Revista Industrias Octubre 212

Page 1

INDUSTRIAS Octubre de 2012 Año XVII

www.industrias.ec

No. CQR - 1479

Guayaquil

iniciativa y liderazgo Pág. 50

El sector

cafetalero ecuatoriano Pág. 10

Entendiendo el

entorno macroeconómico y sus impactos en los negocios Pág. 18

Quéjate aquí.ec

Innovación al servicio del consumidor Pág. 26




Contenido 5

Editorial El Comité Empresarial Ecuatoriano

6

12

18

Econoritmo Cifras de la economía

10

Análisis

Actualidad

Balanza Comercial

El sector industrial cafetalero ecuatoriano y su apuesta productiva frente al mercado europeo

Dirección de Estudios CIG

Anecafé

Análisis Entendiendo el entorno macroeconómico y sus impactos en los negocios Roberto E. Parra

26 22

Conociendo a... Ec. Ramiro Solano Núñez, Asesor Tributario de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Nuestra Industria Quéjate aquí.ec Innovación al servicio del consumidor Ing. Maximiliano Pérez Cepeda, Msg.

46 34

44

La CIG en Acción

afiliados

Boletines Informativos, Intervención de Henry Kronfle en el Programa de Frente con Jorge Gestoso, Participación de Francisco Alarcón Alcívar en el Programa Pulso Político

Actividades CIG

• Los artículos son de responsabilidad del autor.

Zoom Industrial Actividades de nuestros

30

In focus La Sucesión

• La opinión de la Cámara está en el Editorial.

48

Cortos

50

Opinión Una vez más, la iniciativa guayaquileña...


Editorial

El Comité Empresarial Ecuatoriano La elección de Henry Kronfle Kozhaya como Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, (CEE), constituye una oportunidad para mantener la agenda institucional trazada acertadamente desde la gestión del Presidente de la Cámara de Industrias y Producción de Quito, Pablo Dávila. Kronfle es presidente de esta Cámara, de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, de la Asociación de Industriales Latinoamericanos-AILA y del Consejo Consultivo Empresarial Andino. Esta decisión de mantener la agenda institucional es un acierto porque asegura al empresariado una solución de continuidad en el liderazgo de su máxima organización de cúpula. Y en este sentido, Kronfle ha fijado públicamente las siguientes prioridades que atenderá durante su gestión de un año: Los procesos de negociación comercial, especialmente con la Unión Europea y los Estados Unidos. En este último caso lo urgente está relacionado con prorrogar el ATPDA o buscar un mecanismo alterno que lo sustituya eficazmente, para no perder oportunidades de competir en el primer mercado mundial. Pero tanto con la UE como con USA, la cuestión de fondo estriba en que mientras Perú y Colombia ya cuentan con sus respectivos tratados comerciales, en Ecuador no se arriba a resultados satisfactorios. Ni siquiera a expectativas. También merecerá atención especial profundizar el funcionamiento de la CAN. En lo interno, el CEE seguirá haciendo de interlocutor con el gobierno para definir las políticas de desarrollo de la producción; y por ende del empleo y de las exportaciones. En materia de legislación laboral, es conveniente insistir en la necesidad de adoptar una reforma para que la jornada de trabajo no se convierta por su rigidez, en freno a la productividad y a la competitividad, sino todo lo contrario: que se adapte a las características de cada uno de los sectores de manera que estos puedan optimizar todos los recursos, racionalizar sus costos de producción y mejorar sus procesos en calidad y precios. Precisamente para este fin, el CEE estimulará a sus gremios afiliados, para que se comprometan en Ferias y Exposiciones, como Ecuador Industrial, localmente, y la Feria de Shangai en lo internacional. Sería largo señalar en detalle las diversas tareas que el CEE debe seguir cumpliendo bajo la presidencia de Henry Kronfle Kozhaya. Pero a cambio de esa enumeración minuciosa, cabe reflexionar que este tipo de organizaciones tienen la especial misión de representar al sector productivo en sus más diversas manifestaciones y especializaciones. Para darle eficacia a esa representación, el CEE buscará mantener diálogos con representantes del gobierno y participará en iniciativas como las que promueven la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-ONUDI; el Comité Consultivo Empresarial Andino; la Red Interamericana de Competitividad; la Plataforma Global de Comercio. En un año se puede hacer mucho. Y es lo que espera hacer en el período 2012-2013, la directiva que preside Henry Kronfle Kozhaya.

Revista

INDUSTRIAS

Octubre de 2012 • ISSN No 1390-1257

Consejo Editorial Daniel Lebed Svigilsky

Enrique Macías Chávez

Carlos Palacios Maldonado

Walter Spurrier Baquerizo

Editor General Mónica Cassanello P. • Diagramación Nathaly Andrade A. • Fotografía Claudio Fajardo M. Impresión Envasadora Ecuatoriana Ingrafen • Publicidad y Ventas Servicio al Afiliado: servicioalafiliado@industrias.ec Comentarios y Sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente Henry Kronfle Kozhaya

Presidente Alterno Francisco Alarcón Alcívar

5


Econoritmo Las recaudaciones tributarias hasta agosto de 2012 se incrementaron 31% Según los últimos datos del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI, hasta agosto de 2012, las Recaudaciones Tributarias Netas fueron de US$ 7.466 millones. Esto representa el 10% del PIB del año 20121, mientras que en igual periodo de 2011 fueron US$ 5.721 millones, lo cual representó 8% del PIB de 2011, dando un incremento en este año de US$ 1.746 millones (31% más), comparado con igual periodo del año anterior. Con esto, las recaudaciones tributarias en Ecuador se han estado incrementando en los últimos cinco años a una tasa promedio de 16% anual. Gráfico No. 1 El SRI estimó como meta para 2012 recaudar US$ 9.565 millones y al octavo mes del año ha recaudado el 78% de lo estimado. Si el crecimiento de las recaudaciones tributarias mantiene el mismo ritmo de crecimiento, es muy probable que al final del último trimestre del año se alcance esta meta.

El Impuesto a la Renta, IR, representó el 33% del total de recaudaciones Hasta agosto de 2012, los Impuestos Directos son los que más aportaron al crecimiento de las recaudaciones tributarias. Crecieron en treinta puntos porcentuales en comparación con igual periodo del año anterior y están aumentando su participación dentro del total de recaudaciones, pasando de 38% en 2006 a 46% en 2012. El rubro que más aportó a los Impuestos Directos fue el Impuesto a la Renta, IR, (US$ 2.436 millones) con el 70%, mostrando un crecimiento de 9% con respecto a igual periodo de 2011; de este rubro, US$ 723 millones fueron pagados por las personas jurídicas que recaudaron 4% más que en igual periodo de 2011, mientras que el IR de las personas Naturales fue US$ 107 millones, esto es, 21% más con respecto a igual periodo de 2011. Las retenciones mensuales al IR fueron US$ 1.411 millones, 15% más que en igual periodo de 2011

Tendencias de la Economía

Las recaudaciones por IVA crecieron 12% Por Impuestos Indirectos se recaudaron US$ 4.046 millones, 12% más que en igual periodo de 2011. Dentro de este grupo, el Impuesto al Valor Agregado, IVA, aportó 89% y creció 12% comparado con igual periodo del año anterior. El IVA recaudó US$ 3.597 millones, mientras que el Impuesto a los Consumos Especiales, ICE, creció 15%, recaudando US$ 450 millones; esto es, US$ 57 millones más que en igual periodo de 2011. De los Impuestos a los Consumos especiales, los que más recaudaron en este periodo fueronlos que se cobran a las cervezas y bebidas alcohólicas (US$ 123 millones) y crecieron 12% más que en igual periodo de 2011, seguido del ICE a los cigarrillos, con US$ 95 millones. 1 PIB corriente estimado por el Banco Central del Ecuador US$ 73.231 millones. Esta estimación la hicieron previendo un crecimiento de 4,8% del PIB en ese año. En octubre de 2012, la CEPAL estimó que Ecuador crecerá 4.5% en este año.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

Gráfico No.

Gráfico No. 1

Recaudaciones Tributarias Totales (Millones de dólares)

Gráfico No. 1

8.721 Totales Recaudaciones Tributarias 7.865 de dólares) (Millones

6.195

6.693

7.865 6.195

2008

8.721

Gráfico No.

7.466

5.721 7.466

6.693 5.721

2010

2011

2011*

2012*

* De enero a agosto 2008 2009 2010 Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

2011

2011*

2012*

2009

* De enero a agosto Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.

Recaudación Tributaria por Concepto de IVA y su participación (%) en las Recaudaciones Totales (Millones de dólares) Recaudación Tributaria por Concepto de IVA 57% y su participación (%) en las Recaudaciones Totales (Millones de dólares) 53%

51%

51%

3.157 51%

3.431 51%

3.157

3.431

2008

2009

4.958 4.175

Impuesto al Valor Agregado, IVA

2008

57% 4.958

4.175 53%

2010

2009

2010

* De enero a agosto Fuente: Servicio de Rentas InternasAgregado, del Ecuador, IVA SRI Impuesto al Valor Elaboración: Dirección de Estudios - CIG * De enero a agosto Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

* De e Fuent Elabo

* De en Fuente Elabor

Gráfico No. 2

Gráfico No. 2

7

2011

3.228 3.228

2011*

3.597 3.597

2012*

Participación (%) / Recaudaciones Totales

2011

2011*

2012*

Participación (%) / Recaudaciones Totales

Gráfico No.

12,00 10,00 8,00 12,00 6,00 10,00 4,00 8,00 2,00 6,00 0,00 4,00 2,00 0,00

* Datos a sep Fuente: Instit Elaboración:

* Datos a sep Fuente: Institu Elaboración:


8

Econoritmo

Las recaudaciones del Impuesto a la Salida de Divisas se incrementaron 153%. El Impuesto a la Salida de Divisas, ISD, es el impuesto que se carga sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen al exterior2, el cual empezó a regir en el año 2008 con una tarifa impositiva de 0,5%3, recaudando en ese año US$ 31 millones. Para 2009, la tarifa impositiva se incrementó a 1%4, aumentando el monto de la recaudación para ese período a US$ 188 millones. En 2010 y hasta noviembre de 2011, la tarifa impositiva fue de 2%5, con lo cual recaudaron US$ 798 millones en esos años (US$ 371 millones en 2010 y 426 millones hasta noviembre de 2011). A partir de diciembre de 2012, la tarifa impositiva aumentó a 5%6 y solo en ese mes se recaudaron US$ 65 millones. Según los últimos datos publicados por el SRI, hasta agosto de 2012 por concepto de ISD se han recaudado US$ 756 millones, esto es, 153% más que en igual periodo de 2011. Esto significaría que hasta agosto de 2012 habrían salido del país US$ 15.127 millones, mientras que en igual periodo de 2012 la salida de divisas fue por un monto de US$ 14.943 millones. El Servicio de Rentas Internas del Ecuador ha estimado recaudar US$ 800 millones por concepto de ISD en 2012 y hasta agosto de este año ya se ha alcanzado el 95% de esta meta. Si se mantiene el mismo ritmo de crecimiento, es muy probable que las recaudaciones por este concepto superen los US$ 1.000 millones en 2012.

La inflación acumulada a septiembre fue 4,12% El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador, INEC, reportó a septiembre de 2012 un índice de precios al consumidor de 141,58, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 140,00, dando una inflación mensual de 1,12%, una inflación acumulada de 4,12% y una anualizada de 5,22%. En igual periodo del año 2011, estas variaciones del índice de precios al consumidor fueron de 0,29% la mensual, 2,97% la acumulada y 4,88% la anualizada.

2 Definición tomada de la pagina WEB del Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI – www.sri.gob.ec 3 Registro Oficial Suplemento 242 del 29 de diciembre de2007 4 Registro Oficial Suplemento 497 del 30 de diciembre de 2008 5 Registro Oficial Suplemento, 94 del 23 de diciembre de 2009 6 Registro Oficial Suplemento, 593 del 24 de noviembre de 2011


*

Totales

*

Totales

Octubre 2012

INDUSTRIAS

Gráfico No. 3

Recaudaciones del ISD y Salida de Capitales (Millones de dólares)

Gráfico No. 3

Recaudaciones del ISD y Salida de Capitales 24.569 (Millones de dólares) 18.829

18.566

18.829

371 18.566

6.282

188

371

31 6.282 2008 31

188 2009

2010

Recaudaciones del ISD

2008

2009

2010

756 756

491 24.569 491

2011

14.943 299

15.127

14.943 299

15.127

2011*

2012*

Salida de Capitales

2011

2011*

* De enero a agosto Recaudaciones del ISD Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

2012*

Salida de Capitales

* De enero a agosto Fuente: Servicio de Rentas Internas del Ecuador, SRI Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No. 4

Inflación Anual y Mensual al Consumidor

Gráfico No. 4

Inflación Anual Consumidor % Anualy Mensual%al Mensual 12,00 10,00 8,00 12,00 6,00 10,00 4,00 8,00 2,00 6,00 0,00 4,00 2,00 0,00

% Anual

9,97

% Mensual

0,79

9,97 0,66

1,12 1,12

0,63 3,29

3,44 0,26

5,39 0,79

0,63 3,29

3,44 0,26

5,39

5,22

2008*

2009*

2010*

2011*

2012*

2008*

2009*

2010*

2011*

2012*

0,66

* Datos a septiembre Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Dirección de Estudios - CIG * Datos a septiembre Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

5,22

1,20 1,00 0,80 1,20 0,60 1,00 0,40 0,80 0,20 0,60 0,00 0,40 0,20 0,00

9


10

Actualidad

El sector industrial cafetalero ecuatoriano y su apuesta

productiva frente al mercado europeo

Ing. Askley Delgado Presidente de Anecafé

Ecuador es el sexto productor y exportador -a nivel mundial- de cafés solubles, y el segundo en América. La no firma de Acuerdos Comerciales con Europa y otros mercados podría provocar el colapso del sector.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

L

os estados cuyas balanzas de pago tengan una afectación positiva, tienen mayores y mejores oportunidades de fomentar su desarrollo sostenible, de tal forma que el fomento de las exportaciones -especialmente de productos que contengan valor agregado- aporta significativamente a la creación de fuentes de empleo y generación de riqueza. El marco constitucional y normativo que rige al país es abundante, explícito e imperativo en cuanto a la propuesta del fomento del desarrollo económico sostenible, ecoeficiente; así podemos citar textualmente lo que dispone el Código Orgánico de la Producción. La exclusión de acuerdos comerciales que fomentan nuestra producción son lesivos para los intereses del sector cafetalero nacional y por ende para el país; esto sumado a los problemas endógenos y exógenos nos resta competitividad. Solo en los últimos tres años, tomando datos a septiembre de 2012, el país ha exportado aproximadamente 450 millones de dólares al mercado europeo. El Ecuador se encuentra ubicado a nivel mundial entre el sexto lugar en producción y exportación de cafés solubles, y segundo en América, gracias al avance del sector industrial ecuatoriano. Además hay que considerar los importantes in-

gresos de divisas por el valor agregado que se exporta, que a su vez genera una cadena importante de trabajo para miles de familias en el país. Como parte importante de la actividad productiva, el sector cafetalero nacional en cifras está representado de la siguiente manera: 1. Nuestras exportaciones durante los últimos años ha tenido un crecimiento sostenido; así podremos indicar que pese a la carencia de materia prima suficiente en nuestro país, se exporta café industrializado (spray, aglomerado y liofilizado). Más del 70% de las exportaciones obedecen a la industria cafetalera nacional. 2. El mercado europeo es nuestro principal destino en cuanto a cafés solubles, siendo Alemania, Rusia, Lituania,

Polonia, entre otros, nuestros principales clientes. 3. Este año exportaremos aproximadamente un millón quinientos mil sacos de 60 kilos. 4. Las restricciones y obstáculos a la actividad industrial exportadora restan competitividad al sector, especialmente con otros países industrializadores de café que poseen mayores ofertas de materia prima. 5. La no firma de acuerdos comerciales con Europa y otros, sumado a imposiciones o el gravamen – tributos (impuestos, tasas y/o contribuciones) a nuestra actividad exportadora restaría competitividad y afectaría nuestros costos. En una economía tan globalizada y volátil, provocaría el colapso del sector.

11


12

Análisis

Dirección de Estudios CIG Octubre de 2012

Balanza Comercial

E

n este artículo se revisa, muy rápidamente, el comportamiento de la balanza comercial del país en la última década, habiéndose

encontrado los siguientes resultados: • Si bien en este periodo el saldo de la balanza comercial total del Ecuador ha tenido

un comportamiento irregular (con algunos periodos superavitarios y otros deficitarios) en los últimos años se evidencia una tendencia deficitaria.


INDUSTRIAS

• La balanza comercial ha tenido un comportamiento fuertemente dependiente del mercado internacional del petróleo: a mayores precios el saldo mejoraba. Sin embargo, en algunos de los últimos años, aún con precios más altos, el saldo de la balanza comercial ha disminuido. • La balanza comercial petrolera, en el periodo analizado creció sostenidamente; las tasas más altas de crecimiento se dieron con el inicio de las operaciones del Oleoducto de Crudos Pesados y en los años de mayor incremento del precio del petróleo. • La balanza comercial no petrolera es negativa y el déficit se incrementa al mismo ritmo que el crecimiento del superávit de la balanza petrolera.

Octubre 2012

• En el sector industrial, para exportar mercancías por un valor de US$ 45,00 se requiere importar el equivalente a US$ 100,00 de materias primas y bienes de capital. En el periodo de enero a julio de 2012, la balanza comercial total, sustentada en los altos precios del petróleo, registró un saldo favorable de US$ 191,7 millones; sin embargo, al compararlo con el saldo registrado en el mismo periodo de 2011, representó una disminución del superávit comercial de 50,1% La balanza comercial petrolera fue positiva en US$ 5.426,7 millones, esto es 14.4% más que el superávit obtenido en el mismo periodo de 2011. En cambio, la balanza comercial no petrolera fue deficitaria en US$ 5.235 millones, que representó un incremento del déficit de 20% con respecto al mismo periodo de 2011. Gráfico No. 1

Gráfico No.1 Millones US$

6.000

Balanza Comercial Petrolera

Balanza Comercial Total

Balanza Comercial No petrolera

5.427

4.746

4.000 2.000

384

192

Ene-Jul 2011

Ene-Jul 2012

(2.000) (4.000)

(4.361)

(6.000) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.2

(5.235)

13


14

Análisis

La Balanza Comercial 2002 - 2011 de Crudos Pesados, OCP; y en La balanza comercial depenEn la última década, la balanza 2008 (45.4%) y 2011 (39,6%) de fuertemente del comportacomercial muestra un compordebido al fuerte incremento de miento del mercado internatamiento irregular: en los años los precios del petróleo. cional del petróleo: Los altos Gráfico No.1 2002 y 2003 fue negativa, de La balanza comercial no pe-Balanzaprecios -que habían permitido Balanza Comercial Balanza Comercial Comercial Millones US$ Petrolera Total No petrolera 2004 a 2008 se tornó positiva, trolera fue deficitaria durante tener saldos comerciales positi5.427 vos entre 2004 y 2008- se despero6.000 a partir de 20094.746 volvió a todo el periodo analizado, es ser negativa. más, el déficit, con excepción plomaron en 2009, provocan4.000 La balanza comercial petrode los años 2003 y 2009 se incredo un déficit comercial del que 2.000 lera, con excepción de 2009 mentó sostenidamente de un el país no pudo salir en 2010 y 384 192 en que-los precios del petróleo año a otro. Los años de mayor 2011, aún con la recuperación Ene-Jul 2011 Ene-Jul 2012 cayeron bruscamente, muestra incremento del déficit comercial de los altos precios del petró(2.000) un incremento sostenido duno petrolero fueron 2004 y 2008, leo. Gráfico No.3 rante todo el periodo. Los creaños en que se produce también Recién en 2012 (periodo (4.000) (4.361) cimientos más altos se dieron un importante incremento del de enero a julio), con un precio (5.235) (6.000) en 2004 (73%) con el inicio de superávit de la balanza comerpromedio de US$ 100,56 por Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: de Estudios - CIG las operaciones delDirección Oleoducto cial petrolera. Gráfico No. 2 barril, la balanza comercial re-

Gráfico No.2 Millones US$

10.000 Balanza Comercial Total

8.000

Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial No petrolera

6.000 4.000 2.000 0

2002

2003

2004

-2.000 -4.000 -6.000 -8.000 -10.000 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.3

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011


-10.000

INDUSTRIAS

Octubre 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.3 Precio Petróleo US$

Millones US$

2.000

120

1.500

100

1.000

80

500 0 -500

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-1.000

60 40

-1.500

20

-2.000

Balanza Comercial

-2.500

Precio del Petróleo

0

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.4

Precio Petróleo US$

Millones US$

120

0 -1.000

100

-2.000

80

-3.000 -4.000

60

-5.000

40

-6.000 -7.000

20

-8.000 -9.000

2002

2003

2004

2005

2006

Balanza Comercial no Petrolera Lineal (Balanza Comercial no Petrolera) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.5

gistra un saldo positivo de US$ Millones US$ 191,7 millones; pero en cambio 12.000 la balanza comercial no petrolera alcanza un saldo negativo 10.000 de US$ 5.234,97, lo que permite8.000 proyectar que hacia fines de año tendremos el mayor déficit de6.000 la balanza no petrolera. Hay una relación inversa en4.000

2007

2008

2009

2010

2011

0

Precio del Petróleo Lineal (Precio del Petróleo)

tre la balanza comercial no petrolera y los precios del petróleo: mientras más aumentan los precios, la balanza se vuelve más deficitaria. Gráfico No. 4 Entre 2002 y 2006, había una relación directa entre el saldo de la balanza comercial total y el precio del petróleo:

a mayores precios el saldo mejoraba. Esta relación cambia 60% en 2007, 2008 y 2010: Aún con precios más altos el saldo50% de la balanza comercial disminuye. El saldo de la balanza 40% no petrolera es deficitario en todo el periodo analizado y este 30% déficit se acentúa con el incremento 20%

15


-8.000

16

-9.000 Análisis 2002

2003

2004

2005

2006

2007

Balanza Comercial no Petrolera Lineal (Balanza Comercial no Petrolera) Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

2008

2009

2010

0

2011

Precio del Petróleo Lineal (Precio del Petróleo)

Gráfico No.5 Millones US$

12.000

60%

10.000

50%

8.000

40%

6.000

30%

4.000

20%

2.000

10%

2003

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0,0%

2011

Exportaciones industrializados no petroleros Importaciones industriales Exportaciones industrializados no petroleros sobre importaciones industriales Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

Gráfico No.6

Balanza Comercial como% del PIB Petrolera

No Petrolera

Total

15,4% 9,9% 7,4%

11,2%

12,4%

12,6%

11,7%

9,7%

8,9%

6,6% 3,5% 0,5% -0,1%

3,1%

1,4%

2,0% -0,4%

-3,9% -6,7% -9,4%

-11,3% 2002

-1,0% -3,4%

2003

2004

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Dirección de Estudios - CIG

-9,8% 2005

-8,9% 2006

-9,5% 2007

-9,3% -13,4% 2008

2009

-13,1% 2010

-12,7% 2011


INDUSTRIAS

del precio del petróleo; parecería que el mayor flujo de divisas empuja el consumo de bienes importados (tanto de consumo final como de materias primas y bienes de capital) En el sector industrial durante el periodo analizado, en promedio, para exportar mercancías manufacturadas (sin incluir los derivados de petróleo) por un valor de US$ 45,00 se requería importar el equivalente a US$ 100,00 de materias primas y bienes de capital. En 2007 esta relación era de 53% y en 2011 bajó a $40,2%; es decir que cada vez se requiere importar más para exportar lo mismo. Gráfico No. 5

El déficit de la balanza comercial no petrolera, comparada con el tamaño de la economía, también se incrementa en los últimos años: de 2003 hasta 2007 no rebasó el 10%; en 2008 fue 13,4% bajó a 9,3% en 2009 y volvió a subir a 13,1% y 12,7% en 2010 y 2011, respectivamente. Gráfico No. 6 Conclusiones La fuerte dependencia del país en la industria del petróleo, también se manifiesta en el comercio exterior. El déficit de la balanza comercial total y particularmente el de la balanza no petrolera es estructural.

Octubre 2012

La solución de este problema no pasa sólo por tratar de reducir las importaciones, como parecería ser el objetivo de las últimas medidas tomadas por el COMEX en esta dirección. La sustitución inteligente de importaciones a las que se apunta con la nueva refinería o los nuevos proyectos de industrias básicas están bien, pero lo que se requiere fundamentalmente es aumentar las exportaciones. Para aumentar las exportaciones se requieren nuevas inversiones, pero éstas no vendrán sino hay la seguridad de contar con mercados externos seguros, y en este campo al país le queda mucho camino por recorrer.

17


18

Análisis

Entendiendo el entorno macroeconómico y sus impactos en los negocios

Roberto E. Parra Consultor Financiero y profesor de la Universidad Casa Grande

S

in distingo del tamaño del mercado o dimensiones de la operación comercial de un negocio, las decisiones que tome la gerencia están en relación directa e interactiva con el entorno macroeconómico. Lo ideal sería, tomar las decisiones más acer-

tadas advirtiendo con anticipación el comportamiento de las principales variables macroeconómicas y así, evitar o reducir el riesgo para nuestro negocio. Pero a veces, las decisiones ya son tomadas como una reacción a un factor no previsto y consumado. Este artículo pretende explicar de manera sencilla, la manera como se logra el equilibrio macroeconómico y sus efectos en el entorno de los negocios.

Equilibrio Macroeconómico: Igualdad entre Oferta y Demanda. El equilibrio macroeconómico se cumple cuando existe igualdad entre oferta y demanda agregadas. El desequilibrio, en cambio, puede darse por un exceso de la oferta sobre la demanda agregadas, o al contrario, por un exceso de demanda sobre la oferta agregadas.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

nerar mayor producción, ingresos y empleo. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Las políticas con énfasis en generar oferta, procuran mejorar el nivel de bienestar económico con base en la producOFERTA= DEMANDA= ción y ello implica, la creación CONSUMO + de un entorno económico que INVERSIÓN + favorezca el emprendimiento PIB + IMPORTACIONES GASTO GOBIERNO + y una rentabilidad razonable EXPORTACIONES de las inversiones. Estas políticas procuran mejorar la calidad y cantidad de los recursos e insumos, establecer incentivos para la utilización de factores de producción OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Políticas Económicas La Oferta es la suma de tointernos, y dotar de una sóliPOLITÍCAS Los gobiernos, según convendos los productos y servicios ECONÓMICAS da estructura jurídica instituga a sus expectativas u oriendisponibles para la población, cional. Sus impactos no son taciones ideológicas, enfatizan sea que estos se produzcan OFERTA= visiblesDEMANDA= en el corto, sino en DEMANDA OFERTA las políticas económicas dandentro del territorio o que el mediano y largo plazo, ya CONSUMO + do mayor impulso a la oferta sean importados. Aquellos que implica modificar INVERSIÓN + los moPIBsu+Política IMPORTACIONES Fiscal AumentaryCantidad delocales, Recursos o en defecto, a la demanproductos servicios delos de negocios, cambiar GASTO GOBIERNO + Política Monetaria Mejorar Calidad de Recursos da agregada. Lo apropiado es conforman el PIB o Producto la legislación en los ámbitos EXPORTACIONES Política Financiera Uso eficiente de recurso aplicar políticas combinadas Interno Bruto y los que se oriempresarial y laboral, formar Política Salarial Marco Institucional de apoyo, tanto a la oferta ginan en el extranjero, son las jóvenes empresarios y atraer Política Cambiaria comoPolítica a la demanda, para geImportaciones. a inversionistas. Comercial La Demanda expresa el destino de los productos y servicios sea que se compren para satisfacer necesidades de la propia POLITÍCAS ECONÓMICAS población, lo cual constituye OFERTAla = DEMANDA demanda interna, o sea para Demanda Interna OFERTA cubrir la demanda PIB que<viene DEMANDA dada desde el exterior, que Importaciones > Exportaciones son las exportaciones. Aquí Política Fiscal Aumentar Cantidad de Recursos cabe indicar que la demanda Política Monetaria Mejorar Calidad de Recursos interna puede provenir del Política Financiera Uso eficiente de recurso Política Salarial Marco Institucional sector privado o del sector púPolítica Cambiaria OFERTA = DEMANDA blico, y de lo que cada uno de Política Comercial estos sectores decida comprar PIB >o Demanda Interna en bienes de consumo bienes de inversión y servicios. Importaciones < Exportaciones

=

=

OFERTA = DEMANDA

19


20

Análisis

Las políticas de demanda propenden a incentivar la capacidad de compra de bienes y servicios locales y generar un mayor volumen de exportaciones para satisfacer la demanda externa. Estas políticas se agrupan según su incumbencia en: Fiscal, Monetaria, Financiera, Inversión Pública, Laboral, Cambiaria y Comercial, entre otras. Entre ellas tenemos: aumentar subsidios, reducir impuestos, reducir la tasa de interés, aumentar la disponibilidad de crédito, incrementar gasto público, subsidiar a exportadores, etc.; todas con el propósito de aumentar la demanda agregada. Los gobiernos por lo general, PIB < Demanda Interna se Importaciones sienten más dispuestos a > Exportaciones aplicar las políticas de demanda Demanda porquePIB se >activan conInterna decreImportaciones < Exportaciones tos puntuales y sus efectos se sienten en el corto plazo, especialmente, para lograr un crecimiento económico a partir de una situación de desempleo. Equilibrio Económico El equilibrio macroeconómico, puede ser de dos tipos: Si la demanda agregada supera a la capacidad de producción PIB < Demanda Internao PIB,Importaciones este exceso de>demanda se Exportaciones equilibra con un aumento de las PIB > Demanda Interna importaciones. La mayor parte Importaciones < Exportaciones de los países latinoamericanos enfrentan este primer caso porque aplican políticas de demanda a través del gasto estatal, que se financia con crédito internacional o el uso de sus reservas líquidas.

Uso eficiente de recurso Marco Institucional

=

Política Salarial Política Cambiaria Política Comercial

POLITÍCAS ECONÓMICAS OFERTA = DEMANDA PIB < Demanda Interna DEMANDA OFERTA Importaciones > Exportaciones Política Fiscal Política Monetaria Política Financiera Política Salarial bre la capacidad de pago de la Si la demanda agregada es= DEMANDA OFERTA Política Cambiaria economía. Si Comercial la economía tiene menor que el PIB, el exceso Política Aumentar Cantidad de Recursos Mejorar Calidad de Recursos Uso eficiente de recurso Marco Institucional

posibilidades Demanda Interna de captar crédito del producto debePIB ser > expory de utilizar sus reservas, se lotado para lograr el equilibrio, Importaciones < Exportaciones gra mantener el equilibrio, pero lo cual, genera recursos que si no es así, no queda otra cosa pasan a incrementar las reserque frenar o reducir la demanvas de liquidez. También es= DEMANDA OFERTA da con medidas muy drásticas factible en este caso, impleAJUSTE DE EQUILIBRIO ECONÓMICO tales como reducir el gasto púmentar políticas de aumento PIB < Demanda Interna blico, la tasa de interés, Para mantener equilibrio Sielevar hay desequilibrio de demanda para equilibrarse Importaciones > Exportaciones aumentar impuestos, subir las con la oferta. Endeudamiento Externo Agotamiento de R. M.I.

Devaluación y Restricción cambiaria Desempleo e Inflación

Aumento de la Demanda Aumento de Empleo Aumento de la RMI. Reducción OFERTA = DEMANDA superávit externo

PIB > Demanda Interna Importaciones < Exportaciones

Desequilibrio y Ajustes tarifas públicas, etc., que a la larAJUSTE DE EQUILIBRIO ECONÓMICO Los desequilibrios son lo más ga, buscan reducir la capacidad Para mantener equilibrio Si hay desequilibrio usual, porque la oferta o la de compra de la población. Al demanda no siempre pueden contrario,ysiRestricción la ofertacambiaria es mayor Endeudamiento Externo Devaluación mostrar variaciones veloqueDesempleo la demanda, el equilibrio se Agotamiento detan R. M.I. e Inflación ces como para equilibrase en establece otra vez, aumentanAumento de la Demanda Aumento de Empleo forma autocrática do la liquidez o incentivando la Aumento de la RMI. Reducción superávit externo Según sea el tipo de equilibrio demanda agregada. o tendencias, se aplican las poLos empresarios tenemos que líticas de ajuste. Si por ejemplo, observar cómo se mueven las hay un exceso de demanda, ello variables y qué políticas se aplitiende a un aumento de imporcan, de manera que podamos taciones que hará presión sodeterminar si se está dando


OFERTA = DEMANDA INDUSTRIAS Octubre 2012 PIB > Demanda Interna

21

Importaciones < Exportaciones

AJUSTE DE EQUILIBRIO ECONÓMICO Para mantener equilibrio

Si hay desequilibrio

PIB < Demanda Interna Importaciones > Exportaciones

Endeudamiento Externo Agotamiento de R. M.I.

Devaluación y Restricción cambiaria Desempleo e Inflación

PIB > Demanda Interna Importaciones < Exportaciones

Aumento de la Demanda Aumento de la RMI.

Aumento de Empleo Reducción superávit externo

mayor incentivo a la oferta o a la demanda. Debemos advertir si en uno u otro caso, se está acentuando el desequilibrio y si hay los recursos o se toman decisiones oportunas para restablecerlo. Si observamos, por

ejemplo, que las importaciones están aumentando de manera inusual, probablemente, su causa está en el incremento del gasto público o en la expansión del crédito (que aumenta la demanda), pero también de-

bemos observar si hay recursos para sostener esta tendencia en el largo plazo o de lo contrario nos veremos avocados a un escenario de ajuste que también, tenemos que ser capaces de prever por anticipado.

¡Este ce cepillo pillo de de dientes a sido utilizado utilizado porr muchas muc ch personas!

¿Lo utiliz utilizarías zarías tu?

Asi como los lo os cepillos os cepillos de die dientes, en e n s, los inodoro nte inodoros os contienen gérmenes gér mene es y bacterias bacterias que qu ue podrían afectar tu salud

¡Cuidala con n prevención! prevención! Dispensador de pared (institucional)

Paquete Uso personal (retai) Cobertores sanitarios desechables de papel biodegradable, que evitan el contacto de piel con el inodoro evitando cualquier presunción de contagio bacteriano. ¡Fácil de usar!

Telf: (593-4) 228-7719 Fax: (993-4) 2287719Cel: (593) 993849404 e-mail: jtorres@kuvela.com www.kuvela.com Guayaquil-Ecuador


22

Conociendo a...


INDUSTRIAS

Octubre 2012

Ec. Ramiro Solano Núñez Asesor Tributario de la Cámara de Industrias de Guayaquil

C

uéntenos sobre los inicios en su actividad profesional y cuál ha sido su trayectoria. Mis inicios profesionales datan aproximadamente de los años 70. Soy producto de la enseñanza fiscal en todas las etapas y supe aprovechar las oportunidades que Dios me dio. El mundo está en constante cambio; lo importante es que estemos preparados para cada uno de ellos, actualizarnos y sobre todo, seguir aprendiendo. En cuanto a mi trayectoria profesional llevo cerca de 40 años inmerso en el plano tributario. Soy facilitador y capacitador en Seminarios de Actualización; de igual forma brindo Asesoría Contable, Tributaria y Financiera a varias empresas a nivel nacional. Soy Auditor Externo Independiente debidamente calificado por la Superintendencia de Compañías; Catedrático de la Materia de Tributación en la Facultad de Economía de la Universidad de Guayaquil. Asimismo, he prestado mis servicios catedráticos en maestrías realizadas en dos universidades de gran prestigio en nuestra ciudad.

¿Cuáles son los principales cambios en materia de leyes tributarias que debe tener en cuenta toda industria en la actualidad? Los principales cambios en materia tributaria y que deben tomarse muy en cuenta son los contenidos en el Código Orgánico de la Producción, donde los contribuyentes tienen gran ac-

“...Uno de los cambios más sustanciales y de vital importancia es la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, que va muy ligada a las Leyes Tributarias y la Constitución.”.

ceso a la variedad de beneficios tributarios que sirven de ayuda para inyectar recursos que activen la economía nacional. En lo que respecta al Impuesto a la Salida de Divisas,

mejor conocido como ISD, los cambios sustanciales constan en las exoneraciones presentadas y por último uno de los cambios más sustanciales y de vital importancia es la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales que va muy ligada a las Leyes Tributarias y a la Constitución. ¿Existen regulaciones específicas en materia tributaria según sectores productivos? Si, existe una muy esencial para todo el sector industrial que es el Código de la Producción y especialmente, la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, ley establecida al sector bananero. ¿En qué consiste la asesoría tributaria que la CIG brinda a sus afiliados y cuál es el alcance? Nosotros brindamos asesoría gratuita a todos los afiliados a la Cámara de Industrias; los mantenemos actualizados con boletines respecto a la parte tributaria, laboral, societaria e IESS; asimismo dictamos seminarios mensuales de capacitación y actualización, especialmente en el campo tributario.

23


24

Conociendo a...

Una empresa socialmente responsable es aquella que va más allá de lo que exige la ley. En materia tributaria, ¿qué acciones puede emprender una industria? ¿Cuál es la tendencia a nivel mundial? Efectivamente, las empresas han tomado con mucha responsabilidad las nuevas reformas tributarias, han logrado acoplarse y alcanzar su total cumplimiento. De igual forma se han mostrado interesados

en ir desarrollándose de acuerdo a las exigencias y cambios mundiales. Los cambios siempre traen nuevos retos, pero gracias a la comunicación acelerada que se mantiene en la actualidad, hemos logrado acortar distancias y mantenernos informados de lo que acontece en la comunidad mundial, logrando que de una u otra manera nuestras empresas formales a nivel nacional, se vuelvan competitivas dentro de

los mercados internacionales, lo que conlleva a nuevos avances económicos favorables para nuestro pequeño país. Datos del asesor: Para cualquier consulta o información pueden contactarse de 9h00 a 18h00 a nuestras oficinas ubicadas en la Av. Juan Tanca Marengo s/n y Av. Joaquín Orrantia, Edif. Professional Center, 4to. piso, Of. 406, teléfonos: 2107098 – 2107089 – 2107083, e-mail: rasonu@gye.satnet. net o al celular 0993880311.



26

Nuestra Industria

Quéjate aquí.ec

Innovación al servicio del consumidor Ing. Maximiliano Pérez Cepeda, Msg. Gerente General QUEJATEAQUI S.A. www.quejateaqui.ec


INDUSTRIAS

El tratamiento de las quejas en las organizaciones se vuelve un tema crucial y por ende, hay que implementar un canal para que estas fluyan desde el origen y lleguen a la persona asignada en la empresa para encontrar una solución idónea.

L

as instituciones en franco crecimiento han entendido y comprendido que, uno de los pilares fundamentales para el crecimiento es la calidad del producto/ servicio que ofrecen al consumidor. Así que estas instituciones buscan herramientas que les ayuden al Aseguramiento de la Calidad “QA QualityAssurance”, por eso implementan diferentes estándares que estén alineados a “CALIDAD”, ejemplo ISO, OHSAS, PCI, etc. Tal es el caso de la ISO 10002 que trata sobre “Directrices para el Tratamiento de Quejas en las Organizaciones”. Efectivamente, el buen manejo de las quejas receptadas ayudará a la mejora continua y/o reingeniería de los productos/servicios que las empresas ofrecen. Por lo tanto, el tratamiento de las quejas en las organizaciones se vuelve un tema crucial, y por ende, hay que implementar un canal para que estas quejas fluyan desde el origen -consumidor insatisfecho- hasta la persona asignada en las empresa a

encontrar una solución idónea a este evento. De igual manera, el tratamiento de las quejas, sin duda alguna, nos dará las pautas necesarias para mejorar los productos/servicios, fortalecer la imagen de la empresa, aportar al crecimiento del país, aumentar la satisfacción del cliente, generar productos de “CALIDAD”, etc. El desconocer dónde y cómo transmitir la queja hace que no la socialicemos a los entes respectivos; debido a que cada institución maneja vías de acceso diferentes para formatos, procedimientos, procesos, etc., lo cual hace imposible enviar las sugerencias. El implementar un canal estándar para que fluyan las quejas www.quejateaqui.ec se torna de suma importancia; las NTIC “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” se convierten en herramientas para desarrollar vías de acceso más directo y simple para la recolección de las insatisfacciones y soluciones que puedan ofrecer los clientes. Hoy por hoy, los dispositivos tecnológi-

Octubre 2012

cos como teléfonos inteligentes, tablets, laptops, etc. cuentan con el acceso a la nube de internet, lo cual ayuda a tener una mejor comunicación entre “clientes – empresa”. Se evidencia entonces que, el canal estándar para que fluyan las quejas no es un BLOG, sino una herramienta de “QA” “QualityAssurance” “Aseguramiento de la CALIDAD”. El tener un canal estándar para la recepción de quejaswww.

27


28

Nuestra Industria

Estrategia: La fusión de conocimientos del equipo que conforma la empresa y las alianzas estratégicas entre instituciones que estén comprometidas con la “Calidad”, constituyen la estrategia fundamental para el asesoramiento a otras empresas. Rentabilidad: Si bien es cierto la rentabilidad económica es importante en toda empresa, hay una rentabilidad país incuantificable que se evidenciará cuando las empresas ecuatorianas caminen hacia el Aseguramiento de la Calidad. quejateaqui.ec hará que todo cliente conozca la vía idónea para enviar su queja y posible solución a cualquier institución y así contribuir para que las empresas ecuatorianas caminen hacia el Aseguramiento de la Calidad. Esta fusión entre “NTIC + Un canal estándar para Quejas + QUEJAS actualizadas + Soluciones propuestas por el Cliente + QualityAssursnce+ www. quejateaqui.ec= es la vía para que las empresas ecuatorianas caminen hacia el Aseguramiento de la Calidad. Inversión: Quejateaqui.ec es una empresa alineada para que las instituciones brinden servicios de “Calidad” a los clientes. Lo que ofrecemos es un feedback permanente entre cliente y empre-

sa, adicionalmente cursos de capacitación dictados por catedráticos de la Carrera de Ingeniería en Administración de Ventas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil; hay que invertir en tecnología y también en el recurso humano, no solo al momento de implementarla, sino permanentemente. Trámites: Toda persona que desee enviar sus Quejas/Sugerencias lo puede realizar; solo debe acceder a www.quejateaqui.ec desde cualquier dispositivo que disponga de internet. Las empresas que deseen conocer las Quejas/Sugerencias que plantean los clientes, deberán solicitar una clave de acceso por medio de una afiliación a QUEJATEAQUI S.A. Nos basamos en la Ley del Derecho del Consumidor.

Característica diferenciadora: www.quejateaqui.ec es una herramienta que permite al cliente enviar la queja/sugerencia, la cual llega on-line vía correo electrónico al Gerente de Servicio al Cliente de la empresa afiliada, para que tomen los correctivos necesarios. Las quejas/sugerencias que reciben la empresas, les permitirá hacer mejoramiento continuo y/o reingeniería en procesos de producción como de comercialización. Recomendaciones: Las instituciones en franco crecimiento han entendido y comprendido que, el conocer el nivel de satisfacción de sus clientes en el momento en el que ocurre, las hará perdurar en el tiempo.



30

In focus

La Sucesión

L

a sucesión generacional se ha revelado como uno de los problemas críticos de la Empresa Familiar, como lo demuestra el dato de que la mayoría de este tipo de empresas no llega a la tercera generación. Unido a este problema está el de la permanencia del control de la empresa en el núcleo familiar.

La sucesión tiene más probabilidades de éxito cuando la generación que suelta las riendas ha preparado el camino para la próxima generación y ha planeado una salida gradual. La preparación del camino para la próxima generación es un trabajo importante que debe iniciarse varios años an-

tes de entregar las riendas del poder. Este trabajo de preparación del camino se compone de varios elementos: 1. La toma de decisiones sobre el liderazgo directivo y la distribu¬ción de la propiedad. 2. La formalización de aspectos del negocio de


INDUSTRIAS

modo que puedan transferirse habilidades y conocimientos. 3. El saneamiento y fortalecimiento de la organización de modo que dé apoyo efectivo a la próxima generación. 4. La resolución de conflictos y agravios existentes entre los miembros de la familia. Existen dos aspectos de la sucesión que pueden afectar al negocio familiar: sucesión en la dirección y sucesión en la propiedad. Aquí sólo vamos a tratar sucintamente la sucesión en la dirección. El fenómeno de la sucesión, desde el punto de vista práctico, se inicia desde el momento de la concepción de los hijos del fundador. De hecho, varios de ellos, antes de tener descendientes, se han imaginado que sus futuros hijos podrían dar continuidad a su negocio. Desde pequeños, los jóvenes se interesan por el trabajo de sus padres y aprenden de ellos en cada momento que comparten. Aunque son jóvenes para asumir el control de la empresa, el proceso ya se ha iniciado. No existe un claro punto de partida, pero suele coincidir con las primeras experiencias profesionales de los hijos. Los académicos suelen distinguir tres etapas: preparación “remota”, preparación “próxima” y preparación “in situ” o incorporación. Entendemos como preparación “remota” la que se realiza antes de cumplir 18 años o de ingresar en la universidad, y por “próxima” la que se lleva a cabo desde esta situación hasta que se incorpora a la Empresa Familiar. En la preparación remota, un niño puede recibir una impresión positiva o negativa del negocio de la familia. Si los padres traen al hogar los aspectos negativos del negocio, quejándose de él, de los empleados y parientes, los niños tendrán una opinión del negocio muy pobre. Por lo tanto es necesario dar una visión positiva, optimista y comprometida de la empresa. Más problemático se presenta el asunto cuando es el matrimonio el que trabaja en la empresa, donde la línea en-

Octubre 2012

31

MINERÍA/QUÍMICOS CIANURO SODIO CARBÓN ACTIVADO AGUA OXIGENADA POLVO ZINC

STPP DIOXIDO DE TITANIO PIGMENTOS SODA CAUSTICA


32

In focus

tre lo familiar y lo profesional es enormemente débil y con gran frecuencia, los problemas de la familia se trasladan a la empresa y viceversa. La transmisión de esta visión positiva no se debe confundir, con la conocida frase de “algún día todo esto será tuyo”, o con que se les anime a utilizar privilegios y servicios que la empresa proporciona, pero que a ellos no les corresponden. Por el contrario, tienen que tener la sensación de que “ha valido la pena” trabajar y sacar adelante la Empresa Familiar. Otro aspecto a tener en cuenta en estos años de la preparación remota, es la conveniencia de que los sucesores puedan realizar algún tipo de “trabajo de prácticas” en la Empresa Familiar. Es importante que estos trabajos no puedan ser considerados como castigos por comportarse mal, por no haber aprobado algunas asignaturas o no demostrar interés por los estudios. Tampoco estos trabajos deben ser una “idéntica” repetición de lo que el antecesor hizo cuando era joven, un buscar a través de “que empiece desde abajo como yo empecé”, la repetición de la propia historia. Si quiere que resulten eficaces, estos trabajos no deben ser muy prolongados, y es conveniente que sean variados, seleccionados y remunerados de acuerdo al tipo de trabajo.

En lo que se refiere a la preparación próxima, hoy en día es difícil entender que alguien pueda asumir la dirección de una empresa si no cursa una carrera universitaria, aunque el objeto de estos estudios no tenga una vinculación directa con la empresa. Sólo por el hecho de terminarla, ha pasado por una escuela de virtudes.

“Se tienen que comprender y saber aplicar los procesos que conforman el proceso de dirección estratégica”.

Para dirigir una empresa se tiene que comprender la estructura y comportamiento de los entornos que la rodean, tanto se trate del entorno económico, como social o político. Asimismo, es necesario hablar el “lenguaje de los números”, es decir, entender los sistemas de costes, los balances y las cuentas de resultados. Por otra parte, se tienen que comprender y saber aplicar los procesos que conforman el proceso de dirección estra-

tégica como, por ejemplo, el proceso de formulación de la estrategia, su presupuestación y control, el de diseño de la organización, etc. La incorporación del sucesor en la empresa es un proceso delicado. Muchas veces un padre encuentra difícil entrenar a un hijo para ser su sucesor. Si es así, se puede buscar un entrenador interno que puede ser encontrado dentro de la misma empresa. Un entrenador acertado será lógico, comprometido con la tarea, creíble y orientado a la acción. Estas cualidades, cuando están sujetas a un programa alineado con la misión, realista, enfocado y sensible al riesgo, producirán una persona bien entrenada. Una condición necesaria para que la persona que se incorpora a una empresa pueda llegar a desempeñar bien su trabajo es que este se encuentre suficientemente bien definido. Y esto no se cumple cuando ante la pregunta del sucesor sobre “qué tengo que hacer”, el entrenador le conteste con manifestaciones como “acompañarme”, “mirar”, “observar”, “aprender”, “ya se irá definiendo”, “ayudar a los demás”, “arreglar lo que veas que está mal hecho”, etc. Después de estas fases, quedaría propiamente la transmisión del mando, que será objeto de otro artículo.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

33


34

La CIG en Acción

Entrevista

Participación del Ing. Francisco Alarcón Alcívar (FAA), Presidente Alterno CIG, en el Programa Pulso Político Domingo 16 de septiembre de 2012, junto con la Ministra de Industrias y Productividad, Ec. Verónica Sión (VS) y el Ing. Eduardo López, de Serpetec.

Conductor: Carlos Rabascall (CR) Tema: Modelo de sustitución de importaciones

Ing. Francisco Alarcón Alcívar

CR: ¿Se ha logrado articular la postura pública con la privada? ¿La industria nacional entra en una ruta que va a apuntalar el modelo que propone el gobierno? FAA: Son procesos largos y complejos que deben irse plasmando en resultados. Tenemos algunas diferencias conceptuales con el gobierno nacional. El complemento público privado para el desarrollo de la economía es incuestionable. Esto lo hemos plasmado en realidad a través de la Feria Ecuador Industrial, que la ministra Sión estuvo inaugurando la semana pasada en Guayaquil. Esta feria es organizada por la Cámara de Industrias con una participación muy activa, no solo del Ministerio de Industrias y Productividad, sino de otros actores del gobierno que tratan, justamente, de hacer un encadenamiento productivo, en el sentido de que las cosas que ac-

tualmente importamos las industrias, tratemos de comprarlas en el Ecuador. Ya llevamos dos ferias anuales consecutivas (2011 y 2012). Eso es fomentar la producción nacional y lo hacemos de manera complementaria público privada. Es reconfortante escuchar de la Ministra Sión e incluso del Presidente Correa en su reunión con los empresarios en Quito, enfatizar que su modelo de sustitución de importaciones se distanciaba del modelo cepalino porque ya todos sabemos cómo termina eso. Yo lo entiendo como un intento por desarrollar industria más primaria, con más tecnología, y por un intento de captar divisas, y yo no creo que nadie pueda estar en desacuerdo en esto como idea. Ahora lo importante es mediante el diálogo afinar los detalles, en las industrias que tienen que integrarse para que el efecto no sea el contrario del que se busca, y ciertamente, para desarrollar industrias primarias de gran volumen hay que pensar en tener acuerdos de muy largo plazo con los mercados importantes (además de que no he percibido a la sustitución de importaciones como un pilar fundamental del modelo). PRINCIPALES BARRERAS EN ECUADOR PARA LA SUSTITUCIÓN INTELIGENTE Y SELECTIVA DE IMPORTACIONES FAA: La sustitución inteligente no es igual a obligatorio, sino que debe tener un modelo inteligente que lleve a fomentar esta sustitución de importaciones.


INDUSTRIAS

CR: Entonces, ¿lo primero que habría que hacer es identificar cuáles son los productos que tenemos que sustituir? FAA: Las importaciones están claramente divididas en cuatro partes: 30% materias primas, 22 % derivados de combustibles y lubricantes; bienes de capital el 25% y 21% bienes de consumo. Entonces está muy claro por dónde hay que trabajar. Esta información la obtuvimos de una lámina de la presentación que hizo el Pdte. en la reunión con los empresarios, entonces, lo de la refinería creo que cae por su propio peso. También se expuso en esa reunión la idea de hacer industrias realmente primarias: siderúrgica, petroquímica, metalúrgica. Son buenas ideas pero eso hay que mirarlo con mucho cuidado porque la relación que tuve con la Asociación Ecuatoriana de Plásticos y la Asociación Latinoamericana de Plásticos, habló de experiencias muy mixtas; es decir, el concepto puede ser bueno pero hay que saberlo aplicar bien, sobre todo instalar estas industrias sin protección arancelaria porque de lo contrario se vuelven enemigas de la industria con la cual están llamadas a estar encadenadas. En Brasil y Argentina la industria de plásticos y la industria petroquímica son enemigos a muerte porque tienen protección. En Chile se logró que se instalen, no tienen protección y es un aporte a la industria nacional y al encadenamiento. Pero finalmente, estamos hablando de inversiones porque para cualquier desarrollo industrial hacia atrás, hacia adelante, o de valor agregado se necesitan inversiones y el mejor amigo de las inversiones son las REGLAS CLARAS, estables, los no cambios permanentes regulatorios, que no siempre están señalados directamente a las industrias y a las empresas, porque las empresas no trabajamos en un vacío, no solo vemos el impuesto de ese día y el arancel de ese día o el sueldo de ese día, sino que nos movemos dentro de un entorno donde medidas monetarias afectan (yo sé que estamos dolarizados pero las últimas medidas

Octubre 2012

las podemos calificar de monetarias de alguna manera: decreto 028 y 029 del Banco Central), restricciones a las importaciones con carácter retroactivo (los últimos cupos realmente fueron retroactivos). ¡Qué le puedo decir! Un buen día la industria de cervezas que es muy importante en el país, se encontró con que no podía vender el 20% de su producción porque se prohibió vender (bebidas alcohólicas) el domingo, etc. Es decir, hay que calmar las aguas y tener mucha tranquilidad; convencer al empresariado de que las cortes son independientes y eso solo se logra con el tiempo. Todos esos entornos son los que hacen que poco a poco haya confianza. Si nosotros analizamos la generación bruta de capital a través de los años, en esta última media década, la contribución, la generación de capital, o sea las inversiones del sector privado se han mantenido más o menos estables en 6.000 millones de dólares, no han crecido. Ha crecido la del Estado y parecería que eso está bien, por infraestructura, por educación y por muchas cosas que se han hecho y hay que reconocer que eso está bien porque es infraestructura que necesita el país, pero eso lo que indica es que el capital privado no incrementa su confianza; el nacional lo mantiene y el extranjero no lo aumenta. Ese es un termómetro de confianza. VS: Sin crear competitividad sistémica, sin crear esas capacidades, los actores privados, difícilmente podrían mantenerse y acceder a nuevos mercados. Ecuador ha dado saltos importantes en materia de competitividad y nos ubica incluso en niveles de los países desarrollados, por ejemplo cuando hablamos de estabilidad macroeconómica Ecuador tiene un índice de 5.3, comparado con Suiza, que tiene 5,7 y es el país más competitivo del mundo; o infraestructura vial, con más de 1.800 km de carreteras en excelente estado. El 36% de la inversión pública fue precisamente para el sector manufacturero: más de $ 1,500 que están debidamente sistematizados.

35


36

La CIG en Acción

UN MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN UN MERCADO TAN PEQUEÑO NO ES SOSTENIBLE. FAA: Yo quiero reiterar que no podemos hablar de un modelo de sustitución de importaciones; no se lo está impulsando como tal. Hay un componente de desarrollo de industria, de desarrollo de industria nacional para incrementar valor. Lo que dice Xavier Díaz, del sector textilero es muy cierto y la principal preocupación del gobierno nacional, que es muy justificada y la compartimos, es el tema de liquidez. Estando dolarizados la liquidez no la podemos generar nosotros y tenemos que estar constantemente haciendo entrar más divisas de las que están saliendo. Pero estamos trabajando solo en un ámbito: que no salgan las divisas. La secuencia de acciones no nos respalda. Crearon un ISD (Impuesto a la salida de divisas) del 0,5% para desincentivar eso. No paró la salida; 1%; 2%, vamos por 5%. Ante el último medio bajón del precio del petróleo se armaron una serie de medidas complementarias: los cupos de importaciones, los decretos 028 y 029 del Banco Central: la una que hacía traer dinero a los bancos, la otra que hace pasar por aduana del BC todas las transferencias que salen ( y todos sabemos lo que puede pasar en las aduanas), la restricción de los cupos en las tarjetas de crédito, una restricción al consumo, cuando sabemos que – para hablar con una analogía deportiva- los partidos se ganan con una buena defensa y un buen ataque. Tienes que tratar de que salga la menor cantidad de divisas posible y que entre la mayor cantidad posible. En este otro ámbito, si bien hay misiones a un montón de países, como lo expuso Francisco Ribadeneira, pues la carne está donde está, no donde uno quiere que esté. Y uno tiene que preocuparse de que ingresen divisas por otro lado y lo que traen los acuerdos comerciales con los países que ya son tus clientes (aquí no hay ningún componente ideológico, sino que si uno ya hace buen negocio con alguien debe profundizar ese negocio y si uno hace malos negocios como nos

pasa con algunos países, debe minimizarlos). En nuestras empresas nosotros no hacemos negocios con el que nos toca la puerta, sino con el que conviene hacer negocios. Lo que sucede cuando se abren esas puertas y hay ya tratados comerciales de largo plazo, en este caso EEUU y Europa, es que comienza a entrar un chorro de dinero en inversiones, no solo las divisas que entran por exportaciones. Entonces, coincido con Xavier Díaz en que la solución estructural al problema más grave que tiene el país y en eso coincido también con el diagnóstico del Pdte. de la República, que es preservar la liquidez, parte por asegurar el ingreso constante de divisas vía ventas y vía inversiones, promoviendo desde luego, la máxima integración y desarrollo de la industria nacional. Las dos cosas no se contraponen. CR: ¿Cuáles son las principales barreras que hay que vencer? FAA: Para nosotros es muy importante el tema de tratados comerciales. Es primordial el detenimiento del constante cambio de reglas. Y es también muy importante el seguir profundizando diálogos, siempre pensando en la construcción de un mejor país y de atacar la pobreza. En ese sentido el tratado con la Unión Europea es indispensable, pues en provincias como la de Manabí, uno de cada tres trabajadores depende de ese mercado, y en Esmeraldas y Los Ríos, uno de cada 4. Es importante que el gobierno pueda jugar un rol muy destacado en el desarrollo productivo y tecnológico del país y aplaudimos todos los esfuerzos que se han hecho en ese sentido. No obstante, hay que trazar muy bien la cancha para que esa no sea una cuenta que la comience a pagar el pueblo ecuatoriano. La industria ecuatoriana es la más interesada en ser exigida, en ser competitiva y en ser un verdadero aporte al mercado nacional. El tema ISD es muy pesado. Aunque se consiguió abrir un diálogo en esta última reunión y esperamos que este diálogo prolifere, para que cuando menos sea un impuesto cruzable con todo.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

37


38

La CIG en Acción

Boletín Informativo para afiliados INHMT”LIP” y CIG convocaron a empresas afiliadas

Se realizó con éxito Focus Group para Socialización de Instructivo de Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosmetológicos Guayaquil 20 de septiembre de 2012

E

l Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez (INHMT“LIP”), conjuntamente con la Cámara de Industrias de Guayaquil, convocó a las empresas del sector de cosméticos, afiliadas a la CIG, a participar en la en la socialización del “Instructivo para el Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosmetológicos”, con la finalidad de recoger los aportes y pedidos de consideración técnico-legales, que contribuyan con el marco conceptual de base para los productos cosmetológicos sujetos a Notificaciones Sanitarias Obligatorias, de acuerdo a la Normativa de la Comunidad Andina. La socialización se llevó a cabo a través de un focus group realizado en el Auditorio Atilio Maquiavello, de las instalaciones del INHMT“LIP”, ubicadas en Julián Coronel No. 905 y Esmeraldas, el viernes 14 de septiembre de 10h00 a 12h00, con la participación de representantes del área legal y/o técnica de las empresas convocadas. Los directivos del INHMT“LIP” manifestaron estar muy complacidos por los resultados alcanzados y hacen extensivo su agradecimiento a los afiliados a la CIG que participaron en la mesa de trabajo, proporcionando valiosos aportes, los cuales serán considerados por la Dirección Nacio-

nal de Vigilancia y Control Sanitario del Ministerio de Salud, al momento de normar el mencionado instructivo. El focus group contó con la participación de importantes empresas, conformando una muestra representativa del sector: Unilever Andina, Bassa, ABC Pharma, Labobraudt, Cosmeticorp, Bionatus, Otelo Fabell, entre otras; cuyos funcionarios contribuyeron con criterios claves desde las siguientes perspectivas dentro de estas organizaciones: asuntos regulatorios, desarrollo e investigación, química farmacéutica, análisis técnico/ legal y control de calidad.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

39


40

La CIG en Acción

Entrevista

Intervención del Ing. Henry Kronfle Kozhaya, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil en el Programa de Frente con Jorge Gestoso

Foto: www.hoy.com.ec

Miércoles 26 de septiembre de 2012

Entrevistado: Ec. Rafael Correa Delgado. Presidente de la República Conductor: Jorge Gestoso Tema: Política Productiva

Santiago León: Pilares de la política productiva 1. Diversificación productiva. 2. Generar valor agregado a nuestros productos ya existentes. 3. Sustitución selectiva de importaciones. 4. Mejorar la productividad y la oferta exportable.

Rafael Correa: • La inversión pública es el motor de la economía del país y eso no es malo. • América Latina es la región del mundo que más está creciendo, pese a la crisis. • El 2013 dependerá de cómo evolucionen los países demandantes de nuestras exportaciones, en esta crisis. Por eso es sano, depender también en cierta medida, del mercado interno. • Todavía nos falta mucho en materia de competitividad porque su principal factor es el talento humano. • Ha habido todo un proceso de transformación, de cambio de reglas, que era necesario para que los más fuertes no pisen a los más débiles. Esto ha sido una revolución pero ahora las reglas del juego están claras. • El desarrollo de las industrias estratégicas es uno de los grandes pasos para corregir el desequilibrio de la balanza. • Se cometió un error en la Constitución: el Art. 401 que declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Esto son novelerías. Recién empezaba el gobierno y yo no tuve la


INDUSTRIAS

entereza de oponerme. Yo sabía que estaba equivocado. No tuve la entereza de decirles no, para no quedar como dictador. Lo que sí logré es que se incluyan excepciones. Excepcionalmente y solo en caso de interés nacional, debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. • Hay otras contradicciones. No podemos producir con semillas genéticamente modificadas, pero sí importamos alimentos genéticamente modificados, como el propio maíz, soya, pasta de tomate. Son contradicciones. Esto fue un error y yo he llamado a un debate nacional, porque si es necesario enmendar la Constitución, habrá que hacerlo.

Henry Kronfle: • Las exportaciones agrícolas tradicionales como el banano, el camarón, el cacao, el aceite vegetal, las maderas, los jugos de frutas, se proyectan con una merma para este segundo semestre por efecto de la crisis internacional. El World Economic Forum catalogó al Ecuador dentro del índice de competitividad global en el puesto 86 de 144, para este 2012. Esto es importante porque en el año 2011 estábamos en el puesto 101, en 2010 en el 105. Es decir, hemos venido subiendo y esto se da básicamente por el entorno macroeconómico, que esa es la parte que hay que diferenciar. Entonces, hemos mejorado nuestro índice de competitividad en el entorno macroeconómico.

Octubre 2012

• ¿Qué está pasando en el entorno microeconómico? Allí es donde yo hablé de la infraestructura de software que necesita corregir el país, esas licencias, esos certificados, esos registros sanitarios, la facilidad para conformar empresas, la claridad o simplificación de trámites administrativos. Yo creo que ahí todavía hay mucho que caminar. • Creo que la petroquímica es un tema de suma importancia en el país, para poder inclusive ahorrar en la importación de materias primas y poder generar otras industrias, como la industria de fertilizantes, de pinturas, de lacas, de plásticos. Entonces, el tema de la petroquímica primaria, el tema de la metalmecánica con silos de almacenamiento para granos, que beneficie inclusive al sector agrícola, es sumamente importante. Creo que ahí no se ha hecho el trabajo y hay que desarrollar todo este tipo de industria. • Para hablar del tema de transgénicos, no podemos dejar de hablar del tema de ingeniería genética. ¿Cómo nosotros a través de esta ingeniería, por ejemplo en el área vegetal, podemos hacer plantas mucho más resistentes a altas y bajas temperaturas, a sequías o a inundaciones, plantas con mayor crecimiento en menor tiempo, controlar la floración? Eso es ingeniería genética pura y dura en la rama vegetal; en la rama animal tampoco hemos podido avanzar dentro de la matriz productiva del país, en este tipo de ingeniería genética; por ejemplo: vacunas, producción de insulina, alimentos funcionales, y hay otros países de la región que están trabajando, por ejemplo, en pan con proteínas o en arroz con betacaroteno. Ecuador necesita ese lado agrícola, esa industria del sector primario, de recursos naturales; necesita darle este valor agregado a través de la ingeniería genética y a través de los transgénicos. Yo creo que los transgénicos constituyen un tema que realmente hay que destrabarlo constitucionalmente.

41


42

La CIG en Acción

Boletín Informativo para afiliados Carta a Ministros: Coordinador de la Producción, Industrias y Salud

Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador solicita que no entre en vigencia nuevo instructivo sobre etiquetado de alimentos industrializados Guayaquil 27 de septiembre de 2012

E

l Ing. Henry Kronfle Kozhaya, en su calidad de presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, expresó el desacuerdo de los industriales a quienes

representa, con respecto a la inclusión de determinados criterios en el instructivo sobre etiquetado de alimentos industrializados, a través una carta dirigida a las Ministras de Salud Pública –Mgs. Carina Vance- y de Industrias y Productividad – Ec. Verónica Sión, así como al Ministro Coordinador


INDUSTRIAS

de la Producción Empleo y Competitividad, Ec. Santiago León. El comunicado manifiesta que con el nuevo instructivo (que se pretende incluir en la reforma del Reglamento para la Regulación, Control de la Publicidad y Promoción) se podría inducir al consumidor a desconfiar por principio de la buena fe del fabricante, pasando por alto que los productos ofertados en el mercado, previamente han sido objeto de un riguroso análisis del Instituto Nacional de Higiene, al obtener el Registro Sanitario y se ajustan a estándares nacionales e internacionales. Asimismo, indica que la industria formal productora de alimentos, utiliza por lo general, avanzadas tecnologías que en muchos casos se rigen por exigentes normas internacionales y por lo tanto, la información sobre la composición de los alimentos industrializados también debería ajustarse a estas normas, para asegurar que la oferta de los productos nacionales al exterior, tenga la misma información que se brinda al consumidor local.

Octubre 2012

Además, la carta informa que la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador no fue invitada a participar en la discusión del mencionado reglamento y que se desconoce si participaron el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEM y el Instituto Nacional de Higiene. Para finalizar, en el comunicado se solicita a los ministros, la suspensión urgente de cualquier intención de poner en vigencia el reglamento y la organización de una reunión público privada entre los ministerios, las Cámaras de Industrias y las asociaciones de fabricantes de alimentos y bebidas formalmente constituidos, para evaluar técnicamente los términos en que se dispondrán las obligaciones de los fabricantes, de informar a los consumidores sobre la composición –y eventuales riesgos para la salud- de productos que ya cuentan con registro sanitario y autorización para ser comercializados.

43


44

Actividades CIG

1

2 1

Escuela de Atención al Cliente.- 20 de Octubre Modulo 2: Comunicación Asertiva con Técnicas de PNL e Inteligencia Emocional Psc. Jacqueline Benavides.

2

Curso de Primeros Auxilios Teórico- Práctico – 6 de Octubre Dra. Virginia Ortega, Especialista en Salud Ocupacional.


INDUSTRIAS

Octubre 2012

3

4 3

Curso de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional dictado por funcionarios del Dpto. de Riesgos del IESS, el 28 de agosto: Ing. Agustín Rodríguez: Tema: Análisis de Riesgos Ing. Fernando Idrovo: Tema: Investigación de Accidentes Lcda. Blanca Carrillo: Tema: Prestaciones del IESS y Calificación de Accidente

4

Curso de Administración Técnica de Bodegas dictado por el Ing. Ricardo Echanique Guedes, del 22 al 25 de octubre de 2012.

45


46

Zoom Industrial

Plastigama auspició la campaña de cuidado ambiental “Sin planeta no hay futuro” Plastigama empresa líder en la producción y comercialización de soluciones para la conducción de fluidos en Ecuador y perteneciente al grupo Mexichem, apoyó la 2da edición de la campaña de cuidado ambiental “Sin planeta no hay futuro”, del Municipio de Guayaquil, que busca la concienciación de los niños sobre la importancia de los recursos naturales e iniciativas como el reciclaje y prácticas sustentables.

Pie de Foto: Andrea Cascante, Jefe de Mercadeo de Plastigama; Doménica Tabacchi, Vicealcaldesa de Guayaquil; Xavier Luque, director de Brawn S.A. y Camilo Ruiz, director de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil

Envíenos información de su empresa a: revistaindustrias@industrias.ec


INDUSTRIAS

Octubre 2012

47


48

Cortos

Un ratón que se autoregenera y cura la piel herida Un pequeño roedor africano, el Acomys o ratón espinoso, tiene una capacidad extraordinaria de regeneración de tejidos, que está ayudando a encontrar un tratamiento para curar heridas en humanos sin dejar cicatrices, afirman científicos en EEUU. Su estudio demuestra que los mamíferos pueden tener mayores capacidades regenerativas que las pensadas. El ratón produce un “centro de regeneración”, llamado blastema que es un conjunto de células madre que también utiliza la salamandra para reconstruir las partes faltantes de su cuerpo. Además, se observó en la red de proteínas que mantiene a las células en su lugar, la llamada matriz extracelular. El Acomys deposita esta matriz en sus heridas -más lentamente- que otros roedores, cerdos y humanos.

La energía eólica podría satisfacer toda la demanda energética de la humanidad Un informe asegura que la energía renovable en sí misma podría generar electricidad en cantidades mayores a las que utilizamos actualmente: los científicos que escriben en Nature Climate Change aseguran que los vientos superficiales tienen la capacidad de generar aproximadamente 400 teravatios de electricidad, mientras que los vientos en altura podrían producir 1.800 teravatios de energía. Actualmente toda la humanidad utiliza18 teravatios. Tan sólo la energía eólica tiene la posibilidad de generar más de 22 veces la electricidad que usamos en la actualidad y 100 veces, en el caso de que desarrolláramos la tecnología para aprovechar los vientos en altura. Una muestra más del potencial desaprovechado de esta tecnología en el mundo. Fuente: http://tech.tudiscovery.com/la-energia-eolica-podria-satisfacertoda-la-demanda-energetica-de-la-humanidad/

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/09/120927_raton_regeneracion_piel_heridas_men.shtml

El boom de una fuente digital para disléxicos Una fuente gratuita diseñada para ayudar a las personas con dislexia (quienes ven letras y palabras al revés y en desorden) a leer el contenido de internet está cogiendo fuerza. Se puede bajar del sitio OpenDyslexic, Una reciente actualización de la popular aplicación Instapaper, que se utiliza para leer contenidos de internet, ha adoptado este formato de texto como una opción para sus usuarios.La fuente también se instaló en procesadores de textos, en libros electrónicos y computadoras de escuela. El proyecto fue creado por Abelardo González, un diseñador de aplicaciones móviles. Los usuarios también han instalado la fuente en dispositivos Android. Según la Asociación Británica de Dislexia (BDA), alrededor del 4% de la población del Reino Unido tiene una forma grave de dislexia. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120927_tecnologia_dislexia_fuente_dp.shtml


INDUSTRIAS

Octubre 2012

Restos de whisky para echar a andar el auto Más del 90% de lo que se produce en una destilería de whisky son residuos, como cáscaras de grano o cervezas ricas en proteínas, que generalmente se destinan a la fabricación de fertilizantes o pienso para el ganado. Pero una destilería tradicional escocesa junto a un equipo de la Universidad de Napier, de Edimburgo, ha resuelto innovar en el procesamiento de estos desechos, transformándolos en combustible para autos, usando microorganismos para generar butanol. Algunas bacterias hacen un festín con las sobras de las primeras etapas de la destilación, cuyos residuos tienen alto contenido de azúcar y constituyen materia prima ideal para generar alternativas a la gasolina. Este es un uso innovador de tecnologías existentes que aprovecha residuos para beneficiar al medio ambiente y a la economía. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120925_curiosidades_whisky_butanol_ autos_med.shtml

Detectores de mentiras para empleados deshonestos

Cada vez más, algunas compañías en India ofrecen un servicio que emplea un polígrafo -o detector de mentiras- para ayudar a las empresas a atrapar a los empleados deshonestos. Las compañías también ofrecen este servicio a las personas que sospechan que su pareja las engaña. Esta práctica ha generado numerosas críticas que apuntan a que estas organizaciones privadas están alentando la aplicación de justicia por mano propia. Pero, por lo general, es la necesidad de confidencialidad lo que hace que muchos busquen sus servicios. “No todos quieren ir a la policía porque eso los hace perder mucho tiempo y todo termina haciéndose público”, dice Rukmani Krishnamurthy, director de Helik Advisory. “Algunos clientes se acercan a nosotros porque no quieren que gente ajena a la compañía se entere de que ha habido un robo en su organización”. Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120917_detector_ mentiras_lp.shtml

No más turbulencias Un sistema nuevo para evitar turbulencias que acaba de ser aprobado por los aeropuertos de EEUU, hará que los vuelos sean más cómodos y seguros, y reducirá las demoras, pues las condiciones climatológicas y de control de tráfico se conocerán de antemano y se podrá determinar anticipadamente si los aviones pueden despegar o no. El Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) brinda información a los pilotos para que puedan alejar sus aviones de las zonas (en algunas ocasiones peligrosas) que podrían presentar turbulencias. Una red de instrumentos de medición de vientos que funciona en conjunto con otros sistemas operativos interpreta los cambios de las condiciones climáticas. Fuente: http://blogs. tudiscovery. com/noticias/

49


50

Opinión

Una vez más, la iniciativa guayaquileña…

El 18 de septiembre, una comitiva conformada por el alcalde Jaime Nebot Saadi, instituciones gremiales y empresarios guayaquileños, visitó la ciudad de Nueva York para exponer ante inversionistas internacionales proyectos públicos y privados para el desarrollo de Guayaquil y sus alrededores, en el Foro de Inversión y Turismo GUAYAQUIL ROADSHOW.

para la ciudad y que representan oportunidades muy atractivas para el inversionista extranjero. Tal es el caso del Puerto de Aguas Profundas de Posorja y de la nueva Zona de Desarrollo Industrial, que son temas de inmensa importancia para el progreso de Guayaquil y su zona de influencia, y que se harán realidad a través de una efectiva complementación público privada.

Como Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil acompañé al alcalde y junto con los demás empresarios locales, hicimos realidad esta iniciativa que busca posicionar a nuestra ciudad como un eje logístico de inmensa importancia para el desarrollo del comercio de la región del Pacífico y del intercambio comercial mundial, en general.

Como resultado de este esfuerzo surgió el compromiso de la Cámara, la ADREG y el Municipio de Guayaquil, de trabajar en conjunto para enviar propuestas concretas de participación en estos proyectos, a los inversionistas americanos a quienes contactamos en el ROADSHOW.

Asimismo, este encuentro constituyó la ocasión idónea para contactar a grandes inversionistas y ponerlos al tanto de las obras que son prioritarias

Una vez más, la iniciativa guayaquileña, a través de su alcalde, sus instituciones emblemáticas y su gente, marca el liderazgo.

Henry Kronfle Kozhaya Presidente




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.