Diálogos de Centro Histórico

Page 1

DIALOGOS DE CENTRO HISTÓRICO No. 1 Por: Tulio Hernández 6 de Septiembre de 2013 Este tipo de espacios me gusta iniciarlos con una frase, que logra sintetizar la preocupación de ¿Cómo utilizar las políticas culturales como instrumento para hacer mejores ciudades? Dicha frase es: “Mejor que tener una buena casa, es tener una buena ciudad” I PARTE. Marco de reflexión: ¿Desde dónde pensar la ciudad, la gestión social del patrimonio y las políticas culturales en el presente?

CONTEXTO

DESCRIPCIÓN Efectivamente desde hace unas 2 décadas, y probablemente, en el caso de España luego de la muerte de Franco, y en Colombia desde la constitución de 1991; la ciudad ha dejado de ser un apéndice o un instrumento de la gestión de los gobiernos sociales para adquirir un rol de actor político, porque logra generar proyectos propios y que sobre todo, va encontrando instrumentos propios de gestión. La ciudad tiene autonomía. He encontrado que los gobiernos locales más exitosos, tienen por lo menos 5 cosas en común:

1.1. La ciudad como actor político 1) Fueron ciudades que lograron detectar sus enfermedades. 2) Se propusieron visiones de largo plazo para superar las enfermedades; en particular, los gobiernos latinoamericanos se han caracterizado por sus miradas de corto plazo, dadas por el clientelismo. 3) Encontraron unos líderes formados en desarrollo urbano, económico y social. 4) Lograron continuidad, los líderes lograron persuadir a los diferentes movimientos políticos. 5) Las estrategias culturales eran un elemento fundamental, fue una estrategia transversal. Las políticas culturales son estrategias de intervención, que el sector público y privado, puede hacer para incidir en el 1.2. El nuevo lugar de la sistema cultural en su conjunto. Por tanto, y sí fueran cultura profesionalmente realizadas, serían el sistema cultural, y la carta de navegación del gobierno para intervenir dando solución a los problemas evidenciados.


Las políticas culturales se han ido transformando, porque:  

Cada vez más, se está comprendiendo que las políticas culturales tiene que ver con el tema de los derechos humanos. Se ha vinculado la relación de cultura y economía. Por mucho tiempo se creyó que el Estado era el único que debía preocuparse por el Arte, hasta que empezamos a entender que la cultura realiza importantes aportes al PIB, de ahí el surgimiento del concepto de Industrias Culturales, término para algunos pecaminosos. Aun así, fue importante entender que, para lograr que la cultura sea sostenible, las políticas públicas deben evidenciar la preocupación por el desarrollo económico.

Para comprender la dimensión económica de la Cultura, me permito citar el siguiente ejemplo. Puedo preguntar ¿A ti que te parece la salsa? Ustedes podrán responder, que les parece bien, porque resalta una cultura común. Pero también les podría preguntar ¿Cómo crees tú que surgió este fenómeno? A lo cual respondería, la salsa es un género caribeño y latinoamericano que se gesta en Nueva York, donde un grupo de empresarios descubrieron un mercado emergente que apuntaba a los inmigrantes en esta ciudad, amantes de las composiciones de cantautores de Cuba, Panamá, etc. Surge la industria del disco. Si la visión económica no hubiera existido, la salsa no tendría el impacto que tiene ahora. 

La política cultural, deja de ser un tema nacional para ser local; ya no es un tema sólo de los museos, la música, las políticas públicas permiten que, la ciudadanía se empiece apropiar, se inicie un cambio en los comportamientos ciudadanos, se inicia un interés por las gestiones locales.

Finalmente, una ciudad es un sistema cultural, tiene sus lógicas de vida y puede ser estudiada desde una dimensión cultural. Puedo estudiar una ciudad desde un texto, así como puedo estudiar una película. Puedo obtener de una ciudad, mucho contenido. Una ciudad se puede reconstruir a partir de la manera en cómo los ciudadanos la representan. El imaginario de una ciudad se construye colectivamente. Una ciudad, se puede interpretar como un espacio de consumo. La noción de espacio público, se ha convertido en una de las preocupaciones de los gobiernos locales. La calidad de una 1.3. Ciudad, espacio público, ciudad está asociada a la calidad del espacio público. En ciudadanía. Colombia no es coincidencia. Hay una frase de Enrique Peñalosa que resume aquello referido al espacio público y es


“En los países pobres, el espacio público es el espacio donde las diferentes clases se encuentran.” Otra frase interesante es de Víctor Hugo, “La propiedad del edificio es del dueño, pero la belleza es propiedad colectiva” El espacio a dónde vas con otros, y con los que no tienes conexión, es el espacio del disfrute. El boulevard de la Avenida Colombia, no es un espacio público, es un tipo de relación. Por su parte, el concepto de Ciudadanía, se concibe como un reconocimiento que se tiene cuando la persona se convierte en ciudadano, desde el ejercicio de derecho; en esa transacción el ciudadano, es el objeto de los derechos. Tengo derecho a la identidad, pero tengo derecho a elegir. Finalmente, para entender una ciudad, me gusta utilizar el siguiente esquema: La ciudad de piedra (aspectos físicosformales, casas y cosas, contenedores y canales)

La ciudad de relaciones (actividades, relaciones e intercambios

La ciudad simbólica (imagen, representaciones y maneras de vivirlas)

Por tanto, el patrimonio es una ciudad de piedra por lo tangible que representa, es un sistema de relaciones porque se hacen inversiones, se venera, se interpreta y genera representaciones simbólicas, sea porque las personas lo aprecian o no, por su valor patrimonial. Con los tres elementos anteriores, era una evaluación de las diferencias entre políticas urbanas y centralizadas 1.4. Las políticas culturales locales: memoria, Políticas culturales urbanas: pertenencia, marketing de ciudad, turismo cultural, Estas deben lograr la conexión con la memoria. ¿Cómo le cultura ciudadana. quitamos al patrimonio el olor de pasado? ¿Cómo hacemos que las personas lo vean como futuro? Hay diferentes tipos de ciudades: 1) Las amnésicas, aquellas


que les cuesta mucho recordar. 2) Que inventan la memoria, como Disney y 3) Que refuerzan su memoria porque no la tienen inscrita en su estructura. Por ejemplo, en Boston la ruta del trail,el ciudadano puede reconstruir la ciudad tratando de encontrar cómo fue, desde su propio imaginario.     

Es importante estar dispuesto al marketing de ciudades, pues es necesario definir un posicionamiento en el marco del país y del mundo Consolidación del espacio público, desde un sistema relacional. Construcción de cultura de paz y democracia. Construcción de pensamiento e investigación sobre el tema urbano. Mapeo de la industria, articulación con las instituciones académicas. Conexión con el Plan estratégico de Cultura de la ciudad, presión para su elaboración.

Dentro del tema de la memoria este el tema del patrimonio. Pero ¿Qué se entiende por patrimonio? Para esto utilizó la siguiente definición: “La cultura patrimonial es una de las formas de la selección, es decir toda sociedad tiene la tendencia y el derecho de ir seleccionando algunas muestras de su complejo repertorio cultural, generalmente rico, para hacer un proceso de distanciamiento con unos objetos, con unos bienes o con unas actividades vivientes tangibles o intangibles con las cuales establecen un mínimo de distancia reverencial, frente a las cuales o a las cuales le atribuye el hecho de representar, de constituir o de sintetizar ya por su generalidad, ya por su especificidad lo más significativo, lo más esencial o lo más particular de ese colectivo. Trabajar con esa distancia, con esa idea de distancia, de ceremonial, de reverenciar, es una manera de comprender y de hacernos una pregunta fundamental en este tema: ¿quién y cómo decide lo patrimoniable?” Es así que, la memoria colectiva no olvida, el Patrimonio, presenta, sintetiza y constituye nuestra identidad.


II PARTE. Ejercicio de introspección: ¿En dónde está, en ese marco, la Centro Histórico de Cali y la valoración ciudadana de ese espacio social?

gestión del

¿Cómo creen que el grueso de Cali percibe al Centro Histórico? ¿La gente percibe que hay un centro? Durante el recorrido del día de ayer tuve la sensación que, primero nunca tuvimos una visión en conjunto sobre qué significa el Centro Histórico de Cali. Todo fue una colcha de retrasos. No lo estoy pensando de cómo me lo explicaron, pero tengo la sensación que no hay un discurso del Centro Histórico de Cali. CARLOS MARIO RECIO: El centro es un espacio de contrastes, puede ser caótico. Se puede encontrar elementos coloniales, republicanos, modernos, etc. El ciudadano no tiene representación del Centro Histórico. El ciudadano no lo interioriza. Lo consideran como un espacio religioso. ALEJANDRO ARCHILA: A mi modo ver, para la gente existe un centro, pero no un centro histórico. Cosas viejas, bonitas, además asocian al Centro con caos. SÍNTESIS            

Centro sin centro Centro sí, Histórico No. Caos, ruido, suciedad, desorden Desigual No hay plaza, hay parque Invasión del espacio público Ruinas o fraccionado No es caminable Desconocimiento Ni reconocimiento, ni aparición Posicionamiento del nombre No hay interés.

Problemas identificados: Problemas de urbanismo y desarrollo Problemas sociales Problema de creación de imaginarios

Hipótesis: ¿trabajamos con algo que no existe? Estamos trabajando probablemente con una idea de que algo existe. ¿Trabajamos para lograr el objetivo? Estamos interesados en que la ciudad venga todos los días, en que se apropie. Pero estamos trabajando para generar actividades, acciones, públicos o ¿deberíamos trabajar para construir Procesos? ¿Para quién trabajamos? ¿Estamos pesando en todos los públicos?


A partir de lo anterior, les comparto algunas experiencias de ciudades que comprendieron sus enfermedades y construyeron a raíz de estos elementos, en resumen son: -

Las intervenciones en el Centro Histórico de Quito. Los centros de arte como revitalizadores del tejido urbano, el Museo de Guggenheim de Bilbao. Siguiendo los pasos de Tin Tin en Bruselas y Valonia. Los programas de creación de ciudadanía “Cultura ciudadana de Bogotá”

Las dimensiones de una política cultural urbana Los Centros Históricos son grandes volcanes de producción de imaginarios, lugares desde los cuales se modifican la idea que se tiene de una ciudad de sí misma

Memoria/ Patrimonio

Marketing y emprendimiento/ Economía

Imaginarios /Dimensión simbólica

Una política cultural urbana debe focalizarse en la construcción de ciudadanía.

Partimos de la idea que no existe valoración por la identidad, las sociedades, las ciudades que no recuperan la memoria es como, “Un país sin cine propio, es una familia sin fotografías propias”

Ciudadanía/Polís

Es necesario pensar al Centro Histórico desde una relación de sustentabilidad, del uso rentable del centro como foco de estudio

ALGUNAS EXPERIENCIAS: QUITO 

Problema: Caos

Acciones: 1. Negociar con cada vendedor para lograr reubicarlos. En este tipo de procesos hay 2 formas 1) Sacarlos a la fuerza o 2) Negociar. 2. Pensar en largo plazo y en grande 3. Modernizar y ordenar el comercio informal 4. Motivar la conservación de las edificaciones histórico 5. Lograr seguridad.

Puntos importantes: 1. Fue un programa político, eran concejales de gran conocimiento en desarrollo urbano quienes lideraron el proyecto. 2. Fue un proyecto de respeto a la gente. 3. Fue un proyecto por el respeto a la memoria.


BILBAO 

Problema: Entro en crisis económica y se destruyó la historia.

Acciones: 1. Inician un proyecto por la renovación económica.

Puntos importantes: 1. Fue una ciudad que entendió la importancia de explotar a sus héroes. 2. La transformación urbana, estuvo más allá de una simple recuperación de edificios tuvo un verdadero trasfondo de gestión.

NOTA: Uno de los fracasos de los procesos de gestió,n es copiar las actividades de otros proyectos sin conocer su verdadero trasfondo. BOGOTÁ El concepto con el que Antanas Mockus plantea el proceso de Cultura Ciudadana, parte de la siguiente pregunta ¿Por qué la gente cumple las normas? 1) Una minoría valora la ley, les parece noble y justo 2) Por temor a la sanción y 3) Por el temor del qué dirán. Sobre este último punto, Mockus indica que no tenemos en ese momento un cuerpo judicial para el cumplimiento de la norma. Por tanto postula que, vamos hacer que los ciudadanos cumplan la norma, sin la cohesión y que estos mismos inviten a cumplirla. Utiliza los lenguajes lúdicos para sacarlos de la rutina. Los Centros Históricos se vuelven paisajes. ¿Cómo cambiamos la mirada de las personas sobre este tipo de espacios? -

Implementando programas de Cultura ciudadana, para la construcción de ciudadanía. Articulación con la recuperación del Medio Ambiente. Concepción del Espacio Público, como un espacio de convivencia. Progreso social Productividad urbana: emprendimiento Legitimidad institucional. ¿Cómo hacer para cumplir las normas?

Lo que encuentro en Cali, es un Centro histórico muy delimitado y cultural ¿Qué hace la Red y qué ha logrado? Tengo algunas sugerencias:   

Reunirse para fortalecer un sector de la ciudad, buscar que el sujeto se apropie de ciertos lugares. Articulación con la población comercial de la zona. Fortalecer la manzana, foco de trabajo.


III PARTE. Ejercicio de Prospección En este orden las recomendaciones que brindó a la Red de Centro Histórico de Cali son: 

Desarrollo de un proyecto de comunicación para las personas que están en la zona y públicos potenciales, construcción de ciudadanía con una estrategia de marketing, comprendiendo que no es una campaña publicitaria, son procesos. Son actividades que invitan al cambio.

Formar a las audiencias desde un punto de vista afectivo, presentarles que el Centro Histórico tiene que ver con su vida, si no logramos estos cambios el término de patrimonio seguirá siendo utilizado solo por los racionales. Hay que formarlo.

Estamos trabajando con un Centro Histórico ideal que no tienen. Centro si, histórico a medias y cultural un poco. Se debe cambiar la realidad. ¿Estamos trabajando correctamente en la Red de Centro Histórico? ¿Estamos creando audiencias culturales? Son unos seductores que se quedan a la mitad, el tema de fondo que se refiere al Centro Histórico, necesita 1) Atender problemas estructurales 2) Problemas de cultura ciudadana 3) Problema urbanístico 4) Valoración, conocimiento y goce. Lo que no produce placer urbano, no genera valoración.

Pueden incidir en el circuito cultural, pero tienen que plantearse un plan para desarrollar estos problemas. En las piezas no veo la preocupación por hacer un discurso qué venda el Centro Histórico al público, como un proceso de largo plazo de verlo grande. ¿Qué me va a decir un diputado ante este proyecto? ¿Cómo se lo voy a vender? Por un concepto histórico, por calidad de vida económica, polo de desarrollo. Espacio de goce y recreación, etc.

La visita me dejó claro que la Red necesita un discurso para el posicionamiento, debe persuadir. Nosotros somos herederos de ciudades hispánicas, por tanto tenemos los siguientes problemas 1) Los ciudadanos utilizan una sola parte de la ciudad y 2) Las ciudades van creciendo sin un corazón.

Para terminar, quiero puntualizar sobre mi lectura de la Red: -

-

Tienen logros, pero deben pasar a una nueva fase. No deben esperar al PEMP. El fracaso de estos instrumentos termina por ser muy común. Construyan un discurso. Se ha realizado un esfuerzo de comunicación del centro histórico, pero se requiere una estrategia con etapas, acciones, etc. Materiales que expresen el objetivo de la Red. Intervenciones con las personas de la zona, proyecciones de eventos que no sean sólo dentro de los centros culturales conocidos, sino donde el propio protagonista sea el propio monumento Experiencia nocturna en el centro histórico, como la noche de los museos en Argentina. Más que la periodicidad, el problema es cómo conectar al visitante con un proceso de inmersión. Se debe dimensionar el impacto a lograr. Debemos tratar de llegar a otros públicos diferentes a los culturales. Proceso de sensibilización del Centro Histórico. Con las personas que pueden ser los multiplicadores de la información.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.