Concierto en homenaje a Cuenca en sus 466 años de fundación

Page 10

Concierto de temporada

Augusto Carrión Rodas, Director titular Jhomayra Cevallos, Sofía Bravo, Violinistas invitadas

Händel, Bach, Rachmaninov

Jueves 13 de abril

20:00

Teatro Pumapungo

Dr. Fernando Vargas, Director ejecutivo Gobierno

Ministerio de Cultura y Patrimonio

del GUILLERMO
Ecuador

Jueves 13 de abril

20:00

Teatro Casa de la Cultura

Augusto Carrión Rodas

Director titular

Jhomayra Cevallos, Sofía Bravo

Violinistas invitadas

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Repertorio

Georg Friedrich Händel (Alemania, 1685-1759)

Obertura del Oratorio El Mesías, HWV 56

Johann Sebastian Bach (Alemania, 1685-1750)

Concierto para dos Violines en Re menor, BWV 1043

I. Vivace

II. Largo ma non tanto

III. Allegro

Jhomayra Cevallos y Sofía Bravo Solistas invitadas

Sergei Rachmaninov (Rusia, 1873-1943)

Danzas Sinfónicas, op. 45

I. Non allegro

II. Andante con moto.

Tiempo de vals

III. Lento assai-Allegro vivace

AUGUSTO CARRIÓN RODAS

DIRECTOR DE ORQUESTA

SINFÓNICA

Loja-Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros orquestales.

Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky.

En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director artístico.

Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.

Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara. Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres.

Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador.

Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

JHOMAYRA CEVALLOS ORDÓÑEZ VIOLINISTA

Cuenca, 1991. A temprana edad ingresa a los talleres de formación de la Universidad de Cuenca, destacándose en el taller de violín con la profesora Anna María Vanhaecke. Luego en el conservatorio José María Rodríguez, obtiene el Tecnológico bajo la tutela del profesor Miguel Mora. Continúa su formación en la Universidad de Cuenca, en la carrera de ejecución de violín: obteniendo su Lienciatura en Artes Musicales, mención violín, bajo la tutela del profesor William Vergara. Fue Premio Benigno Malo de su promoción 2015.

Ha sido Primer violín de Art Ensamble Orquesta Sinfónica Juvenil, Concertina en el período 2013-2014. Estudió en la Escuela de Violín Greco en Quito-Ecuador, con los profesores Lana y Leonid Greco (2012-2016), en el Conservatorio Real de Gante-Bélgica, en donde obtiene el Máster en Ejecución Musical Mención Violín, con los profesores Alessandro Moccia, Pascal Crismer y Ann Cnop (2016-2018).

Se hizo acreedora del Premio económico al proyecto social: De Herinnering doet opnieuw beleven, Recordar es volver a vivir. Engage Fonds (HOGENT), 2018.

Ha recibido Master Clases con grandes violinistas y pedagogos como: Tadashi Maeda (Japón), Gregor Monlun (Francia), Leonid y Lana Greco (Rusia), Santy Abril (Ecuador), Vineta Sareika (Latvia), Lisa Jacobs (Holanda), Emmanuel Siffert (Suiza).

Su carrera musical y experiencia de trabajo las ha desarrollado como Docente del área de violín en el Conservatorio José María Rodríguez (2010-2012), Solista en el “Festival Internacional de Música Ciudad de las Flores” (Ambato-Ecuador) 2012, Primer y segundo violín en diferentes conciertos de la Orquesta Sinfónica de Cuenca (2013-2014), Solista invitada con la Orquesta Sinfónica de Cuenca (2016), Violinista independiente, participa en numerosos conciertos privados en varias ciudades de Bélgica (2016-2019), Concertina de la Orquesta Sinfónica de Kortrijk-Bélgica (2018-2019), Primer violín en la orquesta de cámara de cuerdas PICEA ORIENTALIS Gante-Bélgica (2019), Docente de Violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca (2020-2022), Violinista de la Orquesta Sinfónica de Cuenca (2020-actualidad).

SOFÍA BRAVO PIEDRA VIOLINISTA

Cuenca-Ecuador, 1992. Inició sus estudios de violín en el Conservatorio “José María Rodríguez” donde alcanza el título Técnico en violín.

Estudió en la Universidad de Cuenca en la Facultad de Artes donde obtiene el título de “Licenciada en Artes Musicales especialidad Violín”.

Ha participado de varios eventos artísticos y culturales organizados por diversas instituciones como: la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador “FOSJE” (Guayaquil), Orquesta de Cámara de la Universidad Técnica de Ambato, Festival de Música, Trujillo-Perú, con la orquesta Cuen-k Ensamble (2010).

Participante del concurso de violín “Violines por la Paz” en la ciudad de Quito y de varios recitales de la Escuela de violín GRECO, en Quito y Ambato. Participante del Encuentro Internacional de Violín “Ciudad de Flores” (Ambato).

Ha sido integrante de destacadas orquestas como La Orquesta Juvenil Cuenk-Ensamble, Orquesta Juvenil ArtEnsamble y la Orquesta de la Universidad de Cuenca. Exintegrante del cuarteto de cuerdas de la Universidad de Cuenca. Solista invitada del proyecto ganador de los Fondos Concursables del Municipio de Cuenca “Los grandes maestros recorren las aulas”, Primera Edición, 2015.

Ha realizado estudios con prestigiosos violinistas y pedagogos Miguel Mora, Patricio Mora, William Vergara y en la escuela de violín “Greco” junto a los destacados maestros Lana y Leonid Greco. Ha recibido clases magistrales con: Tadashi Maeda (Japón), Gregor Monlun (Francia), Lisa Jacobs (Holanda), Ollantay Velásquez (Venezuela), entre otros.

Se desempeñó como docente de violín en la academia “Cuenca Music School” y en la Orquesta Infanto Juvenil del GAD Municipal de Cuenca. Actualmente es violinista de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, integrante del conjunto musical “Cocktail Band” y la agrupación cameral “Cuenca Barroca”.

Notas al programa

Obertura del Oratorio El Mesías, HWV 56. Georg Friedrich Händel. De entre todas las obras que le dieron fama y gloria, Händel siempre coincidió con el público prefiriendo El Mesías a ninguna otra. Compuesta como un oratorio más de los muchos que ya llevaba a sus espaldas, ya desde el día de su estreno se convirtió en una verdadera apoteosis. Consciente del extraordinario valor de aquella obra, el propio compositor decidió destinar todas sus recaudaciones a obras de caridad y se negó a publicarla en vida para que nadie rompiese aquella costumbre. Desde ese momento y hasta hoy, cosa extraña en una obra barroca, El Mesías se ha representado ininterrumpidamente y es, aparte de patrimonio de la humanidad entera, la obra navideña y de Pascua de resurrección por excelencia. Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.

Concierto para dos Violines en Re menor, BWV 1043. Johann Sebastian Bach. El primer movimiento se abre con los segundos violines que inician con una amplia y brillante fuga, a la cual, siguiendo la tradicional estructura que Bach conocía perfectamente, responden, enlazando un complejo y majestuoso diálogo, los primeros violines. Todo calla cuando entran los dos solistas, acompañados por un sencillo y linear bajo continuo, y rara vez por toda la orquesta. Los solistas hacen todo: construyen estructuras armónicas, rítmicas y melódicas de extraordinaria belleza y encanto, constantemente caracterizadas por un magistral uso del contrapunto.

Sin embargo, el centro de este concierto es el segundo movimiento. Un movimiento donde la música habla por sí misma. Bach pasa del cuadrado 4/4 del primer movimiento en Re Menor, a una amable y suave

indicación rítmica de 12/8, cambiando totalmente la impostación armónica en Fa mayor. Y con un Fa del segundo violín se abre este movimiento: un Fa delicado, tierno, melancólico que va creciendo en un tema de conmovedora belleza. Y cuando el primer violín retoma el mismo tema una quinta arriba, en este momento inicia la magia: con sencillez y elegancia Bach construye uno de los mejores duetos instrumentales de la historia de la música. El equilibrio entre las dos voces es perfecto, impecable: aún realizando las mismas estructuras melódicas (y aún siendo, parece descontado pero no lo es, instrumentos idénticos), ambos parecen dialogar con su propio lenguaje, con su propia gramática, con su propia estética. Escúchenlo bien, con atención: se darán cuenta de cómo este dueto tiene un lado maravillosamente humano, hecho de modulaciones y tensiones rítmicas y melódicas, (las mismas que tenemos al hablar: como si los violines fueran dos personas que están hablando), y un lado totalmente místico, casi abstracto, espiritual: es la belleza de sus frases amplias y cálidas, de sus modulaciones armónicas, delicadas y espontáneas. Una belleza definitivamente no humana. Con el tercer movimiento, Bach nos sacude, nos mueve el tapete debajo de los pies. Nos desorienta completamente. En la severa y viva tonalidad de Re Menor, la misma del primer movimiento, Bach nos abre este movimiento de repente, sin un momento de descanso, con un nuevo diálogo entre primer y segundo violín: un diálogo tenso y nervioso en donde solo el bajo continuo nos logra dar una base sólida y tranquila. La primera parte del diálogo (y del movimiento en general) termina con una inmediata modulación que abre las puertas a un “tutti” orquestal casi titánico y protoromántico, mismo que Bach repite al final del movimiento. Esta vez alterándolo con extraordinaria sensibilidad en una seria de modulaciones armónicas que le permiten cerrar el concierto en un severo y místico Re. En fin, un gran concierto, uno de los mejores de toda la literatura barroca europea. En esta obra Bach aparece aún más claramente por lo que es y, creo, siempre será, como dice Max Reger: “el principio y el fin de toda la música”.

Por Francesco Milella, tomado de: https:// musicaenmexico.com.mx/el-concierto-para-dosviolines-en-re-menor-bwv-1043-de-johann-sebastianbach/

Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.

Danzas Sinfónicas, op. 45. Sergei Rachmaninov. De acuerdo con el proyecto del compositor el título de la obra iba a ser “Danzas fantásticas” y cada uno de los tres movimientos llevaría por título: Mañana, Mediodía y Noche. Pretendía, en cierto sentido, que representaran las tres etapas de la existencia, lo que ha hecho pensar que la obra reflejaba sensaciones premonitorias de una muerte próxima, la suya, que llegó en Beverly Hills, en California, dos años y dos meses después del estreno. Es una suite orquestal en tres movimientos. Completada en 1940, es la última composición de Rachmaninov. La obra resume el estilo de composición en más de una forma y es plenamente representativa del estilo tardío del compositor con sus curiosas, cambiantes melodías. Las Danzas evocan la nostalgia de la Rusia que él conoció, así como la fascinación por los temas eclesiásticos que tuvo durante toda su vida. Toma el primer tema de su Primera Sinfonía en el tema inicial de la primera danza, a su vez derivado de los motivos característicos de la música secular de Rusia. En el final emplea tanto el tema Dies irae y el canto «Bendecido por el Señor» (Blagosloven yesi, Gospodi) de Las vísperas. Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.

Artistas en escena

Augusto Carrión Rodas, Director titular

Jhomayra Cevallos, Sofía Bravo, Violinistas invitadas

Concertino

Patricio Mora*

Violines I

Marco Saula*

Santiago Zumbana*

Xavier Mora

Juan José Ramón

Alexander Pangol***

Patricio Lituma

John Ramón Celi

Violines II

Carlos Andrade

David Chapa***

Santiago Paccha

Daniel Arpi

Esthela Saula

Patricia Íñiguez

Violas

Luis Paccha*

Juan Abril

Joseph Jadán

Luis García

Violoncellos

Yackson Sánchez

Gabriela Ruque

Dixon Delgado

Jan-Lukas Feist***

Rocío Gómez

Isabel Rodas

Raquel Ortega

Contrabajos

David Tigre

Sergio Toledo

Cristian Torres

Flautas

Tatiana Dumas

Paola Zambrano

Agustina Arévalo**

Piccolo

Tatiana Dumas

Oboes

Silvio Paccha

Danny Condo

Corno Inglés

Danny Condo

Clarinetes

Paulo Morocho*

Bryan Condoy

Franklin Chapalbay

Fagotes

Germania Gallegos

Jhon Ramón

Santiago Vintimilla**

Cornos

Cristian Tacuri

David Zumbana

Fausto Paccha

Patricio Alvarado

Trompetas

David Bermeo*

Ángel Macancela

Fabián Peralta

Trombones

Dino Paccha*

Freddy Lojano

Wilson Merino

Tuba

Fernando Mendieta

Piano

Lucas Bravo**

Arpa

Tiina Stürzinger

Percusión

Patricia Martínez*

Reinaldo Arce

Tomás Bernal**

Músico Principal y Asistente de Principal*

Músico Extra**

Músico voluntario***

Próximo concierto

Concierto de homenaje por el 70 aniversario de Fundación de la Escuela "Daniel Hermida"

Augusto Carrión Rodas, Director titular Patricio Mora, Violinista invitado

Dr. Fernando Vargas, Director ejecutivo

Shostakovich, Beethoven, Frank Viernes 28 de abril 20:00

Teatro Pumapungo

Dr. Fernando Vargas Larriva

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac

Teléfono: 072 850 075

Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec www.sinfonicacuenca.gob.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.