Concierto en homenaje a la Escuela Daniel Hermida en sus 70 años de creación

Page 4

Gobierno del GUILLERMO LASSO PRESIDENTE Ecuador Ministerio de Cultura y Patrimonio Concierto de homenaje a la escuela Daniel Hermida Shostakovich, Beethoven, Charbonnier, Franck Viernes 28 de abril 20:00 Teatro Pumapungo Augusto Carrión Rodas,
titular Patricio Mora, Violinista invitado Dr.
Larriva,
ejecutivo
Director
Fernando Vargas
Director

Repertorio

Dmitri Shostakóvich (Rusia, 1906-1975)

Obertura Festiva Obertura Festiva en La Mayor, opus 96

Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770-1827)

Romanza para Violín y Orquesta No. 2 en Fa Mayor, op. 50

Patricio Mora, Violín

Mauricio Charbonnier (Argentina, 1979)

Lejanía, preludio para Violín y Orquesta (Estreno Latinoamericano)

Patricio Mora, Violín

César Franck (Bélgica, 1822-1890)

Sinfonía en Re Mayor

I. Lento; Allegro ma non troppo

II. Allegretto

III. Finale: Allegro non troppo

RESEÑA HISTÓRICA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “DANIEL HERMIDA”

La Escuela Daniel Hermida, nace con el nombre de San Vicente de Paúl pues fue fundada para beneficio de los niños del Orfelinato Antonio Valdivieso. En el año de 1952, Sor Juana Gabriela Avilés, Superiora del Orfelinato “Antonio Valdivieso”, solicita un terreno a la Curia para la construcción de una escuela. Monseñor Daniel Hermida, dignísimo Obispo de la Diócesis de Cuenca, como buen padre y pastor, dona el terreno adjunto al orfelinato “Antonio Valdivieso” y es en ese momento cuando inicia un proyecto para a futuro convertirse en el espacio de enseñanza y formación de grandes generaciones. El 13 de mayo de 1953 las Autoridades de Educación emiten la aprobación para el funcionamiento de la institución, en el mismo año el 13 de octubre, se inaugura la Escuela con Primero y Segundo grado con el nombre de “San Vicente de Paúl”. En el año de 1954 se cambia de nombre de la Escuela de “San Vicente de Paul” por “Daniel Hermida”, a petición de la Curia.

AUGUSTO CARRIÓN RODAS

DIRECTOR DE ORQUESTA

SINFÓNICA

Loja-Ecuador. Su formación musical la realizó en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi. Se desempeñó como profesor en los conservatorios de Cuenca y Quito, integró las orquestas sinfónicas de Loja, Cuenca y nacional de Ecuador en calidad de violista principal.

Se hizo acreedor a algunos premios nacionales y participó en varios encuentros orquestales.

Entre 1977 y 1988 es invitado por el programa musical El Sistema dirigido por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela. Participa en la World Philharmonic Orchestra en Tokio Japón con Giuseppe Sinópoli como director, y la orquesta latinoamericana de Juventudes Musicales en Uruguay con Isaac Karachevsky.

En 1990 cambia su residencia a México, país donde trabajó en la Orquesta Sinfónica del Estado de México OSEM con la que realizó giras a Europa, China y los Estados Unidos, Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México. Creador y fundador del Cuarteto de Cuerdas del Ayuntamiento de Toluca y de la Orquesta Filarmónica de Toluca, de la cual fue su primer Director artístico.

Ha realizado grabaciones en CD de grandes composiciones del repertorio universal como son: las nueve sinfonías de Beethoven, sinfonías de Tchaikovski y Brahms, oberturas de Verdi y Rossini, música de compositores españoles y de compositores mexicanos.

Tomó clases magistrales de Dirección de Orquesta con directores reconocidos internacionalmente como: Enrique Bátiz, Susan Siman, Linus Lerner, Benjamín Zander, Carlos Spierer, Lior Shambadal y Francisco Navarro Lara. Es Licenciado en Dirección Orquestal, título otorgado por la Royal School of Music de Londres.

Ha sido director invitado de las orquestas sinfónicas Nacional (Quito), de Guayaquil y de Loja en Ecuador.

Fue director por el lapso de 11 años de la orquesta sinfónica Esperanza Azteca Bicentenario y de la orquesta sinfónica estatal Esperanza Azteca, así como de la Orquesta Juvenil de Cámara de Toluca.

El 18 de febrero de 2021, fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

PATRICIO MORA YANZA VIOLINISTA

(Cuenca 1971). Obtiene su título de Bachiller en Música especialidad Violín en 1998 en el Conservatorio “José María Rodríguez” de Cuenca. Continuó sus estudios de Musicología en la Universidad del Azuay y en la Universidad de Cuenca en donde obtuvo la Licenciatura en Música, especialidad Violín en el año 2005. En 2015 alcanzó el título de Magíster en Investigación y Docencia Musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.

Ha recibido clases maestras de violín con los Maestros: Nicolay Rogachevzky, Tadashi Maeda en Ecuador, con los maestros Aitor Hevia y Serguei Fatkulin en OviedoEspaña; Jorge Risi, Paul Biss, Miriam Fried y Shmuel Ashkenazi en Santa Catarina, Brasil.

Solista Invitado de las Orquestas Sinfónicas de Cuenca, Orquesta Sinfónica de Loja, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, Orquesta de Cuerdas Cuenca. Tiene una vasta experiencia como Concertino a nivel nacional e internacional.

Atendiendo a numerosas invitaciones ha realizado presentaciones en Alaska, EEUU, México, Brasil, Panamá, España, Italia, Argentina y Chile.

Se desempeñó como profesor de violín en los Conservatorios de Machala y Cuenca, Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Manabí y Academia de Música From-A.

La dirección de orquesta y coro ha merecido especial atención de su parte realizando cursos con reconocidos maestros como Alex Klein, Emmanuel Siffert y Manfred Neuman distinguiéndose como un alumno sobresaliente. Director titular encargado de la Orquesta Sinfónica de Cuenca en los años 2008, 2015 a 2016, director invitado de la Orquesta Sinfónica de Loja, exdirector de las orquestas: Sinfónica del Nivel Tecnológico del Conservatorio “José María Rodríguez”, Orquesta de la Facultad de Artes, Orquesta Infantojuvenil del Municipio de Cuenca.

Condecorado por el Ministerio de Cultura y la Orquesta Sinfónica de Cuenca, por el mérito de EXCELENCIA en la evaluación de desempeño con Jurado Internacional en el año 2012.

Reconocimiento por parte de la Universidad de Cuenca, por sus aportes artísticos al Alma Mater y a la ciudadanía en general, junio 2022.

Su actividad musical la comparte también con la producción discográfica en calidad de violinista, arreglista y compositor, colaborador en proyectos de formación de grupos, orquestas y coros infantiles en diferentes instituciones de la ciudad y país.

Actualmente es Concertino Titular de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, Docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca y Director de la Escuela Particular de Violín “Patricio Mora”.

MAURICIO CHARBONNIER COMPOSITOR

Compositor, pianista y Gestor Cultural argentino, nacido en 1979 en la Ciudad de Buenos Aires. Realizó su formación académica en el Conservatorio de la homónima ciudad y en la Universidad Nacional de las Artes, con desarrollo en el campo de la composición, piano y música de cámara, radicado en la Ciudad de Buenos Aires.

Su lenguaje compositivo es esencialmente tonal y romántico, con especial interés en recuperar los grandes arquetipos formales del pasado: Sinfonía, Concierto, Sonata. Sus obras se han estrenado en importantes teatros de su país y de otros continentes como: Italia, España, Polonia, Portugal, EEUU, Brasil, México, Chile, Ecuador, Reino Unido, Cuba, Austria. Tanto en festivales internacionales como en encargos para orquestas de Europa y América Latina. Su catálogo incluye composiciones para piano - música de cámara con diferentes orgánicos, obras sinfónico corales y concertantes., tanto en festivales internacionales como en encargos para orquestas de Europa y América Latina. Su catálogo incluye composiciones para piano y música de cámara con diferentes orgánicos, también obras sinfónico corales y concertantes. Es director del Ensamble Nuevo Romanticismo hace 9 temporadas, y fundador en 2019 del Proyecto New Music of the Américas, que involucra la difusión de nueva música de compositores de la región. En la actualidad su música es transmitida por importantes cadenas: “Allegro HD Eurochannel” y “Selecta TV” para Latinoamérica, ha integrado la programación de Radio Nacional Clásica Argentina en segmentos y entrevistas sobre compositores locales.

Notas al programa

Obertura Festiva Obertura Festiva en La Mayor, opus 96. Dmitri Shostakóvich. A diferencia de Sergéi Prokofiev, quien tuvo la mala suerte de morir el mismo día que Stalin (marzo 5 de 1953) ocasionando que sus funerales pasaran a un imborrable segundo plano, Dmitri Shostakovich sobrevivió al gran líder soviético por más de veinte años. Durante aquel periodo la vida cultural soviética experimentó cambios significativos, lo que pudo apreciarse ya a los pocos meses de la muerte del máximo líder.

Dmitri, que a la par de Sergéi, había encabezado la tristemente célebre lista de compositores que habían equivocado el camino, fue testigo de los nuevos aires cuando en diciembre de 1953 le fue solicitada la composición de un breve trabajo en conmemoración del próximo aniversario de la revolución bolchevique. Obertura Festiva la llamó... a tal punto festiva que el autor se permitió incluir en ella una tonadilla tomada de la ópera que en 1932 le había acarreado la primera reprimenda.

La leyenda cuenta que el maestro la habría compuesto con una rapidez asombrosa. Las míticas versiones sobre el tiempo empleado van desde unas pocas horas a tres días.

Lo que es indudable es que la nueva era cultural favoreció una nueva mirada a obras que Shostakovich había abandonado por la incertidumbre que rodeaba su composición y posterior recepción. El maestro las retomó con la seria intención de concluirlas. En eso estaba cuando recibió el encargo. Es posible, entonces, que, en esas circunstancias, a la breve obra que saludaba la revolución no le haya dedicado más de tres días.

Obertura Festiva, para orquesta, en La mayor, opus 96. Curiosamente, se trata de una obra tradicional, hasta conservadora. En sus escasos seis minutos de duración rebosa de humor alegre, sin alardes majestuosos, o pompa. La obra se inicia con una alegre fanfarria. Le sigue una viva sección basada en una melodía de la ópera ya señalada de 1932, que va tomando cada vez mayor velocidad. El final, algo grandilocuente, muestra que Shostakovich aquí no arriesgó nada. Tenía razón, dentro de diez años, a propósito de una nueva sinfonía, las autoridades volverán a ariesgar la nariz.

Tomado de: https://www.labellezaescuchar.com/2018/10/ shostakovich-obertura-festiva.html

Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.

Romanza para Violín y Orquesta No. 2 en Fa Mayor, op. 50. Ludwig van Beethoven. Las “Romanzas” eran pequeñas obras para ser ejecutadas por dos instrumentos, en general violín y piano, pero muchas de ellas fueron orquestadas, componiendo así unas excelentes obras, donde la música brinda dulzura, emoción, reflexión y romantisismo, tal vez permitiendo al compositor mostrar lo más intimo de su ser. La música de Beethoven no pide permiso, va del oido al corazón, sin escalas, y las notas se convierten en emoción pura. Y cuando Beethoven quería expresar dulzura y amor, la música obedecía. Tal es el caso de esta pequeña gran obra del genio de Bonn. La Romanza Nº 2 en Fa Mayor op. 50 es muy sentimental, hasta en momentos trágica, y mas virtuosa para el violín que toca una dulce pero triste melodía y es la preferida por el público, por lo tanto, la más ejecutada.

Tomado de: http://benditalamusica.blogspot.com/2

Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.

Lejanía, preludio para Violín y Orquesta (Estreno Latinoamericano). Mauricio Charbonnier. Lejanía es el título del poema homónimo escrito por la escritora argentina Alejandra Pizarnik. Poema breve, en el cual se inspiró la música. Esta obra nace en principio, como una composición de cámara para dúo, compuesta y estrenada en 2019. Luego a pedido de varias orquestas el compositor realizó la transcripción sinfónica que incluyó versiones para distintos instrumentos solistas. La temática y el contenido de esta prosa son el amor, la distancia, el desamor, los recuerdos. Según el compositor la idea era imprimirle a la música una estética romántica-impresionista, porque en las palabras de la escritora habitan imágenes muy surrealistas. La introducción marca la distancia entre dos personas que se aman, luego viene el sentimiento romántico y la angustia de la imposibilidad, con el primer tema, el segundo trae la pasión y la fuerza del amor, por último, un clima de ensueño finaliza la obra. (Por Mauricio Charbonnier) Sinfonía en Re Menor. César Franck. La “Sinfonía en re menor” fue compuesta entre los años 1886 y 1888. Se estrenó el 17 de febrero de 1889 bajo la dirección de Jules Garcin en la Societé des Concerts du Conservatoire, estando dedicada a su alumno y amigo, Henri Duparc. La obra está orquestada para dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, dos cornetas, tres trombones, tuba baja, timbales, arpa y cuerdas. Construida en tres movimientos, con el scherzo incluido en el interior del segundo. La obra está estructurada en una forma cíclica, repitiendo los temas en su último movimiento.

El primer movimiento lento, allegro non troppo empieza con una introducción lenta en la cual las cuerdas exponen un diseño de lo que será el primer tema, luego repetido por el viento. Un crescendo nos lleva a la verdadera exposición del allegro. Un brusco calderón o sea una nota en blanco, hace que la música se detenga. Entonces se repite la introducción. Se

reanuda el allegro, con su primer tema expresado por las cuerdas. Una breve transición nos lleva al melódico y soñador segundo tema. Un crescendo nos conduce al tercer tema, interpretado por el tutti orquestal, un motivo sincopado que será básico en el desarrollo de la obra. Unas ensoñadoras notas cierran la exposición. Los temas primero y tercero son empleados en el desarrollo. Un tutti orquestal da paso a la recapitulación. La introducción se repite abreviada, pero de una forma más solemne. Luego, los tres temas se interpretan nuevamente, hasta llegar a la coda, que pasa de un pianissimo a un fortísimo, terminando con un epílogo basado en el principio del primer tema.

El segundo movimiento allegretto, se abre con una introducción interpretada por el arpa, acompañada por las cuerdas en pizzicato. El tema principal aparece interpretado por el corno inglés y respondido por el clarinete y la trompa, junto con la flauta. Un tema de danza con un sabor arcaizante. La cuerda presenta un segundo motivo cantabile. Luego se repite el tema principal por el corno inglés y el clarinete, hasta que un nuevo calderón separa la parte intermedia de tipo rapsódico. Esta parte forma como una especie de scherzo en el interior del movimiento. Un tema nervioso aparece en los violines. La sección que sería el trio del scherzo es interpretada primero por el clarinete y repetido por los violines. Luego se repite de forma variada la primera parte de lo que sería el scherzo. Sigue con la tercera parte del movimiento, empleando los temas iniciales. Finaliza con una coda basada en el motivo principal.

Termina con un allegro non troppo escrito en forma de rondó. Contiene dos temas que se repiten. El primero es interpretado por los fagots y violoncelos y luego repetido en fortísimo por la orquesta. El segundo tema es interpretado dulcemente por los metales y repetido por la cuerda. Encontramos una cita del tema principal del segundo movimiento en el viento. Retorna el primer tema, interpretado contrapuntísticamente en forma de canon y luego el segundo. El clarinete nos vuelve a recordar el tema principal del segundo movimiento. Un crescendo nos lleva a la repetición en el tutti orquestal

del primer tema y a continuación nuevamente el tema principal del segundo movimiento. Después de una breve transición, escuchamos el tercer tema del primer movimiento y una cita del primero alternada con el tercero. Una repetición del primer tema nos conduce a una alegre coda, basada en la repetición del principio del primer tema.

En el otoño de 1890, una gripe mal cuidada se convierte en pulmonía y muere el 8 de noviembre de 1890.

Artistas en escena

Augusto Carrión Rodas, Director titular

Patricio Mora Yanza, Violinista invitado

Concertino

Marco Saula*

Violines I

Santiago Zumbana*

Xavier Mora

Juan José Ramón

Jhomayra Cevallos

Patricio Lituma

John Ramón Celi

Violines II

Carlos Andrade

Sofía Bravo

Santiago Paccha

Daniel Arpi

Esthela Saula

Patricia Íñiguez

Violas

Luis Paccha*

Juan Abril

Joseph Jadán

Luis García

Violoncellos

Yackson Sánchez

Gabriela Ruque

Dixon Delgado

Jan-Lukas Feist***

Rocío Gómez

Isabel Rodas

Raquel Ortega

Contrabajos

David Tigre

Sergio Toledo

Christian Torres

Flautas

Tatiana Dumas

Paola Zambrano

Agustina Arévalo**

Piccolo

Tatiana Dumas

Oboes

Silvio Paccha

Danny Condo

Corno Inglés

Danny Condo

Clarinetes

Paulo Morocho*

Bryan Condoy

Franklin Chapalbay

Fagotes

Germania Gallegos

Jhon Ramón

Juan Carlos Mora**

Cornos

Cristian Tacuri

David Zumbana

Fausto Paccha

Patricio Alvarado

Trompetas

David Bermeo*

Sergei Zheleznov***

Ángel Macancela

Fabián Peralta

Trombones

Dino Paccha*

Freddy Lojano

Wilson Merino

Tuba

Fernando Mendieta

Arpa

Tiina Stürzinger

Percusión

Patricia Martínez*

Reinaldo Arce

Mateo Urgilés**

Músico Principal y Asistente de Principal*

Músico Extra**

Músico Voluntario***

La Orquesta Sinfónica de Cuenca y el Club Rotario Yanuncay presentan

Camilo Sesto Sinfónico

Concierto por el Día de las Madres

Augusto Carrión Rodas, Director titular

Artistas Invitados:

Roberth Ordóñez (Camilo Sesto ecuatoriano)

Mariachi Sol de América

Dr. Fernando Vargas Larriva, Director ejecutivo

Viernes 12 de mayo, 20:00

Teatro Casa de la Cultura

Adhesión $12

La Victoria (Av. El Estadio)

El Surtido (Presidente Borrero 8-68 y Simón Bolívar)

Dr. Fernando Vargas Larriva Director ejecutivo

Orquesta Sinfónica de Cuenca

Dirección: Calle Larga y Av. Huayna Cápac

Teléfono: 072 850 075

Correo: info@sinfonicacuenca.gob.ec

www.sinfonicacuenca.gob.ec

Club Rotario de Cuenca Yanuncay Con el auspicio de: 20 AÑOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.