Industria Acuícola Edición 20.3

Page 1


Investigaciones muestran que las pruebas rápidas de campo (POC) solo detectan WSSV cuando hay alto nivel de infección

¿Cómo pueden las mejoras genéticas aligerar la presión económica sobre el sector camaronero?

ACUACAM 2024, Expo Acuicultura

AQUACULTURE AMERICA 2024

Contenido

Investigaciones muestran que las pruebas rápidas de campo (POC) solo detectan WSSV cuando hay alto nivel de infección, pero hay una mejor solución para los productores de camarón

¿Cómo pueden las mejoras genéticas aligerar la presión económica sobre el sector camaronero?

La temperatura del océano alcanzó un récord en febrero de este año, según científicos de la UE

El informe anual sobre la salud de los peces detalla las causas de la mortalidad del salmón

ACUACAM Expo Acuicultura

Continuación: Efectos del tratamiento térmico en la tolerancia térmica y la diferenciación sexual de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en función de la hora del día

Investigación sobre la langosta de color en UNE

Aquaculture America 2024

Trasplante de microbiota y dieta de los donantes, una buena estrategia para la mejora de la salud de los peces

De pesca: Acuicultura en Indonesia

Las importaciones japonesas afectan al mercado de la vieira de New Bedford

Desde el carcamo: Preparación de fondos de estanques

Resolviendo la crisis de los ingredientes de la harina de pescado cultivando artemia mediante un sistema modular en tierra

AquaVision 2024

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto propiedad y cortesía de Genics, Australia; Camarón tigre (Penaeus monodon).

COLABORADORES

PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150

Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

Retos para los sectores acuícola y pesquero en este 2024

Como todos sabemos, en la actualidad el cambio climático es una realidad, cambios drásticos en las afectaciones por la temperatura pueden causar pérdidas monetarias y productivas, más si estamos inmersos en una actividad donde no estamos cien por ciento seguros si tendrá un buen inicio y una buena cosecha en el ciclo.

Debido a que la pesca no es la única actividad productiva de la que se pueden extraer recursos acuáticos, la producción acuícola también registró una cifra récord de 122 millones de toneladas en su amplia variedad de productos.

Las cifras en 2020 fueron alentadoras (214 millones de toneladas en 2020, de las que 179 millones corresponden a productos acuícolas), la producción mundial se elevó en 2022, con 132 millones, registrando números similares en 2023 y esperando que sigan al alza en el año actual.

Un ejemplo de estos países, destacan partes en Asia y en América, países como Perú, El Salvador, México, Chile, entre otros. Los números parecen registrar sólo buenas noticias; sin embargo, la producción de energía y combustible también han afectado al sector, elevando los costos de los productos. De acuerdo con el índice de precios del pescado de la FAO, los costos en 2022 se incrementaron hasta un 19%, tras un aumento del 9% que ya se había presenciado el año anterior.

Se espera que la producción mundial acuícola y pesquera registre otro récord con 202 millones de

toneladas para cerrar el 2024, llevando a cabo planes sostenibles que se están promoviendo en el sector y una inclinación por proteínas completas.

Para los productores hay que recordar que los alimentos del mar son una excelente opción para cubrir las necesidades de salud de la población, pero el principal reto sigue siendo combatir la sobrepesca y crear planes sostenibles.

Sin embargo, siguen prevaleciendo bajos precios del camarón, aunque el bloqueo del camarón hondureño al mercado mexicano que entró en vigor a finales de enero se refleja en el volumen exportado a la baja, con una caída de 2,589,781 libras, algo así como el 35.86%, aun así, este amparo no se ha respetado, siguen las importaciones o contrabando del camarón a la vista, lo que no permite competir con ellos, el gobierno no se muestra con la jerarquía ni la presión que se requiere, y por si fuera poco la eliminación de apoyos, vigilancia en esteros, bahías, ni hablar de las ya mencionadas fronteras abiertas y sin la supervisión adecuada, ni las restricciones sanitarias requeridas.

Se requiere del respaldo de la autoridad para que esta noble actividad siga siendo uno de los más importantes referentes de la economía a nivel local, regional, nacional e internacional. Esperamos que el sector sea nuevamente escuchado, y se atienda a las inquietudes de los productores para un ciclo exitoso.

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 20.3 - Marzo 2024, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Industria Acuícola

Investigaciones muestran que las pruebas rápidas de campo (POC)

solo detectan WSSV cuando hay alto nivel de infección, pero hay una mejor solución para los productores de camarón

En 2019, la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO) de Australia llevó a cabo un estudio sobre la eficacia de los kits de pruebas de campo de camarones para detectar el virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) para su posible uso en el manejo de enfermedades.

En el momento del análisis, las pruebas de campo se habían convertido en un método común de detección de enfermedades para los productores, una situación que persiste hasta el día de hoy. Pero, con la reciente presentación de los hallazgos de CSIRO en la Conferencia Nacional de Productores de Camarón de Australia, el “Simposio ProAqua 2023”, es hora de una reevaluación urgente de las prácticas de las pruebas de campo a nivel mundial.

El virus de la Mancha Blanca exige las mejores prácticas de controles

El WSSV se mantiene como uno de los patógenos de mayor impacto económico para la industria mundial del camarón. En 2016, graves brotes en Queensland, Australia, pusieron al WSSV en el primer plano de la atención de la industria camaronera nacional. Dado que esta emergencia destruyó las poblaciones y generó pérdidas de millones de dólares, los productores necesitaban urgentemente una manera de monitorear a sus animales para detectar la infección por WSSV en una etapa temprana.

La adopción mundial de kits de pruebas de campo POC, incluso para el WSSV, se había convertido en algo común en la industria del camarón, y se utilizaban para diversos fines, incluida la detección temprana del virus. Con la devastación del 2016, la industria australiana solicitó acceso a dichos kits, que primero requirieron la aprobación del gobierno.

En 2019, a pedido de una industria de camarón en riesgo, CSIRO inició una evaluación de laboratorio de las pruebas de WSSV para determinar la eficacia y la idoneidad de los kits de prueba de campo POC en comparación con las pruebas de PCR de laboratorio.

CSIRO examina las pruebas rápidas de campo POC para el WSSV

A partir de 2019, CSIRO colaboró con las partes interesadas de la industria del camarón en un estudio integral de los métodos de prueba del WSSV. El informe del estudio denominado Evaluación de pruebas en campo (POC) para el virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) compara las pruebas disponibles comercialmente diseñadas para detectar WSSV en granjas comerciales de camarón con pruebas de PCR WSSV realizadas en laboratorio.

La investigación de CSIRO compara y evalúa cinco pruebas de WSSV, que comprenden tres pruebas rápidas de estilo antígeno y dos pruebas basadas en PCR. Después de pruebas exhaustivas, el estudio muestra claramente que los kits de prueba rápida de antígenos POC producen límites de detección más bajos en comparación con las pruebas de laboratorio de PCR.

El grupo de investigación descubrió que las pruebas POC rápidas de estilo antígeno eran una defensa subóptima contra el WSSV porque “las pruebas POC tenían una sensibilidad menor que las pruebas qPCR de WSSV de referencia de laboratorio validadas”

La falta de sensibilidad de las pruebas rápidas de antígenos POC es tal, que en realidad crea una falsa sensa-

ción de seguridad entre los productores. Los hallazgos del estudio de CSIRO son de vital importancia para la industria global porque la expectativa actual entre los productores es que las pruebas de campo POC puedan detectar el WSSV en las primeras etapas de la infección, proporcionando una alerta temprana de la enfermedad. Sin embargo, este estudio identifica problemas vitales con los kits de prueba de campo de antígenos POC, lo que significa que, de hecho, no son una solución para la alerta temprana y la prevención del WSSV.

El peligroso defecto revelado por el estudio de CSIRO

Se revelaron problemas sustanciales con los kits de prueba de campo POC como medio para prevenir brotes de WSSV. Entre los inconvenientes con los kits POC, CSIRO enfatiza la brecha entre las expectativas de los usuarios y la verdadera sensibilidad de los kits de prueba en el campo.

La confianza de los productores en los kits de prueba de campo POC está respaldada por la percepción de que pueden detectar el WSSV con la suficiente antelación para evitar pérdidas de población a gran escala. Sin embargo, la investigación de CSIRO revela que los estudios utilizados para proporcionar la capacidad del kit POC se realizaron en condiciones de laboratorio, donde la velocidad de la infección y las vías de transmisión no reflejaban la realidad en las granjas de camarón.

Una lectura cuidadosa de las directrices de los fabricantes sobre algunos kits también revela que la validación se produce en plantillas sintéticas, lo que proporciona indicaciones poco realistas para el uso en el mundo real con muestras de camarón. El equipo de CSIRO escribe en el informe que “en la literatura existente, se informó que todas las pruebas POC podían

detectar el WSSV en las primeras etapas de la infección”. Sin embargo, continúa: “los experimentos con camarones vivos realizados en este estudio demuestran que la enfermedad de la Mancha Blanca progresa mucho más rápido cuando a los camarones se les inyecta WSSV en comparación con cuando cohabitan con cohortes infectadas con WSSV. Por lo tanto, el período de tiempo previsto desde la exposición al WSSV hasta su detección mediante pruebas POC en el campo puede estar sobreestimado...”.

Este hallazgo resalta el problema crucial de las pruebas POC como medio de control del WSSV. El virus se desarrolla más rápidamente en camarones que se infectan deliberadamente para la validación de la prueba de campo POC. Sin embargo, cuando se utilizan en entornos comerciales, donde la enfermedad se desarrolla más lentamente en animales individuales, los kits de prueba de campo POC no logran encontrar el virus lo suficientemente temprano como para evitar que la infección se propague a través de las poblaciones en la camaronera.

Esta falla fatal en la sensibilidad de los kits POC significa que, si los productores continúan usándolos para la detección del WSSV, no detectarán el virus en sus primeras etapas, lo que provocará brotes continuos de enfermedades.

Protegerse contra el WSSV requiere un cambio estratégico

El virus de la Mancha Blanca es ahora endémico en todo el mundo, por lo que es esencial un seguimiento preventivo con tecnología adecuada. El WSSV puede destruir poblaciones enteras de granjas camaroneras en cuestión de días, lo que sugiere la necesidad de un régimen eficaz de detección temprana.

Uno de los hallazgos clave del estudio reciente de CSIRO es que cuando se trata de pruebas confiables para WSSV, los kits POC actuales no pueden igualar la sensibilidad y precisión de las pruebas PCR validadas en laboratorio. “Para las tres cepas de WSSV evaluadas, las qPCR de referencia del laboratorio fueron 10 veces

más sensibles que la prueba rápida de campo POC más sensible”, encontró el estudio de CSIRO. De hecho, las pruebas de PCR son 100 veces más sensibles que uno de los kits de pruebas POC más utilizados en el mercado. CSIRO afirma en sus hallazgos que para “las muestras positivas débiles”, típicas de la infección por WSSV en etapa temprana, la sensibilidad de las pruebas POC es inadecuada, “solo entre el 56% y el 78% de las muestras positivas débiles replicadas dan positivo, en contraste con el 100 % de concordancia demostrada por las qPCR de referencia del laboratorio”.

Para los productores, la conclusión que se puede extraer de la investigación de CSIRO es enfáticamente clara: para evitar brotes destructivos de Mancha Blanca (WSSV), la industria del camarón necesita urgentemente escoger el uso de pruebas PCR de laboratorio para análisis de rutina en lugar de depender de kits de pruebas rápidas POC. Así mismo, estas pruebas PCR en laboratorio también deben ser validadas adecuadamente por el personal del mismo, ya que el rendimiento de todos los ensayos varía según el equipo, la química, las personas y las condiciones operativas.

Dado que los tiempos de respuesta de las pruebas de laboratorio son tan cortos como 24 horas, cualquier preocupación sobre la inmediatez puede dejarse de lado. Realizar una prueba POC brinda la falsa seguridad de obtener resultados rápidos, pero la realidad es que, debido a su falta de sensibilidad, las pruebas POC pasan por alto la enfermedad en sus primeras etapas cuando una prueba de laboratorio sí la detectaría.

Conclusiones para los acuicultores

El informe de CSIRO muestra claramente que las pruebas PCR de laboratorio son más sensibles y confiables que los omnipresentes kits POC. También cabe señalar que las pruebas de laboratorio deben validarse adecuadamente en cualquier instalación determinada para garantizar un rendimiento óptimo y que la validación es un requisito continuo, no un evento aislado.

El aspecto de alerta temprana de las pruebas PCR en laboratorio ofrece una ventaja vital a los productores camaroneros, ya que conocer la infección por WSSV en sus piscinas unos días antes puede evitar pérdidas catastróficas de población. Cuando los brotes de enfermedades pueden diezmar las granjas camaroneras en cuestión de días y hay millones de dólares en juego, la investigación de CSIRO envía una fuerte señal a la industria camaronera para que deje de depender de los kits POC. Las pruebas PCR en laboratorio, con su sensibilidad y confiabilidad superiores, son la única forma de manejar eficazmente la amenaza de la Mancha Blanca.

¿Cómo pueden las mejoras genéticas aligerar la presión económica sobre el sector camaronero?

Invertir en las herramientas y estrategias genéticas adecuadas, puede ayudar a las empresas camaroneras a tener éxito a pesar de los retos económicos actuales, según el Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT, por sus siglas en inglés).

Una industria bajo asedio

Los desafíos a los que se enfrenta toda la cadena de suministro del camarón, como la mayoría de los responsables del sector sabrán dolorosamente, se derivan en gran medida de los precios históricamente bajos del camarón, combinados con un período prolongado de altos costos de los alimentos y la energía.

“Aunque creo que estamos empezando a ver un exceso de oferta de alimentos, el mercado seguirá teniendo problemas durante muchos años. La mano de obra es cara, los alimentos son caros y los precios de venta en la granja son bajos, así que los productores que quieran tener éxito deben ser inteligentes”, señala Hill.

“El costo de la energía también ha aumentado significativamente en la mayoría de los lugares y también hay problemas con las regulaciones: cada vez hay más normas relacionadas con el uso de antibióticos y otros productos químicos, lo que está creando problemas con más enfermedades. Así pues, las perspectivas son muy pesimistas”, añade De Donato.

Cómo puede contribuir la cría

“La solución más importante a este problema es garantizar que todo el mundo tenga animales más eficientes, que sean más resistentes a las enfermedades y puedan crecer más rápido utilizando menos alimento”, afirma De Donato. Y la mejor manera de mejorar la eficacia, afirma, es seguir aprovechando los éxitos de los principales programas de mejora genética, que deben adaptarse a los retos regionales y estacionales.

“Aunque llevamos mucho tiempo trabajando en la genética del camarón, todavía hay muchas zonas que dependen de poblaciones que están infraseleccionadas, por lo que creo que aún queda mucho trabajo por hacer para crear mejores camarones”, observa De Donato.

“Otro problema es que hay muchas empresas que venden PL’s de muy rápido crecimiento, pero no suelen estar adaptadas a todos los mercados a los que venden. Puede que los camarones crezcan muy rápido, pero no siempre son resistentes a las enfermedades o a las condiciones ambientales locales, por lo que suelen morir muy rápido, eso es lo que he visto en muchos casos”, añade.

Por supuesto, la genética no debe considerarse una panacea, y Hill subraya la importancia de una buena bioseguridad, una buena calidad del agua y el suministro de una nutrición de calidad para obtener resultados óptimos de una genética de alta calidad.

“Con una buena bioseguridad se reduce el riesgo de una pérdida catastrófica de la cosecha y se podría limitar cualquier brote a un solo estanque o eliminarlo por completo”, reflexiona.

“Y los productores que van a sobrevivir, son los que reconocen los valores de utilizar buenas técnicas de cuidado y una buena genética. En este contexto, la única estrategia que se queda corta es la inactividad”, añade.

Historial del CAT

El CAT apoya la mejora genética del camarón en LATAM -donde es uno de los principales proveedores de servicios genéticos en Ecuador-, así como en Asia y Norteamérica, y ofrece servicios de genotipado y selección

genómica, con un equipo de científicos y expertos en genómica que prestan servicios de apoyo a los programas de cría.

“Gestionamos programas de cría, ofrecemos servicios y análisis genéticos y, además, ofrecemos servicios de genotipado que proporcionan datos al cliente o a nuestros equipos de cría y genómica para que los analicen y luego transmitan los resultados al cliente”, explica Gutiérrez.

“La cría, el genotipado y el análisis se realizan internamente. Podemos desarrollar paneles de polimorfismo de nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés) personalizados a la medida de un cliente específico para genotipado de alta, media y baja densidad, análisis genético y apoyo a la cría. No creo que ninguna otra empresa lo tenga, o si lo tiene, no está tan probada como servicio combinado como nosotros en el mercado. Nuestra fortaleza es la capacidad de trabajar con cada cliente único y adaptar un programa y herramientas que se ajusten a sus operaciones, instalaciones y recursos”, añade Hill.

“Nuestra participación ha ido en aumento desde que desarrollamos un panel de alta densidad para el genotipado del camarón en 2019”, señala Hill.

Para el desarrollo del panel de alta densidad, nuestro equipo colaboró con los clientes para crear una herramienta genética versátil, integrando datos de más de 20 poblaciones de camarones de Asia, Australia, Norteamérica y Sudamérica; en realidad, de todo el mundo. Además, disponemos de paneles LD [baja densidad] internos que ofrecen una versatilidad similar. Hemos diseñado estos paneles para que tengan aplicabilidad en todo el mundo, garantizando que los usuarios de todo el mundo puedan realizar análisis genéticos precisos con un alto grado de éxito”, añade Gutiérrez.

El CAT lleva 12 años trabajando en el sector del camarón y actualmente está intensificando su actividad, tras haber desarrollado recientemente nuevas herramientas de trabajo. Están lanzando paneles genómicos para el monodon.

“El monodon está experimentando un cierto resurgimiento y cada vez es más importante en algunas zonas donde las enfermedades han estado causando problemas en el vannamei. Hay mucho interés por nuestra herramienta para monodon y esperamos que el mercado de la cría y producción de monodon siga creciendo”, concluye Hill.

Características demandadas

A medida que han cambiado los retos a los que se enfrenta el sector camaronero, también lo han hecho las preferencias tanto de los criadores como de los productores. Aunque el crecimiento tiende a ser la principal característica requerida, otras han surgido más recientemente.

“El crecimiento ha sido muy fácil de seleccionar, así que ahora creo que lo más importante es la resistencia a las nuevas enfermedades que están apareciendo, y lo otro es la adaptación a las condiciones locales para mejorar el rendimiento y la supervivencia. Por ejemplo, si se llevan animales libres de patógenos a entornos difíciles, como Ecuador, donde estarán expuestos a diferentes patógenos, es posible que no rindan como se esperaba. Del mismo modo, los animales que se desenvuelven bien en ambientes en tierra con poca salinidad se comportan de forma muy diferente en las condiciones de la costa con plena salinidad”, reflexiona De Donato.

“Muchos clientes se están dando cuenta de que las técnicas básicas de selección masiva que están aplicando pueden mejorarse mediante el uso de marcadores genéticos e información genómica para limitar la consanguinidad, y ahora están preguntando por el uso de paneles de genotipado SNP. Hemos observado un enorme aumento del interés por parte de empresas con reproductores que quieren incluir estas herramientas en sus programas de cría, y nuestro trabajo ha consistido en mostrarles los beneficios del uso de estas herramientas para que puedan ver el retorno de su inversión a corto y mediano plazo”, añade Gutiérrez.

La capacidad de los programas de cría para influir en las enfermedades queda ilustrada quizá de forma más gráfica por la práctica eliminación del virus del síndrome de Taura (TSV) desde su aparición, como señala De Donato. “Hace 20 años era un gran problema, pero ahora ya no existe porque los programas de selección han conseguido que la mayoría de las poblaciones de camarones sean resistentes a él. Es un claro ejemplo del poder de las buenas prácticas de cría y del uso de la tecnología”, afirma.

Recientemente, según De Donato, la mancha blanca, el síndrome de la necrosis hepatopancreática y el síndrome de mortalidad temprana (AHPND/EMS, por sus siglas en inglés) siguen creando importantes problemas de salud, pero están resultando más difíciles de erradicar.

“Ahora podemos hacerlo más rápido, pero nos enfrentamos a patógenos más resistentes. Es muy difícil que los camarones se vuelvan resistentes a la enfermedad de la mancha blanca: su supervivencia ha aumentado, pero no podemos decir que sean resistentes al 100 %, porque también hay factores ambientales que afectan a la forma en que ataca el virus”, señala.

Mientras tanto, el Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) también está resultando problemático, más por reducir las tasas de crecimiento que por causar mortalidades directas.

“Los camarones siguen comiendo, pero no crecen, así que ese es probablemente el peor problema que se puede tener. Y cuando se combina con otras bacterias puede provocar la enfermedad de las heces blancas”, afirma.

En cuanto a las enfermedades emergentes, señala varias más localizadas regionalmente, pero con potencial para extenderse por todo el mundo, como el virus iridiscente de los decápodos 1 (DIV1), el nodavirus Penaeus vannamei (PvNV) y la enfermedad de las postlarvas translúcidas relacionada con el Vibrio parahaemolyticus (VTPD).

Cómo puede ayudar el CAT

“Nos reunimos con los acuicultores interesados para entender cómo es su población de camarones y cuáles son sus necesidades y objetivos. Podemos ofrecerles una visión general de la variación genética de su población y, a continuación, pasar a una gestión o unos servicios más específicos que les permitan seleccionar un animal concreto con la mejor genética para ellos”, explica Gutiérrez.

La selección masiva dio mayores retornos en volúmenes pequeños, pero los programas genómicos fueron más rentables para los programas de cría medianos y grandes.

La selección genómica es la estrategia preferida incluso escalas más pequelas cuando se analizan entornos desafiantes. Los retornos son mayores en cada punto de producción en comparación con el escenario de bajo desafio.

Por ejemplo, “el panel de baja densidad nos ayuda a identificar familias para poder decirles qué animales pueden cruzarse sin riesgo de aumentar la consanguinidad. Por otra parte, el panel HD contiene miles de marcadores que pueden utilizarse para analizar todo el genoma del animal y proporcionarnos a nosotros y al criador mejores y más precisos valores de selección que aumentarán el rendimiento de la selección en programas de cría más sofisticados”, añade.

Utilizar el panel HD requiere más inversión por parte de sus clientes, pero a medio plazo el retorno de la inversión será mucho mayor, según Gutiérrez.

El nivel de servicio depende de las necesidades y capacidades de los clientes.

“Algunos de nuestros clientes cuentan con genetistas internos, en cuyo caso les proporcionamos toda la información, los análisis y el genotipado y ellos toman la mayoría de las decisiones, pero también tenemos clientes a los que ayudamos con la estrategia de cría en cuanto a la selección de las herramientas y el enfoque que aportarán más valor a sus operaciones, necesidades y sus presupuestos”, señala De Donato.

En cuanto al impacto que puede tener el CAT, Hill señala que rara vez es uniforme, pero siempre positivo.

“Depende de lo bueno que sea el programa del cliente en primer lugar: si está bien organizado, quizá podamos aumentar el rendimiento entre un 5 % y un 6 % más por generación, añadiendo un valor significativo a un programa de cría ya de por sí de alta calidad. Pero si sus reproductores no se desempeñan bien y no tienen una gran diversidad, los beneficios de utilizar la selección genómica pueden ser mucho mayores, ya que podemos ayudar a introducir más diversidad en el programa y también seleccionar los animales que rinden mejor. En tales casos, una mejora superior al 10 % en los rendimientos por generación no sería en absoluto irrealista”, reflexiona.

Mirar hacia el futuro

El CAT está desarrollando su experiencia en la tecnología de edición del genoma en su laboratorio de investigación de San Diego, ya que considera que tiene un enorme potencial en el camarón en un futuro no muy lejano, con la capacidad de hacer cambios significativos en el rendimiento del camarón en un corto espacio de tiempo. “Va a contribuir enormemente a que el sector sea más rentable”, predice Hill.

Para mayores informes sobre nuestros programas: Contacto por email info@aquatechcenter.com o visite nuestro sitio web www. aquatechcenter.com

La temperatura del océano alcanzó un

récord en febrero de este año, según científicos

de la UE

Las temperaturas oceánicas alcanzaron un récord en febrero, con una temperatura media global de la superficie del mar de 21.06 grados Celsius (69.91 grados Fahrenheit), según informó recientemente el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la UE. La temperatura media de la superficie del mar en febrero superó el récord anterior de 20.98 C (69.77 F) establecido en agosto de 2023, en un conjunto de datos que se remonta a 1979.

El récord marino preocupante llegó durante lo que también fue el febrero más caluroso registrado, marcando el noveno mes consecutivo con tal hito para el mes respectivo. Los científicos marinos han advertido esta semana de que es probable que en el hemisferio sur se esté produciendo un fenómeno mundial de decoloración masiva de los corales, impulsado por el calentamiento de las aguas, que podría ser el peor de la historia del planeta.

Los corales se decoloran bajo estrés térmico, expulsando las coloridas y útiles algas que viven en sus tejidos, dejando tras de sí un esqueleto pálido. Esto los hace vulnerables al hambre y las enfermedades, y muchos mueren. Esto puede llevar al colapso de los frágiles ecosistemas de arrecifes, con costas que quedan desprotegidas de la erosión y las tormentas y pesquerías en declive.

Un patrón climático de El Niño, originado por unas aguas superficiales más cálidas de lo habitual en el Pacífico oriental, junto con el cambio climático provocado por el hombre, está alimentando el calor extra.

“Lo más sorprendente es que las temperaturas de la superficie del mar han alcanzado niveles récord en regiones alejadas del centro de El Niño, como el Atlántico tropical y el océano Índico”, declaró el climatólogo Richard Allan, de la Universidad de Reading.

Según él, esto apunta a la fuerte influencia del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Aunque el registro de la temperatura media global de la superficie del mar no incluye los océanos polares, la situación tampoco es buena en ellos.

El hielo marino antártico alcanzó su extensión mínima anual en febrero, registrando su tercera extensión más baja jamás registrada, un 28% por debajo de la media. El Niño se está debilitando en el Pacífico ecuatorial, según el C3S, pero las temperaturas del aire sobre los océanos se mantienen a un nivel inusualmente alto.

Fuente: Gloria Dickie; Edición de Bill Berkrot. Copyright 2024 Thomson Reuters. Para uso interno: Ocean Temperature Hit Record High in February 2024, EU Scientists Say (usnews.com)

Fuente: The University of Melbourne. A bleaching coral place in a reef
Fuente: Blue Corner, Marine Research

El informe anual sobre la salud de los peces detalla las causas de la mortalidad del salmón

Las enfermedades infecciosas fueron la principal causa de mortalidad del salmón en Noruega durante 2023, según el Informe anual sobre la salud de los peces publicado por el Instituto Veterinario Noruego.

Este año se publicó el Informe sobre la salud de los peces, realizado por el Instituto Veterinario Noruego, profundiza en las causas de la mortalidad del salmón de piscifactoría gracias a la colaboración del sector en la creación de una sólida base de datos para el estudio. Según el informe, 62.8 millones de salmones y 2.5 millones de truchas arco iris murieron en la fase de mar de la producción en 2023. En el caso del salmón, estas cifras de mortalidad en la fase de mar baten récords. Además, el informe señala que la mortalidad de alevines de salmón en la fase de incubación fue de 37.7 millones, lo que supone un aumento de 2 millones respecto al año anterior.

En las 355 localidades que participaron en el estudio, la principal causa de mortalidad notificada fueron las enfermedades infecciosas, que constituyeron el 38% de las muertes registradas, seguidas de cerca por las lesiones y traumatismos, con un 33%, y por “causa desconocida”, un 20%.

“El informe de este año tiene una base de datos reforzada. Vemos que las seis categorías de mortalidad en las que el propio sector ha registrado mortalidad coinciden y refuerzan nuestras propias encuestas”, declaró Ingunn Sommerset, editora del Informe sobre la salud de los peces, en un comunicado de prensa del instituto.

“Ahora disponemos de una buena base objetiva a partir de la cual el sector y la administración pueden trabajar para resolver los problemas”, añadió.

Las lesiones de invierno, el síndrome de cardiomiopatía, la enfermedad de las branquias, la inflamación del corazón y el músculo esquelético y la pasteurelosis destacan como las subcategorías más comunes de mortalidad relacionada con enfermedades infecciosas, mientras que también se ha observado que las lesiones físicas provocadas por los tratamientos contra los piojos y la manipulación estresante hacen a los peces más susceptibles a las enfermedades infecciosas.

El informe también destaca la prevalencia de brotes de anemia infecciosa del salmón, que se confirmaron en 18 lugares en 2023. Por otro lado, el informe señala la evolución positiva de la enfermedad pancreática del salmón, de la que se notificaron 58 casos este año, lo que supone una reducción de casi el 60% respecto a 2022.

En cuanto a los desafíos relacionados con los parásitos para la industria noruega del salmón, los piojos

del salmón siguen planteando el mayor problema para los productores de salmón, actuando como principales impulsores de enfermedades e infecciones durante la fase marina. Sin embargo, los niveles de piojos registrados en 2023 han disminuido algo respecto a los de 2022, y la mayoría de las extracciones de piojos realizadas este año no contenían fármacos.

El informe señala que la vacunación puede ser una medida importante para reducir la infección en el salmón de piscifactoría.

Teniendo esto en cuenta, el informe de 2023 contiene una nueva sección que incluye estadísticas sobre vacunas con autorización de comercialización para peces de granja en Noruega.

Las estadísticas, así como la información de la encuesta, muestran que la vacunación se utiliza cada vez más contra la anemia infecciosa del salmón y la enfermedad pancreática, pero también contra enfermedades no identificables como la yersiniosis, las úlceras de invierno y la pasteurelosis.

El informe se presentó en Bergen el 13 de marzo de 2024, ante la directora general de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, Ingunn Midttun Godal.

“Las enfermedades infecciosas son un problema extenso tanto para el bienestar de los peces como para su supervivencia en el mar. Hay muchos conocimientos sobre cómo se puede reducir el riesgo de infección y hay un gran potencial de mejora”, dijo Edgar Brun, director del departamento en el Instituto Veterinario.

https://thefishsite.com/articles/annual-fish-health-report-details-causes-of-salmon-mortality

Annual Fish Health Report details causes of salmon mortality

El pasado 8 y 9 de febrero en el estado de Sonora se llevó a cabo la inauguración de la primera edición de ACUACAM - Expo Acuacultura 2024 por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el evento tuvo lugar en Casa Club ITSON en Ciudad Obregón.

Durante la inauguración, el Dr. Pablo Gortáres Moroyoqui, Director de Recursos Naturales, destacó que es un logro significativo que la institución organice este tipo de eventos por primera vez, gracias a los investigadores del área acuícola que han sido pioneros junto con la institución en la importante actividad productiva de la acuacultura.

Uno de los organizadores del evento, el Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez, Profesor Investigador del Cuerpo Académico de Biotecnología Acuícola, enfatizó que este congreso es un espacio para reunir a productores, técnicos, dueños de granjas, profesores investigadores y estudiantes. Con el objetivo de abordar temas relacionados con la genética, sanidad, nutrición y mercadeo en el cultivo de camarón en México.

Además, se resaltó la contribución del ITSON en el desarrollo de la camaronicultura en Sonora. A lo largo de los años, los proyectos de investigación han permitido establecer una presencia sólida con los productores, brindar capacitación y formar a un número significativo de estudiantes.

Durante el congreso, se otorgó un reconocimiento especial al Prof. Miguel Ángel Castro Cosío, Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado Sonora (COSAES), por su impulso al desarrollo sostenible del cultivo de camarón en el estado de Sonora.

La ACUACAM 2024 contó con la participación de aproximadamente 300 asistentes, incluyendo investigadores de países extranjeros que presentaron ponencias relevantes, acuicultores de los diferentes estados de la república mexicana, así como numerosos estudiantes y empresas relacionadas con la actividad acuícola. Todos ellos expresaron su satisfacción y entusiasmo durante el evento.

Por último, es importante mencionar y agradecer la gran participación que tuvo en la organización del evento el Ing. Miguel A. Robles F. CEO CARIDEA CONTROL y Verónica Sánchez Díaz Grte. de ventas de la Revista Industria Acuícola, como Media Partner, que fueron piezas fundamentales, y a todo el Staff que dio su tiempo y dedicación para que este evento se llevara a cabo, dentro, fuera y tras bambalinas.

Fuente: Organizadores de ACUACAM 2024 Mayores informes: jose.ibarra@itson.edu.mx

Mtra. Cecilia Gpe. Luna Badillo, Auxiliar Académico de ITSON., Dr. Pablo Gortáres Moroyoqui, Director de Recursos Naturales en ITSON, Prof. Miguel Angel Castro Cosío, Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) y el Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez, Profesor Investigador de ITSON.
Carlos E. Herrera Zárate, TMX (667) 751-6527
DR. JOSÉ C. IBARRA Y GTE. COSAES M.V.C. BALTAZAR CHÁVEZ
LUCIO GALAVÍZ, UANL
EQUIPESCA Y ACUAEQUIPOS

RODRIGO MACÍAS (ACUÍCOLA SANTA EDITH), CÉSAR CORTEZ, GRAN KINO SINALOENSE Y RAMÓN GONZALES (NUTRIMAR | GAM)

VIMIFOS REPRESENTANTES DE SHRIMPL

EQUIPOS NAS

ASISTENTES

ACUICULTEC desde Mazatlán, Sinaloa

Continuación:

Efectos del

tratamiento

térmico en la tolerancia térmica y la diferenciación sexual de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en función de la hora del día

Experimento 2: efectos del tiempo sobre la supervivencia y los mecanismos de tolerancia térmica

La tasa de supervivencia de los alevines de tilapia del Nilo se vio significativamente influenciada por los diferentes TH aplicados. Además, en los grupos sometidos a TH durante el desarrollo, la hora del día en que se aplicó este tratamiento también influyó en la supervivencia. El análisis estadístico no encontró diferencias significativas entre los grupos CTRL y L-HT ni entre los grupos LD-HT y D-HT.

Fig. 4. Efecto de la hora del día del tratamiento térmico sobre la tasa de supervivencia a los 25 días post-fertilización de los alevines de tilapia del Nilo sometidas a tratamiento térmico durante 12 días a diferentes horas del día o mantenidas a una temperatura de cría constante. Los datos de las tres progenies independientes se representan como media SEM. En el caso de la hsp70, la mayor expresión apareció en el grupo LD-HT, que fue significativamente mayor que en CTRL y L-HT. En cuanto a la hsp27, tanto D-HT como LD-HT

Fig. 5. Efecto de la hora del día del tratamiento térmico sobre la expresión relativa de ARNm de hsp70, hsp90 y hsp27 a los 25 días post-fertilización de los alevines de tilapia del Nilo sometidas a tratamiento térmico durante 12 días a diferentes horas del día o mantenidas a una temperatura de cría constante. Los datos se representan como media SEM.

Se analizaron los niveles de expresión de ARNm de las HSP como marcador de la respuesta a la HS. Cuando los peces fueron sometidos a HS en ML, la mayor expresión de hsp70 correspondió al grupo CTRL, mientras que la menor expresión se encontró en el grupo L-HT, seguido del grupo LD-HT. Cuando los adultos fueron expuestos a HS en MD, la menor expresión de hsp70 fue para el grupo L-HT. La mayor expresión de hsp90a apareció en el grupo CTRL.

Las TH previas aplicadas en el estadio larvario disminuyeron la expresión cerebral de hsp90a en adultos tras HS en ML en comparación con CTRL. Del mismo modo, la menor expresión de hsp90a en el desafío MD se observó en L-HT y LD-HT. Además, la expresión de hsp90a en D-HT fue mayor en MD que en ML. Por último, en el caso de la hsp27 y tanto en ML como en MD, su expresión más alta se encontró en D-HT, seguido de CTRL, y su expresión más baja apareció tanto en LD-HT como en L-HT.

Todos los grupos, excepto CTRL, presentaron una mayor expresión de hsp27 en MD que en ML.

Fig. 6. Efecto del tiempo de aplicación del tratamiento térmico sobre la respuesta de la expresión relativa de mRNA de las proteínas de choque térmico hsp70, hsp90a y hsp27 en el cerebro de los adultos de tilapia del Nilo. Cuatro grupos de peces fueron sometidos previamente a tratamiento térmico durante 12 días en la fase larvaria a diferentes horas del día o mantenidos a una temperatura de cría constante. Los grupos de control, no tratados, fueron muestreados al mismo tiempo y estos valores de control se utilizaron como líneas de base para los datos representados.

Análisis

La expresión de los genes implicados en la diferenciación testicular aumentó en los grupos tratados térmicamente, mientras que los genes implicados en la diferenciación ovárica disminuyeron en estos grupos.

Aunque el sexo de la tilapia del Nilo está determinado básicamente por factores genotípicos antes de la fecundación, la temperatura es también un factor clave en la diferenciación sexual porque puede modificar la expresión transcripcional de los genes relacionados con el desarrollo gonadal. La expresión de los genes de diferenciación testicular aumentó en los grupos tratados, pero sólo se observaron diferencias significativas en LD-HT en comparación con el control. La restricción de la TH a un solo periodo del día tuvo un efecto significativo sobre los genes de diferenciación ovárica, ya que su expresión disminuyó en todos los grupos tratados con calor en comparación con el control. Además, la expresión de dmrt1 se vio menos afectada en L-HT, mientras que cyp19a1a se redujo menos en D-HT.

En el caso de la tilapia adulta, esta especie también presenta diariamente rangos en la expresión de ARNm de cyp19a1a y estradiol plasmático, los cuales alcanzan sus valores máximos en las primeras horas de luz, mientras que la expresión de amh y testosterona plasmática en machos es mayor durante la noche.

De este modo, los resultados aquí observados podrían indicar que algunos factores implicados en las vías de diferenciación sexual en la tilapia del Nilo podrían presentar sensibilidad diaria a la temperatura al ser más sensibles a sus efectos de inhibición/estimulación en el momento en que se presentan mayores niveles de expresión génica. Así, los genes de diferenciación de los machos, cuya máxima expresión ocurre durante la noche, podrían ser más estimulados por las HT nocturnas, mientras que los genes de diferenciación de los ovarios, cuya mayor expresión ocurre durante el día, podrían ser más sensibles a la inhibición por las HT diurnas.

Las diferencias observadas durante el desarrollo influyeron en la proporción de sexos y en la expresión

gonadal de los genes implicados en la síntesis de esteroides. Los TH aplicados en diferentes momentos del día aumentaron la proporción de machos, que fue significativamente superior al control cuando el TH se aplicó sólo en la fase nocturna o tanto en la fase luminosa como en la nocturna. Sin embargo, cabe destacar que esta masculinización puede presentar un amplio rango de efectividad, oscilando la proporción de machos entre el 60% y el 100%.

Este amplio rango de eficacia de masculinización del tratamiento térmico depende de muchos factores, como la duración y la temperatura utilizadas en el tratamiento térmico, la edad y la historia térmica del individuo y de los padres, y el uso de progenitores XX, entre otros. Esto concuerda con investigaciones anteriores, que informan de que la proporción de machos y los niveles de andrógenos en el lenguado senegalés son mayores en los animales mantenidos a altas temperaturas durante el desarrollo en la fase oscura y son menores en la fase clara, en comparación con el grupo de temperatura constante.

Estos resultados ponen de manifiesto la plasticidad fenotípica del sistema de determinación y diferenciación del sexo de la tilapia, así como la variación diaria de la sensibilidad de estos sistemas en su respuesta a la temperatura.

Las HT no sólo influyen en la diferenciación sexual de los peces, ya que las últimas investigaciones se han centrado en conocer sus efectos sobre la termo-tolerancia, y también en la relación entre ésta y los mecanismos de diferenciación sexual. Varios trabajos de investigación han demostrado que los tratamientos con altas temperaturas pueden no tener un efecto considerable sobre la supervivencia larvaria de la tilapia del Nilo. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio había comprobado la influencia sobre la supervivencia larvaria de la tilapia del Nilo en función de la fase del ciclo LD en la que se aplica la TH.

La tasa de supervivencia más baja de nuestro estudio se observó en las larvas del grupo D-HT, seguidas de las LD-HT, en comparación con las larvas de los grupos L-HT y CTRL con la supervivencia más alta. Por un lado, esta respuesta dependiente del tiempo podría deberse a diferentes patrones de actividad entre especies de peces, que presentan mayor termo-tolerancia en los momentos de mayor actividad locomotora. Según esta hipótesis, los peces con actividad diurna, como el pez cebra, el killifish y la tilapia del Nilo serían más termo-tolerantes en la fase luminosa que en la nocturna. Por otra parte, esta respuesta podría explicarse por las temperaturas que los animales ectotérmicos como los peces experimentan en la naturaleza, con temperaturas más altas durante el día y más frías por la noche.

También se ha descrito una mayor termo-tolerancia al estrés térmico durante el día que durante la noche en otras especies de peces, como el pez cebra y el

killifish. Por un lado, esta respuesta dependiente del tiempo podría deberse a diferentes patrones de actividad entre especies de peces, que presentan mayor termo-tolerancia en los momentos de mayor actividad locomotora. Artículos recientes han puesto de manifiesto que la termo-tolerancia en peces adultos puede presentar diferencias específicas por sexo, aunque podría depender de la especie, ya que no se ha observado en todas las especies de peces estudiadas.

Aunque se necesita más investigación para conocer la causa de esta mayor termo-tolerancia, estudios recientes la han relacionado con los ritmos diarios de expresión de las HSPs. En situaciones no estresantes, la expresión de las HSPs está presente en niveles basales, mientras que, en condiciones de estrés térmico, se activa la transcripción de las HSPs y aumentan los niveles de expresión del ARNm para su posterior traducción en proteínas para hacer frente al estrés celular. Así, una mayor respuesta en la expresión de HSPs podría correlacionarse con un mayor daño y, eventualmente, con mortalidad.

Los efectos de la HT durante el periodo sensible de desarrollo temprano de los peces pueden inducir efectos epigenéticos e irreversibles en los adultos y en la respuesta de las crías a los cambios agudos de temperatura. Los adultos expuestos a tratamientos de alta temperatura en su etapa larvaria sufrieron una menor inducción de HSPs.

Estos resultados concuerdan con los observados en el pez cebra, donde los peces se dejaron a temperaturas constantes durante su desarrollo y mostraron una mayor respuesta de las HSP cuando se expusieron a estrés térmico. Además, por primera vez en peces, se demostró que esta respuesta también estaba influida por la hora del día en que se aplicaba la TH en la fase larvaria.

Estas distintas respuestas celulares dependientes del tiempo a nivel cerebral en la etapa juvenil sugieren que la plasticidad ambiental de la termo-tolerancia en los peces también está fuertemente influenciada por los ciclos de luz-oscuridad y su relación con los ritmos circadianos de expresión de HSP.

La presente investigación aporta información novedosa sobre la relación entre las HSP y la diferenciación sexual en peces, que apenas se ha investigado hasta la fecha. Hasta ahora, los estudios recientes sólo han descrito correlaciones entre las HSPs y los mecanismos implicados en la TSD, y no se ha demostrado una clara relación causa-efecto.

Las HSP27 y HSP90 actúan como correpresores de la señalización estrogénica participando en la regulación de Era. En los últimos años, la inducción de HSPs se ha correlacionado indirectamente con cambios en la expresión de genes de diferenciación sexual después de HTs. Esto concuerda con nuestros resultados, donde

la máxima inhibición de los genes implicados en la feminización se observó en los grupos LD-HT y D-HT, que presentaron una mayor inducción de HSPs.

Conclusión

Los resultados de la presente investigación revelan que las larvas de tilapia del Nilo expuestas a la TH sólo por la noche o en ambas fases del ciclo luz-oscuridad muestran una mayor sensibilidad a los tratamientos de masculinización a alta temperatura, con una mayor regulación al alza de los genes relacionados con la diferenciación testicular y una inhibición de los genes implicados en el desarrollo ovárico, lo que en consecuencia conduce a una mayor proporción de machos.

Estos hallazgos pueden ser útiles para mejorar los protocolos de masculinización en la industria de la tilapia y para seleccionar la hora óptima del día para lograr el efecto de masculinización más marcado y garantizar también el bienestar animal.

Además, la mejora de los protocolos de masculinización térmica podría reducir el costo económico derivado del uso de energía y los efectos negativos de la TH a corto y largo plazo sobre la fisiología térmica y reproductiva de los peces. Por último, estos hallazgos revelan la necesidad de seguir investigando la influencia de los ritmos del eje HPG y los mecanismos HSP en la TSD, y de considerar las respuestas dependientes del tiempo en los estudios sobre la termo-tolerancia y la biología térmica de los peces.

Declaración de contribución a la autoría de los créditos

Gonzalo De Alba: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción borrador original.

Luz Céspedes: Curación de datos, Análisis formal, Investigación.

José Carlos Campos-Sánchez: Investigación.

María Ángeles Esteban: Obtención de fondos, Redacción - revisión y edición. Francisco Javier Sánchez-Vázquez: Obtención de fondos, Redacción revisión y edición.

José Fernando López-Olmeda: Conceptualización, Análisis formal, Gestión de recursos, Metodología, Supervisión, Redacción - revisión y edición.

Los autores declaran no tener ningún interés competitivo o financiero.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por: Proyecto “BLUESOLE” y “BBLUEAQUA”, concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad español a FJSV; Proyecto “CHRONOLIPOFISH”, concedido a JFLO por MICN/ AEI/10.13039/501100011033 y FEDER “A way of making Europe”; la red temática en cronobiología de peces, concedida por el MINECO español; Proyecto CHRONOHEALTH. Además, los autores desean agradecer a Francesca Conti, Costanza Guidi, José Antonio Oliver, Inmaculada Rodríguez y Elisa Samorì por su ayuda con el muestreo, y a Alberto Hernández su ayuda con los ensayos qPCR.

Los datos estarán disponibles previa solicitud en el siguiente correo de José Fernando López-Olmeda jflopez@um.es Departamento de Fisiología, Facultad de Biología, Campus Regional de Excelencia Internacional “Campus Mare Nostrum”, Universidad de Murcia, 30100 Murcia, España.

Referencias: Time of day-dependent effects of heat treatment on thermal tolerance and sex differentiation in Nile tilapia (Oreochromis niloticus)ScienceDirect © 2023 The Authors. Published by Elsevier B.V.

Investigación sobre la langosta de color en UNE

La Universidad de Nueva Inglaterra ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de investigación para descifrar los fundamentos genéticos de las langostas de colores a partir de enero de 2024. Los investigadores afirman que aún se desconoce la composición genética exacta de los distintos colores de las langostas. Gracias a los pescadores locales de langostas de Maine, al doctor en ciencias marinas Markus Fredrich, profesor de la UNE, a antiguos alumnos de la UNE y a Aubrey Jane, asistente de investigación, la esperanza de esclarecer la razón de ser de estas singulares criaturas con caparazón es más esperanzadora que antes. Muchos langosteros de toda la

costa han capturado langostas azules, de las que se dice que hay una entre dos millones, mientras que las langostas calicó amarillas y naranjas o negras tienen una probabilidad de una entre treinta millones.

Los estudiantes de UNE y Fredrich están desarrollando métodos no invasivos para extraer muestras genéticas de las langostas. Fredrich cree que esto puede ayudar a comprender por qué algunas langostas cambian de la coloración marrón estándar. Muchos langosteros tienen teorías de por qué creen que estos crustáceos cambian de un color a otro, pero para comprender mejor y averiguar el porqué, UNE tiene una buena colección de ejemplares para estudiar.

Se contactó con el profesor Fredrich, Aubrey Jane y Sam Martin, pescador de langostas de Maine, para profundizar un poco más en el proyecto. Fredrich me explicó que todo el proyecto empezó con una subvención más importante de la National Science Foundation (NSF), en la que UNE estudiaba el impacto del cambio climático en las larvas de langosta. Por aquel entonces, Jane también pasaba los veranos en el laboratorio Bigelow de Boothbay (Maine), donde trabajaba con langostas y estudiaba las distintas fases larvarias. Aunque la investigación inicial no era para sumergirse en el estudio de la langosta coloreada, a Jane se le ocurrió la idea. Bigelow desempeñó un papel decisivo en el proceso inicial de la NSF, pero no participa en el proyecto actual de coloración.

Al equipo de Bigelow le pareció interesante estudiar el desarrollo del exoesqueleto larvario. Al mismo tiempo, el Centro de Ciencias Marinas de la UNE tiene una pequeña colección de langostas de distintos colores, así que la combinación de las dos ideas fue encontrar los genes que causan las coloraciones en distintas etapas del ciclo vital de la langosta.

“Por supuesto, más es mejor. Lo que hay en la literatura es siempre un informe sobre una o dos langostas, y nosotros tenemos la suerte de tener muchas diferentes y de hacer aquí un estudio más comparativo.” comparte Fredrich.

El equipo es optimista respecto a la posibilidad de acceder a más langostas de colores en diferentes fases para un estudio más amplio. Sam Martin, ha puesto en contacto con el estudio a otros pescadores que capturan estas criaturas únicas.

Una langosta única es Peaches, de color naranja de una sola pinza que puso huevos poco después de que el Centro de Ciencias Marinas Arthur P. Girard se hiciera con ella. El equipo podrá añadir una segunda generación de langostas al estudio, y ya han empezado a tomar muestras de los huevos. El Departamento de Recursos Marinos de Maine (DMR) colaboró estrechamente con el equipo para proporcionarles un permiso actualizado para criar a Peaches.

Fig. Langosta púrpura única en un millón que UNE ha tenido desde las fases larvarias. Foto cortesía de la Universidad de Nueva Inglaterra.
Sam Martin, pescador de langostas, Aubrey Jane, exalumna de UNE y asistente de investigación, y Markus Fredrich, profesor de UNE.
Fig. Langosta púrpura en estado larvario. Foto cortesía de Markus Fredrich.

“Ha sido excelente trabajar con el DMR. Respondieron puntualmente con permisos actualizados para que se pudiera seguir estudiando a Peaches y sus huevos”, comentó Fredrich.

Jane comentó que al equipo le encantaría tener más langostas de todos los colores, pero que no quieren conservarlas para siempre. “Peaches fue una excepción a la hora de conservarlas durante mucho tiempo. El objetivo es recolectar las langostas, tomar muestras de sangre, tejido y volver a soltarlas. Los alumnos han participado en todas las partes del proyecto, incluida la liberación de las langostas, así que ha sido sumamente divertido para ellos”. comenta Jane.

Fredrich y Jane explicaron que el estudio está aún en sus primeras fases. Siguen estableciendo sus métodos y preparándose para capturar todas las larvas para tomar muestras. Han disfrutado trabajando con pescadores comerciales, para Martin ha sido una forma estupenda de tender un puente entre la ciencia y la pesca. “Se ha trabajado con algunos pescadores desde el principio del proyecto, pero tener a Sam conectándonos directamente con los pescadores en los barcos y capturando las langostas ha sido genial”. comparte Jane.

Jane se ha enamorado de los muelles de Maine y quiere seguir dedicándose tanto a la industria como a la ciencia. Martin avala su

duro trabajo y elimina cualquier otra hostilidad hacia los estudios en la pesca comercial. Este esfuerzo de investigación es, de hecho, una forma de que UNE conecte con la industria y apoye conexiones significativas con la comunidad pesquera del estado. Hay muchos factores en este estudio que el equipo está deseando descubrir, incluida una de las langostas, Banana, que ha empezado a ponerse azul. La bibliografía anterior sobre langostas coloreadas habla de factores genéticos y ambientales.

Jane afirma: “Hay tantas cosas que no entendemos sobre los mecanismos subyacentes. Sabemos que tanto la dieta como la genética pueden desempeñar un papel y que el pigmento normal proviene en parte de la alimentación de los consumidores primarios.” Fredrich también habló de sus contactos con gente de Florida que cría cangrejos de piedra en acuicultura. Plantearon preguntas sobre la muda y describieron cómo algunos de los cangrejos tenían una coloración completamente diferente según el sustrato en el que vivieran. “Los estudios sobre coloración que he visto tienen que ver con la exposición a los rayos UV y diferentes fondos de color, pero también he visto algunos trabajos sobre deficiencias en la dieta cuando el crustáceo es joven. Es el componente genético lo que no entendemos bien, y esperamos encontrar algunas respuestas”. compartió Jane.

Dos de las langostas más excepcionales de UNE son Fig y Currant. Fig es una cría de langosta morada que Jane capturó, crió y donó al Centro de Ciencias Marinas. Currant es una langosta de dos colores, una entre 50 millones, que Eben Wilson, residente en Boothbay, capturó en el F/V Lettie Elise y donó. “Lo que hace que este proyecto sea tan interesante es la cantidad de posibilidades que ofrece”, afirma Fredrich.

Fuente: Colored lobster research underway at UNE | National Fisherman

Setting the Table for U.S. Aquaculture

Como cada año, nos dimos cita en uno de los eventos más esperados de la actividad acuícola en los Estados Unidos, ya que estamos a la expectativa de las novedades en cuanto a equipos, productos y servicios que darán de que hablar en los próximos ciclos de producción acuática llámese de camarón, peces, moluscos, etc., en todo el mundo.

Sobre algunos temas de interés, se trató sobre los riesgos en la actividad acuícola, soluciones en alimentos acuícolas y varios proyectos de investigación, los cuales fueron los temas de mayor relevancia en Aquaculture America 2024, celebrado en San Antonio, TX del 18 al 21 de febrero en el hotel Marriot. El evento fue muy nutrido en cuanto asistencia a conferencias y área comercial. Para todos los asistentes es la oportunidad perfecta para volver a conectar con caras conocidas, forjar nuevas conexiones y fortalecer los lazos con los involucrados en la actividad acuícola. El evento contó con la participación de un público joven y entusiasta, enfocándose en controversias marinas y marcos regulatorios.

Países

Estudiantes

Resúmenes

Stands área comercial

Área de pósters

Sesiones

A lo largo de los años en los que hemos participado, agradecemos a los organizadores sus atenciones y a quienes hacen posible su realización, lo que hace que cada año la visita de gente nueva y conocidos, siempre sea positiva para nuestra labor.

Los patrocinadores oficiales del evento fueron Blue Aqua, Grand Fish Feed, Kemin Aquascience, Merck, US SOY y Zeigler.

Agende su próxima cita en la emblemática Nueva Orleans, Louisiana los días 6 al 10 de marzo, 2025 y como hotel sede el New Orleans Marriot.

Para mayores informes, visite www.was.org, Conferencias y registros: worldaqua@was.org y Área comercial con Mario Stael al correo mario@marevent.com

Fuente: WAS e Industria Acuícola

AA2024 en números finales
Aquamesh de Riverdale Mills
Gerónimo Leonardi, Vetagro Aquaneering, Inc.
Cargill | EWOS
Jefo
Cryogenetics
Aquasend
Aquatic ED
Johan Perslow y Jorge Tamayo
John and Noah Cooksey
D. Allen Davis,Universidad de Arizona
Industrial Plankton
Revista Industria Acuícola, Verónica Sánchez
Integrated AQUA
Ecto
Faivre
Dr Tim’s Aquatics
Ph.D Albert Tacon AquaHana Extru-Tech Inc.
Intermas Aqualife Keeton Industries
Gulf of Maine, Poliquetos
PROAQUA, Ing. Gustavo y Mariano De La Rosa
Skretting, a Nutreco Company
Syndel Submurge
Zeigler Bros
Team de The Fishery
Wabash W&L
Steffen Dolle , The HEX Drum Filter X Series
Carolina Amézquita, staff WAS
CAT- Center for Aquaculture Technologies
Reed Mariculture e INVE Aquaculture
YSI XYLEM brand
E.S.E. & Intec, a Midland Group

Trasplante de microbiota y dieta de los donantes, una buena estrategia para la mejora de la salud de los peces

El estudio, financiado desde el proyecto ADIPOQUIZ, también ha demostrado la relevancia de la dieta en la regulación de la microbiota a largo plazo. Dentro de muchos seres vivos, existe todo un ecosistema de microorganismos (bacterias, hongos, protozoos…), localizados mayoritariamente en el tracto intestinal, cuyo equilibrio y buena salud afecta de forma decisiva a la salud del individuo huésped.

A esto se le llama microbiota y su conocimiento ha sido clave en el desarrollo de nuevos tratamientos en salud humana. Pero, además, la modulación de las comunidades microbianas también puede ser de gran utilidad para mejorar la salud de los animales en ganadería y acuicultura. Una forma de hacerlo es mediante el trasplante de microbiota fecal e intestinal, con el objetivo de dotar al individuo receptor de nuevas capacidades funcionales asociadas a los microorganismos que hasta ahora no tenía.

En este contexto, un grupo de investigación del IRTA se planteó llevar a cabo el primer trasplante de microbiota intestinal entre dos especies de peces distintos: el salmón del Atlántico (como donante) y la dorada (como receptor).

Doradas (Sparus aurata) bajo el mar.

El objetivo de este ensayo, además de establecer un protocolo de trasplante de microbiota interespecífico en peces, ha sido también revelar la influencia de la dieta en el mantenimiento y la incorporación de nuevos microorganismos después del trasplante.

Por eso, mientras que un conjunto de doradas siguió siendo alimentado con su dieta habitual, otro grupo lo hizo con el pienso de los salmones donantes después del trasplante. Los resultados han remarcado lo importante que es la dieta en la definición de la microbiota a largo plazo, tras este tipo de trasplantes microbianos.

En resumen: una vez que finalizó el ensayo a los 36 días de post-trasplante, observaron que la riqueza microbiana de las doradas que habían continuado siendo alimentadas con su dieta habitual era todavía similar a la de las doradas originales (antes del trasplante), y distinta a la de los salmones donantes. Justo lo contrario ocurrió en el caso de las doradas alimentadas con la misma dieta que los salmones; al finalizar el ensayo, presentaban una riqueza microbiana igual a la del salmón y distinta a las doradas de partida. Además, se observó una clara diferencia en la riqueza y diversidad filogenética de la microbiota de las doradas post-trasplante conforme pasaban los días, en función de su dieta.

Uno de los esquemas sobre el trasplante de la microbiota presentes en el estudio

A nivel de composición de la comunidad bacteriana, las doradas alimentadas con su dieta típica después del trasplante acabaron teniendo una microbiota con muchos taxones bacterianos, presentes en el alimento que recibieron, y en abundancias similares, como los géneros probióticos Lactobacillus y Ligilactobacillus. Por su parte, las doradas que recibieron el alimento del salmón se adaptaron al cambio que supuso el trasplante mediante la generación de un microbioma único a lo largo del tiempo, con un decrecimiento progresivo en las abundancias relativas de los géneros Photobacterium y Vibrio, y un aumento en Escherichia-Shigella, Acinetobacter y Corynebacterium entre otros, en comparación a los peces de origen.

Los resultados de este estudio nos dicen que, aunque el trasplante de microbiota intestinal está cada vez más cerca de ser una estrategia viable que permitirá modular a las comunidades microbianas de los animales a voluntad de los acuicultores y productores, con fines beneficiosos para la salud animal, también deben considerarse ciertos factores claves para su eficiencia, como la dieta, que juega un papel fundamental en la regulación de las comunidades microbianas después de los trasplantes.

Este estudio forma parte del proyecto ADIPOQUIZ, coordinado desde el programa Acuicultura del IRTA y financiado desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Puede leer el artículo entero aquí: Ruiz, A., Gisbert, E. & Andree, K.B. Impact of the diet in the gut microbiota after an inter-species microbial transplantation in fish. Sci Rep 14, 4007 (2024). https://doi. org/10.1038/s41598-024-54519-6

Fuente: https://www.irta.cat/en/transplantation-of-microbiota-and-donor-diet-a-good-strategy-for-improving-fish-health/

De pesca: Acuicultura en Indonesia

Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, es una nación archipiélago que abarca más de 17.000 islas y un litoral que supera los 81.000 kilómetros. Con abundantes recursos acuáticos y de agua dulce, la acuicultura indonesia está fuertemente posicionada para convertirse en líder mundial en la producción de productos del mar. Primadi Soerjosoemanto, socio de Asian Insiders en Indonesia, analiza la acuicultura indonesia y su potencial y oportunidades de crecimiento.

La captura de la producción mundial de la pesca se ha estabilizado desde finales de la década de los 90’s en unos 90 millones de toneladas anuales, mientras que la demanda mundial de productos del mar sigue aumentando, lo que ha llevado a muchos países a hacer mayor hincapié en la acuicultura, definida como el cultivo de organismos acuáticos, incluidos peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. En 2010, la producción acuícola de Indonesia superó la producción de pescado capturado, y para 2024, la acuicultura aportará más del 70% de la producción total de pescado de Indonesia, con un crecimiento medio anual de alrededor del 16%. El país es ahora el segundo productor mundial de acuicultura, después de China.

Los expertos pesqueros han calculado que Indonesia tiene el mayor potencial de producción acuícola del mundo. Con un clima cálido todo el año en aguas templadas, el país utiliza actualmente sólo un 7.5% de su superficie total con potencial para la acuicultura. Además, más del 80% de sus empresas pesqueras son tradicionales, domésticas y con una escasa tecnología. Sin embargo, esta situación está cambiando rápidamente, ya que los inversores en alimentos y las organizaciones de investigación, respaldados por políticas gubernamentales proactivas, están empezando a dedicarse intensamente a la acuicultura en indonesia.

279 millones de indonesios consumen cada uno, un aproximado de 50 kilos de marisco al año. Además, el apetito mundial por el marisco no muestra signos de disminuir, es impulsado por factores como el creci-

miento demográfico, el aumento de la renta disponible y la mayor preocupación sanitaria. El diverso y favorable ecosistema de Indonesia ofrece condiciones ideales para una amplia variedad de especies acuícolas, desde peces de agua dulce como el bagre y la tilapia, hasta especies marinas como el camarón y diversas formas de algas.

La acuicultura indonesia produce actualmente unos 6 millones de toneladas de pescado al año, con un valor de mercado de unos 30.000 millones de dólares. En 2019, el presidente Joko Widido destacó específicamente a la acuicultura como un sector importante para el crecimiento económico y el desarrollo social, y esto se debe en parte al hecho de que la mayoría de las personas involucradas en este sector eran personas de bajos ingresos, que a menudo vivían con menos de 100 dólares al mes.

Se ha producido una reestructuración generalizada de la normativa y los procedimientos gubernamentales en todo el país (como se detalla en este artículo, sobre las leyes generales de Indonesia), y esto ha facilitado el espíritu empresarial y la inversión en la acuicultura del país. Además, la infraestructura y la logística de Indonesia también están experimentando inversiones y mejoras considerables últimamente, lo que permite a las pesquerías transportar sus productos a lugares mucho más lejanos.

Las oportunidades de crecimiento y mejora significativa en este sector están atrayendo a un gran número de start-ups locales, muchas de ellas con inversores internacionales. Entre ellas figura Aruna, un operador de cadenas de suministro en la industria marina y marisquera que opera en 31 provincias y ha atraído 30 millones de dólares en rondas A de financiación desde 2022. Otra operación famosa es eFishery, que ha desarrollado y suministrado sistemas de alimentación basados en la nube que ofrecen un óptimo rendimiento y cantidad de alimento para piscifactorías y camaroneras.

El sistema recopila datos, gestiona las cosechas y los envíos para agilizar la producción y el envío, y ha atraído 108 millones de dólares en financiación de serie D, con lo que ha alcanzado una valoración de mercado de 1.300 millones de dólares. De hecho, más de 30 start-ups se han unido a la red DigiFish de Indonesia, aportando innovación y mejores modelos de negocio para mejorar la acuicultura del país.

Este centro técnico, que se puso en marcha en 2018, tiene la visión de convertirse en el principal “ecosistema de innovación y colaboración para el sector marino y pesquero de Indonesia.” Entre los miembros se incluyen aquellos que ofrecen servicios de tratamiento de agua, dispositivos basados en IoT, reciclaje de residuos, gestión de datos y varios otros servicios técnicos y financieros.

Sigue habiendo varios retos, como la gestión de los recursos, la producción sostenible y la protección contra la degradación del medio ambiente, junto con aspectos propios del sector, como el control de enfermedades, la gestión de residuos, la calidad de la semilla y la tecnología de cultivo.

Sin embargo, Indonesia sigue siendo un país prometedor para la inversión por su enorme mano de obra, su creciente clase media y su enorme riqueza de recursos, incluido su potencial para convertirse en el principal proveedor mundial de pescado, camarones y plantas de cultivo.

El Standard Chartered Bank predice que la economía total de Indonesia crecerá hasta superar los 10 billones de dólares en 2030, frente a los 4 billones de 2020. La acuicultura indonesia será una parte importante de ese futuro.

El sector de la acuicultura de Indonesia está experimentando un fuerte crecimiento, así como un considerable interés internacional por parte de empresas e inversionistas en alimentos.

En Indonesia se cultivan más de 140 especies de pescado diferentes; de 108 de ellas, es el principal productor mundial. Las de mayor volumen producido son, por orden, las algas marinas, la tilapia del Nilo y el bagre; por su parte, en valor son los camarones, la tilapia del Nilo y las algas marinas.

Para saber y conocer de estas y otras oportunidades, póngase en contacto con Jari Hietala, socio director: jari.hietala(at)asianinsiders.com o con Primadi Soerjosoemanto, socio indonesio: primadi.soerjosoemanto@ asianinsiders.com

Fuente: asianinsiders.com/2024/01/09/gone-fishing-indonesian-aquaculture/

Las importaciones japonesas afectan al mercado de la vieira de New Bedford

No es Godzilla, ero una especie más pequeña y suculenta está emergiendo del Océano Pacífico y podría suponer un problema para el puerto de New Bedford, Massachusetts: 18 millones de libras de vieiras japonesas importadas.

La temporada de vieiras 2023 termina en marzo, y ha sido todo un reto para la industria más lucrativa de New Bedford. Está marcada por el aumento de los costes para los armadores, menos días en el mar para los pescadores y la cosecha anual más baja en más de una década.

Forma parte de un ciclo natural de la pesquería, reflejo del reciente declive de las poblaciones de vieiras en la costa este. Pero a diferencia de años anteriores, en los que menos desembarcos de vieiras han significado precios más altos -equilibrando el impacto en las empresas marisqueras y sus pescadores-, este año los precios de las vieiras se han mantenido en una inesperada caída.

Durante los “años de la pandemia”, como recuerdan cariñosamente los vieiristas de New Bedford, las vieiras del recuento 10-20 alcanzaron un máximo sin precedentes, superando a veces los $30 dólares por libra mientras se mantenían en una media de más de $16. Hasta 2023, las vieiras del mismo recuento cayeron por debajo de los $11 por libra y rondaron los $13 de media, según los datos de la subasta pública de marisco de New Bedford, la Bolsa de Compradores y Vendedores (BASE).

“El gobierno de Japón está haciendo un esfuerzo específico para introducir tantas vieiras como pueda en EE.UU. Eso compite directamente con nuestras vieiras de aquí”.

Drew Minkiewicz, abogado de D.C. que representa a la pesca comercial y a los intereses navieros

Es una ecuación económica que ha frustrado y confundido a pescadores, armadores y reguladores del sector. Todos dudan a la hora de sacar conclusiones sobre la complejidad del comercio mundial de productos del mar. Pero hay una tendencia que llama la atención. Las vieiras importadas han inundado el mercado estadounidense. Proceden de Canadá, Perú y Argentina, pero en los últimos años solo de Japón.

La razón se remonta a una central nuclear paralizada en Fukushima (Japón).

La central de Fukushima sufrió una fusión del núcleo durante un mortífero terremoto en 2011. Y en agosto del año pasado, Japón comenzó a verter agua radiactiva en el océano como parte de su plan para desmantelar la planta en ruinas. La medida suscitó las protestas de países vecinos como China, que afirmó que Japón estaba tratando el océano como una alcantarilla privada. China respondió prohibiendo todos los productos del mar japoneses. Rusia y Corea del Sur siguieron el ejemplo con sus propias prohibiciones.

La pérdida de los principales compradores de Japón hizo que los precios del marisco japonés cayeran en picado. Las exportaciones disminuyeron un 90% respecto al año anterior. Y los precios de las vieiras sufrieron un golpe adicional. Aunque el grupo de vigilancia nuclear de las Naciones Unidas afirmó que los efectos en el marisco cercano a la zona de descarga nuclear serán “significativamente inferiores a cualquier preocupación por la salud pública”, sigue habiendo cierta inquietud, especialmente en el caso de los filtradores, como las vieiras, más sensibles a la contaminación.

Los grupos comerciales japoneses respondieron lanzando una campaña de relaciones públicas, tratando de introducirse en otros mercados y pulir la reputación de su marisco. Los esfuerzos se centraron en Estados Unidos, con anuncios televisivos en las principales cadenas, como la CNN, anunciando el “rico sabor de las vieiras”, según el Japan Times.

La campaña funcionó.

Las importaciones de vieiras de Japón a Estados Unidos se han disparado. Según la base de datos de importaciones de la NOAA, en 2020 se enviaron a Estados Unidos algo menos de 2 millones de kilos de vieiras congeladas desde Japón. Desde entonces, esa cifra se ha duplicado cada año. En 2022, se importaron casi 18 millones de libras de vieiras de Japón, valoradas en 167 millones de dólares.

Rahm Emanuel, embajador de Estados Unidos en Japón, consiguió un acuerdo para suministrar vieiras y otros productos del mar japoneses a las bases militares estadounidenses en Japón. Japón es un aliado, dijo, y es importante apoyar a una de sus principales industrias en un momento difícil.

“En Estados Unidos tienen un dicho sobre ser un buen vecino”, dijo Emanuel, según el servicio de noticias militares Stars and Stripes. “Esto es ser un buen vecino”.

El reciente repunte de las importaciones de vieiras japonesas es una compleja maraña política. Pero en el comercio de marisco de Estados Unidos, los distribuidores no están comprando vieiras japonesas para ser buenos vecinos, como dijo Emanuel. Las vieiras japonesas son mucho más baratas que las estadounidenses, según los responsables del sector, y aún más debido a la prohibición de las importaciones chinas. Esto repercute en los precios nacionales. Y como la cosecha nacional de vieiras ha disminuido casi un 50% en los últimos años, las importaciones más baratas están empezando no sólo a complementar las cadenas de suministro nacionales, sino a sustituirlas.

“Los precios japoneses han bajado, lo que afecta a los nuestros”, afirma Roy Enoksen, fundador de Eastern Fisheries, con sede en New Bedford, uno de los mayores distribuidores de vieiras del mundo. “Pero el verdadero problema es que aquí el recurso está agotado. No tenemos suficientes días en el mar, así que no podemos conseguir la producción que necesitamos.”

New Bedford lleva más de dos décadas siendo el puerto pesquero comercial con mayores ingresos del país. El año pasado desembarcaron en el puerto mariscos por valor de más de 440 millones de dólares. Las vieiras son vitales para la economía del puerto, ya que representan alrededor del 80% de todo el marisco desembarcado en los muelles. En 2020, los desembarcos nacionales de vieiras superaron los 50 millones de libras, según la base de datos de la NOAA. Desde entonces, los reguladores han endurecido las restricciones sobre el número de días que los pescadores de vieiras están autorizados a pescar, citando la preocupación por la disminución de las poblaciones de vieiras. El año pasado, los desembarcos nacionales se redujeron a unos 25 millones de libras. Según los compradores, la oferta nacional no es

suficiente para satisfacer la demanda.

“Los compradores tienen pedidos que satisfacer”, afirma Cassie Canastra, responsable de BASE, la subasta pública de marisco de New Bedford, que ocupa un lugar central en el comercio nacional de vieiras. “Sin la oferta aquí, la demanda se va a cubrir con lo que hay disponible...Eso va a repercutir en los precios”.

A pesar del descenso de los precios para los pescadores, los precios al por menor se han mantenido altos. Fulton Fish Market, de Nueva York, uno de los mayores distribuidores del país, vende las vieiras de New Bedford a 38 dólares el kilo. Esto supone un aumento de más de 20 dólares sobre el precio que se paga en el muelle. Mientras tanto, los pescadores y los armadores sufren las consecuencias de la caída de los precios y la reducción de la cosecha.

“El gobierno no es amigo de los pescadores”, afirma Tony Alvernaz, armador de vieiras en New Bedford. Según él, de sus seis barcos que zarparon el año pasado, sólo uno obtuvo beneficios. Y con el aumento de los costos de combustible, mano de obra y mantenimiento, dice, “hay propietarios de barcos, sobre todo nuevos, que apenas están pagando su hipoteca”. ¿Qué sentido tiene eso? Los precios deberían ser más altos”.

“Va directo al fondo”, dice Eric Hansen, propietario de dos empresas de vieiras de New Bedford y miembro del consejo regional de gestión pesquera. “Aquí se reparten menos ingresos”.

Se espera que la campaña pesquera 2024, que comienza en abril, siga un patrón similar, según manifestaron pescadores y distribuidores. Pero Enoksen, que lleva cinco décadas en el negocio, dijo que estas oscilaciones son típicas en la industria pesquera. Aunque los precios han bajado en los últimos años, la demanda se mantiene estable y espera que cambie de signo cuando se recupere la población de vieiras.

“Tenemos que esperar que el recurso mejore, que tengamos un buen ciclo de desove”, afirma. “Eso es lo que necesitaremos”.

Fuente: Artículo cortesía de Will Sennott y The New Bedford Light. Author: Will Sennott https://newbedfordlight.org/scallop-wallop/

Preparación de fondos de estanques

El ciclo 2024 significa una vez más un periodo de retos para la acuacultura de camarón en México, el año pasado las sobrevivencias de camarón, crecimiento, enfermedades y los precios de venta impactaron fuerte y negativamente al sector, debido a esto, en el presente ciclo deben extremarse medidas y cuidados para elevar la rentabilidad de la actividad acuícola y uno de los principales puntos a cuidar es la calidad del ambiente en los estanques de las granjas, para el óptimo desarrollo de lo que el investigador José Luis Valdéz llama “Praderas Acuícolas”.

Desde el punto de vista del cual José Luis hace sus recomendaciones, obviamente es un enfoque científico pero teniendo como prioridad la visión empresarial, es decir buscando la eficiencia del uso de los recursos financieros, es así como abordamos el tema de los puntos más importantes a cuidar al iniciar el ciclo de cultivo y uno de ellos sin lugar a dudas es el análisis y tratamiento de los fondos de los estanques antes de llenarlos, el tener a punto los estanques resulta primordial para el buen desarrollo de los camarones, y se puede hacer buscando que los costos de las diferentes aplicaciones sean mínimos, para esto el Ing. Valdéz recomienda al inicio realizar un análisis a los fondos de los estanques, ya hemos mostrado en programas anteriores el procedimiento para tomar las muestras, estos análisis son importantes porque nos permitirán conocer las cantidades de cada elemento que los suelos contienen, pero no solo eso, conoceremos la cantidad “biodisponible” de cada uno de ellos para arreglar la parte química de los suelos, esto es importante porque no siempre los elementos contenidos en nuestros estanques se encuentran en un estado en el que puedan aprovecharlos los seres vivos que habitan

en ellos, sin embargo para poder obtener toda esta información, las muestras deben enviarse a laboratorios especializados que se encuentran en el centro de México, José Luis Valdez conoce muy bien dichos laboratorios puesto que incluso participó en la definición de los procedimientos para realizar los análisis antes mencionados, y en nuestro programa mencionó estar en la mejor disposición de capacitar y asesorar a aquel laboratorio de nuestra región que tenga interés en realizar análisis de este nivel.

En uno de nuestros programas, uno de nuestros seguidores preguntó ¿Cuál es la relación ideal entre el Calcio, Potasio y el Magnesio? a lo que José Luis contestó que como punto de partida se define una relación de tres partes de Calcio por una de Magnesio y una de Potasio, sin embargo, esta relación varía dependiendo de la etapa de crecimiento del camarón.

También mencionó que “el balance químico genera una productividad primaria gratuita”, ¿A quién no le gustaría esto?, tener sus estanques en condiciones ideales para que los consorcios biológicos benéficos generen las condiciones óptimas para recibir a los camarones en un ambiente que favorezca su desarrollo es el sueño de muchos.

El tema del llenado de los estanques es también de suma importancia, y la recomendación es que no perdamos de vista que en ciertas condiciones deberemos desinfectar el agua con la que llenaremos los estanques, sin embargo “como la naturaleza no deja espacios vacíos” inmediatamente después deberemos fertilizar y aplicar biorremediadores para evitar la proliferación de consorcios nocivos. “Las bacterias son las herramientas más fuertes de la naturaleza” y es por esto que debemos aprovecharlas, por ejemplo, existen bacterias que exudan solventes que permiten disolver elementos para que puedan ser aprovechados por los organismos en los estanques. Es importante llevar un buen control de la biorremediación de tus estanques, puesto que con este proceso eliminaremos materia orgánica, que entre otras cosas disminuye los niveles de oxígeno y recuperaremos el balance químico.

¿Con que frecuencia debemos realizar los exámenes físico-químicos a nuestros estanques?, como ya es sabido, el oxígeno, la alcalinidad, la temperatura y la salinidad se miden a diario y la recomendación es hacer las mediciones a las 10 de la mañana y a las 5 de la tarde. En el caso del amonio, nitrógeno, calcio y potasio, como los exámenes son caros, podemos hacerlos cada semana y solamente de aquellos estanques que son representativos de la granja. Algo interesante es que las amonias pueden incluso caer del cielo, es por eso que en ocasiones no sabemos a qué se debe el incremento de estas y por lo mismo es importante medirlas periódicamente.

Los resultados que ha obtenido el Investigador José Luis Valdéz han sido positivos y han sido registrados en las diferentes granjas a las que ha asesorado, si es de su interés, se les recomienda lo busquen para que conozcan de primera mano las opciones y alternativas que tiene para hacerles un traje a la medida y apoyar así las finanzas de sus granjas acuícolas. Próximamente en “Desde el Cárcamo” daremos continuidad a este tema revisando los registros de los distintos parámetros en estanques llenos. Nuestro programa nació con la intensión de apoyar al sector acuícola compartiendo experiencias, novedades e investigaciones de expertos para ampliar el abanico de posibilidades a las que pudiera acceder cada acuicultor, cada uno podrá elegir aquellas que mejor se adapten a las condiciones particulares de sus granjas en lo técnico, en lo operativo y en lo financiero.

Por nuestra parte reafirmamos el compromiso de seguirnos esforzando para brindarles contenido útil y de alto nivel para todo el sector.

Por: M.C. Jorge Villasana Falcón villasana.jorge@gmail.com

Resolviendo la crisis de los ingredientes

de la harina de pescado

cultivando artemia mediante un sistema modular en tierra

La empresa de tecnología acuícola Aquanzo colabora con CENSIS, centro escocés de innovación en tecnologías de detección, imagen e Internet (IoT), para cultivar artemia, una especie de camarón nórdico, considerada la mejor fuente de proteínas para la alimentación de peces y crustáceos. La empresa de Edimburgo está desarrollando un nuevo sistema modular de granja alimentado con subproductos de alimentos y bebidas.

Se prevé que el proyecto, financiado por Innovate UK y el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y respaldado por Boortmalt, podría contribuir al crecimiento del sector acuícola mundial al ofrecer una “alternativa sostenible y descentralizada a la producción de un ingrediente escaso en la harina de pescado”. “El sistema Aquanzo podría ayudar a resolver uno de los mayores retos a los que se enfrenta la acuicultura: aplicar tecnología punta a un problema de larga data”, afirma Corinne Critchlow-Watton, directora del proyecto en CENSIS.

“El sistema utilizará un conjunto de sensores para proporcionar datos sobre las condiciones ambientales en su interior y cómo están creciendo las artemias, como la temperatura del agua y los niveles de pH Este proyecto demuestra cómo la IoT y la tecnología de detección se pueden utilizar en una serie de sectores para ayudar a resolver lo que de otro modo podría haberse considerado un problema biológico.”

El sistema de recirculación acuícola (RAS) modular de Aquanzo, desarrollado en la Universidad Heriot-Watt, permite cultivar artemia en cualquier lugar que se necesite. Utiliza subproductos de procesos agrícolas, prinicipalmente la producción de malta para la industria del whisky. El agua utilizada en el procesamiento de la malta, rica en minerales y materia orgánica, suele desperdiciarse, pero ahora puede emplearse para cultivar artemias.

El sistema Aquanzo RAS, que se instala en tierra cerca de las instalaciones de procesamiento agrícola para que no afecte al ecosistema marino, reducirá en un 20% la cantidad de dióxido de carbono generada en la producción de harina de pescado en comparación con la captura de peces. Toda el agua se reutilizará para aumentar aún más su sostenibilidad. “Se ha demostrado que los peces prefieren la proteína marina en sus alimentos: los estudios han demostrado que

comen mucho más si el alimento contiene proteína marina que vegetal”, afirma Rémi Gratacap, cofundador y director general de Aquanzo. “La composición de su alimento también influye en su crecimiento y en su resistencia natural a los problemas de salud. El sistema que estamos desarrollando dará a los productores de pescado acceso a largo plazo a una fuente sostenible de proteína marina, ayudando a continuar el crecimiento de la acuicultura, a mejorar la salud de sus peces, a aprovechar los residuos de otra industria y a apoyar los objetivos de acuicultura neta cero.”

Como parte del proceso y el desarrollo técnico, los ingenieros de CENSIS colaborarán con Aquanzo en el desarrollo de un conjunto de sensores habilitados para IoT y un “lago de datos” -esencialmente, un repositorio centralizado de datos- para ayudar a su equipo de producción a recopilar, almacenar y procesar datos.

La tecnología ayudará a la empresa a avanzar hacia el desarrollo de un sistema de recirculación totalmente móvil, que puede ubicarse dondequiera que haya subproductos agrícolas disponibles y supervisar a distancia el bienestar y el crecimiento de la artemia.

“Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la acuicultura, es la sostenibilidad de los alimentos y la dependencia de la pesca para la harina de pescado”, afirma Gratacap. “Cultivar, en lugar de cosechar, componentes importantes de los alimentos como la artemia, es una mejor forma de garantizar un mayor control y escala, y es similar a lo que ya se hace con las granjas de insectos, sólo que con ingredientes marinos.”

Fuente: RESPONSIBLE SEAFOOD ADVOCATE | editor@globalseafood.org https://www.globalseafood.org/advocate/artemia-farming-startup-looks-tomodular-land-based-production-model/

AquaVision 2024

Abrazando el futuro de los alimentos azules

La conferencia bienal sobre la industria y negocios de la acuicultura que se celebrará del 10 al 12 de junio de 2024 en Stavanger, Noruega, contará con el premio Nobel de Economía Paul Krugman como orador principal.

La 15ª edición de AquaVision reunirá a los líderes mundiales de la acuicultura para debatir el futuro de los alimentos azules y su papel crucial en la alimentación de una población mundial en crecimiento.

AquaVision es una conferencia bianual de negocios centrada en debates significativos en torno a los retos y oportunidades dentro del sector de la acuicultura que lleva siendo organizada por Skretting desde 1996.

Los tres temas centrales de AquaVision 2024 son:

• Actuar hacia un futuro sostenible

• Hacer frente a las disrupciones del mercado en un mundo en constante cambio

• Más allá del mañana

“Estamos realmente entusiasmados de compartir los temas centrales de esta edición. El número de personas que sufren inseguridad alimentaria extrema en el mundo aumentó 1.5 veces entre 2019 y 2022 y múltiples factores externos incrementaron los precios de los alimentos a máximos históricos.

Ahora es más importante que nunca garantizar el acceso a proteínas de alta calidad de una manera sostenible de cara al futuro. Innovaciones como la inteligencia artificial y otras tecnologías de vanguardia tienen el potencial de acelerar el cambio transformador y apoyar esta ambición. Estoy deseando hablar de esto y mucho más durante AquaVision 2024”, afirma Therese Log Bergjord, CEO de Skretting.

Ponentes de renombre internacional

AquaVision es reconocida por contar con un reconocido grupo de oradores inspiradores y de renombre internacional. Personalidades de la talla de Joseph Stiglitz, Kofi Annan, Sir Bob Geldof, Lord Sebastian Coe y Ban Ki-moon ya han compartido con el sector sus puntos de vista únicos como oradores principales.

Nos complace anunciar al ponente de este año: Paul Krugman.

Krugman, distinguido académico y profesor de Economía en el Graduate Center de la Universidad de Nueva York, es uno de los economistas más reputados del mundo. En 2008, Krugman ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas por sus contribuciones a la nueva teoría del comercio y la nueva geografía económica. Además del Nobel, el trabajo de Krugman en economía le ha valido un amplio reconocimiento de la prensa económica especializada y numerosos premios de prestigio.

El acto estará moderado por Solveig van Ness, Directora General y Fundadora de Marine Prospects. Estará acompañada por los anfitriones Therese Log Bergjord, Directora General de Skretting, y Fulco van Lede, Director General de Nutreco.

La inscripción para registrarse en AquaVision 2024 ya está abierta. Visite el sitio aquavision.org para más información.

Acerca de Skretting

Skretting es líder mundial en el suministro de soluciones y servicios nutricionales innovadores y sostenibles para la industria acuícola. Skretting cuenta con instalaciones de producción en 18 países de los cinco continentes, y fabrica y suministra alimentos de alta calidad desde la eclosión hasta la cosecha para más de 60 especies.

El volumen total de producción anual de alimentos acuícolas supera los 3 millones de toneladas. La sede central se encuentra en Stavanger (Noruega). Skretting es la división de acuicultura de Nutreco, líder mundial en nutrición animal. Nuestro propósito es Alimentar el Futuro.

Acerca de Nutreco

Cada día, 11.000 empleados de Nutreco en más de 40 países de todo el mundo persiguen incansablemente nuestro propósito de Alimentar el Futuro haciendo que la sostenibilidad esté en el centro de todo lo que hacemos. Nuestras soluciones van más allá de la nutrición: ofrecemos el mejor asesoramiento y la mejor tecnología para ayudar a nuestros clientes a producir

más alimentos, de forma sostenible, para alimentar a una población en crecimiento.

En Nutreco, aportamos más de 100 años de experiencia y liderazgo a través de nuestras reconocidas líneas de negocio en todo el mundo: Skretting para acuicultura y Trouw Nutrition para ganado y animales de compañía. Como parte de Trouw Nutrition, nuestra marca de aditivos para alimentación animal, Selko, consiste en soluciones de aditivos para dichos alimentos a lo largo de toda la cadena de valor del alimento a la mesa.

Nuestro equipo Nutreco Exploration (NutEx) desarrolla ultraespecialidades novedosas y patentadas en forma de aditivos para piensos o alimentos funcionales que elevan el listón en la forma de adaptar nuestras soluciones para satisfacer las necesidades de los clientes a través de la fitogenética, la biotecnología y la fisicoquímica. Nuestro equipo NuFrontiers trabaja continuamente para identificar, desarrollar e invertir en innovaciones revolucionarias de próxima generación en toda la cadena de valor.

En 2022, Nutreco tuvo ingresos netos de 9.000 millones de euros. La empresa es filial de SHV N.V., una multinacional familiar con ventas netas de 26.000

millones de euros en 2022. Para más información visite Nutreco.com, LinkedIn, Twitter o YouTube.

Contactos para más información sobre AquaVision 2024 Eivind Helland CEO, Blue Planet eivind.helland@blueplanet.no +47 913 77 825

Angeline Tse Global Brand & Communications Manager, Skretting angeline.tse@skretting.com +47 902 13 725

NACIONALES

Reitera México compromiso con la pesca y la acuacultura

Através de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural compartió sus acciones encaminadas a sistemas agroalimentarios más eficientes y sostenibles durante la tercera semana de reuniones ministeriales en el 38 periodo de la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe. México reiteró su compromiso con la promoción, impulso e inclusión de la pesca y la acuacultura artesanales en pequeña escala, durante el tercer día de reuniones ministeriales del 38 período de sesiones de la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

Al asistir en representación del secretario Víctor Villalobos Arámbula, la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Lourdes Cruz Trinidad, destacó la importancia de la pesca artesanal y la acuacultura, porque contribuyen a la producción de alimentos con alto valor nutritivo, la generación de fuentes de empleo y la obtención de ingresos económicos para las comunidades ribereñas y de las familias de las zonas rurales costeras. De ahí el impulso a estas actividades productivas, que están consideradas también en las políticas públicas, resaltó durante la mesa redonda ministerial “Promoción de la pesca y la acuicultura con arreglo al enfoque de la transformación azul”.

Respecto a la 19 Reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro Occidental (Copaco), México se congratuló por los resultados obtenidos en materia de conservación, ordenación y desarrollo efectivo de los recursos marinos vivos y la sostenibilidad de los recursos pesqueros de las naciones participantes. Manifestó que es imperativo el combate de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y la salvaguarda de los recursos pesqueros y acuícolas, reflejados en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y en las normas oficiales mexicanas. La actividad pesquera ilícita reduce los esfuerzos regionales de conservación y ordenamiento de las poblaciones de peces y limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad, subrayó.

Actuar contra el cambio climático

Durante el encuentro internacional, resaltó que el gobierno mexicano está convencido de continuar con la implementación de acciones para la adaptación al

cambio climático y, de esta manera, avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Ante representantes de 33 naciones miembros de la región, apuntó que estas acciones se desarrollan en el mismo eje de acción de la prioridad regional 3 de la FAO, que refiere a la gestión sostenible de los recursos naturales y a la adaptación al cambio climático.

Recordó que nuestro país cuenta con la Ley General de Cambio Climático y el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, iniciativas que incluyen objetivos y estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático. Entre las medidas se encuentra la implementación de programas de reforestación para combatir la deforestación y aumentar la captura de carbono, sostuvo en la mesa: Lucha contra los desafíos planteados por el nexo agua-bosque y biodiversidad-suelo en el contexto del cambio climático. Es de gran importancia promover la participación de todos los actores relevantes, desarrollar sistemas de monitoreo y realizar evaluaciones para medir el impacto de las acciones implementadas, abundó.

Es también fundamental promover la construcción de alianzas público - privadas en la región y generar mayor inversión destinada al financiamiento de la investigación agrícola para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y fortalecer las capacidades técnicas e institucionales para la implementación efectiva de las políticas climáticas, indicó.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 21 de marzo de 2024 | Comunicado

7 consejos oceánicos para quienes aspiran a la Presidencia artesanales

En tiempos electorales, donde se discute el futuro de México en los diferentes aspectos del quehacer nacional, no se debe dejar de lado el escenario climático. Gran parte de las propuestas de las candidatas y el candidato pasan por actividades económicas, muchas de ellas vinculadas directa o indirectamente al medio ambiente. En este sentido, las organizaciones de la sociedad civil queremos invitarles a ver en los océanos una oportunidad de cara al México del futuro, y considerar en el próximo sexenio estrategias que fortalezcan la salud del océano para tener mares saludables y abundantes, que nos protejan contra desastres naturales, den fuentes de trabajo y reafirmen la seguridad alimentaria del País (1).

Por ello, a través de este manuscrito queremos hacer un llamado a Claudia Sheinbaum, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl Gálvez (en orden alfabético), para mirar al mar y encontrar en él las soluciones que México requiere para mitigar y adaptarse a la presente crisis climática, la cual afecta significativamente a personas en situación de pobreza y marginación. Por este motivo, desde Oceana proponemos siete ejes prioritarios que debieran ser considerados en sus programas de gobierno de cara al próximo sexenio presidencial (2024-2030).

1. Proteger hábitats y ecosistemas marinos prioritarios como arrecifes de coral, humedales costeros, manglares, pastos marinos y bosques de macroalgas por medio de Áreas Naturales Protegidas con esquemas de financiamiento sostenible a largo plazo.

2. Reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero mediante la implementación de zonas de salvaguarda para frenar la exploración y explotación petrolera en aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México.

3. Ratificar el Tratado de Alta Mar, también conocido como Tratado Global de los Océanos, que busca enfrentar la crisis climática mediante la protección y el uso responsable del océano y su biodiversidad.

4. Combatir la contaminación plástica, apostando por un tratado que reduzca en un 75 % la producción de plástico virgen al 2040, con un enfoque basado en derechos humanos y que incluya principios como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

5. Implementar el Manejo Costero Integral para promover la resiliencia y la adaptación ante los impactos del cambio climático en las zonas costeras a través de la planificación del uso del suelo, la conservación de ecosistemas marinos-costeros y la promoción de prácticas sustentables en sectores como la pesca, el turismo y la agricultura. Esto implica fomentar la participación comunitaria y multidisciplinaria.

6. Combatir la pesca ilegal, actividad que pone en riesgo la biodiversidad marina, amenaza a las especies de consumo humano y aquellas en peligro de extinción. Además, socava esfuerzos de conservación, como las Áreas Naturales Protegidas y los refugios pesqueros, afectando la economía de las familias que dependen de la pesca legal.

7. Mantener su apoyo a una moratoria a la minería en aguas profundas, especialmente en el marco de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), y avanzar hacia el apoyo a una prohibición total de esta industria por los daños irreparables que representa para los océanos y las especies que los habitan.

Desde las organizaciones de la sociedad civil, esperamos que estas medidas sean un faro de luz que se vea reflejado en sus programas de gobierno por el bien de México y su gente, con la esperanza de un futuro más próspero, con océanos saludables, abundantes y libres de contaminación.

El autor es Miguel Rivas Soto @migrivass, doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director de las campañas de santuarios marinos en Oceana para México. 1. Literatura citada: https://mx.oceana.org/comunicados/oceana-greenpeace-y-centro-para-la-diversidad-biologica-llaman-a-aspirantes-a-la-presidencia-a-proteger-los-oceanos/

INTERNACIONALES

Premio a la exportación para la empresa Aker Biomarine

La empresa de captura de krill Aker BioMarine, ha ganado este año el premio a la innovación de Noruega y a la exportación Eksfin. La empresa logró convencer al jurado de que es posible alcanzar el éxito mediante una “estrategia específica, sostenible e innovadora”.

El premio se anunció en la Conferencia de Exportación celebrada la semana pasada por Innovation Norway y Eksfin, la agencia de financiación para la exportación del Gobierno noruego, en el Museo MUNCH de Oslo. Aker BioMarine afirma también que ha demostrado a lo largo de varios años que se puede lograr el éxito en la exportación con productos pioneros. La empresa gestiona toda la cadena de valor, desde la investigación de la recolección del krill antártico y el desarrollo de productos hasta la producción y venta de ingredientes y productos a base de krill.

El krill se utiliza como alimento tanto para peces como para animales. Además, existe un mercado de consumo creciente que se abastece de proteínas de alta calidad

procedentes del krill. El jurado se mostró gratamente impresionado por el hecho de que el 91% de la facturación de la empresa proceda de la exportación. Los principales mercados de la empresa se encuentran en América y Asia.

“Hemos contribuido al desarrollo de una nueva industria de miles de millones de dólares y nos hemos consolidado como el principal exportador de una nueva materia prima en el mercado mundial. Aker BioMarine se esfuerza por minimizar las capturas accesorias desarrollando constantemente sus métodos de pesca”. El Ministro noruego de Comercio e Industria, Jan Christian Vestre, ha declarado: “Es estupendo ver cómo una empresa noruega convierte en un éxito de exportación un recurso del mar que puede utilizarse tanto para la alimentación de los peces como para la nutrición humana. Aker BioMarine es un buen ejemplo de las exportaciones innovadoras noruegas”,

Matts Johansen, Consejero Delegado de Aker BioMarine (en la foto, recibiendo el premio), ha declarado: “En Aker BioMarine estamos muy orgullosos de recibir el Premio a la Exportación, en reconocimiento a lo que hemos construido desde que fundamos la empresa. “Pero, sobre todo, es un honor para nuestros empleados, que cada día se atreven a pensar fuera de lo común y ponen el empeño necesario para liderar una industria que nuestra empresa ha creado”.

Fuente: https://www.fishfarmermagazine.com/2024/03/20/export-awardfor-krill-harvester-aker-biomarine/

BioMar prevé beneficios récord en 2023 con menores volúmenes

El grupo de alimentos acuícolas BioMar, ha alcanzado un récord de ingresos y beneficios con volúmenes ligeramente reducidos este 2023, según muestra la actualización de la empresa en el cuarto trimestre.

Los ingresos de BioMar para el ejercicio 2023 aumentaron algo menos del 1%, hasta 17.900 millones de

coronas danesas (2.050 millones de libras), pero el EBITDA o beneficio de explotación fue de 1.250 millones de coronas danesas (143 millones de libras), un 23% más que en el ejercicio 2022. El EBITDA del cuarto trimestre del año pasado fue de 397 millones de coronas danesas (45,6 millones de libras), frente a los 294 millones del cuarto trimestre del año anterior (33,8 millones de libras).

El volumen de ventas para 2023 fue de 1.437.000 toneladas, lo que supone un descenso respecto a las 1.456.000 toneladas de 2022.

Las empresas conjuntas no consolidadas, que no se reflejan en las cifras del grupo, registraron un EBITDA para 2023 de 179 millones de coronas danesas (20,6 millones de libras) sobre unos ingresos de 1.800 millones de coronas (207 millones de libras), lo que también representa un aumento significativo respecto a las cifras de 2022.

Carlos Díaz, Consejero Delegado del Grupo BioMar, declaró: “Estoy muy satisfecho con los resultados de nuestro negocio en 2023. Hemos seguido optimizando nuestra cartera de productos y conceptos de producto, siendo proactivos a la evolución de los mercados. Al mismo tiempo, hemos mejorado nuestros resultados comerciales tanto en la fase inicial como en la final. Considerando la totalidad de nuestro negocio, incluidas nuestras empresas conjuntas en Turquía y China, el año se ha saldado con un volumen de 1.6 millones de toneladas, una facturación de 20.000 millones de coronas danesas y un EBITDA de 1.400 millones de coronas.”

Comentó que BioMar había dado prioridad a la creación

de colaboraciones de productos a largo plazo con los principales clientes, en lugar de perseguir volúmenes. Díaz añadió: “Los resultados se han visto impulsados por nuestros esfuerzos por posicionarnos como creadores de valor tanto para clientes como para proveedores. Para nosotros, cada vez es más importante crear alianzas con proveedores de materias primas novedosas, así como con clientes con visión de futuro que creen en la creación de relaciones comerciales a largo plazo en lugar de una cadena de valor transaccional. Sólo es posible cambiar el futuro si compartimos la ambición de una acuicultura sostenible y eficiente”.

Crecimiento de la producción de camarón en china

El vicepresidente del conglomerado de alimentos tailandés CP Foods, Robins McIntosh, describe la expansión de las granjas camaroneras incluso en áreas donde antes era impensable. Este fenómeno ha sido impulsado por la adopción de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas innovadoras.

Los datos muestran un crecimiento significativo en la producción de camarón en China. Según estimaciones de diversos expertos y organizaciones, la producción anual de camarón en el país asiático oscila entre 1.1 y 2.4 millones de toneladas métricas, con una tendencia al alza. Este aumento se ha visto reflejado en el cambio de métodos de cultivo, desde pequeños estanques tradicionales hasta sistemas industrializados más grandes, como estanques elevados, invernaderos y sistemas de recirculación de acuicultura (RAS).

La clave del éxito de la industria camaronera china radica en la adopción de tecnologías modernas y prácticas agrícolas más eficientes. Los estanques de invernadero, por ejemplo, han permitido la producción

de camarón en regiones del norte de China que anteriormente se consideraban demasiado frías para esta actividad. Estas granjas modernizadas pueden producir hasta 10,000 kilos de camarón por cultivo, en comparación con los 1,000 kilos de los estanques tradicionales.

Además, los productores de camarón en China se han vuelto más exigentes en cuanto a la calidad de las postlarvas, con la instalación de criaderos cercanos a las principales granjas. Esta integración vertical ha contribuido a mejorar la eficiencia y calidad de la producción.

El crecimiento continuo de la industria del camarón en China tiene importantes implicaciones a nivel mundial, ya que el país busca reducir su dependencia de las importaciones. A medida que China fortalece su posición como líder en la producción de camarón, se espera que su influencia en el mercado mundial continúe creciendo en los próximos años.

Fuente: Intrafish / 5 -6 marzo 2024

Proaqua, Oxímetro óptico portátil

Innovaciones Acuícolas, Bacti-Nil® Aqua Prolamar | Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón

E.S.E. & Intec

ADISSEO

Aqua Veterinaria

P.M.A. de Sinaloa

INVE Aquaculture

Megasupply

International Symposium on Fish Nutrition and Feeding 2024

Biológicos y Biotecnologías de México |

Bioaquasil

Nutrimentos Acuícolas AZTECA

JEFO

LARVITEC, larva de camarón

Yei Tec

Aquafuture SPAIN 2025

BIOPLANET México

Desde El Cárcamo

World Aquaculture 4 en 1 eventos 2024

YSI | a xylem brand

tu larva de elección

Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

Septiembre

24-27 Latin American & Caribbean Aquaculture 2024 Plaza Mayor, Medellín, Colombia. carolina@was.org y mario@marevent.com

Ingredientes:

3 lonjas de atún 10 champiñones

2 calabazas en rodajas

1 pimiento verde

1 pimiento amarillo

350 gr de tomate cherry

1 cucharada de crema de cacahuete

PREPARACIÓN:

2 cucharadas de ajonjolí

1 diente de ajo rallado

1 cucharadita de jengibre rallado

50 ml de salsa de soya

50 ml de aceite de oliva Sal y pimienta al gusto

Cortar el atún en cubos y mezclar en un bowl muy bien el aceite de oliva, salsa de soya, ajonjolí, crema de cacahuete, ajo y el jengibre. Marinar el atún y conservar en frío cubierto con papel film por 3 horas. Montar las brochetas alternando el atún, calabaza, pimientos, y champiñón. Agregar en la plancha o una sartén un poco de aceite de oliva y sella las brochetas. Primero por un lado 2 minutos, y después voltea durante 1 minuto por cada lado, sin olvidar que si te excedes perderá gran parte de su sabor. Saltear los tomates cherry en ese mismo sartén por unos 3 minutos.

Una vez listas, presente las brochetas de atún con un poco de arroz blanco, brotes verdes de lechuga y los jugosos cherry.

“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no preguntas, la respuesta siempre será no. Si no das un paso adelante, siempre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.