Conciertos didácticos por el Día de las Niñas y Niños

Page 1

Conciertos Didácticos por el Día del Niño

Augusto Carrión Rodas, Director titular

Dr. Fernando Vargas, Director ejecutivo

Jueves 01 y Viernes 02 de junio

10:00

Poliforo Universidad Católica de Cuenca (Humboldt y Av. Las Américas)

Ministerio de Cultura y Patrimonio

Jueves 01 y viernes 02 de junio

10:00

Poliforo Universidad Católica de Cuenca

Augusto Carrión Rodas

Director titular

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Repertorio

1. Las Ruinas de Atenas Op 113. “ Marcha allá turca”.

2. Los piratas del Caribe.

3. Pedro y el Lobo Prokofiev… Violines, Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Cornos, Timpani.

4. Carnaval de los animales: Cello, El Cisne. Contrabajo El Elefante, piano o arpa.

5. Estrellita. Manuel M Ponce.

6. Polka Pizzicato Strauss

7. Súper Mario Bros

8. Ob. Guillermo Tell. Allegro, solo trompetas.

9. La Pantera Rosa 10. La Chola Cuencana.

El artículo 31 de la Declaración de los Derechos del Niño dice lo siguiente:

“Los Estados Partes reconocen en el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento”. En consonancia con estos principios considero que es necesario trabajar por la cultura de la infancia hoy, es decir, asumir que los niños y las niñas pequeñas son ciudadanos de pleno derecho, entre los que se incluye el de acceder a las propuestas culturales de máxima calidad, y por lo tanto a conocer, experimentar y escuchar la mejor música posible. (Neuman, 2009b, p. 106).

qué la necesidad de los conciertos didácticos?

La Orquesta Sinfónica de Cuenca, como parte de su compromiso con la sociedad, lleva a cabo los conciertos didácticos destinados a niños y jóvenes escolarizados en diferentes niveles educativos. Su objetivo principal es acercar a niños y jóvenes a la música sinfónica en vivo, desarrollando su sensibilidad musical y su juicio crítico.

Se ha coordinado la asistencia de alrededor de mil niños en delegaciones de las siguientes instituciones educativas: Escuela de Educación

Básica Doce de Abril, Unidad Educativa

Fiscomisional San Roque, Unidad Educativa Particular San Luis Beltrán, Unidad Educativa

Nuestra Familia, Escuela de Educación General

Básica Gabriela Mistral y Escuela de Educación

Básica Particular Buena Esperanza y si el público lo desea también puede asistir.

En esta ocasión contamos con la participación de: Pablo Espinoza (Cuentacuentos), Alma Meng (Escenografía y objetos) y María Ochoa Argüello (Dirección escénica) quienes son los mediadores entre la música sinfónica y el mejor de los

¿Por

públicos, el infantil y juvenil caracterizado por el desborde de energía, preguntas, curiosidad y dinamismo.

Entre los beneficios de una buena educación musical, Cecilia Ureña destaca que “la música hace que las personas seamos más sensibles, receptivas y empáticas; contribuye a que los niños puedan desarrollar muchas facetas de su personalidad y nos ayuda a transmitir sentimientos que igual no los podemos decir con palabras. Y eso, para los niños, es imprescindible, porque les entrega unas herramientas que luego les servirán en su vida adulta, para enfrentarse a los problemas y vivir la vida de otra manera”.

Las obras seleccionadas, los contenidos musicales trabajados, las intervenciones del cuentacuentos, el guión y la actitud de todos los músicos están pensados para el público al que se dirigen. Durante el concierto didáctico, se desarrollan aspectos como: la observación al director, la escucha de los instrumentos solos, luego el ensamble grupal y la concentración. Este encuentro de los estudiantes con la orquesta, resulta muy enriquecedor.

Este concierto didáctico es una oportunidad para que los estudiantes de los centros educativos de la ciudad se acerquen a la música sinfónica de manera activa y entretenida. Se trata de ofrecer un concierto en el que el público puede participar haciendo música en algunos momentos, siempre guiado por el director de la orquesta y el presentador, quienes ayudas con sus intervenciones a mantener la atención y a comprender mejor el discurso musical.

AUGUSTO CARRIÓN RODAS

DIRECTOR DE ORQUESTA SINFÓNICA

Loja-Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros orquestales.

Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky.

En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director artístico.

Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.

Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara. Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres.

Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador.

Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

¿Qué es una orquesta sinfónica?

Una orquesta sinfónica es una agrupación musical formada por varias familias de instrumentos musicales: cuerdas, vientos maderas, vientos metal, percusión, que en promedio está formada por más de 60 músicos profesionales cuyo mayor reto es el trabajo en equipo, ya que de ello depende el éxito de su desempeño.

Los instrumentos orquestales se dividen en tres grandes grupos, también denominados familias orquestales:

• Instrumentos de cuerda (cordófonos):

o Cuerda frotada: Violines I y II, Violas, Violonchelos y Contrabajos.

o Cuerda pulsada: arpa.

o Cuerda percutida: piano.

• Instrumentos de viento (aerófonos):

o Vientos madera: Flautín o Piccolo, Flauta, Oboe, Corno Inglés, Clarinete, Blarinete Bajo, Fagot y Contrafagot.

o Vientos metal: Corno francés, Trompeta, Trombón y Tuba.

o Viento con teclado: Órgano.

• Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos):

o Percusión de afinación determinada: Timbales, Xilófono, Marimba, Lira, Campanas tubulares, Celesta, Glokenspiel, y un gran etc. porque en percusión el ser humano desde la antigüedad ha elaborado sencillos y complejos instrumentos que suenan al tocar, agitar o raspar.

o Percusión de afinación indeterminada: Caja, Tambor, Bombo, Platillos, Triángulo, Castañuelas, Pandereta, Caja china, Cajón peruano y un gran etc. porque en percusión el ser humano desde la antigüedad ha elaborado sencillos y complejos instrumentos que suenan al tocar, agitar o raspar.

¿QUÉ ES UN DIRECTOR DE ORQUESTA?

A menudo llamado también Maestro, es la figura de referencia en un coro, una orquesta o en general en cualquier grupo de músicos.

Su tarea consiste sobre todo el crear la coordinación de los músicos entre ellos, indicando el tiempo, las diferentes entradas de los mismos, la dinámica (o sea la capacidad de tocar más suave o más fuerte, más rápido o más lento), etc. También aclara a los cantantes, solistas e instrumentistas el contenido y la impostación, (fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor), general del tabajo musical. Entre sus funciones también se encuentra la de dirigir los ensayos y tomar todas las decisiones necesarias desde un punto de vista musical, “interpretando” la obra musical, es decir es el mediador entre lo que consta en la “Partitura” (Notas musicales escritas sobre pentagramas, para cada uno de los instrumentos musicales que participan en esa obra). Además, si no existe una dirección artística, el director también elige el repertorio que ha de interpretar la orquesta.

El trabajo de un buen director de orquesta sinfónica es similar al de un maestro de escuela: si quiere obtener buenos resultados debe comenzar por acercarse a cada uno de los alumnos, aprenderse sus nombres, conocer sus inquietudes y encontrar la mejor manera de transmitirles sus propias necesidades para que nadie se quede en el camino. Ser el director de una orquesta sinfónica implica comunicarse con muchas personas a la vez, aceptar sus quejas, evaluar sus exigencias, todo esto sin perder de vista el horizonte, donde se encuentra el concierto que se está preparando y que dará sentido a un esfuerzo de semanas, meses o años.

¿Qué son las notas musicales?

Se denomina nota musical al sonido que se produce a través de una vibración cuya frecuencia es constante. Puede decirse, por lo tanto, que una nota es un sonido con una cierta frecuencia.

Existen un total de 12 notas musicales si se tienen en cuenta las naturales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si) y las alteradas. Las notas musicales se utilizan para representar los sonidos en las partituras, se tratan de un sistema de notación musical.

¿Cuáles son las notas musicales?

Las notas musicales naturales son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Todos los instrumentos musicales tocan el mismo sonido cuando tocan una nota, no obstante, lo hacen en diferente timbre. Las notas naturales pueden variar su sonido haciéndolas un poco más graves o agudas, estas alteraciones convierten la nota en una nota alterada.

¿Cuáles son las notas musicales alteradas?

Para indicar que una nota musical es alterada se utilizan los signos de los sostenidos y los bemoles.

El sostenido: Aumenta medio tono una nota. Su signo es una almohadilla que se coloca delante de la nota. Las notas sostenidas son: Do#, Re#, Fa#, Sol# y La#.

El bemol: Disminuye medio tono a una nota. Las notas con bemol son: Reb, Mib, Solb, Lab, y Sib.

¿Qué es una batuta?

El término batuta procede del vocablo italiano battuta, que puede traducirse como “compás”. La noción se emplea para nombrar a la vara delgada y de escasa longitud que utiliza el director de una agrupación musical, como un coro o una orquesta, para dirigir la ejecución de una obra.

Disposición en el escenario de una orquesta sinfónica

Artistas en escena

Augusto Carrión Rodas

Director Titular

Concertino Santiago Zumbana *

Violines I

Juan José Ramón

Marco Saula*

Jhomayra Cevallos

Xavier Mora

Patricio Lituma

Patricio Mora

Violines II

Sofía Bravo

Jhon Ramón

Santiago Paccha

Esthela Saula

Daniel Arpi

Patricia Iñiguez

Carlos Andrade

Violas

Luis Paccha*

Juan Abril

Luis García

Joseph Jadán

Violoncellos

Jackson Sánchez

Rocío Gómez

Dixon Delgado

Gabriela Ruque

Raquel Ortega

Isabel Rodas

Contrabajos

David Tigre

Sergio Toledo

Christian Torres

Flautas

Paola Zambrano

Tatiana Dumas

Oboes

Silvio Paccha

Danny Condo

Clarinetes

Paulo Morocho*

Franklin Chapalbay

Fagotes

Germania Gallegos

John Ramón

Cornos

Cristian Tacuri

David Zumbana

Patricio Alvarado

Fausto Paccha

Trompetas

David Bermeo

Ángel Macancela

Fabián Peralta

Trombones

Dino Paccha*

Freddy Lojano

Wilson Merino

Tuba

Fernando Mendieta

Arpa

Tiina Stürzinger

Percusión

Patricia Martínez*

Reinaldo Arce

Músico Principal*

Concierto de temporada

Augusto Carrión Rodas, Director titular Sorina Aust-Ioan, Pianista invitada

Dr. Fernando Vargas, Director ejecutivo

Beethoven

Viernes 9 de junio, 2023

20:00

Teatro Pumapungo

Dr. Fernando Vargas Larriva

ejecutivo

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac

Teléfono: 072 850 075

Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec www.sinfonicacuenca.gob.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.