INDUSTRIAS Junio de 2012 Año XVII
www.industrias.ec
Apertura de mercados
a través de las TICs Pág. 12
La gestión
de riesgos en las empresas y las NIIF Pág. 16
La flor ecuatoriana Holcim Ecuador en la Unión Europea y Estados Unidos Pág. 20
culminó primera etapa de ampliación de su planta Pág. 30
Contenido 5
Editorial Medicina de probada ineficacia
6 16
Econoritmo Cifras de la economía
Análisis La gestión de riesgos en las empresas y las NIIF
12
Mario Hansen Holm
Actualidad La apertura de mercados utilizando como medio las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs M. S. C Andrés Briones Vargas
20
Análisis La flor ecuatoriana en la Unión Europea y Estados Unidos. Está en riesgo su permanencia en estos mercados. Expoflores
24
Conociendo a...
38
La CIG en Acción
Dr. Guido Yánez, Asesor Ambiental de la CIG Antes la Producción más Limpia era una opción; hoy en día una necesidad imperante.
30
Nuestra Industria Holcim Ecuador culminó primera etapa de ampliación de su planta de cemento en Guayaquil
CSRAméricas 2012, La Cámara cuida el Medio Ambiente, Conferencia de Ética y Valores en los negocios
42
Actividades CIG
44
Zoom Industrial
34
Actividades de nuestros afiliados
In focus La herramienta para prevenir pérdidas en procesos industriales Ing. Victor Guadalupe
• Los artículos son de responsabilidad del autor.
• La opinión de la Cámara está en el Editorial.
46
Boletín Industrial
48
Cortos
50
Opinión Ética y valores en los negocios
Editorial
Medicina de probada ineficacia Las recientes medidas del COMEX para restringir las importaciones, son dosis de la misma tradicional medicina de dudosa eficacia aplicada por distintos gobiernos en el afán de corregir déficits de balanza comercial. La única novedad es que ahora también se invocan razones ambientales. Esta decisión afectará al consumo de varios productos, entre los que se cuentan teléfonos celulares, televisores de más de 23 pulgadas, automotores, bebidas alcohólicas, y otras 83 subpartidas arancelarias. Siendo su propósito reducir las importaciones en US $ 300 millones, cabe señalar que este monto apenas representaría el 10,5 por ciento del déficit de la balanza comercial no petrolera registrado en el primer cuatrimestre de este año. Cuando la crisis financiera internacional de 2009 amenazó a la economía del país por la caída de las exportaciones petroleras, el gobierno también restringió importaciones; pero con eso no redujo los saldos rojos de la balanza comercial. Ahora ante una amenaza similar, repite la medicina sin admitir que no ha resuelto el problema verdadero cuya magnitud es muy simple de demostrar: Mientras entre enero y abril de 2011, la balanza comercial no petrolera fue de US $ -2.306 millones, en igual período del año actual, ese saldo subió a US $ -2.868 millones. Es decir que se incrementó en más de US $ 560 millones. Sólo el alto precio del petróleo, permitió una balanza comercial positiva. Ergo, la realidad es concluyente: en los últimos 5 años no se ha estructurado una política de comercio exterior eficaz, cuyo objetivo resida en mejorar de manera sostenida la oferta exportable de bienes no petroleros y en especial de origen manufacturero. Es más, se ha perdido la oportunidad de asegurar mercados apelando a lo que han hecho de manera exitosa Perú y Colombia: suscribir acuerdos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea. Porque lo evidente está en que no se necesita restringir las importaciones, sino aumentar las exportaciones. Y no solo eso: leyes tributarias como las que crearon y sucesivamente incrementaron el impuesto a la salida de divisas, ISD; o la de Control de Poder de Mercado -que otorga facultades discrecionales a la autoridad respectiva- ahuyentan las inversiones y esterilizan los incentivos ofrecidos en el Código Orgánico de la Producción. Sin inversiones no crecerá la producción. Entonces se verificará el conocido círculo vicioso: sin más producción no se incrementará la oferta exportable, ni el empleo del sector privado productivo; pero –estimuladas por el consumo, a su vez incentivado por el gasto público sustentado en la disponibilidad de petrodólares- crecerán las importaciones para satisfacer la demanda no cubierta por la producción nacional. El déficit de la balanza comercial se torna mal endémico. Y restringir las importaciones, medicina de probada ineficacia.
Revista
INDUSTRIAS Junio de 2012 • ISSN No 1390-1257
Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky
•
Enrique Macías Chávez
•
Carlos Palacios Maldonado
•
Walter Spurrier Baquerizo
Editor General Mónica Cassanello P. • Diagramación Nathaly Andrade A. • Fotografía Claudio Fajardo M. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: servicioalafiliado@industrias.ec Comentarios y Sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Presidente Henry Kronfle Kozhaya
•
Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar
5
Econoritmo Las recaudaciones tributarias aumentaron 31% En el primer cuatrimestre del año hubo una recaudación neta de US$ 4.009 millones, esto es 31% más que en igual periodo de 2011. Gráfico No. 1 Por concepto de Impuesto al Valor Agregado, IVA, se recaudaron US$ 198 millones más que en el mismo periodo de 2011, alcanzando un monto de US$ 1.753 millones. Por concepto de Impuesto a la Renta, IR, se recaudaron US$ 178 millones más que en el primer cuatrimestre de 2011, para alcanzar un monto de US$ 1.540 millones. Por concepto de Impuesto a la Salida de Capitales, ISD, se recaudaron US$ 381 millones –con un ISD de 5%-, es decir que habrían salido capitales por US$ 7.620 millones; en igual periodo de 2011 se recaudaron por este mismo concepto US$ 151 millones -con un ISD de 2%- que correspondería a una salida de capitales por US$ 7.562 millones. Gráfico No. 2 En Impuesto a los Consumos Especiales, ICE, se recaudaron US$ 209 millones, 11% más que en igual periodo de 2011. El ICE por consumo de cervezas es el que más aportó, con US$ 53 millones (crecimiento de 16%), seguido del ICE a los cigarrillos con US$ 35 millones (decrecimiento de 17%), el ICE de vehículos recaudó US$ 24 millones (crecimiento de 18%). Los Impuestos Ambientales recaudaron US$ 35 millones (US$ 31 millones por impuesto ambiental de contaminación vehicular y US$ 4 millones por impuesto redimible de las botellas de plásticas no retornables). Los impuestos directos recaudados representaron el 51% de las recaudaciones totales, mientras que en 2011 fueron el 48%.
Tendencias de la Economía
La inversión societaria cayó 36%
Según la Superintendencia de Compañías, hasta abril de este año, la inversión societaria (inversión en aumentos de capital y constitución de compañías) fue US$ 316 millones. Con respecto al mismo periodo de 2011 decreció US$ 176 millones, es decir 36% menos. Los aumentos de capital representaron el 87% de la inversión societaria (US$ 276 millones), de este monto US$ 199 fueron de origen nacional y US$ 76 millones fue capital extranjero. La inversión por aumentos de capital decreció 39% comparado con igual periodo de 2011, mientras que la inversión por constitución de compañías fue de US$ 40 millones, de la cual US$ 38 fue capital nacional y US$ 2 millones fue capital extranjero: Gráfico No. 3 En la industria manufacturera la inversión societaria fue de US$ 79 millones; creció US$ 20 millones en valor o 33% más que en igual periodo de 2011. El 99% de la inversión fue a aumentos de capital.
INDUSTRIAS
Junio 2012
7
Gráfico No.
Gráfico No. 1
Gráfico No.
Recaudaciones Tributarias Netas (Millones de dólares) Netas Recaudaciones Tributarias
Gráfico No. 1
(Millones de dólares)
20%
2.502
2.137 20%
2.502 17%
2.137
17%
4.009
31%
2.863
3.059
2.863 14%
3.059
14%
7%
2
7%
2
2008*
2009*
2008*
2009*Recaudaciones2010* Netas
2011* (%) Crecimiento
Recaudaciones Netas
Crecimiento (%)
* A abril Fuente: Servicio de Rentas Internas, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG * A abril Fuente: Servicio de Rentas Internas, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
4.009
2010*
2011*
31%
2012*
In
2012*
In
* A abril Fuente: Elabora * A abri Fuente: Elabora
Gráfico No. 2 Gráfico No.
Recaudaciones del ISD y la Salida de Capitales (Millones Recaudaciones del ISDdey dólares) la Salida de Capitales
Gráfico No. 2
(Millones de dólares)
Gráfico No.
0,5% de ISD
1% de ISD
2%** de ISD
5% de ISD
0,5% de ISD
1% de ISD
2%** de ISD7.562
5%7.630 de ISD
5.999 5.999
5.130
7.562
7.630
5.130
3.
1.755 60
103
151
381
3 1,7
2008* 9
60 2009*
103 2010*
151 2011*
381 2012*
2008*
2009*
2010*
2011*
2012*
1,7 -0,
1.755 9
Recaudación por ISD
Salida de Capitales
Recaudación por ISD
Salida de Capitales
* A abril ** A partir de noviembre el ISD fue 5%, (Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado) Fuente: * A abrilServicio de Rentas Internas, SRI Elaboración: de Estudios - CIG ** A partir deDirección noviembre el ISD fue 5%, (Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado) Fuente: Servicio de Rentas Internas, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
-0 200
200
* A mayo Fuente: Institu Elaboración: * A mayo Fuente: Institu Elaboración:
8
Econoritmo
Entre las empresas industriales que más invirtieron en el primer cuatrimestre del año están: Pesquera Atunes del Pacífico S.A. con US$ 27 millones y Novacero US$ 15 millones.
La inflación acumulada a mayo es 2,22% El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, reportó una disminución del índice de precios al consumidor de 0,19%, con lo que la inflación anualizada se ubicó en 4,85% y la inflación acumulada en 2,22% Gráfico No. 4 Entre los productos que contribuyeron en mayor medida a la variación negativa de los precios en mayo están: alimentos y bebidas no alcohólicas y artículos de recreación y cultura. La Canasta Básica Familiar se ubicó en US$ 584.71 mientras que el Ingreso Familiar Mensual fue de US$ 545.07, es decir que la restricción de consumo en este mes fue de US$ 39.64 El índice de precios al productor en el mes de mayo fue 1,43%, dando una inflación acumulada de 4,24% y anual de 5,84%.
La balanza comercial total fue positiva, pero la no petrolera incrementó su saldo negativo El saldo de la balanza comercial total durante los primeros cuatro meses del año fue superavitaria en US$ 656 millones, 144% más que en igual periodo de 2011 Gráfico No. 5 La balanza comercial petrolera fue superavitaria en US$ 3.524 millones, creció US$ 950 millones, es decir 37% con respecto al primer cuatrimestre de 2011. Las exportaciones petroleras fueron US$ 5.108 millones: crecieron 24% en valor y 7% en volumen mientras que las importaciones de combustibles y derivados fueron de US$ 1.584 millones, crecieron 3% en valor y decrecieron 9% en volumen La balanza comercial no petrolera fue deficitaria en US$ 2.868 millones. El déficit creció US$ 562 millones o 24% con respecto al primer cuatrimestre de 2011. Las exportaciones no petroleras fueron de US$ 3.108 millones, crecieron 2% en valor y decrecieron 6% en volumen mientras que las importaciones no petroleras fueron de US$ 5.975 millones, crecieron 12% en valor y 6% en volumen
INDUSTRIAS
Inversión Societaria Inversión Societaria (Millones de dólares) (Millones de dólares) 1.293 1.293 984 984
224 215 224 215
9 9
2008* 2008*
do) o)
492 427 492 427 65 65
14 14 2009* 2009*
Inversión Societaria Total Inversión Societaria Total
2010* 2010*
2011* 2011*
Aumentos de Capital Aumentos de Capital
316 276 316 276
40 40
2012* 2012*
Constituciones y Domiciliaciones Constituciones y Domiciliaciones
* A abril * Fuente: A abril Superintendencia de Compañías del Ecuador Fuente: Superintendencia Compañías Elaboración: Dirección dedeEstudios - CIGdel Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Ba Bala
* A abri * Fuente A abril Fuente: Elabora Elaborac
Cuadro Cuadro N Gráfico No. 4 Gráfico No. 4
Inflación al Consumidor Inflación al Consumidor 9,29 9,29
7.630 .630
2012* 2012*
1. 1.3 319 305 319 305
308 308
de ISD de ISD
381 381
9
Gráfico N Gráfico N
Gráfico No. 3 Gráfico No. 3
.009 009 31% 31%
2012* 2012*
Junio 2012
6,28 6,28
3.11 3.11 1,78 1,78 -0,14 -0,14 2006* 2006*
0,48 0,48
5,41 5,41 2,94 2,94
1.56 1.56 1,05 1,05
0,03 0,03 2007* 2008* 2007* 2008* % Acumulado % Acumulado
* A mayo * Fuente: A mayo Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC Fuente: Instituto Nacionalde deEstudios Estadísticas Elaboración: Dirección - CIGy Censo, INEC Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Enlatado Enlatados Vehículos Vehículos
3,24 3,24 1,88 1,88
4,23 4,23 2,77 2,77
-0,01 -0,01
-0,02 -0,02
-0,35 -0,35
2009* 2009*
2010* 2010*
2011* 2011*
% Mensual % Mensual
% Anual % Anual
4,85 4,85
Extractos Extractos Otras ma Otras man
2,22 2,22
Otros qu Otros quím Manufac Manufactu
-0,19 -0,19 2012* 2012*
Café indu Café indus
Jugos y c Jugos y c
* A abril * Fuente: A abril B Fuente: Ba Elaboraci Elaboració
10
Econoritmo
Las exportaciones de productos industrializados no petroleros tuvieron una baja tasa de crecimiento Las exportaciones de productos industrializados totales fueron US$ 1.634 millones, crecieron 15% en valor y 3% en volumen. Los productos industrializados no petroleros representaron el 74% (US$ 1.208 millones) y crecieron 4% en valor y 3% en volumen. Los productos que más crecieron fueron: Enlatados de pescado, que representan el 26% de las exportaciones industrializadas no petroleras (US$ 316 millones; sus principales mercados de destino fueron: la UE, Venezuela, la CAN y EEUU); Café industrializado, representó 4% (US$ 50 millones, su principal mercado es la UE); Otros productos industrializados no petroleros que también crecieron pero representan menos del 2% en relación a las exportaciones industrializadas no petroleras son: desperdicios de metales, productos agrícolas en conserva, maderas terciadas y prensadas, manufacturas de papel y cartón y bebidas. Cuadro No. 1 Los productos industrializados no petroleros que mostraron un decrecimiento con respecto a igual periodo de 2011 fueron: Vehículos y sus partes que representan 8% de las exportaciones industrializados no petroleras (US$ 93 millones; sus principales mercados fueron Venezuela y Colombia), decrecieron 6% en valor y 11% en volumen; Extractos de aceites vegetales representan 7% (US$ 89 millones; sus principales mercados fueron Brasil, Venezuela y Colombia), decrecieron 32% en valor y 23% en volumen; Manufacturas de cuero, plástico y caucho representan 5% (US$ 64 millones; sus principales mercados fueron Colombia y Venezuela), decrecieron 2% en valor y 6% en volumen; Otros productos industrializados no petroleros que también decrecieron pero representan menos del 2% en relación a las exportaciones industrializadas no petroleras fueron: harina de pescado, aparatos eléctricos, alimento para animales, medicinas, prendas de vestir, aceite de pescado.
Las importaciones para la industria crecieron en valor y en volumen Las importaciones de materias primas para la industria fueron de US$ 1.804 millones, crecieron 8% en valor y 9% en volumen con respecto a igual periodo de 2011. Las que más crecieron fueron las importaciones de: maíz amarillo, aceite de soja, polímeros; en cambio los que decrecieron fueron: trigo duro, polietileno e hilos de cobre. Las importaciones de bienes de capital para la industria fueron de US$ 1.384 millones, crecieron 16% en valor y 11% en volumen con respecto a igual periodo de 2011. Los bienes de capital para la industria que más crecieron fueron: generadores eléctricos, máquinas de procesamiento (que no sean laptops), otros.
INDUSTRIAS
Gráfico No. 5
1.365 3.232
40 40
2*
aciones
2* 9
2*
Balanza Comercial (Millones de dólares)
3.232
aciones
9
Balanza Comercial (Millones de dólares)
Gráfico No. 5
76
76 2*
Junio 2012
3.524 2.574
1.881
3.524
879
269
1.881
1.365 2008*
2.574
656
879 (50) 2010* 6562012* 2009* 2011* 269 (761) (1.640) (50) (1.867) (1.930) 2008* 2009* 2010* 2011* 2012* (2.306) (761) (2.868) (1.640) Balanza Comercial Total Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial No Petrolera (1.867) (1.930) (2.306) (2.868) Balanza Comercial Total
* A abril Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Balanza Comercial Petrolera
Balanza Comercial No Petrolera
* A abril Fuente:No. Banco Cuadro 1 Central del Ecuador, BCE
Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Variación de las Principales Exportaciones No Petroleras Cuadro No. 1
Abr - 11
Abr - 12
Tasa de
Tasa de
Partici-
Variación pación Variación Variación de las Principales Exportaciones Petroleras Miles Millones Miles Millo- No Producto de de US $ TM Abr - FOB 11
Producto Enlatados de Pescado Vehículos y sus partes Enlatados de Pescado Extractos y aceites vegetales Vehículos y sus partes Otras manufacturas de metales Extractos y aceites vegetales Otros químicos y farmacéuticos Otras manufacturas de metales Manufacturas de cuero, plástico y caucho Otros químicos y farmacéuticos Café industrializado Manufacturas de cuero, plástico y caucho Jugos y conservas de frutas Café industrializado * A abrily conservas de frutas Jugos
Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Estudios - CIG * A abril Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE Elaboración: Dirección de Estudios - CIG
Miles Millones 64 de de243 US $ TM FOB
9 64 93 9 29
100 243 130 100 67
93 17 29 18
de nes de FOB (%) /total TM Industria TM US Abr - 12 Tasa de Tasa de Partici$ FOB Miles Millo- Variación Variación pación 70 316 8% 30% 26% /total de nes de FOB (%) TM Industria TM US $ FOB 8 93 -11% -6% 8%
70 72 8 27
316 89 93 87
8% -23% -11% -6%
30% -32% -6% 31%
26% 7% 8% 7%
130 39 67 65
72 17 27 17
89 87 87 64
-23% -2% -6% -6%
-32% 122% 31% -2%
7% 7% 7% 5%
17 6 18 26 6
39 38 65 57 38
17 6 17 20 6
87 50 64 42 50
-2% 5% -6% -23% 5%
122% 32% -2% -26% 32%
7% 4% 5% 3% 4%
26
57
20
42
-23%
-26%
3%
11
12
Actualidad
La apertura de mercados utilizando como medio las
Tecnolog铆as de la informaci贸n y comunicaci贸n TICs M.S.C Andr茅s Briones Vargas
INDUSTRIAS
Junio 2012
La globalización y el uso de las nuevas tecnologías suponen que hoy en día nos encontremos ante mercados mucho más dinámicos y dependientes. Esto implica incluir en nuestra forma de hacer negocios, una nueva gestión, que tenga en cuenta las Tecnologías de la Información y Comunicación - TICs.
E
n la actualidad, la falta de recursos y de conocimiento imposibilita que las Pequeñas y Medianas Empresas –PYMES- interesadas en la internacionalización de sus productos puedan asociarse, vender o comprar materias primas, bienes manufacturados o de capital. Una alternativa de bajo costo es proveer un servicio que facilite un acercamiento entre oferentes y demandantes domiciliados en Ecuador y el mundo, apoyados en las TICs. En España, la Cámara de Comercio de Madrid y el Instituto de Comercio Exterior –ICEXpromueven entre sus afiliados y empresas a nivel nacional, encuentros empresariales donde la interacción entre individuos se da a través de un ordenador; no hay stands, mesas de negociación ni folletos promocionales, los cuales son reemplazados por un proceso de sistematización: Formatos de registro, asignación de oferente y demandante, capacitación, estructura de negociación y manuales, que permiten al pequeño y mediano
empresario dar a conocer su empresa y producto (s). Las ruedas de negocios online facilitan el intercambio de datos en tiempo real entre personas alejadas geográficamente (Ecuador-Singapur), lo que posibilita llegar con menos recursos humanos y financieros a nuevos mercados. La credibilidad como valor -para garantizar la confianza al momento de la negociación entre empresas oferentes y demandantes- se logra con la participación de gremios empresariales y agencias de comercio exterior, pues recae en estos la definición de la agenda comercial, promoción entre sus socios/beneficiarios, selección
I. Sistematización
de la empresa, de acuerdo a su necesidad y capacidad exportadora, así como la búsqueda de una empresa en el mercado de destino que se interese en el producto que se está ofertando. Establecida la complementariedad, se involucra a ambas empresas en un proceso de formación previo a la ronda de negociación online. Este servicio supone para las organizaciones involucradas, el desarrollo de un programa de apoyo para la internacionalización de las PYMES, la promoción de un nuevo servicio entre sus socios/beneficiarios, fortalecer la cultura exportadora y facilitar la búsqueda de un socio comercial.
II. Tecnologías de la información y comunicación “TIC`s”
III. Credibilidad
13
14
Actualidad
“Los resultados inmediatos se traducen en la reducción de costos” Testimonios: • “La identificación del importador fue excelente, ya que se trata de un comprador con experiencia y conocimiento del sector florícola, lo cual facilitó la negociación y el inicio de relaciones comerciales”. Juan Carlos Cevallos, Gerente General de Galápagos Flores.
La negociación online se lleva a cabo en salas de videoconferencia, con comunicación bidireccional en tiempo real, con audio y video; además se cuenta con herramientas adicionales como: transferencias de archivos desde el computador entre participantes, presentación de archivos PowerPoint y navegador de Internet. Esta experiencia ya ha sido replicada en Ecuador con mucho éxito. Entre noviembre de
2011 y enero de 2012, seis empresas ecuatorianas participaron en pruebas pilotos auspiciadas por la Universidad Casa Grande, carrera de Negocios Internacionales y PRO ECUADOR. Los resultados inmediatos se traducen en la reducción de costos a la hora de internacionalizar los productos, una minimización del tiempo de búsqueda de un socio comercial, desarrollo de habilidades y/o destrezas de negociación
• El resultado que hemos tenido en la negociación ha sido gratificante. Los dos clientes que nos asignaron fueron muy buenos, tuvieron apertura para conocer y negociar basándose en nuestros productos”. Luís Benalcázar, Gerente de comercialización de LatinFlores.
y consolidación de una cartera de socios comerciales en España, Portugal, Colombia, México y Estados Unidos.
INDUSTRIAS
Junio 2012
15
16
Análisis
La gestión de riesgos en las empresas y las NIIF
Hay que desarrollar hábitos que reduzcan el riesgo de tener que afrontar ajustes en los libros contables Mario Hansen Holm Director – Hansen Holm Auditores y Consultores
INDUSTRIAS
U
na vez que el segundo año de presentación de estados financieros bajo NIIF se cumplió y que el 5% de las compañías que operan en el país terminaron sus procesos de medición de impactos, sentimos que muchos empresarios, administradores y profesionales han interiorizado, por las repercusiones cuantitativas, que las normas son escritas sancionatoriamente, punitivamente. Las NIIF, siendo normas no son la excepción, más bien lo confirman. Estas indican, por ejemplo, que si el VNR es menor al costo hay que disminuir la cifra en libros, o si el valor recuperable de un activo es menor que su valor de registro también hay que reducirlo. En ambos casos hay un castigo. Estando conscientes de los efectos negativos en el patrimonio de la entidad, prefieren – parecería ser el consenso - convivir con la normativa en positivo. ¿A qué nos referimos? Sencillamente, hay que desarrollar hábitos que reduzcan el riesgo de tener que afrontar ajustes en los libros contables. La Administración de Negocios define el riesgo como un evento que impide alcanzar con éxito los objetivos planteados en el plan estratégico. Este puede ser inherente o residual. El primero, es aquel al que está expuesta una empresa en ausencia de cualquier acción rea-
lizada por la administración para alterar la probabilidad o el impacto; y el segundo, es el remanente después de las acciones realizadas por la administración para alterar las probabilidades de impacto. De tal manera, que la respuesta al riesgo la da el control interno.
“Una organización frente a una incertidumbre o riesgo, puede: aceptarlo, evitarlo, reducirlo o transferirlo”.
La gama de riesgos que se enfrentan en una entidad depende, entre otros, de los factores como: el volumen de los recursos, la complejidad de las actividades, estructura organizativa, familiar, etc., magnitud de recursos y productos, giro de la empresa, nivel de tecnificación alcanzado, momento evolutivo de la entidad, marco competitivo nacional e internacional, la velocidad con que se desenvuelve la entidad, los procesos de gestión del talento humano. Una organización, frente a una incertidumbre o riesgo,
Junio 2012
puede: aceptarlo, evitarlo, reducirlo o transferirlo. En el primer caso, decide no hacer nada para reducirlo; en el segundo, decide no incurrir en determinada actividad; en el tercero, tomar acciones para reducir el impacto o la probabilidad de ocurrencia; y, en el último, tomar coberturas con terceros. Una empresa acepta riesgos, provisionando contablemente las posibles pérdidas, confiando en las compensaciones naturales existentes dentro de una cartera y adaptándose a las tolerancias al riesgo existentes. Una empresa puede evitar riesgos, cuando prescinde de una unidad de negocio, línea de producto o segmento geográfico o decide no emprender nuevas iniciativas/actividades que podrían originarlos. Una empresa reduce riesgos, diversificando la oferta de productos, estableciendo límites operativos, implantando procesos de negocios eficaces, aumentando la implicación de la dirección en la toma de decisiones y el seguimiento, equilibrando la cartera de activos para reducir el índice de riesgo con respecto a determinados tipos de pérdidas, reasignando el capital entre las unidades operativas. Una empresa toma cobertura de riesgos, en el momento que contrata seguros contra pérdidas inesperadas significa-
17
Análisis
saciones que mantengan los administradores y sus stakeholders. Nos referimos a:
Muy Alta
Consecuencia
18
Muy Baja
Transferir
Aceptar
Evitar
Reducir
Probabilidad
tivas, entra en una sociedad de capital riesgo/sociedad compartida, establece acuerdos con otras empresas, se protege contra los riesgos utilizando instrumentos del mercado de capital a largo plazo, o distribuye el riesgo mediante acuerdos contractuales con clientes, proveedores u otros socios del negocio. Cada administración puede incursionar inicialmente a la gestión de riesgos ubicando en los diferentes cuadrantes de la matriz probabilidad / consecuencia los riesgos relativos a su negocio, que necesitan mayor atención. Basándose en esa primera aproximación, deberá actuar inmediatamente para evitar riesgos cuya probabilidad y consecuencia sean altas, buscando a través de acciones como las que describi-
Apetito al Riesgo, el nivel de riesgo que es aceptable para la junta o la dirección.
Muy Alta
“... ciertos términos van a emplearse cotidianamente en las conversaciones que mantengan los administradores y sus stakeholders”.
mos anteriormente, llevarlos al cuadrante aceptable. Otro tipo de acciones, pero encaminadas al mismo objetivo, se deberán emprender para reducir la probabilidad o la consecuencia “muy alta”. De ahora en adelante, ciertos términos van a emplearse cotidianamente en las conver-
Gestión de Riesgo Empresarial, que es el proceso estructurado, políticas y procedimientos consistentes y continuos a través de toda la organización para identificar, evaluar, decidir respuestas y reportar sobre oportunidad y amenazas que afectan el logro de sus objetivos. El marco de Gestión de Riesgo, que abarca la totalidad de estructuras, metodologías, procesos estratégicos, procedimientos y definiciones que la organización ha seleccionado para usar en la implementación de su proceso de gestión de riesgos. Madurez del Riesgo, es la extensión a través de la cual ha sido adoptado y aplicado un enfoque robusto de gestión de riesgo, planificado por la dirección a través de la organización. Vemos como una oportunidad excepcional, que la comunidad de negocios se preocupe y ocupe de la gestión de riesgos para apuntalar la continuidad de los negocios en beneficio de todas las partes interesadas: accionistas, administradores, colaboradores, proveedores y clientes.
INDUSTRIAS
Junio 2012
19
20
Anรกlisis
La flor ecuatoriana en la Uniรณn Europea y Estados Unidos Estรก en riesgo su permanencia en estos mercados
Por Expoflores
INDUSTRIAS
Junio 2012
21
Existen sobradas razones para que los acuerdos comerciales con la UE y EEUU se firmen, antes que el SGP+ con la UE culmine el 31 de diciembre de 2013, o el ATPDEA con los Estados Unidos el 30 de junio de ese mismo año. Luego recuperar el mercado ya será muy difícil. son muy inferiores a los de Ecuador, pues en el primero el salario es de 65 dólares y 32 para los etíopes; si consideramos que en Ecuador, con beneficios, un trabajador florícola recibe alrededor de $ 400, podemos entender su ventaja competitiva.
“Es difícil aceptar que solo nuestra excelente calidad determinará en la decisión de compra”.
Colombia, nuestro vecino y que firmó un TLC con UE, se acerca peligrosamente a nuestros niveles de venta. Es difícil aceptar que solo nuestra excelente calidad determinará en la decisión de compra; sin duda la crisis y otras razones incidirán en contra de nuestra maravillosa rosa, que por ahora se ha batido sola en un mercado tan importante como Europa. ¿Necesitamos un acuerdo con la Unión Europea para no perder competitividad? Sí, definitivamente sí, en Europa y por supuesto con Estados Unidos, mercado donde Colombia mantiene el 70% de las preferencias de compra de rosas, contra un
EU-27: Importaciones de ROSAS por Proveedor USD miles 400.000 450.000 300.000 250.000
140. 357.437
120.
326.069
200.000 150.000 100.000 88.733 50.000 49.659 - 23.104
137.877 97.423 34.405
2008
2007
Kenya
Etiopía
100.
80.
60.
40.
20.
2010
2009 Ecuador
Toneladas
E
uropa representa para nuestro país el tercer mercado en importancia, después de Estados Unidos y Rusia, país al que debe sumarse lo que se envía hacia naciones que estuvieron antes en la Unión Soviética. Dicho esto, a la Unión Europea va, en dólares, un quinto de la producción nacional, por lo que un acuerdo comercial, con el nombre que sea, de largo aliento es indispensable para la permanencia del sector, más aún si consideramos que los precios que se pagan en Europa son superiores a los que se reciben en Estados Unidos. Sin embargo, esta negociación no se concreta y se pone en riesgo la permanencia de la flor ecuatoriana, la que tiene varios rivales en el continente europeo. Kenya y Etiopía, a pocas horas de Europa, con apoyo de sus gobiernos, mantienen los dos primeros lugares de compra de rosas en la Unión, y estas naciones están favorecidas por el SGP+. Además, los costos de producción de estas naciones africanas
Colombia
Fuente: UN Trade Department Elaborado por: Expoflores (UPDL/SL)
EE.UU.: Importaciones de FLORES
Fuente
Análisis
“... en la floricultura se emplean 50 mil trabajadores de manera directa y una cifra igual de forma indirecta”. 27% de las ecuatorianas. Hacia allá va el 40% de nuestra producción, por lo que perder ese nicho es casi una sentencia de muerte para las fincas especializadas en él; Canadá, por ejemplo, país que tiene un TLC con Colombia, ya prefiere las rosas colombianas. Estamos en manos de la decisión y negociación por parte del Gobierno, el que debe considerar que en la floricultura se emplean 50 mil trabajadores de manera directa y una cifra igual de forma indirecta; que el 50% de los trabajadores son mujeres, muchas de ellas cabeza de familia; que las fincas florícolas son la principal fuente de empleo de la Sierra; que la floricultura representa el cuarto rubro de exportaciones. Creemos que son sobradas razones para que los acuerdos comerciales, con la UE y EE. UU., se firmen, antes que el SGP+ con la UE culmine el 31 de diciembre de 2013, o el ATPDEA con los Estados Unidos el 30 de junio de ese mismo año. Luego recuperar el mercado ya será muy difícil.
137.877 137.877 97.423 97.423 137.877 34.405 97.423 34.405
2010
2009
2009 Ecuador Ecuador 2009
34.405 2010 Colombia Colombia2010
Ecuador
Colombia
2% México 2%
80.0 60.0 40.0 60.0 40.0 20.0 40.0 20.0
20.0
Fuente Fuente:
Fuente:
EE.UU.: Importaciones de FLORES EE.UU.: Importaciones de FLORES México Canadá México EE.UU.: 2%Importaciones de FLORES Canadá
4% 4% Holanda Canadá Holanda 7%4% 7% Holanda 7%
To Tonela
22
150.000 200.000 100.000 88.733 100.000 150.000 50.000 88.733 49.659 50.000- 23.104 49.659 100.000 88.733 23.104 2008 50.000- 49.659 2007 2008 2007 Etiopía - 23.104Kenya Kenya Etiopía 2008 2007 Fuente: UN Trade Department Kenya Etiopía Elaborado Expoflores (UPDL/SL) Fuente: UNpor: Trade Department Elaborado por: Expoflores (UPDL/SL) Fuente: UN Trade Department Elaborado por: Expoflores (UPDL/SL)
700.000 700.000 600.000 700.000 600.000 500.000 600.000 500.000 400.000 500.000 400.000 300.000 400.000 300.000 200.000 300.000 200.000 100.000 200.000 100.000 100.000 -
Otros Otros 7% 7% Otros 7%
Ecuador Ecuador 17% 17% Ecuador 17%
Colombia Colombia 63% 63% Colombia 63%
-
Fuente Fuente: Fuente: Departamento de Comercio de U.N. Fuente: Departamento de Comercio de U.N.
Fuente:
Fuente: Departamento de Comercio de U.N.
EE.UU.: Importaciones de FLORES por País Proveedor EE.UU.: ImportacionesUSD de FLORES Miles por País Proveedor 700.000 EE.UU.: Importaciones de FLORES por País Proveedor USD Miles 700.000 671.324 USD Miles 600.000 671.324 700.000 600.000 562.022 500.000 562.022 600.000 500.000 562.022 400.000 500.000 400.000 300.000 400.000 300.000 189.434 200.000189.434 300.000 200.000 100.000101.115 189.434 200.000101.115 100.000 36.893
- 14.583 36.893 36.893 2006 Colombia - 14.583 Colombia 2006
101.115 100.000 - 14.583 2006
671.324
2007
2007 Ecuador Ecuador 2007
Fuente: UN Trade Department Colombia Ecuador Elaborado Expoflores (UPDL/SL) Fuente: UNpor: Trade Department Elaborado por: Expoflores (UPDL/SL) Fuente: UN Trade Department Elaborado por: Expoflores (UPDL/SL)
2008 Holanda Holanda 2008
2008
2009 2009 Canadá Canadá 2009
Holanda
Canadá
172.730 172.730 68.441 172.730 68.441 35.635 24.024 35.635 68.441 2010 24.024 2010 35.635 Costa Rica 24.024 Costa Rica 2010 Costa Rica
EE.UU.: Importaciones de ROSAS EE.UU.: Importaciones de ROSAS EE.UU.: Importaciones de ROSAS
Colombia Colombia 70% 70% Colombia 70%
Fuente: Departamento de Comercio de U.N. Fuente: Departamento de Comercio de U.N. Fuente: Departamento de Comercio de U.N.
Ecuador Ecuador 27% 27% Ecuador 27%
Otros Otros 0% 0% Otros 0%
Guatemala Guatemala 1% 1% Guatemala México 1% México 1% Kenya 1% México Kenya 1% 1% 1% Kenya 1%
140.000 140.000 120.000 140.000 120.000 100.000 120.000 100.000 80.000 100.000 80.000 60.000 80.000 60.000 40.000 60.000 40.000 20.000 40.000 20.000 20.000
Fuente Fuente:
Fuente:
Ex Exp Exp
250.000 250.000 200.000 250.000 200.000
150.000 200.000 150.000
100.000 150.000 100.000
50.000 100.000 50.000
50.000-
Fuente Fuente:
Fuente:
137.877 97.423
88.733 49.659 23.104
100.000
34.405 Etiopía
300.000
40.000
200.000
20.000
100.000
Ecuador
-
Colombia
UN Trade Department do por: Expoflores (UPDL/SL)
Evolución de Exportaciones Ecuatorianas de Flores USD (Fob) miles Evolución Histórica de las Tasa de crecimiento de Flores Exportaciones
EE.UU.: Importaciones de FLORES México
Evolución Histórica de las Canadá 2% or EU-27: de ROSAS por 4% Importaciones Otros Exportaciones deProveedor Flores landa USD 7% miles
60.000 40.000
300.000 137.877 200.000 97.423
20.000
100.000 34.405
-
2007
2008
Kenya
Etiopía
Ecuador
Departamento de Comercio de U.N. UN Trade Department Fuente: BCE ado por: Expoflores (UPDL/SL)
USD Fob (miles)
Exportaciones de Flores USD (Fob) miles México 700.000 2% 671.324 140.000 700.000 Tasa de crecimiento 600.000 Otros 607.761 675.675 Promedio Anual 600.000 120.000 7%
Ecuador
101.115 36.893 1014.583 2006
0 34.405
Colombia
USD Fob (miles)
0
37.877 17% 0189.434 97.423
1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2010 2009 2010 2011
0
500.000 (2000-2011): 11,8% 100.000 (2000-2006): 13,6% 500.000 400.000 105.733 (2007-2011): 9,4% 400.000 80.000 300.000 60.000 300.000 Colombia 200.000 194.650 172.730 63% 200.000 40.000 100.000 13.598 68.441 100.000 20.000 35.635 24.024
Toneladas
Canadá 0 4% 562.022 57.437 landa 0 7%
2007
2008
2009
2010
Ecuador Holanda Canadá Costa Rica Fuente: Expoflores USD Fob (miles) Toneladas Fuente: BCE
UN Trade Department do por: Expoflores (UPDL/SL) Departamento de Comercio de U.N.
Evolución de Exportaciones Evolución de Volumenes Ecuatorianas de Flores eedor deFLORES Exportación de Flores USDde (Fob) miles EE.UU.: Importaciones ROSAS UU.: Importaciones de por País Proveedor 700.000
00
140.000 600.000
00
120.000 500.000
00
100.000 400.000
562.022
00
00
80.000 300.000
Colombia 60.000 70% 200.000
189.434 00 72.730
68.441 00101.115 5.635 36.893 4.024 14.583 2006
Tasa de crecimiento Promedio Anual Promedio Anual (2000-2011): 11,8% (2000-2011): 6,9% (2000-2006): 13,6% (2000-2006): 9,6% (2007-2011): 9,4% 78.825 (2007-2010): 3,3% Ecuador
Fuente: Expoflores 2008 2007 Fuente: Expoflores a Rica Colombia Ecuador Holanda Departamento de Comercio de U.N.
UN Trade Department ado por: Expoflores (UPDL/SL)
eedor
671.324
27%
40.000 100.000 13.598 20.000 - 7.683 -
675.675 117.059
194.650
172.730 Guatemala 68.441 1% 35.635 México 24.024 2009 2010 1% Otros Kenya 0%Canadá 1% Costa Rica
19901990 19911991 19921992 19931993 19941994 19951995 19961996 19971997 19981998 19991999 20002000 20012001 20022002 20032003 20042004 20052005 20062006 20072007 20082008 20092009 20102010 20112011
1.324
Toneladas
USD TasaMiles de crecimiento
Evolución de Volumenes de Exportación de Flores
194.650
60.000 100.000 13.598
500.000 105.733 400.000 300.000 200.000
40.000 -
100.000
Toneladas
Fuente: BCE
Evolución depor Exportaciones U.: Importaciones de FLORES PaísdeProveedor Evolución Histórica las de FLORES or EE.UU.: Importaciones Ecuatorianas de Flores USD Miles
0
80.000 200.000
600.000
Fuente: Expoflores
Colombia
Toneladas
100.000 300.000
20.000
2010
2009
(2007-2011): 9,4%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
10
Colombia 63%
80.000
500.000 105.733 400.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
37.877 97.423 88.733 34.405 49.659 - 23.104
100.000
607.761
120.000 (2000-2006): 13,6% 400.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ecuador 17%
Toneladas
326.069
600.000 357.437
675.675 700.000
USD Fob (miles)
Evolución de Volumenes de Exportación de Flores Evolución de Exportaciones Toneladas Ecuatorianas de Flores
140.000 USD (Fob) miles 700.000 Tasa de crecimiento 120.000 Promedio Anual Tasa de crecimiento 6,9% 600.000 (2000-2011): 100.000 (2000-2006): Promedio Anual 9,6% 78.825 500.000 (2007-2010): (2000-2011): 11,8% 3,3% 80.000 (2000-2006): 13,6% 400.000 (2007-2011): 9,4% 60.000 300.000 40.000 200.000 194.650 20.000 7.683 100.000 13.598 -
117.059
675.675
1990 1990 1991 1991 1992 1992 1993 1993 1994 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011
607.761
120.000
Promedio Anual
140.000 (2000-2011): 11,8% 500.000
Fuente: Expoflores
Fuente: Expoflores
Exportaciones dede Flores: Perspectivas Evolución Volumenes de Crecimiento de Exportación de Flores USD (Toneladas)
250.000 140.000 200.000 120.000 100.000 150.000 80.000 100.000 60.000 50.000 40.000
Toneladas
235.448 117.059 188.525
Tasa de crecimiento Promedio Anual (2000-2011): 6,9% (2000-2006): 9,6% (2007-2010): 3,3% 78.825
149.400 117.059
- 7.683 20.000 -
1990 19901991 19911992 19921993 1994 19931995 19941996 19951997 19961998 1999 19972000 19982001 19992002 20002003 2004 20012005 20022006 20032007 2008 20042009 20052010 20062011 20072012 2013 20082014 20092015 20102016 2011
57.437
600.000
700.000
Toneladas
140.000
700.000
USD Fob (miles)
7%
USD Fob (miles)
Toneladas
Fuente: BCE
USD Fob (miles)
Kenya
60.000
2010
2009
500.000
105.733 Junio 2012 400.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2008
2007
INDUSTRIAS
80.000
USD Fob (miles)
Toneladas
326.069
Tons + 5%
Fuente: Expoflores Fuente: Expoflores
Tons + 10%
Tons + 15%
23
24
Conociendo a...
Dr. Guido Yánez Asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Antes la Producción Limpia era una opción; hoy en día es una necesidad imperante
C
uéntenos sobre los inicios en su actividad profesional y cuál ha sido su trayectoria. Obtuve mi título de Ingeniero Químico en la Unión Soviética y luego realicé estudios de postgrado con los que obtuve el título de PdD en Química, conocimientos bastos que me permitieron desarrollar trabajos de investigación, docencia, consultoría y desarrollo en múltiples proyectos de importancia local, nacional e internacional. Laboré en la empresa DICHEM en el sector petrolero y posteriormente en la multinacional SHELL y luego me dediqué a la consultoría ambiental. Durante tres años fui Director del Programa de Postgrado de Gestión Ambiental de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en el cual se for-
maron Especialistas de Gestión Ambiental, quienes hoy en día dirigen exitosamente programas ambientales en la industria y el sector público. A partir del año 2005 fui Director Regional-Costa del Centro Ecuatoriano de Producción Más Limpia, programa que fue cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, mediante el cual se implementó la estrategia empresarial de Producción Más Limpia en 144 empresas a nivel nacional. Este programa fue apoyado por la Cámara de Industrias de Guayaquil. Actualmente dirijo la Consultora Ambiental Ekopraxis y desempeño las funciones de Asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil. ¿Cuáles son las principales medidas que debe implemen-
tar la industria para tener una producción limpia? Producción Limpia fue implementada exitosamente en Europa y ha sido uno de los factores de éxito de las industrias, por cuanto les ha permitido incrementar significativamente su competitividad y a la vez prevenir los impactos ambientales negativos generados por la actividad industrial. En la actualidad, Producción Limpia ha tomado gran relevancia nacional puesto que el Estado ecuatoriano ha implementado varios incentivos económicos y reconocimiento ambiental a las empresas que hayan implementado exitosamente programas de Producción Limpia. La primera medida a implementar en la industria es la concientización del equipo gerencial y operacional de la empresa. Luego es necesario ha-
INDUSTRIAS
Junio 2012
25
26
Conociendo a...
cer un diagnóstico en el cual se identifican los problemas generados por el mal uso de los recursos y las oportunidades de mejoramiento. Se seleccionan las oportunidades, se realizan los balances de masa/energía y finalmente se evalúan las oportunidades de mejoramiento, las que se convierten en proyectos, que deben ser evaluados desde el punto de vista económico, ambiental y social. Se concluye con la ejecución/ implementación de los proyectos, el seguimiento, el control y el mejoramiento continuo.
“...toda actividad industrial pública o privada, debe estar regularizada ante la autoridad ambiental competente”.
¿Cuáles son las exigencias legales en materia ambiental que deben cumplir las industrias? Generalidades y regula-
ciones específicas según sectores productivos. De acuerdo a la Ley de Gestión Ambiental y el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, toda actividad industrial o de servicio, pública o privada, debe estar regularizada ante la autoridad ambiental competente; según sea el caso, puede ser la DMA del Municipio correspondiente, del Gobierno Provincial respectivo o por el Ministerio del Ambiente. En otras palabras, toda empresa debe contar con una ficha ambiental o
INDUSTRIAS
con estudio de impacto ambiental. Este último conlleva a obtener la correspondiente licencia ambiental. La normativa ambiental vigente es muy amplia y también hay regulaciones específicas para el sector de hidrocarburos, eléctrico, bananero, avícola, florícola, telefonía celular, minero, productores de plaguicidas, etc. Transversalmente, se ha establecido normativa de control y prevención de la contaminación del agua, suelo y aire generado por aguas residuales industriales, emisiones atmosféricas, ruido, desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. ¿Cuáles son los últimos cambios introducidos por las autoridades ambientales del país, tanto nacionales como seccionales? Antes Producción Limpia era una opción; hoy en día es una necesidad imperante. El Art. 15 de la Constitución del Ecuador (2008) establece que “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes…”. Asimismo, el Art. 234 del Código de la Producción indica que “Las empresas, en el transcurso de la sustitución de tecnologías, deberán adoptar medidas para alcanzar procesos de producción más limpia” Por otra parte, el Acuerdo Ministerial 225 estableció los mecanismos de la Certificación Ecuatoriana Ambiental “Punto Verde” y recientemente se emitió el Acuerdo Ministerial 027 mediante el cual se expidió el procedimiento general para otorgar la autorización ambiental para la deducción adicional del 100% de la depreciación de máquinas, equipos y tecnologías destinadas a la implementación de mecanismos de Producción Más limpia, a mecanismos de generación de energía de fuentes renovables (solar, eólica o similares) o a la reducción de impacto ambiental de la actividad productiva, y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Junio 2012
27
28
Conociendo a...
¿En qué consiste la asesoría ambiental que la CIG brinda a sus afiliados y cuál es el alcance? Los afiliados de la Cámara de Industrias de Guayaquil cuentan con el apoyo del Asesor Ambiental y pueden hacer consultas sobre los siguientes tópicos: a. Normativa ambiental vigente: nacional, seccional, sectorial y convenios internacionales. Autoridad Ambiental de Aplicación según competencias asignadas. b. Procedimientos y requerimientos técnicos sobre categorización, certificados de uso de suelo e intersección, fichas ambientales, estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales de cumplimiento, planes de manejo ambiental. c. Procedimiento para el licenciamiento ambiental de las empresas. d. Proceso de participación social. e. Gestión ambiental en temas de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, aire, agua, suelos contaminados y lodos. f. Técnicas de monitoreo de agua, suelo, aire y ruido. g. Requisitos técnicos solicitados por la autoridad ambiental según el CIIU. Procedimiento para el registro de las empresas como generadores de de-
h.
i.
sechos peligrosos acorde al Acuerdo N° 026. Laboratorios ambientales acreditados ante la OAE para realizar monitoreos ambientales especializados. Métodos estandarizados de análisis. Mecanismos de reconocimiento ambiental y aplicación de los incentivos ambientales: Código de la Producción, Acuerdo Ministerial 027, Acuerdo Ministerial 225, etc.
“El mercado europeo, americano y japonés tienden a exigir... que los productos importados a esos mercados sean producidos bajo procesos amigables con el ambiente”.
Una empresa socialmente responsable es aquella que va más allá de lo que exige la ley. En materia ambiental, ¿qué acciones puede emprender una industria para preservar el entorno en beneficio de las futuras generaciones? ¿Cuál es la tendencia a nivel mundial?
Muchas empresas ecuatorianas han expresado y ponen en práctica su compromiso con la sociedad de preservar el medio ambiente, para lo cual han implementado la Huella Hídrica, Huella Ecológica, Análisis del Ciclo de Vida, Huella de Carbono, Carbono Neutro, Sello Verde, ISO 1400 u otras alternativas disponibles, orientadas al aprovechamiento racional de los recursos hídricos, desarrollo de programas de reducción y compensación de emisiones de carbono, logrando de este modo diferenciar productos y servicios, manejar costos, mejorar la reputación y valor de las marcas y comprometer a sus stakeholders. En otros casos buscan minimizar los impactos ambientales durante todo el ciclo de vida de los productos. El mercado europeo, americano y japonés tienden a exigir no solo calidad, sino que los productos importados a esos mercados sean producidos bajo procesos amigables con el ambiente. Por ejemplo, Francia pide que en las etiquetas de los productos que importa se indique el número de kilogramos de dióxido de carbono que se han requerido para elaborar ese producto.
gyanez@industrias.ec Teléfono: 2682618, 099763467 Horario de atención: 16:00-18:00 o previa cita
INDUSTRIAS
Junio 2012
29
30
Nuestra Industria
Holcim Ecuador culmin贸
primera etapa de ampliaci贸n de su planta de cemento en Guayaquil
INDUSTRIAS
La empresa ha iniciado esta gran obra de ampliación, por la profunda confianza que tiene en el país y su gente.
R
Junio 2012
atificando la confianza de Holcim Ecuador en el país, se concluyó la primera etapa de ampliación de la Planta de cemento Guayaquil. Esta gran obra de infraestructura - que implicó una inversión aproximada de 120 millones de dólares - está basada en la instalación de un nuevo molino de cemento de tecnología alemana, que ha permitido el aumento de la producción anual de cemento de 3.5 a 5.4 millones de toneladas. Esto significa un incremento de casi 2 millones de toneladas de cemento al año. Uno de los principales beneficios de la inversión se dio en la dinamización de la economía del país, impulsando a pequeñas y medianas empresas. Se estima que fueron generados alrededor de 2,000 trabajos directos e indirectos gracias a esta obra; directos, a través de la contratación de mano de obra, e indirectos a través de la contratación de empresas de servicios – pequeñas y medianas - que realizaron la provisión de alimentación, agua, transporte y seguros, entre otras. Holcim Ecuador apuntó a ocupar los servicios de personas y compañías de varias provincias del país, para así garantizar que la generación de empleo no se concentre sólo en la zona de influencia. El tema ambiental ha sido de suma importancia para Holcim Ecuador en la planificación
31
32
Nuestra Industria
y ejecución de esta obra. Por ello, aproximadamente el 20% de la inversión total fue destinada al cumplimiento de normas ambientales. La instalación del nuevo molino de cemento contempla la posibilidad de utilizar gran parte de la energía térmica residual de otros procesos. La obra permite que la Planta Guayaquil de Holcim Ecuador cuente con una mayor eficiencia energética que la establecida con tecnologías tradicionales, produciendo más cemento durante períodos que no son de demanda pico de energía, y según los requerimientos de nuestros clientes, gracias a una mayor flexibilidad del sistema de producción.
La ampliación permitirá atender las necesidades de los clientes de la compañía y del sector de la construcción en general y, por ende, cubrir la creciente demanda de cemento que se prevé para los próximos años. El principal motivo que impulsó a Holcim Ecuador a realizar la primera fase de esta gran obra de ampliación, es la profunda confianza que la empresa tiene en el país y su gente. Eso, además de la constante búsqueda por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, mediante la disponibilidad de cemento en todo el país, potenciando así el fortalecimiento de la industria de la construcción.
1ra fase de ampliación de la planta de cemento Guayaquil La primera fase de la obra de ampliación de la planta de cemento Guayaquil se basó en la instalación de una nueva infraestructura que consta de: • Un molino vertical de tecnología alemana marca Loesche, modelo LM 56.3+3 con capacidad de 250 tph., con un accionamiento de 5400 Kw (equivalente a la potencia de 26 Hummer). • Un silo de hormigón armado de aproximadamente 70 mts. de altura para almacenamiento de 70,000 toneladas de clinker.
INDUSTRIAS
•
•
•
•
•
Un silo de hormigón armado de cerca de 50 m. de altura para almacenamiento de 10,000 toneladas de cemento. Nuevo filtro de mangas de proceso, e innumerables filtros de polvo enfocados en controles ambientales. Sistema de extracción de gases calientes provenientes de la enfriadora de clinker y mecanismos de conducción hasta el molino para secado de aditivos. Silos y estaciones de carga para los diferentes aditivos usados en el proceso. Demás equipos auxiliares, edificios de proceso y estructuras principales.
Cifras de interés En la primera etapa de la obra de ampliación de la planta de cemento Guayaquil se utilizaron: • • • • • • •
Junio 2012
27,156 Metros cúbicos de hormigón. 3,185 Toneladas de acero estructural. 3,150 Toneladas de acero de refuerzo. 3,090 Toneladas de equipo mecánico. 110,000 Metros de cables de fuerza y control. 7,400 Metros de fibra óptica. 3,000 Señales analógicas y digitales.
Sobre Holcim Holcim Ecuador S. A. es una filial del grupo suizo Holcim, una de las empresas cementeras más importantes del mundo. Su currículum empresarial a nivel nacional e internacional, habla de la calidad de sus productos, así como de la gente que compone la empresa. A nivel nacional, cuenta con aproximadamente 1,100 colaboradores altamente calificados. En Ecuador, la compañía posee una planta integrada de cemento en Guayaquil, una estación de molienda de cemento en Latacunga, siete plantas fijas de hormigón en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta, Ambato y Machala, ocho equipos móviles de hormigón al servicio de sus clientes en el territorio nacional, y tres plantas de agregados en Pifo (Pichincha), El Chorrillo y Picoazá (Manabí). Además cuenta con 14 oficinas regionales de venta y con las oficinas administrativas que se encuentran en Guayaquil.
33
34
In focus
La herramienta para prevenir pérdidas en procesos industriales: Ingeniería de Fiabilidad de Equipos Ing. Víctor Guadalupe Asesor CIG
E
n el mundo moderno, el concepto de confiabilidad adquiere gran trascendencia. Debido a que es la “capacidad de un equipo, producto, sistema, planta industrial de desempeñar una función requerida, en condiciones establecidas”, lo que impacta directamente sobre los resultados de la organización, debiendo aplicarse a la totalidad de los procesos que integran la cadena de valor de los proceso productivos. Hace ya varias décadas se introdujo el concepto de Cali-
dad. Inicialmente se entendía “calidad de un producto”. Ese concepto, rápidamente evolucionó al de “Calidad Total”, aplicable a todos los productos, servicios, procesos y sistemas. Este concepto está directamente relacionado a la confiabilidad en la gestión, la cual afecta a todos los aspectos de la efectividad del negocio: seguridad, integridad del medio ambiente, uso eficiente de recursos, calidad del producto y servicio al cliente, todo con costoeficacia.
La prevención de pérdidas está sustentada, en gran parte, en la aplicación de los métodos probabilísticos, los problemas de fallos en equipos, máquinas y procesos industriales. Todo estos parámetros se han desarrollado a través de una disciplina denominada ingeniería de fiabilidad, para la cual se disponen de las técnicas adecuadas de predicción, que han sido fundamentales para el aseguramiento de la calidad de productos y procesos. Uno de los métodos fundamentales para soportar el ase-
INDUSTRIAS
ello se utiliza un papel especial llamado papel de Weibull. Este método nos ayuda a determinar las variables que influyen en la tasa de fallos, tarea que quedará en manos
“Esta metodología es útil para aquellas empresas que desarrollan programas de mantenimiento preventivo de sus instalaciones”.
del analista, pero nos facilitará la identificación de esos fallos y su consideración, aparte de disponer de una herramienta de predicción de comportamientos. Esta metodología es útil para aquellas empresas que desarrollan programas de mantenimiento preventivo de sus instalaciones. Uno de los problemas fundamentales de la distribución de Weibull es la evaluación de los parámetros (t0, η, ß) de esta distribución. Aplicación del método En una empresa se registra el fallo de un equipo según la tabla adjunta
Número Tiempo Tiempo de Rangos de Valores (Y) de de fallas fallas en mediana rangos de fallas en meses orden mediana i - 0,3 RM = en ascenen % n + 0,4 desorden dente (x) 1
2,2
2,2
0,11
11
2
3,5
3,2
0,27
27
3
3,2
8,5
0,42
42
4
5,4
13
0,58
58
5
3,7
15,4
0,73
73
6
6
26
0,89
89
0.5
0.6
99.90
0.7
Tabla 1: Datos obtenidos por fallas de equipo
6.0 4.0 3.0 2.0 1.6 1.4 1.2 1.0 0.9 0.8
guramiento de la calidad se lo puede realizar a través de la distribución de Weibull. Este método nos permite conseguir un verdadero entendimiento de la manera cómo fallan los equipos de una planta, a la vez que tiene muchas ventajas como: • Analizar y predecir fallas de manera razonable con muestras pequeñas de datos • Permite graficar de manera sencilla tiempos de falla en papel weibull • Permite obtener vida característica η y el parámetro de forma β • Solucionar los problemas • Pronósticos y predicción de fallas • Evaluación de planes de acción correctiva • Definición y planeación de estrategias de mantenimiento • Pronósticos de repuestos • Predicción de costos Este método tiene dos soluciones analíticas que son bastante complejas en su aplicación, lo que lo hace poco utilizado debido a los avanzados conocimientos matemáticos que los operadores de mantenimiento tienen que conocer y los tiempos que en el sector industrial se encuentran limitados, razón por la cual este artículo tiene la finalidad de facilitar la solución con un ejemplo a través del método gráfico, el cual intenta determinar el parámetro de tiempo de origen y para
Junio 2012
35
6
In focus
6
0,89
26
89
RM =
i - 0,3 n + 0,4
Ecuación 1 En donde RM= Rango de la mediana i: Orden de falla. n: Número total de datos de la muestra.
n
10.00 5.00 3.00 2.00 1.00 0.50 0.30 0.20 0.10
2. Se grafica en papel Weibull en el eje de las abscisas los tiempos de falla y en el eje de las ordenadas el valor del rango de la mediana. 3. Se traza una pendiente para unir los puntos graficados. 4. En el punto donde la pendiente intercepta con 63,7 % de la escala se considera el valor de la vida característica.(η) 5. Para obtener β se traza una paralela de la pendiente trazada al punto cero y se obtiene su valor Análisis de Resultados Se observa en el gráfico que el valor de β es aproximadamente 1,1 y mirando los parámetros de ese valor se determina que es mayor que 1, lo que indicaría que las falla son por envejecimiento. La vida característica del equipo η es igual a 15 meses
0.5
99.90 99.00 95.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00
0.6
1. Para poder graficar, hay que determina el rango de la mediana y se la obtiene a través de la ecuación (1)
0.7
Tabla 1: Datos obtenidos por fallas de equipo
6.0 4.0 3.0 2.0 1.6 1.4 1.2 1.0 0.9 0.8
36
1
10
100
Tabla 2: Gráfico de tiempo de fallas papel Weibull
ayuda de la ecuación 3 se realiza el cálculo n 1 - fiabilidad en el tiempo% 1
La fiabilidad o confiabilidad en el tiempo para 18 meses se calcude de Weibull la conLey la ayuda la ecuación 2 MTBF = m = E(t) = n
t
R (t) = 1 - F (t) = exp
(
1
1
+ Ecuación ) 3
(
n
)
o2 = n2
(
1
+
2
)
Tomando los 18 meses valor R(t)=e 1 1 n m/n= m/n= + ( ) (1 + 1 que se e/n necesita determinar en la tabla, se obtiene2,0 el valor 0,8862 0 2 0,8857 10! 2,1 0,1 20! (10!) Ecuación 2 0,2 aproximado de 70%. Entonces 120 1901 2,2 0,8856 2,3 en el 9,2605 47 0,8859 0,3 R(t)= Confiabilidad en el tiempo el valor de confiablidad 10,43 2,4 0,8865 3,3234 0,4 0,8873 4,472 2,5 0,5 2,0000 t = tiempo considerado tiempo es de 30 %. Si se obser0,8882 1,5046 2,645 2,6 0,6 0,8893 2,7 1,851 0,7 de forma 1,2658 β = Parámetro va el resultado, es similar al 2,8 0,8905 1,1330 1,428 0,8 2,9 0,8917 0,9 1,0522 1,171 η = Vida Característica calculado1,000 0,8938 1,0000 3,0 1,0 0,8943 0,9649 3,1 0,878 1,1 logaritmo e = 2,71828183 naLa duración de vida media 0,9407 3,2 0,8957 0,785 1,2 0,8970 3,3 0,9235 0,716 1,3 tural se determina haciendo uso de 0,8984 3,4 0,9111 0,650 1,4 3,5 0,8998 0,9028 0,613 1,5 R(t) = 0,2946 = 29,46% de la tabla número 2 en la colum0,9011 3,6 0,8966 0,594 1,6 3,8 0,8922 0,530 1,7 confiabilidad1,8 en el tiempo0,8893 a 18 na segunda y según el 4,0 valor de 0,9038 0,9064 0,512 0,488 1,9 0,8874 meses ß encontrado para este caso, es Tabla calcular 3: Valoresdirectamenpara determinar MTBF (Ref. Ministerio deserá Asuntos Para de 1,1. Entonces el valor de Sociales d te en el gráfico se ubica en el 0,9649 eje de las X el tiempo que deE ( t ) = MTBF = η * valor de la tasea calcular y luego se traslabla encontrado de acuerdo a ß da hasta que intercepte con MTBF= 15* 0,9649 = 14,46 la pendiente graficada. Con la meses
0.10
1
10
100
Ley de Weibull
R (t) = 1 - F (t) = exp
MTBF = m = E(t) = n m/n= 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9
(1
(
1
+1
+
1
)
10! 120 9,2605 3,3234 2,0000 1,5046 1,2658 1,1330 1,0522 1,0000 0,9649 0,9407 0,9235 0,9111 0,9028 0,8966 0,8922 0,8893 0,8874
)
(
1
)
n
m/n=
e/n
37
n
o2 = n2
20! (10!)2 1901 47 10,43 4,472 2,645 1,851 1,428 1,171 1,000 0,878 0,785 0,716 0,650 0,613 0,594 0,530 0,512 0,488
Junio 2012
INDUSTRIAS
Tabla 2: Gráfico de tiempo de fallas papel Weibull
2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 3,8 4,0
(
1
+
(1
2
)
+1
0,8862 0,8857 0,8856 0,8859 0,8865 0,8873 0,8882 0,8893 0,8905 0,8917 0,8938 0,8943 0,8957 0,8970 0,8984 0,8998 0,9011 0,9038 0,9064
2
)
(1
1
+
)
e/n 0,463 0,44 0,42 0,41 0,39 0,38 0,37 0,36 0,34 0,33 0,32 0,315 0,31 0,30 0,29 0,28 0,27 0,26 0,25
Tabla 3: Valores para determinar MTBF (Ref. Ministerio de Asuntos Sociales de España)
NORMATIVA AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA
La Cámara de Industrias de Guayaquil, comprometida con la preservación y cuidado del ambiente, presenta la normativa ambiental relacionada con las actividades industriales. Leyes, Reglamentos, Ordenanzas* Acuerdos Ministeriales, Políticas y Programas Ambientales, Convenios Internacionales
* Del Municipio de Guayaquil y del Gobierno de la Provincia del Guayas
servicioalafiliado@industrias.ec Tel.: 2682618 Ext. 130, 141, 147, 154
38
La CIG en Acción
Responsabilidad Social
CSRAméricas 2012 - IX Conferencia sobre Responsabilidad Social Empresarial en las Américas
CSRAméricas
2012
C
SRAméricas es el principal evento de difusión de temas relacionados con prácticas empresariales responsables en América Latina y el Caribe. El Ing. Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de AILA – Asociación de Industriales Latinoamericanos y Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, participó en el panel 3B, el martes 22 de mayo, para hablar sobre alianzas público-privadas que promueven iniciativas de RSE. El Ing. Kronfle aseguró que se necesita una verdadera alianza público-privada en todas las empresas y que la confianza en esta complementación se genera a través del diálogo y de la rendición de cuentas. También afirmó que la Responsabilidad Social Empresarial hace posible que el crecimiento económico se torne en desarrollo económico, junto con la competitividad sostenible que es la que genera productividad.
Citó como ejemplo de RSE, la Feria Inversa Ecuador Industrial - organizada por la CIG- en la cual comerciantes e industrias compran productos a pequeñas y grandes empresas, para convertirlas en sus proveedores. Asimismo, aseguró que se está trabajando en la internacionalización de las PYMES. Aseveró además, que los gremios deben ser vínculos entre los sectores público y privado, cumpliendo un rol articulador. Mencionó también los ejes de acción de la CIG, como institución que promueve el desarrollo y el empleo productivo, las Reglas Claras y la responsabilidad social. El Ing. Kronfle culminó su participación asegurando que el sector privado debe tener como estrategia, poner a consideración del sector público, aquellas cosas que este no está viendo y que el éxito del país radica en la buena educación y política del buen gobierno.
INDUSTRIAS
Junio 2012
La CIG y el ambiente
La Cámara cuida el medio ambiente
L
a Cámara de Industrias de Guayaquil, en concordancia con el principio de aplicación de tecnologías limpias, está utilizando modernos medios para la difusión de los contenidos de las capacitaciones que realiza en sus instalaciones. De esta manera, aportamos a la protección del medio ambiente. Recordemos que para producir una resma de papel tamaño A4 se necesitan 1.000 litros de agua + 5 Kg de químicos + el equivalente a 500 focos de 40 W prendidos por 1 hora + 7.000 gr de celulosa. Para fabricar 16
resmas de papel se debe talar 1 árbol y los árboles son importantes porque:
• • •
• Amortiguan la lluvia • Los bosques regulan el clima • Cada árbol cambia anualmente 750 kg de carbono por oxígeno • Reducen la contaminación del aire • Dan paz y tranquilidad • Brindan sombra • Disminuyen la velocidad del viento • Reducen la contaminación sonora
•
Generan biodiversidad Mejoran la calidad del aire Revalorizan la propiedad residencial Los árboles urbanos ahorran energía eléctrica
Las presentaciones de las capacitaciones que organiza la CIG ya no serán impresas en papel ni se entregarán en CD. Ellas estarán disponibles en nuestra página web www.industrias.ec previo el ingreso de una clave que será suministrada a los participantes en las capacitaciones.
wwf.org
39
40
La CIG en Acción
La CIG y la Comunidad
Conferencia Ética y valores en los Negocios Con el padre Ángel Espinosa de los Monteros
L
a Cámara de Industrias de Guayaquil organizó conjuntamente con la Cámara de Comercio, la Conferencia Ética y Valores en los Negocios, que tuvo como expositor al Padre Ángel Espinosa de los Monteros. El Padre Espinosa de los Monteros, Legionario de Cristo, nació en Puebla, México en 1966. Es graduado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y tiene una Maestría en Humanidades Clásicas por el Instituto de Estudios Humanísticos de Salamanca (España). Actualmente reside en el Vaticano pero recorre el mundo dando conferencias. Es reconocido por los empresarios latinoamericanos por su cautivante y particular estilo de dictar conferencias, pues su mensaje es directo, positivo y matizado con buen humor, por lo que genera una rápida empatía con los asistentes. La reflexión se centró en temas a evitar, como el relativismo, la moral pragmática y evolucionista, el materialismo, el hedonismo, etc. y cómo los empresarios
deben aplicar en el mundo de los negocios, los mismos valores que se practican en el ámbito familiar. Asimismo, destacó la importancia de que la justicia, la verdad y la solidaridad estén
presentes en todos los actos del ser humano. La conferencia se realizó el martes 12 de junio de 2012, a las 08h00, en el Auditorio del Centro Empresarial Las Cámaras.
INDUSTRIAS
Junio 2012
41
42
Actividades CIG
1
2 1
El 28 de mayo se llevó a cabo el Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, en las instalaciones de Holcim.
2
Seminario de Relaciones Humanas con técnicas de Inteligencia Emocional, dictado el 9 de junio por la Psc. Jacqueline Benavides.
INDUSTRIAS
Junio 2012
3
4 3
El 14 de junio se llevó a cabo el Lanzamiento de la Campaña Iluminar, evento organizado por el INCAE. Durante el acto vemos a Luis Alberto Salvador, Bruno Leone, Arturo Condo y Francisco Arosemena.
4
Curso de Diseño Gráfico dictado por el Tcnlgo. Javier Luna, el 23 de junio del 2012.
43
44
Zoom Industrial
ASTILLERO MARIDUEÑA: Nuevo Sistema de Hydroblasting para Preparación y Limpieza de Superficies en General El nuevo sistema BLASTMAX prepara y limpia todo tipo de superficies a través de Hydroblasting o chorro de agua a ultra alta presión (UHP WJ). Este sistema produce presiones de hasta 42000 PSI, acelerando la partícula de agua a velocidades de 3000 km/h y generando una energía capaz de eliminar impurezas como sales, moho, incrustaciones, grasas, pintura y óxido. El hydroblasting es un sistema eficiente y ecológico: utiliza agua limpia, sin ningún tipo de aditivo, que al chocar contra las superficies se vaporiza instantáneamente (no contamina con polvo el entorno ni afecta a la salud de los trabajadores), dejando la superficie lista para la aplicación de la pintura. Además, el equipo es completamente portátil y su motor es de última tecnología, con bajas emisiones al ambiente. La empresa cuenta con dos unidades, cada una con dos salidas de agua a presión y con pistolas adicionales para remover cemento; por lo que el equipo es útil para el sector industrial y de la construcción: limpia tanto el interior como el exterior de tanques, tuberías y silos, así como pisos, paredes, tumbados, carrocerías, etc. http://www.astilleromariduena.com.ec
Envíenos información de su empresa a: revistaindustrias@industrias.ec
INDUSTRIAS
Junio 2012
45
MANTENIMIENTO El balanced scorecard aplicado a la gestión de mantenimiento. Ing. Jorge Carrera Espinoza. www.uruman.org La herramienta de control específica, Balanced Scorecard, aplicado a la gestión del mantenimiento permite dar seguimiento a la estrategia, involucrar al personal, medir el desempeño, asegurar recursos y establecer planes de acción para lograr los propósitos establecidos en la empresa. Método para evaluar el estado técnico de un motor de combustión interna. MSc. Elio Rafael Hidalgo Batista, Universidad de Holguín. www.mantenimientomundial.com En el presente trabajo se aborda la utilización del análisis de tendencia, una de las técnicas del diagnóstico. Se relacionan los dos métodos conocidos para evaluar el estado técnico de un equipo y el método de la rapidez de cambio del valor de las variables, método que se introduce al análisis de tendencia, siendo los métodos conocidos, comparar las amplitudes registradas de la variable a analizar con los niveles de aviso o alarma y disparo que se hayan establecido. Administración de la lubricación. www.confiabilidad.net El presente trabajo trata sobre la importancia del proceso de lubricación para la protección de sus equipos y cómo puede reducir los riesgos de fallas mecánicas y mano de obra con una adecuada organización, mediante la programación y registro.
SEGURIDAD Y AMBIENTE Producción Limpia. Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL)-CHILE. La producción limpia (PL) es una estrategia de gestión productiva y ambiental que permite lograr beneficios económicos y al mismo tiempo mejorar el desempeño ambiental. Esto la convierte en una herramienta al alcance de toda empresa, productiva o de servicios, independiente de su tamaño. La gestión contemporánea de la contaminación se centra en reducir la emisión de contaminantes. En el campo preventivo, hay dos métodos generales: generar cambios en el producto o alterar el proceso productivo. Combustión de materiales plásticos y catalizadores Francisco Contreras, Francisco Gracia y Humberto Palza. Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. La creciente producción y demanda de materiales plásticos de baja biodegradabilidad ha tenido como consecuencia que la acumulación de sus desechos sea un problema ambientalmente relevante. Una manera eficiente de solucionarlo es el desarrollo de catalizadores capaces de optimizar energéticamente el proceso de degradación o pirólisis de materiales plásticos. El objetivo de este estudio es análizar una serie de catalizadores zeolíticos (particularmente un catalizador nanométrico sintelizado en laboratorio y otro micrométrico) que sean capaces de disminuir la temperatura de degradación del polietileno.
Planificación y Programación del Mantenimiento en Plantas Manufactureras de Operación Reducida utilizando Principios de “Lean Manufacturing” Raphael Suarez. www.mantenimientomundial.com
Protección de riesgos laborales de trabajadores que utilizan soplete autógeno. Cristina Bonnin Arias, Eva Chamorro Gutiérrez, Guillermo Ramírez Mercado, Luis Lucio Lobato Rincón, Juan José Navarro Vals y Celia Sánchez Ramos
Trata sobre como muchas plantas manufactureras tienen una operación tan reducida que para el Departamento de Mantenimiento resulta imposible dedicar a una persona exclusivamente a la planificación y a la programación de las actividades a ser ejecutadas. Lo primero que se debe hacer es olvidarse de la programación. Los principios de “Lean Manufacturing” nos permiten prescindir de esta actividad. Ciertas aplicaciones como el sistema de halado de requerimientos de bienes o servicios (pull system), el uso de teoría de restricciones y manejo de colas para gerenciar la función mantenimiento y la elaboración y optimización de mapas de procesos, eliminan la necesidad de la programación de actividades asociadas a la producción de esos bienes o servicios.
En el mundo laboral existen profesiones de especial riesgo como las que realizan procesos de soldadura, que pueden deteriorar la retina. Los trabajadores más afectados están en empresas automovilísticas, siderometalúrgicas, instaladores de aire acondicionado y calefacción. Aunque la normativa vigente obliga a la empresa a proporcionar a sus empleados los elementos protectores frente a la radiación nociva emitida por el soplete, no los suelen utilizar debido al excesivo oscurecimiento de las lentes, ya que la falta de visión origina accidentes laborales por quemaduras o errores. Por ello, prefieren soldar sin protección, lo que les hace propensos a sufrir graves daños retinianos irreversibles, incluso escotomas absolutos de importancia relevante.
INDUSTRIAS
FERIAS EICI- Exhibición Internacional de Cuero e Insumos Fecha: 31 de julio al 3 de agosto de 2012 Lugar: CORFERIAS, - Carrera 37 No 24 - 67 Bogotá, Colombia Tel.: (57-1) 281 6400 Ext: 113, 115, 120 Email: feria@acicam.org /ifls@ifls.com.co Sitio web: www.eici.com.co Feria EXPOAGRO Fecha: Septiembre 13 - 16 de 2012 Lugar: Centro de Exposiciones. Quito, Ecuador Contacto: Roberto Cordovez / Leticia Donoso Email: director@expoagroecuador.com / ldonoso@corpei.org.ec Sitio web: www.expoagroecuador.ec EXPO ALIMENTARIA PERÚ 2012 Fecha: Septiembre 19 - 21 de 2012 Lugar: Base Aérea Las Palmas. Lima, Perú Tel.: (511) 618- 3333 Ext: 4403/ 4204/ 5221/ 4206/ 4203 Email: expoaliomentaria@adexperu.or.pe Sitio web: www.expoalimentariaperu.com GRAFINCA 2012 – Feria Internacional de la Industria Gráfica y Publicitaria Fecha: Septiembre 20 - 23 de 2012 Lugar: Centro de Convenciones del Hockey (Hipódromo). Lima, Perú Tel.: (511) 447-7379 / 241-4728 Email: info@grafinca.com Sitio web: http://www.grafinca.com/index.php Feria AQUAEXPO Fecha: Octubre 22 – 25 de 2012 Lugar: Hotel Hilton Colón. Guayaquil, Ecuador Contacto: María Fernanda Vilches Email: mvilches@cna-ecuador.com / cna@cna-ecuador.com Sitio web: http://www.cna-ecuador.com
Nota. Las fechas de ferias están sujetas a modificaciones. Preferible, contactarse con los organizadores.
Junio 2012
47
OPORTUNIDADES COMERCIALES OFERTAS DE LA BRESIG-Bolsa de Residuos y Subproductos Industriales de Guayaquil Plástico polietileno de alta densidad reprocesado, molido, listo para usarse como materia prima. Cantidad: 4 Toneladas de material, en su gran mayoría polietileno de alta densidad. Frecuencia: Ocasional Aplicación posible: Mangos de cepillos de ropa, escobas, piezas plásticas de trapeadores, pinzas de ropa, etc. Presentación: Molido a granel, empacado en saquillos de 40kg Afrecho seco de malta, proteína 31%, humedad 8%. Cantidad: Ensacado 8 Tn; al granel 22 Tn Origen del residuo: Proceso cervecero Aplicación posible: Insumo para alimento balanceado o como ración alimenticia para ganado vacuno Presentación: En polvo (afrecho deshidratado)
DEMANDAS Brasil: Cueros y pieles de bovino (partida 410799) Empresa: REVESTIR Contacto: Giovanni Miliani Localidad: São Paulo Teléfono: (55) 11 – 3081-3723 Email: revestondocouros@terra.com.br Estados Unidos: Bolsos de cuero Empresa: Gravina & Wu LLC Contacto: Sabina Wu Localidad: New York Teléfono: (1) 917 – 439-5710 Email: gravinawu@gmail.com España: Aceites vegetales y de animales usados, cocidos, oxidados Empresa: BIOCOM ENERGIA S.L. Contacto: José Eduardo Reviriego Localidad: Algemesi – Valencia Teléfono: (34) 902 – 372037 Email: jose.reviriego@biocomenergia.com Alemania: Ventanas, puertas y marcos, madera en bruto Empresa: Enno Roggemann (GmbH & Co) KG Contacto: Carl Jastram Localidad: Bremen Teléfono: (0049) 421 – 51850 Email: email@enno-roggemann-bremen.de Fuentes: http://www.borsi.org www.exportapymes.com
Este boletín también puede ser ubicado en nuestro sitio web: www.industrias.ec para ver las otras secciones sobre Calidad y Competitividad y Logística.
48
Cortos
Lodo volcánico para impulsar autos eléctricos La suerte de los automóviles eléctricos parece jugarse en Silicon Valley, California, donde una fuente impensada de energía podría resolver el problema que aqueja al llamado vehículo del futuro. El talón de Aquiles del carro eléctrico son las baterías, que son pesadas, de poca durabilidad y potencia, por no mencionar su alto costo. Sin embargo, una arcilla caliente que surge de la corteza terrestre, en la Falla de San Andrés, mueve las turbinas de electricidad. Esta arcilla es rica en litio, un mineral que mejora la potencia de las baterías. Se trata de energía geotérmica, verde y barata. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2012/06/120604_video_barro_fuente_baterias_cr.shtml
Apple vs Google: la guerra de los mapas Poco antes de morir, Steve Jobs dijo a su biógrafo, Walter Isaacson, que estaba dispuesto a ir a una “guerra termonuclear” con Google, porque le “robaron su producto”. El arma con la que Apple aspira derrotar al gigante de búsqueda en internet son los mapas, que se podrán bajar gratis en iPads, iPhones y iPod Touch: giros de acuerdo a la navegación, seguimiento en vivo del tráfico usando información generada por usuarios, mapas en tercera dimensión e integración de un sistema de voz, Siri, por medio del cual uno podrá decirle al teléfono, digamos, “llévame a la Torre Eiffel”. Otros socios de Apple en esta iniciativa son Facebook que, con funciones integradas permitirá combinar los servicios de compartir, navegar y consumir; y Yelp, el popular servicio de reseñas de restaurantes generadas por usuarios, que permitirá encontrar el mejor restaurante más cercano sin tener que googlear. Fuente: http://bbc.in/MHVccp
De prisioneros a emprendedores de alta tecnología
¿Podría estar el nuevo Mark Zuckerberg sentado en una prisión de California? En San Quentin, centro penitenciario de EEUU, funciona un programa conocido como Last Mile, dirigido a educar a los reclusos en redes sociales, tecnología y convertirlos en emprendedores del sector. Cada uno debe desarrollar una idea de negocio que combine tecnología con una buena causa, y presentarla a una mesa de directivos y ejecutivos de Silicon Valley. El programa fue idea del financista Chris Redlitz, un emprendedor y socio capitalista de la empresa Transmedia Capital, quien Impactado por el alto grado de reincidencia en la prisión (65%) y por el costo de mantenimiento de cada uno de los presos (unos US$45.000 anuales), decidió enfocar el problema como un reto de negocio. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120608_tecnologia_sanquintin_silicon_aa.shtml
INDUSTRIAS
Mayor telescopio óptico del mundo se construirá en Chile El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés) tendrá un espejo primario que medirá casi 40 metros de diámetro y será construido en la cima del Cerro Armazones, en el norte de Chile. El observatorio deberá estar listo para su uso en 2022 y vendrá a complementar otros enormes observatorios que permitirán ver el cielo con distintas ondas de luz. También debería ser capaz de proporcionar respuestas sobre la naturaleza de los agujeros negros, la formación de galaxias, la misteriosa “materia oscura” que impregna el universo y la aún más misteriosa “energía oscura” que parece estar moviendo al cosmos a un ritmo acelerado. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120611_ciencia_mayor_telescopio_optico_en.shtml
Junio 2012
La placa dental y el riesgo de cáncer La placa dental, una película fina de bacteria que se forma en y entre los dientes por la falta de higiene oral, está vinculada a un mayor riesgo de morir prematuramente por cáncer, revela una investigación. El estudio llevado a cabo en Suecia siguió a 1.400 adultos sanos durante 24 años y encontró que la placa dental persistente incrementaba en 79% el riesgo de muerte prematura, incluso tomando en cuenta otros factores de riesgo importantes, afirma la investigación publicada en BMJ Open (Revista Médica Británica). Con el tiempo la acumulación de placa conduce a inflamación e infección de las encías, llamada gingivitis, que a su vez puede llevar a una periodontitis, con la pérdida potencial de dientes y podría estar asociada a unos cinco tipos de cáncer y a enfermedad cardiovascular. Fuente: http://bbc.in/NtJ5RE
Videoconferencias en 3d Los investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, han creado un “pod” en tamaño natural que permite a las personas entablar una videoconferencia en 3-D, tal y como si estuvieran de pie, unas enfrente de las otras. Es como hablar por Skype pero en tres dimensiones. El compartimento denominado “TeleHuman” funciona cuando la persona se coloca de pie enfrente a una estructura cilíndrica de acrílico. Varias cámaras de video capturan imágenes desde todos los ángulos y una computadora las convierte en una representación en tamaño real del interlocutor, que aparece en la pantalla del receptor y viceversa. Debido a que la imagen es capturada desde diferentes ángulos, el interlocutor puede caminar a su alrededor para poder ver todos los lados de la otra persona. Fuente: http://blogs.tudiscovery.com/noticias/
49
50
Opinión
Ética y valores en los negocios
Bajo el título de este artículo, el pasado 12 de junio, el Padre Ángel Espinosa de los Monteros, dictó una Conferencia en el auditorio del Centro Empresarial Las Cámaras, acto que contó con el auspicio de las Cámaras de Comercio e Industrias de Guayaquil, y al que asistieron más de 200 empresarios.
Bajo este esquema son vedadas todas aquellas prácticas que induzcan al engaño; o que estimulen el hedonismo; o que pasen por alto el respeto a los consumidores, al medio ambiente; y, en general, a la necesidad de proteger a la sociedad de acciones depredadoras, o que no promuevan en las personas la observancia de las obligaciones que imponen tanto las leyes religiosas como las civiles.
Puedo asegurar que el tono ameno que caracteriza las charlas del Padre Espinosa, permitió a la audiencia seguir con el máximo interés su disertación. Es complejo tratar de resumir en esta nota todos los temas abordados en la conferencia mencionada. Pero haré un esfuerzo para resumir su mensaje: Los empresarios no estamos exentos de responsabilidades éticas. Al contrario. Estas tienen que ser más exigentes por la responsabilidad social que implica encabezar una organización, que constituye fuente de empleo para muchas personas. Entonces no es verdad que en los negocios todo vale. Es que los valores en los
Aristóteles, el creador de la ética, dijo hace más de 2.300 años lo que en mi concepto constituye la piedra angular del comportamiento social: “El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”. La igualdad ante la Ley, consagra la igualdad ante Dios. De ellas nacen los Principios Democráticos. Y tales Principios constituyen, sobre todo, una forma de valoración permanente de las actitudes de los individuos frente a sus semejantes, especialmente cuando se relacionan para ejercer con lealtad, responsabilidad y respeto, aquellas actividades de naturaleza económica que son, finalmente, los negocios.
negocios están determinados por el peso que le damos desde el punto de vista moral, a las reglas que rigen un comportamiento social constructivo.
La conferencia del Padre Espinosa de los Monteros fue estimulante para reflexionar sobre estos tópicos.
Henry Kronfle Kozhaya Presidente