Desarrollo minero y Metalúrgico

Page 1


Actualmente la minería está enfrentando grandes cambios en nuestro país lo cual obliga a modificar nuestra visión de la sociedad en el contexto de la competitividad y la Productividad. El laboratorio Químico ALPA, es una institución especializada en el análisis de Estaño, que presta sus servicios de análisis químicos al sector minero, Cooperativas mineras, Comercializadoras de minerales, Operaciones Metalúrgicas y público en general. El gerente propietario del Laboratorio, que es el Químico Alcindo Parra Parra cuenta con más de 30 años de experiencia en el análisis de minerales. Habiendo trabajado en el Banco Minero de Bolivia como jefe de laboratorio regional Oruro y jefe nacional en la oficina central en La Paz. En la Actualidad el Laboratorio Químico ALPA puede decir con gran orgullo que ha servido a una amplia cantidad de empresas, cooperativas mineras y comercializadoras de minerales, que han requerido de los servicios químicos para la determinación de estaño en minerales de las diferentes minas del territorio nacional. La misión del laboratorio Alpa es satisfacer las necesidades de la comunidad minera en materia de análisis químicos en la determinación de estaño en minerales, realizándolos con calidad, independencia y mediante un servicio oportuno de entrega de resultados por la aplicación de metodología validada con el respaldo de una instrumentación moderna y personal calificado para la realización de los ensayos.

DATOS GENERALES

Dirección: Urb. Pedro Ferrari Manzano A-12 Lote Nº14 (frente QV2) Telefono / Fax Oficina: 5275926 Telefono Domicilio: 5272169

Celular: 72485815


Camino SRl, satisface plenamente las necesidades y expectativas de sus clientes, brindándoles servicios de ingeniería, consultoría ambiental, construcciones de obras civiles y mecánicas con altos estándares de calidad, libres de riesgos para las personas y el medio ambiente a precios competitivos, basados en la permanente capacitación de nuestro personal. Nuestra Vision es ser líderes en Bolivia, destacándonos en el desarrollo de soluciones integrales en proyectos civiles y mecánicos que apuntalen el progreso nacional.

NUESTRA EXPERIENCIA DISEÑOS DE INGENIERIA VIAL

PROYECTOS DE REPRESAS, SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO

Proyectos Viales Asfaltados y ripiados más de 1,000 Kilómetros de diseño final de carreteras y avenidas para la ABC, Gobernaciones, Municipios y Empresas Particulares

Proyecto de 3 Represas, Rehabilitación Sistemas de Agua, Sistemas de alcantarillado, Vertederos Municipales, Atajados, Caminos y planchadas petroleras, ductos, refinerías, Auditoria Ambiental en instalaciones petroleras.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Y OBRAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: Construcciones Civiles en Estaciones Petroleras, Reforestación, Vertederos, Mercados, Estadio, Coliseos deportivos, Colegios, Mataderos, Sistemas de Alcantarillado y PTAS Represas, Sistemas de agua, Sistemas de riego ,etc.

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS Y CALLES, MOVIMIENTOS DE TIERRA:

Pavimentación de vías urbanas, Muros de contención y protección, Mantenimiento y apertura de caminos vecinales, Rehabilitación caminos, Construcción de atajados, Construcción de puentes y alcantarillas, etc.

NUESTROS SERVICIOS ÁREA DE VÍAS y GEOTECNIA. AREA DE MEDIO AMBIENTE y SIG SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Barrio Universitario Calle Nº 1 # 52 Telf. 591 – 3517908 E mail: caminosrl@caminosrl.com Web: www.caminosrl.com Santa Cruz - Bolivia


EL DESAFÍO DE LA MINERÍA BOLIVIANA Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la población originaria ni los impactos para el medio ambiente. En los últimos 10 años, la minería boliviana se proyecta sobre un nuevo escenario y se adecua al surgimiento de metales que se perfilan con mejores oportunidades en el mercado que el estaño. Entre otros, el zinc, la plata y sobre todo el oro, que presenta el crecimiento más espectacular. Paralelamente, la minería estatal es sustituida por la privada y dentro de ésta se consolida la mediana como el mayor productor, mientras en el sector aurífero las cooperativas adquieren mayor relevancia. Bolivia tiene el desafío de trascender su patrón extractivista clásico, cuidando los impactos sociales y medioambientales que genera la actividad. Los precios internacionales están en movimiento, mientras el sector mira hacia las tierras bajas del oriente y la industrialización. Cabe destacar que la minería es la segunda actividad productiva de país, según información proporcionada por expertos que precisan que aún existen grandes cantidades de yacimientos y se tiene una diversidad de minerales que van desde los metales preciosos hasta los de uso tecnológico, cuyas cotizaciones en los mercados internaciones suben sin parar. Entre los logros obtenidos en el sector minero metalúrgico comprendido en el periodo 2006 – 2015 sobresalen: Inversión; Normativas Mineras; Regalías Mineras; Impuestos del Sector Minero; Gestión de Recursos; Fortalecimiento a Cooperativas Mineras; Control de la Comercialización de Minerales y Metales; Medio Ambiente; Generación de Empleo y el Plan Sectorial de Desarrollo Minero Metalúrgico para Bolivia, siendo este último uno de los puntos más relevantes.

Karen Figueroa


AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

06

22

Artículo: Sin exploración es imposible pensar en una Minería industrial

Artículo: Manejo sostenible de los recursos forestales

El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: DESARROLLO MINERO & METALÚRGICO. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Bolivia 2016 DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Bolivia.

10

28

Artículo: Politica Energetica fundamental para el ahorro de energia y eficiencia del sector.

Artículo: Hay 25 proyectos hidroeléctricos en Bolivia Para generar unos 16.000 MW

staff Ricardo Pérez Director General

Alex Valdivieso - Jhonnatan Vallejo Dirección Comercial

Ximena Sandoval Asistentes Comerciales

Karen Figueroa Millán Periodista

Carlos Andres Vallecilla Diagramación y Diseño Gráfico

Jenny Milena Castro Administración

Daniel Alejandro Cruz Auditoría y Contratación

16

32

Artículo: Bolivia y su apuesta por las hidroeléctricas

Artículo: Comibol alista perforación de yacimiento polimetálico en Potosí

Desarrollo Minero & Metalúrgico


spectro LABORATORIO AUTOSOSTENIBLE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO SPECTROLAB es una Unidad Descentralizada y Auto sostenible de la Universidad Técnica de Oruro sin fines de lucro, tiene sus raíces en los laboratorios de análisis químico de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica de la U.T.O. El laboratorio fue instalado (1978-1992) con apoyo inicial de Alemania (GTZ), orientado a prestar servicios analíticos de laboratorio altamente calificados en el ambiente nacional. La Unidad fue institucionalizada por la Universidad Técnica de Oruro (U.T.O En Spectrolab se efectúan análisis mediante una variedad de métodos como: espectrofotometría de absorción atómica (incluido el sistema de generación de hidruros y horno de grafito), ICP-OES (espectrofotometría de emisión en plasma de inducción acoplada), infrarrojo, fotometría, fluorescencia de rayos X (XRF), difracción de rayos X

(XRD), potenciometría, volumetría, gravimetría, complexometría, y otros. El laboratorio trabaja de forma auto sostenible y con autonomía de gestión desde 1992. Aparte de servicios básicos como agua, no recibe fondos extras de la UTO. Actualmente cuenta con dos Acreditaciones


spectro Por la calidad de sus servicios es conocido en todo el país efectuando la toma de muestras y análisis desde Pando hasta Tarija e incluso efectúa sus servicios para el norte de Argentina y Perú. En el marco del joint-venture entre SPECTROLAB-Oruro y ACTLABS Inc.-Ancaster/ Canadá, desde 1996 tenemos acceso a la tecnología analítica más sofisticada para el análisis de muestras geoquímicas, aguas y suelos, tierras raras y vegetación/humus. ACTLABS Inc. es un laboratorio que posee la acreditación para su sistema de control de calidad según guía ISO 17025 y para el análisis de metales en aguas, suelos, plantas y minerales. Dentro de las técnicas de análisis usadas por ACTLABS se encuentran la activación neutrónica INAA (instrumental neutrón activation analysis) y ICP-MS (emisión de un plasma de inducción acoplada con un detector de espectrofotometría de masas) que permiten la determinación de elementos en el rango de ultra-trazas.

acreditado, para el cual SPECTROLAB es la sucursal oficial en Bolivia. Este laboratorio cuenta con la tecnología de punta cómo GC-MS y HPLC para el análisis de pesticidas, fungicidas, herbicidas, AOX, TOC, PAH, PCB, compuestos volátiles, semivolátiles en aguas, suelos, aceites etc. con precios económicos.

Para el análisis de compuestos orgánicos contamos con el laboratorio holandez EUROFINS

ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS Y OTROS

ANALIZAMOS AGUAS, SUELOS, SEDIMENTOS, VEGETALES Y CALIDAD DE AIRE, ( PST, PM-10), RUIDO, GASES, LUMINOSENCIAS Y OTROS. MINERALES Y CONCENTRADOS MUESTRAS GEOQUIMICAS METALES, ALEACIONES Y TIERRAS RARAS METALES ESTRATÉGICOS

SPECTROLAB Oruro – Bolivia Ciudadela Universitaria Av. Dehene s/n, Casilla 252 Teléfono: +52 60008 / 62983, Fax: +52 60008


Desarrollo Minero & Metalúrgico

SIN EXPLORACIÓN ES IMPOSIBLE

PENSAR EN UNA

MINERÍA INDUSTRIAL

D

esde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los

efectos para la población originaria ni los impactos para el medio ambiente. Las utilidades generadas no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia corriente de desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin embargo, la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el comercio asumen un rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de la mita. Cada año llegan a Potosí alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000 personas. La ciudad se convierte en uno de los principales centros urbanos del mundo y cuenta con unos 160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene 45.000 habitantes. Este fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias sometidas a la mita y afecta severamente a su producción agropecuaria. La minería es la segunda industria de extracción de Bolivia, por detrás de los hidrocarburos, en la

6


Desarrollo Minero & Metalúrgico

década de los años 1980 la extracción de minerales sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios en los mercados mundiales. En las principales minas se han encontrado yacimientos de este mineral precioso, así como piedras preciosas utilizadas principalmente en joyería, la más solicitada es la bolivianita, piedra única en todo el mundo. Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro ) y oro (cerro San Simón). Las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales. Otro dato importante son los grandes yacimientos mineralógicos existentes en suelo nacional como la mina de plata a cielo abierto más grande del mundo, en proceso de extracción, San Cristóbal, El Mutún, el tercer yacimiento de hierro y manganeso del mundo, con una reserva de 42.000 millones de toneladas del primer mineral, en proceso de licitación en junio de 2006, con lo cual proveerá de hierro al país, así como la complementación de una industria siderúrgica, que abastecerá de acero a todo el territorio nacional, así como países vecinos. El Salar de Uyuni, la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro, así como la de mineral de sal. Por lo tanto, el sector de los hidrocarburos es la principal fuente de ingresos económicos del país, ya que cuenta con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, con 48 trillones de pies cúbicos, y petróleo en menor cantidad con una producción de 16.194.089 de barriles anuales, el gas natural se exporta a los países limítrofes, principalmente a los mercados de Brasil y Argentina, el primero es el principal comprador del gas boliviano, ya que tiene un

contrato de compra de unos 20 millones de pies cúbicos diarios. Representando la principal fuente de ingresos, estos recursos eran administrados o eran propiedad de compañías extranjeras principalmente Petrobras (Brasil) e Repsol-YPF (España-Argentina), así como otras muchas capitalizadas por el estado, hasta el 1 de mayo del año 2006, en el cual estos recursos pasaron a manos del estado boliviano los cuales serán administrados por la empresa estatal YPFB. La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, y Tarija.

PERSPECTIVA ECONÓMICA. En la última década, la actividad de la pequeña minería se ha expandido significativamente y tiene un gran impacto en la economía nacional. La minería en Bolivia contribuye en 40% de las exportaciones y la minería en pequeña escala aporta hasta 35% de la producción total de minerales. Unas 50.000 personas dependen de la minería en pequeña escala para su subsistencia. VISIÓN AMBIENTAL La problemática ambiental de la pequeña minería tiene muchas face-

tas y su origen radica en los riesgos inherentes a la actividad minera, en las condiciones generales de la pequeña minería, en la mentalidad de los mineros y en el notorio desconocimiento de los criterios ambientales. La minería produce diversos impactos en el entorno físico y social en todas sus etapas, desde el reconocimiento geológico, la prospección, la exploración, la explotación y el beneficio, hasta el cierre de minas. A éstos riesgos relacionados directamente con la actividad productiva, se añaden una serie de efectos ambientales indirectos, pero igualmente graves como la producción de basuras y desechos, la inducción a la colonización de lugares remotos de alta biodiversidad y la propagación de enfermedades tropicales originadas por pozos residuales de agua. Pinto, geólogo, economista y con una larga experiencia en el sector, recordó la historia corta del atractivo minero del país (1987-1997) señalando que fue y es el oro el que continúa captando el interés de inversionistas extranjeros por su gran potencial y alto valor comercial; cuyo precio mantiene estabilidad en el mercado internacional, pese a las bajas que ha sufrido. Pinto enfatiza que sin exploración es imposible pensar en una minería industrial y moderna en Bolivia. Remarcó que la exploración permite descubrir yacimientos, presentar estudios de factibilidad y construir

7


Desarrollo Minero & Metalúrgico

Por tanto y pese a haberse planteado la importancia de la exploración, se observan serias limitaciones para implementarla más aun en un escenario de los precios bajos de las materias primas y después de un largo periodo de precios altos que generó una mayor actividad exploratoria en todo el sector extractivo a nivel mundial. Al momento de promulgar la Ley 535, el ministro del ramo, Cesar Navarro reiteraba que “el contrato minero es para producir, para explorar, para transformar y generar riqueza”, asegurando que “no habrá más concesiones ociosas” lo que para algunos analistas ha ralentizado la inversión extrajera en exploración minera y la aplicación de tecnología, denominada de punta, para activar la minería industrial y moderna en Bolivia. minas y acotó que bajo este concepto se crearon las únicas cuatro minas industriales y modernas de Bolivia (Inti Raymi, Puquio Norte, San Cristóbal y Don Mario), entre 1988 y 2005. La postura de Pinto refleja la línea del sector privado que no ha dejado de visibilizar temores y contradicciones, después de la promulgación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia en mayo de 2014, que establece una nueva estructura para la actividad minera en el país. Pese a que uno de los planteamientos de la propuesta gubernamental fue recuperar la actividad exploratoria en la minería, asegurando que fue descuidada en los planes de la actividad privada tradicional; al momento, gran parte de los empresarios mineros continúan exigiendo mayor seguridad jurídica, incentivos y concesiones, mientras la exploración no ha sido precisamente una de las mejores respuestas que ha tenido este sector.

8

Según Pinto y el ex asesor de Hidrocarburos y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, la aprobación de los contratos mineros por la Asamblea Legislativa Plurinacional está provocando el mismo efecto, dentro de la presente coyuntura de precios, más allá de un exceso de oferta en los mercados, estimulado durante los años de bonanza. Lo cierto es que el coloquio puso en evidencia el potencial minero del país y de manera particular del oriente boliviano por la zona del precámbrico, pero, también arrojó demandas que señalan fisuras entre el sector público y el privado que exige mejorar el clima de negocios, simplificar los trámites y promover inversiones; mientras el Gobierno mantiene el propósito de desarrollar la actividad minera productiva, con miras a industrializar toda la producción minera hasta el 2025, como parte de una gestión estatal.



Desarrollo Minero & Metalúrgico

POLITICA ENERGETICA

FUNDAMENTAL PARA EL AHORRO DE ENERGIA Y EFICIENCIA DEL SECTOR

L

as políticas energéticas están obligadas cada vez más a abordar temas de producción de energía, distribución y consumo que también tienen que ver con códigos de edificación y estándares de consumo de combustible. En esa línea, ENERGÍA Bolivia convocó al presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Guillermo Schurpp Rivera y a su gerente general, Javier Arze Justiniano, para conversar sobre la situación de este sector, a partir del boom de la construcción que se vive especialmente en Santa Cruz. Hojeando especificidades al respecto se observa que si bien la política energética puede incluir legislación así como tratados internacionales e incentivos a la inversión, y lineamientos para el ahorro de energía e impuestos, no se ha planteado una política energética que atienda exhaustivamente la regulación de la cons-

10

trucción de edificios y viviendas, con el propósito de aportar a la eficiencia energética en el país. Parcialmente se sabe que la construcción de edificios y especialmente el consumo energético de estos, demanda más energía que el transporte o aplicaciones industriales. La climatización es responsable de apro-


Desarrollo Minero & Metalúrgico

INFRAESTRUCTURA

ximadamente el 20 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en todo el mundo y tiene un significativo impacto en el cambio climático causado por el hombre. SIN EMISIÓN DE CARBONO El Instituto Americano de Arquitectos (AIA por sus sigla en inglés) ha propuesto construir edificios sin emisión de carbono en el 2030, lo que implicaría que la construcción y la operación de edificios no requerirán energía proveniente de los combustibles fósiles como el gas o el petróleo, ni emitirán gases invernaderos, con miras a que Estados Unidos reduzca la emisión de CO2 de 40% a 60% por de debajo del nivel de 1990 en el año 2050. Una de las iniciativas del Departamento de Energía de los Estados Unidos, creado por Jimmy Carter en 1977, fue el Programa de Ayuda a la Climatización que permitió remarcar que el bajo costo de la climatización reduce gastos hasta un 31% asegurando que el incremento de las inversiones en energía eficiente y climatización tiene un alto retorno. De acuerdo a los datos del Quinto Censo de la Construcción del Observatorio Urbano hasta el 2015 se ha invertido en Bolivia más de $us 1500 millones solamente en proyectos habitacionales, centros comerciales y de servicios en las ciudades del eje troncal como son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y se prevé que a partir de 2016 las inversiones privadas del sector bordearan los $us 2000 millones por lo que importa saber cuánto se invertirá en regular, entre otros, los procesos de climatización. Los invitados al coloquio coincidieron en que, al momento, no existe una regulación adecuada para el uso intensivo de energía en la climatización de casas y edificios que obligue a los profesionales del medio a aplicar medidas correctoras a los edificios que proyectan y construyen, a pesar de los lineamientos existentes sobre ahorro y eficiencia energética. Calificaron la situación de “incipiente”.

Por el momento, el sector está a la espera de una Ley de Contrataciones que garantice la participación de las constructoras bolivianas en la edificación de obras públicas que se licitan a nivel internacional, como aquellas vinculadas a crear infraestructura para el sector de los hidrocarburos y energía, por ejemplo las hidroeléctricas. El presidente de Cadecocruz, Guillermo Schrupp Rivero recordó que el año 2014 la institución planteó un proyecto de ley para que las empresas bolivianas participen al menos con un 30% en la ejecución de obras públicas y en condición de socias de las compañías extranjeras que se adjudican contratos para crear infraestructura y “Know How” en el país y aseguró que este condicionamiento es altamente significativo para crear la solvencia suficiente en el sector. Recordó que Santa Cruz se consolida como un polo de atracción de inversiones y precisó que en el sector constructor se concentra el 58% del total de metros cuadrados que se están edificando en el eje troncal del país. Según el ejecutivo, en el departamento se aglutina la mayor cantidad de obras y que la construcción de viviendas, condominios, urbanizaciones, infraestructura de servicios y entretenimiento, creció un 21,41% el último año. Precisó que en Santa Cruz germinan alrededor de 22 edificios de oficinas y 96 proyectos habitacionales, asegurando que el crecimiento del sector es un indicador positivo para la economía interna del país pues el ascenso fue de por lo menos un 25% el 2015. El gerente de Cadecocruz, Javier Arze Justiniano, sostiene que los proyectos existentes en el área de desarrollo inmobiliario, comercio y servicios van a incrementar la demanda energética que, de acuerdo a reportes de CRE, ha tenido un crecimiento de alrededor del 10% en los últimos 4 años. Por lo tanto dos cuartas partes del consumo de energía y de recursos naturales no renovables se utiliza en el área de la construcción, se remarcó en el coloquio mensual de la revista ENERGÍABolivia que congregó a Danco Araos, presidente de la Sociedad de Estudios Ambientales de Santa Cruz y a Edson Calderón, gerente comercial de Schneider Electric para Bolivia, empresa especializada en el manejo de la energía y que ofrece soluciones integradas para la industria, edificios y mercados residenciales. El otro dilema estaría relacionado con los nuevos hábitos de consumo de energía (aire acondicionado, etc.) que se han convertido en un sinónimo de mejor calidad de vida, confrontados con la exigencia de reducción de las emisiones de CO2 debido a que el 80% de la energía que se produce a nivel mundial es a partir de energías fósiles no renovables. “Entonces, cómo suministrar la cantidad de energía que ira en aumento y, por otro lado, cómo reducir las emisio-

11


Desarrollo Minero & Metalúrgico

nes de CO2, parecería que este dilema es sin solución”, dijo Calderón. SUSTENTABILIDAD En esta línea resaltó el tema de la sustentabilidad energética concebida como el uso eficiente de todos los recursos naturales generadores de energía, y anotó que en ese proceso es clave considerar sectores como el de la construcción pues ahí estaría gran parte del consumo de energía. Consultados sobre qué se está haciendo actualmente en Bolivia y en Santa Cruz sobre este tema, Araos sostuvo que el país está tardando en entrar a la construcción sustentable en comparación al conjunto de la región y que en países como Estados Unidos y Europa, esta ya es parte de políticas de Estado y municipales pero que de todas formas “es un tema que ya desembarcó en el país”. Dijo que ya hay una mayor difusión sobre la importancia de la sustentabilidad energética en universidades, y más conciencia en la práctica aunque reconoció que todavía son contados los casos de arquitectura sustentable en el país que implica el

12

uso de energías renovables y/o materiales ecológicos que son de bajo costo energético y ambiental. PARAGUAS LEGAL Tanto Araos como Calderón destacaron la importancia de contar con una adecuada legislación y que hubieran países como Chile que ya ha creado una agencia nacional para la eficiencia energética que implica considerar la construcción sustentable. INCENTIVOS ¿Cuáles son ahora los incentivos para una construcción eficientemente sustentable?, Araos indicó que no existen como tal pero que hay algunos intentos a nivel de gobernación y de las alcaldías, como rebajar impuestos pero que no están plasmados en el código. Sin embargo, reconoció que “ya se abrió la ventana pues el código de obras podrá ser modificado cada dos años y se podrá introducir cambios de a poco y veo que es un primer paso importante para este tipo de construcción y lo otro sería tener

una política nacional”. “Los municipios en esta marco deberían tener un gran rol, pues son los grandes constructores y entonces por qué no dar el ejemplo por casa, como contar con el sello verde en los materiales, en el ahorro energético, en el diseño bioclimático, tener en otras palabras la sustentabilidad presente”, anotó Araos. ¿MÁS CARO? Asimismo, indicó que si bien los costos de inversión en una construcción sustentable en materia energética son aproximadamente un 10% más elevados; por el tipo de tecnología y el material que debe utilizarse, lo que se ahorra en consumo de energía en pocos años justifica esta inversión inicial. Sostuvo que estas construcciones utilizan aislamientos térmicos para revestimientos de paredes, como las lanas de vidrio que no son tan caras o el plastoformo para crear muros aislantes, remarcando que ya existen materiales asequibles y que implican ahorrar recursos naturales.


Somos una empresa industrial nacional, realizamos trabajos de construcción, que pertenece al grupo familiar Mamami Flores, especializada en construcciones metálicas, fabricación de perfiles. Integramos una empresa constructora especializada en diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas. ACERMAF tiene el compromiso con el desarrollo tecnológico social y económico del país, en cuanto a construcciones metalúrgicas

PRODUCTOS Y SERVICIOS

MÁS IMPORTANTES Corte, doblado y cilindrado de planchas de acero. Fabricación de carrocerías (tolvas, acoplados y semirremolques). Construcción y montaje de: estructuras metálicas y obras civiles.

TRAYECTORIA DE NUESTRO TRABAJO Mercado de Pongo. Mesa cinta transportadora mineral ENAF. Columnas de acero Incerpaz Tinglado provincia Cliza Fabricación de ciclones para agroindustria

Cochabamba, Colcapirua, calle La Paz esq. Dorbigny. Teléfono: 4524800 cbba. Cel: 79965782 Correo: gato_felix_hm@hotmail.com

de


POSESIONAN NUEVO VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS Joaquín Rodríguez Gutiérrez fue posesionado en la ciudad de Santa Cruz como nuevo Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, quien tomó posesión del cargo con las formalidades de rigor, previo cumplimiento de lo establecido por Ley.

ENDE PREVÉ INVERTIR ESTE AÑO $US 2.560 MILLONES PARA AMPLIAR RESERVAS DE ELECTRICIDAD La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación prevé invertir este año alrededor de 2.560 millones de dólares, para incrementar las reservas de energía eléctrica y ampliar las líneas de transmisión en el país.

EN UN AÑO, VOLUMEN EXPORTADO DE MINERALES SÓLO CRECIÓ EN 1% Entre 2014 y 2015, el volumen exportado de minerales sólo creció en 1%. Los principales mercados fueron Japón, Corea del Sur y China, de acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en un reporte del INE. Un experto del área afirmó que no hubo operaciones nuevas en los últimos cinco años, debido a eso no se incrementó el volumen producido en el país.


SOLUCIONES CON TECNOLOGIA DE PUNTA

PerkinElmer

TM

Instrumentación analitica

I N S T R U M E N T S

Resonancia Magnética Nuclear y Rayos X

THOMAS SCIENTIFIC

ProveTec GmbH Equipos Para la Industria Petrolera

Desitómetros, Analizadores de Cerveza. Analizadores en linéa. Digestores y Reometria

SANICO


Desarrollo Minero & Metalúrgico

BOLIVIA Y SU APUESTA POR LAS

HIDROELÉCTRICAS

B

olivia inicia el 2016 con una clara apuesta por las hidroeléctricas. Esas gigantes infraestructuras generadoras de energía que se traducen en una de las más limpias si se las compara con la industria del petróleo, el carbón e incluso del gas. Los acuerdos con Brasil en enero y el reciente viaje del presidente Morales a ese país ratifican esta situación, pero, también reiteran la importancia del gas natural en la matriz energética brasilera. Recientes informes de la Agencia Internacional de Energía (AIE por su sigla en inglés), señalan que “el gas natural de Bolivia responde por el 30 por ciento de la oferta del producto en el mercado brasileño”, lo que confirma el interés de Brasil respecto del gas boliviano, más aun en el escenario de los precios bajos del petróleo. Consiguientemente, Brasil tiene dos temas fundamentales para conversar con Bolivia: la cesión de electricidad vía una hidroeléctrica compartida y, además, no solo mantener el flujo del gas boliviano sino incrementarlo, a partir de la extensión de uno de los ramales del Gasbol, en Cuiabá, capital de Mato Grosso. En este marco, Nivalde de Castro, coordinador del Grupo Gessel de la Universidad de Río de Janeiro (UFRJ), una de las personas clave dentro de las negociaciones para la puesta en marcha de una mayor integración energética

16

entre Bolivia y Brasil, considera que “lo más importante para hacer factible una integración energética en América del Sur es tener una determinación política basada en elementos y análisis económicos que garanticen beneficios compartidos”. El viaje del presidente Morales probablemente responde a esta determinación y a la posibilidad de utilizar la integración energética como un instrumento para profundizar, también, la unificación económica entre ambos países; mientras De Castro asegura que un buen ejemplo de ello en el campo de la energía es, precisamente, el gasoducto Bolivia-Brasil. Afirma que “este proyecto concreto, vigente desde fines de 1990, ha conseguido beneficios económicos muy importantes para Bolivia más divisas y más recaudación de impuestos y para Brasil- ampliar la oferta de gas natural y diversificar la matriz energética”. Para el coordinador de Gessel-UFRJ esta decisión política debe estar respaldada, sin embargo, por un tratado diplomático-económico internacional que garantice la consistencia y la seguridad de las reglas de regulación y comercialización, como fue el caso del Gasoducto Bolivia-Brasil y, pensamos, que Bolivia está trabajando una propuesta al respecto, en el área de las hidroeléctricas.


Desarrollo Minero & Metalúrgico

Es previsible que dentro de este escenario, la integración energética, considerada como un instrumento para garantizar la sustentabilidad energética (y política) de la región pero que hasta el momento no ha tenido avances, pueda encontrar mejores derroteros si, como afirma De Castro en una entrevista con ENERGÍA Bolivia, se logra trabajar la reducción de la asimetría económica y regulatoria entre los países involucrados, así como las distancias físicas entre los mercados que encarecen los proyectos de integración tanto como los costos de transporte. Con todo, hay dos temas importantes a ser observados en esta coyuntura de fortalecimiento de la integración energética entre Bolivia y Brasil: el permanente rechazo al impacto medioambiental de las hidroeléctricas y, la importancia de contar con las suficientes reservas para mantener a Brasil como un mercado cautivo del gas natural. Si Bolivia puede enfrentar eficientemente estas dos situaciones, el panorama de la integración energética bilateral se muestra francamente auspicioso, especialmente si Bolivia bosqueja un claro acuerdo técnico, comercial y regulatorio con el vecino país. ¿CÓMO ANDAMOS EN BOLIVIA? Los proyectos hidroeléctricos en Bolivia deben ser implementados respetando la conservación del medio ambiente, como respuesta al desafío planteado por la Constitución Política del Estado, dijo David Rocha en representación de ENDE Corporación, al iniciar su exposición sobre los desafíos y beneficios de las centrales hidroeléctricas, durante el Seminario Internacional “Oportunidades para las Energías Renovables en Bolivia”. Explicó que Bolivia ha progresado en su potencia instalada a nivel de centrales hidroeléctricas y recordó que a partir del año 97 hubo un crecimiento

relativamente constante pero que a partir de 2006 se dio un bajón en la producción de hidroelectricidad, debido a muchos factores de orden político que habrían impedido la realización de estos proyectos. Refiriéndose a la composición de la matriz energética boliviana dijo que aproximadamente un 30% corresponde a hidroenergía y que se está trabajando para hacer realidad gran parte de la cartera de proyectos hidroeléctricos y diversificar las fuentes de generación y apuntalar los planes de exportación de energía en la región. La cartera de ENDE al 2025 incluye proyectos de biomasa, eólicos geotérmincos, solar, termoeléctricos y por supuesto hidroeléctricos. Refirió que la empresa tiene 50 proyectos en cartera que permitirán cubrir las expectativas ambiciosas del gobierno. “Por ejemplo, vemos que a nivel de energías alternativas de biomasa, geotermia eólica y solar tenemos una cartera de 451 megas aproximadamente y la mayor cantidad de energías provendría de energía hidroeléctrica y 1872 megavatios de proyectos termoeléctricos incluidos los ciclos combinados”, dijo Rocha. Aclaró que en relación a proyectos hidroeléctricos, existen tres en ejecución: Misicuni en etapa muy avanzada y que el próximo año ya se tendría que tener concluida la presa y también el componente hidroeléctrico; San José y Miguillas igualmente en ejecución. Acotó que el resto de los proyectos, donde destacan los proyectos de El Bala, Cachuela Esperanza y Rositas, estarían en etapa de estudio a nivel de pre inversión. Subrayó que al momento la matriz energética es predominantemente térmica en un 60% y que el objetivo es cambiar a una matriz donde predominen las hidroeléctricas y que se está trabajando en doblar la capacidad actual, a partir de los proyectos en cartera. En este marco se mostró convencido del potencial hidroeléctrico del país y consideró posible alcanzar una potencialidad instalable cercana a los 40 mil megavatios (MW) e incluso incrementarla al 2025, partir de la nueva tecnología existente.

17


Desarrollo Minero & Metalúrgico

En agosto el presidente de ENDE, Eduardo Paz, sostuvo que al 2025 se espera que la energía hidroeléctrica represente más de 70% de la potencia instalada en el país, lo que le permitiría a Bolivia exportar gas natural a un mejor precio o transformarlo a electricidad. ¿LAS HIDROELÉCTRICAS SOSTENIBLES?

SON

Descartó que las hidroeléctricas tengan alguna incidencia en las inundaciones y anegación de terrenos, dijo que los efectos positivos de un embalse se traducen en la creación de nuevos ecosistemas, nuevas especies, asegurando que son obras que permiten, por el contrario, controlar inundaciones. “Los ríos de gran magnitud suben y presentan inundaciones cíclicas, que anegan poblaciones en el Beni, sin embargo, la construcción de una central cerca a estas poblaciones podría controlar estas inundaciones. Se puede también recuperar áreas de cultivo y durante la etapa constructiva se genera importante mano de obra, como otro beneficio agregado”, acotó precisando que estas peculiaridades de las hidroeléctricas se traducen en un apuntalamiento a situaciones de desarrollo y de integración no sólo energética. Para Rocha, la competitividad de la hidroenergía respecto a otras energías renovables, una vez construidas las represas, radica en que tiene el costo más bajo, superando a la térmica. Aseguró que las hi-

Hidroelectrica Miguillas -La Paz

18

droeléctricas, con un solo proyecto pueden instalar una capacidad de hasta 3 mil MW y que con uno de estos proyectos se doblaría la potencia instalada boliviana. GESTIÓN DEL AGUA Pero deberíamos tener varias centrales de gran magnitud, dijo Rocha precisando que ello implica la consideración de la gestión del agua. Opina que estas son una oportunidad para el manejo adecuado del agua en el actual contexto de conflicto por la administración del líquido elemento. Otro desafío, en su criterio, es la comunicación con los actores sociales, en un país con áreas de parques nacionales que han sido seleccionadas para ser intervenidas en la dirección de iniciar un proceso de exploración intensiva de recursos precisamente energéticos. Rocha dijo, en este marco, que es importante “poner en contexto cada proyecto” y tomar decisiones informadas sobre las hidroeléctricas, los desafíos, impactos así como los beneficios colaterales que implican, asegurando que estas suponen no solamente generación de energía sino también condiciones concretas de desarrollo, integración, exportación de electricidad y de vinculación con el océano Atlántico. En esta línea mencionó, ante un auditorio compuesto por expertos del sector eléctrico nacional y mundial, además de representantes de organizaciones sociales, académi-

cos y estudiantes, la importancia de la suscripción de la Adenda al Memorando de Entendimiento en Materia Energética, entre Bolivia y Brasil, del pasado 16 de julio, que tiene por objeto la constitución del Comité Técnico Binacional para la generación y exportación a Brasil de aproximadamente 8.000 megavatios (MW), aunque las proyecciones de Rocha señalan 4.000 (MW) que se podrían generar en el tramo binacional del río Madera. BENEFICIOS HIDROELÉCTRICOS Rocha lamentó que no exista en los medios la suficiente información sobre los beneficios de las hidroeléctricas, y pasó a señalar que una vez construida la presa, se puede generar una energía a tasa constante y que por tanto es una fuente altamente confiable. Acotó que una vez implementado el proyecto, tanto la generación como los costos de operación y mantenimiento de una central hidroeléctrica son bajos, y que por tanto son alternativas atractivas que además se diseñan para varias décadas y que permiten seguridad energética a largo plazo, poniendo de referencia la presa de Corani y la de Santa Isabel, en Cochabamba. “Para el caso de proyectos hidroeléctricos con embalse, una vez que están implementados, sirven para varios propósitos como el turismo, riego, control de inundaciones aguas abajo, proyectos pisícolas, frutícolas, generando un beneficio agregado, aparte de generación de electricidad”, afirmó.


Invierten $US 1,5 millones en hotel transportable petrolero Nace el primer hotel transportable en Bolivia. Atraídos por la millonaria inversión de YPFB Corporación en la construcción de la planta separadora de líquidos Gran Chaco en Yacuiba (hoy denominada Carlos Villegas), la firma boliviana Casobra, considerada una de las pioneras en la provisión de campamentos prefabricados para la industria petrolera, ahora incursiona en la hotelería. Lo hace con un hotel transportable de cuatro estrellas y de esta manera alivia la colapsada capacidad de hospedaje en esa localidad. La inversión asciende a $us 1,5 millones. La infraestructura fue levantada en dos meses. Está ubicada casi al ingreso de la planta separadora de líquidos, solo a 15 minutos del centro de Yacuiba. Los lujos para descansar Ofrece todos los servicios. Dispone de 85 habitaciones, con una cama de dos plazas (tipo matrimonial) por cada cuarto, restaurante, bar, lavandería, aire acondicionado, TV cable, DVD, WiFi, un parque de recreación, una cancha de fútbol y un gimnasio. Los ambientes gustan a los ejecutivos y trabajadores de Técnicas Reunidas (TR) y de YPFB. No por nada lo han alquilado hasta fin de año, según informes del personal de Casobra. El precio de cada habitación es de $us 34. Empero, el valor baja cuando se trata de un alquiler por un año. Este tipo de infraestructura se puede armar en dos meses en cualquier parte del territorio nacional donde se realicen actividades de la industria petrolera o de la minería. El hotel prefabricado, puede aumentar capacidad, es decir en cualquier momento, a solicitud de los petroleros, se amplía el número de habitaciones con facilidad. Y si la empresa decide culminar el contrato de alquiler, Casobra puede disponer su traslado de manera inmediata a otro lugar.

Hilarión Medina, fiscal de la compañía afirma que al inicio de la obra se arriesgó todo, pues decidieron instalarse en el área sin haber tenido ningún requerimiento ni contratos con las petroleras. "Este proyecto es único en Bolivia. El desafío ha sido grande y al final lo hemos logrado. Si este proyecto ya no requiere de nosotros para el 2016, nos podemos trasladar a otro proyecto, esto es igual que un circo, pero con la diferencia de que es un lujo", dijo Medina. Las perspectivas Casobra está decidida a quedarse en el lugar, pues la estatal petrolera proyecta construir próximamente una petroquímica, obra complementaria a la planta Gran Chaco. La infraestructura está diseñada para soportar el calor y el frío. A este lugar han llegado el presidente Evo Morales y el extinto ejecutivo de YPFB Carlos Villegas. En la actualidad, Casobra dispone de más de 100 portacamps (campamentos transportables), los cuales alquilan a empresas internacionales como Petrex, Técnicas Reunidas, Pdvsa, Weatherford, Vintage, Total y empresas nacionales como YPFB Corporación, YPFB Andina, YPFB Transportes e YPFB Petroandina. El presidente Evo Morales, junto a su homólogo del Paraguay, Horacio Cartes, inauguró la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco "Carlos Villegas", en el municipio de Yacuiba (Tarija), una de las tres plantas más grandes de la región, que procesará 32.2 millones de metros cúbicos día de (MMmcd) gas natural. La planta, producirá 2.247 toneladas métricas día de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 3.144 toneladas métricas día de etano, insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos; además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

Av. El Remanso N° 8420 (Octavo Anillo) | Santa Cruz - Bolivia T +591 33449971 | F +591 3 3140324 | M +591 72148422 E


LA SOLDADURA Y EL DESGASTE DE PIEZAS La unión de las juntas metálicas no es el único objetivo de la soldadura, constituye también un valioso instrumento en la lucha contra el desgaste de piezas. En la minería se produce continuamente rozamiento intermetálico con o sin lubricación, contacto entre una pieza metálica y agentes abrasivos y/o corrosivos, golpes, impactos, cavitaciones, etc. que producen el desgaste de las piezas o elementos involucrados en el servicio, desgaste que en menor o mayor grado afecta la eficiencia del equipo o maquinaria. La restitución de las piezas desgastadas a sus dimensiones originales es tarea de la soldadura, con la ventaja de que es posible lograr depósitos de aleaciones metálicas especiales, que permiten soportar el desgaste por un mayor tiempo de servicio. Más aún, la soldadura de reconstrucción de piezas desgastadas puede efectuarse repetidas veces, logrando que la pieza desechada se convierta en un bien de capital. Los Ingenieros de Mantenimiento están conscientes de que su éxito como tales se evalúa por el buen

funcionamiento sin interrupciones de la planta o equipo a su cargo y también en gran medida por el bajo costo del mantenimiento. Están conscientes asimismo de que la soldadura cumple un papel de suma importancia en el mantenimiento preventivo y correctivo, como también en la reducción de costos. En cuanto al mantenimiento preventivo, un material de aporte de soldadura (electrodo, varilla, alambre/flujo, polvo metálico, etc.) adecuadamente seleccionado y una correcta aplicación del mismo pueden multiplicar la vida útil de una pieza o equipo. La soldadura en este caso busca proteger las superficies originales de las piezas o elementos metálicos, prolongando su rendimiento con menos paradas para reparaciones. En el caso del mantenimiento correctivo, cualquier pieza o equipo que ha sufrido desgaste, es recuperado, devolviéndola a sus dimensiones originales, empleando un material de aporte que, siendo superior al material base en características físicas y composición química, logra multiplicar de 3 a 10 veces la vida útil de la pieza o equipo.

Importadora Monterrey es representante para toda Bolivia de las soldaduras OERLIKON, la cual cuenta con una amplia gama de productos para la recuperación de piezas desgastadas, los cuales tenemos a disposición del sector minero. A continuación presentamos un cuadro con algunos de estos productos Electrodo

Dureza (Hrc)

Citodur 350

27-30 Hasta 40

Para piezas sometidas al impacto, también cuando existe fricción metal-metal. No necesita cama cojín. Muy usado en reparación de rodados (carriles), cadena de oruga, rueda guía y Sproket de tractores de oruga.

Citodur 600

52 – 55

Producto Cr-Mn resistente al: desgaste metal- metal, desgaste abrasivo, impacto y combinación de estos agentes de desgaste.

Citodur 1000

57 – 62

Electrodo con alto porcentaje de Carburos de Cromo para piezas sometidas a abrasión pura.

Exadur 43

63

Citomangan Toolcord

Aplicación

Para piezas sometidas a alta abrasión con algo de impacto.

55

Para piezas sometidas al impacto y para recubrir Aceros al Manganeso. Depósito de acero austenítico del 12 al 14 % Mn., autoendurecible en el trabajo, para relleno de mandíbulas de chancadora de uso minero.

64 – 66

Para recuperar filos cortantes. Electrodo que deja un depósito de acero de herramienta, alta resistencia al impacto, fricción metálica (pista de rodamiento de balines), para filos cortantes (Matrices), cuchillas de cizalla.



Desarrollo Minero & Metalúrgico

MANEJO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS FORESTALES

L

os bosques naturales en Bolivia constituyen una tradicional fuente de múltiples recursos complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales, originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes ingresos al sector privado y al Estado (Gobierno Nacional, Prefecturas y Gobiernos Locales). Gran parte de los bosques bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos. La diversidad geográfica, étnica, cultural y socio económica de Bolivia produce en torno a los bosques un cuadro extraordinariamente complejo y dinámico de formas de acceso, normas de uso e interrelaciones entre usuarios, cuyas percepciones, actitudes, acciones

22

y conflictos responden a su vez, a trayectorias históricas, realidades contemporáneas y visiones futuristas. El principio básico de la sostenibilidad de los recursos forestales debe tomar en cuenta, los límites naturales de protección y producción para compatibilizarlos con el desarrollo social y económico deseado (Superintendencia Forestal, 2004). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SECTOR FORESTAL EN BOLIVIA Hasta antes del año 1952, la explotación de recursos forestales en Bolivia se limitaba únicamente a la extracción de biomasa para leña o carbón. A partir de la Revolución Nacional y de las reformas aplicadas en el país, se inició un proceso de fomento a la ocupación de tierras forestales por pequeños y grandes agricultores y, empresas forestales, con la finalidad de estimular un proceso de acumulación de capital con base en la producción agrícola destinada a la sustitución de importaciones, así como también, de promover la expansión de operaciones

forestales para atender la demanda interna y externa de maderas tropicales. Uno de los principales estímulos para la ocupación de tierras forestales y su explotación fue la articulación caminera de las tierras bajas con los centros comerciales del país. A partir de los años 60’s, se incrementó la presión sobre las zonas forestales, sin embargo, aunque se ampliaron las operaciones de extracción forestal, las propuestas de desarrollo de la época no consideraban al sector forestal como componente importante de la diversificación económica. Recién a partir del año 1985, el ajuste estructural y los cambios hacia la nueva política económica que eliminaron las políticas sectoriales, afectaron de manera más notoria el desarrollo de la agricultura de exportación y la explotación forestal en tierras bajas. Desde el año de ajuste estructurar (1985) hasta el año 1996, la política forestal incentivaba la extracción maderera en el corto plazo, a través


Desarrollo Minero & Metalúrgico

de contratos de aprovechamiento por periodos de tiempo reducidos (alrededor de 5 años). La industria desarrollada por las empresas extractivas, era primaria e incipiente, no agregaba mucho valor a sus productos y, tenía limitados incentivos hacia el aumento de la productividad. En aquella época, las instituciones encargadas de formular políticas, clasificar los bosques, otorgar autorizaciones y contratos de aprovechamiento, reglamentar la industria forestal, promover la reforestación y la investigación, proteger la flora y la fauna silvestre y, fiscalizar y controlar las actividades de aprovechamiento forestal eran los Centros de Desarrollo Forestal (CDF’s), dependientes de las Prefecturas. El sistema de recaudación forestal aplicado por el CDF, se basaba en los derechos de desmonte o tasas por volumen de madera aprovechada, las cuales, estaban diferenciadas por especie. Los volúmenes extraídos eran declarados por las empresas forestales mediante notas de remisión, que las empresas transportadoras debían presentar en los puestos de control, donde se calculaban y cobraban los derechos de desmonte.

Ante esta situación, durante la primera mitad de los años 90 quedó clara la necesidad de establecer una nueva política que se reoriente hacia un manejo sostenible de los recursos forestales. Es así que en 1992 se promulgo la Ley del Medio Ambiente, con el fin de normar el manejo integral y el uso sostenible de los recursos del bosque, a través de una clasificación de bosques de acuerdo a su finalidad y, posteriormente, en julio de 1996 se promulga la Nueva Ley Forestal (Ley No. 1700) y su Reglamento, implantándose a través de la misma, normas que regulan los derechos de acceso al recurso forestal y, un modelo de desarrollo forestal con un enfoque sostenible, reconociéndose a través de la misma, Convenios Internacionales sobre Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía, SITES y Cambio Climático. Los bosques naturales que se encuentran en territorio boliviano, son en su totalidad propiedad del Estado, incluso si estos se encuentren en tierras privadas y aunque sean concedidos a privados o adjudicados por los mismos para su explotación y aprovechamiento. La superficie boscosa abarca una extensión de 53 millones de ha, es decir, casi un 50% del territorio na-

cional está cubierto por algún tipo de bosque, desde los bosques de queñuas en la región andina hasta los tropicales lluviosos en la amazonía. El 63% de estos bosques (33.5 millones) tienen vocación exclusivamente forestal. El total de superficie boscosa boliviana, representa aproximadamente un 1,28% de la cobertura forestal mundial y, casi el 10% de los bosques tropicales de América del Sur, ocupando el país el sexto lugar por superficie de bosques tropicales a nivel mundial y, el tercer lugar en el Continente Americano después de Brasil y México (FAO PAFBOL, 2001). Abriendo el coloquio, Martha Bernabet, docente de la Universidad Nacional Ecológica y directora de la Fundación Conservación y Desarrollo Bolivia, precisó que Bolivia cuenta con 53 millones de hectáreas de bosques, de las cuales 28 constituyen el área productiva. De todo este potencial, en el país sólo seis millones de hectáreas se encuentran bajo manejo. “Sobre el resto, no sabemos qué es lo que pasa en cuanto a desmontes o explotación”, apuntó. Prosiguió señalando que “sobre las seis mi-

23


Desarrollo Minero & Metalúrgico

llones de hectáreas bajo manejo, el país trabajó en procesos de certificación. En un determinado momento se llegó a tener casi dos millones de hectáreas bajo manejo certificado”, dijo. En su visión, los productores del sector forestal están con dificultades para poder seguir en el mercado. Apuntó que según los datos del IBCE, los indicadores sobre las exportaciones forestales continúan decreciendo, tanto en volúmenes como en valor. Esto también se ve complicado por el manejo que se hizo en el pasado de los recursos forestales. “Por ejemplo está la mara, hoy comercialmente extinta. Si bien la tenemos en reservorios, para fines comerciales ya no está disponible en las cantidades que se manejaron hasta 2005. Esto se ve incentivado por el precio selectivo que se tiene en los mercados internacionales”, indicó. LA SITUACIÓN DE LAS EXPORTACIONES Redmy Padilla, jefe nacional de Fiscalización y Control de la ABT, señaló que desde 2012 al presente la exportación de madera se ha visto reducida en un 50%. Según explicó, las causas para esto están en que “se ha tratado de industrializar el producto acá, procurando enviar

24

bienes ya procesados. Lamentablemente en los tres últimos años no se ha visto la inversión necesaria para estos fines”. “Se prohibió la exportación de ciertas maderas, porque de aquí las estaban sacando casi en troncas. Con la maquinaria local sólo sacaban la cáscara y eso se exportaba hacia China, Estados Unidos o Ecuador; lugares con mayor tecnología y donde aprovechan al máximo la madera. En este periodo el fin del gobierno fue traer ese tipo de maquinarias, pero por las razones ya expuestas, eso no prosperó”, apuntó. Padilla relató cómo en ese mismo periodo tuvo lugar el cierre de una empresa laminadora en San Ignacio de Velasco, hecho que, de acuerdo a su percepción, acrecentó los temores entre los posibles emprendedores. • MADERABLES Los bosques bolivianos son, en general, ricos en diversidad de especies y cantidad de árboles. La explotación de maderables en Bolivia es de larga data. Inicialmente se explotaba madera para ser aprovechada en la minería, posteriormente para los ferrocarriles y, finalmente, para el comercio interno y externo de madera y, la producción de bienes derivados de la misma.

Los productos maderables se obtienen de la madera en rollo; de ésta se produce carbón vegetal de madera (carbonizada mediante la combustión parcial o la aplicación de calor de fuentes externas), leña y madera en rollo industrial (madera en bruto). Los principales productos obtenidos de la madera en rollo industrial son las trozas para aserrar y para chapas, tableros de madera, las maderas terciadas y la madera para pulpa. De las trozas para aserrar y para chapas se obtiene la madera aserrada que es producida aserrándola longitudinalmente. Los tableros de madera y las maderas terciadas, son utilizados para la fabricación de ventanas, puertas, muebles y otros productos. En esta categoría se encuentran las hojas de chapa, obtenidas mediante corte rotatorio, rebanado o aserrado; la madera terciada que consiste en un conjunto de hojas de chapa encoladas; los tableros de partículas, fabricados con trozos pequeños de madera. Los recursos forestales maderables de Bolivia, son catalogados como “no coníferas” y son consideradas internacionalmente como maderas preciosas de bosques tropicales. Existen más de 200 especies, sin embargo, actualmente se posee información técnica de 134 especies maderables. • No Maderables


Desarrollo Minero & Metalúrgico

Además de la amplia cantidad y diversidad de recursos maderables, los bosques bolivianos contienen una gran abundancia de recursos forestales no maderables. Estos recursos son aprovechados desde tiempos remotos por los pueblos originarios y, cumplen una importante función en las economías de subsistencia de los mismos. Investigaciones del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) dan cuenta que el 90% del valor económico del bosque proviene de una diversidad de productos diferentes a la madera. En Bolivia destaca la producción de algunos recursos no maderables utilizados de manera comercial, como la goma y la castaña, ambos explotados principalmente en los bosques de la amazonía del departamento de Pando y, más recientemente, el palmito, cuya producción se concentra mayormente en el trópico del departamento de Cochabamba. La extracción de estos productos se ha caracterizado por una permanente inestabilidad, como consecuencia de problemas de mercado, relacionados principalmente a fluctuaciones en los precios internacionales. PLANTACIONES FORESTALES En Bolivia Las plantaciones forestales en Bolivia son todavía poco significativas. La implantación de áreas de plantación está basada principalmente en programas establecidos entre comunidades locales y organismos internacionales, en los cuales, se busca la generación de ganancias para pequeños propietarios rurales, la recuperación de áreas degradadas y, la erradicación y sustitución de cultivos de coca entre otros.

La industria forestal boliviana es poco diversificada y se basa principalmente en productos de madera sólida con empresas pequeñas y medianas. El parque industrial forestal está compuesto básicamente por 300 industrias de aserrados y 261 barracas, que es donde se concentra la mayor parte de la actividad industrial en el país y, se localiza principalmente en el departamento de Santa Cruz. Ante este panorama, las empresas forestales bolivianas, se han concentrado en competir en productos de bajo valor agregado, esta situación se ha empezado a revertir durante los últimos años, sin embargo, todavía es una tarea pendiente. Para ello, claramente se debe mejorar las condiciones de infraestructura, mejorar el acceso del sector a recursos financieros, tecnología de punta y capacitación, que permitan desarrollar productos con alto valor agregado y, buscar y mejorar el acceso a nichos específicos de mercados internacionales, aprovechando la orientación de desarrollo sostenible que el país ha adoptado. En este sentido se debe buscar la diferenciación como base de la competitividad, donde la madera certificada y los productos de alta elaboración, deberían entrar en mercados donde la demanda valore la procedencia de los insumos, es decir: madera certificada; componentes sociales, como la participación de ASL’s y TCO’s a la cadena productiva forestal y; producción sostenible y ambientalmente amigable.

25


SUBE EL PRECIO DE PETRÓLEO POR BAJA PRODUCCIÓN Los precios del petróleo continúan recuperándose este lunes al cierre de los intercambios europeos, animados por las perspectivas de discusiones entre los países productores para limitar la caída de los mismos y también por las informaciones que sugieren un descenso de la producción, en particular en Estados Unidos.

ES EL TIEMPO DEL GAS Y NO DEL PETRÓLEO Un inusitado y paradójico optimismo se observa en el sector hidrocarburífero de Bolivia, en tiempos de crisis de los precios del petróleo. Noviembre fue el mes clave para mostrar al país como el centro energético más prometedor de la región en base a sus importantes reservas de gas, remarcando que “Bolivia es uno de los países con mayor producción, reservas y futuro”, en palabras del presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau.

ITAIPÚ BINACIONAL: EMPRESA LÍDER EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA En más de 30 años la hidroeléctrica Itaipú Binacional (Brasil-Paraguay) no ha dejado de ser un importante ícono de la ingeniería y también de la integración energética en América del Sur; se mantiene como la mayor hidroeléctrica del mundo en producción de energía y es, al mismo tiempo, la mayor generadora de energía renovable y limpia para ambos países.


Processing S.R.L.

Tecnología Minera - Metalúrgica

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Procurando el desarrollo económico e industrial de Bolivia, Mineral Processing S.R.L. mantiene un estricto cumplimiento de la reglamentación vigente medioambiental y promueve la práctica de políticas de protección de los recursos naturales, como parte de su compromiso con el entorno. SERVICIOS EPCM Ges ón Integral de Proyectos Ingeniería a detalle (Engineering) Estudios de Medio Ambiente Adquisiciones (Procurement) Construcción y Puesta en Marcha (Construc on & Management) Control de calidad (Quality Control) TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE AGUA ACIDA EN MINA ALCANCE DEL ESTUDIO .Caracterización de muestra .Estudio de alternativas de tratamiento activo .Eliminación de metales Pesados y neutralización .Diseño de sistemas de tratamiento

TECNOLOGIA DE RECUPERACION DE ORO FINO DE COLAS .Implementación de tecnología limpia a nivel de planta piloto móvil, basado en gravimetría centrifuga .Mitigación de la contaminación ambiental provocada por el uso actual de mercurio aplicado Tecnologías limpias y modernas.

MEJORAMIENTO DE RIEGO POR GOTEO EN PROCESO DE HEAP LEACHING Se recomendó e implemento exitosamente la tecnología de mangueras de riego ORMEX, en E.M Corocoro Mejorando el sistema de riego por goteo debido al laberinto que abarca 330• goteo. Permitiendo incrementar la recuperación de cobre sustantivamente.

TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y PERFORACIÓN A DIAMANTINA

DISEÑO DE DIQUES DE COLAS Dique para la planta de Huanuni de 3.000 T/d Dique de colas pasta para parque de ingenios de Potosí Diseño para Catavi – Kenko

FERIA MINERA

Objetivo de recuperación máxima de aguas para el proceso reducción del volumen de los diques reducción del impacto ambiente. reducir el impacto ambiental

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO PARA AGUAS ACIDAS DE LA MINA SAN JOSÉ (ORURO)

8 bombas estacionarias y una sumergible con una capacidad instalada de 350 kw para una altura de 460m

Dirección Calle Rosendo Gutiérrez esq. Av. Arce Edificio Multicentro, Torre B, Piso 15, Of. 1503 La Paz, Bolivia Teléfono (591-2) 2443818 Fax (591-2) 2442127 P.O. Box 5845 Correo Electrónico: consultas@minpro.com.bo www.minpro.com.bo


Desarrollo Minero & Metalúrgico

HAY 25 PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN BOLIVIA PARA GENERAR UNOS 16.000 MW

E

l ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que hay una cartera de 25 proyectos hidroeléctricos para generar 16.000 megavatios (MW), y la inversión para la construcción de éstos supera los US$50.000 millones. Las inversiones para la construcción de los proyectos requerirán inversiones por US$25.000 millones, de acuerdo al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

tores de hidrocarburos, minería y agropecuario, “tal como lo señaló días atrás el presidente Evo Morales”. Sin mencionar nombres, explicó que algunos de esos proyectos están en ejecución, en tanto que otros se encuentran en estudio porque son de largo plazo. Algunos de los que están en ejecución son los proyectos San José y Misicuni que están en Cochabamba y Miguillas en La Paz.

“Tenemos una inversión en el año de US$2.650 millones y tenemos una cartera de proyectos en hidroeléctricas para (generar) 16.000 megas, básicamente están en 25 represas hidroeléctricas, es (necesaria) una inversión superior a los US$50.000 millones (para éstos)”, dijo a Radio Patria Nueva luego de salir de la reunión de gabinete de ministros.

El 17 de enero, La Razón publicó que para aumentar en un futuro la generación de energía eléctrica, en 2014 el ministerio del área firmó tres contratos para la construcción de las hidroeléctricas: Misicuni, San José y Miguillas. Éstas tendrán una potencia superior a los 400 MW para las que se invertirá aproximadamente US$800 millones. Los datos fueron dados a conocer en esa oportunidad por el entonces ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.

Explicó que el sector eléctrico es uno de los cuatro principales pilares de la economía boliviana, junto a los sec-

El 2 de marzo, el presidente de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE-Corporación), Eduar-

28


Desarrollo Minero & Metalúrgico

do Paz, detalló que al momento la demanda máxima de electricidad en el país llegó a 1.298 MW y la capacidad de generación instalada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) es de 1.600 MW, lo que muestra que la reserva en la actualidad es de unos 300 MW. Paz añadió que las reservas de energía eléctrica en el país se incrementarán este año de 300 MW a 500 MW con el proyecto de generación termoeléctrica Warnes ubicada en el departamento de Santa Cruz y que generará 200 MW, lo que permitirá subir la capacidad de generación de electricidad a 1.800 MW. El 30 de abril de 2014, La Razón informó que los proyectos que permitirán tener excedentes de energía también son las termoeléctricas de Bulo Bulo en Cochabamba, que generará 50 MW; la de Warnes en Santa Cruz, que producirá 200 MW; el proyecto piloto eólico en Q’ollpana de Cochabamba, que genera 3 MW; y la planta de energía solar en Cobija con 5 MW. RESERVAS DE GAS NATURAL. El Gobierno pretende incrementar las reservas de gas natural en al menos 12 trillones de pies cúbicos (TCF-por sus siglas en inglés)

más hasta 2020. Así lo hizo conocer ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. “En hidrocarburos tenemos una inversión de US$2.400 millones (para este año) y una apuesta fuerte a la exploración, hay 86 proyectos en 63 áreas. Hasta 2020 queremos incrementar reservas (de gas) entre 7 y 12 TCF”, indicó. Para esta tarea, el Ejecutivo invertirá más de US$5.000 millones, añadió. Al 31 de diciembre de 2009, las reservas de gas natural probadas eran de 9,94 TCF, las probables 3,71 TCF y las posibles 6,27 TCF. Al 31 de diciembre de 2013, las probadas llegaron a 10,45 TCF, probables 3,50 TCF y posibles 4,15 TCF. Al año se consume unos 0,8 TCF. La cifra incluye la exportación de gas natural a Brasil y Argentina y la comercialización interna. • PROYECTO HIDROELÉCTRICO DE ENERGÍA RENOVABLE MISICUNI El Proyecto Hidroeléctrico de Energía Renovable Misicuni (PHM) forma parte del Proyecto Multiple Misicuni. Tiene por objetivo el aprovechamiento hidráulico de las aguas de la represa Misicuni (en construcción por la empresa Misicuni), que serán trasvasadas a través del túnel

de 20 Km (ya concluido) y que proveerá un caudal medio anual estimado en 3,2-metros cúbicos por segundo (m3/seg). El PHM incluye: (i) extensión del túnel existente en 700-metros (m); (ii) tubería de presión de acero de 1,6-m de diámetro y 3.800-m de longitud; (iii) casa de máquinas; (iv) embalse de compensación de 7-hectáreas (ha) ubicado próximo a la planta de generación; y (v) una subestación de generación y línea de transmisión en alta tensión. Desde este embalse, aproximadamente 2-m3/seg de agua serán derivados hacia una planta potabilizadora, y 1-m3/seg de riego para servir a unas 2.600ha de tierras agrícolas. La central hidroeléctrica tendrá una capacidad instalada de 80-megawatts (MW) y proveerá anualmente 217-gigawatts/hora (GWh) de energía. El Préstamo es ejecutado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Misicuni es un proyecto múltiple que tiene por objetivo generar energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y al mismo tiempo, abastecer de agua potable y agua para riego al valle de Cochabamba. Cochabamba es una región de Bolivia que tiene un creciente problema de escasez de agua tanto para consumo de su población como para la agricultura. Por otro lado, el

29


Desarrollo Minero & Metalúrgico

Empresa Misicuni, por concepto del uso de su infraestructura (represa y túnel). - Proyecto Hidroeléctrico San Jose Durante 2015 , Comenzó la construcción del proyecto hidroeléctrico San Jóse, ubicado en Cochabamba (Bolivia). El encargado de la ejecución de las obras es el consorcio Ainactive-Geoconsult . Este proyecto consiste en la construcción de una central hidroeléctrica con una potencia instalada de 126,9 MW con 3 tres turbinas y una línea de transmición eléctrica. Hidroelectrica Miguillas -La Paz

país requiere aumentar su capacidad de generación para hacer frente a la creciente demanda eléctrica. Este proyecto múltiple contribuye a satisfacer ambas necesidades. 2.2 El proyecto consiste en el trasvase de agua del Río Misicuni que se encuentra a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar (msnm) hacia el Valle de Cochabamba ubicado a unos 2.700-msnm. La canalización se realiza por un túnel de unos 20- kilómetros (km) de longitud a través de una zona montañosa. Después del túnel, el agua pasa por una tubería de presión (de más de 1.000 metros de caída) hasta una casa de máquinas donde se aprovecha para generar electricidad. El proyecto requiere de la construcción de una represa de 120 metros de altura, una tubería de presión, la planta de generación eléctrica y obras complementarias. El túnel fue completado en el 2005 con el apoyo del Gobierno de Italia. Con esta obra y una pequeña toma de agua temporaria sobre el Río Misicuni (Plan Inmediato), se está proveyendo agua a Cochabamba aunque en un volumen sustancialmente inferior a la capacidad potencial del proyecto. La represa, cuya inversión se estima en US$85 millones, cuenta con financiamiento del Gobierno de Italia, complementado con recursos de la Prefectura de Cochabamba, el Tesoro Nacional

30

de la Nación y la Corporación Andina de Fomento (CAF). OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS. La Hidroeléctrica Misicuni tiene por objetivo proveer energía eléctrica al SIN. Su ejecución contribuirá a: - incrementar la capacidad instalada de generación para hacer frente a la creciente demanda de electricidad, especialmente para las horas pico de demanda (agregará una capacidad instalada de 80-megawatts (MW) sobre una demanda pico del orden de 950-MW). - mejorar la matriz energética nacional incrementando la participación de energía renovable, lo cual a su vez contribuirá a liberar gas natural para exportación (actualmente cerca del 60% de la capacidad instalada es térmica). De acuerdo a la normativa vigente, las plantas de generación eléctrica son remuneradas con un cargo de potencia y por energía efectivamente despachada. Los ingresos anuales estimados para la central son del orden de US$11 millones. El proyecto plantea vender la electricidad generada en el mercado ocasional (spot) o bajo contratos. Del lado de los costos operativos, se prevé que la empresa eléctrica pague el costo del agua turbinada a la

Hidroeléctrica San José tiene como objetivo incrementar la producción de energía utilizando el potencial hídrico de la cuenca alta del río Chapare, de los ríos Málaga y Santa Isabel y las aguas del embalse Corani, turbinadas en las plantas hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel. Las obras del proyecto contemplan la construcción de una presa, el embalse de regulación Locotal, los túneles de aducción, la tubería forzada y la casa de máquinas. El proyecto incluye la construcción de las centrales hidroeléctricas San José I y San José II, que debieran generar 55MW y 69MW, respectivamente. -CENTRAL MIGUILLAS

HIDROELÉCTRICA

El proyecto Miguillas comprende la construcción de dos centrales hidroeléctricas (Umacalpa de 84MW y Palillada de 116MW). La central será desarrollada en coordinación con Cobee (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica), y uno de sus objetivos es la exportación de electricidad al norte de Chile. Central Miguillas aprovechará las aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Miguillas, Calachaca, Jalancha, Choro, Ojsalla, Aguilera y Khewani, y las aguas turbinadas por las plantas hidroeléctricas de COBEE. El proyecto se ubica en la provincia de Inquisivi del Departamento de La Paz, al Norte del Nevado Tres Cruces, Bolivia.


CITECO Consultoría & Construcción

La empresa Constructora “CITECO” fue creada por el Ing. Msc. Carlos Roberto Lazo, el 31 de octubre de 2003. La empresa inició prestando servicios de construcción de obras civiles en general enfocada en proyectos de inversión privada, habilitando un espacio físico de sus oficinas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra Bolivia. “CITECO” ofrece la ejecución integral de todo proyecto de Ingeniería Civil o la intervención concreta en alguna de sus fases, con capacidad para encarar trabajos de gran importancia.

CONSULTORIA - Fiscalización de Obras Civiles en Gral. - Supervisión de Obras Civiles en Gral. - Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Privada.

Desde el año 2006 “CITECO” incursiona en la ejecución de proyectos de inversión pública, trabajando con los municipios de los Valles cruceños y presentando propuestas económicas de construcción a diferentes municipios del departamento de Santa Cruz de la Sierra. Constructora “CITECO” cuenta con un personal altamente calificado y experimentado en la obra de Ingeniería Civil, respaldado por una Organización de Administración altamente motivada al logro de los objetivos, todos comprometidos con el mejoramiento continuo de las operaciones. La agilidad y capacidad de respuesta se ve reflejada en la calidad de las obras.

SERVICIOS La empresa constructora “CITECO” se dedica a la Construcción civil de: - Sistemas de Agua Potable. - Sistemas de Riego. - Tanques Elevados. - Pavimentos. - Puentes. - Presas. - Edificios.

Av. Radial 17 ½, C/ Cafetal N° 77 Tel: 3-595343 - Cel. 710-93377 Email:info@citeco.com.bo

www.citeco.com.bo


Desarrollo Minero & Metalúrgico

COMIBOL ALISTA PERFORACIÓN DE YACIMIENTO POLIMETÁLICO

L

EN POTOSÍ

a Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé comenzar este año la perforación, con taladros a diamantina, de un yacimiento polimetálico, ubicado en la provincia Nor Chichas del norte del Departamento de Potosí, en el marco de un proyecto denominado Thuthu. La estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) da cuenta de que un comunicado del Ministerio de Minería y Metalúrgia informa que la perforación del yacimiento busca conocer la mineralización de la veta Candelaria y otras estructuras mineralizadas en profundidad, dentro de la mencionada área. El Proyecto Thuthu, es uno de los más importantes que viene desarrollando la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), es un yacimiento polimetálico de Plata (Ag), Plomo (Pb) y Zing (Zn), que se encuentra en el departamento de Potosí, Provincia Nor Chichas, aproximadamente a una hora de viaje de Telamayu. Técnicos del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, realizan visitas periódicas para eva-

32

luar los trabajos que se vienen desarrollando en interior mina como en superficie. Según la Dirección de Geología de la COMIBOL se identificó una estructura mineralizada en superficie, que tendría una longitud de 1.7 km, denominada veta Candelaria, ésta presenta un buzamiento de 69º, y una potencia de la veta que varía entre 10 – 40 y 60 cm, entre los minerales (menas) predominantes está la esfalerita y la galena. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de reconocimiento de la veta principal Candelaria, y se viene realizando desarrollos, chimeneas cortas y largas, en el Nivel +30, ésta veta se encuentra desarrollada en 210 mts.; y en el Nivel 0 se tiene un desarrollo de 200 mts. Nuevamente, se recalcó a los técnicos del proyecto, la necesidad de instalar la energía eléctrica, para fines de ventilación y profundización de los piques y otros, el responsable del proyecto manifestó que ya dispone de los materiales necesarios y que en el transcurso de los próximos días se iniciarán los trabajos de instalación eléctrica.


Desarrollo Minero & Metalúrgico

La Dirección de Geología de COMIBOL, tiene previsto realizar en la presente gestión la perforación de taladros a diamantina con el objeto de conocer la mineralización de la veta Candelaria y otras estructuras mineralizadas en profundidad.

no es justo que con los recursos que se generan en la ciudad de Potosí se hagan obras en otras comunas pues la Villa Imperial tiene infinidad de necesidades porque es la región que posee mayor concentración de población.

Por otro lado, la ciudad de Potosí quiere más obras debido al aporte minero, en la gestión, 2015, la ciudad de Potosí generó un total de 148.728.749 Bolivianos por concepto del Impuesto Complementario Minero (ICM), más conocido como “regalía minera”. Así lo hace conocer un informe del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).

Se conoce que la empresa Manquiri y otras de menor tamaño, además de las cooperativas mineras y las plantas de tratamiento de los minerales, aportan la regalía minera de la cual una pequeña porción se queda en la Villa Imperial.

Ese monto corresponde al 27,9 por ciento del total departamental recaudado que asciende a 531.293.065 Bolivianos, pero únicamente 22.309.312 Bolivianos se quedaron en la Alcaldía de Potosí porque la ley define que el 85 por ciento de la regalía es para la Gobernación y el 15 por ciento para el municipio productivo. Para el alcalde Williams Cervantes

Cervantes denunció que empresas como Lambol realizan sus labores mineras en la ciudad de Potosí, pero su sede de registro se halla en Tupiza, por lo que su aporte regali-

tario se va a esa región y lo propio estaría pasando con otras empresas que no dejan mayores beneficios para la sede de sus actividades. Potosí viene luchando desde hace varios años por la industrialización de sus recursos naturales, sin embargo, los proyectos no parecen avanzar mucho lo cual se debe a la falta de dinero para consolidar la inversión. La Gobernación de Potosí percibe la mayor parte de los beneficios mineros y dispone los recursos a obras en las 16 provincias ya que así lo definen los ciudadanos que demandan proyectos y la Asamblea Legislativa aprueba la forma de inversión de los recursos económicos. En varias oportunidades plantearon la necesidad de que la ciudad de Potosí tenga un trato preferencial en cuanto a inversión porque es uno de los que más aportes brinda al Departamento. Pero la Ley de Minería y Metalurgia señala la forma de distribución de los benéficos de la actividad minera y cuya fórmula es del 85 % a la Gobernación y 15 % a la Alcaldía.

33


Desarrollo Minero & Metalúrgico

La Alcaldía de Colcha K es la que recibe una mayor cantidad de recursos entre las alcaldías de Potos. Con 39.890.449 Bolivianos es la beneficiada del proyecto San Cristóbal que lleva adelante la japonesa Sumitomo. En segundo lugar se encuentra la Alcaldía de Potosí que, con 22.309.312 Bolivianos, es la beneficiaria del proyecto San Bartolomé además de otras empresas que tienen menores volúmenes de producción. Atocha percibió 6.457.006 Bolivianos en 2015 siendo una de las zonas de mayor tradición productiva. En Potosí también hay municipios que no tienen ninguna producción minera, ese es el caso de Betanzos, Sacaca, además de Toro Toro. Este último tiene un enorme potencial turístico que se está proyectando a escala internacional por la cantidad de huellas de dinosaurios y otros que llaman al turismo de aventura. Cabe destacar, que durante el mes de enero de la presente gestión se registró una recaudación de cinco millones de bolivianos de regalías mineras, igual a los últimos meses del pasado año. El secretario de Minería del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Eugenio Cho-

34

que, informó que en 2015 se cerró la recaudación con un total de 77 millones de bolivianos, y que el promedio de recaudación mensual fue entre seis y siete millones de bolivianos, sin embargo, hubo incluso algún mes que se logró solo cuatro millones de bolivianos.

2015 era de 200 millones de bolivianos, o por lo menos alcanzar los 106,3 millones de la gestión 2014, pero la baja del precio de los minerales no lo permitió, por lo que la recaudación no llegó ni a 80 millones de bolivianos, lo que se espera revertir al finalizar este año.

Ante este panorama que no es muy alentador para la minería en Oruro, por ser una de las principales fuentes de ingresos del departamento, Choque indicó que para aumentar las regalías se debe producir más en las empresas mineras o se debe encontrar nuevos yacimientos.

• Reposicionamiento e industrialización mineral

Para ello se requiere hacer un trabajo de prospección y exploración, pero esto a su vez necesita de elevados recursos económicos, que deben ser asignados a través de una norma específica departamental que hasta el momento no se elabora. “Lamentablemente en la Ley 353 de Minería y Metalurgia, se señala que tiene que haber una norma específica para asignar el 10 por ciento de lo que la Gobernación percibe por las regalías mineras, para hacer el trabajo de prospección y exploración, pero hasta el momento no tenemos esa norma”, expresó Choque. La meta de recaudación para el

En los últimos ocho años se recuperó la participación del Estado en la cadena productiva minera, restableciendo el rol protagónico de la COMIBOL y nacionalizando las empresas Colquiri, Vinto y Huanuni. Al mismo tiempo, se formularon políticas orientadas a fortalecer al sector cooperativista minero. Por tanto, se apunta a una industrialización que prevé trabajar la planta de alambrón, la planta industrial de baterías de ión litio, la planta piloto e industrial de cátodos litiados y la planta de producción de colectores de cobre electrolítico. En este caso, la comercialización será desarrollada sobre la base de estrategias que tengan como premisa fundamental el beneficio del país. Por otra parte, la comercialización al exterior se verá favorecida con el mejoramiento e implementación de sistemas nodales de transporte.




SERVICIOS EN PETRÓLEO, GAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS SGS, LÍDER MUNDIAL EN SERVICIOS DE INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN, ANÁLISIS Y CERTIFICACIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.