60 minute read

CreCimiento rendimiento y rentabilidad de las Cepas

Crecimiento, rendimiento y rentabilidad de las cepas de tilapia de cultivo mejoradas genéticamente(GIFT) y no GIFT en Bangladesh.

El crecimiento de la acuicultura es fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de pescado, impulsada por el rápido crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y el cambio de las preferencias de los consumidores hacia alimentos más saludables y nutritivos. Sin embargo, la producción acuícola de la mayoría de las 600 especies acuáticas que se cultivan actualmente, todavía se basa en gran medida en especies no mejoradas, que son genéticamente similares a sus contrapartes silvestres, con baja eficiencia de producción (Ponzoni et al., 2007; FAO, 2019). El uso de cepas de pescado de piscifactoría mejoradas genéticamente puede desempeñar un papel importante para satisfacer la creciente demanda de pescado al aumentar las ganancias de producción (Acosta y Gupta, 2010;Olesen et al., 2015;Gjedrem y Rye, 2018), mejorando la resistencia a las enfermedades ( Houston, 2017 ; Barría et al., 2020 ; Kjetså et al., 2020 ) y mejorando el desempeño socioeconómico y de bienestar de los sistemas de acuicultura relacionados (Dey, 2000 ; Asian Development Bank, 2005). A pesar de estos beneficios potenciales, los datos sólidos sobre el desempeño real de las cepas de peces mejoradas genéticamente en los sistemas de cultivo son limitados, particularmente en los países en desarrollo. La falta de información de evaluación comparativa es un factor que probablemente contribuya a limitar la inversión consistente y sólida en programas de mejora genética en la acuicultura. La restricción de la inversión representa en última instancia un impedimento para el desarrollo sostenible del sector de la acuicultura, en particular en los países en desarrollo, donde más se necesita para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, los ingresos y los medios de vida.

Nuestro estudio de este caso, se centró en la tilapia del Nilo, que se ha convertido en uno de los peces de acuicultura más importantes, comercializado a nivel mundial y cultivado en más de 125 países del mundo (El-Sayed, 2020). En 2018, se produjeron más de 5,5 millones de toneladas métricas de tilapia cultivada en todo el mundo, y la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) ocupó el tercer lugar en términos de producción total de pescado a nivel mundial (FAO, 2018). El éxito de la tilapia mundial está relacionado en parte con el establecimien-

Palabras clave

Tilapia de cultivo genéticamente mejorada (GIFT,) Evaluación del desempeño, Monocultivo, Policultivo y Bangladesh. to de programas de reproducción genética selectiva para la especie inicialmente a través del desarrollo de la tecnología de Tilapia cultivada genéticamente mejorada (GIFT) por WorldFish (anteriormente, Centro Internacional para la Gestión de Recursos Acuáticos Vivos, ICLARM) y sus socios, hace más de treinta años Silva y Davy, 2010; Kumar y Engle, 2016). La tecnología GIFT ha contribuido al rápido crecimiento de la industria de la tilapia en todo el mundo desde 2001 (Kumar y Engle, 2016). Estudios anteriores sugirieron que la difusión y adopción de GIFT ayudaría a: (1) aumentar el rendimiento de los peces (Dey et al., 2000 ; Ponzoni et al., 2007 ), lo que mejora los beneficios económicos para el agricultor (Khaw et al., 2008; Haque et al., 2016); (2) aumentar la tasa de supervivencia (Khaw et al., 2008), acortar el tiempo de cosecha y producir un mayor peso de cosecha individual (Dey et al., 2000 ; Haque et al., 2016 ); (3) reducir los costos operativos y de producción ( Dey et al., 2000); (4) reducir los precios del mercado de pescado local mejorando la accesibilidad, especialmente para los consumidores de bajos ingresos (Dey, 2000; Yosef, 2009); y (5) generar empleo e ingresos rurales ( Banco Asiático de Desarrollo, 2005 ). Estos estudios utilizaron principalmente datos de investigaciones en estaciones o ensayos en granjas (Dey et al., 2000; Asian Development Bank, 2005 ; Khaw et al., 2008 ; Haque et al., 2016). A pesar de estas contribuciones, es evidente que no ha habido una investigación rigurosa del desempeño de la tilapia GIFT en contextos agrícolas reales en países en desarrollo. Una revisión sistemática de la brecha de rendimiento 1 en el cultivo de tilapia encontró solo 26 estudios que brindan información sobre parámetros básicos de producción (Mengistu et al., 2019), pero pocos con análisis económico (Omasaki et al., 2017). La ausencia de información sobre el desempeño real de GIFT hace que sea difícil evaluar las brechas críticas de rendimiento e identificar las estrategias e intervenciones efectivas necesarias para abordarlas. La falta de un análisis de costo-beneficio sólido relacionado con el uso de diferentes insumos o prácticas impide una planificación comercial más precisa y la evaluación de compensaciones. Es imperativo que la industria y los gobiernos dispongan de datos fiables sobre el rendimiento actual de la tilapia en las granjas para diseñar estrategias adecuadas y políticas efectivas para futuras inversiones en el desarrollo de la acuicultura.

Por lo tanto, el objetivo general de este estudio fue evaluar el rendimiento en la granja de la última cepa GIFT introducida para la acuicultura de tilapia en crecimiento con el de las cepas no GIFT existentes utilizadas en Bangladesh, donde la tilapia GIFT está bien establecida. Se eligió Bangladesh para este estudio porque GIFT se ha introducido varias veces desde 1994 (Hussain et al., 2000) a 2012 (Keus et al., 2017) junto con otras cepas (Ponzoni et

al., 2011; Hussain et al., 2013). El aumento de 18 veces en la producción de tilapia en Bangladesh de 19,320 TM en 2005 a 347,800 TM en 2015 (FAO, 2018) se ha atribuido en gran parte a GIFT y colocó al país en el tercer lugar, después de China e Indonesia, entre los principales países productores de tilapia en la región de Asia y el Pacífico (FAO, 2016 ). Los objetivos específicos del estudio fueron evaluar el crecimiento, el rendimiento y la rentabilidad actuales de las cepas GIFT y no GIFT en Bangladesh utilizando datos generados a través de una encuesta de granja de tilapia retirada.

2 . materiales y métodos 2.1. Estudio de población y estrategia de muestreo

La población de interés en este estudio comprendió hogares productores de tilapia en Bangladesh. Se utilizó una estrategia de muestreo estratificado para seleccionar una muestra aleatoria de agricultores GIFT y no GIFT (Fig.1). Se obtuvo de la oficina de WorldFish en Bangladesh una lista preexistente de criaderos de tilapia en Bangladesh, organizada por distrito y la cepa producida. Con base en esta lista, se realizó una encuesta inicial para identificar los criaderos que aún estaban en funcionamiento y agruparlos en dos ramas de diseminación de semillas de tilapia. La primera rama (GIFT) que es el foco de este estudio, comprendió ocho criaderos de cría de núcleo que recibieron reproductores de GIFT de Jitra en Malasia en 2012 y criaderos de multiplicación que recibieron reproductores de GIFT de los ocho criaderos anteriores. La segunda rama (no GIFT) comprendía los criaderos no GIFT, que producían cepas de tilapia Chitralada, Genomar y FaST. La cepa Chitralada de tilapia del Nilo se introdujo en Bangladesh desde Tailandia en 1974 y luego fue reintroducida en 1987 (también de Tailandia) y gestionada por el Instituto de Investigación Pesquera de Bangladesh (BFRI). Otras cepas de tilapia como Genomar y FaST han sido introducidas por criaderos del sector privado y empresarios de Filipinas (Hussain et al., 2013). Debido al tamaño limitado de la muestra, que no nos permite tener el poder estadístico requerido para una comparación directa de GIFT con otras cepas, adoptamos la dicotomía GIFT y no GIFT para la comparación en el diseño de nuestro estudio. Durante la revisión y agrupación de las plantas de incubación, descubrimos que algunas plantas de incubación producían cepas GIFT y no GIFT y otras producían las cepas más recientes y anteriores de GIFT. Esos criaderos no tenían necesariamente listas de compradores de las diferentes cepas que producían. Para evitar sesgos y minimizar el error de medición causado por la clasificación errónea de las cepas, por ejemplo, datos de mezcla de diferentes cepas, no se tomaron muestras de estos criaderos. Siguiendo este enfoque, se seleccionaron los criaderos de 14 distritos para su inclusión en el estudio y se categorizaron en cinco grupos de la siguiente manera: (C1) Sudoeste incluyendo Jessore, Khulna, Satkhira, Narail; (C2) Sur incluyendo Bhola, Patuakhali; (C3) Sudeste incluyendo Comilla, Chandpur, Noakhali; (C4) Centro norte que incluye Mymensingh y Sherpur; y (C5) Noroeste que incluye Rangpur, Dinajpur y Gaibandha. Un equipo de encuestadores visitó los criaderos seleccionados para generar listas completas de piscicultores de tilapia a los que se vendieron alevines en 2018. La decisión de recopilar las listas de los criaderos (la fuente de la semilla de pescado) se basó en el conocimiento limitado de los productores sobre las cepas, ellos crecen. Utilizando las listas generadas de piscicultores de tilapia, empleamos un muestreo probabilístico proporcional al tamaño para seleccionar al azar a los productores para las entrevistas. La muestra final incluyó a 473 productores (Fig. 1) que habían cosechado por completo un cultivo de tilapia GIFT o no GIFT en 2018. Debido a las inconsistencias y al estado incompleto de cuatro observaciones, el tamaño de la muestra se redujo a 469 hogares acuícolas.

Figura 1. Mapa de hogares encuestados. 2.2 . Recopilación y análisis de datos

Los datos se recopilaron a través de entrevistas personales desde diciembre de 2018 hasta febrero de 2019, utilizando un cuestionario prediseñado en Open Data Kit (ODK). La encuesta comprendió los siguientes módulos: (1) características de los hogares agrícolas; (2) actividades de producción y comercialización de la acuicultura, incluido el uso y costo de los insumos, así como la producción cosechada y vendida; (3) acceso a información y servicios financieros; (4) preferencia y comportamiento de riesgo; y (5) propiedad de activos. Los datos sobre la producción acuícola se recopilaron a nivel de estanque. Incluimos todos los estanques que se utilizaron para la producción de tilapia tanto en monocultivo como en policultivo., pero excluyó los estanques que no estaban llenos de tilapia. La encuesta capturó datos detallados sobre todos los tipos de prácticas de producción acuícola que nos permiten caracterizar los sistemas de producción acuícola. En diciembre de 2018 se llevó a cabo un taller de capacitación sobre la herramienta de encuesta en Bangladesh. En total, se capacitó a 17 encuestadores y cuatro supervisores de la Iniciativa de Investigación para el Desarrollo (dRi) en Bangladesh para administrar la encuesta. La herramienta de la encuesta se probó previamente y se actualizó en consecuencia durante la capacitación de una semana cuando se puso a prueba la encuesta. Durante la encuesta, se asignó a un analista de investigación de WorldFish para que descargara diariamente los datos, verificara y proporcionara comentarios oportunos para detectar posibles errores e inconsistencias. En consecuencia, se informó a los supervisores y enumeradores de campo y se les pidió que corrigieran las inconsistencias. Se utilizaron análisis descriptivos y comparativos para caracterizar y evaluar el desempeño de los sistemas de acuicultura de tilapia en Bangladesh. El análisis comparativo incluyó el análisis de costo-beneficio (BCA) para evaluar el desempeño de la acuicultura de tilapia GIFT y no GIFT en sistemas de monocultivo y policultivo. Los ingresos de la tilapia se calcularon como el rendimiento de la tilapia cosechada (kg / ha por ciclo) multiplicado por el precio de venta (USD) de un kg de tilapia. Los insumos incluyeron dos insumos de crecimiento: alevines y alimento, y cuatro insumos facilitadores: mano de obra, fer-

tilizantes, capital y otros productos químicos (por ejemplo, productos químicos para el tratamiento del agua). Los insumos se midieron en USD / ha por ciclo utilizando el tipo de cambio oficial de 2018 del Banco Mundial para Bangladesh. El costo laboral se calculó de la siguiente manera. Primero, consideramos tres tipos de trabajo, a saber, familiar, contratado a tiempo parcial y contratado a tiempo completo. Para cada tipo de trabajo, se calcularon los días por persona de hombres y mujeres. El costo de la mano de obra contratada se obtuvo multiplicando el número total de días por persona por el salario medio diario para el tipo específico de trabajo. El costo del trabajo familiar se calculó como un costo de oportunidad asumiendo un salario diario equivalente al 75% del salario de la mano de obra contratada a tiempo completo. Además, incluimos otros costos como el alquiler de terrenos, electricidad, hielo, transporte, combustible y gastos diversos como el costo de cuerdas, tubos, baterías y linternas. Calculamos los márgenes brutos como los ingresos totales menos el costo variable total de producción. Además, calculamos la relación costo-beneficio (BCR) como el ingreso total dividido por el costo variable total. El costo de la mano de obra contratada se obtuvo multiplicando el número total de días por persona por el salario medio diario para el tipo específico de trabajo. El costo del trabajo familiar se calculó como un costo de oportunidad asumiendo un salario diario equivalente al 75% del salario de la mano de obra contratada a tiempo completo. Además, incluimos otros costos como el alquiler de tierra, electricidad, hielo, transporte, combustible y gastos diversos como el costo de cuerdas, tubos, baterías y linternas. Calculamos los márgenes brutos como los ingresos totales menos el costo variable total de producción. Además, calculamos la relación costo-beneficio (BCR) como el ingreso total dividido por el costo variable total. El costo de la mano de obra contratada se obtuvo multiplicando el número total de días por persona por el salario medio diario para el tipo específico de trabajo. El costo del trabajo familiar se calculó como un costo de oportunidad asumiendo un salario diario equivalente al 75% del salario de la mano de obra contratada a tiempo completo. Además, incluimos otros costos como el alquiler de tierra, electricidad, hielo, transporte, combustible y gastos diversos como el costo de cuerdas, tubos, baterías y linternas. Calculamos los márgenes brutos como los ingresos totales menos el costo variable total de producción. Además, calculamos la relación costo-beneficio (BCR) como el ingreso total dividido por el costo variable total. Además, incluimos otros costos como el alquiler de tierra, electricidad, hielo, transporte, combustible y gastos diversos como el costo de cuerdas, tubos, baterías y linternas. Calculamos los márgenes brutos como los ingresos totales menos el costo variable total de producción. Además, calculamos la relación costo-beneficio (BCR) como el ingreso total dividido por el costo variable total. Además, incluimos otros costos como el alquiler de tierra, electricidad, hielo, transporte, combustible y gastos diversos como el costo de cuerdas, tubos, baterías y linternas. Calculamos los márgenes brutos como los ingresos totales menos el costo variable total de producción. Además, calculamos la relación costo-beneficio (BCR) como el ingreso total dividido por el costo variable total. Además del análisis de rentabilidad, evaluamos el rendimiento biológico del cultivo de tilapia GIFT y no GIFT en función de la tasa de crecimiento, el tamaño tanto en la siembra como en la cosecha, la tasa de supervivencia y la tasa de conversión alimenticia. El análisis de estas variables es importante porque influyen en la productividad y el costo de producción, por lo que determinan la rentabilidad. Medimos la tasa de crecimiento específico de tilapia (SGR) en porcentaje por día siguiendo la Ec. (1), donde W t y W i son los pesos de la tilapia en la cosecha y la siembra respectivamente y t es la duración del cultivo en número de días de siembra (Lugert et al., 2016). Para medir la supervivencia (%), la cantidad de tilapia recolectada se dividió por la cantidad de tilapia sembrada. El número resultante se multiplicó por 100 para expresarlo como porcentaje. Finalmente, la tasa de conversión de alimento (FCR) se midió dividiendo la cantidad total de alimento (kg) por la cantidad de pescado cosechado (kg). (1)

Las diferencias en las características socioeconómicas y el desempeño entre los agricultores GIFT y no GIFT se evaluaron de forma descriptiva utilizando pruebas t de muestra independientes. Sin embargo, proporciones como FCR y BCR no suelen mostrar distribuciones normales (como es el caso de este estudio; consulte la figura 2). Por lo tanto, también realizamos una prueba no paramétrica de Mann-Whitney para evaluar la significación estadística de las diferencias observadas en FCR y BCR entre agricultores GIFT y no GIFT. Además, comparamos el desempeño entre los sistemas de monocultivo y policultivo centrándonos en cinco especies comúnmente cultivadas con tilapia, a saber, Rohu (Labeo rohita), Catla (Catla catla), Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix), Mrigal (Cirrhinus mrigala) y Pangasius (Pangasius hypophthalmus). Este nivel de análisis desagregado, que analiza las especies específicas que se cultivaron junto con la tilapia, nos permite evaluar si la producción de tilapia afecta o no la producción de otras especies en un sistema de policultivo.

Figura 2 . Histograma de relación de conver sión alimenticia (FCR) y relación costo-beneficio.

2.3 . Coincidencia de pun tuación de propensión Además del análisis descriptivo, el desempeño causal de GIFT en sistemas de monocultivo y policultivo se estimó mediante el efecto promedio del tratamiento en los tratados (ATT), definido como la diferencia promedio en los resultados de los hogares productores de tilapia, con y sin la cepa GIFT (Takahashi y Barrett, 2013): (2)

donde E {‐} es el operador de expectativa, Y iA es el resultado potencial bajo la adopción de la cepa GIFT, mientras qué Y iN es el resultado potencial sin adopción de GIFT y T i es el indicador de tratamiento, igual a uno si el hogar cultivó GIFT y cero si no. El desafío en Eq. (1) es que no es posible observar, para el mismo hogar agrícola GIFT i, el resultado contrafactual, E (Y iN | T i = 1), (es decir, el resultado potencial si el hogar no fuera GIFT). Reemplazar los contrafactuales no observados con los resultados de los agricultores no GIFT, E (Y iN | T i = 0), puede resultar en estimaciones de ATT sesgadas (Angrist y Pischke, 2009). En este estudio, se utilizó el método de estimación de emparejamiento por puntuación de propensión (PSM) como estimador principal para evitar el problema descrito anteriormente. El PSM se basa en el supuesto de que el sesgo de selección de la muestra puede eliminarse condicionando las variables observables. Esto se logra emparejando cada hogar agrícola GIFT con uno o más hogares agrícolas no GIFT con características observables similares. Por lo tanto, los modelos de emparejamiento simulan las condiciones de un experimento en el que los hogares agrícolas GIFT y no GIFT se asignan al azar, lo que permite identificar un vínculo causal entre la elección de cepas y las medidas de rendimiento. Dos supuestos son cruciales cuando se aplica PSM, a saber, el supuesto de falta de confusión, también conocido como supuesto de independencia condicional (CIA) y supuesto de apoyo común (CSA). La CIA implica que una vez que se controla un vector de características observables, la adopción de GIFT será aleatoria y no correlacionada con las variables de resultado. El puntaje de propensión según la CIA viene dado por:

donde T = 1 o 0 es el indicador de adopción de GIFT o de otro modo, y W es el vector de características observables. La distribución condicional de W, dado p ( W ), es similar en ambos grupos de agricultores GIFT y no GIFT. Por otro lado, la CSA ayuda a garantizar que cada individuo tenga una probabilidad positiva de ser un agricultor GIFT o no GIFT, por lo que descarta una previsibilidad perfecta. La CSA se expresa como: (3)

Bajo los supuestos (2) y (3), el TCA se puede expresar de la siguiente manera:

Una de las debilidades del método PSM es que no captura el sesgo de selección basado en heterogeneidad no observada. Sin embargo, el análisis de sensibilidad de los límites de Rosenbaum puede comprobar si los resultados del PSM son sensibles al sesgo oculto (Becker y Andrea, 2002). El enfoque de PSM aplicado en este estudio siguió dos pasos. El primer paso implicó la estimación de las puntuaciones de propensión o la probabilidad condicional de cultivar GIFT utilizando un modelo probit. En el segundo paso, los agricultores GIFT y no GIFT fueron emparejados por sus puntajes de propensión estimados utilizando el algoritmo de emparejamiento del vecino más cercano. La coincidencia del vecino más cercano relaciona un sujeto del grupo de control con un sujeto del grupo de tratamiento, según la puntuación de propensión más cercana. También realizamos comprobaciones de robustez en las que utilizamos otros dos algoritmos de coincidencia, a saber, la coincidencia basada en kernel y la coincidencia de radio. Nuestros resultados siguen siendo robustos a diferentes algoritmos de coincidencia. Los resultados de los otros algoritmos de emparejamiento están disponibles de los autores a pedido. El emparejamiento del puntaje de propensión ayuda a equilibrar la distribución de las covariables observadas (Lee, 2008), lo que significa que no debe haber diferencias sistemáticas en la distribución y superposición de covariables entre los hogares agrícolas GIFT y no GIFT después del emparejamiento (Gitonga et al., 2013). Por lo tanto, la calidad de la correspondencia puede probarse mediante pruebas de equilibrio de covariables (Rosenbaum y Rubin, 1985; Sianesi, 2004). Específicamente, se examinó la igualdad de las medias de las características observadas en los grupos GIFT y no GIFT después del emparejamiento mediante una prueba t de dos muestras: después del emparejamiento, no debería haber diferencias significativas (Gitonga et al., 2013). Además, la coincidencia se probó comparando el pseudo R 2y p -valores de la prueba de razón de verosimilitud de la insignificancia conjunta de todos los regresores obtenidos del análisis probit antes y después de emparejar las muestras. El pseudo-R 2 debería ser menor y la importancia conjunta de las covariables debería rechazarse (Sianesi, 2004; Kassie et al., 2011). Finalmente, se utilizó un gráfico de puntaje de propensión para verificar visualmente si se cumplió la condición de apoyo común, es decir, si hubo suficiente superposición. Además, la propiedad de equilibrio se verificó utilizando el sesgo estandarizado absoluto promedio (MASB) entre los agricultores GIFT y no GIFT como lo sugirieron Rosenbaum y Rubin (1985).; una diferencia estandarizada superior al 20% debe considerarse demasiado grande y un indicador de que el proceso de emparejamiento ha fallado. La estimación de PSM no es robusta en presencia de sesgos ocultos o selección de elementos no observables. Utilizando la prueba de límites de Rosenbaum (2002), verificamos la sensibilidad de los efectos de adopción promedio estimados al sesgo oculto. Las covariables observables consideradas, es decir, los factores que probablemente afectarían la probabilidad de cultivar GIFT, se seleccionaron con base en estudios de adopción e impacto previos y teoría económica (por ejemplo, Kassie et al., 2011 ; Shikuku et al., 2019 ), y se incluyeron características del agricultor y del hogar (edad, educación, índice de activos, número de miembros del hogar involucrados en la acuicultura, si la acuicultura es la principal fuente de sustento para el hogar, la experiencia del agricultor en el cultivo de tilapia, el acceso a la información, el acceso al crédito y la actitud de riesgo) . La estimación controló además los factores biológicos de la densidad de población, la tasa de supervivencia y el peso en la población. 3 . Resultados 3.1 . Características socioeconómicas de los encuestados de la muestra

Las estadísticas descriptivas de los hogares GIFT y no GIFT que practican el monocultivo de tilapia (Tabla 1) no mostraron diferencias significativas en la mayoría de las características socioeconómicas, como educación, edad, grado de aversión al riesgo y experiencia en cultivo de tilapia del encuestado, acceso al crédito y tamaño. de tierras dedicadas a la acuicultura (p > 0,1). Sin embargo, los hogares que practicaban el monocultivo GIFT tenían activos más bajos en comparación con los agricultores que no eran GIFT (p <0,01) y también tenían un tamaño de hogar más pequeño ( p <0,1). Hogares GIFT y no GIFT que se dedican al policultivotenían características similares en términos de edad, experiencia en el cultivo de tilapia, acceso al crédito y tamaño del hogar. Sin embargo, la proporción de encuestados que completaron la educación por encima de la clase 10 fue significativamente mayor para los agriculto-

res que no eran GIFT que para los agricultores GIFT (p <0.05). Del mismo modo, los agricultores de GIFT eran más reacios al riesgo, tenían una menor dotación de activos y poseían terrenos agrícolas y de acuicultura más pequeños que los hogares agrícolas que no eran de GIFT (p <0,01). Tanto para los hogares GIFT como para los no GIFT, la agricultura de policultivo se practicaba comúnmente. De 469 hogares de cultivo de tilapia incluidos en el estudio, 388 de ellos (83%) cultivaron tilapia en policultivo con otros peces (Cuadro 1). Cuadro 1. Errores promedio y estándar (EE) de las características de los hogares y muestra de encuestados de fincas de monocultivo y policultivo.

Nota: Las diferencias significativas entre los productores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10 (pero> 0.05) se dan en cursiva.

Notas: Los tamaños de muestra (número de estanques) para la densidad de población de diferentes especies cultivadas con GIFT y no GIFT, respectivamente, fueron 225 y 215 para rohu, 137 y 136 para catla, 144 y 136 para carpa plateada, 136 y 180 para mrigal y 22 y 30 para Pangasius. Las diferencias significativas entre los agricultores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10 (pero> 0.05) se dan en cursiva. 3.2 . Características bio tecnológicas y rendimien to del cultivo de tilapia

Los hogares GIFT tenían estanques más pequeños que los hogares no GIFT tanto en monocultivo como en policultivo, pero la diferencia fue estadísticamente significativa solo para los sistemas de policultivo (p <0,01) ( Tabla 2 ). Las densidades de población de tilapia fueron significativamente más altas para GIFT (~ 4 peces por m 2) que para no GIFT (~ 3 peces por m 2) tanto en sistemas de monocultivo como de policultivo (p <0,01). Específicamente, la densidad de población de los estanques GIFT fue un 28% más alta que la de los estanques que no son GIFT en monocultivo y un 33% más alta en policultivo. El peso medio de los peces individuales almacenados por hogares GIFT, tanto en sistemas de monocultivo (7,3 g) como de policultivo (9,1 g), fue significativamente más bajo que en hogares sin GIFT tanto para monocultivo (17,2 g) como para policultivo (20,3 g), menos de la mitad de eso para no GIFT en ambos sistemas de cultivo (p <0.01). El peso de la población fue 15-20% menor para ambos tipos de tilapia en monocultivo que en policultivo. Aquellos hogares que practicaban el policultivo tenían densidades de población similares a las de los agricultores de monocultivos (~ 4 a 5 peces por m 2) y también agregaron otras especies como las carpas indias (Rohu, Mrigaly Catla) y carpas chinas (carpa plateada). Un pequeño número de hogares también sembró bagre Pangasius en sus estanques de policultivo de tilapia. Cuadro 2 . Errores medios y estándar (SE) de las características técnicas de los sistemas de monocultivo y policultivo GIFT y no GIFT. La duración promedio del cultivo de tilapia fue de 159 a 164 días (alrededor de 5,5 meses) en monocultivo, que fue más corto que en el policultivo que tomó alrededor de 172 días (alrededor de 6 meses) para completar el ciclo. La duración del cultivo no fue estadísticamente diferente entre los estanques GIFT y no GIFT para los sistemas de monocultivo y policultivo (Tabla 2). Los hogares GIFT capturaron pescado en un tamaño promedio significativamente menor, 258 g en monocultivo y 309 g en policultivo, que los hogares no GIFT que capturaron pescado de 393 g en monocultivo a 413 g en sistemas de policultivo (p <0.01) (Tabla 2). En promedio, las tasas de supervivencia de GIFT y no GIFT fueron similares en monocultivos (75% y 78%). Las tasas de supervivencia fueron de 73% a 87%, respectivamente, en estanques de policultivo, 19% más altas para no GIFT (p <0.01) (Tabla 2).

La tasa de crecimiento específico fue significativamente más alta para la tilapia GIFT que para la tilapia no GIFT tanto en sistemas de monocultivo como de policultivo (p <0.01). En sistemas de monocultivo y policultivo, la tilapia GIFT creció a 3.3% y 3.0% por día, respectivamente, 27% y 36% más rápido que la tilapia no GIFT cuyas tasas de crecimiento fueron 2.6% a 2.2% por día respectivamente (Tabla 2). La tasa de conversión alimenticia (FCR) promedio promedió 1.5 y 2.1 en monocultivo y 2.0 y 2.2 en policultivo para GIFT y no GIFT respectivamente, pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas al 5% de nivel significativo (p > 0.08) ( Tabla 2). Los resultados de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney también confirmaron que las diferencias en FCR entre agricultores GIFT y no GIFT no fueron estadísticamente significativas tanto en monocultivo (p > 0.09) como en policultivo ( p > 0.10). La mayor tasa de crecimiento de los peces GIFT en comparación con los no GIFT probablemente se debió al tamaño más pequeño en la siembra de peces GIFT en comparación con los peces no GIFT.

3.3 . Rendimiento y rentabilidad del cultivo de tilapia

Antes de pasar al desempeño causal de la producción GIFT, es pertinente discutir la calidad de los resultados del proceso de emparejamiento que se presentan en las Tablas A1-A4 y la Fig. A1 del Apéndice. Después del emparejamiento, no hubo diferencias significativas en las covariables observables entre los agricultores GIFT y no GIFT que practicaban el monocultivo (Tabla A1). En policultivo, la magnitud de las diferencias se redujo mucho en relación con la anterior al emparejamiento y solo tres variables revelaron diferencias significativas en p <0.05 (Tabla A2). El sesgo se redujo sustancialmente después del emparejamiento tanto para monocultivo como para policultivo. La distribución de las puntuaciones de propensión estimadas por tipo de cepa cultivada en diferentes sistemas de cultivo demostró que se cumplió el supuesto de apoyo común (Fig. A1). La diferencia de medias estandarizada para las covariables generales utilizadas en la puntuación de propensión (alrededor del 29,2% para el monocultivo y el 39,1% para el policultivo antes del emparejamiento) se redujo al 15,2% y al 12,2% para el monocultivo y el policultivo, respectivamente, después del emparejamiento (Tabla A3). Los valores p de las pruebas de razón de verosimilitud indicaron que la significación conjunta de las covariables se rechazó después de emparejar el monocultivo. El pseudo- R 2 también se redujo significativamente del 23 al 31% antes del emparejamiento al 0.05–0.06% después del emparejamiento. Por lo tanto, la pseudo- R 2 baja, el sesgo estandarizado de media baja, la reducción del sesgo total alta y la p no significativa-Los valores de la prueba de razón de verosimilitud después del emparejamiento sugieren que la especificación propuesta del puntaje de propensión fue exitosa en términos de equilibrar la distribución de covariables entre los agricultores GIFT y no GIFT, especialmente en monocultivos. Los resultados del análisis de sensibilidad de límites de Rosenbaum sobre el sesgo oculto se presentan en la Tabla A4. Cuanto mayor sea el valor de ‐, mayor será la confianza de que GIFT y no GIFT se compor ciclo, respectivamente (Tabla 3). En los sistemas de policultivo, el rendimiento promedio de pescado de los hogares GIFT y no GIFT fue estadísticamente diferente al nivel del 10% (p <0,1) con 12,7 y 10,2 toneladas métricas / ha producidas por ciclo, respectivamente (Tabla 3). Cuadro 3 . Media de las variables de resultado de los sistemas de policultivo y monocultivo GIFT y no GIFT, y la media y el error estándar (entre paréntesis) de los efectos del tratamiento promedio (ATT) utilizando la puntuación de propensión coincidente (coincidencia del vecino más cercano).

Nota: Las diferencias significativas entre los productores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10 (pero> 0.05) se dan en cursiva.

porten de manera diferente. El valor El precio de venta promedio de la crítico de gamma, ‐ (por debajo del tilapia GIFT (1.2 USD por kg) fue cual se cuestionaría la conclusión significativamente menor que el de un mejor rendimiento de GIFT en de la tilapia no GIFT (1.4 USD por comparación con no GIFT) está en kg) en los sistemas de monocultivo, el rango de 1,1 a 3,4 (tanto en mono- pero no fue diferente en los sistecultivo como en policultivo). Estos mas de policultivo (Cuadro 3). La resultados están muy cerca de los diferencia en el precio de venta es reportados por estudios que exami- plausible dado que el peso corporal nan los impactos de las innovaciones medio individual en el momento de agrícolas e indican la ausencia de la cosecha fue menor para la tilapia sesgos ocultos sustanciales (Kas- GIFT que para la tilapia no GIFT.sie et al., 2011; Ogutu et al., 2014). Los ingresos brutos de los estanEl análisis de emparejamiento de pro- ques GIFT y no GIFT se estimaron pensión confirmó que GIFT tenía una en 9900 USD y 8600 USD / ha tasa de crecimiento específico más por ciclo respectivamente en morápida que los no GIFT en los siste- nocultivo y 17.400 USD y 13.200 mas de monocultivo y policultivo, USD / ha por ciclo respectivamencon 3.3% y 3.1% de peso corporal te en policultivo, es decir, 1800 por día para GIFT y 2.6% y 2.4% de USD más para los hogares GIFT peso corporal por día para no GIFT (p <0,1) bajo monocultivo y 4200 en monocultivo y policultivo (Cuadro USD más alto para hogares GIFT (p 3). La tasa de conversión alimenticia <0.05) bajo policultivo (Cuadro 3).promedio para GIFT permaneció igual que los resultados que repor- Los costos de producción variatamos en la Tabla 2 (FCR 1.5 y 2.0 bles promedio, estimados en 8000 en monocultivo y policultivo). Sin USD y 8800 USD / ha por ciclo embargo, el FCR para no GIFT ha para estanques GIFT y no GIFT, cambiado y el FCR entre estanques respectivamente bajo monocultiGIFT y no GIFT en sistemas de po- vo y en 11,400 USD y 11,400 USD licultivo (2.0 versus 3.1) fue estadís- / ha por ciclo, respectivamente, ticamente diferente al nivel del 5%. bajo policultivo (Cuadro 3), fue-

El rendimiento promedio de tilapia ron significativamente menores entre estanques GIFT y no GIFT en para GIFT (p <0.1) en sistemas de monocultivo fue estadísticamente monocultivo pero no fueron difediferente (p <0.01) con 8.1 y 6.2 rentes en sistemas de policultivo.toneladas métricas / ha producidas

La ganancia bruta promedio en el monocultivo de tilapia fue estadísticamente diferente al nivel del 5% (p <0.05) con USD 1930 y - 260 USD / ha por ciclo para estanques GIFT y no GIFT, respectivamente. Las ganancias brutas combinadas de la tilapia y otros peces en sistemas de policultivo también fueron diferentes al nivel del 5% (p <0.05) con 5990 USD y 1820 USD / ha por ciclo, respectivamente (Cuadro 3). La relación costo-beneficio (BCR) en general para los estanques de monocultivo fue significativamente diferente (p <0.01) en 1.7 y 1.1 para los agricultores GIFT y no GIFT, respectivamente, como resultado de la diferencia significativa entre el rendimiento promedio (Tabla 3). En policultivo, hubo una diferencia significativa en BCR al nivel del 10% (p <0.1), con 2.0 y 1.5 para estanques GIFT y no GIFT respectivamente. Para los sistemas de policultivo, al evaluar la tilapia sola, el rendimiento fue estadísticamente diferente al nivel del 5% con 9.3 toneladas / ha por ciclo y 7.8 toneladas / ha por ciclo para GIFT y no GIFT respectivamente (Cuadro 4). Los ingresos de tilapia y la relación costo beneficio entre los estanques GIFT y no GIFT también fueron estadísticamente diferentes al nivel del 10% y al nivel del 5%, respectivamente. El precio de venta, los ingresos, el costo de producción y el beneficio bruto de los hogares GIFT y no GIFT no fueron significativamente diferentes. Estos resultados sugirieron que la diferencia en los ingresos y BCR de GIFT y no GIFT probablemente se deba a un mayor rendimiento de GIFT que no GIFT en los sistemas de policultivo. Cuadro 4 . Media de las variables de resultado de la tilapia GIFT y no GIFT en sistemas de policultivo, y la media y el error estándar (entre paréntesis) de los efectos del tratamiento promedio (ATT) utilizando la puntuación de propensión coincidente (coincidencia de vecino más cercano).

Nota: Las diferencias significativas entre los agricultores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10 (pero> 0.05) se dan en cursiva. Los costos de alimentación representaron la mayor proporción (68% a 78%) de los costos variables totales tanto en monocultivo como en policultivo, con 5910 USD a 7890 USD / ha por ciclo en monocultivo y 6620 USD a 8600 USD / ha por ciclo para monocultivo y estanques de policultivo (Cuadro 5). El costo de la alimentación no fue significativamente diferente entre los estanques GIFT y no GIFT en los estanques de monocultivo y policultivo. El segundo elemento de costo más importante que es el costo de la semilla, fue más bajo para GIFT que para no GIFT en monocultivo, pero la diferencia no fue significativa (Tabla 5). Estos resultados sugirieron que los costos de producción más bajos de GIFT en comparación con los estanques no GIFT informados en la Tabla 3 se debieron a una combinación de diferentes prácticas de manejo y uso de insumos (piensos, semillas, mano de obra, etc.) aplicadas por agricultores GIFT y no GIFT. Cuadro 5 . Media de la composición de costes de los sistemas de monocultivo y policultivo GIFT y no GIFT, y la media y el error estándar (entre parénte-

sis) de los efectos de tratamiento promedio (ATT) utilizando la puntuación de propensión (comparación de vecino más cercano). GALO. Dada la existencia de una serie de cepas mejoradas, las múltiples introducciones de tilapia en Bangladesh y el período de tiempo

los ensayos en la granja (Haque et al., 2016) han seguido demostrando un crecimiento más rápido y una mejor tasa de conversión alimenticiaen RE4 . Discusión que las cepas de élite han estado disponibles significa que la compaNuestros resultados mostraron que ración de la generación 12 de GIFT GIFT fue cultivado principalmente en el presente estudio con una gapor pequeños productores en Ban- ma de poblaciones que no pertenegladesh que tenían pequeñas ex- cen a GIFT podría no ser tan clara. tensiones de tierra (menos de una -Cortar diferencias. Sin embargo, ha) disponibles para la acuicultura los resultados de nuestra investigay bajos activos en relación con los ción mostraron claramente que en agricultores que cultivaron tilapia el entorno del Bangladesh actual, la que no eran GIFT. Además, el análi- cepa GIFT de la generación 12 tuvo sis mostró que los hogares GIFT y no una tasa de crecimiento específica GIFT aplicaron diferentes estrategias entre un 27% y un 29% más rápida de almacenamiento con los agricul- que la tilapia no GIFT tanto en estores GIFT que siembran alevines tanques de monocultivo como de más pequeños y recolectan peces policultivo. La tasa de supervivencia de menor tamaño en comparación más baja para los alevines de tilapia con los agricultores que no son GIFT, GIFT en relación con la observada ya sea que la tilapia se cultive en mo- en los estanques de policultivo no nocultivo o policultivo. El hecho de GIFT puede reflejar el tamaño más que la repoblación de peces más pequeño de la población de alevipequeños cueste menos y que el nes GIFT. tamaño más pequeño de los peces capturados de esa repoblación se En estudios anteriores (Dey et al., comercialice a un precio más bajo 2000; Asian Development Bank, sugiere que esta estrategia de cultivo 2005; Haque et al., 2016) se consiprobablemente esté condicionada deraba que una tasa de crecimiento por menores recursos financieros de más rápida era una condición clave los agricultores y / o posiblemente para obtener mayores rendimientos dirigidos a un mercado diferente (de y se asociaba con mejores tasas de menor costo). segmento. Estos datos conversión alimenticia. Nuestros concuerdan con que los agriculto- resultados demostraron que la tasa res GIFT son hogares con recursos de crecimiento más rápida de GIFT relativamente pobres. resultó en una diferencia en el rendimiento entre la tilapia GIFT y no Publicaciones anteriores sobre el GIFT en sistemas de monocultivo. desempeño de GIFT (Dey et al., Sin embargo, las tasas de conversión 2000; Asian Development Bank, de alimento no fueron significati2005; Acosta y Gupta, 2010) infor- vamente diferentes en los sistemas maron un crecimiento más rápido, de monocultivo GIFT y no GIFT. una mejor eficiencia alimenticia de Aunque se encontró una diferenla cepa GIFT e infirieron el benefi- cia significativa en FCR de GIFT y cio de estos atributos para obtener no GIFT en sistemas de policultivo mayores rendimientos y rentabili- (GIFT tiene el mejor valor), no pudad para sistemas agrícolas como dimos inferir que GIFT fuera más resultado. En el momento de la in- eficiente que no GIFT ya que las troducción de GIFT, cuando había condiciones y prácticas agrícolas pocas otras cepas mejoradas, si es difieren sustancialmente entre los que había alguna, en los sistemas de estanques de policultivo.cultivo, no sería sorprendente ver diferencias marcadas entre GIFT y El análisis detallado de las ganancias otras cepas de tilapia. Los informes brutas, los costos y el análisis de los de la investigación en la estación costos de beneficios mostró un ma(Khaw et al., 2008) y los datos de yor rendimiento económico de GIFT en comparación con los estanques que no son de GIFT. Particularmente en los sistemas de monocultivo, una tasa de crecimiento más rápida es una condición importante para generar mayores rendimientos para los agricultores GIFT, que luego produjeron mayores ingresos y ganancias brutas, así como una relación costo beneficio. Nuestro estudio también destacó que los sistemas de policultivo son los sistemas de cultivo predominantes para la tilapia en Bangladesh. Solo una cuarta parte de los agricultores cultivaban tilapia en monocultivo en el momento de nuestra encuesta. Se observó una diferencia en las prácticas entre los agricultores GIFT y los no GIFT en los sistemas de policultivo con respecto a la siembra de especies distintas de la tilapia, y los agricultores GIFT almacenaron el doble de bagre Pangasius que los agricultores no GIFT. En los sistemas de policultivo, los productores GIFT también obtuvieron un mayor rendimiento de pescado, ingresos, beneficio bruto y relación costo-beneficio que los agricultores que no lo son. Se puede interpretar que una relación costo / beneficio más alto, significa una mayor rentabilidad (Kondylis et al., 2017) de GIFT en comparación con no GIFT tanto en sistemas de monocultivo como de policultivo. La rentabilidad es una condición previa importante para escalar las innovaciones acuícolas (Woltering et al., 2019; Sartas et al., 2020 ). La rentabilidad de GIFT en comparación con las cepas que no son GIFT sugiere que GIFT es una innovación acuícola "inclusiva", es decir, que beneficia a los pequeños agricultores y a la acuicultura a escala comercial. De hecho, encontramos que la cepa GIFT genera mayores retornos en relación con el costo de producción para los pequeños agricultores dotados de menos activos en comparación con los que no son GIFT, lo que sugiere el potencial de la cepa GIFT para mejorar los medios de vida de los agricultores de escasos recursos.

Se aplican ciertas calificaciones para interpretar nuestros resultados. En primer lugar, dependemos de los datos de las encuestas recordadas, en las que los agricultores de los países en desarrollo a menudo no llevan registros de las explotaciones. En segundo lugar, los datos utilizados para el análisis fueron encuestas únicas que no capturan la dinámica del tiempo ni la fluctuación del ciclo económico de la acuicultura. En tercer lugar, el estudio cubre todas las regiones de Bangladesh, lo que garantiza la validez externa de los resultados. Reconocemos que puede existir heterogeneidad en el desempeño de GIFT entre regiones, el estudio no pudo analizar el desempeño por región debido al tama-

ño limitado de la muestra. Nuestro análisis comparó GIFT con un grupo de todas las cepas que no son GIFT. Sin embargo, una comparación más desagregada de GIFT con cepas específicas que no son GIFT podría ser más informativa y generar mejores conocimientos. Por supuesto, el descubrimiento de la diferencia en el enfoque por parte de los productores GIFT y los no GIFT, subraya la necesidad de un trabajo más detallado para comprender los factores que determinan la rentabilidad y la sostenibilidad de estos complejos sistemas de acuicultura a pequeña escala. Además, reconocemos que el estudio actual no explica por qué los productores a pequeña escala parecen preferir GIFT mientras que los productores a gran escala prefieren otras cepas. Esperamos que una futura investigación pueda abordar estas advertencias, incluida la justificación más clara de los impactos de las cepas GIFT en el bienestar de los productores, y la explicación de las diferencias en las preferencias por las cepas.

5 . Conclusiones

Utilizando los datos de la encuesta, este estudio confirmó que se desempeñó mejor que la tilapia no GIFT en términos de mayor tasa de crecimiento relativo, y más rentabilidad en monocultivo y policultivo en estanques en Bangladesh. Se observó diferencia en el rendimiento entre GIFT y no GIFT en monocultivos, pero no hubo diferencia en estanques de policultivo cuando se consideró solo el rendimiento de tilapia. Los hallazgos de este estudio tienen varias implicaciones importantes para las políticas y el desarrollo de la acuicultura. La información de evaluación comparativa sobre el rendimiento es importante para respaldar la inversión y los esfuerzos para escalar GIFT. Específicamente, el resultado implica que escalar la rentabilidad de GIFT mejoraría el bienestar de los productores de acuicultura en crecimiento. Existe la oportunidad de ampliar aún más la frontera de la productividad promoviendo la adopción de prácticas de manejo mejoradas entre los productores. Dichas prácticas pueden reducir aún más la tasa de conversión de alimentos asociada con GIFT y, por lo tanto, aumentar la rentabilidad.

Los hallazgos sugieren además impactos importantes de GIFT. Confirmaron que el alto rendimiento de GIFT en términos de rendimiento promedio y rentabilidad que muestran los estudios de prueba en la estación y en la granja se encuentra en los sistemas acuícolas. Esta es una condición clave para mejorar el bienestar y lograr los beneficios económicos, sociales y ambientales asociados. Se requerirán estudios de seguimiento para explorar los impactos de la adopción de GIFT en estos beneficios adicionales. Declaración del autor: Los autores declaran haber contribuido a la investigación.

Declaración de intereses en com-

petencia: Los autores declaran que no tienen intereses económicos en competencia o relaciones personales que puedan haber influido en el trabajo informado en este documento.

Reconocimiento: Este trabajo fue realizado como parte y financiado por el Programa de Investigación del CGIAR sobre Sistemas Agroalimentarios Pesqueros (FISH) dirigido por WorldFish. El programa es apoyado por contribuyentes al Fondo Fiduciario CGIAR. Parte del trabajo también contó con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Comisión Europea [número de subvención del FIDA 2000001539 ]; el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) a través de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en un proyecto titulado “ Sistemas de escala y asociaciones para la adopción acelerada de cepas de tilapia mejoradas (SPAITS)” [número de concesión 81219436] y Feed the Future de USAID “ Bangladesh Aquaculture Activity (BAA)” [número de subvención AEC10423 ]. Agradecemos el apoyo logístico y

técnico de WorldFish Bangladesh, así como la recopilación de datos del equipo de la Iniciativa de Investigación para el Desarrollo (dRi) en Bangladesh. Las opiniones expresadas en este documento no pueden tomarse como un reflejo de las opiniones oficiales de estas organizaciones.

Apéndice A . ApéndiceCuadro A1 . Pruebas de equilibrio para agricultores GIFT y agricultores no GIFT emparejados bajo monocultivo . Cuadro A2 . Pruebas de equilibrio para agricultores GIFT y agricultores no GIFT emparejados bajo policultivo .

Nota: Las diferencias significativas entre los productores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10

Nota: Las diferencias significativas entre los agricultores GIFT y no GIFT en p <0.05 se dan en negrita y P <0.10 (pero> 0.05) se dan en cursiva.

Notas : Emparejamiento basado en el algoritmo del vecino más cercano. La diferencia significativa al nivel del 5% se muestra en negrita.

Nota: El valor crítico de gamma (Γ), valores por debajo de los cuales se cuestionaría el mejor desempeño de GIFT en comparación con no GIFT.

Cuadro A4 . Nivel crítico de sesgo oculto (Γ) de los sistemas de monocultivo y policultivo GIFT y no GIFT.

Figura A1 . La distribución de los puntajes de propensión estimados por cepas GIFT (tratadas) y no GIFT (no tratadas) cultivadas bajo sistemas de monocultivo y policultivo. Las barras individuales indican grupos de parejas tratadas (por encima de la línea horizontal) y no tratadas (por debajo de la línea horizontal) que se pueden comparar y demuestran que la mayoría de los grupos tienen representantes de grupos tratados y no tratados que permiten una comparación válida.

Referencias: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0044848621001484 Autores: Nhuong Tran a Kelvin Mashisia Shikuku b Cristiano M. Rossignoli b c Benoy Kumar Barman d Kai Ching Cheong a Mohammad Shawquat Ali d John AH Benzie b e a. WorldFish, c / o: Departamento de Pesca, Bayint Naung Rd, West Gyogone, Insein Township, Yangon, Myanmar. a. WorldFish, Jalan Batu Maung, Batu Maung, 11960 Penang, Malasia a. Instituto de Iniciativas Futuras (IFI), Universidad de Tokio, 7-3-1 Hongo, Bunkyo-ku, Tokio 113-8654, Japón. a. WorldFish, número de casa: 88, 2B Rd No. 4, Dhaka 1213, Bangladesh. mi. Escuela de Ciencias Biológicas de la Tierra y del Medio Ambiente, University College Cork, Cork, Irlanda. Artículo recibido el 17 de noviembre de 2020, revisado el 30 de enero de 2021, aceptado el 4 de febrero de 2021, disponible desde el 10 de febrero de 2021.

NACIONALES

NACIONAL.-

12 de MArzo 2021

¡Cuidado con el camarón! La veda ya viene y abarca todas las especies.

El acuerdo indica que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca con base en el dictamen técnico del Inapesca. Foto: Línea Directa. Este viernes se emitió el acuerdo en el Diario Oficial y todos los involucrados en la pesca de camarón deberán estar muy atento a las fechas. Este viernes 12 de marzo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social, publicó el acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima. El acuerdo indica que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Conapesca con base en el dictamen técnico del Inapesca, establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón del litoral del Océano Pacífico tal como se indica a continuación: I. En las aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Golfo de California hasta la frontera entre Nayarit y Jalisco (Desde Cabo San Lucas hasta Cabo Corrientes), así como en las aguas del sistema lagunario Bahía MagdalenaAlmejas en Baja California Sur, a partir de las 00:00 horas del 15 de marzo de 2021. II. En el resto de las aguas marinas y sistemas lagunarios estuarinos de jurisdicción federal del Océano Pacífico, desde la frontera con los Estados Unidos de América hasta la frontera con la República de Guatemala, incluyendo el Golfo de Tehuantepec, a excepción del sistema lagunario Bahía Magdalena-Almejas en Baja California Sur, a partir de las 00:00 horas del 20 de marzo de 2021. En el documento se detalla también que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dará a conocer con la debida anticipación, las fechas de conclusión de la veda, con base en las investigaciones y muestreos biológicos que realice por conducto del Inapesca, mediante acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación. Determina que las personas que incumplan o contravengan el acuerdo, se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables. Además, las personas que en la fecha de inicio de la veda en las zonas marinas y en los litorales del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California y los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los Estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima, mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca, en estado vivo, fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación, para su comercialización al mayoreo o industrialización, deberán formular inventario conforme al formato Conapesca-01-069, Inventario de Existencias de Especies en Veda, para su presentación a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de las Oficinas de la CONAPESCA, en un plazo de tres días hábiles contados a partir del inicio de la veda. Para transportar desde las zonas litorales en donde se establece la veda temporal de las especies de camarón en estado vivo, fresco, entero, deshidratado, procesado, enhielado, congelado, cocido, seco o en cualquier otra forma de conservación, inventariado en los términos del artículo anterior, los interesados deberán contar con la Guía de Pesca debidamente firmada y sellada, emitida por las Oficinas de la Conapesca, previamente a su transportación. Así que, si eres hombre de mar y trabajas en las zonas antes indicadas, prepárate, ya que el 15 de marzo inicia la veda de camarón y las autoridades estarán muy atentas de que las disposiciones se cumplan.

Fuente: Línea Directa, por Alma Rosa Lugo.

SONORA.-

12, Marzo 2021.

Reeligen a Castro Cosío y a otros miembros de la mesa directiva en COSAES.

Con la satisfacción del deber cumplido y la convicción de que todavía hay mucho por aportar a la acuacultura, el profesor Miguel Ángel Castro Cosío fue reelecto Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES). Durante la décima sexta asamblea general ordinaria de COSAES, por votación unánime se determinó que siga al frente el cuerpo de gobierno que, además de Castro Cosío, lo integran el Lic. Óscar Adrián Llánes Cota, como Vicepresidente; Lic. Lorenzo Ibarra Salgado como secretario, y como Tesorero, Armando Ochoa Bórquez. Otros nombramientos son los del primero, segundo y tercer vocal, que recaerán en los ingenieros Jesús Guadalupe Íñiguez Espinoza, Miguel Ángel González Hernández y Carlos Alberto Díaz Brown Santos, respectivamente.

Acudieron los directivos de las Juntas Locales de Sanidad Acuícola en el estado, que avalaron las acciones desarrolladas por el Consejo Directivo, las cuales han repercutido en el reconocimiento de Sonora como líder en la producción nacional, pero también en la conservación de los niveles de sanidad, inocuidad y calidad de esta actividad económica.

La asamblea fue llevada a cabo por el Director de Pesca y Acuacultura de la Secretaría de Agricultura de Sonora, Luis Manuel Robles Briceño, quien acudió en representación del Secretario, Ing. Jorge Guzmán Nieves. Se determinó que luego de este evento de elección, la asamblea general próxima se celebrará el 22 de abril y en ella se habrán de presentar informes de los avances del cuerpo directivo, del administrativo y técnico del COSAES. Castro Cosío destacó que se han logrado muchos avances en la acuacultura de Sonora, a pesar de los obstáculos sanitarios o administrativos que se han presentado a lo largo de los últimos años, aunque los productores sonorenses han sacado la casta para demostrar de lo que son capaces cuando de producir alimentos se trata. Seguirá el esfuerzo permanente para que Sonora siga destacando en la acuacultura, puntualizó, y se redoblarán las gestiones para que los acuicultores puedan tener un entorno seguro de producción, lo cual redundará en abundantes cosechas de alimentos sanos e inocuos, de gran calidad para los consumidores de México y el mundo.

Fuente: Expreso

NACIONAL.-

12 De Marzo 2021

Semarnat sin propuestas concretas para atención del Alto Golfo de California

Desde finales de 2018 están a la espera de la estrategia para la región, con acciones y presupuesto, más allá de discursos, reuniones y firma de convenios. Después de los reclamos de pescadores a secretarios de Estado por la falta de estrategia para la atención de la crisis social, económica, ambiental y de seguridad en el Alto Golfo de California, la Semarnat encabezará este viernes 12 de marzo la primera mesa técnica de medio ambiente para el hábitat de la vaquita marina. El problema que observan líderes de cooperativas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, es que en la reunión virtual que durará dos horas, se tratarán temas que parecían superados, que no tienen ningún sustento científico y que después de dos años y medio de administración federal, no resuelven la grave situación de las comunidades de San Felipe, Baja California y el Golfo de Santa Clara, Sonora. De acuerdo con la agenda de trabajo que mediará Iván Rico López, titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se abordará la realización de un “estudio del subsuelo marino posiblemente impactado por la minería” y la “verificación de la salinidad del agua del Alto Golfo, posiblemente afectada por el corte de los cuerpos de agua que llegaban al Río Colorado”. Además de “examinar el achicamiento de humedales”; “reclasificación de la Totoaba” y “reducción del área de prohibición de todas las redes de enmalle incluyendo ‘agalleras’”. Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, señaló que las investigaciones científicas serias, concluyentes y avaladas por pares, confirman que la vaquita marina muere ahogada en las redes utilizadas para la captura ilegal de pez Totoaba, tan es así que México prohibe su uso en la región. Recordó que justamente éste es el motivo por el que Estados Unidos mantiene un embargo pesquero contra nuestro país desde agosto de 2018 y la razón por la que los ojos de la comunidad internacional están puestos en el Alto Golfo de California. Subrayó que las supuestas afectaciones a la vaquita marina por el desvío de aguas del Río Colorado o actividades mineras están descartadas con estudios publicados en reconocidas revistas científicas internacionales, en los que expertos de todo el mundo realizaron necropsias a ejemplares de esta especie en peligro de extinción. Detalló que los resultados de las investigaciones establecen que las vaquitas marinas, que tenían marcas, laceraciones y desprendimiento severo de la piel por su interacción con redes de pesca, estaban sanas al momento de su muerte, con estómagos llenos y sin carga de contaminantes, compuestos sintéticos o toxinas. Por su parte, Carlos Tirado, dirigente de pescadores en el Golfo de Santa Clara, lamentó que se quiera seguir debatiendo sobre asuntos polémicos que no llevan a nada, para no entrar a las propuestas concretas del gobierno como podría ser la inversión en proyectos productivos sustentables e iniciativas de conservación y protección al medio ambiente en el Alto Golfo de California, que generen ingresos económicos a las comunidades. Dijo que desde finales de 2018 están a la espera de la estrategia para la región, con acciones y presupuesto, más allá de discursos, reuniones y firma de convenios entre dependencias que al final de cuentas no representan ningún beneficio para las familias.

INTERNACIONALES

ITALIA .-

1 De Marzo del 2021

La acuicultura italiana insta a poner en marcha las medidas necesarias para poder contribuir a la recuperación económica del país.

En un año, marcado por la CO VID-10, las pérdidas sufridas han ascendido a 100 millones de euros “La acuicultura nacional, que ha contribuido de manera significativa al desarrollo del sector con las primeras plantas piloto e investigación científica de vanguardia, puede dar un fuerte impulso a la economía nacional gracias a sus 8.000 kilómetros de costa, los numerosos ríos y masas de agua y sus 1.500 lagos. Tenemos todas las credenciales para ser líderes en la UE”. Así lo ha indicado Pier Antonio Salvador, presidente de La Associazione Piscicoltori Italiani (API), que agrupa a más del 90 por ciento de las empresas italianas dedicadas a la acuicultura. “Es necesario crecer para contribuir a la recuperación del país”, subraya Antonio Salvador, que recuerda que a día de hoy “solo dos peces de cada 10 que se comen en el país son italianos; consumimos más que otros países europeos, pero no producimos lo suficiente”. En un año, la COVID-19 generó para los acuicultores italianos más de 100 millones de euros en pérdidas, según la API. El cierre de la restauración y mercados como Alemania y Austria han afectado también a las exportaciones. “Miremos hacia el mañana centrándonos en nuestras excelencias -insta Salvador-. La acuicultura italiana tiene un amplio margen de crecimiento y es la única alternativa real al empobrecimiento de nuestros mares”. Con la recuperación, subraya, “es necesario emprender la reactivación y desarrollo de un sector importante para nuestra economía”, que actualmente emplea a más de 15.000 trabajadores en los 800 emplazamientos existentes. Para lograrlo la asociación de piscicultores considera fundamental integrar y racionalizar las normas existentes en un marco normativo nacional único y resolver las desigualdades en materia de cánones concesionales de la zona marítimo-terrestre. Se necesita, además, añaden, una ventanilla única para las empresas de acuicultura, así como definir áreas para la cría y hacer que los fondos de innovación y tecnológicos sean más accesibles para las micro y pequeñas empresas, proporcionando métodos de acceso simplificados. Destacan también desde API el papel de la acuicultura respecto a su valor sociocultural y para la preservación de los paisajes en humedales y lagunas acuícolas “a menudo el único medio de protección y oportunidades de empleo en estos territorios”. “Confiamos en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia y la necesidad de enfocarnos en el necesario desarrollo económico del país. Tenemos la oportunidad de, finalmente, actuar y hacer frente a los muchos obstáculos que han frenado durante años el desarrollo de un sector que, de forma natural, debería haber tenido un pujante crecimiento”, concluye el presidente de API. 180.000 TONELADAS EN 2019 En 2019 Italia produjo 180.000 toneladas de productos de acuicultura por valor de 500 millones de euros. Son 25 especies las que se crían. El pescado más cultivado es la trucha, de la que Italia es el principal productor de la UE, seguida de la dorada y la lubina, con 17.000 toneladas. Produce 130 millones de alevines de especies de peces marinos. Y es líder europeo y tercero del mundo después de China y Rusia en la producción de caviar de esturión.

Fuente: ipacuicultura

ECUADOR .-

2 de Marzo de 2021

Los langostinos fueron en 2020 el principal rublo exportador no petrolero de Ecuador

Las exportaciones de langostinos en Ecuador con 3.823 millones de dólares ha sido el primer rubro no petrolero en contribuir en 2020 a la economía del país. Esta cantidad representa una caída de 1,7 por ciento respecto al año anterior, lo cual se debe ver con una visión positiva si se tiene en cuenta las dificultades por las que ha pasado este sector de la economía durante el pasado año con el impacto de la Covid-19, las restricciones en el mercado chino, su principal cliente, y la caída de los precios. Ante la situación de crisis, el sector supo engrasar su maquinaria de toda la cadena de valor, mejorando la productividad y la competitividad. La recuperación en 2021 estará pendiente de lo que ocurra en la evolución de la actividad en el canal HORECA, en Europa y el aumento de la demanda en China, que absorbe el 60 por ciento de la producción ecuatoriana. Ante este panorama, el sector está barajando como estrategias la diversificación de mercados y nuevos nichos no atendidos. En origen, se deberá trabajar en la tecnificación de las granjas buscando reducir los costes y mejorar la competitividad. De la parte de la administración, el sector espera mejoras en la fiscalidad de su actividad a través de rebajas en el Impuesto del Valor Añadido (IVA) y el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para el pago de insumos, bienes de capital y materias primas.

PORTUGAL .-

2 de Marzo 2021

Estas son las claves de la fabricación de alimentos para acuicultura del futuro

Estas son las claves de la fabricación de alimentos para acuicultura del futuro Las nuevas fuentes de materias primas, mayor conciencia ambiental y especialización, serán claves para formular piensos de acuicultura El director técnico de Aquasoja, marca comercial de alimentos para acuicultura del Grupo Sorgal, Tiago Aires, explicó recientemente, durante las II Jornadas de Acuicultura de la Asociación Portuguesa de Ingeniería Zootécnica (APEZ), la importancia de tener en cuenta cómo será el futuro de la nutrición acuícola. En su exposición, Tiago Aires explicó a los participantes en qué consiste alimentar en acuicultura, cómo se diseñan las fórmulas y sus requerimientos técnicos a tener en cuenta, entre otros aspectos. Las dietas para peces, como señaló, normalmente suelen tener alto contenido en proteínas y grasas de alto valor, lo que condiciona las tecnologías a emplear. Haciendo un repaso al diseño de fórmulas, el experto explicó que tradicionalmente se usaban altas cantidades de harina y aceite de pescado que, con el aumento de la escasez de los mismos, se han ido sustituyendo por proteínas vegetales y, además, y más recientemente en Europa, proteína animal transformada. En el futuro, indicó el experto, también habrá que tener en cuenta estas limitaciones y otras tendencias. En este sentido, explicó Aires, las dietas para peces estarán condicionadas por tres aspectos principales: la necesidad de nuevas materias primas e ingredientes estratégicos; una mayor implicación ambiental en el uso de éstos; y una mayor adaptación de los piensos a los futuros sistemas de producción. Al respecto de las nuevas materias primas e ingredientes para acuicultura, el futuro pasará por utilizar nuevas fuentes de proteínas y, sobre todo, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, específicamente aceites Omega-3 EPA y DHA, alternativos y sostenibles. Entre las proteínas destacan la harina de insectos, concentrados proteícos unicelulares. Las macroalgas y, también, microalgas heterotróficas u oleaginosas terrestres modificadas genéticamente, están en la vanguardia de los nuevos ingredientes para obtener ácidos grasos poliinsaturados. Por otra parte, la mayor concienciación ambiental, señala el experto, “seguramente va a limitar la utilización de harina y aceites de pescado de áreas de pesca no controladas o administradas, o alentará el uso de ingredientes locales en vez de los actuales transoceánicos”. También, añade, “se fomentará el uso de co-productos, ya sean animales o vegetales”. Finalmente, Aires puso atención en la aparición de nuevas tecnologías de cultivo, como los sistemas de recirculación bajo techo; o nuevas especies, como, por ejemplo, la seriola, o el atún. También la tendencia irá hacia la selección y mejora de las especies existentes que crearán nuevas necesidades que deberán ser atendidas. También, la aparición de alimentos nutracéuticos y funcionales como una tendencia que permitirá reducir o incluso eliminar el consumo de antibióticos.

Fuente: Mis Peces

ESPAÑAL .-

2 de Marzo de 2021

IHCantabria comienza el proyecto ACUFLOT de desarrollo de explotaciones conjuntas de acuicultura y energía eólica flotante

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), a través de su Fundación (FIHAC) ha dado comienzo al proyecto ACUFLOT, que evaluará las oportunidades que ofrecen las aguas españolas para el uso combinado y el desarrollo de explotaciones conjuntas de acuicultura y energía eólica flotante. Con este objetivo, informan desde IHCantabria, se identificarán las localizaciones con las condiciones más idóneas para albergar ambos usos, se estudiarán las interacciones específicas para el desarrollo de ambas actividades, se propondrán posibles modelos de negocio aplicables al desarrollo de explotaciones conjuntas y se difundirán las oportunidades económicas que ofrece el espacio marítimo español. “Lo más importante de cara a la planificación espacial marina que está preparando actualmente el Ministerio - y así lo señala José Antonio Juanes, profesor de la UC y responsable del Área de Hidrobiología y Gestión Ambiental del IHCantabria -, es aportarle una información homogénea en toda la costa española de cuáles son las zonas idóneas para colocar infraestructuras de eólica marina flotante y acuicultura offshore, y al mismo tiempo, cuáles son las zonas idóneas para la colocación conjunta de este tipo de infraestructuras”. ACUFLOT es la continuación de los proyectos ATLAS y ATLAS PRO (Programa Pleamar 2017 y

2018), donde se analizó el presente y futuro de la acuicultura oceánica en las aguas de soberanía española. El conocimiento generado por estos proyectos ha ayudado al crecimiento de la acuicultura en España, proporcionando a los sectores productivos y a las administraciones competentes en materia de ordenación del espacio marítimo información y herramientas sobre qué especies se pueden cultivar, dónde pueden cultivarse y los posibles efectos del cambio climático sobre esta actividad.

Tras ese análisis inicial, el siguiente reto al que se enfrenta la acuicultura es la búsqueda de oportunidades para el uso combinado del espacio marítimo y de sinergias con otros El proyecto ACUFLOT se desarrollará con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Programa Pleamar; convocatoria cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

Fuente: ipacuicultura http://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/77898/ihcantabria_comienza_el_proyecto_acuflot_de_desarrollo_de_explotaciones_conjuntas_de_acuicultura_y_ energia_eolica_flotante.html

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

1 Proaqua 3 Innovaciones Acuícolas 5 Adisseo 9 BioMar 11 Zeigler, Bros. 13 Bioplanet México 17 INVE Aquaculture 23 Biológicos Acuícolas 25 Hanna Instruments 27 Nutrimentos Acuícolas Azteca 31 Proveedora de Larvas Fitmar 35 Aqua Veterinaria 39 Acua Biomar 43 Jefo 45 Cultura Protegida 49 World Aquaculture 2021, Mérida, Yucatán 51 Ysi a Xylem brand 55 Yei Tec 57 E.S.E. & Intec 59 Aquaculture America ’21 San Antonio TX

Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

1 Forro: Forro | Larvas GAM

2 Forro: Prolamar

CONGRESOS Y EVENTOS

NACIONALES E INTERNACIONALES

RECETA

BOCADILLOS DE CAMARÓN

Ingredientes

• 350 Gramos Camarón pacotilla crudo, pelado y desvenado.

•1 Huevo, solo la clara ligeramente batida.

• 6 Piezas de pan blanco de caja, sin orilla.

• 80 Gramos Castaña Finamente picado.

• 1 Pieza pimiento morrón amarillo picado, usar sólo 3 cucharadas.

• 1 Pieza pimiento morrón rojo picado, usar sólo 3 cucharadas.

• 1 Manojo de cebollín picado, Usar 3 ra mitas.

• 1 Cucharada aceite de ajonjolí.

• 2 Cucharadas salsa soya baja en sodio.

• Papel aluminio. Usar el necesario.

Elaboración paso a paso 1. Picar finamente los camarones.

2. Mezclar el camarón con el cebollín, la castaña, la salsa de soya y el aceite de ajonjolí en un recipiente. Incorporar la clara de huevo y mezclar bien.

3. Tostar ligeramente el pan por ambos lados. Cortar en diagonal las rebanadas de pan en cuartos. Extender uniformemente la mezcla del camarón encima del pan.

4. Acomodar el pan sobre una charola o asador eléctrico forrado con papel aluminio. Asar a 15 cm del fuego durante 4 minutos o hasta que esté ligeramente dorado.

5. Adornar con pimientos y cebollín.

Seafood Expo Global 29ª Edición 7 al 9 de septiembre Recinto Fira Barcelona Gran Vía Aly Ward: conference@seafoodexpo.com

Aquaculture America 2021 11 al 14 de agosto San Antonio Marriot River Center, San Antonio, TX, US mario@marevent.com y worldaqua@was.org www.was.org

Aquaculture Canada & WAS North America 2021 26 al 29 de septiembre Centro de Convenciones de St. Johns, NL, Canada. E-mail: jmburry@nl.rogers.com www.was.org

Humor

This article is from: