Revista economia finanzas y empresas enero 2015

Page 1

Aテ前 19 No. 194

Enero, 2015

2015, aテアo de los Grandes Desafios

(Leer artテュculo pテ。gs. 6 - 7)


UCSG

Las Investigaciones en la U.C.S.G. En la ciudad de Córdova, República

RECTOR Econ. Mauro Toscanini Segale

Argentina, hace unos 100 años, fueron

VICERRECTOR GENERAL Econ. Luis F. Hidalgo Proaño

aprobados tres principios que aún están

VICERRECTORA ACADEMICA Lic. Ma. Cecilia Loor Dueñas

vigentes: docencia, investigación y

VICERRECTOR DE INV. Y POSTGRADO PHD. Walter V. Mera Ortiz

extensión universitaria. El escenario para ese hecho extraordinario fue, entonces, la Universidad de la Provincia

DECANO Ing. Hugo Férnandez Macas DIRECTOR(e) INFOCSI Econ. Carlos Cortez Castro

de Córdova. Ha transcurrido algo más Econ. Carlos Cortez Castro

de un siglo y esa respuesta a una

corriente elitista y conservadora que reducía y limitaba los derechos de una juventud, sigue vigente. Es que la lucha, por la superación académica, la justicia y equidad en nuestra sociedad, es permanente. En este campo de la educación, aquí en el Ecuador, cuánto han cambiado las cosas. Las reformas estructurales y acciones para aprovechar el talento humano son evidentes. La investigación, uno de esos principios, tiene varias clasificaciones. Y

CPA. Cristian Reyes S.

Equipo de Investigación

JEFE DE INVESTIGADORES Econ. Eddson Zapata V.

INVESTIGADOR ECONÓMICO Econ. Carlos Cortez Castro

Director-Editor

Contenido Editorial............................................. 2

seleccionamos la que comprende i) la investigación básica (creación científica); ii) la aplicada (de desarrollo tecnológico); iii) la de Investigación y Desarrollo y iv) la de Desarrollo Institucional. Hay más, también importantes. La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en su carrera ascendente, dentro de su planificación educativa, cuyas metas y objetivos son los niveles de excelencia. desde sus básicos hasta los superiores, busca siempre generación del conocimiento sobre la base de una investigación. En el pasado – no debemos olvidar - erradas políticas universitarias llevaron a varios “centro de educación superior” a degradar áreas claves como la docencia, investigación, administración financiera y

extensión social.

Ciertas universidades quedaron en la categoría D. Las evaluaciones, que está cumpliendo el CEA, Consejo de Evaluación Académica, abarcan campos de la academia, eficiencia académica. investigación, administración y estructuras jurídicas. Son períodos en los cuales ganar tiempo al tiempo es un imperativo. Hay planes, programas, proyectos que marchan de manera firme y coherente, sin desmayo, sin descanso, con seguridad. La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil dispuso que más de 40 maestros obtengan su P.H.D. entregándole el financiamiento total con recursos propios y del estado Los mejores alumnos tienen becas y los mejor

Noti Noticias....................................... 3 Cartas al Directror................................... 5 Importancia del Petróleo y la Dolarización en la Economía Ecuatoriana...................................... 6 Cacao y sus elaborados referentes de exportación del Ecuador..................... 9 La Competitividad Global y sus Efectos Económicos, Sociales y Políticos............... 11 Provincia de Los Ríos Principales Actividades Económicas.......................... 13 Apuntes Académicos: Un Aporte al Conocimiento.......................................... 15 Guayaquil en Cifras................................. 17 Análisis Comparativo de Deuda/PIB de Varios Países: Europeos y Sudamericanos.. 18

graduados ya están en universidades de gran prestigio internacional. Finalmente, en esta edición, incluimos un nuevo género de análisis de las cuentas de las empresas que entregaron sus estados financieros a la Superintendencia de Compañías que nos descubrirá una serie de interesantes relaciones estructurales y servirán para completar el conocimiento que tenemos de ellas. carlos.cortez@cu.ucsg.edu.ec

2

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

Sector Financiero.................................... 19 Indicadores Financieros.......................... 20 Indicadores Sociales................................ 22 Indicadores Económicos.......................... 23


NOTI-ECONÓMICAS Buenas ventas, buenos negocios

Dinero electrónico

La Superintendencia de Compañías tiene bajo su control y supervisión a unas 49,023 compañías, que vendieron en el 2013 unos $ 108,594.00. Ya entregaron sus balances, en los nuevos formularios, aplicando las NIIFs, Normas Internacionales de Información Financiera. Antes lo hacían con las NCGA, Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas. Las empresas o negocios siguen elevando sus ventas. Eso es generación de puestos de trabajo, atención a necesidades de los consumidores y buenas recaudaciones tributarias ¡Qué distancia entre las ventas de este 2013 frente a los del 2006, que llegaron a 57,600 millones. El incremento, en ese período, fue del 47,8 %, ¡Ni para quejarse!

Desde, febrero del 2015, tendremos el dinero electrónico, medio de pago fácil que no requerirá “vuelto”. Tanto te debo, tanto te pago. Según el Banco Central, unas 500,000 personas lo usarían, cuyas cuentas tendrían un promedio de $ 25.00; es decir, a través del dinero electrónico, habrá un movimiento de unos $ 12,500,000 al año. ¿Y cuánto le va a costar al ciudadano (a) por este servicio? ¿Será más caro que el de los cajeros automáticos? No, definitivamente, no. Una simple comparación. Si usted paga, por ejemplo, $ 250 con dinero electrónico, le cuesta 6 centavos. Si retira esa misma cantidad del cajero automático, su costo es de 35 centavos, y hasta 50 centavos. Hay varias operaciones más que pueden hacerse con el dinero electrónico: transferencias bancarias de hasta 100 dólares, por ejemplo, con un costo de 5 centavos. Puede ver más en el BCE.

NOTI-INTERNACIONALES Pagos móviles

Un préstamo “blando”

¿Sabía usted que la compañía Apple lanzó al mercado de EE.UU. su nueva creación, el pago móvil? Diversos medios publicaron la noticia de que gracias a su nuevo Sistema, y con el uso de los iPhone, se podrá pagar compras en 230,000 establecimientos y con el respaldo de unos 520 bancos. Y los dueños de esos iPhone necesitarán su huella digital para cumplir los pagos. Solo, entonces, identificada la huella, se podrán hacer los pagos. Dicen que será un sistema contra robo. Los grandes negocios, McDonald, Macy´s, Bloomingdale´s y otros más serán los beneficiados. Y los 500 bancos de ese país recibirán depósitos de los dueños de celulares. Ni claves ni códigos, el celular solo responderá a su huella digital.

“Lo leía y no lo creía”. El Eximbank de la China ha otorgado un crédito por 5,300 millones de dólares al Ecuador para financiar proyectos que están listos, dentro de las áreas de la movilidad, seguridad, educación y salud. Plazo: 30 años, Tasa de interés anual: 2 %. Período de gracia: 10 años. Este crédito permitirá que los proyectos, principalmente los sociales que estaban ya planificado, sean ejecutados, lo cual quiere decir que habrá trabajo, liquidez en nuestra economía y, por supuesto, el efecto negativo por el precio internacional del barril del hidrocarburos será reducido. Claro que si la política criolla entra en sus consabidos análisis, entonces, tendremos toda clase de “peros”, observaciones y críticas. El préstamo (una especie de línea de crédito) tendrá desembolsos en varios años, de acuerdo al proyecto y su respectivo cronograma

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

3


NOTI-INTERNACIONALES ¡Cuidado con las arañas!

Y ahora son los Toyota

Los ejecutivos de la famosa marca de vehículos SUSUKI jamás pudieron imaginarse que unas arañas irían a meterse en las manguera de ventilación de sus automotores, modelo Kizashi, fabricados para el mercado de los EE.UU. ¿Qué hacían las arañas ? Tejer, en la indicada manguera, una tela que bloqueaba el tanque de la gasolina, creando una presión negativa cuando el combustible iba a utilizarse. Los fabricantes japoneses tuvieron que ordenar el retiro, según nota de la AFP, de miles de estas unidades que rodaban por las calles de varias ciudades de U.S.A. Sin los controles de allá, imagínense lo que hubiera pasado por culpa de las arañas.

La orden fue terminante. Había que retirar unas 50,000 unidades del modelo TACOMA, fabricado por la TOYOTA, en vista de las deficiencias encontradas en los embragues de ese vehículo. Esas fallas, según la nota de AFP, publicada en el EXPRESO, diario de Guayaquil, podían originar incendios en el mencionado vehículo. Esta falla o error técnico, que fueron detectados, oportunamente, evitamos problemas serios. Otras importantes marcas del mundo entero han tenido que retirar cientos de miles de unidades por diferentes causas. Ojalá que nunca vuelvan a repetirse. Deben tener óptimos controles de calidad. No podemos correr riesgos. Aquí, en nuestro querido Ecuador, de estas cosas - ¡gracias a Dios! – nunca pasan estas fallas. ¿O si pasan y no las conocemos?

NOTI-CEA

En el mes de diciembre de 2014, se realizarón las graduaciones de las Carreras de Economía, Gestión Empresarial, Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSG.

4

www2.ucsg.edu.ec/infocsi


Instituto de Investigaciones Económicas, Financieras y Sociales

Cartas al Director De la Facultad de Jurisprudencia “Le agradezco envío de dos ejemplares de la Revista “Economía, Finanzas y Empresas”, editada por el Instituto que usted acertadamente dirige, y puedo expresar que la variada información de este número proporciona al lector una fácil y rápida visión de la tématica económica más actual. Apovecho la oportunidad para reiterarle mis consideraciones” Ab. Mgs. José Miguel García Baquerizo, Decano de la Facultad de Jurisprudencia

De la Facultad de Ciencias Médicas “Con un atento saludo, agradezco vuestra gentileza de remitir a este despacho dos ejemplares de la revista “Economía, Finanzas y Empresas”, publicación ésta que es de interés para la colectividad porque contiene información nacional e internacional. Propicia la oportunidad para reiterar a usted mis sentimientos de consideración y estima” Dr. Gustavo Ramírez Amat, Decano (e) de la Facultad de Ciencias Médicas

De la Facultad de Arquitectura y Diseño “De parte de la Facultad de Arquitectura y Diseño y en el mío propio el agradecimiento por su gentil donación de la revista “Economía, Finanzas y Empresas”, que edita el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Debo indicarle que he dispuesto que dicho texto sea ingresado a la biblioteca de esta Facultad como un valioso aporte de consulta para nuestros usuarios. Sin otro particular, reitero mi respeto y consideración” Arq. Florencio Compte Guerrero, Decano (e) de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Buzón de Lectores y Lectoras carlos.cortez@cu.ucsg.edu.ec infocsi@cu.ucsg.edu.ec

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

5


Importancia del Petróleo y la Dolarización en la Economía Ecuatoriana jorge.garcia08@cu.ucsg.edu.ec

a economía ecuatoriana sigue sosteniendo su crecimiento con las actividades de los sectores de agricultura, petróleo y demás sectores primarios. Dada la riqueza de los recursos naturales del Ecuador, su flora y su fauna, el Ecuador empezó a dirigir su economía en la extracción, explotación y venta de los productos primarios sin agregar valor. Así, en el año 2014 se ha registrado un valor agregado de la industria de minas y canteras, superior a lo registrado en las industrias manufactureras (Banco Central del Ecuador, boletín No. 85, 2014). El Ecuador es un país cuyos recursos naturales como los agrícolas y los hidrocarburos, han sido una fuente para el crecimiento y desarrollo económico que ha experimentado en los años 2000 al 2013. Aquello se soporta en estudios realizados por la nota técnica de la OCDE, en donde afirma que los países que conforman América Latina y el Caribe (excepto Chile y Brasil) “están especializados prevalentemente en actividades productivas basadas en recursos naturales”, así como en actividades en donde el factor mano de obra interviene en la mayor parte del proceso productivo (2011, p. 11). En el segundo trimestre del año 2014 la economía creció un 3.5%en comparación con el mismo período del año anterior. La previsión económica del BCE para el cierre del año 2014 es del 4%. El PIB petrolero previsto presenta un crecimiento del 4.12% en el año 2015 respecto al PIB Petrolero registrado actualmente del año 2014.

Gráfico 1

Fuente: Banco Central del Ecuador

Las industrias que registran un mayor crecimiento interanual son la acuicultura con un 16%, y petróleo con el 10%.Las actividades no petroleras de mayor

6

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

crecimiento previstas durante el año 2014 son las siguientes:

Gráfico 1

Fuente: Banco Central del Ecuador

Durante el 2015, y considerando similares condiciones económicas a las del año 2014, se prevé que el sector del petróleo y minas crecerá en el 4.15%, el sector de industrias manufactureras (excluyendo refinación de petróleo) en el 3.68%, el sector de la construcción en el 5.60%, otros servicios en el 4.10%, el sector de suministro de electricidad y agua en el 3.90%, entre otros. Basados en los puntos señalados anteriormente, se concluye que ante un panorama económico negativo en los precios del petróleo, la economía del Ecuador podría mantenerse recesiva. La dependencia ante los productos primarios, petróleo, minas, causa un costo económico a largo plazo al dejar de dirigir recursos para la creación de nuevas industrias, nuevas actividades, nuevos productos o servicios. Adicionalmente, el Ecuador se enfrenta a un panorama de incertidumbre en sus actividades de comercio exterior dado que el tipo de cambio, adoptado al ser una economía dolarizada, podría afectar la balanza comercial y perder competitividad en precios hacia otros mercados.


Gráfico 3

Fuente: Banco Central del Ecuador

Para el período de enero a noviembre del año 2013 el Ecuador generó un déficit en la balanza comercial de US$1,352 millones, valor inferior en US$845 millones al déficit registrado para el mismo período en el año 2012. Para el período de enero-septiembre del año 2014 se registra un déficit comercial no petrolero menor al año 2013 (mismo período). Mientras que el saldo total es superavitario para el año 2014, en el 2013 se registró déficit, debido a un efecto compensatorio de los precios de la exportación de petróleo. El déficit se presenta debido a que las importaciones entre enero y septiembre del 2014 son superiores a las exportaciones de mismo período. A continuación se detalla un gráfico de la evolución de la balanza comercial desde 2000 hasta noviembre del 2014 estimado:

EE.UU., como el repunte del producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre o la bajada del desempleo al 5,9% en septiembre, han agitado el debate sobre una subida de tipos antes de lo esperado. A lo antes mencionado se suma el hecho de que en Noviembre del año 2014 se generaron alrededor de 321 mil plazas de trabajo, originando un efecto sobre el dólar americano y así un efecto en la economía mundial, tal como lo detalla la revista web Bloomberg, experta en economía. El alza del dólar encarece las ventas de productos de EE.UU. al exterior y hace más baratas las importaciones. Esa misma situación también se sentirá en economías dolarizadas como Ecuador, Panamá y El Salvador: sus exportaciones, que están denominadas en dólares, se harán más caras y menos competitivas. Las señales de la renovada fortaleza del dólar se empiezan a sentir también en el resto de América Latina. En Colombia, por ejemplo, la divisa estadounidense ha superado este año la "barrera psicológica" de los 2 000 pesos por dólar, por primera vez desde el 2010. Asimismo, han experimentado caídas importantes en el mercado cambiario, entre otros, el peso mexicano, el sol peruano y el peso chileno.

Gráfico 4

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tal como se señala anteriormente, la balanza comercial petrolera compensa la pérdida de la balanza comercial no petrolera. Esta compensación se basa en el aumento de los precios externos del petróleo, más no por una alta producción ya que ésta se ha mantenido constante. De acuerdo al diario de información financiera y economía Líderes, los últimos datos de mejoría en

Por ende, para el año 2015 se estimaría una situación de incertidumbre y recesión debido a que los hechos por venir podrían ocasionar una revalorización del dólar, generando un encarecimiento internacional de los productos exportados desde el Ecuador. Además, un caso similar se presentaría si el precio del petróleo disminuye, originando menos ingresos a la economía ecuatoriana y derivando en una recesión. Las mayores proyecciones de crecimiento de las exportaciones mundiales para el año 2014 y 2015 corresponden a los mercados de Asia, mientras que las menores se dirigen hacia Europa. www2.ucsg.edu.ec/infocsi

7


Gráfico 5

De acuerdo a lo publicado en los medios de comunicación sobre temas económicos, el crudo ha caído en un mercado a la baja después de las interrupciones en la demanda de Estados Unidos por petróleo. La Agencia Internacional de Energía predice un crecimiento más lento de la demanda mundial en este año, comparado con el año 2009.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Lo antes mencionado, origina una incertidumbre acerca de las recaudaciones tributarias realizadas en las Aduanas. La recaudación total en el período de enero a octubre del 2014 fue de US$ 3 mil millones; siendo la composición de IVA 57%, derechos Ad. Valorem 35%, ICE 5% y Fodinfa 3%.

Gráfico 6

Uno de los principales aspectos que soportan los puntos señalados anteriormente consiste en que el mercado Iraní de Petróleo no piensa ceder su cuota de mercado ni por un barril de Petróleo, tal como lo mencionó Bijan Namdar, Ministro del Petróleo Iraní. En otras palabras, se estima que para el año 2015 exista una sobre oferta de petróleo que generará un impacto a la baja del precio por barril. Eventualmente, Ecuador dejará de percibir millones de recursos monetarios.

Bibliografia Fuente: Banco Central del Ecuador

En vista de las condiciones económicas, tipo de cambio, precio del barril del petróleo, es importante destacar dos situaciones en el 2015. En primer lugar, se prevé que el dólar se aprecie hasta mediados de año 2015, originando que las exportaciones ecuatorianas automáticamente pierdan competitividad en los mercados internacionales. Además, se estima que la revalorización del dólar americano, afecte negativamente a las condiciones microeconómicas del Ecuador, ya que se deprimen las exportaciones y la entrada y el flujo del capital disminuirá. En segundo lugar, tal como lo estiman los analistas económicos de Bloomberg, se estima que el precio del petróleo se mantendrá en niveles bajos constantes hasta el primer trimestre del año 2015. Dado que los países orientales han aumentado la oferta del crudo, se prevé una sobre oferta para inicios del próximo año, originando una baja en los ingresos por exportación del petróleo que varios países realizan, entre ellos Venezuela y Ecuador.

8

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

OCDE. (2011). Hacia un mecanismo para el diálogo de políticas: Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe. Development Centre. OCDE [Documento] Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/47435448.pdf Banco Central del Ecuador (2014). Cuentas nacionales trimestrales Boletín No.85. Por: García Regalado Jorge Osiris Economista, graduado en la Escuela Superior Politécnica, tiene una Maestria en Econometria en la Universidad de Torcuato Di Tella de Buenos Aires Argentina. Profesor Títular, de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.


Cacao y sus elaborados referentes de exportación del Ecuador El Cacao y su historia

cristian.reyes@cu.ucsg.edu.ec

or lo menos una variedad de cacao se originó en la Amazonia del Ecuador hace unos cinco siglos atrás.

Las pepas de cacao eran usadas como moneda de intercambio por los españoles que colonizaron América, cien años después estos granos de cacao fueron llevados al continente europeo para ser transformado en chocolate después de varios experimentos, la primer receta fue moler la pepa de cacao y agregar vainilla y dulce para crear una bebida, después desarrollaron el chocolate de leche, comenzando así la industrialización del chocolate por parte de los suizos a nivel mundial. El desarrollo de esta industria despertó el interés de los comerciantes y productores guayaquileños, que para el año 1600 ya comenzaron a tener tributos de las primeras cosechas, en el año 1911 el Ecuador fue uno de los mayores productores y exportadores de la región. En el Ecuador existe un tipo de cacao excelente en el mundo conocido con el nombre de “Nacional”, el cual se lo reconoce por tener una fermentación muy corta y dar un chocolate blando de buen gusto y esencia, por lo que es reconocido a nivel mundial con la clasificación fino o de aroma. Los árboles de cacao Nacional, corresponde al 5% de la producción total, dichas particularidades distintivas de aroma y sabor son investigadas especialmente por los fabricantes de chocolates de alta calidad. El cacao era plantado en zonas altas de los ríos Daule y Babahoyo mismos que forman del rio Guayas para ser trasportado hasta el puerto de Guayaquil para su exportación, razón por la cual se le dio el nombre de “cacao arriba”. Se produce a una altura máxima de 1.200 m sobre el nivel del mar, para alcanzar la certificación de cacao arriba en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

Productos y elaborados de Cacao Del cacao se pude obtener varios productos como: El cacao en grano es exportado a nivel mundial para la industria chocolatera. Cuatro productos intermediarios: Licor de cacao: es una pasta fluida que se obtiene del cacao a partir de un proceso de molienda. Se utiliza como materia prima en la producción de chocolates y de algunas bebidas alcohólicas. Al someterse al proceso de prensado, puede convertirse en:

Manteca de cacao: Es la materia grasa del cacao la cual es empleada en la producción de cosméticos y farmacéuticos. Pasta de cacao: Es la fase sólida del licor de cacao, se la utiliza en la elaboración de chocolates. Cacao en Polvo: La torta puede ser pulverizada y convertirse en polvo de cacao. El cacao en polvo se usa básicamente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas. Así mismo, es usada en la producción de coberturas para confitería y en postres congelados. El cacao en polvo se consume en la industria de bebidas, por ejemplo en la preparación de batidos de chocolate. Chocolate como producto terminado: Los productos derivados de un proceso de industrialización o elaboración artesanal del cacao en grano se los considera elaborados del cacao. Por lo general, se refiere al chocolate, que puede ser: Barras, tabletas, bombones, coberturas, blanco, en polvo, relleno, y un sinfín de manufacturas más, obtenidos a partir de mezclas con otros productos o frutos secos. Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y confitería, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es un remedio para las quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo, y otras heridas. Se dice que es antiséptico y diurético. Inclusive la industria estética utiliza el cacao para productos y tratamientos de belleza.

Exportaciones de Cacao y sus elaborados

El cacao es uno de los principales productos primarios de exportación e incluso el más antiguo en el Ecuador, desde el tiempo de la colonia, y se ha continuado ofreciendo, durante la exportación bananera y petrolera. La producción del cacao es uno de los rubros más www2.ucsg.edu.ec/infocsi

9


importantes, dentro de su sector, además, contribuye en una gran fuente de recursos para el país. (Ver gráfico #1) Gráfico # 1

Las exportaciones de cacao, desde el año 2007 hasta el año 2013, han tenido un crecimiento del 111% y con tendencia a aumentar, mientras que sus elaborados de cacao han crecido en un 116%, una escala menor en comparación a las toneladas que se exporta del cacao en grano. Estas exportaciones de cacao y sus elaborados significan un 0.53% promedio del total general de exportaciones por producto principal. (Ver gráfico #3) Gráfico # 3

Exportaciones de Cacao Año 2013 Principales países de Destino Colombia Otros España 2% 2% Japón 1% Indonesia China Italia 3% 1% 2% 3% Canada 4%

E.E.U.U 36%

Bélgica 6% Malasia 8%

EXPORTACIONES DE CACAO Y SUS ELABORADOS

Alemania 9%

Toneladas

México 12%

Holanda 11%

126,966 83,068

Fuente: Anecacao

El mayor socio comercial es Estados Unidos de Norte América porque un 36% de las exportaciones de cacao en grano del Ecuador van a ese mercado, seguido por México, Holanda y Alemania con un 12%, 11% y 9% respectivamente, teniendo a los países asiáticos en un constante crecimiento dentro de la Industria de cacao. (Ver gráfico #2) Gráfico # 2 Exportaciones de Elaborado de Cacao Año 2013 Principales países de Destino España 3% Inglaterra 3% Australia 3%

Bolivia 2%

Otros 8%

Chile 18%

Holanda 5%

Argentina 5%

11,787 2007

Alemania 11%

Colombia 11%

Perú 12%

Fuente: Anecacao

En lo que corresponde a exportaciones de elaborados de cacao, Chile es el mayor socio comercial con un 18% del total; le sigue Estados Unidos, Perú y Colombia con un 14%, 12% y 11% respectivamente.

Precios del Cacao y sus Elaborados de Exportación El precio del cacao y sus elaborados de exportación han tenido un valor promedio de US$2.62 por kilo de cacao, llegando a su pico más alto en el año 2010 con US$3.01 por kilo de cacao y US$4.03 por kilo por elaborados de cacao. Hubo, en este período, una variedad en sus precios internacionales. En el año 2011 subió a US$4.76 por kilo. www2.ucsg.edu.ec/infocsi

175,150

158,465

146,873

116,242

86,370

20,136 2008

17,281

17,014 2009

2010

25,859

23,730 2011

2012

Cacao en grano

25,503 2013

Elaborados de cacao

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE

Exportación Cacao y sus Elaborados en miles de dólares FOB

Las exportaciones de cacao y sus elaborados de cacao representan en promedio un 2.17% del total de exportaciones desde el año 2007 hasta el año 2013. Desde el año 2007 al 2013 las exportaciones de cacao en grano y sus elaborados de cacao tuvieron un aumento ascendente llegando a tener una tasa de crecimiento de 116% y 150% respectivamente. Gráfico # 4 EXPORTACIONES DE CACAO Y SUS ELABORADOS

E.E.U.U 14%

Japón 5%

10

Exportación Cacao y sus Elaborados en Toneladas

Miles de dólares FOB 105,036

2013 2012

109,603

2011

112,914

2010 2009 2008 2007

425,744 344,897 473,606

74,993

349,920

60,001 73,778 42,079

342,633 216,481 197,283

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE

Elaborados de cacao

Cacao en grano

El Ecuador, por su naturaleza agrícola, es uno de los principales países productores y comercializadores de productos primarios, siendo el cacao su principal producto de exportación y el de mayor importancia, que se refleja en nuestra balanza comercial. Se hace necesario desarrollar a gran escala la industrialización del cacao, puesto que evidentemente su demanda en el mercado va creciendo aceleradamente como se observa en los cuadros de exportaciones. Nuestro país es privilegiado por contar con esta materia prima de primera calidad. Debería explotar y encontrar la manera de maximizarla, sin dejar a un lado a los productores.


La Competitividad Global y sus Efectos Económicos, Sociales y Políticos

eddson_90@hotmail.com

a competitividad es la capacidad que tiene un país para elaborar un producto o prestar un servicio. La competitividad tiene una amplia relación con tres factores predominantes como son: la eficiencia, eficacia y efectividad. La eficiencia es la capacidad de administrar los recursos obtenidos; la eficacia es el cumplimiento de los objetivos propuestos y la efectividad es la relación que hay entre la eficacia y eficiencia para lograr la satisfacción de los clientes, empleados y colaboradores. Según el reporte de las Naciones Unidas Ecuador ha logrado escalar 15 puestos en el ranking global de competitividad, dentro los 180 países mejores posicionados; nadie logro escalar tantos puestos como Ecuador que, en el periodo 2012-2013 se ubicó en el puesto 86, mientras que para el periodo 2013-2014 está ubicado en el 71. Otro país que también generó un crecimiento notable fue Indonesia que antes se ubicó en el puesto 50 y en el periodo 2013-2014 está posesionado en el 38, es decir subió 12 puestos en el ranking competitivo. (Ver cuadro # 1). Cuadro # 1

Uno de estos pilares es el de las instituciones que ponderan el esquema legal y administrativo del país, además de su influencia en las decisiones de inversión y la organización de la producción. El pilar de instituciones mide también la transparencia del sector privado en el manejo de los negocios y la eficacia de terminarlos; en este pilar el país ha mejorado obteniendo un valor de 3.61 en comparación al 2012-2013 (3.2), una de las subvariables de este pilar en que debe seguir trabajando el país y la protección al inversionistas, ya que en esta rama el Ecuador está ubicado en el puesto 129 en el ranking global. Gráfico # 1

Instituciones (en valores)

Índice de Competitividad Global 2013-2014 ranking Países Suiza

2013-2014

2012-2013

Rank

Puntos

Rank

1

5,67

1

Cambio

2.97

3.05

3.11

0

Singapur

2

5,61

2

0

Finlandia

3

5,54

3

0

Alemania

4

5,51

6

2

Estados Unidos

5

5,48

7

2

Suecia

6

5,48

4

-2

Indonesia

8

5,42

5

-3

2009-2010

2010-2011

2011-2012

3.2

2012-2013

3.61

2013-2014

Chile

34

4,61

33

-1

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014

Indonesia

38

4,53

50

12

Otro de los pilares de la competitividad es el de la construcción que califica la extensión, calidad y eficiencia de los servicios de transporte, provisión de energía eléctrica y la red de telecomunicaciones. Este es uno de los pilares en el que Ecuador ha mejorado, debido a la calidad de las vías, puertos y aeropuertos; además de la calidad del servicio eléctrico y la profundidad de la telefonía fija que ha venido mejorando desde el periodo 2009-2010 donde se obtuvo un 2.91, mientras que para el periodo 2013-2014 un 3.81 es decir un crecimiento del 8% durante estos 4 años. Para los elaboradores del estudio, el Ecuador ha sido uno de los pocos en Latinoamérica que ha podido mejorar las carreteras, aeropuertos, comunicación y servicios de agua en un mismo periodo.

Brasil

56

4,33

48

-8

Perú

61

4,25

61

0

Colombia

69

4,19

69

0

Ecuador

71

4,18

86

15 -11

Uruguay

85

4,05

74

Bolivia

98

3,84

104

6

104

3,76

94

-10

Argentina Paraguay

119

3,61

116

-3

Venezuela

134

3,35

126

-8

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014

Según los formuladores del ranking global de competitividad, guiados por la visión de Michael Porter, hay 12 pilares que establecen como está la productividad y competitividad de un país. El cambio que presentó Ecuador en el ranking mundial se debió al progreso que han venido desarrollando los diferentes sectores económicos, políticos, sociales y laborales.

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

11


Gráfico # 2

puesto 49 del ranking mundial.

Infraestructura (en valores)

3.18

3.39

3.5

3.81

Gráfico # 4

Educación y Salud (en valores)

2.19

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014

2013-2014

La estabilidad macroeconómica es el tercer pilar. A partir de la dolarización que comenzó a funcionar en el Ecuador desde el 2000 se ha mantenido un indicador de competitividad que mantiene al país en uno de los mejor posicionados del mundo. Destacando la deuda del gobierno que tiene un valor de 21, el déficit fiscal 35 y por último el nivel de ahorro nacional 38. La calificación más baja es la calificación crediticia 121. Todos estos factores inciden en la estabilidad macroeconómica del país, teniendo un valor de (5.24) en el 2012-2013 menor que el 2013-2014 (5.3), pero lo importante de este pilar es que se mantiene una estabilidad durante todos los periodos. (Ver gráfico #3) Gráfico # 3

5.21 4.99

5.30

5.24

2009-2010

5.70

2010-2011

2011-2012

2012-2013

5.91

2013-2014

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014

Por último, pero no menos importante, está el pilar de la innovación. El Ecuador, de estar en el puesto 129 en el año 2009 pasa al puesto 58 para el año 2014; dentro de este pilar se toma en cuenta la contratación pública de productos de tecnología avanzada, inversión de las empresas en investigación y desarrollo y la colaboración industria- universidad. Gráfico # 5

Innovación (en valores)

2.34

2.43

2.77

3.00

3.4

4.76

2009-2010 2009-2010

5.68

5.14

Estabilidad Macroeconómica (en valores)

5.61

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014 2010-2011

2011-2012

2012-2013

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013–2014

2013-2014

Los pilar que más se han destacado en el Ecuador son la educación y salud, debido a que se han empleado sistemas gratuitos; esto permite que ningún niño o adolescente quede excluido de aprender o de tener un chequeo médico adecuado. En cuestión de educación, el gobierno ha puesto una mayor atención en las materias de inglés, matemáticas y lenguaje en el nivel primario, mientras que para el nivel superior se han implementado materias de innovación y emprendimiento y se ha mejorado el nivel de la investigación con centros de alta capacidad tecnológica y avanzados materiales de investigación. Todo esto se lo ha hecho para que el país siga de un país en vías de desarrollo a un país desarrollado. En esta rama de educación y salud, tenemos una de las mejores calificaciones con 5.91, lo que esto representa el avance del país en aspectos sociales; estamos ubicados entre los 26 primeros a nivel mundial en educación; en esperanza de vida, nuestro país está entre los 50 mejores del mundo, en el

En los últimos años el Ecuador ha venido mejorando en diferentes ramas como la de innovación. En el 2009 se ubicaba en el puesto 129 y para el 2013 en el puesto 58, según el reporte de WEF (World Economic Forum). Esto se debe a la contratación pública de productos de tecnología avanzada (29), la inversión de las empresas en investigación y desarrollo (36) y la colaboración de industrias – universidades (50) marcan el desempeño actual del país. Se puede concluir que el Ecuador está construyendo algunas bases de competitividad que permitan funcionar con una mejor economía. Una encuesta realizada por DELOITTE hacia los empresarios dio como resultado un optimismo económico para los próximos años. “Los índices económicos junto con un aumento importante de inversión extranjera además del proyecto de la transformación de matriz productiva generan importantes expectativas para los próximos años” Deloitte. Mientras que para la CEPAL, el Ecuador es uno de los países que más ha progresado en América Latina ya que su crecimiento para el 2013 fue de 4.6%, que es un buen resultado para cualquier país, debido a que en promedio la región Latinoamérica creció en 2.6%.


PROVINCIA DE LOS RÍOS Principales Actividades Económicas n Los ríos existen 17.967 establecimientos económicos, dedicados a tres tipos de actividades: producción, comercio y servicios; según datos del Censo Económico 2010 (INEC)1. La actividad principal desarrollada en esta provincia es el comercio con el 55.4% del total de establecimientos, esto se debe en gran medida al carácter masivo de esta actividad y de la necesidad de adquirir los productos utilizados para el consumo desde otras regiones o provincias del país. La actividad que destaca, en segundo lugar, con el 10.8% es la actividad de alojamiento y servicio de comidas, en tercer lugar con el 10.5%, las actividades financieras, administración pública, transporte y almacenamiento y servicios varios, entre otros. Esto gracias a la destacada participación que tiene la región para manejar su economía, además de su gran capacidad para desarrollar cualquier tipo de negocio. En cuarto lugar, las industrias manufactureras

con el 7.9% del total de establecimientos, donde se destacan las industrias que fabrican equipos para procesamiento de alimentos y equipos para minería, Las actividades restantes suman el 15.4% del total de establecimientos, donde destaca la información y comunicación con el 4.1% de establecimientos totales. La distribución aparece en el Cuadro #1. 1

Cuadro # 1

Pos.

Existen 430 establecimientos económicos, en la provincia de Los Ríos, presentados como “NSA: No se aplican”.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES (CIIU 4.0)

No. Establecimientos

E.P. %

1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

6,806

56.3%

2

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

1,481

12.2%

3

Industrias manufactureras.

824

6.8%

4

Información y comunicación.

399

3.3%

5

Enseñanza.

414

3.4%

6

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

327

2.7%

7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

119

1.0%

8

Artes, entretenimiento y recreación.

130

1.1%

9

Construcción.(1)

31

0.3%

10

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

7

0.1%

11

Otras actividades de servicios. (económicas)(2)

12

No Clasificados

Total

1,279

10.6%

280

2.3%

12,097

100.0%

(1) Incluye establecimientos con actividades inmobiliarias. (2) Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Actividades financieras y de seguros. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Transporte y almacenamiento. Suministro de electricidad,gas etc. Distribución de agua y actividades de saneamiento. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales; Explotación de minas y canteras.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

13


¿Cómo están distribuidas las personas ocupadas?

En el cuadro # 2, aparecen distribuidos los establecimientos que contratan entre 10 y 49 personas (microempresas) corresponden al 50.2% del total en la provincia de Los Ríos. Le siguen aquellos negocios que emplean entre 50 y 99 personas, considerados pequeñas empresas, con el 5.4% de los establecimientos totales. Luego están los negocios que contratan una masa laboral entre 100 y 199 personas (mediana empresa), que abarca el 1.9% del total de establecimientos económicos en la provincia, también está en este rango las empresas que contratan entre 1 a 9 personas y abarca el 1.6%. Y por último, las grandes empresas (500 o más trabajadores) que llegan solo a 5. Cuadro # 2

NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS POR ESTABLECIMIENTOS

No. Estableciminetos

E.P. %

1-9

11,379

93.4%

10 - 49

449

3.7%

50 - 99

48

0.4%

100 - 199

20

0.2%

200 - 499

10

0.1%

3

0.0%

280

2.3%

500 y mas No Clasificados

Total*

12,189

100.0%

Económico 2010, el 50.5% lo consiguió a través de Instituciones Privadas. Luego, el 16.7% de los establecimientos, es decir 539 de ellos, accedieron al financiamiento de Instituciones Públicas. Además, el 8.9% de los establecimientos financiados, pertenecen a fuentes sin garantía, ubicadas en tercer lugar. En la mayoría de esos casos, se desconoce la fuente u origen de estos préstamos otorgados a pequeños negocios, y sus intereses por lo general se encuentran muy por encima de los máximos referenciales que fija el Banco Central. ( Ver cuadro # 3).

¿Cómo se distribuyen las actividades en Los Ríos? Cuadro # 4

BIENES Y SERVICIOS OFRECIDOS

No. Estableciminetos

E.P. %

Productos Comercializados

18,664

67.2%

Servicios Ofrecidos

7,553

27.2%

Productos Elaborados

1,311 4,708

4.7%

230

0.8%

No Clasificados

* Incluye el estrato de Sistemas con 4 establecimientos, que representan el 0.1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)

¿Quiénes financian los negocios en Los Ríos? En esta provincia, el total de 3.218 establecimientos que accedieron a algún tipo de crédito, según datos del Censo Cuadro # 3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

No. Estableciminetos

E.P. %

Financiamiento con Institución Pública

496

20.9%

Financiamiento con Institución Privada

1,383

58.2%

Financiamiento con el Gobierno

139

5.9%

Financiamiento con Institución no Reguladas por el SBS

89

3.7%

Otras Fuentes de Financiamiento con Garantía

124

5.2%

Otras Fuentes de Financiamiento sin Garantía

145

6.1%

Total

2,376

100.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)

14

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

Total

27,758

100.0%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)

Los productos comercializados constituyen la actividad principal de estos establecimientos en Los Ríos, ya que cuenta con el 67.2% del total provincial, siendo el negocio primordial el comercio minorista que cuenta con 18.664 de los 27.758 establecimientos totales. Los servicios le siguen con el 27.2% del total de establecimientos de Los Ríos, de los cuales se distinguen los dedicados a alojamiento y comida, información, enseñanza, actividades de salud, entre otros. Luego, se encuentran los negocios destinados a elaborar productos, que representan el 4.7% del total de establecimientos. Al final aparecen aquellos negocios que no han sido encasillados en ninguna de las categorías anteriormente mencionadas, debido a lo complejo de su clasificación y representan apenas con el 0.8% de establecimientos económicos de esta provincia. (Ver cuadro 4)


APUNTES ACADÉMICOS: UN APORTE AL CONOCIMIENTO partir de este número, incluiré resúmenes de las clases que dicté en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, principalmente en los últimos años, y que estarán incorporados en un libro de mi autoría: “Apuntes Académicos”. En el próximo número de esta Revista, los Apuntes corresponderán Economía Internacional, capítulo Finanzas Internacionales. Finalmente, siempre observé algunas formas de calcular los indicadores económicos, la contabilidad de ciertas cuentas nacionales y algunos aspectos de la teoría económica, primero como estudiante, y luego como catedrático de esta Universidad y otros centros de educación superior. Los iré señalando desde el próximo artículo.

LA MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS Hay varios métodos. Uno de ellos, el de los cocientes, que resulta al dividir el valor de los insumos o recursos seleccionados (“input”) para el valor de los de bienes y servicios producidos (“output”), que corresponden a cuentas y subcuentas de los resultados económicos operativos, no del ejercicio. Mientras los “ratios” o relaciones de los primeros con los segundos desciendan, la productividad irá en aumento, y viceversa. La medición más precisa depende de la buena selección de las variables contables para ser aplicadas en las distintas fórmulas. En esa selección deben considerarse: i) el tamaño de la empresa, ii) su clase de actividad económica: agrícola, manufacturera, de servicios, iii) montos de las ventas operativas y iv) la coherencia de las partidas escogidas. Las relaciones entre partidas son distintas, en función de las actividades de las empresas. Unos ejemplos lo demuestran: a) qué porcentaje de la mano de obra corresponde a los costos de venta (operativos) totales; b) el del patrimonio, cuánto y en qué porcentaje, financia los activos totales del negocio; este último de gran importancia para determinar montos financieros (intereses). Ahora un ejemplo sencillo para medir la evolución de la

Por Econ. Carlos Cortez Castro - Ex profesor principal y titular de la U.C.S.G.

productividad de una empresa. Las partidas deben corresponder a dos períodos, P1 y P2, ó a más. El período puede ampliarse, siempre con el mismo año base. Los valores de un año atípico nunca sirven, porque no marcan tendencias; son excepcionales o, si prefiere, coyunturales. En el primer período, P1, supongamos que la relación “input / output” es igual a 0.95. En el segundo, P2, esa relación es de 0.92 por haberse producido una disminución en el valor de los “inputs”. Al establecer la relación entre el primero con el segundo, compruebo que la productividad aumentó en un 3.16 %. En este ejemplo, con los dos períodos P1 y P2 , puedo obtener el Índice y el porcentaje de la Productividad del segundo año. Estas son las operaciones: 0.95 / 0.92 x 100 = 103.26.......el aumento de la productividad en el Período 2 es igual al 3.26 % ( 0.95 es el resultado de “input” / “output” x 100, primer período. En el segundo, la misma fórmula arroja 0.92 ). Al dividir costos para los ingresos, la relación descendió. Puede decirse, también, que los costos permanecieron iguales pero con una producción superior a la del primer período. Los cálculos tienen que hacerse, considerando: A) Exclusivamente, valores reales. Los corrientes o nominales distorsionan los índices y reducen su B) confiabilidad. Las partidas seleccionadas deben ser significativas y representativas para, también, establecer el valor agregado de la empresa, y C) Que los Índices sirvan, además, para direccionar las nuevas políticas de la empresa, a fin de elevar la www2.ucsg.edu.ec/infocsi

15


productividad o impedir su deterioro. Los ajustes necesarios tienen que frenar un descenso de las ventas o impedir mayores incrementos de los costos. O los dos hechos, a la vez.

Ninguna de las 4 es excluyente. Todas son complementarias. Alguna vez se escuchó que para mejorar la productividad, hay dos buenos caminos: la devaluación de la moneda nacional y la reducción o congelamiento de los salarios. Error. Al bajar los costos de mano de obra, solo se llega a una mayor inequidad y se arriba a una efímera solución. Y la productividad no aumenta.

Para entrar al mundo de la productividad y competitividad es importante tener en cuenta lo siguiente:

16

A) saber lo que el cliente quiere y lo que le ofrece la competencia; B) tener un personal satisfecho mediante incentivos; C) estar siempre al día en materia tecnológica y de equipos, D) y realizar inversiones racionales y oportunas.

La metodología para transformar los valores nominales a valores reales; la aplicación de los números índices para el cálculo del valor real de la moneda y otros procedimientos, previos a la medición de la productividad son temas que las profesoras (es) de las respectivas materias o disciplinas científicas pueden explicarlos y desarrollarlos en clase. Este Tema, por supuesto, no está concluido. Hay otros métodos y caminos para saber la productividad de “nuestra” empresa, por ejemplo, frente a otros negocios muy similares, productividad internacional, nacional, Modelo de Shelton y Chandler, etc. ¿Qué elementos o factores, en general, deben considerarse para establecer la relación “input” y output” y estimar los porcentajes e Índices de Productividad?. Puede armarse un cuadro con diversas combinaciones funcionales para cuantificar y evaluar la productividad de una empresa. ¿Existen claves para buscar más éxitos y beneficios en las actividades económicas? Podemos mencionar :

Si un empresario o emprendedor quiere invertir en su actual empresa debe ordenar un estudio de factibilidad que incluya una medición de la productividad de su negocio y los aspectos que aquí he resumido ¿Qué otras alternativas existen para saber en cuánto se ha reducido el “ratio” o la relación “input” / “output”, que cambie los Índices de Productividad? Pueden armarse diversas combinaciones funcionales para calcular los índices y porcentajes de productividad. El tema de medición y tipos de productividad no queda agotado con estos “apuntes de clase”. Estos tienen que hacerse, considerando.

1) Conocer bien el entorno económico comercial. Y lo anterior como resultado de investigaciones confiables y creíbles. 2) Otro elemento: motivar al personal de varias maneras, desde la pecuniaria hasta la de acoger y aplicar sus propuestas a las políticas de la empresa, si estas fueran pertinentes. No rechazarlas sin un análisis previo y evaluación. 3) Capacitación. Es difícil elevar los rendimientos y eficiencias sin este importante recurso. 4) Invertir. Nadie puede crecer sin inversiones.

A) Exclusivamente, valores reales. Los corrientes distorsionan los índices y reducen su confiabilidad. Hay que transformar esos corrientes a reales. B) La selección de las partidas, variables o rubros tienen que ser significativos para confiar en su representatividad. C) Que los resultados obtenidos con los Índices sirvan para proyectos nuevos o para ampliar la producción actual de la empresa o para estructurar sus nuevas políticas. Elevar la productividad es una meta. Los ajustes podrán evitar un descenso de las ventas y/o incrementos irregulares de los costos.

www2.ucsg.edu.ec/infocsi


GUAYAQUIL EN CIFRAS ACTIVIDADES PRINCIPALES EN GUAYAQUIL

En la ciudad de Guayaquil existen 86.388 establecimientos económicos que se dividen inmobiliario, comerciales, industriales, de construcción y de salud. El comercio al por mayor y al por menor registra la mayor participación con 58% del total, y la de menor número de establecimientos, los de agricultura. (Ver detalles en el cuadro # 1).

Cuadro # 1 Pos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES (CIIU 4.0)

Establecimientos

E.P. %

1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

50,083

58.0%

2

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

8,207

9.5%

3

Industrias manufactureras.

6,991

8.1%

4

Información y comunicación.

3,098

3.6%

5

Enseñanza.

2,284

2.6%

6

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

2,745

3.2%

7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

959

1.1%

8

Artes, entretenimiento y recreación.

849

1.0%

9

Construcción.(1)

274

0.3%

10

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

109

0.1%

11

Otras actividades de servicios. (económicas)(2)

10,359

12.0%

12

No Clasificados

430

0.5%

86,388

100.0%

Total

(1) Incluye establecimientos con actividades inmobiliarias (2) Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Actividades financieras y de seguros. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Transporte y almacenamiento. Suministro de electricidad,gas etc. Distribución de agua y actividades de saneamiento. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales; Explotación de minas y canteras.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Infocsi)

PERSONAS OCUPADAS EN GUAYAQUIL Cuadro # 2 NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS POR ESTABLECIMIENTOS

No. Establecimientos

E.P. %

1-9

81,598

92.6%

10 - 49

3,903

4.4%

50 - 99

455

0.5%

100 - 199

258

0.3%

200 - 499

174

0.2%

500 y mas

64

0.1%

No Clasificados

1,707

1.9%

88,159

100.0%

negocios laboran entre 1-9 personas. En segundo lugar con un 4.4% están los negocios que ocupan entre 10-49 personas (Ver cuadro # 2).

DISTRIBUCIÓN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO En la ciudad Guayaquil existen 13.322 establecimientos, obtuvieron su financiamiento con instituciones públicas y privadas, lo que representa un 70,7% del total. El resto del crédito proviene del Gobierno y de utilidades que están bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. (Ver cuadro # 3).

Cuadro # 3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

No. Estableciminetos

E.P. %

Financiamiento con Institución Pública

1,028

7.7%

Financiamiento con Institución Privada

8,392

63.0%

Financiamiento con el Gobierno

525

3.9%

Financiamiento con Institución no Reguladas por el SBS

424

3.2%

Otras Fuentes de Financiamiento con Garantía

1,121

8.4%

Otras Fuentes de Financiamiento sin Garantía

1,832

13.8%

13,322

100.0%

Total

Total*

* Incluye el estrato de Sistemas con 4 establecimientos, que representan el 0.1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

En el cuadro # 2, están ubicados los establecimientos por número de personas ocupadas. El 92,6% de esos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Elaborado por: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

Los empleados y obreros que trabajan en el sector privado representan el 45,9% de las 945.982 personas que tienen ocupación. Le sigue el grupo de empleados cuenta propia con el 25,4% del total. Los empleados u obreros del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales ocupan la tercera posición con el 9,8 % del total (945.982). Los datos fueron tomados del censo económico 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). www2.ucsg.edu.ec/infocsi

17


ANÁLISIS COMPARATIVO DE DEUDA/PIB DE VARIOS PAÍSES: EUROPEOS Y SUDAMERICANOS RELACIÓN DE DEUDA/PIB DE PAÍSES EUROPEOS Año 2013 (en miles de dólares) Rango

Países

1 2 3 4 5 6 7 8

Italia Portugal Bélgica España Francia Reino Unido Alemania Suiza

SUMA

DEUDA en US $

PIB ANUAL

$ 2,834,826 $ 1,662,376 $ 530,408 $ 1,316,112 $ 2,637,650 $ 2,400,787 $ 2,927,746 $ 318,406

$ 2,137,878 $ 1,288,663 $ 522,569 $ 1,401,611 $ 2,821,016 $ 2,649,875 $ 3,748,715 $ 648,484

$ 14,628,311

$ 15,218,811

DEUDA / P.I.B. 132.6% 129.0% 101.5% 93.9% 93.5% 90.6% 78.1% 49.1% 96.1%

FUENTE: Datos Macro NOTA: 1) País con mayor deuda ALEMANIA ( 3 billones de dólares 748.715 millones de US$). 2) País con mayor relación DEUDA/PIB, ITALIA (132,6 % del PIB).

RELACIÓN DE DEUDA/PIB DE PAÍSES SUDAMERICANOS Años 2012, 2013 (en miles de dólares)

Rango

Países

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Brasil (1) Uruguay (2) Argentina (2) Venezuela Bolivia (1) Colombia (2) Ecuador (1) Paraguay (2) Chile (1)

SUMA

DEUDA en US $ $ 2,038,278 $ 31,694 $ 241,700 $ 110,751 $ 10,174 $ 127,650 $ 19,877 $ 3,350 $ 34,799 $ 2,618,271

PIB ANUAL $ 2,819,195 $ 53,177 $ 506,708 $ 305,099 $ 30,736 $ 393,981 $ 93,321 $ 26,169 $ 285,241 $ 4,513,625

DEUDA / P.I.B. 72.3% 59.6% 47.7% 36.3% 33.1% 32.4% 21.3% 12.8% 12.2% 58.0%

FUENTE: Datos Macro NOTA: 1) País con mayor deuda BRASIL ( 2 billones de dólares 819,195 millones de US$). 2) País con mayor relación DEUDA/PIB, BRASIL (72,3 % del PIB). (1) Saldos de deuda del 2013 - (2) saldos de deuda del 2012 - Venezuela saldo del 2010

18

www2.ucsg.edu.ec/infocsi


Evolución del Sistema Financiero Captaciones y Créditos yel Panorama Financiero por Sectores (En millones de dólares) Período Noviembre 2013- Noviembre 2014 Depósitos a la vista (1) nov-13 nov-14 E.P. % 2014 T.C.A. a) Gobiernos prov. y locales b) Sociedades pub. no finan. (empresas) c) Otras sociedades no financieras (empresas) d) Otros sectores residentes (hogares)

1,058.9

1,466.4

974.3

1,403.1

4,982.6

5,614.5

3,002.8

3,204.4

Suman 10,018.6 11,688.4

12.5% 12.0% 48.0% 27.4%

38.5% 44.0% 12.7% 6.7%

100.0%

16.7%

OFERTA MONETARIA Y LIQUIDEZ TOTAL (en millones de dólares al finalizar el período) período noviembre 2012- noviembre 2014

Cuasidinero (2) nov-13 nov-14 E.P. % 2014 T.C.A. g) Gobiernos prov. y locales h) Sociedades pub. no finan. (empresas) i) Otras sociedades no financieras (empresas) j) Otros sectores residentes (hogares)

62.2

76.8

51.8

39.4

2,477.1

2,796.0

15,641.4

17,773.7

0.4% 0.2% 13.5% 85.9%

23.5% -23.9% 12.9% 13.6%

nov-12

nov-13

nov-14

T.C.A

5,761.6

6,891.9

8,806.8

23.6%

83.1

85.7

88.1

3.0%

Depósitos a la vista (1)

7,491.9

8,024.2

8,852.3

8.7%

Oferta monetaria M1 (2)

13,336.6

15,001.8

17,747.1

15.4%

Especies monetarias en circulación Moneda fraccionaria

Suman 18,232.4 20,685.9

100.0%

13.5%

(1) Depósitos a la vista son los depósitos en cuenta corriente de las Instituciones financieras. (2) Se refiere a depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo, operaciones de reporto y otros depósitos. E.P., Estructura porcentual - T.C.A., Tasa de crecimiento anual. Fuente: Instituciones financieras y Banco Central del Ecuador

Cuasidinero (3)

15,961.3

18,133.1

20,625.3

13.7%

Liquidez total M2 (4)

29,298.0

33,134.9

38,372.4

14.4%

OTROS INDICADORES Y VARIABLES nov-12

Crédito al Sector Privado (en millones de dólares y porcentajes) período, noviembre 2013 y noviembre 2014

Reservas bancarias (5)

nov-13

nov-14

T.C.A

10,333.7

11,517.7

11.5%

38.8%

40.1%

II) Cartera vencida (empresas) Cartera vencida / cartera empresa

294.8

329.7

2.9%

2.9%

III) Cartera por vencer (hogares) Cartera por vencer de los hogares/ T.C.

13,424.9

14,736.0

50.4%

51.4%

IV) Cartera vencida (hogares) Cartera vencida de hogares/ cartera hogar

817.5

958.9

6.1%

6.5%

*Suman

26,658.1

28,690.7

nov-14

T.C.A

2,127.6

3,271.8

3,510.7

28.5%

Caja BCE

968.6

1,076.2

847.4

-6.5%

Caja OSD

825.8

817.8

960.3

7.8%

9,766.6

12,143.4

14,213.2

20.6%

Base monetaria BM * Suman l) Cartera por vencer (empresas) Cartera por vencer de las empresas/ T.C.

nov-13

(1) "Depósitos a la vista Se refiere a depósitos en cuenta corriente, recibidos por las instituciones bancarias, exigibles mediante la

11.9%

9.8%

17.3%

7.6%

De acuerdo con las cifras publicadas en el Banco Central del Ecuador:

presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro". (2) "La oferta monetaria se define como la cantidad de dinero a disposición inmediata de los agentes para realizar transacciones; contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las especies monetarias en circulación y los depósitos en cuenta corriente". (3) "Corresponde a las captaciones de las Otras Sociedades de Depósito, que sin ser de liquidez inmediata, suponen una "segunda

I) Los créditos a las empresas, por vencer, llegaron a $ 11,517.7 millones, en noviembre del 2014 con un incremento del 11.5 %, en relación a la misma fecha del año anterior. II) La cartera a las empresas, vencidas en noviembre del 2014, fue del 2.9 %, igual a la del 2013 que registró tambien un 2.9 %. III) La cartera a hogares, por vencer, llegó a $ 14,736 millones, en noviembre del 2014 con un crecimiento anual del 9.8 % IV) La cartera de hogar, vencida en noviembre del 2014, fue de 958 millones de dólares; que supera a la del 2013, en un 6.5%. Los créditos totales aumentaron en 7.6 % al finalizar noviembre del 2014, frente a los créditos totales del 2013 Fuente: Banco Central del Ecuador T.C.A., Tasa de crecimiento anual T.C., Total de Cartera * Incluye las variables de empresas y hogares, que se componen de títulos valores y otros activos.

línea" de medios de pago a disposición del público. Está formado por los depósitos de ahorro, plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjetahabientes y otros depósitos". (4) "La liquidez total o dinero en sentido amplio incluye la oferta monetaria y el cuasidinero". (5) "Son los depósitos que las instituciones financieras mantienen en el BCE por concepto de encaje." * La base monetaria es la suma total de especies monetarias en circulación + moneda fraccionaria + reservas bancarias + caja BCE + caja OSD. T.C.A. Tasa de crecimiento anual OSD. Otras sociedades de depósitos BCE. Banco Central del Ecuador Fuente: Instituciones financieras y Banco Central del Ecuador

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

19


Otras Sociedades de Depósito (OSD) “Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y Banco Nacional de Fomento (BNF). Se excluye la información de la Banca Cerrada.” “Los depósitos del Banco Central del Ecuador (BCE): Corresponden básicamente a los depósitos de la banca en el BCE por constitución de encaje.” Para el mes de noviembre del 2014, las otras sociedades de depósitos (OSD) recibieron $ 1,966.2 millones lo cual significó un aumento de $ 142.07 millones respecto al mes de octubre del 2014 que recibió $ 1,824.1 millones. Por otro lado hubo una disminución de $83.82 millones con respecto al mes de noviembre del 2013. Durante el período de noviembre 2013 - 2014, la cuenta Otras Sociedades de Depósito sumó 25,899.7 con un decrecimiento de 0.35%, durante el período mencionado.

Otras Sociedades de Depósito (OSD), en $ m.m. 3,500.0 3,000.0 2,500.0 2,000.0 1,500.0 1,000.0 500.0 0.0

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

2014

d. Posición neta con el BCE (d.1-d.2)

2,050.0 2,782.7 2,134.0 1,920.2 2,121.0 1,496.4 1,711.8 1,963.5 1,902.1 2,124.4 1,903.3 1,824.1 1,966.2

d.1 Reservas internas 2,524.6 3,239.8 2,585.8 2,366.0 2,561.0 1,931.0 2,142.4 2,382.2 2,313.8 2,531.4 2,303.5 2,219.9 2,357.7 d.2 Pasivos

474.6

457.1

451.8

445.8

440.0

434.6

430.5

418.7

411.6

407.0

400.3

395.8

391.5

Fuente: Bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BNF. Elaboración: INFOCSI

Tasas de Interés Activas Efectivas del BCE Tasas efectivas activas máximas 35% 30% 25% 20% 15%

Productivo empresarial Consumo Microcrédito acumulación simple

Fuente: Banco Central del Ecuador

dic-14

oct-14

nov-14

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

abr-14

Productivo pymes Consumo minorista Microcrédito minorista

may-14

feb-14

mar-14

Dic

ene-14

Oct

Nov

Sep

Jul

Ago

Abr

5%

Jun

10%

May

Las tasas de interés máximas, determinadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), para los distintos segmentos de crédito han variado con un leve incremento, en diciembre del 2014 con respecto del mismo mes del año anterior, quedando de la siguiente manera: segmento productivo empresarial, la TAER 9.63% y la TAEM en 10.21%. Segmento productivo corporativo, la TAER se ubicó en 8.19% y la TAEM en 9.33%. Segmento productivo pymes, la TAER se ubicó en 11.19% y la TAEM en 11.83%. Crédito vivienda, la TAER se fijó en 10.73%; y la TAEM en 11.33%. Crédito Consumo, la TAER se colocó en 15.93% y la TAEM en 16.30%. Segmento de microcrédito acumulación ampliada, la TAER fue de 22.32% y la TAEM de 25.50%. Segmento de microcrédito acumulación simple, la TAER se fijó en 25.16% y la TAEM en 27.50%. Segmento

Vivienda Microcrédito acumulación ampliada

Elaboración: INFOCSI

microcrédito minorista, la TAER se ubicó en 28.57% y la TAEM en 30.50%.

Pasiva Referencial La Tasa Pasiva Referencial, corresponde al promedio ponderado de las tasas de interés efectivas pasivas, remitidas al Banco Central del Ecuador, por las instituciones financieras. Estas tasas se ubicaron en 5.18% en diciembre del 2014. A su vez experimentan una variación con relación al mismo mes del año 2013 de 0.65% y su desviación estándar fue del 0.29% en los últimos 12 meses. Las tasas de interés pasivas efectivas, por instrumento, para diciembre del 2014, indican que la tasa de depósitos a plazo fue de 5.22%; depósitos monetarios 0.63%; para operaciones de reporto 0.08%; depósitos de ahorro 1.08% anual y, por último los depósitos de tarjetahabientes, 1.34%. Por otra parte, para este mismo mes, en lo que respecta a depósitos a plazo, la Tasa Pasiva Efectiva Referencial de 30 a 60 días se ubica en 4.30%; para plazos de 61 a 90 en 4.74%; para el intervalo de 91 a 120 días, dicha tasa está en

20

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

Tasas de Interés Referencial

10 9 8 7 6 5 4 3 2

Activa Pasiva

Nov 8.17 4.53

Dic ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 8.17 8.17 8.17 8.17 8.17 7.64 8.19 8.21 8.16 7.86 8.34 8.13 8.19 4.53 4.53 4.53 4.53 4.53 5.11 5.19 4.98 5.14 4.98 5.08 5.07 5.18

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: INFOCSI

5.11%; para depósitos de 121 a 180 días es de 5.34%; para el rango de 181-360 días, es de 6.30% y, por último, para los depósitos mayores a 360 días, la tasa pasiva efectiva referencial es de 7.22%.


Reserva Internacional Reserva Internacional de Libre Disponibilidad

$ 3 , 949.07

$ 5 , 863.30 nov-14

dic-14

$ 6 , 002.57 oct-14

$ 6 , 689.23 sep-14

$ 6 , 171.20 ago-14

$ 5 , 557.39 jul-14

$ 5 , 822.42 jun-14

$ 4, 010.31 may-14

$ 3, 568.89 abr-14

$ 3, 976.25

$ 4 , 332.41 feb-14

mar-14

$ 4 , 182.73

$ 4, 051.06 nov-13

ene-14

$ 4 , 206.00 oct-13

$ 4, 360.52

$ 4, 233.50 sep-13

dic-13

$ 4, 508.12

En millones de dólares

ago-13

Al día de cierre de diciembre del año 2014, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) registró una disminución del 32.65%, respecto a noviembre del 2014, al reducirse de $ 4.360 millones a $ 3.949 millones. A su vez experimentó un decrecimiento del 9,44% respecto a de diciembre del 2013. A nivel de componentes, la Posición Neta en Divisas disminuyó a diciembre del 2014, respecto del mes anterior: caja en divisas registró un valor de US$ 361 millones, los depósitos netos en Bancos e instituciones financieras del exterior sumaron US$ 1.193,1 millones, mientras que las inversiones, depósitos a plazo y títulos registraron US$ 1.683,3 millones. En lo que se refiere al Oro, este rubro ascendió a US$ 464 millones, los Derechos Especiales de Giro (DEGs), US$ 25,9 millones, la Posición de Reserva en el FMI registró un valor de US$ 41.3 millones y la Posición con ALADI, una disminución de 21 millones de dólares. A partir del 31 de diciembre del 2012 se incorpora la posición neta del

Fuente: BCE Elaboración: INFOCSI

Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional) para el cálculo de las reservas. Diciembre de este año US$ 200,5 millones. En cuanto a variaciones a nivel de componentes, el Oro registró un aumento de US$ 8,81 millones, respecto de noviembre del 2014. Los Derechos especiales de giro y la Posición de reserva en FMI decrecieron de US$ 0.34 millones y US$ 0.45 millones, respectivamente. La Posición con ALADI también experimentó un decrecimiento de US$ 19,09 millones. Finalmente, en lo que concierne a las variaciones de los componentes de la Posición neta en divisas: la caja en divisas registró una disminución de US$ 486,43 millones, con respecto al valor alcanzado en el mes anterior; la cuenta de depósitos netos en bancos e instituciones financieras del exterior disminuyó en US$ 347,46 millones. Adicionalmente las inversiones, depósitos a plazo y títulos tuvieron una disminución de US$ 1.105,67 millones, respecto del valor mostrado en el mes de noviembre del mismo año.

Cotización de los Bonos Globales Cotización de Bonos Globales y Riesgo País

Fuente: BVG - BCE Elaboración: INFOCSI

Según datos obtenidos de la Bolsa de Valores de Guayaquil, al cierre de diciembre del año 2014, la cotización de los Bonos Global 2015 presenta un decrecimiento de 4,92%, con respecto de noviembre del mismo año,

cotizándose en 98,67 de su valor nominal. Al compararlo con el valor que registró en diciembre del 2013, la valoración de este bono muestra también un decrecimiento de 8,11 puntos. Los Bonos Global 2030, no registraron variación alguna en su cotización con respecto al mes anterior, manteniéndose en 32.13% de su valor nominal. El cierre de diciembre del 2013, este bono tampoco evidencia variación alguna. El Riesgo País fue de 883 puntos al 22 del mes de diciembre del 2014, según datos del BCE; es decir, 333 puntos más del mostrado el mes de noviembre y de 351 puntos por encima del nivel correspondiente a diciembre del 2013. www2.ucsg.edu.ec/infocsi

21


Inflación y Costo de la Canasta Básica El índice de precios al consumidor para el mes de diciembre del 2014 alcanzó los 150.79 puntos, por lo que la inflación mensual fue de 0.11%, mientras que la anual y la acumulada ambas fueron de 3.67%. La región Costa muestra una inflación mensual de 0.20%. Manta terminó con un -0.18%; Guayaquil, 0.18%; Esmeraldas, 0.60% y Machala, 0.41%. La región Sierra muestra una variación de precios mensual de 0.04%. Loja, -0.12%; Quito, 0.01%; Cuenca, 0.13% y Ambato, 0.23%. La división de artículos que aporta en mayor proporción a la variación del IPC es la de “Recreación y Cultura” 0.62%, seguida de la división “Bienes y servicios diversos” 0.32%, “Prendas de vestir y calzado” 0.25%, “Bebidas alcohólicas y tabaco” 0.20% y “Otros” 0.65%. El costo de la canasta básica nacional fue de US$ 646.30, mientras que el costo de la canasta vital alcanzó

Tasas de Inflación

Acum.

Anual

Mensual

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: INFOCSI

los US$ 466.59 (diciembre de 2014). El ingreso familiar cubre el 98.20% del valor de la canasta básica.

Desempleo y Subempleo Evolución del Desempleo y Subempleo

Nacional Urbano Desempleo

jun-14

dic-13

5.71%

5.58%

4.86%

4.55%

41.05% 41.25%

mar-14

4.89%

jun-13

mar-13

dic-12

4.64 %

sep-13

5.04%

4.60%

43.35%

46.43%

39.83%

44.25%

42.88%

4.65%

sep-14

45.01%

42.28%

sep-12

La tasa de desempleo a nivel nacional urbano (10 años y más) llegó a 4.65% en el tercer trimestre del año 2014. En Guayaquil, la tasa de desempleo se ubicó en 3.85%, en Quito, 4.90%, Cuenca, 4.16%, Machala, 2.72% y Ambato, 4.83%. De acuerdo a las cifras mostradas, la ciudad de Quito presentó la tasa de desempleo más alta. Con respecto a septiembre del 2013, la tasa de desempleo a nivel nacional urbano aumentó en 0.10%. A nivel de ciudades, Quito y Ambato también aumentaron sus tasas de desempleo respecto del mismo periodo del año pasado, de 0.24% y 1.24% correspondientemente; mientras que Guayaquil, Cuenca y Machala, muestran una diminución de su tasa de desempleo, frente al tercer trimestre del año pasado, del 1.64%, 0.13% y 0.46% respectivamente. El 17.37% de la población económicamente activa de la ciudad de Guayaquil se encuentra en ocupación plena; por su parte Quito, registra la mayor tasa de ocupación plena, que

Nacional Urbano Subempleo

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: INFOCSI

asciende al 67.74% de sus habitantes; mientras que en Cuenca, Machala y Ambato, la tasa de ocupación plena es de 65.44%, 55.41% y 48.77%, respectivamente.

Pobreza Todas las personas cuyo ingreso per cápita en el mes de diciembre fue menor a US$ 81.04 mensuales se consideran pobres, mientras que aquellos que percibieron menos de US$ 45.67 mensuales forman parte de la extrema pobreza urbana. Con estas consideraciones se concluye que existe un 16.43% de pobreza y un 4.49% de extrema pobreza, a nivel urbano, lo cual supone una disminución de 1.20% en pobreza urbana y un aumento de 0.10% en extrema pobreza urbana, al compararlos con los valores de diciembre del 2013. La ciudad con mayor índice de pobreza urbana es Guayaquil con el 12.71%, mientras que Machala tiene la mayor tasa de pobreza extrema (3.11%). Por su parte, Ambato es la urbe con menos pobreza (7.30%) y extrema pobreza, Guayaquil

22

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

Pobreza y extrema pobreza urbana 17.63%

16.14%

15.29%

17.74%

16.30%

3.97% 4.68%

14.93%

16.75%

15.74%

4.96%

4.16% 4.39%

4.39% 4.08%

16.43%

16.30% 15.82%

4.49%

4.20% 3.87%

4.15%

jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14

Fuente: INEC

Pobreza Urbana

Extrema Pobreza Urbana

Elaboración: INFOCSI

(1.54%) urbana. El índice de Gini urbano para diciembre del 2013 fue de 0.471, es decir 1.30 puntos más que en diciembre del 2014.


Precios del Crudo Precio del Petróleo (WTI) Dólares por Barril

145 135 125 115 105 95 85 75 65 55 45 35 25 15 28-jun-13 31-jul-13 30-ago-13 27-sep-13 31"Oct/13 29-nov-13 27-dic-13 30-dic-13 31-dic-13 31-ene-14 28-feb-14 31-mar-14 30-abr-14 30-may-14 30-jun-14 30-jul-14 31-ago-14 30-sep-14 31-oct-14 28-nov-14 01-dic-14 02-dic-14 03-dic-14 04-dic-14 05-dic-14 08-dic-14 09-dic-14 10-dic-14 11-dic-14 12-dic-14 15-dic-14 16-dic-14 17-dic-14 18-dic-14 19-dic-14 22-dic-14 23-dic-14 24-dic-14 29-dic-14 30-dic-14

Durante el mes de diciembre del 2015, el precio del barril de crudo tuvo un comportamiento inestable, con una leve tendencia a la baja. Habiendo iniciado el décimo segundo mes del año con US$ 69.00 por barril. Para el día de cierre del mismo mes, la cotización se ubicó en US$ 54.12 por barril de crudo, siendo la cotización del día 29 (US$53.61) la más baja. El valor promedio por barril de crudo para el mes de diciembre fue de US$ 59.78. El precio del barril de petróleo hasta el (30) de diciembre de 2014 ha disminuido en US$ 12.03 respecto del valor registrado al día 28 del mes de noviembre del año 2014 y a su vez ha decrecido en 5.26% respecto del valor al día de cierre de diciembre del 2014.

Fuente: BCE Elaboración : INFOCSI

WTI

Presupuestado

Déficit / Superávit Comercial del Ecuador

Al final Dic-13 620.86

646.30

Canasta Familiar Vital*

444.78

466.59

Indice de Precios al Consumidor

145.46

150.62

2.70

3.55

Inflación Anual

2.70

3.76

Inflación Mensual

0.20

0.18

Variables Petróleo (dólares por barril) Riesgo País

Al final Dic-13

Al final Dic-14

98.42

54.12

532

883

Elaboración: INFOCSI

DEUDA PÚBLICA EXTERNA Variables

1,000.00

Al final Dic-13

Al final Dic-14

10 años (venta)

106.78

98.67

30 Años (venta)

32.13

32.13

Elaboración: INFOCSI

oct-14

nov-14

sep-14

jul-14

ago-14

jun-14

abr-14

may-14

feb-14

mar-14

dic-13

ene-14

oct-13

nov-13

sep-13

-500.00

jul-13

0.00

ago-13

500.00

-1,000.00 -1,500.00

Fuente: Banco Central del Ecuador

Total

Elaboración: INFOCSI

No Petroleras

Petroleras

totales registradas compraron solo el 88.67% del valor total importado.

Al final Dic-14

Canasta Familiar Básica*

Inflación Acumulada

1,500.00

Indicadores

ECONÓMICOS Variables

Balanza Comercial del Ecuador - Millones de dólares-

jun-13

En el mes de noviembre de 2014, la Balanza Comercial registró un saldo negativo de US$ 259.48 millones. Dicho saldo se debe a que las exportaciones FOB fueron de US$ 2,030.33 millones inferiores a las importaciones FOB, que alcanzaron los US$ 2,289.81 millones. La balanza comercial no petrolera arroja un saldo negativo de US$ 615.54 millones, mientras que la balanza comercial petrolera presentó un saldo positivo de US$ 356.06 millones. Para el décimo primer mes del año 2014, el índice de cobertura presentado por el Banco Central muestra que las exportaciones ecuatorianas estuvieron en capacidad de adquirir de manera parcial de los bienes importados por el país, porque las exportaciones

FINANCIEROS Variables

Al final

Al final

En millones de dólares

Dic-13

Dic-14

Cuasidinero

18,778.71

Acuñación Monetaria

n.d.

87.33

86.58

Pasivos Monetarios

3,985.47

3,597.70

RILD

4,360.52

3,949.07

Variables

Al final Dic-13

Al final Dic-14

Tasa Activa Referencial

8.17

8.19

Tasa Pasiva Referencial

4.53

5.18

Tasa LIBOR 30 días

0.17

0.17

Tasa LIBOR 3 meses

0.25

0.26

Tasa LIBOR 6 meses

0.35

0.36

Tasa LIBOR 1 año

0.58

0.63

Tasa PRIME

3.25

3.25

TMC

9.33

9.33

Elaboración: INFOCSI

www2.ucsg.edu.ec/infocsi

23


ADMISIONES INVIERNO 2015 FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

8

8

INSCRIPCIONES COSTOS

•A partir del 15 de Noviembre del 2014 al 27 de Febrero del 2015 •Inicio de clases: 02 de Marzo hasta el 28 de Marzo.

• Curso de ingreso $ 326 o Examen de ingreso $ 217

TEMARIOS DE ESTUDIO

•Puede obtenerlos ingresando a la página web de la Facultad http://www2.ucsg.edu.ec/economia/ seleccionar a la carrera que aplica y en la sección “Proceso de Admisión dar clic en “descarga de temarios y exámenes tipo”.

REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE AL PROCESO DE ADMISION

• Copia a colores de cédula, cert. de votación (si aplica) y planilla de servicios básicos. • 1 foto actualizada tamaño pasaporte (fondo blanco). • Certificado original de conducta. • Copia del título o acta de grado refrendada (bachilleres) o certificado original de matrícula (alumnos de 2do o 3ero de bachillerato). • Copia de la cita o resultado del test psicológico.

PROCESO PARA REALIZAR TEST PSICOLÓGICO

1. Dirigirse al Departamento de Psicología en la Facultad de Filosofía para solicitar la orden de pago para el test psicológico, el cual tiene un costo $30.00 (Preguntar formas de pago en dpto. de Psicología). 2. Una vez cancelado el valor, dirigirse al dpto. de Psicología y retirar la cita del test Psicológico. Sacar copia de la cita y entregarla en el dpto. de Admisiones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Para mayor información acérquese al Departamento de Admisiones de la Facultad Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:00 a 18:00 Sábado de 08h00 a 12h00 Telf.: 04 -2200511 - 04-2200814


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.