Concierto presencial bajo la batuta del Maestro Leonardo Cárdenas

Page 1

Pauta, Bartók, Saint-Saëns, Piazzolla, de Falla, Salgado, Cárdenas. Maestro Leonardo Cárdenas, Director Invitado Paulo Morocho (Clarinete), Solista Invitado Entrada LIBRE, aforo 30% Viernes 11 de junio, 19:00 Teatro Casa de la Cultura (Luis Cordero y Mariscal Sucre)

Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación Ministerio de Cultura y Patrimonio


Maestro Leonardo Cárdenas, Director Invitado Paulo Morocho (Clarinete), Solista Invitado Concierto con público en el teatro Casa de la Cultura (Luis Cordero y Mariscal Sucre)


Repertorio Luis PAUTA

(Cuenca, Ecuador 1858-1945) El baile del arroz quebrado Arreglo, Leonardo Cárdenas

Béla BARTÓK

(Rumanía, 1881-1945) Danzas folklóricas rumanas

Camille SAINT-SAËNS

(Francia, 1835-1921) Introducción y Rondó Caprichoso Paulo Morocho Guamo, Solita Invitado

Astor PIAZZOLLA

(Argentina, 1921-1992) Melodía en La Menor, Canto de Octubre Arreglo: Leonardo Cárdenas

Manuel DE FALLA

(España, 1876-1946) Danza Ritual del Fuego

Luis Humberto SALGADO

(Ecuador, 1903-1977) Nocturnal, Pasillo Arreglo: Leonardo Cárdenas

Leonardo CÁRDENAS (Ecuador, 1968) Yumbo


Maestro Augusto Carrión, Director Titular, Orquesta Sinfónica de Cuenca.


Maestro Augusto CARRIÓN

Director Titular Orquesta Sinfónica de Cuenca

(Loja, Ecuador). Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal. Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros Orquestales. Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky. En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director Artístico. Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos. Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara. Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres. Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador. Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca. El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.


Maestro Leonardo Cárdenas, Pianista, compositor, investigador, director y productor musical.


Maestro Leonardo CÁRDENAS Pianista, compositor, investigador, director y productor musical

Pianista, compositor, investigador, director y productor musical ecuatoriano de ascendencia lojana, su trabajo atraviesa el mundo de lo académico y lo popular, dos facetas inmersas en su obra compositiva y arreglística. Estudios en el Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi de Loja y participación en talleres y seminarios nacionales e internacionales. Compositor y arreglista del Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito y sus agrupaciones musicales entre 1992 a 2002, así como también por encargo para importantes agrupaciones de cámara, sinfónicas y vocal sinfónicas nacionales e internacionales. Ganador del Tercer lugar en la Primera Bienal de Música Ecuatoriana, 1998. Mención Honorífica Única en el Primer Encuentro Latinoamericano de Flautas, Categoría Composición para Orquesta de Flautas, Caracas-Venezuela, 2000. Primer Lugar en el Concurso de Composición convocado por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, 2015. Ganador del Fondo Discográfico Categoría Composición Académica Instrumental, del Ministerio de Cultura y Patrimonio con su trabajo discográfico Albazo, Música de Cámara, 2007. Investigador, productor y director musical de los discos compactos Zapateados y Albazos, Antología en formato de Orquesta de Cuerdas, 2010; e Inmortales, para el Ensamble de Cámara Intémpore, 2019; trabajos que proponen la puesta en valor de repertorios patrimoniales de música académica y popular ecuatoriana de los siglos XIX, XX y XXI. Director Titular de las siguientes agrupaciones sinfónicas y de cámara: Tuhuamari, Camerata Ecuatoriana, 2008-2009; Quishuar, Ensamble de Cuerdas, 2014-2018; Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música de Quito; Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, 2016-2017; Orquesta de Instrumentos Andinos, 2018-2019; In Témpore, Ensamble de Cámara y Tritono, Trío de Cámara, 2013 hasta la actualidad. Pianista, arreglista, director y productor musical de importantes


Maestro Leonardo Cárdenas, Director Invitado junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca en la Sala de ensayo de la institución, Martes 08 de junio, 2021.

artistas y grupos ecuatorianos de música popular como: Pueblo Nuevo, Margarita Laso, Alberto Caleris, Hugo Hidrobo, Juan Carlos Terán, Quimera, Edgar Palacios, Viviana González, Israel Brito, Dinastía Cóndor, entre otros, con los que ha realizado diversos registros discográficos, conciertos y giras nacionales e internacionales Creador, director y productor musical de los Encuentros con la Música Popular Ecuatoriana, ciclo de conciertos de música ecuatoriana realizados en seis ediciones consecutivas, a través de la Secretaría del Municipio de Quito y el ex FONSAL, del Municipio Metropolitano de Quito, entre 2005 y 2010. Director invitado en agrupaciones sinfónicas como: Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, Orquesta Sinfónica de Loja, Banda, Orquesta y Coro de la Red de Escuelas de Formación musical de Pasto-Nariño, Colombia. Posee un amplio catálogo de obras en distintos formatos estrenadas nacional e internacionalmente en Ecuador, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, algunas de las cuales has sido editadas por Ludwig Master Music y Cayambis Music Press, editoras norteamericanas. En la actualidad trabaja como músico, compositor, investigador musical, docente, director musical y de orquesta, independiente.


Maestro Leonardo Cárdenas, Director Invitado y el clarinetista Paulo Morocho, Solista Invitado junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca en la Sala de ensayo de la institución, Martes 08 de junio, 2021.


Paulo Morocho, Clarinetista, Orquesta Sinfónica de Cuenca.


Paulo MOROCHO

Clarinetista

(Loja Ecuador). Magíster en Pedagogía e Investigación Musical por la Universidad de Cuenca, estudiante de la Cátedra del maestro Jesús Rencurrel. Dentro de su actividad musical como intérprete se destaca como ganador del I Premio, Medalla y Diploma al Mérito Artístico en el XXVI Concurso de Música Clásica de la Juventud, realizado en la ciudad de Guayaquil, organizado por el “Centro Cultural EcuatorianoAlemán”; obtuvo el I lugar en la Categoría Vientos en el Concurso de Música Clásica “Jóvenes Talentos”, organizado por el Conservatorio Particular FROM-A. Seleccionado para participar en el III Concurso Internacional “Carl Nielsen” en Odense Dinamarca, asistió a las Masterclass y Conferencias dictadas por los clarinetistas de renombre internacional Sabine Meyer (Alemania), Gabor Meszaros (Suiza) y Reiner Wehle (Alemania) en el “Ticino Music Festival”, organizado por el Conservatorio “Della Svizzera Italiana” en Lugano-Suiza; además participó como alumno activo en las Masterclass de Bernhard Rothlisberger en el V Festival Internacional de Clarinete “Melchsee Frutt” en Lucerna-Suiza. Entre los años 20112016 participó en el I, II, III, IV y V Festival Internacional de Música “FIM” donde recibe clases de los maestros Kornel Wolak (Polonia), Jhon Rapson (Canadá) y Jana Starling (Canadá). Participó en el II Festival Internacional de Clarinete “FLICA” desarrollado en Lima Perú y en el IV Festival de clarinete “Quito Centro del Mundo”. Fue invitado para participar en la ICA (International Clarinet Association) en la Universidad de Tennessee Estados Unidos como representante del Ecuador. Ha participado en la grabación de las producciones discográficas con la Orquesta Sinfónica de Cuenca sobre música popular ecuatoriana así como de las nueve sinfonías de Luis Humberto Salgado además de varias producciones de música popular latinoamericana con diferentes formatos. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Cuenca, Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Orquesta Sinfónica de Loja, Banda Sinfónica de Manizales, Filarmónica Juvenil de Guayaquil, Orquesta del I. Municipio de Loja, Art Ensamble de Cuenca así como en varios recitales de Música de Cámara. Desde el 2010 ocupa el cargo como Clarinetista Principal de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.


Notas al PROGRAMA El baile del arroz quebrado, Luis Pauta Rodríguez. Es una danza cuencana de finales del siglo XIX (1899), compuesta por el músico cuencano Luis Pauta Rodríguez, con características particularmente rítmicas y virtuosísticas, muy particulares en piezas de salón de la época. En aquel entonces “arroz quebrado” hacía alusión despectiva a los bailes y fiestas de las clases bajas y de la misma forma se denominaban a las fiestas de clases medias y bajas, en las que se bailaban sanjuanitos, alzas, albazos o aires típicos. Esta es una versión para Orquesta de Cuerdas realizada por el compositor Leonardo Cárdenas sobre la original escrita para canto y piano con texto de Ángel Polibio Cháves. Introducción y Rondó caprichoso en Am Op. 28, Camille Saint-Saëns. Es una obra romántica originalmente escrita para violín y orquesta en 1863 por el compositor francés Camille SaintSaëns para el violinista español Pablo de Sarasate quien también fue un compositor exitoso y que inspiró un importante catálogo de obras, sobre todo en Francia, donde se convirtió en el referente de toda una generación de compositores franceses que defendía el ars gallica, música instrumental de cámara francesa, elaborada por autores franceses a partir del renacer los valores de la música francesa, cercada en aquellos tiempos por el empuje de la música instrumental alemana y de la ópera italiana. Sarasate y Saint-Saëns se conocieron cuando el primero tenía solo quince años y el segundo veinticuatro y el estreno de esta pieza de la mano del virtuoso y prodigioso violinista español, tuvo lugar el 4 de abril de 1867. Algunos compositores franceses como Lalo y Bizet se interesaron en el estilo del baile español, característica de esta obra. La obra sucede de manera atractiva en dos partes: una lenta que es la Introducción, en donde el instrumento solista presenta una melodía encantadora y lastimera cuya falta de pasión habla mucho de la expresividad fresca y elegante de SaintSaëns; y en el Rondó caprichoso, destacan la técnica instrumental, el virtuosismo y la emocionalidad que se combinan de la manera más eficaz, definiendo con ello que Saint-Saëns, sí entendía el arte de la música. Esta noche escucharemos una versión especial adaptada para Clarinete solista y Orquesta de cuerdas, en versión y arreglo del compositor checo Jan Valta, interpretada por el clarinetista lojano Paulo César Morocho.


Danzas populares rumanas, Bela Bartók. Danzas populares rumanas, Sz. 56, BB 68 son un conjunto de seis piezas breves para piano compuestas por Béla Bartók en 1915, a manera de una Suite. Más tarde la orquestó para un pequeño conjunto de cámara en 1917. Se basa en siete melodías rumanas de Transilvania, originalmente tocadas con violín o flauta de pastor (Flauta de pan). El nombre original de la Suite fue titulado por Bartók como Danzas folclóricas rumanas de Hungría, pero luego lo cambió al título que hoy conocemos, cuando Transilvania se convirtió en parte de Rumania en 1920. Bartók fue un incansable defensor de la música tradicional de su país y de los países del este europeo, convirtiéndose en un importante etnomusicólogo que recuperó y recopiló una serie de músicas tradicionales de los Balcanes, siendo su obra a partir de estas músicas, un fiel testimonio de su arte, para la historia. En idioma rumano y español, las danzas son las siguientes: I. Jocul cu bâtă/ Danza de palo. La melodía del primer movimiento, según Bartók, provino de la aldea de Mezőszabad (actual Voiniceni) que formaba parte de la comuna de Mezőcsávás (actual Ceuașu de Câmpie ) que estaba ubicada en el condado administrativo de Maros¬Torda dentro de Transilvania, y lo escuchó por primera vez cuando lo tocaban dos violinistas gitanos. II. Brâul/ danza del ChalEl segundo movimiento es un baile típico de Rumanía llamado Brâul, para el que tradicionalmente se usaba una faja o pretina. Esta melodía proviene de Egres (actual Igriș), en la región de Banat. III. Pe loc/ En el lugar. La tercera danza proviene también de Egres (Igriș), pero su tema es mucho más oscuro y su melodía recrea instrumentos de Oriente Medio, como la flauta. IV. Buciumeana/ Danza de Bucsum. El cuarto baile vino de Bucsony, condado de Alsó-Fehér (hoy Bucium, condado de Alba en Rumania). V. Poarga Românească/ Polca rumana. La quinta danza es una antigua danza rumana similar a la Polka y proviene de Belényes (actual Beiuş, en el condado de Bihor), cerca de la frontera entre Hungría y Rumania. VI. (VII) Mărunțel/ Minúsculo¬Danza rápida. El sexto y último baile está formado por dos melodías diferentes: la primera proviene de Belényes (actual Beiuș) y la segunda del entonces llamado Nyagra (actual Neagra) pueblo dentro de la Palotailva (actual Lunca Bradului) comuna. Tanto en la versión orquestal como en la versión original para piano, los dos últimos bailes se ejecutan en atacca, sin interrupción entre movimientos. Melodía en La Menor (Canto de octubre), Astor Piazzolla. Obra del compositor argentino Astor Piazzolla, escrita inicialmente para el afamado Quinteto, uno de los formatos instrumentales que


el gran bandoneonista formó a lo largo de su carrera y con el que lideró como director, compositor e intérprete las más importantes propuestas de su propia obra musical. Fue compuesta alrededor de 1965 y se constituye en una de las tantas piezas creadas por este innovador de la música de tango argentina, cuya característica es una fina melodicidad y exquisita factura instrumental, armónica y estética. En esta ocasión escucharemos Melodía en La menor en una versión y arreglo para Orquesta de cuerdas realizada por Leonardo Cárdenas. Danza ritual del fuego, Manuel de Falla. La Danza ritual del fuego es un movimiento del ballet El amor brujo, escrito por el compositor español Manuel de Falla en 1915. Esta obra en general, fue concebida en primera instancia como un ballet, Gitanería en un acto y dos cuadros, escrita y dedicada a la bailaora y cantaora andaluza Pastora Imperio, siendo posiblemente, la obra más conocida del compositor. La obra completa presenta una gran carga de carácter popular, en su gran mayoría tomado del repertorio gitano andaluz, así como momentos de gran belleza y originalidad, una obra sumergida en elementos musicales y literarios con origen en la música y literatura gitana andaluza. El libreto pertenece a María de la O Lejárraga García, aunque durante mucho tiempo fue atribuido a su esposo Gregorio Martínez Sierra, al igual que gran parte de sus obras. Falla la empezó a componer en 1914 y el 15 de abril de 1915 tuvo lugar el estreno absoluto en el Teatro Larade Madrid. A partir de este momento, se realizan varias versiones en los siguientes diez años, un total de once veces, hasta terminar en 1925 con la versión definitiva para orquesta sinfónica. La Danza ritual del fuego pieza que se deriva de este corpus musical, es sin duda alguna, una gama lúdica y rítmica, con finas pinceladas mágicas, producto de un apropiado y sólido manejo tímbrico e instrumental, buen gusto estético y profundo conocimiento de la música popular gitana al crear su orquestación, un embrujante placer sonoro que eleva el mundo musical flamenco español, a la categoría de arte. Falla, fue capaz de llevar el flamenco al contexto clásico, estableciendo una hoja de ruta para el flamenco orquestal. Manuel de Falla es junto a los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el tercero de los compositores que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española de finales del siglo XIX e inicios del XX. Nocturnal, Luis Humberto Salgado. Pasillo que forma parte de la Suite de Aires Nativos del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado, escrita inicialmente para piano y versionada en arreglo para Orquesta de Cámara por el compositor Leonardo Cárdenas, especialmente para este concierto. La gran mayoría de la creación musical de Salgado, mantiene características muy de avanzada para la época, en torno a su trabajo creativo con los géneros y ritmos ecuatorianos, a los cuales imprime influencias de la música académica


europea, generando una fina propuesta nacionalista con alto nivel y desarrollo técnico en la composición y en el concepto artístico. Pocas de sus obras han sido interpretadas en el país, por considerarse de compleja factura instrumental y grado de dificultad en su nivel interpretativo, por lo que se conoce poco o nada de su amplio catálogo compositivo. Sin embargo, en los últimos años se ha redescubierto su obra y su talento creativo está siendo conocido dentro y fuera del país, a partir de análisis, estudios estilísticos, publicaciones musicológicas e interpretaciones artísticas más habituales de su música en varios formatos de cámara y orquestal, en programaciones públicas y en registros discográficos recientes. El maestro Salgado es considerado hoy en día, el compositor erudito ecuatoriano más importante del siglo XX, por su aporte a nuestra literatura musical desde lo académico. Yumbo, Leonardo Cárdenas Palacios. El Yumbo, es un ritmo y danza indígena ecuatoriano de origen prehispánico cuya mayor característica es su corte guerrero, danzario y ritualístico. El término proviene del kichwa y tiene dos significados “brujo” y “danzante disfrazado que baila en las fiestas”. Su referente está en la Amazonía ecuatoriana y en el Centro y Norte andino del país donde existen asentamientos kichwas que cultivan esta música. Su entonación originaria se la realiza con tamborcillo y pito. Este mismo personaje es el mensajero de la musicalidad de los páramos y la Amazonía ecuatoriana. Yumbo, es una pieza que se basa en esta música y danza indígena ecuatoriana. Forma parte de la Suite Ecuatoriana No. 1 para Cuarteto de cuerdas, dedicada al compositor Gerardo Guevara Viteri y es el último movimiento de la misma. Inicia con una introducción nostálgica y misteriosa la cual nos evoca el páramo, las montañas, la ancestralidad, la ritualística de asentamientos y pueblos indígenas del centro y región andina ecuatoriana, para luego a partir de un ostinato –que se mantiene en buena parte de la pieza– sostener ese carácter aguerrido que es parte de esta música anterior a la conquista española, marcando continuamente la fuerza rítmica que la caracteriza. Sencilla en su concepto melódico, reaviva y recoge a través de esa sencillez, rasgos particulares de la música indígena del Oriente, Centro y Norte del país donde se estableció desde tiempos inmemoriales, acercándonos a partir de su fuerza contundente, su rítmica y el lenguaje diverso y ecléctico con que fue creada, hacia una dinámica continua que capta un pasado traducido en modernidad.


Maestro Leonardo Cárdenas, Director Invitado con el clarinetista Paulo Morocho, Solista Invitado. Orquesta Sinfónica de Cuenca.


ARTISTAS en escena Maestro Augusto Carrión, Director TITULAR Maestro Leonardo Cárdenas, Director INVITADO Paulo Morocho (Clarinete), Solista INVITADO

Concertino Patricio Mora Violín I Marco Saula Santiago Paccha Santiago Zumbana Miguel Mora* Patricio Lituma Violín II Carlos Andrade Sofía Bravo Jhomayra Cevallos Daniel Arpi Patricia Iñiguez Viola Luis Paccha* Luis García Joseph Jadán Juan Abril

Violoncello Yackson Sánchez Adriana Fernández Rocío Gómez Gabriela Ruque Contrabajo Sergio Toledo Christian Torres David Tigre Oboe Silvio Paccha Danny Condo Flauta Paola Zambrano Corno Francés Cristian Tacuri David Zumbana * Músico Principal

Mezcla y masterización de audio y video: Pedro Astudillo Diseño y diagramación: Galo Mosquera


Primera Temporada

2021

Próximo CONCIERTO Homenaje

a la Universidad Nacional de Educación UNAE, en el VI aniversario de vida institucional Maestro Augusto Carrión, Director Titular Xavier Mora Sánchez, Solista Invitado Sábado 12 de junio, 20:30 Facebook, YouTube /sinfonicacuenca

Orquesta Sinfónica de Cuenca Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac Teléfono: 4109 186 Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec www.sinfonicacuenca.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.