NUMERO 34 / AÑO 2023
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONSEJO SUPERIOR
Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires
FOTO DE TAPA
Obra: Casa dos ríos / Delta del Paraná
CONSEJO SUPERIOR CAPBA
STAFF REVISTA CAPBA
MESA EJECUTIVA DEL CONSEJO SUPERIOR Presidente Arq. Ramón Alberto Rojo (D4) Vicepresidente Arq. Alejandro Latorre (D2) Secretario Arq. Silvia Marcela Safar (D6) Tesorero Arq. Claudio Videla (D3)
Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / CAPBA / Calle 54 Nº 315 / La Plata / Provincia de Buenos Aires / Argentina Telefax: (0221) 482-2631 / 421-8032 / info@capba.org.ar / www.capba.org.ar Director Arq. Ramón Alberto Rojo Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez y Mario Pérez Direccion de arte y diseño Estudio RO-K
CONSEJEROS Consejeros titulares Arqs. Jorge Dardo Martegani (D1), Soledad González Taboada (D3), Jorge Alberto García (D5), Alejandro Guillermo del Blanco (D7), Augusto Beltrán Urrizola (D9) Consejeros suplentes Arqs. Juan Carlos Sánchez (D2), Oscar Alberto Leonardi (D4), Gabriel Osvaldo Giron (D6), Marcos Leonardo Barrionuevo (D8), Jorge Santiago Llambrich Herran (D10) ASESOR LEGAL CS Abogado Arquitecto Sergio O. Bertone TRIBUNAL DE DISCIPLINA Miembros titulares Arq. Darío Néstor Maccagno (D6) Arq. Julio César Santana (D1) Arq. Enrique Segundo D´ambrosio (D4) Arq. Carlos Alberto Isa (D10) Arq. Diego Ricardo Varenna (D7) Miembros suplentes Arq. Miguel Osvaldo Tevez (D2) Arq. Jorge Fabian Castro (D9) Arq. Christian Hugo Mastri (D3) Arq. Gustavo Sergio Smirnoff (D9) Arq. Matías Gigli (D4) Asesor legal Dr. Edgardo Didoda
Autores: Gustavo Barcia Arquitectos Créditos Fotográficos: Charlie Mainardi
COLABORAN EN ESTE NUMERO Arquitectos Lucía Sarghini, Marianela Sarghini, Luciana Macias, Diorella Fortunati, Lucía Hollman, Agustín Moscato, Juan Citroni, Juan Ignacio Meoz, Nancy Bosi, Lautaro Pereyra, Max Gabriel Pinto, Roberto Guadagna, Eugenia Guadagna, Nicolas Guadagna, Mariel Cámara, Ezequiel Muñoz, Sergio Luis Fernández, Javier Ricardo Pereira, Marcos Bilbao, Leticia Alfaro, Guillermo Lesch, Alfredo Garay, Elizabeth Vergara, Fernando Abelleyro, Ariel Pradelli, Bárbara Berson, Gustavo Barcia, Alejandro Borrachia, Guillermo Badano, Daniela Rotger, Andrea Lanzetti, Raúl Arteca, Paula Suero, Silvia Borrilli, Eugenio Ramírez y Soledad Arenaza AGRADECIMIENTOS Arquitectos Carlos Moreno, Flora Manteola, María Victoria Besonías, Inés Rubio, Chel In (Chelita) Negrin, Gustavo Barrera y su equipo de planificación territorial, Rubén Pascolini, Daniel Guastavino, Claudia Rodríguez, Luciano Scatolini, Agustín Pinedo, Jorge Jáuregui, Álvaro Puntoni y Fernando Viegas
Revista CAPBA es el medio gráfico de comunicación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Los artículos publicados
expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la institución propietaria. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director Responsable. Revista CAPBA autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente. Tirada 10.000 ejemplares de distribución gratuita a arquitectos matriculados activos del CAPBA e instituciones nacionales e internacionales. Registro de propiedad intelectual en trámite.
SUMARIO 34
7_
ARQUITECTURA BONAERENSE
8_
LA VIVIENDA BONAERENSE
12_
DOS CASAS QUIMILAR CITY BELL / D1
CONSEJO EDITOR
S+S ARQUITECTAS / LUCÍA SARGHINI Y MARIANELA SARGHINI
20_
CASA AC-89 / ADROGUÉ / D2
28_
EDIFICIO OCAMPO / ITUZAINGÓ / D3
36
CASA MIES 461 VICENTE LOPEZ / D4
ARQUITECTA LUCIANA MACIAS
ESTUDIO MORTON / DIORELLA FORTUNATI
ATOT + IDERO / LUCÍA HOLLMAN, AGUSTÍN MOSCATO + IDERO, GRUPO SALVATORE
44_
CASA DEL VELO ROJO / PILAR / D5
52_
CASA NMD PERGAMINO / D6
ARQUITECTO JUAN CITRONI
ARQUITECTO JUAN IGNACIO MEOZ Y ARQUITECTA NANCY BOSI
60_
6_
EDITORIAL UN AÑO DE GESTIÓN HACIA UNA PROVINCIA INTEGRADA ARQUITECTO RAMÓN ROJO PRESIDENTE CAPBA
EDIFICIO SLH CARLOS CASARES / D7 FACT / ARQUITECTOS LAUTARO PEREYRA Y MAX GABRIEL PINTO
68_
EDIFICIO MAYO TANDIL / D8
ROBERTO GUADAGNA, EUGENIA GUADAGNA Y NICOLAS GUADAGNA
76_
COMPLEJO 20-S MAR DEL PLATA / D9
MOIRË ARQUITECTOS / MARIEL CÁMARA Y EZEQUIEL MUÑOZ
84_
CASA LM BAHIA BLANCA / D10
FPB / ARQUITECTOS SERGIO LUIS FERNÁNDEZ, JAVIER RICARDO PEREIRA Y MARCOS BILBAO
91_
143_
92_
144_ MORENO, LA CIUDAD DE CERCANÍA Y EL SIGLO DE LAS CIUDADES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD DE PALABRAS A ACCIONES: EL CAMINO EVOLUTIVO DE SUSTENTABILIDAD A SOSTENIBILIDAD ARQUITECTA ELIZABETH VERGARA
96_
CASA CARLOS / RETA
AP22 / ARQUITECTOS FERNANDO ABELLEYRO Y ARIEL PRADELLI
102_ CASA ENTRE ÁRBOLES / CARDALES
AUTORA ARQUITECTA BÁRBARA BERSON
110_ CASA DOS RÍOS / DELTA DEL PARANA
GUSTAVO BARCIA ARQUITECTOS
118_ LABT-20 / CITY BELL
AUTORES ALEJANDRO BORRACHIA- GUILLERMO BADANO
128_ LA PLATA: UN FUTURO CON EL AGUA ARQUITECTA DANIELA ROTGER
132_ INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES BIOCLIMÁTICAS EN LA VIVIENDA ESTATAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTA ANDREA LANZETTI Y
ARQUITECTO RAÚL ARTECA / INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
138_ AGENDA DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL CAPBA D9: CONSTRUYENDO HÁBITAT ARQUITECTOS DIEGO DOMINGORENA,
LEANDRO ZAPATA , ADRIANA LUCCHETTI, PAULA SUERO SILVIA BORRILLI, EUGENIO RAMÍREZ Y SOLEDAD ARENAZA
EL CAPBA
147_ RECONSTRUCCION DE LA CIUDAD EUROPEA DECLARACION DE BRUSELAS
148_ ARQUITECTAS CONSEJO EDITOR
152_ PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE VILLA GESELL UN PLAN PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS CONSEJO EDITOR
160_ ARTICULANDO LA CIUDAD FRAGMENTADA JORGE JÁUREGUI CONSEJO EDITOR
168_ MIRADAS CRUZADAS ARQUITECTURA Y URBANISMO LATINOAMERICANO CONVERSATORIO ÁLVARO PUNTONI Y FERNANDO VIEGAS CONSEJO EDITOR
180_ UN URBANISTA DE A PIE ARQUITECTO ALFREDO GARAY
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDITORIAL
UN AÑO DE GESTIÓN HACIA UNA PROVINCIA INTEGRADA Wladimiro Acosta, hacia 1932, presentaba un sistema de control solar, al que denominó Helios -básicamente una losa-visera y un parante-, que protegía a fachadas y contrafrentes de la incidencia directa de los rayos solares. En consonancia con estos elementos, la ventilación cruzada, la iluminación natural, el cuidadoso estudio de las visuales y la integración con la naturaleza, adelantan, en las obras de Acosta, los recursos para construir viviendas con una visión bioambiental y con un uso racional de la energía. Casi un siglo después, la problemática planteada por el maestro moderno adquiere una centralidad reconocida de manera unánime por nuestra disciplina. El cambio climático ha acelerado la necesidad de considerar otras tecnologías y premisas a la hora de proyectar y materializar nuestras obras. El Colegio ha tomado este desafío con la creación, a mediados de 2023, del Departamento de Bioconstrucción, con participación de reconocidos especialistas en el tema y con la misión de incorporar paulatinamente a colegas de toda la provincia. En este año, la formación profesional ha adquirido un espesor considerable, a través de casi dos decenas de actividades virtuales -algunas repetidas para satisfacer una demanda que superó las posibilidades de un solo curso- de las que participaron más de 900 profesionales de toda la provincia. En este sentido, las visitas de los arquitectos Álvaro Puntoni, Fernando Viegas y Jórge Jáuregui han aportado con sus presencias en el Consejo Superior, exponiendo y debatiendo sobre arquitectura y urbanismo, una mirada que trasciende lo local incorporando pensamiento y acción latinoamericanos. En el sentido federal que anima al Colegio, la formación no ha sido solamente dirigida a los colegas que ejercen la profesión de manera independiente. El curso de Gestión Local del Desarrollo Urbano, una iniciativa que durante mucho tiempo llevo adelante nuestro querido Norberto Iglesias -este año de carácter gratuito para nuestros matriculados-, ha permitido convocar a colegas que desarrollan sus tareas en municipios y organismos públicos en toda la provincia a discutir problemáticas locales, con el acompañamiento de asesores de vasta experiencia en la gestión estatal. Norberto ya no está entre nosotros -y vaya que lo extrañamos-, pero quedó un legado inmenso que pretendemos continuar y fortalecer. Las temáticas de juventud y género referidas al ejercicio profesional, también han tenido cabida con la gestión iniciada en 2022. El proyecto presentado en la legislatura bonaerense para el cambio de denominación de la institución, reemplazando el actual por el de “Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo”, contribuye a la paridad de género, y enfatiza una de las incumbencias que está siendo injustamente cuestionada o avasallada por otras profesiones. Discutimos también con el Consejo Interuniversitario Nacional una de sus iniciativas, la reducción de la carga horaria en las carreras de arquitectura a nivel nacional, con la presunción que el titulo de arquitecto será reducido en sus incumbencias para dar lugar a especializaciones, con costos onerosos, de posgrado. En el área de comunicación, un sitio web renovado y más
|
6 EDITORIAL
ARQ. RAMÓN ROJO PRESIDENTE CAPBA
amigable con el usuario se ha articulado con un trabajo intenso en las redes sociales, redundando todo ello en beneficio de una mejor comunicación con las y los colegas bonaerenses. Un equipo de profesionales muy jóvenes ha tomado el complejo desafío de satisfacer plenamente una atenta escucha y un sentido federal de gestión, una mirada ampliamente compartida por quienes integramos la Mesa Ejecutiva. Un nuevo proyecto editorial también acompañó a nuestra gestión anual, como continuidad de la Revista CAPBA, publicada desde 2007. Un proyecto que plantea una visión federal, temática y participativa. Desde enero de 2023, los Fascículos CAPBA, en versión virtual, han llegado mensualmente a todos y todas los colegas, abordando la vivienda desde sus distintas dimensiones tipológicas y analizando sus vínculos con la preexistencia, el sitio y la sustentabilidad, entre otros temas que la enriquecen y complejizan. Este ejemplar de la revista CAPBA anual, en su versión gráfica, completa el proyecto, con las mismas premisas que guiaron la producción de los Fascículos. La puesta en marcha de un Departamento Estadístico permite que, a partir de los datos que facilitan los y las profesionales al momento de visar sus tareas, se elaboren conclusiones que faciliten la consideración y estudio de las formas actuales de ejercicio profesional. El Instituto de Investigación y Desarrollo, continuando la tarea de años anteriores, ha organizado los Premios CAPBA y Estímulo, con la participación activa de cientos de colegas y de todos los Distritos. Se incorporó también una nueva competencia, el Premio CAPBA Histórico, con el objetivo de premiar a las mejores obras, en las distintas categorías, de la última década. Toda esta producción y sus autores serán protagonistas fundamentales en la próxima Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, organizada y programada por el CAPBA para el mes de abril de 2024, en Mar del Plata. Las tareas del Instituto de Patrimonio y las actividades de la Casa Curutchet y MAMM, han contribuido como en años anteriores, a la valoración y recuperación de la herencia arquitectónica y urbana bonaerense. Como venimos sosteniendo, las iniciativas aquí comentadas pretenden constituir una política de gestión integrada que atienda a la complejidad y diversidad provincial, que vaya al encuentro de nuestros colegas y difunda su tarea, tan valiosa como la aquella que sucede en las grandes ciudades. En ese camino, el CAPBA TV ha incorporado a sus alcances un nuevo programa -Pensar Arquitectura-, un programa de entrevistas a arquitectos bonaerenses en sus lugares de trabajo. Este año se concretaron dos recorridos por los Distritos VIII y X, cuyo registro está siendo subido gradualmente a nuestras redes. Encontrarán allí la posibilidad de ensayar una mirada descentrada del AMBA, con aristas dignas de destacar y tomar… Seguramente, la enumeración realizada no agota las actividades y acciones realizadas por el Consejo Superior en este último año, intenso y trajinado para todos y todas los que conformamos el CAPBA. Una intención final nos anima: en 2024, vayamos por más.
ARQUITECTURA BONAERENSE Un artículo aborda, desde la estadística y el análisis, la evolución de la vivienda bonawerense en la última década, sintetizando algunas premisas comunes de las obras que se presentan. diez viviendas -uni y multifamiliares-, una por cada distrito del capba, intentan representar la producción residencial contemporánea de los matriculados.
_7
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA VIVIENDA BONAERENSE CONSEJO EDITOR
ESTADÍSTICAS NACIONALES “Los datos preliminares del Censo de Población y Viviendas 2022 muestran que se registraron 17.780.210 viviendas en todo el país. Esta cifra indica un aumento del 28,5% con respecto a lo que indicó el censo de 2010 (año en el que se contabilizaron 13.835.751 viviendas). En el mismo período, también con base en los datos obtenidos en ambos censos, la población argentina creció un 14,8%.”1 Con esta introducción comienza un informe realizado por la Fundación Tejido Urbano, a partir de los datos disponibles del último Censo nacional. Lo primero que llama la atención es que el número de viviendas construidas en el período 2010/2022 prácticamente duplicó el incremento poblacional observado durante esos años. Una primera respuesta, si solo se remite a esta estadística, indicaría que el déficit habitacional, en nuestro país, ha disminuido drásticamente, aun contemplando el aumento de hogares, más que el incremento poblacional. En 2010, y considerando como acertado el diagnóstico que realizó la Cámara Argentina de la Construcción en un informe2 de 2014, existía un déficit cuantitativo de viviendas (necesidad de nuevas viviendas) estimado en 1.317.819 unidades (viviendas irrecuperables constructivamente + hacinamiento de hogares en viviendas satisfactorias o recuperables constructivamente), en tanto que el déficit de viviendas con deficiencias constructivas pero con posibilidades de ser subsanadas (aislaciones, componentes constructivos, etc.) era de 1.873.779 viviendas. Otros datos del Censo indican que “el 47% de los hogares del país carecían de infraestructura de cloacas y el 14%, de red de agua potable segura”. A pesar de los esfuerzos públicos en disminuir este déficit, la modalidad de crecimiento expansivo se hace a costa de la provisión de servicios, por lo que aleja las posibilidades de cubrir estas necesidades conforme crece la ciudad. Los cuadros estadísticos que acompañan este texto expresan claramente la situación. Para 2022, el análisis del déficit en los términos indicados más arriba no se puede efectuar debido a que los datos necesarios para ello no han sido publicados todavía. Sin embargo, el documento de la Fundación concluye que, a través de la consideración de distintas fuentes y de un estudio de caso en la provincia de Salta, se puede estimar quiénes construyeron las casi cuatro millones de viviendas entre 2010 y 2022, mencionadas al principio de este artículo: 540.000 unidades (13,7%) habrían sido ejecutadas por entes estatales, en tanto que las viviendas registradas realizadas en forma privada (mercado formal) alcanzaría casi un 50% del total. ¿Qué sucede con el 40% restante? El estudio afirma que “un millón seiscientas mil viviendas se habrían realizado en condiciones de informalidad, ya sea en los barrios populares o como fruto de la expansión urbana y la creación de un suelo en el que construir el hogar”.
|
8 EL CAPBA
DATA BONAERENSE
Para 2022, la población bonaerense era de 17.569.053 habitantes, un 12,4% superior a la registrada en 2010. Sin embargo, el crecimiento de la cantidad de viviendas en el mencionado período intercensal fue del 24,2%, con variaciones similares entre los 24 partidos del GBA y del resto de los partidos de la provincia. En definitiva, el incremento habitacional casi duplicó al de la población: el último censo registró 6.695.273 viviendas particulares y 6.535 viviendas colectivas, en tanto que en 2010 las unidades eran 5.377.786 y 5.760, respectivamente. Si se trata de cantidades, en el período considerado de 12 años se construyeron más de 1.300.000 viviendas. Si se analiza un período temporal más extendido, se recuperan datos que demuestran que el diferencial entre incremento poblacional y habitacional tiene carácter estructural y no es solo un fenómeno de coyuntura: en provincia de Buenos Aires, la cantidad de viviendas de 1991 a 2022, casi se duplicó, mientras la población creció solo un 40 por ciento. Por otro lado, según datos de la Subsecretaría de Hábitat del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, el déficit habitacional en la Provincia de Buenos Aires alcanza a 2.284.136 de hogares o “núcleos familiares”, lo cual representa un 34,1% del parque residencial bonaerense. En 2010, las viviendas deficitarias bonaerenses alcanzaban la cantidad de 1.085.865 unidades, de acuerdo al análisis de los datos censales del IVBA, esto es, un 20,1% del total de viviendas registradas hace 13 años atrás. Cruzando datos, se obtiene un panorama desalentador: el crecimiento de la última década de la cantidad de viviendas duplicó al de la población, en tanto que el déficit habitacional aumentó en más del 50% en el mismo lapso de tiempo. Este proceso también fue acompañado por políticas habitacionales que fueron de las más importantes desde el regreso de la democracia, ya que como se consignó anteriormente, es posible estimar en 550.000 viviendas las construidas por el estado en sus distintas escalas, desde 2010 en adelante, a nivel nacional. Surgen entonces los interrogantes: ¿la provisión estatal de vivienda social es el camino para mejorar la calidad de vida de los y las bonaerenses con problemas habitacionales?, ¿el esfuerzo propio y la ayuda mutua, la actividad cooperativa, es un camino?, ¿los lotes con servicios, facilitando el acceso al suelo, son otra posibilidad?, ¿qué nuevas prácticas están gestándose en estos momentos?
UN MILLÓN TRECIENTAS MIL VIVIENDAS
Como se ha dicho, esta es la cantidad de nuevas viviendas incorporadas al parque habitacional bonaerense desde 2010 hasta la actualidad. Viviendas suntuosas en urbanizaciones cerradas, viviendas uni y multifamiliares en tramas urbanas de grandes aglomerados y pequeñas localidades, formales e informales, en lotes particulares o en predios ocupados, construidas artesanalmente o
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DATOS CENSO 2022
con participación de elementos industrializados, con contratistas mediante o apelando a la autoconstrucción asistida o espontánea.
Algunas ideas para el déficit habitacional
Se puede arriesgar algunas primeras lecturas sobre los datos señalados anteriormente. En principio, la preeminencia de la vivienda individual sobre la colectiva a la hora de atender un déficit habitacional, que se ha convertido en estructural. Un artículo publicado en la Revista CAPBA 33, del cual se extrajeron algunos párrafos, permite comprender las razones que explican -en parte- este fenómeno: “La herencia disciplinar de producción de vivienda social ha adoptado de manera acrítica premisas de la modernidad expresadas en la repetición seriada de bloques exentos sin arraigo al sitio derivando en múltiples problemas de conflictividad social asociadas al dominio, la gestión y mantenimiento de los mismos. Como consecuencia de ello, la agenda de producción estatal de las últimas décadas ha prescindido de la vivienda colectiva de alta y mediana densidad en favor de un modelo urbano
residencial de baja densi-dad. Se ha optado por repetir la misma fórmula, “una casa-un lote”, como opción do-minante, tanto en la periferia urbana como en áreas centrales servidas, resultando un reparto ineficiente del escaso suelo urbano disponible, así como también un bajo apro-vechamiento de las áreas servidas por infraestructuras.”3 En segundo lugar, aunque íntimamente relacionado con el anterior, la dificultad en ampliar la infraestructura que se requiere, a pesar de la enorme inversión que se está realizando. No parece la decisión más razonable seguir extendiendo los periurbanos de nuestras ciudades con loteos individuales cuyo costo social es muy alto, y no solo en términos de ecuación económica. Construir comunidad ha estado en el origen de los asentamientos humanos, que -creemos- no es resignar individualidad, sino potenciarla desde el estar juntos. Se dispone de áreas ya servidas por infraestructuras y en condiciones de incrementar su desarrollo, sin que ello signifique un aumento exponencial de las densidades. Desde el vamos implica un nuevo acuerdo social sobre el derecho universal de acceso a la ciudad.
EL CAPBA
|9
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CONDICIONES HABITACIONALES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS. FUENTE: INDEC CENSO 2022. RESULTADOS PROVISIONALES
La vivienda registrada y el trabajo de los arquitectos
En las próximas páginas de “Arquitectura bonaerense”, cinco viviendas unifamiliares y cinco multifamiliares, que pretenden representar una parte importante del trabajo de los matriculados del CAPBA -ese segmento que se ha identificado como de viviendas formales o registradas- en el territorio provincial. Por supuesto, muchos colegas que integran el Colegio realizan tareas vinculadas con la vivienda desde el estado en todas sus escalas -nacional, provincial, municipal- o desde el ámbito privado, acompañando a cooperativas u otras organizaciones sociales. Las viviendas que se publican se localizan en tramas urbanas -centrales o periféricas- y en urbanizaciones cerradas, en lo que parece constituirse en una dicotomía espacial contemporánea. Por un lado, una ciudad que creció de la mano de la manzana, módulo colectivo y herencia de siglos que llegó en los barcos para afianzarse en una geografía que le era amigable. Por otro lado, una ciudad -la de los barrios cerrados y clubes de campo- que crece en los intersticios o en los bordes de la otra, con el lote in-
|
10 EL CAPBA
dividual como matriz y con menos de cien años de vida, pero que hoy parece extenderse con un sorprendente dinamismo. Ambos escenarios son parte de una inmensa área metropolitana, de los grandes centros urbanos de la provincia e, incluso, de las ciudades intermedias que se despliegan en los 300.000 kilómetros cuadrados de territorio bonaerense. Más allá de las variedades de implantación, algunas premisas parecen repetirse a la hora de proyectar la vivienda contemporánea: 1/ La flexibilidad espacial -que modera especialmente los inconvenientes de unidades en viviendas colectivas con escasos metros cuadrados- y la multiplicidad de usos es una característica especialmente señalada por los autores de las obras. 2/ La relación interior-exterior se intenta en todos los proyectos, recurriendo en algunos casos a patios internos, pero siempre vinculando la obra, lo cultural, con la naturaleza, aunque, en verdad, se trate de un espacio natural antropizado. Cuando la vivienda se eleva sobre el nivel cero, las terrazas adquieren protagonismo, promoviendo el encuentro con el exterior.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
INDICADORES PARA EL NIVEL PROVINCIAL. FUENTE: INDEC CENSO 2022. RESULTADOS PROVISIONALES
3/ La premisa anterior se acompaña como contrapartida, en gran parte de las obras, con la búsqueda de privacidad -seguridad probablemente en algunos casos- que se materializa con fachadas ciegas o muy cerradas y dispositivos de acceso que niegan visuales, y por supuesto, posibilidad de paso más allá de líneas municipales, o líneas de retiro en urbanizaciones cerradas. 4/ La sustentabilidad es un valor que aparece presente, en mayor o menor medida, en todas las memorias que acompañan el material gráfico. Sustentabilidad basada en principios que parecían, en alguna época, olvidados o relegados a segundo plano: la iluminación y ventilación natural, el control solar, el confort en base a decisiones proyectuales sobre orientación y ubicación de aventanamientos más que en acondicionamiento mecánico, y un creciente cumplimiento de normas de eficiencia energética. 5/ La materialidad en casi todos los proyectos ponen el acento en construcción tradicional, con mayor o menor racionalización. En alguna obra se intenta incorporar procesos industriales para acelerar tiempos de ejecución y bajar costos. A la hora de la elección,
el hormigón visto es el favorito de los proyectistas, con la madera y el ladrillo acompañando como cerramientos o revestimientos. Si recorren las próximas páginas, los lectores podrán refrendar o descreer de los párrafos anteriores, descubrir nuevas dimensiones de la tipología residencial o simplemente disfrutar de buena arquitectura. REFERENCIAS 1/ El Censo del 2022 refleja casi cuatro millones más de viviendas. ¿Quién las hizo? Informe. Fernando Alvarez de Celis. Director Ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano. 2/ Estimación de la evolución del déficit habitacional en la Argentina. Fernando La-go, Cámara Argentina de la Construcción. 2016 3/ Racionalización de las estrategias proyectuales para el diseño de la vivienda de interés social desde la órbita estatal en la provincia de Buenos Aires. Santiago Ho-ses, Lucas Delorenzi y Leandro Fucile. Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
EL CAPBA
| 11
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DOS CASAS QUIMILAR
SEMICUBIERTA 17 M2
AUTORAS S+S ARQUITECTAS / LUCÍA SARGHINI Y MARIANELA SARGHINI COLABORADOR JUAN LUIS ROJAS (INGENIERÍA) FOTOGRAFÍA LUIS BARANDIARÁN
Nuestra obra es la materialización de una propuesta de dos viviendas para el barrio El Quimilar, en las afueras de la ciudad de La Plata. Dentro de un concepto de conjunto, se resolvieron a la par, bajo premisas que apuntaban a lograr una arquitectura con identidad, y que, pese a ser un Proyecto de Inversión, no resignara cualidades espaciales. Desde su concepción, se priorizó un sistema de ejecución adaptable a etapas, pudiendo construirse una independiente de la otra, lo que presentaba el desafío de generar una lógica individual y de conjunto al mismo tiempo, garantizando que su completamiento, o la falta del mismo, no perjudicaran en la lectura total de la obra arquitectónica. Esto determinó la estructura de dos unidades aisladas y diferentes, logrando así la particularidad buscada y la optimización del espacio libre resultante en cada una de ellas. Potenciar la privacidad y el buen asoleamiento es una característica que, muchas veces, pierden las viviendas al aparearse o al repetirse tipologías. Por ello, se puso el foco en esa búsqueda, tomándola como preferencia de un usuario indefinido pero propio de este tipo de urba-
|
12 ARQUITECTURA Y CIUDAD
CITY BELL / PARTIDO DE LA PLATA
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 205 M2
CITY BELL / D1
MEMORIA
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN BARRIO EL QUIMILAR /
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
nizaciones alejadas del casco urbano. La optimización de recursos y del espacio construido direccionaron los lineamientos hacia una arquitectura compacta de dos niveles, lo que queda de manifiesto en la imagen resultante, pero incorporando espacios intermedios que garanticen intimidad, el tamiz necesario de la luz y las visuales, y permitan conexiones verticales en la vivienda. Las plantas altas introvertidas establecen relaciones tamizadas con el afuera, recortadas por el bloque de hormigón, dando lugar al desarrollo de las funciones más privadas. Las plantas bajas, más extrovertidas, buscan romper los límites establecidos por sus cubiertas para dar libertad a las actividades más públicas. Los planos y solados de planta baja se extienden y escapan del prisma puro de la plata alta, articulando usos, armando accesos, direccionando expansiones y estableciendo límites perceptuales que exceden a los materiales construidos, ampliado así la percepción espacial de los interiores. Pese a ser viviendas de pequeñas dimensiones, las estrategias de proyecto intentan generar un aporte en la experiencia vivencial del usuario, cualificando los ambientes generados y maximizando su confort.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 13
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
|
14 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 15
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA CALLE 10
CORTE VISTA CALLE 10
|
16 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE VISTA FONDO
CORTE VISTA CALLE 463
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 17
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
18 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 19
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA AC-89 ADROGUÉ / D2
AUTORA ARQUITECTA LUCIANA MACIAS COLABORADORES/AS ARQUITECTO FACUNDO CARROSSO Y ARQUITECTAS SOFÍA DÍAZ Y YANINA SARACHO / INGENIERO GUSTAVO CARREIRA (ESTRUCTURA) / CECILIA GRANT (PAISAJISMO) / ESTUDIO SUELO (INTERIORISMO) FOTOGRAFÍA ALEJANDRO PERAL
MEMORIA
La casa AC-89 está ubicada en el barrio Adrogué Chico, zona sur de la provincia de Buenos Aires. La intención proyectual fue preservar la intimidad sin perder la relación con lo natural y su entorno. Esto se logra con un frente de carácter volumétrico cerrado, y un contrafrente y planta alta francamente relacionados con el paisaje. La morfología de la vivienda se compone por dos barras que se cruzan y contienen el parque, abriéndose hacia él. La fachada se presenta principalmente maciza, cerrándose hacia la calle. El recurso de los parasoles de madera y de chapa negra, junto con los canteros, permiten una visual tamizada hacia el interior de la vivienda, pero conservando la privacidad. La ubicación estratégica de un núcleo cerrado de áreas de servicio al frente sirve como elemento de transición en el acceso. Una vez que se lo atraviesa, el recorrido de la planta baja es simple y fluido. El usuario ingresa a un gran espacio unificado que alberga el programa principal de la vivienda. Una carpintería ininterrumpida a lo largo de todo el volumen genera un fuerte vínculo entre el interior y el exterior. Un plano corredizo de madera propone una variedad de situaciones
|
20 ARQUITECTURA Y CIUDAD
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN ADROGUÉ CHICO / PARTIDO DE ALTE. BROWN
SUPERFICIE LOTE 940 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA 433 M2
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
en relación con la cocina, pudiendo separarla del sector estar-comedor mediante el cerramiento móvil, o conformar un único ambiente integrado a lo largo de toda la barra de planta baja, vinculando los usos y dándole un carácter más flexible y permeable a los espacios de uso diario. Conformando una L, separado por un vacío, se encuentra el SUM junto con los servicios, al fondo del lote, en relación con la pileta. Los vacíos captan la iluminación natural, generando distintas atmósferas y juegos de luces en el interior, matizados por la propia vegetación. La barra superior, atravesada por una circulación lineal como espalda, se extiende a lo largo del terreno, abriéndose y aprovechando las mejores visuales para todas las habitaciones, orientadas al Noreste. El material que se destaca es la madera, en este caso lapacho, utilizada en revestimientos y parasoles. La imagen se completa en el contraste, y a su vez, armonía y calidez que logran estos materiales junto con el verde que rodea la casa. Los árboles preexistentes fueron de gran importancia para el proyecto, conservados y aprovechados para potenciar esta sensación íntima del jardín, acercando el verde también a la planta alta.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 21
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA BAJA
|
22 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA ALTA
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 23
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
VISTA LATERAL
|
24 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 25
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
26 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 27
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO OCAMPO ITUZAINGÓ / D3 AUTORES ESTUDIO MORTON / DIORELLA FORTUNATI COLABORADORAS/OR MICAELA SALIBE, DENISSE GERARD Y NURIA JOVER / DAIANA FERREIRA (SUPERVISIÓN) / MARISA CAUDI (LOGÍSTICA) / CARLOS TINNIRELLO (ESTRUCTURA) FOTOGRAFÍA FEDERICO KULEKDJIAN
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN ITUZAINGÓ / PARTIDO DE ITUZAINGÓ SUPERFICIE LOTE 522 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA 1968 M2 FECHA DE FINALIZACIÓN 2016
|
28 ARQUITECTURA Y CIUDAD
MEMORIA
El lote donde se proyecta el edificio se sitúa en Zona Oeste del Gran Buenos Aires, en el partido de Ituzaingó, en un área residencial. La parcela presenta: 25,50 metros sobre su frente en la calle Camacuá con orientación Sudoeste, 4,24 en su ochava, y 15,50 sobre la calle Olazabal, con una superficie de 522.76 metros cuadrados. El área donde se encuentra despliega actualmente variados proyectos de vivienda multifamiliar en vías de construcción, dando respuesta al nuevo Código de planeamiento urbano que contempla una mayor densificación para la zona en este constante crecimiento de las ciudades. Sin embargo, una de las premisas fue generar una obra respetuosa de su entorno, entendiendo que la modificación del área llevará tiempo y, mientras tanto, el edificio deberá convivir con vecinos de baja altura y casas con jardín. Por eso, consideramos que debía ser un proyecto sin espaldas. Aceptando que, con su altura de planta baja y cinco pisos, será visible en sus cuatro caras, buscamos que todas las fachadas antes mencionadas tengan movimiento y profundidad, generando diferentes planos de luz y proyección de sombras que despejen la posibilidad de un aspecto monótono. Porque, así como la ciudad, consideramos que la obra arquitectónica debe ser heterogénea y adaptarse a su entorno inmediato. Utilizando las expansiones como herramienta no sólo funcional sino también morfológica, se forman fachadas alternantes que invitan a crear diferentes tipologías en cada piso. De esta manera, la heterogeneidad no es sólo formal sino también programática, motivando a diferentes tipos de familias a habitar el edificio. La modulación estructural y espacial acompaña este dinamismo, tornando flexible la disposición de cada tipología por nivel. Además, a través de un módulo de ajuste, logramos adecuar la superficie de los
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
usos interiores a la cantidad de habitantes, reflejándose dicha densidad en la morfología distintiva de cada espacio según la unidad. Las nombramos a cada una según los “Arboles de Buenos Aires.”1 Anhelamos un edificio de apartamentos que se asemeje a las expectativas que uno tiene de un hogar, donde los niños y las mascotas puedan jugar, pertenecer a un sitio. Algunas de las tipologías presentan también espacio para el trabajo, o para una biblioteca2, estudio, consultorio. Sin saberlo, la pandemia dio aún más sentido a estos sectores, en principio flexibles y hoy tan necesarios para la privacidad de quienes viven en grupo. Funcionalmente, el edificio presenta tres grandes tipologías, con ciertas variaciones cada una, del primer al quinto piso. Estas son: unidad de un dormitorio, dos dormitorios y tres dormitorios. Las últimas dos forman semipisos, algunos de ellos con terraza privada. Todas presentan una superficie muy generosa en expansiones sin distinción por valor o ambientes totales del departamento, lo que representa para nosotros una pequeña huelga al mercado inmobiliario. En planta baja, cedimos el retiro obligatorio sobre línea municipal al espacio público urbano, materializado a través de una vereda continua al mismo nivel que los locales gastronómicos, separando mediante una rampa y un estanque de agua el acceso al hall del edificio. En el sexto piso se encuentran la terraza pública y tres terrazas privadas con cubierta ajardinada. La circulación vertical es semicubierta y presenta espacios de ensanche en su transcurso, variando su ubicación en altura; éstos siempre están en relación con el exterior y con las fachadas ajardinadas, generando ventilación cruzada entre las viviendas separadas por vacíos, promoviendo el encuentro de vecinos y la apropiación por parte de las unidades de ese espacio público inmediato.
Un desafío que fue importante imponer para nosotros, es que cada unidad funcional tuviera, al menos en un sentido sensorial, la independencia de una vivienda. Parte de este proyecto refleja esta intención: generar viviendas aisladas, con menor probabilidad de transmisión de ruidos molestos entre unidades así como visuales cruzadas. Por ello es que las unidades, en su mayoría, no comparten medianeras, están separadas por vacíos, por el sistema circulatorio y, en una tercera y eventual instancia, por los núcleos húmedos. Esto también facilitó la iluminación y ventilación de todos los locales. Bajo la misma premisa logramos resolver la articulación de la esquina, con un vacío que separa los dos volúmenes que contienen las unidades y que, a la vez, se posicionan en diferentes planos, lo cual vuelve a darle movimiento al edificio, desarmando la ochava. Pensamos en incorporar vegetación como parte de la materialidad para brindar privacidad y variedad de colores, sensación del paso del tiempo en el paisaje del año, y visuales desde el interior que se asemejen a las de una vivienda con jardín. Utilizamos canteros a nivel del piso terminado de cada unidad y cubiertas verdes, siempre coincidentes con espacios comunes para su correcto mantenimiento. La heterogeneidad morfológica contrasta con el uso austero de los materiales. Los mismos son: hormigón a la vista, donde se requiere estructura, mampostería revocada y pintada en los cerramientos, grandes paños de vidrio conectando el interior y exterior y, por último, no menos importante, la vegetación. Notas
1/ Ocampo Silvina, Sessa Aldo, 1979, Arboles de Buenos Aires, Buenos Aires Argentina, Librería La Ciudad. 2/ Ver corte
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 29
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA 3º PISO
PLANTA BAJA
PLANTA 1º PISO
|
30 ARQUITECTURA Y CIUDAD
PLANTA 5º PISO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 31
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA CALLE CAMACUÁ
|
32 ARQUITECTURA Y CIUDAD
VISTA CALLE OLAZABAL
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE AA
CORTE BB
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 33
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
34 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DETALLE
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 35
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA MIES 461 VICENTE LOPEZ / D4 AUTORES ATOT + IDERO / LUCÍA HOLLMAN, AGUSTÍN MOSCATO + IDERO, GRUPO SALVATORE (DESARROLLO, INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO) COLABORADORES/AS RAMIRO HERMIDA, ROCÍO MEDICI, LUCIO PASSOLINI, MERCEDES GÓMEZ EULOQUE (EQUIPO DE PROYECTO ATOT) FOTOGRAFÍA JOAQUÍN PORTELA
|
36 ARQUITECTURA Y CIUDAD
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN VICENTE LÓPEZ / PARTIDO DE VICENTE LÓPEZ
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 365 M2
SEMICUBIERTA 96 M2 SERVICIOS LATERALES 29 M2 FECHA DE FINALIZACIÓN 2023
MEMORIA
El proyecto surge como un modelo de repetición de una línea de casas industrializadas de alta prestación y eficiencia energética, que combinan el diseño arquitectónico, la ingeniería de precisión y la capacidad industrial. Casi la totalidad de la obra se produce en planta, desarrollada sobre la base de un sistema de perfiles laminados W atornillados, que luego reciben las losas premoldeadas y los muros con sus respectivas instalaciones, colocados con grúas. Ubicada en el barrio de Vicente López, en una calle cerrada en un
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
entramado de casas con árboles en sus veredas y espacios interiores de manzana, la casa se apoya en la medianera más alta existente, respetando los retiros obligatorios de frente y laterales para generar la entrada y control visual de la calle. El espacio arquitectónico se desarrolla separando los espacios de uso colectivo en la planta baja y los espacios privados en un primer nivel. La planta inferior se manifiesta como un espacio indeterminado y flexible, donde las áreas de servicio se extienden hacia la calle y un lateral, utilizando sus retiros para expandir dicho uso y permitir que las actividades principales tengan vistas hacia el jardín trasero, empleando las áreas semicubiertas como protección solar. Esta disposición se realza mediante el uso de una estructura equilibrada en sus voladizos, lo que disminuye la percepción de la estructura y logra una mejor interacción y continuidad entre el interior y el exterior. La planta superior se articula a partir de la doble altura como el único elemento jerarquizador, dividiendo un ala para los padres y otra para la zona de niños y espacios de trabajo.
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 37
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
|
38 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 39
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
VISTA LATERAL
|
40 ARQUITECTURA Y CIUDAD
VISTA CONTRAFRENTE
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE LONGITUDINAL
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 41
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
42 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 43
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA DEL VELO ROJO PILAR / D5 AUTOR JUAN CITRONI COLABORADOR JUAN L. CHIAPINO FOTOGRAFÍA LUIS BARANDIARÁN
MEMORIA IMPLANTACIÓN
Se trata de una vivienda unifamiliar ubicada dentro de una urbanización cerrada en Pilar, provincia de Buenos Aires. De planta exenta y perímetro compacto, la vivienda se desarrolló en una planta y se emplaza sobre el claro ubicado entre dos árboles existentes que facilitaron la decisión. En la definición del proyecto entró en juego la necesidad de resguardar la privacidad y establecer relaciones adecuadas con el exterior. En efecto, se indaga en la tensión entre lo abierto y lo cerrado, lo expuesto y lo privado, por medio de patios y la desmaterialización de los bordes en virtud de resolver el contacto con el paisaje natural sin exponer la vida familiar.
EL INGRESO
Resignifica el zaguán, de una manera más abierta y puesta en relación. Ubicado sobre una pared de ladrillos sin junta que deja ver parcialmente lo que pasa dentro. Es una instancia previa y necesaria transición al ingreso del hogar.
ENVOLVENTE
El problema es la solución: interfaz entre individuo y el entorno. Subvertir: cambiar la idea de fachada por la de envolvente, y la del ladrillo portante por revestimiento. De esta manera, la planta es revestida por escamas de ladrillos, con-
|
44 ARQUITECTURA Y CIUDAD
cebido como límite friccional entre el edificio y el contexto. Este revestimiento adquiere diferentes cualidades, se vuelve opaco, se desmaterializa y desaparece en función de los grados de intimidad requeridos. Al mismo tiempo que propone un trabajo artesanal en el uso del ladrillo en función de la mano de obra y herramientas disponible.
LOS PATIOS
Los patios se utilizan como recurso para necesidades de asoleamiento y ventilación, de expansión y organización del programa. Los mismos se disponen sobre el centro y el perímetro de la planta y cumplen funciones distintas. En todos los casos, se plantean como una interioridad y juegan en la indefinición de los espacios. El patio central es el encargado de articular, ordenar y relacionar en mayor o menor medida el programa de la vivienda. Se materializa como un “estar al aire libre”, protegido y de carácter introspectivo. Enfatiza la idea de “nido”, crea su propio paisaje. Permite articular áreas y funciones con un carácter atractivo, de tal manera que a los usuarios se les des-materialicen los límites mediante la continuidad de todas las visuales. En cambio, los dos patios perimetrales “abrazan la vivienda”, reconstruyen su perímetro y difuminan los límites del programa. El límite toma espesor, y aloja vegetación de hoja caduca en su interior, como dispositivo de control climático. Y será la encargada de filtrar la luz o no, dependiendo la estación del año. Se materializa mediante un doble muro de ladrillos cribados dispuestos en panderete y tecnología del ladrillo “in-situ” con refuerzos de armadura mediante canaletas internas. Una maceta en el extremo inferior hace posible la vida en su interior.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN PILAR/ PARTIDO DE PILAR
SUPERFICIE CONSTRUIDA 220 M2
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
EL PROGRAMA
Sobre el eje lateral izquierdo, el área social toma toda la longitud de la caja arquitectónica -estableciendo el eje calle-jardín, que a su vez remata en una galería que enmarca un gran eucalipto existente-, mientras que sobre el eje lateral derecho se desarrolla el área privada como una sucesión de cajas dentro una gran caja. El pasillo, ubicado entre el patio central y las habitaciones, además de generar un recorrido vinculado al exterior, funciona a la vez como “escenario” hacia el resto de la vivienda, donde los grados de mayor o menos intimidad son regulados por el telón-cortina.
ESTRUCTURA
Se materializa mediante estructura independiente de hormigón y mampostería, revestidos por una piel de ladrillos dispuestos en panderete sobre la cara exterior. Por fuera, se utiliza el ladrillo visto dispuesto en panderete como revestimiento exterior; la ausencia de mortero en sus juntas evidencia su incapacidad portante. Se resuelve como un entretejido exterior a la manera de escamas. A medida que la vivienda toma altura, se deshace del revestimiento y deja a la vista su estructura portante: el camino de las cargas, espesores y huellas del proceso constructivo.
LENGUAJE
Con el avance de la ciencia y los métodos comerciales de fabricación, se fueron eliminando cualidades esenciales del material en
relación al habitante, como el sentido del tacto, las texturas, el olfato, como parte de la experiencia arquitectónica. A partir de esto, se busca un lenguaje que muestra lo que aportan los procesos constructivos según cada material, con el aporte deseado del comportamiento en el tiempo de los mismos. A partir del encuentro y montaje de los materiales y el “saber hacer”, lo que trasciende a un ámbito no material. Mampuesto: su significado “puesto con la mano” se refleja en el lenguaje, donde el ladrillo alcanza la altura hasta donde llega la mano del hombre a colocarlo; luego comienza el hormigón, encofrados y andamiajes como los encargados de techar la vivienda. Es decir, que cada material utilizado deja su huella impregnada en la obra, no está encriptado. La mano de obra es la co-autora del proyecto, la escala de los elementos (mampuesto), la técnica empleada (puesto con la mano), la tecnología (artesanal). Es decir, la arquitectura. El lenguaje de lo imperfecto dado por la naturaleza de los materiales, ya que un ladrillo no es igual a otro, genera singularidades a partir del trabajo empírico y artesanal. Donde los detalles son “afinados” en obra, bajo la certeza de lo posible. La variable “tiempo” se determina en la elección de materiales que envejecen dignamente en contacto con el paisaje natural. En efecto, cambian algunas de sus propiedades y se mimetizan aún más con el entorno. Ya lugar…
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 45
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA
|
46 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 47
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
VISTA LATERAL IZQUIERDA
VISTA CONTRAFRENTE
VISTA LATERAL DERECHA
|
48 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE AA
CORTE BB
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 49
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
50 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 51
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA NMD PERGAMINO / D6 AUTOR/A ARQUITECTO JUAN IGNACIO MEOZ Y ARQUITECTA NANCY BOSI COLABORADOR INGENIERO ALVARO CARPANETO
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN BARRIO CERRADO DON BENITO / PARTIDO DE PERGAMINO
SUPERFICIE LOTE 800 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA 185 M2
|
52 ARQUITECTURA Y CIUDAD
MEMORIA
La casa se encuentra emplazada en un terreno en esquina de 800 metros cuadrados, en el Barrio Cerrado Don Benito, de la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. El ordenamiento del programa priorizó posicionar todos aquellos locales de servicios contra las líneas municipales y los ambientes nobles volcados al interior, al jardín, buscando obtener resguardo visual desde la calle y la presencia del verde en todos los espacios. El hall de acceso, flanqueado lateralmente por un volumen prismático de ladrillos negros, divide la casa en dos áreas, pública y privada. El área privada tiene, a su vez, dos sectores bien diferenciados: el dormitorio principal, con vestidor y baño en suite que funciona completamente independiente, y las habitaciones de los chicos, que tienen la posibilidad de integrarse en un solo espacio. El sector público tiene cocina y comedor unificado y la posibilidad de sumar la superficie semicubierta del quincho-parrilla; la sala de estar se desarrolla en un espacio de doble altura con una relación muy franca con el jardín y la naturaleza. El estudio/play room se encuentra en un entrepiso que balconea a la sala de estar. Todas las circulaciones de la casa rematan contra aventanamientos en un juego de llenos y vacíos que, junto con la desmaterialización de los vértices en las diagonales, suman indeterminación a la percepción de los espacios. La morfología es muy simple, con la combinación de geometrías puras, sustracciones e intersecciones, en función del desarrollo programático. La materialidad está marcada por el uso de hormigón visto, vidrio, ladrillo, y la madera en lugares puntuales, que junto a la vegetación, terminan de definir el carácter de la casa.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 53
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA
|
54 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 55
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA SUR
VISTA OESTE
|
56 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTURA Y CIUDAD
| 57
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
58 ARQUITECTURA Y CIUDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTOS BONAERENSES
| 59
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO SLH
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN CARLOS CASARES / PARTIDO DE CARLOS CASARES
CARLOS CASARES / D7
SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.200 M2
AUTORES FACT, FABRICA DE ARQUITECTURA CONTEMPORANEA / ARQUITECTOS LAUTARO PEREYRA Y MAX GABRIEL PINTO COLABORADORES /AS ARQUITECTO GABRIEL ABITANTE Y ARQUITECTAS MICAELA CÓRDOBA Y ROCÍO SARACCO / RYS.ESTUDIO (INGENIERÍA) / IPV JARDINES (PAISAJISMO) FOTOGRAFÍA RAMIRO SOSA
MEMORIA
SLH. Redefiniendo la Vida Urbana con Innovación, Sostenibilidad y Materialidad Tectónica SLH, un edificio de viviendas de 1.200 metros cuadrados, desafía las tipologías convencionales de viviendas multifamiliares. Situado en un terreno de 328 metros cuadrados en una pequeña ciudad del interior del país y construido en 2022, este proyecto fusiona la esencia de vivir en una casa con las comodidades de un edificio en altura. Este enfoque alternativo se traduce en “bandejas flotantes” alternadas, creando amplias terrazas individuales que invitan al encuentro y al descanso. Estas terrazas evocan la sensación de nuestros cálidos patios, extendiéndolos con vistas panorámicas a la ciudad. La materialidad del proyecto se basa en el hormigón armado visto, tanto en las vigas que forman la fachada como en las losas, creando una estética tectónica y sólida. Las carpinterías corredizas, que van de piso a techo, desempeñan un papel crucial al conectar el
|
60 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
interior con el exterior de manera ininterrumpida. La fachada va más allá de su función tradicional, convirtiéndose en un “fuelle”, un espacio habitable que es transición entre el interior y el exterior. Esto crea una experiencia visualmente única y brinda a los residentes un espacio adicional. La sostenibilidad es un aspecto fundamental del proyecto. Se ha implementado un sistema de captación y recirculación de agua de lluvia para el riego de áreas verdes y una plaza verde común en la parte superior del edificio, fomentando un ambiente ecológico y sustentable en el corazón de la ciudad. En conclusión, SLH representa un ejemplo de arquitectura contemporánea que desafía las convenciones, fusionando la esencia hogareña con la vida en la ciudad. Su diseño innovador, su compromiso con la sostenibilidad y su materialidad tectónica distintiva, marcan un hito en la pequeña ciudad del interior del país, redefiniendo la vida urbana y ofreciendo un modelo a seguir en términos de eficiencia y respeto por el entorno.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 61
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA 1º Y 3º PISO PLANTA BAJA
|
62 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA TERRAZA PLANTA 2º Y 4º PISO
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 63
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA
|
64 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
VISTA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 65
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
66 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 67
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO MAYO
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN PASAJE 1º DE MAYO 1309,
TANDIL / D8
TANDIL / PARTIDO DE TANDIL
AUTORES GUADAGNA | ARQUITECTOS / ROBERTO GUADAGNA, EUGENIA GUADAGNA Y NICOLAS GUADAGNA FOTOGRAFÍA LUS BARANDIARÁN
MEMORIA
Mayo es un edificio compacto de cinco viviendas ubicado en un lote entre medianeras de 10 metros de frente por 16 de fondo, en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. Se encuentra emplazado en un pasaje, sobre una manzana atípica, en el entramado urbano consolidado. Dicha manzana, actualmente, está en proceso de completamiento. Entre los años 1936 y 1997 funcionó allí el estadio del Club y Biblioteca Ramón Santamarina. Debido a problemas económicos, a finales de los `90, el Club perdió algunos inmuebles, incluido el Estadio. El terreno donde se encontraba el “Francisco Fiego” fue loteado, y hasta el día de hoy, la manzana se está consolidando. Ante la necesidad de quitar la barrera urbana que suponía para la ciudad la estructura de hormigón de la tribuna techada, fue demolida en el año 2012 para dar continuidad al Pasaje 1º de Mayo. En las calles perimetrales, todavía se vislumbran vestigios de los muros de contención de lo que alguna vez fue la casa del Gigante de las Sierras. En relación al barrio, se trata de un tejido de baja densidad donde conviven casas, edificios de vivienda, locales gastronómicos y comercios de diversas escalas. La definición volumétrica del proyecto, la permeabilidad de la planta baja y la relación de los vacíos con el espacio urbano se vinculan con las características del barrio. El proyecto nació en un contexto de suma incertidumbre, como fue la pandemia del COVID-19, sucedida en 2020. Para diciembre de ese mismo año, ante la baja de los costos de construcción, se dio armado al Fideicomiso que oficiaba de paraguas para el emprendimiento inmobiliario. El trabajo se centró en optimizar el rendimiento de los costos a la baja, en un terreno de mínimas dimensiones, para lograr departamentos de renta en una ciudad en pleno auge. El volumen del edificio toma la altura máxima definida por código, dando lugar a la planta baja libre y a una caja elevada de tres niveles y terraza jardín, con equipamientos comunes por encima.
|
68 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
SUPERFICIE LOTE 168 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 350 M2
SEMICUBIERTA 85 M2
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
El hall de acceso se resolvió con un patio semicubierto y bicicletero. A modo de recordatorio del proceso de obra, se colocó el cartel utilizado en el cerco y se dejó el hormigón a la vista encofrado con placas fenólicas. El portón metálico tamiza las visuales y el ingreso de luz natural hacia el hall. En cuanto a las plantas de vivienda, los niveles primero y segundo alojan dos unidades cada uno, las cuales toman la totalidad del ancho del lote. Las unidades que dan al frente reciben la orientación NO, y las del contrafrente se potencian por las visuales al sistema serrano. En el tercer nivel, el armado es atípico, ya que se trata de un piso entero. Esta decisión se basa en las necesidades programáticas de sus propietarios. Al calor de la pandemia de COVID-19, las terrazas han ganado un gran protagonismo en la vida urbana, actuando como refugio y espacio de disfrute o de trabajo al aire libre. Por tal motivo, el cuarto y último nivel contiene dos terrazas: a la orientación NO, solarium con parrilla y duchas, al contrafrente, otra terraza con baño, laundry y expansión. Se trata de una reformulación del patio propio en altura. El edificio está materializado con una estructura de hormigón armado y los cerramientos con mampostería de ladrillo cerámico hueco y terminación de revestimiento plástico blanco. Como un hecho sensorial, el color no sólo define lo que vemos sino también cómo nos sentimos o cómo pensamos. Finalmente, ya sabemos que modifica la productividad, inspira la toma de decisiones y modela nuestra perspectiva. Para enfatizar los llenos y vacíos, haciendo soporte de luces y sombras, se optó por pintar de color verde esmeralda el interior de los balcones, acentuando así la caja blanca perforada contenedora de las unidades. La vivienda apaisada permite vistas más largas, mayor entrada de luz y una mejor percepción de amplitud. El color blanco, las rajas vidriadas de piso a techo y el detalle del color, le conceden al edificio Mayo una estética contemporánea y sencilla.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 69
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA 2º PISO
|
PLANTA BAJA
PLANTA 3º PISO
PLANTA 1º PISO
PLANTA TERRAZA
70 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 71
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
|
72 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
VISTA CONTRAFRENTE
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE AA
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 73
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
74 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 75
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
COMPLEJO 20-S MAR DEL PLATA / D9
AUTORES MOIRË ARQUITECTOS. / ARQUITECTA MARIEL CÁMARA Y ARQUITECTO EZEQUIEL MUÑOZ COLABORADORES/A ARQUITECTOS GUILLERMO BEJANELE Y FACUNDO CARRASCO Y ARQUITECTA EUGENIA PEÑA / JUAN CHAAR Y SANTIAGO VAQUERO FOTOGRAFÍA RAMIRO SOSA
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN BARRIO LA PERLA / MAR DEL PLATA / PARTIDO DE GRAL. PUYRREDÓN
SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.200 M2 FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
|
76 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
MEMORIA
El complejo se ubica en el barrio La Perla, de la ciudad de Mar del Plata, que se encuentra atravesando la transformación de su tejido edilicio y su densidad. La esencia: Espacio público / La casa El proyecto busca preservar y potenciar el valor de lo urbano, el intercambio entre la vivienda y la calle propio del barrio existente, dialogar y ser respetuoso con su entorno. La calle es el espacio público por excelencia que propicia dicha relación; la densidad media nos permite otorgarle más espesor al límite entre la calle y la casa, y en dichos intersticios se busca enriquecer el intercambio. La secuencia de acceso fue diseñada como una experiencia en la que se atraviesan distintos espacios públicos y semipúblicos para llegar a cada vivienda. Las circulaciones públicas son un espacio en sí mismo caracterizado por su diseño estructural, material y del color. Materializar la idea: Diseño estructural El Diseño estructural permite materializar la esencia del proyecto. El edificio se eleva sobre pórticos de hormigón armado que permiten liberar la planta baja. El puente y la escalera metálica se conciben como un elemento distintivo del proyecto, el diseño de su estructura y sus barandas le otorgan dicha singularidad.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 77
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA BAJA
PLANTA 1º PISO
PLANTA 2º PISO
|
78 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 79
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE VISTA
|
80 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 81
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
82 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 83
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA LM BAHIA BLANCA / D10 AUTORES FPB / ARQUITECTOS SERGIO LUIS FERNÁNDEZ, JAVIER RICARDO PEREIRA Y MARCOS BILBAO
MEMORIA
Casa LM está ubicada en una urbanización privada de la ciudad de Bahía Blanca; se implanta en un lote de poco menos de mil metros cuadrados, con orientación del frente al sudeste y el contrafrente al noroeste. Buscando el mejor asoleamiento al norte y tratando de crear una imagen austera y compacta hacia la calle, la casa se abre al contrafrente, ensamblándose con un cruce de volúmenes claros, con sustracciones que sirven para generar accesos y galerías. En planta baja, un semicubierto hace de transición entre el exterior y la puerta de entrada. Al ingresar, el hall se hace permeable dejando ver el fondo del terreno a través de la escalera abierta. Este nodo de acceso sirve como distribuidor para el resto de los ambientes de la casa. Un gran espacio unificado, que contiene el living, el comedor y la cocina, donde se concentra la vida social, se abre hacia el frente con un enorme ventanal a la calle, y al contrafrente, integrándose con la galería y la parrilla. En este gran espacio encontramos una gran isla para cocinar y desayunar, con un mueble que recorre el lado más largo del ambiente, donde se integran el televisor, un lugar de guardado, la heladera y el resto del mueble de cocina. La galería que contiene la parrilla remata con una piscina que recibe el sol en todo momento del día. En el ala opuesta, nos encontramos con una entrada de servicio,
|
84 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN BARRIO CERRADO LA RESERVA /
PARTIDO DE BAHIA BLANCA SUPERFICIE LOTE 963 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 306 M2
SEMICUBIERTA 103 M2
FECHA DE FINALIZACIÓN 2021
el lavadero y un gran gimnasio con baño propio, que también es utilizado para las actividades del exterior de la casa. Al salir de dicho ambiente, llegamos a una pequeña cancha de básquet, que es el espacio de actividad al aire libre de ese sector de la casa. Subiendo por una escalera totalmente abierta, en la planta alta nos recibe un hall privado con un gran mueble que nos guía hacia los dormitorios. En este nivel, la vivienda posee tres dormitorios, uno de ellos en suite, con un gran vestidor, terraza propia, baño con duchador individual y sector de jacuzzi. Sobre el otro ala de la planta, dos dormitorios de idéntica medida y distribución, con su propio vestidor y un baño compartido. Desde las terrazas de los dormitorios que dan al contrafrente, se puede apreciar la piscina en la planta inferior y el gran patio trasero. Siempre con la premisa de lograr una vivienda ágil, moderna y con ambientes amplios, el estudio buscó en todo momento una imagen minimalista, con espacios de usos dinámicos y un lenguaje propio. Grandes visuales hacia el interior del lote, con una escalera transparente, y en las terrazas, barandas de vidrio sin pasamanos ni herrajes, para no interrumpir las vistas. El resultado es una casa de volúmenes rectos y líneas puras, con la combinación justa de sus tonos neutros con materiales como madera y vidrio, que logran una sobriedad y una impronta que lleva el sello de nuestro trabajo.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 85
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA BAJA
|
86 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA ALTA
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 87
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
VISTA CONTRAFRENTE
|
88 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA LATERAL DERECHA
VISTA LATERAL IZQUIERDA
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 89
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
90 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD Una nota de Elizabeth Vergara advierte sobre los alcances de los términos “sustentabilidad” y “sostenibilidad”. Otro artículo adelanta la construcción de viviendas en Mercedes, en el marco de la eficiencia energética, y tres proyectos resaltan la intención de lograr la buena vida de sus habitantes y una actitud amigable con la naturaleza.
_91
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DE PALABRAS A ACCIONES: EL CAMINO EVOLUTIVO DE SUSTENTABILIDAD A SOSTENIBILIDAD ARQUITECTA ELIZABETH VERGARA
En un mundo que busca desesperadamente soluciones para enfrentar los desafíos ambientales, los términos “sustentabilidad” y “sostenibilidad” se han vuelto moneda corriente en nuestras conversaciones cotidianas. Sin embargo, más allá de su uso aparentemente intercambiable, existe una diferencia fundamental que va más allá de las palabras. En este viaje hacia la comprensión, se explorarán no solo los aspectos medioambientales, sino también las implicaciones económicas y, lo más importante, el impacto social y cultural que estas palabras encierran. Sustentabilidad: más allá de la supervivencia El término “sustentabilidad”. Si bien su raíz se encuentra en la capacidad de mantenerse a sí mismo, en el contexto contemporáneo, se ha convertido en un llamado a la acción. Una construcción sustentable puede implicar el uso de tecnologías ecoeficientes, la gestión cuidadosa de los recursos y la reducción de la huella de carbono. Imaginemos un edificio que aprovecha la energía solar, utiliza materiales reciclados y minimiza el desperdicio. Estas acciones, sin duda, son cruciales para preservar nuestro entorno, pero ¿es suficiente?
|
92 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad: un vínculo inquebrantable entre Naturaleza, Economía, Salud y Sociedad La respuesta nos lleva al concepto más amplio que es la “sostenibilidad”. Aquí, la mirada se expande más allá de los límites medioambientales y abarca un equilibrio armonioso entre la naturaleza, la economía, la salud y la sociedad. Es decir, una obra sostenible no se limita a ser amigable con el medio ambiente; también busca la coexistencia armónica entre cada uno de ellos para un hábitat sano y que perdure en el tiempo: lo que llamamos calidad de vida y confort. Un ejemplo concreto para ilustrar esta distinción. Un edificio sostenible no solo se preocupa por los paneles solares en su tejado, sino que también integra prácticas laborales éticas en su construcción y operación. Este edificio no solo favorece la armonía del planeta, sino que también promueve el desarrollo económico regional y el bienestar de quienes participan en su construcción y ocupación. Otro ejemplo es la integración de áreas verdes en la planificación de los proyectos. No sólo mejora la estética, sino que también aporta considerables ventajas para la salud de los seres humanos que habitan esos espacios. Imaginemos un edificio con jardines verticales, techos verdes y espacios comunes llenos de plantas.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Este enfoque no solo se traduce en una mejora visual, sino que tiene impactos positivos en la calidad del aire, contribuyendo a la reducción de alergias y mejorando la salud respiratoria. La vegetación, al actuar como un filtro natural, puede disminuir la presencia de partículas contaminantes, lo que se traduce en una disminución de los gastos relacionados con medicamentos, traslados, etc. Al fomentar la presencia de plantas que atraen polinizadores, como abejas y mariposas, contribuimos al proceso de polinización, beneficiando tanto a la flora circundante como a la tranquilidad general de la comunidad. Los jardines en altura no solo ofrecen un oasis visual, sino que también actúan como espacios terapéuticos, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés. Al considerar la sostenibilidad en la construcción, no solo estamos edificando estructuras; estamos construyendo un entorno que afecta directamente la salud y la felicidad de las personas. Integrar la vegetación como parte integral del edificio no solo es una estrategia estética, sino una medida proactiva hacia un futuro donde la sostenibilidad no solo es un concepto, sino una forma de vida. Este concepto va más allá de la eficiencia energética y la gestión de recursos; es una invitación a pensar en la construcción como una contribución activa al bienestar general. En este futuro visionario, los edificios no solo son testigos pasivos de la naturaleza circundante, sino participantes activos en la creación de un entorno más saludable y sostenible. Sustentabilidad vs. Sostenibilidad: un dilema de orientación y equilibrio Explorar y comprender la dicotomía entre sustentabilidad y sostenibilidad implica desentrañar sus complejas interrelaciones. Es en este espacio más amplio que se revelan las complejidades de nuestras elecciones y las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. Veamos este caso convencional: la elección de instalar paneles solares en un entorno arbolado. Desde la óptica de la sustentabilidad, lograr la generación de energía limpia y la disminución de la huella de carbono son metas alcanzables. No obstante, la sostenibilidad requiere un examen más detallado, como: Ciclo de vida completo. Un abordaje integral implica evaluar cada etapa del ciclo de vida de los paneles solares, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación, el transporte, la
instalación, el uso y, finalmente, el desmantelamiento y reciclaje. Este análisis busca comprender y minimizar el impacto ambiental en todas las fases del proceso. Eficiencia energética y producción de carbono. Aparte de la eficiencia energética de los propios paneles, se debe sopesar la eficiencia en la producción. Evaluar la cantidad de energía necesaria para fabricar y transportar los paneles solares es clave. Asimismo, se deben examinar las emisiones de carbono asociadas con estas etapas para asegurar que la contribución positiva de los paneles en la generación de energía limpia no se vea eclipsada por una huella de carbono significativa en su fabricación. Materiales utilizados. La elección de materiales es fundamental. Se debe evaluar la sostenibilidad de los componentes de los paneles solares, tomando en cuenta su origen, su impacto ambiental durante la extracción y su potencial para reciclarse al final de su vida útil. La preferencia debería ser por materiales de bajo impacto ambiental y reciclables. Impacto en la biodiversidad y el entorno local. En casos como la instalación de paneles solares en áreas arboladas, es esencial evaluar cómo la infraestructura afectará a la biodiversidad y al entorno local. ¿Cómo se verá influenciada la flora y la fauna? ¿Se están tomando medidas para minimizar cualquier impacto negativo? Impacto social y económico. La sostenibilidad no solo es ambiental; también involucra consideraciones sociales y económicas. Esto incluye la evaluación del impacto en las comunidades locales, la creación de empleo, y la participación y beneficio de las personas que viven en las áreas donde se instalan los paneles solares. Reciclaje y gestión de residuos. La sostenibilidad implica no solo la generación de energía limpia, sino también la gestión responsable de los residuos. Se debe evaluar la capacidad de reciclaje de los paneles solares al final de su vida útil y asegurar que se implementen prácticas adecuadas de disposición y reciclaje. Ahora imaginemos una empresa constructora o estudio de arquitectura que no solo crea estructuras, sino que transforma la forma en que interactuamos con nuestro entorno. En un audaz movimiento hacia la sostenibilidad, eligen utilizar materiales de construcción nacidos de procesos de reciclaje. Este no es solo un cambio de materiales; es un compromiso con una visión más amplia de sustentabilidad, que va más allá de la apariencia exterior de edificios y estructuras.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 93
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Sin embargo, la sostenibilidad no se limita con lo superficial. Exige más que adoptar materiales reciclados. En lugar de eso, la compañía se sumerge en un análisis profundo, trazando el viaje de estos materiales desde su origen hasta su destino final. Este no es un simple recorrido; es una inmersión en la historia, en las comunidades que producen, en la biodiversidad que se ve afectada. Es un esfuerzo por entender el tejido mismo de la sostenibilidad. A medida que este análisis se intensifica, se revelan verdades impactantes. A pesar de la noble intención de reciclar, los materiales no son inmunes al pasado; llevan consigo la carga de una producción inicial que devoró energía no renovable y dejó una marca significativa en forma de emisiones de carbono. Incluso, el transporte desde distancias lejanas amenaza con eclipsar los beneficios medioambientales de su reciclaje. Claramente, la sostenibilidad emerge como una narrativa más rica y compleja. No se trata solo de la elección de materiales reciclados; es un compromiso con la selección cuidadosa de proveedores locales, la implementación de procesos de producción eficientes, la exploración intrépida de alternativas sostenibles y el ser consciente que construimos hábitos y modos de habitar esos espacios. Los arquitectos y las arquitectas no solo construyen estructuras; tejen una historia en la que la construcción es solo un capítulo, y la sostenibilidad es el hilo conductor. Pero la historia no está completa sin el componente social y cultural. La sostenibilidad no puede ser verdadera si se ignora a las comunidades que la nutren. ¿Cómo afecta este proceso a las personas involucradas en cada etapa? ¿Se están beneficiando las comunidades locales? ¿Hay oportunidades para la capacitación y el desarrollo en el ámbito local? Este análisis detenido de la trazabilidad de los materiales no es solo un ejercicio técnico; es un recordatorio apasionante de que la sostenibilidad no reside solo en el destino final de un producto, sino en cada paso del viaje. En el mundo de la construcción, no es solo sobre el uso de materiales reciclados; es sobre evaluar el impacto global, desde el origen hasta la implementación, asegurando que cada etapa contribuya a un entorno ambiental, social y cultural más vibrante. Este relato no es solo sobre construir edificios; es sobre construir un futuro en el que la sostenibilidad no sea solo una opción, sino una narrativa que da forma a cada decisión y deja no sólo
|
94 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
una impresión duradera en el paisaje de nuestro mundo sino que genera en la sociedad nuevos hábitos. ¿Te unirás a esta audaz exploración hacia un mañana más sostenible? La historia está esperando ser escrita, y cada elección cuenta. La dimensión social y cultural: la llave maestra de la Sostenibilidad Hablar de sostenibilidad es deliberar el impacto en las comunidades y las riquezas culturales que dan forma al mundo. El proyecto, indistintamente de su escala, aún si adopta tecnologías ecoeficientes es necesario que se esfuerce por fomentar espacios comunitarios. Este proyecto no solo debe respetar la identidad cultural local, sino que también buscar integrarse armoniosamente con las tradiciones y costumbres existentes. Aquí, la sostenibilidad social y cultural se convierte en una pieza crucial del rompecabezas, enriqueciendo la calidad de vida de las personas y fortaleciendo el tejido social. Ejemplos que van más allá de los límites ambientales Para visualizar mejor esta interconexión, analicemos el caso de un proyecto agrícola sostenible. No solo se trata de adoptar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como la agricultura regenerativa, sino de garantizar condiciones laborales justas para los trabajadores agrícolas y fortalecer la seguridad alimentaria en la comunidad circundante. Otro ejemplo podría ser la planificación urbana sostenible. No se trata solo de construir edificios con tecnologías verdes, sino de diseñar espacios urbanos que promuevan la inclusión, la accesibilidad y la diversidad. Esto no solo mejora la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, sino que también contribuye a una sociedad más equitativa y cohesionada. Aportes teóricos y conceptuales: Sostenibilidad como paradigma de cambio Para entender plenamente la sostenibilidad y su conexión con la resiliencia, es fundamental explorar algunos aportes teóricos y conceptuales. La teoría de sistemas, por ejemplo, nos enseña a ver el mundo como una red interconectada, donde los cambios en un área afectan a todo el sistema. La sostenibilidad, entonces, se convierte en un paradigma de cambio, un enfoque integral que reconoce las interdependencias entre los elementos naturales, económicos y sociales.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Otro aporte es el concepto de desarrollo sostenible, que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras. Esta aproximación nos desafía a replantear nuestras prácticas y a evaluar el impacto a largo plazo de nuestras decisiones cotidianas. ¿Estamos realmente viviendo de una manera que garantice un futuro sostenible para las generaciones venideras? Pequeños hábitos, gran impacto: la transformación sostenible a escala personal Aunque las teorías y conceptos proporcionan el marco intelectual necesario, la verdadera transformación sostenible comienza a nivel personal, en los pequeños hábitos diarios. ¿Cómo podemos, como individuos, contribuir a esta transformación? Podemos empezar por cuestionar y repensar nuestras elecciones cotidianas. Desde la comida que consumimos hasta el modo en que nos transportamos, cada decisión tiene un impacto. La alimentación sostenible, por ejemplo, implica elegir productos locales y de temporada, reduciendo la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos a largas distancias. ¿Estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos alimenticios en beneficio del planeta? Otro aspecto es la movilidad sostenible. Optar por formas de transporte más ecológicas, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, no solo reduce la contaminación del aire, sino que también contribuye a la salud personal y comunitaria. ¿Podemos comprometernos a cambiar nuestra forma de desplazarnos, incluso si es en pequeñas proporciones? La reducción del consumo de plástico es otro paso trascendental. Aunque parezca insignificante, usar bolsas reutilizables, botellas de agua duraderas y reducir el consumo de productos empaquetados puede marcar la diferencia. ¿Estamos dispuestos a desafiar la comodidad de lo desechable en favor de un futuro más sostenible? La importancia de la educación y la conciencia: sembrando las semillas del cambio La educación y la conciencia son herramientas poderosas en el camino hacia la sostenibilidad. No solo se trata de informar, sino de inspirar un cambio de mentalidad. ¿Cómo podemos cultivar una conciencia ambiental y social en nuestras comunidades y, especialmente, en las generaciones más jóvenes?
La integración de la sostenibilidad en los programas educativos es un paso fundamental. Los niños y jóvenes deben comprender la interconexión entre los sistemas naturales, económicos y sociales desde una edad temprana. ¿Estamos invirtiendo en la educación sostenible como una inversión en el futuro? El impacto a largo plazo: construyendo un legado duradero Al abordar proyectos desde una perspectiva sostenible, no sólo estamos protegiendo nuestro entorno; estamos construyendo un legado duradero para las generaciones futuras. Consideremos el caso de un proyecto educativo sostenible que no solo busca reducir su huella de carbono, sino que también se compromete a educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social. Algunos podrían argumentar que la sostenibilidad es un lujo que no todos pueden permitirse. Sin embargo, la realidad es que la sostenibilidad, cuando se aborda de manera integral, puede ser una solución inclusiva. Proyectos sostenibles no solo generan beneficios económicos y ambientales, sino que también pueden empoderar a las comunidades locales, crear empleo y mejorar la calidad de vida de las personas. Más allá de las palabras, hacia una acción integral La diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad no es simplemente semántica; es un llamado a una acción más integral y consciente. Al adoptar la sostenibilidad como nuestro enfoque central, no solo estamos construyendo un futuro más verde, sino también un mundo más justo y solidario. Cada decisión que tomamos, ya sea en la planificación de una ciudad, en el diseño de un proyecto, la construcción de un edificio o la gestión de un proyecto urbano agrícola, tiene un impacto más allá de los límites físicos. La sostenibilidad nos insta a considerar las complejidades de nuestro mundo y a tejer un lazo inquebrantable entre la naturaleza, la economía y la sociedad. Así que, mientras exploramos las maravillas del mundo sostenible, recordemos que nuestras acciones van más allá de las palabras. Construyamos juntos un futuro donde la sostenibilidad no sea solo una aspiración, sino una realidad palpable que abra las puertas a un mundo más equitativo, próspero y lleno de vida.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 95
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA CARLOS RETA AUTORES AP22 / ARQUITECTOS FERNANDO ABELLEYRO Y ARIEL PRADELLI COLABORADORES ARQUITECTO NICOLÁS URQUIZA / ROCCO PRADELLI
MEMORIA
Se encargó a nuestro estudio AP22 / F. Abelleyro-A. Pradelli, la realización de una casa de playa donde se pudieran juntar, en los veranos, la pareja con sus tres hijos adolescentes o compartirla con amigos. El balneario de Reta es un pueblo a 80 kilómetros de la ciudad de Tres Arroyos, con un mar separado del pueblo por médanos que se fijaron a través de tamariscos (tamales gallica) y cortaderas o hierbas pampeanas y uñas de gato (carpobrotus edulis), y sectores de médanos sin fijar que se corren día a día desde el oeste al este por acción de los vientos, que, según investigaciones del CONICET, no estabilizan su crecimiento en altura. Los médanos interrumpen la llanura pampeana, no dejándola llegar al mar. Según sus vecinos es lo que los protege de las grandes mareas. Encontramos que la belleza del pueblo está en la fuerza de la naturaleza y su fauna. Algo muy curioso es que Reta tiene un túnel submedanal creados por el hombre, que conecta al pueblo con el mar, que se encuentra a solo 30 metros de nuestra parcela, dándole a ésta una conexión inmejorable. La casa Carlos está situada dentro de un terreno de 1.500 metros cuadrados, en la primera línea del mar detrás de los médanos, que alcanzan una altura de 11 metros, aproximadamente. Este paisaje agreste, duro, sin la intervención de la mano del hombre, es lo que más nos gustó del lugar.
|
96 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
Decidimos ubicar la casa preservando la naturaleza: la decisión de no cortar un solo tamarisco o cortadera existente, nos llevó a estudiar los vacíos en el terreno. Encontramos una zona en el interior de la manzana, lejos del único acceso al lote, que a su vez tenía las mejores vistas del lugar. Esta zona tenía otras ventajas: una orientación NE, protegiendo la casa de los vientos fuertes del SE por una arboleda plantada hacia años por un vecino, que es el guardavida y el maestro del pueblo desde hace 30 años. Muchas veces, las tormentas que vienen cruzadas desde el mar en épocas invernales y otoñales traen consigo tormentas de arena desde el SO, provocando la necesidad de proteger la casa de esta orientación. Todas estas condicionantes, nos llevaron a proyectar una casa en la parte baja y protegida del terreno, con un partido lineal que expande a una gran galería, fundamental para una casa de veraneo. Ubicamos un gran espacio que contiene el estar, el comedor y la cocina, en dirección a lo que pensamos que son las mejores vistas, al médano. Está claro que la Arquitectura tiene que ver con temas técnicos de orientación del sitio, las proporciones, la sustentabilidad y algunas otras yerbas, pero también existen otros datos a tener en cuenta, como son las vivencias anteriores de los habitantes, el recuerdo de los espacios en los momentos más felices, inclusive de la niñez. Antes de comenzar con la idea, tuvimos el dato de las vivencias felices contadas por uno de los integrantes de la pareja, que en
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN RETA / PARTIDO DE TRES ARROYOS
SUPERFICIE LOTE 1.500 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 94 M2 / SEMICUBIERTA 64 M2
FECHA DE FINALIZACIÓN 2023
esos momentos tenían como protagonista un mismo espacio, una atmósfera: su infancia en el barrio de Mataderos, en una casa lineal con expansión a una galería que daba al NE, llena de glicinas, donde pasaba los días de primavera y verano junto a su familia, un lugar que usaban para comer, dormir la siesta en unas reposeras de madera o jugar con agua en los veranos, cuando el día se lo permitía, debajo del aroma de la glicina, rodeados de plantas y pinceladas de luz que la misma tamizaba. Decidimos, por un tema de sustentabilidad y tiempo de ejecución, que la casa Carlos debía ser construida en su totalidad con madera reforestable. Por su lejana ubicación con respecto a nuestro estudio, tendría que realizarse en poco tiempo -cinco meses en total, como máximo-, y con un equipo pequeño de ejecución que debía conocer el lugar, ya que en ese momento, en el pueblo, no había un arquitecto para confiarle la dirección de obra, pero sí una cuadrilla de buenos carpinteros misioneros liderados por Ángel. Elevamos la casa para dejar paso al suelo arena, sin perjudicar la naturaleza. Ya habíamos decidido el monomaterial, los muros de madera están compuestos, desde adentro hacia afuera, por: un machimbre de eucalipto de 1” -dando prioridad a la cara más rústica para su vista-; una estructura de 1”x5” -donde se aloja la aislación térmica de 50mm., a la que llamamos con Angel “el gallinero”; placas de fenólico de 18mm., forrando la estructura en su cara exterior; una aislación hidrófuga sujeta al fenólico por cla-
vadoras; y para terminar, sobre las mismas, otro machimbre de 1”x4”, con la cara al interior pintada con brea fría y la cara más rustica hacia el exterior en forma de entablonado vertical, posición que mejora el escurrimiento en momentos de lluvia. Para darle terminación a la madera, se permitió un período de oxidación, que le saca el color rojizo al eucalipto, para pasar a un color grisáceo blancuzco; finalmente, el material recibirá tres manos de Cetol natural. EL piso, en su totalidad de machimbre de 1”x4” como toda la casa -piso techo y muros-, fue pulido, dejando la junta abierta y con tres manos de Cetol natural. Este solado está montado en una estructura que sostiene un fenólico de 22 mm, con clavadoras de 2”x2”, donde se aloja la aislación térmica e hidrófuga. El piso de la galería, si bien es de la misma madera, se diferencia del interior porque se dejó una separación entre tabla y tabla, conformando un deck. Los cerramientos o carpinterías son de aluminio blanco con doble vidrio y cámara de aire. La planta es muy clara y lineal: en sus extremos se encuentran, por un lado, el estar comedor, y por el otro, un dormitorio principal; en el medio de estas dos funciones, dos pequeños cuartos con un segundo baño completo. Tanto el dormitorio principal como el estar comedor, tienen vistas panorámicas en sus distintas orientaciones, volcándose principalmente a la galería, igual que los recuerdos de las vivencias en la infancia del dueño de la casa Carlos.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 97
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA
IMPLANTACIÓN
|
98 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 99
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
100 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 101
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA ENTRE ÁRBOLES CARDALES AUTORA ARQUITECTA BÁRBARA BERSON COLABORADORES FERNANDO BROCCA (DIRECCIÓN DE OBRA) FOTOGRAFÍA JAVIER AGUSTÍN ROJAS
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN CARDALES / PARTIDO DE EXALTACION DE LA CRUZ
SUPERFICIE LOTE 700 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA 230 M2 FECHA DE FINALIZACIÓN 2016
|
102 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
MEMORIA
Al arribar al terreno, fue sorprendente encontrarnos ante la presencia de tres majestuosos árboles emplazados en el lugar central. En ese instante imaginé que la casa debería arropar aquellas monumentales coníferas. Estas serían las encargadas de estructurar la arquitectura y dotarla del factor “tiempo”, a través de las arrugas de su corteza, de sus transformaciones a través de las estaciones, de su vaivén con el viento. La casa respeta la tierra donde se posa a través de pilotes que apenas la perforan y deja correr por debajo las enormes raíces existentes. El espacio es concebido como una plataforma de sombras, donde luego comienza un proceso de vaciado y aparece la luz en el interior a través de tres patios. Desde el exterior, observamos una serie de velos de piezas oxidadas que envuelven el cuerpo de la arquitectura. Los espacios aparecen sugeridos a través de las opacidades y transparencias. Otorgan privacidad y permiten desarrollar una vida familiar plena. El espacio fue concebido como una grilla de columnas moduladas y continuas. Este sistema surge de la exploración para la conectividad entre los espacios domésticos y el medio natural. Interior y exterior se confunden mediante tres patios que son los encargados de conformar y dar privacidad a los diferentes ambientes. El primer patio se descubre a través de la ceremonia de acceso al espacio íntimo. Un fuelle natural incentiva dejar atrás el ruido de la ciudad y nos prepara para ingresar al mundo de lo privado en busca de la autoconstrucción.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Los otros dos patios median entre las partes públicas y privadas, alojando los arboles existentes en su interior. La luz, la vegetación, el entorno penetra por el diafragma exterior hasta el interior de lo doméstico. La lluvia, el sol, los pájaros, las hojas que caen participan de lo cotidiano del habitar. Los tabiques que separan los ambientes son livianos, lo que permite al sistema desmontarlos y montarlos con gran facilidad, permitiendo una gran adaptabilidad de uso y flexibilidad en los espacios para ser redefinidos a lo largo del tiempo. La pérgola actúa como pliegue entre la casa y el jardín, genera un lugar fresco para el encuentro de la familia los días de verano. Sobre el espacio del estar existe una caja vidriada en doble altura, lugar donde se aloja el estudio de pintura. Desde este sitio, se contempla la extensión vertical de los árboles con su culminación en la frondosidad de la copa. Sobre la totalidad de la casa se desarrolla una terraza para el disfrute de sus habitantes en diálogo con los árboles. Esta tendrá un uso activo dentro del funcionamiento de la vivienda. Será la encargada de recuperar el agua de lluvia para riego y, a través de una capa de sustrato y vegetación, actuará como aislación térmica para lograr un mayor confort. En este lugar descubrimos una terraza inesperada, íntima, que recupera la tierra donde se posa. Sorteamos caminos bordeados por pastizales pampeanos para llegar a claros de vegetación nativa que atrae a mariposas y colibríes. Desde aquí se contemplan atardeceres y noches de luna llena.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 103
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA BAJA
|
104 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA TERRAZA
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 105
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
|
106 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA LATERAL
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 107
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE LONGITUDINAL
|
108 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 109
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA DOS RÍOS DELTA DEL PARANA
AUTORES GUSTAVO BARCIA ARQUITECTOS COLABORADORAS ARQUITECTA MARIA JULIA JOAQUIN / NAZARETH D’AMICO FOTOGRAFIAS CHARLIE MAINARDI
MEMORIA
Nuestro cliente es Germán, una persona activa que conoce el río y practica muchos deportes náuticos. Está en pareja, tiene cinco perros dálmatas y muchos amigos/as. Nos encomendó una casa para él, su familia y sus perros, y nos pidió diseñar dentro de la misma, un lugar para recibir a sus amigos/as sin dejar de tener su privacidad. Es por todo esto que proyectamos y pensamos una vivienda que se desarrolle a través de un recorrido que conecte y genere espacios en todo el lote, buscando visuales de 360°, tanto hacia el río -el gran protagonista- como para los riquísimos espacios naturales del entorno. El diseño partió del recorrido donde arranca el muelle, con un espacio en el cual se genera la primera contención espacial, pensado como un espacio de recepción y también para estar en el día como en la noche, donde se viven atardeceres, noches de comidas a la luz de la luna reflejada en el río, y el contacto directo entre este y la tierra. Esta es la primera estación de este recorrido espacial natural, que se da a través de una pasarela de madera, que se levanta a niveles superiores a la subida del río, lo que permite poder ir en todas condiciones climáticas. La pasarela se adentra en el terreno hasta llegar a la casa principal, a la que atraviesa para seguir descubriendo a su paso distintas situaciones espaciales. La vivienda principal está implantada de manera de poder contemplar todos los escenarios naturales posibles. El paisaje y el entorno influyeron en la forma de diseñar el lenguaje y la materialidad; por ello
|
110 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
decidimos optar por la madera como solución constructiva, debido a su significancia y representatividad dentro de la arquitectura isleña. Se buscó establecer un contraste entre el paisaje orgánico y una arquitectura racional de formas puras (relación fondo-figura), y se tomaron en consideración las cotas de inundación, montando la vivienda sobre una estructura de pilotes de 2,5 metros de altura aproximadamente, superando las cotas de inundación de la zona: la idea era mantener las visuales pasantes por debajo de la casa para que la misma no interfiera en la lectura del paisaje natural. El concepto fundamental era modificar el entorno lo menos posible, respetar la riqueza de la biodiversidad y la fauna del lugar. Tanto en la casa principal, como en la de huéspedes y el muelle, tratamos de manejar una escala doméstica sin caer en formalismos tradicionales. La vivienda principal comprende dos habitaciones, dos baños y un estar-comedor-cocina integrados, con visuales a todos lados excepto al sur donde solo ventilan los sanitarios. Volumétricamente, la idea se apoya en líneas geométricas simples, buscando maximizar la funcionalidad, creando aventanamientos y terrazas hacia las zonas de mejores vistas, en donde el río desempeña un rol protagónico. Como contrapunto volumétrico de la casa principal, se planteó una torre que envuelve al tanque de agua e incorpora además un sector para huéspedes, compuesto por una planta de acceso que funciona como sala de estar y un baño -fuera del volumen principal-, que en su techo alberga los tanques que, con un proceso de filtrado,
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN ARROYO MALVINAS, RÍO URION Y DOS RÍOS /
DELTA DEL PARANA / PARTIDO DE TIGRE SUPERFICIE LOTE 7.784 M2
SUPERFICIE CONSTRUIDA 140 M2 (VIVIENDA) /
87 M2 (PASARELAS Y TERRAZAS DESCUBIERTAS) / 23 M2 (MUELLE) / 50 M2 (TERRAZAS SEMI-CUBIERTAS)
FECHA DE FINALIZACIÓN 2015
potabilizan el agua. Se deja abierta la opción de que, a futuro, se puedan colocar paneles solares para dar mayor sustentabilidad, debido a que en caso de tormenta, los servicios generalmente se interrumpen. Completan el volumen de la casa de huéspedes, un primer y segundo piso con habitaciones. Volviendo al espíritu original, la pasarela parte desde el muelle y va conectando distintos espacios, que a su vez son terrazas en distintos lugares de su recorrido. Esta pasarela atraviesa la casa para salir a una pérgola, pasando por un espacio de asientos intermedios en la casa de huéspedes, y finalizando en una terraza con asientos de observación de la naturaleza de la isla. Este recorrido de distintos espacios -abiertos, cerrados y semi cubiertos- generan sensaciones imposibles de reproducir a través de material gráfico. Para nosotros/as fue un gran desafío diseñar esta casa como un recorrido, donde todos los espacios generados son de características muy propias y, a la vez, conforman un todo con el resto, siempre con la idea que el proyecto interfiera lo menos posible con ese entorno natural maravilloso. De esa idea proviene la decisión de utilizar solamente como apoyos, pilotes de madera y en altura. Para concluir, el ejercicio fue un desafío proyectual, comprometido con la naturaleza del lugar, tratando de respetar la identidad ribereña en su materialidad e intentando aportar desde el diseño. Fue una gran experiencia para nuestro estudio y nos trajo mucha satisfacción poder hacerlo.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 111
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA 1º Y 2º PISO
PLANTA GENERAL
|
112 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 113
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE
|
114 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
VISTA CONTRAFRENTE
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA LATERAL
VISTA LATERAL
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 115
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE VISTA LATERAL
|
116 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 117
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LABT-20
FICHA TÉCNICA
UBICACIÓN CITY BELL / PARTIDO DE LA PLATA
SUPERFICIE CONSTRUIDA 31,50 M2
CITY BELL
FECHA DE FINALIZACIÓN 2022
AUTORES ALEJANDRO BORRACHIA-GUILLERMO BADANO COLABORADORES/AS MATIAS CARLONI, JULIETA SOLARI, AILEN TAMMARO Y LAUTARO MARTÍNEZ (EQUIPO DE PROYECTO) KIKE GONZÁLEZ (COORDINACIÓN EN FÁBRICA) ANA GARRIGA Y ROMINA CASTRO (COMERCIALIZACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE) MATIAS CARLINO Y SOFÍA NAZZABAL (DISEÑO DE MOBILIARIO Y LOGÍSTICA EN TERRENO) FOTOGRAFÍA LUÍS BARANDIARAN
MEMORIA
Los módulos “LABT-20” son parte de un sistema de ejecución en serie y fabricación en taller, que puede modificarse y adaptarse a diferentes climas y a las necesidades del usuario con solo alterar su tamaño y algunas características particulares sumando comodidades y servicios. Intentan ser edificios compactos, de poca superficie cubierta, versátiles, y superadores de la idea tan en boga del “Glamping” al proponer bastante más que un simple refugio desde un pequeño habitáculo para implantar en paisajes extremos, como la ladera de una montaña, un bosque, el borde de un lago o un rio, etc., hasta una casa o un complejo turístico que se alimenta de estas piezas de arquitectura y se completa con la infraestructura necesaria, logrando interacciones equilibradas con la naturaleza, la flora y la fauna, y entendiendo a la arquitectura, a sus habitantes y a todo aquello que los rodea como parte de un organismo continuo y mancomunado. Se suman a los módulos toda una serie de sistemas cuyo fin es lograr una mínima huella en el paisaje; como por ejemplo, las bases, que se instalan en pocas horas, y permiten ser removidas en el mismo tiempo, logrando que la intervención en el territorio sea respetuosa e incluso efímera. O los “ganchos” de izaje, pensados como parte de la arquitectura y que quedan para siempre vinculados con el edificio en caso de tener que volver a trasladarlo.
|
118 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
Dentro de este catálogo de partes también existen elementos de interacción con el sitio, tales como muelles, decks, pasarelas y rampas, intentando limitar la intervención a unos pocos metros cuadrados alrededor del módulo, para después preservar el paisaje intacto o incluso generar un nuevo paisaje sobre el edificio con la terraza verde. Esta noción que en principio puede parecer contradictoria, una fusión con el paisaje y la idea del nomadismo como principio, tiene que ver con la manera de habitar de nuestros pueblos originarios. Un sistema que se adecúa al sitio, con elementos provenientes del propio paisaje circundante, pero que permite además ser removido y trasladado como parte de una cultura que busca las mejores locaciones para generar hábitats temporarios alterando de forma mínima el lugar de intervención. El estudio pormenorizado que se realiza sobre el ecosistema a intervenir y la adaptación de la pieza a las condiciones particulares de éste se trasladan rápidamente a la lógica de fabricación, buscando acercar “el taller” a los distintos puntos en donde serán emplazados los módulos para generar redes locales que nos permitan nutrirnos, no solo de los materiales de la zona, sino también de la mano de obra, organizando capacitaciones y nuevos puestos de trabajo y fortaleciendo con esto a pequeñas economías regionales. Estas ideas relacionadas con la economía circular buscan en la pre-
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
fabricación, en la utilización de materiales como la madera o sistemas constructivos livianos, autoportantes y súper aislados como los Paneles SIP, la relación optimizada con el clima, el asoleamiento y las ventilaciones, condiciones que permitan hacer más eficientes los recursos utilizados, tanto en la fabricación como en el uso posterior. Criterios de funcionamiento pasivos básicos como la ventilación cruzada, el efecto “chimenea” o la cubierta verde pretenden completar estas premisas según las estaciones y la interacción con el clima. En verano, en cada uno de los espacios y al abrir las carpinterías, se genera una aceleración del aire que ingresa, logrando, con la apertura de las lucarnas de la cubierta, que el aire caliente alojado en el interior sea impulsado hacia el exterior, renovando continuamente el clima del edificio y bajando la temperatura. En invierno, las aislaciones en cada una de las caras, las cámaras de aire y los materiales de las carpinterías, han sido estudiados para que una mínima calefacción, como por ejemplo la que genera una salamandra a leña, alcance para abastecer de calor a todo el interior. Estos módulos se completan con paneles fotovoltaicos, sistemas de refrigeración y calefacción por geotermia, termos solares y toda una serie de artefactos que optimizan el consumo y permiten, en situaciones extremas, su total desconexión de las redes de infraestructura. El LABT-20 que aquí se describe se instala en la ciudad de City Bell, en La Plata, provincia de Buenos Aires, en un entorno paisajístico típico de la pampa húmeda, rodeado de cultivos y masas arbóreas. El edificio corresponde al modelo de 10.50 metros de largo y 31.50 metros cuadrados de superficie, y funciona como una vivienda permanente para una o dos personas, que se suma a las instalaciones de una gran casa en el otro extremo del terreno, conviviendo de alguna manera con la pileta, el quincho y un lavadero como áreas comunes, al mismo tiempo que logra total privacidad al instalarse cerca de un pequeño bosque y a unos 100 metros del conjunto existente. El módulo cuenta con un espacio para estar y comer que además permite sumar uno o dos muebles transformables en cama para agregar plazas, y una cocina que se plantea como el único elemento fijo en la distribución del espacio y conforma, conjuntamente con el baño, el área húmeda. En el extremo opuesto al estar, se encuentra el dormitorio, que se aísla del resto de los espacios a través del accionamiento de una serie de paneles corredizos que logran, además, integrarlo de manera privada con el baño. En el exterior y por intermedio de una escalera marinera en uno de sus laterales, se accede a la cubierta verde y al mirador, completando así la totalidad de los espacios de uso. Se suman al programa, como parte de los sistemas anexos ya pensados para los LABT 20, la rampa de acceso y un deck exterior que se asocia con el gran ventanal de frente y que funciona a manera de patio, organizando el mobiliario al aire libre y permitiendo llegar a la escalera que lleva a la terraza sin tener ningún contacto con el suelo, logrando una especie de continuo funcional entre todos los espacios de uso.
DESCRIPCIÓN LABT
LABT es una plataforma de trabajo y pensamiento compleja fundada por los arquitectos Alejandro Borrachia y Guillermo Badano, que sienta sus bases en la discusión acerca de nuevos paradigmas en la producción de arquitectura y en modelos de economía circular, generando espacios de debate y propuestas, tanto para el sector estatal como el privado, pero que fundamentalmente reúne en ella a todos los actores necesarios para la fabricación de edificios innovadores, viviendas colectivas, casas unifamiliares, pequeños módulos habitables y adaptables al paisaje, edificios de servicios, oficinas, gastronomía, hotelería, etc… En labt confluyen estudios de arquitectura, principalmente los de sus fundadores, “Guillermo Badano arquitectos” y el “Estudio Borrachia”, y empresas fabricantes de tecnología y materia prima, aserraderos, carpinteros, fábricas de maquinarias y herramientas, de instalaciones sanitarias, de revestimientos, etc., y finalmente “TAO paneles” como la empresa detrás de la solución constructiva adoptada para la mayoría de sus desarrollos.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 119
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
120 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMPLANTACIÓN
PLANTA
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 121
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE AA
VISTA LATERAL
CORTE BB
|
122 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 123
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DESPIECE
|
124 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 125
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DETALLE
|
126 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 127
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LA PLATA: UN FUTURO CON EL AGUA ARQUITECTA DANIELA ROTGER
El proyecto que representa a la Argentina en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2023 es “El Futuro del agua” -curado por el arquitecto Diego Arraigada-, que propone una reflexión sobre la relación humana con el agua en nuestro país, a través del arte, la arquitectura y las infraestructuras. Las imágenes de la exhibición muestran una sala alargada en la que se disponen mesas rectangulares flanqueadas por columnas. El ladrillo de las paredes y el azul del suelo, parecen evocar un río encauzado en el que flotan barcos a la deriva. La columnata preexistente aparenta un acueducto. Toda la escena parece advertirnos que hablar de agua es hablar de civilización. ¿Existe en la historia algún elemento de la naturaleza más intervenido que el agua? Para transportar el agua, para transportarse en ella, para evitar inundaciones y para irrigar el suelo, el agua es objeto
|
128 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
de grandes obras desde las primeras civilizaciones. Basta como ejemplo la cultura egipcia y el indispensable manejo del Río Nilo -dado el carácter desértico del territorio-, mediante la construcción de diques, canales y “nilómetros”, construcciones que tenían como finalidad medir el caudal del río para ordenar la producción agrícola, pronosticando desde hambrunas a inundaciones catastróficas. El agua está en la base de mitologías, religiones y culturas desde tiempos inmemorables. “El agua es símbolo de pureza, de fertilidad y de fecundidad y siempre ha estado vinculada a la misteriosa esencia de la vida” (Nogué 2009, p.183). A grandes rasgos, en occidente, hubo cierta simbiosis con la naturaleza, un “ser con”, que empezó a resquebrajarse con la modernidad, cuando el hombre se vuelve sobre sí mismo y se piensa fuera del mundo que lo rodea. Evocar imágenes de ríos urbanos desde la modernidad, nos transporta a escenas de la revolución industrial que tienen como eje un río contaminado, a cauces colmados de botellas, a aguas teñidas por desechos industriales, a márgenes ocupadas por quienes la ciudad formal excluye. ¿Hay en la historia algún recurso esencial tratado con mayor indiferencia que el agua? Aunque el agua está en cada centímetro cuadrado de territorio, parece ser un otro lejano: un espacio únicamente para la contemplación, un río que corre hacia otra ciudad, un conducto que desemboca en algún lugar desconocido. Si el concepto “otredad” refiere al resultado de un proceso a través del cual un grupo social se define a sí mismo, creando su identidad diferenciándose de otros grupos, nuestra identidad desde hace siglos se define lejos del agua. A lo largo de la historia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)1, existió una valoración diferenciada de ríos y arroyos, asociada a distintos posicionamientos sociales y económicos frente a la problemática de abastecimiento de agua, eliminación de efluentes, desagües, y gestión de inundaciones urbanas (Rotger, 2021). En el período colonial había cierta actitud de respeto frente al ambiente, fundada en la falta de conocimiento de la naturaleza, que se modifica en los primeros años de vida independiente con la instalación de los primeros saladeros en los valles de inundación. Este posicionamiento se consolida a principios del siglo XX con las primeras industrias y el poblamiento alrededor de ellas -ya con marcada confianza en la tecnología como medio para sortear las dificultades del medio natural- (Brailovsky, 2010), y continúa a mediados de siglo, en el período de mayor crecimiento urbano de la región, con la ocupación intensiva de las zonas bajas, en muchos casos con villas y asentamientos. La Plata, como parte del AMBA pese a su carácter de ciudad planificada, no es ajena a esta historia. Solemos pensar en una ciudad fundada desde cero, lejos (aunque cerca) del río, una superficie plana, sitio ideal para un trazado nuevo y rectilíneo, cuando en realidad, el lugar de su implantación distaba de ser un terreno sin accidentes naturales. Para que la ciudad tenga la forma que conocemos, el territorio debió atravesar grandes transformaciones a lo largo de los años.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Conocer el territorio que habitamos, más allá de sus aspectos antrópicos, podría guiarnos a repensar la ciudad desde una visión más amplia que nos permita adaptar el territorio y nuestras prácticas frente a la crisis climática. Sin ir más lejos, en la trágica inundación del 2 de abril de 2013, el agua se comportó ocupando las huellas de los antiguos cauces, poniendo en superficie las formas que la urbanización quiso dejar atrás, y dejándonos como interrogantes: ¿Es posible seguir viviendo en la ciudad tratando a la naturaleza como el enemigo a vencer? ¿Qué pasaría si se le diera lugar al agua y a la biodiversidad en la ciudad? ¿Qué prácticas urbanísticas pueden ayudarnos a abordar la problemática hídrica desde una perspectiva integradora?2
BAJO DEL CUADRADO
La ciudad de La Plata fue fundada en 1882 sobre el paraje denominado “Lomas de Ensenada”, parte de la pampa ondulada, con una altitud variable entre los 5 y los 22.50 msnm dentro del casco (De Paula, 1987). El paisaje original estaba caracterizado por el Río de la Plata, la pampa ondulada, un conjunto de arroyos que la surcaban, la franja de bañado y el albardón costero, como límite con la costa del río. La ciudad se implanta sobre dieciséis cuencas de arroyos: seis escurren hacia el río Samborombón, y diez hacia el Río de la Plata. Estas últimas siguen la misma dirección de crecimiento que la urbanización, y a pesar de nacer en áreas rurales, a medida que aumenta su caudal hacia el Río de la Plata, atraviesan zonas cada vez más densamente pobladas; es decir que mientras la densidad del tejido disminuye del centro hacia la periferia, los cursos se dirigen de la periferia hacia el centro. Ello repercute en la forma en que históricamente la sociedad se ha relacionado con el agua, experimentando determinadas “catástrofes naturales” cuando el ciclo del agua entra en desajuste con el medio construido (Di Pace y Barsky, 2012). La racionalidad del orden geométrico platense representaba la voluntad de una elite positivista de civilizar el desierto, creando “una nueva Buenos Aires”, dotada de los principales adelantos técnicos de la época, pero que careciera de preexistencias que pudieran limitar la materialización de las ideas más avanzadas (Vallejo, 2006). Las ideas higienistas del siglo XIX implicaron concentrar el sistema de desagües pluviales sobre los principales cauces: “las lluvias a los ríos, los líquidos cloacales a los suelos” (Trelles, 1974). Sin embargo, el sistema de desagües no fue planificado junto con
la fundación de la ciudad, sino que se fue desarrollando al compás del poblamiento, con importantes obras de entubamiento de arroyos durante las primeras décadas del siglo XX. Los registros desde principios del siglo XX demuestran la existencia de inundaciones por desborde de los principales arroyos y afluentes menores, así como de sudestadas del Río de la Plata, fenómeno que puede anticiparse con mayor antelación. Sin embargo, el aumento concomitante de la intensidad y frecuencia de las precipitaciones como producto del cambio climático, ha convertido a las inundaciones por lluvias en un fenómeno cada vez más frecuente en el que se anegan múltiples áreas urbanas. Esto se ha manifestado en varios episodios de precipitación intensa que se dieron en los años 2002, 2008, y que llegaron a su punto cumbre con el desastre del 2 de abril de 2013, con 89 fallecimientos declarados oficialmente, un aproximado de 3.500 hectáreas inundadas y alturas de agua en calle superiores a dos metros (Facultad de Ingeniería, 2013). Según registros de la estación meteorológica del Observatorio Astronómico de la UNLP (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, 2017), desde 1909 han existido 36 lluvias mayores a 100 mm en un lapso de 24 horas, 24 en el período 1909-1990 (66,6% en 81 años) y 12 entre 1990 y 2013 (33,3% en 23 años), lo que deja en claro el exponencial incremento de las lluvias de gran magnitud en las últimas décadas, llegando al episodio sin precedentes de abril de 2013, con 392 mm en un lapso de 24 horas. Los episodios de inundación se han acrecentado en las últimas décadas a partir de la extensión de la urbanización y la ampliación de los cultivos bajo cubierta, que impermeabilizan el suelo. ¿Cómo dialoga el proyecto fundacional desarrollado bajo el paradigma higienista con la necesidad de adaptación y mitigación a los efectos de la crisis climática? ¿Qué espacios que no fueron pensados en la fundación, debieran diseñarse hoy con criterio ambiental? ¿Qué ideas pueden guiar el ordenamiento territorial de la ciudad?
DE LA NATURALEZA URBANIZADA A LA URBANIZACIÓN NATURALIZADA
Si bien hoy, en el marco de la crisis climática, las teorías urbanísticas no pueden desvincularse de la sostenibilidad, desde el siglo XIX pueden rastrearse ideas y propuestas que responden al llamado “paradigma ambientalista” (Monclús, 2011), aquel que
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 129
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
trabaja en la escala regional desde una mirada ecológica. El sistema de Parques de Frederick Law Olmsted (1822-1903) en Boston, las Ciudades Jardín de Ebenezer Howard (1850-1928), o el Greater London Plan de Patrick Abercrombie (1879-1957) -que planteaba la construcción de nuevas ciudades y de anillos verdes para descongestionar Londres y articular el territorio del Área Metropolitana-, son algunas de las propuestas urbanísticas que tempranamente incorporaron la calidad del entorno construido. De un modo sistemático y analítico, Ian Mc Harg desarrolló el “Ecological planning”, enfoque plasmado en el libro “Proyectar con la Naturaleza” (1969), que consiste en comprender los procesos que configuran los paisajes y convertirlos en fundamentos del proyecto. Para la época, el método de Ian Mc Harg fue innovador porque incorporó la naturaleza a los procesos de planificación territorial mediante un análisis por capas que tenía en cuenta los distintos aspectos (naturales y humanos) que configuran el territorio. Ya entrando al final del siglo XX, dentro del paradigma ambientalista, podemos citar al “Ecourbanismo”, denominación dentro de la cual se agrupan líneas de pensamiento y acción sobre la ciudad contemporánea que integran la dimensión ambiental con una aproximación holística al proyecto de ciudad, multiescalar y multidisciplinar, que concilia ecología y urbanismo (Monclús, 2011). En la década del 2000, surge el paradigma de las “infraestructuras azules y verdes” (IAV), que refiere al reconocimiento de las capacidades propias del espacio verde y las aguas de producir beneficios ambientales, y proyectar no sólo interpretando a la naturaleza sino emulándola. Se trata de construir infraestructuras urbanas con la naturaleza, y no en contra, como es la infraestructura tradicional o gris (generalmente impermeable y subterránea -etimología: infra=debajo-); por ejemplo: calles con pavimentos permeables, con jardines que acumulen agua de lluvia a lo largo de ellas, veredas más verdes, parques inundables. A diferencia de la mayoría de las “infraestructuras grises” que suelen construirse con un único objetivo, la infraestructura azul y verde es multifuncional, y está compuesta por una amplia gama de elementos medioambientales que pueden operar a distintos niveles, desde pequeños elementos lineales, hasta ecosistemas funcionales completos, como humedales o ríos que fluyen libremente (Unión europea, 2014).
|
130 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
Cabe preguntarse si, a pesar de las mejoras a la calidad de vida urbana que introdujeron las teorías ambientalistas en cada momento histórico, se discute la urbanización o se acepta como un hecho inevitable en el que la naturaleza debería encajar: ¿se trata de aportar soluciones técnicas para garantizar la existencia de lo urbano de modos más sostenibles o de preservar la naturaleza a pesar de la urbanización? La naturaleza se adapta al medio urbano de un modo en que lo humano no se adapta a la naturaleza. Como Homo Sapiens no hemos variado demasiado en los últimos 30.000 años. Si ponemos la mirada en nuestras casas, una domus romana no es tan diferente a una casa chorizo. Sin embargo, en corto tiempo hay muchos organismos que se adaptan a las modificaciones antrópicas cambiando su fisiología, morfología y comportamiento: plantas que se han adaptado a las aguas contaminadas, aves que usan desechos plásticos para señalizar sus nidos o que modifican las plumas de su cola por el efecto isla de calor, peces que modificaron el tamaño de su boca por la construcción de una represa (Alberti, 2015). El ciclo del agua fue ocultado en el casco de La Plata con arroyos entubados y en las periferias se concibió como obstáculo a vencer en pos de la urbanización: humedales rellenados, cursos canalizados y contaminados. No concebimos la idea de adaptarnos a la naturaleza, pero si la de adaptar la naturaleza a la urbanización. Hay lugares donde la ciudad está consolidada y son aplicables, por ejemplo, las infraestructuras azules y verdes, pero también hay áreas vacantes que urge preservar por su valor ecológico y paisajístico. ¿Cómo repensar la ciudad de La Plata con el agua?
PENSAR PAISAJES ANFIBIOS EN LA PLATA
Para repensarnos como ciudad inundable y poner de relieve el agua en La Plata, es necesario conocer distintos binomios aguaurbanización que se dan en el territorio. Si bien no puede generalizarse la situación de los distintos arroyos con vertiente al Río de la Plata, las zonas altas, donde nacen, se caracterizan por la urbanización dispersa y la convivencia con actividades agrícolas, luego atraviesan zonas con mayor intensidad de urbanización, y por último, transitan un último tramo antes de desembocar en el
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
río, desarrollado en los partidos de Berisso o Ensenada, con menor ocupación, sobre una zona de humedales. Las actividades humanas a lo largo de la cuenca generan diferentes impactos sobre el agua: los cursos reciben contaminantes de diversas fuentes y tipos, como bacterias coliformes fecales de zonas que no poseen cloacas, desechos industriales y plaguicidas. Los cauces poseen distintos tratamientos según el grado de urbanización que lo rodea, que va desde un estado natural en zonas rurales, pasando por canalizaciones y entubamientos en sectores urbanos. Además, el proceso de urbanización deriva en severos impactos a la población que habita áreas bajas de las cuencas, por desborde de los arroyos por precipitaciones, que aumentan su magnitud por efecto del cambio climático. Para gestionar los riesgos se implementan dos tipos de medidas: estructurales, entendidas como la ejecución y puesta en funcionamiento de obras de infraestructura para mitigar los riesgos -canalización de arroyos, derivadores, terraplenes defensivos-, y no estructurales, que son las acciones que no implican una obra, como la zonificación, la alerta temprana, la reglamentación de la construcción en zonas de riesgo (Gardiol y Moresi, 2022). En cuanto a medidas no estructurales, La Plata carece de una zonificación que limite y prohíba la construcción en áreas inundables (teniendo en cuenta los diferentes grados de riesgo de inundación de cada zona), así como la protección efectiva de las áreas de valor ecológico, como por ejemplo la cuenca del arroyo El Pescado, paisaje protegido de interés provincial. Se trata de la cuenca con mayor superficie del partido y es la única que desagua directamente en el Río de la Plata, lo que la hace más biodiversa. Es hábitat de unas 60 especies de peces, y además posee una valiosa y desconocida historia cultural, como lugar vacacional de principios de siglo de la comunidad italiana. Otra cuenca emblemática es la del arroyo del Gato, cuya situación es opuesta a la del Pescado. Se trata de la más poblada de la ciudad, y su extensión no es menor, siendo la segunda en superficie dentro del partido. Por ser una cuenca con un alto grado de modificación desde la fundación de La Plata hasta la actualidad, ha estado asociada a grandes inundaciones, como la de 2013, en la que 2.100 hectáreas resultaron inundadas (Facultad de Ingeniería, 2013). Esta cuenca tiene como particularidad que se desarrolla dentro del área más céntrica de la ciudad, donde los cursos corren entubados, aunque su cauce principal, situado en la periferia, corre a cielo abierto en la mayor parte de su recorrido. Las obras posteriores a la inundación de abril de 2013 se centraron en la canalización del curso de agua, sin propuesta de espacios verdes públicos que acompañen la infraestructura. En zonas con menor grado de urbanización podría aplicarse la renaturalización de las márgenes, volviendo al cauce a un estado más parecido al original, lo que colaboraría en la absorción del agua de lluvia, la depuración de las aguas con vegetación que cumpla ese fin, y la generación de nuevos hábitats para flora y fauna. Además en las zonas más urbanizadas, podrían implementarse infraestructuras azules y verdes, como jardines que acumulen agua de lluvia, pavimentos permeables y parques inundables. Con una cuenca dividida entre centro y periferia, los cursos de los arroyos Pérez y Regimiento corren entubados dentro del casco fundacional de La Plata, situación que quedó expuesta con claridad en la inundación de abril de 2013, cuando las aguas reocuparon las huellas de los antiguos cauces. Desde el ordenamiento territorial es urgente que se apliquen restricciones a la urbanización en áreas inundables y especificaciones sobre los materiales a utilizar en suelos libres para ampliar la permeabilidad, el incremento de la forestación, y de las superficies verdes en general. A nivel simbólico, es necesario recuperar la presencia del agua, mediante señalética, arte en todas sus formas (visuales, sonoras, inespecíficas) y diseño urbano. Cabe señalar que, en muchos lugares del mundo, se aplica el desentubamiento de cursos de agua, lo que no se ha analizado para La Plata.
Necesitamos aprender a valorar la naturaleza en estado salvaje. Deconstruir la idea de que la ciudad anula toda posibilidad de naturaleza que no sea la humanizada. Estudiar, diseccionar el territorio como se hace con los tejidos de una planta para hacer un estudio anatómico. Rescatar las capas subterráneas del territorio y construir narrativas que incluyan a la naturaleza. Recuerdo cuántas veces en mi carrera de grado escuché hablar del agua en el proyecto de arquitectura como un “espejo de agua”. El agua como una superficie plana, entorno del proyecto, un factor abiótico. No puedo evitar vincularlo al mito de Narciso, aquel que se enamoró de su reflejo en un estanque y terminó muriendo de hambre y sed por no poder abandonar ese lugar que reflejaba su rostro. Necesitamos construir un futuro con el agua, más allá de su sentido escenográfico, más allá de su valor utilitario, más allá de ese sentimiento de lejanía. Menos espejos de agua, más miradas desde la orilla y desde las profundidades. Que el agua sea más que nuestro reflejo civilizatorio y tenga valor en sí misma. NOTAS 1. Conglomerado formado por la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires y un conjunto de partidos aledaños que, incluyendo al Gran La Plata, totalizan cuarenta munici-pios. 2. Las ideas desarrolladas en los dos últimos párrafos derivan de reflexiones colectivas con Daniela Samponi. BIBLIOGRAFÍA Alberti M. (2015). Eco-evolutionary dynamics in an urbanizing planet. Trends in Ecolo-gy & Evolution, 30(2), 114-126. Brailovsky A. E. (2010). Buenos Aires, ciudad inundable. Por qué está condenada a un desastre permanente. Buenos Aires: Ediciones Kaicron y Capital Intelectual. De Paula A. (1987). La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura. Buenos Aires: Ed. Banco Provincia de Buenos Aires. Di Pace M. y Barsky A. (Dir.). (2012). Agua y territorio. Fragmentación y complejidad en la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Ciccus. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (2017) “Red Universitaria Hidrometeo-rológica”. En: Ronco, A. E. Y López, I. (Dir.) Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633 Facultad de Ingeniería (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334 Gardiol M. y del Valle Morresi M. (2023). Medidas estructurales y no estructurales implementadas en el albardón costero de Santa Fe, Argentina. Período 1900-2020. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 61- 76. https://doi.org/10.55467/ reder.v7i1.108 Mc Harg I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona, España. Gustavo Gili. Monclús, J. (2011). Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo Paisajístico. Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Curso de verano Universidad de Zaragoza. Jaca, España: Fernando el Católico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ Nogué J. (2009). Entre Paisajes. Barcelona: Ambit Rotger D. (2021). El paisaje fluvial en el AMBA. Buenos Aires: Prometeo Trelles, R. A. (1974). Los profetas de la contaminación: nuestros problemas del medio ambiente y algunas medidas para su corrección. Edit. Crespillo. Unión Europea (2014). Construir una infraestructura verde para Europa. Recuperado de: https://ec.europa.eu/environment/nature/ ecosystems/docs/GIBrochure-210x210-ES-web.pdf Vallejo G. G. (2005). El trazado ideal y los condicionantes naturales en el desarrollo urbano de La Plata. Estudios del Hábitat.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 131
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES BIOCLIMÁTICAS EN LA VIVIENDA ESTATAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTA ANDREA LANZETTI Y ARQUITECTO RAÚL ARTECA INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
“El compromiso frente al cambio climático como política pública es abordado por diferentes organismos del Estado con la misión de reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero. En la vivienda, el esfuerzo se centra en introducir desde el proyecto medidas de eficiencia energética y energías renovables para que, en la etapa de uso, mejoren la calidad de vida de las personas y del ambiente interior al obtener condiciones de confort basadas en energías renovables. En los últimos años se han desarrollado diferentes experiencias que fueron incorporando pautas de eficiencia en la envolvente, muros, techos y ventanas. El proyecto GEF, siguiendo con la misma estrategia, aporta además la posibilidad de verificar los resultados de las pautas proyectuales referidas al clima en particular de nuestra provincia. El gobernador Axel Kicillof, a través del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano, con el licenciado Agustín Simone como ministro y el doctor Diego Menéndez como administrador del Instituto de la Vivienda, llevan adelante la última etapa de la licitación para el inicio de obra. El artículo aporta las estrategias de diseño que el equipo técnico del Instituto de la Vivienda desarrolla e incorpora en las 16 viviendas bioclimáticas en la ciudad de Mercedes”. Rodolfo Macera1 La implementación del proyecto GEF2 abarca la escala del territorio nacional y aborda la problemática del ambiente en referencia al cambio climático y a las emisiones de GEI3, proponiendo estrategias para reducir el consumo de energía manteniendo el estado de confort térmico en el interior de los espacios domésticos. El programa “Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina”, se enmarca dentro de un Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversiones del Fondo para el Medio
|
132 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
Ambiente Mundial (FMAM) No.GRT/FM-15083-AR y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de Nación, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo además de contribuir a la reducción de emisiones de GEI y del consumo de energía en la vivienda, busca encontrar nuevos estándares de calidad incorporando medidas de Eficiencia Energética(EE) y Energía Renovable (ER). La experiencia se realiza en las viviendas que construye el estado a través de los distintos Institutos Provinciales de Vivienda que representan a las diferentes zonas bioclimáticas del país y abarcan desde los climas cálidos en las provincias del norte, a los más fríos en las del sur. Las experiencias serán construidas en las ciudades de Formosa (Formosa), Salta (Salta), Junín (Mendoza), Zapala (Neuquén), Rawson (Chubut), Ushuaia (Tierra del Fuego) y Mercedes (Buenos Aires), representando respuestas sobre el clima templado. En cada organismo se estudian las particularidades y se ajustan las pautas de diseño en relación al clima; se construyen los prototipos y se adjudican; una vez habitados se monitorean los consumos de energía de cada unidad durante el lapso de un año. Las propuestas de agrupamiento en todas las localizaciones son para 16 viviendas unifamiliares, con acceso a los servicios urbanos de agua, gas, luz y cloacas, divididas en categorías que incluyen variantes tecnológicas en distintos grados de eficiencia en relación al clima y responden a las consideraciones específicas de la orientación. Las estrategias apuntan, además de obtener ahorros de energía mediante pautas bioclimáticas específicas, a encontrar la combinación entre aquellas que maximicen la relación costo-eficiencia para cada región y se presenten como variables que puedan replicarse en la totalidad de las viviendas que construye la provincia.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ENFOQUE DE PROYECTO
Trabajar sobre el concepto de arquitectura bioclimática en vivienda, refiere a un universo más amplio que el que abarca cuestiones exclusivamente referidas al objeto arquitectónico. En donde los criterios urbanos deben estar en concordancia junto con el proyecto específico. Al mencionar criterios asociados a lo sustentable, en principio, deberían referirse a los modos de ahorro de energía, incluso a los que abarcan a la industria de la polución. Donde Concepto-Diseño-Producción, debería ser un tándem indisoluble que recorra desde los argumentos hasta el proyecto. Más allá de poder servirnos, hoy en día, de todos los dispositivos que mejoran las condiciones de confort y de ahorro energético de manera más eficiente, no se debe dejar de lado que el ahorrar energía siempre se ha logrado tratando de utilizar recursos simples y naturales durante el horario diurno: ventilación cruzada, iluminación natural y control solar para facilitar la habitabilidad en las actividades interiores. La calidad de vida interior estará, entonces, en los espacios diáfanos y en cómo se disponen las piezas móviles que pueden regular el ahorro o la acumulación de calor, de luz, de aireación. El proyecto de vivienda, asociado a estos conceptos, es un dispositivo, en principio, que incluye una serie de accionamientos simples que posibilitarán un control climático más eficiente y menos tecnológico: ventilar, dejar pasar el sol, protegerse de él. Balcones techados, o viseras que puedan tamizar la luz solar en verano y dejarla pasar en invierno. Ahorrar energía también es iluminar de forma equilibrada y continua, con control solar natural. Abrir, cerrar, mover: como antes, como siempre. La tecnología y los sistemas actuales de ahorro energético suponen sí un complemento indispensable para el mejoramiento de la vivienda, que no reemplazan los simples criterios ante expuestos. Existirá una especial atención sobre los espacios verdes absorbentes, especialmente en la cantidad de superficie cubierta de césped. Se dejará el máximo de fondo libre posible para expansiones, que se conjuguen con el área social. La sustentabilidad abarca y se apoya, principalmente, en la flexibilidad funcional, como adaptabilidad a los cambios que el tiempo dispone sobre los modos de vida y de trabajo.
PROPUESTA URBANA
La ciudad de Mercedes se encuentra prácticamente en el centro de la zona de clima templado cálido en la provincia de Buenos Aires, con parámetros que pueden ser trasladables a las demás ciudades de la zona y que pueden replicarse, cumplimentando así el requerimiento del Programa. Desde ese interés, se le solicita al Municipio de Mercedes que aporte terrenos urbanos que posean las aptitudes exigidas y acceso a los servicios, que se implanten en una zona de carácter residencial, con consolidación de tejido, y que permitan diferentes posibilidades de orientación y de ventilación. Se emplaza en un lote en esquina en el este de la ciudad, próximo a una de las avenidas que conforman el anillo de circunvalación del área central. El tejido circundante está consolidado en baja densidad y es de carácter residencial. La zona respeta la trama ortogonal del casco histórico, aunque levemente girado al norte. La elección toma en cuenta la posibilidad de desarrollo de lo urbano como referente para la transformación de la ciudad desde el punto de vista Paisajístico, Ambiental y Sustentable. La integración se dará por la prosecución de las vías de accesibilidad local y territorial y por una división en lotes regulares y de dimensiones reconocidas a las existentes, que tendrá como objeto reflexionar sobre el alcance de criterios de paisaje asociados a la construcción de vivienda con programas públicos. Agrupamiento. El loteo donde se han dispuesto las 16 viviendas del emprendimiento, comprende dos áreas independientes, pero relacionadas por una calle parquizada que activará el vínculo comunitario. Los tipos de vivienda responderán a la orientación y al equipamiento en particular de cada prototipo. Sus criterios de identidad, los principales y visibles, estarían determinados por: Alineamiento con las calles y reconstrucción de la manzana como unidad física. Tratando de desplazar los espacios de recreación,
equipamiento y paisaje hacia el interior del conjunto, y en contacto directo y seguro para con la mayoría de las viviendas, la situación de esquina se reconstruye con viviendas y cercos a línea municipal y en alineamiento directo con las calles 26 bis y 107. Calle-Paisaje de Tránsito Restringido. La prosecución interior de la calle 26 bis como estructurante de la propuesta, nos da la posibilidad de repensarla como espacio verde asociado a la misma. La identidad del conjunto estará dada por esta calle de tránsito restringido, la cual estará acompañada de espacios verdes de diferente tamaño y grados de apropiación, así como dotados por la simple intervención de especies arbóreas locales (preferentemente fresno y lapachos). Espacios de Equipamiento. Asociados a esta calle interior, además de facilitar accesos vehiculares y peatonales a las viviendas, y circular por espacios verdes arbolados, se darán cambios de superficies puntuales, equipados con bancos, juegos para niños y luminarias. Estos espacios de equipamiento de carácter puntual, estarán en sectores que no se comprometan con el eventual ingreso de vehículos a las unidades. Espacios verdes. La leve angulación de la calle interior, su despegue de la línea de medianería hacia el Oeste, nos da la posibilidad de comprender espacios de grama de diferente tamaño, superficies y grados de aprehensión paisajística. Se prevé, a su vez, que estén dispuestas especies que discurren entre su condición de caducas o perennes, para proponer un proyecto que nos devuelva cierto equilibrio y variedad para con el control solar durante el año. Para esto, el Fresno Americano, el Lapacho y el Tilo, nos podría dar esta mínima variedad cromática, y a la vez mantener áreas de sombra y de asoleamiento, según la necesidad de cada estación. Existe una condicionante general del proyecto de garantizar que cada categoría de viviendas responda a cada uno de los bordes según la orientación de la manzana, es por eso que el sentido urbano del proyecto prolongándose e integrándose hacia el interior del predio, modificando levemente el ángulo hacia el interior de la propuesta, ingresa al lote con dirección E-O, para salir nuevamente sobre la calle 26 bis. Esta calle interior no solo organiza los diferentes accesos requeridos por las viviendas y el programa GEF según todas las orientaciones (las viviendas hacia el Norte, y los accesos E, O, N, S), sino que aportaría una verdadera calle parquizada y arbolada que dote al
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 133
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
conjunto de una identidad particular, así como de espacios internos de recreación y oxigenación. La importancia de generar vacíos verdes de uso común considera la necesidad de plantear propuestas tendientes a satisfacer las necesidades de tipo ambiental, a nivel urbano y fundamentalmente en sectores donde es importante mejorar la relación habitante/espacios verdes público, permitiendo incorporar retiros en el frente que permita un ajardinamiento sobre la línea municipal, contribuyendo al espacio verde urbano y reconstruyendo el borde y la posibilidad de buscar las buenas orientaciones.
PROPUESTA BIOCLIMÁTICA
El clima que se define como templado cálido, presenta veranos relativamente calurosos, con temperaturas máximas medias mayores a 30ºC, los inviernos no son muy fríos y los valores mínimos pocas veces son menores a 0ºC. En la estación meteorológica más cercana, la temperatura media es de 16 C°, la humedad media ambiente de 74 % y los vientos no superan los 60 km/h. En invierno, la orientación predominante es S-SE-SO con velocidades de 10.3 km/h, pero suelen ocurrir vientos fuertes desde el SE (sudestada). En verano, la orientación predominante N-NE-E con velocidades de 13 km/h y con vientos fuertes predominantes ocasionales del SO (pampero). La geometría solar corresponde a las coordenadas de trayectoria equivalente a 35° Lat. Sur, lo que representa valores de azimut y altura diferente para invierno, verano, primavera y otoño. Al ser un clima templado, las pautas de diseño deben responder tanto a bajas como a altas temperaturas, y, aunque no sean extremas, son considerables en largos periodos en cada estación. Se propone incorporar pautas de aislación térmica en la envolvente opaca y transparente para minimizar el sobrecalentamiento estival y conservar el acondicionamiento invernal. Evitar el riesgo de condensación superficial e intersticial y puentes térmicos en la envolvente. Además, para evitar el sol en verano sobre muros y ventanas se incorporan galerías, cortinas o aleros. Reducir las aberturas con orientación oeste, además de utilizar colores claros. En invierno, se aprovechan las orientaciones en función de la geometría solar, incorporando el aspecto lumínico y térmico con ganancia directa por aberturas al norte. Proteger infiltraciones y minimizar las superficies transparentes al sur. En verano se opta por la ventilación natural cruzada y nocturna. Las viviendas son en dúplex apareados, con posibilidad de crecimiento lateral, cubierta inclinada liviana y forma compacta para disminuir pérdidas, la orientación es norte plena que prioriza espacios de uso para garantizar ganancia solar directa. En planta baja, se ubica el estar-comedor y en planta alta los dormitorios; los espacios de servicio, cocinas, baño y escalera, se disponen al sur y actúan como espacios tapón o de amortiguadores de la orientación desfavorable de invierno. Se propone que la envolvente otorgue una adecuada respuesta a cada orientación, mayor superficie vidriada al norte, regular las aperturas en el este-oeste y un predominio de la envolvente opaca al sur. En los laterales se prevé espacio de guardado y expansión con la recomendación de sumar sombreo (pérgola o vegetal) para frenar la incidencia de los rayos solares de verano, especialmente al oeste en horarios de la tarde. Existe una diferencia de superficie entre las plantas que es aprovechada para tener un retiro en planta baja, la que protege de la radiación solar en verano y funciona como espacio de galería. En invierno, ese mismo espacio permite cerrarse con una cortina transparente, que a modo de espacio invernadero, colabora con aporte calórico al estar por el interior la ventana. Para días típicamente cálidos, el prototipo posee ventilación cruzada, sombreo arbóreo exterior y oscurecimiento por cortinas de enrollar, que permiten evitar el ingreso de la radiación solar en el interior. Para días fríos, con azimut 0° y paramentos verticales a 90°, se maximiza el aprovechamiento de la ganancia solar directa en las horas de mayor radiación, logrando reducir las necesidades de sistemas activos de calefacción al menos en las horas de incidencia; en días nublados y en horas nocturnas, la demanda será de sistemas tradicionales de calefacción.
|
134 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROPUESTA DE AGRUPAMIENTO
El agrupamiento está conformado por las 16 viviendas apareadas en lotes individuales de 10 metros x 20 metros. Desde la volumetría se verifica que según la orientación y la trayectoria solar no se arrojan sombras de linderos sobre las superficies colectoras por muros acumuladores y por superficies de ganancia al norte, recibiendo también radiación todo el año los sistemas solares térmicos y fotovoltáicos. Las viviendas se proyectaron en cuatro categorías con diferencias en los niveles de ahorro en EE y ER; cada categoría, además, contiene cuatro unidades de vivienda que dan respuesta a cada lado de orientación de la manzana para generar las distintas situaciones de acceso, vehicular y peatonal. Los niveles de aislación térmica de todas las categorías cumplen con las exigencias del Decreto Reglamentario 1030/10 de la Ley Provincial de Acondicionamiento Térmico 13059, tomándolas
como categoría 1 de base. a partir de la cual poder incrementar las mejoras en cada una de las categorías siguientes, hasta completar en la 4 con todas las recomendaciones bioclimáticas. En la categoría uno, la aislación térmica de muros y de techos verifica el K Nivel B, no se produce riesgo de condensación y se verifican los puentes térmicos, las carpinterías cumplen con las exigencias de Transmitancia Térmica y de Factor Solar, y además cada una cuenta con un Sistema Solar Térmico (SST) para el agua caliente domiciliaria con resistencia eléctrica incluida en el equipo. En cada vivienda se proveerá y se colocará cocina y estufa de tiro balanceado con categoría de etiquetado de las más eficientes. La 2º categoría mantiene las mismas condiciones de la envolvente pero suma un sistema de apoyo al SST independiente con un termotanque eléctrico que está ubicado en el interior de la vivienda. Para la producción de calor en invierno se incorpora el invernadero sobre la
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 135
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
galería del estar. La envolvente se modifica en la categoría tres, porque aumentan los espesores de aislación térmica en muros, cambiando también su terminación, y en el techo, suplementando con mayor espesor aislante. En las carpinterías se mejora la prestación aumentando el espesor en la cámara del doble vidriado hermético. La categoría cuatro, que incorpora terminaciones de otras estrategias, mantiene las mismas condiciones de aislación en muro, techo y carpinterías de la anterior, incorpora al SST un calefón modulante apto solar como equipo de apoyo y un Sistema Modular Acumulador (MAC) para el aporte en calefacción que se ubica en la planta alta debajo de las ventanas de los dormitorios, permitiendo que el calor generado durante el día se entregue a los espacios de dormir en la noche con algún retardo, permitiendo su atemperamiento. En esta categoría, además, se incorpora un Sistema Solar Fotovoltaico (SSF), conformado por paneles que aportan a la generación distribuida de electricidad.
PROPUESTA TECNOLÓGICA
Se opta por un sistema liviano de perfilería metálica calculado a partir del volumen de las viviendas apareadas. Cada una de ellas, en dúplex, tiene una superficie de 64 metros cuadrados con dos dormitorios en planta alta, y áreas de estar comedor en planta baja. El sistema constructivo se define como “estructura de perfiles conformados en frío de chapa cincada”4, considerado tradicional para el uso en estructuras portantes. El desarrollo estructural, el cálculo, la ingeniería de detalles y verificaciones de la envolvente, estuvo a cargo del asesoramiento y los ensayos realizados en el INTI por el INCOSE5. Los paramentos exteriores se estructurarán mediante un entramado de parantes y soleras, con placa de rigidización de madera, barrera de aislación hidrófuga y cortaviento hacia el exterior. En el interior, el cierre será de placas de roca de yeso sobre barrera de vapor. En el alma de los paneles se coloca la aislación térmica según el cálculo de cada categoría. Las diferencias de la terminación en la envolvente son para garantizar variantes de transmitancia térmica, y por esa razón, las categorías 1 y 2 tienen como terminación exterior un Siding compuesto por placas cementicias colocadas en forma vertical, mientras que en las categorías 3 y 4, la capa es con un sistema de aislación exterior (EISF), compuesto por poliestireno expandido, basecoat y revestimiento plástico texturado. En los entrepisos se colocarán capas de diferentes materiales, incluso capas de morteros, para garantizar el aislamiento acústico. También se aislarán los tabiques interiores y medianeros según las recomendaciones de decibeles de la norma. Para las puertas y ventanas se adoptaron perfiles de PVC, con doble vidriado hermético para las superficies transparentes, que irán variando los espesores de la cámara de aire para mejorar la categoría de aislación de las carpinterías de acuerdo al requerimiento de cada una de ellas. La cubierta compuesta por una estructura de cabriadas de perfiles
|
136 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
de chapa cincada a las que se aplicarán placas de rigidización de tablero fenólico u OSB de 12 mm, barrera hidrófuga y cortaviento, perfiles omega a modo de clavaderas, alojando la aislación térmica, que va de 65 mm de espesor en las categorías 1 y 2, a 120 mm de espesor en las categorías 3 y 4. Hacia el interior, se colocará y tensará un film de polietileno como barrera de vapor, solapado, transparente, de 200 micrones, y luego la placa cementicia como cielorraso. Las instalaciones cuentan con medidores diferenciados para distintos tipos de consumo y de artefactos (electricidad, gas, agua), tableros de medición, caudalímetros con módulo de adquisición de datos para el agua fría y caliente. También se proveerá un medidor bidireccional para medir la generación de energía eléctrica fotovoltaica. El Sistema Solar Térmico se coloca sobre la cubierta inclinada; se especifica un equipo compacto de placa plana, indirecto. El acumulador deberá ser orientado hacia el norte geográfico, con inclinaciones norte-sur que no superen los 10°. El lugar de instalación recibirá radiación plena entre las 11 y las 15 horas. Los SST para instalar deberán cumplir con lo exigido por el Reglamento Técnico 520/2018 de la Secretaría de Comercio. Las especificaciones en los pliegos y el asesoramiento para la instalación fueron aportadas por el programa para el desarrollo de la industria solar térmica, PRODIST. El Sistema Solar Fotovoltaico se colocará solo en las viviendas de la categoría 4, estará conectado a red y las condiciones generales de instalación serán alineadas con los requisitos técnicos exigidos en la Ley Nacional N°27424, de Generación Distribuida de fuentes de energía renovable. En esa misma categoría, en los dormitorios de planta alta, en el espacio debajo de las ventanas, se instala el Sistema Modular Acumulador-Amortiguador de Calor, compuesto por piezas prefabricadas de hormigón, ensambladas en obra. El Sistema fue desarrollado por el IIPAC-FAU-UNLP, con Registro IMPI: 20150102983, en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Administración Nacional de Patentes y el CONICET. Se compone de un muro colector acumulador de calor mixto pensado constructivamente para ser resueltos en forma industrial, con piezas manipulables en obra y de armado sencillo in situ. Cuenta con principios de transferencia de calor y masa equivalente a los sistemas conocidos como muros Morse o Trombe habitual, pero su conformación se resuelve a partir de una masa de acumulación mixta resuelta con bloques moldeados apilables de hormigón y vainas plásticas estancas cargadas con agua. Esto permite conformar masas de acumulación de calor con diferentes configuraciones dentro de un recinto específico expuesto a la energía radiante del sol; el mismo recinto será protegido los meses de calor con placas que impedirán el acceso a la radiación.
MONITOREO Y EVALUACIONES
Una vez que las viviendas sean construidas y habitadas, se recabará información sobre el consumo de energía eléctrica, gas y agua, y se colocarán medidores de temperatura y humedad en los ambientes, que brindarán la información del comportamiento energético durante un año.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La tarea de evaluación y monitoreo estará a cargo del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), que profundiza en la frecuencia de la medida durante 365 días y amplía el número de variables a reportar por el desglose de consumos parciales y totales. En cada categoría agrupadas de a 4, los registros del monitoreo permiten determinar escalones crecientes de ahorro energético, una vez que se incorporan medidas de EE y ER en cada una de ellas. La medición, el registro, la transferencia y el procesamiento de datos provenientes del monitoreo, permitirá calcular distintos indicadores asociados al resultado de la incorporación de medidas de EE y ER aplicables en la vivienda social. Una vez finalizado el proyecto y pasado el año de medición, se podrá contar con datos precisos de consumo de energía en etapa de uso, valores de reducción de emisiones según las características de la calidad térmica de la envolvente y además se evaluaran los beneficios de la incorporación de criterios de diseño específicos para el clima donde se implantan. Creemos, además, que el conocimiento incorporado se capitalizará para mejorar las propuestas de viviendas, tanto para las generadas desde el ámbito público, como para las gestionadas desde al ámbito particular, puesto que la tecnología incorporada podrá ser apropiable en aquellos ámbitos que permanecen en relación a la construcción de las viviendas. Además, es de singular importancia la gestión colaborativa de este proyecto, que incluye una red de actores públicos y privados que aportan desde lo específico las mejores condicionantes para avanzar desde el conocimiento y la tecnología, brindando la oportunidad para que el sector residencial incorpore herramientas necesarias para disminuir la emisión los gases de efecto invernadero en la etapa de uso de las viviendas. Esto ayudará a elevar la calidad de vida de las personas, reduciendo el consumo de energía, y mejorando considerablemente la calidad edilicia en su conjunto.
AUTORIDADES Gobernador: Axel Kicillof / Ministro Hábitat y Desarrollo Urbano: Agustín Simone / Administrador Instituto de la Vivienda: Diego Menéndez / Subadministrador Instituto de la Vivienda: Rodolfo Macera / Subsecretaría de Coordinación y Ejecución de Financiamiento Internacional: Nayla Siancha / Directora de Proyectos Urbanos y Vivienda: María Bernarda Fernández Long. EQUIPO DE PROYECTO VIVIENDAS BIOCLIMATICAS. GEF Coordinadora Técnica: Andrea Lanzetti / Equipo de Proyecto: Federico Borrelli, Raúl Arteca, Camila Navas Gago, Pablo Remes Lenicov, Juan Ducis, Andres Genatti, Paz Nessi, Daniel Souto, Lorena Clavijo y Cecilia Rivada / Colaboradores: Daniel Dubor (arbolado), Leonardo Tittarelli (diseño) y Diego Garriga (domiciliarias) / Presupuesto: Martin Brizzi, Agustín Mangariello, Ilan Frankrajck, Nicolás Pavlotsky y Nicolás Fuerte Zambra ASESORIAS EXTERNAS Asesor Bioclimático: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) y CONICET-UNLP / Asesor Estructuras: Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE) / Asesor SST: PRODIST-Sistemas Solares Térmicos. NOTAS 1/ Actual Subadministrador General del Instituto de la Vivienda. 2/ Fondo Global para el Medio Ambiente (Global Environmental Facility GEF) 3/ Gases Efecto Invernadero 4/ Resolución 5- E/2018 MDTYH 5/ Instituto de la Construcción en Seco
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 137
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
AGENDA DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL CAPBA D9: CONSTRUYENDO HÁBITAT
ARQUITECTOS DIEGO DOMINGORENA (PRESIDENTE CAPBA D9) Y LEANDRO ZAPATA (SECRETARIO CAPBA D9) Y ARQUITECTA ADRIANA LUCCHETTI (TESORERA CAPBA D9) ARQUITECTAS PAULA SUERO (COORDINADORA GENERAL DEL IHAT) Y SILVIA BORRILLI (COORDINADORA ÁREA HÁBITAT Y VIVIENDA AÑO 2023) ARQUITECTO EUGENIO RAMÍREZ (COORDINADOR ÁREA HÁBITAT Y VIVIENDA AÑO 2022) Y DOCTORA SOLEDAD ARENAZA (ASESORA LEGAL DEL IHAT)
Desde comienzos del año 2020 la conducción del CAPBA IX se ha involucrado activamente con la idea de promover la planificación y desarrollo de una ciudad más justa, accesible y equitativa para todas y todos. Consecuentemente, atendiendo a la situación habitacional en los barrios populares, desde el área de Hábitat y Vivienda del Instituto de Hábitat y Territorio (IHAT) se vienen promoviendo acciones tendientes a reducir el crecimiento del déficit habitacional. Por otra parte, según los datos aportados por organizaciones que trabajan en el territorio, la mayor parte de los modos de producción del hábitat se realizan sin asesoramiento técnico. En este contexto, el trabajo profesional en el ámbito del hábitat popular es un tema que ha estado en agenda desde el inicio de esta gestión, entre otras cosas con la intención de lograr el reconocimiento del acompañamiento técnico profesional en el ámbito popular como una nueva incumbencia profesional.
RESPECTO DEL DÉFICIT HABITACIONAL
Debemos señalar el rol fundamental que tiene la política de suelo en relación a la problemática habitacional, la principal causa de la informalidad es la inaccesibilidad al mercado del suelo. Consecuentemente es imprescindible que el estado asuma un papel más regulador tanto en la producción como en la comercialización del suelo urbano. “Esta necesidad se sustenta en que el suelo es un recurso estratégico que debe ser utilizado en beneficio de la sociedad, por lo que precisa regulación estatal, pues el grado de dicha regulación está más asociado con la madurez institucional y con la conciencia de los efectos de la especulación urbana que con la inclinación ideológica”1 La situación habitacional argentina se caracteriza por un abultado déficit que se mantiene porcentualmente a lo largo de las décadas, el cual se encuentra vinculado al mejoramiento habitacional más que a la necesidad de construcción de viviendas nuevas.2 Partiendo de esta base, la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el Art. 4º del Capítulo 1 define como déficit urbano-habitacional “... a la escasez, calidad insuficiente o inaccesibilidad a condiciones materiales, servicios y espacios aptos para satisfacer las necesidades y promover una mejor calidad de vida de la población en el marco de un hábitat ambientalmente sostenible.” Como dato ampliatorio destacamos cinco factores que determinan el déficit urbano habitacional y que son indicadores de la complejidad y multiplicidad de escalas y dimensiones que implica el tema: las políticas de suelo como modo de acceso al suelo urbanizado, la vivienda, los equipamientos y servicios, las redes de infraestructuras y el espacio público.
CONTEXTO
Nos centraremos en el Partido de General Pueyrredon, en la ciudad de Mar del Plata, cabecera de nuestro distrito colegial, aquí
|
138 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
el déficit cualitativo en vivienda es alto, en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) figuran 71 barrios populares incorporados a este municipio con un total estimado de 12.221 familias. La situación urbano habitacional en estos barrios es precaria, algunos datos del registro lo reflejan: el 84% no cuentan con red de cloaca, el 77% de los barrios tiene una red informal de agua, el 96% no posee red de gas para calefacción y el 77% no tienen ninguna seguridad en la tenencia de la vivienda. A las redes de infraestructura y seguridad insuficientes, se suma la escasa disponibilidad de espacios públicos adecuados y el debilitado estado de la red vinculada a servicios de salud y educación. En este contexto, un alto porcentaje de las viviendas en estos barrios se encuentran en estado crítico.
NUESTRA MIRADA RESPECTO DE LA PROBLEMÁTICA HABITACIONAL Y EL TRABAJO PROFESIONAL
En este marco de injusticias socio territoriales, asumimos el compromiso y el esfuerzo que implica acercar a los y las profesionales de la arquitectura al barrio, articulando el conocimiento técnico con las experiencias de la comunidad. El formato liberal-tradicional de nuestra profesión niega en cierta medida los procesos autogestivos y la manera en que la profesión articula con estos procesos, es decir, creemos que las y los arquitectos pueden asumir otro rol en la producción del hábitat, un rol alternativo respecto del estereotipo instalado por el modo hegemónico de producción, incorporándose a la construcción social del hábitat como forma de hacer ciudad, entendiendo ésta como una construcción colectiva. A propósito, la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el Art. 19º del Capítulo 4 define: “A los fines de esta ley se entiende por: Producción social del hábitat, a todos aquellos procesos generadores de partes o de la totalidad de espacios habitacionales y de espacios y servicios urbanos que se realizan a través de modalidades de autogestión individuales o colectivas.” Consideramos que el acompañamiento técnico profesional es fundamental en el proceso de construcción social del hábitat, pues es con este aporte que se aseguran cuestiones de habitabilidad, seguridad y salubridad de las construcciones y por ende de quienes habitan en ella. Por otra parte, creemos que llevar el acompañamiento técnico al ámbito popular conjugando la capacidad de realización de los vecinos y vecinas que autogestionan y autoconstruyen sus barrios con la presencia y el aporte técnico de los y las profesionales de la arquitectura constituye un proceso virtuoso que trae aparejado el mejoramiento de la calidad de vida en los barrios populares. Concebido de esta manera, el acompañamiento técnico es un
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MAPA DEL REGISTRO NACIONAL DE BARRIOS POPULARES EN GENERAL PUEYRREDON
proceso de ida y vuelta que no solo colabora a disminuir el déficit habitacional a escala doméstica, sino que además siendo consciente y respetuoso de las prácticas sociales instaladas, contribuye al proceso de consolidación del barrio entendido como una construcción cultural. Es decir, nuestro enfoque del acompañamiento técnico está concebido desde esa simultaneidad de dimensiones, imprescindible para un abordaje serio y complejo del tema. Como dijimos anteriormente entendemos que déficit habitacional implica una problemática compleja y multidimensional, la vivienda es una parte del problema ya que hay cuestiones como la autonomía alimentaria, la autonomía laboral, etc., que hacen a la situación habitacional, como advierte Raquel Rolnik en su texto La Guerra de los Lugares3, si estas cuestiones no son consideradas el plan es incompleto. Por consiguiente, cuando nos referimos al déficit habitacional consideramos que la dimensión espacial implicada por esta problemática no se remite a la vivienda como objeto determinado, sino que implica una dimensión mucho más amplia y abarcativa que podríamos describir como el espacio donde se resuelve la problemática de habitar. (Esto involucra cuestiones que van desde la escala doméstica como puede ser la solución de un problema constructivo que afecta la calidad de vida en una vivienda, hasta la escala barrio como, por ejemplo, gestionar obras de infraestructura que hacen a la calidad de vida en el barrio). Evidentemente, debido a su complejidad la problemática asociada a la cuestión habitacional debe ser abordada indefectiblemente de forma interdisciplinar.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE AGENDA IHAT
El Instituto de Hábitat y Territorio es un espacio de participación, discusión y opinión sobre temas urbanos entre la matrícula del Colegio y la comunidad a través de encuentros, escritos y jornadas de trabajo y reflexión. Se aborda la complejidad de lo urbano desde la particular conformación territorial de la región, el desarrollo urbano sostenible, la conservación y gestión patrimonial, promover acciones de mejora del hábitat, la perspectiva de género en los proyectos y la accesibilidad, entre tantas otras posibilidades que tenemos desde nuestra profesión. Una de las áreas que forman el IHAT es la de Hábitat y Vivienda, es desde este espacio que se llevan adelante diversas estrategias de actuación: 1. Participación en la Secretaría de Hábitat y Vivienda del CAPBA, siendo parte de la organización de varias Jornadas entre el 2020 y el 2022: Experiencias de arquitectura en el hábitat popular, Conferencia del Arq. Jorge Jáuregui, Conferencia Modelos de gestión en hábitat y vivienda, Jornadas de Hábitat Popular – Contexto y experiencia Ley 14.449. 2. Consejos Locales de Hábitat, promoviendo la creación de los mismos en articulación con los municipios que conforman el distrito. 3. Sistematización y actualización de la información vinculada a planes y programas de construcción. 4. Consultorios de Acompañamiento Técnico Barrial, como una amplia herramienta de gestión de mejora del hábitat.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 139
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Consultorios de acompañamiento técnico barrial Esta iniciativa se propone visibilizar el déficit habitacional registrando y analizando sistemáticamente la demanda de acompañamiento técnico-profesional en el ámbito del barrio, acercando a los y las profesionales de la arquitectura a la problemática, articulando el conocimiento técnico con las experiencias de la comunidad e investigando herramientas de acción para mejorar la situación deficitaria. Desde los consultorios se acercan y articulan en los barrios y diferentes redes de las que formamos parte, programas y gestiones tendientes a la mejora del hábitat. Es así que hemos facilitado inscripciones al Programa Mi Pieza de la SISU, al Programa de equipamiento urbano SISU-TANDANOR, se han realizado pedidos a nivel municipal y provincial sobre la necesidad de obras de infraestructura en determinados barrios, se ha generado un Concurso de antecedentes para cateo, peritaje e informe técnico en el Complejo Barrio Centenario, entre otras gestiones. En el marco de los consultorios se celebraron convenios de trabajo colaborativo con:
|
140 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
< La Federación de Asociaciones Vecinales de Fomento.
< La RED PUERTO y el Grupo de Investigación “Ciencia y Tecno-
logía para el Habitar Popular” integrado por investigadores y becarios CONICET (perteneciente al Programa Hábitat y Ciudadanía del IIDUT y V-FAUD–UNMDP).4
Programa Construyendo Hábitat El CAPBA IX y las instituciones mencionadas anteriormente generaron el programa “Construyendo Hábitat”. El objetivo general de este programa es contribuir con un modelo piloto de gestión colaborativo para la solución del problema de la vivienda, que aspira a ser parte de políticas habitacionales del gobierno local. En principio “Construyendo Hábitat” propone, a partir del aporte voluntario de empresas, instituciones, vecinos y vecinas, generar un depósito de dinero destinado fundamentalmente a la gestión y suministro de materiales para la mejora de viviendas en barrios populares y a compensar el acompañamiento técnico profesional en los barrios. La construcción de la calidad de vida en una ciudad es una tarea
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
colectiva que beneficia a todos sus habitantes. Sabemos que el sector privado frecuentemente participa con su responsabilidad social empresaria en el mejoramiento de su comunidad. Es en este marco que invitamos a privados a participar en la “Red Solidaria Construyendo Hábitat” para que, junto a otros actores, cooperen en este nuevo modelo de gestión de la ciudad, el cual nos permita satisfacer a la vez intereses particulares y comunitarios. Este proyecto en desarrollo, representa un desafío que nos brinda la oportunidad de formar parte de esta amplia Red Solidaria, la cual se ocupa de mejorar la calidad de vida de los barrios más postergados y, al mismo tiempo, participar activamente en un proyecto que vincula diversas instituciones: universidad, colegio profesional, empresas privadas, comercios, espacios de salud y a la comunidad toda. Se trata de contribuir para democratizar la gestión de la ciudad. A la opción de las donaciones, se suma el Acta Acuerdo firmada entre el CAPBA 9 y la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad perteneciente al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. A través de dicha Acta, el PROGRAMA Construyendo Hábitat, accede a una serie de subsidios destinados a barrios
populares en el marco del “Programa de Mejoramientos Habitacionales Bonaerenses” que posee la Subsecretaría. Construyendo Hábitat prevé capacitaciones sobre el acompañamiento técnico profesional en barrios populares, a las y los profesionales de la arquitectura. Dichas capacitaciones son brindadas por el arquitecto Fernando Caccopardo de la Fundación, CyTHP y por el CAPBA 9, dirigidas a profesionales de la arquitectura interesados en ejercer en estos ámbitos y en participar de este programa. Una primera acción del Programa ya se realizó en octubre de 2022, en 4 encuentros presenciales en los que se capacitaron 25 profesionales. Recientemente en la FAUD-UNdMDP se aprobó el dictado de una nueva materia Optativa “Arquitectura, disciplina y profesión: Problemas desafíos y propuestas en contextos territoriales emergentes” a cargo del arquitecto Fernando Cacopardo, cuya temática es la capacitación para el acompañamiento técnico en la mejora del hábitat en barrios populares. El programa de dicha materia incluye un módulo que será dictado por el CAPBA 9 para capacitar en la especificidad del ejercicio profesional en el hábitat popular.
HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
| 141
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FINALIZANDO…
Desde la creación del área de Hábitat y Vivienda, en algunas oportunidades hemos desplegado acciones directas en el territorio y en otras intentamos elaborar conjuntamente con las Asociaciones Vecinales de Fomento u otros actores, mecanismos de gestión para vehiculizar efectivamente pedidos de obras de infraestructura, información pública relevante para la comunidad del barrio u otras urgencias. La agenda de acciones se va configurando un tanto circunstancialmente en función de la coyuntura que vive cada barrio. Las necesidades presentes en los barrios populares son cuantiosas y muchas veces cualitativamente urgentes y las políticas habitacionales históricamente insuficientes, por lo tanto, debemos obrar con la precaución de no generar mayores expectativas. En muchas oportunidades hemos tenido que volver sobre nuestros pasos y encarar alternativas, el trabajo es lento, las cosas tardan en moverse, los resultados en el mejor de los casos también tardan en aparecer. La energía que sustenta la actividad está en la interacción de la red y el compromiso de los diferentes actores. No obstante, las limitaciones que impone el trabajo en el territorio podemos afirmar que estas acciones programadas de for-
|
142 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD
ma participativa y acorde a su escala de intervención, se constituyen en herramientas con un manifiesto poder transformador del hábitat. NOTAS 1. Morales Schechinger, C. (2005) Notas sobre la regulación del mercado del suelo y sus instrumentos. Recuperado de http://nute.ufsc.br/ moodle/biblioteca_virtual/admin/files/bibliot._patric._aula_2_(d).pdf 2. Gargantini, D., D´Amico, D., Martiarena, M., Peralta, J., Garro, J. & Greppi, V. (2013) El estudio de los conflictos urbanos y el desafío de construir información para la incidencia ciudadana: El caso de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo-Territorios de lo Urbano. Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad de Buenos Aires. Barcelona-Buenos Aires, Argentina. 3. Rolnik, R. Guerra dos lugares: a colonização da terra e da moradia na era das finanças. São Paulo: Boitempo, 2015. 4. Instituto de Investigación en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (CyTHP)
EL CAPBA Las actividades 2023 del Consejo Superior, más allá del rol institucional, han contemplado la formación, el reconocimiento de trayectorias, la presentación de planes y proyectos, entre otras. En las próximas páginas, varias notas reseñando los evento y completando el contenido con reportajes, obras y análisis del equipo editorial. .
_143
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MORENO, LA CIUDAD DE CERCANÍA Y EL SIGLO DE LAS CIUDADES El texto que sigue a continuación es la exposición de Carlos Moreno durante su visita a la Sede del CAPBA Consejo Superior, a principio de 2023
Soy Carlos Moreno, Profesor de Universidad en La Sorbona, en París, Director Científico de la Cátedra Emprendimiento, Territorio e Innovación. Vengo de América Latina, nací en Colombia. Llegué a Francia a los 20 años de edad, tengo 63 años, 43 de vida en Francia. Mi disciplina científica ha sido, al comienzo, las Matemáticas, Ciencias de la Computación, Inteligencia Artificial, y hace 20 años trabajo en problemáticas urbanas alrededor del mundo.
DE LAS MATEMÁTICAS AL MUNDO URBANO
Pasar del mundo de las Matemáticas al mundo urbano es un poco la historia de mi vida y mi trayectoria profesional. El mundo de las Matemáticas me llevó al mundo de la Computación, la Algorítmica y el tratamiento de la Complejidad… muchos datos…Y cómo algorítmicamente se puede manejar esa cantidad de información. Llegué a la ciudad por esta época que hubo de la ciudad inteligente, en la cual, aplicándole mucho algoritmo a la ciudad,
|
144 EL CAPBA
apoyándose en los sensores, los actuadores, se iba a transformar la ciudad con la Open Data, con la digitalización. Y esto no es asunto de Matemáticas, ni de algoritmos, ni de computación, ni de sensores, ni de actuadores. Esto es cuestión de bien común, de gestión pública, de servicios públicos. Y llegué a la conclusión que era necesario ser un actor del diseño de servicios para la calidad de vida, si queremos rehumanizar nuestras ciudades y evitar ser simplemente elementos de algoritmos, que poco humanizan nuestra vida.
LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS
¿Por qué la ciudad de los 15 minutos ha dado la vuelta al mundo, en todos los continentes, en muchas lenguas, y hoy en día este concepto está en el corazón de muchas políticas urbanas? Olvidémonos del número 15, pueden ser 10, 18 o 23; he hablado del territorio de media hora para zonas de menos densidad, inclu-
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
sive de baja densidad, ruralidad. Olvidémonos del 30, pueden ser 23 o 34. Estamos hablando de un nuevo paradigma sobre una ciudad o un territorio policéntrico, en cortas distancias, multiservicial. El impacto de nuestra proposición -bajo ese término, acuñando ciudad de 15 minutos, territorio de media hora-, viene en la redefinición de la calidad de vida. Hemos propuesto una nueva matriz que se llama “Alta Calidad de Vida Social”, en la cual hemos identificado seis funciones sociales claves que son independientes de la densidad y la talla de un territorio: 1. Un alojamiento digno con densidad orgánica. 2. Condiciones de trabajo que permitan romper con la dependencia de los largos desplazamientos, con mucha descentralización. 3. Acceder a empleo local, recursos locales, circuitos cortos… Todo lo que permita regenerar una economía multiservicial de proximidades. 4. Acceder a la salud física y mental de manera preventiva, para tener más cuidado de cada uno de nosotros y de los otros. 5. Enriquecer el espíritu, alimentarlo… educación, cultura, cultura ciudadana… Todo lo que nos permita tomar conciencia de la importancia de una mejor sociabilidad. 6. Y, por último, el esparcimiento en un espacio público resiliente frente al clima, con agua, con aire sin polución, con vegetalización, con peatonalización… Capacidad de utilizar movilidad de bajo carbón, como las bicicletas… Un espacio público para la vida, para la gente y no para los autos. Esos seis elementos los llamamos la “Alta Calidad de Vida”, que se traduce en un indicador de bienestar personal, de bienestar familiar, de bienestar social, con los vecinos y con mis colegas de trabajo… Y de bienestar ecológico, con una huella carbono más reducida, y con una mejor relación, en alteridad y en empatía, con aquellos que no conozco. Nuestro aporte es eso.
DE INFRAESTRUCTURAS TECNICAS A INFRAESTRUCTURAS SOCIALES
Después de la Carta de Atenas de 1937 -acuñada por el padre fundador de la Arquitectura Moderna, Le Corbusier-, la arquitectura se desarrolló, en el mundo urbano, moldeando la ciudad bajo esta consideración de la ciudad veloz. Una ciudad de éxito es una ciudad que va rápido y que va lejos, decía Le Corbusier. Y a pesar de la genialidad de su arquitectura de interior, la forma urbana se caracterizó -después de la Segunda Guerra Mundial- por volverse una forma urbana de largas distancias, de tiempo consumido, de zonificación, desagregación, desparramada; en la cual el tiempo útil desapareció, convirtiéndonos en simplemente elementos de una productividad de consumo poco dada a socializarnos, perdiendo la proximidad humana, ecológica y social. Hoy en día, estamos hablando de una proximidad que humanice la ciudad; y el vector urbanístico y arquitectural, que durante 70 años ha sido apremiante con las infraestructuras técnicas, debe de transformarse -bajo una visión de diseño de servicios para la calidad de vida- en lo que llamamos infraestructuras sociales. Una infraestructura no tiene razón de ser, si no tiene un cometido social, ecológico y económico. Ecológico, para tener una mejor viabilidad; económico, para tener una mejor accesibilidad a los recursos productivos; y social, para tener más inclusión, más equidad. Una infraestructura social es hoy en día indispensable para regenerar la ciudad en una visión humanista, de circularidad social y de diseño de servicios al alcance de cada cual, independiente de nuestro estatus social y de nuestros ingresos.
PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE LAS CIUDADES
En el siglo XX1, en su segunda década, estamos enfrentados a unos desafíos que son cruciales para la humanidad… ¿Si continuamos con el productivismo, con el consumo masivo, seremos capaces de frenar el cambio climático que amenaza inclusive la supervivencia de la humanidad, al fin de este siglo? ¿Seremos capaces de darle a nuestras ciudades una humanidad que estamos perdiendo?
EL CAPBA
| 145
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
¿Seremos capaces de recuperar un tiempo finalmente de sociabilidad y un tiempo útil, personal y social que hemos perdido?
LA CIUDAD DE LOS MULTISERVICIOS COMO CAMBIO DE PARADIGMA. DECLARACION DE BRUSELAS /1980
La proximidad como capacidad de regenerar una ciudad de multiservicios es finalmente, hoy en día, en su implementación, un cambio total de paradigma frente a 70 años de lo que se llamó la Arquitectura Moderna, esencialmente infraestructural, constructiva, dependiente del petróleo, conduciendo a la adicción al vehículo automotor, produciendo humanos híbridos -mitad humano, mitad auto-. Y darle la vuelta a la página de la arquitectura de la Carta de Atenas, reencontrar la humanidad de la Declaración de Bruselas de 1980, es darle al urbanismo moderno su pergamino de oro… Porque solamente un diseño de servicios será el que lleve la clave de una arquitectura al servicio del humanismo, de aquellos que habitan, no solamente dentro de un edificio, sino que viven dentro de la ciudad. El urbanismo moderno es el urbanismo de ruptura con una palabra única que es la habitabilidad. Alojarse no es vivir en la ciudad, habitar en la ciudad es tener acceso a los servicios esenciales. Eso es la calidad de vida a escala humana.
AMÉRICA / CONTINENTE DE CIUDADES
A menudo me preguntan, en diferentes continentes y países, por dónde comenzamos. Hablemos de la realidad latinoamericana, la compleja realidad latinoamericana. Después de América del Norte, es el continente más urbanizado del mundo, 86 %; países como Argentina, 90 % de urbanización. Casi imposible de hacer más. Un continente, no solamente de países, un continente de ciudades, de grandes ciudades, que llevan, además, el peso de la informalidad. En muchas ciudades de América Latina, hasta la mitad de sus habitantes vienen de la informalidad. Formas urbanas sin planificación. Una pérdida del bien común como faro que nos guía en las políticas urbanas.
CÓMO SE CONSTRUYE LA CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS. LAS SEIS FUNCIONES BÁSICAS
El comienzo de la regeneración urbana basada en el policentrismo multiservicial del que hablamos, ciudad de 15 minutos, territorio de media hora. La búsqueda de la “Alta Calidad de Vida Social”, desplegar su matriz… El primer elemento clave es el diagnóstico de dónde están las funciones principales que dignifican al ser humano.
|
146 EL CAPBA
Son seis: habitación, trabajo -empleo local-, abastecimiento, salud, educación y esparcimiento. Identificar, yo diría con una granularidad muy fina -100 metros por 100 metros, 200 metros por 200 metros, sabemos hacerlo- dónde están esas funciones y la accesibilidad, cuánto tiempo se pasa en cada lugar para llegar a acceder a esas seis funciones... Este diagnóstico nos permite tomar conciencia de las profundas desigualdades, de la gentrificación, de la segregación, de las fracturas urbanas producidas por gestos urbanísticos o arquitecturales. Cuando se toma conciencia de esa ciudad desparramada se puede, a partir de allí, hacer una hoja de ruta ambiciosa, que transforme y trascienda, ofreciendo una posibilidad de incrementar la accesibilidad a dos servicios, tres servicios, a cuatro servicios, en esta visión policéntrica. Tiene que ser una política urbana. Hay cuatro elementos claves que hay que en cuenta como política urbana: • Ecología del cotidiano bajo carbón • Proximidad multiservicial • Solidaridad • Calidad de vida para el ciudadano e integración del ciudadano en el proceso participativo Un elemento clave: el bien común
EL ROL DEL ESTADO. SIGLO XXI, SIGLO DE LAS CIUDADES
Nos preguntamos igualmente el papel del Estado frente a una nueva política urbana. Hoy en día, tenemos guías programáticas muy claras de los estados, cuando se adhiere a la visión, por ejemplo, de los Acuerdos de París de 2015, de las Naciones Unidas que se ocupa de las ciudades -Hábitat-, sobre la nueva agenda urbana -los 17 objetivos del desarrollo sostenible. Finalmente, el elemento esencial del Estado es tener una política urbana y territorial específicamente definida alrededor de la proximidad como elemento clave. Para la ecología, la economía y el vínculo social. El Estado tiene que tomar la iniciativa con tres palabras: descentralizar, distribuir recursos y desaturar las infraestructuras para que la proximidad cree más capacidad de nuevos modelos de vida, con nuevos modos económicos y con nuevos modelos de sociabilidad. Los estados en América Latina tienen un peso muy importante en una centralización que ha ahogado totalmente la capacidad de desarrollar una proximidad feliz. Es el desafío para aquellos que están al frente de un poder estatal, tomar conciencia que el siglo XIX fue el siglo de los imperios, el siglo XX fue el de los estados naciones, y el siglo XXI es el siglo de las ciudades.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RECONSTRUCCION DE LA CIUDAD EUROPEA DECLARACION DE BRUSELAS La Declaración de Bruselas es adoptada por Carlos Moreno como punto de partida para la elaboración de sus propuestas sobre la ciudad de 15´ minutos. El documento permite “darle al urbanismo moderno su pergamino de oro”, en sus propias palabras.
Los participantes del coloquio internacional celebrado en Bruselas los días 15, 16 y 17 de noviembre bajo la égida de la Comisión Francesa de Cultura de la Aglomeración de Bruselas han decidido al final de sus trabajos, formular la declaración siguiente: subrayan el valor de las acciones indicadas por el conjunto de Comités de habitantes de Bruselas para la defensa y la reparación de su ciudad directamente afectada por las transformaciones brutales y aberrantes de su estructura; condenan en especial la política irresponsable de la CEE cuya acción destructiva en materia de implantación de sus propios edificios afecta, con la misma gravedad, a ciudades como Luxemburgo, Estrasburgo y Bruselas; exigen la formación, en el seno de las Instituciones europeas, de una Comisión que alcance a hacerse cargo de los objetivos de reconstrucción de la Ciudad europea que desean sus habitantes: piden a todas las Escuelas de arquitectura que orienten sus enseñanzas y sus investigaciones hacia las tareas de la reparación de las ciudades europeas: piden que se oriente en este sentido la formación técnica y profesional de los oficios de la construcción; entienden por reparación de la ciudad europea, la integración de la historia en la práctica urbana: todo el patrimonio ha de quedar salvaguardado y no sólo algunos centros supuestamente históricos. Toda intervención sobre la Ciudad europea debe obligatoriamente realizar lo que siempre ha sido la ciudad, a saber: calles, plazas, avenidas, manzanas, jardines... incluso “barrios”. Toda intervención sobre la Ciudad europea debe, a la inversa, proscribir las carreteras y autopistas urbanas, las zonas monofuncionales, los espacios verdes residuales... No pueden existir ni zonas “industriales” ni zonas “comerciales” ni
zonas “de peatones”... sino solamente barrios que incluyan todas las funciones de la vida urbana. Hay que proceder a la reducción del perímetro construido de las ciudades y definir con precisión las zonas rurales al objeto de establecer claramente lo que es la ciudad y lo que es el campo. Denuncian la arquitectura y el urbanismo funcionalistas porque han destruido la ciudad europea en respuesta a las exigencias del desarrollo de las estructuras industriales del capitalismo privado y público; denuncian igualmente la complacencia de los arquitectos y de sus organizaciones profesionales en aceptar las condiciones de la producción, por haber contribuido en gran manera dicha actitud al estado de cosas actual; consideran que el único camino posible con vistas a la reconstrucción de la ciudad europea es el desarrollo de una mano de obra con cualidades profesionales elevadas, y el rechazo de los métodos industriales desarrollados para provecho exclusivo de sus promotores. Los participantes, reunidos en coloquio sobre la Reconstrucción de la Ciudad, proclaman su convicción de que la Ciudad europea puede ser reparada, que debe serlo, y que los medios para lograrlo están a nuestro alcance. Deciden pues proseguir sus trabajos en este sentido para poder lograr el consenso general y el sostén político de la población. Participaron en el coloquio: M.M. Píerre Laconte (Bruselas), Jacques Lucan (París), Jean Castex (Versalles), Antoine Grumbach (París), León Krier (Londres), Francois Loyer (Rennes), Rene Schoonbrodt (Bruselas), Jacques Van der Biest (Bruselas), Fernando Montes (Chile/París), Bernard Huet (París), R.L. Delevoy (Bruselas), André Barey (Barcelona), Maurice Culot (Bruselas), Philippe Panerai (Versalles), Pierluigi Nicolin (Milán/Palermo).
EL CAPBA
| 147
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTAS CONSEJO EDITOR
AYER Y ANTES DE AYER
Inés Moisset y Carolina Quiroga, en el texto “Nuestras arquitectas: Buenos Aires”1, establecen un paralelo muy interesante, casi una línea de tiempo, entre la ampliación de derechos femeninos en Argentina y el protagonismo de las arquitectas al interior de la disciplina y en la sociedad. En algunos párrafos del trabajo, las investigadoras describen esa relación en estos términos: “El Código Civil de Vélez Sarsfield (1869) determinaba que las mujeres casadas no tenían derecho a educarse, comerciar, iniciar juicio o testimoniar sin el consentimiento del marido. En este contexto encontramos avisos clasificados que reportan mujeres trabajando en los grandes estudios de principios del siglo XX como los de Christophersen y Sutton. O la extensísima obra de la ingeniera María Catalina Negri en toda Argentina desde fines de los años 20. Hacia 1921, los derechos civiles se amplían para aquellas que no tienen marido. La ley 11.357 establece que toda mujer mayor de edad (soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes le reconocen al hombre. Las obras de las primeras egresadas fueron construidas en este marco, incluida la muy reconocida Casa sobre el Arroyo
|
148 EL CAPBA
de Delfina Gálvez Bunge y Amancio Williams. En 1951, las mujeres argentinas acceden al sufragio y recién en 1968 se amplían los derechos civiles de las mujeres casadas y la potestad femenina para administrar los bienes producidos por ellas bajo el matrimonio. En este periodo encontramos obras de la talla de los Panteones Subterráneos de Chacarita, de Itala Fulvia Villa, y el proyecto de la Biblioteca Nacional de Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich y Clorindo Testa. También en esta etapa asistimos a la creación de Summa, revista que dirigirá durante décadas Lala Méndez Mosquera.” La arquitecta cordobesa Marina Waisman, también vinculada a Summa como columnista y colaboradora, señala en un artículo de 1969, “La mujer en la arquitectura” (Revista de la Universidad Nacional de Córdoba), que “en Córdoba habían egresado solo dos [arquitectas] antes de que lo hiciera yo misma como única mujer de mi promoción en 1944”. Si bien Marina describe un escenario crecientemente positivo para las arquitectas en cuanto a ejercicio profesional y participación en los equipos docentes universitarios, advierte que “la mujer como profesional tiene comienzos muchos más difíciles que el hombre, y el abrirse paso en la profesión suele resultar, en ocasiones, real-
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
mente arduo. Es muy frecuente que la mujer deba demostrar una capacidad indiscutiblemente mayor que la de sus competidores masculinos para ocupar un lugar cualquiera en la profesión”. Waisman enumera -se reitera que la nota fue escrita hace más de 50 años- una serie de dificultades que encontraban las arquitectas para ejercer la profesión a la par de sus colegas masculinos: el rol social asignado a las mujeres, la percepción que tenían de sí mismas como amas de casa, la dualidad entre el desempeño laboral y las tareas de cuidado, y las “relaciones con su marido” (sic). Hacia el final, la autora ensaya una conclusión: “Así, en esta época de viajes espaciales, encontramos que ciertas convenciones ligadas al régimen patriarcal romano todavía permanecen en el sistema de valores de gran parte de los habitantes de este mundo, especialmente de America Latina, y aún aparecen en nuestras leyes”.
HOY, A VEINTITRÉS AÑOS DEL COMIENZO DE SIGLO
Las problemáticas que plantea el apartado anterior exigen una actualización del contexto y las condiciones en que se desarrolla el ejercicio profesional, para proponer posibles cursos de acción. Un aporte en ese sentido es avanzar con un primer análisis cuantitativo del estado de situación de la matrícula bonaerense, desde la perspectiva de género, al día de hoy. Con el valioso auxilio del Instituto de Estudio de Costos e Infor-
UNA TRAYECTORIA, UN PREMIO
El CAPBA, a través de su Consejo Superior y en sintonía con las dinámicas sociales que reconfiguran ideas y conceptos y cambian paradigmas, ha adoptado decisiones que han iniciado la incorporación de la perspectiva de género a la institución. Por un lado, la aprobación reciente de la Resolución 45/23 que propone, a través de un proyecto a presentar en la legislatura bonaerense, una modificación de la ley 10405. Uno de los cambios que se solicita a los legisladores es el de la denominación del Colegio, que será a futuro “Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo”. De esta manera, la manifestación sexista desaparece del nombre colegial. En el mismo sentido, la creación del Departamento de Acceso a Derechos y Género en el ámbito del Consejo Superior facilitará un tratamiento orgánico y participativo de la problemática señalada. Otra iniciativa que abona a la valoración de los aportes a la profesión de las colegas es el Premio CAPBA a la Trayectoria de la mujer en la arquitectura / 2023, que se otorgó por primera vez a las arquitectas Flora Manteola, María Victoria Besonías, Inés Rubio y Chel In (Chelita) Negrin y, post mortem, a las hijas de las arquitectas Carmen Córdova y Delfina Gálvez Bunge. La entrega del Premio se desarrolló en el Auditorio del Consejo Superior el 26 de julio pasado y, además de la presencia de las arquitectas galardonadas, asistió un público numeroso que acompañó a las colegas y sus familiares con respeto y entusiasmo. Ese mismo día, tres de las arquitectas homenajeada -Besonías, Rubio y Manteola- accedieron a conversar y opinar sobre una amplia temática que abarcó desde las estrategias para asegurar equidad hasta el legado que dejan las arquitectas, sin olvidar los problemas de la cotidianeidad y la mirada femenina sobre la arquitectura. La entrevista tuvo un registro audiovisual por CAPBA TV, que puede verse en el espacio de You Tube del mismo. La versión escrita puede consultarse en las próximas líneas.
REPORTAJE mática / IECI, se ha realizado un relevamiento matricular por género a nivel provincial y distrital, que se comparten a continuación. Con punto de partida en los datos que exhibe el cuadro anterior, una interpretación preliminar: • Cuatro de cada diez matriculados/as del CAPBA son arquitectas: los porcentajes exactos, 61,1 y 38,9 para hombres y mujeres, respectivamente. En un estudio realizado en el Colegio años atrás, los porcentuales masculino y femenino eran de 2/3 y 1/3, respectivamente, lo que significa un aumento de 5 a 6 puntos para la matrícula de arquitectas. • En el territorio conformado por el Conurbano, La Plata y su área metropolitana (Distritos 1/4), la participación femenina en la matrícula decrece ligeramente respecto al promedio provincial, 36,2%, en tanto que en el resto de la provincia (Distritos 5/10), las arquitectas alcanzan el 43,8%, levemente por arriba del promedio señalado. • En los Distritos 4 y 7 se localizan los extremos estadísticos: el primero, en el norte del AMBA, comprende un sector casi totalmente urbanizado y de alta densidad, en el que solo el 30,1% de los/as matriculados/as son mujeres. En contraste, en Distrito 7, con una población distribuida en ciudades medias y pequeñas, la participación femenina en la matrícula sube más de 20 puntos: 52,2%. ¿Qué sucede en estos momentos en la provincia de Buenos Aires con la cuestión de género y las arquitectas? ¿En este sentido, el contexto social y disciplinario se ha modificado en los últimos años? ¿Subsisten los prejuicios y/o las demandas familiares y domésticas que han dificultado el ejercicio profesional de las colegas durante décadas? Alguna respuesta se puede encontrar en las líneas que siguen, otros interrogantes deberán someterse al debate conjunto de las arquitectas y arquitectos bonaerenses.
María Victoria Besonías/ Ha sido una jornada maravillosa y agradezco esta iniciativa del Colegio, porque es muy importante que la sociedad toda empiece a reconocer el aporte que han hecho las mujeres arquitectas, las que han quedado opacadas en la historia atrás de socios, maridos, titulares de cátedra… Que empiece a reconocerse todo lo que hemos aportado, no solo desde lo profesional, sino también desde una mirada femenina, especialmente en lo referido al hábitat y también al espacio público de la ciudad. Irene Rubio/ La ciudad de La Plata acogió a las mujeres que ingresábamos en la facultad en un número muy importante, y participábamos mucho. Puede ser cierto que existiera auto discriminación, especialmente en una etapa de la vida en que una tenía que estar en el estudio, en la facultad y en la casa con los hijos. Entonces, se producía un corte y como una culpa -“estás en tu casa y deberías estar en el estudio”-, y cuando estabas en el estudio, te acordabas de los chicos. MVB/ Los hombres, entre los 25 y 40 años, están desarrollando estrategias en los campos profesionales y académicos. Eso coincide con la edad fértil de la mujer, por lo menos en aquel momento. De alguna manera, a nosotras esa media máquina que te hacía sentir culpable, al mismo tiempo te hacía perder espacios en lo académico y en los estudios. Después había que volver a retomar con mucha fuerza, con mucha energía, con mucho trabajo, para que pudieras ponerte a tiro desde esa perspectiva.
Estrategias igualitarias
Flora Manteola/ Reconozcamos que todas hemos sido educadas, yo por lo menos, en una tesitura de que los hombres deben mantener la casa. Y sobre eso, tenemos que hacer un cambio sustancial nosotras mismas, es absurdo. El tema es que las mujeres nos pongamos en un mismo plano de igualdad y trabajemos con los hombres, y no separadas de los hombres. Eso es fundamental.
EL CAPBA
| 149
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Siempre me intrigó un tema, que es saber si existe una aproximación a la arquitectura distinta de las mujeres y de los hombres. Yo creo que sí: entonces sacar adelante las virtudes que podemos ofrecer a la profesión y no las cosas negativas y las dificultades para ejercerla. Tenemos muchos aportes para hacer, que habría que indagar y poner sobre la mesa. MVB/ Si no tenés oportunidad durante tu vida de demostrar, por todo lo que se ha dicho, estás en un problema de falta de oportunidades para las mujeres. No todos los casos son iguales: aquellas mujeres que nos hemos casado con arquitectos, de alguna manera durante ese espacio o tiempo-espacio utilizado en la crianza de los hijos, estabas acompañada por tu marido como profesional, y podías aguantar todo ese tiempo hasta poder retomar la actividad con todo. A veces pienso, y lo he hablado con muchas docentes y arquitectas mucho más jóvenes, que cuesta muchísimo poder llegar como docentes o profesionales, si no formás parte de un equipo. FM/ Se habló de auto discriminación, y eso me parece que es real. MVB/ Pero, ¿por qué nos auto discriminamos? ¿Por qué se produce? FM/ Nos han hecho la cabeza. MVB/ Ahí está problema justamente. Lo que vos decías respecto a que el hombre es el que debe sostener la casa, es algo que ya no existe más. Sin embargo, la mujer sigue cubriendo el tema laboral y el de cuidados, aun en las parejas más jóvenes.
relación con la vida, con el habitar, que no es un dormitorio o un baño, sino indagar a la gente que nos encarga un trabajo, cuáles son sus deseos, las cosas que realmente les preocupan cuando nos piden una vivienda, o cómo quieren habitarla, no sé si es por ahí. A mí me dicen que soy como un hombre, muy interesada en lo constructivo, y me parece que eso no tiene por qué ser masculino. La arquitectura es construcción. Me cuesta mucho saber cuáles podrían ser nuestros aportes específicos como mujeres. IR/ No creo que haya una manera femenina o masculina de resolver un problema. Puede haberlo en que las mujeres somos más prácticas, más rápidas. Tomamos decisiones de una manera más pragmática. Sin embrago, no veo diferencia en cuanto a la solución de un problema, que sí puede ser distinta de una persona a otra, mujer u hombre. No veo diferencias. FM/ Recuerdo una vez que teníamos puesta una fachada en la pared, enchinchada en ese momento, y Jujo, mi socio, dijo: “Esa fachada es muy maricona”. Lo miré y le contesté: “Por suerte” (risas). Eran temas que se hablaban abiertamente. MVB/ ¿Era una fachada hecha por alguna de las mujeres del estudio? FM/ Sí (risas). Creo que nosotros tenemos un acercamiento a los temas mucho más cuidadoso, más lento, más profundo en algunos casos. Creo que tenemos que hacer aportes no solo en la arquitectura sino en todas las disciplinas.
¿Existe una condición femenina en el ejercicio de la disciplina?
El trabajo cotidiano de la arquitecta / ¿En que las ha fortalecido esa cosa de pelearla casi a diario?
MVB/ He tratado de pensar en el tema y me cuesta bastante entender que hay algo femenino como aporte. En nuestro estudio, nos dedicamos mucho a la vivienda unifamiliar, y lo que sí entiendo es que parece que yo estuviera mejor preparada para entablar un diálogo en
|
150 EL CAPBA
MVB/ Te vas haciendo más fuerte, te vas apoyando en tus convicciones. El ejercicio de la docencia, que me sacó de ese entorno de marido y socio, hizo que saliera fortalecida como persona:
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
de alguna manera, en ese otro campo, tenía que decidir las cosas sola, porque desde un principio empecé a trabajar, en el taller de Molina y Vedia, con un grupo a cargo, había responsabilidades que tenía que abordar sola. La interacción que hay entre la vida profesional y la docencia es intensísima. Esto hizo que me fortaleciera como profesional y como persona. FM/ La mutua alimentación que hay entre la vida profesional y la facultad es intensísima. Creo que es muy valiosa. En las facultades donde no hay profesores que ejerzan la profesión, no sé qué pasa. MVB/ Es bastante común que sean catedráticos, pero que no sean gente de hacer arquitectura. Para mí fue algo increíble la facultad: la agilidad, el preguntarte, no quedarte con lo establecido. Lo que te plantean los alumnos es un continuo interrogante. FM/ La facultad es una enseñanza para los docentes, no para los alumnos. Los docentes aprendemos muchísimo, pero no por las soluciones sino por enfocar los distintos temas de diferentes formas. IR/ Todo lo que se aprendía de los Concursos no sólo era haciéndolos sino que, cuando perdías, los trabajos ganadores te enriquecían. Los importantes eran vinculantes, que te permitían seguir trabajando. Hoy en día, los Concursos son pequeños y no te dan ni para alimentarte, y después la obra no se hace… Ha sido dura toda la carrera: que si era el comitente que encargaba el concurso que no podía materializarlo, que un golpe de estado, que la crisis económica…
Trayectoria y legado como arquitectas / ¿Cómo es el legado que dejan como mujeres arquitectas?
IR/ Creo que es el entusiasmo y el amor por la carrera que una eligió y por lo que una hace. Eso ya me parece muy importante.
FM/ Algunos años atrás, cuando estaba en el Ciclo Básico, vino un director de cine, Bebe Camín, a explicarnos cómo se dirigía una película. Yo no lo podía creer: era el mismo proceso de proyecto que hacemos nosotros. Las mismas dificultades para mantener una idea que no podés abandonar a pesar de los embates desde todos lados. Una clase genial. MVB/ Creo que el legado más importante que yo pude haber dejado es el de la docencia. Le he puesto mucho entusiasmo y he tratado de encontrar en el alumno aquellas cosas que deseaba y me estaba tratando de mostrar, y hacer que esas cosas deseadas se fueran encarrilando. Nunca condicionar la respuesta a la arquitectura con una respuesta que yo tenía en la cabeza a ese problema. Trataba de poner la cabeza en blanco, de no dar una solución y estar abierta a todas las posibilidades. Respecto de la arquitectura que hacemos en el estudio, me parece que, con la menor cantidad de cosas, tratamos de conseguir los espacios más emocionantes. Es decir, reducir la arquitectura a muy pocos elementos y que esos elementos tengan una gran carga expresiva.
El género en las obras
FM/ Los mayores roces en la profesión los hemos tenido con algunos clientes, que llegaban con determinada pretensión social. Pero con los obreros, ningún problema. Nada, nunca. MVB/ Yo me he sentido muy cuidada en obra. No sé si es algo en general que les sucede a las mujeres. Yo creo que es al hombre al que le cuesta más la obra porque entra en una competencia entre varones. En cambio, la mujer llega y se plantean “vamos a ayudarla”, y si te ven fortalecida en lo que decís, el respeto es muy importante.
EL CAPBA
| 151
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE VILLA GESELL UN PLAN PARA LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS En el mes de julio de este año, fue presentado en el auditorio del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos el nuevo Plan de Ordenamiento Municipal de Villa Gesell / POM. Este instrumento, que ya cuenta con la convalidación de la provincia de Buenos Aires, es el producto de siete años de un trabajo conjunto entre los equipos profesionales provinciales y municipales. Esto que parece una obviedad, sin embargo, no lo es. Da cuenta de ello la presencia de numerosos funcionarios municipales, provinciales y nacionales, en compañía de sus respectivos colaboradores. Estuvieron allí el Intendente Municipal de Villa Gesell, Gustavo Barrera, y su equipo de planificación territorial, encabezado por el licenciado Juan Duarte, junto a otros integrantes del Poder Ejecutivo y el Consejo Deliberante Local. Por la provincia, se hicieron presentes el Administrador del Instituto de Vivienda, Diego Menéndez, el Subsecretario de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini, el Subsecretario de Territorio y Desarrollo Sustentable, Daniel Guastavino, y Claudia Rodríguez, a
|
152 EL CAPBA
cargo de la Dirección de Ordenamiento Urbano Provincial Finalmente, representando a las autoridades nacionales, el Secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, y el Director Nacional de Política de Suelo y Regularización Dominial, Agustín Pinedo. Subrayamos esta circunstancia, señalando que el proceso de convalidación que mencionamos sucedió en el marco de la creación de la Unidad Provincial de Tierra y Vivienda, en octubre del 2020, dentro de la estructura del Ministerio de Gobierno. Esta reorganización intraestatal permitió un trabajo coordinado de todas las áreas con incumbencias en el Hábitat y la posibilidad cierta -y comprobada- de mejores resultados en la gestión del Estado. En un tiempo donde se discute muy fuertemente su rol, entendemos que es una iniciativa muy destacable, con objetivos que se cumplen. Lo que sigue es un recorte intencionado de la presentación, una valoración que este Consejo Editor entiende fiel al sentido de la presentación.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PALABRAS INICIALES Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Presidente del CAPBA, Ramón Rojo, quien comentó: “Hace unos años, Adolfo Canosa impulsó aquel concurso de arquitectura -Plan Maestro para Mar Azul- que acompañaron desde la CAAITBA, un excelente proyecto urbano que se hizo desde un concurso de ideas. (…) Un tema que para los y las arquitectos y arquitectas es importantísimo, que es el Urbanismo. De hecho, para los que no lo saben, estamos haciendo un proyecto legislativo para cambiar el nombre del Colegio de Arquitectos a Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Buenos Aires, porque, justamente, este tipo de proyectos marca la necesidad que haya un ordenamiento territorial (…) Me resta agradecerles a ustedes la presencia acá y creo que lo más importante es la palabra del señor Intendente, quien les va a contar cómo se llevó a cabo -en dos gestiones- semejante trabajo, entre el municipio y la provincia, siete años que son realmente para un aplauso por la gestión.” Gustavo Barrera hizo un puntilloso agradecimiento a las autoridades provinciales y sus equipos de trabajo, a sus propios colaboradores, desde funcionarios y funcionarias de primera línea hasta los y las agentes municipales de menor responsabilidad, en términos de comprender que cualquier tarea que se encare desde el Estado es siempre colectiva. Luego dedicó unos minutos a dar cuenta del por qué y el para qué fue desarrollado el POM: “Villa Gesell es un municipio que consta de 16.000 hectáreas, de las que tiene desarrolladas 2.000, tenemos para desarrollar 6.000, y 8.000 quedarán reservadas, como la Reserva Municipal de Faro Querandí (5.700 hectáreas) y aquellas que se van cediendo por los nuevos desarrollos, que van a conformar un total de 8.000 hectáreas. Villa Gesell está entre los 19 municipios, de los 135 de la provincia, que tiene un plan de ordenamiento municipal convalidado por las autoridades provinciales, y debe ser el único con el 50 % de su territorio preservado de manera natural. (…) Como dijo recién el presidente del Colegio, comenzamos en el 2016 a elaborar este Código, este proceso. (…) Entendimos que lo teníamos que vivir todos y todas. Fuimos convocando a los diferentes sectores comerciales, empresariales, docentes, jóvenes… para tratar de volcar en esa norma (…) cómo cada uno veía la ciudad. Y la verdad es que después de un arduo trabajo, llegamos a convalidarlo. (…) ¿Por qué este Código es tan esperado?... Porque Villa Gesell no tenía forma de crecer y desarrollarse con los macizos que no tenían norma. Nuestros trabajadores hacen dedo para ir a trabajar a otra zona de la costa, sin poder conseguir trabajo en nuestro municipio. (…) Así que para Villa Gesell este Código es trabajo, este Código es inversión, este Código es futuro. (…) Villa Gesell es el tercer destino turístico del país, más de dos millones de turistas pasan todos los años por nuestra localidad y todos nosotros hacemos un gran esfuerzo para sostener y mantener nuestra economía, que básicamente está destinada al turismo y la construcción. (…) Nuestra Villa fuera creciendo y la verdad es que después se fueron sumando nuevas localidades, como Mar de las Pampas, Las Gaviotas o Mar Azul, y hoy es una ciudad y un municipio muy pujante y tiene mucho para desarrollar. (…) En estos años, no solo preparamos el Código, sino que preparamos una ciudad, (…) pensado Villa Gesell para los próximos 20 años: hemos hecho avenidas importantes, como es la Avenida Circunvalación, la 104, los accesos a Mar de las Pampas, a Mar Azul, el nuevo acceso norte, que queremos que sea autovía. (…) Cuando uno piensa en turismo también tiene que pensar en salud, en seguridad, en varias cuestiones más, que influyen en la decisión de un destino. (…) Tenemos un hospital que estamos construyendo, de 7.000 metros cuadrados. (…) Entendemos que no hay crecimiento, que no hay desarrollo, si no se tiene una visión integral. Entonces, tenemos que visualizar a aquellos trabajadores que tienen que tener acceso a la tierra, que pueden vivir dignamente y que de esa manera todos y todas compartamos un sistema, en nuestra querida Villa Gesell, que sea justo y equitativo.”
EL CAPBA
| 153
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VILLA GESELL: TRAZADO ORIGINAL
PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL
A su turno, Daniel Guastavino comentó el programa de asistencia técnica a los municipios para la elaboración de códigos de ordenamiento, tal como ocurrió en el caso de Villa Gesell: “Con estas asistencias, nosotros no hacemos, ni más ni menos, que trabajar junto al municipio y hacer entre todos y todas, el Código, para después llevarlo, presentarlo y aprobarlo. Ya trabajamos con 90 municipios, tenemos hechas 60 asistencias, creo que tenemos 40 más que están a punto de iniciar.” El funcionario provincial también hizo una breve referencia al trabajo de la Unidad Provincial de Tierra y Vivienda: “Junto a Rubén Pascolini y el Instituto de la Vivienda hemos podido lograr en esta Unidad de Tierra y Vivienda, que creó el gobernador, poder trabajar junto a todos los ministerios y organismos que nos dedicamos a ésto. Hemos tenido allí nuestro gran logro en Guernica: estamos construyendo 850 viviendas donde hubo una toma, logrando, a través de la ley 14.449, conseguir las tierras sin costo para la provincia.” Luciano Scatolini, en el mismo sentido, confirmó la sintonía que hay entre las políticas nacionales y provinciales aplicadas al desarrollo territorial, en una y otra jurisdicción: “Nosotros, como gobierno nacional, entendemos las políticas
|
154 EL CAPBA
mucho más allá de la construcción de la vivienda. (…) Tenemos como desafío dejar el mojón de ser un gobierno nacional que piensa las políticas de vivienda como una integralidad, en la cual la planificación y el ordenamiento del territorio tienen que ser los cimientos sobre lo que se construyen las ciudades del futuro. Este plan es realmente una marca que va a quedar para siempre, no solamente para Villa Gesell sino para toda la provincia de Buenos Aires; habrá otros municipios que recojan el guante de entender que no se puede seguir actuando sobre las coyunturas y que hay que trabajar por las causas estructurales que generan pobreza y desigualdad en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Y esto es, sin duda, un paso adelante en ese sentido.”
PLAN DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE VILLA GESELL / POM MARCO GENERAL
El Secretario de Planeamiento, Hábitat y Vivienda del municipio, licenciado Juan Duarte, es quien dio detalles del POM, haciendo mención que, a la semana de haber asumido el cargo, recibió la resolución provincial que convalidaba el Plan.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
POM: PROPUESTA TERRITORIAL
POM: CONFIGURACIÓN DESEADA
POM: RED VIAL PROPUESTA
“Voy a arrancar primero por señalar cuál es el marco normativo que se toma como base para la implementación del POM, a qué etapa del proceso de planeamiento se llega y cuáles son los aportes que hace al desarrollo territorial de Villa Gesell, y después vamos a ver un poquito más las propuestas concretas. En la provincia de Buenos Aires hay un marco normativo de base, una serie de presupuestos y de legislación que debe ser cumplimentada en ese marco. El primero, por supuesto, es el decretoley 8.912, que rige el marco de ordenamiento territorial y que marca y señala algunas cuestiones y algunos pasos administrativos a ser cumplimentados. Se complementa con el Código de Aguas -la ley 12.257 de la provincia de Buenos Aires-, que es muy importante para todos los municipios, pero en particular para el municipio de Villa Gesell, (…) que tiene 47 kilómetros de frente costero entre el desarrollado, a desarrollar y a preservar. Ahí hay un marco normativo también, y hay una restricción básica que tiene que ver con el retiro mínimo que tiene que garantizar cualquier desarrollo del territorio en el marco de esta ley, que es una restricción de construcciones de 150 metros de la línea de ribera o la línea de pie de médano. Por supuesto que se suma el artículo 58 del decreto-ley 8.912, que exige a toda ampliación de área urbana, la cesión gra-
tuita al fisco de 100 metros, cedidos gratuitamente como espacio verde, lo cual garantiza en todos los sectores de ampliación que realiza este Plan, un retiro mínimo de las construcciones respecto a la línea de ribera de 250 metros. (…) Y a eso se suma también el Decreto 3.202 que plantea una serie de presupuestos mínimos que deben ser cumplimentados por los municipios a la hora de pensar en la ampliación y el desarrollo urbano, que un poco recoge todos los planteos del Código de Aguas, del decreto-ley 8.912, suma otros, y tiene mucho que ver con garantizar una adecuada oferta de espacios verdes y con un especial cuidado por el acuífero. A esa legislación también se suma la ley 11.723, que es la Ley General del Ambiente de la provincia de Buenos Aires, que determina cuáles son aquellos procesos que deben ser sujetos a evaluación de impacto ambiental. (…) Por último, la ley 14449, de Acceso Justo al Hábitat, (…) que incorpora también una serie de instrumentos modificando el decreto-ley 8912. El proceso de planeamiento que plantea el decreto-ley 8912 tiene cuatro etapas. La primera fue la delimitación preliminar de áreas, que Villa Gesell cumple en el año 80 con la ordenanza 52. En el año 2006, Villa Gesell sanciona su Código de Ordenamiento Urbano con la ley 2.051, y en el año 2021, con las ordenanzas 3.063
EL CAPBA
| 155
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MODELO DESEADO AMBIENTAL
MODELO DESEADO URBANO
PLANES DIRECTORES
|
156 EL CAPBA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
y 3.138, llega la etapa 3 del proceso del planeamiento, que es el POM, con una mirada para el conjunto del territorio. Dentro de ese Plan está incluido el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, convalidado el 22 de marzo del presente año por la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál es la mirada del Plan de Ordenamiento Municipal respecto al territorio de Villa Gesell? Una primera cuestión que plantea tiene que ver con definir el horizonte de crecimiento para el conjunto del territorio para los próximos 20 años. Ahí está planteada cuál es esa idea de desarrollo con un cuidado y una especial protección del ambiente, un ambiente frágil como todo el frente costero bonaerense. Otra cuestión importante es la seguridad jurídica para los inversores y los desarrolladores. Aquí, para desarrollar el territorio que se habilita (…) no se requiere de ninguna ordenanza adicional ni de la sanción o convalidación de ninguna ordenanza. Simplemente, lo que hay que hacer es cumplir con los procedimientos y con las disposiciones que plantea el POM para que esos proyectos sean aprobados. (…) Por otro lado, está el planteo de una mirada integral para el conjunto del territorio y una serie de medidas de protección ambiental que vamos a ver en detalle.”
MARCO PARTICULAR
“(…) Villa Gesell es un municipio de 16.000 hectáreas. Básicamente, es una línea de frente costero de 47 kilómetros de largo por un promedio de 3 kilómetros de profundidad entre el mar y la ruta 11, que se constituye como el límite del territorio. De esos 47 kilómetros o de esas 16.000 hectáreas, 8.000 están garantizadas como reserva natural a preservar -la existente Reserva Natural Faro Querandí- y un sector que se agrega en esa reserva. Por lo tanto, esos 22 kilómetros de frente costero van a contar con la protección ambiental que garantice que funciona como la memoria del territorio costero bonaerense. (…) Después está el frente costero consolidado o a intervenir, que son los 25 kilómetros que van desde el límite con el Partido de Pinamar -en Cariló- hasta pasando el balneario Mar Azul. (…) El Plan de Ordenamiento Municipal se estructura en tres títulos y diecisiete capítulos. Tiene un primer título donde se plantea el diagnóstico y los lineamientos. Es decir, desde dónde se partió, cuál fue la mirada y el entendimiento del territorio, para después pasar a la etapa de propuesta. El título dos plantea el Plan de Ordenamiento Municipal y, finalmente, el título tres tiene todas las particularidades de lo que es el Código de Ordenamiento Urbano: qué es lo que se puede construir, qué es lo que no, con qué intensidad de uso y bajo qué características y procedimientos se puede realizar la aprobación. (…) En Villa Gesell no se crean nuevos núcleos urbanos, sino que lo que se hace es ampliar algunas áreas urbanas. Villa Gesell parte de un frente costero consolidado definido por ordenanza en el año 2007, que es la ordenanza que adhiere al decreto 3202, (…) un frente costero consolidado de 14 kilómetros y un frente costero urbanizable a desarrollar que totaliza 9,42 kilómetros (…), una función polinómica definida en el decreto que tiene que ver con el 25% del frente costero consolidado al que se le puede sumar el 20% del frente costero libre. A eso se le puede adicionar -Villa Gesell tiene una reserva natural de más de 5 kilómetros de longitudel 10% de la superficie de esa reserva. (…) Como la densidad de diseño del POM plantea una densidad menor a 60 habitantes por hectárea, lo cual garantiza también calidad ambiental y cuidado de ese territorio, se puede agregar un 30% más que da como resultado los 9,42 kilómetros de frente costero a desarrollar. (…) Villa Gesell tiene 2.000 hectáreas conformados por el núcleo urbano de Villa Gesell, más el de Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul y 6.000 hectáreas que eran área complementaria y que se habilitan al desarrollo, obviamente en etapas. Es muy importante en los territorios costeros bonaerenses cuidar los acuíferos para que no ingrese el agua salina, hay un especial
cuidado en todo el nuevo desarrollo y en el financiamiento para lograrlo, para garantizar todas las obras de desagüe pluvial que son necesarias para que toda el agua dulce se infiltre a la napa y no se vuelque al mar, porque eso también implica erosión y ruptura del médano costero. La decisión del Plan de Villa Gesell es plantear una densidad bruta máxima de diseño de 30 habitantes por hectárea -es la mitad de lo que permite el decreto 3202, que habilita hasta 60 habitantes por hectárea-. (…) Otro punto importante que exige el decreto 3202, y que garantiza el POM, es la sesión obligatoria para estas 6000 hectáreas de desarrollo, del 15% de la superficie bruta al municipio. (…) Se garantiza que 900 hectáreas sean para espacio verde y libre público, y para equipamiento comunitario. En cuanto al modelo urbano, lo que se plantea es la existencia de espacios para el desarrollo de todos los perfiles urbanos, desde zona de quintas de baja densidad en la reestructuración de áreas complementarias, zonas residenciales urbanas permanentes de baja, media y alta densidad, lotes con servicios para la construcción de viviendas para residentes geselinos, hasta zonas recreativas y deportivas de muy baja densidad, la mayor parte de ellas desarrolladas frente al mar -es otra exigencia del decreto 3202-. (…) La oferta de actividad y espacios verdes es muy importante a la hora de pensar en romper la estacionalidad del turismo. (…) El modelo urbano deseado es un poco romper la lógica urbana vigente, donde las mayores densidades están lo más cerca que se pueda de la playa. El nuevo POM lo que plantea es: primero, el retiro de los 250 metros de las construcciones, después, el área deportiva y recreativa, luego vienen las áreas de baja densidad y recién ahí, en la mitad de ese territorio, se plantean las áreas más densas y las mayores alturas que se permiten, tratando de proteger la playa y el sol en la playa, que es un aspecto bien importante. El Plan también propone el desarrollo de todo su territorio dividido en siete planes directores, (…) con esta idea de romper la estacionalidad y que Villa Gesell ofrezca algo más que turismo. También plantea una zona industrial logística y de equipamiento. Obviamente, es industria liviana, con la idea de generar trabajo local para todo el año, en cada uno de los planes directores. (…) Define una serie de vialidades principales que tienen que ser respetadas por cada uno de los proyectos particularizados que se presentan (…) La red vial secundaria puede ser adaptada por cada uno de los proyectos, pero garantizando la continuidad de la red vial principal. El Plan definió que habrá un solo nuevo acceso, desde la ruta 11, cerca del límite con Cariló, con la idea (…) de la continuidad vial. Un solo nuevo acceso tiene que ver con garantizar un desarrollo armónico que acompañe el desarrollo continuo de la ciudad, sin el efecto de islas que implicaría generar cuatro o cinco nuevos ingresos urbanos. Finalmente, también el Plan establece una serie de criterios y un financiamiento específico para el complemento de la infraestructura de la ciudad. A Villa Gesell le ha pasado lo mismo que a muchos municipios de la provincia, donde todo fraccionamiento que se hizo antes de la existencia de la ley 8912 -con la ley 3457 de Fundación de pueblos- simplemente se loteaba en un plano, ni siquiera era necesario abrir calles para aprobar ese loteo. El Plan de Ordenamiento establece una tasa de visado para todos los proyectos particularizados, (…) cuya recaudación va a estar destinada, en un 30%, a cubrir el saneamiento y las obras hidráulicas necesarias para garantizar la infiltración a la napa del agua y evitar el vuelco del agua dulce al mar, un 50% para completar la red cloacal y la red de agua potable, un 10% va a estar destinado a la ejecución de la nueva avenida de acceso, (…) y finalmente, un 10% para la pavimentación de calzadas y aceras críticas. (…) El Plan también propone una serie de instrumentos como el Consejo Asesor de Hábitat y Urbanismo y la participación municipal en la valorización inmobiliaria. (…) Lo que se recauda de esa tasa tiene un fondo de afectación específica, el banco de tierras inmuebles, y que es lo que el municipio ejecuta para el desarrollo de los lotes con servicios y políticas de hábitat en el territorio.”
EL CAPBA
| 157
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
POM: ESQUEMAS RED VIAL
PLAN MAESTRO DE LA RESERVA MAR AZUL
El encuentro finalizó con la exposición de la arquitecta Leticia Alfaro y el arquitecto Guillermo Lesch, ganadores del Concurso de Ideas para el Plan Maestro de la Reserva Mar Azul. Las próximas líneas son una breve reseña preparada especialmente por los autores donde describen las líneas fundamentales del Plan. “El proyecto ganador del Concurso público realizado en 2019 para la Reserva Mar Azul obtuvo también grandes reconocimientos en premios nacionales, como su participación en el Foro de Cambio Climático, donde fue presentado como ejemplo de urbanismo sostenible. También fue seleccionado para intervenir en los Holcim Awards, a nivel internacional. El Masterplan fue diseñado siguiendo fielmente los lineamientos del POM en cuanto a la distancia libre de construcciones que debe quedar frente a la costa y la fijación de dunas y forestación. También contempla un trazado orgánico respetando la topografía y protegiendo médanos y acuíferos. Propone, en el mismo sentido, líneas eléctricas enterradas, recolección de aguas de lluvia, red de
|
158 EL CAPBA
gas, y fomenta el uso de energías alternativas. Los porcentajes de espacios públicos del proyecto, con zonas destinadas a actividades de carácter deportivo-recreativo-turístico, se encuentran ampliamente incluidas en el proyecto. Ya se realizaron ajustes al Plan original para ultimar detalles respecto del POM, como la incorporación de una traza vial diagonal que ya está incluida en los últimos avances realizados por el estudio, o la re distribución de densidad que se encuentra en curso. En este sentido, vale destacar el compromiso de la CAAITBA, entidad promotora del Concurso, con el estudio ganador, respetando y poniendo en valor la profesión y la matrícula al darle continuidad al desarrollo del Masterplan de la mano de sus autores, ganadores del Primer Premio entre 60 trabajos presentados. La Caja Previsional resulta así, además de un ejemplo a seguir en la relación entre clientes y proyectistas, un promotor de proyectos sostenibles que pueden ser pioneros en la forma de hacer urbanismo en la costa argentina.”
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EL CAPBA
| 159
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTICULANDO LA CIUDAD FRAGMENTADA JORGE JÁUREGUI CONSEJO EDITOR
El 15 de agosto de este año el arquitecto Jorge Jáuregui compartió sus ideas urbanas en el auditorio del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos. Lo que sigue es un breve relato de aquella conferencia, un recorte intencionado de una práctica profesional dedicada al hábitat popular que ha sido -está siendo- construida y, por tanto, puesta en escena para su discusión. No es un recorte ordenado asociado a la secuencia que eligió Jáuregui. Es, más bien, una valorización de este Consejo Editor sobre las ideas que allí fueron expuestas. Quienes lean este artículo se encontrarán con un modo quizá inusual de compartir una conferencia, donde son las palabras del expositor las que importan. Nuestro trabajo ha consistido en asignar un orden de relevancia en el discurso, convencidos que no hemos alterado su sentido. “La ciudad se va haciendo por acumulación histórica, nadie planifica una ciudad. La ciudad se va haciendo por suma de intervenciones particulares, una al lado de la otra a lo largo del tiempo y de ahí resulta alguna cosa, una ciudad, por ejemplo. Chica, media o grande, mega ciudad; pero siempre por acumulación.” Desde estas palabras, Jáuregui habla de Rio de Janeiro (ciudad donde habita) y dice: “Río, para mí, todavía es el modelo de Na-
|
160 EL CAPBA
turópolis. (…) Cualquier cosa que se haga aquí siempre va a estar por abajo de la naturaleza. Es por eso que Río es un modelo para armar que yo tomo de Julio Cortázar, (…) la naturaleza sobrepuesta a la acción humana con algún contrapunto. (…) Puede emerger una torre en algún lugar, pero eso no va a cambiar el hecho de que el perfil -el skyline- no es de lo humano, es de la naturaleza, que es la distinción de esa ciudad.” Intersecciones disciplinares “Lo que hay que hacer hoy en día para mí, entonces, es juntar el rojo con el verde. Hacer la fusión del rojo, que tiene que ver con la justicia social, con el verde, que es la recuperación del medio ambiente, mediante el impulso de políticas públicas responsables y la movilización del ciudadano, (…) uniendo la agenda de la justicia espacial con la agenda económica y ambiental. Esas tres cuestiones son las que tenemos que articular en los proyectos, hoy.” Y avisa que es el campo de la intersección interdisciplinar el que dará las herramientas para intervenir en la complejidad “del magma de lo socio-espacial contemporáneo”, desde la Biología hasta la Ecología, puntualizando el rol del Psicoanálisis en los siguientes términos: “¿Qué tiene que ver el análisis con el urbanismo? Tiene todo que
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EL CAPBA
| 161
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ver. ¿En qué sentido? ¿Cómo se hace un proyecto en arquitectura, en urbanismo o interviniendo en el paisaje? Solamente escuchando al otro ¿Y quién es el otro? Es el poder público, la comunidad, un cliente privado, quien sea el interlocutor del arquitecto.”
to? Para hacer un proyecto hay que tener un concepto. La Filosofía construye conceptos, la Ciencia construye funciones y el Arte construye agregados sensibles, o sea cosas hechas de razón y de emoción, los dos componentes del agregado sensible.”
Continúa: “La demanda, (…) para el Psicoanálisis, es algo que no se debe responder, tiene que ser interpretada, (…) que es una cosa bien diferente y que tiene que ver con los tres momentos que yo comentaba hoy en nuestra charla anterior: ver primero -que es instantáneo-, comprender -que requiere un tiempito diferente- y concluir. (…) Esos tres momentos -ver, comprender y concluir- son secuenciales pero no son cronológicos (…), implican un tiempo no lineal que el Psicoanálisis llama “tiempo lógico”, que es otro tiempo, y ese tiempo interviene -sepamos o no- en la elaboración de un proyecto.” “¿Cuál es el método para escuchar? Es siempre el mismo: asociación libre entre todos los factores y atención flotante. Siempre la atención se dispara para todos esos lados al mismo tiempo. Cuando conocemos un lugar por primera vez, no hay ninguna selección de cosas, vemos todo al mismo tiempo. Asociación libre y atención flotante es lo que hace el psicoanalista con el paciente, es lo que nosotros hacemos con el lugar o con nuestro cliente, lo sepamos o no.”
Toma como ejemplo el concepto de rizoma de Gilles Deleuze: “(…) la ciudad de Tokio, por ejemplo. Uno sale del Metro en cualquier estación, y es un centro. No hay un centro en Tokio, hay 800.000 centros. Todo es centro en Tokio ¿Cómo se piensa esa complejidad si no se tiene el concepto de rizoma, de lo enraizado, de lo que va creando una ramificación permanente? La Filosofía crea conceptos, pero levanta problemas. La respuesta es importante. (…) Pero es más importante el problema que la respuesta. Esa es la cuestión.”
Biología, Ecología, Psicoanálisis. Ahora el turno del Arte y la Filosofía: “¿Cómo se puede hacer un proyecto si no se tiene un concep-
|
162 EL CAPBA
Los que siguen, son comentarios textuales de Jorge Jáuregui sobre dos tópicos que nos interesa destacar: Escalas de Intervención “En Urbanismo hablamos de cuatro escala, la pequeña -hasta 500 familias-, la media -de 500 a 3.500 familias-, la grande -más de 3.500 familias-; del diseño urbano para estas tres escalas; y el corto y medio plazo, de uno a dos mandatos de gobierno. En la escala territorial, además del diseño urbano, el planeamiento estratégico, formulando escenarios para 15 o 20 años de posible evolución urbana para que diferentes gobiernos puedan elegir, de un abanico de
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
opciones, la que más se avenga con su ideología. Pero dentro de un camino coherente que fue pensado, que fue trazado, que va a mantener una secuencia de decisiones a lo largo del tiempo.” Diagramas e Ideogramas “Si fuéramos muy persistentes e insistentes, (…) “sabidos”, como se dice en portugués, podemos llegar del diagrama al ideograma… ¿Cuál es la diferencia de un ideograma con un diagrama? El diagrama tiene diseño, dibujo, es gráfico, y anotaciones escritas, palabras (…), lo que uno cree que es necesario tener para registrar el lugar. (…) De ese diagrama se puede pasar al ideograma, que es un altísimo nivel de abstracción. Entonces, si uno tiene voluntad, persistencia e insistencia, y no se vuelve atrás frente la dificultad y ensaya mucho, como ensayaban los pintores chinos o japoneses, podemos hacer un ideograma, (…) que es la historia de un proyecto, es como una cápsula del proyecto, (…) no preciso más nada, lo miro y sé lo que eso es, lo que implicó y lo que implica.”
IDEOGRAMA MANQUINHOS / RJ
Proyectos Jauregui presentó algunos proyectos realizados en el marco del Programa Favela Barrio, en Río de Janeiro, y una intervención en un área crítica en Santo Domingo, República Dominicana. En las próximas páginas, imágenes y algunos datos de las intervenciones realizadas en sectores con importantes déficits en el campo del hábitat.
EL CAPBA
| 163
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
COMPLEJO DE MANGUINHOS / RIO DE JANEIRO PROGRAMA FAVELA BARRIO / 11 FAVELAS “Las 11 favelas que comprende el sector estaban localizadas en dos áreas delimitadas por vías férreas, y también se localizaban en la zona tanques de combustibles e industrias de distinto tipo. Todo muy caótico. (…) La estación conecta con una rambla, bordeada de negocios. (…) Se reciclaron edificios existentes como biblioteca y centro de la juventud y se construyeron edificios habitacionales. (…) La biblioteca también es un lugar de encuentro de los vecinos. (…) Se utilizaron sistemas de prefabricación”
MACACOS / RIO DE JANEIRO PROGRAMA FAVELA BARRIO / 3.200 FAMILIAS “Se materializaron los edificios de relocalización, la guardería y un lavadero comunitario. La construcción es tradicional, en ladrillo, y se agregaron unas pasarelas y balcones con estructuras metálicas para aumentar la rapidez de ejecución. También se recicló un edificio existente como sala de reunión, donde se encuentran los vecinos con los funcionarios municipales y los arquitectos, para la solución de conflictos.
|
164 EL CAPBA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
COMPLEJO URBANISTICO DEL ALEMAO RIO DE JANEIRO PROGRAMA FAVELA BARRIO / 13 FAVELAS “El área estaba totalmente construida al momento de poner en marcha el proyecto y era necesario volver a introducir a la naturaleza dentro de la ciudad. Se construyó un teleférico con cinco estaciones, todas en las mayores alturas de cada Morro. Se hizo de esta manera para desalojar a los narcotraficantes que estaban en ese lugar. El teleférico también colocó en el paisaje a la favela, a la que nadie conocía. (…) Para la construcción del Complejo se utilizaron sistemas prefabricados.”
EL CAPBA
| 165
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ROCINHA / RIO DE JANEIRO PROGRAMA FAVELA BARRIO / 100.000 HABITANTES “Rocinha es una favela con una estructura de varios centros. Se ve como una verdadera pared. (…) El conjunto habitacional son varias tiras que dejan espacios diferentes entre ellas. (…) En la placita del lugar, pueden jugar los chicos controlados desde los mismos edificios habitacionales y donde se pueden encontrar los vecinos para charlar”
FERNAO CARDIM / RIO DE JANEIRO 1000 FAMILIAS / 4.000 HABITANTES “Hay un espacio de “vecindad” donde juegan los chicos y conversan las vecinas. Las unidades son de dos cuartos y sala de estar. Y durante la pandemia, una familia necesitó separar a sus hijos, varón y mujer, y aumentar la superficie de cocina para vender para afuera. Se colocaron también algunas jardineras suspendidas para poder cultivar algunos alimentos para consumo familiar.”
|
166 EL CAPBA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RIO DAS PEDRAS / RIO DE JANEIRO PROGRAMA FAVELA BARRIO / 3.000 HABITANTES “Todo estaba muy consolidado, era muy sólido, con problemas de infraestructura, en lo horizontal y en lo vertical. El núcleo habitacional, donde se trasladó a la gente, está conformado por edificios rodeando patios comunitarios, de planta baja y tres pisos superiores y techos curvos. (…) Estos techos indicaban que el edificio estaba terminado y no era posible seguir construyendo arriba, como es común en las favelas. Las escaleras transparentes, con luz de día e iluminadas de noche, permiten a los vecinos moverse con seguridad.”
NUEVO DOMINGO SAVIO SANTO DOMINGO “Un proyecto para un área a los lados de un río, que se inundaba con los huracanes. (…) Se incorporó equipamiento público y un nuevo sistema vial y parque lineal. (…) Se pensó en un pequeño ómnibus local que girara todo el día por el sector y llevara pasajeros a las terminales de transporte público que conducen al resto de la ciudad. (…) El proyecto está basado en el concepto de “barrio inteligente.”
EL CAPBA
| 167
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MIRADAS CRUZADAS ARQUITECTURA Y URBANISMO LATINOAMERICANO CONVERSATORIO ÁLVARO PUNTONI Y FERNANDO VIEGAS ANTES DE COMENZAR
Miradas Cruzadas es un ciclo de encuentros convocado por el CAPBA, pensado como un intercambio de opiniones a agenda abierta entre colegas de la región y de la provincia de Buenos Aires, en la Casa Curutchet. En esta ocasión fueron invitados los arquitectos brasileños Álvaro Puntoni y Fernando Viegas. Lo que sigue es una breve relatoría de aquella conversación.
CONTEXTOS
El 8 de enero de este año 2023, partidarixs del ex presidente Jair Bolsonaro asaltaron la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia e ingresaron en los edificios del Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio del Planalto, provocando serios daños materiales. Sin medias tintas, un intento de golpe de estado que fracasó; un regreso impensado de los fantasmas de las tremendas dictaduras que asolaron nuestra región a mediados del siglo XX. Con una diferencia nada menor. Se trató del intento de desplazamiento a un gobierno que recién iniciaba su gestión, nuevo, novísimo. No había, entonces, antecedentes de mala administración alguna que pudiera achacársele. Sin embargo, las imágenes que quedaran registradas por mucho tiempo en nuestra memoria, muestran gestos de un grado de disconformidad, y hasta de odio, difíciles de eludir. Si bien resulta muy difícil saber desde aquí cuánta adhesión popular real tuvo un movimiento de estas características, merece una profunda -y urgente- reflexión acerca de la razón de lo sucedido. El grado de violencia material aplicado a uno de los mayores símbolos construidos de la Democracia Moderna en Sudamérica no es un hecho que pueda pasar por alto, así como así. Decir que
|
168 EL CAPBA
estamos transitando por una severa crisis civilizatoria, no parece constituir una exageración, ciertamente. Debiéramos reparar en que no ha sido un suceso aislado, si tomamos en cuenta la irrupción violenta al Capitolio de los Estados Unidos -el 6 de enero de 2021- por parte de partidarixs del candidato a presidente derrotado en las elecciones previas. Y hablamos de una Democracia modélica, o al menos así lo creíamos hasta aquí. Cabe preguntarse, entonces, qué es lo cambió tan drásticamente de aquel optimismo inquebrantable de mediados del siglo XX en las instituciones democráticas hasta hoy, qué es lo que ocurrió, o lo que no ocurrió. Probablemente se trate, arriesgamos, de lo que no ocurrió. Si por Democracia entendemos un sistema de intermediación que facilite la igualdad de oportunidades, una distribución equitativa de la riqueza producida, el acceso a servicios de salud, de educación y justicia adecuados, a servicios básicos de infraestructura a las mayorías populares, o el uso responsable de los recursos naturales, hay muchas, demasiadas evidencias, que esto no estaría ocurriendo en este período de la historia.
PUENTES
Lo sucedido en Brasil no es ajeno a nuestra realidad. La idea de una Democracia en riesgo también se ha instalado en Argentina a partir de crisis económicas recurrentes, que han degradado -en poco tiempo- condiciones de bienestar que hace menos de 10 años parecían haber encontrado un piso de acuerdo social. Poner nuevamente en discusión avances sociales convalidados por generaciones de argentinxs no habla de una crisis coyuntural. Es estructural en el más estricto sentido del término y, por lo mismo, necesita ser bien comprendida para evitar un salto al vacío,
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
usualmente trágicos en términos de la experiencia histórica. Si de experiencia histórica se trata, el muro imaginario entre países del que habla Álvaro Puntoni no hace más que confirmar, en principio, su existencia, no siempre reconocida. La posibilidad de perforarlo, de abrir en él puertas o ventanas, de proponer dónde hacerlas y cómo hacerlas, es una tarea donde nuestra disciplina puede resultar muy eficaz. Dice Álvaro Puntoni respecto al sentido del encuentro: “Por la historia estamxs divididxs por este muro imaginario y nos parece que es muy lindo, como arquitectxs, este movimiento, estas acciones, que construirán estas aberturas en este muro imaginario. (…) Como arquitectxs podemos decir que la arquitectura de la construcción de un mundo que aún no existe, a partir de todo lo que sabemos y de todo lo que está, la idea de hacer un nuevo mundo donde podamos vivir juntxs (…) es un poco la idea de estas miradas cruzadas, de esta conversación entre arquitectxs de diferentes países de América, sobre todo de América del Sur. Estamos hablando, como arquitectxs, de la idea de construir puentes, entre mundos que están apartados de forma histórica.” Recordemos un fragmento escrito por MartÍn Heidegger en “Construir, Habitar, Pensar” en 1951: “El lugar no está ya presente antes del puente. Es cierto que antes de que esté puesto el puente, a lo largo de la corriente hay muchos sitios que pueden ser ocupados por algo. De entre ellos uno se da como un lugar, y esto ocurre por el puente. De este modo, pues, no es el puente el que primero viene a estar en un lugar, sino que, por el puente mismo, y sólo por él, surge un lugar.”
EL LUGAR DE LOS ARQUITECTOS
Continúa Fernando Viégas: “Las personas que quebraron los palacios de Brasil, fue no solo una cuestión de la Democracia. (…) El simbolismo es que la arquitectura de los palacios construida para el pueblo fue atacada (…) En estos momentos estamos juntos como una red de solidaridad entre nosotrxs, hablando de la arquitectura y hablando de la Democracia general. Nos parece increíble, justo en esta casa [Curutchet]… Se camina en una casa así y se percibe la capacidad que tiene la arquitectura de imaginar cosas distintas para el futuro (…) Totalmente al revés de lxs que destruyeron los palacios de Brasilia, el lugar del poder del pueblo. Nosotrxs estamos en un lugar de construcción que es nuestro lugar en el mundo. Nuestra acción principal de la vida es proyectar y en ese sentido (…) la sociedad espera eso de nosotrxs. Proyectar no es definir el futuro, nosotrxs no definimos, somos parte de una sociedad, nosotrxs podemos construir un lenguaje a partir de los dibujos, de las ideas (…) para la gente, hacer las conversaciones de qué queremos. Tenemos este papel, y es muy lindo, y no es un papel de imposición, (…) hacemos los dibujos para pensar junto con los otrxs qué vamos a hacer. Sabemos que tenemos problemas gigantes por el futuro. Estar en este momento, como arquitectxs, intentando imaginar un futuro mejor para todxs nosotrxs y meter eso en la mesa para la
discusión ya eso un gran trabajo. El trabajo del arquitectx no se mide por cuántos metros construyó o si los proyectos quedan iguales a su dibujo; eso no me parece más un tema del arquitectx. Tenemos esta función en la sociedad, que es llevar adelante la discusión. No tenemos respuestas pero podemos investigar, investigar dibujando.”
SIN SOLUCIONES, SOLO PREGUNTAS…
Puntoni plantea un modo de seguir adelante: “Hacemos las preguntas, somos parte, no somos, no tenemos la respuesta, no tenemos las soluciones, pero podemos hacer las preguntas y creo que los dibujos, los proyectos son instrumentos muy potentes de cuestionar este momento, porque me parece que es la única solución.” Un modo que, a su entender, tiene una pregunta inicial sobre el cómo vamos a seguir, si seguimos juntxs o no. Sin responder esa pregunta, dice Álvaro, decidimos seguir juntxs, vamos a seguir juntxs de otra forma “y ahí como arquitectxs vamos a ser convocadxs para dibujar los nuevos lugares en este nuevo mundo.”
TRANSFORMAR, REHACER
Toma la palabra Fernando Viegas y reseña su mirada sobre el siglo XX, en términos de un siglo de acción que marcó un tiempo de serios daños ambientales. Dice en este sentido: “Tenemos que imaginar otras formas de consumo, otras maneras de bajar la cantidad de transformación de la materia natural del planeta. Entonces, es muy lindo imaginar que nuestro trabajo ahora es rehacer, rehacer todo de nuevo, rehacer de otra manera, de una manera contemporánea las cosas. Si construimos, vamos a reconstruir, si nosotrxs hicimos formas, ahora vamos a hacer reformas.” Álvaro Puntoni agrega: “La arquitectura del siglo XXI, va a ser la arquitectura de transformar, no de formar. Las cosas están listas, no tiene más sentido que la ciudad siga creciendo, hay que pensar formas de ocuparla, de re ocuparla, sacando provecho de la infraestructura. O sea, reconstruir las estructuras, y a partir de las estructuras existentes, repensar, no donde hay un vacío meter un edificio, otro edificio más y otro edificio más…”
MODOS CONTEMPORÁNEOS DEL HACER
¿Cómo es hacer arquitectura de manera contemporánea? Fernando Viégas afirma: “Yo creo que una manera que intentamos como método de hacer las cosas es en grupos, de manera colectiva, y eso intentamos hacer en nuestra escuela -Escola da Cidade-, y eso intentamos hacer en nuestros estudios, y eso intentamos hacer con equipos muy grandes que están con muchos saberes juntos, y eso intentamos hacer cuando preguntamos a la gente cómo se hacen las cosas. Hay una manera muy linda de investigar lo que no sabemos y hacer al mismo tiempo, no hacemos la investigación o la acción de manera distinta.”
EL CAPBA
| 169
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SEDE NACIONAL DEL SEBRAE, BRASILIA, DF, 2010 ÁLVARO PUNTONI, JOAO SODRÉ, JONATHAN DAVIES, LUCIANO MARGOTTO
UN VACIO CENTRAL PUBLICO
Este proyecto culmina una genealogía de proyectos que comenzaron en 2004 con el Museo del Oro de Sabará, la Casa do Kerosene, la Nueva Sede del IPHAN y el proyecto para la Sede de CAPES en Brasilia, Vivienda Social en Manaus y los primeros estudios para el Edificio Simpatia. En estos proyectos, la idea principal era concentrar todos los servicios en paquetes de infraestructura para permitir la liberación de vacíos sustentados para vivir. Estas franjas son, a la vez, los componentes estructurales que constituyen características expresivas y protagónicas de la arquitectura propuesta. Otro aspecto relevante es mantener la lectura del sitio original desde una ubicación que no obstaculice la posibilidad de ubicarse en el territorio, permitiendo visualizar la ciudad desde espacios internos. El terreno está ubicado junto al eje carretera-vivienda, cercano al área de embajadas en el lado sur de la ciudad de Brasilia, en continuidad con el eje comercial de la supermanzana. El concepto del proyecto era mantener la planta libre de Brasilia como continuación de este terreno público, a partir de las supermanzanas de viviendas. Teníamos dos plantas: una superior y otra inferior donde se ubicaban los programas más colectivos y abiertos al público externo del SEBRAE. Finalmente, las oficinas son una estructura metálica aérea que se cierne sobre esta planta y forma un patio interno central. En la planta baja superior, únicamente contamos con espacios de recepción y acceso. Dos espejos de agua garantizan un microclima interno más agradable, importante en una ciudad como Brasilia. Es
|
170 EL CAPBA
significativo resaltar la cuestión climática. Como sabemos, tenemos un clima que nos permite pensar y crear una arquitectura más abierta. En el caso del SEBRAE, ascensores y escaleras siempre están relacionados con espacios externos, reforzando aspectos característicos de la arquitectura brasileña. Finalmente, en los dos últimos pisos se encuentran las oficinas, que ocupan planos abiertos y flexibles, conformados por la estructura metálica que está vinculada a los sectores de infraestructura de hormigón. Aquí se puede ver claramente la organización del programa: la concentración de infraestructuras en planos verticales periféricos y planos internos libres. Además, destacamos algunos elementos estructurales: los balcones son losas apoyadas sobre vigas que salvan una luz de 36 metros. Esto se hizo para evitar columnas que interfirieran con los programas de la planta baja. Otro elemento importante es lo que llamamos la “nube”: una estructura de acero y vidrio que alberga la circulación peatonal en la planta baja del edificio. Otra idea a destacar es el diseño de la secuencia constructiva. Tenemos una estructura de concreto hasta el nivel de oficinas y luego la construcción por montaje desde este nivel, cuando comienza la estructura de acero. De esta manera, se imaginó una secuencia constructiva: primero todos los elementos de hormigón, luego la estructura metálica y losas y, finalmente, los cerramientos metálicos y de cristal. Aunque claramente posible, debido al tiempo de ejecución de 18 meses, se llevó a cabo simultáneamente. La obra fue bien formalizada a pesar de los contratiempos de un proceso que duró tres años entre el concurso y la finalización de la obra.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO SIMPATÍA, SAN PABLO, SP, 2011 ÁLVARO PUNTONI, JOAO SODRE Y JONATHAN DAVIES
VACIOS SUCESIVOS
A partir del año 2006, tuvimos la oportunidad de participar en la producción de la ciudad habitual o genérica, a partir de experiencias con el mercado inmobiliario. Se construyeron tres edificios, además de una gran serie de estudios y proyectos que finalmente no se llevaron a cabo. El edifício Simpatia está ubicado en Vila Madalena. Un barrio marcado por una intensa verticalización en los años 80 y que, a principios de los 2000, fue ocupado por una nuevo processo de verticalización, con edificios más bajos. El terreno tiene una geometría irregular y se encuentra entre dos calles, con un desnivel de 9 metros entre ellas. El concepto principal del proyecto era mantener la posibilidad de la percepción de una situación de valle. Propusimos la construcción de dos plantas, una superior, desde donde se accede al edificio y ofrece vistas al valle, y una inferior, donde se ubica el jardín y la piscina. Otro punto importante es que la organización de los espacios de los departamentos, dispuestos en dos bloques articulados por las líneas de circulación e instalación, sería definida por los residentes. De hecho, se ofrece un espacio vacío. Cada residente decide dónde estarán la cocina, los baños y los dormitorios. Para ello, todas las instalaciones se realizan en las paredes exteriores del edificio. De esta manera, podemos decir que diseñamos dos vacíos destinados a la vida, intercalados por tres vacíos: la calle, el patio interior y el valle. Otra característica importante, debido a nuestro clima, es la posibilidad de que los ascensores y las escaleras estén en el exterior. Se abren a un balcón que se relaciona con el patio y el paisaje, un adentro-afuera típico de la arquitectura brasileña. Otro concepto que intentamos implementar fue la ausencia de muros. Como había un desnivel entre la acera y el jardín, la idea era tener una sola barandilla. Además, propusimos la aplicación de una obra de arte en la fachada. La planta baja es un espacio diáfano, conectado por un puente con la calle. La idea era mantener esta planta baja lo más transparente posible para que desde la calle también fuera posible ver el valle, al otro lado del edificio. Los balcones tienen la misma planta que la planta baja y la calle, creando en cierta forma continuidad. El proyecto de vivienda es el diseño de un camino de la calle a la unidad, del ruido a la música, del sol a la sombra... Finalmente, en la calle más baja propusimos que la valla de cierre se ubicara más atrás del límite, creando una plaza abierta a la ciudad. Construimos un banco alrededor de un árbol. Una gentileza urbana.
EL CAPBA
| 171
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SESC LIMEIRA, SP (EN CONSTRUCCION) ÁLVARO PUNTONI, JOAO SODRÉ, PEDRO MENDES DA ROCHA Y JOSÉ PAULO GOUVÊA
VACIOS PROGRAMATICOS
La Plaza Central, un vacío de 36 x 30 metros, es el espacio seminal de esta nueva unidad. El vacío pretende ser el elemento más importante porque no contiene ningún programa, sino que constituye una especie de posible amalgama de ciudad, interconectando los barrios populares, ubicados aguas arriba de la ladera del valle donde se ubica, con vía de comunicación y transporte público en su parte más baja. Este vacío es en realidad uno de los tres vacíos que intercalan los bloques programáticos Norte y Sur, respectivamente. De esta manera, tenemos el vacío destinado a los deportes y la plaza del agua en el lado norte, el vacío central de la plaza que permanecerá abierto las 24 horas, permitiendo su disfrute público, y el vacío que se relaciona con la masa arbórea del área de Protección Permanente en el lado sur,
|
172 EL CAPBA
donde un anfiteatro abierto, hecho de pequeños muros de concreto y piso vegetal, permite disfrutar de las actividades culturales del Teatro. Los bloques programáticos Norte y Sur se sustentan en torres de servicios de infraestructura que garantizan la habitualidad de los usos específicos. Son estructuras simples, que se benefician visualmente de los vacíos estructurantes y, especialmente, de la vista alargada de la ciudad de Limeira en la continuidad espacial de esta ladera del valle. Aquí buscamos articular de manera directa y sencilla, todas las enseñanzas ofrecidas por los arquitectos que nos constituyen como tales: la generosidad y libertad de Lina Bo, la inteligencia y precisión de Mendes da Rocha, la flexibilidad y sutileza de Motta y, finalmente, el rigor y la asertividad de Artigas, entre muchos otros, son como vientos que vienen de atrás y nos impulsan hacia adelante.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA EN ITU, SP, 2018 ÁLVARO PUNTONI, JOAO SODRÉ Y ANDRE NUNES
Un programa especial: una casa de fin de semana para una familia en un gran terreno, pero destinada a convertirse en la casa principal a mediano plazo, define el concepto adoptado para este proyecto. La casa está organizada por un bloque de circulación longitudinal que define su ubicación en el terreno: una estructura de hormigón de tres metros de ancho por 45 de largo, a modo de viga. Este volumen, cerrado a la calle y abierto al interior del terreno, alberga los espacios de servicio y una suave rampa que permite interconectar los espacios ubicados en seminiveles que acomodan la casa a la pendiente del terreno. Los diferentes planos se organizan en dos bloques -dormitorios y sala de estar- que, junto con la barra de circulación longitudinal, forman un vacío central, abierto al paisaje en el lado opuesto de la calle, al que convergen las actividades vitales y las vistas. Ubicado en un barrio cerrado y no urbano, marcado por extensos lotes y casas distantes, esta disposición en manzana crea una especie de barrio interno, donde es posible mirarse sin pretensiones, aliviando el sentimiento de soledad y aislamiento propio de estas urbanizaciones. La estructura de hormigón se organiza y modela según las características de cada bloque. En el volumen destinado a dormitorios, muros estructurales encapsulan los espacios necesariamente más cerrados, mientras que en el volumen habitable, dos losas sostenidas por pilares y tirantes alternados definen un espacio más abierto volcado al paisaje circundante. La estructura del bloque longitudinal permite una solución mixta: rampas de acero ancladas o empotradas en la viga de hormigón, que finalmente conforma la fachada principal de la casa. O una que casi no es casa. La casa es el vacío y el vacío es como la casa.
EL CAPBA
| 173
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
AMPLACIÓN CASA BOAÇAVA SAN PABLO / 2020 UNA ARQUITETOS / CRISTIANE MUNIZ, FABIO VALENTIM, FERNANDA BARBARA, FERNANDO VIÉGAS
|
174 EL CAPBA
Con el paso de los años, algunos usos se han intensificado, otros han cambiado. Los niños crecieron. La necesidad de un espacio para actividades relacionadas con talleres de artes corporales comenzó, justo, cuando parte de la rutina de oficina de los residentes comenzó a realizarse en casa. En respuesta a estas demandas, surgió la oportunidad de comprar los terrenos vecinos. El proyecto consiste en la construcción de una plaza que se convierte en el centro del conjunto, que combina nuevos usos con los existentes. (…) En continuidad con el tiempo, el nuevo volumen se construye íntegramente sobre planos de hormigón visto. Las conexiones y protecciones son metálicas. La idea es condensar los dos períodos de la obra sin diferenciarlos, como si estuvieran esperando un nuevo complemento. Al final no sabremos qué se hizo antes, si la casa o su anexo. Todavía podría haber más intervenciones, una solución abierta.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA EN COTIA SAN PABLO / 2017 UNA ARQUITETOS / CRISTIANE MUNIZ, FABIO VALENTIM, FERNANDA BARBARA Y FERNANDO VIÉGAS
El gran lote esquinero ya contaba con una densa arboleda, frente a la avenida de acceso, donde había un claro. La implantación aprovecha esta zona libre, busca proteger a los vecinos del ruido de la calle y se abre al pequeño bosque. El reto es construir el suelo ampliando sus cualidades. La construcción, en sección, se adapta a la geografía, territorio paulista de pequeñas colinas. El desarrollo, en planta, permite la integración entre espacios interiores y exteriores, que se alternan, se pliegan y se completan con agua, fuego y vegetación. Cuatro niveles construidos a partir de tres muros de contención paralelos organizan el paisaje. La cubierta plana es un jardín que casi toca la parte superior del solar, facilitando el acceso a su extensión de 45 metros. La estructura de hormigón alberga todo el programa, mientras el terreno se mueve creando planos con ambientes de diferentes alturas.
EL CAPBA
| 175
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CASA JUQUIÁ SAN PABLO / 2019 UNA MUNIZVIEGAS / CRISTIANE MUNIZ Y FERNANDO VIÉGAS
Quien construye una casa para vivir en SP busca difuminar los límites entre espacios abiertos y cerrados, interiores y exteriores, cubiertos y descubiertos, adaptados a nuestro clima. El proyecto interpreta este deseo en un terreno de diez metros de ancho, típico del acogedor barrio Jardim Paulistano, una ubicación privilegiada en la ciudad con comercio, servicios, árboles e infraestructura. El diseño pretende rodear el edificio con jardines, terrazas, balcones, extendiéndose hacia los interiores, formando un ambiente único. La operación principal fue disponer la construcción lineal y longitudinalmente a lo largo del terreno, manteniendo la mitad libre de cinco metros de ancho. Así, la vegetación se encuentra en la porción norte, garantizando un retiro de luz solar y aireación permanente a la casa que se apoya en el límite opuesto. El lote se expande, al quedar libre el tramo más largo, y esta percepción de amplitud se refuerza con balcones, patios y la transparencia del salón.
|
176 EL CAPBA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CLUB CAMPINAS SAN PABLO / 2019 UNA MUNIZVIEGAS / CRISTIANE MUNIZ Y FERNANDO VIÉGAS
El sitio de este proyecto está en Campinas, pero en los límites de la metrópoli. Desde el suelo es posible ver el perfil de la ciudad. La ligera pendiente favorece este panorama. La elección del nivel de emplazamiento del edificio permite la continuidad visual para quienes pasan por la calle de acceso superior, construyendo delicadamente una línea extensa en el paisaje. Una sola cubierta conecta los ambientes de doble altura, alternando espacios llenos y vacíos, abiertos y cerrados. (…) Todas las zonas menores destinadas a instalaciones sanitarias -como vestuarios, baños, cocinas y depósitos-, se concentran en una pieza lineal de hormigón visto, con un jardín en la cubierta, que se despliega entre un depósito de agua en un extremo y una marquesina de acceso, en el otro. El contrapunto entre los dos cuerpos de programas tan diferentes, construye el contrapunto discursivo.
EL CAPBA
| 177
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO HUMA ITAIM SAN PABLO / 2021 UNA ARQUITETOS / CRISTIANE MUNIZ, FÁBIO VALENTIM, FERNANDA BARBARA Y FERNANDO VIÉGAS
|
178 EL CAPBA
El edificio propuesto, de setenta metros de altura, es similar en escala al edificio de al lado y está retranqueado en las esquinas. Sin embargo, en la planta baja forma una plaza pública que conecta los tres frentes, estableciendo continuidad con las aceras del barrio. La plaza, mitad cubierta y mitad descubierta, está animada por una cafetería, jardines, bancos y una línea de agua. Establece un nuevo estándar de urbanización, deseable en una ciudad cuyos espacios públicos están descuidados y limitados. Podría ser una regla. Las actividades colectivas se valoran en el proyecto. Se distribuyen verticalmente, creando comunicación directa con la ciudad.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
EDIFICIO HUMA KLABIN VILLA MARIANA / SAN PABLO / 2016 UNA ARQUITETOS / CRISTIANE MUNIZ, FABIO VALENTIM, FERNANDA BARBARA Y FERNANDO VIÉGAS
El esquema propuesto partió de una estructura capaz de alternar las direcciones de apertura de los apartamentos, garantizando las mejores orientaciones para todos: vistas, aireación y luz solar. Esta estrategia puede imaginarse como sistémica en una metrópoli cuyo modelo actual son torres aisladas en sus pequeños lotes, formando un gigantesco palillero monofuncional. Esta implementación respeta a los vecinos, ya que preserva distancias adecuadas entre apartamentos. En la práctica, se trata de una operación contraria a los proyectos genéricos estampados en cualquier terreno, de forma indiscriminada. El edificio acomoda el lote con pendientes en ambas direcciones. El desnivel de la calle (más de dos metros de un límite a otro) favorece el acceso a los dos estacionamientos subterráneos, con poco movimiento de tierra. Por encima del nivel más alto de este acceso, se encuentra la planta libre para residentes, con salón de fiestas, lavandería comunitaria y gimnasio, que además alberga una piscina y solárium en su cubierta. Así, esta escala da como resultado una construcción que amplía las zonas comunes, respetando la topografía original y las edificaciones vecinas.
EL CAPBA
| 179
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
UN URBANISTA DE A PIE ARQUITECTO ALFREDO GARAY
En las líneas que siguen, un recuerdo para Norberto desde la impresionante cantidad de planes y propuestas en las que fue partícipe fundamental, y que conforman un valioso legado. En el CAPBA, como Director del Instituto de Estudios Urbanos, y más tarde, como uno de los coordinadores del Instituto de Investigación+Desarrollo+innovación, dejó una vara muy alta en el terreno del urbanismo, en momentos en que esta incumbencia propia de los arquitectos, es cuestionada desde diversos ámbitos.
|
180 ARQUITECTOS BONAERENSES
Conocí al arquitecto Norberto Iglesias hace muchos años, cuando la división del partido de Gral. Sarmiento (1989-1991) lo comprometía con la propuesta del nuevo municipio de Malvinas Argentinas. Su experiencia en la gestión de áreas gubernamentales de planeamiento, los estudios de maestría en Administración Pública Local (Universidad Carlos III, Madrid) y su interés por analizar las nuevas experiencias que se estaban desarrollando en Brasil, lo llevaba a afirmar que “los municipios argentinos no tienen trabas jurídicas ni competenciales para desplegar políticas de desarrollo urbano autónomas e innovadoras”. Puede afirmarse que su actividad giró en torno a esta premisa, impulsar experiencias innovadoras demostrando que los gobiernos locales pueden mejorar substancialmente sus posibilidades de manejar el desarrollo de las ciudades, que termina de plasmarse con la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, en donde centró sus expectativas en los últimos tiempos. Encontramos su huella como Director Provincial de Formulación y Desarrollo de Políticas en la Subsecretaría de Políticas Metropolitanas (2011) y como funcionario en los municipios de Morón (1992), Malvinas Argentinas (1995-2008), Gral. San Martín (20122013), Tigre (2014/2015) y Zárate (2013/2016); y como consultor, coordinando el “Plan Maestro de Infraestructura Nueva Margen Sur, ciudad de Rio Grande” (2019), el “Plan Estratégico Territorial” y el “Código de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Toay” (2014), el “Plan de revitalización del Distrito de Gestión Especial Tigre Sur” (2013), la “Normativa de Construcciones” y la “Normativa de Ordenamiento Territorial” para la localidad Delta de Tigre” (2013), el “Plan de Manejo Integral del Delta de Tigre” (2013), el “Plan Integral de Desarrollo Urbano Paseo de la Ribera de la ciudad de Zarate” (2012), el PU para el “Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Comodoro Rivadavia” (2011), y el “Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano” (2006), el “Código de Ordenamiento urbano” (2006) y el “Plan particularizado de Nueva Centralidad” (2008) de Malvinas Argentinas, además de participar como consultor en los proyectos: “Plan de Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces (2019), el ”Plan de Ordenamiento Territorial de Junín de los Andes” (2019), los “Lineamientos Estratégicos para la gestión territorial del Área Metropolitana de Tucumán” (2016) y la “Propuesta de organización, funcionamiento y financiamiento de la Agencia de Desarrollo Municipal del Municipio de Alte. Brown” (2011), entre otras. En su dimensión académica, entre 2008 y 2015, fuimos testigos de su contribución como docente regular de Planificación Urbana de la Cátedra Garay (FADU-UBA), y como Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Urbanos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (2011-2013). También como responsable y docente del “Curso de Capacitación en Gestión Local del Desarrollo urbano” organizado en la FAM y el CAPBA (2008/23). Debe, asimismo, agregarse su capacidad para organizar eventos y coordinar grupos regionales e internacionales para el intercambio de experiencias (FAM, Mercociudades, URBAL y CGLU), así como su aporte como redactor de textos académicos y como editor en numerosas publicaciones. Debe también destacarse su perseverancia como animador y polemista en los debates que estimularon la producción de conocimientos en esta disciplina, así como en la defensa de los derechos humanos, del derecho a la vivienda, a la ciudad, a una vida digna, y al ejercicio de la ciudadanía en la definición de la política urbana. Podemos encontrar que dedicó su vida a ser un urbanista, de esos que han recorrido el país comprendiendo sus ciudades, dialogando con sus habitantes y proponiendo alternativas para mejorarlas. Todo esto habla de un trabajador incansable, un hombre inteligente, un compañero que a su paso ha sabido hacerse querer, que ha ganado muchos amigos, que ya lo extrañamos.
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
|
182 HÁBITAT Y SOSTENIBILIDAD