CAPBA Fascículo Nº16 - 2024

Page 1


FASCÍCULOS

HACIA EL CONGRESO DE BIOCONSTRUCCIÓN

CONSTRUIR CON BAMBÚ

Dice Cristian Massat, Socio Fundador de Solución Bambú, en uno de los artículos que integran el presente fascículo: “Hace algunos años, y hoy mismo en otro contexto, el precedente no hubiera sido un comentario de interés para un medio especializado en arquitectura. Hoy sí lo es. Sucede que este Congreso pone en agenda una necesidad ambiental referida a la protección de nuestro hogar ambiente. Si bien el cambio climático puede tener orígenes discutidos (hay quienes dicen que coincide con una frecuencia cíclica que abarca centurias), lo que es innegable es el descuido escandaloso de los recursos naturales , las técnicas extractivas, los efectos del mal uso de la tierra agro productiva, las consecuencias de la contaminación omnipresente y el daño directo e indirecto que esto le trae a nuestro planeta y nosotros, sus habitantes .”

(https://www.instagram.com/solucionbambu/)

La imagen que acompaña esta editorial corresponde a la primera Bienal Internacional de Arquitectura en Bambú, la cual dejó como registro 12 estructuras permanentes, proyectadas por 12 arquitectos de nacionalidades diferentes1 en un pequeño pueblo rural en China, un país donde el bambú se ha utilizado en la construcción tradicional durante siglos

Después de la Bienal, los proyectos -construidos en un predio cedido por la Comuna de Baoxi -se han convertido en un centro turístico y de aprendizaje, un punto de atracción que contribuye a la economía local.

“La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos muestra que China ya se ha convertido en la fuente predominante de dióxido de carbono, la principal emisión de calentamiento global. El uso del bambú en este contexto es muy actual, especialmente porque el sitio está cerca del Mar Forestal de Zhejiang; por lo tanto, el bambú es un recurso natural de Baoxi, Longquan.” Mauricio Cárdenas, proyectista de la casa experimental en Baoxi.

APUNTES

Es en este punto donde elegimos detenernos por un momento, en la pertenencia de la arquitectura a un determinado lugar, en materialidades que se asocian a sitios específicos y no a otros. Es esto y no otra cosa lo que el CAPBA intenta poner en agenda en el Congreso de Bioconstrucción a realizarse en octubre

en la sede del Consejo Superior. A lo largo de los varios encuentros preliminares que se han hecho hasta aquí, se ha conversado sobre esto largamente, con argumentos variados, algunos muy consistentes, otros no tanto. Siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad ambiental, el mayor esfuerzo -es nuestra opinión- debiera ponerse en comprender las particularidades locales en un contexto que suele ignorarlas, que no implica ignorar tópicos universales que la Arquitectura como disciplina viene construyendo desde la Modernidad hasta acá, al menos. Ahora bien, muchas de estas pretensiones universales han desembocado en un desquicio ambiental sin precedentes, que un Colegio Profesional no puede, ni debe ignorar.

El caso de la arquitectura en bambú es sintomático en este sentido. Y los encuentros previos que hemos hecho, lo demuestran. El bambú, como los otros materiales de los que hemos venido hablando, han sido utilizados por siglos, siempre en relación a disponibilidades cercanas, a prácticas constructivas consolidadas por generaciones, sin que ello implicara la destrucción sistemática del ambiente. Su conservación en términos conceptuales -no literales- no significa volver el tiempo atrás -un imposible, por otra parte-; es, más bien, la oportunidad de identificar saberes ancestrales, que recorrieron ya un camino, con aciertos y errores, pero que han dejado un legado indispensable para la salvaguarda de nuestro planeta, nuestra casa común, aunque suene tan obvio volver a decirlo. Ignorar voluntariamente esas tradiciones, asociar nuestro pensamiento al cambio permanente, no disponer del tiempo para reflexionar sobre la información que recibimos, de quien la recibimos, nos lleva, a nuestro entender, a alejarnos de la propia esencia de la disciplina en la que ejercemos nuestra práctica. Somos constructores del hábitat común, y como tales, debemos poder precisar el alcance de nuestro trabajo, ampliar sus márgenes adquiriendo nuevos saberes, pero, y sobre todo, construir y/o afianzar capacidades para discernir el contexto ambiental, cultural y productivo en el que nos manejamos. De otra manera, se corre el riego de discutir lo que no hay que discutir -la realidad del cambio climático, por ejemplo- sin abordar seriamente el sentido de la Arquitectura en la contemporaneidad.

Nuestros grandes maestros sabían construir, su labor asociaba naturalmente técnica y belleza, no ignoraban las tradiciones materiales de los lugares donde ponían en pie sus obras, ni su condición

STAFF CAPBA FASCÍCULOS

Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Director Arq. Ramón Rojo

Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez y Mario Pérez

Direccion de arte y diseño Estudio RO-K

productiva. Quizá se trate de una postura ética frente a la comunidad de la que eran parte -somos parte-, a la que hemos ido relegando para dar paso a un mundo de imágenes -bonitas, sin dudaque no transforman realidades, más bien las disimulan.

VOLVAMOS AL BAMBÚ

Si China, un gigante económico y tecnológico que ha sacado a millones de personas de la pobreza estructural, que está avanzando velozmente en la descontaminación de sus ciudades sobre la base de una planificación consistente en el tiempo, vuelve sobre sus pasos y pone en valor sus viejas tradiciones constructivas como ocurre como el Bambú, debiera hacernos pensar en las razones para ello, en si algo de ese proceso nos resulta de valor. Y no solamente sucede en China. Claramente, nos pone en una situación incómoda, que nos obliga a reflexionar sobre nuestra labor y nuestra propia formación. Ahora… ¿qué tal si recobramos nuestras mejores tradiciones arquitectónicas, aquellas que aplicaron una mirada pragmática sobre el medio físico, cultural y productivo donde tuvieron lugar?… Cuando eso sucedió, allí hubo un saldo de calidad. Sin abandonar prejuicios, sin tender puentes intergeneracionales con los propios y con los otros actores con los que trabajamos a diario, sin poner en cuestión nuestros saberes, sin reconocer que las respuestas que necesita nuestra disciplina pueden venir desde otros espacios de conocimiento, difícilmente podamos siquiera pensar en cambios estructurales, de los que hablamos mucho, pero…

La Bioconstrucción es una oportunidad de debate que el CAPBA abre, una mesa tendida con un menú básico dispuesto a ampliarse, sin olvidar que tenemos una deuda inmensa con nuestras ciudades y con quienes las habitan… ¿Es sustentable que aun grandes porciones de nuestras comunidades no tengan acceso a una vivienda digna en pleno auge de IA?... ¿No hay otra manera de hacer las cosas?... ¿No hay otros caminos que los ya conocidos y ya tan transitados?

PARA TERMINAR

Este es el último fascículo que dedicamos a la Bioconstrucción antes del Congreso de octubre.

Quienes tenemos la oportunidad de participar en su organización no somos defensores fundamentalistas del medio ambiente, ni personajes románticos que añoren pasados remotos, si redescubrimos caminos posibles de transitar, hacia mejores prácticas que atenúen los daños causados.

Con cada uno de los biomateriales que vinimos tratando, nos encontramos con alguna sorpresa… Con el bambú, ni hablar. El deseo que les suceda lo mismo, nos ha acompañado hasta aquí.

Nos vemos en el Congreso.

Referencias

Los 12 proyectos construidos y sus autores son los siguientes:

1/ Puente / Ge Quantao (China)

2/ Taller de cerámica (ya existente) / George Kunihiro (Estados Unidos)

3/ Centro de investigación y diseño de productos de bambú / Li Xiaodong (China)

4/ Hotel boutique / Simón Vélez (Colombia)

5/ Albergue juvenil / Anna Heringer (Alemania)

6/ Museo contemporáneo de cerámica celadón / Kengo Kuma (Japón)

7/ Taller de ceramistas profesionales / Keisuke Maeda (Japón)

8/ Vivienda ecoeficiente experimental / Mauricio Cárdenas Laverde (Italia/Colombia)

9/ Restaurante de bambú / Suk-hee Chun y Young-chul Jang (Corea del Sur)

10/ Taller público de cerámica / Madhura Primatilleke (Sri Lanka)

11/ Centro de bienvenida / Vo Trong Nghia (Vietnam)

12/ Hotel de arte / Yang Xu (China) https://www.archdaily.cl/cl/869992/conoce-los-proyectos-dela-primera-bienal-internacional-de-arquitectura-en-bambu#

CASA VIVA BIO ARQUITECTURA CON BAMBÚ

Quiero compartirte un “dato”, una característica, única tal vez, que tiene el bambú como biomaterial estructural: cuando te provee cañas para que construyas tu casa, no muere. Para usarlas con este propósito (hay muchísimos otros), es necesario que el constructor o el proveedor elija las que se encuentran en su punto de madurez óptima para así procurar sus mayores fortalezas físico-mecánicas. Luego, debe tratarlas para estabilizarlas, protegerlas y… ¡a la obra!

Una casa de bambú, si está bien diseñada, puede ser heredada por tus hijos y tus nietos, pero las plantas que cedieron las cañas con las que la construiste, seguirán vivas durante muchos años siguientes a esa poda selectiva que aportó el material, quizás tantos años como dure la edificación.

Saber que las plantas proveedoras de la materia estructural de ese nuevo hogar siguen capturando CO2, creando y nutriendo

suelo, siendo hogar de biodiversidad, conservando agua y -entre otras cosas- aportando más cañas para otros hogares como el tuyo, es una buena razón para que sientas la satisfacción de haber elegido muy bien la clase de material para tu obra. ¿Qué otro biomaterial estructural puede compartir esta característica? Si forzamos la idea, ocasionalmente las ramas de un árbol serían lo más parecido, pero no para una aplicación sistemática como con el bambú. Creo que sólo el pasto usado en combinación con tierra podría cumplir con esa condición de sobre vida, ya no como fibra estructural. Lo hace por ser un pariente cercano del bambú, que no es otra cosa que un pasto gigante, pues pertenece a la familia de las gramíneas. Hace algunos años, y hoy mismo en otro contexto, el precedente no hubiera sido un comentario de interés para un medio especializado en arquitectura. Hoy sí lo es. Sucede que

este Congreso de Bioconstrucción pone en agenda una necesidad ambiental referida a la protección de nuestro hogar ambiente. Si bien el cambio climático puede tener orígenes discutidos (hay quienes dicen que coincide con una frecuencia cíclica que abarca centurias), lo que es innegable es el descuido escandaloso de los recursos naturales, las técnicas extractivas, los efectos del mal uso de la tierra agro productiva, las consecuencias de la contaminación omnipresente y el daño directo e indirecto que esto le trae a nuestro planeta y nosotros, sus habitantes. Construir con sistemas y materiales convencionales es, en un alto porcentaje, la causa de las calamidades recién descriptas. La bioconstrucción es un verdadero paso para desacelerar la caída de la calidad ambiental, pero también, es un gesto de amor profundo a los usuarios de esas edificaciones, en tanto los hogares realizados con estos materiales constituyen un hecho cultural fundacional y un mensaje de salud, vida y esperanza para las nuevas generaciones que nacen y se crían en contacto con madera, tierra y bambú.

CUALIDADES DEL BAMBÚ

Hablemos de sus cualidades físicas mecánicas. Siempre en términos generales, porque no hay un sólo bambú -sino más de 200 especies aptas para construir-, y tampoco existen fichas técnicas invariables de cada especie. Si bien contamos con información precisa sobre los materiales constructivos convencionales, el problema es que esta ventaja queda completamente minimizada frente al impacto que en el ambiente y en el clima ejercen los mismos, todo lo contrario a lo que sucede con el bambú.

Desde una comparación práctica, la caña es la rama de un árbol cuyo tronco es subterráneo. Al ser una gramínea como el pasto, el arroz o el maíz, el bambú tiene un órgano principal que es su tallo subterráneo o rizoma; las cañas son los órganos aéreos con los que sostiene las hojas en las que se produce la fotosíntesis, una suerte de alquimia donde la energía lumínica, el CO2 atmosférico, el agua y los nutrientes del suelo se transforman en la materia que constituye las fuertes paredes de un tubo que el arquitecto puede utilizar para construir. La caña es un tubo y, por forma, ya es una pieza estructural, pero la microestructura de sus paredes no es una sustancia amorfa como la de los caños de metal o de plástico. Las paredes de una caña están compuestas por tejidos organizados cuya función vascular (el transporte de savia) cumple un rol protagónico en la resistencia final de la pared, pues se organizan en haces de microtubos (vasos del xilema y floema) agrupados de a tres o de a cinco, que forman a su vez anillos concéntricos determinando la forma del macro tubo o caña.

La unión hace la fuerza, y esos haces de tubos capilares rodeados de lignina, se hacen sentir cuando se los exige. Todo es fractal en el bambú, también su aspecto en las matas que dan soporte a la repetición de cañas y los bosques que albergan a esas matas.

A esta condición de pared constituida por microestructuras huecas, hay que agradecerle el bajo peso en comparación con otros materiales de igual resistencia a los esfuerzos. Esto se traduce en menos mano de obra, menos patologías laborales, pero también menos peso para cubrir mayores luces. En el laboratorio de materiales, la caña soporta grandes presiones a los esfuerzos de compresión, pero donde se destaca es en la resistencia a la tracción. Tanto, que cuando se la compara por unidad de medida con el hierro de construcción, la mayoría de las especies que se usan para estructuras son aún más resistentes. Esta es la razón por la cual el genial arquitecto colombiano Simón Vélez le dio el título de “acero vegetal”. Más allá del empujón marketinero, esa resistencia es condición de la pared de la caña; por eso, cuando se la descompone en

listones o latillas, se crea otro material, con otras lógicas constructivas y otras posibilidades de diseño. Cuando digo “se la descompone”, no me refiero a ningún proceso industrial, sino a cortes que se pueden encargar al proveedor o practicar en la misma obra. Las ventajas del bambú son inmensas, y todavía falta hablar de otros cortes, como el alma de bambú y la chancada, esterilla o bambú desplegado, que pueden multiplicar por mil las alternativas constructivas. Como ves, esto recién comienza. Reflexionemos: es sólo una caña, y es producto del genio ingenieril de la Pachamama. Acá no hubo una IA barajando combinaciones algorítmicas, y como hijo agradecido de mama pacha, el bambú tiene un enorme protagonismo en el equilibrio de los ecosistemas, pero eso es motivo de otra explicación.

EL PARADIGMA DEL TRIPLE IMPACTO

Para terminar, un mensaje al arquitecto bio constructor, amante respetuoso del medio natural, generador de entornos sanos, bioclimáticos, que busca reducir el impacto ambiental de la construcción, sinergizando lo social con lo económico y el ambiente: los bambuseres podemos orientar en la mejor elección que reúna todas esas búsquedas. El bambú, este ser natural que muchos

como yo militamos, está dado a ser una revelación-re-evolución.

Explico:

La bio arquitectura es el caballo de batalla de nuestro creciente sector productivo para mostrar sus virtudes mecánicas, ya que la construcción de diseño eficiente puede mostrar al infinito la destreza de la caña para concretar en 3D estructuras que nos cobijen en el hogar, contengan una fiesta en un SUM, o nos permitan meditar en el interior de geometrías sagradas. Pero eso, es sólo la punta del tempano.

Con bambú y mediante procesos manuales se realizan artesanías, instrumentos musicales, muebles y bicicletas. Mediante procesos industriales se puede extraer la parte más dura de la pared de la caña para construir todo lo que se construye con maderas duras: transitables, puertas, marcos, muebles, vigas, columnas, machimbres, torneados y cientos de alternativas, tanto para la bioconstrucción como para la construcción convencional, la industria del mueble, utensilios de cocina y gastronómicos, y artículos deportivos (hockey, béisbol, cricket, croquet, paddle, remo, skate, snowboard, sandboard, esquí, surf, kitesurf).

Cuando la pared de la caña se lamina, sus fibras largas, finas y resistentes permiten fabricar delgadísimos terciados de alta resis-

tencia, que se utilizan en revestimientos y embarcaciones para reemplazar al plástico. En China se lo devana para sustituir la fibra de vidrio, y con resina epoxi se construyen mega estructuras, como las aspas de los generadores eólicos, tubos de enorme caudal y alta resistencia para encauzar ríos o hacer túneles, carrocerías del tren bala, fuselajes de embarcaciones… y sigue la lista. Además:

< El residuo industrial del bambú se utiliza en Asia para la fabricación de carbón que -a su vez- se usa para filtro de fluidos, ultrafiltración del agua, bio carbón para la agroecología o combustible.

< Antes de estirarse, la caña es un brote tierno que, si se corta al nacer, resulta un manjar de alto valor gastronómico y nutritivo, pero si se espera un mes de estirado, la caña tierna acumula en su interior almidón en cantidad y calidad para panificados y pastas

< Gracias a su contenido en flavonoides, con las hojas se producen tés antioxidantes. También, se procesan fármacos, se saborizan cervezas, se usan como forrajes.

< Se fabrica pasta de celulosa para producir papel y textiles; se utiliza para la generación de alcoholes y de biomasa. Y las hojas caulinares, especies de envoltorios de fibra vegetal que protegen los retoños, sirven para la fabricación de vajilla descartable. Me quedan en el tintero aplicaciones, que completan el cuerpo del témpano que flota bajo la superficie, pero hablábamos de triple impacto y hablamos de desarrollo industrial que necesita una enorme cantidad de inversión y mano de obra para desarrollo, investigación, procesos industriales, logística, comercialización y todos los segundos eslabones de la cadena de producción y valor.

Todo esto alcanza y sobra para militar la revelación-re-evolución del bambú, pero falta lo más importante en términos de calidad de vida y mitigación de la contingencia climática y es su rol en el ambiente que constituyen los primeros eslabones de la citada cadena: la producción primaria y/o el recurso natural. Veamos:

< Esta gramínea gigante trabaja en íntima e intensa relación con el agua, el suelo y la atmósfera. Por hectárea de producción, el bambú secuestra anualmente mayor cantidad de CO2 que cualquier bosque de especies productivas, y con su defoliación constante, se limpia el polvo atmosférico que se restituye al suelo con un balance de materia orgánica que aumenta el nivel y la calidad nutritiva; así deviene en hogar ideal de flora y fauna base de la cadena trófica para la biodiversidad.

< Dado que es opción para sustituir las maderas duras del monte, las blandas y la leña para los hogares, preserva el escenario natural de otras especies.

< Funciona como filtro y contenedor activo de aguas, y su ciclo corto mantiene las capas freáticas, los niveles en cursos de agua, protegiendo cuencas hídricas.

< Regula el clima como contenedor de calor y generador de sombras frescas.

< Protege de la erosión eólica, de la hídrica fluvial y pluvial.

< No exige la utilización de máquinas pesadas y demanda mano de obra: a su alta densidad (más de 10 cañas medianas por metro cuadrado de mata), se suma una renovación anual de cañas que requiere una intervención constante para evitar la sobre saturación; por lo tanto, dado que las cañas útiles deben tener la madurez indicada para su uso, se podan selectivamente con motosierra. En un bambusal no ingresan máquinas pesadas ni robots, solo operarios que garanticen una distribución de la renta y afinquen la población en la zona productiva que no usa ni agrotóxicos ni pesticidas.

Definitivamente, se trata de una herramienta multifacética para el manejo de la contingencia ambiental. Definitivamente, puede constituirse en una herramienta de desarrollo social, cultural y político. Sin duda puede ser un motor generador de bienes económicos en una sinergia que aporta a los nuevos conceptos de economías sin sectores perdedores.

CABAÑÓN

DLPM

ECUADOR

AUTORES JUAN CARLOS BAMBA, IGNACIO DE TERESA FERNÁNDEZ-CASAS Y ALEJANDRO JESÚS GONZÁLEZ CRUZ

COLABORADORES RICHARD GUARANDA Y RAFAEL LÓPEZ

DELIMITAR

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN LAS TUNAS / MANABÍ / ECUADOR SUPERFICIE 411 M2

FECHA FINALIZACIÓN 2016 FOTOGRAFÍA JAG STUDIO, ARQUITECTOS

El proyecto comienza con la elección por parte de los clientes de dos árboles en pendiente, entre los que situar una cabaña que permita pasar la noche y hacer un seguimiento del terreno cultivable de alrededor. Esta cierta inconsistencia de la casa en el comienzo, unida a un reducido presupuesto, permite al proyecto cuestionar la relación con la pendiente del terreno y explorar alternativas que permitan ascender y habitar a un menor precio. El ascenso hasta el punto de observación se produce a partir de un primer dibujo de los clientes, en el que se sitúan a ellos mismos en la cubierta de la casa, y trazan entre los dos árboles una rampa quebrada en tramos de diferentes pendientes que se distancia poco a poco del terreno.

HABITAR LA PENDIENTE

El plano horizontal plano es un artificio del ser humano que ha cobrado importancia en el territorio de lo doméstico hasta llegar a ser incuestionable, y sin embargo, no existe ninguna horizontal natural que podamos habitar en el planeta. La casa plantea recuperar el plano inclinado como espacio habitable, capaz de dar acceso a las superficies horizontales que soportan el programa convencional de una casa (sala, comedor, cocina, baño, cama y oficina), en un desplazamiento que permite llegar a una altura de 9 metros sin subir escaleras. El programa se alinea por ello a lo largo de tres planos inclinados que prolongan la pen-

diente del terreno, generando varias cubiertas superpuestas, y en cuyo punto de unión se agujerean para poder ser habitadas y permitir atajos entre las diferentes partes del programa.

LA CASA DE UNA SOLA HABITACIÓN

El proyecto se basa en la acción de plegado en altura del plano inclinado del suelo, dando lugar a un espacio continuo en el que la separación entre estancias no está delimitada por muros, sino por el propio suelo. De esta forma, su inclinación, superposición y distribución de las superficies horizontales, sustituye a los paramentos verticales de compartimentación. Desaparece así la idea de habitación, dejando en manos del suelo la posible aparición de usos dentro de un espacio que se comprime y dilata, lleno de matices.

La casa está formada por una única habitación, que da lugar a un espacio continuo y genérico en donde los usos específicos aparecen para marcar lugares temporalmente. El suelo es por ello soporte y es al mismo tiempo elemento de cosido y de separación entre estancias. La rampa funciona como una “extraordinaria costura espacial”, como nexo de unión, haciendo desaparecer cualquier otro elemento sintáctico de conexión; los habituales ritos de paso entre habitaciones, gestionados tradicionalmente por las puertas, son sustituidos aquí por matices en la forma del suelo. Los umbrales se convierten en cambios en la pendiente de la rampa, o en pliegues entre dos planos.

¿DÓNDE PONGO LOS MUEBLES?

Las diferentes plantas de la casa forman de esta manera parte de un único espacio continuo en donde tanto el sótano como la buhardilla tienen algo en común. Un espacio amplio cuya dimensión y “desmedida” hace a la casa formar parte del jardín exterior, mientras se separa del mismo, dando lugar a diferentes niveles de privacidad. Se produce así un espacio indeterminado que sugiere al ocupante una reformulación de sus hábitos al crear un desacuerdo con el mobiliario estandarizado. De esta forma, los muebles que transportamos habitualmente de casa en casa no encajan fácilmente en la estructura de la vivienda, por lo que la casa deja de ser un cofre para las innumerables cosas que hemos ido acumulando. El dormitorio, el salón o el baño, dejan de tener el tamaño justo para contener una cama, un sofá o varios sanitarios. El proyecto propone por ello pasar de construir habitaciones para nuestros muebles a generar estructuras “necesarias” (baratas) que aseguren una buena relación con el entorno: recogida y tratamiento del agua de lluvia y de las aguas grises, reducción de la huella sobre el terreno, utilización de materiales sostenibles como la caña, creación de una gran sombra ventilada que evite el uso del aire acondicionado, etc. Los diferentes objetos que ocupan esta estructura, desde los tanques de recogida de agua y las placas solares, hasta los ventiladores y sanitarios semisecos, tienen como objetivo aportar autonomía a la vivienda, favoreciendo la creación de un hábitat sostenible.

CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

Una estructura de caña guadua envuelve el núcleo central de ladrillo a modo de andamiaje, construyendo tres tramos que adaptan su inclinación al programa correspondiente (10%, 8%, y 16%). El desarrollo en rampa de la estructura permite la triangulación de la misma, y el uso de losas de hormigón aligeradas con cascarilla de arroz reduce en 9 toneladas su peso, generando una estructura semiabierta construida a menos de 100 dólares el metros cuadrado. La flexibilidad y ligereza de la caña, el velo del policarbonato, los reflejos del vidrio, la contención del hormigón, el tacto del ladrillo, la seguridad de la malla, y la permanencia de la piedra, colaboran en la construcción de un volumen cuya calidad reside, principalmente, en la cantidad de suelo generado.

PLANTA 0 (pendiente: 20%)
PLANTA 1 (pendiente: 10%)
PLANTA 2 ( pendiente: 8%)
PLANTA 3 (pendiente: 16%)
CORTE MAQUETA
CROQUIS

CASA DE BAMBÚ ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE

CHINA

AUTORES STUDIO CÁRDENAS CONSCIOUS DESIGN / ARQUITECTO MAURICIO CÁRDENAS LAVERDE (JEFE DE PROYECTO Y CREADOR DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO BOOTECH) FOTOGRAFÍAS LIB (LONGQUAN INTERNATIONAL BAMBOO COMMUNE) / ARQUITECTO MAURICIO CÁRDENAS LAVERDE

CONCEPTO

Con una economía en rápido crecimiento y siendo la nación más poblada del mundo, China enfrenta grandes presiones sobre sus recursos y su medio ambiente. Por lo tanto, es un caso de prueba paradigmático para la sustentabilidad ambiental en el siglo XXI. La oportunidad de diseñar una casa experimental de eficiencia energética en Baoxi para LIB (Longquan International Bamboo Commune), en el contexto de las nuevas políticas para el crecimiento sustentable de China, es muy actual e importante, además de interesante y desafiante.

Nuestra propuesta explora la potencialidad de minimizar las emisiones de carbono para maximizar la protección ambiental y el desarrollo ecológico natural mediante el uso de los elementos naturales disponibles en el área de Baoxi -el sol, el agua, las plantas, el viento y los materiales naturales- para lograr una casa innovadora de alto estándar para el contexto chino. Los temas que consideramos para el diseño de la Casa son los siguientes:

< El bambú es un elemento natural muy especial presente en

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN BAOXI LONGQUAN / PROVINCIA DE ZHENJIANG / CHINA

SUPERFICIE 320 M2

FECHA FINALIZACIÓN 2016

el área de Baoxi, que utilizamos como elemento estructural, así como para los interiores.

< Refrigeración por agua subterránea, que es un recurso natural interesante disponible en el lugar, utilizado de una manera muy sencilla para crear un sistema de refrigeración y para uso en los baños, donde el agua no potable sea aceptable.

< Feng Shui, para aprender y aplicar los conceptos más significativos de esta antigua tradición china al diseño de la casa.

< Modularidad e industrialización, para crear elementos modulares con el objetivo de generar un innovador sistema de construcción industrializada con bambú.

ESTRUCTURA DE BAMBÚ

El bambú es la planta que más dióxido de carbono absorbe durante su ciclo de vida, está listo para ser utilizado en la construcción en unos tres años y crece mucho más rápido que cualquier especie de árbol.

La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos muestra que China ya se ha convertido en la fuente predomi-

nante de dióxido de carbono, la principal emisión de calentamiento global. El uso del bambú en este contexto es muy actual, especialmente porque el sitio está cerca del Mar Forestal de Zhejiang; por lo tanto, el bambú es un recurso natural de Baoxi Longquan. Para la estructura de la Casa, exploramos nuevas formas de construcción utilizando el bambú como material. La sostenibilidad para nosotros no es solo el uso de materiales naturales como el bambú, sino también diseñar soluciones constructivas adecuadas. Basándonos en nuestra experiencia, abordamos la sostenibilidad mediante:

< Diseñar conexiones montadas en seco para no debilitar el bambú mediante perforaciones ni rellenarlo con hormigón, y también para permitir el reemplazo de los postes si es necesario.

< Diseñar conexiones de aluminio ligeras y fáciles de ensamblar para que la construcción pueda ser realizada por trabajadores locales.

< Utilizar postes de bambú de la misma longitud para lograr la estandarización y el mejor control de calidad.

< Combinar bambú (acero vegetal) y acero para crear un sistema de construcción industrializado.

< Aplicar una geometría precisa (Proporción Áurea) para lograr la estandarización de las piezas, el mejor control de calidad y un impacto visual armónico.

FENG SHUI

Partiendo del Bagua (NR: mapa del Feng Shui) organizamos los espacios de la casa para ofrecer la mejor orientación para optimizar la vida mediante la recepción de energía positiva (Qi). Nueve cuadrados componen las áreas de cada piso de la casa. El patio es un espacio importante donde fluye la energía y llena la casa con ella. Los espacios interiores son en su mayoría diáfanos, con una cantidad mínima de paredes divisorias para permitir que la energía positiva fluya libremente. El Qi debe entrar lentamente y moverse por la casa para luego salir después de beneficiar todas las áreas sin estancarse nunca en el interior.

MODULARIDAD

La casa fue diseñada en una cuadrícula modular, nueve cuadrados como sugiere el Feng Shui. Todas las piezas de la casa serán modulares tanto como sea posible, imaginando una producción industrializada. Aplicamos la Proporción Áurea ideal para la modularidad. ¡Nuestro desafío fue la innovación de la construcción de bambú!

REFRIGERACIÓN CON AGUA SUBTERRÁNEA

El uso del agua subterránea es la solución más interesante y sostenible para la casa, utilizando una bomba de calor geotérmica que la enfría y calienta. Esta modalidad es increíblemente eficiente en comparación con los sistemas de refrigeración y calefacción habituales: al menos un 25% más eficiente y, a menudo, mucho más, lo que significa un ahorro sustancial en los servicios públicos. El sistema se basa en un fenómeno natural: al excavar en la tierra, la temperatura es estable, sin importar la estación del año ni la temperatura sobre el suelo. Aprovechando esta temperatura más constante y uniforme, podemos calentar o enfriar la casa. Se estima que estos sistemas consumen un 15% menos de la cantidad de energía que utilizaría una planta de refrigeración tradicional.

MATERIALES

Los materiales y colores de la casa son:

< Juntas de bambú y aluminio para la estructura principal y para los acabados interiores.

< Muros de tierra apisonada para la planta baja que alberga la sala técnica y para los muros del paisaje.

< Tejas de arcilla china de color gris para los muros exteriores.

< Arcilla de terracota para el techo.

< Agua para la refrigeración.

< Plantas para la terraza y el jardín.

< Sol y viento como materiales naturales intangibles.

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
VISTA NORESTE
VISTA SUROESTE
VISTA SURESTE
VISTA NOROESTE
CORTE AA
CORTE BB
CROQUIS

CASA

VAQUEROS

ARGENTINA

AUTOR INGENIERO JORGE DRAGONE CONSTRUCCIÓN LA BAMBÚ

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN VAQUEROS / SALTA / ARGENTINA

FECHA FINALIZACIÓN 2007

Recibimos el encargo de la casa Vaqueros en 2007, para servir de vivienda a un matrimonio joven con una hija pequeña (durante la construcción, llegaría la segunda). Querían vivir en el campo y tener la posibilidad de trabajar en casa en su profesión universitaria. Para ello acababan de comprar un terreno en Vaqueros, donde podrían vivir de esa forma y tener algunos animales. Les gustó la idea de construir con bambú por la apariencia rústica, los materiales naturales y por haber conocido otras construcciones que La Bambú había realizado en Salta. Aceptaron el diseño planteado en una forma prismática, con un área a doble altura de living/comedor/cocina, otra área con dos dormitorios y un baño en planta baja, y un espacio en la planta alta para usar como estudio. Como transición hacia el exterior, se proyectó una galería/garage en las caras norte y oeste. Constructivamente, tendría una estructura simple de columnas de cuatro cañas de bambú con espaciamiento regular, vigas perimetrales de bambú en dos niveles, estructura de cubierta a cuatro aguas con tirantes y clavaderas de bambú, cielorraso de esterilla, aislante térmico y cubierta de chapa. Los muros serían de bahareque de bambú cementado. Mientras en el sitio se hacían los trabajos de cimentación, se trabajó en el corte y tratamiento de las cañas y la prefabricación de la estructura y muros en la planta de La Bambú en Hipólito Yrigoyen (Orán). También se encargó en Orán toda la carpintería de madera.

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
FACHADA

COBERTURA FORESTBAMBÚ

PERÚ

AUTORES INSTITUTO DE VIVIENDA, URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (IVUC) DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (USMP) / YANN BARNET & FAOUZI JABRANE (ARQUITECTOS A CARGO)

Una estructura de bambú al servicio de la sencillez constructiva y elegancia arquitectónica

El proyecto se originó a raíz del encargo de la empresa ForestBambú para la creación de una infraestructura versátil en su “parque del Bambú”, destinada a múltiples funciones, como taller, auditorio, aula o espacio de exhibición y venta de productos. Con su expertise en el manejo del bambú, la empresa buscaba resaltar las cualidades estructurales de este material, utilizando específicamente la especie Guadua takahashiae y cañas producidas internamente en la misma finca.

Para cumplir con los plazos y la urgencia del proyecto, se diseñó una estructura que optimizara la construcción a través de la prefabricación, la reducción de cortes especiales y la sencillez de montaje. La estructura consiste en 16 piezas idénticas fabricadas en el suelo para formar los 8 pórticos, los cuales se elevaron rápidamente sobre pedestales de concreto con un equipo de solo 4 trabajadores.

La característica única de este proyecto radica en la inclinación de los pórticos, que al unirse brindan estabilidad a la estructura sin necesidad de arrostramientos adicionales, permitiendo la instalación y soporte de los aleros necesarios para la protección del bambú de la exposición directa al sol, y ofrecen una dinámica arquitectónica adentro como afuera del espacio. La cobertura consta de paneles OSB recubiertos de tejas asfálticas, un revestimiento ligero, resistente, durable cuyo color rojizo contrasta en el entorno natural.

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN SATIPO / PERÚ

SUPERFICIE 175 M2

FECHA FINALIZACIÓN 2019

En la región de Junín, este proyecto constituye una verdadera vitrina del potencial del bambú, como recurso local, en el desarrollo de proyectos de arquitectura sostenible, adaptada al contexto bioclimático de la zona.

PLANTA
PLANTA CUBIERTA
VISTA FRONTAL
VISTA LATERAL
CORTE AA
CORTE BB

EL GUADUAL

PERÚ

AUTORES INSTITUTO DE VIVIENDA, URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (IVUC) DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (USMP) / YANN BARNET & FAOUZI

JABRANE (ARQUITECTOS A CARGO)

EL GUADUAL, UNA INVITACIÓN A DISEÑAR E INNOVAR CON EL BAMBÚ

“El Guadual” es una instalación efímera que se presentó en CASACOR Perú 2023, reconocida como la mayor exposición de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo en América. La exposición tuvo lugar en las Casas Majluf en el distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, del 23 de mayo al 2 de julio, atrayendo a más de 30 mil personas, entre profesionales, estudiantes, familias, y otros. El equipo del IVUC-USMP propuso un lounge exterior en respuesta a la necesidad de intervenir en el cuidado del cuerpo y del medioambiente de una manera sensible.

La acción del diseño, que busca la calma y la revitalización en un entorno natural, se concreta mediante el uso de la Guadua, un bambú endémico del Perú, que provoca límites de formas sutiles. Nos encontramos ante un espacio que ofrece un aire de calma y naturalidad, donde la Guadua va acompañando, bien sea de día, la búsqueda de la sombra, bien sea de noche, el juego con la luz, generando ese clima de bosque de bambú. Influido por la estética japonesa Wabi-Sabi, que valora el gusto por lo imperfecto y simple, también en ella se han desarrollado

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN CASACOR PERÚ 2023 / LIMA / PERÙ SUPERFICIE 65 M2 FECHA FINALIZACIÓN 2023

los espacios y los objetos de detalle para provocar en las personas la experiencia sensorial y emocional con la naturaleza. La mezcla de los materiales naturales, como la conchuela, la piedra, el ratán y el bambú, junto a los materiales modernos, logra la composición equilibrada, cálida y minimalista que ofrece el espacio.

El bambú cumple su función dentro del diseño, la arquitectura, y el diseño a la vez, es capaz de transmitir calma, serenidad y autenticidad. Fuera de la elegancia y la calidez que otorga al diseño, el bambú es resistente por el hecho de ser un recurso renovable que produce un menor impacto medioambiental con respecto a otros materiales de construcción.

Gracias a un tratamiento especial y a unos conectores innovadores, esta instalación puede desmontarse y reutilizarse fácilmente, sin generar residuos ni impactos negativos en el medioambiente.

Durante las seis semanas de la exposición, «El Guadual» fue muy aclamado y recibió elogios por su acogedor diseño y por destacar las virtudes del bambú como un versátil material en el entorno y en la arquitectura y el diseño estructural.

PLANTA TECHOS
PLANTA GENERAL
VISTA

ESTACIÓN CUBIERTA /

TERMINAL TERRESTRE DE BAGUA

PERÚ

AUTORES INSTITUTO DE VIVIENDA, URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN (IVUC) DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES (USMP) / YANN BARNET & FAOUZI JABRANE (ARQUITECTOS A CARGO)

FICHA TÉCNICA UBICACIÓN BAGUA / AMAZONAS / PERÚ SUPERFICIE 53 M2 FECHA FINALIZACIÓN 2024

UNA SALA DE ESTAR URBANA BAJO BAMBÚ

Este proyecto se llevó a cabo en el marco de la séptima edición de la Semana Nacional del Bambú, celebrada en Bagua, una ciudad del departamento de Amazonas en el norte del Perú, conocida por sus extensos cultivos de bambú y su clima cálido y húmedo.

El municipio encargó al IVUC diseñar una estación cubierta a la entrada de su terminal terrestre para brindar un espacio de espera protegido del sol y de la lluvia. La particularidad de este proyecto radica en que toda la estructura de bambú y la cobertura fueron construidas en dos días y medio, solo por participantes de un taller de capacitación, bajo la orientación de cuatro capacitadores (arquitectos Yann Barnet y Faouzi Jabrane, ingeniero agrónomo Fabián Moreno Ortiz (Ecuador) y maestro Jairo Llamos). Para facilitar la construcción, se diseñó una estructura con componentes prefabricados en simultáneo en el suelo, en tanto que los pórticos principales se unieron en forma de pirámide para garantizar su estabilidad. Las puntas que conforman la pirámide se

recortaron una vez que la estructura estuvo perfectamente anclada sobre sus respectivos pedestales. Por otro lado, un diseño innovador, una estrategia constructiva, y el uso de tecnología -los conectores regulables diseñados por el IVUC para instalar los arriostramientos de la estructura- hicieron posible la construcción ágil y rápida de una obra de más de 3.5 metros de altura con tan solo el uso de dos escaleras. Los participantes tuvieron la oportunidad de familiarizarse con diversas técnicas constructivas de bambú, como cortes especiales para unir culmos, conectores innovadores con articulaciones regulables, anclajes, colocación de la caña chancada con engrapadora neumática, y confección de “pinbú” para las bancas, entre otras. El proyecto, ubicado en una zona de alto tránsito, sirve como vitrina de las posibilidades constructivas del bambú y ofrece un espacio acogedor para descansar, leer, cargar dispositivos, sociabilizar o despedirse antes de un viaje. Por la noche, las luces integradas en las bases de concreto iluminan la estructura, resaltando la calidez y elegancia del bambú en un entorno urbano.

DETALLE CONSTRUCTIVO

DETALLE CONSTRUCTIVO

DETALLE CONSTRUCTIVO CUBIERTA

JARDÍN-PABELLÓN INBAR: OJO DE BAMBÚ CHINA

AUTORES STUDIO CÁRDENAS CONSCIOUS DESIGN / ARQUITECTO MAURICIO CÁRDENAS LAVERDE COLABORADORES ARQUITECTA MONICA BERNARDI, ARQUITECTO LIYUAN CHEN Y DISEÑADORA ROBERTA ZECCA / PROFESORES ARQUITECTOS XUE SONG WANG, ZHAO XIA WANG Y LIN QIN

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN DISTRITO YANQING / BEIJING / CHINA

SUPERFICIE TOTAL JARDÍN 3608 M2 / INTERIOR PABELLÓN 1.197 M2

FECHA FINALIZACIÓN 2019

INTRODUCCIÓN

El bambú y el ratán son productos asombrosos de la naturaleza, listos para ser utilizados en el paisajismo, la arquitectura, el diseño, el interiorismo y la decoración. Ambos materiales son claros ejemplos de sostenibilidad, de ecología y, en la crisis medioambiental actual, son un recurso importante para arquitectos, diseñadores, y la industria de la construcción y la decoración. El Pabellón de la Organización Internacional del Bambú y el Ratán / INBAR en la Exposición Internacional de Horticultura de Pekín de 2019, es una oportunidad increíble para explorar, innovar y comunicar el potencial de estos productos únicos de la naturaleza: el bambú y el ratán.

CONCEPTO / VISIÓN

Nuestra idea de partida es una interpretación contemporánea del concepto tradicional de “un pabellón en el jardín”, fusionando a ambos y creando un único elemento: el jardín-pabellón, donde la arquitectura, la jardinería y el paisaje se funden entre sí. Además, la estructura que separa la tierra del jardín del suelo está hecha de bambú (poste redondo con bambú artificial), un producto perfecto de la naturaleza que integra mejor los valores de la ecología, la comunidad, la nutrición y la belleza. Los interiores y la decoración están hechos de bambú y ratán. El objetivo de nuestra propuesta es el siguiente: < Representar de la mejor manera a INBAR, la principal orga-

nización que ayuda al avance del bambú y el ratán para un desarrollo inclusivo y verde.

< Demostrar aplicaciones innovadoras del bambú y el ratán. Promover el uso del bambú y el ratán con un lenguaje contemporáneo.

< Impulsar los estudios y la definición de los códigos de construcción internacionales para estructuras de bambú.

< Innovar, tanto en arquitectura como en diseño paisajístico, como respuesta al desarrollo sostenible.

< Inspirarse en el arte contemporáneo y en la belleza de la naturaleza para desarrollar un nuevo lenguaje arquitectónico contemporáneo utilizando el bambú y el ratán.

GÉNESIS

Las funciones están bajo el Jardín, bajo los arcos de bambú, comenzando desde las entradas/salidas al espacio principal de INBAR, conectando un lado con el otro del área con un camino interior. Los espacios interiores y exteriores fluyen entre sí para mejorar la sensación de estar en un jardín. La luz natural se filtra en los espacios de una manera mágica a través de los “cortes” en el mismo. El Atrio es el espacio desde donde se accede a los tres espacios principales, en los que todo demuestra el uso innovador de postes redondos con la ingeniería del bambú. La geometría del Jardín y del Pabellón es la misma.

DISEÑO SOSTENIBLE

El bambú es la planta que más carbono absorbe del mundo, lo que significa que es muy respetuosa del medio ambiente. Por lo tanto, el uso de este material en un edificio es una decisión importante para crear un mundo mejor con materiales naturales y un entorno más amigable, que es la conexión entre el hombre y la naturaleza. Nuestra idea es utilizar esta poderosa planta como estructura principal: arcos de bambú de 32 metros de largo.

En el interior del Pabellón INBAR, la gente puede percibir directamente la luz natural -que brilla a través del tejido de bambú hacia el interior- dentro del espacio de exposición. El techo está hecho a mano con bambú: un intento de aplicar la artesanía tradicional china a los edificios de gran escala. Por lo tanto, esto proporciona un entorno familiar y acogedor para las personas.

La estrategia sostenible de diseño del Jardín-Pabellón no solo es el uso de sus materiales sino también la iluminación natural del interior, el tratamiento acústico del suelo en la parte superior y la ventilación natural a través de las aberturas y la orientación. La luz y la ventilación natural son elementos muy importantes. De hecho, este diseño se realiza en cooperación con la naturaleza, crucial para el futuro de la arquitectura.

PLANTA
PLANTA TECHOS
VISTA ESTE
VISTA OESTE
CORTE AA
CORTE AA

CONCEPTO DE DISEÑO PABELLÓN JARDÍN INBAR / MAURICIO CARDENAS LAVERDE

MODELO DE ESTUDIO

CONCEPTO

FONTANA ARTISTA ITALIANO

DETALLE CONSTRUCTIVO

DETALLE CONSTRUCTIVO

MIRADOR DEL JARDÍN BOTÁNICO

COLOMBIA

AUTOR ARQUITECTO SIMÓN VÉLEZ

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN CALI / COLOMBIA

FECHA FINALIZACIÓN 2022

El Mirador del Jardín Botánico de Cali es el resultado de muchos intentos fallidos y de otros muchos exitosos. Es la acumulación de experiencias lo que me ha permitido llegar al diseño con el que se ha levantado la torre.

La arquitectura moderna es demasiado mineralista. Demasiado concreto, demasiado acero, demasiado ladrillo. Hay que ser más vegetarianos, sin fundamentalismo. Aquí veremos concreto, acero, arcilla cocida, pero, sobre todo, bastante madera, bastante guadua. Un jardín botánico es una cosa cuando se recorre su superficie y otra muy distinta cuando se trepa a un dosel arbóreo. Esta estructura no es para ver el paisaje; es para ver en su recorrido vertical todo lo que sucede con los insectos, los pájaros, las bromelias, las orquídeas, las plantas trepadoras y parásitas, los musgos, los hongos… Un país tan biodiverso como Colombia da la oportunidad para que un jardín botánico como el de Cali, nos muestre, a propios y ajenos, la enorme riqueza que tenemos en nuestra naturaleza.

PLANIMETRÍA GENERAL

PLANTAS
CORTE
CORTE

PABELLÓN

BAMBÚ NORTHEAST

INDIA

AUTORES ATARCHITECTURE / NEHA RANE, AVNEESH TIWARI Y MILIT SATRA (EQUIPO DE DISEÑO)

Este pabellón fue concebido como un espacio de exhibición para mostrar los ocho estados del noreste de India como parte de la Feria de Artesanía Surajkund 2023, una feria anual que promueve la artesanía india y brinda una plataforma a los artesanos. El sitio se encuentra en Faridabad, cerca del histórico lago Surajkund, creado por el rey Suraj Pal de la dinastía Tomar en el siglo X. Hoy en día, el lago está inactivo, pero es ampliamente conocido por la Surajkund Mela, que atrae a más de un millón de visitantes durante sus tres semanas de duración. El noreste de India (oficialmente Región del Noreste / NER) es tanto una unidad geográfica como político-administrativa del país. Comprende ocho estados: Arunachal Pradesh, Assam, Manipur, Meghalaya, Mizoram, Nagaland, Tripura y Sikkim. La diversidad étnica es alta en el NER y las formas indígenas de arte y artesanía son frecuentes. En la región, la mayoría de los hogares tienen un telar y usan ropa hecha en casa. Esto se convirtió en la principal fuente de inspiración, con ocho telares indígenas y los métodos de trabajo demostrados por los respectivos artesanos, uniendo los espacios y convirtiéndose en el foco de la exhibición. La arquitectura celebra la tradición de la construcción local de bambú, que es prevalente en casi todos estos estados y es construida por hábiles artesanos de la región. El mayor desafío fue construir el pabellón en un plazo de 60 días. Esto incluyó tiempo

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN FARIDABAD / INDIA SUPERFICIE 420 M2

FECHA FINALIZACIÓN 2023

FOTOGRAFÍA SURYAN // DANG, AVNEESH TIWARI

para obtener bambú, viajar para que 90 artesanos llegaran al sitio y la construcción del pabellón. Los detalles de la unión del bambú fueron desarrollados con la ayuda de los artesanos, mientras que muchas decisiones de integración de diseño se tomaron en el sitio mientras se construía el edificio, con énfasis en la colaboración y la artesanía local.

El diseño rectangular del pabellón abarca ocho patios que muestran los tejidos de cada estado; la geometría de estos espacios está inspirada en la huella de Surajkund, que es un segmento circular. Cada una de estas ocho galerías cilíndricas intersecta el techo hiperbólico a diferentes alturas, reflejando la topografía montañosa del noreste del país. Las galerías semiabiertas muestran ocho tejidos indígenas de las diversas tribus de la región y cada galería enmarca vistas del paisaje del sitio. El patio central que representa a Meghalaya, el paisaje más lluvioso del mundo, mira hacia el cielo y contiene una piscina de agua. Estos patios también sirven para cercar los árboles centenarios del sitio, preservando el paisaje natural. El diseño simple y legible lo hace accesible para visitantes locales e internacionales, con el camino sinuoso a través del pabellón, permitiendo que se convierta en una extensión natural de la feria. El diseño abierto y permeable del espacio difumina los límites entre el pabellón y la naturaleza circundante.

IMPLANTACIÓN

PLANTA
ISOMETRÍA
VISTA TRASERA
VISTA FRONTAL
VISTA LATERAL
DETALLE B
DETALLE A
DETALLE C

PALAPA

URUGUAY

AUTORES ESTUDIO MOORHEAD & MOORHEAD ARQUITECTOS

(PROYECTO GENERAL) / ESTUDIO IRENE JOSELEVICH Y ASOCIADOS

(PROYECTO EJECUTIVO Y DIRECCION DE OBRA) / AHF S.A. INGENIEROS

CIVILES (CÁLCULO ESTRUCTURAL)

CONSTRUCCIÓN LA BAMBÚ CONSTRUCCIONES

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN PUNTA DEL ESTE / URUGUAY FECHA FINALIZACIÓN 2008

El proyecto “Palapa”, del estudio argentino Irene Joselevich y Asociados y con ejecución de La Bambú Construcciones, consiste en un conjunto de instalaciones para una residencia de verano en Punta del Este, Uruguay, que incluye: un ala para habitaciones del propietario, un ala de huéspedes, una residencia de visitantes, y un área de relax (spa) con gimnasio, sala de masajes y jacuzzis. En lugar central se encuentra un gran salón (palapa) para reuniones sociales, enfrentado con una piscina con vista al mar que se proyecta sobre el acantilado. Se complementa con canchas de tenis, una huerta orgánica y casa para el casero. El bambú es uno de los materiales que más se destaca en el proyecto, dándole especiales características: tiene protagonismo en la gracia del spa, la imponente palapa y en los cercos de todo el conjunto.

La palapa es una estructura de forma tradicional a cuatro aguas, cubierta con paja al estilo uruguayo. Las grandes dimensiones de la estructura y su emplazamiento en un lugar expuesto a fuertes vientos hicieron que el compromiso estructural sea importante. Los aleros son grandes, de modo que quedaron protegidas las columnas de la acción de la intemperie. Estructuralmente, está planteado como una gran viga perimetral de alma calada con sección triangular, que sopor-

ta en su parte central al techo a cuatro aguas con una luz más reducida. Los elementos que conforman la viga de alma calada están formados por tres cañas de bambú, solidarizadas en triángulo; para su construcción se utilizaron 4.920 metros de bambú y tiene una altura máxima de 10,15 metros y unas dimensiones de 17,70 por 20,50 metros.

El spa contiene, en un marco acorde de vegetación, senderos y estanques, instalaciones para gimnasio, sala de masajes y sala de jacuzzis. Cada uno de estos espacios semicubiertos tiene forma cúbica y está resuelto con bambú rollizo dispuesto en vigas de tres cañas, clavaderas y cañas de cubierta con separación igual al diámetro.

El conjunto arquitectónico está definido visualmente por la presencia del bambú en todas sus partes como el elemento vertical, con una altura uniforme que mantiene la horizontalidad del conjunto.

Esto se materializó con cercas de bambú enmarcando los distintos elementos. Las cañas se dispusieron con una separación del doble del diámetro. En algunos lugares con más requerimiento de privacidad las cañas se colocaron a tresbolillo con la misma separación. Todos los elementos expuestos a la intemperie fueron protegidos con tratamiento de impregnante.

PLANTA GENERAL
PLANTA
PLANTA CUBIERTA
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL

PROYECTO GUARDIANES MÉXICO

AUTOR ARQUITECTO JAIME PEÑA

FOTOGRAFÍA ARQUITECTO JAIME PEÑA

LA ARQUITECTURA DESDE UNA PERSPECTIVA NATURAL PARA ESTE PLANETA

En un mundo donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, la arquitectura tiene la responsabilidad de evolucionar hacia soluciones más sostenibles, ofreciendo una respuesta natural por utilizar materiales ambientalmente responsables que están intrínsecamente conectados con la tierra. Entre estos materiales el bambú ocupa un lugar destacado para Jaime Peña Studio por sus características estructurales únicas y su capacidad para integrarse de manera armónica en sistemas constructivos resilientes ante fenómenos climáticos extremos. En el Proyecto Guardianes será evidenciado cómo el bambú puede ofrecer soluciones efectivas frente a los desafíos del clima. A través de ese caso práctico y estudios de investigación queda claro cómo las soluciones ancestrales, cuando se combinan con tecnologías contemporáneas, pueden ofrecer una arquitectura biomimética, sostenible, resistente, artística y coherente con los sistemas naturales.

EL PROYECTO “GUARDIANES” Y LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS

Un claro ejemplo de cómo la bioarquitectura puede responder a los retos climáticos es el proyecto “Guardianes”, una estructura multifuncional ubicada en Playa del Carmen, México. Esta región,

conocida por su vulnerabilidad a tormentas tropicales y huracanes, presentó un desafío único para los diseñadores. La estructura, de 400 metros cuadrados, fue concebida para resistir a los vientos de hasta 200 km/h, que azotan regularmente la zona. Inspirado en las formas y patrones naturales, como las trayectorias espirales y ondulatorias de los huracanes, el diseño utilizó una estructura fractal paramétrica construida con láminas de bambú Angustifolia khunt guadua. Cada sección de bambú, de tres centímetros de ancho, uno de espesor y seis metros de largo, se organizó en un sistema recíproco de columnas y diafragmas. Este diseño permitió distribuir las cargas y resistir las presiones extremas generadas por los huracanes, además de contar con sistemas de descompresión inspirados en la naturaleza para minimizar el impacto de los fuertes vientos. La eficacia de este enfoque quedó demostrada cuando la estructura soportó con éxito dos huracanes en el mismo año de su construcción, sin sufrir daños significativos

INNOVACIÓN EN LA BIOARQUITECTURA: UNIONES FLEXIBLES PARA LA RESILIENCIA ESTRUCTURAL

Una lección clave aprendida de los fenómenos naturales es que las estructuras rígidas no son eficientes a la hora de disipar energía. Para que las construcciones puedan resistir eventos como huracanes y terremotos, es necesario incorporar

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN HOTEL PALMAIA / PLAYA DEL CARMEN / MÉXICO

SUPERFICIE 180 M2 FECHA FINALIZACIÓN 2020

uniones flexibles que permitan absorber y liberar la energía sin comprometer la estabilidad de la estructura. En el proyecto “Guardianes”, las uniones mecánicas con acero estructural de alta resistencia cumplieron este rol esencial.

La bioarquitectura usa materiales naturales y adapta las estructuras para que trabajen en armonía con las fuerzas de la naturaleza. La implementación de estas técnicas en el diseño arquitectónico contemporáneo requiere un entendimiento profundo de las propiedades de los materiales y su interacción con el entorno natural. En los centros de investigación de Jaime Peña Studio en Colombia y México, han dedicado una década a probar y perfeccionar estas metodologías, y el bambú ha demostrado ser uno de los materiales más efectivos para este enfoque flexible y resistente.

EL BAMBÚ: MATERIAL CLAVE PARA LA ARQUITECTURA DEL FUTURO

El bambú, una gramínea gigante, es mucho más que un material de construcción. Tiene la capacidad de regular fuentes de agua, prevenir la erosión y capturar CO2, lo que lo convierte en un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático. Además de sus beneficios ecológicos, el bambú posee propiedades estructurales excepcionales que lo hacen ideal para la arquitectura sustentable. Su flexibilidad y resistencia permiten la

creación de estructuras orgánicas y paramétricas que responden a las demandas de la naturaleza.

Esta noble planta se destaca por su versatilidad, adaptabilidad y por su capacidad para regenerarse rápidamente. Todo eso la convierte en un aliado esencial para la bioconstrucción en regiones tropicales y subtropicales. En proyectos desarrollados por Jaime Peña Studio y su equipo en estos entornos, han experimentado cómo combinar el bambú con otros materiales como la piedra, la madera y la tierra; eso permite generar edificaciones que dialogan con el entorno natural e integran biodiversidad en su propia estructura.

En sus estudios sobre el bambú, han descubierto que su estructura fibrosa es especialmente adecuada para soportar patrones fractales y superficies paramétricas. Este tipo de diseño, inspirado en la naturaleza, permite una mayor resistencia a medida que más fractales se integran en la estructura. Además, el bambú activa procesos de participación comunitaria, ya que su cultivo y uso son accesibles y fomentan la inclusión social. La arquitectura que nace del bambú es sostenible, resistente y, además, es una expresión artística que conecta lo humano con lo natural. Como materia prima viva, el bambú nos invita a reconsiderar la forma en que construimos y habitamos nuestro entorno, proponiendo un enfoque holístico que integra la naturaleza en cada aspecto del diseño.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.