Industria Acuícola Edición 11.2

Page 1




Contenido

Contenido: 8

MR

Las sales disueltas en el agua de los estanques,su cinetica molecular y su relación con el Síndrome EMS o NHP.

INVESTIGACIÓN

12

Eficacia de plantas medicinales y plata coloidal, contra Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei.

INVESTIGACIÓN

18

12

Producción de postlarvas de camarón en México durante 2014

ESTADISTICAS

20

La importancia nutricional de la productividad natural en operaciones de engorda de camarón indicada mediante diferentes metodologías

PRODUCCIÓN

24

Probióticos en base a bacilos mejoran la producción en Laboratorios de México con EMS

26

Hacia una camaronicultura sustentable: Gestión de las descargas de los estanques.

PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

28

¿Pesca Industrial o Acuacultura?

36

5to Foro de Acuacultura

38

Ostíon de Placer o de Cortés

40

Estrategia de cultivo del Pargo lunarejo Lutjanus guttatus confinado en jaulas marinas sumergidas.

ANÁLISIS RESEÑA

8

56

34

ALTERNATIVAS

INVESTIGACIÓN

44

Panorama sobre costo de los alimentos en México

46

El cambio Clímatico Global y la Acuacultura en México

COLUMNA

MEDIO AMBIENTE

50

El uso de Bacterias en la Actívidad Acuícola

54

Las Medidas de Bioseguridad Disminuyen las Pérdidas en las Cosechas

POLIREPORTAJE

SANIDAD

56

La Tecnología del Biofloc: Una Posibilidad para Prevenir Enfermedades en Camarón

PRODUCCIÓN

60

38 En Portada Plantas Medicinales

Entrevista con Grupo Acuícola 5to Día

POLIREPORTAJE

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

46 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

www.industriaacuicola.com



Editorial ¿Porqué nuestras autoridades no reconocen el Síndrome de Mortalidad Temprana en México?

E

l Presidente de la República de nuestro País en este sexenio definió 5 Ejes de Acción en su gobierno para su sexenio donde incluye un México en Paz e Incluyente, Educación de Calidad para todos, un País Próspero y con Responsabilidad Global; para cada uno de estos Ejes, el Presidente de la República publicó una serie de reformas, estrategias, planes y acciones concretas para lograr tales objetivos; por tal motivo, la expectativa generada y esperada de esta visión de Gobierno, se consideró que era el “Mexican Moment” para nuestro país. Respecto al sector acuícola, nos gustaría saber ¿En cuál de estos Ejes de Acción del Gobierno y en cuál reforma están consideradas las propuestas para mejorar la acuacultura de nuestro País? Esta inquietud nace a partir del hecho de que la industria del cultivo de camarón ha sido atacada por patógenos que han devastado la producción nacional y aun no se ha querido reconocer la presencia de EMS (Mortalidad Temprana) por parte de las autoridades competentes de nuestro País; al parecer ni las autoridades del ramo tienen la respuesta a ésta inquietud, sea por desconocimiento ó por omisión, por tal motivo nos urge que las diferentes Dependencias en los distintos niveles de Gobierno, sumen voluntades y nos den una explicación al respecto. ¿Qué ha hecho el Sector Productivo? Se han organizado para presentar propuestas para mejorar la problemática que sufre nuestra Industria introduciendo nuevas cepas de camarón de otros países por medio de instituciones como la ANPLAC ó Empresas Privadas directamente con el apoyo de CONAPESCA y además de alianzas con Centros de Investigación a nivel nacional e internacional, realizando foros, reuniones, consultando especialistas a nivel mundial y en congresos nacionales y alrededor del Mundo, para lograr generar información y publicarla, además lograr mejores resultados en la producción, objetivo que sustancialmente se logró el año pasado. ¿Qué ha hecho la SENASICA? Como la autoridad directa que nos corresponde, desde la aparición de la emergencia hasta la fecha, no ha emitido la declaratoria de presencia de la patología conocida como EMS (Síndrome de Mortalidad Temprana) lo que ha hecho lento el avance de las investigaciones al no tener claro, por parte de la autoridad correspondiente, el objetivo de su esfuerzo y presupuesto. Mientras que por otra parte, con menor presupuesto y mucho esfuerzo, otras Instituciones ó Centros de Investigación han logrado en menor tiempo avances sustanciales en este mismo sentido, dando a conocer los resultados esperanzadores de manera preliminar. Entonces, ¿Qué sentido tiene para la autoridad correspondiente negar lo evidente? Y negar la participación de las reconocidas Instituciones de Investigación en proyectos fundamentales presentados para su consideración, aprovechando la experiencia y avances en esta materia? Negar ó desdeñar una realidad que afecta a toda la Industria no tiene sentido alguno. ¿Cuáles son las conclusiones de las investigaciones que la SENASICA ha dirigido en múltiples estudios y monitoreos en torno a la emergencia sanitaria de la industria camaronícola y su impacto sobre la actividad económica que representa? ¿Cómo puede ó debe apoyar la SENASICA de manera conjunta con los productores e investigadores a superar esta emergencia sanitaria? Por otra parte ¿En donde ha quedado el apoyo de los Gobiernos Federales ó Estatales? Han externado mucho en el discurso y los resultados son pobres ¿Por qué los programas de apoyo no son oportunos? ¿Por qué después de un año aun no terminan de aplicarse? ¿Que nos puede esperar este año? Para empezar, todos los involucrados deben de estar firmemente conscientes de que esta crisis sanitaria va más allá de razones políticas ó consideraciones burocráticas ó disentimientos viscerales, estas crisis sanitaria no tienen fronteras ni límites para su dispersión, los límites los ponemos nosotros mismos pero por nuestra falta de visión y colaboración y por intereses egoístas que se anteponen al bien común. Esperemos que todos cooperemos para salvar los miles de empleos que genera la actividad camaronícola en nuestro País y revertir el daño económico de la Industria Acuícola en su conjunto.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Kevin Jaloma kevin_jaloma@hotmail.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES

Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADOR M. en C. Ricardo Sánchez Díaz Dr. Rafael Sánchez y al M.V.Z. Gerardo Villanueva

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Noviembre 2014. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN

Las sales disueltas en el agua de los estanques, su cinetica molecular y su relación con el Síndrome EMS o NHP. Cloro (Cl-), Azufre (S-), Magnesio (Mg++), Sodio (Na+), Calcio (Ca++) y Potasio (K+); conforman el 95 % de las sales disueltas en el agua de Mar y por lo tanto de las aguas dedicadas al cultivo de especies salobres como el camarón blanco (litopenaeus vananmei) cultivado en México.

E

stas sales están ionizadas y su proporción en la que participan en los diferentes estratos de la columna de agua está regida por la cinética de sus moléculas.

Y ésta a su vez es influenciada por la electronegatividad de cada elemento y su peso molecular, la temperatura del agua y/o la presión atmosférica, así como la proporción de aniones y

cationes presentes (que se traduce como pH, balance iónico, o diferencia entre cationes y aniones o DCA). Durante el ESTUDIO DE LOS MINERALES EN EL HÁBITAT DE CAMARÓN REALIZADO EN EL NOROESTE DE MÉXICO en 2011 apoyado por CONAPESCA; se recolectaron muestras de agua de superficie y de fondo en 30 estanques para camarón de 6 entidades federativas. Al analizar el contenido de los principales aniones y cationes de las muestras recolectadas; encontramos que existe una fuerte correlación estadística entre las proporciones de aniones y cationes, principalmente entre Cl y Mg y entre Cl y Na con muy poca diferencia entre

los resultados de agua de superficie y agua de fondo, sin embargo se encontró que la correlación entre el S- y los cationes aumenta en agua de fondo, aproximadamente 25 % más activo en agua de fondo que en agua de superficie, demostrando ser un elemento muy influyente en la dinámica necesaria para mantener el balance iónico del agua, también se pudo corroborar la inestabilidad del K+ debida a su menor electronegatividad que se demuestra con una mayor desviación estándar en sus resultados y un menor incremento en su actividad con el azufre en agua de fondo. (Figura 1) Cabe señalar que el comportamiento del Ca++ en éste estudio no

industria acuicola | enero 2015 | 8

fue conforme a lo esperado en consecuencia a su posición en la tabla periódica de los elementos, probablemente debido a la práctica común de tirar cal agrícola en los estanques. Gracias a la facultad de electronegatividad de los elementos; el agua de Mar mantiene más o menos estables las proporciones de sus sales utilizando el fondo como un banco de iones de donde puede retirar o sedimentar según sobren o falten aniones o cationes, en esta actividad también aplica el fundamento de la ley o equilibrio de Donnan que dice: “2 soluciones con concentraciones diferentes de iones tienden a equilibrarse según la


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Tabla comparativa de las sales totales encontradas en los sedimentos de estanques de granjas estudiadas en la zona de Higuera de Zaragoza Sinaloa (financiado por los productores interesados). cantidad de cada elemento en las soluciones al tiempo que sus cargas eléctricas también tenderán a equilibrarse”. El registro de los altibajos de sales en el agua de un estanque queda registrado en el fondo (lodo o cieno) debido a la capacidad de éste de retener o ceder iones, por lo que al comparar sus concentraciones de un ciclo a otro se pueden notar grandes diferencias, como las que se observan en la siguiente tabla comparativa de granjas estudiadas en la zona de Higuera de Zaragoza, municipio de Ahome Sinaloa: (Figura 2) En el cuadro se observa un aumento consecutivo aproximado al 25 % de cationes sedimentados en los estanques de un año a otro con respecto al balance iónico o DCA. Esto significa que el agua ha tenido que lidiar con cantidades mayores de cationes durante los últimos ciclos de cultivo y que aparentemente se están acumulando en los fondos por acción del S- (también en aumento). La consecuencia de este fenómeno es que al llenar los estanques para el nuevo ciclo utilizando agua de Mar o salobre (que tiene sus contenidos iónicos “en equilibrio”) el Cl- de ésta con mayor electronegatividad que el S- le arranca los cationes del lodo, aumentando nuevamente el contenido de cationes disueltos en el agua, traduciéndose esto en un aumento de pH. Esto último se pudo constatar durante un experimento realizado en 2013 en San Blas Nayarit, donde se pretendía regular el pH de los estanques utilizando ácidos orgánicos como controlador del balance iónico (CBI), en este experimento se utilizaron 21 jabas en donde se colocó a cada una 5 kilos de

lodo de un estanque desocupado, más 50 litros de agua de otro estanque trabajando y por triplicado se aplicaron 6 diferentes dosis de CBI. (Figura 3) En la gráfica se observa como aumentaron los pH (promedio de cada tratamiento con lecturas registradas 2 veces al día) incluyendo el lote testigo, también se observa un efecto lineal proporcional a la dosis del tratamiento y una respuesta “rebote” del sustrato de acuerdo al tiempo que requiere para balancear sus iones nuevamente. El efecto de un pH alcalino en el estanque aunado a una baja en la temperatura del agua resulta en una mayor concentración de iones K+ en el fondo de la columna, esto se debe a que al bajar la temperatura disminuye la distancia entre las moléculas, esto aumenta la fuerza de electronegatividad o fuerza de atracción a las moléculas de carga eléctrica opuesta (o repele con mayor fuerza a las de carga eléctrica similar) y por ser el K+ el mas débil y pesado es relegado en parte al fondo de la columna donde habita el camarón. El efecto de un aumento de K+ en el agua de fondo aunado a un pH alcalino ocasiona en el camarón un trastorno en el funcionamiento de la “Bomba sodio potasio” a nivel celular disminuyendo en forma lineal la capacidad de contracción del musculo; impide el movimiento normal primero en el musculo lizo (origina desde un tránsito lento intestinal, hasta una congestión por parálisis intestinal que favorece la súper producción de las bacterias habituales que terminan por dañar el hepatopáncreas en 3 a 5 días), concentraciones

industria acuicola | enero 2015 | 9


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

mayores afectan también el musculo estriado (ocasiona defectos en la locomoción como calambres, parálisis parcial o total que se pude confundir con letargia, esto los hace presa fácil de los pájaros y otros depredadores) y por último presenta efectos en el músculo cardiaco, pudiendo detener el corazón en diástole, observándose casos de “Muerte súbita” debido a altas concentraciones de K+ en agua de fondo.

(Figura 1)

Este trabajo es llevado a cabo por un equipo multidisciplinario donde participan Biólogos, Ingenieros, Químicos, Veterinarios y Doctores en Estadística y Cs Biológicas. Para erradicar este gran problema de México se necesita que SAGARPA e instituciones como SENASICA, INAPESCA e INIFAP; normen el uso de potasio en los fertilizantes agrícolas y en los alimentos, así como el correspondiente esfuerzo de PEMEX para disminuir el azufre de las gasolinas, pues es vital para la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria mantener el balance iónico como un mecanismo para prevenir y mitigar las enfermedades que están afectando al sector primario. Ya que es un tema muy poco manejado en nuestro país y que en otros países sí lo están tomando muy en cuenta. Mientras tanto se recomienda al productor: Sembrar cuando menos 10 días después de llenados los estanques. Utilizar alimentos bajos en potasio y azufre. Drenar agua de fondo en los cuartos de luna (cuando la marea baja favorece la segregación del K+ debido a la calma de las aguas) siempre que presente pH alcalino. Utilizar productos como NE-BI Vet en el alimento, que ayudan a restablecer el funcionamiento de la bomba sodio potasio de las células.

Análisis de las diferencias entre las proporciones de aniones y cationes encontrados en los resultados de muestras de agua superficie y agua de fondo de 30 estanques dedicados al cultivo de camarón en 6 estados del noreste de México, estudio realizado en 2011 con apoyo de CONAPESCA.

Análisis grafico de las lecturas de pH resultantes en el experimento auspiciado por laboratorio ACUAIN.

industria acuicola | enero 2015 | 10

Autor: M.V.Z. Gerardo J. Villanueva C. Grupo MySI.



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Eficacia de plantas medicinales y plata coloidal, contra Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei. En acuicultura la reducción del uso de antibióticos sintéticos es urgente, debido a la alta resistencia bacteriana encontrada en los cultivos de camarón blanco Litopenaeus vannamei.

A

ctualmente la aplicación de herramientas terapéuticas naturales como agentes antibacteriales, representa una alternativa en acuicultura. Extractos de nim (Azadirachta indica), orégano (Lippia verlandieri) y plata coloidal.

Fueron evaluados in vitro e in vivo contra Vibrio parahaemolyticus aislado de camarones de cultivo. Los resultados mostraron que los extractos acuosos de nim y orégano presentaron halos inhibitorios (12.0 a 19.0mm), y para plata coloidal (11.8 a 18.8mm) en relación a las concentraciones de los tratamientos. Las pruebas in vivo mostraron un incremento significativo con respecto al control (P<0.05). No se observaron diferencias significativas entre los grupos experimentales. En cuanto a la supervivencia, la plata coloidal fue del 90%, el nim, 76% y el orégano de 64%, esto muestra que los tres tratamientos actúan como agentes antibacteriales, por lo que se concluye que el uso de nim, orégano y plata coloidal pueden actuar como una alternativa contra infecciones del Vibrio parahaemolyticus en Litopenaeus vannamei. Palabras clave: Actividad antibacteriana, plantas medicinales, nim, orégano, plata coloidal, Vibrio parahaemolyticus, Litopenaeus vannamei. INTRODUCCIÓN La incidencia de enfermedades ocasionadas por bacterias es uno de los principales obstáculos que

mundialmente de más de 2000 años, pero es en las últimas décadas cuando se desarrollan investigaciones para buscar alternativas naturales al uso de antibióticos en los cultivos acuícolas. (Torres Rojas, et al., 2007, Ramírez Stella L. y Marín Castaño D, 2009, García- Aguilar, N. 2013). Dentro de estas alternativas se encuentra el uso de Nim (Azadirachta indica) que tiene Azadiractina y Limonoides que son biológicamente activos para el control de microorganismos patógenos (López Pantoja et al. 2007, Sanjoyet al, 2013, (Dhama, K et al, 2013c, Dhama, K. et al., 2013d, ), el orégano (Lippia berlandieri Schauer) que posee sustancias bioactivas como el timol y el carvacrol de acción antibacterial (Lambert et al. 2001) y la plata coloidal asociada a los iones como un efectivo agente antimicrobiano de amplio espectro (Morrill, et al. 2013). El propósito del presente estudio, fue investigar la eficacia antibacterial del extracto acuoso del Nim, Orégano y la Plata coloidal, mediante desafíos in vitro con Vibrio parahaemolyticuse e in vivo en camarón Litopenaeus vannamei. Oregano. tiene la producción acuícola de camarones peneidos, así como la aparición de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos (Morales Covarrubias 2010). Recientemente, ha sido reportada la enfermedad del Síndrome de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS) causada por algunas cepas de Vibrio parahaemolyticus que producen toxina capaz de destruir el tejido y provocar disfunción en el hepatopáncreas provocando mortalidades masivas (60-80%) durante los primeros 30 días de cultivo (Tran et al., 2013). Un método de control para enfermedades bacterianas en organismos acuícolas ha sido la aplicación de antibióticos como la Enrofloxacina, Florfenicol y

Oxitetraciclina entre otros (Xu et al., 2006; Santiago et al., 2009). La Organización Mundial de la Salud, ha expresado su posición con respecto a la necesidad de re-valorar el uso de herbolaria y de otras alternativas dentro del ámbito sanitario con fines terapéuticos, específicamente en la acuicultura. (Torres Rojas et al., 2007). En este sentido, el 31 de diciembre de 2003, la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (E.P.A.) resalto la importancia de encontrar “alternativas naturales” para los cultivos o cría de organismos acuáticos destinados al consumo humano (Mioso et al, 2014). El empleo de plantas medicinales, contra agentes patógenos, data

industria acuicola | enero 2015 | 12

MATERIAL Y MÉTODOS Preparación de Extractos: Para transformar una Planta Medicinal en Medicina los procesos más popularmente conocidos son la infusión y la decocción. En estos procesos, se usa el agua hirviendo como líquido para extraer las sustancias activas de dentro de los tejidos vegetales. El agua en ebullición, en contacto con la planta fresca o seca, hace que las células vegetales estallen vertiendo su contenido de sustancias activas. Los preparados como estos se denominan técnicamente “Extractos acuosos” y su ventaja principal es que son fáciles y rápidos de preparar in situ. La infusión de orégano (Lippia verlandieri) y de nim (Azadirachta indica) fue preparada con 50 gr de plantas en 200 mL con agua a punto ebullición obteniendo una concentración madre de extracto


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Plata Coloidal. de 250 mg/mL. La plata coloidal (10 a 15 ppm) fue comprada a BIOINSEL SA DE CV. Bacteria: Vibrio parahaemolyticus, fue obtenida de un brote de alta mortalidad en granjas de camarón en baja salinidad en Rosario, Sinaloa, purificada y secuenciada (N° M0904) en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., (CIAD). Preparación de placas de agar para pruebas de sensibilidad: Se pesaron38 gramos de polvo de agar de Mueller-Hinton (Merk, Germany) suspendidos en 1 litro de agua destilada con 25 g de cloruro de sodio (2.5%NaCL) y puesto en autoclave a 121°C por 15 min. El agar fue enfriado a 40°C en baño de agua antes de ponerlos dentro de las cajas de Petri. Método de difusión en disco prueba in vitro: Para determinar la susceptibilidad a las plantas y coloide se realizó un antibiograma, siguiendo el método de Kirby Bauer. Se tomó un inóculo de la bacteria y se resuspendió en solución salina estéril hasta que la turbidez obtenida es comparable y ajustada al estándar 0.5 Mc Farland. El inoculo de 1x108 Unidades formadoras de colonia (UFC/mL) fue puesto sobre la superficie del agar fabricando discos de 8mm de diámetro impregnados con diferentes concentraciones de los extractos de nim, orégano y plata coloidal. De acuerdo a la clasificación de los grados de sensibilidad bacteriana a los antibióticos, en relación al diámetro de inhibición en placas (≤ 8 mm no sensible, 9-14 mm sensible, 15-19 mm muy sensible, ≥ 20 mm extremadamente sensible) propuesto por Celikel & Kavas (2008). Preparación del alimento: Para la elaboración del alimento control, nim, orégano y plata coloidal se utilizó alimento comercial peletizado. Las dosis de plantas y coloide (0.5mL/g de alimento) y la adición de agua caliente para alimento control (0.5mL/g de alimento), se mezclaron con el pulverizado para preparar una pasta la cual fue introducida a un molino (Moulinex) conteniendo un disco con aberturas de ~1.6 mm de diámetro, el alimento peletizado fue secado por 12 horas en un horno a 38 ºC ±2 y finalmente almacenado a 40C hasta

su utilización. Todos los alimentos para este estudio se prepararon en un solo lote, iniciando con el alimento control y posteriormente se elaboraron los que contenían nim, orégano y plata coloidal. Prueba in vivo de supervivencia: La capacidad antibacteriana de las infusiones de plantas y del coloide fueron evaluadas in vivo con pruebas de sobrevivencia de camarón blanco (L. vannamei) con un peso de 1.0-2.5g,cultivados en un sistema estático. Los organismos para el desafío fueron seleccionados tomando como base los resultados negativos de los análisis de bacteriología, análisis en fresco, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y análisis histopatológicos, los cuales fueron realizados para buscar unidades formadoras de colonias de bacterias, ADN de NHPB, WSSV, IHHNV, protozoarios y fase de interrmuda; Los organismos negativos y en fase de interrmuda fueron puestos en acuarios con 5 litros de agua (10 camarones/acuario) por quintuplicado para los controles y tratamientos, recibiendo un periodo de acondicionamiento de 24 horas antes de iniciar las infecciones. Los parámetros como la temperatura del agua de los acuarios fue mantenida a 30 ºC ±1, la salinidad a 5‰ ±1, pH de 7.5 a 8.0, la concentración de amonio fue mantenida a menos de 0.1 mg L-1 y oxigeno 6-8 mg L-1. La infección: Se realizó con la bacteria Vibrio parahaemolyticus inoculada al agua de cultivo en fase de crecimiento exponencial a fin de obtener una concentración final de 1010 unidades formadoras de colonia por mL (UFC/mL). La alimentación inicial para los camarones de este desafío fue a los 25 minutos después de la inoculación bacteriana y posteriormente cada 4 horas. Preservación y procesamiento de muestras para histología: Las muestras fueron depositadas en frascos de 250 mL y mantenidas en inmersión por 48 horas, tras de lo cual se enjuagaron con agua corriente y posteriormente se conservaron en alcohol etílico al 70%, hasta su proceso por histología de rutina convencional, utilizando la metodología de Bell y Lightner (1988) y Lightner (1996). El diagnóstico histopatológico general para revisar alteraciones en los diferentes órganos y tejidos de los organismos se realizó con base

industria acuicola | enero 2015 | 13


PLANTAS 25 mg/mL ORÉGANO 12.0 mm NIM 12.0 mm COLOIDE 25 µg/mL-1 Plata 11.8 mm Coloidal

-1

CONCENTRACIONES 25 mg/mL-1 25 mg/mL-1 12.0 mm 14.0 mm 12.4 mm 14.0 mm CONCENTRACIONES 25 µg/mL-1 25 µg/mL-1 12.0 mm 13.8 mm

25 mg/mL-1 17.0 mm 17.0 mm

25 mg/mL-1 18,8 mm 19.0 mm

25 µg/mL-1 16.8 mm

25 µg/mL-1 18,8 mm

Tabla 1. Muestra las dosis probadas y los halos de inhibición correspondientes.

Figura 1. Juveniles de Litopenaeus vannamei con opacidad muscular y hepatopáncreas blanquecino 7.5 µg/mL-1de plata coloidal tuvieron halos de inhibición de 16.8 y 18.8 (tabla 1), utilizándose esta última para el biensayo de supervivencia. In vivo: Los organismos inmersos con la bacteria del control positivo, mostraron a los 30 minutos postinoculación opacidad muscular, nado errático, encontrándose la mayoría de los camarones en el fondo con presencia de organismos moribundos a las 2 horas post-inmersión con mortalidad alta a partir de las 3 horas y acumulada del 100% a las 15 horas. Debido a que los organismos del control positivo todos murieron a las 10 horas y los del tratamiento la última mortalidad se registró a las 18 horas el experimento tuvo una duración de 48 horas. Los camarones del control negativo, no mostraron síntomas de enfermos ni mortalidad a las 48 horas. Tratamiento con plata coloidal, la mortalidad de camarones se presentó a las 18 horas post-inoculación con 3

% de supervivencia

en lo publicado por Bell y Lightner (1988)Tran et al.,(2013) y MoralesCovarrubias y Gómez-Gil (2014). Procesamiento de muestras por análisis en fresco. El diagnóstico en fresco general se realizará para revisar alteraciones en los diferentes órganos y tejidos de los organismos se realizará con base con base en los procedimientos publicados por Morales-Covarrubias 2010 y 2013. Análisis bacteriológicos Las muestras fueron procesadas y analizadas utilizando la metodología descrita por Lightner (1996) y la interpretación de resultados se realizó con base en lo publicado por Gómez-Gil (2005). Procesamiento de muestras por análisis en fresco: El diagnóstico en fresco general se realizó con base en los procedimientos publicados por Lightner (1996), Morales-Covarrubias (2010) y Morales-Covarrubias y Gómez-Gil (2014). Análisis estadísticos: Se realizó un análisis de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis (P<0.05) utilizando la prueba de Dunn’s (comparaciones pareadas múltiples) para evaluar el efecto de las plantas y coloide en mortalidad. Los análisis se llevaron a cabo con el programa SigmaStat versión 3.0. Resultados In vitro. La respuesta de inhibición de nim y orégano en concentracionesde 100 y 125 mg/mL-1, resultaron “muy sensible” con halos de inhibición de 17 a 19 mm de diámetro, (Tabla 1.) utilizándose la concentración de 125mg/mL-1 para el bioensayo de supervivencia (prueba in vivo). Las concentraciones de 6.0 µg/mL-1 y

Control + Plata Nim Orégano

Horas

Grafica 1. Porcentaje de sobrevivencia de los tres tratamientos y el control positivo contra horas.

organismos (6.00%), con mortalidad acumulada del 10.00% a las 28 horas. Los camarones tratados con nim, la mortalidad se presentó a las 13 horas post-inoculación con 8 organismos (16.00%) y mortalidad total de 24.00% a las 28 horas. Los organismos tratados con orégano la mortalidad se presentó a las 10 horas post-inoculación con 11organismos (22.20%), con mortalidad acumulada del 36.00% a las 15 horas (Grafica 1). Se observaron diferencias significativas en los organismos del control positivo contra los organismos tratados (P>0.05), pero no se observaron diferencias significativas entre tratamientos con respecto a mortalidad y alteraciones en órganos y tejidos. Análogamente al análisis no paramétrico se buscó identificar si existían diferencias significativas entre los modelos que describen la supervivencia de los organismos sometidos a los 3 tratamientos, es decir si las curvas de los 3 tratamientos fueron coincidentes, para cumplir este objetivo se realizó análisis de suma de cuadrados residuales o AoRSS, propuesto por Chen (1992).Se probaron modelos de regresión lineal y exponencial para simular la supervivencia de los organismos sometidos a cada uno de los tratamientos, los modelos fueron ajustados por el método de sumatoria mínimos cuadrados (SSQ por sus siglas en inglés) utilizando el algoritmo Newton, incluido en el complemento Solver de Excel 2010®, el modelo exponencial obtuvo el mejor ajuste para los 3 tratamientos (SSQmodexp<SSQmodlin). El análisis mostró que no existen diferencias significativas entre las curvas (P>0.05)

industria acuicola | enero 2015 | 14

Análisis en fresco, 20 organismos moribundos mostraron hepatopáncreas de color blanquecino (figura 1), túbulos vacíos en grado 2 (figura 2a) y presencia de estructuras vermiformes libres con y sin resto de alimento (figura 2b). Intestino con fluido blanquecino y gran cantidad de estructuras vermiformes y células libres del hepatopáncreas. Por histología se revisaron 20 organismos, observándose branquias con infiltración de hemolinfa y núcleos picnóticos; hepatopáncreas con desprendimiento progresivo severo de las células de los túbulos del hepatopáncreas de la parte proximal, hacia la distal, quedando libres en la luz de los conductos tubulares (figura 3) presentando infiltración hemocítica, células con núcleos picnóticos y gran cantidad de estructuras vermiformes en el lumen de los túbulos (figura 4). El órgano linfoide con formación de esferoides, vacuolizaciones e infiltración hemocítica, glándula antenal con infiltración de hemolinfa y el intestino con enteritis hemocítica severa de la región media a la posterior con pérdida de los pliegues del ciego posterior y presencia de estructuras vermiformes en el lumen del intestino. DISCUSIÓN Los signos clínicos de los camarones inoculados por inmersión confirmaron la virulencia y concuerdan con lo reportado por Tran et al 2013 para la enfermedad de Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS). Las mortalidades en este trabajo comenzaron a partir de las 2 horas post-inoculación obteniendo una mortalidad acumulada del 100.00% a las 10 horas. Tran et al 2013, reportaron mortalidades del 100% con la cepa pura de Vibrio parahaemolyticus a los dos días para AHPNS, Khalil y Mansour 1997, reportaron mortalidades en tilapias entre las 12 y 72 horas post-inoculación intraperitoneal y encontraron que los productos extracelulares (PEC) causan mayor mortalidad que las bacterias vivas esto debido a la actividad proteolítica y hemolítica de los PEC. Las mayores lesiones se produjeron en hepatopáncreas con desprendimiento celular de la región proximal a la distal causando daños a las células E, E, F y B. Lesiones muy similares a las encontradas en este trabajo han sido reportadas por Tran et al 2013, para AHPNS con la cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus la cual se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna de agua y el fondo del estanque, colonizando el tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, R, F y B, y además producen el desprendimiento de las células epiteliales tubulares de la región proximal a la región distal con inflamación, infiltración hemocítica y necrosis muy marcada del HP. Nelson



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Figura 2. Montaje en fresco de túbulo de hepatopáncreas de Juveniles de Litopenaeus vannamei con desprendimiento celular y estructuras vermiformes libres en el lumen. y Buckley, 2000, reportan lesiones mayores producidas por los PEC en el sistema gastrointestinal y eritrocitos de cachamas y tilapias causadas por la actividad biológica de las exotoxinas y Khalil y Mansour, 1997, mencionan que las exotoxinas, hemolisinas y proteasas de Aeromonahydrophila son letales para tilapia y que esto se debe a que posiblemente lo que sucede en mamíferos pase también en peces es decir que la hemolisina induce la producción de factor de necrosis tumoral α (TNF-α) e interlucina 1β (IL- 1Lβ) por macrófagos y células

ya que este órgano realiza varias funciones, entre ellas las de almacenar temporalmente alimento, síntesis, absorción, secreción y metabolismo de lípidos e hidratos de carbono y la producción de proteínas que se encargan de funciones vitales, como la que realiza la hemocianina que se encarga de transportar el oxígeno a todas las células del camarón. La dosis de 1010 UFCmL¹ fue suficiente para inducir una mortalidad del 100% dentro de los 2 días posteriores a la inmersión y cambios histológicos en principalmente en hepatopáncreas,

Figura 3. Corte histológico de hepatopánreas de Litopenaeus vannamei con desprendimiento progresivo y agudo de las células de los túbulos del hepatopáncreas, que avanza de la parte interna hacia la externa quedando libres en la luz de los conductos tubulares. Tinción de hematoxilina-eosina. epiteliales del intestino además de inducir a apoptosis en ciertos tipos de células. Lesiones similares a las encontradas en este trabajo han sido reportadas en camarones peneidos causadas por Schizothrixcalcicola, la cual es capaz de producir infiltración hemocítica severa y desprendimiento celular en hepatopáncreas, y necrosis de la mucosa del epitelio del intestino y ciego posterior del intestino (Pérez-Linareset al. 2003). Las estructuras vermiformes observadas en hepatopáncreas e intestino en este trabajo coinciden con lo reportado por Sriurairatana et al 2014, donde observaron estructuras vermiformes en hepatopáncreas e intestino con la enfermedad de AHPNS. La mortalidades reportadas quizás se deban a los daños encontrados principalmente en hepatopáncreas

branquias, órgano linfoide, e intestino idénticos a los reportados por Tran et al 2013 para AHPNS. Wang et al. 2008, reportan mortalidad del 100% a los 11 días post-infección con Lactococcusspp en Macrobrachiumrosembergii con lesiones histológicas en hepatopáncreas similares a la encontradas en este trabajo. El halo inhibitorio de 19 mm de la concentración de 250 ul de este trabajo coincide con los estudios realizados por Sanjoy et al. 2013, donde reportan eficacia del jugo del nim al 100% contra Vibrio parahaemolyticus and Vibrio alginolyticusaisladas de un cultivo de camarón ya que observaron una zona inhibitoria de 19.6 mm para V. parahaemolyticus y 14.8 mm para V. alginolyticus.y concluyen que el jugo de nim es un agente antibacterial y que puede ser usado para inhibir

vibrios en camarón. Los resultados de eficacia de este trabajo muestran que los organismos alimentados 2 veces al día con alimento preparado con plata coloidal y nim a dosis de 0.5ml/g de alimento, inhiben el crecimiento bacteriano ya que presentaron mortalidades del 16.00% y 24.00% a los 2 días post-inmersión. Lightner et al. 2013, realizaron trabajos con plata (Silverbullet) donde demuestran que inhibe el crecimiento bacteriano de Vibrio parahaemolyticuscausante de AHPNS.

acuáticos para poder detectar con tiempo a los patógenos, aplicar medidas de corrección y prevenir altas mortalidades, resistencia y dispersiones. En conclusión, la plata coloidal, la infusión de nim y el orégano, tuvieron la capacidad de inhibir el crecimiento in vitro de bacterias patógenas del camarón. Además, se corroboró que la plata coloidal y la infusión de plantas medicinales son una alternativa profiláctica o complemento viable a los antibióticos comerciales, para el tratamiento de

Figura 4. Corte histológico de hepatopáncreas de Litopenaeus vannamei con estructuras vermiformes en el lumen de los túbulo. Tinción de hematoxilina-eosina. Estos resultados son de gran utilidad ya que actualmente en camaronicultura se utiliza Enrofloxacina con dosis de 2 a 3 Kg/Ton de alimento para inhibir el crecimiento de Vibrio parahaemolyticuscausante de AHPNS, y se han reportado resistencias bacterianas a un amplio grupo de bacterias posterior al uso de antibióticos. Debido a que las enfermedades en animales acuáticos cultivados tienen numerosos orígenes es necesario la realización de diagnósticos integrales que abarquen la totalidad de los factores que intervienen en todo el sistema de producción (mapa epidemiológico de la región, clima, manejo de la granja, aguas y laboratorios), así como también se requiere de programas integrales de sanidad con monitoreo permanente del país, región y de las granjas donde se cultivan organismos

industria acuicola | enero 2015 | 16

camarones en cultivo contra Vibrio parahaemolyticuscausante de AHPNS.

Asian Journal of Animal and Veterinary Advances Year: 2013 | Volume: 8 | Issue: 2 | Page No.: 355-361 María Soledad Morales Covarrubias, Noemí GarcíaAguilar, María del Carmen Bolan-Mejía, José Antonio Velázquez-Garay, Ana Carmela Puello-Cruz1, Esmeralda Rubí Sánchez-Hernández1 y Diana Vianey Lizárraga-Ruiz. Autor de correspondencia: *marisol@ciad.mx 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Mazatlán, Sinaloa


confianza en crecimiento

PROGRAMA GÉNESISSEGURO Post-Larva con MAYOR

supervivencia y crecimiento oxígeno

Bioseguridad

huesped

ambiente

patógeno

Tratamiento de Agua

huesped alimento

+ ambiente

patógeno

Manejo de oxígenos arriba de 3ppm

ambiente huesped patógeno enfermedad

G1

Híbridos seleccionados

G2 Nii PL

G1

G3 Nii PL

G2 Nii PL

G1 Nii PL

G1-a Nii PL

G3 Nii PL

G2

Nii PL

Nii PL

Nii PL

G3

GT Nii PL

G1-a Nii PL

G3

GT

G1-a

G3 Nii PL

NO patógeno = NO enfermedad

Nii PL

G3

GT Nii PL

Nii PL

Pro-biótico - Aplicación para remediación de suelo - Alimentación del camarón y fertilización del estanque.

Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México

Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

Producción de postlarvas de camarón en México durante 2014 ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVA DE CAMARON, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2014. ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVA DE CAMARON, A.C.

Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2014. SINALOA SONORA LABORATORIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

1,080,039,793 Provedora de Larvas (FITMAR) Genitech 109,949,183 Aquapacific 604,507,123 Larvas Gran Mar 44,856,000 Prolamar 391,518,000 Selecta Guaymas SRY Promotora Acuícola. Farallon Aquaculture México 353,257,611 Acuacultura Integral 115,146,875 Biomarina Reproductiva 287,515,389 Maricultura del Pacífico 174,859,000 Larvas Génesis 11,450,000 Acuacultura Mahr 17,232,400 Postlarvas de Camarón Brumar. 215,906,727 Larvas el Dorado (Camaron Dorado) Larv Mar. 151,158,700 Yessi Christ. 89,638,814 Acuacultura Dos Mil 115,412,000 Cultivos y Servicios Profesionales. 104,340,000 Ecolarvas de la Isla de la Piedra 71,200,000 Acualarc 17,700,000 Integradora Tres Amigos 80,330,000 Laboratorio Marinos 69,200,000 Acuatecnología Marina 55,140,141 Larvicultura Especializada del Noroeste 43,680,000 28,040,000 Aquagranjas del Pacífico 36,650,000 Acuavid Postlarvas de Camaron de Yameto 35,480,000 N/D Tres compadres 16,640,000 Oceanic Shrimp 3,000,000 Sayaqua México. 10,000,000 Grupo Acuícola Lutmar Total 4,333,847,756 Fuente: Comités de Sanidad Acuícola.

4,791,000 1,053,123,000 145,064,000 63,809,000 65,221,000 554,223,000 514,338,000 28,919,000 108,531,000 246,036,000 137,781,000

NAYARIT

BCS

191,750,000 16,100,000 33,200,000 2,000,000 345,150,102

587,110,566

COLIMA

4,575,000

BCN

10,128,000

180,699,124 2,800,000 0

50,748,299

27,260,001

184,659,000 37,050,000 1,500,000 5,800,000 20,900,000 71,850,050 2,723,000 16,100,000 18,800,000 7,700,000 4,408,000 3,113,626,000

951,399,276

637,858,865

industria acuicola | enero 2015 | 18

4,575,000

37,388,001

% TOTAL 12.99% 8.62% 7.85% 8.83% 6.10% 5.67% 4.21% 3.26% 3.20% 3.12% 2.84% 2.57% 2.38% 2.03% 1.66% 1.40% 1.29% 1.21% 1.01% 0.99% 0.88% 0.76% 0.64% 0.48% 0.49% 0.40% 0.39% 0.21% 0.18% 0.12% 0.11% 0.05% 0.05% 7.98%

TOTAL PLS 1,276,580,793 1,179,172,183 782,771,123 712,478,566 801,889,102 554,223,000 514,338,000 382,176,611 295,845,999 290,315,389 283,390,000 257,486,000 233,021,700 215,906,727 184,659,000 151,158,700 126,688,814 116,912,000 110,140,000 92,100,000 89,550,050 80,330,000 69,200,000 57,863,141 43,680,000 44,140,000 36,650,000 35,480,000 18,800,000 16,640,000 10,700,000 10,000,000 4,408,000 9,078,694,898



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La importancia nutricional de la productividad natural en operaciones de engorda de camarón indicada mediante diferentes metodologías Actualmente, la forma predominante para producir camarón por medio de acuacultura es a través de operaciones tipo semi-intensivo.

E

l manejo de este tipo de producción está típicamente caracterizado por la aplicación periódica de fertilizantes para estimular el crecimiento de la productividad natural y por la adición de alimento formulado suplementario. Los estanques de producción acuícola manejados de formas extensiva y semi-intensiva son muy semejantes a pequeños ecosistemas y por lo tanto, muchos de los eventos y procesos que rigen en estos últimos son también observados en los sistemas acuícolas. Frecuentemente, las poblaciones naturales establecidas en los estanques de cultivo para camarón están representadas por comunidades altamente diversas de organismos, los cuales son cambiantes en el tiempo debido a sucesiones naturales y en mayor medida, debido al consumo continuo por parte de los animales en cultivo. El comportamiento alimenticio continuo que presentan los camarones (excepto en condiciones de pre- y postmuda), provoca una fuerte influencia sobre las comunidades naturales de organismos; sin embargo, diversas técnicas de manejo y monitoreo apropiado permiten fomentar de forma eficiente la presencia de una buena productividad natural durante todo o la mayor parte del ciclo de cultivo. La productividad natural o biota natural En el medio acuático, las microalgas y las macroalgas son las responsables de convertir la energía solar en la energía química que se almacena en

sus tejidos y que a su vez, representa una muy importante fuente de alimento para los organismos de los siguientes niveles tróficos. El fitoplancton o comunidades de microalgas, responden rápidamente a variables óptimas de temperatura, salinidad y concentración de nutrientes. En los estanques de cultivo, una buena turbidez asociada a poblaciones saludables de microalgas asegura el fomento de zooplancton y la estabilidad de las concentraciones de oxígeno disuelto. Sin embargo, recientemente ha sido demostrado que juveniles de L. vannamei pueden ingerir y digerir microalgas suspendidas en el medio, por lo tanto es posible que los camarones

Peneidos puedan aprovechar otros microorganismos suspendidos en la columna de agua. El término fitobentos se emplea para referirse a las comunidades de microalgas que se encuentran adosadas a diversos sustratos tales como el suelo, rocas y material vegetal sumergido. Si bien la presencia de macroalgas no es deseada debido a diversas razones relacionadas a la competencia por nutrientes y debido a que su presencia dificulta las operaciones de cosecha, existen cultivos piloto en los cuales se promueve la presencia de macroalgas de ciertas especies con el fin de proveer de alimento y sustrato a los camarones, de la misma forma, las macroalgas son cosechadas e

industria acuicola | enero 2015 | 20

involucran diversos niveles de valor económico que van desde su uso como forrajes hasta la extracción de sustancias con diversas actividades biológicas. Los valores isotópicos de carbono de las micro- y macroalgas están definidos por sus vías fotosintéticas, mientras que sus valores isotópicos de nitrógeno se encuentran fuertemente influenciados por los fertilizantes adicionados a los sistemas. Uno de los elementos más importantes de la productividad natural es el zooplancton, el cual incluye una diversa comunidad de organismos consumidores de fitoplancton, entre los cuales se encuentran larvas de moluscos, peces y otros crustáceos, así


su contribución real al crecimiento de camarones Peneidos. Estimaciones efectuadas por medio de análisis isotópicos. Especie Ambiente

L. vannamei Estanques P. japonicus Estanques P. japonicus Estanques P. subtilis Estanques P. monodon Estanques F. chinensis Estanques intensivos L. vannamei PL Laboratorio P. esculentus Estanques P. japonicus Estanques L. vannamei Tanques

Volumen estomacal (a) o proporción Contribución real al dietaria (b), % crecimiento (%) Referencias Aliment Alimento Alimento Alimento o natural artificial natural artificial 2-20 a 80-98 Gamboa-Delgado et al., 2003 4a

37-47

-

-

-

-

23-47

53-77

16 a

84

25

75

22-29 a

71-88

-

-

93

7

Su et al., 2008

50 b

50

27

73

Gamboa-Delgado & Le Vay, 2009

-

-

47-61

39-53

Burford et al., 2004

-

-

13-65

35-87

Cam et al. 1991

49 b

51

20

80

Reymond & Lagardare, 1987 Anderson et al., 1987 Nunes et al., 1997 Focken et al., 1998

Gamboa-Delgado et al., 2011

Tabla 1. Volumen estomacal (a) y contribución dietaria experimental (b) de elementos tróficos vivos e inertes y su contribución real al crecimiento de camarones Peneidos. Estimaciones efectuadas por medio de análisis isotópicos. como individuos adultos de especies minúsculas (copépodos, nematodos, etc). Los representantes animales del plancton que permanecen en el fondo del estanque o adheridos a algún sustrato reciben el nombre colectivo de zoobentos y entre ellos se encuentran algunos representantes nutricionalmente importantes para el camarón. Por ejemplo, gusanos poliquetos, nematodos, copépodos y rotíferos sésiles. Colectivamente, el plancton es directa e indirectamente dependiente de la productividad primaria y por lo tanto, sus valores isotópicos se asemejan a esta. El nombre perifiton se atribuye a un conglomerado de diversas comunidades de organismos presentes en la productividad natural. El perifiton está representado por una rica comunidad de microorganismos, microcrustáceos, microalgas bentónicas y otros organismos que representan alimento constante. El perifiton también ofrece una forma de filtro biológico natural debido a la actividad de las bio-películas bacterianas asociadas a estos sustratos. Dadas estas ventajas, diversos métodos se han desarrollado para dar sustrato al perifiton, los cuales, además de ampliar el área efectiva de cultivo, fomentan el crecimiento de organismos bentónicos. Una gran cantidad de revisiones y experimentos a nivel global se han desarrollado con el objetivo de optimizar las producciones acuícolas mediante el fomento, el manejo y el control del perifiton. El material detrital presente en el fondo de los estanques de cultivo fue considerado por muchos años como una característica indeseable y asociada a una mala calidad de

suelo o agua; sin embargo, diversos estudios han confirmado que los camarones consumen cantidades importantes de detritos, siendo este material uno de los elementos más comúnmente encontrado en los estómagos de varias especies de camarones Peneidos cultivados. De forma interesante, el manejo de los detritos ha derivado en algunos de los sistemas intensivos de producción de camarón en los cuales se fomenta la presencia de bioflóculos microbianos. El material detrital provee cantidades importantes de proteína proveniente de las comunidades bacterianas asociadas a estos. Aunque el contenido energético de los detritos es bajo, la digestibilidad del material detrital es alta y ha sido sugerido que los microorganismos asociados estos detritos poseen un valor nutritivo mayor que los mismos detritos. Los valores isotópicos del material detrital son altamente variables debido a las diversas vías metabólicas existentes en las comunidades microbianas asociadas. Establecimiento de las poblaciones naturales La productividad natural de un estanque se establece generalmente de forma secuencial y es sustentada por nutrientes y organismos ya presentes en los afluentes. La fertilización sistemática constituye una forma de fomento para permitir un rápido desarrollo de estas poblaciones. El principio central de la fertilización consiste en aumentar la producción del alimento natural dentro del cuerpo de agua para finalmente proveer una fuente adicional de alimento a los organismos en cultivo. La productividad natural de los cuerpos de agua semi-cerrados se

puede incrementar con un manejo y monitoreo cuidadoso de las variables asociadas al cultivo. Una adición controlada de fertilizantes químicos inorgánicos se lleva a cabo para fomentar la presencia y crecimiento de organismos autótrofos (fitoplancton, algas bentónicas y plantas vasculares) que a su vez alimentan a los organismos heterótrofos (rotíferos, copépodos, nematodos y animales en cultivo). Por otro lado el uso de abonos se encuentra en desuso debido a razones sanitarias y por el bajo aporte de nutrientes primarios que ofrece en comparación a los fertilizantes inorgánicos. El suelo del fondo del estanque (la interfase sueloagua), ha sido acertadamente definido por FAO como “el almacén de los nutrientes primarios” del ecosistema del estanque, y como tal, juega un papel importante en el mantenimiento de la productividad del mismo. Existen una gran cantidad de técnicas y métodos de fertilización enfocados a maximizar la productividad natural de los estanques de cultivo. La mayoría de técnicas de fertilización arrojan los mejores resultados cuando se programa un buen monitoreo de la dinámica de nutrientes y organismos en cada uno de los estanques de cultivo. Productividad natural en condiciones de precría Los tanques o canaletas destinados a operaciones de precría son frecuentemente manejados en una forma en la cual se fomenta una pequeña explosión de poblaciones específicas de microalgas; sin embargo, la relativamente corta estancia de los organismos en cultivo a las altas densidades reclutadas y

industria acuicola | enero 2015 | 21

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN el diferente manejo del cuerpo de agua, no permiten un establecimiento y desarrollo completo de toda la cadena trófica observada en los estanques de cultivo. Varias empresas eligen fomentar la producción de microalgas bentónicas tales como Navícula y Amphora con la intención de proveer de alimento natural adicional a las postlarvas antes de que sean sembradas. La disponibilidad de alimento natural bajo estas condiciones es muy limitada debido a las altas tasas de ingestión características de los estadíos de vida más tempranos del camarón. Una vez que los organismos han tomado hábitos bentónicos, el consumo de material adherido a sustratos se incrementa notablemente. La adición de diversas formas de sustratos durante esta etapa es común. La fase de pre-cría representa la última etapa del ciclo de producción en donde hay cierto control de las variables de crianza en comparación con los estanques de cultivo. ¿Cómo contribuyen la productividad natural y el alimento a la nutrición del camarón? Diversas metodologías se han utilizado para evaluar nutricionalmente el desempeño de dietas naturales y artificiales (así como de los ingredientes que componen estas últimas) en organismos marinos con interés comercial o viabilidad para cultivo. Tales estudios han generado importante información acerca del tipo de nutrientes que los animales en cultivo eligen. Algunos de los indicadores utilizados para determinar la selección y contribución de diversos nutrientes son los siguientes: Indicador 1: Determinación del contenido estomacal. La digestión es un proceso complejo que incluye la secreción de enzimas y la movilidad gástrica. En el caso de los crustáceos, el proceso de ingestión es complejo y es iniciado por un arreglo de apéndices y mecanismos que trituran y separan partículas finas de alimento; sin embargo, la mayor parte de la acción masticadora ocurre en el estómago (Ceccaldi, 1997). El análisis de contenido estomacal presenta la ventaja de permitir la identificación del material que fue seleccionado, capturado e ingerido por los camarones. Generalmente este material se clasifica en las siguientes categorías: Material vegetal, alimento formulado, detritos, minerales y material digerido o no reconocible. Este tipo de técnica de disección y aislamiento del material consumido permite el análisis cuantitativo y cualitativo respecto a lo que un organismo consumidor ha ingerido, y por lo tanto también provee información acerca de variaciones biológicas asociadas al tamaño/peso, el ciclo de muda y las condiciones tróficas del sistema de cultivo. Las desventajas asociadas a esta técnica residen en la habilidad requerida para realizar minuciosas


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Alimento natural (zooplancton, zoobenton, perifiton)

Alimento Formulado

Contenido Estomacal y Tejido Hepatopancreático

Incorporación de Nutirientes: Acreción Tisular

Recambio Metabolico

Excreción, Membrana Peritrofica, Mudas

Fig. 1. Flujo de carbono y nitrógeno en camarones cultivados bajo condiciones semi-intensivas. Flechas resaltadas indican el origen y destino de componentes sviables al análisis isotópico. Las tasas de recambio metabólico pueden estimarse por medio de modelos que describen cambios isotópicos en tejido en función del crecimiento o del tiempo.

disecciones e identificar el material ingerido, ya que el corto tiempo de residencia del alimento en el tracto digestivo provoca la rápida degradación de material suave, tornándolo irreconocible. En adición al carácter laborioso de la técnica, en ocasiones es difícil distinguir entre el alimento artificial y los detritos. Sin embargo, es posible recurrir a diversas tinciones que colorean los gránulos de almidón presentes en el alimento artificial encontrado en los contenidos estomacales. La fluorescencia natural de los pigmentos encontrados en dietas artificiales, también ha sido utilizada para estimar ingestión (Kelly et al., 2000). Una última desventaja es que el análisis del contenido estomacal no permite determinar las contribuciones nutricionales reales al crecimiento del camarón. Indicador 2: Análisis químicos del material ingerido y consumidores Diversas técnicas permiten estimar la transferencia de nutrientes al tejido, por ejemplo el análisis del perfil de ácidos grasos y aminoácidos en los elementos tróficos y después en los organismos que los consumen (González-Félix et al., 2009). Ensayos inmunológicos también se han aplicado para determinar la presencia de partículas alimenticias específicas dentro del tracto digestivo (Feller, 1991). Técnicas alternativas han tenido como objetivo aplicar estimaciones serológicas para estimar el tiempo de residencia de la proteína encontrada

en las presas consumidas, así como para estimar la cantidad de alimento ingerido (Hoyt et al., 2000). Indicador 3: Análisis isotópico de los alimentos y consumidores Una de las formas más confiables para determinar eficiencias de asimilación es por medio de evaluaciones isotópicas. La mayoría de los elementos con interés biológico tienen dos o más isótopos estables (por ejemplo 12C y 13C para carbono, 14N y 15N para nitrógeno) y usualmente uno de estos isótopos está presente en abundancia mucho mayor que el isótopo “pesado”. Una vez analizados, los valores isotópicos se expresan en notación delta (δ) simplemente para indicar que el valor reportado es una proporción de isótopos que se comparó con un estándar. Los isótopos son parte integral natural en los tejidos orgánicos pero también pueden ser adicionados a cierto componente a fin de marcarlo o enriquecerlo isotópicamente. En contraste con los radio-isótopos, los isótopos estables no presentan peligro, nos son invasivos y varias estimaciones pueden efectuarse sobre una población, individuo o tejido específico. La disponibilidad de estas técnicas y equipos de laboratorio cada vez más sensibles, ha permitido trazar el destino de estos isótopos dentro de diversos organismos consumidores; por lo tanto, es posible estimar la ingestión, la asimilación y las tasas de recambio metabólico elemental por medio de métodos directos en lugar de las técnicas indirectas

usadas tradicionalmente. El uso de proporciones de isótopos estables como trazadores nutricionales representa una poderosa herramienta para estimar procesos, conexiones y flujos de energía dentro de sistemas acuáticos. Esto es posible debido a que la firma isotópica de un organismo consumidor refleja el perfil isotópico del material asimilado y provee información sobre la alimentación en un periodo de tiempo. La proporción isotópica natural de un elemento puede ser entonces utilizada para evaluar contribuciones dietarias e inferir relaciones tróficas. En nutrición acuícola, esta relación se ha utilizado previamente para identificar componentes dietarios contribuyentes al crecimiento de los organismos en estanques acuícolas y en sistemas de cultivo larval. La estimación de incorporación de nutrientes utilizando isótopos estables tiene también varias aplicaciones prácticas en la estimación del desempeño nutricional que presentan diversos ingredientes propuestos para reducir o sustituir la harina de pescado como fuente de proteína en dietas acuícolas (GamboaDelgado et al., 2014). ¿Cuáles son las contribuciones nutricionales que los diversos elementos dietarios suministran al crecimiento del camarón? Diversos estudios muestran que incluso cuando se administra alimento artificial diariamente, los camarones consumen y derivan la mayoría de su carbono y nitrógeno dietario a partir del alimento

industria acuicola | enero 2015 | 22

natural (Tabla 1). Por ejemplo, en el caso de un experimento realizado con P. subtilis en Brasil, el análisis estomacal indicó que 16 % del material ingerido fue alimento artificial, mientras que el 84 % estuvo representado por diversos elementos de la productividad natural. En este mismo estudio, análisis isotópicos indicaron que al final de un ciclo de cultivo, el alimento artificial contribuyó al 25 % del carbono estructural incorporado como crecimiento, mientras que el remanente 75 % se atribuyó a la productividad natural del estanque (Nunes et al., 1997). En otro estudio realizado con camarón L. vannamei desde los 2 hasta los 10 gramos, GamboaDelgado et al. (2003) determinaron una contribución del alimento natural al contenido estomacal tan alta como 80-98 % durante un ciclo de cultivo semi-intensivo en Ecuador. Cuantificación de la contribución nutricional de diversas fuentes dietarias Estudios de campo Dado que los diversos componentes dietarios pueden exhibir firmas isotópicas naturalmente distintas, es posible establecer una relación “organismo consumidor-dieta” y permiten el diseño de experimentos para determinar la incorporación de nutrientes. Estos valores isotópicos pueden integrarse en modelos de mezclado isotópico para cuantificar la contribución relativa de múltiples fuentes nutritivas al crecimiento. Por lo tanto, en estudios nutricionales es posible estimar la incorporación de nutrientes aportados en el ambiente natural o en dietas y regímenes de alimentación experimentales. La utilización relativa de diversas fuentes dietarias (proteína, lípidos) en alimentos vivos y formulados también puede ser cuantificada (Tabla 1). El uso de modelos de mezclado isotópico requiere que ciertas asunciones y condiciones sean satisfechas en el diseño experimental (Martínez del Rio et al., 2009). Una de estas asunciones indica que el consumidor debe de estar en equilibrio isotópico con su dieta. Alternativamente, es posible trazar un elemento específico dietario (por ejemplo el nitrógeno) hacia un reservorio específico (músculo u otro tejido). La facilidad de manipular los valores isotópicos por medio de nutrientes y medios de cultivo específicos, amplía el alcance de futuros estudios sobre la fisiología y ecología nutricional de organismos acuáticos. Experimentos en laboratorio Diversos ensayos en laboratorio han tenido como objetivo evaluar la contribución nutricional del alimento natural y del alimento artificial. Por ejemplo, en el caso de la etapa de cultivo larvario, estos experimentos han demostrado que en larvas y postlarvas de camarones y peces, la incorporación del carbono dietario proveniente de presas vivas (Artemia


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

y rotíferos) es significativamente mayor que las incorporación de carbono dietario suministrado por el alimento artificial (Tabla 1). Por otro lado, en la dinámica de transferencias isotópicas, existe un efecto fisiológico llamado enrutamiento isotópico en el cual los elementos dietarios y sus isótopos no son homogéneamente mezclados y dirigidos a los tejidos, sino que son selectivamente metabolizados e incorporados. En el caso de la nutrición larval, este efecto es comúnmente evitado porque debido al tamaño limitado, se utilizan organismos completos para análisis. De la misma forma, se ha determinado en camarones juveniles co-alimentados con alimento artificial y biomasas de macroalga viva, que la contribución nutricional de esta última es mucho mayor. Sin embargo, altas cantidades de nutrientes suministrados por la macroalga no producen un aumento rápido de tamaño corporal debido a la restricción de nutrientes en U. clathrata (bajo contenido de lípidos y energía) (Gamboa-Delgado et al., 2011). Conclusiones El fomento y monitoreo constante de la productividad natural de los estanques de cultivo asegura la presencia constante de alimento suministrado por la biota natural. Varios estudios que han utilizado isótopos estables como trazadores indican que al final de los ciclos de cultivo (tanto larvario como de engorda), la mayor parte del nitrógeno y carbono dietario es suministrado por el alimento natural. Sin embargo, a pesar de que el alimento artificial contribuye con menores proporciones al contenido estomacal, su aporte al crecimiento de los camarones es mayor debido a su comparativamente alta digestibilidad y alto contenido de proteína. Por lo tanto, el alimento artificial representa un excelente suplemento alimenticio en las operaciones de producción tipo semi-intensivo. Los valores isotópicos presentes a niveles de abundancia natural en los camarones y en sus dietas naturales pueden proveer información relevante para elucidar el

flujo y la incorporación de nutrientes que contribuyen al crecimiento, definiendo a la vez periodos en los cuales los organismos se encuentran fisiológicamente mejor preparados para ingerir y asimilar nutrientes. Las evaluaciones nutricionales usando isótopos estables proveen una útil herramienta analítica para interpretar la fisiología digestiva de organismos acuáticos, siendo de particular asistencia en estudios de nutrición enfocados a determinar las contribuciones dietarias que ofrecen los diversos elementos de la productividad natural en los estanques de cultivo. La posibilidad de manipular los perfiles isotópicos de ingredientes, dietas inertes y alimento vivo, presenta una oportunidad adicional para incrementar la resolución en tales estudios. La creciente disponibilidad y adopción del uso de análisis isotópicos de compuestos específicos, particularmente para aminoácidos, representa una oportunidad para incrementar el conocimiento actual de la utilización de nutrientes específicos.

Artículo original: Gamboa-Delgado, J., 2014. Nutritional role of natural productivity and formulated feed in semi-intensive shrimp farming as indicated by natural stable isotopes. Reviews in Aquaculture 6, 36-47. Julián Gamboa-Delgado Programa Maricultura, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León, A.P. F-67. San Nicolás de los Garza N.L. 66451, México. Tel/Fax: +52 81 8352-6380 e-mail: julian.gamboad@uanl.mx


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La segunda etapa de la prueba de crianza tomó lugar en la granja raceways de Fitmar.

Probióticos en base a bacilos mejoran la producción en Laboratorios de México con EMS A principios de 2014, se llevó a cabo un ensayo para evaluar los efectos de una mezcla de cepas de Bacilos sobre bacterias patógenas durante las fases de cultivo de larvas y maternidad de camarones.

E

n un laboratorio comercial de producción de larvas en México. La aplicación de la mezcla de Bacilos durante el cultivo larval de nauplios hasta PL3.

Dio una clara mejoría en sobrevivencia, y al final de la segunda fase de cultivo de PL15 en el tratamiento con esta mezcla, se observó un incremento tanto en el tamaño de la larva como en el volumen de producción final. El brote actual de mortalidad temprana/síndrome de la necrosis hepatopancreatica aguda (EMS / AHPN) ha tenido dramáticos impactos negativos sobre las producciones de camarón en los países afectados de Asia y ahora también en México. Dándole seguimiento a los reportes sobre la enfermedad, se le ha asociado con el manejo de los reproductores – por ejemplo, a través del uso de poliquetos contaminados -. Lo que ha renovado el enfoque en la calidad de las postlarvas. Invertir en larvas de calidad encaja bien en el enfoque holístico requerido para lograr una producción de camarón consistente con éxito a través de la combinación de medidas

de bioseguridad, la siembra de postlarvas sanas, el manejo de las condiciones de cultivo para controlar la nutrición /alimentación, los fondos y calidad del agua, y las comunidades microbianas. Tratamientos contra el EMS En México, INVE Aquaculture ha estado evaluando la actividad de un biocida comercial y probioticos de cepas de Bacilos contra cepas virulentas de Vibrio parahaemolyticus-EMS aisladas por el equipo del Dr. Bruno GómezGil en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Más específicamente, una de las cepas de Bacilos demostró inhibir el crecimiento de 10 cepas de Vibrio parahaemolyticus patógenos. Las cepas de Bacilos habían sido seleccionadas por su capacidad para inhibir patógenos, ser metabólicamente activas en los intestinos del camarón y en el agua de cultivo, degradar desechos orgánicos y mejorar la digestibilidad de los alimentos. La práctica de maternizar las postlarvas a un tamaño mayor antes de la siembra en estanques se ha fomentado con fuerza desde el inicio de la epizootia del EMS/AHPN. Por sí misma esta práctica no va a resolver los problemas de EMS/AHPN. Sin embargo, siempre que se haga con la bioseguridad, la alimentación adecuada y el manejo del agua, una maternidad puede contribuir a un

mejor desempeño de las postlarvas. La aplicación de protocolos de manejo eficaces, ya sea en las maternidades o en los estanques, logrará un mejor control y la estabilización de las condiciones de crecimiento, acortará los ciclos en los estanques abiertos y permitirá más cosechas al año. Preparación del Estudio A principios de 2014, se realizó un ensayo para evaluar los beneficios de una mezcla selecta de cepas de Bacilos durante las etapas del cultivo larvario y la maternidad, el cual se llevó a cabo en condiciones comerciales en el laboratorio de producción de postlarvas “Fitmar” en Sinaloa, México. La producción de postlarvas en este laboratorio aumentó de 615 millones en 2010 a 1.6 mil millones en 2013. El cultivo de las postlarvas se realizó en dos fases en el laboratorio, el cual fue construido en 2009. En la primer fase 6 millones/ 30 m3 N5 de un solo lote fueron sembrados en cada tanque, dos tanques para control y dos para el tratamiento. Después de 11 días, las larvas en pl3 fueron transferidas a dos raceways de 60 m3, donde se les dio seguimiento al desempeño hasta pl15 durante este ciclo de cultivo de dos fases. En ambas fases se utilizaron productos microbianos. El protocolo de manejo del agua en el laboratorio Fitmar es limitado. En la primera fase, los tanques se

industria acuicola | enero 2015 | 24

llenaron al 50% de su capacidad, a continuación, se fue subiendo el nivel con microalgas, hasta llegar a su máxima capacidad. En la segunda fase, los tanques se llenaron completamente al inicio, y de ahí en adelante ya no se hizo recambio de agua en todo el ciclo. Para estimular el sistema inmunológico de las larvas, se les aplicó un complemento alimenticio con este fin desde el final de primera fase y durante toda la segunda. Se aplicaron probióticos comerciales tanto en los tanques control como en la maternidad control. La mezcla de Bacilos se utilizó para los dos tanques de tratamiento y en la maternidad también del tratamiento. Estos a una concentración de 5 x 105 UFC / mL cuando se sembraron los Nauplios y al momento de la trasferencia a la maternidad, además la mezcla de Bacilos también se aplicó diariamente con el fin de alcanzar una concentración final de 1 x 105 UFC / mL. En la segunda fase de cultivo, la misma mezcla se aplicó como recubrimiento en el alimento hasta alcanzar una concentración final de 1 x 108 UFC / g. Resultados La aplicación de la mezcla selecta de cepas de Bacilos dio como resultado una clara mejoría en la sobrevivencia. En la primera fase de cultivo, la sobrevivencia se incrementó de 32 a 36% (Figura 1). Al final de la segunda fase, esta mejora en la sobrevivencia


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN ambas fases tempranas y tardías de la producción larval. Aunque no se tomaron datos microbiológicos durante esta prueba, probablemente varios mecanismos fueron involucrados para dar como resultado estas mejorías como: la colonización del intestino, la inhibición o competición con los vibrios lo cual reduce su abundancia o su potencial patogénico y una mejor estimulación del sistema inmunológico de los organismos. Olivier Decamp, Ph.D.

Sobrevivencia %

dio un aumento en el número de postlarvas que se cosecharon (Figura 2). En más de 1.3 millones de postlarvas, este número representa un aumento del 39% en la producción. Además, la aplicación del probiótico con Bacilos generó un aumento de casi el 10% en el tamaño de las postlarvas (Figura 3). Perspectivas Este ensayo mostró los beneficios de aplicar esta mezcla de cepas seleccionadas de Bacillos con acción probada contra Vibrio patógenos en

Control de tratamiento

Tratamiento Probiotico

Post-larva (x1,000)

Sobrevivencia de postlarva al final de la primera etapa de crianza.

Control de tratamiento

Tratamiento Probiotico

Peso Promedio (g)

Numero de postlarva cultivada al final de la segunda etapa de crianza.

Control de tratamiento

Tratamiento Probiotico

Promedio de peso de postlarva en agua cultivada del control y tratamiento raceways.

J. Jaime Muñoz M. INVE Aquaculture México, S.A. de C.V. Avenida Camarón Sábalo # 51 Local 6, Zona Dorada Mazatlán, Sinaloa 82110, México

j.munoz@inveaquaculture.com F. Marino Pinzón M. fitmar.produccion@hotmail.com Rodolfo Rivera F. fitmar.ventas@hotmail.com Proveedora de Larvas, S.A. de C.V. Mazatlán, Sinaloa, México INVE Aquaculture Tambon Nong Lum, Amphoe Wachirabarami, Phicit, Tailandia.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Hacia una Camaronicultura sustentable: Gestión de las descargas de los estanques. •La producción de camarón depende de la calidad del agua de los ecosistemas tributaros. •Se puede reducir el impacto de la contaminación causada por las granjas si la cosecha termina durante la marea viva. •Para las granjas de cultivo de camarón existe un riesgo de auto-contaminación.

C

on una producción de más de 109 000 toneladas de peso vivo de camarón por año, México es el segundo productor de estos crustáceos en Latinoamérica (CONAPESCA 2007).

Aunque el desarrollo de esta industria genera beneficios económicos y sociales, su rápido crecimiento y los impactos ambientales que genera causan numerosos retos para garantizar su desarrollo sustentable (Páez-Osuna 2005). La calidad del agua de los ecosistemas tributarios determina la de los estanques, uno de los aspectos principales que controlan la producción las granjas (Boyd y Daniels 1993). En muchas ocasiones los ecosistemas tributarios reciben contaminantes de fuentes muy diversas, como drenes agrícolas y desechos domésticos; incluso pueden recibir las descargas de los estanques del cultivo del camarón u otras especies acuícolas (Páez-Osuna, 2001). Para garantizar un desarrollo sustentable

Figura 1. Granja camaronícola en el y (b) de descarga. de la camaronicultura, se deben diseñar estrategias que minimicen sus impactos en los ecosistemas en los que se desarrolla. Para evaluar el impacto de los compuestos descargados por los drenes de las granjas de camarón, en primer lugar es necesario describir sus procesos hidrodinámicos, lo cual permite determinar las principales zonas de impacto y los tiempos de

Estero de Urías en Mazatlan, Sinaloa, México. (a) Canal de llamada

acumulación y recambio. En la práctica estos parámetros son difíciles de evaluar de manera directa, por lo que los modelos hidrodinámicos ayudan a entender el funcionamiento de cada sistema en particular, permiten simular las corrientes y la dispersión de los compuestos en el agua (Henderson et al. 2001). En un estudio realizado en la Universidad Politécnica de Cataluña,

industria acuicola | enero 2015 | 26

en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, se implementó un modelo hidrodinámico de alto nivel en el Estero de Urías, Mazatlan, Sinaloa, como piloto para otras granjas. Con el objetivo de determinar la dispersión y acumulación de los compuestos descargados por la granja en los diferentes ciclos de marea, se simularon dos descargas


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Nivel del mar [m] −0.1

5 −0.15

−0.2

Distancia [km]

4

−0.25

3 −0.3

−0.35

2 −0.4

1

−0.45

−1

1ms 0

2

4

6

8

−0.5

10

12

Distancia [km]

Figura 2. Velocidad de las corrientes simuladas en el estero de Urías. Las flechas indican la magnitud y la dirección de la corriente de marea. Trazador [mmol m−3]

5 25

4

Distancia [km]

20

3 15

2 10

1

0 0

5

2

4

6

8

10

12

Distancia [km]

Figura 3. Zonas de mayor acumulación de los compuestos descargados por la granja.

de una granja de camarón localizada en la cabeza lagunar (Figura 1), una iniciando en marea viva y la otra en muerta (Cardoso-Mohedano 2013). Los resultados muestran que la hidrodinámica en el Estero de Urías está dominada principalmente por las corrientes de marea y que en la cabeza lagunar del estuario se presentan las más bajas velocidades de corrientes (Figura 2). Por ello, en la cabeza lagunar del estuario los compuestos pueden acumularse hasta 50 días después de ser descargados (Figura 3). Debido a la cercanía del canal de llamada con los drenes, existe un alto riesgo de auto contaminación de la granja. Por ejemplo, en el caso de enfermedades como el Síndrome de la Mortalidad Temprana, ello podría significar una alta mortandad de las post-lavas e incluso la pérdida total de la cosecha. Para ambas descargas las concentraciones más altas de los compuestos descargados se presentaron al final de la cosecha, cuando la condición de marea puede disminuir sus concentraciones en la columna de agua. Se observó que es posible reducir la concentración de los contaminantes en aproximadamente un 10% si la cosecha termina en marea viva, cuando ocurre la mayor dispersión. Los resultados de este trabajo son de aplicación directa a las condiciones del ambiente y la actividad estudiada, pues en cada caso las corrientes y las áreas de acumulación son específicas de cada zona. Sin embargo, algunas de las conclusiones pueden ser

extendidas a las descargas de granjas en otros lugares, especialmente la conveniencia de ajustar el final de la descarga a las condiciones de marea con mayor dispersión posible (marea viva). Para mejorar la calidad del agua en la granja, reducir el impacto sobre la zona costera, y reducir el riesgo de autoncontaminación y de contaminación cruzada entre granjas, es necesario que se tomen en cuenta las condiciones hidrodinámicas de los ecosistemas receptores para la gestión de sus descargas. Los modelos hidronámicos son útiles para la gestión de las granjas de camarón, y por extensión a todas las actividades que usan el agua de la zona costera como recurso, y favorecen el desarrollo sustentable de la camaronicultura mexicana.

Cardoso-Mohedano J. G. y Sanchez-Cabeza J. A Departamento de Procesos Oceánicos y Costeros, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, 04510, México D.F., México.

industria acuicola | enero 2015 | 27


Industria Acuícola | ANÁLISIS

¿Pesca Industrial o Acuacultura?

Aplicación de análisis isotópicos para identificar el método de producción de camarones.

E

l recurso camarón representa el producto marino más importante comercializado en México y en Ecuador. Actualmente se produce más camarón por medio de acuacultura (60%) que por actividades pesqueras (40%). Lo anterior es consecuencia de la sobrepesca de las poblaciones silvestres, mientras que, por otro lado, el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo y la domesticación de las especies comercialmente atractivas han promovido un aumento en la producción de camarones cultivados. La creciente comercialización de productos derivados de las actividades pesqueras y acuícolas ha generado la necesidad de autentificar el método de producción de varios productos. Nuevas regulaciones estrictas como las decretadas por la Unión Europea, requieren que los productos importados y derivados de especies acuáticas exhiban información relacionada al origen y forma de producción. La descripción errónea y deliberada en el etiquetado

de diversos productos es un problema frecuente en el cual se ofrece un producto que no corresponde al indicado en los empaques. De forma similar, lotes de productos marinos han sido deliberadamente etiquetados como productos silvestres y viceversa, productos silvestres (protegidos en temporada de veda) han sido etiquetados como producidos por acuacultura con el fin de evitar

sanciones al incurrir en pesca furtiva. En vista de esta situación, se han intentado implementar protocolos adicionales de control y vigilancia para las industrias pesqueras y acuícolas. Por ejemplo, en México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ha recientemente propuesto una Norma Oficial Mexicana (NOM-047-PESC-2012)

industria acuicola | enero 2015 | 28

para definir procedimientos para implementar un sistema de trazabilidad para identificar lotes de camarones cultivados o extraídos de altamar. La aplicación de métodos analíticos para validar la autenticidad de los productos asiste en la verificación del proceso de trazabilidad y en la detección de etiquetados fraudulentos. Por otro lado, situaciones comerciales adversas se han generado debido a


Industria Acuícola | ANÁLISIS cuestiones ambientales. Por ejemplo, en Marzo de 2011 el Departamento de Estado de Estados Unidos impuso una prohibición a la importación del camarón mexicano pescado en altamar. Lo anterior se debió a omisiones en la implementación de dispositivos excluidores de tortugas instalados en algunos navíos de la flota camaronera. Durante este periodo, solamente el camarón producido por acuacultura y aquellos extraídos por medio de pesca artesanal podían comercializarse, lo cual conllevó a problemas adicionales para identificar lotes y demostrar claramente los métodos de producción. La comercialización de camarón conlleva un importante ingreso de divisas para México y Ecuador. En 2011, México produjo 184,123 toneladas de camarón, las cuales generaron ganancias cercanas a los 619 millones de dólares, mientras que en 2012, Ecuador exportó 208,872 toneladas de camarón congelado, recaudando 1,200 millones de dólares. En vista de tal importancia económica, efectos positivos son esperados al aplicar protocolos de trazabilidad y verificación. El camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es la principal especie producida por acuacultura y su producción en granjas acuícolas ha sobrepasado a la producción derivada de las capturas silvestres. Distinguir entre mariscos derivados de pesquerías o de prácticas de cultivo es difícil y existen varios métodos subjetivos que no son fiables (coloración y otras características organolépticas). Una diferenciación puede realizarse al identificar y medir un trazador químico específico como lo es el perfil de ácidos grasos o la firma isotópica del producto. La ciencia forense de los alimentos ha empleado varias técnicas isotópicas que han permitido detectar la adulteración de productos e identificar diversos métodos de producción. Dentro de los estudios relacionados a la autentificación de alimentos, los elementos carbono y nitrógeno son los más frecuentemente analizados para determinar sus proporciones isotópicas (por ejemplo, 13C/12C). La firma isotópica de un organismo refleja el valor isotópico de su ambiente circundante (nutrientes disponibles). Por ejemplo, el valor isotópico del nitrógeno constituyente de un animal silvestre puede indicar su posición trófica debido a que los organismos consumidores presentan una tendencia a acumular los isótopos pesados a través de un efecto promovido por las diferentes vías enzimáticas, las cuales preferentemente incorporan los isotopos pesados, mientras que las formas isotópicas ligeras son excretadas. Los animales producidos mediante acuacultura se encuentran sujetos a la influencia de diferentes factores ambientales, densidades poblacionales y regímenes alimenticios en comparación a los animales silvestres, mientras que la dieta natural

de los animales silvestres puede experimentar severas variaciones en disponibilidad y composición. Los organismos presa ocupan posiciones altas en las pirámides alimenticias marinas en comparación con los elementos dietarios disponibles para los organismos cultivados. Estos atributos dietarios frecuentemente confieren valores isotópicos específicos a los animales silvestres y cultivados. Dado que estas diferencias son significativas e influenciadas por la dieta, estas han sido empleadas previamente para distinguir la forma de producción de algunas especies de peces marinos. Los camarones que se encuentran bajo crianza en sistemas acuícolas manejados semiintensiva e intensivamente derivan una significativa proporción de nutrientes a partir del alimento formulado, el cual modifica los valores isotópicos de los animales (Nunes et al., 1997, Gamboa-Delgado et al., 2013). El presente estudio examinó el uso de análisis isotópicos duales como una herramienta para autentificar muestras de camarón bajo la hipótesis que los valores isotópicos de camarones producidos semi-intensivamente se encuentran influenciados por los valores isotópicos de las dietas formuladas y por la productividad natural de los estanques de cultivo. Por lo tanto, animales provenientes de acuacultura mostrarán firmas isotópicas diferentes a los valores presentes en animales silvestres capturados por medio de pesca industrial en altamar y por pesca artesanal ribereña. Material y métodos Áreas de estudio y colección de muestras Camarones L. vannamei fueron colectados en diferentes sitios en México y Ecuador. Como se describe en la Figura 1, camarones silvestres procedentes de altamar y estuarios fueron colectados en el Océano Pacífico. En Ecuador, animales silvestres fueron obtenidos frente a la costa de la Provincia de Esmeraldas (Área de pesca FAO 87, Pacífico Sureste), mientras que en México, los camarones silvestres colectados fueron representativos de un área que cubre Sinaloa y Nayarit (Área de pesca FAO 77, Pacífico Central). Dos lotes de camarón extraídos de altamar fueron obtenidos de pescadores. Los camarones fueron extraídos aproximadamente a 25 millas de la costa de Nayarit y a 33 millas de la costa de Sinaloa. Un lote adicional de camarones silvestres (L. setiferus) fue colectado en el Golfo de México aproximadamente a 42 millas de la costa de Tamaulipas (Área de pesca FAO 31, Atlántico Occidental Central). En México, individuos procedentes de estuario fueron colectados en tres diferentes lugares del complejo lagunar Marismas Nacionales, entre los estados de Nayarit y Sinaloa. En Ecuador, camarones estuarinos fueron colectados en un sistema de manglar en la Provincia de Esmeraldas. Animales producidos mediante acuacultura

La Unica Tecnología Mejorada y Aplicada Renovable

Mejor Calidad = Mayor Rentabilidad

Calidad, Atencion y Servicio.

Producción 30 millones de postlarvas de alta calidad por mes.

Instalaciones totalmente Bioseguras.

GRUPO ACUÍCOLA PRODUCCION: LUTMAR S. de R.L. de C.V.: Biol. Miguel A. Lim Cisneros. Pesqueira No. 534. Interior s/n. Col. Shimizu. C.P. 82036, Mazatlán, Sinaloa. Tel.: (669) 910-2713 Email: contabilidadlutmar@hotmail.com

VENTAS:

Celular: (669)148-0257

produccionlutmar2014@gmail.com

LABORATORIO:

Biol. J. Antonio Rubio Sandoval. Ej. Gregorio Vázquez Moreno. Los Pozos-Caimanero. Celular: (687)150-0539 Rosario, Sinaloa, México. ventas_lutmar2014@hotmail.com


Industria Acuícola | ANÁLISIS

. Tabla 3. Clasificación de casos/individuos obtenidos por validación cruzada de muestras de camarón colectadas en diferentes ambientes en Ecuador and México con base a las funciones discriminantes estimadas a partir de los valores isotópicos de carbono y nitrógeno Predicción de clasificación Altamar

Acuacultura

Total

Ambiente Conteo por validación

Altamar

82

0

82

cruzada

Acuacultura

1

54

55

Porcentaje por

Altamar

100

0

100

validación cruzada

Acuacultura

1.8

98.2

100

Predicción de clasificación Altamar

Estero

Acuacultura

Total

Ambiente Conteo por validación Altamar

82

0

0

82

cruzada

Estuario

0

27

18

45

Acuacultura

0

5

50

55

Porcentaje por

Altamar

100

0

0

100

validación cruzada

Estuario

0

60.0

40.0

100

Acuacultura

0

9.1

90.9

100

La validación cruzada es aplicada a los casos/individuos en el análisis. Cada caso es clasificado a partir de las funciones derivadas a partir de todos los casos excepto el clasificado. 99.3% de los casos fueron correctamente clasificados cuando el ADC fue aplicado solamente a camarones de altamar y acuacultura. 87.4% de los casos fueron correctamente clasificados cuando el ADC fue aplicado a camarones de altamar, estuarios y acuacultura. Tabla 1. Tipo de ambiente, sitios muestreados y rango de pesos (gr) de camarones colectados para autentificar el método de producción por medio de análisis isotópico dual. País/Ambiente

Lugar

Ecuador

Tabla 2. Valores isotópicos de carbono y nitrógeno en lotes de camarón blanco del Pacífico L. vannamei obtenidos del medio silvestre (altamar y esteros) y producidos por acuacultura en México y Ecuador (promedio ±DE). n δ15N (‰) δ13C (‰) Ambiente

Rango de pesos

Altamar Zona de pesca FAO 87

Océano Pacífico

49-91

Granja semi-intensiva

La Tola, Esmeraldas

15-21

Estero

La Tola, Esmeraldas

4-8

Ecuador Altamar Estero intensiva

Océano Pacífico

43-61

Golfo de México

36-60

Granja semi-intensiva

Tenacatita, Jalisco

2-4

Granja semi-intensiva

Bahía de Kino, Sonora

Altamar a

Estero

intensiva

5-16

Acuacultura intensiva

San Rafael, Sonora

Granja semi-intensiva

Alvarado, Veracruz

6-12

Granja intensiva operando a baja salinidad

Tecuanillo, Colima

9-14

Sistema estuarino (Tres sitios)

Marismas Nacionales, Sinaloa

-18.32±1.02

a

4.25±0.84

15

-19.86±0.84a

6.02±0.17b

10

-17.14±0.44d

12.19±2.24c

61

-18.59±1.22c

5.88±1.37a

30

-19.69±0.92b

8.32±0.81b

45

a

b

Acuacultura semi-

17-26

Granja semi-intensiva (Cinco estaques)

21

b

México

18-30

Altamar Zona de pesca FAO 31

9.76±0.55c

Acuacultura semi-

México Altamar Zona de pesca FAO 77 (Dos sitios)

-16.60±0.90c

a

-21.56±0.32

8.69±0.22

8

Valores promedio para tres sitios estuarinos. Superíndices diferentes indican diferencias significativas para esa columna en particular a un nivel de significancia de p<0.01.

industria acuicola | enero 2015 | 30


Proyectos que SIIHCA puede realizar: - Estanques circulares de geomembrana para cultivo de camarón y tilapia. - Invernaderos y maternidades (Raceways) - Revestimiento de estanques en tierra. - Lagos artificiales. Rese - Reservorios de agua. - Rellenos sanitarios. - Proyectos especiales. - Revestimiento de canales. - Biodigestores. - Obra civil e infraestructura hidráulica.

www.siihca.com Si deseas mayores informes, con gusto lo atenderemos Tel.: (687) 872.8886 y Cel.: (331) 157.8543 Lateral esquina Río Sinaloa, en Guasave, Sinaloa, México. E-mail: luis.zazueta@gmail.com


Industria Acuícola | ANÁLISIS

a)

12.0

0.09 ‰ para los valores δ15N y 0.13 ‰ para los valores δ13C. Los valores isotópicos de las muestras están expresados en notación delta (δ), la cual está definida como desviaciones per mil (‰) a partir de los valores δ15N y δ13C de los materiales de referencia (nitrógeno atmosférico y belemnita, respectivamente). La notación delta se establece como: δHX = (Rmuestra/Restandar – 1) * 1000 donde X es carbono ó nitrógeno, el superíndice H indica la masa del isótopo pesado para ese elemento y R indica cualquiera de las proporciones 15N/14N ó 13C/12C.

Altamar Estuario Acuacultura

d 15N (‰)

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0 -22.0

-21.0

-20.0

-19.0

-18.0

-17.0

-16.0

-15.0

-14.0

d 13C (‰)

b)

18.0 16.0

d 15N (‰)

14.0 12.0

Altamar - Sinaloa Altamar - Golfo de Mexico Altamar - Nayarit Estuario - Sitio 1 Estuario - Sitio 2 Estuaio - Sitio 3 Acuacultura - Sonora 1 (5 estanques) Acuacultura - Veracruz Acuacultura - Sonora 2 Acuacultura - Jalisco Acuacultura - Colima (Intensivo)

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 -23.0

-22.0

-21.0

-20.0

-19.0

-18.0

-17.0

-16.0

-15.0

d 13C (‰) Fig. 2. Valores isotópicos de carbon y nitrógeno en tejido muscular de camarones colectados en altamar, estuarios y granjas semi-intensivas en a) Ecuador y b) Mexico. Los triángulos invertidos corresponden a organismos muestreados en una granja intensiva que usa baja salinidad.

(Tabla 1) fueron obtenidos a partir de nueve estanques pertenecientes a cinco diferentes granjas manejadas semi-intensivamente (densidades de siembra de 11 a 30 individuos por metro cuadrado, aplicación de fertilizantes inorgánicos y suministro de alimentos formulados conteniendo de 28 a 35% de proteína cruda). Un muestreo adicional se llevó a cabo en una granja manejada intensivamente, la cual produce camarón L. vannamei a altas densidades (50 individuos por metro cuadrado) y bajo condiciones de baja salinidad (1 gr / L). Pre-tratamiento y análisis isotópicos Los diversos lotes de camarones

colectados fueron transportados bajo enfriamiento o congelación. Una vez en el laboratorio, los animales fueron pesados y los exoesqueletos y tractos digestivos fueron removidos para posteriormente obtener cortes triangulares de músculo de la parte ventral del segundo segmento abdominal. Las muestras fueron enjuagadas en agua destilada, deshidratadas y molidas. Muestras de tejido muscular (900 a 1100 µg) fueron individualmente empacadas en contenedores de estaño y organizadas en una microplaca de 96 pozos. Diez muestras de camarones cultivados fueron aleatoriamente

seleccionadas a partir de cada lote, mientras que hasta 20 muestras fueron analizadas a partir de los lotes de camarones silvestres extraídos de altamar y estuarios debido a una mayor variabilidad isotópica esperada en estos últimos. Las muestras fueron analizadas en la Universidad de California, (Davis) utilizando un analizador elemental PDZ Europa ANCA-GSL interconectado a un espectrómetro de masas para proporciones isotópicas. Las muestras fueron combustionadas y el N2 y CO2 resultantes separados antes de ingresar al espectrómetro de masas. La precisión instrumental (D.E.) fue de

industria acuicola | enero 2015 | 32

Análisis estadísticos Los valores isotópicos de las diferentes muestras de camarón fueron agrupados de acuerdo al ambiente del cual fueron colectadas y de acuerdo al país de origen. El efecto del ambiente de colecta sobre los valores δ13C y δ15N en músculo fueron analizados por medio de análisis de varianza de una vía después de verificar distribución normal y homocedasticidad. Comparaciones de pares bajo análisis Tukey fueron efectuadas para detectar diferencias significativas a un nivel de significancia p<0.01. Un análisis discriminante canónico (ADC) fue aplicado para determinar el poder de clasificación de las variables δ13C y δ15N para categorizar muestras de camarón colectadas a partir de los diferentes ambientes (modos de producción). El ADC estandariza los valores isotópicos después de aplicar funciones discriminantes y eventualmente provee un indicador de que tan bien las variables agrupadas se separan de los otros grupos (ambientes). El ADC fue aplicado a datos agrupados por país independiente, isótopo independiente y considerando ambos isótopos y los ambientes altamar y estero, y finalmente los tres ambientes (altamar, estero y granja). Las pruebas fueron efectuadas utilizando el paquete estadístico SPSS 17.0 (SPSS Inc.). Resultados y discusión La variabilidad isotópica en las muestras de tejido muscular de camarón fue significativamente diferente entre los grupos representativos de los diferentes ambientes (Figs. 2a y 2b). En general, los valores δ13C mostraron una mayor variabilidad que los valores δ15N. Los animales provenientes de acuacultura mostraron una baja variabilidad isotópica para nitrógeno al compararlos con los animales silvestres (Tabla 2). El patrón de distribución de valores isotópicos fue muy similar para animales muestreados en Ecuador y México (Figs. 2a y 2b, Tabla 2). El rango general de valores isotópicos determinados en todos los individuos fue de -21.96 a -14.93 ‰ para valores δ13C y desde 2.89 a 16.79 ‰ para los valores δ15N. Los valores promedio para δ13C y δ15N en animales extraídos en altamar en



Industria Acuícola | ANÁLISIS

Fig. 1. Mapas de México y Ecuador mostrando los sitios en los cuales lotes de camarón fueron colectados para validar el método de producción por medio de análisis isotópicos. Todas las muestras estuvieron representadas por L. vannamei, excepto los camarones muestreadas en el Golfo de México (L. setiferus).

ambos países fueron -16.99 y 11.57 ‰, respectivamente, los cuales son consistentes con resultados previos publicados. Estos valores fueron significativamente diferentes a los valores δ13C y δ15N determinados en camarones colectados en sistemas estuarinos (-18.46 y 5.38 ‰, respectivamente). Las firmas isotópicas de los animales colectados en altamar también fueron significativamente diferentes a los valores δ13C y δ15N determinados en animales producidos por acuacultura en ambos países (-19.72 y 7.85 ‰, respectivamente). En general, los camarones colectados en altamar estuvieron, en promedio, isotópicamente enriquecidos en 3.28 ‰ para δ13C y en 4.11‰ para δ15N respecto a los valores isotópicos

promedio observados en los animales cultivados. Análisis discriminante y poder de clasificación El análisis discriminante canónico (ADC) aplicado individualmente a ambos países y a los valores isotópicos por separado indicó que los valores δ15N fueron los parámetros de clasificación más confiables dado que 84 a 93 % de los grupos bajo validación cruzada fueron correctamente clasificados (Tabla 3). En contraste, los valores δ13C clasificaron menos individuos en sus respectivos ambientes (74 a 76%). Sin embargo, cuando los dos valores isotópicos se aplicaron en conjunto como factores discriminantes, los resultados a partir del ADC indicaron una clara separación entre animales

producidos mediante acuacultura semiintensiva y camarones capturados en altamar mediante pesca industrial en ambos países (Tabla 3). Al aplicar el ADC solamente a los animales cultivados y capturados en altamar, 99% de los casos (individuos) fueron correctamente clasificados. 100% de los animales capturados en altamar (n=82) fueron correctamente clasificados, mientras que solamente un camarón producido por acuacultura fue erróneamente clasificado como silvestre. Después de incorporar los grupos de camarones estuarinos al ADC, los resultados indicaron que 87% de los individuos fueron adecuadamente clasificados al incluir los tres ambientes en el ADC (Tabla 3). 100% de los camarones capturados en altamar (n=82) fueron correctamente clasificados, mientras que 5 de 50 animales cultivados fueron clasificados como provenientes de estuarios. Dieciocho de 45 individuos colectados en estuarios fueron erróneamente clasificados como provenientes de acuacultura. Ésta última clasificación errónea fue atribuida al traslape de valores isotópicos entre animales cultivados y aquellos colectados en esteros. Conclusiones Las técnicas isotópicas aplicadas permitieron distinguir claramente entre organismos extraídos de altamar por pesca industrial y animales cultivados en sistemas de producción semiintensivos. Los camarones producidos de forma intensiva presentaron diferencias isotópicas aún mayores respecto a los animales extraídos de altamar. Estas últimas diferencias se deben a que los animales producidos bajo condiciones intensivas, derivan la mayor parte de sus nutrientes a parir

industria acuicola | enero 2015 | 34

del alimento artificial suministrado y por lo tanto reflejan los valores isotópicos de este. Existe un traslape isotópico entre los animales de acuacultura y los de estero causado por la similitud isotópica de sus respectivas dietas. Estudios futuros se enfocaran en el muestreo de organismos adicionales, especies diferentes y métodos de producción emergentes tales como la acuacultura hiper-intensiva o sistemas basados en bioflóculos bacterianos.

Artículo original: Gamboa-Delgado, J., Molina-Poveda, C., Godínez-Siordia, D.E., VillarrealCavazos, D., Rique-Marie, D., CruzSuárez, L.E. 2014. Application of stable isotope analysis to differentiate shrimp extracted by industrial fishing or produced through aquaculture practices. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 71(10), 1520-1528. Julián Gamboa-Delgado, César Molina-Poveda, Daniel Enrique Godínez Siordia, David Villarreal-Cavazos, Denis Rique-Marie, Lucía Elizabeth Cruz-Suárez Programa Maricultura, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. GISIS S.A. km 6.5 via Duran-Tambo. Duran, Ecuador. Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras; Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara. San Patricio-Melaque, Jalisco México.



Industria Acuícola | RESEÑA

5to Foro de Acuacultura

S

e lleva a cabo con gran éxito el 5to Foro de Acuacultura organizado por Acuacultores de Ahome A.C. donde productores y técnicos tuvieron acceso a capacitaciones y ponencias de temas de interés de acuerdo a las condiciones actuales de la acuicultura de la región noreste del país, con el objetivo impulsar el desarrollo de la actividad acuícola mediante el logro de procesos productivos de camarón más eficientes y exitosos. Los días 27 y 28 de Noviembre se dieron cita en reconocido Hotel de la Cd. de Los Mochis, productores de Sinaloa, Sonora, Nayarit y Baja California, así como empresas proveedoras de insumos y equipos acuícolas e investigadores, siendo un total de 230 asistentes. Se contó con un programa muy completo donde investigadores de CIIDIR, CIAD, ITSON, UNAM, CIBNOR y particulares, expresaron las experiencias y resultados obtenidos en sus proyectos relacionadas con la mancha blanca, EMS, uso de

probióticos y medicamentos en alimento y agua, además del manejo y transporte de larva para el desarrollo de enfermedades principalmente. Así mismo, se contó con un área comercial dónde se dio oportunidad a los proveedores de generar contacto directo con los productores generando excelentes vínculos comerciales. Banquete de Promoción y gestión del ‘Día Nacional de la Acuacultura’ Con el objetivo de dar clausura al 5to Foro de Acuacultura, se llevó a cabo un banquete de convivencia donde el actual Consejo Directivo hizo mención de las gestiones que se están realizando ante el Gobierno Municipal y Federal con la finalidad de institucionalizar el ‘Día Nacional de la Acuacultura’, el cual se pretende sea el último viernes del mes de Noviembre de cada año. Características del evento: Para agasajar a los asistentes, se dio una deliciosa comida amenizando un conjunto musical el cual cerró con broche de oro con la entrega de varios premios entre tablets, pantallas y una motocicleta.

Biol. José Castro, GenVet SA de CV

Representantes de Purina.

Representantes de Proveedora de Larvas SA de CV

MVZ Jairo E. Sarmiento, Innovaciones Acuícolas SA de CV

Foto grupal de patrocinadores 5To Foro de Acuacultura

Biol. Manuel Reyes, Revista Industria Acuícola

Ing. Luis Felipe Salazar, SIIHCA

Ing. Ramsés Chávez, Lic. Baldemar Ahumada, Lic. Michel Padilla, Sen. López Brito, Oc. Aldo Villaseñor

Erick Sestier y Ramiro Hernández, PROAQUA

Sen. Francisco López Brito

Lisbeth Solano, David Meraz, Liliana Carrasco y Yezher Cervantes.

industria acuicola | enero 2015 | 36


Industria Acuícola | RESEÑA

Adan Angulo Corrales, ganador de la motocicleta.

Bryan Zepeda, Rommel Hernández y Julio Escalante.

Fernando Espinoza, Julio Cesar Lara y Marcelino Rebolledo.

Juan Ignacio García Soto y Eleazar Gaspar, PESIN

Hubo una gran concurrencia en las ponencias que se presentaron. Fuente: Lic. Michel A. Padilla Cota michel.pcota@gmail.com / www.acuacultoresdeahome.com


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

Ostíon de Placer o de cortés

Crassostrea corteziensis

ENTIDADES CON CULTIVO

GENERALIDADES Nombre(s) común(es): Ostión de placer o del Cortés. Nombre Científico: Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951). Nivel de dominio de biotecnología: Parcial. Origen: Litoral del Pacífico mexicano. Endémica. Mercado: Nacional e internacional. Limitantes técnico-biológico de la actividad: Abastecimiento de semilla para iniciar el cultivo, generalmente se colecta del medio natural.

E

ste ostión se cultiva desde finales de 1970 en el estado de Nayarit, a partir de la colecta de juveniles silvestres y su engorda en sartas suspendidas de balsas flotantes. Anteriormente, se nombraba ostión de Guaymas o de Teacapán y se exportaba a EUA. Sus características de crecimiento le dan alto potencial acuícola para el Pacífico tropical tanto de México como de Centroamérica. Cuenta con un alto valor en el mercado regional y nacional, con posibilidades de exportación. La mayor producción del ostión del placer se reporta en el estado de Nayarit, sin embargo se reportan cultivos en Sinaloa y Sonora. Información Biológica Distribución geográfica: Desde

Baja California hasta Perú. Entidades de cultivo: Sonora, Sinaloa y Nayarit. Morfología: Molusco bivalvo. Concha de forma variable, alargada-ovalada y más alta que larga. Valva izquierda convexa, más grande que la derecha, frecuentemente con umbo encorvado hacia atrás, externamente lisa o con tenues surcos radiales. Valva derecha aplanada, lisa o con-lámelas concéntricas. Superficie externa

blanquecina, valva derecha ligeramente café o gris-púrpura; superficie interna blanca brillante, frecuentemente con áreas irregulares de color blanco tiza; cicatriz del músculo aductor ocasionalmente teñida de púrpura. Ciclo de vida: La reproducción inicia durante marzo y abril, termina en noviembre. Cambian de sexo al final del ciclo reproductivo, dependiendo del tamaño y edad de los organismos. Machos predominan de los 50 – 55 mm a los seis meses, en etapa intermedia de macho a hembra (70 – 75 mm) se ha observado hermafroditismo funcional. La fecundación es externa con desarrollo larvario planctónica y etapa juvenil y adulta bentónica a partir de la cual se mantienen fijos a un sustrato.

industria acuicola | enero 2015 | 38

Hábitat: Aguas salobres asociadas a raíces de mangle. Alimentación en medio natural: Filtradores de fitoplancton. Cultivo-Engorda Biotecnología: Parcial. Sistemas de cultivo: Extensivo, intensivo y semi-intensivo. Esta clasificación depende de la densidad de siembra, y tecnificación del sistema de cultivo si son por canastas o costales ostrícolas. Características de la zona de cultivo: Zonas tropicales con profundidad de 1 a 40 m en aguas libres de contaminantes. Crece muy bien en fondos arenosos, arenosos calcáreos o en playas arenorocosas. Artes de cultivo: Líneas madre donde se suspenden canastas


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS ostrícolas en la etapa de preengorda y costales ostrícolas en la etapa de engorda (ver “Artes de cultivo”). Promedio de flujo de agua para cultivo: Variable, dependiendo de la zona de cultivo. Densidad de siembra: Varía en cada etapa del cultivo y el tipo de sistema. Generalmente, se siembran entre 2,000-2,500 semillas por canastas, y durante el ciclo de cultivo se realizan diversos desdobles hasta llegar a 50-80 organismos por canasta. Tamaño del organismo para siembra: 2-3mm. Porcentaje de sobrevivencia: Semiintensivo e intensivo del 70- 85% desde la siembra hasta la cosecha. Tiempo de cultivo: Un ciclo por año con una duración en promedio de 8 a 10 meses. Talla promedio de cosecha: 12 cm en promedio para la cosecha por un periodo de 8 a 10 meses. Pie de Cría Origen: Nacional. Procedencia: Semilla capturada del medio natural, lo cual requiere un Permiso de Recolecta de Organismos. Precio promedio (M.N): ND. Centros Acuícolas Federales en el país: ND. Alimento Fitoplancton que proviene del ambiente natural. Parametros fisico-quimicos PARAMETRO MIN MAX PROM Temperatura (°C) 26 30 28 Oxígeno (mg/l) 2 4 3 pH 7.5 8.6 8 Salinidad (‰) 32 36 34. La reproducción se inhibe a temperaturas menores a 20°C y resulta letal por debajo de los 11°C. Sanidad y manejo acuícola Importancia de la Sanidad Acuícola: Estudiar las enfermedades que afectan a los organismos acuáticos cultivados, silvestres y de ornato, para evitar la pérdida de la producción. Asegurar la calidad e inocuidad del producto acuícola a través de prácticas preventivas, del diagnóstico y control de agentes infecciosos. Enfermedades reportadas: Papillomavirus similar a virus, Perkinsus marinus, Nematopsis sp., Urastoma sp. Ancistrocoma similares a ciliados, Sphenophrya similares a ciliados, Urastoma sp., Otros patógenos: protozoarios (Halteria grandinella, Hexamita spp y Bodo spp).

• Llevar a cabo el Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB), observando los criterios ecológicos de calidad del agua (CE-CCA-001, D.O.F. 13 12 1989), particularmente en lo referente a acuacultura de moluscos bivalvos. En aspectos sanitarios se observarán las especificaciones de la NOM-242-SSA1-2009 Productos y servicios. Productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba, publicada por la Secretaría de Salud. Ostión de Placer (Crassostrea corteziensis).

Miércoles 6 de junio de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 87 Buenas prácticas de producción acuícola: Es importante considerar los siguientes aspectos: a) procesos que logren la producción de moluscos inocuos; b) la selección adecuada del sitio de cultivo; c) el manejo adecuado de la salud de los organismos; d) operaciones adecuadas durante el ciclo productivo que minimicen perturbaciones ambientales (biológicas o químicas) y e) medidas de bioseguridad para proteger la salud de los moluscos bivalvos. Mayor información: Manual de Buenas Prácticas en la Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos Para la Inocuidad Alimentaria (www.senasica.gob.mx/?id=1642). Buenas practicas de higiene Para protección de la salud pública, es necesario consultar la Guía Técnica del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos de la COFEPRIS, así como las disposiciones obligatorias y lineamientos en materia de buenas prácticas de higiene, disponibles en las páginas electrónicas: http:// www.cofepris.gob.mx/ y http:// www.cofepris.gob.mx/wb/cfp/moluscos_ bivalvos). Mercado Presentación del Producto: Entero fresco, desconchado, pulpa en bolsa de 0.5 kg. Empacado al vacío, ahumado y enlatado. Precios del producto: Aproximadamente $2.00 M.N. por pieza. www.oeidrus-portal.gob.mx (SIAP) www.campomexicano.gob.mx (Sistemas pesqueros, ostión) http://www.economia-sniim.gob.mx/ nuevo/ http://www.siap.gob.mx/

Talla promedio de presentación: 8-12cm. Mercado del producto: Local, regional y nacional, algunos casos para exportación. Puntos de ventas: Pie de granja, mercados y restaurantes locales. Normatividad: Ley o Norma. FECHA NOM-009-PESC-1993 D.O.F. 04 03 1994 NOM010-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994 NOM-011-PESC-1993 D.O.F. 16 08 1994 NOM-242SSA1-2009 D.O.F. 10 02 2011 NOM-001-SEMARNAT-1996 D.O.F. 06 01 1997 NOM003-SEMARNAT-1997 D.O.F. 21 09 1998 REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS D.O.F.26 01 2011 NOM-251SSA1-2009 D.O.F. 01 03 2010 NOM-128-SSA1-1994 D.O.F. 12 06 1996 LEY GENERAL DE SALUD D.O.F 07 02 1984 Ultima reforma D.O.F. 05 03 2012 Directrices para la actividad • Utilizar agua de sitios de cosecha clasificadas sanitariamente para la cría del producto, que cumpla con los límites de patógenos y contaminantes establecidos por la Secretaría de Salud • Las áreas de cosecha y el proceso del producto deben cumplir con las disposiciones sanitarias de la Secretaría de Salud. • Elevar los estándares de calidad del producto para penetrar en mercados altamente competitivos. • Estimular el comercio para incrementar el consumo nacional. • Impulsar la creación de Unidades de Manejo Acuícola (UMAC) con sus respectivos planes de manejo, lo anterior para lograr el desarrollo, ordenado y sustentable de la acuacultura.

industria acuicola | enero 2015 | 39

Investigación y biotecnología Genética: Generar lotes de reproductores y desarrollar biotecnologías de poliploides que garanticen una producción de calidad. Manejo: Mejorar la competitividad en el cultivo de ostión a través de la investigación y la innovación tecnológica, tal es el caso de los policultivos (camarón-ostión). Ecología: Estimar el impacto ambiental provocado por la actividad mediante el monitoreo de plancton, depredación y competencia. Especies nativas: Desarrollar cultivos experimentales a escala piloto y precomercial de las especies nativas, con el fin de recuperar las poblaciones silvestres. Inocuidad: Promover las investigaciones en materia de inocuidad y salud pública. Tecnología de cultivo: Investigar sobre el cultivo de ostión en sistemas de tecnología avanzada “cultivo en costales con densidades altas” que contemple bajo costo de operación y sean amigables con el medio ambiente. Tecnología de alimentos: Diseñar procesos para dar valor agregado al producto ostión (ahumado enlatado, crema y paté) para incrementar su consumo en el mercado nacional e internacional.

Información y Trámites www.conapesca.sagarpa.gob. mx www.senasica.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.cna.gob.mx www.cofepris.gob.mx

Fuente: Carta Nacional Pesquera 2012


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Estrategia de cultivo del Pargo lunarejo Lutjanus guttatus confinado en jaulas marinas sumergidas. La productividad comercial oceánica y costera en México está en su nivel más bajo, pues la actividad pesquera en general no se realiza en condiciones de sustentabilidad.

E

l 15% de las pesquerías más importantes están en estado de sobreexplotación, 75% en su máximo nivel de aprovechamiento. Aunado a lo anterior se estima que en el año 2030 la población mexicana rebasará los 120 millones de personas, por lo cual resultaría inevitable una disminución significativa en el consumo de pescados marinos (INAPESCA 2009). Por esta razón es importante plantear e impulsar alternativas y estrategias de producción que

conlleven al manejo sustentable de los recursos marinos de importancia comercial, y una alternativa es la piscicultura marina, como lo es el cultivo de los Lutjanidos (Ángel-Pérez, 2011). La maricultura en México se ha restringido a la producción de camarón y algunas especies de moluscos (Abdode la Parra et al. 2010), destinada a un sector empresarial y no al sector pesquero. Empero en los Lutjanidos esta actividad ha sido practicada oficial y legalmente solo con fines de fomento (SAGARPA, 2013), cuando ya en el mundo, el cultivo de peces marinos alcanza una importancia cada vez más relevante a un nivel comercial, habiendo sobrepasado actualmente en volumen y valores a

la producción de peces de agua dulce (Luchini y Huidobro, 2008). Dentro de los Lutjanidos una de las especies de peces marinos con potencial para su cultivo es, el pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869), el cual es un recurso pesquero importante con un alto valor comercial en los mercados tanto nacionales como internacionales (Davis et al. 2000).

arrecifes costeros, hasta unos 30 m de profundidad (Allen 1995), pero cuya producción en peso vivo ha disminuido considerablemente en el año 2007 con 7,546 t a 6,206 t en el 2011, aunque con una captura mayor registrada en 2008 de 8,175 t, siendo Baja California, Tabasco, Guerrero y Oaxaca las principales entidades productoras de pargo en nuestro país (CONAPESCA, 2011).

Pertenece a la familia Lutjanidae, y forma parte de una de las pesquerías de mayor importancia comercial, con la categoría de “Escama marina” (SAGARPA, 2012), que se distribuye desde el Golfo de California, México hasta Perú (Allen 1985), siendo nueve especies en el Pacifico Oriental (Allen y Robertson, 1994) que habitan

Por lo citado anteriormente los pargos están siendo sometidos a niveles altos de esfuerzo pesquero en el Pacifico mexicano, tanto por la pesca artesanal y la pesca industrial (Andrade-Rodriguez, 2003), lo que ha provocado una disminución de la talla al ser capturados antes de alcanzar su talla de primera madurez (Espino-

industria acuicola | enero 2015 | 40


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Barr, 2000). Si se continúa aplicando las técnicas de pesca tradicionales las pesquerías colapsarán (Castello-Orvay, 1993), y, así para la conservación y recuperación de la especie L. guttatus, la maricultura es una alternativa favorable, al igual que lo es para otras especies de importancia comercial (Ángel-Pérez, 2011) que son sobreexplotadas. Si la producción de peces marinos en maricultivos a un nivel comercial

y empresarial se ha retrasado en México, es en gran parte por ciertas dificultades administrativas como los trámites de concesiones de cuerpos de agua y espacios marinos (LópezRamos comp.pers., 2014), aunado a la ausencia de conocimiento biológico de las especies a cultivar, de desarrollo de tecnologías para sus ciclos de cultivo, falta de infraestructura, equipamiento, mayor mano de obra calificada, mayor inversión para proyectos de maricultivos y alimentos

a

palatables para los organismos, entre otros (Luchini y Huidobro, 2008). Por lo anterior es transcendental realizar estudios sobre el conocimiento de estrategias de cultivo de Lutjanus guttatus que permitan identificar las condiciones óptimas para su crecimiento en condiciones de confinamiento hasta alcanzar las tallas comerciales. El objetivo de este trabajo consistió en determinar crecimiento y supervivencia de L. guttatus en jaulas sumergidas,

empleando una estrategia de cultivo, que es, la separación de organismos por grupos jerárquicos durante un periodo de 5 meses (primaveraverano de 2014), controlando alimento y densidad, en zona adyacente al canal de navegación de Mazatlán Sin. METODOLOGÍA 1) Separamos 265 ejemplares de L. guttatus provenientes del laboratorio CIAD Mazatlán en intervalos de peso


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

entre 150 y 400gr, los cuales fueron previamente engordados en jaulas desde una talla inicial promedio de 10 cm. Los organismos se distribuyeron en tres Jaulas con volumen de 1m3 y tres de 2m3 para su fácil manejo, aplicando una separación jerárquica por tamaños, realizando biometrías para agrupar a los ejemplares de acuerdo a su tamaño en peso, los cuales se mantuvieron en tres tinacos de rotoplas con oxigenación durante su manejo al ser medidos y separados, para colocarlos en cada jaula, iniciando con tres jaulas de “Grandes” (GDEs) de 300gr a 400gr con densidades de 50peces/m3, 49 peces/m3 y 48 peces/2m3; dos jaulas de “Chicos” (Chs) de 200gr a 300 gr con densidades de 45 peces/2m3 y 48 peces/m3 y una Jaula control de 25 peces/2m3, de 150gr a 300gr. Las jaulas se construyeron cilíndricas de polietileno de alta densidad y paño medina de hilo negro número 24, de una pulgada, atadas a un flotador.

2) Se alimentó a los peces con subproductos de pescado picado y preparado para su ingesta, una vez al día con el 6% y 9% de la biomasa total de los organismos, el cual se pesó diariamente para cada jaula. 3) Realizamos biometrías mensuales durante 5 meses a partir de marzo y medición diaria de la temperatura y el oxígeno disuelto a tres metros. 4) El Análisis de datos fue realizado en Excel 2010, utilizando el método de mínimos cuadrados aplicando Solver para determinar el tipo de crecimiento y siguiendo el principio de alometría. RESULTADOS PRELIMINARES Los peces de las Jaulas de GDEs y Chs tuvieron un crecimiento alométrico positivo (GDEs, P=0.1246Lt 2.3977 y Chs, P=0.0486Lt 2.6565) en cambio, en la jaula control un crecimiento isométrico positivo (P=0.0101Lt 3.1333) lo que indica que la separación tiene un efecto positivo sobre el crecimiento

ya que la cantidad de alimento es más controlada y genera una ganancia en peso favorable. La supervivencia en las Jaulas de GDEs fue de 41.50 %, en la de Chs 40.86 % y 32% en la Jaula control lo que indica que organismos de peso similar presentan mejor éxito de supervivencia. La temperatura promedio fue de 29.06°C con una máxima de 31.7°C y mínima de 23.2°C. El análisis estadístico aún no ha sido realizado.

no tan elevados. Agradecimientos. Un agradecimiento especial a Onésimo López Ramos Biólogo Pesquero y Maricultor, por permitirnos realizar esta investigación en su granja experimental y comercial “Loco Pargo”. Al igual que al CIAD por los ejemplares, y a la Academia Mexicana de Ciencias por aceptar este proyecto como un Verano Científico y gracias a DGIP-UAS por la beca de Verano Científico 2014.

Al aplicar la separación jerárquica por peso, la disminución del crecimiento debida a altos niveles de interacción de esta especie, al compararla con los resultados de supervivencia y crecimiento de un experimento anterior sobre peces expuestos a diferentes volúmenes de jaulas con los mismos ejemplares, y el mismo diseño experimental, pero que fue llevado a cabo en un periodo de otoño invierno donde se obtuvo una supervivencia del 99%, en niveles de temperatura

Autores: Y. Osuna-Ramos O. López-Ramos H. López-Salazar M. Chapa-López V. Carrilol-Baltazar y-o-o-r@hotmail.com Facultad de Ciencias del mar, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

industria acuicola | enero 2015 | 42


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Relación Longitud total – peso de L. guttatus correspondiente al grupo modal GDE de marzo a julio 2014.

Relación Longitud total – peso de L. guttatus correspondiente al grupo control de marzo a julio 2014.

Relación Longitud total – peso de L. guttatus correspondiente al grupo modal Chs de marzo a julio 2014.

Relación de la temperatura con el crecimiento de L. guttatus, Abril a Julio del 2014.


Industria Acuícola | COLÚMNA

Rafael León Sánchez (Grupo MySI) rafa132001@hotmail.com

P

Panorama sobre costo de los alimentos en México

ara lograr un crecimiento rápido y una producción rentable en cultivos de peces y camarones con manejo Hiper-intensivo, intensivo y semi-intensivo, se requiere de un programa de alimentación. El alimento utilizado puede representar una dieta completa o solamente un suplemento a la nutrición principal proveniente de la productividad primaria del estanque (esto último solo en sistemas semi-intensivos). Las dietas completas para peces y camarones deben contener la energía, proteína y todos los elementos nutritivos necesarios para el buen crecimiento y reproducción de los organismos del cultivo. En general los animales pequeños (jóvenes e inmaduros) tienen un crecimiento acelerado y requieren una mayor cantidad de alimento en proporción a su peso, así como un alimento más rico en nutrientes principalmente proteínas, que los animales adultos o desarrollados. El uso de alimentos artificiales en peces y camarones está basado en el conocimiento de sus hábitos alimenticios y de sus requerimientos nutricionales. El propósito es proveer los nutrientes importantes para su desarrollo en una forma física aceptable por el pez o camarón (normalmente como un pellet o comprimido, que flota o no en el agua). Los alimentos balanceados para especies acuícolas son fabricados como pellets o píldoras y pulverizados. Se observan alimentos flotantes (extruidos) para peces (izquierda y derecha) y pellets sólidos para camarón (centro). El alimento debe tener un costo razonable. Los alimentos acuícolas extruidos y peletizados a la venta en México, contienen entre 25 a 50% de proteína cruda y tienen precios entre 9 a 15 pesos (USD 0.6 a 1.1) por kilogramo (a la fecha: 2014-2015-01) dependiendo primordialmente del contenido de proteína. Los contaminantes más importantes que provienen de explotaciones acuícolas son los de nutrientes que contienen los alimentos. Los peces y camarones no son capaces de asimilar todos los nutrientes de la dieta y no consumen toda la cantidad ofrecida. Una gran parte de los nutrientes ingeridos es excretada en las heces y orina de los organismos. Por lo general, en explotaciones acuícolas comerciales se ofrece el alimento concentrado a los peces y camarones dos o más veces por día. El tipo y la cantidad de alimento que se suministra a cada cultivo, depende de muchos factores: la especie, el tamaño y edad del pez; las condiciones del cultivo, clima (principalmente temperatura del agua), la calidad del agua, los niveles de proteína y energía en la dieta, presencia de alimento natural en el medio, y la forma de ofrecer el alimento.

COSTO DEL ALIMENTO EN DÓLARES POR KILOGRAMO EN DIFERENTES PAÍSES País

México, USA, China, Brasil, Colombia, Ecuador

Tilapia (32 % de proteína)

1,05 0,95 0,72 0,56 0,88 0,62

Camarones (35 % de proteína)

1,35 1,05 1,02 1,10 1,23 1,15

La alimentación de un cultivo intensivo en acuicultura puede significar de 50 a 70% de los costos directos de producción. Por esta razón, mucho del manejo de un cultivo comercial es dirigido al uso eficiente del alimento balanceado, ya que de esto dependerá en gran parte el éxito o fracaso económico de la empresa. Los alimentos concentrados para acuicultura son de costo elevado por su alto contenido de proteína y los costos de energía en su elaboración, pero particularmente en México percibimos desde hace muchos años que los citados precios de venta de estos alimentos son en suma los más elevados en comparación con otros países (más y menos desarrollados) lo que se puede observar en la siguiente tabla comparativa. Comunicaciones personales: Dr. Sergio Simermman, Eugenio García Franco, Fabricas de alimentos y Acuicultores. Los costos presentan variaciones por las marcas comerciales, volúmenes y condiciones de venta, distancias entre las granjas y las fábricas de alimento, etc. Por lo que los precios citados son promedios en cada país. En contraste observamos que los costos de energía en México son de los más baratos (aún sin la reforma energética. Los costos de la electricidad es muy variable, depende de las horas de producción, X cantidad de Kw/Hora las tarifas difieren (entre más Kw más cara/Kw), de la hora (más económico en la noche), si la planta queda en una zona residencial o no, del uso de la energía (para fines agrícolas es más barata 50%, para la acuicultura un 25%). Por lo que tenemos la interrogante del porque los costos de venta de alimentos para acuicultura en México son más elevados que en los demás países, la pregunta está en el aire?, esperemos nos contesten o mejor aún tomen cartas en el asunto y bajen los precios para hacer más competitiva nuestra actividad productiva. Conclusiones y Recomendaciones. El personal técnico al frente de esta industria en la mayor parte de

industria acuicola | enero 2015 | 44


Industria Acuícola | COLÚMNA

los casos requiere información y un adecuado entrenamiento en cuanto a alimentos para organismos acuáticos. La industria de la alimentación requiere establecer vínculos con los sectores de investigación, tanto gubernamentales como de educación superior, para optimizar a través de la investigación, los alimentos ofrecidos a las diferentes especies de animales cultivados y generar en lo posible nuevas dietas basadas en insumos regionales, optimizar los componentes y las formulaciones en función de una producción más eficiente. Es fundamental la utilización de pulverizadores para la elaboración de los alimentos, con el fin de eliminar los problemas generados por la deficiente homogeneidad de los componentes en las dietas. En general, las formulaciones disponibles para las diferentes especies están dirigidas al crecimiento o engorda y no consideran dietas para las etapas iniciales (contenido de grasa, proteína, vitaminas y tamaño de partícula). De la misma manera, los alimentos ofrecidos a los reproductores no son producidos considerando los requerimientos de estos animales, además de que no se usan en los períodos adecuados, como por ejemplo en las truchas que deben de proporcionar casi con un año de antelación al desove, para tener un efecto adecuado en el desarrollo de huevecillos sanos. Por lo tanto, es necesario que se elaboren dietas específicas no sólo para cada especie, sino para cada fase de su cultivo, sistema de explotación y función zootecnia (engorda, reproducción, etc). Aun cuando algunas fábricas de alimentos ofrecen tablas de alimentación, ésta no es una práctica común, por lo que se recomienda que se elaboren para cada especie y región con el fin de hacer más eficiente la utilización de las raciones. Es fundamental reconocer que mientras mayor sea la calidad de los alimentos producidos por la industria, mejores serán los resultados en el cultivo en términos de eficiencia y volúmenes de producción. El incremento en la calidad y la confianza en la formulación ofrecida ayudaría a terminar con la ineficiencia que se observa actualmente en el cultivo de muchas especies. Debido a la problemática de disponibilidad y calidad de la harina de pescado para la industria de la alimentación animal, en términos de acuicultura, se recomienda enfáticamente apoyar la identificación de materiales no convencionales que la substituyan al menos parcialmente. Se recomienda que se continúe con la elaboración de los atlas de productos y subproductos agropecuarios e industriales por país, con el fin de obtener la base para iniciar investigación aplicada sobre el uso de los materiales alternativos más apropiados para ser utilizados en la elaboración de alimentos acuícolas. Fuente: Agencia Internacional de Energía (IEA), comunicaciones personales: Dr. Sergio Simermman, Eugenio García Franco


Industria Acuícola | MEDIO AMBIENTE

El cambio Clímatico Global y la Acuacultura en México El incremento en las temperaturas promedio en muchos lugares del mundo, ha provocado un incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos como depresiones y tormentas tropicales, lluvias torrenciales y huracanes y precisamente son estas anomalías originadas en la superficie de los océanos a las que denominamos como Cambio Climático Global (FAO, 2009).

E

s una realidad evidente que dicho fenómeno ha dejado sentir sus efectos en algunas regiones del mundo y la República Mexicana no es la excepción.

Es por ello que en los últimos años se han dado una serie de acuerdos y conferencias internacionales en materia de cambio climático global de los cuáles nuestro país forma parte, motivo por el cual recientemente ha venido implementando políticas en materia de cambio climático. De acuerdo con el informe SOFIA (State of World Fisheries and Aquaculture) de FAO (2009), se advertía ya desde entonces que el cambio climático era una amenaza compleja para la sostenibilidad de la pesca y la acuacultura; y se proyectaba que impactaría a los ecosistemas, sociedades y economías e incluso se señalaba que se incrementaría la presión para el sustento de muchas comunidades, proyección que no estaba muy alejada de la realidad por todos los fenómenos meteorológicos que se han estado presentando actualmente. En este orden durante el 2010, los países que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se reunieron en Paracas (Perú) y firmaron la “Declaración de Paracas”, misma que tuvo por objeto propiciar el ordenamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas para garantizar la seguridad alimentaria mundial; además los países participantes se comprometieron a apoyar iniciativas de cooperación en la recopilación de intercambio de información científica sobre el cambio climático y sus impactos en los ecosistemas costeros y marinos, la pesca y la acuacultura. En virtud de la importancia del cambio climático y como parte de los acuerdos adquiridos en Paracas, muchos países miembros de la APEC vienen realizando esfuerzos para implementar políticas públicas

en materia de cambio climático y México no es la excepción. En este contexto, el presente artículo tiene por objeto destacar la importancia de la acuacultura mexicana frente al cambio climático y mencionar los esfuerzos que ha hecho nuestro país para hacer frente a este fenómeno global y finalmente se pretende enfatizar los posibles impactos y mecanismos de adaptación en el desarrollo de la industria acuícola nacional. Importancia de la acuacultura mexicana y su relación con el cambio climático. Actualmente en la República Mexicana se cuenta con 13 centros acuícolas administrados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca de la SAGARPA, que se encargan de la producción de crías, alevines, huevos y postlarvas que producen más de 20 millones de organismos. En este mismo contexto, el espacio disponible para unidades de producción acuícola de engorda en el país es de 9,230 unidades, con una superficie de 115,910 hectáreas. (Anuario 2013). Durante el 2013 la producción pesquera nacional alcanzó 1,746,277 toneladas en peso vivo, de las cuales 245,761 toneladas correspondieron a la producción acuícola nacional llegando a representar el 14% del total industria acuicola | enero 2015 | 46



Industria Acuícola | MEDIO AMBIENTE nacional, incluyendo las pesquerías acuaculturales (Anuario 2013). Por tal motivo, resulta de suma importancia tomar acciones claras y precisas en materia de cambio climático global. Es por ello que para las entidades federativas, resulta imperativo integrar el tema del cambio climático en cada una de sus actividades productivas que se realizan y que son el eje principal de su desarrollo económico. En este mismo contexto según el Anuario 2013, existen 3,744 empresas acuícolas registradas en el país, mismas que representan el 17% de las 21, 829 empresas pesqueras a nivel nacional. Figura 1. El valor de la producción acuícola nacional contribuye con más de 7 mil millones de pesos, lo cual aproximadamente un 38% del valor de la producción pesquera nacional, misma que en 2013 alcanzó 19, 913,988 millones de pesos. Figura 2. Se ha documentado que la camaronicultura en la zona del Pacífico latinoamericano ha sido afectada por eventos climáticos que han disparado grandes epizootias (González de la Rocha, 2000). Dichos eventos han sido los fenómenos del Niño y la Niña. Varios autores asocian la presencia de algunos fenómenos con la aparición de epizootias como el Síndrome de Taura ocurrido entre 1994 y 1995, lo cual ocasionó pérdidas estimadas en 300 millones de dólares. Asimismo, la Niña coincidió con la ocurrencia del virus de la mancha blanca entre 1999 y 2000 en Ecuador, con pérdidas por 1000 millones de dólares (González de la Rocha, 2000; Calderón, 2002). En el caso particular de México, no es la excepción ya que al analizar las estadísticas de producción acuícola por un periodo de 26 años (19872013), se encontró que también existe una correlación aparente entre la presencia del fenómeno del niño y la aparición de las diferentes enfermedades que han ocasionado pérdidas millonarias a los acuacultores mexicanos en estos últimos años. Figura 3. Resulta importante mencionar que los eventos de enfermedades de camarón en México como el Síndrome de la Gaviota (IHHNV), Síndrome de Taura (TSV), la Mancha Blanca (WSSV) y el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS), que han ocasionado pérdidas millonarias a los acuacultores mexicanos, han coincidido con la aparición de los fenómenos del niño y la niña, cuya característica principal es que el agua superficial del Océano Pacífico tropical, presenta una variación de temperatura de 0.5°C ya sea de manera positiva o negativa, durante un periodo sostenido de 3 a 5 meses. Dada la importancia de estos eventos, es recomendable que las universidades y centros de investigación del país, se aboquen a realizar estudios científicos detallados que nos permitan conocer más a fondo la forma en como el cambio climático viene afectado a la industria acuícola.

Serie histórica de la producción acuícola nacional peso vivo en toneladas 1987-2012 y eventos de enfermedades/ambientales. Principales esfuerzos que ha realizado el Gobierno Mexicano para mitigar los efectos del cambio climático en la industria acuícola. El Gobierno Mexicano ha tomado sus precauciones para proteger a sus habitantes y a sus recursos naturales y para tal efecto ya desde el 05 de junio de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Cambio Climático Global, misma que fue reformada el 16 de octubre de 2014 para incluir aspectos técnicos y sobre todo buscando fomentar la educación y la cultura de la difusión en materia de cambio climático global. Afortunadamente y para beneplácito del sector acuícola del país, dicha la Ley General de Cambio Climático Global, define con claridad las atribuciones de la federación, de los estados y municipios en materia de cambio climático global, lo cual sin duda vendrá a favorecer a este sector que ha sido severamente golpeado tanto por las enfermedades de los cultivos, como por los precios de los productos en el mercado y recientemente la presencia de fenómenos meteorológicos derivados del cambio climático global.

Impactos del cambio climático sobre la actividad acuícola. Los impactos del cambio climático sobre las actividades acuícolas para cada uno de los estados de la República Mexicana son muy variados, debido a su localización geográfica, sus características ecológicas, los sistemas de cultivo y las diferentes especies que se utilizan. Debido a esta complejidad de factores, a la fecha en México y quizás en muchas regiones del mundo, no se conoce con claridad los impactos que viene provocando el cambio climático sobre la actividad acuícola. No obstante de que a lo largo y ancho de la República Mexicana existen universidades y centros de investigación relacionados con la pesca y la acuacultura, a la fecha no existen programas institucionales de investigación que aborden temas sobre los efectos del cambio climático sobre la actividad acuícola en las diferentes regiones del país. Es por ello que dada la relevancia del tema para el desarrollo económico del país, deberían existir programas de investigación científica con amplio presupuesto oficial que permitan conocer en el corto, mediano y largo plazo dichas afectaciones sobre la

industria acuicola | enero 2015 | 48

industria acuícola, ya que es una premisa para poder implementar medidas de mitigación acordes a cada una de las diferentes regiones geográficas del país. Actualmente en México son muy escasos los estudios que relacionen a detalle los efectos del cambio climático global sobre la industria acuícola. Es por eso que bajo el enfoque ecosistémico, consideramos de manera general que los impactos del cambio climático sobre la industria acuícola probablemente podrían estar relacionados con los cambios de temperatura en el medio marino con consecuencias de proporciones inimaginables, ya que afectaría tanto a nivel biótico como abiótico. Por ejemplo: podría generar cambios en la distribución y abundancia de especies que a su vez podrían desencadenar una competencia por espacio y alimento (relaciones interespecíficas e intraespecíficas), lo cual podría propiciar condiciones de parasitismo, depredación o la aparición de especies invasoras o especies exóticas que podrían desplazar a especies nativas, pudiendo llegar a generar un desequilibrio ecológico en el medio marino. Un cambio de esta naturaleza podría afectar a la industria acuícola


Industria Acuícola | MEDIO AMBIENTE

Laguna Boca Cerrada. desde la disponibilidad de organismos o especies en cualquier etapa de desarrollo, hasta la alteración de calidad de agua, incluyendo posibles cambios de salinidad, la aparición de nuevas enfermedades provocadas por virus, bacterias y hongos, como ya se ha venido observando en los últimos años. De igual manera dicho cambio de temperaturas en el medio acuático también podría alterar los coeficientes de conversión alimenticia, lo cual a su vez podría modificar los periodos de cultivo y todo lo que ello conlleva en un momento dado. En este mismo orden siendo el medio marino la principal fuente de suministro de especies usadas para la producción de harina de pescado para la elaboración de alimento para la acuacultura, un cambio en la distribución y abundancia de estas especies, podría afectar de manera considerable a la industria acuícola del país. No existe duda respecto a que las afectaciones que provoca el cambio climático global en la industria acuícola en México, cada año son mayores y principalmente daña la infraestructura acuícola como lo son algunos laboratorios de producción de larvas, daños a los caminos de acceso hacia las unidades de producción, erosión de estanquería rústica, afectaciones a los cárcamos de bombeo, asolvamiento de bocas de intercomunicación mar-laguna y canales de llamadas o drenes de descarga, situación que implica fuertes pérdidas para los acuacultores quienes en la mayoría de las ocasiones tienen que solventar estos daños a su infraestructura con recursos propios y dada las bajas producciones de la actividad acuícola, se reduce cada día su rentabilidad económica. Mecanismos y estrategias de adaptación de la industria acuícola al cambio climático. De manera general la FAO (2014), recomienda las siguientes estrategias para la adaptación al cambio climático

en la pesca y acuacultura: -Elaboración de legislación. -Mejora de la gobernanza en la pesca y la acuicultura. -Difusión de información sobre el cambio climático y la adaptación. -Creación de conocimientos sobre adaptación y vulnerabilidad. -Creación de capacidad, desde las escuelas hasta los ministerios. -Conservación del hábitat. -Elaboración y financiación de planes de acción. -Optimización de las oportunidades de empleo en la acuicultura, diversificación. -Mejora de la preparación e inclusión de la gestión del riesgo de catástrofes en las estrategias de adaptación al cambio climático. -Promoción del desarrollo de la acuicultura en las estrategias nacionales e internacionales de adaptación al cambio climático. -Actividades de protección frente a la erosión del litoral basadas en la comunidad y los ecosistemas, tales como la construcción de espigones perpendiculares y paralelos, bancos de arena, arrecifes de ostras, la rehabilitación y replantación de manglares, la restauración de humedales y la recuperación de arrecifes de corales. De igual manera dicho organismo internacional señala que los operadores acuícolas deberán adaptar las funciones y las actividades, debido en buena medida al amplio rango de intensidad de las actividades y al hecho de que las repercusiones del cambio climático para las actividades acuícolas pueden ser tanto positivas como negativas. Comentarios finales. Para el desarrollo y consolidación del sector acuícola del país, resultaría de suma importancia que el Gobierno Federal ponga en práctica los preceptos establecidos en la Ley Federal de Cambio Climático Global vigente, para lo cual a su vez es de orden prioritario que aquellos estados

que a la fecha no cuentan con una Ley de Cambio Climático a nivel local, realicen a la brevedad posible las acciones de concertación y consenso que se requiere con el sector público, social y privado a fin de que cuenten con dicho instrumento jurídico. De esta manera, se facilitaría implementar acciones a nivel nacional en materia de cambio climático global y existiría congruencia entre las disposiciones estatales con la legislación federal. Sin duda un elemento clave a la instrumentación de la política en materia de cambio climático global en el País, será la Instalación de las Comisiones Intersecretariales para el Cambio Climático en todas las entidades federativas, que deberán alinear esfuerzos con la que ya existe a nivel federal para combatir los efectos de los fenómenos naturales y que a la vez forman parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), promulgada por el Presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto. Dichas comisiones tendrán la obligación de diagnosticar la problemática e impacto del cambio climático en cada una de los estados de la República Mexicana; proponer políticas públicas estatales y reformas legales en la materia; formular un programa especial de cambio climático; concientizar a la sociedad sobre el cambio climático; coadyuvar en la administración de estrategias nacionales de acción climática, entre otras acciones. En este contexto, es de fundamental importancia considerar dentro de los Programas Nacionales, Estatales y Municipales de Desarrollo, Ordenamientos Ecológicos Territoriales, Planes Maestros de Desarrollo, Planes de Desarrollo Urbano, acciones vinculantes en materia de cambio climático global, de tal manera que permita brindar auxilio a las unidades de producción acuícola del país, que han sido afectadas por la presencia de fenómenos meteorológicos, mediante

industria acuicola | enero 2015 | 49

la realización de obras de desazolve de los sistemas estuarino-lagunares para restablecer el flujo hidrodinámico, así como obras de infraestructura de protección costera (muros de contención, muelles, rompeolas, escolleras, etc.), beneficiando de esta manera a la actividad pesquera y acuícola del país. Es por ello que, para los acuacultores mexicanos resultaría de mucha importancia que dentro de los Planes y Programas que se deben instrumentar de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Cambio Climático Global, se contemple al menos un “Programa Nacional de Rehabilitación y Desazolve de Infraestructura Acuícola”, mismo que debería tener por objeto rehabilitar toda aquella infraestructura acuícola que ha sido dañada por fenómenos meteorológicos, en donde se deberá considerar desde el desazolve de las bocas de bahías, esteros, canales de llamada y drenes de descarga, rehabilitación de invernaderos, caminos de acceso, de bordería rústica y de instalaciones como laboratorios, almacenes y oficinas entre otras. Si bien es cierto que existe un Programa del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y algunos otros de las Reglas de Operación de la SAGARPA que atiende la rehabilitación de infraestructura pesquera y acuícola, también es que aplica solo para infraestructura de uso común y no contempla apoyo directo para Unidades de Producción Acuícola. Por tal motivo, resulta procedente la instrumentación por parte del Gobierno Federal del programa previamente señalado, mismo que debería contemplar recursos debidamente etiquetados para que puedan canalizarse directa y oportunamente hacia los acuacultores que resulten afectados por fenómenos naturales y sin tener que esperar a que se publiquen reglas de operación o las respectivas convocatorias y apertura de ventanillas para la recepción de solicitudes de apoyo. Todo esto sería un beneficio tangible para los acuacultores mexicanos y vendría a incentivar realmente a la industria acuícola del país.

Autores: M. en C. Jesús Alfredo Gutiérrez Barreras. Coordinador de Medio Ambiente. Construcciones Jose S.A. de C.V. (GRUPO CAFICA). Mazatlán, Sinaloa. Correo electrónico: alfredo.gutierrez@cjose.mx M. en C. Juan Manuel Valdez Gutiérrez.Residente Ambiental de Obra. Construcciones Jose S.A. de C.V.(GRUPO CAFICA). Mazatlán, Sinaloa. Correo electrónico: jumavagu@hotmail.com


Industria Acuícola | POLIREPORTAJE

El uso de Bacterias en la Actívidad Acuícola Hasta hace unos años, el único método comúnmente practicado para el manejo y control de las poblaciones de bacterias indeseable era el uso de antibióticos y quimioterapéuticos.

C

omo consecuencia de esto se activaron una serie de dificultades, tales como la resistencia que crean las bacterias a los antibióticos (mismo que hoy nos tiene frente al EMS).

Los problemas ecológicos asociados con bacterias resistentes y los químicos tóxicos. A medida que se fue abusando de los químicos, los fondos de las granjas se empobrecieron, lo mismo ocurrió con la calidad del agua, trayendo por ende estrés en el camarón y la proliferación de patógenos que encontraron condiciones para ocupar y dominar este nicho. Viéndose venir un desequilibrio ecológico fue necesario buscar otras opciones para el control de las enfermedades. “EL USO DE BACTERIAS”, La alternativa de poder manipular la flora bacteriana y la ecología de los sistemas a través de

la inoculación de bacterias benéficas. Es importante entender que por muchos años el termino probiotico englobaba cualquier tipo de bacteria inoculada al sistema de cultivo. Hoy día con el fin de potencializar su uso y poder medir los beneficios se clasifica en 2 sistemas de bacterias: Biodegradadoras: Son microorganismos vivos que actúan como degradadores biológicos de residuos orgánicos. Una función básica de estos productos es el control de metabolitos tóxicos, además de la degradación de exceso de materia orgánica presente en el sistema. Esto permite una reducción considerable de la tasa de renovación de agua, sin perjudicar la calidad de la misma así como bajar el riesgo de la presencia y proliferación de bacterias patógenas (Por efecto de exclusión competitiva). Probioticas: En este campo, lo más novedoso que se plantea es la producción en laboratorios comerciales de probióticos para manipular la flora bacteriana. Existen varias teorías que explican el papel de los probióticos en los sistemas de Acuicultura: exclusión competitiva de bacterias patógenas; mejoramiento de la nutrición por el suministro de nutrientes esenciales; incremento de la

nutrición por el suministro de enzimas esenciales y producción de sustancias que inhiben el crecimiento de patógenos oportunistas (Bacteriocina). ES URGENTE EL CAMBIO DE PROTOCOLOS “Las enfermedades virales como Taura y Mancha Blanca que nos han afectado en los últimos 20 años nos permitieron llevar practicas correctivas, en el caso de problemas bacterianos como el EMS además de agresivo su medio de transmisión es rápido por lo que se debe actuar PREVENTIVAMENTE, esto nos obliga a desechar la acuacultura empírica y poder interactuar con todos los procesos químicos y biológicos de un sistema de cultivo” “Todas las enfermedades se potencializan cuando el sistema inmunológico se debilita y el uso de antibióticos baja las defensas del camarón” BACTERIAS COMERCIALES vs NATIVAS O CASERAS. El uso de bacterias en la industria del cultivo de camarón ha tenido un antes y después con la llegada del EMS. Hasta antes del 2013 las enfermedades habían sido virus

industria acuicola | enero 2015 | 50

por ello el uso de bacterias nativas y/o caseras daban beneficios o al menos no afectaban el cultivo y no se reconocía (aceptaba) entre los productores la diferencia entre una nativa y una comercial. Dado que la patología que hoy nos demanda atención es una bacteria patógena es de suma importancia que estemos seguros de inocular bacterias realmente benéficas (y no solo que ocupen un espacio), que alcancen su máxima actividad metabólica en el menor tiempo y que puedan trabajar en sinergia para contrarrestar la presencia y crecimiento de los vibrios, pero aún más importante es que se tenga la certeza de que el impacto será benéfico y no negativo, la corroboración de esto lo atienden las autoridades sanitarias y se confirma a través del certificado que emite la SAGARPA para aditivos: probioticos y biodegradadores bioseguros. Para el caso de las bacterias nativas /caseras estas no pueden tener una certificación sanitaria por el hecho de que no hay un control de calidad y en ellas se dan las contaminaciones cruzadas, por su origen, técnicas de reproducción, transporte, almacenamiento y fuentes de nutrientes. Además de que son


Industria Acuícola | POLIREPORTAJE Figura 1:

Bioplanet BA: Biorremediador Bioplanet BG: Probiotico Micronutrient: Potencializador Micronutrient Reforzado

pocas cepas las que usualmente se manejan no obteniéndose el beneficio de la sinergia. SE PUEDE SER PREVENTIVO CON EL USO DE BACTERIAS Por muchos años el seguimiento que se daba en las granjas de camarón era visual y con este método se tomaban decisiones y se obtenían resultados. Más adelante se adoptaron los análisis en fresco y bacteriología de camarón. Posteriormente se inició la bacteriología en agua y en ocasiones se realizaban algunas muestras de fondo. La bacteriología de camarón, agua y suelo se limitaba al medio de cultivo TCBS como método cualitativo y cuantitativo de Vibrio, la única clasificación que se hacía era colonias verdes y amarillas. En base a los resultados y los niveles que se alcanzaban se optaba por algún bactericida o antibiótico. Más adelante se inició la revisión del hepatopáncreas de donde se analizaban los túbulos con el fin de saber cómo estaban las cargas de lípidos y con ello poder saber si ya había algún daño o estrés, tomando como referencia además de los lípidos la forma de los túbulos que ya estrangulados era seguro que se avecinaba un problema. El monitoreo de microalgas, metabolitos tóxicos y nutrientes en agua, se realizaban eventualmente o bien no se hacían ya que hasta se llegaron a considerar innecesarios y costosos. Y así parecía, ya que los resultados aislados no indican nada si no hay una interpretación. Hasta ese momento la forma el monitoreo de parámetros no contribuían a dar un manejo preventivo, más bien se iban atendiendo las necesidades que surgían. Con la llegada de la afectación bacteriana muerte temprana (EMS), los métodos correctivos se vieron rebasados y surge la necesidad de ir un paso adelante del problema. Con esto quedo claro la urgencia de entender más acerca del ciclo de vida de los vibrios y sus requerimientos nutricionales. Hemos podido entender el por qué su resistencia a químicos, antibióticos, bactericidas y condiciones adversas, así como su rápida propagación. También la necesidad de poder interactuar con los ciclos biológicos y químicos, pudiendo manipularlos a favor del cultivo. Siendo realistas es imposible impedir la llegada del Vibrio a los estanques

porque estamos en un medio abierto y el sistema de cultivo está vivo, día a día va teniendo diferentes necesidades. Sin embargo el uso de bacterias benéficas limita el crecimiento del Vibrio y reduce su impacto. Si lo que buscamos es un control biológico es necesario no perder de vista que esto se logra saturando el sistema de bacterias que tenemos la certeza de que su presencia no solo se limita a la exclusión competitiva (es decir a ocupar un lugar) sino que además contribuyen a estabilizar el medio, tal como reducir materia orgánica y metabolitos tóxicos, así como ayudar a fortalecer sistema inmunológico e inhibiendo la presencia de Vibrio por el efecto de las bacteriocinas. El monitoreo, interpretación y seguimiento nos indica si estamos ganando espacio o si lo vamos perdiendo. Pero aún más importante es conocer las cargas bacterianas en agua, suelo y camarón. Para ello es necesario que no solo nos limitemos a hacer bacteriología en TCBS pues de nada sirve el dato aislado, lo útil es poder hacer también siembras en TSA para ver ambas cargas de bacterias y en base a estos resultados poder tomar decisiones preventivas. EL BUEN USO DE BACTERIAS BAJA COSTOS EN EL MANEJO Los insumos llegan a ser caros si no se saben utilizar. Hoy día el bajar los costos de producción es una urgencia para los productores acuícolas, sin embargo la mayoría de los insumos se elevan más y más, contrario a lo que ocurre con el manejo de buenas cepas de bacterias que no suman gastos sino que restan costos y riesgos. De lo anterior se deriva la importancia y necesidad de conocer el sistema de bacterias que utilizaremos como son: sus bondades y limitaciones con ello sabremos que esperar y que medir. Estos se obtienen cuando se cuenta con la asistencia técnica especializada de parte de quien provee y quien “debe conocer su producto” con lo que se esperaría a que cada estanque, maternidad, pila, precria, etc sea manejado independientemente creándose un protocolo a la medida de su necesidad. Los beneficios técnicos y económicos deben ser medibles y palpables. Aprender a obtener y medir estos beneficios es lo que permitirá tomar el control de los cultivos, superar la agresividad del EMS y continuar haciendo del cultivo del camarón una actividad rentable. BIOPLANET MEXICO SAPI DE

Donde la Biotecnología significa Producción

Más de 12 años de experiencia en el manejo de bacterias a su servicio… La combinación de Probiótico y Biorremediador logra mayor estabilidad en los sitemas acuícolas BIOPLANET BA: Permite la limpieza y mantenimiento de los fondos, así como la estabilidad del agua en un solo producto. BIOPLANET BG: Eleva el sistema inmunológico de los organismos en cultivo, acelera y eficientiza la absorción de nutrientes, reduce patógenos por el efecto bacteriocina.

Micronutrient:

Nutriente especializado para

potenciar las bacterias BA logrando mejor calidad y concentración.

Micronutrient Reforzado: Nutriente específico para

probiótico BG, acelerando la producción de bacteriocina.

CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA SAGARPA BIOPLANET BA: DGSA-DSAP-CSAUA-015 (3) 2013 BIOPLANET BG: DGSA-DSAP-CSAUA-016 (3) 2013 Bioplanet México SAPI de CV Tel. (667) 721-5184 Ocean. Fernando Espinoza Cel. (667) 101-0961 fernando.espinoza@bioplanetmexico.com.mx Ing. Marcelino Rebolledo Cel. (667) 209-0421 marcelino.rebolledo@bioplanetmexico.com.mx Biol. Giovanny Aguilar Cel. (667) 996-9164 gaguilar@bioplanetmexico.com.mx


Industria Acuícola | POLIREPORTAJE CV Somos una Empresa mexicana dedicada a la biotecnología microbiana aplicada en los sectores acuícola y agrícola creada para ofrecer soluciones integrales altamente rentables y sostenibles mediante la investigación e innovación biotecnológica. Ofreciendo a nuestros clientes más de 12 años de experiencia en el manejo de bacterias benéficas. La línea BIOPLANET tiene un producto específico para cada necesidad. (Figura 1). Como parte de la innovación hemos logró conjugar una mezcla de 94 diferentes cepas de bacterias para el sistema de biorremediación así como el de probiotico, las cuales trabajan sinérgicamente para eficientizar el trabajo, la diversidad de bacterias permite buenos resultados a diferentes, salinidades, temperaturas, pH, entre otros. (Figura 2) La asistencia técnica especializada es lo que nos ha caracterizado en BIOPLANET, donde además de capacitar a nuestros clientes en sus granjas en el uso y manejo de bacterias, también ofrecemos cursos talleres de toma e interpretación de parámetros fisicoquímicos, sumándose a lo anterior la innovación e investigación que permanentemente lleva en los centros de producción y diferentes etapas del cultivo de camarón y peces. (Figura 3) La calidad, el servicio, buen manejo por parte de los clientes y los buenos resultados ha logrado que cada dia mas productores hallan cambiado sus paradigmas de manejo tradicional, al corroborar que BIOPLANET les permite un manejo biologico que no solo representa nuevos logros sino eficientiza los insumos y baja costo. (Figura 4). INNOVACION Y DESARROLLO BIOPLANET Previo a la aparicion del EMS los sistemas de bacterias se fermentaban juntos, fue en el 2013 cuando BIOPLANET separo los sistemas de bacterias con el fin de poder potencializarlos, pues habia que hacer frente a un Vibrio que invadia muy rapido el hepatopancreas desplazando a las otras bacterias por su poderosa toxina. En ese año frente al EMS iniciamos con un grupo de clientes la generacion de bacteriocina (antibiotico natural) apartir de nuestras bacterias PROBIOTICAS BG, atraves de cuidadosas fermentaciones con lo que se humedecian los pellets y se hacia llegar a los camarones en cultivo. La forma de medir el beneficio fue atraves de la medicion de bacterias beneficas y patogenas, pero lo mejor era el poder corroborar que las sobreviviencias eran superiores. El efecto benéfico de la bacteriocina preparado desde granja quedo demostrado, pues la mejor manera de hacer frente a un patogeno productor de toxina es con una poblacion de bacterias beneficas con bacteriocinas. (Figura 5). Los resultados durante el 2013, nos

Bacterias

Figura 2:

BG

BA

PROBIOTICO

BIOREMEDIADOR

Estimulación del sistema inmune

Digestor de materia organica

Bacterocina (antagonismo bioquimico)

Rapida acción de exclusion competitiva

Potencializa la asimilacion de nutrientes (Mejores crecimientos)

Gran consorcio bacteriano (Sinergía)

Adhesion al tracto digestivo

Conversión de metabolitos toxicos a nutrientes beneficos

Coloniza hepatopancreas (bajando impacto de EMS)

Facultativas

Figura 3:

BIOPLANET permite tomar el control del cultivo

Asistencia Técnica

Figura 4:

Producto Natural

Ahorro

Calidad

Sanidad

Beneficios Medibles Eliminación: Bactericidad Antibioticos Cal Quimicos Reducción: Recambios Carga organica FCA Cianofitas Vibriois Uso de Fertilizantes Estabilización: PH Oxigeno

Figura 5:

Placa TCBS agregando 3 gotas de Bioplanet BG (Bacteriocina), actuando con efecto Biosensor.

Antes

Después

Bioplanet BG creo halos inhibitorios ramificándose (Biosensores) para invadir y envolver a todas las bacterias del genero vibrio presentes en la placa.

Figura 6:

Alimento Balanceado con BG desde planta sobre placa de TCBS con Vibrio

Colocando el Pellet. industria acuicola | enero 2015 | 52

Después

llevo a otro reto, incluir la bacteriocina desde la planta de alimento pues era la necesidad de ciertos clientes, en el mes de marzo de 2014 se inicio una serie de trabajos encaminados a incursionar la bacteria probiotica BG y Bacteriocina en el proceso de elaboracion del alimento desde la planta, realizamos diferentes pruebas para obtener viabilidad del probiotico BG despues de ser sometido al proceso de pelletizado y corroboramos que se contara con el beneficio de la bacteriocina. En el mes de abril 2014 se produjeron los primeros lotes de alimento balanceado con Bacteriocina en la planta de alimento MaltaCleyton, a la par se trabajo con otras plantas como: Vimifos, Nutrimar, Hasquer y otros. Como parte del servicio a los clientes cada lote de alimento es analizado para corroborar la viabilidad de la bacteria y el halo inhibitorio. (Figura 6) BENEFICIOS DEL USO DE BIOPLANET La combinacion del uso de BIOPLANET BA (biorremedición), BIOPLANET BG (probiotico) y Micronutrient, ha permitido: 1.- Lograr ciclos en laboratorios con bajo o nulo recambio, elevar la sobrevivencia y obtener larvas mas resistentes. 2.- La eliminacion de antibioticos en laboratorio con lo que se asegura no dañar el hepatopancreas ni generar resistencia dando un plus a la calidad de la larva. 3.- Maternidades con mayor sobrevivencia y tallas mas parejas. 4.- Estabilidad en los oxigenos, recuperacion de fondos, control de cianofitas y reduccion de metabolitos toxicos. 5.- Maximo control a la calidad de agua y fondos, reduciendo con ello el estrés de la poblacion en cultivo. 6.- Mayor aprovechamiento del alimento balanceado al actuar el probiotico acelerando la absorcion de proteinas. 7.- Reduccion de recambios, con ello se bajan los costos y los riesgos. 8.- Control biologico en columna de agua, fondo y dentro de la población en cultivo. Bioplanet México SAPI DE CV Tel. Oficina 6677 21 51 84 Ocean. Fernando Espinoza Higuera / Director General Cel. 6671 01 09 61 Fernando.espinoza@bioplanetmexico. com.mx Ing. Marcelino Rebolledo Vazquez Gerente Técnico División Acuícola Cel. 66 72 09 04 21 Marcelino.rebolledo@bioplanetmexico. com.mx Biol. Giovanny Aguilar Rojas Asistencia Técnica Cel. 66 79 96 91 64 Gaguilar@bioplanetmexico.com.mx


Industria Acuícola | POLIREPORTAJE

Preparación de muestra Bioplanet Bacteriocina para Halo de Inhibición

POSTLARVAS DE CAMARÓN BLANCO

Barrido con Vibrio y aplicación de gota de Bacteriocina (0.20 ml)

Entregamos RESULTADOS con postlarvas de las líneas de reproductores de origen ECUATORIANO RESULTADOS CON BG BACTERIOCINA DESDE PLANTA

Producción mensual de 100 millones. Sistema de maduración de ciclo cerrado. Postlarvas certificadas libres de WSSV, TSV, YHV, IMNV y PVNV. Puntualidad y confianza de entrega, transportación y aclimatación.

Biol. Adán Angúlo / Martín García

Personal técnico altamente calificado. !SIEMPRE A TIEMPO, RESERVE SU PEDIDO¡ Larvicultura Especializada del Noroeste S.A. de

C.V. Av. de la Marina No. 421-H, Fracc.: Alameda C.P. 82123, Mazatlán, Sin., México.

Tel. (669) 983-26-62, Cel. (669) 918-36-93 industria acuicola | enero 2015 | 53

larvi_cultura@hotmail.com


Industria Acuícola | SANIDAD

Las Medidas de Bioseguridad Disminuyen las Pérdidas en las Cosechas La bioseguridad puede definirse como aquellos procedimientos operativos que utilizan las granjas y laboratorios, junto con el personal, para minimizar el impacto de las enfermedades en los organismos.

L

as medidas de bioseguridad disminuyen la movilización de patógenos, además de proteger áreas no afectadas.

Para corroborar que los patógenos no están presentes en los reproductores, se recomienda utilizar lotes libres de patógenos específicos y monitorear individualmente a los organismos. Debido a que gran cantidad de patógenos son encontrados en los huevecillos de camarón, es necesario desinfectarlos antes y después de la eclosión. Los laboratorios deberán utilizar sistemas de filtración y otros tratamientos para asegurar que el agua está libre de bacterias. La acuacultura es muy parecida a las prácticas agrícolas, ya que trata de la producción de un monocultivo en un ambiente donde no hay un balance ecológico y se presentan condiciones de estrés. Desafortunadamente las enfermedades son un componente intrínseco en la acuacultura. Actualmente, los brotes de enfermedades son un serio problema en las granjas camaroneras, y al parecer nuevas enfermedades son identificadas con regularidad. El síndrome de la mortalidad temprana (EMS) o necrosis hepatopancreática aguda es causado por una cepa oportunista de Vibrio parahaemolyticus que contiene genes que producen una potente toxina. Esta enfermedad ha abatido granjas camaroneras en diferentes países, y existe una alta probabilidad de que continúe diseminándose a otras áreas. Recientemente se caracterizó y designó un nuevo virus causante de la enfermedad de la mortalidad encubierta (CNMV); así como el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei, un parásito fúngico que

también están causando estragos. Al igual que con el agente etiológico del EMS, éstos continuarán extendiéndose como resultado de la falta de la incorporación de las prácticas básicas de bioseguridad. La situación es en gran parte el resultado de la naturaleza fundamental de la comunidad mundial del cultivo de camarón. Los esfuerzos mal enfocados para mejorar pequeños proyectos acuícolas sin un fundamento científico, combinado con un fracaso generalizado de aprender de las lecciones de los brotes de enfermedades pasadas, seguirá garantizando que estas enfermedades (y las nuevas) se diseminen. Mientras que un brillo de esperanza en todo esto se pueda apreciar con los altos precios del camarón y las ganancias financieras para los granjeros que son capaces de evitar estos problemas; un gran número de acuacultores se verán perjudicados económicamente, dañando sistemas enteros de producción en algunos países. Consideraciones de Bioseguridad La bioseguridad puede definirse como aquellos procedimientos operativos que utilizan las granjas y laboratorios, junto con el personal, para minimizar el impacto de las enfermedades en los organismos. Todo esto es abarcado por una serie de prácticas que van desde las estrategias para prevenir la entrada de patógenos a los sistemas de producción, hasta herramientas que fortalecen la capacidad de los organismos para tolerar el estrés de los sistemas de producción (ecológicamente desequilibrados), y aumentar su inmunidad. Las medidas de bioseguridad son de manera general adaptativas, ya que no todos los patógenos potenciales son los mismos, con componentes básicos comunes que se mantienen similares independientemente de las especies acuáticas producidas. Algunos medidas se implementan por sentido común, y otras son menos

La mejor manera de asegurarnos de que los patógenos no están presentes, es monitorear los organismos reproductores de manera individual. obvias. No hay bases fundamentadas en el sentido de contar con la prevención absoluta ante cualquier problema. Sin embargo, le implementación y el uso de protocolos específicos puede disminuir el flujo y riesgo de movilización de los patógenos; además de proteger la industria en países no afectados. El fallo en el uso de estas medidas o herramientas puede poner en grave riesgo la actividad acuícola en todas partes. Cada componente del proceso de producción está vinculado, y los patógenos potenciales pueden diseminarse fácilmente entre estos eslabones de producción. La maduración está ligada a la producción de larvas-postlarvas, y esto a su vez está vinculado con lo que ocurre en las granjas. Se cree que la mayoría de los patógenos que son diseminados de las instalaciones de maduración a las granjas, no son transmitidos en los huevecillos, sin embargo es muy probable encontrarlos ahí. Varios patógenos potenciales están presentes como contaminantes superficiales, y algunos protocolos básicos pueden disminuir significativamente las cargas. Algunos son transmitidos en los huevecillos,

industria acuicola | enero 2015 | 54

los cuales requieren de diferentes métodos en términos de control. Se debe considerar que una gran cantidad de patógenos potenciales pueden ingresar a los sistemas de producción a través de distintas vías. Es por ello que el control absoluto a menudo no es factible. Sin embargo, cualquier medida que se adopte para minimizar el ingreso de patógenos en los reservorios y los sistemas de producción, se convierte en un elemento importante dentro del programa de bioseguridad. Reproductores SPF Un elemento clave en la bioseguridad de los sistemas, es el uso de organismos libres de patógenos específicos (SPF) para la siembra. Estos organismos están basados y logrados en numerosas pruebas a través de múltiples generaciones y ciclos de producción. ”Específico” es nuestra palabra clave; estos organismos no necesariamente están libres de todos los patógenos, sin embargo al estar cultivados en sistemas de producción cerrados y altamente controlados, tienen significativamente un menor riesgo de portar patógenos. El ser portador no necesariamente significa que la enfermedad está presente en los organismos. Tan pronto


Industria Acuícola | SANIDAD como estos animales son sembrados en sistemas (no seguros), como estanques o sistemas de maduración que no están propiamente diseñados o controlados, el estatus de SPF se deteriora. Es posible, que algunos animales SPF sean portadores de patógenos y no sean parte del estatus SPF. Al caracterizar nuevos patógenos, los lotes SPF deberán ser monitoreados regularmente utilizando las herramientas más sensibles y disponibles. En este momento, los análisis deberían incluir al CMNV y al E. hepatopenaei. Monitoreo de Reproductores La adecuada selección de los reproductores, involucra el análisis de estos animales mantenidos bajo condiciones no rigurosas a través de métodos moleculares por PCR. El monitoreo de la base de una población de organismos no está exento de riesgos. El seguimiento de las poblaciones (combinado con un historial), es una poderosa herramienta de exclusión; pero incluso cuando una población se tamiza a un nivel del 98%, el 2% restante todavía puede conllevar problemas. Cuando se trata de patógenos potenciales, este 2% puede afectar seriamente la productividad. La mejor manera de asegurarnos de que están libres de patógenos, es analizar de manera individual a cada animal adulto.

Tratamiento de Reproductores Existen muy pocos medicamentos aprobados para el tratamiento de enfermedades en el camarón de cultivo. Esto se debe a que pocas empresas pueden justificar los enormes costos de cumplir con los requisitos reglamentarios para un nicho de mercado. Dado que los medicamentos antivirales suelen ser caros, puede ser menos costoso eliminar los lotes contaminados que tratarlos con medicamentos antivirales. Aunque tampoco hay antibióticos aprobados, esto no ha sido impedimento para ser utilizados en la mayoría de los países donde se cultiva camarón. Para algunas bacterias, tales como el agente etiológico del EMS que se encuentra en el tracto intestinal de los reproductores, el uso de un antibiótico de amplio espectro puede justificarse en combinación con la desinfección externa como parte de los protocolos rutinarios de bioseguridad. Antes de su uso, los antibióticos deben someterse a pruebas para validar la sensibilidad de los organismos a estos productos. Agua Libre de Contaminantes Una problemática en las granjas radica en el abastecimiento consistente de agua libre de contaminantes y patógenos potenciales. Por tal motivo, cada laboratorio debe utilizar una combinación de filtrado y tratamientos con agentes (rayos ultravioleta,

ozono o cloro), para asegurar que la calidad inicial del agua esté libre de la mayoría de las bacterias. El agua de un sistema será colonizada rápidamente por microorganismos, y por tal motivo es importante dar un seguimiento. Patógenos Superficiales Los patógenos superficiales, incluyendo virus, hongos y bacterias pueden ser removidos o eliminados a través del uso de desinfectantes de superficies y agua limpia. Hace algunos años, el baculovirus monodon impactó fuertemente los cultivos de Penaeus monodon. Se encontró que este virus se transmitía a través de la superficie de huevecillos y nauplios contaminados. Mediante el lavado y desinfección de la superficie de huevecillos y nauplios, se logró interrumpir el ciclo. Se recomienda al menos lavar los huevecillos con desinfectantes como, yodóforo, gluteraldehído, ozono o cualquier otro compuesto que sea efectivo en la eliminación de virus y bacterias. Los protocolos utilizados son variables dependiendo de los riesgos. Al combinarse con enjuagues de agua limpia, se vuelven un elemento crítico de bioseguridad que deberá ser repetido después de la eclosión de los huevecillos, para minimizar el riesgo potencial de transferir estos organismos a las granjas. Los patógenos pueden ser

transmitidos de los reproductores a la descendencia a través de heces contaminadas, fluidos seminales o de ovarios. Entre los que se encuentran están: el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética, virus de la necrosis del tracto intestinal, virus asociado a branquias, virus de la cabeza amarilla, baculovirus penaei; hongos como Lagenidium y Saprolegnia; así como diferentes bacterias que son transferidas de manera similar, incluyendo vibrios y el agente etiológico del EMS (AHPND). Incluso algunos de estos patógenos pueden ser transmitidos dentro de los huevecillos, por este motivo es esencial utilizar organismos SPF. Muchos patógenos pueden ser transmitidos a través de vectores, el consumo de organismos infectados y en el agua.

Fuente: Newman S.G. “Common Sense Biosecurity Measures Head Off Crop Failures”. Global Aquaculture Advocate. Enero/ Febrero 2015, Vol. 18, Número 1, pp 33-35. Stephen G. Newman, Ph.D. President and CEO AquaInTech Inc., 6722 162nd Place Southwest Lynnwood, Washington, 98037-2716 USA. sgnewm@aqua-in-tech.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

El biofloc combinado con una fuerte aireación en los estanques camaroneros nos garantiza una producción estable y sustentable.

La Tecnología del Biofloc: Una Posibilidad para Prevenir Enfermedades en Camarón Frente a los nuevos problemas virales y el aumento de los costos de energía, el uso de la tecnología del biofloc en sistemas bioseguros ofrece una respuesta para la camaronicultura sostenible.

L

os principales atributos de los sistemas de biofloc en la reducción de riesgo de enfermedades, incluyen el bajo recambio de agua para mejorar la exclusión de patógenos.

La aireación que mantiene al biofloc suspendido proporciona una estabilidad en la calidad de agua. La comunidad microbiana diversa y estable, estimula el sistema inmunológico del camarón y limita el desarrollo de especies oportunistas. Así mismo, el biofloc suspendido se encuentra disponible como alimento para los camarones. El biofloc se define como una colección de macroagregados formados por diatomeas, macroalgas, alimento no consumido, heces fecales, exoesqueletos, restos de organismos muertos, bacterias e invertebrados. Este macroagregado con bacterias es una colonia viva que se encuentra suspendida en la columna de agua. En la actualidad, estudios realizados

por diferentes universidades y empresas privadas utilizan el biofloc como fuente de proteína unicelular en alimentos acuícolas. Según algunos autores, los rangos en contenido de proteína cruda de biofloc son del 3550%, y los lípidos crudos representan de 0.6-12% del volumen. Los sistemas de biofloc ofrecen una producción estable y sostenible, ya que soportan la autonitrificación dentro de los estanques de cultivo de pescado o camarón con cero recambio de agua. En los sistemas de biofloc, las algas se desarrollan primero, seguido por una transición con formación de espuma, y posteriormente se desarrolla el biofloc marrón. Esto puede tardar un par de semanas, dependiendo de la biomasa del cultivo en el agua del estanque. La transición es rápida con la tilapia, pero lleva más tiempo con camarones. Tecnología del Biofloc El biofloc para un cultivo de camarón a escala comercial es simple, sin embargo requiere un camino complejo. Se necesitan seguir los procedimientos convencionales, en conjunto con los métodos de la tecnología del biofloc. Los manejos o procedimientos deberán ser ajustados a los cambios ambientales del agua de cultivo y el comportamiento de los camarones, así

El monitoreo con los conos Imhoff nos indica el volumen del biofloc, uno de los puntos clave a controlar en los estanques después de sembrar. como su salud y talla. aceptable, pero una coloración negra Para lograr los mejores resultados, indica condiciones anormales. se recomienda sembrar únicamente Los granos pelletizados y la melaza postlarvas libres de patógenos son fuentes de carbono, que varían específicos. Una vez que los estanques según las condiciones. Generalmente, se han sembrado, un factor importante las aplicaciones de grano varían a controlar es el volumen del biofloc. del 15 al 20% de la alimentación El uso de los conos Imhoff para total utilizada durante las primeras monitorear el biofloc en suspensión, el etapas del cultivo; y aumenta de 25 volumen recomendado para sistemas a 50% al estar cerca de la cosecha, completos necesita mantenerse por dependiendo del sistema aplicado debajo de los 10 mL/l, y de 5 mL/l en (completo o semi-biofloc). Los aireadores los sistemas de semi-biofloc. El agua ayudan a suspender el biofloc en el con una tonalidad verde o café es agua del estanque, un aspecto clave

industria acuicola | enero 2015 | 56


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN para maximizar el potencial de los procesos microbianos en los estanques de cultivo de camarón. La concentración de oxígeno disuelto necesita ser monitoreada frecuentemente para mantenerse en niveles mayores a 4 mg/L. Especialmente en los sistemas de biofloc, los aireadores necesitan una revisión periódica para evitar descomposturas, y ser reparados a la brevedad; ya que operan al menos 22 horas al día. El biofloc suspendido debe estar disponible para ser consumido por los camarones. El grano peletizado, una mezcla de trigo, maíz y soya con un rango protéico de 14-18%, y melasa, son utilizados para mantener una relación carbono:nitrógeno (C:N) por encima de 15. La estabilidad en agua del grano peletizado necesita estar entre los 15 y 20 minutos. Esto proporciona un sustrato orgánico barato en el cual el biofloc se puede desarrollar, además de incrementar la relación de C:N. El alimento para camarón puede tener un alto (35-40%) o bajo valor protéico (29-30%). La melasa puede ser aplicada de dos a tres veces por semana, en cantidades de 15-20 kg/ ha. En 2010, el investigador Mohamed Megahed demostró las ventajas del grano peletizado con harina de trigo como fuente de carbono, obteniendo una mejor cosecha, sobrevivencia y factor de conversión alimenticia en cultivos de camarón

Penaeus semisulcatus. Además de los requerimientos típicos de dolomita y cal, se requiere aplicar el caolín (50100 kg/ha) para la preparación del agua de los estanques y durante su operación. Se cree que las partículas de caolín suspendidas en el agua se convierten en el núcleo de la comunidad del biofloc en el estanque. Control Ambiental Los aireadores de paleta deben ser colocados correctamente para poder acumular los lodos en el centro del

estanque, mantener el biofloc en suspensión continua dentro del agua, y mantener altos niveles de oxígeno disuelto. La energía o potencia de los caballos de fuerza de los aireadores deberá estar correlacionada con la densidad de siembra. El acumulamiento de lodos deberá ser drenado o removido periódicamente, y se debe limitar el recambio de agua solo para recuperar nivel cuando sea necesario. Generalmente, en agua de estanquería con una salinidad de 20 a 30 ppm y una temperatura de entre

25 y 30 oC, los niveles de oxígeno disuelto y pH se mantendrán estables; sin embargo la alcalinidad disminuirá por lo cual debe ser controlada. Los niveles de nitrógeno amoniacal total y nitrato serán mayores que en los sistemas convencionales. Rendimiento del Sistema Biofloc Esta tecnología ha sido exitosamente aplicada en la granja comercial de camarón blanco Litopenaeus vannamei Belize Aquaculture, en Belice. También ha sido aplicada

programa SALUD

EMS strategy

Acción antibacteriana natural ››

reduce el número de patógenos

➋ Inhibición del Quorum Sensing ›› disminuye

el efecto patógeno

Nuestros científicos han desarrollado soluciones naturales con base en innovadores modos de acción para reducir el impacto de las bacterias patógenas en acuicultura. Nuestros aditivos para la salud, impulsados por la tecnología pionera de Nutriad en la interrupción del Quorum Sensing, son componentes clave en la estrategia contra enfermedades y co-infecciones bacterianas.

Mayores informes: Nutriad México (México y Centroamérica) info.mexico@nutriad.com Tel: +52 (462) 693 0328

www.nutriad.com


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Tabla 1. Características del sistema de biofloc pertinente a la bioseguridad. cultivo de camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, en Setiu en el estado de Terengganu, al noreste de Kuala Lumpur, Malasia. La primera siembra se inició en Octubre de 2011, y un total de 144 estanques estaban en funcionamiento a mediados de Noviembre de 2012. Durante ese tiempo en la granja, no se registraron incidentes con el síndrome de la mancha blanca o el síndrome de mortalidad temprana.

con éxito en Indonesia, logrando producciones de camarón cercanas a las 50 tm/ha en pequeños estanques para investigación, y de 20 tm/ha en estanques comerciales; con un factor de conversión alimenticia de entre 0.98 y 1.30.

El autor ha estado estudiando en el norte de Sumatra, Indonesia, una combinación de dos tecnologías, la cosecha parcial y el biofloc. Los rendimientos de producción con este sistema combinado han rebasado las expectativas. En un estanque de 2,500 m2 se produjeron 12.37 tm (49.48 tm/

ha) mediante seis cosechas parciales, y se logró una conversión alimenticia de 1.11. La tecnología fue comercializada exitosamente en Malasia utilizando un sistema de semi-biofloc y logrando una producción de 15 tm/ha en promedio. Una gran ventaja en el mercado para el camarón cultivado en el sistema de biofloc es su color oscuro al ser cosechado, el cual se torna rojizo al ser cocido. Bioseguridad Mejorada Con los problemas virales emergentes y los altos costos de energía, la bioseguridad con la tecnología de biofloc parece ser una respuesta para una producción sostenible. Las grandes granjas camaroneras que comenzaron utilizando el biofloc en Sumatra, Indonesia, de finales de 2002 al 2007 no experimentaron brotes de mancha blanca. Como en otras granjas camaroneras a los alrededores, la granja Arca Biru (Blue Archipielago Berhad) enfrentó serios problemas con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) antes de ser rediseñada. Aunque las incidencias virales eran comunes en los alrededores, la operación fue un éxito y no se presentaron brotes virales durante el ciclo debido a la bioseguridad con el sistema biofloc. La compañía Blue Archipielago Behad inició en 2009 un gran proyecto acuícola integral con camarón, con el objetivo de tener 600 estanques y reservorios, en 1,000 hectareas de tierra para el

Fuente: Taw N. “Biofloc Tecnhology: Possible Prevention For Shrimp Diseases”. Global Aquaculture Advocate. Enero/Febrero 2015, Vol. 18, Número 1, pp 36-37.

Otros Atributos Se ha demostrado en otros reportes los efectos del biofloc en la producción. En una pequeña granja de camarón (propiedad de una familia) localizada en Bali, Kabu, por ejemplo, se cultivó L. vannamei libre de patógenos específicos en estanques con biofloc básico y cero recambio de agua. Con suficiente aireación se logró mantener una buena concentración de oxígeno disuelto y una buena calidad de agua en el cultivo. La granja ha producido constantemente de 45-55 tm por ciclo desde 2009 sin presentar brotes de mancha blanca o mionecrosis infecciosa. En 2013, Su-Kyoung y su equipo de trabajo estudiaron los efectos del biofloc en el crecimiento y la actividad inmune de postlarvas de L. vannamei. Encontraron que la densidad de la población microbiana asociada en el biofloc, induce una respuesta permanente en el desarrollo y mantenimiento del sistema inmune del camarón. En estudios recientes por In-Kwon Jang se encontraron más de 2,000 especies de bacterias asociadas al biofloc desarrollado en agua. Basados en la expresión del ARNm de seis genes relacionados al sistema inmune, el biofloc puede incrementar la actividad inmune. En Diciembre de 2013 durante un taller de tecnología de biofloc y enfermedades en camarón, impartido en la ciudad de Ho Chi Min, Vietnam; Julie Eskahari reportó que al utilizar el biofloc se obtienen beneficios en el control de enfermedades y el manejo en los cultivos de camarón. Wilson Wasielesky y su equipo demostraron que con el biofloc y medidas de bioseguridad lograron prevenir el virus de la mancha blanca en el sur de Brasil. El autor también describe aplicaciones del sistema de biofloc como herramienta de bioseguridad en la prevención de enfermedades en el cultivo de camarón (Tabla 1).

Autor: Nyan Taw, Ph. D., Consultor Técnico, Blue Archipielago Berhad, Malasia. nyan.taw1@gmail.com


Industria Acuícola | OPORTUNIDADES

O PORTUNIDADES Se venden FILTROS DE TAMBOR

-Filtro de Tambor con capacidad de 50 litros por segundo Área de filtrado de 3.23 m2 Funciona con un motor de 1 hp y cuenta con una bomba multipaso de 1 hp a una presión de 100psi Malla de 50 micras -Filtro de tambor con una capacidad de 150 LPS Con un área de filtrado de 7.79 m2 Funciona con un motor de 2 hp y cuenta con una bomba multipaso de 3 hp a una presión de 100psi Malla de 150 Micras

2 PELETIZADORAS Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-1 Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-2 Motor de 200 HP Soporte de garra sujetador de dado. Plato sujetador del dado. Dado 3/32 para camarón 3 Rodillos, terminado corrugado. Alimentador Acondicionador revestido de Acero INOX con motor de 10 HP Magneto de cascada en alimentadore Juego de 1 balero L-357049, 1 Taza L-357010, 4 Retenes 21238 ;arca Garlock

Información: Manuel Reyes (669)9 81-85-71 manuel.reyes@industriaacuicola.com

Envío de artículos Editor: Manuel Reyes manuel.reyes@industriaacuicola.com Tel/Fax: +52 (669) 981 85 71

BIENES RAÍCES ACUÍCOLAS Si desea vender, comprar o rentar un terreno, granja o laboratorio comunicarse a: Manuel Reyes (669)9 81-85-71 / 044 6691-47-03-05 manuel.reyes@industriaacuicola.com


Industria Acuícola | PUBLIREPORTAJE

Entrevista con Grupo Acuícola Quinto Día El grupo con mayor fortaleza en México “El respeto de la naturaleza es la llave a la calidad.”

1

.¿Cómo nació el Grupo Quinto Día? Grupo Quinto Día nace de la inquietud de los biólogos Luis y Alberto Soto, de crear su propio negocio de producción de camarón en el año 2004, en plena crisis de mancha blanca, comenzando con una granja de 32 has. De ese año a la fecha el crecimiento del grupo lo ha llevado a alcanzar una superficie de cultivo de 974 has. La misma dinámica de crecimiento y como parte de una estrategia para evitar las complicaciones de abastecimiento de larva de camarón sufridas en los ciclos 2013 y 2014, motiva la adquisición en el 2014 de un Laboratorio de Producción de larvas denominado LARMEX, el cual inició operaciones en Octubre del mismo año y programa su primera cosecha para Febrero de 2015, con una proyección anual estimada de 840 millones de PostLarvas. 2.¿Cuál es la visión y filosofía de la empresa? “Ser una empresa de clase mundial, reconocida y distinguida por la excelencia, calidad y variedad de nuestros productos“. Aunque contamos con una visión definida, esta, al igual que el grupo, está en constante evolución debido a los cambios de los escenarios en esta actividad. La filosofía y dinámica del grupo está encaminada al logro de objetivos específicos sustentado en la investigación, el desarrollo, la innovación y la capacitación. 3.¿Cuál es la infraestructura de producción? Actualmente el grupo cuenta con 974 has. de cultivo, 5 has. De Race

Los hermanos Biólogos Alberto y Luis Soto. industria acuicola | enero 2015 | 60



Industria Acuícola | PUBLIREPORTAJE

Biólogos Luis Soto y Martín Fierro.

Ways (maternidades) y un laboratorio de producción de postlarvas con capacidad de 150 millones. 4.¿Cuáles son sus metas? 1- Optimizar el manejo de sistemas semi-intensivos 2- Incursionar en el mercado asiático 3- Incrementar nuestra participación en el mercado de USA, Canadá y Europa. 4- Producir 840 Millones de PL´s en 2015 5- Combatir al 100 % el efecto del EMS 6- Maternizar el 100% de nuestra Larva en RACEWAYS 5. ¿Existen alianzas estratégicas con otros grupos? De momento no. 6. ¿A que atribuyen el éxito de su grupo? A la filosofía de trabajo, investigación, desarrollo, innovación y a la capacitación del personal en todas las áreas, enfocada a la obtención de resultados. Otra de las razones ha sido la inversión en las áreas de oportunidad que se han detectado en la industria, apoyada por las fuentes de financiamiento y créditos adecuados.

7. ¿Han desarrollado alguna tecnología propia? Los protocolos de nuestro grupo son resultado de la combinación de diferentes tecnologías existentes en las áreas de: nutrición, química, física, agricultura, microbiología, y acuacultura en general, dando como resultado: La eficacia de los sistemas de maternidades (raceways). La implementación de sistemas de bioflocs. El uso de las bacterias probióticas y bioremediadoras. Entre otras que han dado éxito a

nuestros ciclos productivos. 8. ¿Qué opinan respecto a las enfermedades del camarón? Para la empresa las enfermedades son una constante en la industria con sus consecuentes pérdidas de rentabilidad, es por ello que invertimos esfuerzos constantes en el análisis y monitoreo continuo para la obtención de datos oportunos que nos lleven a tomar las mejores decisiones. Para ello contamos con laboratorios de microbiología (patología y probióticos), análisis en fresco y calidad de agua, para prevenir y poder actuar oportunamente en beneficio de los cultivos.

Ocean. Mochis Zazueta, Director de Producción.

Cabe señalar, que siempre han existido las enfermedades en los cultivos, sin embargo en los últimos años se ha incrementado por el abuso o mal uso de los sistemas de producción de algunos productores. El hecho es que cuando apenas vamos encontrando la manera de disminuir o minimizar las enfermedades existentes, llega otra y nos cambia las condiciones de cultivo; sin embargo, creemos que esto nos ayuda a ser más fuertes, porque nos obliga a estar en constante estudio y preparación para estar prevenidos con lo que pudiera venir más adelante. En el pasado, las enfermedades tales como el TAURA, IHHNV, MANCHA BLANCA y algunas afectaciones por vibriosis, han golpeado a la industria al grado que vinieron a poner en predicamento a los productores por las mortandades tan fuertes y agresivas que presentaban, de tal forma que algunos empresarios decidieron hacerse a un lado y buscar otro tipo de negocios; sin embargo, hoy en día se ha controlado en buena medida estas enfermedades y aunque seguimos a expensas de que nos golpee de nuevo otra enfermedad, creemos que ya estamos más preparados como

Biol. Alfredo Medina Director de Investigación.

industria acuicola | enero 2015 | 62


Industria Acuícola | POLIREPORTAJE industria para enfrentarlo. Nos parece que vamos bien, pero se vienen más retos. 9. ¿Qué proyección se tiene para la producción 2015? Para este 2015 se pretende obtener el 50% de nuestra producción en tallas 12 y 15 grs. para mercado nacional y el resto sería en tallas de 30 y 35 grs. para mercado de exportación. 10. ¿Qué proyectos tienen a futuro? Crecer un 50% la superficie de cultivo para 2016. Aumentar la exportación a USA, EUROPA y ASIA entre 2015 y 2018. Aumentar la producción del laboratorio a 1,250 Millones de PL´s en 2016. Migrar a los Sistemas Intensivos de Camarón. Desarrollar el proceso de Productos Derivados de Camarón para 2016. Entre otros. 11. ¿Cuáles son sus financiamiento? Banca privada Banca gubernamental Proveedores Recursos propios

fuentes

de

12. ¿Cuál es su capacidad de producción mensual del laboratorio? Mensual 120 Millones de PL´s Anual 840 Millones de PL´s 13. ¿Qué tamaño de ofrecerán al mercado? PL-15

post-larvas

14. ¿Cuáles son las fortalezas del grupo? Innovación Investigación y Desarrollo Compromiso de su gente Inversiones Capacidades técnicas comprobadas Constante estudio y muestreo Capacitación contínua Asumir retos Solidez financiera Estructura organizacional Entre otras. 15. ¿Cuál es su principal reto a futuro? Desarrollar el grupo en toda la cadena de valor del camarón. Internacionalizar al Grupo, llegando a ser en un mediano plazo, uno de los principales exportadores de camarón. 16. ¿Algun consejo o comentario para los productores de México? Durante mucho tiempo hemos vivido de la oportunidad de mercado y la bonanza del producto, pero ahora ya tenemos que hacer camaronicultura integral. Esta actividad cada año nos exige más, sabemos trabajar pero nos habíamos quedado como productores en la zona de confort, el que no evoluciona o se adapta, se elimina.

www.grupoquintodia.com


2015

o! i c a p s ue s ve r e s ¡Re

P R O V E E D O R E S

calendario 2015 incluido

directorio

acuicola

Tel: (644) 413-7374 y (669) 981-8571 ventas@industriaacuicola.com Visítenos en stand 132 de Aquaculure America - New Orleans Marriot. 19-22 febrero 2015. Por: Revista Industria Acuícola


ยกNUEVO!

$350 Camaronicultura: En agua de baja Salinidad Trillas 2013


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES

Cambian a titular del Inapesca Con base a la designación de EPN, nombran oficialmente en junta de Gobierno extraordinaria a Pablo Arenas Fuentes como nuevo director del Instituto Nacional de Pesca.

M

éxico, D.F.- Atendiendo la designación hecha por el propio Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, el titular de la Sagarpa federal, Enrique Martínez y Martínez, realizó el nombramiento oficial de Pablo Arenas Fuentes como nuevo titular del Instituto Nacional de Pesca. De acuerdo con el boletín de prensa emitido por la dependencia federal, el nuevo funcionario se comprometió a impulsar acciones y políticas que contribuyan a fortalecer la producción sustentable de alimentos marinos y de origen acuícola, así como promover un mayor consumo de estos en el territorio nacional Arenas Fuentes también aseguró que trabajará por promover la investigación científica e innovación tecnológica diferente y eficiente que

resulte aplicable a la producción y a las políticas del Gobierno Federal.

Linea Directa Portal

FENACAM & LACQUA’15 FortALEzA - BrAziL NovEMBEr 16-19, 2015

TRY joining for INDUS ces & to m CE N E I ee SC ts ea fo The World Aquaculture Society o

d

d m e a

s nd

(WAS) has decided to hold the Annual Latin American & Caribbean Chapter, WAS meeting (Lacqua 2015) and the first Regional World Aquaculture 2015 (RWA’15) in Fortaleza, Brazil. The Associação Brasileira de Criadores de Camarão (ABCC) has decided to work with WAS/LACC to join LACQUA15/RWA’15 with FENACAM ‘15 including the XII International Shrimp Farming Symposium and the VIII International Aquaculture Symposium.

More info on

www.was.org


Industria Acuícola | NOTICIAS

Nuevos retos para Cosaes “La administración del consejo directivo, la gerencia y toda la responsabilidad administrativa serán concentrados en Ciudad Obregón, Sonora. Ya que la toma de decisiones no será de un solo hombre, serán de carácter colegiado”

I

nicia un proceso permanente de análisis para modificar el estatuto obsoleto, anunció, se crea la existencia de un comisario para la supervisión de actividades de los administrativos, las decisiones del consejo y transparentar la organización, el cual será electo en la próxima reunión de consejo para retomar el plan estratégico elaborado por el Cosaes. Con esto se desea que se preste un servicio a los productores con amplio sentido social, de y para los productores y no una empresa de carácter privado o institucional, se destacó. El nuevo consejo directivo quedó integrado de esta manera:

Consejo directivo: Prof. Miguel A. Castro Cossio-Presidente, Lic. Oscar Llanes CotaVicespresidente, Lic. Lorenzo Ibarra SalgadoSecretario, Ing. Miguel A. Gonzalez HernandezTesorero, Ing. Guadalupe Iñiguez Espinoza, Ing. Carlos Alberto Diaz Brown S, Ocean. Rogelio Molina Frener, Ing. Miguel Humberto Olea Ruiz, Sr. Juan R. Lopez Quintero e Ing. Reyes Eugenio Molina Moreno como Vocal. Como encargado del despacho está el Dr. Baltazar Chávez Domínguez y la Coordinación de Investyigación y Desarrollo Tecnológico en el Cosaes bajo la responsabilidad de Guillermo Portillo Clarck.

ANPLAC nombra nuevo presidente

L

a Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón (ANPLAC) nombró recientemente en Mazatlán, Sinaloa a su nuevo consejo directivo en un ambiente de unidad y armonía el nuevo conejo quedó integrado de esta manera:

Presidente: José Ignacio Zepeda Valdéz Vicepresidente: Alberto Soto Director Ejecutivo: Gerardo Alvarado Secretario: Antonio Rubio Tesorero: Miguel del Real

Busca Cosaes repunte acuícola de Sonora Para mejorar la producción y calidad del camarón en la región, el Cosaes puso en marcha la primera “Reunión científica y tecnológica sobre el cultivo del camarón.”

M

iguel Ángel Castro Cosío, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), dijo que con este tipo de eventos se pretende llevar a Sonora hacia el repunte acuícola, que sea competitiva y rentable para los productores. “Este evento durará dos días y vienen especialistas e investigadores de talla nacional e internacional, donde se analizará el problema por el que atravesamos y estamos pasando, para reorientar la actividad y lograr vencer a los enemigos naturales, que son las enfermedades virales”, expresó. .Castro Cosío indicó que Sonora es ejemplo en México y a nivel mundial por su producción de camarón, así como por el alto

prestigio en materia de sanidad e inocuidad, lo que lo hace un producto se calidad. Precisó que la derrota productiva que tuvieron hace dos años, los lleva a buscar estrategias para solucionar este tipo de conflictos, en lo que ya se comenzó a trabajar desde el año pasado, en el que se obtuvieron buenos resultados, pero se continúa trabajando para que la actividad sea autosuficiente, sana y que garantice calidad al consumidor mexicano. Finalmente, el presidente del Cosaes comentó que apenas empieza el ciclo y que están en una etapa de maduración y producción de larvas en laboratorios, para comenzar a sembrar en marzo. industria acuicola | enero 2015 | 67


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES INDONESIA La primera rana que da a luz El investigador Jim McGuire, de la Universidad de California Berkeley, ha observado la primera prueba directa de una rana que da a luz a renacuajos en lugar de poner huevos.

L

a nueva especie fue descubierta hace unas décadas en la Isla de Sulawesi (Indonesia). Se había especulado con que daba a luz directa a los renacuajos, aunque nunca se había observado ni el apareamiento de la rana ni el ‘parto’. Casi todas las ranas en el mundo - más de 6, 000 especies - tienen fecundación externa, por la cual el macho expulsa los espermatozoides a medida que los óvulos son liberados por la hembra”, explica McGuire. “Pero hay un montón de modificaciones extrañas a este modo estándar de apareamiento. Esta nueva rana es sólo una de 10 a 12 especies en las que ha evolucionado la fecundación interna, y de ellas, es la única que da a luz a renacuajos en lugar de ranitas o de poner huevos fertilizados”. McGuire y Ben Evans, de la Universidad McMaster en Ontario, Canadá, nombraron a la especie Limnonectes larvaepartus y la describen en la revista PLoS ONE.

¡Nadie es más puntual y eficiente!

Alimentadores Automáticos LM RAS & EQUIP Incremente sus ganancias hasta un 20%

Evitando errores en: Tamaño, Cantidad, Horario, Falta de personal, Alimento caído al suelo. Obtendrá Control TOTAL desde su Tablet o PC. Rápido crecimiento, Ahorro en salarios, Tallas más homogéneas.

Estamos para servirle en: Blvd. Luis D. Colosio, Km. 8.5 Mz. 8 L-8 SM.296 C.P. 77560 Cancún, Quintana Roo. luis_mendez@prodigy.net.mx Tel: (998) 882-0009 y Cel: (998) 156-2998

Las ranas han desarrollado una sorprendente variedad de métodos reproductivos. En efecto, la mayoría de las ranas macho fertiliza los huevos después de que la hembra los pone. Pero alrededor de una docena de especies, incluyendo a las ranas con cola de California, han desarrollado formas para fertilizar los huevos dentro del cuerpo de la hembra. Sin embargo, los mecanismos de la fertilización interna son poco conocidos menos en dos especies de ranas con cola de California, una de las cuales ha desarrollado una especie de pene en forma de cola que facilita la transferencia de esperma. Las ranas con cola depositan sus huevos fertilizados debajo de las piedras en los arroyos, pero otras ranas con fertilización interna dan a luz a ranitas, réplicas en miniatura de los adultos. Aunque la fecundación interna es extremadamente rara entre ranas, hay muchas otras variaciones reproductivos extrañas. Algunas ranas llevan huevos en bolsas en la espalda, renacuajos en bolsas, o renacuajos transportados en agujeros en la espalda. Las dos especies conocidas de ranas de incubación gástrica, ya extinguidas, eran famosas por tragar sus huevos fertilizados, que se desarrollaban en su estómago, y daban a luz ranitas por la boca. Dos géneros en África también participan en la fertilización interna y dan a luz a ranitas sin pasar por una etapa de renacuajo de vida libre. En los charcos Las ranas con colmillos –llamadas así por dos apéndices como colmillos de la mandíbula inferior que utilizan en la lucha– pueden haber evolucionado en un máximo de 25 especies en Sulawesi, aunque L. larvaepartus es sólo la cuarta en ser descrita formalmente. Con un peso que oscila de 2-3 gramos a 900 gramos, L. larvaepartus está en el rango de 5-6 gramos. La nueva especie parece preferir dar a luz a los renacuajos en pequeños charcos o lejos de las corrientes, posiblemente para evitar a las ranas con colmillos más pesadas. Existe alguna evidencia de que los machos también pueden proteger a los renacuajos. McGuire encontró por primera vez la rana recién descrita en 1998, año en que comenzó a estudiar la increíble diversidad de reptiles y anfibios en Sulawesi, una isla al este de Borneo y el sur de las Filipinas. La isla es una mezcolanza geográfica, habiéndose formado a partir de la fusión de varias islas hace unos 8-10 millones de años. Sulawesi es un lugar increíble desde el punto de vista de la diversidad de especies endémicas”, señala, ya que la mayoría de los lugares de la isla son el hogar de al menos cinco especies de ranas con colmillos que viven unas al lado de otras. Las ranas con colmillos son especiales, según McGuire, porque parecen representar una ramificación adaptativa virtualmente inexplorada con muchas especies que se encuentran en los mismos sitios, pero adaptadas a ocupar nichos ecológicos distintos.

Quo industria acuicola | noviembre 2014 | 48


Industria Acuícola | NOTICIAS

USA Una arcilla podría ayudar a tratar enfermedad

mortal de los peces

Un tipo de arcilla que se usa en cosmética, medicina y para la fabricación de papel podría ser justo lo que necesitan los acuicultores para combatir la columnaris, una enfermedad bacteriana costosa y mortal que afecta a los peces de agua dulce en todo el mundo.

C

ientíficos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han descubierto que la adición de esta arcilla, llamada “caolín”, al agua mejora significativamente la tasa de supervivencia del pez gato americano (bagre) afectado por la enfermedad columnaris, que es causada por la bacteria patógena Flavobacterium columnare. La columnaris ataca a muchas especies de peces cultivados comercialmente y existen pocos métodos o terapias preventivas para tratarla, explica Benjamin Beck, fisiólogo de peces en el Centro Nacional de Investigación de Acuicultura Harry K. Dupree Stuttgart [Arkansas] del ARS. “El patógeno es ubicuo. Está en todas partes”, destaca Beck. “Incluso se encuentra en los peces sanos en niveles muy bajos, pero por lo general no causa problemas hasta que se estresan.” La enfermedad afecta principalmente a las branquias, la piel y las aletas de los peces. Las bacterias son proteolíticas (producen enzimas que degradan los tejidos), y “en casos severos, la infección puede dejar expuesto el músculo subyacente”, añade Beck. “Los peces pueden perder la totalidad de sus aletas, pero el verdadero objetivo son las branquias. Si el pez pierde la función de las branquias, muere rápidamente, porque las branquias actúan para intercambiar gases, de manera similar a los pulmones.” Beck y sus colegas del ARS evaluaron el caolín como una alternativa a los antibióticos, que a veces se utilizan para tratar la enfermedad en los peces. Si bien Estados Unidos es uno de los principales productores de caolín, esta arcilla blanca se encuentra en todo el mundo. También se utiliza en la fabricación de porcelana y otros productos. Los científicos del ARS colaboraron con investigadores de KaMin LLC en Macon,

Georgia, quienes les suministraron el caolín y ayudaron a formular diferentes tamaños de partículas de arcilla para usar en el estudio. Los experimentos consistieron en la adición de caolín a los tanques de agua que contenían peces gato jóvenes (alevines), mientras algunos tanques no recibieron tratamiento. Luego se agregó el agente patógeno causante de la enfermedad al agua de todos los tanques. “Decidimos probar alevines, que tienen alrededor de 3 a 5 pulgadas (7,6 a 12,7 cm) de tamaño, debido a que muchos problemas con la columnaris ocurren durante esta fase de la producción”, explica Beck. “Las ventas de alevines constituyen un mercado muy importante para la industria del pez gato.” Durante el período de estudio de siete días, las tasas de supervivencia fueron del 96 % para los peces tratados con caolín y del 79 % para los peces no tratados. El análisis microscópico de los peces sin tratar reveló lesiones graves en las branquias, mientras que las branquias de los peces expuestos a la arcilla no tenían lesiones. “Hemos descubierto cómo funciona el caolín”, dice Beck. “El caolín ‘agarra’ a la bacteria y se une a ella, evitando de este modo que se una a los peces y cause la enfermedad.” Los científicos creen que el proceso puede ser ampliado para la producción comercial. “Puede que seamos capaces de hacer un filtro que contenga caolín, que se pueda utilizar para reducir la carga de patógenos en el agua”, detalla Beck. “Esta arcilla resulta ideal porque es barata”, añade. “No puedo citar un precio, pero en comparación con un antibiótico, tiene un precio razonable.”

Fis

NICARAGUA Introducir la crianza de tilapias en el país fue una de las principales demandas que hizo la industria de la pesca y acuicultura al gobierno, durante un reciente encuentro realizado en el Banco Central de Nicaragua.

J

avier Sánchez, presidente de la Cámara de la Pesca Nicaragüense, Capenic, dijo que hablaron con el gobierno para que las leyes les permitan producir tilapia, lo que podría atraer muchas inversiones en esa industria. Entre tanto, Armando Segura, director ejecutivo de Capenic, destacó que si el gobierno diera la oportunidad de trabajar con tilapia, una actividad

que actualmente no se está realizando en el país, se crearían muchos empleos, aunque por el momento se desconocen cuántos. La pesca y la acuicultura en Nicaragua generan alrededor de 50,000 empleos, manifestó Segura.

El Nuevo Diario

industria acuicola | noviembre 2014 | 49


DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 3 5 7 9 11 13 15 17 19 23 25 27 29 31 33 35 37 41 43 45 47 51 53 55 57 58 59 61 63 66 67 68 69

Proaqua. Innova. Proveedora de Larvas. D.M. Tecnologías. Frizajal. Grupo M y S. Prolamar. Larvas Genesis Teck Tank Pesin. Adilab Avimex. Lutmar. SIIHCA. Acuabiomar. Alimentos Azteca Polilainer de México. PCR Tech. Aquamar. Cultura Protegida. Grupo Mahr Bioplanet Lensa. P.M.A. Nutriad. Aqua Servicios. Hanna Instruments. Larmex. Aseracua. Fenacam & Laqua 2015. Sumilab. Alimentadores Automaticos. E.S.E & Intec.

CONGRESOS Y EVENTOS

Febrero 2015 2-3 Aquafeed Platform AMERICAS Guayaquil, Ecuador info@smartshortcourses.com 19-22 Aquaculture America 2015 New Orleans, New Orleans Marriot, USA worldaqua@aol.com Marzo 2015 24-26 Aquamar Internacional XIII WTC, Boca del Río, Veracruz ventas@aquamarinternacional.com +52 (55) 51.35.61.28 15-20 10Th International Conference on Molluscan Shellfish Safety Hotel Pastagonico, Puerto Varas, Chile info@icmss2015.com Abril 2015 5-6 Middle East Aquaculture Forum Dubai, United Arab Emirates Dybai World Trade Centre mario@marevent.com, info@meaf.ae Mayo 2015 26-30 World Aquaculture 2015 Jeju Island, Korea del Sur worldaqua@aol.com

M

MIC

1 Forro: Membranas Los Volcanes. 2 Forro: INNVE. Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

HUMOR

Tortas de Atún

RECETA

INGREDIENTES 2 latas (5 oz cada una) de trozos de atún claro en agua, escurrido y desmenuzado 1 paquete (6 oz) de mezcla para relleno de pollo STOVE TOP Stuffing Mix for Chicken 1 taza de queso cheddar desmenuzado KRAFT Shredded Cheddar Cheese 3/4 taza de agua 1 zanahoria rallada 1/3 taza de mayonesa KRAFT Real Mayo Mayonnaise 2 cucharadas de condimento dulce de pepinillo CLAUSSEN Sweet Pickle Relish 1-MEZCLA todos los ingredientes. Refrigéralos 10 min. 2-CALIENTA a fuego medio una sartén grande antiadherente, rociada con aceite en aerosol. Usa un cucharón para servir helados y forma bolitas con 1/3 taza de mezcla y ponlas en tandas en la sartén 3-APLASTA las bolitas con el reverso de una espátula para formar tortitas. Cocínalas 6 min. o hasta que estén doradas por ambos lados, volteándolas con cuidado después de 3 min. Repite esto con el resto de la mezcla de atún. Disfruta de inmediato.

MIC

GW

PR


MIC

C-S

El mejor balance para tus raceways y maternidades

Como director de raceways y maternidades de camarón, no puede darse el lujo de tomar riesgos. En vez de eso, busca la mejor calidad en un paquete balanceado de productos al mejor precio. Le ofrecemos la mejor opción para su negocio con una cartera de productos innovadores de probada eficacia; productos altamente saludables y nutritivos, desarrollados especialmente para usarse en su negocio. Podemos ofrecerle la mejor relación costo-beneficio en un paquete de calidad constante, el cual incluye:

MIC TOP-S

PRO-F

ACE

MIC-S TOP-F

PRO-W

PUR

MIC-F S-PAK

AFM

www.inveaquaculture.com

Desinfectante/viricida seguro para el camarón y su ecosistema

PRO-F

Refuerzo de salud para mayor y mejor resistencia al estrés

GWS

SURE PRO-W Mezcla probiótica para una óptima calidad de agua e inhibición de patógenos

C-F

AFM

WS

GUT

GUT Dietas para post-larva y juveniles para un mayor crecimiento

PRO-2 Probiótico de alto rendimiento mezclable con el alimento para mejorar la salud del camarón

RO-2

shapingaquaculturetogether


ESTERILIZADORES DE UV.

DISEÑADOS PARA ACUACULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.

EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara • Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo / control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/ salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema • Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas vde funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120 ° F

TALLER SOBRE EL DISEÑO Y TECNOLOGIA PARA LA ACUAPONIA

FECHAS PARA LA PRIMAVERA DEL 2015: ABRIL 7-11, APOPKA, FL Para información envíenos un correo a PAES.Ponics@Pentair.com

ORDENE AHORA:

Pentairaes.com +1 407.866.3939

FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION

INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.