4 minute read

Los niños como agentes de cambio en el camino hacia la igualdad de género

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en el Cairo en 1994, se planteó en el Plan de Acción la necesidad de la participación masculina: “Se requiere promover la igualdad de los sexos en todas las esferas de la vida, incluida la vida familiar y comunitaria; por lo tanto es necesario alentar a los hombres a compartir la carga cotidiana de las responsabilidades domésticas, a tener una participación activa en la paternidad responsable, a tener un comportamiento sexual y reproductivo saludable (incluyendo la planificación familiar, la salud prenatal, materna e infantil, la prevención de infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA, la prevención de los embarazos no deseados y de alto riesgo, la salud y la nutrición, el reconocimiento del valor de los hijos de ambos sexos, la prevención del abuso y acoso sexual), la educación de los niños y niñas desde la primera infancia y la búsqueda de relaciones libres de violencia” (ONU, 1994).

Para Gaag y sus colaboradores (2011: 16) “la prueba de fuego para involucrar a los hombres y a los niños en el trabajo de la igualdad de género debe ser que dicho trabajo apoye la agenda de los derechos de las mujeres y de las niñas”. La autora hace una serie de planteamientos del por qué es necesario involucrar a los niños en el trabajo hacia la igualdad de género:

Advertisement

1.

2.

3. Porque es un asunto de derechos humanos y usualmente la violencia de género no se percibe como tal, y los niños son parte del problema también, ellos tienen un potencial de cambio porque justo sus aprendizajes desde la infancia sobre lo que significa ser hombre y su relación con las niñas pueden modificar los patrones culturales en su vida actual y para las futuras generaciones.

Porque con el trabajo hacia la igualdad pueden identificar los beneficios que les genera a sí mismos, bajo la lógica de que los estereotipos de género no sólo afectan la vida de las niñas, sino también su propia vida.

Porque cuando los niños, conforme transcurren sus experiencias de vida y se apegan a la rigidez del modelo hegemónico de la masculinidad, experimentan violencia, especialmente cuando tratan de resistirse a esta exigencia, pero también como resultado de la presión para seguir

el modelo. Esto tiene consecuencias para su vida, pues aumenta la posibilidad de involucrarse en situaciones de riesgo para ellos y para las personas con que se relaciona, como: enfrascarse en peleas y actos de violencia, consumir sustancias psicoactivas, practicar sexo sin protección, desertar de la escuela, tener dificultad para buscar apoyo en problemas de salud física y mental, dificultad para expresar sus emociones sin recurrir a la violencia, apartarse del sentido de cuidado de sí mismo y de otras personas, entre otras.

4. Porque si se genera conciencia en los niños del daño que pueden causar las prácticas violentas hacia otras personas, las desventajas que viven las niñas con relación a ellos no como un hecho inevitable, sino como algo que necesariamente tiene que cambiar, entonces cobra sentido el principio de reconocimiento del sentir de la otra persona, principalmente de las niñas.

Los desafíos actuales en cuanto a políticas públicas con relación a transformar las masculinidades e involucrar a los niños y a los hombres jóvenes son:

• Primero dejar en claro que el trabajo desde las masculinidades es una de las vías para construir igualdad de género.

• Eliminar las políticas públicas que refuerzan los estereotipos tradicionales de hombres y niños, y representan a los hombres jóvenes como problemáticos.

• La mayoría de políticas sobre temas de género no hacen mención a las masculinidades, ni involucran a hombres y niños como beneficiarios y como agentes del poder.

• A nivel global, las políticas siguen estando ‘centradas en los hombres’, asumiendo también que los hombres son un grupo homogéneo y que no desean o no pueden cambiar.

Estos desafíos requieren no solamente un nuevo enfoque para integrar a los niños y hombres en la agenda de la igualdad de género, sino también nuevas herramientas para garantizar que este trabajo se haga de manera efectiva.

Queda abierta la invitación a fortalecer la aplicación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos en el trabajo con la infancia, por lo que el presente texto tiene la intención de generar un debate abierto, plural, constructivo y comprometido en aras de proporcionar respuestas con sentido de justicia social a las niñas y los niños.

ACTIVIDAD

De acuerdo con tu reflexión, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué han hecho los hombres ante las transformaciones de la vida cotidiana con relación a las mujeres?

ACTIVIDAD

¿En torno a qué se pueden organizar los hombres como sujetos políticos que enarbolen demandas concretas por su condición de género?

¿Qué necesidades los pueden articular en un movimiento con reivindicaciones de género desde la infancia?

¿Cómo impactaría la construcción de una agenda política por la igualdad de género de los hombres adultos en los niños?

¿Qué problemáticas de género identificas que viven los niños?

ACTIVIDAD

¿Qué temas consideras importante trabajar con los niños para impulsar la igualdad de género?

¿Qué estrategias utilizarías para que los niños desarrollen una ética del cuidado hacia sí mismos y hacia otras personas?

This article is from: