CAPBA Fascículo Nº18 - 2025

Page 1


FASCÍCULOS

UN MODELO DE DESARROLLO EN DISPUTA, UN ESTADO EN DISPUTA

ARQUITECTO RAMÓN ROJO / PRESIDENTE CAPBA

En tiempos donde la máxima autoridad política del país afirma -sin inmutarse- que ha venido a destruir el Estado, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires elige otro camino, el de lograr un Estado que facilite, cada vez más, la inclusión y la equidad, es decir un Estado mejor. Sin desconocer que las estructuras estatales realmente existentes, sean estas municipales o provinciales, tienen serias dificultades para responder las demandas de nueva generación de las comunidades que atienden, nos debemos un acto de estricta justicia para poner en valor concreto la labor diaria que llevan adelante miles de agentes estatales, labor realizada con el compromiso y la idoneidad que se requiere. Son mayoría. Aseverarlo con convicción es poner sobre la mesa nuestra mejor manifestación de honestidad intelectual. No olvidemos que menos Estado, es lo mismo que decir más mercado. Hoy, que vuelve a insistirse en su “supuesta” cualidad benéfica como impulsor de equilibrios hacia el interior de una sociedad, tenemos la obligación de contraponer la experiencia histórica, que señala -al menos en la Argentina-, que nunca el mercado ha sido capaz de elevar el estándar de vida de la mayoría de sus habitantes. El Estado ha demostrado que sí pudo hacerlo. Son datos contrastables, no opiniones. Padecemos de una crónica falta de información acerca de la acción estatal, que nos impide emitir juicios ajustados a la realidad. Si nos remitimos solo a la obra construida desde la constitución misma de la provincia hasta hoy, no hay manera de refutar su vastedad y su eficacia comprobada en los más de los casos. Es obra que sigue en pie, sólida, siendo aún objeto de estudio. Y ni que hablar de los proyectos no realizados, muchos, muchísimos. Son obras proyectadas por equipos numerosos, multidisciplinarios (las estructuras estatales los disponen per se), anónimos. Aquí no corre la arquitectura de autor, tan valorada en el ámbito privado; es obra colectiva, cruzada por lógicas muy complejas, demandas e interlocutores muy cambiantes, que

requiere de mucho entrenamiento. Sus responsables técnicos adquieren día a día una experiencia única, que debe cuidarse con esmero, en tanto y en cuanto es inversión pública. Hacerlo es responsabilidad primaria de quienes ejercen su conducción temporal, pero también de las ciudadanas y ciudadanos de a pie. Cuidarlos implica reconocer concretamente su actividad, mejorando -y sosteniendo- sus condiciones de labor. No debemos olvidar que su mejor o peor desenvolvimiento afecta nuestra vida diaria. Es cierto que las estructuras estatales requieren de mejor coordinación, muchas veces vinculadas a recelos propios de los sistemas complejos; a la condición humana, seguramente. No es destruyéndolas el modo de resolver un problema que no es nuevo, que atraviesa a todos los espacios políticos a quienes toca su administración coyuntural. Debemos comprender que el modelo de desarrollo sigue estando en disputa en la Argentina, ¿qué otra explicación cabría a nuestra historia pendular? Otros países lo resolvieron hace años, cada uno a su modo, pero lo resolvieron. Y eso afecta al funcionamiento del Estado -no podría ser de otra manera-. Llegar a acuerdos mínimos sobre qué Estado queremos, es el desafío que nos toca en adelante; tenemos excepcionales cuadros profesionales dentro de él. No son ellos el problema, son la solución. Los trabajos que estamos publicando son una clara demostración de lo que estamos diciendo.

Para finalizar, vaya un enorme agradecimiento a María Soledad del Cueto y todo el equipo CAPBA, organizadores y coordinadores del Primer Encuentro de Profesionales de la Arquitectura en Relación de Dependencia Estatal, realizado en el Consejo Superior el 21 de noviembre último.

El Departamento de Relación de Dependencia del Colegio es una creación reciente, que necesita consolidarse en virtud del número de colegas que cumplen funciones como agentes públicos. No hay lugar a dudas que este Encuentro ha sido un gran paso adelante hacia ese objetivo.

STAFF CAPBA FASCÍCULOS

Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Director Arq. Ramón Rojo

Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez y Mario Pérez

Direccion de arte y diseño Estudio RO-K

PRIMER ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA ESTATAL

ARQUITECTA MARÍA SOLEDAD DEL CUETO

El 21 de noviembre último, el CAPBA realizó el Primer Encuentro Provincial de Profesionales de la Arquitectura en Relación de Dependencia Estatal, con el objetivo principal de visibilizar las prácticas profesionales de la arquitectura en relación de dependencia y jerarquizar el desempeño de las y los Profesionales de la Arquitectura en Relación de dependencia. Se expusieron mesas de trabajo con distintos proyectos y obras de arquitectura realizadas desde el estado provincial y municipal y se realizó un foro como espacios de debate sobre la situación de los y las colegas con amplia participación. La jornada se planteó como resultado del trabajo del Departamento de Relación de Dependencia del Colegio, como un primer objetivo que nos permita visibilizar un espacio de trabajo que lleva casi dos años de desarrollo en el seno del Consejo

Superior del CAPBA. Creado como Departamento coordinado por la arquitecta María Soledad del Cueto e integrado por representantes designados por los distintos Distritos, tuvo como objetivo aportar al fortalecimiento y jerarquización del ejercicio de la profesión en relación de dependencia. El equipo del Departamento se conforma por los y las siguientes representantes distritales: arquitectas Damasia Bustamante, Fernanda Jaureguiberry y Beatriz Masson, y arquitectos Pablo Heffes, Gabriel Sarnovo y Horacio Rodríguez.

El Departamento ha desarrollado una agenda de trabajo durante los años 2023 y 2024 que propone institucionalmente jerarquizar y visibilizar la profesión en dicho sector. Se ha avanzado con la consolidación de una Mesa de trabajo

cuyo objetivo es, a partir de la firma de un Convenio entre el Ministro de Trabajo, señor Walter Correa, y el Presidente del CAPBA, arquitecto Ramón Rojo, fortalecer un marco institucional para encontrarnos con los y las profesionales de la arquitectura que ejercen dentro de organismos provinciales y municipales.

Con el deseo de conocer y difundir el amplio espectro del ejercicio profesional de arquitectos y arquitectas bonaerenses, de conocer cuántos somos, dónde trabajamos y qué tareas profesionales realizamos, se convocó a la participación de los y las colegas que se desempeñan en un organismo/institución/ municipio, así como también al envío de materiales que registren la labor profesional desarrollada en las distintas áreas y convocatorias en las que hayan participado. Es así que, a partir de esta iniciativa, se llevó adelante la Jornada Provincial de Profesionales de la Arquitectura en Relación de Dependencia Estatal, el día 21 de noviembre de 2024.

LA JORNADA

La jornada se pensó con un doble objetivo:

• Visibilizar las prácticas profesionales de la arquitectura en

relación de dependencia, fundamentalmente en los niveles del estado provincial y municipal.

• Jerarquizar el desempeño de las y los Profesionales de la Arquitectura en Relación de Dependencia.

Con la asistencia de más de cien profesionales, se dio inicio a la jornada con las palabras del arquitecto Ramón Rojo, Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y del señor Walter Correa, Ministro de Trabajo bonaerense, para luego dar paso al desarrollaron las actividades previstas. En un contexto en el que se dificulta la gestión desde el Estado a partir de las decisiones del gobierno nacional, las exposiciones del Ministro de Trabajo y del Presidente del CAPBA propiciaron un espacio de intercambio en la sede del Consejo Superior.

LAS MESAS DE TRABAJO

Mesa de trabajo 1

Coordinación: arquitecto Gabriel Sarnovo. Organismos, temario y profesionales participantes: 1/ Ministerio de Salud.

Arquitectura para la salud. Arquitectos Fabricio Manfredi (Hospital San Martín) y Andrés Valcarlos (Hospital San Roque, Gonnet).

2/ Ministerio de las Mujeres y Diversidades.

Estado y perspectiva de género. Arquitecta Silvia Portiansky (Barrio para “Ellas Hacen”, Melchor Romero).

3/ Ministerio de Trabajo.

Infraestructura para el trabajo. Arquitecto Pablo Castro. 4/ Municipio de Moreno.

Planificación estratégica y ambiental en ciudades metropolitanas. Arquitectas Gabriela Martina González y Verónica Rodríguez.

Desarrollo

Se compartieron experiencias valiosas, concluyendo que la generalización de los concursos es la posibilidad de contar con un instrumento transparente, eficaz y democrático para el ascenso u obtención de cargos directivos en el campo técnico (ejemplo: carrera profesional en Salud). La reflexión incluyó una preocupación acerca de cómo transmitir conocimientos de una generación a otra y la propuesta de discutir el modelo de las Residencias que realizan los médicos.

La jerarquización profesional, se comentó, requiere la definición de identidad en las distintas tareas para participar con una mirada integral comprometida socialmente. Frente a las evidencias de colapso ecológico, la presión inmobiliaria y el 30% de la superficie ocupada con barrios populares, la demanda es mirar la arquitectura desde el territorio/ambiente

Mesa de trabajo 2

Coordinación: arquitecta Damasia Bustamante. Organismos, temario y profesionales participantes: 1/ Ministerio de Educación.

a/ Arquitectura silenciosa: la gestión de la infraestructura escolar al interior de la provincia de Buenos Aires. Arquitecta María Silvia Luenzo (Inspectora de Mar Chiquita, Región XIX de la Dirección General de Escuela de la Provincia de Buenos Aires).

b/ Arquitectura en la infraestructura escolar. Arquitectas Andrea Bardone, Maia Tinto, Luciana Lima, Maura Fernández y Clara Focaccia, y arquitecto Jorge Martegani, 2/ Instituto Cultural.

a/ Trabajo de campo en el área de preservación. Arquitecto Andrés Leiria (Departamento de Preservación de la Dirección de Patrimonio Cultural, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires).

b/ Diversidad y complejidad temática de la arquitectura para la cultura. Arquitecta María Messidoro y arquitecto Pablo Ferrara. 3/ Ministerio de Economía.

Huellas de arquitectura de la ciudad de La Plata: Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires. Arquitecta María del Carmen Melendi y arquitecto Gabriel Hernán Da Pieve (Oficina Técnica de Obras del Ministerio de Economía).

Desarrollo

Las presentaciones abordaron distintas complejidades, desde la economía y desde los tiempos de producción. Se compartieron propuestas metodológicas, experiencias piloto, mecánicas de intervención multiactorales y el desarrollo de estrategias proyectuales.

Se pusieron en valor tareas “silenciosas” que las y los colegas sostienen a lo largo y a lo ancho del territorio bonaerense, destacando aspectos vinculados a la complejidad en la elaboración de informes técnicos que se realizan multidimensionalmente desde el territorio, lo tecnológico, lo tipológico, lo constructivo, la apropiación identitaria, el turismo, la economía social, etc. En el desarrollo de esta Mesa se destacó que la arquitectura, desde el Estado, trabaja en muchas oportunidades con asesores interdisciplinarios y evaluaciones de organismos de financiamiento. Este marco incluye sugerencias de sustentabilidad y el aporte de perspectivas de género y de

transparencia en los procesos. Finalmente, se concluye que “diseñar espacios es diseñar comportamientos”

Mesa de trabajo 3

Coordinación: arquitecta Beatriz Masson. Organismos, temario y profesionales participantes: 1/ Ministerio de Infraestructura.

Edificios del Ministerio Público (Lomas de Zamora). Polo Electoral (La Plata). Museo de la Aventura y la Exploración (Dolores). Edificios en Escuela Policial Juan Vucetich (Berazategui). Arquitecta Laura Ruth, y arquitectos Martín Zubia y Miguel Mastropietro.

2/ Poder Judicial.

Propuesta de Prototipos del Poder Judicial.

Arquitecto Pablo Garofoli.

3/ Municipio de Nueve de Julio.

Red de Desarrollo Urbano Pampeana/ReDUP. Arquitectos

Raúl Sotelo (Coordinador ReDUP, Nuevo Código de Edificación, Nueve de Julio) y Martín Banchero (Secretario de Vivienda y Urbanismo de Nueve de Julio).

Desarrollo

Durante las exposiciones se evidenciaron las articulaciones entre organismos. Se trata de obras que en su gran mayoría trabajaron con anteproyectos prototípicos de gran volumen de metros cuadrados. Por este motivo, incluyen premisas: etapabilidad, flexibilidad de usos, imagen reconocible, accesibilidad, gestión del mantenimiento edilicio.

Se reitera la opinión favorable a las obras por concurso, con especial atención al cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible/ODS” y al ahorro energético. En este sentido, se destaca una alerta sobre nuevos eventos que evidencian cambio climático. A nivel municipal, se menciona la necesidad de incluir en agenda las emergencias por eventos climáticos.

Mesa de trabajo 4

Coordinación: arquitecta Fernanda Jaureguiberry. Organismos, temario y profesionales participantes: 1/ Ministerio de Hábitat y Urbanismo.

Propuesta para la consolidación del borde de los Arroyos Urbanos. Arquitecto Santiago Filgueira y arquitecta Florencia Chade. 2/ Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

+ Estado + Comunidad. Arquitecta Estela Reta y arquitecto Gustavo Gómez Llera.

3/ Municipio de Pergamino.

Recuperación del Ferrocarril Mitre y el Ferrocarril Belgrano. Arquitectos Horacio Rodríguez (ex Director de Planeamiento) y Esteban Giugliani, (Secretario de Desarrollo Urbano). Desarrollo

Las propuestas de viviendas para el área metropolitana consideran la relación con las tres cuencas (Matanza/Riachuelo, Reconquista, San Francisco/Las Piedras). Se reitera lo mencionado acerca del trabajo integrado en equipos que articulan aspectos sociocomunitarios, del ambiente, la sustentabilidad, la perspectiva de género, la innovación en los procesos, etc. De manera similar, lo referido al trabajo en situaciones de ocupaciones informales y/o situaciones de emergencias habitacionales, en particular en aquellos aspectos indeterminados (diseños urbanos, loteos, espacios comunitarios, etc.).

A nivel municipal, se señalaron los contratiempos debidos a la pérdida de continuidad con los cambios de gestión y los obstáculos para frenar las pérdidas de terrenos ociosos y la posibilidad del rescate del patrimonio ferroviario, viaductos para conexión y desarrollo de barrios.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Luego de las exposiciones de los y las colegas de las diversas reparticiones estatales, tanto provinciales como

municipales, se presentó un análisis de la situación actual de la colegiación en relación de dependencia estatal y se propuso una agenda de trabajo, la cual se nutrió con el resultado del debate del Foro.

En la mesa expusieron la arquitecta Silvia Safar, Secretaria del CAPBA, la señora Cecilia Cecchini, Jefa de Gabinete del Ministerio de Trabajo bonaerense, y la Arquitecta María Soledad Del Cueto, Coordinadora del Departamento de Relación de Dependencia del CAPBA.

Posteriormente, se dio paso a un Foro con la intención de intercambiar las miradas y diversas situaciones que se presentan en el estado provincial y en los estados municipales.

EL FORO

El debate fue muy enriquecedor y se dio mucha participación por parte de los y las colegas presentes. Como primer punto, surge de los debates que “obra es todo el proceso de investigación del territorio + impacto + ambiente”, habiendo quedado establecida la relevancia que el trabajo desde el Estado, a través de las obras públicas, posibilita y promueve el desarrollo de obras privadas.

Las intervenciones durante los momentos del Foro, protagonizados por cerca de medio centenar de profesionales, pusieron el eje en los nuevos tiempos: el trabajo es transitorio y se dificulta la gestión desde el estado. Frente a este escenario, se mencionó la necesidad de discutir una “carrera” profesional que incluya a les profesionales que trabajan en la provincia de Buenos Aires, abarcando a los municipios. En este sentido, se plantea abrir debate sobre aspectos de la formación y la posibilidad de ampliar contenidos a lo ofrecido actualmente por el IPAP. Surge como propuesta agregar un ítem no remunerativo para el pago de la matrícula, lo que posibilitaría la identificación de todos las y los profesionales en relación de dependencia y su visibilización dentro del universo matricular. Como resultado de la jornada, se evalúa de manera favorable esta instancia colectiva, con gran protagonismo de quienes aportan desde múltiples espacios a la generación de un acervo del conocimiento y las prácticas profesionales de la arquitectura en relación de dependencia estatal, entendiendo que la jerarquización de las mismas posibilita el desarrollo de los y las bonaerenses.

ARQUITECTAS

Y

ARQUITECTOS

EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

EXPERIENCIAS EN EL LINTA-CICPBA

AUTORA DOCTORA ARQUITECTA MARÍA AVERSA

COLABORADORES ARQUITECTOS RENALDO COLE, FEDERICO PERCOSSI Y MARCELO RÍOS / ARQUITECTAS GISELLE

ANDRADE Y MARÍA H. ESPINEL / ORGANISMO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES DEL TERRITORIO Y EL AMBIENTE / COMISIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES [LINTA-CICPBA]

El LINTA es un centro propio de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, creado en 1991 para desarrollar actividades de investigación y transferencia. Como parte del sistema científico técnico, las funciones primarias del LINTA son producir conocimiento, transferirlo y formar recursos humanos.

Actualmente, las líneas abarcan la planificación territorial, el análisis de los mercados y las políticas de suelo urbano, el transporte y la movilidad, y el patrimonio construido en la provincia de Buenos Aires, cuyos aportes consolidan demandas de la política pública provincial y mediante las contribuciones de un equipo interdisciplinario que reúne profesionales de la arquitectura, el urbanismo, la geografía, la sociología y el derecho. En estos años de trayectoria han participado múltiples profesionales, logrando valiosos aportes a la comunidad en las temáticas del ordenamiento y gestión territorial y ambiental desde sus diversos proyectos vinculados con el sector público -municipal,

provincial y nacional- y privado, en beneficio de la sociedad. El rol de las arquitectas y los arquitectos en el equipo del LINTACIC se centra en temas vinculados al ordenamiento y gestión territorial y ambiental, involucrando en las líneas y proyectos a becarias/os, profesionales de apoyo e investigadoras/es, contribuyendo al desarrollo científico tecnológico de la provincia de Buenos Aires.

EQUIPO LINTA

Investigadores/as: Doctores Juan Pablo Del Río y Francisco

Vértiz / Doctora Arquitecta María Aversa

Profesionales de apoyo: Arquitectos Renaldo Coletti y Marcelo Ríos / Arquitecta Giselle Andrade / Profesor Marcos May / Licenciada Pilar Pi Puig

Becarias/os doctorales: Magister Licenciada Ludmila Cortizas / Licenciada Inés Maraggi / Arquitecta María Espinel / Arquitecto Federico Percossi

Becario de entrenamiento: Estudiante Tomás Rodríguez

ARQUITECTURA SILENCIOSA

EL ROL DE LOS INSPECTORES DE INFRAESTRUCTURA

ESCOLAR AL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AUTORAS ARQUITECTA DAMASIA BUSTAMANTE Y ARQUITECTA MAGISTER SILVIA LUENZO ORGANISMO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR / SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR / DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Dentro del organigrama de la Dirección General de Cultura y Educación, la SubsecretarÍa de Infraestructura Escolar es la que se encarga de llevar adelante las obras de la infraestructura escolar en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de que los establecimientos educativos sean seguros, habitables y funcionales. A los fines de la organización espacial para el abordaje de la infraestructura escolar, los 135 partidos bonaerenses se encuentran agrupados en 25 regiones educativas. Estas, a su vez, conforman tres zonas: Centro, Norte y Sur. Entre sus responsabilidades se encuentra la planificación operativa, diseño, control técnico y ejecución de las obras de construcción, refacción, mantenimiento y ampliación de los edificios escolares.

Los 230 inspectores que conformamos el plantel “en territorio”, somos justamente los responsables de llevar adelante estas tareas, que como se describe, corresponden a las competencias de nuestro título profesional. Ahora bien, la gestión previa para alcanzar a concretar las obras, requiere de un costado humano más que relevante.

Muchas veces, la demanda de la obra surge de una comunidad, representada por el equipo directivo de un servicio educativo o de una cooperadora escolar. Otras veces, del Consejo Escolar del distrito que canaliza también acciones en el territorio. En otras oportunidades, es el propio inspector quien releva necesidades y formula propuestas. En ocasiones, por suerte las menos, debemos intervenir de emergencia, para resolver las consecuencias, por ejemplo, de un temporal.

El inspector de infraestructura realiza las siguientes tareas: 1/ releva/propone/articula con otros actores de las comunidades, 2/ formula proyectos/computa y presupuesta/asesora en los procesos de licitación y adjudicación, 3/ da inicio e inspecciona los avances de obra/certifica, 4/ recepciona las obras.

Las fuentes de financiamiento son diversas, con lo cual no siempre se formula el mismo tipo de documentación, ni las acciones de seguimiento de obra son formales. A veces contrata el Consejo Escolar. Otras, el Municipio. Otras, la provincia… El inspector de infraestructura, siempre celebra con la comunidad lo logrado. El inspector de infraestructura es un actor de la comunidad educativa, que construye un vínculo a lo largo del tiempo. Nuestro trabajo es cuidar las escuelas de la provincia y eso nos completa en lo profesional. Sobre todo, nos llena el alma.

¿Qué traemos a este 1º Encuentro Provincial de Profesionales de la Arquitectura en Relación de Dependencia Estatal? En primer lugar, buscamos visibilizar nuestra tarea.

Luego, que la misma sea jerarquizada en relación al compromiso y la responsabilidad profesional que asumimos, y que seamos remunerados, conforme señala la ley N° 6021

Artículo 8º: En toda obra pública financiada en su totalidad con recursos provinciales, excluyendo obras de energía eléctrica y gas, se podrá emplear hasta el cuatro (4) por ciento de su costo total para el pago del proyecto, dirección e inspección, incluido honorarios y retribuciones del personal transitorio, instrumental, locación de inmuebles, elementos de movilidad y demás gastos afines, salvo que las leyes especiales establezcan un régimen distinto.

Artículo 31º: La repartición encomendará la inspección de la obra a un profesional universitario, quien será responsable del correcto cumplimiento del contrato y de las cláusulas de la presente ley a cuyos efectos la reglamentación dictará las normas pertinentes.

Por último, que las tareas profesionales se reconozcan en el escalafón (estamos incluidos en la ley N° 10430), en general en el agrupamiento administrativo, aunque deberíamos integrar los grupos técnicos y/o profesionales

Artículo 134. Agrupamientos de personal con estabilidad. Servicio, Obrero, Administrativo, Técnico, Profesional y Jerárquico

ESTADO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

BARRIO

PARA “ELLAS HACEN” / MELCHOR ROMERO-LA PLATA

AUTORA ARQUITECTA SILVIA PORTIANSKY

ORGANISMO MINISTERIO DE MUJERES Y DIVERSIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Nuestra muestra refiere al trabajo realizado en el marco del Ministerio de las Mujeres y Diversidad, provincia de Buenos Aires, a cargo de la ministra Estela Díaz, para la construcción del barrio de 175 viviendas en el barrio Mechor Romero de La Plata, destinado a mujeres del programa “Ellas Hacen”, como acto de reparación histórica conjugado con la construcción de comunidad para y entre colectivos con altos grados de vulnerabilidad. Comprende, por una parte, el proceso de gestión y coordinación de acciones colectivas que involucra organismos públicos de la provincia de Buenos Aires y la nación durante el período 2020-2023 para la ejecución de las obras. Por otra parte, incluye los procesos previos a las obras entre los años 2016 y 2019, también transitados en forma colaborativa, como tiempos de resistencia. Hablar de esos recorridos y sistematizarlos requiere formar parte de espacios invariablemente colectivos. Como tantos otros procesos, la producción social del hábitat implica un entramado de compromisos, un espectro amplio de recursos y múltiples miradas a compartir. En particular, puedo referir el tiempo transitado en vinculación con el programa y las mujeres de “Ellas Hacen” desde mi participación y activismo con la colectiva de arquitectas “La Ciudad que Resiste”; como docente del equipo de capacitación en producción del hábitat

desarrollado en el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata para mujeres del programa “Ellas Hacen”; y como asesora de gabinete en el Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires.

Tras la inundación que asoló a la ciudad de La Plata el 2 de abril de 2013, el estado nacional amplió el programa “Ellas Hacen” en el distrito. En ese momento, se inscribieron 1.200 mujeres para capacitarse y alcanzar condiciones de vida digna.

Creación del programa / Historia “Ellas Hacen” surgió como iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a fin de construir ciudadanía urbana en villas y barrios emergentes, fortaleciendo derechos. En su implementación dio prioridad a aquellas mujeres que atravesaban una situación de mayor vulnerabilidad, planteando como requisitos para acceder: tener hijos menores de 18 años y/o con discapacidad, estar a cargo del hogar, carecer de trabajo y/o vivir en una villa o barrio emergente.

Tuvo como objetivo que las mujeres pudieran acceder a un trabajo mediante la conformación de cooperativas de vivienda y trabajar en la mejora de sus barrios, capacitarse y culminar sus estudios primarios o secundarios, garantizando además

dos derechos fundamentales: el trabajo y la educación, contando con acompañamiento legal y psicológico.

La capacitación en oficios

Del programa surgieron expertas en albañilería, electricidad, herrería, plomería y otros oficios, quienes comenzaron a construir 150 viviendas en un predio cedido por la provincia de Buenos Aires a tal fin, ubicado en las calles 523 a 526 y 173 a 177, del barrio Melchor Romero.

Las destinatarias participaron en variadas acciones:

=Trabajo en cooperativas, armado de placas de cemento mediante el sistema de construcción semiseco BENO y construcción de viviendas, ya fuera en los terrenos que poseían las mujeres en alguna localización de la ciudad o en el predio de Melchor Romero.

=Participación en talleres de formación ciudadana, donde se abordaron temáticas de género, prevención de las violencias y salud sexual y reproductiva, entre otras.

=Terminación de los estudios primarios y/o secundarios que tuvieran en curso mediante el Plan FinEs.

Tiempo de resistencia / El corte del programa

En 2016, las obras de construcción de viviendas cesaron por falta de entrega de materiales de construcción. El programa sufrió recortes y la capacitación en oficios se discontinuó. Las mujeres pudieron continuar afectadas al programa con la condición de realizar otro tipo de capacitaciones.

Hacia diciembre de 2015, último momento activo de las cooperativistas de la construcción, se identificó en el barrio la conformación de once manzanas rectangulares con cordón cuneta, desagües pluviales, pavimentadas y dotadas de servicios de agua, luz y cloacas. Sobre cuatro de las manzanas se encontraban levantadas 19 viviendas BENO sin finalizar, construidas por las mujeres de “Ellas Hacen”, y 52 viviendas de bloques de cemento finalizadas, listas para ser entregadas, realizadas por otras dos cooperativas para la misma destinataria. En los sucesivos años, el barrio sufrió un proceso de desmantelamiento sistemático y toma.

Acciones de visibilización

En este periodo se realizaron acciones tendientes al reconocimiento del programa, dando difusión a su existencia y reclamos por el acceso a la vivienda prometida por el estado. Entre otras:

=Jornada de visita al barrio con mujeres de “Ellas Hacen” (2018).

=Informe técnico de situación del barrio presentado ante la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (2018).

=Taller “Ellas Hacen” en muestra de “La Ciudad que Resiste”, en el Centro Cultural Malvinas de La Plata (2019).

=Publicación de notas para difusión del programa en libro “La Ciudad que Resiste”, Sedici, Universidad Nacional de La Plata (2019).

=Capacitación para mujeres de “Ellas Hacen” en temas de Producción Social del Hábitat con perspectiva de género. en el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata (2018).

=Documental “Nosotras Hacemos, Nosotras Decimos”, una producción de TV Universidad, (2019).

https://www.youtube.com/watch?v=uvUe4E7_B1M&ab_ channel=UNLPTV

Producción Social del Hábitat y perspectiva de género

La producción del hábitat es un proceso generado colectiva y comunitariamente, un sistema de producción para el mejoramiento de la calidad de vida que incluye más que vivienda. Abarca la educación, salud, transporte, recreación, acceso a los servicios básicos, al trabajo, a los bienes culturales, cuidado del ambiente, identidad social, categorías consideradas en el amplio espectro de lo que significa el derecho a la ciudad. Los feminismos populares han avanzado producto de la incorporación de derechos humanos fundamentales, pero también desde la necesidad y urgencia.

Sabemos que las violencias por motivo de género impactan perjudicialmente en la posibilidad de que las personas más afectadas logren desarrollar un proyecto de vida autónomo. Por ello, creemos que el acceso a la vivienda y la autonomía económica resultan claves. Entendemos también que este objetivo solo

puede cumplirse orgánicamente en un marco de definición de políticas de protección integral, con una efectiva presencia territorial y gestionada transversalmente entre organismos de todos los niveles. Y no solo a través de organismos públicos, también de las organizaciones populares que trabajan en el territorio.

La ampliación de derechos y las políticas de igualdad logran consolidarse en el nivel nacional y de la provincia de Buenos Aires, a partir de la creación de los respectivos Ministerios de las Mujeres y Diversidad en 2019. Desde esa mirada, las políticas de género y diversidad constituyen un componente insoslayable que debe impactar de manera transversal en toda la gestión pública, reparando inequidades y posibilitando el acceso a derechos a toda la población.

Con esta convicción, promovemos políticas públicas para la transformación de la vida mediante:

=Producir herramientas de sensibilización y capacitación en la materia.

=Insertar políticas de diseño urbano con perspectiva de género en todas las escalas.

=Fortalecer equipos diversos e interdisciplinares. Desarrollar propuestas de modelos de intervención participativa.

Proceso de gestión y coordinación de la obra

El inicio de la gestión 2019 a nivel nacional y provincial abre un paréntesis a la vida, tal como la conocíamos hasta ese

momento. La pandemia impuso nuevas formas de ver el mundo, gestionar, comunicarse y. dificultosamente, producir. En este periodo se concentra la mayor actividad organizacional para la construcción del barrio, que se irá materializando a medida de la recuperación de la vida social. Se crea el Ministerio de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires a cargo de Estela Díaz, quien toma la recuperación del barrio y la finalización de las obras para sus destinatarias como causa prioritaria de justicia y equidad, con apoyo de la gobernación.

A la vez, se realizan algunas actividades de visibilización de “Ellas Hacen”:

=Publicación FAU, UNLP. Actividades del proyecto Arte, Género y Espacio Público (2020).

=Charlas (re!)parar-LCQR. Transformación Barrial (2020).

=Caminata Jane Jacobs (2020).

=Publicación Capbauno (2020).

Constitución de una mesa interministerial Durante 2023, en las siete manzanas restantes de las once que se conformaron, se inició la construcción de 175 viviendas en el barrio. Esta segunda etapa del proyecto, promovida por el Ministerio de las Mujeres y Diversidad, tuvo por fin resarcir a las mujeres del programa “Ellas Hacen”, frente al compromiso contraído en 2013.

Para ello, desde el inicio de la gestión, se convocó a una mesa interministerial, participando los Ministerios de Hábitat y Desarrollo Urbano, Desarrollo de la Comunidad, Salud, Seguridad y de las Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires. La mesa definió que sobre el total de viviendas a construir, 145 estarán destinadas al conjunto de mujeres beneficiarias del programa “Ellas Hacen”, y 30 para personas externadas del Hospital Doctor Alejandro Korn, como parte del proceso de desmanicomialización, proyectadas por el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento, comienza a definirse el equipamiento comunitario que iría completando el conjunto.

Viviendas, equipamiento e infraestructura

La infraestructura barrial y el proyecto de las nuevas viviendas estuvieron a cargo del Instituto de la Vivienda. En el mismo predio se reservó una parcela para el equipamiento comunitario. Centro Territorial Integral de Políticas de Género y Diversidad, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica, proyectado y construido por el Ministerio de las Mujeres y por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Centro de Desarrollo Infantil para la Primera Infancia, financiado y a construir por los Ministerios de Infraestructura y de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. SUM, proyectado y financiado por el Ministerio de Desarrollo

de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires.

Parque Lineal. Espacio verde de uso comunitario, proyectado por OPISU, junto a obras de infraestructura barrial.

Espacio para la eventual construcción de un jardín de infantes. Es intención articular el barrio con su entorno, haciendo ciudad.

Adjudicación, contención y mejoramiento

En forma simultánea, se realizan actualmente:

=Censos socioambientales de las beneficiarias de “Ellas Hacen” para la posterior adjudicación. (MMyD - MHyDU)

=Proceso de mensura y regularización dominial. (MHyDU)

=Actividades para la generación de comunidad entre las nuevas habitantes y familias residentes con abordaje de problemáticas sociales, legales y de salud. (MMyD - MS)

=Talleres de mapeo, prevención de violencia, niñez, vacunación. =Mantenimiento de viviendas, alumbrado público, limpieza y recolección de residuos. (OPISU-Municipalidad La Plata)

En octubre de 2023 compartimos una reunión con las mujeres de Ellas Hacen. Para muchas, el primer encuentro desde 2016.

Valoramos su aporte al feminismo popular y su práctica de producción social del hábitat. Tomamos su bandera para acompañarlas en el camino de recuperación de su experiencia, retomando el proceso de organización e inserción social y laboral.

CRITERIOS PROYECTUALES PARA EDIFICIOS ESCOLARES

CASO JARDINES DE INFANTES

AUTORES/AS ARQUITECTA ANDREA BARDONE (DIRECTORA DE PROYECTOS) / ARQUITECTO JORGE MARTEGANI (JEFE DE DEPARTAMENTO HÁBITAT ESCOLAR) / EQUIPO DE PROYECTO (2007-2024): ARQUITECTAS NERINA PANEI, JAVIERA GAVERNET, SILVIA PORTIANSKY, ANA LAURA SENOSIAIN, PAOLA RAMIREZ, MARÍA DOLORES AVILA Y NAYLA JURADO / ARQUITECTOS SILVIO ACEVEDO, FABIO ESTREMERA, NICOLÁS CALVEYRA, MARIANO VALTUEÑA Y MARIANO SOSA

ORGANISMO DIRECCIÓN DE PROYECTOS / DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN, PROYECTO Y SEGUIMIENTO DE OBRAS

OBJETIVOS

=Establecer una metodología de intervención respetando las pautas pedagógicas y programas de necesidades para los distintos niveles y modalidades de enseñanza y aprendizaje.

=Tender a homogeneizar respuestas. Adaptación a diferentes entornos físicos, escalas edilicias y demandas educativas.

=Tomar en cuenta condiciones indispensables de habitabilidad y confort. sometiéndose a estándares técnicos previamente definidos.

=Prever condiciones de flexibilidad / etapabilidad. Adaptación a los cambios evolutivos de la enseñanza.

=Remitirse a las Normas y Reglamentos basadas en consideraciones funcionales expresadas por las autoridades de las distintas Ramas Educativas.

=Procurar el aprovechamiento integral del recurso edilicio. Manejo responsable de la inversión.

=Desarrollar estrategias proyectuales: Espaciales / Organizativas / Funcionales / Constructivas / de Inserción Urbana. No se propone la construcción de un objeto modelo, repetible “N” veces en forma idéntica (prototipo).

DESARROLLO

El trabajo, desarrollado desde el año 2007 y en estado de actualización permanente, consiste en la concepción de un sis-

tema de producción proyectual para Edificios Escolares, que propende a mejorar pedagógicamente los espacios educativos, aumentar la calidad de diseño y construcción, garantizar la seguridad para toda la comunidad educativa, y obtener respuestas que se adapten a cada situación particular del establecimiento y del entorno físico, en el marco de una producción arquitectónica sistémica, consistente y coherente con los recursos económicos y técnicos disponibles.

El mismo asume los desafíos propios de la producción de arquitectura en el ámbito del Estado, consciente de actuar sobre un territorio diverso y heterogéneo, y que la intervención proyectual no se limita al mero ejercicio de colocar un objeto en un terreno, sino por el contrario, entenderlo como el núcleo de transformación de un lugar, completando situaciones existentes y potenciando el desarrollo de toda el área -normalmente situado en sectores de crecimiento reciente y a menudo espontáneo de los núcleos urbanos-, representando en ocasiones la única presencia estatal.

Se referencia fundamentalmente en un marco teórico previo, desarrollado en consonancia con todos los niveles y modalidades educativos, compendiados en un conjunto de normas y estándares que vinculan usos y necesidades, indicadores de superficies mínimas y recomendadas de confort térmico, lumínico, sonoro, etc., junto a materialidades y tecnologías constructivas acordes a su eficiencia de mantenimiento y operación.

DIÁLOGO ENTRE DOS ESCUELAS

SECUNDARIA 12 Y PRIMARIA 24

AUTORAS/ES ARQUITECTAS DANIELA DE ROSE, MAURA FERNÁNDEZ, CLARA FOCACCIA / ARQUITECTOS JUAN IGNACIO SÁNCHEZ Y FEDERIDO HEFFES

ORGANISMO SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR / DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES INGENIERO ARIEL LAMBEZAT (SUBSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR) / ARQUITECTO

JUAN MARTÍN ZABALETA (DIRECTOR PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR) / INGENIERA NATALIA LABONIA (DIRECTORA PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN, PROYECTO Y SEGUIMIENTO DE OBRA) / ARQUITECTA ANDREA

BARDONE (DIRECTORA DE PROYECTOS)

MEMORIA DESCRIPTIVA

En el marco de nuestro trabajo en la Subsecretaría de Infraestructura Escolar de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, recibimos la encomienda de este caso atípico, donde asumimos el desafío de compartir un predio de 4.000 metros cuadrados para proyectar una escuela secundaria en un terreno donde ya funcionaba una escuela primaria, en el partido de Cañuelas.

Sobre un terreno entre medianeras de 50 metros de frente y 80 de fondo, en cuyo frente funcionaba la escuela primaria liberada de sus bordes medianeros, nos asignaron los últimos 35 metros de su fondo por el ancho, para implantar la futura escuela secundaria. Teniendo que atravesar la totalidad del terreno para visibilizar el nuevo establecimiento, optamos por una estrategia de conexión y diálogo entre ambos edificios escolares, empleando un sistema de patios que conectan visual y funcionalmente la nueva secundaria con la primeria ya existente. Esta secuencia de patios no solo facilita el acceso y la circulación, sino que también aporta espacios de esparcimiento, reflexión y aprendizaje al aire libre, aprovechando la vegetación preexistente para crear zonas de descanso y sombra, huertas, bicicleteros y espacios de exposición de proyectos estudiantiles. La propuesta arquitectónica incorpora aspectos de sostenibilidad y adaptabilidad: la disposición inicial contempla seis aulas, biblioteca, un salón de usos múltiples (SUM) que puede ser compartido entre ambas escuelas, núcleo sanitario sin género y áreas de gobierno escolar. También se proyectó la posibilidad de expandir la matrícula a futuro, permitiendo la incorporación de seis aulas adicionales sin interrumpir las actividades escolares. Las soluciones de diseño, como el uso de lucernarios para maximizar la luz natural y la ventilación, garantizan un ambiente saludable y energéticamente eficiente en áreas de difícil ventilación.

Considerando la sostenibilidad a largo plazo, implementamos terrazas jardín sobre la galería de acceso, paneles solares en la cubierta para reducir el consumo energético en áreas comunes como circulaciones y núcleo sanitario, y huertas orgánicas a ser mantenidas por los alumnos, fomentando en ellos el compromiso con la sustentabilidad. El diseño estructural se ejecuta con el sistema constructivo tradicional, utilizando hormigón armado para la estructura de sostén, muros de ladrillo cerámico, cubiertas metálicas y carpinterías de aluminio, garantizando así el bajo mantenimiento y la durabilidad de la obra. Con este proyecto intentamos responder a las necesidades

actuales, conscientes de las deficiencias que enfrenta la provincia de Buenos Aires en términos de infraestructura educativa. Con la creciente población escolar, las aulas suelen estar superpobladas y ello demanda la creación de nuevos establecimientos o intervenciones puntuales en escuelas existentes, mientras que los terrenos disponibles son escasos, especialmente en áreas urbanas y suburbanas. Muchas escuelas carecen de espacios dedicados a actividades extracurriculares, recreativas, deportivas y culturales. Esto limita las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y hace que la infraestructura se vea sobrecargada cuando se intenta adaptar el espacio para diversas actividades. El contexto nos desafía a aprovechar al máximo el espacio disponible y a proponer soluciones arquitectónicas que no solo resuelvan las limitaciones actuales, sino que también permitan un crecimiento sostenible y adaptativo para el futuro. Estos desafíos reflejan las barreras y oportunidades para la planificación arquitectónica en el sector público, resaltando la necesidad de enfoques innovadores y flexibles que respondan a las demandas educativas.

LA ESCUELA PÚBLICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

AUTORAS MAGISTER ARQUITECTA LUCIANA LIMA Y ARQUITECTAS MAIA TINTO Y DANIELA POZURAMA

ORGANISMO SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Este proyecto se enmarca dentro de una prueba piloto llevada a cabo en conjunto por la Dirección de Infraestructura Escolar de la Nación y Provincia de Buenos Aires, junto al Banco de Desarrollo de América Latina y la asesoría del colectivo Punt6 para el mejoramiento de la infraestructura escolar en temas de género y sostenibilidad. Este proyecto se planteó en un proceso junto a la comunidad educativa.

Se seleccionaron dos proyectos a nivel nacional. En la provincia de Buenos Aires, el proyecto elegido fue el EES Nº 85, de Villa Celina, La Matanza. Este proyecto se fue transformando en el tiempo a través de la propuesta metodológica integral y holística de la teoría a la práctica ecofeminista, trabajando desde una perspectiva de género interseccional a través de la participación y la acción comunitaria propuesta por Punt6 junto al equipo de proyecto del Área de Género de Infraestructura Escolar de la Provincia de Buenos Aires.

Esta propuesta buscó repensar el proyecto de la escuela desde una perspectiva de género y sostenibilidad ambiental.

Se plantearon cuatro instancias de trabajo:

1/ Asesoramiento de los temas de género y sostenibilidad por Colectivo PUNT6.

Desde este asesoramiento se transforma y modifica el proyecto original.

2/ Encuentro transdisciplinar.

Reunión de las diferentes partes que participan en la elaboración y ejecución del proyecto a nivel nación, provincia y municipio, como también referentes territoriales de La Matanza, que usualmente trabajan de manera fragmentada. Esta reunión permitió discutir desde diferentes perspectivas la transformación del proyecto de la escuela secundaria desde esta

metodología. Los temas abordados fueron:

=Pensar la escuela más allá de sus límites de línea municipal. Plantearlo como un polo educativo entre la escuela número 85, la escuela 97 y el JI número 902.

=Repensar el entorno y su relación con la escuela, accesos, transportes, recorridos seguros, vínculo y apertura a la comunidad, etc.

=La escuela como equipamiento público, su vínculo con la vereda, la calle, la plaza y otros equipamientos públicos de la zona. Apertura los fines de semana para usos comunitarios.

=Seguridad, vincular la escuela a la comunidad, integrar, proyectar el concepto de patios abiertos.

=Espacios exteriores, desarrollo y diseño de espacios exteriores diversos y en vínculo estrecho con la naturaleza, espacios verdes, huertas, etc.

=Accesibilidad integral, repensar todos los accesos.

=Baños sin género, se propone construir baños desde una perspectiva de género que deconstruya los comportamientos de exclusión, segregación, violencia e inseguridad. El diseño de los espacios no es neutro y se hace necesario revisar esos diseños para promover espacios que colocan el bienestar de las personas en el centro. Se proyectarán baños sin distinciones de género, accesibles, inclusivos, seguros. Promoviendo un acceso libre, garantizado para todos los cuerpos, sin importar el género, la clase o las diferentes capacidades psicofísicas. Se propone un diseño de baños para brindar seguridad, accesibilidad, diversidad de espacios y de usos, intimidad, cuidado, comodidad, higiene. Se eliminarán mingitorios, se cambiará el nombre de baño de discapacitados por baño para movilización reducida y cambiará la señalética de acceso en general.

=Diseño bioclimático, asoleamiento, aislaciones, ventilaciones

cruzadas, uso de una grilla verde como parasol, aislación y acondicionamiento térmico.

=Desarrollo de espacios de cuidado como la sala maternal y espacios de descanso y esparcimiento como sala de profesores, estares y bufet para estudiantes como las distintos patios y galerías.

=Aulas flexibles.

3/ Encuentro con la comunidad educativa en La Matanza. En esta tercera etapa de trabajo nos propusimos repensar el proyecto situado en una puesta en común y crítica del proyecto de la escuela junto a la comunidad educativa (docentes de los tres niveles, directivos, padres, referentes territoriales).

Esta etapa permitió que los y las futuros usuarias conocieran el proyecto previamente a ser construido.

4/ Rediseño proyecto integrando la información del proceso. Presentación de la propuesta transformada con todas las modificaciones para aprobación final de la comunidad educativa.

CONTEXTO GENERAL

El establecimiento educativo se encuentra ubicado en la localidad de Villa Celina, Partido de la Matanza, compartiendo edificio con la Escuela Primaria número 97, sobre la calle Abelino Díaz y W.J. Mollins. Debido al crecimiento de la población de la zona, la demanda de matrícula cada año está en continuo ascenso, lo cual deriva al hacinamiento dentro de las aulas y que muchos estudiantes se queden sin vacantes. Por tal motivo, se ve la necesidad imperiosa de construir un

edificio nuevo para la escuela secundaria y, de esta forma, poder ampliar la matrícula de ambos establecimientos educativos y poder así dar respuesta a la demanda de la comunidad.

PROGRAMA

El proyecto propone un edificio nuevo para la Escuela Secundaria Nº 85, desarrollada en planta baja más dos niveles, con acceso independiente desde la calle Mollins, buscando separarlo del acceso de la Escuela Primaria Nº 97 y proponiendo, en cambio, un acceso vinculado a la plaza sobre dicha calle, equipando la vereda y generando espacios seguros de espera e ingresos de estudiantes. Por otro lado, se plantea una planta baja pública buscando una dinámica de interrelación entre ambas escuelas y también del establecimiento con la comunidad. Se propone también un sector de uso comunitario, SUM, comedor y grupo sanitario, vinculado con el patio y de fácil acceso tanto desde la Escuela Primaria y la Secundaria, como también desde el acceso exterior independiente para su uso los fines de semana. Para ello, se demolerá el antiguo comedor de medidas y formas irregulares e insuficiente, que además se encuentra en muy mal estado edilicio, para dar lugar a un nuevo SUM comedor de uso compartido.

La planta baja pública se completa con un aula multifunción divisible y flexible a través de paneles móviles, un área administrativa y una sala maternal con acceso independiente y patio propio. La sala maternal además cuenta con todo el equipamiento necesario para el desarrollo de las tareas de cuidado.

La propuesta del edificio busca dar respuesta no sólo a los aspectos pedagógicos específicos sino que a aquellos que cumplen un rol social, cultural, recreativo, que atiende diversas necesidades de la comunidad.

El SUM comedor funciona como la pieza arquitectónica que divide los patios de primaria y secundaria, ese fue uno de los reque-

rimientos de la comunidad educativa. Por ello, el patio de secundaria se desarrolla sobre la calle Avelino Díaz y hacia el interior del terreno se ubica el patio de primaria dividido por el SUM. Los espacios exteriores, tanto la vereda como los patios, fueron diseñados pensando en generar espacios de sombra, espacios verdes, lugares de intimidad, sector de huerta compartida y gradas, buscando promover opciones diversas de esparcimiento y aprendizaje. La vereda contará también con equipamiento ya que siguiendo los planos de mensura se corre la línea municipal, dando un gran espacio de verde que tendrá una dársena para facilitar el acceso, como también equipamiento de bicicleteros, árboles, bancos e iluminación para ganar esperas seguras.

Otro espacio exterior es el semicubierto-galería que se genera en la separación con el patio de primaria. Se propone una grilla verde con plantas y enredaderas nativas que se replican en planta alta, proponiendo un patio en altura y un pulmón verde que funciona como acondicionador técnico y sonoro y también como paisaje para la contemplación.

Se buscó reducir la demanda energética a través del diseño bioclimático. En las plantas superiores se disponen las aulas, la sala de profesores y áreas de estar y biblioteca con acceso independiente desde el exterior.

La ventilación cruzada se presenta como otra de las premisas para asegurar la circulación y renovación del aire en los locales interiores.

Los sanitarios serán sin distinción de género en planta baja y primer piso como prueba piloto y como parte del proceso de transformación de la escuela desde una perspectiva de género. En el segundo piso se continuará con los baños binarios mujer/varón, para articular el proceso y dar opciones a los y las estudiantes. Este cambio plantea, a su vez, un acompañamiento y una propuesta pedagógica que invite a toda la comunidad a reflexionar sobre dichos temas.

ARQUITECTURA Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

HOSPITAL “GENERAL SAN MARTÍN”/ LA PLATA

AUTOR FABRICIO MANFREDI / RESIDENCIA: ARQUITECTAS GINA LO BLUNDO, MARIELA B. RAMIREZ, GISELA

FRANCO / ARQUITECTOS JULIÁN ALCALDE Y EUGENIO ZABALJAUREGUI / JEFA DE RESIDENTAS/ES: ARQUITECTA

BELÉN SALVÁTICO / EQUIPO: ARQUITECTA SABRINA GABRIELE / ARQUITECTO JUAN DE ROSE / ADRIANA V. DE LEÓN SOYER

ORGANISMO H.I.G.A. GENERAL SAN MARTÍN / MINISTERIO DE SALUD

Los espacios de y para la salud resultan una consecuencia de la superposición en el tiempo y el espacio de los paradigmas de la salud, enfermedad, atención-cuidado y de las políticas, programas y acciones de salud vigentes en cada periodo histórico. Condicionados por estas relaciones, son a su vez condicionantes del bienestar de las personas y comunidades y de las políticas y acciones que se pueden desarrollar desde el sistema de salud. Sus características representan una respuesta física en el territorio y en los edificios para la salud. En virtud del nivel de complejidad y los constantes avances de gestión programáticos y tecnológicos del sistema de salud, su arquitectura debe evolucionar para acompañar la transformación de los establecimientos para la salud. En consecuencia, se requiere de profesionales que tengan la capacidad de gestionar en forma integral los edificios para la salud, incorporando los cambios de paradigmas en el modelo de atención centrado en el cuidado integral de las personas y en la comunidad, contribuyendo al ejercicio del derecho de la salud. En ese marco, se desenvuelve la disciplina con el desafío constante de repensar, proyectar y gestionar y mantener el recurso físico en salud.

PROTOTIPO B / FUERO CIVIL

EDIFICIO FUERO CIVIL Y ADMINISTRATIVO / DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL

AUTORES/AS ARQUITECTOS PABLO GAROFOLI Y GABRIEL DEZA Y ARQUITECTAS ADRIANA QUERZOLI, VIOLETA ABEDINI Y LUCÍA SBARRA (ANTEPROYECTO) / ARQUITECTA LAURA R. RUTH Y ARQUITECTO SEBASTIÁN MATTANELLA ORGANISMOS DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA, OBRAS Y SERVICIOS / SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN / SUPREMA CORTE DE JUSTICIA (ANTEPROYECTO) / DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ESPECIALES Y EDUCACIONALES / DIRECCIÓN TÉCNICA / DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ARQUITECTURA / MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS (ANTEPROYECTO Y PROYECTO)

La presente memoria corresponde al proyecto de construcción del Fuero Civil y Administrativo del Departamento Judicial Azul, a ejecutar en el predio ubicado en calles Uriburu SO y Nueve de Julio, de la localidad de Tandil. La obra responde a un programa de necesidades planteado y consensuado por las autoridades del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. El edificio se retirará cinco metros de la línea municipal de ambas calles por Nota Municipal presentada oportunamente. Se determinaron dos áreas perfectamente diferenciadas: por un lado, el ingreso del público al sector de administración para su posterior derivación, y por otro lado, el acceso a las oficinas de magistrados, secretarios y empleados del Poder Judicial. El edificio cuenta con un núcleo central duro -ascensores, escalera de emergencia, sanitarios públicos y privados, office y salas de máquina-, lo que permite obtener una planta libre, con un planteo de armado que puede ser modificado según requerimiento del Poder Judicial. Existen dos accesos, uno peatonal y otro vehicular, los cuales convergen en una plaza de acceso principal. El edificio cuenta con un ingreso semicubierto, del cual se accede al hall principal, y desde allí, al núcleo central vertical

donde se encuentran los ascensores públicos y privados, permitiendo de esta forma su utilización de modo independiente. El ingreso de los magistrados podrá hacerse desde el estacionamiento privado según implantación.

La planta baja aloja la administración con un hall en doble altura y la escalera principal, que une todos los niveles, con un coronamiento de una cubierta vidriada que genera una iluminación natural al edificio. En el núcleo central está bien diferenciada la circulación vertical, office y sanitarios del personal de los servicios y circulaciones del público. Esta disposición genera una planta libre con carpinterías en todos sus lados y tabiques livianos que arman las oficinas de los magistrados y mesas de entrada. En cuanto a la planta tipo, donde se encuentran las salas de audiencia y mesas de entrada, se parte de una planta libre, con un núcleo central que aloja los servicios y las circulaciones verticales, siendo la escalera principal el elemento generador de iluminación natural, ya que su remate es un techo vidriado. En todas las caras del edificio se proyectaron carpinterías para facilitar la iluminación y ventilación en todas las oficinas, En este caso, la planta libre también permite un armado flexible de tabiques, de acuerdo a las necesidades de cada momento.

RECUPERACIÓN DE LA CASA NATAL DE MARÍA ELENA WALSH

AUTORES ARQUITECTO PABLO ITZCOVICH (SECRETARÍA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA) / ARQUITECTAS VERÓNICA EGUIÑO, INÉS RIVERO, MARILUZ PASCUAL, BEATRIZ CANTÚ Y ARQUITECTOS

JUAN GOMEZ Y FEDERICO FERNÁNDEZ / LUCAS LAPERTOSA, VALERIA PALACIOS, JUAN GASPAR Y LISETTE

VENTURA ALEJANDRO (EQUIPO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA)

ORGANISMOS MINISTERIO DE CULTURA NACIÓN / INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES / MUNICIPIO DE MORÓN (SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA)

En el año 2020, el municipio de Morón, conjuntamente con el Ministerio de Cultura de la Nación, acordaron adquirir la propiedad que fuera la casa donde nació María Elena Walsh, incorporándola al patrimonio del Estado “para que forme parte de los activos culturales y artísticos que tiene nuestra ciudad”, transformándola en un espacio abierto a la comunidad que permita darle visibilidad y difusión a la vastísima y maravillosa obra de la artista.

Historia de la casa

La vivienda, ubicada en la calle Tres de Febrero, en la localidad de Villa Sarmiento, partido de Morón, a pocas cuadras de la estación ferroviaria Ramos Mejía, fue la casa donde nació María Elena, tal como consta en su acta de nacimiento. Allí vivió desde el año de su nacimiento, en 1930, hasta 1942. “Mi casa era muy grande, con jardín, patios, árboles frutales, gallinero, perro, gato, canarios, tortuga, bicicletas, libros y piano. ¿Qué más se puede pedir?” (María Elena Walsh en “Chaucha y palito”, 1977).

Los primeros 12 años de su vida transcurrieron en esa casa y en ese barrio, en donde se forjó su identidad y muchos de los intereses que la acompañaron el resto de su vida. Allí también nació la escritora de los primeros textos. Luego la familia vendió la propiedad y se mudó a otra casa cercana al barrio, en Ramos Mejía.

La adquisición del inmueble Pasados los años, la casa, convertida en una ruina tras años

de abandono, parecía estar destinada a la demolición. Los vecinos de Villa Sarmiento tenían conocimiento que en ella había vivido María Elena Walsh y su familia. Fue para el año 2020 que, tras varios intentos, el municipio de Morón, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, pudo comprar la casa a la familia que era la propietaria y se inició un desafiante trabajo de reconstrucción.

DEL PROYECTO A LA REALIDAD

La idea del proyecto fue recuperar al máximo posible todos los ambientes de la casa original que se pudieran rescatar y que no contaran con problemas de estabilidad o de estructura, reconstruir otros ambientes que se encontraban en muy malas condiciones edilicias, y al mismo tiempo, transformar lo que fuera una casa de uso privado a otro destino con actividades públicas, que pusieran en valor no solo a la casa sino principalmente a la obra y vida de la artista.

Alcances del proyecto

El proyecto de la Casa Natal de María Elena Walsh comprendió la recuperación de la vivienda en sus partes originales, volviendo a su aspecto primitivo, tanto de la fachada como de los ambientes principales, extrayendo las construcciones anexadas no originales que distorsionaban la imagen de los tiempos en que María Elena vivía, tales como el garaje del frente y otros, y al mismo tiempo, rescatando lo que fuera la galería de la casa chorizo, que se encontraba dividida por un tabique en dos habitaciones. Todo ello en el

sector delantero de la propiedad.

En la parte trasera, donde según contaba la propia María Elena había plantas y el gallinero de su madre, existía un galpón de grandes dimensiones como parte de las modificaciones realizadas por los sucesivos propietarios posteriores a los Walsh, en el cual funcionaba un taller de costura. Este espacio, de dimensiones considerables, poseía un gran potencial para ser destinado para actividades que necesitaran de un lugar cubierto para su desarrollo. Es así que fue reacondicionado como salón de eventos y salón de usos múltiples, complementario a las actividades propias del Museo. Acorde al nuevo destino, fue necesario adaptar los espacios, accesos e instalar nuevas baterías de sanitarios, administración y depósitos, que se incorporaron sin dañar ni alterar la disposición de los ambientes originales. Asimismo, se construyeron en una planta superior, de aspecto distinto al de la casa propiamente dicha, los espacios necesarios para albergar las nuevas funciones administrativas del Museo.

La realización del proyecto

El proyecto de arquitectura fue realizado por el municipio de Morón en el año 2021 y presentado al Ministerio de Cultura de la Nación, quien financió la obra a través del Programa de Recuperación de Espacios Culturales. Este programa tenía como objeto promover políticas de incentivo y desarrollo cultural, proponía atender las necesidades de salas y espacios culturales para su restauración, renovación, ampliación y/o mantenimiento de su infraestructura, garantizando la sustentabilidad de los espacios y propiciando el acceso a bienes culturales.

La ejecución de la obra

En el año 2022 se realizó el llamado a licitación y comenzó el proceso de recuperación de la casa a mediados del mismo año. El proyecto de ambientación interna de las salas estuvo a cargo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En julio de 2023, se realizó la inauguración de la Casa Museo María Elena Walsh y desde ese momento tiene sus puertas abiertas.

RECUPERACIÓN DE LA HISTÓRICA QUINTA PARACONE

AUTORES SECRETARÍA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ARQUITECTO PABLO ITZCOVICH / EQUIPO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA: ARQUITECTAS VERÓNICA EGUIÑO, INÉS RIVERO, MARILUZ PASCUAL, BEATRIZ CANTÚ Y ARQUITECTOS JUAN GOMEZ Y FEDERICO FERNÁNDEZ Y LUCAS LAPERTOSA, VALERIA PALACIOS, JUAN GASPAR Y LISETTE VENTURA ALEJANDRO

ORGANISMOS MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS / MUNICIPIO DE MORÓN (SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA)

El objetivo principal del proyecto fue adquirir y recuperar un espacio de importante valor patrimonial para la comunidad conocido como la Quinta Paracone, el cual se encontraba en estado de abandono con altos niveles de deterioro, y darle un uso público comunitario. Ese abandono (por parte de los antiguos propietarios del inmueble) propiciaba situaciones de inseguridad, frecuentes ocupaciones y generaba en los vecinos una gran preocupación.

HISTORIA DE LA QUINTA PARACONE

Morón como pueblo de veraneo

La “Quinta Paracone” es uno de los pocos testimonios sobrevivientes de una época emblemática en la historia de Morón. Aunque se desconoce fecha exacta de la construcción de la vivienda principal, ni quienes fueron sus primeros propietarios, un expediente de fines de la década de 1950 la databa hacia 1907. Sin embargo, la más antigua referencia es de 1886. La elite porteña buscaba, en las afueras de Buenos Aires, zonas donde edificar viviendas para pasar los fines de semana y el verano. Morón poseía una buena conexión con la ciudad mediante el ferrocarril, terrenos altos con algunos cursos de agua y una importante vegetación. También tenía la reputación de ser un lugar con “aire puro”, ideal para el tratamiento de enfermedades respiratorias.

La familia y la vivienda

Aníbal Paracone era un campesino nacido en 1893 en Italia,

que entró de joven a trabajar a la fábrica Cinzano, donde se formó en bioquímica. El mismo año, en la misma región, nació su esposa Ana Cavatorta y juntos emigraron a la Argentina aproximadamente en 1921. En Argentina, el matrimonio tuvo tres hijos: Julio César, Osvaldo Aníbal y Augusto Darío. A fines de los ’30, la familia se mudó a la “Quinta Paracone”. Toda la familia convivió en la misma vivienda, con personal doméstico y empleados.

La casa tenía cuatro dormitorios en planta baja, un comedor principal, un comedor diario y un living con una escalera de madera de tipo caracol para acceder a dos dormitorios superiores en la planta alta. La propiedad sufrió algunas transformaciones en los años ’50. En 1952 se abrió la calle Lamadrid, lo que implicó un desmonte del parque trasero de la vivienda. Luego, se realizaron algunas intervenciones en el interior, incorporando el baño y la cocina que se encontraban por fuera.

El cambio de destino y la adquisición del inmueble por parte del municipio

La vivienda conservó su uso y quedó en manos de los hijos de la familia hasta que, en la década del ‘90, comenzó a funcionar en ella una escuela secundaria privada. Luego, la vivienda y el parque quedaron en estado de abandono. Ante esta situación, vecinos realizaron una primera presentación formal ante el Estado municipal en 2001. En la nota se afirmaba la necesidad para el vecindario de Morón y Haedo norte de contar con una plaza pública. En 2011, la vivienda fue vendida a la Cooperativa El Hogar Obrero.

Cuando en 2014, la Cooperativa, propietaria del inmueble, concurrió al Municipio para solicitar, mediante vía de excepción, mayores indicadores para construir un conjunto de viviendas en el lugar -lo que implicaba la demolición de la construcción centenaria y una importante reducción del espacio verde con su arboleda-, el Municipio vio la potencialidad y la oportunidad que tenía la propiedad para la creación de un nuevo espacio público, con la conservación del patrimonio arquitectónico y paisajístico, de modo tal que comenzaron las gestiones para lograr incorporar la propiedad al erario público. A tal fin, se firmó un convenio entre el municipio y la Cooperativa para realizar una permuta de terrenos, sin que mediaran cargos. La operación fue autorizada con la sanción de la Ordenanza 16.929, en junio de 2015.

DEL PROYECTO A LA REALIDAD

Con la titularidad del inmueble y gracias al financiamiento del estado nacional mediante el programa “Argentina Hace”, promovido

por el Ministerio de Obras Públicas, el municipio de Morón llamó a licitación pública Nº8/20 para ejecutar las obras necesarias para cumplir el tan ansiado proyecto.

Alcances del proyecto

El proyecto de recuperación y puesta en valor de la Quinta Paracone se compone de dos partes:

1/ El parque de la quinta para ser utilizado como plaza, construyendo caminos internos y perimetrales, instalando bancos, juegos de mesas con sillas, cestos de residuos y juegos infantiles, incorporando un nuevo espacio público y recreativo para todo el barrio, que hasta ese momento carecía de espacios de esta envergadura. 2/ La construcción principal, destinada para funcionar como centro cultural, hoy denominado “Espacio Cultural y Comunitario Paracone”. Incluyó la demolición de todas las construcciones externas y modificaciones, la puesta en valor de la casa histórica con reparación de grietas, techos, paredes, carpinterías, rejas, refuerzos estructurales y la realización de nuevas instalaciones: sanitarias, eléctricas y pluviales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.