisiones, y aunque desde el punto de vista coloquial las personas deberían separar las emociones de sus decisiones, ¿cómo separar estos dos aspectos, si se trata de un mismo ser humano? (Anchante, 2013). A nivel empresarial, investigar cómo toman las decisiones o qué motiva a los clientes a optar por un producto o servicio es un permanente reto. Los métodos de investigación cuantitativa y las técnicas estadísticas: descriptivas e inferenciales sirven al investigador para contestar preguntas específicas (Groebner, 2008) y sustituir nociones populares por conclusiones provenientes de investigaciones científicas (De Bono, 2012). El lector podrá reflexionar sobre los métodos de investigación utilizados en sus empresas: ¿Seguimos tomando decisiones como hace varios años?, ¿será suficiente la experiencia?
INDEG Escuela de Gerencia
9
Inversiรณn en investigaciรณn y desarrollo, motores del crecimiento econรณmico Por: Santiago Nรกjera Coordinador de la Gestiรณn de Riesgos Petroamazonas EP santiagonajera@gmail.com
10
abril - mayo 2014 •
L
a palabra investigar tiene su origen en la palabra latina investigare (indagar, hallar, buscar en, etc.), es un proceso de cuestionamiento y auto indagación que nos permite como empresas e individuos re inventarnos y cambiar para afrontar nuevos retos del entorno o bien encontrarnos un paso adelante del resto de nuestros competidores. Autores como Schumpeter, en su obra “Teoría del desarrollo económico” (1911), señala a la investigación e innovación como los pilares de desarrollo de las empresas, explicando que es un proceso continuo y no simplemente el resultado u oportuno invento, de aquí que el empresario innovador es aquel que crea y no simplemente busca obtener ganancia a corto plazo. Es así, que cuando pensamos en innovación e investigación generalmente asociamos este concepto con un proceso sistemático que nos llevará a un resultado deseado, no siempre tenemos claro cómo funciona este proceso, formalmente se han definido diez pasos, los mismos que se los señala a continuación: 1) Planteamiento del problema de investigación 2) Identificación de los factores importantes 3) Formulación de hipótesis 4) Recopilación de la información 5) Validación y pruebas de la hipótesis 6) Trabajo y desarrollo de las hipótesis 7) Reconsideración de la teoría 8) Formulación de nuevas interrogantes 9) Obtención de conclusiones 10) Resultados y aplicación Si bien los pasos anteriores nos muestran una estructura sistemática y ordenada que nos llevará a obtener un resultado o respuesta a nuestras interrogantes, resultados que no siempre son correctamente entendidos e interpretados debido a que no estamos acostumbrados a realizar dicho proceso de manera natural y generalmente lo realizamos de manera no estructurada, provocando en la mayoría de veces la imposibilidad de llegar a un resultado o bien que el proceso tienda a parecer interminable y por tanto la investigación sea abandonada. De aquí la importancia
ENFOQUE
de aprender a adoptar la metodología antes indicada al interior de la empresa y de las personas, con el fin de acelerar el proceso de obtención de resultados y así evitar la pérdida del tiempo y recursos en esfuerzos que no conducen a resultados. En promedio las empresas en los países desarrollados invierten el 3.5% de su presupuesto en I+D, siendo las empresas de tecnologías aquellas que más invierten en este rubro, llegando a destinar hasta un 7% de su presupuesto anual a este rubro. Por otra parte, las empresas que se encuentran en mercados altamente competitivos en tecnología y desarrollo destinan montos superiores al 14% de su presupuesto de I+D, siendo un ejemplo de esto Ericsson con un 24,9% y Novartis con un 15,1%. Por otra parte, el desarrollo de las empresas se encuentra igualmente influenciado por la inversión de los países en I+D, misma que para el año 2011 según el Banco Mundial estuvo encabezada por Estado Unidos con 405 billones de dólares, de aquí que el ranking de inversión para dicho año en este rubro esta dado de la siguiente forma:
Ranking País % del PIB 1 Estados Unidos 2,7% 2 China 1,71% 3 Japón 3,67% 4 Alemania 2,3% 5 Korea del Sur 3,74% Gráfico 1.- Rankin de inversión en I+D a nivel mundial Así mismo según los estudios realizados por BPB (Bundeszentrale für politische Bildung) para dichos años, la inversión de estos países se encuentra sub dividida en los siguientes rubros:
Según estudios del Departamento del Reino Unido para la consulta Negocios, Innovación y Habilidades (BIS ), las mil mayores empresas que destinan inversiones en un I+D , se encuentran ubicadas principalmente en los países más desarrollados, siendo la principal concentración de estas empresas en Estado Unidos, seguidas por Japón. INDEG Escuela de Gerencia
11
Corea del Sur Alemania Japón China Estados Unidos 0%
10%
20%
30%
Biotecnología / Medicina
40% Automotriz
50%
60%
Electrónica
70%
80%
Hardware
90% Software
100% Otros
Gráfico 2.- Distribución de la inversión por sector de interés Adicionalmente según estudios del Departamento del Reino Unido para la consulta Negocios, Innovación y Habilidades (BIS ), las mil mayores empresas que destinan inversiones en un I+D , se encuentran ubicadas principalmente en los países más desarrollados, siendo la principal concentración de estas empresas en Estado Unidos, seguidas por Japón. (Gráfico 3) Al contrario de la inversión destinada a la investigación por parte de los países más desarrollados del mundo,
las regiones de América Latina y África son aquellas que enfrentan un menor nivel de inversión en I+D, llegando a invertir en cada uno de estos países menos del uno por ciento de su producto interno bruto, es así que según datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamérica e Interamericana (RICYT), la inversión de América Latina en I+D es menor al dos por ciento seguida de África con un 0,3% igual que con Oceanía, siendo la participación mundial en este rubro la que a continuación se muestra (Gráfico 4):
Francia 6,00% Corea del Sur 2,20
Alemania 10,40%
Estados Unidos 37,30% Japón 22,50%
País Estados Unidos Japón Alemania Corea del Sur Francia Suiza Inglaterra Holanda Suecia Finlandia Resto del mundo
% 37,30% 22,50% 10,40% 2,20% 6,00% 4,20% 4,20% 2,20% 1,20% 1,50% 8,30%
Gráfico 3.- Concentración de las 1000 mayores empresas dedicadas a I+D 12
abril - mayo 2014 •
ENFOQUE
Oceanía 0,03% África 0,03
Asia 26%
América Latina 2%
Europa 33% E.E.U.U. y Canadá 39%
Gráfico 4.- Distribución de Inversión de I+D a nivel mundial Así mismo del dos por ciento de la inversión en I+D a nivel mundial, en lo referente a la región según estudios del Banco Mundial entre el 2008 y el 2011 el país que mayor porcentaje de su PIB destinó a este rubro es Brasil seguido por Cuba, los cuales registraron el 1,16%
y 0,61% respectivamente, lo cual se ve acompañado por la generación de ingresos provenientes del exterior por marcas patentes, software, etc. Siendo los resultados para el período entre el 2008 y 2011 según información del banco mundial, lo siguientes:
País
% del PIB
País
Ingresos
Brasil Cuba Argentina Costa Rica Uruguay México Chile Ecuador Panamá Bolivia Colombia Perú El Salvador Guatemala Paraguay Nicaragua Honduras R. Dominicana Venezuela
1,16% 0,61% 0,60% 0,54% 0,43% 0,40% 0,37% 0,26% 0,19% 0,16% 0,16% 0,15% 0,08% 0,06% 0,06% 0,05% 0,04% Sin datos Sin datos
Brasil Argentina México Colombia Chile Guatemala Panamá El Salvador Bolivia Perú Costa Rica Nicaragua Uruguay Cuba Venezuela R. Dominicana Ecuador Honduras Paraguay
$ 510,70 $ 161,8 $ 95,6 $ 89,7 $ 75,4 $ 21,3 $ 12,1 $ 11,8 $ 8,5 $ 5,3 $ 4,4 $ 0,8 $ 0,4 Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos INDEG Escuela de Gerencia
13
La investigaci贸n y las actividades empresariales
Por: Javier Carrera V Consultor Empresarial: Innovaci贸n y Estrategia javiercarrera720@gmail.com
14
abril - mayo 2014 •
E
n el mundo empresarial en el que muchas personas desarrollan sus actividades laborales, es frecuente encontrar una serie de metodologías, procesos y formas de ejecutar tareas y hasta una especie de lenguaje particular de acuerdo a cada industria. Este fascinante mundo por la dinámica de las relaciones al interior y entre las empresas, propone a todos los involucrados retos en la manera de desempeñar las actividades y en la forma de enfocarlas en escenarios en los que el cambio es un factor que tiene asegurada su presencia. Estos cambios y relaciones proponen la necesidad de hacer mejoras e innovaciones con el fin de alcanzar sostenibilidad en el largo plazo. En el presente siglo, los directivos, gerentes y todos los integrantes de los equipos de trabajo son las personas que, sin descuidar las labores cotidianas, deben afrontar estos retos. Esto al lector debe sonarle muy familiar, de hecho es una realidad que cada día toma mayor vigencia entre ejecutivos y trabajadores pero que, por la carga de trabajo cotidiano, no se encuentra el tiempo para pensar con detenimiento en las implicaciones de estos temas.
En la actualidad las herramientas de observación, las metodologías de investigación y sobre todo la existencia de artículos científicos que se presentan a nivel mundial, literalmente todos los días en las diferentes áreas del conocimiento, son la base para construir y aportar a la generación de nuevo conocimiento. Se ha vuelto normal en otras latitudes, sobre todo en los países desarrollados, mirar como las tareas simples son ejecutadas con herramientas tecnológicas en reemplazo de las personas, dando a éstas la gran oportunidad de centrar sus esfuerzos en desempeñar actividades de mayor creación de valor. El entorno administrativo actual demanda marcos y teorías nuevas que deben reemplazar los antiguos paradigmas económicos y de gestión que, como se ha constatado, ya no son suficientes. En estos nuevos marcos teóricos o conceptuales, el rol de las personas es distinto y debe responder a los cambios propuestos por un mundo integrado y globalizado. Se entiende por lo tanto, que una actividad imprescindible en la dirección y gestión
ENFOQUE
de las empresas es la capacidad y disponibilidad de pensar. ¿Cómo hacerlo? ¿En qué momento, si lo que menos se dispone es de tiempo? Estas y otras preguntas permiten relacionar la gestión administrativa con una palabra que por su contenido abre las puertas al interminable mundo del conocimiento. Evidentemente se está haciendo referencia a la Investigación. Con el fin de tener un acercamiento rápido al mundo de la investigación, más allá de centrar el interés en encontrar las raíces etimológicas de los términos, tema que de otro lado es de mucha importancia en el entorno investigativo, ya que permite entender con exactitud la manera apropiada de utilizar los términos y las palabras para expresar correctamente las ideas, se enfocará en cinco tópicos que pueden aclarar algunas de las razones para investigar y el impacto tanto en la actividad de investigación como en las actividades administrativas ordinarias. El primer elemento es la observación, condición imprescindible para identificar situaciones cotidianas obvias y no tan obvias que suceden de forma reiterada en el desempaño de las tareas empresariales. Este es posiblemente el punto de partida en un proceso de investigación, ya que el resultado de esta actividad aporta a la identificación de comportamientos o situaciones que deberán ser mejorados o estudiados para replicarse en diferentes entornos. Una observación metódica, estructurada y enfocada contribuirá a la empresa y a los investigadores a encontrar lo que más tarde se denominará el problema de investigación. El segundo elemento es el pensamiento crítico, que se puede determinar como un proceso a través del cual se utiliza el conocimiento y la inteligencia para obtener la posición lógica y sustentada sobre un tema en particular. Está claro que este proceso involucra algunas fases entre las que se citan las siguientes: claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica. El siguiente tema es la metodología, que es lo que utilizará el investigador para efectuar su trabajo de tal forma que sea consecuente con el problema de investigación definido y con los enfoques que deben utilizarse. Desde este punto de vista, la aplicación de estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos deben ser consecuentes con un marco de referencia previo. Por ejemplo, es preferible efectuar un estudio cualitativo en la medida en la que se dispongan ciertos elementos conceptuales o proposiciones; es más conveniente aplicar un estudio cuantitativo cuando se dispone de un teoría definida o de un marco teórico que facilite la definición de hipótesis que deberán ser probadas; y, finalmente es viable un método mixto de investigación cuando se busque estructurar, a falta de un marco teórico existente, una propuesta conceptual INDEG Escuela de Gerencia
15
que será comprada, en una segunda fase, mediante un estudio cuantitativo que compruebe los hallazgos identificados en fases preliminares. El cuarto elemento es la generación del conocimiento, razón última de todas las actividades de investigación. Las condiciones de investigación actuales son muy diferentes a las que se tenían en los años 1600 cuando Isaac Newton analizó y propuso la Ley de gravitación universal. En la actualidad las herramientas de observación, las metodologías de investigación y sobre todo la existencia de artículos científicos que se presentan a nivel mundial, literalmente todos los días en las diferentes áreas del conocimiento, son la base para construir y aportar a la generación de nuevo conocimiento. Para llegar a este nivel es necesario que los investigadores mantengan un ritmo de estudio, análisis e investigación permanentes y que los resultados sean compartidos con la comunidad de investigadores para validar los hallazgos y para difundirlos en beneficio de todas las partes interesadas. En esta etapa las denominadas TICs juegan un papel preponderante. Finalmente está la etapa de aplicación del conocimiento, tarea que los empresarios la esperan con ávido interés con el fin de aplicar estos conocimientos en las tareas cotidianas de las organizaciones, con el fin de alcanzar los objetivos empresariales.
La gente busca responsabilidad. El trabajo es tan natural en las personas como el juego y el descanso”. McGregor (1960). Finalmente en años recientes se cuenta con una propuesta sobre Motivación 3.0 en la que se determinan motivaciones “tipo X: No se relaciona tanto con la satisfacción inherente de una actividad. Se mueve por las recompensas externas producto de esa actividad; y motivaciones tipo Y: se rige por deseos intrínsecos. Se enfoca menos en las recompensas externas. La actividad tiene una satisfacción inherente”. Pink (2009). Este corto recorrido le permitirá al lector identificar que los hallazgos científicos pueden aportar de manera potente la gestión de las empresas y que en la medida en la que aparecen nuevos avances, estos hallazgos mejoran el conocimiento existente y por ende facilitan una aplicación práctica beneficiosa. No pasará por alto el lector, que los hallazgos de los que estamos tratando en este ejemplo tienen un vigencia de más de sesenta años, aunque se lo diga rápido.
Los cinco elementos citados a manera de un recorrido rápido por las tareas de investigación y su relación con las actividades empresariales, evidencian la importancia y la validez de esta actividad. Sin embargo, puede quedar entre líneas un sabor un tanto agridulce de la aplicación efectiva de estos conocimientos y hallazgos científicos en las áreas sociales, de forma específica en los ámbitos empresariales. A manera de ejemplo vale la pena citar, en el área las motivaciones de las personas, la preocupación de las empresas sobre ¿cómo alcanzar mejores niveles de involucramiento? En la actualidad aún es posible encontrar empresas que manejan el modelo de castigo – recompensa. También es curioso escuchar lamentos sobre la falta de interés de los empleados. Aportes científicos en esta área, han determinado que los niveles de motivación de las personas superan los esquemas de castigo – recompensa ya que reconocen que existen personas “Tipo A: quienes dan batallas crónicas, que no paran, sin sentido. Obvios candidatos a un ataque al corazón; y personas Tipo B: serenas, confiadas y seguras” Friedman y Rosen (1950). En años posteriores se determina un nuevo alcance: “Personas Tipo X: Gente que no gusta del trabajo. Debe ser vigilada, coercionada y amenazada. El control es la base; y personas Tipo Y: 16
Una observación metódica, estructurada y enfocada contribuirá a la empresa y a los investigadores a encontrar lo que más tarde se denominará el problema de investigación.
abril - mayo 2014 โ ข
CASO DEL MES
* Los casos de INDEG reflejan una circustancia real, a la que se exponen los ejecutivos en la gestiรณn empresarial.
Retos de Crecimiento en sus Productos S.A.
Por: Esteban Andrade esteban.andrade@indeg.edu.ec
INDEG Escuela de Gerencia
17
E
ra un miércoles en la tarde a mediados del mes de noviembre de 2013 y Doménica estaba en su oficina pensando respecto a los nuevos retos empresariales que tenía por delante. Estaba concluyendo con la elaboración y formulación del modelo de negocio y plan estratégico que ejecutaría el próximo año 2014, la empresa para la cual trabaja. Este plan y modelo había sido ya revisado y discutido con los accionistas de la compañía y sus principales directivos. Tenía su aceptación preliminar y debía ahora concluirlo para que pueda definitivamente ser aprobado y difundido en toda la organización. La empresa para la cual labora Doménica desde hace tres años, está dedicada a la fabricación y distribución de productos de consumo masivo. Se trata de una empresa localizada en la ciudad de Quito considerada una pequeña y mediana empresa (PYME), de carácter familiar. La empresa se fundó hace 20 años y actualmente es administrada por la segunda generación. Sostenidamente ha venido creciendo en el mercado doméstico y desde hace 10 años inició un proceso de internacionalización que ha sido muy exitoso. Su volumen actual de producción y ventas se distribuye en partes iguales tanto al mercado doméstico como internacional. Hoy la empresa busca nuevas metas y horizontes de crecimiento en un mercado cada vez más globalizado, competitivo, complejo y cambiante; en donde el desarrollo y fortalecimiento de sus ventajas competitivas sería un importante aporte a su crecimiento. Dentro de las metas que busca la organización para el siguiente año están el desarrollo de nuevos productos y servicios, atendiendo las actuales preferencias de sus clientes y la evolución del mercado; el mejoramiento de la infraestructura tecnológica; el mejoramiento del servicio; nuevos modelos de gestión financiera, logísticos, entre otros. Todos estos serían desarrollados como proyectos al interior de la organización, para lo cual previamente se había ya identificado y seleccionado de manera cuidadosa a la persona que sería responsable de cada uno. Doménica hacía memoria sobre los resultados que la organización había obtenido en años pasados en relación a la ejecución de proyectos. Éstos no eran alentadores, pues aparentemente no se habían logrado las metas y resultados esperados. Por el contrario, la mayoría de proyectos no se habían cumplido y éstos resultaron en importantes costos para la organización. Por otro lado, este criterio si bien lo compartían otros miembros de la organización no era un hecho que
18
podía ser evidenciado, pues la organización no contaba con un control y registro detallado sobre los proyectos ejecutados; avances, resultados, costos. Habían muchas pruebas de fracaso, pero también existieron proyectos que generaron importantes avances y esta información no estaba disponible para la organización y en algunos casos las personas que habían logrado aportes valiosos ya no trabajaban en la misma, desconociéndose el resultado y destino de lo avanzado en los proyectos pasados. Esto la dejaba preocupada sobre la mejor manera de llevar adelante los nuevos proyectos, romper la inercia pasada y que éstos realmente sean un aporte a la organización en sus resultados; los cuales deberían permitir el logro de los objetivos estratégicos, así como el desarrollo del aprendizaje para la misma. Revisando alguna información relacionada a la implementación de la estrategia empresarial y la gestión de proyectos, todos lo llevaban a un patrón relativamente común: la implementación de la estrategia finalmente implica el desarrollar proyectos específicos en los cuales se asignen responsables, tiempos, presupuesto, entregables e indicadores. Éstos debían ser controlados y evaluados. Dentro de la gestión de los proyectos algunos elementos de importancia eran la integración con otros proyectos, la gestión del riesgo, la comunicación que éstos demandaban tanto al interior de la organización como con otros proyectos y, finalmente el tener capacidad de recopilar las lecciones aprendidas y generar por esta vía aprendizaje y conocimiento para la organización, el cual debería estar a disposición de sus miembros. Ahora Doménica se preguntaba cómo podría aglutinar todos estos elementos y lograr los resultados esperados. La situación actual de la empresa obligaba a que los objetivos estratégicos se alcancen. Investigando información relacionada, aquella tarde del miércoles en la que había logrado alejarse del trabajo cotidiano y dedicar algo de tiempo a pensar en los nuevos retos; descubrió que en los “últimos años, la gestión del conocimiento había ocupado el interés de investigadores, directivos de empresas, instituciones públicas y las organizaciones en general. Para éstas, la obtención de ventajas competitivas basadas en el conocimiento se ha convertido en la estrategia que asegura el éxito y la subsistencia a largo plazo de las personas, las organizaciones y las naciones” (Bernal, 2010). Incluso muchos autores hablaban de la importancia y necesidad que las organizaciones cuenten con bases de datos de conocimiento como una herramienta informática que les permita el recopilar, organizar, preservar el conocimiento y tenerlo a disposición de todos sus miembros.
abril - mayo 2014 •
La gestión del conocimiento como disciplina se había iniciado en los años 90 en países como Suecia y Estados Unidos, logrando despertar el interés de investigadores de todo el mundo y expandirse por diversas economías con relativa celeridad. “En los países desarrollados, las organizaciones han mostrado un interés creciente en la adopción de modelos para la gestión del conocimiento, como vía para incrementar su capacidad innovadora y la creación de ventajas competitivas. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, a pesar de la popularidad que ha adquirido recientemente este tema, aún persisten vacíos conceptuales que dificultan llevar a la práctica de manera exitosa los conceptos y modelos desarrollados hasta el momento” (Bernal, 2010). Con esta preocupación Doménica tenía algunas interrogantes que la asaltaban. Se preguntaba, si ante la realidad que los investigadores han determinado para los países en desarrollo: ¿existía algún avance en Ecuador que le permitiera incorporar este elemento a su gestión de proyectos? ¿A qué vacíos conceptuales se referían los autores cuanto abordaban este tema? Tratando de atender sus inquietudes, logró determinar que en Ecuador al interior de las organizaciones, las investigaciones sobre gestión del conocimiento se consideraban prácticamente inexistentes, a pesar del notable interés que había despertado el tema en el mundo empresarial. No se habían determinado estrategias posibles que permitan mejorar la competitividad de las organizaciones por esta vía y menos aún generar propuestas creativas e innovadoras para las mismas. La experiencia pasada de la organización en la gestión de los proyectos la obligaba a buscar técnicas para mejorar esta realidad. Debía determinar e implantar mecanismos para controlar y dar seguimiento a los proyectos a lo largo del tiempo y disponer de herramientas ágiles de reporte a los accionistas y directivos sobre los avances del cumplimiento del plan estratégico. Esto era importante, pues comprendía que durante la ejecución serían necesarias decisiones que requerían el soporte directo de accionistas y principales directivos. Por otro lado, los responsables de los proyectos necesitaban el apoyo y autoridad para su ejecución y comprender la necesidad del cumplimiento riguroso de los plazos, tiempos, entregables, presupuesto e indicadores que garanticen la calidad del trabajo. Sabía también que todo lo que aprendería la organización durante la ejecución de los proyectos, ya no podía perderse y de ahí la necesidad de gestionar el conocimiento; algo nuevo y que anteriormente no se había considerado. Los investigadores aseguraban
CASO DEL MES
que la gestión del conocimiento es algo independiente del tamaño, tipo, sector y actividad económica de la empresa; sin embargo una mediana y pequeña empresa siempre tiene recursos limitados y posiblemente requiera inversiones que en principio no se habían considerado. Estas interrogantes no eran las únicas que la asaltaban. Se preguntaba si los accionistas estarían de acuerdo en la importancia que tiene la gestión del conocimiento y si estarían dispuestos a apoyar la misma frente a los gerentes departamentales y trabajadores en general. ¿Cómo entendían esta necesidad? y sobre todo ¿cómo lograr que esta se mire como una inversión de largo plazo en la cual debería posteriormente evidenciarse sus beneficios? El carácter familiar de la empresa era otra de sus preocupaciones. Si bien la empresa mostraba armonía y coherencia en su administración por parte de la familia, no es menos cierto que un elemento que les preocupa a los propietarios es la pérdida de control al interior. El proponer mecanismos para la gestión del conocimiento podría ser visto como una amenaza por los miembros de la familia y mayormente por aquellos que no trabajan en la misma pero que reciben sus beneficios. Debía por tanto investigar sobre todos estos temas y además implementarlos en la empresa rápidamente para lograr realmente romper la inercia pasada y que ahora los proyectos se cumplan de manera exitosa. Las mejoras en la estrategia empresarial era una necesidad que no podía esperar. ¿Dónde investigar? ¿Por dónde iniciar? ¿Cómo orientar la misma para lograr tener un mecanismo o modelo que le permite implementar acciones en la organización que se conviertan en resultados tangibles? Eran muchas sus dudas al respecto. Debía tener claros sus criterios y plasmarlas en el documento final que sería presentado a los accionistas y directivos en la misma semana.
REFERENCIAS Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Pearson Educación Colombia.
INDEG Escuela de Gerencia
19
Comentario 1 Por: Santiago Martinez
smartinez@incremar.com.ec La gestión del conocimiento es una de las herramientas más fuertes con las que cuenta una empresa, pues de esta manera se logra crear una organización con bases sólidas que pueden perdurar en el tiempo, y adaptarse a futuros cambios sin depender de personas sino apalancándose en el conocimiento de cada uno de los procesos que conforman la cadena y que agregan valor al servicio o producto.
de investigación y desarrollo y la capacitación a los colaboradores sea integral, pues la experiencia generada a lo interno de la compañía será el recurso más valioso que tienen para afrontar nuevos retos y además que ese conocimiento solo puede beneficiar a esta única organización porque los procesos y procedimientos son ajustados a la realidad de esta compañía más aún si es una PYME.
La experiencia que obtiene una organización, es en sí, una de las principales ventajas frente a su competencia, partiendo del hecho de que cada organización se enfrenta a diferentes retos en cuanto a investigación, desarrollo, innovación y producción. Ésta genera varios resultados y sobre todo un nivel alto de conocimiento que puede ser aplicado directamente en nuevos proyectos, reproceso y en el mejoramiento de procesos ya existentes. El problema que se presenta en organizaciones que no manejan el conocimiento como parte estructural del procesos, es la dependencia que generan de una persona y es a través de esta única persona que se desarrollarán nuevos proyectos, limitando la creatividad y aportes que pudiesen tener otros colaboradores. Como mencione anteriormente cada organización es única con sus retos y conocimiento, por lo tanto se debe empezar a lo interno de la compañía para realizar un diagnóstico de donde está el conocimiento, qué tanto de éste conocimiento se ha perdido, qué proyectos no se han concluido y el por qué. Con una idea más clara de la situación real del desarrollo de proyectos, se puede emplear un plan de correctivos para que la interacción entre departamentos aumente en el caso
PERFIL Ingeniero de Alimentos de la Universidad San Francisco de Quito. Cursos en Sistemas de gestión de calidad, Confitería, Extrusión, Deshidratación, y varios simposios internacionales referentes a nutrición y aplicaciones para la investigación y desarrollo. Actualmente trabaja como Director de Investigación Desarrollo e Innovación en Incremar Cia Ltda
20
abril - mayo 2014 •
Comentario 2 Por: Mario Morales
mmorales@novatech.com.ec Este concepto tiene un enfoque estratégico. Procura fundamentalmente reducir la brecha que se abre entre la planeación estratégica con las actividades operativas que se ejecutan en el día a día. Usualmente las empresas plantean metas de largo plazo a nivel directivo que no van de la mano con los presupuestos detallados de corto plazo; esto genera que los niveles organizacionales inferiores centren su interés en el cumplimiento de esos objetivos de corto plazo y muchas veces las metas estratégicas se pierden o quedan poco visibles. La medición del rendimiento empresarial –CPM por sus siglas en Inglés- procuran comunicar la estrategia con objetivos y metas. Esta comunicación hace que los directivos y empleados se centren en los inductores críticos, permitiéndoles alinear las inversiones, las iniciativas y las acciones con la consecución de los objetivos estratégicos. Entonces, el uso del CPM impacta en cuatro perspectivas de la organización, permitiendo establecer indicadores para cada una de estas funciones: • ¿Cómo nos ven los clientes?, en cuanto a satisfacción del cliente, cuota de mercado, fidelidad. • ¿Cómo analizamos los procesos?, en cuanto a coste, calidad, eficiencia. • ¿Cómo nos ven los accionistas?, en cuanto a rentabilidad, valor de las acciones, crecimiento. • ¿Cómo nos ven los trabajadores?, en cuanto a capacidades, formación, satisfacción. Son los objetivos estratégicos y no sus medidas quienes forman el núcleo de CPM; las mejores medidas no tienen valor sino se describe de forma adecuada los objetivos de la estrategia que conducirán a ventajas competitivas duraderas.
CASO DEL MES
Procesos Metodologías
• Planeamiento • Presupuesto Métricas • Proyectos • Consolidación • Ingresos por empleado • Rentabilidad del producto • Rentabilidad personal clave • Satisfacción del cliente ... y otros a requerimiento
PLATAFORMA TECNOLÓGICA
La Gestión de Proyectos. La ejecución de proyectos implica el uso de recursos humanos, tecnológicos y monetarios en una empresa. Por ello es imprescindible controlarlos de manera eficiente, eficaz y basada en estándares de buenas prácticas de gestión. Además, una gestión adecuada de proyectos permitirá recoger aquellas lecciones (positivas y negativas), transformarlas en conocimiento y ponerlas a disposición de la empresa. La gestión de esta ciencia (¿o arte?) ha madurado lo suficiente y se puede disponer de los más altos estándares en metodologías tales como: PMBoK, ISO 21500, Prince 2, IPMA, Lean Project, entre varias otras. Todas ellas llevan una serie de procesos, áreas de conocimiento, habilidades y capacidades que aplicadas correctamente permiten tener un alto grado de control del proyecto y como consecuencia una alta probabilidad de cumplimiento de objetivos. Algunas herramientas disponibles que ayudan al líder del proyecto a controlar el progreso del mismo son: • Cuadros de Identificación de Puntos de Control. • Cuadros de Control de Proyectos. • Cuadros de MILESTONES (Hitos). • Cuadros de Control de Presupuesto.
PERFIL ESAN. Lima-Perú. Postgrado en Administración de Empresas/ Ejecutivo Senior con experiencia en dirección de proyectos, gestión de TI, diseño de soluciones tecnológicas corporativas, implementación de aplicaciones empresariales como ERP, BI, CRM, WMS, SCM y outsourcing de TI. Actualmente trabaja en Grupo Novatech, como Gerente de Consultoría – División CPM.
INDEG Escuela de Gerencia
21
22
abril - mayo 2014 •
ENTREVISTA
Importancia de la investigación para estar actualizados y adaptarse a las exigencias del mercado Entrevista a: Juan Carlos Fegan
Por: Ma. Cristina Ramírez Flores
INDEG Escuela de Gerencia
23
1. ¿Cuáles considera usted son los pilares fundamentales para desarrollar una investigación de mercado exitoso?
C
uando uno habla de investigación de mercado, lo primero que debe estar claro es qué es lo que se quiere buscar, es decir cuál es el objetivo de la investigación. Muchas veces se tiene la tendencia a buscar primero el cómo, el cuándo o el por qué, pero nunca nos preguntamos primero el para qué. Una vez determinado esto se puede pensar en las herramientas que se van utilizar. De mi experiencia puedo decir que la parte de planificación de la investigación es muy importante, ya que en ésta se concentra el 80% de éxito de la investigación. También es indispensable hacer un análisis respecto a la segmentación, es decir cuál es mi público objetivo a ser investigado. A veces, se comete el error de no segmentar y como resultado se obtiene respuestas erróneas respecto a la hipótesis inicial. Muy de la mano de esto, debe ir la muestra que se va a necesitar para poder tener un índice de confianza adecuado y que esto permita replicarse en la población.
2. ¿Cuál es el aporte de la investigación dentro del plan estratégico de las organizaciones? Los planes estratégicos dependen mucho de las organizaciones. Se debe tener claro que antes de realizar el plan estratégico, primero se debe tener claro cuál es el objetivo, es decir que voy a vender, qué servicio voy a poner en manos de los consumidores, entender cuál es mi mercado potencial, oportunidades de venta, entre otros. En base a estos indicadores, se puede ver las estrategias adecuadas para lograr el objetivo de venta. Por esto, parte importante del plan estratégico es la investigación previa, es el pilar fundamental, para que
las cosas marchen adecuadamente.
3. ¿Cómo cree usted que se debería fomentar y crear una cultura de investigación dentro de las organizaciones, con el fin de recibir el aporte de todas las áreas? La cultura de investigación dentro de las organizaciones es algo que se debe regar y fomentar continuamente en la mente de las personas que conforman la empresa. Cabe la pena recalcar, que a veces las inversiones en investigación de mercado terminan siendo dentro de la mente de los directivos de la empresa un tema de gasto, cuando en realidad es una inversión y tiene que ser tomado como un rubro muy importante antes de realizar cualquier emprendimiento . Yo pienso que sí es un tema cultural, un tema de conciencia respecto a los aportes que tiene la investigación. Ahora con los avances de la tecnología, como es el caso de las redes sociales las cosas son más fáciles, ya que éstas te permiten obtener respuestas inmediatas por parte de los consumidores, te brindan estadísticas reales del mercado que hacen que la investigación sea fiable. Es importante que en todas las empresas se utilice continuamente estas herramientas. Es indispensable que las personas que dirigen las empresas, planteen correctamente una cultura de investigación, es decir deben crear la necesidad de investigar en la mente de sus colaboradores y tomar conciencia que la investigación es una inversión que beneficiará a toda la institución.
4. En un mercado altamente competitivo ¿cuáles cree usted son las variables más importantes a ser investigadas, para generar valor agregado al cliente?
Cuando uno habla de investigación de mercado, lo primero que debe estar claro es qué es lo que se quiere buscar, es decir cuál es el objetivo de la investigación.
24
abril - mayo 2014 •
ENTREVISTA
Es indispensable que las personas que dirigen las empresas, planteen correctamente una cultura de investigación, es decir deben crear la necesidad de investigar en la mente de sus colaboradores y tomar conciencia que la investigación es una inversión que beneficiará a toda la institución.
Parte importante del plan estratégico es la investigación previa, es el pilar fundamental, para que las cosas marchen adecuadamente.
Sin duda la más importante es realizar un análisis de las necesidades del cliente, es decir se debe entender lo que el cliente piensa, lo que siente, sus percepciones. Uno debe ir más allá de las necesidades del cliente, logrando así crearle una necesidad, que al principio el cliente no tenía ni idea que existía. Una herramienta de gran ayuda para esto es el marketing emocional y relacional, porque se adentra en las emociones y sensaciones que puede llegar a sentir el cliente con un producto o servicio. Hay que empezar a vender experiencias.
5. En base a su experiencia describa una aplicación exitosa de investigación que haya realizado su empresa. En el tiempo nuestra empresa ha realizado algunas investigaciones. Entre éstas, realizamos una investigación de anulaciones, es decir queríamos saber por qué nuestros clientes se iban. Al inicio pensábamos que era porque en algún momento no recibieron la atención adecuada , pero conforme la investigación avanzó nos dimos cuenta que los clientes se iban por problemas económicos mas no porque hayan tenido algún problema en lo que se refiere a nuestro servicio. A partir de esto, creamos nuevos paquetes con precios más accesibles, que nos permitieron recuperar nuevamente a los clientes que habíamos perdido. Para nosotros esta investigación fue un gran aporte, nos abrió nuevos horizontes.
PERFIL Master en Business Administration (IDE), Ingeniero Comercial. Gerente Comercial Nacional de SALUD S.A. Especialista en el área de mercadeo y ventas.
INDEG Escuela de Gerencia
25
La Investigación en la Universidad
L
as funciones esenciales de la universidad se pueden resumir en: enseñanza, investigación y extensión, aunque la primera ha venido siendo reemplazada por el aprendizaje, considerando que el enfoque de este proceso debe centrarse en el estudiante y no en el profesor. Es así que la universidad no puede orientar sus actividades únicamente a la docencia (aprendizaje) o a la extensión (vinculación con la sociedad), descuidando un elemento esencial para la supervivencia y crecimiento de los países, que es la investigación. Debemos reconocer que, en la actual estructura social mundial, la verdadera libertad y soberanía de los pueblos radica en la cantidad y calidad del conocimiento del que disponen. Por ello, es absolutamente necesaria la construcción y difusión de la ciencia como un instrumento para aumentar la capacidad de los pueblos de remediación de sus problemas con soluciones originales y originarias, disminuyendo simultáneamente la ignorancia de los mismos. “No cabe duda que una de las tareas fundamentales que debe desarrollar la universidad es la de investigar”. Ante esta afirmación tan manida, surgen varias preguntas: ¿qué?, ¿para qué?, ¿quiénes?, preguntas que requieren una respuesta adecuada desde los distintos integrantes de la sociedad y, entre ellos, de la universidad como difusora de cultura y creadora de conocimiento. La universidad debe transformarse en una fuente de generación de nuevo conocimiento, a través de la investigación: científica, tecnológica, social, humanística.
UNIVERSITAS
Sin embargo, mucho se ha criticado y se critica a la investigación universitaria por su aparente divorcio con la realidad y su falta de resultados prácticos aplicables al desarrollo de los pueblos, sin querer reconocer que para conseguir divisar los resultados de la investigación, es necesaria mucha investigación básica que apenas se la vislumbra y que subyace en el sustrato de aquellos resultados palpables de la investigación. Por: Alejandro Ribadeneira Espinosa Rector Universidad de Los Hemisferios alejandror@uhemisferios.edu.ec
26
Ahora bien, el modo en que la universidad enfrenta su función de investigar es totalmente diferente a como lo hacen los gobiernos, que pueden guiarlas hacia aquellos campos que les reditúe apoyo político; las empresas, que apuntan a maximizar sus beneficios, o las ONG’s que normalmente tienen serias limitaciones de tiempo, recurso humano, disciplinas a utilizar o acciones a desarrollar.
abril - mayo 2014 •
La universidad enfrenta la investigación desde muchas disciplinas y con recursos humanos especializados para conseguir una aproximación más completa a la identificación y solución de los problemas; no se experimentan importantes limitaciones de tiempo; no le interesa obtener beneficios económicos así como tampoco el reconocimiento público y la popularidad, debiendo presentar los resultados de sus investigaciones a pesar de ser del agrado de algunas o muchas personas o instituciones, asumiendo las consecuencias de ellos. Por otra parte, la sociedad demanda que la investigación realizada sea pertinente, es decir que tenga aplicación práctica resolviendo problemas cruciales de un territorio, estableciendo la realidad y dimensión de los problemas existentes, sus causas y posibles soluciones. La pertinencia de una investigación dependerá del impacto y la trascendencia que el asunto investigado y las soluciones encontradas tengan para la sociedad en sus varias facetas: economía, medioambiente, cultura, supervivencia, etc. Dentro del proceso de investigación, cuando se detecta la existencia de un problema, es necesario plantearse varias preguntas que conduzcan a determinar cuáles son las variables que lo generan, cómo interactúan las variables entre ellas y los parámetros estadísticos que definen este interacción, los modos adecuados de manipular las variables desde la órbita socio-política, las posibles soluciones al problema y las eventuales consecuencias de cada una de las soluciones propuestas. La investigación realizada así desde la universidad consigue, cuando menos, dos objetivos: dar solución a un problema concreto para una sociedad y aportar al desarrollo del conocimiento científico con nuevas propuestas que pueden tener, incluso, mayor trascendencia que la que tiene el mismo problema que se ha resuelto. Para nadie es desconocido que muchos de los grandes descubrimientos científicos que han aportado de manera sustantiva al desarrollo de la humanidad, han sido consecuencia de la investigación realizada para resolver un problema en particular. Solamente como ejemplo de lo afirmado, vale la pena citar cómo Arquímedes inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma
OPINIÓN
irregular. Hierón II, tirano gobernador de Siracusa, pidió a Arquímedes determinar si una corona estaba hecha de oro sólido o si un orfebre deshonesto le había agregado plata, sin dañar la corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para calcular su densidad. Al bañarse notó que el nivel de agua subía en la tina cuando él entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar el volumen de la corona: la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de la corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le hubieran sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió corriendo desnudo por las calles, tan emocionado estaba por su descubrimiento para recordar vestirse, gritando “¡Eureka!” que significa ¡Lo he encontrado! Es así que, intentando resolver un problema específico, Arquímedes descubrió un principio que revolucionó la física. En las líneas anteriores hemos resaltado la importancia de la investigación en la universidad, sin embargo, es necesario también resaltar la importancia del aprendizaje. Muchos autores contemporáneos consideran que la investigación debe estar íntimamente ligada y, más aún, subordinada al aprendizaje, señalando que sería incongruente que en una universidad existan investigadores que no enseñen, aunque sí existen docentes que investigan. Un decano de Ingeniería de la Universidad de Texas, en un artículo sobre investigación y docencia afirmaba: “lo que menos nos interesa en relación con la investigación, es el producto final; lo que más se enfatiza es el aprendizaje del método científico por parte de los alumnos participantes en la investigación”. Esta aseveración es en extremo importante. En la universidad, especialmente en las carreras de grado, es indispensable involucrar a los alumnos en los procesos investigativos para que así, cuando participen en programas de posgrado, especialmente maestrías de investigación y doctorados, ya hayan desarrollado capacidades investigativas que les permita participar de manera eficiente y eficaz en ellos. Enseñanza e investigación deben ir de la mano.
La universidad enfrenta la investigación desde muchas disciplinas y con recursos humanos especializados para conseguir una aproximación más completa a la identificación y solución de los problemas. INDEG Escuela de Gerencia
27
28
abril - mayo 2014 •
ESTRATEGIA
Rompiendo mitos alrededor de los Sistemas de Información Gerencial
Por: Patricio Córdoba Egresado IDE pcordobap@yahoo.com
E
s común en el mundo de los negocios olvidar la importancia de disponer de información que facilite su gestión.
Otro error es considerar que los Sistemas de Información son para Grandes Corporaciones. Estos sistemas dependiendo de su aplicación han mejorado el desempeño y productividad de muchas Empresas. Citando acertadamente a Bill Gates “La información es poder”. En todo ámbito de la vida el conocimiento y buen manejo de información es clave para el éxito. Es necesaria en la escuela, en el deporte, en la cocina, en la construcción, etc. Los negocios no están ajenos al manejo de la infor-
mación. Es necesaria para optimizar costos, mejorar la rentabilidad, incrementar la productividad, fidelizar clientes o introducir nuevos productos. Es clave para no solo obtener ganancias sino para la supervivencia de una empresa. Lastimosamente, por sus actividades diarias, el empresario olvida que antes de emprender sus negocios, buscó información a partir de sus conocimientos técnicos y experiencia. Todo emprendimiento involucra un riesgo, fracasar. Por tanto, para conocer el terreno en que se desenvuelve es importante recopilar información respecto de lo que sucede con lo que Michael Porter1 define como las 5 fuerzas competitivas y su interrelación: INDEG Escuela de Gerencia
29
grandes objetivos sobre los cuales sustenta la estrategia de la empresa4.
Amenaza de Nuevos COMPETIDORES Poder de negociación de los CLIENTES
Los objetivos no necesariamente tienen que ser fijos. Podrían variar anualmente dependiendo de la estrategia. En cuanto al número, por control, 4 resulta razonable. Un número mayor vuelve complejo el seguimiento y menor resulta limitado.
Toda empresa en cualquier estado en que se encuentre y mercado en que opere, requiere información permanente referente al impacto que le ocasionan estas fuerzas. Permite a los empresarios no solo identificar oportunidades de negocios sino también la posibilidad de anticiparse a la competencia, conocer nuevas innovaciones, mejoras en los insumos, introducción de nuevos productos o mejoras que puedan ocasionar pérdida de clientes.
Estos cuatro grandes objetivos deben ser comunes para todos los colaboradores de una empresa, partiendo desde un mensajero hasta la gerencia general. Como resultado se logra alinear a todos los departamentos, sean áreas de negocio o de soporte. Muchas veces se comete el error de creer que la empresa depende exclusivamente del departamento de ventas, y no se fijan que la aceptación del producto debió ser evaluada por marketing o el volumen a vender depende de producción o si se elabora mal un pedido puede ocasionar ventas fallidas y desperdicios o si el jefe de bodega no advirtió la falta de materia prima, puede parar la producción. Obviamente, unos aportan y tienen responsabilidades mayores que otros, pero al final del día las sinergias de todos consolidan los resultados.
Poder de negociación de los PROVEEDORES
Rivalidad entre COMPETIDORES Actuales Amenaza de Productos y Servicios SUSTITUTOS
La información se obtiene del contacto con clientes, proveedores o empleados de la empresa. Inclusive el contacto cordial con competidores puede proporcionar datos relevantes. Se debe al menos, de manera trimestral, analizar las cinco fuerzas para determinar si la empresa tiene una posición de debilidad o fortaleza frente a ellas. Es importante aprender a seleccionar la información. Peter Drucker2 define a la obtención de información como S.M.A.R.T. cuyo significado es Specific (específica y escrita en lenguaje claro), Measurable (cuantificable para describir y evaluar), Achievable (realizable y realista), Relevant (relevante y significativa) y Time limited (delimitada en el tiempo). Por tanto, lo que importa no es la cantidad sino la calidad, la cual permite actuar de manera proactiva, tomar mejores decisiones y mitigar la incertidumbre. No hace falta ser una gran empresa, ni disponer de importantes recursos para implementar sistemas de información para mejorar la gestión. Ni la herramienta soluciona problemas, ni disponer de información es garantía de éxito si no se sabe cómo utilizarla. Además, si no hay un involucramiento y compromiso de toda la organización estos sistemas solo generan unos cuadros más sin relevancia. Tomando como referencia la metodología de Kaplan y Norton3 del Balance Score Card, se propone una Matriz de Administración por Objetivos para lo cual se define 4 30
Cada colaborador y de manera agregada, cada departamento debe tener metas específicas cuantificables y alineadas a la consecución de los objetivos establecidos. Al igual que los objetivos, las metas no deben ser numerosas y tienen que ser concretas, relevantes, retadoras y alcanzables. Un número razonable de metas no debe superar de 10 por un colaborador. Existirán metas comunes y específicas de acuerdo al cargo y responsabilidad. Haciendo un símil con el Colegio, cada colaborador tiene sus tareas definidas en metas individuales y su cumplimiento va a estar reflejado en una libreta de calificaciones. Si el promedio de todas las libretas de calificaciones es satisfactorio, la empresa ha cumplido con sus objetivos sean éstos el incremento de ventas, mejora de rentabilidad, incremento de participación de mercado, mejora de productividad, etc. Esta herramienta inicialmente se lo debería manejar a nivel departamental y la libreta de calificaciones evaluará metas grupales y su aporte a la consecución de los objetivos de la estrategia de la empresa. En la medida en que se valore su impacto se la puede implementar a nivel individual, por producto y segmento de negocio. Con la metodología de semáforos se puede monitorear el grado de cumplimiento de las metas, donde el color
abril - mayo 2014 •
verde muestra al menos el 95% de la meta, ámbar si se encuentra entre un 80% y 95%; y rojo si el cumplimiento está por debajo del 80%. La nota final por cumplimiento será un promedio ponderado, debido a que habrá metas más importantes que otras. Esta herramienta promueve el alineamiento, empoderamiento y compromiso de todos los miembros
Objetivos Mejora y Bienestar del Capital Humano Incrementar Rentabilidad y Volumen de Ventas Mejora de Procesos y Productividad
Recuperación de Cuentas Morosas
Objetivos Mejora y Bienestar del Capital Humano Incrementar Rentabilidad y Volumen de Ventas Mejora de Procesos y Productividad
Recuperación de Cuentas Morosas
ESTRATEGIA
de una organización. Sirve como base para implementar un sistema de incentivos o remuneración variable de acuerdo al cumplimiento de sus metas. Además, permite tomar correctivos. No está demás resaltar que si no hay compromiso de toda la organización, este sistema de monitoreo de gestión fracasará al igual que cualquier otra herramienta.
Departmento Meta Empresa Negocios Cobranzas Producción Sistemas Soporte y Control Meta 1 4% Meta 2 1% 0,5% 0,5% 0,5% 4% 4% Meta 3 20% 1,5% 20% Meta 4 15% 15% Meta 5 7% 7% Meta 6 2% 1% 1% 4% 8% 0,5% Meta 7 1% 0,5% 0,5% 2,5% 5% Meta 8 2% 1% 2% 4% Meta 9 2% 1% 1% 4% Meta 10 1% 1% 1% 2% 1% 5% Meta 11 1% 1% 1% 5% Meta 12 2% Meta 13 4% 7% 3% Meta 14 3% 5% 2% Meta 15 5% 5% 6% 8% 16,5% 10% 100% 59,5% Departments Empresa Negocios Cobranzas Producción Sistemas Soporte y Control Meta 85% 85% Meta 1 85% 70% 75% 81,25% 90% 70% Meta 2 100% 100% Meta 3 98% 98% Meta 4 100% 100% Meta 5 95% 92% 100% 90% 96% Meta 6 98% 90% 95% 100% 101% 93% Meta 7 90% 87% 85% Meta 8 95% 90% 85% 90% Meta 9 80% 70% 83% 95% 85% Meta 10 95% 70% 85% 95% 88% Meta 11 80% 85% Meta 12 82,5% 98% 100% Meta 13 98,86% 90% 92% 95% Meta 14 95% 95% Meta 15 93,33% 82,42% 88,13% 94,69% 98,57% 84,65%
CITAS 1 The Five Competitive Forces That Shape Strategy. 2 The Practice of Management,1954 3 The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, 1996 4 El Balanced Scorecard enfoca los objetivos y metas alrededor de 4 perspectivas: Aprendizaje, Procesos, Cliente y Financiera.
INDEG Escuela de Gerencia
31
La Familia, Semillero de Investigadores
Por: Montserrat Gortaire Game Psicóloga Educativa y Moderadora del IMF montsegor@hotmail.com
L
a capacidad de investigar no se encuentra en el objetivo, la capacidad de investigar se desarrolla a partir del espíritu investigador. El espíritu que mueve el deseo de descubrir y encontrar respuestas. El espíritu investigador, nace principalmente de la curiosidad, valiosa capacidad del ser humano que, con frecuencia, es apagada por el bombardeo de “aprendizajes” elaborados que se requieren para cumplir “requisitos básicos” de la escolaridad. Sin asignar “la culpa” a la escolarización, la necesidad de ser evaluado en aprendizajes pre-definidos, hace que 32
a los niños y jóvenes se les dificulte despertar el deseo de encontrar respuestas creativas y nuevas que produzcan ciencia. Se dedican por años a aprender la ciencia ya existente y se cierra la oportunidad de descubrir y crear nuevos aprendizajes, es decir: se cierra la puerta a la Investigación. El nivel de competitividad sumerge también a los padres y a las familias a estimular en los niños aptitudes y capacidades, o darles conocimientos específicos con el fin de que puedan sobrevivir, competir y destacar en la sociedad, en su desenvolvimiento escolar y profesional. Sin que esto deje de tener valor, e incluso; ser necesario,
abril - mayo 2014 •
FAMILIA
en ocasiones entorpece la verdadera curiosidad por conocer el mundo, por investigar.
las rutinas se transforman en la forma más agradable de fomentar metodología.
La curiosidad natural sola, tampoco suele tener un fin alentador, curiosidad sin ningún tipo de orden o método solo produce inestabilidad o sobre estimulación. Es necesario un clima adecuado, y fructífero para el desarrollo de la curiosidad y la estimulación adecuada del espíritu investigador. Es interesante observar cómo todos los requisitos indispensables para fomentar ese clima adecuado se puede encontrar en la familia.
• La preparación habitual de alimentos puede ser el método científico más adecuado de desarrollar proyectos gastronómicos y nutricionales.
De un estudio del año 2012 sobre las aptitudes necesarias para el buen investigador nos enumeran las siguientes:1 actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud reflexiva, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, ser ordenado, ser perseverante sumado a un alto grado de curiosidad y creatividad. Desde el vientre materno los padres y hermanos potencian en el niño la curiosidad frente a diferentes estímulos: voces y sonidos, sensaciones de alegría, paz, amor. Una buena estimulación pre natal, puede inclusive regular periodos de sueño y vigilia. La alimentación adecuada y cuidada de la madre en gestación, desarrolla el sistema nervioso de los niños e incluso despierta sensorialmente el descubrimiento de un mundo de olores y sabores; iniciando así una motivación investigadora. La convivencia humana saludable entre miembros de distinto sexo y edad, propia de la familia, provoca en todos sus miembros el conocimiento y, con el tiempo, un verdadero estudio caracterológico y social. La familia que convive adecuadamente desarrolla buenos ejemplos, desarrolla la actitud moral, tan necesaria en la verdadera investigación, así como los hábitos de orden, perseverancia, entre otros, también necesarios en la labor investigativa. Mientras más rica y continua sea la convivencia, mucho mayor será el beneficio del desarrollo de todas las aptitudes propias de un espíritu investigador. Existen familias por todo el mundo que han llegado a comprender el valor, incluso profesional, de la convivencia familiar. Basta un poco de ilusión y amor verdadero hacia cada uno de sus miembros para lograr objetivos inmensos: • Las familias en donde la natural y agradable sobremesa incluye elementos de identidad y cultura,
• Los paseos familiares pueden ser las mejores experiencias geográficas, históricas, biológicas, sociológicas. • El cuidado de todos los miembros de la familia: bebés, niños, jóvenes, adultos, adultos mayores; es la mejor forma de comprender puericultura, enfermería o medicina. • E incluso el adecuado manejo de la tecnología en el hogar despierta mundos inimaginables de curiosidad saludable y proyecta mundos de investigación. Las familias que procuran el desarrollo personal de cada uno de sus miembros y estimula hábitos de lectura, investigación o el simple, pero valiosísimo, deseo de descubrir o ensayar respuestas para todo, son una fuente de aporte profundo de mejoramiento social. La familia se transforma de este modo en el semillero de investigadores. Estas son, a penas, algunas de las razones que nos convencen cada vez más de que mejorando la familia mejoramos la sociedad.
De un estudio del año 2012 sobre las aptitudes necesarias para el buen investigador nos enumeran las siguientes: actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud reflexiva, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, ser ordenado, ser perseverante sumado a un alto grado de curiosidad y creatividad. CITA 1 Armas, Violeta.”CARACTERÍSTICAS DE UN INVESTIGADOR”.5 DE OCTUBRE DEL 2012
INDEG Escuela de Gerencia
33
Programa Dirección de Proyectos. Por: Guadalupe Rios Figueroa Jefe de Producción y Mantenimiento Sistemas SUPERMAXI grios@favorita.com
El pasado fin de semana asistimos al Programa Dirección de Proyectos dictado por INDEG. Se revisaron temas muy interesantes entre los cuales estaban la Planificación y Alcance del Proyecto, Dirección de proyectos así como Conceptos y Herramientas de Gestión de Proyectos. En todo el programa se trató de relacionar conceptos y metodología con experiencias reales y en algunos casos vivencias personales de quienes han trabajado en el Desarrollo y Dirección de Proyectos, lo cual constituye una transferencia enriquecedora de conocimientos y habilidades que nos ayudarán en el desarrollo personal y profesional y por ende en el trabajo dentro de nuestras empresas. Dentro de los aspectos más relevantes que deben tomarse en cuenta en la dirección de proyectos está el saber evaluar las Restricciones del Proyecto, poder desglosar los diferentes procesos para establecer Rutas Críticas para un mejor desenvolvimiento del proyecto y hacer el cierre de los proyectos. El poder identificar más certeramente los costos, tiempos y recursos que intervienen en un proyecto harán que sea más eficiente, productivo y rentable lo cual es vital para cualquier empresa. Igualmente el poder evaluar constantemente el avance y cumplimiento del proyecto es importante para tomar decisiones y correctivos a tiempo. Para concluir, el programa ayuda a conocer excelentes herramientas, destrezas y habilidades en las diferentes etapas de la Gestión de un Proyecto, con lo cual mejora el desempeño en la Dirección de Proyectos y por tanto se conseguirán mejores resultados en los proyectos que se lleven a cabo en una empresa.
34
abril - mayo 2014 •
NOTICIAS
INDEG Escuela de Gerencia
35
36