HACIA EL CONGRESO DE BIOCONSTRUCCIÓN
RAMON ROJO / PRESIDENTE CAPBA
“Es un ejemplo destacado de lo que es posible cuando arquitectos, ingenieros, diseñadores y artesanos se unen para construir de una manera nueva.”
De la memoria del Puente del Milenio / Estudio IBUKU / Sibang, Bali
La sabiduría de la arquitectura popular ha posibilitado habitar estas geografías por muchas generaciones, con sus espacios de sombra rodeando la vivienda y el empleo de madera como material principal. Una arquitectura que no agrede la naturaleza, se integra al paisaje del delta. La casa Libélula continua estas lógicas con un nuevo lenguaje, con el mismo espíritu. La arquitectura popular anónima fue un recurso de inspiración fundamental por su simplicidad y sabiduría. _El llamado de lo vernáculo. De la memoria de la Casa Libélula. Proyecto de Bárbara Berson y Horacio Sardín. 2023.Delta del río Paraná. Tigre, Pcia de Buenos Aires.
El saber popular ha sido siempre parte esencial de la arquitectura. Su mayor o menor sostenibilidad radica en cuanto se acerca o se aleja de él como inspiración. Claro que no es una verdad absoluta, no podría serlo nunca; aunque debiéramos admitir que su condición relativa ha logrado atravesar el tiempo y llegar hasta aquí indemne. Claro está que el saber del artesano, primer escalón en la producción racional de la arquitectura, ha dado paso al cuerpo de conocimiento técnico del que hoy disponemos, con un grado de sofisticación inimaginable unas pocas décadas atrás.
Ahora bien, ¿el punto de desarrollo tecnológico en el que estamos garantiza per se la sostenibilidad de la producción material disciplinar? ...La realidad, a la luz de los hechos, muestra que no estaría ocurriendo. Aquella idea de la mo-
dernidad del progreso permanente ya no resiste un análisis serio, que los datos duros se encargan día a día de confirmar. No debiera desconocerse que este estado de situación conlleva el serio riesgo de una regresión conservadora con el argumento –tan remanido como poco fundamentado- que todo tiempo pasado ha sido mejor, aplicando una suerte de “terraplanismo” arquitectónico, en tiempos de pos verdad. Sin embargo, las viejas tradiciones constructivas elaborados por la inteligencia colectiva, apuntalada por siglos de intercambios culturales tienen –entendemos- aún mucho que decir. Evitando el fundamentalismo técnico y el romanticismo cultural, se abre un camino posible, viable, para construir de una nueva manera. No estamos comunicando ninguna novedad. Se trata de hacer visible desde una entidad profesional un proceso ya en marcha, desde un lugar activo, alejado de la crítica banal siempre presente. Cuando la arquitectura se distancia de su sentido de origen –construir un refugio para que haga posible la vida- y se convierte en productora de objetos técnicos desanclados de su fin social, en objetos para arquitectos, el CAPBA no puede –no debe- hacerse el distraído. Construir en madera, bambú o adobe no es, en definitiva, lo relevante a discutir. Sí la pertinencia de hacerlo en tal o cual lugar, en tal o cual contexto … ¿de qué sirve elaborar bellos artefactos, casi sin presencia humana, sin trabajo humano, si el resultado es un mundo habitado por seres fuera del mundo? Los avances de la técnica -se supone-están para facilitar la vida, el trabajo, la educación; para hacer posible el acceso universal a los bienes y servicios –materiales y simbólicos- que produce una comunidad organizada en aras del bien común. Como producimos nuestros proyectos, como los construimos, para quien o quienes lo hacemos, con que técnicas constructivas, quienes los materializan es parte constitutiva de nuestra disciplina. Ceder al canto de sirena del desarrollo tecnológico ignorando sus efectos sobre el trabajo -entendido como gran ordenador social- o sus efectos sobre el medio ambiente no parece ser el camino indicado por la experiencia humana hasta aquí. ¿Quiere decir esto que hay que regresar a técnicas ancestrales?...Obviamente que no. Se trata de pensar el futuro en comunidad, algo que entra en abierta contradicción cuando el desarrollo tecnológico se asume como un fin en sí mismo. Son preguntas para las cuales –creemos- no hay una única respuesta, que invitamos a elaborar de manera colectiva desde el CAPBA
Nos vemos en el Congreso.
STAFF CAPBA FASCÍCULOS
Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
Director Arq. Ramón Rojo
Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez y Mario Pérez
Direccion de arte y diseño Estudio RO-K
la Provincia de Buenos Aires
EL CONGRESO: UN IMPULSO TRANSFORMADOR
HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ARQUITECTA ELIZABETH VERGARA
En una sociedad cada vez más alerta ante los desafíos medioambientales que se nos presentan, surge un evento que trasciende las fronteras de lo convencional: el Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático. Este congreso representa mucho más que una congregación de expertos en arquitectura y urbanismo; es un punto de inflexión, un catalizador para el cambio, un paso audaz hacia un futuro más resiliente y sostenible. Lo que distingue a este congreso es su capacidad para desencadenar un cambio transformador. Es un llamado a la acción, una invitación a abandonar las prácticas arcaicas y abrazar una visión más holística de la construcción y el urbanismo. Es un reconocimiento de que nuestras acciones tienen consecuencias globales y de que debemos actuar con urgencia para mitigar los impactos negativos que hemos infligido a nuestro planeta. Uno de los elementos fundamentales es la elección de materiales de construcción más sostenibles. Materiales como la madera, el adobe y el bambú están surgiendo como pioneros en este nuevo despertar, ofreciendo alternativas eco amigables a los materiales tradicionales. Estos materiales no solo son renovables y biodegradables, sino que también tienen una huella de carbono significativamente menor en comparación con materiales como el hormigón y el acero. Pero más allá de la selección de materiales, el Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático promueve el uso de energías renovables para alimentar nuestras construcciones. La integración de tecnologías como paneles solares, sistemas de
captación de agua de lluvia y sistemas de climatización eficientes nos permite reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigar nuestro impacto en el medio ambiente. Lo que es aún más emocionante es que, como profesionales, tenemos la oportunidad de transformar nuestros edificios. Edificios que de ser villanos de la construcción se convierten en héroes en la lucha contra el cambio climático. Al adoptar prácticas de bioconstrucción y utilizar materiales sostenibles y energías renovables, podemos crear edificios que no solo sean hermosos y funcionales, sino también beneficiosos para el medio ambiente y las comunidades que sirven.
Este congreso no solo es un espacio de intercambio de ideas; es un llamado a la acción. Nos desafía a llevar nuestras aspiraciones más allá de las palabras y convertirlas en acciones concretas. Nos anima a colaborar de manera colectiva, cooperativa y participativa para edificar un mañana más sostenible y equitativo para cada ser humano.
Sin dudas, este evento no se limita a ser un evento más en nuestro calendario. Es mucho más que eso: es un paso audaz hacia un futuro donde la sostenibilidad y la equidad son fundamentales. Nos desafía a preguntarnos si estamos dispuestos a ser agentes activos de cambio y a tomar medidas audaces para construir un mundo mejor para todos.
En las próximas páginas, un adelanto de los fundamentos y temáticas particulares a desarrollar en el Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático.
HACIA EL CONGRESO DE BIOCONSTRUCCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO / 2024
LA PLATA // 17 Y 18 DE OCTUBRE
CONSTRUYENDO UN FUTURO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA BIOCONSTRUCCIÓN
El Consejo Superior y el Departamento de Bioconstrucción y Desarrollo Sostenible del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires llevará a cabo el primer congreso sobre Bioconstrucción y Cambio Climático con el propósito de “crear un espacio de encuentro multidisciplinario donde se intercambien ideas, conocimientos y experiencias sobre la integración de la bioconstrucción como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. Este congreso tiene como propósito catalizar la innovación, promover la colaboración y establecer redes de trabajo que impulsen la adopción generalizada de prácticas constructivas sostenibles en todas las escalas, desde lo local hasta lo global.”
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de la historia humana, la construcción ha sido una expresión fundamental de nuestra creatividad, necesidades y valores. Desde las antiguas civilizaciones hasta los complejos entornos urbanos modernos, hemos moldeado el mundo que nos rodea con nuestras manos y nuestra ingeniería. Sin embargo, también hemos enfrentado desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a nuestro impacto en el medio ambiente y el cambio climático. Hoy, en el siglo XXI, nos encontramos en un punto crítico de inflexión. La crisis climática nos obliga a repensar fundamentalmente nuestra relación con el planeta y nuestras formas de construir y habitar el mundo. Es en este contexto que surge la bioconstrucción, una disciplina que busca integrar los principios de sostenibilidad, resiliencia y armonía con la naturaleza en
el diseño y la construcción de espacios habitables. La evolución de la bioconstrucción es una historia de innovación y adaptación. Desde las prácticas tradicionales de construcción con materiales locales y técnicas artesanales hasta las soluciones tecnológicas avanzadas que incorporan biomateriales, energías renovables y diseño pasivo, la bioconstrucción ha demostrado ser una vía prometedora hacia un futuro más sostenible.
“Bioconstrucción” refleja a “Bio” como aquello que es natural y no ha sido intervenido por el ser humano, incluyendo los recursos limitados de los que dependemos, así como a los seres vivos como parte integral de lo natural. A su vez, “construcción” es “construirse como individuo”, que implica la forma en que una persona desarrolla su identidad y se ajusta a las normas y valores de la sociedad para vivir en comunidad y en una sociedad determinada. Culturalmente, estamos en un proceso constante de deconstruir y reconstruir nuestras concepciones, y es en este contexto donde se introduce un nuevo lenguaje y criterios que superan las narrativas convencionales, abriendo el camino a una nueva era en la construcción. La bioconstrucción no solo se dedica a crear edificaciones, sino que aspira a establecer una simbiosis con la naturaleza y a realizar una profunda reflexión sobre cómo nos moldeamos en términos culturales y sociales a través de los espacios que creamos. Por eso, este congreso representa un hito en este viaje de transformación. Es un punto de encuentro para personas de diversas disciplinas y experiencias, todas unidas por un objetivo común: explorar el potencial de la bioconstrucción como herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. A lo largo del encuentro, nos sumergiremos en debates, charlas,
talleres y experiencias prácticas que nos ayudarán a comprender mejor cómo podemos construir un futuro más sostenible, no solo para nosotros, sino también para las generaciones venideras y para el planeta que todos llamamos hogar. Es hora de escribir el próximo capítulo en la historia de la construcción, uno que esté marcado por la innovación, la colaboración y el compromiso con un futuro mejor.
OBJETIVOS GENERALES
< Explorar la intersección entre la bioconstrucción y el cambio climático.
< Discutir prácticas innovadoras y soluciones sostenibles para abordar los desafíos del cambio climático.
< Analizar el impacto ambiental de la construcción convencional y cómo la bioconstrucción puede reducirlo.
TEMÁTICAS
PARTICULARES
Principios de Bioconstrucción. Fundamentos y filosofía detrás de la bioconstrucción, incluyendo el uso de materiales naturales, diseño pasivo y técnicas de construcción sostenible.
¿Cuáles son los fundamentos de la bioconstrucción y qué filosofía la sustenta?
¿Cómo se seleccionan y utilizan los materiales naturales en la bioconstrucción?
¿Qué aspectos incluye el diseño pasivo en la bioconstrucción y por qué es importante?
¿Qué técnicas de construcción sostenible se pueden aplicar en proyectos de bioconstrucción?
¿Cómo puede la bioconstrucción contribuir a la reducción de la huella de carbono de los edificios y convertirlos en estructuras de carbono negativo?
¿Qué importancia tiene la custodia en cadena de los materiales en la bioconstrucción y cómo se puede implementar en proyectos sostenibles?
Tecnologías Verdes y Energías Renovables. Innovaciones en tecnologías verdes aplicables a la construcción, como paneles solares, sistemas de captación de agua de lluvia y sistemas de climatización eficientes.
¿Cuáles son algunas de las innovaciones más recientes en tecnologías verdes aplicables a la construcción?
¿Cómo pueden los paneles solares contribuir a la sostenibilidad de un edificio?
¿Qué beneficios tienen los sistemas de captación de agua de
lluvia en la construcción sostenible?
¿Cómo pueden los sistemas de climatización eficientes ayudar a reducir el consumo de energía en los edificios?
¿Qué tecnologías verdes pueden ser utilizadas para lograr la construcción de edificios de carbono negativo?
¿Cómo pueden las innovaciones en tecnologías verdes apoyar la custodia en cadena de los materiales en la construcción sostenible?
Biomateriales y Reciclaje en la Construcción. Exploración de materiales de construcción sostenibles y biodegradables, así como métodos de reciclaje y reutilización de materiales de construcción.
¿Qué son los biomateriales y cómo se utilizan en la construcción sostenible?
¿Cuáles son algunos ejemplos de materiales de construcción biodegradables?
¿Qué métodos existen para el reciclaje y la reutilización de materiales de construcción?
¿Cómo puede la adopción de prácticas de reciclaje y reutilización contribuir a la sostenibilidad en la construcción?
¿Qué tipos de biomateriales pueden contribuir a la construcción de edificios de carbono negativo?
¿Cómo puede el reciclaje y la reutilización de materiales en la construcción ayudar a reducir la huella de carbono de los proyectos?
Diseño Urbano Sostenible. Planificación y diseño de espacios urbanos que promuevan la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida, incluyendo el desarrollo de ciudades verdes y la movilidad sostenible.
¿Qué elementos deben considerarse en la planificación de espacios urbanos sostenibles?
¿Cuáles son las características de una ciudad verde y por qué son importantes?
¿Cómo puede la movilidad sostenible mejorar la calidad de vida en las ciudades?
¿Qué desafíos enfrentan los diseñadores al desarrollar proyectos de diseño urbano sostenible?
¿Cómo puede la economía circular ser aplicada para promover la construcción de edificios de carbono negativo?
¿Cuál es el papel de la custodia en cadena de los materiales en el enfoque de economía circular en la construcción sostenible?
Adaptación al Cambio Climático en la Construcción. Estrategias y prácticas para adaptar las edificaciones y las infraes-
tructuras a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos.
¿Cuáles son los principales impactos del cambio climático en la construcción?
¿Qué estrategias pueden implementarse para adaptar las edificaciones a eventos climáticos extremos?
¿Cómo puede el diseño de infraestructuras mitigar los efectos del aumento del nivel del mar?
¿Qué roles juegan los profesionales de la construcción en la adaptación al cambio climático?
Certificaciones y Normativas en Construcción Sostenible. Examen de las certificaciones y estándares de construcción sostenible, como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) y BREEAM (Método de Evaluación Ambiental de Edificios).
¿Cuáles son algunas de las certificaciones más reconocidas en construcción sostenible y qué requisitos implican?
¿Cómo pueden las normativas locales y regionales influir en la construcción sostenible?
¿Qué beneficios ofrece la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) a los proyectos de construcción?
¿Cuáles son los desafíos asociados con la implementación de estándares de construcción sostenible?
Salud y Bienestar en Edificaciones Sostenibles. Investigación sobre los beneficios para la salud y el bienestar de los ocupantes de edificaciones sostenibles, incluyendo la calidad del aire interior y el diseño bioclimático.
¿Qué impacto tiene la calidad del aire interior en la salud y el bienestar de los ocupantes de edificaciones?
¿Cómo puede el diseño bioclimático mejorar el confort y la salud de los usuarios?
¿Qué medidas pueden tomarse para promover un entorno saludable en edificaciones sostenibles?
¿Qué investigaciones respaldan la relación entre la construcción sostenible y el bienestar de los ocupantes?
Economía Circular y Construcción Sostenible. Discusión sobre modelos de economía circular aplicados a la construcción, incluyendo la reutilización de materiales, la gestión de residuos y la reducción del consumo de recursos.
¿Qué significa el concepto de economía circular en el contexto de la construcción?
¿Cómo pueden los modelos de economía circular aplicarse a la gestión de residuos en la construcción?
¿Cuáles son algunas estrategias efectivas para reducir el consumo de recursos en proyectos de construcción?
¿Qué desafíos enfrentan las empresas al adoptar prácticas de economía circular en la construcción?
Educación y Sensibilización en Bioconstrucción. Programas educativos y de sensibilización sobre bioconstrucción y sostenibilidad dirigidos a profesionales del sector, estudiantes y la comunidad en general.
¿Qué tipos de programas educativos existen para promover la sensibilización sobre bioconstrucción y sostenibilidad?
¿Cuál es la importancia de involucrar a profesionales del sector, estudiantes y la comunidad en general en programas de sensibilización?
¿Cuáles son algunos métodos efectivos para comunicar los principios de la bioconstrucción y la sostenibilidad a diferentes audiencias?
¿Qué impacto puede tener la educación y la sensibilización en la adopción de prácticas sostenibles en la construcción?
Experiencias Prácticas y Estudios de Caso. Presentación de proyectos de bioconstrucción y construcción sostenible, destacando experiencias exitosas, lecciones aprendidas y desafíos enfrentados.
¿Cuáles son algunos ejemplos destacados de proyectos de bioconstrucción y construcción sostenible?
¿Qué lecciones pueden extraerse de estas experiencias prácticas?
¿Cómo pueden los estudios de caso inspirar y guiar futuros proyectos de construcción sostenible?
¿Cuáles son los desafíos comunes enfrentados por los proyectos de bioconstrucción y cómo se superan?
LOGROS ESPERADOS
< Sensibilizar a los arquitectos y arquitectas de la provincia de Buenos Aires respecto a la problemática ambiental que los procesos globales de antropización han hecho desembocar en situaciones dramáticas provocadas por el cambio climático.
< Proporcionar herramientas en el campo de la bioconstrucción, las energías alternativas y la sostenibilidad de las construcciones para facilitar nuevos enfoques al diseñar proyectos arquitectónicos y urbanos.
< Aportar saberes y experiencias innovadoras que contribuyan a morigerar la huella de carbono al momento de materializar obras y proyectos urbanos.
CASA LIBÉLULA
ARGENTINA
AUTORES BÁRBARA BERSON Y HORACIO SARDÍN
FOTOGRAFIA ALBANO GARCÍA
La casa proyectada y construida en una isla en el delta del rio Paraná, se encuentra inmersa en un bosque de sauces. Concebida como una frágil libélula sutilmente posada en la tierra con palafitos que, a manera de ligeras patas, elevan la casa para protegerla de las frecuentes crecidas del nivel del agua. La casa despliega sus alas a partir de frentes acristalados que se eyectan integralmente hacia el exterior. La casa Libélula pretende ser el enraizamiento del ser humano en la naturaleza.
EL LLAMADO DE LO VERNÁCULO
La sabiduría de la arquitectura popular ha posibilitado habitar estas geografías por muchas generaciones, con sus espacios de sombra rodeando la vivienda y el empleo de madera como material principal. Una arquitectura que no agrede la naturaleza, se integra al paisaje del delta. La casa Libélula continua estas lógicas con un nuevo lenguaje, con el mismo espíritu. La arquitectura popular anónima fue un recurso de inspiración fundamental por su simplicidad y sabiduría. La vivienda vernácula de estas tierras rodeada de galerías es reinterpretada con una nueva geometría. La casa en su totalidad deviene una gran galería de sombras. A partir de la
FICHA TÉCNICA
UBICACION DELTA RÍO PARANA / PARTIDO DE TIGRE
SUPERFICIE CONSTRUIDA 95 M2 FECHA DE FINALIZACION 2023
eyección integral de las carpinterías hacia el exterior, todos los espacios interiores se convierten en espacios de sombra provistos de corrientes de aire cruzadas, adecuando la casa para transitar los cálidos veranos.
TRES FORMAS DE HABITAR
Tres casas componen la casa Libélula. Hay una casa a nivel del terreno natural, una casa intermedia con los ambientes interiores y una superior para ver el cielo y los árboles. Sombra plena, luz controlada y luz total se suceden verticalmente. El estrato inferior se utiliza los días más calurosos, provisto de un jardín de sombras con una pequeña superficie de piso de entablonado de maderas y hamacas paraguayas. Es el lugar ideal para las siestas y los almuerzos en verano. Las crecidas del nivel del agua fluvial lo inundan y lo transforman en un paisaje acuático. Representa un vínculo estrecho con la naturaleza y sus ciclos, con la tierra y el agua. La estructura constituida con columnas de madera que combinan piezas inclinadas y verticales genera una perspectiva singular que encuadra el paisaje vegetal. En el nivel intermedio es donde se habita cotidianamente. Con
predominio del espacio horizontal, se articula con el paisaje visualmente a ambos frentes. El paisaje lo atraviesa y nos sentimos flotar en medio del bosque de sauces. El nivel superior representa la conexión con el paisaje lejano, el lugar de contemplación extática y meditación. Sobrevolamos el bosque y nos reencontramos con el horizonte lejano.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA
Tres cuerpos articulados por un elemento conector componen la casa. Un volumen mayor aloja el área pública con el estar, el comedor y la cocina; otros dos cuerpos las áreas privadas con los dormitorios. Estos tres componentes revestidos en un entablonado de madera quemada, están articulados por un hall acristalado de acceso que actúa de nexo. Los dormitorios se adelantan en ambos frentes al volumen del estar-comedor para proteger la privacidad de las vistas desde el área pública de la casa.
SISTEMA DE PLATAFORMAS
Un sistema de plataformas ascendente y descendente conforma un paisaje dinámico, una arquitectura de promenade que recorre y atraviesa la casa. La primera plataforma es el muelle, volcado sobre el canal. Constituye la puerta de entrada al universo de la casa. Provisto de una mesa y un chaise loungue construidos con madera, lo convierte en un lugar para permanecer, contemplar el agua y sus ciclos. Los árboles existentes atraviesan el entablonado de madera aportando sombra en los meses de calor.
Un camino diagonal atraviesa la casa y la comunica con sendos canales en ambos frentes. Los accesos sesgados generan visiones escorzadas de la casa que mutan a partir del ascenso
zigzagueante que demarcan las plataformas de madera.
Los accesos ascendentes, con la sucesión de plataformas, proponen un tempo dilatado, que lo diferencia del ritmo de la vida contemporánea. Aminorar la marcha nos permite descubrir lentamente la casa que emerge entre el tupido follaje.
En el acceso principal, una plataforma cuadrada de mayor tamaño genera una instancia de encuentro con visitantes que representa un nivel de ingreso limitado, inaccesible al mundo privado de la casa. En el camino posterior, una plataforma cuadrada representa el lugar de máxima intimidad, lugar de reunión familiar y de encuentro con amigos, donde se aloja el fogón. Los tres sobretechos de sombra son parte de este sistema de plataformas. En este caso, flotan sobre la casa y se convierten en miradores al paisaje, lugares para meditar, observar los atardeceres, la luna y las estrellas.
DECONSTRUCCIÓN COMPOSITIVA
La casa se deconstruye en un conjunto de partes que parecen flotar, eyectarse, deslizarse en el espacio. Los tres cuerpos que constituyen la casa emergen en voladizo de la estructura portante de madera pareciendo flotar en el vacío. Los sobretechos superiores, así como las carpinterías de los frentes, se eyectan en el espacio; y todas las piezas estructurales de madera sobresalen en cada encuentro, en cada cruce. Esta constante compositiva identifica cada elemento dotándolo de valor estético. La arquitectura se aligera en un conjunto que parece levitar en el paisaje natural. Los extremos de los tres solidos que componen la casa se desmaterializan en sus bordes exteriores provistos de carpinterías espaciales que suman frente, laterales y cubierta. De esta manera, nos sentimos en una especie de nave que avanza hacia el
paisaje natural circundante con vistas panorámicas de gran amplitud, tanto en horizontal como en vertical. Estas ventanas nos permiten atrapar el entorno que nos rodea para convertirlo en un cuadro, al tiempo que sus profundidades nos permiten habitarlas. Es plena la conexión con la naturaleza salvaje que, al envolvernos, nos hace sentir en diálogo intenso con ella.
ENSAMBLAJE DE PIEZAS DE MADERA
La casa está compuesta por un conjunto de piezas ensambladas de madera. Cada pieza tiene autonomía plástica, se identifica del resto. Cada encuentro entre ellas es un cuidado juego de encastres y cruces en el espacio. Los complejos encastres entre maderas le aportan firmeza al conjunto. La casa está diseñada como un mueble, nada falta, nada sobra.
LA ESTRUCTURA
Con la presencia de un suelo muy blando e inestable, se ha experimentado una solución estructural inédita en las islas del delta. Para evitar el típico hundimiento de las construcciones del lugar, se empleó una mayor cantidad de columnas que los sistemas estructurales tradicionales, que permitió repartir las cargas en mayor cantidad de puntos en el terreno. Las columnas combinan piezas verticales y diagonales que logran asentarse óptimamente en el terreno tomando los esfuerzos laterales. Para las bases, se generaron pozos con arena contenida en bolsas recicladas de membrana geotextil para generar un suelo más estable. A partir de esta nueva superficie, se asentó un durmiente horizontal de quebracho y las columnas sobre él. La estructura portante de la casa se encuentra en el exterior de las cajas construidas, de esta manera se evitan los puentes térmicos. La estructura de columnas y vigas sirvieron de andamios durante el proceso de la obra. Solo unas ligeras varillas metálicas articulan ambas entidades. Los volúmenes de madera quemada que conforman la casa parecen flotar emergiendo en voladizo en la totalidad de las extremidades.
ARTEFACTO ECOLÓGICO
Los muros multicapa y la estructura portante exenta que evita los puentes térmicos y las carpinterías con doble vidriado hermético, generan un aislamiento de gran efectividad.
Las corrientes cruzadas de aire y la conversión en una casagalería son posibles gracias a la eyección de la totalidad de las carpinterías hacia el exterior. Pequeñas ventanas a manera de escotillas, con perforaciones practicadas en los muros laterales de madera, se ubican a ambos lados de las camas de los dormitorios para generar corrientes de aire transversales. Los cuatro extremos acristalados de la casa se convierten en jardines de invierno, captando calor gracias al efecto invernadero, adecuando la vivienda para la temporada fría. Cada frente se convierte en un mirador al paisaje, en un lugar para las siestas, en edículo de lectura.
Un sobretecho de entablonado de madera sobrevuela la casa, proyectando sombra sobre toda la cubierta. Al sobresalir hacia el norte, protege la fachada del sol vertical de verano, permitiendo que penetre el sol bajo de invierno en el interior de la vivienda. Este artefacto protege la vivienda de la incidencia solar directa y genera un espacio colchón entre techos que aminora la ganancia de calor. Al mismo tiempo, se convierte en terraza-mirador a la altura de las copas de los árboles, aportando vistas panorámicas de 360° al bosque, los canales y el cielo.
Las chimeneas a leña calefaccionan los ambientes sin depender de medios mecánicos. El calentamiento de agua con energía solar economiza energía.
Se ha evitado el uso de pinturas sintéticas y barnices. La totalidad de la estructura y decks de madera no tienen tratamiento, permitiendo su oxidación. En las envolventes verticales de la casa se empleó la técnica de quemado de la madera para evitar el mantenimiento futuro.
DISEÑO INTEGRAL
Todo está diseñado, desde la idea global de la casa hasta el mobiliario. Todo está construido con la misma madera, el muelle de llegada, los caminos, la casa, las mesas, las sillas, las camas, las perchas para las toallas. Silla Libélula, mesa Libélula, cama Libélula, cada pieza está diseñada para esta casa. Cada estante, cada repisa o mesa de luz es parte de la composición general. Cada lugar está pensado para el disfrute pleno de la naturaleza, con un diseño austero, sin evitar la rusticidad de la madera apenas tratada, procesada por los mismos trabajadores isleños que construyeron la casa.
IMPLANTACIÓN
CORTE TRANSVERSAL
BLOQUE 6X6 / VIVIENDA COLECTIVA
ESPAÑA
AUTORES BOSCH.CAPDEFERRO ARQUITECTURA
FICHA TÉCNICA UBICACIÓN GERONA / ESPAÑA
SUPERFICIE 4.375,50 M2
FECHA FINALIZACIÓN 2020
FOTOGRAFÍAS JOSÉ HEVIA
DISTINCIONES PREMIO XV BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2021 / FINALISTA PREMIOS FAD DE ARQUITECTURA 2021.
En un entorno urbano de transición entre la ciudad compacta y el ensanche en manzana abierta, caracterizado por una importante presencia de equipamientos públicos, el proyecto propone el diseño de 35 viviendas a partir de criterios de flexibilidad de programa y reducción de la huella de carbono a lo largo del ciclo de vida del edificio.
El uso de paneles de madera contralaminada (CLT) para la construcción del volumen sobre rasante recupera la tipología de estructura muraria tradicional y define unos espacios habitables de dimensiones similares entre elementos portantes. El edificio consta de seis plantas con una estructura híbrida compuesta por paneles de madera CLT de pino radiata, así como por madera laminada en pilares y vigas de la misma especie. Según Ramón Bosch, integrante del estudio, “la madera permite reducir de manera importante la huella ecológica en la globalidad del proceso constructivo, puesto que, además de ser un material renovable, actúa como almacén de CO2. Los casi 1.000 metros cúbicos de madera utilizada en la estructura de este edificio representan una fijación de casi 800 toneladas de CO2”.
Las viviendas están compuestas por seis espacios de unos 12 metros cuadrados, capaces de albergar múltiples usos y de ser unidas o segregadas a voluntad mediante un sistema de paneles deslizables.
Un único núcleo de comunicaciones verticales en una posición central permite dar acceso a todas las viviendas -pasantes y con fachadas opuestas orientadas a norte y sur- desde la pasarela que configura la fachada más urbana del bloque,
abierta a la zona verde de la calle Tomàs Carreras i Artau. Además de minimizar la energía embebida de los materiales y el mantenimiento a lo largo de su vida útil, el proyecto se esfuerza en reducir la demanda energética necesaria para garantizar el confort de los espacios habitables. Con esta intención, se propone un sistema constructivo que asegura un buen aislamiento y ventilación cruzada, así como el máximo aprovechamiento de la radiación solar gracias a la orientación sur (NR: la localización es en el hemisferio norte) de una de sus fachadas, donde se dispone una galería que permite el precalentamiento pasivo del aire de aportación del sistema de ventilación de doble flujo durante la estación invernal, mientras que en verano la galería se reconfigura a modo de umbráculo, y la aportación de aire para la ventilación de los espacios interiores se realiza a través de la fachada norte. Unos ventiladores de techo refuerzan la refrigeración estival, evitando la necesidad de sistemas de aire acondicionado.
La propuesta sugiere una apropiación libre de cada espacio con la posibilidad de incorporar cambios en el programa a lo largo del tiempo y de alojar espacios de uso comunitario (guardería, gimnasio, locales de trabajo, cocina-comedor colectivo...) en cualquiera de las unidades. El encadenamiento de piezas permite, en las dos crujías de cada vivienda, la percepción completa de la profundidad total del edificio y la incidencia simultánea de luz de sur y de norte, incluso en los espacios más alejados de los planos de fachada. El ancho variable de la pasarela genera pequeños ámbitos de domesticidad frente a la entrada de cada unidad.
ALBERGAR LO DOMÉSTICO. UN DORMITORIO
ALBERGAR LO DOMÉSTICO. DOS DORMITORIO
ALBERGAR LO EXTRAORDINARIO. LA CELEBRACIÓN
ALBERGAR LO COLECTIVO. COWORKING
ALBERGAR LO DOMÉSTICO. TRES DORMITORIO
ALBERGAR LO COLECTIVO. JARDÍN DE INFANTES
FUNCIONAMIENTO CLIMÁTICO INVIERNO
FUNCIONAMIENTO CLIMÁTICO VERANO
CASA TALLER PLÚMULA
MÉXICO
AUTORES ESPACIO 18 ARQUITECTURA / SONIA MORALES, KARINA FLORES, PAOLA ALAVEZ, RENATA BALSECA, ARANZA TOLEDO, AMY GARCÍA KENNEDY E IVONNE KENNEDY
Plúmula es el proceso inicial de las plantas, una miniatura verde de la cual se origina el tallo, las hojas, las flores…
El proyecto es un taller, una casa, un lugar de encuentro, un refugio y el hogar de un árbol de flamboyán.
Amy, entre muchas otras cosas, es una artista plástica como su madre Ivonne, que adquirió una pequeña casa (la mitad de una casa para ser más precisos) en la zona norte de la ciudad de Oaxaca, la cual tenía varias décadas de haber sido construida y diversos problemas estructurales. La petición fue conservar ciertos muros de adobe de la preexistencia e intervenir a través de una estructura para lograr crear espacios de ocio, un taller de cerámica y una habitación.
Logramos, a través de una estructura ligera de acero, reforzar la construcción y ampliar los espacios, donde a través de ventanales corredizos perdemos la relación interior-exterior del proyecto. El flamboyán siempre es el protagonista, todas las visuales se centran en su contemplación. El acero, el adobe,
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN SAN FELIPE DEL AGUA / OAXACA / MÉXICO
SUPERFICIE 70 M2
FECHA FINALIZACIÓN 2022 FOTOGRAFÍAS CAMILA COSSÍO
la madera de pino y el ladrillo rojo son los materiales que elegimos para la casa, son del conocimiento de la mano de obra local y accesibles al presupuesto destinado para el proyecto. Estos materiales también generan espacios cálidos y con cierta monocromática amplían el interior visualmente. La casa responde de manera muy pasiva al contexto inmediato por su arquitectura, y en el tema ambiental, cuenta con calentador solar, sistema de captación de aguas pluviales a través de filtros, iluminación led y el adobe en muros que te abrigan en invierno y mantienen la frescura en las temporadas de calor. Finalmente, Plúmula es un proyecto que responde al lugar donde se implanta y se integra a la imagen urbana, siendo bien recibida en el barrio de San Felipe del Agua. Es un lugar donde Amy pasará sus días de descanso cuando visite México. Plúmula es el inicio de muchas cosas grandes para quien la habite. Un lugar para el crecimiento personal bajo las montañas de la Sierra Juárez.
MIL CENTRO
PERÚ
AUTORES ESTUDIO RAFAEL FREYRE
COLABORADORES ARQUITECTO JUAN JOSÉ
BARBOZA Y YULIANA SANTA MARÍA
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN CENTRO ARQUEOLÓGICO DE MORAY, CUSCO, PERÚ
SUPERFICIE 700 M2
MATERIAL BARRO, FIBRA DE ICHU Y MADERA
FECHA FINALIZACIÓN 2017
FOTOGRAFÍA GUSTAVO VIVANCO LEÓN
MIL Centro es uno de los nuevos proyectos gastronómicos del chef Virgilio Martínez, ubicado al borde del Complejo Arqueológico de Moray. El restaurante se encuentra a 3.680 msnm, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 kilómetros de la ciudad de Cusco, muy cerca a las comunidades campesinas de Misminay y Kaccllarakay. Se cree que una de las funciones del complejo de Moray fue servir a los incas como centro de investigación agrícola. Su sistema de terrazas en forma de andenes circulares concéntricos les permitía experimentar ecosistemas y microclimas de diversas alturas. Se obtenía así una gran variedad de cultivos, además de un mejor entendimiento de la compleja geografía de diversas alturas que caracteriza al Perú.
VISIÓN DE CONTINUIDAD
Quien visita MIL Centro, puede reconocer el paisaje de los Andes, integrándose a su geografía y ecosistemas por medio de los materiales y técnicas utilizados en su construcción: tierras, fibras y minerales del lugar, con sus colores y texturas particulares. A través de la diversidad de materiales y técnicas locales se recupera el sentido del tiempo y el espacio. La nueva construcción busca integrarse al complejo arqueológico de Moray a través de elementos paisajistas. Tomar contacto con esta tecnología del pasado nos permite revalorar el paisaje cultural que representa y experimentar la coexistencia de distintos tiempos. Creemos fundamental que la arquitectura provea un lazo con las comunidades locales y de continuidad al legado histórico de
sus tradiciones. Así, tras la remodelación del edificio, diseñado originalmente por los arquitectos Óscar Borasino y Ruth Alvarado, el restaurante se incorpora de manera orgánica y respetuosa al entorno natural, cultural y social de Moray.
PROGRAMA: RESTAURANTE LABORATORIO
Mil Centro, además de tener el programa de un restaurante, alberga a Mater Iniciativa, un centro de investigación biológica y cultural abocado a explorar de manera interdisciplinaria la biodiversidad de productos y técnicas ancestrales de los Andes. También acoge a Flavour Lab Cacao, un laboratorio donde se trabaja e investiga el cacao chuncho, una especie que crece de manera silvestre a 1.050 msnm en Quillabamba, ciudad cusqueña ubicada en la frontera con la Amazonía. Finalmente, al programa del bar se adiciona un microlaboratorio dedicado a los fermentos, destilados y macerados con especies locales.
PAISAJISMO Y AGRICULTURA COMUNITARIA
La experiencia en MIL Centro buscó desde un inicio el contacto directo del público con los procesos agrícolas comunitarios y las vistas del paisaje de Moray. La idea principal de la que se desprende este proyecto es mantener la armonía con la botánica de la zona e integrar los procesos agrícolas y paisajistas a la experiencia gastronómica del restaurante.
El Complejo Arqueológico de Moray se encuentra rodeado por huertas, a cargo de las comunidades de Misminay y Kaccllarakay,
donde se siembran más de cincuenta y cinco variedades locales de papas nativas, habas, mashua, quinua y kañihua. También encontramos zonas de secado al sol de tubérculos y hornos artesanales de tierra llamados “huatias”. Estas dos actividades gastronómicas provienen de rituales que se realizaban al aire libre en épocas prehispánicas.
Dentro del restaurante, los ambientes están organizados alrededor de un patio central de piedra y un jardín interior donde se sembraron especies nativas, y que da especial protagonismo al árbol de la queñua. Actualmente este árbol andino se encuentra en extinción, y existe un programa nacional que busca su recuperación y reserva. Su capacidad de regular el clima, prevenir la erosión de suelos y alimentar manantiales y puquios, lo hace de gran importancia para el ecosistema del valle.
MATERIALIDADES Y NUEVAS TÉCNICAS LOCALES
Decidimos usar materiales utilizados por los habitantes del valle y técnicas artesanales cuyas prácticas ya no son habituales como lo fueron en el pasado: el tejido con fibra de ichu, el labrado de piedra y el acabado con adobe y barro de colores. Nuestro primer paso fue volver a estas técnicas constructivas y conocerlas en profundidad. Buscamos recuperarlas para luego reinterprentarlas e integrarlas con las tecnologías y procesos contemporáneos, posibilitando su desarrollo e reinvención. Creemos que existe una relación estrecha entre el material, el clima, la altura, la historia y las tradiciones artesanales de cada lugar.
El ichu es un tipo de pasto que crece en los Andes Sudamericanos, a partir de 3.800 msnm Fue utilizado por los incas para distintas actividades, entre ellas, el techado de sus edificios y la construcción de puentes. Esta es una técnica que aún perdura en algunos lugares del Perú, algunos de sus vestigios son el puente colgante de Queshuachaca en Cusco y los techos de las iglesias de los distritos de Incahuasi y Marcapata, ubicados en los departamentos de Lambayeque y Cusco respectivamente. Reinterpretar esta técnica y usar esta especie vegetal para los techos del restaurante fue nuestra manera de recuperar el imaginario del pasado, transformarlo y proyectarlo hacia el futuro. Tuvimos, desde un inicio, el interés de que las comunidades cercanas se integren al proceso del techado, así como en el pasado distintas localidades se reunían cada cierto tiempo para llevar a cabo el ritual de renovación “Minka”, en el que volvían a tejer los techos de sus edificios. Las tierras también significaron una parte importante de la investigación de materiales. En las fachadas exteriores se experimentó con un sistema constructivo basado en la mezcla de la tierra con resinas provenientes de los cactus. Esta resina impermeabiliza la tierra, protegiéndola de la erosión de la lluvia. El tratamiento permitió que los muros exteriores se mimeticen con el entorno natural al poseer el mismo color que la tierra del valle. Para el tratamiento de los muros interiores, se recolectaron distintos tipos de tierra de los alrededores, y se aplicaron en los salones. Predominaron las variaciones sutiles de los blancos y
grises, cuyo resultado evidencia la diversidad de tonos y tipos de tierra que existen en un mismo lugar. La escalera de ingreso al restaurante se diseñó con bloques de piedra trabajados por artesanos locales. Los pasos de la escalera se transforman gradualmente en pequeñas terrazas donde se siembran plantas nativas. De esta manera, se crea un pequeño espacio de transición, conectando, a través de su materialidad lítica y forma escalonada, la zona arqueológica y el nuevo restaurante MIL Centro. Finalmente, con MIL Centro, buscamos minimizar el impacto en áreas de preservación, evidenciando que los materiales naturales de la zona son más sostenibles que los que predominan en las construcciones de Cusco moderno. Por otro lado, creemos que la importancia de preservar las técnicas tradicionales de nuestro país radica en su capacidad de envolver conocimientos y prácticas especializadas que se han desarrollado durante miles de años, de generación en generación.
DE AQUÍ EN ADELANTE. ARQUITECTURA AHORA
MIL Centro es un proyecto que busca recuperar y transformar las técnicas ancestrales y el uso de elementos naturales que materializaron la vida de las poblaciones originarias en el Perú: la construcción de sus centros religiosos, sus casas, sus herramientas y sus diferentes tipos de tecnologías y rituales. Queremos poner nuevamente en valor una visión arquitectónica que se basa en la relación directa con el entorno natural, material y cultural que busca intervenir.
PUENTE MILLENIUM INDONESIA
AUTORES IBUKU / ELORA HARDY, DEFIT WIJAYA, INDRIANA SUKMA HAYUNINGTYAS Y WILL MANSELL
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN ABIANSEMAL, BALÍ, INDONESIA SUPERFICIE 70 M2
FECHA FINALIZACIÓN 2011
FOTOGRAFÍAS JOSÉ TOMÁS FRANCO
«Millenium Bridge» es uno de los puentes de bambú más largos de Asia, con una longitud de 23 metros y una impresionante cubierta inspirada en la arquitectura Minangkabau, siguiendo la forma de un cuerno de búfalo. Se construye en un mix de bambú de especies rubias y negras. Según Defit Wijaya, arquitecto sénior de IBUKU, “es muy raro tener la oportunidad de construir un puente con bambú, y es una prueba de que puedes construir cualquier cosa con él. Este puente es una forma de promover la construcción con bambú en todo el mundo. Es un testimonio construido de su fuerza” El puente está destinado a la circulación peatonal y conecta la parte este y oeste del Green School, convirtiéndose en parte fundamental de la circulación principal dentro del campus. Es interesante aclarar que “The Grenn School”, ubicado en Balí, es un proyecto educativo iniciado en 2008, reconocido como “El colegio más verde del mundo”. Hoy en día, es un espacio multicultural al que concurren indonesios, pero también jóvenes descendientes de inmigrantes australianos y americanos. La misión que se propone la institución es la de “ser un centro de estudios holístico y natural aprendiendo del medio ambiente, que empodere e inspire a nuestros estudiantes a ser creativos, innovadores y líderes verdes”.
CASA ENDÉMICA
ECUADOR
AUTORES ESECOLECTIVO / BELÉN ARGUDO, JOSÉ DE LA TORRE, SANTIAGO GRANDA Y PABLO SILVA
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN PUERTO BARQUERIZO MORENO / ISLA SAN CRISTÓBAL / GALÁPAGOS / ECUADOR
SUPERFICIE 120 M2
FECHA FINALIZACIÓN 2020
FOTOGRAFÍAS JOSÉ DE LA TORRE
En el año 2015, Dany y Jenny fundaron la primera cervecería artesanal de la Isla San Cristóbal, en Galápagos: la Cervecería Endémica. Una propuesta que buscaba ser sustentable, natural y local, tanto como sea posible, considerando las limitaciones propias de una isla (abastecimiento de recursos, energía, transporte, etc.). Tras cuatro años de trabajo y con la llegada de su primer hijo, se plantean el proyecto de construir su primera vivienda propia en un terreno ubicado en el límite urbano de Puerto Baquerizo Moreno, a un kilómetro de la costa. De la misma forma que en la cervecería, buscan que su vivienda sea sustentable, local y tan sensible como sea posible, al contexto natural de las islas. La Casa Endémica, por lo tanto, apunta a ser una vivienda sencilla, eficiente y priorizar el uso de materiales y mano de obra local. El presupuesto limitado supone un reto de gestión y logística para la ejecución de la obra. El proyecto ocupa un área aproximada de 120 metros cuadrados en planta baja, dejando un patio posterior para un huerto, que continúa como área verde en el retiro frontal y lateral. Hacia el otro costado, se deja un espacio alargado que limita con
la vivienda vecina, donde se disponen los baños y se ubica la zona de lavandería en planta baja. La Casa Endémica se resuelve a través de una estructura de caña guadua, que ha sido recolectada y tratada en un terreno en las islas por un constructor local. Para ahorrar costos, el seguimiento de obra se realiza de forma remota, estableciendo una relación cercana entre los clientes, el constructor y los arquitectos. El proyecto se resuelve en tres niveles, en donde los espacios se distribuyen alrededor de un núcleo amplio de escaleras que funcionan como recorrido que conduce hacia la vista al mar en el nivel más alto, y como eje del desempeño bioclimático del proyecto, a través del efecto chimenea que permite la circulación de aire caliente. La planta baja se divide entre las áreas sociales y un cuarto de visitas que evita las escaleras, para comodidad de personas de tercera edad. En planta alta se disponen dos habitaciones diferenciadas por un desnivel de media altura y un baño. El desnivel permite una relación indirecta entre el dormitorio principal y el cuarto de juegos para el niño, con la posibilidad de cerrarse como una habitación individual, cuando las necesidades
de privacidad cambien. En la tercera planta se dispone un pequeño estudio/mirador, un espacio que se eleva por encima de las construcciones vecinas y se abre en fachada hacia la costa, enmarcando la vista de la caída del sol al atardecer. Hacia el interior, la mayor parte de mobiliarios, paredes y divisiones se resuelven con caña o con cedrela, un tipo de árbol maderable propio de las Islas Galápagos. De la misma forma, los detalles externos de balcones, terrazas y celosías se resuelven con cedrela y caña en distintas formas. Por otra parte, el agua de la casa se calienta a través de paneles solares, mientras aguas grises se tratan a través de un sistema de purificación con plantas, que deja agua de riego para las áreas verdes. Por motivos de restricciones de importación de materiales, las cubiertas y sus aislamientos correspondientes se resuelven con elementos industriales. Es importante mencionar que, a pesar de la disponibilidad de materiales locales y las condiciones frágiles del ecosistema de Galápagos, la Casa Endémica es el segundo proyecto construido en caña en San Cristóbal. En las zonas urbanas de las islas, proliferan las construcciones en metal y hormigón.