foAテ前 18 No. 192
Abril, 2014
Los Ingresos Familiares Cubren el Valor de la Canasta Bテ。sica
(Ver indicadores pテ。gina # 22)
UCSG
Los Indicadores de una Economía
RECTOR Econ. Mauro Toscanini Segale
La Economía, como toda ciencia, tiene sus principios y teorías, resultado de investigaciones científicas, “sistemáticas, metódicas y reflexivas”, lo cual le da esa característica
de
previsibilidad.
VICERRECTOR GENERAL Econ. Luis F. Hidalgo Proaño VICERRECTORA ACADEMICA Lic. Ma. Cecilia Loor Dueñas VICERRECTOR DE INV. Y POSTGRADO PHD. Walter V. Mera Ortiz
Su
finalidad, además, es obtener y generar conocimientos que apunten a la solución
DECANO Ing. Hugo Férnandez Macas DIRECTOR(e) INFOCSI Econ. Carlos Cortez Castro
de problemas o a evitarlos con políticas Econ. Carlos Cortez Castro
económicas y sociales, enmarcadas en un
Plan de Desarrollo. Los distintos indicadores, herramientas útiles para los análisis estructurales y cálculos de tendencias, finalmente, dejan ver los
CPA. Cristian Reyes S.
Equipo de Investigación
JEFE DE INVESTIGADORES Econ. Eddson Zapata V.
INVESTIGADOR ECONÓMICO Econ. Carlos Cortez Castro
resultados. Hay vinculaciones de la Economía con otras ciencias, de manera directa, interdependiente, indisoluble, que establecen fortalezas y complementos, en sus distintas programas. Un gobierno dispone de ellos para ejecutar sus
Director-Editor
Contenido
acciones, integradas a planes de desarrollo y, en nuestro caso, al Plan Nacional
Editorial............................................. 2
del Buen Vivir.
Noti Noticias....................................... 3
En Economía, las estructuras son leyes que
regulan las relaciones entre
estado, personas y cosas, estructuras que, a su vez, se fundamentan en filosofías políticas, identificadas con la base ideológica de un régimen. Los sistemas económicos sin correlaciones científicas y sin identidades ideológicas terminan siendo regímenes sin rumbo cierto. ¿Cómo podrían ejecutar políticas bien definidas en áreas sociales que busquen reducir la pobreza, disminuir las desigualdades, generar condiciones de empleo y crear de fuentes de trabajo sin ese sustento ideólogico y cuerpo legal? La reducción del desempleo es una meta que impulsa los niveles de vida de las clases populares, en un mundo que aspira a más justicia, más equidad y una democracia real. Los indicadores de mayor difusión son, sin duda, los macroeconómicos. Ellos cuantifican los cambios que van marcando tendencias. Un año atípico,
Cartas al Directror................................... 5 Dinero Electrónico: E-money, Moneda Electrónica, Dinero Digital...................... 6 Con Pocas Palabras, de frente….............. 8 El Sector de la Construcción, Motor de la Economía Ecuatoriana............................ 9 El Ingreso del Hogar como Componente del Bienestar Económico......................... 11 Provincia de Galápagos Principales Actividades Económicas.......................... 13
producto de situaciones excepcionales, debe ser excluido para el cálculo de tendencias porque sus cifras son inaplicables y darían resultados errados. Hay varios indicadores, como todos sabemos, uno de ellos es el P.I.B., Producto Interno Bruto o Valor Agregado Nacional, VAN, que excluye las importaciones de bienes y servicios que la producción nacional necesita. En nuestro país, el PIB creció en el 2012 en un 5.1 % y en el 2013, 4.5 %; tasas muy superiores al 1.98 %, tasa de crecimiento anual de la población
Indicadores Internacionales.................... 15 Teoría del Constructivismo en el enfoque de la Modalidad Dual............................. 16 Índice de Confianza Empresarial Deloitte................................................... 18
ecuatoriana, según datos censales (INEC). Los indicadores macroeconómicos deben estudiárselos y analizárselos de manera integral, estructural, actual y como parte de un Proyecto Político. Y para el estudio de la realidad objetiva de un país, el conocimiento pleno de los indicadores sociales (educación, salud, trabajo, vivienda, recreación popular, etc), es imprescindible para medir el cumplimiento de las metas y objetivos de un plan. carlos.cortez@cu.ucsg.edu.ec
2
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Sector Financiero.................................... 19 Indicadores Financieros.......................... 20 Indicadores Sociales................................ 22 Indicadores Económicos.......................... 23
NOTI-ECONÓMICAS NO Ahora g ganan más
Encuestas son encuestas
El Ministro Carlos Marx Carrasco informó que mientras en el 2006, solo 10.800 empresas reportaron utilidades, de las cuales el 15 % era para el RUT (reparto de utilidades de los trabajadores). En el 2012, ese mismo número de empresas se elevó a 107,217 y las utilidades crecieron sustancialmente, beneficiando a todos. Las políticas económicas implementadas y las nuevas inversiones han generado un mayor crecimiento anual del PIB. No solo se ha reducido la tasa de desocupación sino que, en el 2012, las empresas declararon utilidades sobre los 1,200 millones de dólares. ¡Cómo han cambiado los tiempos!
América Economía ordenó y publicó una encuesta sobre las preferencias que tienen los ejecutivos viajeros, en materias de aeropuertos, aerolíneas y hoteles. Veamos los resultados que arrojó la misma. Aeropuertos: 45 % de los consultados piden calidad y seguridad en el manejo de los equipajes. Aerolíneas: el 59,7 % pide puntualidad, atención a borde y servicios on line. Observaron el aumento en el valor de los pasajes. Y de los hoteles, gratuidad en los servicios on line, de internet, buena ubicación y suficientes lugares para desarrollar sus diversas tarea. El turismo receptivo también exíge mejoras en sus viajes.
NOTI-INTERNACIONALES NO En Japón, ¡Aumentan los impuestos ¡
¡Cómo gastaban el dinero¡
Desde el 1 de abril, los japoneses pagan un impuesto al consumo del 8 %; es decir un 2 % más de lo que pagaron hasta marzo de este año. El gobierno ha dicho que el sistema de protección social solo podrá salvarse con ese incremento tributario. En dólares, ¿cuánto más logrará recaudar la “tierra del sol naciente? Seguramente, miles de millones de dólares. Preguntamos: ¿con ese aumento podrán salvar el sistema de seguro social de ese país? Tenemos nuestras dudas. Si tuvieran al Carlos Marx Carrasco, segurísimo que las recaudaciones tributarias llegarían a triplicarse. Con el Carlos, siempre las metas quedaron cortas.
El banco Citygroup, de México, anunció que habrá un nuevo director de Oceanografía, la empresa proveedora de bienes y servicios a la poderosa Pemex. El anterior director está acusado de gastos calificados de fraudulentos. Muy derrochadores esos ejecutivos de Oceanografía. Por culpa de esos “gastazos”, las utilidades de ese banco habrían disminuido en unos 235 millones de dólares. ¿Cuánto escuelas del milenio se hubieran construído con ese dinero que el Citygroup, de México, lo gastó a manos llenas? Pobrecitos los del City, ahora en el 2013, sus utilidades “solo” llegaron a 13.900 millones de dólares.
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
3
NOTI-INTERNACIONALES NO La China sin Windows
Acaban de ordenar la “jubilación” del famosísimo Windows XP, en la República Popular China. Desde el 8 de abril del presente año, los soportes y actualizaciones del WXP terminaron en ese país, donde existen unos 200 millones de usuarios de este programa. ¿Y eso porqué? Parecería que existe una causa aparente. En el 90 % de los sofwares que existen o se trabajan en esa República han sido pirateados, según una noticia internacional. Los que conocen de este ilegítimo uso de software, saben que hay sanciones o castigos. Hace algunos años, una famosa universidad ecuatoriana tuvo que pagar una importante suma de dinero por piratear estos programas de Windows. Evitó así juicios por esta falta. Entre nosotros, algunos centros de estudios y cientos de personas naturales pirateaban aún. Ahora dizque andan muy rectitos.
¿Qué pasó con los controles?
Sony, la gigante en tecnología, ha detectado fallas en las baterías de los nuevos ordenadores portátiles de la Serie VAIO Fit 11ª. Esta empresa informó que “existe un peligro de recalentamiento de la batería que podría dañar una parte del ordenador”. La pregunta es ¿qué deben hacer los que compraron ese ordenador? La respuesta: apagarlo y desenchufar el cable de este equipo portátil del tomacorriente. Y no utilizarlo. Mientras tanto, sigue la noticia, Sony estudia la forma de cómo reparar esos ordenadores (12 de abril del 2014, fecha de la información). ¿Y qué más hace o qué nuevas funciones tiene este ordenador? Puede convertirse en tableta con facilidad. Si usted compró ya uno, simplemente no lo use y guárdelo hasta que llegue la información de que Sony solucionó el problema del recalentamiento de la batería.
NO NOTI-ECONÓMICAS
4
¡Y poco sabían de su gran aporte!
Para que no digan nada…
Mantener la liquidez de nuestra economía dolarizada requiere de ingresos en esa moneda de los EE.UU. de N.A. Es un imperativo. Y pueden obtenérselos, a través de exportaciones de bienes y servicios, inversiones extranjeras, préstamos externos, donaciones, etc. Pero los mejores ingresos llegan de nuestros migrantes, a través de las remesas que envían y que suman unos 30,000 millones de dólares, desde el 2000, “con nada a cambio” (sin quid pro quo). Cientos de miles de mujeres y hombres ahorran cada mes para enviarlos a sus familiares. El Banco Mundial informa que las remesas mundiales de los migrantes llegaron a US$ 500,000 millones de dólares después de pagar impuestos.
La Comisión Europea concederá, en concepto de desarrollo, a los países de América Latina 3.450 millones de dólares para “programa regionales y dotaciones bilaterales”. Con esto, dice la nota oficial, envía “una señal muy fuerte…para seguir apoyando los esfuerzos de desarrollo”. Áreas a financiarse: seguridad, buena gobernanza, crecimiento económico, cambio climático, educación y formación para jóvenes. Ahora sí las y los ciudadanos e instituciones que trabajan en programas sociales de ese tipo deben empezar los trámites para que algo de esos 3,450 millones queden en nuestro país. Que no digan mañana que no hay plata.
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Instituto de Investigaciones Económicas, Financieras y Sociales
Cartas al Director De la Universidad de Especialidades Turisticas UCT “Reciba un cordial saludo de quienes hacemos la Universidad de Especialidades Turísticas “UCT” y nuestro agradecimiento por el envío de la revista “Economía Finanzas y Empresas”, Año 18 No. 191. Felicitamos el trabajo realizado y auguramos el mejor de los éxitos y las mayores satisfacciones en cada uno de los proyectos trazados para este nuevo año.” MSC. Ma. Lourdes Jarrin, Rectora de la Universidad de Especialidades Turísticas UCT.
De la Facultad de Jurisprudencia “Por medio de la presente le agradezco el envío de la Revista “Economía, Finanzas y Empresas, editada por el Instituto que usted acertadamente dirige, y puedo expresar que la variada infomación de este número proporciona al lector una fácil y rápida visión de la temática económica más actual.” Ab. Mgs. José Miguel García Baquerizo, Decano de la Facultad de Jurisprudencia
De la Pontificia Universidad Católica del Ecuador “La Biblioteca General de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, agradece muy sinceramente su envió de la revista “Economía Finanzas y Empresas”, Año 18 No. 191, febrero de 2014.” Byron Páez Murgueytio, Encargado de Canje y Donaciones - PUCE
De Alumno de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSG “En los boletines del Banco Central del Ecuador, se puede leer los porcentajes de la Población Economicamente Activa, PEA, ocupada, subocupadas y desocupada, cada uno, con sus subdivisiones. Mis compañeros y yo hemos revisado sus conceptos, pero aun nos quedan dudas. ¿Pueden incluir un glosario del mercado laboral? Gracias.” Sr. Javier Ramírez, Alumno de tercer semestre de la Facultad de Ciencias Económicas. Nota: Incluiremos en la próxima edición lo solicitado.
Buzón de Lectores y Lectoras carlos.cortez@cu.ucsg.edu.ec infocsi@cu.ucsg.edu.ec
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
5
Dinero Electrónico: E-money, Moneda Electrónica, Dinero Digital carlos.cortez@cu.ucsg.edu.ec
ronto tendremos, entre nosotros, el sistema que facilitará a miles y miles de personas naturales a formar parte de una bancarización electrónica, lo cual les dará más seguridades en sus transacciones diarias sin necesidad de llevar “dinero al bolsillo”. (Ver esquema operativo, parte inferior de esta página). La base – una gran base – para asegurar el éxito de este nuevo medio de pago está en los 16 millones de celulares que funcionan en el país. Por supuesto, nadie está obligado a adoptarlo. Este beneficio se extiende a personas jurídicas, negocios o empresas. Para aquellos que no lo sabían, este tipo de dinero ya funciona en varios países de los cinco continentes. Cada uno tiene sus especificaciones pero sin grandes diferencias. Lo lamentable es que, aquí en el Ecuador, ni siquiera empezamos, y ya comienzan las dudas y afirmaciones sin fundamento. Por ejemplo: i) peligrará la dolarización. ¿Por qué ese temor? El Banco Central del Ecuador ha sido claro: primero depositan el dinero en una entidad y luego recibirá el usuario la clave y allí sí podrá usarlo. No habrá, entonces, emisiones – en este caso, dinero electrónico – sin el respaldo.
Otra: ¡Cómo podemos imaginarnos que el sistema dinero electrónico irá a financiar los déficits del Presupuesto General del Estado! El saldo del Presupuesto del 2014 que hay que financiar está por los 5,000 millones de dólares.
Esquema Operacional ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR DEL SISTEMA
CUENTA DE DINERO ELECTRÓNICO DE PERSONA NATURAL
Monedero 1 Monedero 2
$ 100
$ 100
Monedero 3
$ 100
Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)
6
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
$ 300
CUENTA DE DINERO ELECTRÓNICO DE PERSONA JURÍDICA
Monedero 1
$ 1,000
Monedero 2
$ 1,000
$ 4,000
Monedero 10
$ 1,000
Obviamente, si el Banco Central o la entidad financiera, que esté dentro de este sistema, recibe depósitos, tendrá que abrir una cuenta en el pasivo de su balance por esos valores y la contrapartida será una nueva cuenta en el activo del banco. No pueden haber errores que impidan ver la transparencia de estas operaciones.
Proceso del Sistema Electrónico En resumen, el dinero electrónico ser virá para hacer pagos con el uso del celular. Previamente, el usuario debió primero hacen un depósito en el BCE; después, esa entidad le entregará el número de su cuenta bancaria y una clave de identificación. Hubo y hay el temor de la pérdida de sus sueldos, de los robos de los celulares en los transportes públicos; este sistema reduce ese peligro; en caso de haberlo, los valores serán rastreados y se deter minará donde se hizo el pago y a qué cuenta, la transferencia. Pero hay más, el dueño del celular no podrá gastar más dinero del que depositó en el BCE. Compra, paga y negocio cerrado. Puedo también, si es necesario, tener dinero en efectivo con una simple operación de retiro.
Algunos aspectos adicionales: 1.- El dinero electrónico tendrá el respaldo de los dólares físicos depositados por el usuario. No habrá emisión sin respaldo. 2.- El peligro de que se pierda la dolarización no existe, porque el circulante tiene respaldo. 3.- El uso del cajero automático para sacar billetes se reduce. 4.- Muy importante: el BCE dispondrá de una red de puntos
autorizados
supermercados,
(Bancos,
gasolineras,
cooperativas,
farmacias,
etc.)
“donde el usuario abrirá la cuenta con su cédula o RUC y recibirá una clave, que será necesaria cada vez que realice una transacción”. 5.- Las cuentas claras: el usuario deposita $ 100 para pagar sus gastos solo hasta $ 100.
¿Cuál es la diferencia que tiene el dinero electrónico de Ecuador con otros medios de pagos?. 1.- Dinero Electrónico D.E. el pago es directo, de la cuenta bancaria del comprador a la cuenta del vendedor. No hay intermediarios 2.- No hay créditos. Gasta solo lo que tiene. 3.- Aquí no se necesita cheque, tarjeta u orden de una transferencia electrónica.
Sin billetes deteriorados, por tanta circulación, el país se ahorrará unos 3 millones de dólares por el canje de esas especies monetarias. ¡Y qué decir del señoreaje!. Este sistema del D.E., sigue extendiéndose más por el mundo, por las seguridades y oportunidades que presenta. En evolución es interesante. Sin los consabidos prejuicios, especialmente políticos, la gente tendrá que aceptar que este dinero facilita y asegura las transacciones de miles y miles de personas. Eso sí, el reglamento debe ser claro y puntual para impedir la aparición de malentendidos. Habrá una bancarización, en los próximos años, que superará con facilidad el 50% actual. www2.ucsg.edu.ec/infocsi
7
DE FRENTE…¡en el desarrollo! La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil llegó a su Aniversario 52 y Continúa su Avance Académico a sesión de Aniversario se cumplió con todas las solemnidades. Su rector, Mauro Toscanini Segale, tiene dos grados (economista e ingeniero comercial); dos maestrías en la Universidad de Dallas, cuatro especializaciones y muy pronto obtendrá su PhD. Fue un alumno de notas sobresalientes. Luego, en su Facultad, desempeñó con solvencia académica - y lo sigue haciendo - la docencia y la investigación. Después llegaron, por elección, sus dignidades de subdecano y decano, vicerrector y rector. De su discurso, en la sesión de aniversario, algunos de sus pensamientos y cifras que destacan, en lo académico, sus grandes logros y dimensiones sociales.
M.T. “En este momento al dar cuenta a nuestra comunidad universitaria y al país de una práctica sistemática de exponer a la faz pública las acciones relevantes y los proyectos de este Alma Mater, afianzamos el compromiso con los fundamentos expuestos en nuestra misión institucional…ir más allá de los indicadores (académicos y administrativos) ; es un compromiso con la excelencia…” Las palabras entre paréntesis y las negrillas son del autor de esta nota.
Expresó de manera elocuente, sus palabras de agradecimiento a todos los actores de esta gran obra: autoridades, maestros, docentes, investigadores, administradores - trabajadores académicos todos ellos que, sin descanso, con responsabilidad, capacidad y mística siguen marcando épocas, es decir marcando huellas para cumplir ese gran objetivo: la formación científica y ética de sus profesionales. Hay una vocación que distingue a todos esos forjadores de la gran estructura de esta Alma Mater. Y, por supuesto, también esos seres a los cuales les debemos todo. En esta parte, lo recordó el Econ. Toscanini:
M.T. Es justo agradecer a nuestros familias por la comprensión y el apoyo, que nos ayuda a continuar ofreciendo lo mejor de nosotros a esta querida institución que ha sido y es tan importante y significativa en nuestras vidas…una
8
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Econ. Mauro Toscanini Segale, MBA Rector Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
institución que nos ha dado la gran oportunidad de ofrecer nuestros conocimientos y seguir aprendiendo en este proceso.” Del informe del rector Mauro Toscanini, algunos datos que cuantifican los resultados y alcances durante su gestión :
M.T. En el 2013 se graduaron en esta Universidad, 1.465 estudiantes de pregrado y 242 de posgrado. En el pregrado, tuvimos 17.551 estudiantes de 26 nacionalidades, en las diferentes modalidades de educación: presencial, semipresencial, dual y a distancia…contamos con 1.510 estudiantes de posgrado de 11 nacionalidades. Un total de 19.061 estudiantes. Pero esa no es la única dimensión para otorgar la calificación de esta Alma Mater; hay más: investigación que va alcanzando mayor desarrollo, laboratorios, bibliotecas virtuales, infraestructura física, aspectos administrativos y académicos que, finalmente, son los que nos colocan en la ruta de la excelencia. Por eso en su intervención, el Rector Toscanini Segale remarcó:
M.T. Debo afirmar que nuestro compromiso institucional es ir más allá de los indicadores; es un compromiso con la excelencia, y en ellos seguimos constantemente trabajando. (CCC)
El Sector de la Construcción, Motor de la Economía Ecuatoriana
cristian.reyes@cu.ucsg.edu.ec
ste sector está considerado como uno de los más importantes de nuestra economía por su permanente crecimiento y aporte para las empresas proveedoras de material e insumos, de manera directa e indirecta, por el efecto multiplicador que representan sus ventas, por la cantidad de trabajo que genera y por el dinamismo que imprime a los demás ramas productivas. El PIB del Ecuador, después de la crisis financiera en el año 1999, ha tenido un crecimiento constante. El del 2004 fue excepcional por su incremento del 8.21%, debido a que ese año empezó el funcionamiento del oleoducto de crudos pesados, lo que permitió incrementar la producción anual de crudo, en un 38%. Luego fue decreciendo hasta llegar a 2.19% en el año 2007. Hubo un repunte en el 2011 con un pico de 7.79%, debido a la política económica que puso en marcha el nuevo Gobierno. (Ver gráfico # 1)
Cabe señalar que el aporte de la Construcción al Producto Interno Bruto (PIB), se ha mantenido invariable, entre los años 2000 y 2012, con un promedio de 8.17%, manteniendo niveles altos de crecimiento en el año 2011 y 2012. En el siguiente gráfico, el # 3, puede observarse el crecimiento del PIB, en millones de dólares, (barras amarillas) y del sector de la construcción (curva azul).
Gráfico # 1
Gráfico # 3
8.21%
60,000,000
70,000,000
7.79%
6.36%
60,000,000
50,000,000 40,000,000
4.02%
30,000,000
4.10%
5.29%
20,000,000
2.72%
3.53%
2.19%
10,000,000 0
5.14%
5.66% 4.40%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Crecimiento del PIB
PIB del Ecuador por Industria
Manufactura (excepto refinación de petróleo) Construcción Comercio Petróleo y minas Enseñanza y Servicios sociales y de salud Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Otros Servicios (2) Transporte Actividades profesionales, técnicas y administrativas Administración pública, defensa; planes de seguridad social… 4.14% Otros elementos del PIB 3.39% Correo y Comunica-ciones 2.84% Actividades de servicios financieros 1.99% Alojamiento y servicios de comida 1.93% Suministro de electricidad y agua 1.32% Refinación de Petróleo 0.61% Pesca (excepto camarón) 0.53% Acuicultura y pesca de camarón 0.24% Servicio doméstico
Fuente: Banco Central del Ecuador
40,000,000
7.10% 6.00%
8.00%
7.70%
8.00%
7.90%
8.70%
8.10% 7.90%
10.07% 10.00%
8.50%
30,000,000 20,000,000
8.34% 7.14% 6.98% 6.58% 6.12% 5.96%
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PIB
Uno de los sectores más desarrollados, el de la construcción, en el 2012, representó el 10.07% del total del PIB, principalmente, por las inversiones públicas en obras de infraestructura. El sector manufacturero representó el aporte más alto con el 11.98% del PIB, el del comercio, contribuyó con el 10.05%, petróleos y minas con el 9.79%, enseñanza y servicios sociales con el 8.34% y el de agricultura con el 7.14%. (En el gráfico # 2 puede verse los % de aporte al PIB del resto de las industrias). Gráfico # 2
50,000,000
8.20%
10,000,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PIB
Millones de dólares
70,000,000
Millones de dólares
Evolución PIB de Ecuador Vs Sector de la Construcción
PIB de Ecuador
11.98% 10.07% 10.05% 9.79%
Construcción
Fuente: Banco Central del Ecuador
Según el Censo Nacional Económico 2010, el número de establecimientos llegó a 14,366 de los cuales las provincias con mayor número de establecimientos del sector de la construcción fueron: Pichincha con 3,811, que es el 27% del total; le sigue Guayas con 2,269 establecimientos, 16% del total, y Azuay con 1,637 establecimientos, 11%. Gráfico # 4
Estableciemiento en el Sector de la Construcción por Provincia Los Rios 2% Canar 2%
Imbabura 3% Santo Domingo 3% Cotopaxi 3% El Oro 4% Chimborazo 5% Tungurahua 5%
Manabí 5%
Otros 9% Pichincha 27%
Guayas 16% Loja 5%
Azuay 11%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
9
En el Ecuador existen, según el Censo Económico, unos 14.366 establecimientos económicos relacionados, directa o indirectamente, con las actividades relacionadas con el sector de la construcción como son fabricación de productos metálicos, hierro y acero (46%); fabricación de cemento, cal y artículos de hormigón (14%); extracción de madera y piezas de carpintería para construcciones (13%), otros que corresponden a la actividad económica y finalmente el aporte de las actividades especializadas de construcción (14%). (Ver gráfico # 5) Gráfico # 5
Venta al por mayor de materiales para la construción Construcción de proyectos, edificios, carreteras y…
5% 6% 13%
Fabricación de cemento, cal y artículos de hormigón
14%
Actividades especializadas de construcción
14% 46%
Fabricación de productos metálicos de hierro y acero
Actividade de servicios sociales y de salud 4%
Administración pública y defensa 5% Agricultura, ganadería, caza y silvicutura 6% Hoteles y Restaurantes 7%
Comercio, reparac. vehíc y efec. personales 27%
Enseñanza 7% Construcción 7%
Industria manufacturera 13%
Las demás actividades 9%
Fuente:Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
2%
Extracción de madera y piezas de carpintería para…
Ocupados por Actividad Económica Año 2012
Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 7% Transporte, almacenamiento y comunicación 8%
Proveedores de Equipos e Insumos para la Construcción Fabriación de equipo eléctrico. Bombas, grifos y…
Gráfico # 7
Fuente: Banco Central del Ecuador
El crecimiento de trabajadores en la construcción ha sido constante. El año 2009 presenta mayor aumentó al llegar a 501,383 trabajadores; se reduce, en el año 2011, a 452,010 trabajadores y vuelve a repuntar, en el año 2012, con 488,122 trabajadores.
Finalmente, en el período 2013 – 2014, el gobierno ecuatoriano invertirá alrededor de 1,460 millones de dólares en la construcción de hospitales, centros de salud, centros infantiles del buen vivir, entre otros. Existen otros proyectos muy importantes para la educación, movilización, generación de energía, etc. como son: el Metro de Quito, Tranvía de Cuenca, infraestructuras educativas, Ciudad del Conocimiento, Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, autopistas y carreteras, etc.
Gráfico # 6
Trabajadores en el Sector de la Construcción Año 2007 - 2012
501,383 488,122
458,368
2007
464,078
464,002 452,010
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, hasta el mes de diciembre de 2012, la Población Económicamente Activa (PEA) superó los 6.7 millones de personas, lo cual representó el 44% de la población total de ese mismo año; la tasa de desempleo cerró con el 4.12%, la más baja de los últimos tiempos. Igualmente, la tasa de ocupación plena fue de 42.79% superior en 1.5 puntos a la del 2011. Las principales ramas de actividad, en las que la población ecuatoriana trabaja son las que pueden verse en el gráfico #7.
10
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Por el monto de inversiones públicas y ahora las privadas, que están multiplicándose, la tendencia seguirá, en el sector de la construcción, sin duda alguna.
El Ingreso del Hogar como Componente del Bienestar Económico l ingreso monetario es un factor preponderante para el bienestar económico del hogar ecuatoriano, considerando, salarios, pensiones y demás que incluye beneficios del seguro social. Cuando se habla de entradas cuantiosas como las herencias, estas son transferencias de capital, se lo recibe una sola vez y nadie sabe cuál es su final. Toda persona por su trabajo recibe su remuneración o pago. En un estudio y análisis de la estructura y distribución del ingreso familiar, se comprobó que la principal fuente de ingreso del trabajo y de su familia es la monetaria, que representa el 57% del total. Otra fuente proviene del trabajo independiente; los más significativos son los agropecuarios y no agropecuarios con un 26%, la siguiente fuente de ingresos corresponden a las transferencias corrientes con el 13%, el 3% restante, de la renta de propiedades y otros ingresos en general Una parte de bienes y servicios otorgados por los empleadores o empresas a cada uno de sus empleados. Se lo hace como parte de pago por el servicio que cada persona entrega a la empresa. El ingreso corriente promedio por hogar a nivel nacional es de $893; ; mientras que el promedio, por trabajo dependiente (asalariado) es de $611, que es el más alto; el ingreso promedio del trabajador agropecuario y no agropecuario es de $317 mensuales en el 2012.
INGRESOS MONETARIOS MENSUALES Hay diferencias entre zonas urbanas y rurales, en su composición y distribución. Es por eso que en la zona urbana el ingreso promedio de un trabajador dependiente (asalariado) es casi el doble del que tiene un trabajador de la zona rural. Lo mismo se puede verificar en el trabajo independiente de los agropecuarios y no agropecuarios ya que el ingreso promedio de la zona urbana es superior en
Cuadro # 1
eddson_90@hotmail.com 2.5 veces al del trabajador de la zona rural. En el cuadro # 2 están las fuentes de ingresos de hogares urbanos y rurales monetarios, que llegaron a $ 1,046 mensuales, en el hogar de un trabajador urbano. Mientras que para el hogar del trabajador rural llegó a $ 567. Los ingresos corrientes monetarios del hogar para un trabajador urbano fueron de $ 841 frente a los $ 420 del trabajador rural. En cuestión de ingresos de trabajo dependiente (asalariado), el trabajador urbano percibió $ 702, y el rural $ 386. Respecto del ingreso del trabajo independiente (agropecuario y no agropecuario), el trabajador urbano obtuvo en ese año 2012 $ 426, casi 3 veces más, en comparación con el trabajador rural que solo alcanzó $ 164. El trabajador urbano ganó $ 97 por ingresos provenientes de otros trabajos; en cuanto al trabajador rural, $ 80. Para los ingresos por renta de las propiedades, el trabajador urbano recibió $ 261, más del doble que lo que percibe el trabajador rural que solo alcanza $ 125.
Cuadro # 2 Ingreso corriente monetario mensual del hogar, por área geográfica, según fuente (ingreso en dólares) año 2012
Principales fuentes de ingreso Nacional Área urbana Área rural INGRESO CORRIENTE TOTAL DEL HOGAR
893
1,046
567
Ingreso corriente monetario del hogar
709
841
428
Ingreso del trabajo dependiente (asalariado)
611
702
386
Ingreso del trabajo independiente (agropecuario y no agropecuario
317
426
164
Ingreso de otros trabajos
90
97
80
Ingresos por rentas de la propiedad
243
261
125
Ingresos del capital
31
39
9
Transferencias corrientes
148
191
84
Otros ingresos corrientes
135
145
89
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR 2011-2012
Distribución del ingreso monetario promedio mensual (en porcentajes)
Área y fuente de ingreso Ingreso corriente monetario del hogar Ingreso del trabajo dependiente (asalariado) Ingreso del trabajo independiente (agropecuario y no agropecuario Ingreso de otros trabajos Ingresos por rentas de la propiedad Ingresos del capital Transferencias corrientes Otros ingresos corrientes
Nacional % 100% 57% 26% 0% 2% 0% 13% 1%
Urbano % 100% 58% 25% 0% 3% 0% 12% 2%
Rural % 100% 54% 29% 0% 1% 0% 15% 1%
La distribución porcentual del ingreso de hogar, aparece en el siguiente gráfico, # 1. En los deciles 9 y 10, la renta de la propiedad y del capital son el 18% y 55%, respectivamente. En los deciles del 1 al 6, la renta de la propiedad y del capital va decreciendo o se mantiene constante. Como podemos observar en el mencionado gráfico # 1, las transferencias corrientes tienen mayor significación con el 6% (ver deciles 1 y 2). www2.ucsg.edu.ec/infocsi
11
Gráfico # 1 Distribución porcentual del ingreso per cápita de hogares por deciles
Gráfico # 3 Ingreso monetario promedio mensual de los perceptores del hogar, según niveles de instrucción
55%
(en porcentajes)
(en dólares)
651
30% 25%
6% 4%
3%
4%
6% 6%
1%
0%
Decil 1
Decil 2
7% 6% 6%
6%
7%
9%
2%
1%
Decil 3
7% 7%
9%
18% 11% 16% 14% 15% 13% 11% 11% 11% 10% 10% 9% 8% 9% 7%
Decil 5
224
Decil 6
Decil 7
Decil 8
Decil 9
Decil 10
Ingresos por trabajo monetario
Ingresos por renta de la propiedad y del capital
Transferencias corrientes
Otros ingresos corriente
JEFES DE HOGARES
Gráfico # 2 Distribución porcentual del jefe del hogar, según sexo, condición de aseguramiento, condición de actividad y área gegráfica año 2012 (en porcentajes)
92% 88% 86%
82% 76% 74%
Nacional 59%
Urbano
64% 56%
Rural
44%
12%
Jefatura femenina
Primaria
Secundaria
Superior
Con seguro Sin seguro público público o privado o privado
En el gráfico el # 4, reproducimos los porcentajes de los jefes de hogar por sus niveles de instrucción. Se puede visualizar que el mayor porcentaje corresponde a los jefes de familia con educación primaria, que representa un 39%, le siguen los que tienen un nivel de instrucción secundaria con el 30%; en cambio, aquellos que tienen educación superior alcanzan el 23%, las personas que no han asistido a ninguno de estos niveles es del 7%. El 1% restante es de los que han acudido a diferentes centros de alfabetización. Se puede considerar que los jefes de hogar tienen niveles de educación adecuados para laborar en sus respectivos cargos, puestos de trabajo o labores cotidianas, lo que garantiza estabilidad. Algunos de estos tienen otros ingresos por horas extras o por labores a medio tiempo.
Gráfico # 4 Pórcentajes de jefes hogares, por nivel de instrucción
36%
26% 18%
Jefatura masculina
Centro de alfabetización
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR 2011-2012
Se debe priorizar algunas variables respecto al jefe del hogar. La jefatura masculina tiene mayor influencia en el país con un 76%, comparándola con la jefatura femenina que representa un 24%. Para el caso de los jefes de hogar, el 41% posee la cobertura de las seguridades pública y privada. El área donde mayor incidencia tiene la jefatura masculina es el área rural con un 92%.
24%
144
116
Ninguno
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR 2011-2012
41%
357
3%
2%
Decil 4
17%
Activos
14%
Centro de alfabetización 1%
8%
Inactivos
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR 2011-2012
El ingreso mensual de cada hogar es generado principalmente por los jefes de familia, que representan variados rangos de instrucción educativa aprobados. El mayor porcentaje de los jefes de hogar ha alcanzado la instrucción primaria con un 39%, y un ingreso promedio de $224. Un 7% de jefes de hogar no tiene instrucción educativa y, por lo tanto generan un menor ingreso para sus hogares; los que tienen un nivel de instrucción superior, su ingreso promedio mensual es de $651, por lo que podemos concluir que, con un mayor nivel de preparación, se puede alcanzar mayores ingresos (ver gráfico 3).
Superior 23%
Ninguno 7%
Primaria 39% Secundaria 30%
Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENIGHUR 2011-2012
Estos datos y dicha información fueron tomados de la revista Coyuntural e-Análisis: Novena edición: Mayo 2013 del Instituto Nacional de Estadistícas y Censos (INEC.)
PROVINCIA DE GALÁPAGOS Principales Actividades Económicas n Galápagos, existen 1,363 establecimientos económicos dedicados, principalmente, a tres tipos de actividades: producción, comercio y servicios. Según datos del Censo Económico 2010 (INEC). La actividad principal desarrollada, en esta provincia, es el comercio con el 40.0% del total de establecimientos. Esto se debe en gran medida a la necesidad de adquirir los productos utilizados para el consumo que proviene de otras regiones o provincias del país. La actividad que destaca, en segundo lugar, con el 18.1% de los establecimientos, es la que brinda el servicio de hospedaje y comida, gracias al turismo de observación, producto de las condiciones geográficas y hermosos paisajes con los que cuenta la provincia, así como también por su gran biodiversidad; además, posee infraestructura básica tanto turística como vial. En tercer lugar, se coloca la industria manufacturera con el 6.5% del Pos.
total de establecimientos, a pesar de que la producción manufacturera – industrial en Galápagos está empezando a desarrollarse. Las actividades restantes suman el 35.4% del total, destacando aquellos que corresponden a las de información y comunicación con el 3.01% del total.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES (CIIU 4.0)
No. Establecimientos
E.P. %
1
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.
545
40.0%
2
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.
247
18.1%
3
Industrias manufactureras.
89
6.5%
4
Información y comunicación.
41
3.0%
5
Enseñanza.
30
2.2%
6
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.
33
2.4%
7
Actividades profesionales, científicas y técnicas.
23
1.7%
8
Artes, entretenimiento y recreación.
29
2.1%
9
Construcción.(1)
33
2.4%
10
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
1
0.1%
11
Otras actividades de servicios. (económicas)(2)
272
20.0%
12
No Clasificados
20
1.5%
Total
1,363
100.0%
(1) Incluye establecimientos con actividades inmobiliarias. (2) Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Actividades financieras y de seguros. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Transporte y almacenamiento. Suministro de electricidad,gas etc. Distribución de agua y actividades de saneamiento. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales; Explotación de minas y canteras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
13
¿Cómo están ocupados?
distribuidos
los
Los establecimientos que contratan entre 1 y 9 personas (microempresas) corresponden al 91.7% del total en la provincia de Galápagos. Le siguen los negocios que emplean entre 10 y 49 personas, considerados pequeñas empresas, con el 5.7% de los establecimientos totales. Luego están los negocios que contratan una masa laboral entre 50 y 199 personas (mediana empresa), que constituyen el 0.7% del total de establecimientos económicos de Galápagos. Y por último, las grandes empresas (200 o más trabajadores) con el 0.1%. NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS POR ESTABLECIMIENTOS
No. Estableciminetos
E.P. %
1-9
1,218
91.9%
10 - 49
76
5.7%
50 - 99
7
0.5%
100 - 199
3
0.2%
200 - 499
1
0.1%
500 y mas
0
0.0%
No Clasificados
20
1.5%
Total*
1,325
* Incluye el estrato de Sistemas con 4 establecimientos, que representan el 0.1%
¿Quiénes financian los negocios de Galápagos? En esta provincia, 312 establecimientos pudieron acceder a algún tipo de crédito, según datos del No. Estableciminetos
E.P. %
Financiamiento con Institución Pública
117
37.5%
Financiamiento con Institución Privada
142
45.5%
Financiamiento con el Gobierno
6
1.9%
Financiamiento con Institución no Reguladas por el SBS
20
6.4%
Otras Fuentes de Financiamiento con Garantía
10
3.2%
Otras Fuentes de Financiamiento sin Garantía
17
5.4%
312
100.0%
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)
14
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
En tercer lugar, se ubicaron los financiamientos con Institución no Reguladas por el SBS con el 6.4%; cabe destacar el hecho de que las “fuentes de financiamiento sin garantía” no se encuentren entre las tres principales fuentes de crédito de la provincia, debido a que, en la mayoría de los casos, se desconoce el origen de estos préstamos.
Establecimientos de proveedores de Bienes y Servicios En el siguiente cuadro, aparecen distribuidos los establecimientos que ofrecen productos a través de establecimientos comerciales, con un 48%. BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS
No. Estableciminetos
E.P. %
Productos Comercializados
1,329
48.0%
Servicios Ofrecidos
1,329
48.0%
Productos Elaborados
89
3.2%
No Clasificados
20
0.7%
100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Censo Económico 2010. El 45% de ellos lo consiguieron a través de instituciones privadas. El 37.5%, es decir 117 obtuvieron su financiamiento de Instituciones Financieras Públicas.
Total
2,767
100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)
El resto ofertan servicios (48%) y productos elaborados un 3.2%. Los no clasificados son muy pocos, frente al total. Representan un 0.7% de los 2.767 establecimientos.
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
15
La Teoría del Constructivismo en el enfoque de la Modalidad Dual dentro de las Instituciones de Educación Superior gabriela.hurtado@cu.ucsg.edu.ec
as Teorías del Aprendizaje con sus diferentes significados han ejercido una notable influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde la década de los 40, con la aparición de diferentes expertos que analizaban las diferentes formas de aprender relacionadas al comportamiento de los seres humanos, al conocimiento, entre otros factores. Entre las más importantes se mencionan las teorías del constructivismo y del cognitivismo, de las cuales se pueden extraer características muy distintivas pero que al unirse pueden también llegar a formar nuevas corrientes y tendencias, que son viables y aplicables en la modalidad dual desde la Educación Superior. En este contexto, se plantea que el constructivismo, compartido por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa, entre ellas la más importante: teoría de Jean Piaget (1952) aprendizaje por acción, Lev Vigotsky (1978) aprendizaje sociocultural, David Ausubel (1963) aprendizaje significativo, Jerome Bruner (1960) aprendizaje por descubrimiento1 debería ser la teoría más cercana a la naturaleza de la Modalidad Dual. Es decir, Piaget, conocido como el padre de Constructivismo Psicológico, lo definió como: “Una teoría psicológica de carácter cognitivo que facilita el aprendizaje mediante un proceso subjetivo que consiste en una restructuración de los conocimientos que la persona ya posee para dejar paso en su estructura cognitiva a nuevos conocimientos2.
La Modalidad Dual y su metodología plantea un conocimiento dinámico y enriquecido de la paralelidad didáctica que es el resultado de la sinergia de los escenarios: aula y empresa, los mismos que se transforman en los ambientes de aprendizaje, a partir de los cuales los estudiantes desarrollarán competencias por medio de los resultados de aprendizaje diseñados por cada nivel a lo largo de su formación universitaria. De esta manera, la Modalidad Dual requiere que el proceso de aprendizaje se centre en un tipo de estudiante activo, en sus estructuras cognitivas previas sobre las cuales se ha adquirido conocimiento puesto que es necesario transferir la teoría a la práctica de manera real en cada uno de los semestres de estudio. Estos conocimientos adquiridos previamente pueden ser mejorados y adaptados al entorno, es decir a la realidad organizacional de cada empresa formadora, a la naturaleza del negocio y a sus condiciones inherentes a su misión, visión, cultura empresarial, etc., así como también a las condiciones culturales, al aporte del lenguaje en el acceso 1
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. (2008:9) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. 2
Reeves, T. Hirumi, A. Peters O. Procesos formativos de
enseñanza-aprendizaje on-line. Universitat Oberta de Catalunya.
16
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
al nuevo conocimiento, a la motivación intrínseca del sujeto que aprende; que en algunos casos no es manipulable ya que depende de su propio interés, generando así aprendizaje significativo puesto que los nuevos conocimientos se toman a la luz de los previos. Esta modalidad de estudio por su ambiente de aprendizaje dinámico, flexible, contemporáneo y competitivo requiere que el aprendizaje sea capaz de elaborar mapas conceptuales, de esquemas y otras herramientas pedagógicas que validan el aprendizaje significativo para plasmar lo que se logró interiorizar de manera sistemática y resumida pero muy efectiva a la hora de generar otros aportes importantes en sus empresas formadoras, en cualquiera de las áreas en las que se esté desarrollando (mercadotecnia y ventas, producción y logística, costos y finanzas y talento humano). Es así que el docente de la modalidad dual, el tutor académico y el instructor empresarial se convierten en una guía para el estudiante, en un mediador, en el sujeto que plantea a los estudiantes conflictos para los cuales deben encontrarse soluciones creativas e innovadoras que provoquen un impacto positivo durante el proceso de aprendizaje para el estudiante, para el mediador que debe permanecer también en constante aprendizaje y para la empresa formadora que se convierte en el entorno donde se han producido estas nuevas construcciones. Este proceso incluye el uso de las TIC´s, como herramienta primordial para la interiorización de los fundamentos teóricos, de las particularidades de los procesos de formación práctica y el andamiaje de las redes del conocimiento, a partir de la aplicación de simulaciones, teorías de juegos, programas, blogs, wikis, etc. Es relevante para la modalidad dual la elaboración de proyectos sean éstos individuales o grupales, tanto en la fase teórica en aula como en la fase práctica en las empresas formadoras, en las cuales se deben conjugar el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Entonces, el estudiante puede construir su propio conocimiento, sir viéndose de los entornos, de los grupos colaborativos, del uso de los métodos de inducción y deducción en el que los nativos digitales
del siglo XXI aplican las herramientas tecnológicas para aprender, para conceptualizar ideas, para generar y construir nuevo conocimiento.
En conclusión, la teoría del constructivismo por sus tendencias y constructos es absolutamente aplicable a la modalidad dual por su naturaleza, en las Instituciones de Educación Superior. Esta postura obedece a que en ambos casos centran al estudiante como protagonista del proceso, como constructor, codificador y decodificador del conocimiento, como el autor del aprendizaje significativo en esquemas de colaboración, de trabajo en equipo en relación al entorno en el que se desenvuelve, como sujeto dispuesto, entrenado teórica y prácticamente para APRENDER HACIENDO.
Referencias Bibliográficas: La Enseñanza de las Matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Mariela Sarmiento Santana. Universitat Rovira i Virgili. (2007). Concepciones sobre el aprendizaje.Dr. Pere Marqués.(UAB, 1999) http://www.peremarques.net/aprendiz.htm. Teoría de la Conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras.Ingrid del Valle García Carreño. Universidad Autónoma de Madrid. (2008). Teorías del Aprendizaje y Métodos de Enseñanza con Ordenadores. Manuel Area Moreira (Universidad de La Laguna) (2011). HERNÁNDEZ REQUENA, S. (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. En: «Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico». Por: Ing. Gabriela Hurtado Cevallos, Directora de la Carrera de Ingeniería de Empresas Formación Dual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
17
Confianza Empresarial Disminuye Edición 207 – Abril 2014 El Índice de Confianza Empresarial desarrollado mensualmente por Deloitte se ubicó en 77.4 puntos disminuyendo en 6 puntos en comparación con el mes anterior. La puntuación máxima de acuerdo a la metodología desarrollada por Deloitte es de 250 puntos.
A pesar de la estabilidad política y económica que se registra como un factor positivo, se mantiene una alta expectativa por los últimos cambios legales que se encuentran en proceso como parte de la estrategia del cambio en la matriz productiva; algunos ejemplos son el Código de Trabajo, el Código Financiero del sector Bancario, Ley de Minas y Aguas entre otros. Al consultar a los empresarios como afecta el plan de cambio de matriz productiva al desempeño de sus compañías, el 14% de los encuestas opinan que dicho cambio contribuirá al desempeño de sus empresas, mientras que el 47% creen que la contribución será parcial y finalmente el 39% creen que no contribuirá de ninguna manera. ¿El cambio de la matriz productiva propuesto por el gobierno contribuirá al desempeño actual de su empresa?
Preocupa además el control a las importaciones establecido con el objetivo de equilibrar la balanza comercial. El Gobierno determinó una nueva certificación de control de calidad para ciertos productos que ingresen al país. Se espera que esta medida reduzca las importaciones en alrededor de USD$800 millones. Sobre la estabilidad económica, el 28% de los ejecutivos opinan que la inflación será mayor que el mes pasado, el 67%
18
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
dicen que es igual y tan solo el 6% consideran que es inferior. Según declaraciones del Gobierno, se espera para el año 2014 cerrar con una inflación del 3.2%. Al consultar a los participantes del nivel de optimismo de la economía local frente al mes anterior, la mayoría de empresarios mantiene un nivel similar que el mes anterior (62%), el 14% se sienten más optimistas mientras que el 22% restante se muestran menos optimistas. ¿Está usted más, igual o menos optimista, en comparación al mes anterior, sobre la economía local?
Se consultó a los participantes sobre el ámbito laboral empresarial, el 58% asevera que sus planes de contratación anual se mantienen iguales al año pasado mientras que el 42% restante manifiestan tener planes de cambio. Adicionalmente, se evidenció que el número de trabajadores por empresa se mantiene estable, tan solo el 5% de los encuestados afirma tener planes de incrementar el número de empleados en su empresa. ¿Los planes de contratación de su empresa mantendrán en el 2014 la misma tendencia del año pasado?
Únicamente un 14% está planificando incrementos de 6% a 8%. Al analizar las ventas de las empresas en comparación con el mes anterior, un 64% mantiene ventas similares, destacándose el sector comercial (86%), un 25% registra ventas menores y un 11% ventas mayores. Si lo comparamos con el año pasado, 37% registra incremento en sus ventas mientras que el mismo porcentaje (37%) ventas menores. Un 26% mantiene las mismas tendencias que el año pasado. (Reproducción de la página web de DELOITTE, http://www.deloitte.com/)
Evolución del Sistema Financiero1
asta marzo del 2014, el sistema financiero experimentó crecimientos en sus principales cuentas de balance. Los activos del sistema aumentaron en 0.88% con respecto al mes anterior; además, esta cuenta creció en 11.50%, si se la compara con la cifra de marzo del 2013. Los pasivos aumentaron en 0.92%, con un crecimiento porcentual del 11.96% entre marzo del 2013 y marzo 2014. Al finalizar el mes de marzo de 2014, la cartera bruta registró un aumento del 0.57% respecto del mes de febrero del mismo año; mientras que al compararlo con similar mes en el
Evolución del Sistema Financiero Privado* 38
37.76
Millones de dólares
36 34
33.80
año 2013, el aumento fue del 11.74%. Por otro lado, las captaciones del público crecieron en 1.34% y en términos anuales fue del 12.79%.
Cuentas del balance Al finalizar marzo del año 2014, el sistema de bancos privados conforma, en promedio, el 79.22% del sistema financiero. Los depósitos a la vista y restringidos mantienen la mayor participación en este sistema, la cual se ubica en 91.13%; además de haber crecieron al 11.70% frente al mismo mes del año 2013. En esta cuenta del Balance, las inversiones aumentaron en un 9.01% entre marzo del año 2014 y marzo del 2013, mientras que la cartera bruta tuvo un incremente de un 11.18% , en el mismo período. En cuanto a los pasivos de la banca, estos pasaron a aumentar, en un año, en un 11.70%, los depósitos a plazos, un 12.66% y el patrimonio de estas entidades el 5.89%, en el mismo período.
Sistema de Bancos Privados En millones de dólares 2013 - 2014
32 30
29.93
28
Cuentas
26 24
22.92
22 20
Activos
Cartera Bruta
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
oct-13
Captaciones del Público
nov-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
mar-13
18
Pasivos
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS); Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) Elaboración: INFOCSI - CITEC
Activos Cartera Bruta Inversiones Pasivos Dep. a la vista y Rest. Depósitos a Plazo Patrimonio Capital y Reservas Resultados
Bancos Privados
Total del Sistema
mar-14
mar-13
mar-14
V.P. %
37,760.92 22,915.59 5,019.42 33,800.70 19,588.39 10,342.11 3,869.79
27,698.04 15,742.28 4,014.05 24,920.00 15,981.51 6,196.57 2,722.75
30,661.01 17,575.46 4,375.63 27,707.26 17,851.73 6,981.05 2,883.13
10.70% 11.64% 9.01% 11.18% 11.70% 12.66% 5.89%
3,539.28
2,327.42
2,644.46
13.62%
90.42
55.29
70.63
27.74%
* Excluye Cooperativas de 2do piso
Sistema de Cooperativas, Sociedades Finacieras y Mutualistas El sistema de cooperativas constituye en promedio el 13.40% del sistema financiero, a marzo del 2014. La mayor participación, en el sistema de cooperativas, corresponde a la cuenta depósitos a plazo con el 20.38%, lo que representa un incremento del 22.89%, frente a marzo del 2013 Las cuentas de capital y reservas y la cuenta patrimonio, representaron una participación 16.26% y 16.58%, respectivamente, en participación. Sus creciemientos fueron, también dentro de ese período, el 13.08% y 14.64% respectivamente. Las sociedades financieras concentraron el 5.82% del total del sistema financiero, al terminar marzo de 2014. La cuenta resultados es la aportación más significativa de este sistema, con un 11.40% y su crecimiento fue apenas del 0.61%, respecto del mes de marzo del año anterior.
En aportaciones más elevadas del sistema, la cuenta depósitos a plazo y la cuenta patrimonio aportaron con el 9.32% y 7.12% de los totales. Sus crecimientos anuales fueron del 12.13% y 4.21%, durante el mismo período El sistema de mutualistas, al término de marzo de 2014, representó el 1.56% del sistema financiero. La cuenta depósitos a plazo tiene la mayor participación con el 2.80%, seguida por capital y reservas y la cuenta cartera bruta ambas representan el 1.82%. Adicional a esto, las cuentas de depósitos a plazo, capital y reservas registraron incrementos de 23.06% y 60.59% respectivamente, en relación a marzo del año 2013.
1 Las cifras utilizadas para el análisis de esta sección fueron tomadas de las estadísticas oficiales publicadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. En lo que respecta a las Cooperativas, la información proviene de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Sistema de Cooperativas, Sociedades Financieras y Mutualistas En millones de dólares 2013 - 2014 Cuentas Activos Cartera Bruta Inver siones Pasivos Dep. a la vista y Rest. Depósitos a Pl azo Patrimonio Capital y Reser vas Resul tados
mar -13 3,975.76 3,154.66 390.22 3,402.60 1,286.23 1,714.72 559.74 508.92 13.42
Cooper ativas mar -14 4,634.92 3,584.95 529.38 3,984.51 1,458.74 2,107.21 641.66 575.46 8.75
V.P. % 16.58% 13.64% 35.66% 17.10% 13.41% 22.89% 14.64% 13.08% -34.75%
mar -13 1,626.08 1,246.73 96.29 1,351.25 12.61 859.56 264.59 241.22 10.24
Soc. Financier as mar -14 1,813.39 1,394.77 91.74 1,527.37 15.60 963.82 275.72 254.77 10.31
V.P. % 11.52% 11.87% -4.73% 13.03% 23.78% 12.13% 4.21% 5.62% 0.61%
mar -13 553.63 360.41 54.09 507.11 242.52 235.31 46.99 40.22 -0.47
M utual ista mar -14 651.59 360.41 22.67 581.56 262.32 290.03 69.29 64.59 0.73
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
V.P. % 17.69% 0.00% -58.08% 14.68% 8.16% 23.26% 47.45% 60.59% -256.09%
19
Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo-Términos de Intercambio
Términos de Intercambio e Índice de Tipo de
mar-14
feb-14
ene-14
Dic
Nov
Oct
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Feb
Mar
Para el mes de diciembre del 2013, los Términos de Cambio Real Intercambio (TI) se ubicaron en 189.39 puntos, lo cual 93.50 significó un aumento de 8.77 puntos respecto de 210 93.00 195 92.50 noviembre del mismo año y a la vez 4.06 puntos más que 180 92.00 165 diciembre del 2012 (185.34). 91.50 150 Se evidencia de esta manera, un efecto riqueza positivo 135 91.00 90.50 que incide sobre la competitividad de las exportaciones 120 90.00 ecuatorianas en los mercados internacionales. Dicho 105 89.50 90 efecto significa que el Ecuador podrá comprar más 75 89.00 unidades de bienes importados con la misma unidad de bien exportado, en relación a noviembre Términos de Intercambio del 2013. Fuente: Banco Central del Ecuador Indice Tipo Cambio Real Efectivo Por otro lado, según el Banco Central, para el mes de Elaboración: INFOCSI explica que nuestros marzo de este año, el Índice de Tipo de Cambio Real reducción de dicho índice, Efectivo (TCR) llegó a 90.81; es decir, 0.38 puntos más productos exportables al mercado internacional se que el valor registrado en el mes anterior (90.43). La vuelven más caros con respecto a los importados.
Tasas de Interés Activas Efectivas del BCE 35%
Tasas efectivas activas máximas
30% 25% 20% 15%
Fuente: Banco Central del Ecuador
abr-2014
feb-14
ene-14
Dic
Nov
Oct
Sep
Productivo corporativo Consumo Microcrédito acumulación simple
mar-14
Productivo empresarial Vivienda Microcrédito acumulación ampliada
Ago
Jul
Jun
5%
May
10%
Abr
Las tasas de interés máximas determinadas por el Banco Central del Ecuador (BCE) para los distintos segmentos de crédito se mantienen, sin excepción alguna, para marzo del 2014 con respecto del mismo mes del año anterior. Quedan de la siguiente manera: Segmento productivo empresarial, la TAER se fijó en 9.53% y la TAEM en 10.21%. Segmento productivo corporativo, la TAER se ubicó en 8.17% y la TAEM en 9.33%. Segmento productivo pymes, la TAER se ubicó en 11.20% y la TAEM en 11.83%. Crédito vivienda, la TAER se fijó en 10.64%; y la TAEM en 11.33%. Crédito Consumo, la TAER se colocó en 15.91% y la TAEM en 16.30%. Segmento de microcrédito acumulación ampliada, la TAER fue de 22.44% y la TAEM de 25.50%. Segmento de microcrédito acumulación simple, la TAER se fijó en 25.20% y la TAEM en 27.50%. Segmento microcrédito
Productivo pymes Consumo minorista Microcrédito minorista
Elaboración: INFOCSI
minorista, la TAER se ubicó en 28.82% y la TAEM en 30.50%
Pasiva Referencial La Tasa Pasiva Referencial, la misma que corresponde al Tasas de Interés Referencial promedio ponderado por monto de las tasas de interés 10 efectivas pasivas remitidas por las instituciones financieras al 9 BCE, para todos los rangos de plazos, se ubicó en 4.53% para 8 el mes de marzo del 2014. Esta no experimenta variación 7 alguna con relación al mismo mes del año 2013 y su 6 desviación estándar de los últimos 12 meses es del 0%. 5 Las tasas de interés pasivas efectivas, por instrumento, para 4 marzo del 2014, indican que la tasa de Depósitos a Plazo es de 3 4.53%, Depósitos Monetarios, 0.60%; para Operaciones de 2 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene-14 feb-14 mar-14 Reporto, 0.24%; Depósitos de Ahorro, 1.41% anual y, por Activa 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 Pasiva 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 último los Depósitos de Tarjetahabientes, 0.63%. Por otra parte, para este mismo mes, en lo que respecta a Fuente: Banco Central del Ecuador depósitos a plazo, la Tasa Pasiva Efectiva Referencial de 30 a Elaboración: INFOCSI 60 días se ubica en 3.89%; para plazos de 61 a 90 días esta se el rango de 181-360 días es de 5.65% y por último para los ubicó en 3.67%; para el intervalo de 91 a 120 días, dicha tasa es depósitos mayores a 360 días la tasa pasiva efectiva referencial de 4.93%; para depósitos de 121 a 180 días es de 5.11%; para es de 5.35%.
20
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Reserva Internacional Reserva Internacional de Libre Disponibilidad
$ 3,976.25 mar-14
$ 4,332.41 feb-14
$ 4,182.73 ene-14
$ 4,360.52 dic-13
$ 4,051.06 nov-13
$ 4,206.00 oct-13
$ 4,233.50 sep-13
$ 4,508.12
$ 3,670.01 jul-13
ago-13
$ 3,760.54 jun-13
$ 4,191.10 may-13
$ 4,660.87 abr-13
$ 4,373.03
En millones de dólares
mar-13
Al día de cierre de marzo del año 2014, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) registró una disminución, la cual esta vez fue del 8.22%, respecto del último valor mostrado en el mes de febrero del 2014, marcando US$ 3,976.25 millones. A su vez experimentó un decrecimiento del 9.07% respecto del día de cierre del mes de marzo del 2013. A nivel de componentes, la Posición Neta en Divisas disminuyó para marzo del 2014, con respecto del mes anterior, llegando a US$ 2,711.84 millones; esto es: Caja en divisas registró un valor de US$ 496.22 millones, los depósitos netos en Bancos e instituciones financieras del exterior sumaron US$ 1,524.62 millones, mientras que las inversiones, depósitos a plazo y títulos registraron US$ 1,271.17 millones. En lo que se refiere al Oro, el valor alcanzado por este rubro ascendió a US$ 1,098.04 millones, los Derechos Especiales de Giro (DEGs) fueron de US$ 27.89 millones, la Posición de reserva en el FMI registró un valor de US$ 44.09 millones y la Posición con ALADI fue de 12.0 millones de dólares. A partir del 31 de diciembre del 2012 se incorpora la posición neta del Sucre
Fuente: BCE Elaboración: INFOCSI
para el cálculo de las reservas. Para el mes de marzo de este año se registró un valor de US$ 82.36 millones por este concepto. En cuanto a variaciones a nivel de componentes, el Oro registró un decrecimiento de US$ 29.03 millones respecto del día de cierre del mes de febrero del 2014. Los Derechos especiales de giro, la Posición de reserva en FMI y la Posición SUCRE mostraron disminuciones de US$ 0.16 millones, US$ 0.05 millones y US$ 24.92 millones, respectivamente. La Posición con ALADI experimentó un incremento de US$ 2.54 millones. Finalmente, en lo que concierne a las variaciones de los componentes de la Posición neta en divisas: la caja en divisas registró una disminución de US$ 85.15 millones, con respecto al valor alcanzado en el mes anterior; la cuenta de depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior aumentó en US$ 214.57 millones. Adicionalmente las inversiones, depósitos a plazo y títulos tuvieron una disminución de US$ 483.81 millones, respecto del valor mostrado en el mes de febrero del mismo año.
Cotización de los Bonos Globales Cotización de Bonos Globales y Riesgo País
(%
)
Gl
ob
ale
s Bonos
Fuente: BVG - BCE Elaboración: INFOCSI
Según datos obtenidos de la Bolsa de Valores de Guayaquil, para el cierre del mes de marzo del año 2014, la cotización de los Bonos Global 2015 presenta un leve aumento, con respecto al mes que lo antecede,
cotizándose en 106.21% de su valor nominal. Al compararlo con el valor que registró en enero del 2013, la valoración de este bono muestra un crecimiento de 1.96 puntos. Los Bonos Global 2030, no registraron variación alguna en su cotización con respecto al día de cierre del mes anterior, manteniéndose en 32.13% de su valor nominal. Con respecto al día de cierre del mes de marzo del 2013, este bono tampoco evidencia variación alguna. El Riesgo País fue de 535 puntos al día 20 del mes de marzo del 2014, según datos del BCE; es decir, 74 puntos menos que el mostrado el mes pasado y 165 puntos por debajo del nivel correspondiente a marzo del 2013. www2.ucsg.edu.ec/infocsi
21
Inflación y Costo de la Canasta Básica El índice de precios al consumidor para abril de 2014 Tasas de Inflación alcanzó los 148.12 puntos, por lo que la inflación mensual fue de 0.30%, mientras que la anual y la acumulada fueron de 3.23% y 1.83%, respectivamente. La región Costa muestra una inflación mensual de 0.21%. Manta terminó con un 0.20%; Guayaquil, 0.03%; Esmeraldas, 0.76% y Machala, -0.07%. La región Sierra muestra una variación de precios mensual de 0.37%. Loja, 0.25%; Quito, 0.28%; Cuenca, 0.63% y Ambato, 0.63%. La división de artículos que aporta en mayor proporción a la variación del IPC es la de “Alimentos y Acum. Anual Mensual bebidas no alcohólicas” con el 50.65%, seguida de la Fuente: Banco Central del Ecuador división “Educación” 23.71%, “Bienes y ser vicios Elaboración: INFOCSI diversos” 11.92%, “Alojamientos, agua, electricidad, los US$ 453.66 (abril de 2014). El ingreso familiar gas y otros combustibles 4.79% y “Otros” 8.93%. El costo de la canasta básica nacional fue de US$ cubre el 100% del valor de la canasta básica, desde 633.61, mientras que el costo de la canasta vital alcanzó enero del 2014.
Desempleo y Subempleo
Pobreza
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
sep-12
jun-12
mar-12
La tasa de desempleo a nivel nacional urbano (10 años y más) Evolución del Desempleo y Subempleo llegó a 5.59% en el primer trimestre del año 2014. En 44.38 % 45.01% 43.90 % Guayaquil, la tasa de desempleo se ubicó en 6.12%, en Quito, 42.88 % 42.28 % 46.43 % 43.35 % 4.34%, Cuenca, 3.22%, Machala, 3.791% y Ambato, 5.80%. 42.96 % 39.83 % De acuerdo a las cifras mostradas, la ciudad de Guayaquil continúa presentando la tasa de desempleo más alta. Con respecto a marzo del 2013, la tasa de desempleo a nivel 5.59% 5.19 % 4.88 % 5.04 % 4.64% 4.89 % 4.55 % 4.86 % 4.60 % nacional urbano aumentó en 0.95%. A nivel de ciudades, Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca también aumentaron sus tasas de desempleo respecto del mismo periodo del año pasado, de 0.23%, 0.58%, 1.46% y 0.07% respectivamente; Nacional Urbano Desempleo Nacional Urbano Subempleo mientras que Machala, muestra una diminución de su tasa de desempleo, frente al primer trimestre del año pasado, del Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: INFOCSI 0.40%. El 54.60% de la población económicamente activa de la asciende al 67.60% de sus habitantes; mientras que en Cuenca, ciudad de Guayaquil se encuentra en ocupación plena; por su Machala y Ambato, la tasa de ocupación plena es de 59.90%, parte Quito, registra la mayor tasa de ocupación plena, que 50.40% y 45.30%, respectivamente.
Pobreza y extrema pobreza urbana Todas las personas cuyo ingreso per cápita fue menor 17.74 % a US$ 2.63 diarios se consideran pobres, mientras que 18.18 % 16.75 % 16.03 % 16.30 % 15.74 % aquellos que percibieron menos de US$ 44.47 17.36 % 17.63 % 16.14 % 15.29 % 14.93 % mensuales forman parte de la extrema pobreza urbana. Con estas consideraciones se concluye que existe un 6.52% 4.68% 4.43% 4.39% 4.08% 3.87% 16.75% de pobreza y un 3.87% de extrema pobreza, a 4.96% 5.03% 4.39% nivel urbano, lo cual supone una disminución de 0.99% 3.97% 4.16 % en pobreza urbana y de 0.52% en extrema pobreza sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 urbana, al compararlos con los valores de marzo del Pobreza Urbana Extrema Pobreza Urbana 2013. La ciudad con mayor índice de pobreza urbana es Fuente: INEC Machala con el 13.71%, mientras que Quito tiene la Elaboración: INFOCSI mayor tasa de pobreza extrema (3.08%). Por su parte, El índice de Gini urbano para diciembre del 2013 fue Cuenca es la urbe con menos pobreza (4.67%) y de 0.4601, es decir 0.64 puntos más que en marzo del extrema pobreza, Guayaquil (1.79%) urbana. 2013.
22
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
Precios del Crudo Precio del Petróleo (WTI) Dólares por Barril
145 135 125 115 105 95 85 75 65 55 45 35 25 15
30-abr-13 31-may-13 28-jun-13 31-jul-13 30-ago-13 27-sep-13 31-Oct-13 29-nov-13 27-dic-13 30-dic-13 31-dic-13 31-ene-14 28-feb-14 31-mar-14 01-abr-14 02-abr-14 03-abr-14 04-abr-14 07-abr-14 08-abr-14 09-abr-14 10-abr-14 11-abr-14 14-abr-14 15-abr-14 16-abr-14 17-abr-14 18-abr-14 21-abr-14 22-abr-14 23-abr-14 24-abr-14 25-abr-14 28-abr-14 29-abr-14 30-abr-14
Durante el mes de abril del 2014, el precio del barril de crudo tuvo un comportamiento estable, con una leve tendencia al alza. Habiendo iniciado el cuarto mes del año con US$ 99.74 por barril. Para el día de cierre del mismo mes, la cotización se ubicó en US$ 99.75 por barril de crudo, siendo la cotización del día 2 (US$99.62) la más baja. El valor promedio por barril de crudo para el mes de abril fue de US$ 102.24. El precio del barril de petróleo hasta el (30) de abril de 2014 ha aumentado en US$ 1.54 respecto del valor registrado al día de cierre del mes de (31) de enero del año 2014 y a su vez ha crecido en 1.35% respecto del valor al día de cierre de abril del 2014.
Fue nte: BCE Elabor ación : INFOCSI
WTI
Presupuestado
Déficit / Superávit Comercial del Ecuador
Canasta Familiar Básica*
Al final Abr-13 601.61
453.66
Indice de Precios al Consumidor
142.34
148.12
Inflación Acumulada
1.31
1.83
Inflación Anual
3.03
3.23
Inflación Mensual
0.18
0.30
Riesgo País
Al final Abr-13
Al final Abr-14
93.46
99.75
647
342
Elaboración: INFOCSI
DEUDA PÚBLICA EXTERNA Variables
Al final Marz-13
Al final Marz-14
10 años (venta)
105.15
106.21
30 Años (venta)
32.13
32.13
Elaboración: INFOCSI
mar-14
dic-13
nov-13
Oct
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
0.00 -500.00
ene-13
500.00
-1,000.00 -1,500.00
Fuente: Banco Central del Ecuador
Total
Elaboración: INFOCSI
No Petroleras
Petroleras
país porque las exportaciones totales registradas compraron solo el 117.27% del valor total importado.
FINANCIEROS Variables
En millones de dólares
633.61
435.47
Petróleo (dólares por barril)
1,000.00
Al final Abr-14
Canasta Familiar Vital*
Variables
1,500.00
Indicadores
ECONÓMICOS Variables
Balanza Comercial del Ecuador - Millones de dólares2,000.00
Dic
En el mes de marzo de 2014, la Balanza Comercial registró un saldo positivo de US$ 356.61 millones. Dicho saldo se debe a que las exportaciones FOB fueron de US$ 2,420.69 millones superiores a las importaciones FOB, que alcanzaron los US$ 2,064.18 millones. La balanza comercial no petrolera arroja un saldo negativo de US$ 415.19 millones, mientras que la balanza comercial petrolera presentó un saldo positivo de US$ 771.70 millones. Para el tercer mes del año 2014, el índice de cobertura presentado por el Banco Central muestra que las exportaciones ecuatorianas estuvieron en capacidad de adquirir la totalidad de los bienes importados por el
Cuasidinero
Al final
Al final
Marz-13
Marz-14
16,633.99
Acuñación Monetaria
n.d.
83.79
86.20
Pasivos Monetarios
2,831.24
3,473.13
RILD
4,373.03
3,976.25
Variables
Al final Abr-13
Al final Abr-14
Tasa Activa Referencial
8.17
8.17
Tasa Pasiva Referencial
4.53
4.53
Tasa LIBOR 30 días
0.18
0.15
Tasa LIBOR 3 meses
0.26
0.23
Tasa LIBOR 6 meses
0.44
0.33
Tasa LIBOR 1 año
0.71
0.56
Tasa PRIME
3.25
3.25
TMC
9.33
9.33
Elaboración: INFOCSI
www2.ucsg.edu.ec/infocsi
23