Industria Acuícola Edición 20.4

Page 1


Efecto de probióticos en estanques de maternidad sobre el crecimiento y prevalencia de Vibrios durante el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei).

Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, 15 años salvaguardando la sanidad e inocuidad acuícola en Chiapas.

Bajos niveles de agua en las Presas de Chiapas

Dirigido a técnicos y propietarios de granjas productoras, proveedores y todo tipo de agentes relacionados con el cultivo de tilapia.

Incluye: Acceso a conferencias y área comercial, recesos de café los 2 días, comida del primer día, materiales y 1 boleto para la rifa. CUPO LIMITADO.

Stand 3x2 m. 1 cara

Montaje y desmontaje

Marquesina frontal rotulada

Lámpara y conexión eléctrica

2 carnets (incluye comida del primer día y coffee break de los 2 días) A

B

Stand 3x2 m. 2 caraS

Montaje y desmontaje

Marquesina frontal rotulada

Lámpara y conexión eléctrica

2 carnets (incluye comida y cena)

Logo o nombre de su empresa o producto o servicio:

* Promoción electrónica (mailing y redes sociales).

* Promoción impresa.

* Promocionales y distintivos en el evento (lonas, banners, etc).

* Distribución de su publicidad dentro para los asistentes.

* 2 admisiones de cortesía al evento.

* SIN STAND

PATROCINADOR ESPECIAL

Stand 3x2 m. 1 cara

Montaje y desmontaje

Marquesina frontal rotulada

Lámpara y conexión eléctrica

3 carnets (incluye comida y cena) C

Los espacios serán confirmados hasta realizar el pago.

PATROCINADOR

Todos los beneficios del patrocinio PLATA, incluyendo la promoción de su marca en tamaño y lugar preferencial, más:

* 3 admisiones de cortesía al evento (4 en total).

* Un espacio comercial (stand) de 3x2 metros.

* Mención como patrocinador en los recesos, comidas y demás actividades.

* STAND 3x2 m

Ana Garcés / Tel. (55) 5563-4600 / ana.garces@conafab.org

Contenido

04 El desarrollo del cultivo de camarón en Sonora, pasado, presente y futuro

Capturas de peces pequeños no contribuyen a la nutrición de los arrecifes de coral

Reconsiderando los principios de bienestar en la acuicultura

Actualización sobre el Sector Camaronero - abril 2024

Seagriculture 2024, un “puente entre continentes”

El 50% de la proteína de la harina de pescado podría sustituirse por proteína unicelular de la comunidad microbiana

Distinción taxonómica y patrones de diversidad de una comunidad de poliquetos (Annelida) en la plataforma continental del sur del Golfo de México

Mayor control de calidad y bioseguridad en la cría de camarones en estanques

Efecto de probióticos en estanques de maternidad sobre el crecimiento y prevalencia de Vibrios durante el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)

Las ventajas de la creatina como suplemento nutricional para una acuicultura sostenible

Bajos niveles de agua en las Presas de Chiapas

Comité estatal de sanidad acuícola de Chiapas, 15 años salvaguardando la sanidad e inocuidad acuícola en Chiapas

Ecuador e Indonesia se enfrentan a fuertes aranceles antidumping de EE.UU.

FIJOS

Noticias nacionales

Noticias internacionales

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

IMÁGENES cortesía de

M.C. Francisco Vázquez Ramírez Miguel Ángel Gómez Baltazar

COLABORADORES

PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136

Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150

Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

El desarrollo del cultivo de camarón en sonora pasado, presente y futuro.

El tema del cultivo de camarón lo vamos a abordar de la siguiente manera, basándonos en la aparición de enfermedades de alto impacto teniendo el primer periodo de 1985 al año 2000, que sería el pasado, después abordaremos los temas del presente, del 2000 al año 2023. Y del futuro, sería el periodo del 2023 al año 2030.

El cultivo de camarón a nivel comercial en Sonora inicio en la época de los 80´s, esto debido a un a presión social por parte de campesinos que exigían tierras de cultivo al entonces gobernador del estado de Sonora, él Ing. Rodolfo Félix Valdez. Para el año 1985, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) dentro de sus proyectos de investigación tenía el objetivo caracterizar el impacto de las aguas residuales y establecer la posibilidad de cultivar camarón como fuente de agua el estuario la Atanasia – Sto. Domingo. En 1989, se integró al ITSON las primeras cuarenta y cuatro hectáreas de cultivo, y el gobierno del estado apoyó económicamente para la capacitación a 270 miembros de los primeros ejidos beneficiados.

Lo más destacado de este periodo fue el desarrollo de los llamados parques acuícolas, a partir de 1990, todo esto era por parte del sector social, debido a que el cultivo de camarón solo estaba concesionado a los campesinos. Inicialmente las estaciones de bombeo de los parques camaronícolas se utilizaba el agua directamente de los esteros debido a que eran aguas con mucha productividad primaria. Es importante mencionar que las postlarvas que se utilizaban en este periodo eran colectadas en los esteros, debido a que no existían laboratorios comerciales de postlarvas. La

producción de camarón a principios de los 90´s, era aproximadamente, tres toneladas por hectárea con un factor de conversión alimenticio de 1 a 1, con precios extremadamente buenos, esto se debe a que en este periodo no había mucha competencia en el mercado. Otro evento importante en este periodo, es que a mediados de los 90´s se extiende las concesiones a la inversión privada, teniendo un auge significativo en la producción.

Los proyectos de investigación que realizaba el ITSON en el área de acuacultura en ese periodo estaba enfocado en nutrición, calidad de agua y sanidad acuícola, enfocándose directamente en la evaluación de dietas para engorda cambiando el porcentaje de proteína. Así como también, se realizaron proyectos enfocados a los impactos ecológicos causados por las descargas de los parques camaronícolas a los esteros. La aparición de enfermedades de alto impacto en este periodo fue principalmente, el virus de IHHNV, con una mortalidad del más de 90% en camarón azul - Penaeus stylirostris. Después en 1995 a 1997, hicimos rotación de cultivo a camarón blanco - Penaeus vannamei y tuvimos la presencia del Síndrome de Taura (TSV) teniendo una mortalidad del 70 al 90%. De 1998 a 1999, cambiamos nuevamente a camarón azul teniendo una mortalidad del 30%.

Continuaremos en la siguiente edición con el periodo del año 2000 al 2023.

Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez

Profesor Investigador de ITSON.

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 20.4 - Mayo 2024, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Capturas de peces pequeños no contribuyen a la nutrición de los arrecifes de coral

RESUMEN

Recientes recomendaciones políticas han destacado los beneficios nutricionales de quienes capturan especies pequeñas de peces de aleta. Los peces pequeños, sobre todo los que se alimentan en la zona pelágica, tienden a ser más densos en nutrientes que las especies de mayor tamaño, con mayores concentraciones de calcio, zinc y ácidos grasos omega 3. Sin embargo, la captura de peces por debajo de algún límite de tamaño recomendado (es decir, la talla de primera madurez = Lmat) en los arrecifes de coral se considera con frecuencia insostenible y se asocia a una reducción de los rendimientos y a pérdidas de funciones del ecosistema.

Para evaluar los posibles efectos del tamaño corporal de los peces, analizamos las concentraciones de nutrientes de 424 especies demersales y pelágicas de peces de aleta procedentes de pesquerías artesanales del Océano Índico occidental. Descubrimos que la longitud y la fuente de alimentación se asocian sólo con pequeñas diferencias en la densidad de nutrientes en las capturas artesanales de esta región (≤7% de

Resumen gráfico

las necesidades diarias de un niño en la mayoría de los casos). También analizamos 20 años de datos de seguimiento de capturas en Kenia, donde muchas de las especies comunes tienen Lmat ~20-25 cm, para comprobar los posibles beneficios y compensaciones de capturar peces pequeños.

La captura de peces pequeños, se asociaron a rendimientos bajos y a capturas sexualmente inmaduras, con una longitud media de 15 cm que dio lugar a un 38% menos de capturas por unidad de esfuerzo, un 37% menos de rendimiento en nutrientes y un 22% menos de índice de madurez en comparación con una longitud corporal media de 30 cm.

Las capturas de peces de talla inferior a la reglamentaria no se asociaron con aumentos o disminuciones sustanciales del contenido de nutrientes en relación con las necesidades nutricionales humanas.

Así pues, la pesca artesanal de arrecifes de coral debería centrarse en peces de tamaño moderado a grande (>20 cm) para maximizar el rendimiento global, la producción de nutrientes y la sostenibilidad.

Introducción

Las estrategias para la producción de alimentos en el contexto del cambio medioambiental global deben orientarse hacia la consecución de la suficiencia, la calidad nutricional y la sostenibilidad. La pesca no es una excepción, y las recientes orientaciones políticas de organizaciones académicas e intergubernamentales han intentado cada vez más tener en cuenta estos tres objetivos. Sin embargo, la política y la ciencia que la

sustentan son relativamente nuevas, y sigue habiendo desacuerdos significativos sobre la mejor manera de maximizar la cantidad, calidad y sostenibilidad de los alimentos producidos por la pesca de captura. Aquí, mostramos utilizando datos de capturas del Océano Índico Occidental (WIO) que una recomendación política emergente para aumentar el consumo y la captura de peces pequeños no logra los objetivos del sistema alimentario en las pesquerías artesanales de arrecifes de coral no selectivas y no debe considerarse una recomendación universal.

Los beneficios nutricionales de los peces pequeños se han destacado en varias publicaciones políticas recientes. Los peces pequeños son nutricionalmente valiosos porque (1) su tejido muscular tiende a ser más denso en nutrientes; y (2) a menudo se consumen enteros. Sin embargo, las declaraciones resumidas excesivamente simplificadas y la variedad en las definiciones de “peces pequeños” podrían dar la falsa impresión de que aumentar la captura y el consumo de peces pequeños es una política recomendada en muchos o en todos los contextos.

Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) observa que “los grupos funcionales más ricos en nutrientes para las capturas de peces tanto continentales como marinos son los que incluyen especies pequeñas (<25 cm de longitud total), frecuentemente pelágicas”.

A partir de esta observación se formulan recomendaciones políticas flexibles que pueden aplicarse de forma responsable en diferentes contextos. Sin embargo, a pesar de este matiz, la afirmación principal que la FAO destaca en el resumen ejecutivo del mismo informe es simplemente que “los peces pequeños son especialmente nutritivos” (FAO et al., 2023, p. xxxv).

Del mismo modo, Kawarazuka y Béné revisan la investigación sobre el consumo de pescado en los hogares pobres y concluyen que “las especies pequeñas de pescado que se consumen enteras con espinas, cabezas y vísceras desempeñan un papel fundamental en la ingesta de micronutrientes”. No definen “pescado pequeño”, pero sí recomiendan que “se dé prioridad a un suministro sostenible de estas especies”. Recientemente, un documento técnico de la FAO abordaba explícitamente el reto de la definición, pero recomendaba no obstante “aumentar sustancialmente la presión pesquera sobre los peces pequeños”, incluso en pesquerías multiespecíficas.

La gran diversidad de enfoques y definiciones de los peces pequeños puede provocar un desajuste entre la ciencia y la política. Desde el punto de vista de las estrategias de captura sensibles a la nutrición, la captura de peces pequeños plantea dos problemas principales.

En primer lugar, la captura de juveniles de especies más grandes podría poner en peligro la producción y la

sostenibilidad en pesquerías multiespecíficas no selectivas. Los métodos de pesca no selectivos que capturan individuos pequeños pueden causar sobrepesca tanto de reclutamiento como de crecimiento y provocar potencialmente el colapso de las pesquerías y pérdidas de marisco nutritivo y biodiversidad. En segundo lugar, los simples titulares, como “los peces pequeños son especialmente nutritivos” (FAO et al., 2023, p. xxxv), corren el riesgo de ocultar la variabilidad que existe entre taxones, hábitats, historias vitales y estrategias de gestión. Es necesario desarticular estas preocupaciones taxonómicas, dietéticas y de sostenibilidad para matizar y mejorar el asesoramiento existente.

Los arrecifes de coral y sus ecosistemas asociados sustentan complejas pesquerías multiespecíficas que abastecen de nutrientes a muchos grupos de interés pobres y de subsistencia en el Sur Global. Por lo tanto, exploramos los posibles beneficios y compensaciones de capturar peces pequeños de los arrecifes de coral basándonos en (1) datos de composición de nutrientes de peces de aleta tropicales y (2) datos de capturas de pesquerías artesanales cercanas a la costa del Océano Índico Occidental (WIO).

En las pesquerías de arrecife no selectivas de la WIO, definimos “peces pequeños” como < 20 cm, ya que esta clase de tamaño cae por debajo de la longitud de primera madurez (Lmat) de las especies capturadas con más frecuencia y, por lo tanto, incluirá una mezcla de individuos maduros de especies más pequeñas e individuos juveniles de especies más grandes.

La pesca artesanal en la WIO se dirige a una diversidad de especies, incluidos pequeños peces pelágicos y demersales, y a menudo reserva los peces más pequeños para el consumo doméstico. En concreto, nos preguntamos (1) cómo se comparan las densidades de nutrientes de los peces pelágicos pequeños de la WIO con las necesidades dietéticas humanas, (2) si la selección de tamaños corporales pequeños en estas pesquerías predominantemente de especies mixtas aumentaría el contenido de nutrientes de las capturas de peces, y (3) cómo afecta la longitud media de las capturas de peces a los indicadores de rendimiento y sostenibilidad, incluido el rendimiento de nutrientes.

FRAGMENTOS DE SECCIÓN

Métodos

Para responder a las preguntas anteriores, combinamos información nutricional de bases de datos disponibles públicamente, desembarques notificados en 10 jurisdicciones pesqueras del Océano Índico Occidental (WIO) y datos de seguimiento continuo de capturas a largo plazo recopilados en Kenia por la Wildlife Conservation Society (WCS). A partir de estos datos exploramos el contenido de nutrientes, el rendimiento y las implicaciones para la sostenibilidad de la pesca

La densidad de los nutrientes en los peces del océano Índico occidental

Las concentraciones de nutrientes se correlacionaron negativamente con la longitud corporal para el calcio, el hierro y el zinc, pero no para el omega-3, el selenio o la vitamina A. La relevancia fue fuerte debido al gran tamaño de las muestras, pero los tamaños de los efectos fueron pequeños en relación con las necesidades nutricionales humanas (Tabla 1; Fig. 1). Por ejemplo, una especie de pez que alcanza la madurez a los 10 cm contiene alrededor de 2.6 veces la concentración de calcio de un pez que alcanza la madurez a los 40 cm, pero una porción de 100 g del comparativamente nutritivo más pequeño.

Discusión

En las capturas costeras de WIO y Kenia, el beneficio nutricional aparente asociado a la captura de peces pequeños fue escaso o nulo. Dado el elevado número de especies y los rasgos funcionales examinados, es probable que estos resultados se apliquen a los arrecifes de coral en general. Los peces de los arrecifes de coral comparten una diversidad de rasgos funcionales clave que impulsan el contenido de nutrientes. Este análisis también indica que los peces pelágicos pequeños capturados en torno a

los arrecifes y las zonas costeras cercanas asociadas. Resultados del estudio de nutrición y peces para las pesquerías de arrecifes de coral.

Resultados del estudio:

► En los arrecifes de coral, los peces pequeños no siempre son más nutritivos que los grandes.

► Los tamaños de captura pequeños no se asocian con una mayor densidad de nutrientes.

► Los grandes tamaños de captura se asocian con un aumento de los rendimientos y la producción de nutrientes.

► Los administradores deben equilibrar la cantidad, la calidad y la sostenibilidad de las estrategias de cosecha.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia ni relaciones personales que pudieran haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

Agradecimiento

La investigación de campo para recopilar los datos en Kenia contó con el apoyo de la Wildlife Conservation Society a través de subvenciones de las fundaciones John D. and Catherine T. MacArthur y Tiffany. La Comisión para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Kenia autorizó la investigación. Agradecemos a C. Abunge, S. Kitema, J. Kosgei y R. Charo la recopilación de datos sobre desembarques pesqueros.

Autores: Bryan P. Galligan a b y Timothy R. McClanahan c a Jesuit Justice and Ecology Network Africa, Nairobi, Kenya b Department of Biology, Loyola University Chicago, Chicago, IL, USA b Wildlife Conservation Society, Global Marine Programs, Bronx, NY, USA

Recibido el 12 de septiembre de 2023, Revisado el 16 de diciembre de 2023, Aceptado el 30 de diciembre de 2023, Disponible en línea el 4 de enero de 2024, Versión registrada el 4 de enero de 2024. También agradecemos las aportaciones de datos de I. da Silva, M. Dzoga, C. Gough, J. Lucas, P. Musembi, T.

Cita

La producción de nutrientes en la pesca tropical depende de la gestión basada en la biomasa. 2024, iScience. Publicado por: Ocean & Coastal Management | https://www.sciencedirect.com/getaccess/pii/ S0964569123005367/purchase

Reconsiderando los principios de bienestar en la acuicultura

En un momento en el que se están actualizando dos de las principales normas internacionales de protección del bienestar en la acuicultura, el tema ocupa un lugar destacado en los principales medios de comunicación, dos expertos en la materia comparten sus puntos de vista.

Las opiniones varían mucho sobre lo que implica precisamente un sistema adecuado de cuidado de los animales en acuicultura. Incluso se debaten principios básicos, como si los peces como seres sensibles pueden sentir dolor. Esto ha limitado el progreso, tanto en términos de legislación como de incorporación de evaluaciones y programas de bienestar en todo el sector. Los compradores y consumidores de productos del mar exigen más transparencia en los productos que adquieren, por lo que es necesario un enfoque más proactivo.

Se tocó el tema con dos expertos que están adoptando una postura activa en el desarrollo de principios sólidos de protección en la acuicultura: La Dra. Maria Filipa Castanheira, coordinadora de normas del Aquaculture Stewardship Council (ASC), y la Dra. Heather Browning, profesora de bienestar animal en la Universidad de Southampton. La Dra. Browning busca la participación del sector de la acuicultura mediante la publicación de documentos de posición sobre el bienestar animal. En febrero de 2023 publicó un importante ensayo en Frontiers in Veterinary Science titulado Improving welfare assessment in aquaculture.

“Todavía se presta relativamente poca atención a la evaluación del bienestar animal en los sistemas acuícolas. Sin embargo, como el sector está creciendo y expandiéndose rápidamente, es crucial que las preocupaciones sobre el bienestar animal sean centrales en el desarrollo y la implementación de la acuicultura”, argumenta. “Si no se da prioridad a la evaluación del bienestar desde el principio, será mucho más difícil adaptarse en el futuro”, añade.

La Dra. Heather Browning imparte conferencias sobre bienestar animal en la Universidad de Southampton

Definición de bienestar

¿Qué es exactamente el bienestar y cómo se realiza una evaluación adecuada del mismo? El diccionario Collins define el bienestar animal como la protección de la salud y el bienestar de los animales. La salud de los peces de granja puede cuantificarse con relativa facilidad, determinando si están libres de enfermedades y crecen bien. Así es exactamente como lo definieron las primeras grandes empresas de cría de salmón para sus “programas de bienestar”, cuando argumentaron que unos niveles de mortalidad más bajos equivalen a un mayor bienestar. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que hace tiempo que debería haberse adoptado un enfoque más holístico para medir el bienestar en el sector de la acuicultura.

Esto nos lleva a la segunda mitad de la definición, el saber determinar el bienestar de los peces de granja. “Con la excepción de algunos críticos muy acérrimos, la mayoría de los expertos coinciden hoy en día en que los peces son sensibles. Esto significa que se considera que los peces son capaces de experimentar cosas subjetivamente a través de sus sentidos”, argumenta la Dra. Browning. Esto tiene importantes implicaciones en el desarrollo de prácticas sólidas de bienestar que tengan en cuenta cómo sienten los animales. Además del bienestar físico, también se puede -y probablemente se deba- tener en cuenta el bienestar psicológico de los peces de piscifactoría, lo que complica aún más las cosas.

indicadores de bienestar y determinar cómo medirlos objetivamente. Esto supone un reto porque la acuicultura abarca una amplia gama de géneros y especies.

Por ejemplo, mientras que a las anguilas o los bagres les gusta agruparse de forma natural y pueden sentirse cómodos con densidades de población muy elevadas, es probable que no ocurra lo mismo con las especies de peces solitarios (entre otras, la mayoría de los meros y las cobias), lo que hace necesario disponer de indicadores diferentes.

Al mismo tiempo, la acuicultura implica una variedad de sistemas de producción, que van desde las jaulas en alta mar y los estanques de tierra hasta los sistemas de recirculación en interiores en tierra. Mientras que la mayoría de los bagres se sentirían a gusto en un estanque fangoso, un mero de coral -que suele vivir en torno a arrecifes- no lo haría.

Los propios productores son también un grupo muy diverso, con una amplia gama de recursos a su disposición. Entonces, ¿cómo desarrollar un planteamiento uniforme del bienestar en un sector tan variado?

Herramientas de evaluación del bienestar

La Dra. Browning explica que toda evaluación sólida del bienestar debe tener en cuenta la exhaustividad, la validez, la viabilidad y el establecimiento de umbrales razonables de bienestar aceptable. Pero, ¿por dónde empezar como sector?

De las principales etiquetas de certificación, Aquaculture Stewardship Council (ASC) tomó la delantera en 2019, al desarrollar un conjunto más completo de indicadores de mejores prácticas para medir el bienestar. Se está produciendo un cambio importante, ya que las normas específicas para cada especie de ASC dejarán de aplicarse en breve y serán sustituidas por una norma única y global.

La Dra. Maria Filipa Castanheira es la coordinadora de normas del ASC sobre bienestar de los peces.

Un sector muy diversificado

Una vez acordada la definición de bienestar, hay que establecer un conjunto de

Esto convierte el bienestar adecuado en un requisito clave para todas las granjas que soliciten la certificación ASC e incluye nuevos criterios sobre los requisitos de manipulación, aturdimiento y sacrificio, así como restricciones a la ablación del pedúnculo ocular de las gambas. Por su parte, las restricciones al uso de antibióticos reflejan el planteamiento “Una sola salud” de la OMS para reducir la dependencia de los antibióticos.

“ASC decidió ampliar el contenido actual sobre salud y bienestar de los peces porque consideramos que el bienestar es un factor clave de la producción sostenible.

Reconocemos plenamente que las especies de peces son seres sensibles y que es necesario ocuparse de su bienestar”, explica la Dra. Maria Filipa Castanheira, coordinadora de normas de ASC sobre bienestar de los peces y dirige la iniciativa.

Para lograrlo, prosigue: “En la fase inicial del proyecto se elaboró un conjunto de indicadores sobre el bienestar de los peces, con especial atención a los peces de aleta. Estos indicadores se crearon en colaboración con un grupo de trabajo técnico de expertos en bienestar de los peces. Después, tuvo lugar una segunda fase del proyecto que llevó el trabajo de ASC un paso más allá, desarrollando un conjunto de indicadores para la salud y el bienestar de los camarones y los peces limpiafondos”.

Se espera que el anteproyecto actual se publique para una ronda final de consulta de las partes interesadas muy pronto este 2024, junto con el resto de la nueva norma ASC para granjas. Esta consulta se utilizará para evaluar un marco de transición adecuado para las granjas, que tendrá una duración mínima de 24 meses y se confirmará en septiembre de 2024. Tras su aprobación, la nueva norma para las granjas entrará en vigor a principios de 2025.

La Dra. Castanheira explica que el nuevo enfoque del ASC requerirá buenas prácticas de gestión adaptadas a cada granja, tal como se detalla en el plan de gestión de la salud y el bienestar (HWMP). Este plan debe ser elaborado y supervisado siempre por la propia granja, bajo la supervisión de un veterinario cualificado.

Se especifica un conjunto de indicadores que permiten a los productores supervisar y evaluar continuamente sus sistemas y el estado de sus peces. Los indicadores clave se denominan indicadores operativos de bienestar (IBO), en parte como sustitutivos de las densidades de población, e incluyen la calidad del agua, la morfología, el comportamiento y la mortalidad.

“Algunos ejemplos de parámetros de puntuación morfológica incluyen la evaluación de daños oculares o cutáneos, deformidades y cambios en la coloración. La puntuación del comportamiento y la mortalidad dependen del tipo de especie. Si se observan tendencias a la baja, los productores deben investigar la situación y evaluar su densidad de cría y modificarla en consecuencia”, afirma la Dra. Castanheira.

Mientras tanto, la Dra. Browning se refiere a la mayoría de esos indicadores como indicadores parciales. Como explica: “Evalúan algún aspecto del bienestar o contribuyen a él, por lo que son incompletos por sí solos. Todas las medidas de entrada, como el tamaño del tanque o los niveles de oxígeno, son medidas parciales, al igual que muchas medidas de salida, como los indicadores fisiológicos de estrés, la tasa de crecimiento y los cambios de comportamiento”.

En última instancia, se recomienda utilizar medidas para todo el animal, ya que “emplean una única medida para representar todo el estado de bienestar del animal. Esto tiene la obvia ventaja de ser una medida de bienestar completa, que incluye todos los estados externos e internos que afectan al bienestar del animal”.

Algunos ejemplos de indicadores de bienestar de todo el animal que pueden servir para los peces son el análisis cualitativo del comportamiento (QBA), el sesgo cognitivo, la lateralidad y la mucosa cutánea”. Estas medidas pueden ser más difíciles de medir y, en la mayoría de los casos, requieren más formación.

Para los interesados en los detalles científicos de la cuantificación del bienestar en la acuicultura y el potencial de los indicadores de todo el animal, la Dra. Browning ha expuesto un conjunto muy completo de medidas y enfoques relacionados, que se pueden encontrar en su documento aquí.

La Dra. Browning acoge con satisfacción los planes del ASC de ampliar su programa de evaluación del bienestar, pero expresa su preocupación por el hecho de que la atención se siga centrando mucho más en el aspecto sanitario que en el del bienestar.

Los productores de salmón tienen acceso a sofisticados sistemas que les ayudan a controlar la salud y el bienestar de los peces. La RSPCA busca actualmente mejorar sus normas de bienestar para el salmón

En el caso del salmón, es la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA) la que lidera la normalización y certificación del bienestar en las granjas. La organización ha desarrollado una norma detallada que incluye medidas desde la fase de incubación hasta el proceso de sacrificio.

También ha estado reflexionando sobre cómo mejorar su norma de bienestar. Alrededor de 20 personas -en su mayoría responsables de granjas, dirigidos por un experto académico independiente- han elaborado 300 modificaciones y actualizaciones de la norma de la RSPCA, que se pretende publicarán este mayo de 2024.

Entre otras cosas, la norma actualizada incluirá ahora evaluaciones periódicas obligatorias de los resultados en materia de bienestar, tanto en las instalaciones de agua dulce como en las de agua salada.

Además de los comentarios sobre el fuerte enfoque en las medidas de entrada, la Dra. Browning acoge con

satisfacción la amplia gama de medidas sobre el bienestar en las normas de la RSPCA. Sin embargo, señala que la mayoría de estas normas son imprecisas.

“Incluso cuando se facilitan los requisitos específicos de certificación, a menudo se refieren a condiciones ‘apropiadas’ o ‘adecuadas’, o a estrés y/o sufrimiento ‘mínimo’ o ‘innecesario’, sin especificar exactamente en qué consisten. Por tanto, existe la preocupación de que esto signifique cosas diferentes en contextos diferentes, careciendo de regularidad en todo el sector, o que puedan establecerse arbitrariamente en función de los intereses de los productores”, observa.

A pesar de las críticas constructivas, la publicación de la nueva norma de la ASC y de la norma actualizada de la RSPCA contribuirá a mejorar las prácticas actuales de bienestar y ayudará a garantizar que los productores de todo el mundo presten al bienestar la atención que merece, utilizando planteamientos basados en los últimos avances científicos. Esto, a su vez, mejorará el bienestar de los miles de millones de peces que se cultivan anualmente en el sector, al tiempo que contribuirá a responder a las preocupaciones actuales de los consumidores.

Autores

Jonah van Beijnen Jonah es un biólogo apasionado por la pesca y la acuicultura sostenibles. Hace diez años, cofundó Fins and Leaves en Filipinas y desarrolló uno de los primeros criaderos de meros del país. En 2016, se trasladó a España, donde amplió su interés por la acuicultura sostenible de ciclo cerrado del atún.

A través de su empresa VB Consultancy, sigue prestando servicios de consultoría para ayudar a proyectos, empresas privadas y gobiernos a mejorar la sostenibilidad de sus operaciones pesqueras y acuícolas.

Jonah van Beijnen miniatura Kyra Hoevenaars Kyra es consultora de acuicultura especializada en gestión y operaciones de granja. También es una experimentada gestora de proyectos con conocimientos de gestión financiera, seguimiento y evaluación, y desarrollo de infraestructuras.

Fuente:

https://thefishsite.com/articles/reconsidering-welfare-principles-in-aquaculture

Actualización sobre Sector Camaronero - Abril 2024

Se actualizarán brevemente las importaciones de camarones de los tres mayores mercados del mundo: EE.UU., China y la UE. Se resumirán las importaciones del 2023 y se ofrecerá información sobre los primeros meses de este 2024, en la medida en que se disponga de datos. Una vez que se lea esta información, comprenderá mejor las tendencias de importación a largo plazo y la situación actual del mercado.

Principales Conclusiones En general

Si observamos los cuatro mayores mercados de camarón del mundo, en 2023, el descenso de las importaciones en EE.UU., la UE y Japón se ha visto compensado por un aumento de las importaciones en China. Las importaciones de camarón (de HS 030617 y HS 1605) en los cuatro países combinados de 2022 a 2023 se mantuvieron sin cambios en poco más de 2.5 millones de Tm.

Mientras que el volumen total importado en los cuatro mercados más grandes del mundo se mantuvo estable, los precios bajaron, lo que se refleja en una caída en el valor de las importaciones de estos cuatro mercados más grandes de 19.700 millones de dólares en 2022 a alrededor de 17.300 millones en 2023.

EE.UU.

En 2023, las importaciones estadounidenses de camarón pelado se mantuvieron estables, mientras que disminuyeron las de camarón con cabeza, cocidas y empanizadas. En enero y febrero de 2024, el suministro de camarón cocido siguió disminuyendo en términos interanuales, mientras que todas las demás categorías se mantuvieron estables. En 2023 y los primeros meses de 2024, el suministro de camarón de agua templada a EE.UU. se consolida constantemente en manos de India y Ecuador.

La mayoría de los demás proveedores pierden parte del mercado. Las importaciones de EE.UU. en 2024 no son un buen indicador de la situación real del mercado, ya que las importaciones pueden verse influenciadas por las sentencias previstas en los casos de antidumping y derechos compensatorios previstos para los próximos meses.

CHINA

Las importaciones chinas de camarón en 2023 casi superaron el millón de toneladas, y muchos esperan que sigan creciendo. Sin embargo, esto es muy incierto, teniendo en cuenta la posible situación actual de exceso de oferta en el mercado chino. Aunque las importaciones chinas de camarón este 2024 superan a las de 2023, se espera que las importaciones de marzo de 2024 registren un importante descenso interanual, con lo que la tasa de crecimiento interanual se acercará al punto de equilibrio. El crecimiento de las importaciones de 2023 se ha producido a costa de la continua caída de los valores medios de importación desde mediados de 2022 en adelante. Aún no está claro qué ocurrirá con el valor medio de las importaciones después del Año Nuevo chino.

La UE

Tras unos años de crecimiento tras el COVID, las importaciones de camarón de la UE cayeron de 2022 a 2023. Los primeros indicios de las estadísticas de importación de enero de 2024 y el sentimiento de una serie de compradores de la UE es que las importaciones en 2024 no caerán más. La mayor parte de la caída de las importaciones de la UE se produjo en la región occidental de la UE, pero también descendieron ligeramente las importaciones en la región meridional de la UE. La caída más sustancial de las importaciones de la UE occidental se debe a un descenso significativo de las importaciones de camarón con valor agregado, consumido principalmente en esta región. Una clara tendencia subyacente muestra que, mientras los proveedores latinoamericanos amplían continuamente su cuota de mercado en la UE, los asiáticos la pierden. Sin embargo, existen matices esenciales dentro de América Latina y Asia.

ESTADOS UNIDOS

Las importaciones totales de camarón de agua cálida de EE.UU., calculadas por la suma de los códigos HS para camarón pelado, con cáscara, cocido, empanizado, y camarón con valor agregado, alcanzaron 781,856 TM en 2023. Esta cifra es inferior a las 889,021 toneladas de 2021 y a las 834,735 de 2022. Sin embargo, sigue estando muy por encima de los volúmenes de 2019 y 2020.

Gráfico 1: Importaciones de varias categorías de producción en Estados Unidos de 2019 a 2023.

Fuente: NOAA

Si nos fijamos en las categorías de productos clave, está claro que las importaciones de camarón pelado, tras caer en picada de 2021 a 2022, se estabilizaron en 2023. Las importaciones de camarón con cáscara siguieron disminuyendo de 2021 a 2022 y a 2023. Sorprendentemente, las importaciones de camarón cocidas y empanizado, aunque crecieron de 2021 a 2022, cayeron de 2022 a 2023. En los dos primeros meses de 2024, sólo las importaciones de camarón cocido y empanizados, experimentan un nuevo descenso interanual. Las importaciones de todas las demás categorías parecen haberse estabilizado.

Fuente: NOAA

Si nos fijamos en los proveedores de camarón de aguas cálidas al mercado estadounidense, está claro que Ecuador es el único país que sigue aumentando su cuota de mercado. En 2023, alcanzó el 28%, y en los dos primeros meses de 2024, rozó el 30% por primera vez. La cuota de mercado de India fluctuó entre el 37% y el 43% entre 2019 y 2023; en los dos primeros meses de 2024, alcanzó el 38%. La oferta se consolida cada vez más en manos de Ecuador e India. Su cuota de mercado combinada creció del 52% en 2019 al 67% en los dos primeros meses de 2024.

Si nos centramos en los siguientes tres mayores proveedores, Indonesia, Vietnam y Tailandia, cada uno vio una ligera caída en su participación de mercado. Indonesia pasó de un máximo del 22% en 2022 a un mínimo del 18% en los dos primeros meses de 2024. Vietnam pasó de un máximo del 9% en 2021 a un mínimo del 5% en 2023, y Tailandia pasó de un máximo del 6% en 2019 a

un mínimo del 3% en los dos primeros meses de 2024. Si sumamos estas tres participaciones de mercado a las de Ecuador y la India, el conjunto pasó del 84% en 2019 al 95% en los dos primeros meses de 2024.

Durante los dos primeros meses de este 2024, Estados Unidos importó 118.377 toneladas de camarón. Esto supone sólo un 2% menos que en el mismo periodo de 2023, pero un 18% menos que en 2022. Si se mantiene esta tendencia, es posible que las importaciones desciendan ligeramente con respecto a 2023. Sin embargo, el escenario no está claro debido a los resultados desconocidos de los casos de antidumping y derechos compensatorios, que pueden cambiar drásticamente el escenario una vez que se anuncien las resoluciones definitivas.

Si nos fijamos en los suministros de cada país a EE.UU., podemos ver qué durante los dos primeros meses de 2023, India ha bajado un 1%, Ecuador ha subido un 2%, Indonesia ha bajado un 13% y Vietnam ha subido un 18%. Aunque los casos de derechos antidumping y compensatorios pueden haber influido en los suministros a EE.UU. en los primeros meses de 2023, está claro que la posición de mercado de Indonesia en EE.UU. sigue estando bajo presión.A pesar de que Vietnam se ha recuperado un poco respecto a 2023, el suministro a EE.UU. en 2024 seguirá consolidándose en manos de Ecuador y la India.

Figura 4: Valor medio/kg para las importaciones estadounidenses de camarón pelado indio y camarón con cabeza ecuatoriano de 2019 a 2024 Fuente: NOAA

En 2023, el valor de las importaciones de camarón rondó los 6.300 millones de dólares, un 18% menos que en 2022. Aunque el volumen de camarón impor-

Figura 2: Proveedores estadounidenses de camarón de aguas cálidas de 2019 a 2023
Figura 3: Importaciones mensuales de camarón de EE.UU. de 2022 a 2024 Fuente: NOAA

tadas en EE.UU. pareció estabilizarse en los dos primeros meses de 2024, su valor siguió disminuyendo. Las importaciones totales de camarón alcanzaron los 440 millones de dólares en los dos primeros meses de 2024, un 9% menos que en 2023 y un 34% menos que en 2022. Si se observan las tendencias de los precios de varios países, los precios medios del camarón en India son los que más han bajado, desde un máximo de 10.21 $/kg en abril de 2022 hasta un mínimo de 6.76 $/kg en febrero de 2024.

CHINA

A diferencia de EE.UU., las importaciones de camarones de China aumentaron continuamente de 2020 a 2023; el año pasado, casi alcanzaron 1 millón de Tm. Queda por ver si las importaciones chinas superan el millón de Tm en 2024.

En cuanto a proveedores, Ecuador sigue aumentando su presencia en el mercado. Pasó del 50% en 2019 al 71% en 2023. En 2023, exportó casi 700.000 TM a China, fácilmente el doble que en 2019. Recordemos que Ecuador exporta principalmente camarón HOSO a China, en todas sus calidades. Pero una parte también es HLSO. India suministra principalmente bloques HLSO para su reprocesamiento a China. Estos productos se transforman en productos de valor agregado para los mercados nacional y de exportación. Las exportaciones de India aumentaron gradualmente y casi han vuelto a las 150.000 toneladas. La presencia de mercado de la India, sin embargo, disminuyó del 24% en 2019 al 14% en 2023.

Debido a la desproporcionada participación de mercado de Ecuador y, en cierta medida, India, los suministros de otros países no llaman mucho la atención cuando se examinan las estadísticas. Sin embargo, existen algunas tendencias relevantes. Mientras que los suministros de Vietnam a China son muy volátiles (suponiendo que las estadísticas oficiales los recojan), los de Tailandia, Arabia Saudí, Argentina, Indonesia y Perú han registrado una tendencia positiva tras la crisis y parecen beneficiarse de la recuperación del consumo chino tanto como Ecuador e India y, en algunos casos, como en el de Argentina, relativamente incluso más.

En enero de 2024, las importaciones chinas de camarón alcanzaron 97.144 Tm, un 59% más que en enero de 2023. En febrero de 2024, las importaciones alcanzaron las 60.323 toneladas, un 15% menos que en febrero de 2023. Combinadas, las importaciones de enero y febrero aumentaron un 19% interanual hasta alcanzar un nuevo récord de 157.377 Tm. Queda por ver si el primer trimestre de 2024 supondrá un nuevo récord de importación. Marzo de 2023 fue un récord histórico de importación para China, superando por primera vez las 100,000 Tm. Observando las cifras de exportación de Ecuador de febrero de 2024, los envíos a China disminuyeron un 20% interanual. Esto significa que las importaciones de China desde Ecuador en marzo de 2024 probablemente también caerán. Sin embargo, queda por ver si eso significa precisamente las importaciones totales de China en el primer trimestre. Teniendo en cuenta la situación actual del mercado, incluidos los bajos precios actuales, es probable que las importaciones de al menos los próximos meses no superen las cifras de 2023. Si este es el caso, tendremos que esperar al menos otro año para ver a China superar el millón de toneladas importadas.

En cuanto a Ecuador, China siguió aumentando sus importaciones en los dos primeros meses de 2024. China importó 114,717 Tm de camarón de Ecuador en enero y febrero, un 20% más que en 2023. La mayor parte de este volumen se suministró en enero, antes del Año Nuevo chino, cuando los suministros alcanzaron 72,484 Tm, un 84% más que en 2023. En febrero, las importaciones chinas procedentes de Ecuador descendieron a 42,233 Tm, un 24% menos que en 2023. Sin embargo, como se acaba de mencionar, es posible que

Gráfico 5: Importaciones de camarones de China de sus principales proveedores de 2019 a 2023
Fuente: Aduanas chinas
Gráfico 6: Importaciones de China de sus otros principales proveedores de camarones de 2019 a 2023
Fuente: Aduanas chinas
Figura 7: Importaciones mensuales de China de 2022 a 2024 Fuente: Aduanas chinas

en marzo las importaciones chinas procedentes de Ecuador desciendan significativamente con respecto a 2023.

Con 467,157 Tm, las importaciones de camarón procedentes de África, Asia y América Latina representan el 89% del total de las importaciones de la UE con cargo a los códigos SA 030617 y SA 1605. Con un 10%, las importaciones procedentes de África, Asia y América Latina descendieron algo más que el total; la UE meridional es el mercado más importante, seguido de la UE occidental (incluida Escandinavia). Las importaciones a la UE meridional cayeron sólo un 6%, mientras que las exportaciones a la UE occidental lo hicieron un 18%.

Aunque el volumen de gambas exportadas a China en los primeros meses de 2024 es impresionante, el valor medio/kg sigue siendo preocupante. Tras un descenso casi continuo de los precios desde mediados de 2022 hasta mediados de 2023, los valores medios subieron para Ecuador y la India de agosto a noviembre de 2023, pero volvieron a bajar. En Ecuador, el valor medio por kilogramo en enero y febrero bajó a 4,36 dólares, el más bajo de la historia. Para la India, el valor medio cayó a 5,67 dólares en enero de 2024 y a 5,38 dólares en febrero de 2024, justo por encima del punto más bajo de agosto de 2023.

LA UE

Tras un par de años de crecimiento tras la crisis, en 2023, las importaciones totales de camarón de la UE (HS030617 y HS1605) cayeron un 5%, hasta las 527,760 Tm. Las exportaciones de camarones con valor agregado (todas las especies incluidas) fueron las que más cayeron, con un 14%. En comparación, las exportaciones de (1) camarones Penaeus crudos congelados de granja y capturados en estado salvaje (incluidos P. monodon y L. vannamei) y (2) una combinación de especies de camarones capturados en estado silvestre descendieron un 2% y un 6%, respectivamente.

de la UE bajo el SA 030617 (congelados crudos) y el SA 1605 (valor añadido) de 2019-2023 organizados en regiones geográficas clave Fuente:

De África, Asia y Latinoamérica, la UE meridional importa principalmente gamba HOSO. Además de camarón Penaeus de granja, la UE meridional también importa mucho camarón rojo de Argentina. El cuál es el segundo proveedor de camarón de la UE meridional, después de Ecuador, el cual domina aún más el mercado, y sigue aumentando sus exportaciones a la región, y el suministro de camarón L. vannamei parece consolidarse en sus manos. Mientras que India aumentaba sus exportaciones al sur de la UE (principalmente a Francia) entre 2020 y 2022, en 2023 las exportaciones disminuyeron.

Asimismo, otros proveedores asiáticos, como China y Vietnam, ven una tendencia negativa en las importaciones del sur de la UE. De América Latina, solo Venezuela parece aumentar su presencia en el mercado, ya que de 2022 a 2023, sus exportaciones pasaron de 19,113 a 29,357 Tm.

De África, Asia y América Latina, la UE occidental importa una combinación de camarones crudos congelados y con valor agregado. La mayoría es pelado. El camarón crudo congelado combina principalmente Penaeus de granja y otras especies silvestres. Los camarones de valor agregado comprenden principalmente camarones Penaeus cocidos. India domina el suministro de camarón crudo congelado, mientras que Vietnam domina el suministro de camarón de valor agregado. En 2023, India sustituyó a Vietnam como principal proveedor de camarón de la UE occidental. Ecuador está ganando presencia de mercado gradualmente y fue, en 2023, el único proveedor que aumentó significativamente sus importaciones en la UE Occidental. La categoría “otros” incluye, entre otros, a Indonesia, Honduras, Nigeria y Guyana.

Figura 12: Importaciones de camarones de la UE occidental con arreglo al SA 030617 (congelados crudos) y al SA 1605 (valor añadido) de 2019 a 2023

Fuente: Eurostat

Con un 3%, en enero de 2024, las importaciones de camarón de la UE procedentes de África, Asia y América Latina aumentaron ligeramente en términos interanuales. Esto indica que las importaciones podrían no caer mucho este año. Esto coincide con la información de varios y grandes importadores, que muestran un ligero optimismo sobre la demanda de este año. En enero se mantiene la caída interanual de los suministros en Asia (un 18%) y el aumento de las importaciones en América Latina (un 16%). Esto también está relacionado con el hecho de que, en enero de 2024, las importaciones en la UE occidental disminuyeron un 3% interanual, mientras que las importaciones en la UE meridional aumentaron un 5%.

Los precios promedio por kg sólo indican una parte de las importaciones totales de la UE, principalmente porque los distintos Estados miembros importan productos (HOSO frente a pelados) y especies (L. vannamei y P. monodon) diferentes en la UE. Éstos no pueden distinguirse en los datos comerciales.

No obstante, las importaciones globales de HS03061792 siguen indicando que el valor medio de importación por kg de L. vannamei lo pasó mal en 2023 y que, al menos en el caso de Ecuador, aún había que tocar fondo en enero.

Sorprendentemente, a pesar de estos considerables retos, los precios mundiales del camarón se mantuvieron estables. Esta inesperada estabilidad en medio de importantes sacudidas del sector nos lleva a cuestionarnos la dinámica subyacente. Es posible que haya factores ocultos que ayuden a amortiguar el mercado el camarón contra estas volatilidades esperadas. Además, este momento ha sido especialmente complejo para los productores y procesadores de Ecuador, donde mantener la rentabilidad se ha convertido en todo un reto.

Este escenario presenta un intrigante punto de debate para las partes interesadas del sector: ¿Cómo está manteniendo su equilibrio el mercado del camarón a pesar de estos importantes acontecimientos mundiales? Comprender la capacidad de resistencia del mercado del camarón frente a tales adversidades podría aportar valiosos conocimientos sobre sus mecanismos de estabilidad de fondo.

Fuente: Shrimp Insights, 18 abril 2024. Este sitio es patrocinado este 2024 por: Inve Aquaculture, Taprobane Seafoods, DSM-Firmenich, Zeigler Nutrition, Bioiberica, Megasupply, American Penaeid, Omarsa e eFishery. https://www.shrimpinsights.com/blog/shrimp-trade-data-update-april-2024

Figure 13: The EU’s monthly imports of HS030617 and HS 1605 from Africa, Asia, and Latin America from 2022 to 2024
Source: Eurostat
Figura 14: Valor medio por kilogramo de Penaeus crudo congelado importado de Ecuador y la India de 2019 a 2024 Fuente: Eurostat
Gráfico 8: El valor medio/kg para las importaciones de la India y Ecuador de 2019 a 2023
Fuente: Aduanas chinas
Figura 9: Importaciones de camarones de la UE con arreglo al SA 030617 (congelados crudos) y al SA 1605 (valor añadido) de 2019 a 2023 organizadas en principales categorías de productos
Fuente: Eurostat
Figura 10: Importaciones de camarones
Eurostat
Gráfico 11: Importaciones de camarones del sur de la UE con arreglo al SA 030617 (congelados crudos) y al SA 1605 (valor añadido) de 2019 a 2023 Fuente: Eurostat

Seagriculture 2024, un “puente entre continentes”

La conferencia Seagriculture EU 2024, la más importante del sector de las algas marinas, se celebrará en Tórshavn (Islas Feroe) del 18 al 20 de junio de 2024. Bajo el lema “Uniendo puentes entre continentes”, Seagriculture EU 2024 pretende trascender las fronteras geográficas para unir a las partes interesadas de diversos rincones del mundo.

El viaje comienza el 18 de junio con una visita exclusiva a Ocean Rainforest, que ofrecerá a los asistentes una visión de primera mano de sus operaciones con guías expertos a su lado. Podrán ver de cerca su producción e incubadora y disfrutar de la vista de los lugares de cultivo de Ocean Rainforest desde tierra.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de embarcarse en un impresionante viaje en barco para explorar el lugar de cultivo más de cerca y presenciar la cosecha de algas marinas en funcionamiento.

“Estamos entusiasmados de dar la bienvenida a todos los apasionados de las algas marinas a las Islas Feroe y mostrarles nuestro trabajo durante la visita in situ de Seagriculture EU 2024.

Ésta es una única oportunidad para que los profesionales del sector vean nuestras operaciones”, comentó Ólavur Gregersen, director general del patrocinador exclusivo del evento, Ocean Rainforest.

“Si trabaja con algas marinas, Seagriculture EU 2024 es un evento que no debe perderse. Con un amplio programa de conferencias y excelentes oportunidades para establecer contactos, es un encuentro esencial para los profesionales del sector.”

Del 19 al 20 de junio, el programa de la conferencia se desarrolla con cinco sesiones plenarias, dos mesas redondas y los recién introducidos Seaweed Elevator

Pitches, que ofrecen a los asistentes una amplia visión de los avances y perspectivas del sector.

Este año, el programa incluye un elenco muy internacional de ponentes que compartirán su experiencia, ofreciendo a los asistentes, oportunidades de aprendizaje sin precedentes. Además, los investigadores tendrán la oportunidad de presentar sus pósters, fomentando el diálogo entre los delegados de la conferencia.

Entre los ponentes de la conferencia figuran Charlina Vitcheva, Directora General de la DG MARE, y Vincent Doumeizel, Asesor Principal sobre Océanos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

El programa de conferencias se complementa con una dinámica feria comercial que ofrece a las empresas del sector de las algas marinas una plataforma para mostrar su oferta y fomentar la colaboración. Los eventos de networking, como la cena de la conferencia, ofrecen más oportunidades para el compromiso y el compañerismo entre los asistentes.

Como parte de los esfuerzos de una mejora continua, Seagriculture EU 2024 ha introducido la aplicación de conferencias B2Match, que ofrece a los participantes una forma eficaz de comunicarse, programar reuniones y mantenerse al día de las últimas noticias, garantizando una experiencia de conferencia fluida y atractiva.

Hasta el momento, ya se han inscrito en la conferencia más de 190 delegados. La visita a Ocean Rainforest es limitada y sólo quedan 18 espacios disponibles. Para reservar su lugar y obtener más información, visite www.seagriculture.eu

Register now for @SeAgriculture! https://seagriculture.eu/ #Seagriculture

El 50% de la proteína de la harina de pescado podría sustituirse por proteína unicelular de la comunidad microbiana

Recientemente su publicó un estudio en Scientific Reports, el cual aborda el potencial de la proteína producida por la comunidad microbiana a partir de aguas residuales del procesado de la soya como ingrediente de valor agregado para alimentos acuícolas sostenibles. Los resultados preliminares de los ensayos realizados con lubina asiática (Lates cacarifer) son prometedores.

“Estamos especialmente entusiasmados con la prueba de concepto de un enfoque de economía circular para ingredientes de alimentos alternativos”, declaró al sitio Advocate el profesor Stefan Wuertz, autor principal del Centro de Ingeniería Medioambiental de Ciencias de la Vida de Singapur (SCELSE), de la Universidad Tecnológica de Nanyang. “Utilizando aguas residuales de la transformación de la soya de un socio industrial local, cultivamos una proteína unicelular en forma de comunidad microbiana y sustituimos la mitad de la proteína que se suele suministrar en la harina de pescado, sin afectar a los indicadores de crecimiento de los peces en comparación con una dieta convencional. Este enfoque nos permitirá vincular dos industrias completamente distintas, mejorando aún más la sostenibilidad de la acuicultura.”

La proteína puede producirse mediante el cultivo de diversos microbios, lo que suele denominarse proteína microbiana o proteína unicelular (PCS). Es una alternativa prometedora para la harina de pescado como fuente de proteínas en la acuicultura, ya que no compite con el suministro de alimentos humanos. De hecho,

Foto de una vaina de soya.

puede transformar los llamados “residuos orgánicos” de la industria alimentaria humana en un ingrediente valioso y sostenible para la alimentación animal. Así pues, puede ofrecer soluciones para una amplia variedad de productos y enfoques de producción en acuicultura, pero se requieren considerables esfuerzos de investigación, desarrollo y ampliación para alcanzar su potencial.

En concreto, el CPS cultivado en aguas residuales del procesado de alimentos es prometedor como fuente sostenible de proteínas en la alimentación animal. En conjunto, las FPWW presentan características atractivas para la producción de CPS, como una producción global continua de agua de proceso rica en compuestos disueltos de carbono (C), nitrógeno (N) y fósforo (P). Y también se consideran libres de patógenos, metales pesados y otros contaminantes nocivos. Las FPWW pueden favorecer el crecimiento microbiano en biorreactores, a partir de los cuales se pueden recuperar y secar las células para obtener productos aptos para ingredientes de alimentos animales, evitando al mismo tiempo el costo del tratamiento de dichas aguas residuales, por lo que representan un paso importante hacia una bioeconomía circular. Tradicionalmente, la producción de CPS implica el uso de cepas únicas en cultivos axénicos (estado de un cultivo en el que sólo está presente una única especie, variedad o cepa de organismo y totalmente libre de todos los demás organismos contaminantes), lo que conlleva elevados costos iniciales y operativos. Por ejemplo, en un estudio reciente, se utilizaron cultivos puros y enriquecidos de bacterias púrpura como ingrediente proteínico (5-11 % de sustitución proteínica) en alimentos para laboratorios de camarón blanco del Pacífico.

Una alternativa prometedora sería un enfoque comunitario para la producción de CPS, aprovechando los microorganismos ya presentes en las aguas residuales. La CPS basada en una comunidad microbiana reduce la necesidad de medios de crecimiento específicos y costosos, así como el aporte energético global necesario para la producción de CPS, y puede ser más robusta y resistente a las fluctuaciones del proceso, lo que conduce a una producción de CPS más estable. Además, el uso de una comunidad microbiana puede dar lugar a una CPS más diversa y rica desde el punto de vista

nutricional, ya que varios microorganismos aportan diferentes aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes esenciales al producto final”, según los autores del estudio. Recientemente en un estudio se demostró que el CPS basado en la comunidad microbiana producido directamente a partir de aguas residuales del procesado de la soya contenía aminoácidos esenciales para los peces, así como grupos con potencial probiótico. Sin embargo, aún no se ha establecido la viabilidad de utilizar ese CPS como ingrediente para alimento para peces en la acuicultura. Por lo tanto, este estudio evaluó el uso de CPS basado en comunidades microbianas, producido a partir de aguas residuales del procesado de soya, como ingrediente de valor añadido alternativo a la harina de pescado para el cultivo de juveniles de lubina asiática.

En los resultados de este ensayo preliminar, el 50 % de la proteína de la harina de pescado podría sustituirse por harina de SCP basada en la comunidad microbiana sin afectar negativamente al crecimiento o la supervivencia de la lubina asiática a corto plazo. Se requieren investigaciones adicionales para abordar los posibles efectos a largo plazo sobre la salud de los peces, el crecimiento y la sostenibilidad general de la producción acuícola, y si estos efectos varían en función de la sustitución de la proteína de la harina de pescado. Adicionalmente, investigar las trayectorias de crecimiento y el aumento de peso durante periodos prolongados ayudaría a comprender cómo responden los peces al CPS basado en comunidades microbianas como componente dietético alternativo. Los estudios a largo plazo podrían evaluar la eficacia de diferentes dosis de CPS en los parámetros inmunitarios de los peces, además de su rendimiento en términos de crecimiento.

Por otra parte, también podrían explorarse otras especies de peces y fuentes de CPS. Se ha demostrado que el CPS basado en comunidades microbianas cultivadas en aguas residuales de las industrias de la papa y el almidón, cervecera o láctea satisface varios de los requisitos de aminoácidos esenciales de la trucha y el camarón, tal y como han revisado otros autores y se ha demostrado recientemente para las aguas residuales del procesado de la soja. Sin embargo, las DAP de composición química variable también pueden dar lugar a diferentes comunidades mixtas de CPS. Por lo tanto, se necesita más investigación para una validación y aplicación más amplias de este enfoque. Los estudios a futuro deberían considerar periodos de crecimiento más largos y mayores niveles de sustitución de la harina de pescado, así como otras especies acuícolas y tipos de aguas residuales de la acuicultura.

En general, se demostró que el CPS basado en comunidades microbianas tiene potencial como ingrediente alternativo de valor agregado para alimentos acuícolas, lo que puede ayudar en la transición hacia una bioeconomía circular”, concluyen los autores del estudio.

Autor Emérito: DARRYL JORY, PH.D. | globalseafood.org

Distinción taxonómica y patrones de diversidad de una comunidad de poliquetos

(Annelida

) en la plataforma continental del sur del Golfo de México

Resumen

En este estudio se examinaron los patrones espaciales de diversidad taxonómica de las especies de poliquetos anélidos de la plataforma continental del sur del Golfo de México. Utilizando la distinción taxonómica y sus variaciones espaciales para explorar los patrones de diversidad y cómo cambian entre las regiones del sur del Golfo de México. Además, utilizando la distinción taxonómica como medida de disimilitud y la agrupación de Ward, caracterizamos tres conjuntos faunísticos distintos. También se investigaron los patrones de riqueza, la distinción taxonómica y el decaimiento de la distancia de similitud entre las estaciones de muestreo como medida de ß-diversidad. Por último, examinamos las relaciones espaciales entre los conjuntos de poliquetos y las variables ambientales para comprobar la importancia relativa de los componentes espaciales y ambientales en la estructura de la comunidad de poliquetos anélidos del sur del Golfo de México. Utilizamos una combinación de análisis multivariantes basados en vectores propios (dbMEMs) y análisis de redundancia basados en distancias (dbRDA) para cuantificar la importancia relativa de estas variables explicativas en las variaciones espaciales de la distinción taxonómica. El nivel de significación de los componentes espaciales y ambientales en la distribución de las especies de poliquetos mostró que el efecto combinado de los procesos espaciales y las características de los sedimentos explicaba un porcentaje mayor de la varianza que el que podrían explicar esos parámetros por sí solos.

Introducción

Para estimar cómo puede responder la biodiversidad al cambio climático, es esencial comprender las pautas de distribución de las especies y los procesos ecológicos y evolutivos que conducen a esas pautas. Los factores abióticos influyen en los límites de las áreas de distribución de las especies en función de sus preferencias fisiológicas. Numerosos mecanismos complejos han determinado la distribución de las especies a diversas escalas geográficas y temporales. En los últimos años, la investigación sobre los patrones de biodiversidad marina ha experimentado un notable crecimiento, y comprender la distribución espacial de las especies

en los hábitats de los fondos blandos es esencial para entender cómo interactúan las especies entre sí y con el medio ambiente, y cómo funcionan las comunidades bentónicas y los ecosistemas. Los estudios de ecología de comunidades suelen abordar la relación entre la composición de las especies y los factores ambientales.

El principal componente en el análisis de comunidades se ha incorporado utilizando diversas metodologías. Este enfoque implica evaluar las variables ambientales, crear una matriz de coordenadas espaciales y caracterizar las contribuciones individuales y combinadas de estos elementos a la estructura de la comunidad. Los procesos asociados a las propiedades de los sedimentos, la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto y el contenido en nutrientes son algunos de los factores que estructuran la distribución geográfica de la biodiversidad. Son omnipresentes en los sedimentos blandos y muestran patrones de distribución espacial significativos bajo la influencia de gradientes ambientales.

Los poliquetos pueden utilizarse como “indicadores” de diferentes condiciones ecológicas, y pueden ser especialmente informativos para evaluar la salud de los entornos bentónicos. En la plataforma continental del Golfo de México, los poliquetos han sido objeto de exhaustivas investigaciones durante décadas, ya que representan un grupo crucial en abundancia y diversidad. Sin embargo, la mayoría de estos estudios sólo presentan listas taxonómicas y a menudo están fragmentados o aislados, por lo que la información sobre sus patrones de distribución relacionados con factores ambientales sigue siendo escasa.

Utilizando el análisis de redundancia basado en la distancia y la partición de la variación, este estudio pretende analizar los factores ambientales que influyen en la diversidad de poliquetos a escalas pequeñas e intermedias a lo largo de la plataforma continental del sur del Golfo de México.

El Golfo de México es un mar marginal compartido por tres países, México, Cuba y Estados Unidos de América. El sur del Golfo de México, delimitado por una línea imaginaria que va desde el puerto de Tampico en el Estado de Tamaulipas hasta Progreso en el Estado de Yucatán, cubre aproximadamente 46 000 km2. Tres estaciones caracterizan el sur del Golfo de México, la estación seca de marzo a mayo, la estación de lluvias de junio a octubre y la estación de tormentas invernales, llamada localmente “Nortes”, de noviembre a febrero. El sur del Golfo de México recibe influencias combinadas de la escorrentía de los ríos hacia el oeste y de las tormentas invernales.

Los sedimentos terrígenos son predominantemente limosos con cantidades variables de grava, arena y arcilla, mientras que los fragmentos de conchas, corales y algas constituyen principalmente los carbonatados. Las descargas de los ríos Grijalva-Usumacinta y San Pedro-San Pablo, los “nortes”, las lluvias de verano y la intrusión de agua oceánica del Mar Caribe son los procesos físicos impulsores de la plataforma continental del sur del Golfo de México. La corriente del Caribe impulsa el patrón de circulación del agua en primavera y verano, con un flujo sur-suroeste; sin embargo, en otoño e invierno, el flujo cambia a una dirección este-noreste. Cuando la Corriente del Caribe fluye hacia el norte a través del Canal de Yucatán, pasa a llamarse Corriente de Yucatán.

2.2. Fuentes

La base de datos de poliquetos, construida a partir de amplios estudios realizados en la plataforma continental (<200 m de profundidad) del sur del Golfo de México (18° 30′-22° 20′ N; 89° 41′-97° 4′ O) fue la fuente primaria de información: las muestras fueron recolectadas durante seis expediciones oceanográficas, a bordo del R/V “Justo Sierra” (Universidad Nacional Autónoma de México), de 1988 a 1996, como parte de dos proyectos institucionales “IMCA” y “DINAMO” [55]. Los ejemplares colectados en 61 estaciones fueron identificados a nivel de especie y depositados en la “Colección Nacional de Anélidos Poliquetos” del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (CNAP-ICML, UNAM; DFE. IN.061.0598). La base de datos incluye información de todas las especies de poliquetos identificadas, la posición geográfica de las estaciones de muestreo (latitud y longitud) y variables ambientales como composición del sedimento, profundidad, temperatura y salinidad donde fueron colectados. Además, se comprobó cuidadosamente la información taxonómica. Se verificó la validez de los nombres y sinonimias y se omitieron las especies cuya identificación taxonómica era dudosa. Utilizamos las revisiones sistemáticas más recientes y la base de datos World Polychaeta Database [56] a la que se accede a través de la base de datos World Register of Marine Species (WORMS). Los datos están disponibles en el repositorio digital Seanoe (https:// doi.org/10.17882/98735).

La información de la base de datos se vinculó a los correspondientes niveles supragenéricos para cada especie; se incluyeron sus relaciones con el género, la familia y la clase. A continuación, se calcularon dos índices para comparar la diversidad de poliquetos entre estaciones de muestreo: 1) el Promedio de distinción taxonómica la variación en la distinción taxonómica, según la definición de Warwick & Clarke y Clarke & Warwick.

La distinción taxonómica media (Δ+) se calculó mediante la función:

Δ+=[ΣΣi<jωij]/[S(S-1)/2]

donde ωij es la longitud del camino taxonómico entre las especies i y j, y S es el número de especies.

Mientras que la variación en la distinción taxonómica (Δ+) se calculó de la siguiente manera:

Δ+=[ΣΣi<j(ωij-Δ+)]/[S(S-1)/2]

La distinción taxonómica media mide la distancia taxonómica media entre las distintas especies de un conjunto, cuanto mayores sean los valores de +, más significativa será la diferencia taxonómica media entre las especies del conjunto. A la inversa, + es la varia-

ción de la longitud de las ramas entre todos los pares de especies y mide la distribución de la longitud de las ramas dentro de una muestra; cuanto mayor sea la variación de la longitud de las ramas, mayor será el valor de +Λ.

Para evaluar las diferencias en la distinción taxonómica con respecto a los valores esperados de + determinados a partir de la lista de especies de poliquetos del Golfo de México, utilizamos un enfoque de aleatorización. Se creó una distribución simulada, que conduce a una media teórica y a un embudo de confianza para cada, +, y +, a partir de submuestras aleatorias de las especies de poliquetos, como sugieren Bhat y Magurran.

La simulación crea numerosos subconjuntos aleatorios de especies, cada uno de un tamaño m, a partir de toda la lista de especies, calcula los valores + y + correspondientes y establece un intervalo en el que se incluye el 95% de estos valores.

Para evaluar los efectos de la distancia geográfica en la composición taxonómica, calculamos la distancia en km entre todos los pares de estaciones de muestreo. Los índices se calcularon utilizando la jerarquía taxonómica de las especies de poliquetos basada en la clasificación linneana utilizando las Rutinas de Plymouth en Investi-

gación Ecológica Multivariante PRIMER-E. Las matrices resultantes se examinaron para derivar patrones de disimilitud mediante el análisis jerárquico de conglomerados de Ward sobre la matriz de disimilitud taxonómica. El análisis de conglomerados se realizó sobre el índice de disimilitud taxonómica +, un coeficiente de “diversidad beta” de presencia/ausencia.

Las diferencias significativas en la estructura del ensamblaje entre las dos regiones estudiadas se comprobaron con un análisis de similitud unidireccional.

Además, calculamos la distancia ambiental entre cada par de estaciones con distancias euclidianas basadas en todas las variables ambientales medidas. Se utilizaron como variables ambientales la composición del sedimento, la profundidad, la temperatura y la salinidad de cada estación de muestreo. Para cuantificar el efecto de la estructura espacial y de las variables bióticas y abióticas sobre la disimilitud de las comunidades se utilizaron mapas de vectores propios de Moran basados en la distancia, análisis de redundancia y partición de la variación.

Los mapas de vectores propios de Moran basados en la distancia para la matriz de coordenadas geográficas de los sitios se utilizaron para describir la estructura espacial del conjunto de datos. Los dbMEM iniciales

Fig. 1. Estaciones de muestreo en el sur del Golfo de México.

modelan la correlación espacial a gran escala, mientras que los últimos dbMEM corresponden a correlaciones espaciales a escala fina, que pueden captar la variación a escala del lugar de muestreo. La variación se dividió en cuatro fracciones: influencia de las variables ambientales por sí solas; influencia de la distancia espacial; influencia de variables correlacionadas espacialmente; y variación no explicada. El análisis de partición de la variación incluyó sólo las variables seleccionadas por este procedimiento. La significación de cada fracción se comprobó mediante pruebas de permutación de Monte Carlo.

La región oriental de la plataforma continental registró el mayor número de especies. En cambio, en la región occidental de la zona de estudio se recogieron 125 especies. Los valores + estimados resultantes de la lista de especies de poliquetos en cada una de las 61 estaciones de muestreo del sur del Golfo de México mostraron que la mayoría de los valores + calculados se aproximaban a la moda simulada esperada del embudo.

Distribución simulada de a) la distinción taxonómica media (Δ+) y b) la variación en la distinción taxonómica Λ+ (media teórica, línea horizontal discontinua) para subconjuntos aleatorios de especies de la lista completa de 173 especies de poliquetos del sur del Golfo de México y los límites de confianza del 95% (el embudo). La variación de la disimilitud taxonómica mostró que la mayoría de las estaciones se situaban dentro del embudo, cerca de los valores esperados. El ajuste exponencial entre el valor calculado de + índice de disimilitud taxonómica en función de la distancia entre todos los pares de estaciones de muestreo mostró una relación exponencial entre la disimilitud composicional y la distancia.

Fig. 3. Índice de disimilitud taxonómica θ+ en función de la distancia para todas las comparaciones por pares entre estaciones de muestreo.

La línea azul representa la función exponencial que describe el aumento de la disimilitud (a.intercepción = 26,56; b.pendiente = 0,001).

Análisis de conglomerados

El Clustering de Ward, utilizando el índice de disimilitud taxonómica + relativo a la composición de poliquetos de las 61 estaciones de muestreo, mostró tres ensamblajes faunísticos principales con alta disimilitud taxonómica entre ellos.

El “ensamblaje terrígeno” estaba integrado por estaciones situadas en la región más meridional de la plataforma terrígena del Golfo de México. El ensamble “Transicional” agrupó a las estaciones de la parte central del área de estudio frente a la Laguna de Términos, considerada una región sedimentaria transicional.

Fig. 4. Análisis de conglomerados basado en la disimilitud taxonómica y el método de conglomerados de Ward.

El conjunto “Carbonato” de la región oriental estaba asociado a aguas cálidas y sedimentos arenosos. Las estaciones pertenecientes al ensamble “Terrígeno” en el área de estudio occidental están asociadas con un gradiente de salinidad de escala media.

El ensamblaje “Transicional” frente a la Laguna de Términos se relacionó con la variabilidad de la salinidad y el aumento del contenido de lodo en el sedimento.

Fig. 5. Gráfico de ordenación del análisis de redundancia basado en la distancia (dbRDA) que muestra las relaciones entre las estaciones de muestreo en función de la distinción taxonómica de los poliquetos y las limitaciones espaciales y ambientales.

Distribución de la variación

El conjunto de variables ambientales y espaciales explica el 5% de la variación en la disimilitud taxonómica en toda la zona de estudio. Las variables ambientales explican por sí solas casi el 10% de la variación, de la cual el 5% no está estructurada espacialmente.

Fig. 6. Partición de la variación de la disimilitud taxonómica en un componente ambiental (X1), procesos espaciales lineales (X2), un componente espacial dbMEM de escala amplia (X3) y otro de escala fina (X4).

Discusión

En el sur del Golfo de México, la distinción taxonómica de los poliquetos cambió a lo largo del gradiente longitudinal, aumentando de oeste a este, vinculado a una disminución de la riqueza de especies hacia la plataforma terrígena en el oeste. La baja distinción taxonómica observada en los ambientes terrígenos podría estar relacionada con sus condiciones más homogéneas, que permiten la coexistencia de especies taxonómicamente próximas. Por el contrario, en el medio carbonatado, los hábitats son más variados, con fondos muy heterogéneos que presentan diferentes tamaños de grano, lo que permite la aparición de especies taxonómicamente distintas con diferentes preferencias ecológicas. La composición de los sedimentos es uno de los principales factores que influyen en el asentamiento y distribución de las especies bentónicas.

Esto contrasta con los sedimentos terrígenos del oeste del Golfo, que afectan negativamente a la diversidad de las comunidades bentónicas. Los sedimentos gruesos se sitúan cerca de la costa, en la región de convergencia y en el núcleo del remolino anticiclónico. Por su parte, los sedimentos finos se sitúan frente a la costa de la plataforma y en las zonas

Fig. 2.

donde se registran las corrientes más débiles. Los carbonatos dominan los sedimentos en la parte oriental de la Bahía de Campeche, ya que no existen descargas fluviales ni otros sistemas que puedan aportar sedimentos terrígenos, mientras que, en la parte más meridional de la bahía, donde se localizan los principales ríos, los sedimentos del fondo son principalmente de origen terrígeno. Particularmente en el Golfo Sur, la distancia entre las estaciones de muestreo y su proximidad geográfica afectaron directamente a las diferencias faunísticas, ya que la disimilitud en la composición de especies de poliquetos fue función de la distancia que las separaba.

Graco-Roza et al han propuesto que el decaimiento de la distancia taxonómica es una herramienta útil para muchos aspectos de la investigación biogeográfica porque refleja factores relacionados con la dispersión además de las respuestas de las especies a variables ambientales estructuradas espacialmente. Los lugares cercanos suelen tener composiciones de especies muy diferentes cuando una especie tiene un área de distribución geográfica reducida, y pueden utilizarse funciones de ley de potencia o exponenciales negativas para aproximar las curvas de decaimiento por distancia. Sin embargo, las comunidades biológicas cercanas pueden ser muy similares cuando las especies tienen grandes áreas de distribución espacial en relación con la extensión del estudio.

En este sentido, nuestros resultados, basados en el análisis de Redundancia basado en la distancia, mostraron que el tipo de sedimento era el factor principal, más que la profundidad, para determinar la estructura de la fauna de poliquetos en el sur del Golfo de México. Sin embargo, los sílidos se vuelven poco comunes en los sedimentos terrígenos fangosos y areno-fangosos. Además, los procesos espaciales dbMEMs explicaron una mayor proporción de la varianza en la estructura de la comunidad de poliquetos que las variables ambientales. Aunque las larvas de poliquetos pueden dispersarse a grandes distancias, la dispersión de los adultos es a menudo restringida y se produce en escalas espaciales locales/pequeñas, principalmente en zonas intermareales y durante eventos de perturbación local.

Los cambios observados en el tipo de sedimento que afectan al establecimiento y desarrollo de los organismos bentónicos pueden estar asociados a la dinámica interfase agua-sedimento que modifica los procesos de excavación de los organismos y limita el número de especies que pueden asentarse. Los fondos carbonatados del este están formados por calcarenitas y óxidos medios y finos que proporcionan hábitats adecuados para las comunidades bentónicas. Por su parte, los fondos terrígenos están influenciados por descargas fluviales que arrastran sedimentos fangosos y arenosos y albergan una elevada diversidad de especies de poliquetos adaptados a fondos turbios y material terrígeno. La caracterización de grupos diferenciados

de invertebrados puede ser un proceso complejo ya que, a lo largo de los gradientes biológicos, se produce con frecuencia una transición gradual entre distintos ensamblajes. El uso de la distinción taxonómica y la agrupación de Ward permitió una caracterización más detallada de la fauna de poliquetos del sur del Golfo de México. La investigación ecológica en el sur del Golfo de México muestra que los “nortes” y las lluvias de verano que provocan una gran escorrentía fluvial son los procesos físicos más importantes que influyen en la estructura de la comunidad bentónica a gran escala en las plataformas carbonatadas y terrígenas.

Por último, la conectividad es otro proceso que podría explicar los resultados presentados en este estudio. Es un proceso esencial en cualquier ecosistema marino porque influye, entre otras cosas, en la colonización de los hábitats, el mantenimiento de los servicios ambientales y la persistencia y supervivencia de las poblaciones bentónicas marinas. Además, Salas-Monreal et al. dilucidaron las diferentes vías que conectan los sistemas arrecifales del oeste del Golfo de México utilizando velocidades geostróficas mensuales, la temperatura de la superficie del mar y los valores de clorofila-a. Encontraron una alta conectividad entre los sistemas arrecifales que llevan sustratos, materia suspendida y organismos desde el Sistema Arrecifal de Campeche en el Banco de Campeche hasta el Sistema Arrecifal de Veracruz en el suroeste del Golfo de México. Sin embargo, las corrientes oceánicas en esta región son complejas, con remolinos y cambios estacionales de dirección dentro de la plataforma interna, mostrando flujos de este a oeste durante el verano y de oeste a este durante el invierno. El patrón de distribución taxonómica observado en este estudio sugiere una conectividad entre los sistemas arrecifales dada la similitud entre las estaciones de muestreo agrupadas bajo el Cluster uno, particularmente las estaciones de muestreo que están localizadas en la plataforma carbonatada cerca de los sistemas arrecifales estudiados por Salas-Monreal et al.

Agradecimientos

Se agradece a todos los participantes (estudiantes, investigadores y tripulación) de las expediciones de investigación “IMCA” y “DINAMO”, realizadas a bordo del R/V “Justo Sierra” (Universidad Nacional Autónoma de México) durante las cuales se colectó el material biológico utilizado en este estudio. También agradecemos a todos los estudiantes del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de Invertebrados Marinos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), UNAM, por su valiosa ayuda en el procesamiento de las muestras. Agradecemos a Jorge Castro por mejorar las figuras. Agradecemos a los dos revisores anónimos cuyos comentarios y sugerencias mejoraron considerablemente nuestro manuscrito.

Autores

Cita: Quiroz-Martínez B, Hernández-Alcántara P, Salas de León DA, SolísWeiss V, Monreal Gómez MA, Álvarez Sánchez LF (2024) Distinción taxonómica y patrones de diversidad de una comunidad de poliquetos (Annelida) en la plataforma continental del sur del Golfo de México. PLoS ONE 19(5): e0303250. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0303250

Editor: Marcos Rubal García, UMinho CBMA: Universidade do Minho Centro de Biologia Molecular e Ambiental, PORTUGAL

Copyright: © 2024 Quiroz-Martínez et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons, que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor original y la fuente. Disponibilidad de datos y referencias: Los datos están disponibles en el archivo digital Seanoe (https://doi.org/10.17882/98735).

Mayor control de calidad y bioseguridad en la cría de camarones en estanques

En el dinámico mundo de la cría de camarones en estanques, mantener un control de calidad estricto y unas medidas de bioseguridad sólidas es primordial para garantizar una producción sostenible, mitigar los riesgos y salvaguardar la rentabilidad. A medida que crece la demanda de camarón de alta calidad, las partes interesadas del sector dan cada vez más prioridad a estos aspectos para satisfacer las expectativas de los consumidores y las normas reglamentarias.

Profundicemos en la importancia del control de calidad y la bioseguridad en la cría de camarón en tanques y cómo contribuyen al éxito del sector.

Garantizar la integridad del producto:

1. Gestión de la calidad del agua: El Mantener parámetros óptimos de calidad del agua es esencial para la salud y el crecimiento de los camarones. El control periódico de la temperatura del agua, los niveles de pH, el oxígeno disuelto y las concentraciones de amoníaco ayuda a detectar posibles problemas a tiempo y a prevenir enfermedades relacionadas con el estrés. Se emplean sistemas avanzados de filtración y tecnologías de tratamiento del agua para garantizar una calidad constante del agua durante todo el ciclo de la granja.

2. Manejo de la alimentación: Una equilibrada nutrición desempeña un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de los camarones. Se aplican medidas de control de calidad para garantizar la formulación y el suministro de alimentos nutricionalmente equilibrados y adaptados a las necesidades específicas de los camarones en las distintas fases de su ciclo.

Las pruebas y análisis periódicos de los alimentos ayudan a optimizar su eficacia, minimizar el desperdicio y promover un crecimiento sano.

Aumentar la prevención de enfermedades:

1. Protocolos de bioseguridad: La aplicación de sólidos protocolos de bioseguridad es esencial para prevenir la introducción y propagación de patógenos en la cría de camarones en estanques. Las prácticas higiénicas estrictas, como la desinfección del equipo, la higiene del personal y el acceso controlado a las instalaciones de la granja, ayudan a minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades. También se aplican procedimientos de cuarentena y protocolos de vigilancia sanitaria para detectar y gestionar rápidamente los brotes de enfermedades.

2. Selección genética: La selección de cepas de camarones resistentes a las enfermedades a través de programas de mejora genética es un enfoque proactivo para la prevención de enfermedades. La obtención de rasgos como la resistencia a las enfermedades, el crecimiento rápido y las altas tasas de supervivencia mejora la salud general y la resistencia de las poblaciones de camarones, reduciendo la dependencia de los tratamientos terapéuticos y minimizando las pérdidas de producción.

Maximización de la eficiencia de la producción:

1. Sistemas de vigilancia y control: El despliegue de sistemas automatizados de supervisión y control permite el seguimiento en tiempo real de los pará-

metros medioambientales, el consumo de alimento y el comportamiento de los camarones. Este enfoque basado en datos permite intervenciones y ajustes oportunos para optimizar la eficiencia de la producción, maximizar los rendimientos y reducir los costes operativos.

2. Mejora continua: La supervisión continua, el análisis de datos y la evaluación del rendimiento son esenciales para el control de calidad en la cría de camarones en estanques. Las auditorías e inspecciones periódicas ayudan a identificar áreas de mejora y a garantizar el cumplimiento de los requisitos reglamentarios y las normas del sector. La adopción de una cultura de mejora continua fomenta la innovación e impulsa la excelencia operativa en todos los aspectos de la cría de camarones.

Aplicar prácticas sostenibles: Incorporar medidas de control de calidad y bioseguridad a las operaciones de cría de camarones en tanques no sólo mejora la productividad y la rentabilidad, sino que también promueve la sostenibilidad medioambiental y la responsabilidad social. Al dar prioridad a la salud y el bienestar de los camarones, minimizar el impacto ambiental y garantizar la integridad del producto, los productores de camarón pueden satisfacer la creciente demanda de productos del mar sostenibles y contribuir a la viabilidad a largo plazo de la industria.

Sigamos elevando los estándares de control de calidad y bioseguridad en la cría de camarones, garantizando una producción de alta calidad, sanos y sostenibles para los consumidores de todo el mundo.

#ShrimpFarming #QualityControl #Biosecurity #Sustainability #Aquaculture

Autor: Ing. Franco Alfredo Cerda Dubó

Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio | Líder del mercado de la acuicultura | Desarrollo de productos y soluciones sostenibles | Director de Operaciones & Producción Marina | Acuícola f.cerda@tilad.com.sa Tilad Group KSA https://tilad.com.sa/

Efecto de probióticos en estanques de maternidad sobre el crecimiento y prevalencia de Vibrios durante el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei).

Introducción

Desde el siglo pasado, la acuicultura se ha convertido en una industria creciente e indispensable para el suministro de mariscos en el mundo, representando una solución potencial a los problemas de inseguridad alimentaria y malnutrición a nivel mundial. Varias especies acuáticas, incluidos peces, plantas acuáticas y crustáceos se producen a través de la acuicultura, lo que requiere de la implementación de métodos adecuados de gestión de calidad en los que se incluye el monitoreo diario, alimentación y protección contra depredadores y/o enfermedades. Los camarones destacan como las especies crustáceas más cultivadas a nivel mundial, principalmente en estanques, siendo el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) una de las especies marinas que se crían globalmente en sistemas de cultivo intensivos, semi-intensivos y extensivos (Boyd, Davis, & McNevin, 2022).

En los últimos tiempos, los productores de camarón han experimentado pérdidas significativas debido a la presencia recurrente de enfermedades, lo que ha conllevado al uso inapropiado de antibióticos en la prevención y tratamiento de estas enfermedades, generado con ello resistencia bacteriana en el camarón. Vibrio es el género bacteriano al cual pertenecen diversas bacteriasque son patógenas para el camarón, entre las cuales se incluyen principalmente Vibrio alginolyticus y Vibrio parahaemolyticus; este último es muy conocido por su papel en la Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés). Siendo esta una de las principales problemáticas actuales de mayor impacto en el cultivo de camarón tanto a nivel mundial como en México, causando mortalidades masivas durante el cultivo. La patología de la enfermedad se basa en la colonización del estómago de los camarones y la secreción de las toxinas PirAvp y PirBvp en el hepatopáncreas (órgano diana), lo que provoca el desprendimiento y la degradación de las células epiteliales, que luego se convierten en sustratos para la multiplicación bacteriana, resultando con el tiempo en la disfunción y destrucción del hepatopáncreas (Tang et al., 2020).

La búsqueda constante de una producción más eficiente ha impulsado a los productores a emplear una

variedad de sistemas, alimentos y líneas genéticas de organismos, y, más recientemente, a incorporar probióticos durante el cultivo del camarón. En la acuicultura, los probióticos están ganando cada vez más popularidad por su capacidad para proteger a los organismos cultivados contra patógenos, y mejorar tanto la calidad del agua como la eficiencia alimentaria.

Los probióticos son microorganismos que confieren beneficios para la salud del huésped si se administran en concentraciones adecuadas. Se ha demostrado que los probióticos aumentan la estabilidad gastrointestinal, secretan compuestos antibacterianos, compiten con los patógenos para prevenir la adhesión intestinal, por los nutrientes necesarios para la supervivencia de los patógenos y producen efectos antitoxinas (Butt et al., 2021). Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar el efecto de probióticos sobre el crecimiento y prevalencia de Vibrios durante el cultivo de camarón blanco.

Materiales y métodos

La presente investigación se llevó a cabo en las instalaciones de una granja camaronícola situada al sur de Sonora. Las unidades experimentales consistieron en 4 estanques de maternidad siendo estos estanque 1,2, 6 y 7. Primeramente, el agua de los estanques de se sanitizó con cloro para eliminar la carga microbiana inicial y posteriormente fue declorada para proceder a su llenado. Los probióticos se inocularon en el agua de los estanques entre el 25 de marzo y 5 de abril de 2022. Los estanques 1 y 2 se inocularon con el probiótico EcoTechnology (ET) (1x109 esporas por gramo de Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, Lactobacillus brevis, Saccharomyces cerevisiae, asi como enzimas y cofactores), mientras que los estanques 6 y 7 con el probiótico BioPlanet (BP) (1x102 esporas por gramo de Bacillus sp., Lactobacillus sp., Rhodobacter capsulatus, Nitrosomonas sp. y Nitrobacter sp.). Después de 2 días de ser inoculados con el probiótico, se inició con la siembra de las larvas de camarón provenientes de dos laboratorios. Los estanques 1 y 2 se sembraron con larvas del laboratorio A y posteriormente en los estanques 6 y 7 con larvas provenientes del laboratorio B.

Durante 1 mes se tomaron muestras tanto de agua

como de larvas de los estanques de maternidad y se procedió a realizar el análisis microbiológico. De cada estanque, se tomaron de 5 a 10 larvas de camarón vivas, se dispusieron en papel secante para retirar el exceso de agua y posteriormente se pesaron en una relación de 10 mL de agua por cada gramo de muestra y se homogenizaron asépticamente en un mortero. Por otra parte, las muestras fueron colectadas de las orillas de cada estanque en recipientes estériles. Se tomaron 20 µL del sobrenadante del homogenizado de larvas, así como de las muestras de agua y se inocularon y dispersaron por separado sobre la superficie de agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS) y CHROMagarTM para la identificación de Vibrios. Además, se inoculó en agar Lactobacillus M.R.S. para conteo de Lactobacillus spp. Las placas se incubaron finalmente a 37°C por 24 h, expresándose los resultados como unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL).

Resultados

Se determinó el efecto de la incorporación de probióticos durante el crecimiento de larvas de camarón sobre la presencia de Vibrio spp. Inicialmente, se determinó la carga de probióticos en los diferentes estanques de maternidad detectándose los siguientes conteos en cada uno de los estanques (E1, E2, E6 y E7): 2650, 2450, 2200 y 1850 UFC/mL.

En la Figura 1 se muestra el efecto del probiótico de EcoTechnology sobre el crecimiento de Vibrio spp. Se puede observar en el conteo realizado el 29 de marzo la presencia de colonias amarillas (≈ 10000 UFC/mL) en agar TCBS, características de Vibrio alginolyticus Esto fue confirmado con un crecimiento similar en CHROMagar (colonias color crema), el cual es un medio para la identificación de diferentes especies de Vibrio. En los muestreos realizados el 31 de marzo y 3 de abril se pudo observar una reducción significativa (40-46%) del conteo de V. alginolyticus. Adicionalmente, se pudo apreciar un incremento de colonias verdes (150-300 UFC/mL) características de V. parahaemolitycus, sin embargo, esto no fue confirmado en CHROMagar.

Para el día 26 de marzo del año 2022, se detectó la formación de una capa de sedimento en las paredes del estanque y se procedió a colectar una muestra, de la cuál se inocularon 20 µL para ser sembrada por extensión en CHROMagar y agar TCBS. Los resultados mostraron un crecimiento masivo de colonias amarillas en TBCS, y un crecimiento masivo de V. alginolyticus en CHROMagar. A la par, se detectaron 3 colonias verdes en agar TCBS.

En la Figura 3, se muestra el efecto de los probióticos en los conteos de Vibrio spp. en larvas de camarón presentes en el estanque 1. Las larvas presentaron una carga masiva de colonias amarillas en agar TCBS, y un crecimiento nulo de verdes. Por otra parte, en CHROMagar se cuantificaron 4400 UFC/mL de V. alginolyticus, los cuales disminuyeron conforme pasaron

los días como puede observarse en los muestreos del 31 de marzo y 3 de abril. Por otra parte, aunque no se detectó su presencia en los primeros dos muestreos, las colonias verdes en TCBS y V. parahaemolyticus en CHROMagar se presentaron en el último de los muestreos realizados a las larvas del estanque 1 con 200 y 50 UFC/mL en agar TCBS y CHROMagar, respectiva-

1. Carga bacteriana en agua de estanque de maternidad 1 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

3.

bacteriana en larvas provenientes de estanque de maternidad 1 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

En la Figura 4 se muestra el efecto del probiótico sobre el crecimiento de Vibrio spp. en el agua del estanque 2. Se realizó un muestreo del agua el 27 de marzo del 2022, un día antes de su siembra con larvas. En este caso, el conteo de Vibrio spp. fue en aumento llegando a su punto más alto el 1 de abril del 2022; sin embargo, su conteo general bajó (3 de abril), presentándose una

carga bacteriana de 18050 UFC/mL. Por otra parte, la densidad poblacional de V. vulnificus/cholerae aumentó de 0 el 1 de abril (y muestreos anteriores) a 550 UFC/mL para el 3 de abril.

Aunque el agua del estanque 2 no demostró elevada presencia de colonias características de V. parahaemolyticus, en larvas (29 de marzo) el crecimiento fue masivo. En los dos siguientes muestreos, V. parahaemolyticus tuvo un descenso drástico llegando a ser nulo para el 3 de abril. Por otra parte, en agar TCBS se observó un comportamiento similar en las colonias verdes, pasando de tener en las larvas un crecimiento masivo el 29 de marzo, a ser de 250 UFC/mL el 3 abril. En la Figura 6 se muestra el efecto del probiótico BT; en la muestra de agua que fue analizada por primera vez el 3 de abril (dos días después de su siembra con larvas) se pudo observar un incremento en la carga bacteriana conforme aumentaron los días de muestreo. Las colonias amarillas, características de V. alginolyticus en agar TCBS alcanzaron su punto más alto de crecimiento con 8700 UFC/mL, mientras que el conteo de colonias verdes se mantuvo entre 350-650 UFC/mL. Por otra parte, en CHROMagar, las colonias de V. parahaemolyticus pasaron de no ser detectadas (3 de abril) a 1600 UFC/mL (17 de abril). La densidad de V. alginolyticus pasó de 1200 UFC/mL en el primer muestreo a ser incontables el 17 de abril.

Figura
Figura 2. Muestra de sedimento formado en estanque de maternidad 1
Figura
Carga
Figura 4. Carga bacteriana presente en muestra de agua de estanque de maternidad 2 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.
Figura 5. Carga bacteriana presente en muestra de larva de estanque de maternidad 2 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

Figura 6. Carga bacteriana presente en muestra de agua de estanque de maternidad 2 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

En la muestra de larvas del estanque 6 (Figura 7) solo se detectaron colonias amarillas en agar TCBS, correspondientes a 6000 UFC/mL, mientras que en CHROMagar 5000 UFC/mL de V. alginolyticus. En el segundo muestreo se sumó la presencia de colonias verdes en agar TCBS (100 UFC/mL) la cual incrementó hasta alcanzar 2400 UFC/mL en el último muestreo realizado el 17 de abril. Por otra parte, se detectó V. parahaemolyticus en CHROMagar, manteniéndose entre 200-600 UFC/mL. El crecimiento de V. alginolyticus se redujo significativamente, pasando de 5000 a 1150 y 700 UFC/mL en el segundo y tercer muestreo; sin embargo, esté incrementó al final de los muestreos hasta alcanzar 5050 UFC/mL. Las colonias verdes en agar TCBS aumentaron desde el primer muestreo hasta 2400 UFC/mL; además, a partir del tercer muestreo se detectó la presencia de V. parahaemolitycus (200-450 UFC/mL).

7. Carga bacteriana presente en muestra de larva de estanque de maternidad 2 después de tratamiento con probiótico BP. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente. El agua del estanque 7 (Figura 8) presentó un conteo bacteriano bajo, el cual creció con respecto a los resultados de otros estanques, sin embargo, se pudo observar un crecimiento significativo particularmente de colonias amarillas en agar TCBS en el último muestreo (9300 UFC/mL). Este crecimiento se correlacionó con el crecimiento de V. alginolyticus en CHROMagar (500-2450 UFC/mL). Mientras que, V. parahaemolyticus se detectó a partir del tercer muestreo

presentándose 600 UFC/mL. Sin embargo, esta carga bacteriana se redujo 350 UFC/mL en su último muestreo. V. vulnificus/cholerae también se detectó el último día de muestreo con 400 UFC/mL.

Las larvas del estanque 7 presentaron una alta carga bacteriana (Figura 9). De acuerdo a los conteos en agar TCBS con una alta cantidad de colonias amarillas, al igual que de V. algynolyticus en CHROMagarTM. Después de 13 días, las larvas demostraron una presencia nula de estos microorganismos. Para el caso de V. parahaemolyticus se presentó hasta el segundo muestreo con un conteo de 1100 UFC/mL, cantidad que se redujo entre un 80-95% en los dos últimos muestreos. A pesar de la notable presencia de V. parahaemolyticus en el segundo muestreo, las colonias verdes en TCBS no se presentaron hasta el tercer muestreo con un conteo mínimo de 50 UFC/mL, y solo aumentaron a 100 UFC/ mL para el último muestreo.

Figura 8. Carga bacteriana presente en muestra de agua de estanque de maternidad 7 después de tratamiento con probiótico ET. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

Figura 9. Carga bacteriana presente en muestra de larva de estanque de maternidad 7 después de tratamiento con probiótico BP. Barras amarillas y verdes indican crecimiento presumible de V. alginolyticus y V. parahaemolyticus en agar TCBS, respectivamente.

Se pudo observar en los resultados que el probiótico de EcoTechnology de forma general tuvo un mayor efecto en reducir la presencia de Vibrio spp. en los estanques de maternidad de larvas de camarón (L. vannamei). Por el contrario, pese a que en algunos muestreos se observó una reducción en el conteo de Vibrio spp. con el probiótico de BioPlanet, estos incrementaron en los últimos muestreos. Sin embargo, es importante destacar que los conteos bacterianos de este probió-

tico fueron menores. En otros ensayos se ha observado que a concentraciones de 103 UFC/mL de V. parahaemolyticus alcanza una mortalidad del 50% en camarones en ambientes sin agentes probióticos, mientras que la supervivencia de camarones con tratamiento de probióticos es alta hasta en concentraciones de 105 UFC/mL de V. parahaemolyticus. Esto demuestra el alto potencial de los agentes probióticos, es decir, el uso de estas bacterias benéficas impacta de forma positiva en la reducción de enfermedades del camarón blanco.

Diversas investigaciones han evidenciado el efecto protector de los probióticos durante el cultivo del camarón; tal es el caso de Thompson et al. (2022) quienes reportaron que Lactobacillus curvatus subsp. curvatus, L. plantarum y Pediococcus acidolactici inhibieron significativamente el crecimiento de vibrios en camarones L. vannamei juveniles. El efecto inhibitorio observado se atribuyó en parte a la reducción del pH.

Por otra parte, se evaluó el efecto probióticos de diferentes especies de Bacillus y se pudo observar que Bacillus subtilis AQAHBS001 inhibió ampliamente varias cepas de V. parahaemolyticus. Este probiótico además elevó significativamente la respuesta inmune a través de la actividad fagocítica y la eficiencia de eliminación, además de mejorar la expresión de los genes de la profenoloxidasa, la lisozima y el factor antilipopolisacárido (Kewcharoen & Srisapoome, 2019). Además, B. subtilis AQAHBS001 obviamente mejoró las características del intestino medio al aumentar las microvellosidades y el grosor de la pared intestinal.

El efecto benéfico de los probióticos puede ser atribuido a diferentes mecanismos de acción, por una parte, a una inhibición directa de los patógenos o a la capacidad de los probióticos de modular el sistema inmune de los camarones. Uno de los principales efectos antimicrobianos asociados a los probióticos es atribuido a la inhibición por competencia de espacio.

La adhesión de los probióticos en los tejidos del tracto digestivo de los camarones es un mecanismo antagonista que inhibe la acción de las bacterias patógenas evitando su adhesión a los tejidos del huésped, promoviendo su eliminación del tracto digestivo infectado. Además, particularmente bacilos y lactobacilos pueden causar una disminución del sustrato disponible para el crecimiento de poblaciones patógenas (Jamal, Abdulrahman, Al Harbi, & Chithambaran, 2019). Por otra parte, se ha reportado que los probióticos inhiben el crecimiento de bacterias patógenas como Vibrio a través de la síntesis de sustancias con efecto bactericida y bacteriostático. Tal es el caso de probióticos que secretan bacteriocinas, antibióticos, peróxido de hidrógeno y algunas enzimas como lisozimas, proteasas, entre otras. Además los probióticos pueden alterar el pH del medio circundante a través de la síntesis de ácidos orgánicos y amoniaco, lo que afecta el crecimiento de algunas especies patógenas (Verschuere, Rombaut, Sorgeloos, & Verstraete, 2000).

Conclusión

La aplicación constante de probióticos en todas las fases de producción acuícola, incluyendo canales de sedimentación y reservorios de agua son importantes, debido a que las captaciones de agua pueden tener concentraciones elevadas de vibrios y otras especies de bacterias patógenas que pueden conducir a un desequilibrio del sistema.

El resultado de este estudio indica que la aplicación de probióticos en el agua de cultivo influye en la composición y la carga de las especies de Vibrio presentes, ya que favoreció la multiplicación de V. alginolyticus e inhibió a V. parahaemolyticus.

Referencias

Boyd, C. E., Davis, R. P., & McNevin, A. A. (2022). Perspectives on the mangrove conundrum, land use, and benefits of yield intensification in farmed shrimp production: A review. Journal of the World Aquaculture Society, 53(1), 8-46. doi: https://doi.org/10.1111/jwas.12841

Butt, U. D., Lin, N., Akhter, N., Siddiqui, T., Li, S., & Wu, B. (2021). Overview of the latest developments in the role of probiotics, prebiotics and synbiotics in shrimp aquaculture. Fish & Shellfish Immunology, 114, 263-281.

Jamal, M. T., Abdulrahman, I. A., Al Harbi, M., & Chithambaran, S. (2019). Probiotics as alternative control measures in shrimp aquaculture: A review. Journal of Applied Biology and Biotechnology, 7(3), 69-77.

Kewcharoen, W., & Srisapoome, P. (2019). Probiotic effects of Bacillus spp. from Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) on water quality and shrimp growth, immune responses, and resistance to Vibrio parahaemolyticus (AHPND strains). Fish & Shellfish Immunology, 94, 175-189. doi: https://doi. org/10.1016/j.fsi.2019.09.013

Tang, K. F., Bondad-Reantaso, M. G., Arthur, J. R., MacKinnon, B., Hao, B., AldaySanz, V., Dong, X. (2020). Shrimp acute hepatopancreatic necrosis disease strategy manual. FAO fisheries and aquaculture circular(C1190), 0_1-65. Thompson, J., Weaver, M. A., Lupatsch, I., Shields, R. J., Plummer, S., Coates, C. J., & Rowley, A. F. (2022). Antagonistic activity of lactic acid bacteria against pathogenic vibrios and their potential use as probiotics in shrimp (Penaeus vannamei) culture. Frontiers in Marine Science, 9, 807989. Verschuere, L., Rombaut, G., Sorgeloos, P., & Verstraete, W. (2000). Probiotic bacteria as biological control agents in aquaculture. Microbiology and molecular biology reviews, 64(4), 655-671.

Correspondencia

Dra. Martina Hilda Gracia Valenzuela. Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui. Ave. Tecnológico, Block 611, Bácum, Sonora. E-mail: martina.gv@vyaqui.tecnm.mx.

Créditos a los autores

Dra. Gracia-Valenzuela, Martina Hilda. Responsable del proyecto, seguimiento y evaluación de los resultados. E-mail: martina.gv@vyaqui.tecnm.mx

IB. Acuña-Ramírez, Hector Manuel. Formulación y aplicación de probióticos, muestreo y análisis microbiológico. E-mail: hmanuelrz13@gmail.com

Dra. Gutiérrez-Pacheco, María Melissa. Redacción, análisis e interpretación de resultados. E-mail: maria.gp@vyaqui.tecnm.mx.

Dr. Leyva- Juan Manuel. Análisis de datos, revisión y edición. E-mail: jmanuel. leyva@itvy.edu.mx

M.C. Juárez-Moreno, Dalila María. Metodología, recopilación de referencias y análisis de datos. E-mail: djuarez.moreno@itvy.edu.mx

M.C. Galindo-Félix, Julia Icela. Análisis del diseño experimental y muestreo. E-mail: jgalindo.felix@itvy.edu.mx

Dr. Ortega-Ramírez, Luis Alberto. Corrección y estilo de la información. E-mail: luis.or@vyaqui.tecnm.mx.

Figura

Las ventajas de la creatina como suplemento nutricional para una

acuicultura sostenible

La acuicultura se ha expandido significativamente durante el último tiempo, respondiendo a la constante y progresiva alza en la demanda de alimentos a nivel mundial. No obstante, algunos cambios en la cadena de producción, como el uso de proteínas vegetales en la dieta de los peces, podrían afectar -en cierto grado- la calidad nutricional del producto final. Frente a este problema, Alejandro Villasante y Rafael Opazo, académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Almientos (INTA) de la Universidad de Chile, explican cómo la creatina aporta valor nutritivo a los peces de cultivo.

En las próximas décadas, se prevé un aumento significativo en la demanda mundial de alimentos, estimándose un incremento del 35% al 56% en 2050 (Dijk et al., 2021). En este contexto, la acuicultura se destaca como un sector clave para la producción sostenible de proteínas y lípidos de alto valor biológico, especialmente a través del cultivo de pescado. Esta industria no solo tiene el potencial de satisfacer las necesidades nutricionales de una población en crecimiento, sino también de promover una buena salud (Rincón-Cervera 2020). La acuicultura ha evolucionado significativamente en sus métodos de producción y en el aprovechamiento de los recursos disponibles. Un ejemplo notable es el avance en la reducción del uso de harina y aceite de pescado, los cuales tradicionalmente provienen de la pesca extractiva y han sido componentes esenciales en las dietas acuícolas. Este cambio ha permitido disminuir la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y sus hábitats, contribuyendo a una operación más ambientalmente sostenible (Naylor et al., 2021).

Actualmente, se utilizan fuentes alternativas de proteína como las harinas y productos proteicos derivados de plantas terrestres. Estos ingredientes, además de ser nutricionalmente adecuados, ofrecen ventajas como costos competitivos y fácil disponibilidad en el mercado (Hardy, 2010). Sin embargo, se ha observado que los peces alimentados con dietas basadas en proteínas vegetales tienden a mostrar un crecimiento menor en comparación con aquellos que consumen altas cantidades de harina de pescado. Entre los factores que podrían influir en esta diferencia se incluyen desbalances en los aminoácidos, deficiencias de micronutrientes, la presencia de sustancias anti-nutricionales y variaciones en la eficiencia bioenergética de las dietas (Overturf y Gaylor, 2009). La creatina es un compuesto

que se encuentra naturalmente en los tejidos y órganos de los vertebrados y, por consiguiente, se encuentra en una gran cantidad de productos alimenticios derivados de animales. Su función principal es actuar como una “‘cuenta de débito energético celular”, de rápida utilización para la célula, al formar parte del sistema Creatina Quinasa/Fosfocreatina. Esto permite que la célula haga uso inmediato de la energía disponible, en la forma de una molécula fosfatada de alto valor energético, en situaciones de rápida demanda energética, como es el trabajo muscular anaeróbico.

De esta manera, la célula no tiene que recurrir a vías metabólicas más intrincadas en la generación de energía química en forma de ATP, como la glucólisis, el ciclo de Krebs y/o la fosforilación oxidativa; las cuales, si bien toman más tiempo, generan una mayor cantidad de ATP necesario para trabajos musculares más extenuantes, como es el caso del trabajo muscular aeróbico. Por esta razón, la creatina ha sido usada ampliamente como un suplemento ergogénico para mejorar el rendimiento físico y promover el crecimiento muscular en deportistas. Otros efectos que han sido reportados en humanos y modelos mamíferos incluyen protección frente a enfermedades neurodegenerativas, diabetes tipo 2, osteoartritis, fibromialgia, hígado graso no alcohólico y envejecimiento (Villasante et al., 2023).

La creatina como suplemento nutricional también ha sido evaluada en el cultivo de diversas especies de peces, en particular peces carnívoros. Algunos de los beneficios observados incluyen aumento de la actividad antioxidante y de la calidad organoléptica de la carne, mejora en la homeostasis de los lípidos, mayor reclutamiento de nuevas fibras musculares y un aumento en el rendimiento productivo de los peces (Villasante et al., 2023; Yu et al., 2024). También se ha evaluado su potencial efecto en la capacidad osmorreguladora

de los peces, sin embargo, estos resultados han sido inconsistentes y, por lo tanto, se requiere de más estudios al respecto. Las razones pueden ser varias, incluido la especie de pez en estudio, el tipo de formulación de dietas, las estrategias de alimentación y el estadio ontogénico de los peces.

Si bien la creatina no es considerada esencial desde el punto de vista nutricional en peces, debido a que poseen la capacidad endógena de sintetizarla, bajo ciertas circunstancias, como al consumir dietas con alto contenido de proteínas de origen vegetal terrestre en reemplazo de harinas de origen animal, podría clasificarse como ‘nutriente condicionalmente esencial’ (Villasante et al., 2023), tal como se ha sugerido para veganos o vegetarianos (Ostojic 2021). Esto se debe a que para su síntesis se requieren dos aminoácidos esenciales: arginina y metionina. De hecho, se ha descrito que cerca del 22% de la arginina y el 40% de la metionina proveniente de la dieta es utilizado solo para la síntesis de creatina en mamíferos (Kashani et al. 2020). Aunque en peces no se ha determinado este valor con exactitud, se sugiere que podría ser similar (Villasante et al., 2023).

La elevada demanda de metionina para la síntesis de creatina es un aspecto relevante para considerar en la nutrición de peces, ya que la metionina es el primer aminoácido limitante en las actuales dietas para peces formuladas con alto contenido de proteínas de origen vegetal, las cuales se caracterizan por poseer bajos niveles de metionina. Por lo tanto, en el escenario actual de producción de dietas para peces, la suplementación con creatina podría reducir el uso de metionina para la síntesis de creatina (“methionine-sparing effect”), permitiendo así su uso en otras funciones, como la síntesis de proteína muscular y diversos procesos metabólicos que facilitan un crecimiento eficiente y una salud óptima de los peces, además de la obtención de un producto final de elevada calidad de manera costo-efectiva (Villasante et al., 2023).

Referencias:

1. Van Dijk, M., Morley, T., Rau, M.L. et al. A meta-analysis of projected global food demand and population at risk of hunger for the period 2010–2050. Nat Food 2, 494–501 (2021). https:// doi.org/10.1038/s43016-021-00322-9.

2. Rincón-Cervera, M.Á.; González-Barriga, V.; Romero, J.; Rojas, R.; López-Arana, S. Quantification and Distribution of Omega-3 Fatty Acids in South Pacific Fish and Shellfish Species. Foods 2020, 9, 233. https://doi.org/10.3390/foods9020233

3. Naylor, R.L., Hardy, R.W., Buschmann, A.H. et al. A 20-year retrospective review of global aquaculture. Nature 591, 551–563 (2021). https://doi.org/10.1038/s41586-021-03308-6.

4. Hardy, R. W. (2010). Utilization of plant proteins in fish diets: effects of global demand and supplies of fishmeal. Aquaculture research, 41(5), 770-776.

5. Overturf, K., & Gaylord, T. G. (2009). Determination of relative protein degradation activity at different life stages in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Comparative Biochemistry and Physiology Part B: Biochemistry and Molecular Biology, 152(2), 150-160.

6. Villasante, A., Ramírez, C., Figueroa Villalobos, E., Pereira, W. A., Powell, M. S., Gatlin III, D. M., ... & Romero, J. (2023). Creatine in Sustainable Fish Aquaculture. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 31(3), 420-451.

7. Yu, H., He, Y., Qin, M., Wang, L., Rong, K., & Zhang, X. (2024). Dietary creatine promotes creatine reserves, protein deposition, and myofiber hyperplasia in muscle of juvenile largemouth bass (Micropterus salmoides). Aquaculture, 583, 740591.

8. Ostojic SM. 2021. Creatine synthesis in the skeletal muscle: the times they are a-changin. Physiol Soc. 320(2):E390– E391. 10.1152/AJPENDO.00645.2020.

9. Kashani K, Rosner MH, Ostermann M. 2020. Creatinine: From physiology to clinical application. Eur J Intern Med. 72:9–14. 10.1016/J.EJIM.2019.10.025.

Autores: Alejandro Villasante, Profesor Asistente, Unidad de Alimentos, INTA – Universidad de Chile Rafael Opazo, Profesor Asistente, Unidad de Alimentos, INTA – Universidad de Chile Jaime Romero, Profesor Asociado, Unidad de Alimentos, INTA – Universidad de Chile https://uchile.cl/noticias/216555/creatina-suplemento-nutricional-para-una-acuicultura-sostenible

Bajos niveles de agua en las Presas de Chiapas

Chiapas tiene condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de los diferentes sectores de producción de alimento, concentran el 30% del agua superficial que se encuentra en México, siendo el río Grijalva la cuenca hidrológica más importante en el país, sin embargo, las cuencas hidrológicas estables en flujo de agua, son objetivos para la construcción de presas hidroeléctricas. Los impactos ocasionados por la construcción de las presas, generan afectaciones sociales, pérdida de valores culturales, daños ecológicos y alteraciones de la productividad del cuerpo de agua.

Sobre el cauce del río Grijalva de Chiapas, México, se han construido cuadro grandes presas de importante capacidad de electricidad: Dr. Belisario Domínguez “La Angostura”, Presa Ing. Manuel Moreno Torres “Chicoasén”, Presa Netzahualcóyotl “Malpaso” y la Presa Ángel Albino Corzo “Peñitas” Chiapas se destaca por su variedad de productos alimenticios y sus recursos naturales que lo han posicionado a través de los años; ejemplo de ello, es la actividad pesquera y acuícola, que representa una de las principales fuentes de ingresos en el Estado. El acelerado crecimiento de la actividad acuícola en las presas hidroeléctricas ha ocasionado diferentes amenazas que pone en riesgo la vida productiva del sector, lo que provocaría la disminución en la producción de la especie tilapia a nivel

Estatal, debido a que más del 50% de producción de la especie en Chiapas se genera dentro de las presas. Los bajos niveles del agua de las presas hidroeléctricas de Chiapas, durante la actual temporada de seca, ha generado vulnerabilidad entre los pescadores y productores acuícolas de las regiones, esto ha ocasionado mortalidades en la producción, además, de pérdidas de inversiones realizadas para el desarrollo del sector, lo que ha ocasionado el abandono de la actividad.

En lo que va del año, de acuerdo Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el Estado solo dos presas se encuentran por arriba del 50% de su llenado. Las presas que reportan niveles más altos son, la presa Ing. Manuel Moreno Torres, que se encuentra al 81.16% de su llenado, seguido por la presa Ángel Albino corzo con el 81.63%, por el contrario, las presas que se encuentra con los niveles más bajos son la presa Nezahualcóyotl con el 43.1% y la presa Dr. Belisario Domínguez con el 35.38%.

Los bajos niveles del agua se deben a la sequía que ha afectado a todo el país, por lo que se espera que, con la presencia de las lluvias, las presas que presentan bajos niveles de agua superen el 50% de su llenado y esto pueda beneficiar a los pobladores que realizan actividades productivas dentro de los embalses.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C. gerencia.cesach@gmail.com

Imágenes: Francisco Vázquez Ramírez

Comité estatal de sanidad acuícola de Chiapas, 15 años salvaguardando la sanidad e inocuidad acuícola en Chiapas.

Los Comités de Sanidad Acuícola fueron creados en 2002, como Organismos Auxiliares en Sanidad Acuícola (OASA) del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) y constituyendo una figura formada por productores acuícolas organizados por un Consejo Directivo a través de una asamblea para ser reconocidos como un OASA. Desde sus inicios los OASA, se rigen por las Reglas de Operación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en las cuales, se determina el modo de operación y aplicación de los recursos de la Federación y del Estado.

El Comité de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C. (CESACH), nace en el 2009, como un organismo auxiliar del SENASICA, por la inquietud de los propios productores y como una necesidad de hacer frente a la problemática de falta de capacitación y seguimiento técnico a las unidades acuícolas de la Entidad Chiapaneca, en especial el cultivo de tilapia, que en ese momento se contaba solamente con 28 Unidades de Producción de esta especie, de las cuales, se desconocía su producción, manejo sanitario, infraestructura y sobre todo el estatus sanitario de las poblaciones de peces.

En el año 2009, la acuacultura se comenzaba a desarrollar en Chiapas con la instalación y crecimiento paulatino de la empresa Acuagranjas Dos Lagos S.A. de C.V. del grupo Regal Springs; es en ese momento cuando se da un incremento exponencial de granjas de tilapia que emplean la infraestructura de jaulas flotantes, como medio de producción para la engorda de tilapia, principalmente en los embalses: Ángel Albino Corzo (Peñitas) y Netzahualcóyotl (Malpaso).

Inicialmente en el CESACH, A.C., las acciones se centralizaron en un sólo programa de trabajo llamado PECES, en donde las actividades propias de este, se agrupaban en atender técnica y sanitariamente a los cultivos de tilapia en la Entidad, a través de la realización de visitas de asistencia técnica, muestreos y diagnósticos sanitarios de campo, con la finalidad de detectar la presencia de agentes patógenos, así como impulsar el desarrollo de habilidades y destrezas de los produc-

tores con el empleo de pláticas de capacitación en temas relacionados al manejo técnico y sanitario de la especie. Posteriormente a ello, se integra un nuevo proyecto denominado CRUSTÁCEOS, en el que se realizan actividades técnico-sanitarias para las granjas engordadoras de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y para el monitoreo de las poblaciones silvestres de camarón blanco, que son aprovechadas por las Sociedades Cooperativas que se encuentran asentadas en el litoral de la costa Chiapaneca.

En el año 2011 y 2012, se integran los programas de Inocuidad Acuícola y Pesquera, así como, el Programa de Vigilancia Epidemiológica, teniendo como objetivo el primer proyecto la implementación de las Buenas Prácticas Acuícolas en Unidades de Producción de Tilapia y Camarón, con la finalidad de la obtención de un Certificado en la implementación de las Buenas Prácticas y el segundo proyecto con el objetivo de monitorear los agentes patógenos exóticos que afectan a las especies acuícolas que se producen en la Entidad (tilapia y camarón).

En el año 2014, ya se contaban con 70 Unidades de Producción de Tilapia y 22 Sociedades Cooperativas Productoras de Camarón, que eran atendidas por el CESACH, A.C.; en el año 2015, por primera vez, Chiapas figura como

Capacitación a Productores
Asistencia Técnica en Presas
Asistencia Técnica
Capacitación jaulas flotantes
Paquete pedagógico-audiovisual
Capacitación estanquería
Asistencia Técnica Estanquería

el principal productor de tilapia en el país, gracias al empleo de jaulas flotantes en las presas hidroeléctricas de Malpaso y Peñitas, así también, iniciando algunas granjas en la presa Dr. Belisario Domínguez (Angostura) y algunas jaulas en el embalse Ing. Manuel Moreno Torres (Chicoasén).

En los años posteriores, Chiapas continuó siendo el líder en producción de tilapia hasta hoy en día y aumentando las Unidades de Producción en jaulas, así como la producción de tilapia en tierra, siendo que para el año 2023, se atendieron por parte del CESACH, A.C., un total de 224 Unidades Productoras de Tilapia y 32 Sociedades Cooperativas de Camarón, distribuidas en toda la geografía Chiapaneca.

Actualmente el CESACH, A.C., lleva a cabo acciones sanitarias y de inocuidad para atender las necesidades de los productores acuícolas de la Entidad, en coordinación con las autoridades Estatales y Federales, con la finalidad de continuar siendo el principal productor de tilapia en el país, así como, disminuir las amenazas en los cultivos acuícolas por la presencia de algún agente patógeno de alto impacto, mediante la implementación de las Buenas Prácticas Acuícolas, con el objetivo de evitar la contaminación del producto final y no cause

daño a los consumidores. Con estas acciones se está contribuyendo a que los productores acuícolas en la Entidad incrementen su producción, disminuyan sus mortalidades y cubran las necesidades que demandan los mercados regionales y nacionales con productos de gran calidad, sanos e inocuos, con la seguridad de que se encuentran libres de cualquier contaminantes químico o biológico que pueda comprometer la salud de los consumidores finales.

El CESACH, A.C., se visualiza con un crecimiento en los próximos años, derivado al incremento de la actividad acuícola del Estado, misma que demandará de mayor cantidad de profesionales en el área de Sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquera; por lo tanto el aumento de la demanda de estos profesionales tiene que ser satisfecha con la presencia de un mayor número de personal técnico capacitado y formado en el área acuícola, es aquí en donde se tiene que trabajar de manera coordinada con las instituciones formadoras de profesionales como las universidades, centros de investigación, industria privada, instituciones gubernamentales y no gubernamentales y todos aquellos relacionados con la actividad acuícola, a fin de que los profesionales formados sean íntegros, comprometidos y con alto grado de compromiso con el sector productivo y con la seguridad alimentaria del Estado y la región.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C. gerencia.cesach@gmail.com

Imágenes: Francisco Vázquez Ramírez

Ecuador e Indonesia se enfrentan a

fuertes

aranceles

antidumping de EE.UU.

Parece probable que los exportadores de camarón de Ecuador e Indonesia se vean afectados por nuevos aranceles punitivos en EE.UU. a raíz de dos investigaciones por incumplimiento de la normativa antidumping. Ambos países son la segunda y tercera fuentes de importación de camarón a EE.UU., sólo superados por India.

Los resultados preliminares de una investigación sobre las importaciones de camarón realizada por el Departamento de Comercio de EE.UU. (DOC) sugieren que los exportadores de ambos países han vendido camarón por debajo de su valor justo de mercado, lo que ha llevado al DOC a sugerir la imposición de derechos del 10.58% para el camarón ecuatoriano y del 6.3% para las indonesias.

Sin embargo, estos niveles variarán en función de las actividades de cada una de las empresas implicadas. La investigación se inició a raíz de una petición de la Asociación Americana de Procesadores de Camarones, que afirmaba que sus miembros se estaban viendo perjudicados por las importaciones de camarones procedentes de varios países tropicales.

La petición dio lugar a dos investigaciones separadas del Departamento de Comercio: una sobre antidumping en Ecuador e Indonesia y otra sobre si los sectores camaroneros de Ecuador, Indonesia, India y Vietnam que estaban siendo apoyados por ayudas públicas.

Fuente: The Fish Site https://thefishsite.com/articles/ecuador-and-indonesia-face-hefty-us-anti-dumping-duties

Toma de muestras
Jaula flotante, Puente Chiapas.
Monitoreo de calidad de agua
Alevines de Tilapia
Una de las granjas camaroneras de Santa Priscila en Ecuador. La empresa es una de los mayores exportadores de camarón de Ecuador.

Baja California, segundo estado productor de sardina a nivel nacional

Con más de 1.3 millones de toneladas de capturas al año en el noroeste del país, la pesquería de la sardina es la que genera el mayor volumen pesquero y acuícola en México, de acuerdo con autoridades y académicos de Baja California, en el marco del XXIV Foro Trinacional de Sardina y Pelágicos Menores, que tuvo como base el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

De acuerdo con información local, Baja California es el segundo estado productor de sardina a nivel nacional, aportando 20% de la captura total, con volúmenes por más de 150 toneladas anuales. En esta entidad existen 40 organizaciones pesqueras dedicadas al aprovechamiento de la sardina, además de 56 plantas de proceso de esta especie y sus derivados. Esta actividad genera cerca de 5,000 empleos directos, así como 20,000 indirectos, con ingresos promedio por 228 millones de pesos anuales en el estado.

Presencia en el foro

Al encuentro académico promovido por el Comité Técnico de Pelágicos Menores, que preside Martín Hernández Rivas, acudieron la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del estado (SEPESCA), Alma Rosa García Juárez, y la directora de la División de Oceanología del CICESE, Carmen Paniagua Chávez. También asistió Concepción Enciso, especialista en pelágicos menores del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), se presentaron 32 trabajos sobre los avances científicos

relacionados con estas pesquerías. Ante investigadores de Canadá, Estados Unidos y México, que en su mayoría participaron vía remota, García Juárez destacó la importancia de la sardina como especie estratégica para la alimentación mundial. Por eso, dijo que la presencia de los peces pelágicos en los mares de esta región es motivo de orgullo, pero también de acciones concretas, como es el caso de lograr la certificación de la pesquería, con respaldo del gobierno del estado.

Asimismo, comentó que, de acuerdo con los compromisos internacionales, es fundamental conducir el respeto al medio ambiente del sector pesquero y acuícola, mediante la formulación de acciones enfocadas a su promoción y desarrollo. Los resultados de este Foro Trinacional, reforzó la funcionaria estatal, contribuirán con el desarrollo sustentable de la pesquería de los pelágicos menores, mismos que, reiteró, son una proteína estratégica para la alimentación de México y el mundo.

Fuente: eleconomista.mx

De pescadores a agricultores: sequía se agrava en lagunas del sur de Tamaulipas

Los bajos niveles de agua en las lagunas de la zona sur están comenzando a afectar principalmente a quienes se dedican a la actividad de la pesca, buscando alternativas de empleo en otros sectores para el sustento de sus familias.

Tal es el caso de Adrián Hernández Ávalos, quien por más de 34 años se ha dedicado a la pesca. Mencionó que al menos 10 de sus compañeros han comenzado a buscar

otras fuentes de empleo ante la crisis que enfrentan. Crisis por agua afecta a 200 pescadores. Añadió que, en promedio, de las cinco cooperativas pesqueras que se encuentran en la zona sur y que colindan con el norte de Veracruz, dependen de manera directa 200 pescadores afiliados a la sociedad pesquera y más de mil familias de esta actividad primaria.

La crisis hídrica que afecta a numerosas regiones del país ha obligado a cientos de pescadores a abandonar su oficio tradicional y buscar nuevas fuentes de empleo. La escasez de agua en ríos, lagos y mares ha reducido drásticamente las poblaciones de peces, haciendo insostenible la actividad pesquera que por generaciones ha sido el sustento de muchas familias.

En localidades de la zona sur, donde la pesca ha sido la principal actividad económica, la situación es especialmente grave. Los bajos niveles han dificultado la actividad ya que no pueden trasladarse con sus lanchas, las cuales han quedado atrapadas en el lodo ante la disminución de agua. “El nivel del río ha bajado tanto

que apenas se puede navegar y los peces son cada vez más escasos”, comentó Adrián Hernández, con más de 30 años de experiencia.

Pescadores buscan nuevos oficios

Muchos de estos pescadores han comenzado a buscar alternativas laborales en otros sectores. Algunos han optado por la agricultura, aunque la sequía también afecta gravemente esta actividad. Otros se han trasladado a otros estados en busca de empleo en la construcción o el comercio.

Mientras tanto, los pescadores continúan explorando nuevas formas de ganarse la vida, enfrentándose a la incertidumbre y los desafíos que trae consigo el cambio. La crisis hídrica ha transformado profundamente sus vidas, obligándolos a dejar atrás un oficio que no solo era su sustento, sino también una parte esencial de una tradición.

Producción de tilapia, alternativa ante crisis en el sector pesquero en Oaxaca

La pesca rivereña en el estado de Oaxaca, se ha vuelto una labor cada vez más complicada para los hombres y mujeres que sobreviven de esta actividad, ya sea por la baja producción, el retiro mar adentro de las especies, cambios de corriente, marea o fenómenos meteorológicos, o por factores económicos.

La búsqueda de métodos alternativos es una prioridad, ya sea para el consumo familiar o la venta de los mismos, siendo uno de los métodos más recurrente, la producción controlada de mojarras tilapias en estanques. Aunque la tilapia fue introducida en 1964 en México, es en los últimos 10 años donde toma mayor relevación como producción en grajas acuícolas, en nuestro país, el camarón y la mojarra son las principales especies producidas por la acuacultura, en 2023 se produjeron más de 160 mil toneladas de camarón de granja, y de mojarra tilapia más de 21 mil toneladas.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el rendimiento de esta producción puede ser ser de 10 a 40 kg/m³ en jaulas y en los es-tanques de 15 a 40 toneladas por hectárea. Actualmente el 71% del país, es decir, 23 de los 32 estados de la República, tienen producción acuícola; y aunque algunas granjas

de tilapia iniciaron como una actividad familiar o para consumo personal, los atributos de esta especie les permitieron crecer, convirtiéndose en negocios rentables. Las autoridades del estado de Oaxaca, han informado que se destinó durante el 2023 una inversión de 8.5 millones de pesos para el programa Fomento Pesquero y Acuícola, generando una producción de más de un millón de alevines, ¿dichos recursos resultan suficientes? ¿Será esta la opción para la pesca rivereña?, por el momento, la actividad sigue creciendo y siendo un sustento familiar y un proyecto detonante a futuro.

Fuente: Yadira Hernández / El Sol de Tampico
Empresas mundiales de alimentos acuícolas prueban sustitutos del krill

Araíz del F3 Krill Replacement Challenge, 5 destacadas empresas de alimentos acuícolas se han comprometido a probar los mejores productos de la competencia en sus operaciones comerciales. Cinco destacadas empresas internacionales de alimentos para peces se han comprometido a probar los productos preseleccionados para el F3 Krill Replacement Challenge en sus operaciones comerciales, lo que supone un hito importante para el futuro de los alimentos para peces y el sector de la acuicultura en general. Las empresas se comprometieron a probar los ingredientes alternativos de los alimentos durante la reunión 2024 de F3 - Future of Fish Feed en San Francisco.

F3, la organización que está detrás del Krill Replacement Challenge, se fundó bajo la premisa de que no hay suficientes peces en el océano para alimentar a nuestra creciente población mundial y que son necesarios nuevos ingredientes de alimentos acuícolas para garantizar un futuro con seguridad alimentaria y un océano sano. Entre los finalistas del concurso de este año figuran la empresa de alimentos proteínicos unicelulares Calysseo; la finlandesa eniferBio, que produce alimentos acuícolas a base de hongos; y la india Shaivaa Algaetech, que utiliza algas para crear alimentos nutritivos. Entre las empresas que se han comprometido a probar estos ingredientes alternativos para alimentos están BioMar Group, proveedor y líder mundial de alimentos para salmónidos, tilapia y camarón; AllerAqua, empresa familiar que produce más de 250,000

toneladas de alimentos al año; y Aqquuaa, especializada en alimentos para más de 30 especies de peces marinos. “Elogiamos a estas empresas por reconocer la importancia de encontrar alternativas al krill para garantizar la seguridad alimentaria mundial y proteger la salud de los océanos”, declaró Kevin Fitzsimmons, presidente de la F3, en un comunicado de prensa.

“Sus promesas subrayan la dedicación a la innovación y la colaboración que se ha cultivado en nuestra reunión recientemente celebrada en San Francisco, con el fin de promover ingredientes sostenibles que mejoren la seguridad alimentaria mundial y protejan la salud de los océanos y el planeta”, añadió.

Los ganadores del F3 Krill Replacement Challenge se anunciarán a principios de 2025.

Cambio en la dirección de BioMar Ecuador

BioMar anunció que su gerente general para Ecuador, Danny Vélez, dejará el cargo a partir del 31 de mayo de 2024, siendo asumido por el actual director financiero de BioMar Ecuador, Andrés Rivadulla.

BioMar, proveedor mundial de alimentos acuícolas, anunció que su gerente general de BioMar Ecuador, Danny Vélez, ha decidido retirarse a finales de mayo de 2024, tras una larga carrera en la industria de los alimentos acuícolas. El actual director financiero de

BioMar Ecuador, Andrés Rivadulla, asumirá el cargo tras la salida de Vélez. Danny Vélez comenzó su trayectoria en la industria de los alimentos acuícolas con Alimentsa en 1991, como director de operaciones, y en 1993 fue nombrado subdirector general. Cuando el Grupo BioMar adquirió Alimentsa en 2017, Vélez se convirtió en el primer gerente general de BioMar Ecuador. Llevó con éxito a la compañía a través de la transición de un negocio local de propiedad familiar a convertirse en parte de una empresa multinacional líder en alimentos

“Bajo el liderazgo de Danny Vélez, hemos visto a nuestra operación en Ecuador pasar por un tremendo proceso de crecimiento. Nos deja una empresa en excelente forma a pesar del difícil entorno, tanto para nuestro personal como para los clientes, con los problemas de seguridad nacional, los continuos cortes de electricidad que interrumpen la producción y los bajos precios del camarón”, dijo Henrik Aarestrup, vicepresidente LATAM de camarones y plantas de incubación de BioMar, en un comunicado de prensa.

Con la salida de Vélez, el rol de gerente general para Ecuador será asumido por Andrés Rivadulla, actual director financiero de la compañía. Rivadulla se incorporó a BioMar Ecuador procedente del conocido proveedor francés de bolígrafos y encendedores de plástico, Bic, en 2018, y desde entonces ha contribuido al éxito de BioMar Ecuador en los últimos años.

“Andrés ha demostrado, como director financiero, una gran habilidad y visión general, y en los últimos dos años, ha asumido un rol más allá del alcance original de su cargo. Esto me hace confiar en que será capaz de liderar el desarrollo continuo de BioMar Ecuador”, dijo Aarestrup.

Tras su jubilación, Vélez mantendrá un papel como consejero especial de BioMar Ecuador y de la Junta Directiva de BioMar Ecuador.

Fuente: BioMar

El Centro de Tecnologías de la Acuicultura anuncia una separación estratégica para optimizar la especialización

La decisión forma parte de una reorganización estratégica para optimizar la especialización técnica. El CAT, con sede en San Diego (California), mantendrá su enfoque en los avances del sector de la genética acuícola. CAT cuenta con laboratorios de genotipado de última generación y un equipo de expertos en genómica y bioinformática, capaces de desarrollar herramientas genéticas a medida para cualquier especie acuática. Con una dilatada experiencia en reproducción, la empresa también ayuda a las organizaciones a crecer apoyando y asesorando programas de mejora genética, que van desde la selección masiva y la gestión de la diversidad genética hasta técnicas avanzadas como la selección genómica.

Por su parte, CATC, una organización de investigación por contrato con capacidades de liberación GMP, seguirá operando en sus instalaciones de Souris y Victoria, en la Isla del Príncipe Eduardo (Canadá). CATC seguirá centrándose en la investigación sobre salud y nutrición de animales acuáticos, con el apoyo de servicios de diagnóstico y una extrusora de piensos a escala comercial. John Buchanan, Consejero Delegado de CAT,

comentó:<<La reorganización permitirá seguir innovando en la mejora genética con un único objetivo y un enfoque estratégico. Estamos entusiasmados con las oportunidades de llevar nuestras tecnologías de edición genómica a un impacto comercial al tiempo que respetamos el medio ambiente. >>

Myrna Gillis, recién nombrada Consejera Delegada del CATC, añadió: «La reorganización nos brinda una oportunidad única para profundizar en nuestra experiencia en salud, nutrición, diagnóstico y producción de alimentos especiales, al tiempo que forjamos nuevas vías de investigación y desarrollo. Estamos entusiasmados con las perspectivas que esto conlleva y comprometidos a realizar contribuciones significativas al crecimiento del sector de la acuicultura». «A pesar de operar de forma independiente, CAT y CATC mantienen su compromiso de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos. Ambas entidades están alineadas en su misión de impulsar la innovación y el progreso en el ámbito de la acuicultura.

Fuente: Anastasia Karelova | Communications and Operations Lead | akarelova@aquatechcenter.com

Proaqua, Oxímetro óptico portátil

Innovaciones Acuícolas

CONACUA 2024

P.M.A. De Sinaloa

Bioplanet México

E.S.E. & Intec a Midland Industrial Group

ADISSEO

YSI | a xylem brand

Aqua Veterinaria

Prolamar | Comercializadora de Larvas, Nauplios y Camarón

Aquafuture SPAIN 2025

Hanna Instruments – HI715

FERMONT, tu larva de elección

JEFO

Megasupply – MegAcidG®

Acuicultura Latinoamericana | LACQA 2024

Yei Tec | Biokiin

Acuaequipos

CHZ Trading Group | TMX-40

Desde El Cárcamo

Forro: Nutrimentos Acuícolas Azteca

Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

Julio 31 - 1 Agosto

Encuentro Tilapia México 2024 Expo Convenciones Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chips. ana.garces@conafab.org Tel. (55) 5563-4600

Septiembre 24 al 27

Latin American & Caribbean Aquaculture 2024 Plaza Mayor, Medellín, Colombia. carolina@was.org y mario@marevent.com DIRECTORIO

Noviembre 27 y 28

CONACUA 24

Salón de eventos FIGLOS, Los Mochis, Sinaloa organizacionconacua@gmail.com | conacua.com (668) 1030484, 815-6227 y (55) 5563-4600

Ingredientes:

1.5 kg de pulpo cocido

8 tomates pequeños

2 cebollas

3 dientes de ajo

2 hojas de laurel

1.5 taza de vino tinto

1.5 cdta. de azúcar moreno Aceite de oliva virgen extra

2 cdas. de vinagre de vino tinto

Hierbas aromáticas (perejil, romero, orégano…) Sal

PREPARACIÓN: Escaldar los tomates. Hacer un corte en forma de cruz en la parte inferior de cada tomate. Poner agua en una olla y cuando comience a hervir sumergimos durante 30 segundos. A continuación, retirarlos a un recipiente con agua fría con hielo y así enfriarlos rápidamente. Después, los pelamos y cortamos a la mitad o en cuartos (dependiendo del tamaño de nuestros tomates) y reservamos.

Separar los tentáculos, podemos trocearlos, o al gusto del cocinero. En una cazuela con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra, sofreír las cebollas cortadas finamente y los ajos laminados, a fuego suave durante unos minutos. Agregar los tomates y cocinar unos minutos más.Incorporar los tentáculos de pulpo, el vino y el vinagre y dejamos cocer 3 minutos a fuego fuerte. Agregar el azúcar, ½ cucharadita de sal, el laurel y un poco de orégano o romero.

A continuación, tapar la cazuela y cocinar con el fuego al mínimo hasta que la salsa comience a espesarse, unos 40 minutos. Adornamos nuestro pulpo guisado con perejil fresco picado espolvoreado por encima y servimos.

“Un hombre puede ser imprescindible para un equipo, pero ningún equipo está compuesto por un solo hombre”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.