Revista Informatica Medica N° 24 Abril 2016

Page 1

ISSN:0719-3424

? Accede a nuestra biblioteca vía código QR

?

?

Informe especial

Sidra 2.0:

?

Revista.informatica.medica @infor_medica

Chile hacia el RCE unificado: Anhelos, dudas y retos según sus actores Alto Perfil Dr. Galo Berzaín

Factor Humano SS Viña del Mar-Quillota:

Asociación Mexicana de Informática Médica

Primera urgencia pública implementada con SIDRA en Chile

OPINIÓN: Colegio de Enfermeras ¿Qué rol tiene la Enfermería en proyectos de RCE?

IM Informática Médica / Edición Nº24 / Abril- Mayo de 2016 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico



Editorial Fernando Ripoll Garrido Editor Ejecutivo

Registro clínico unificado: En busca del Santo Grial

Desde hace tiempo diversos países e instituciones han intentado caminar hacia el registro clínico electrónico único o unificado. En términos generales, la experiencia de dichos procesos no ha resultado del todo satisfactoria y no exenta de grandes dificultades que no siempre han sido sorteadas exitosamente y que en ocasiones han generado gran revuelo como el caso de NHS de Inglaterra. Hecho que no ha mermado el entusiasmo a este tipo de iniciativas. En esta historia hemos pasado del concepto de registro único a un concepto de registro unificado; desde soluciones centralizadas a soluciones descentralizadas; pasando de componentes pre integrados en paquetes cerrados a soluciones con foco en la integración. A lo largo de todo este proceso la problemática de los diversos focos han evolucionado junto a los desafíos, puesto que los riesgos y la forma de enfrentarlos es diferente en cada caso y Chile no ha estado exento de esta evolución. Hoy estamos ante una nueva licitación de Sidra (Sistemas de Información de Redes Asistenciales), la que representa un nuevo paso hacia un registro unificado con una gran cantidad de anhelos, dudas y temores que se abren entre los actores pertenecientes a la industria de TI en salud, que ven en esta iniciativa no sólo una forma de avanzar hacia una mejor gestión, sino que salir del estado de estancamiento comercial del sector derivado principalmente del largo retraso en la aparición de dichas bases. Desde una perspectiva muy resumida, con este nuevo proceso se busca ampliar la base de oferentes en el ámbito de los sistemas de atención primaria (hoy bási-

camente en manos de dos empresas y algunas soluciones de desarrollo propio de establecimientos); ampliar la oferta a sistemas expertos en el ámbito clínico hospitalario (HIS) e integrar un Back Office financiero contable que proporcione la lógica de gestión a los servicios de salud en coordinación con los sistemas clínicos de base. Se prevén cambios en el modelo de negocio, modificaciones en el modelo de pago, nuevos requisitos funcionales, nuevos requerimientos y estándares de interoperabilidad; mayor énfasis en gestión del cambio entre otras novedades, derivadas del proceso de aprendizaje, todo lo que representa una gran aspiración del sector y una demanda de los establecimientos de salud; sin embargo, presenta un desafío mucho mayor que lo que representó la primera fase de Sidra. La mayor cantidad de funcionalidades, nuevos ámbitos de aplicaciones, mayores requisitos de integración, el desafío de la migración desde los sistemas actuales a nuevos proveedores, más requisitos de capital para implementación de proyectos más grandes y complejos, nuevos perfiles de usuario para los establecimientos, entre otros, significan una complejidad mayor que en esta edición hemos querido abordar con la finalidad de dar mayor claridad pues antes de iniciar un proceso de implementación o compra, debemos estar adecuadamente preparados, identificando los puntos de mejora, los nuevos recursos requeridos y montar una estructura de gobernanza de proyecto acorde a esta gran tarea. El desafío es grande, pero estimamos que la tarea vale la pena.

3


índice

CONTENIDOS PRINCIPALES

05

Opinión

Una mirada a los desafios de informatizar red de salud Gabriela Lissi, MInsal / Chile

32

Opinión

Rol de la enfermería en RCE. Erika Caballero, Colegio de Enfermeras de Chile

42

FACTOR HUMANO

SS Viña del Mar-Quillota Experiencia de primer servicio de urgencia Full Sidra

10

REPORTAJE CENTRAL

ALTO PERFIL

SIDRA 2.0: Visiones, opiniones y perspectivas

La informática médica en Mexico. Habla su presidente. Dr. Galo Berzaín, AMIM

38

40

Opinión

50

COLUMNA DE HIPÓCRATES

OPINIÓN

¿Qué esperamos en 2016 en el mundo de la eSalud? Pedro Gonzalo

48

Vida TI

Cobertura a principales eventos.

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Tiferi Ediciones y Asesorías Spa TELÉFONO: (56-9) 9289 3226 SITIO WEB: www.informaticamedica.cl GERENTE GENERAL Y DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll Garrido. GERENTE COMERCIAL: Fernando Ripoll Castillo. EDITORA PERIODISTICA: Ana María Cuneo DISEÑO: Carolina Schwartz. FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A. Idea original y derechos reservados pertenecientes a Fernando Ripoll Garrido. Santiago, Chile. “Tiferi Infomática Médica” es marca registrada de Fernando Ripoll Garrido.

4

26

....Y qué nos depara para el 2020? Colombia Digital

Cantemos en el bosque … ¿SIDRA está?

Contenidos e independencia editorial: Con la finalidad de mantener la credibilidad y objetividad de esta publicación, el comité editorial se reserva el derecho de publicar o rechazar la información recibida conforme a la pauta editorial de la publicación, así también titularla o rotularla según sea su origen e interés del articulista o anunciante. Contenidos pagados: • Artículos o entrevistas rotulados como “Punto de Vista”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido no es evidentemente publicitario. • Artículos o entrevistas rotulados como “Publirreportaje”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido es publicitario sin ser necesariamente un aviso explícito. • Avisos publicitarios explícitos no van rotulados por no inducir a confusión respecto de su objetivo promocional.


columna de opinión Análisis de profesionales

SIDRA 2.0: Una mirada a los desafíos de la informatización de la Red Asistencial Por: Gabriela Lissi Encargada de la Unidad de Proyectos Estratégicos, Depto. de Gestión Sectorial de TIC MINSAL / Chile

Después de muchos meses de trabajo -en los que se contó con la participación de profesionales MINSAL del Dpto. de Gestión Sectorial TIC, DEIS, DIGERA y DIVAP, y apoyados por el equipo de Chile Compra- finalmente el 20 de enero de 2016 se publicó en el Portal de Mercado Público el Convenio Marco denominado “Sistemas de Información en Salud”, que permitirá dar impulso a la Estrategia Digital en Salud y particularmente a SIDRA como Sistema de Información de la Red Asistencial.

Ahora se inicia un proceso de presentación de ofertas y posterior evaluación de las mismas para finalmente contar con un nuevo catálogo de proveedores de SAPS (Sistema de Atención Primaria de Salud), SASE (Sistemas de Atención de Salud de Especialidades) ERP (Sistema de Planificación de Recursos Empresariales) y sistemas integrados, permitiendo con ello cubrir los principales procesos clínicos y administrativos de los establecimientos de salud.

El principal objetivo de este Convenio Marco es contar con soluciones que cumplan con los requisitos técnicos, funcionales y estándares internacionales exigidos para la construcción de la Historia Clínica Electrónica a nivel país, a través de la digitalización de los procesos clínicos y administrativos al interior de los establecimientos de salud, con foco en la integración de los sistemas de información de la red asistencial para la consolidación de la visión de Salud Conectada.

Para el proceso de evaluación presencial de casos de uso de los sistemas ofertados, MINSAL convocará a referentes de los equipos SIDRA de los servicios de salud que serán parte de la comisión que evaluará el cumplimiento de los requisitos funcionales de los sistemas que finalmente formarán parte del catálogo de proveedores SIDRA que serán parte de la estrategia los próximos 8 años.

Este Convenio Marco inicia una nueva etapa en la consolidación de SIDRA, asegurando niveles de cobertura, alcance funcional, cumplimiento de estándares internacionales y calidad de los sistemas de información que se implementen, contando además con el respaldo y apoyo permanente del equipo SIDRA MINSAL para los procesos de implementación, explotación y uso de información en los establecimientos de salud y en la gestión de la red asistencial.

Las expectativas y metas para los próximos años están marcadas por el desafío de cumplir con uno de los 6 ámbitos definidos para salud en la Agenda Digital 2020, cuyo lanzamiento fue realizado el 27 de noviembre de 2015 por la Presidenta de la República: Historia Clínica en Red y Piloto de Salud Conectada. En vista a la concreción de los resultados esperados, la estrategia SIDRA ha adoptado una visión inclusiva, lo que significa respetar la autonomía de la Red Asistencial, permitiendo que la estrategia de implementación sea lo más

5


apropiada a su entorno, pudiendo ser a través de un desarrollo propio o a través de la licitación de una solución comercial vía Convenio Marco SIDRA, con la consideración de que toda solución debe cumplir con las exigencias establecidas en el nuevo Convenio Marco. Con las lecciones aprendidas y con mira a la continuidad de esta estrategia, el actual Convenio Marco pretende mejorar el alcance funcional y el esquema de operación de los contratos, lo que abarca aspectos como: modificación del modelo de funcionamiento de este Convenio Marco, aumento de funcionalidades con enfoque en la gestión por procesos, nuevos requerimientos de interoperabilidad, adopción de estándares reconocidos internacionalmente, así como también diferenciación e integración entre las distintas soluciones informáticas para la Atención Primaria (Sistema de Atención Primaria de Salud, SAPS), Se-

6

cundaria y Terciaria (Sistemas de Atención de Salud Especializada, SASE) y Planificación de Recursos Empresariales (ERP). Para lograr lo anterior tenemos grandes desafíos que requieren, como uno de los factores críticos de éxito, la consolidación de los Equipos SIDRA en los Servicios de Salud, con la fuerza, empoderamiento y apoyo directivo para liderar el proceso de implementación de los sistemas, uso y explotación de los mismos, más la validación de datos necesaria para lograr tableros de mando e indicadores de gestión de calidad para la toma de decisiones clínica y de gestión a nivel de establecimientos de salud, de la red asistencial y de nivel central. A través de los Compromisos de Gestión 2015 – 2018, estamos apoyando la formación del Equipo SIDRA en las direcciones de Servicios de Salud, el que debe estar in-


tegrado por gestores del área clínica y administrativa, gestión de información, estadística y tecnologías de la información, apoyados por equipos de DIGERA, DIVAP, DEIS y DGSTIC MINSAL. En este proceso los Servicios de Salud deben resguardar la implementación y el uso del registro clínico electrónico en la red asistencial, velando por la calidad en los procesos de instalación, capacitación, gestión del cambio, puesta en marcha, validación de registros y uso de la información de los sistemas implementados en cada establecimiento. El fortalecimiento de la red asistencial, su modernización y la gobernanza de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) no son posibles sin la incorporación de tecnologías de información, tanto a nivel local (esta-

blecimientos), de servicios de salud y su integración con el nivel central. El nivel de madurez alcanzado hasta ahora por las iniciativas TIC implementadas hace posible plantearse la viabilidad de impulsar un proyecto que permita integrar y consolidar información con la granularidad necesaria para generar impacto en procesos operacionales a nivel de beneficiario y lograr la focalización de los recursos para mejorar la efectividad de las políticas públicas en Salud. En Chile, la Estrategia de Salud Conectada, impulsada por MINSAL, busca lograr una Historia Clínica Compartida a nivel nacional y la implementación de un Repositorio Nacional de Datos Integrados de salud, que permita la construcción de tableros de mando con indicadores de gestión, haciendo uso de la información para la toma de decisiones en los diferentes niveles.

7


TIFERI Ediciones y Asesorías SPA.

¿Cómo llegar al mercado de la salud con los productos y estrategia correcta? Como editores y fundadores de la Revista Informática Médica, sabemos porque hemos vivido, que levan-

tar proyectos TI en instituciones de salud es un desafío mayor, cuya principal complejidad radica no sólo en la adecuada implementación del proyecto mismo por parte de una empresa externa seleccionada, sino que supone previamente el adecuado diagnóstico de las necesidades internas; una evaluación de los recursos humanos, técnicos y financieros; la adecuada ponderación de las opciones técnicas y modelos de negocio existentes en el mercado, y por cierto el desarrollo de las condiciones organizacionales internas de liderazgo, compromiso y desarrollo de un equipo de trabajo cliente-implementador, fundamental para aumentar las posibilidades de éxito en esta clase de proyectos.

Su organización requiere una visión externa e independiente de industria y haber vivido en carne propia los desafíos de proyectos TI en las áreas clínica y de apoyo (HIS y ERP), brindando apoyo y asesoría en temas como:

► Evaluación estratégica y requerimientos organizacionales ► Determinación y evaluación de recursos y restricciones ► Determinación de pauta de evaluación: técnica, financiera, administrativa (filtro de empresas y soluciones acordes a tamaño y complejidad del desafío) ► Conocimiento de industria, tendencias, tecnologías y proveedores disponibles. ► Apoyo en motivación y formación de una identidad de equipo y proyecto. ► Coordinación de actividades con proveedores. ► Apoyo en levantamiento de RFI ► Apoyo en levantamiento de RFP ► Apoyo en proceso de evaluación ► Control y gestión de contrato ► Seguimiento de proyecto a nivel de directorio. ► Asesoramiento permanente en materias de proyectos y estratégicos.

8

Tenga en nosotros un partner estratégico y contáctese al +56 9 5234 2875 y solicite una visita. TIFERI Ediciones y Asesorias Spa


PUNTO DE VISTA

Productividad en Salud Por Francisco Becker, Gerente Everis Health Chile

Estamos en el año de la Productividad 2016, lanzado en enero de este año por la Presidenta de la República, en el que se busca expandir los derechos y la calidad de los bienes públicos, poniendo énfasis en la “diversificación, la innovación y la competitividad”. Los que trabajamos en TICs para el Sector, sabemos del tremendo desafío que significa alinearse con objetivos como los que se persiguen, sobre todo, si se plantea la diversificación, según lo anterior, es necesario destacar positivamente las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud y su estrategia de Salud Digital por cuanto exige la incorporación de estándares de salud para aquellos que seremos proveedores de Soluciones Informáticas para el Sector de la Salud Pública; en efecto, el proceso de homologación que se realizará con el nuevo acuerdo marco o SIDRA 2, permitirá nivelar en un tema que es central para asegurar una sana competitividad entre todos los actores del Sector ya que esto asegurará aumentar significativamente el número de proveedores en un mercado con una alta concentración, en este punto, es fundamental que la colaboración y cooperación sea un elemento esencial para asegurar la interoperabilidad y acceso a información de primera fuente entre los proveedores que hoy están y los nuevos que sin duda llegarán. De por sí, este es también un gran desafío, el que una vez superado, permitirá mejorar sustantivamente el acceso a la salud de los pacientes que más la necesitan y mejorará sin lugar a dudas la eficacia en la atención de estos. Como parte del desafío también está la innovación, lo que permitirá el ingreso de nuevos actores al sector, en este sentido se debe destacar el constante apoyo que CORFO e INNOVA Chile están dando a los emprendedores de nuestro país, los que independiente de su tamaño, encuentran apoyo para que sus ideas tengan el sustento necesario para que puedan transformarse en productos y servicios los que irán a mejorar áreas específicas de la salud. Al respecto, positivamente hoy vemos cómo diversas universidades están apoyando emprendimientos que resuelven problemáticas específicas y que generan asociaciones virtuosas entre el mundo público, privado y la academia, es sin duda algo que debe ser destacado y

apoyado por todos, cuando el desafío es mejorar la Productividad, este es un objetivo que debe estar claramente delineado, monitoreado y cuantificado. El tercer desafío, es la competitividad, entendiendo que esta busca mejorar la productividad, lo que es en definitiva el objetivo perseguido para este año, es claro que los resultados no serán inmediatos y que posiblemente tengamos que esperar para verlos, no obstante, sentar las bases para que esto sea posible y les de sustentabilidad en el tiempo es lo que debemos todos empujar. Para ello destaco el Programa Estratégico Nacional de Tecnologías y Servicios de Salud, S+D+i, impulsado el año pasado por el Ministerio de Economía, el que, además de apoyar la mejora en la calidad de la atención de los pacientes, busca transformarnos en una Industria capaz de innovar para empaquetar soluciones exportables. Sobre este particular, para nosotros es clave tener esta visión y misión, ya que apunta al crecimiento país y permite apoyar la descentralización, es por eso, que desde nuestro Centro de Alto Rendimiento Tecnológico o Hub Digital ubicado en la Ciudad de Temuco donde a la fecha trabajan más de 300 profesionales relacionados a TICs, estamos generando bienes públicos innovadores que serán utilizados tanto en Chile como en el extranjero. El 2016 marca el camino para los próximos años, por lo que debemos ir por la “diversificación, la innovación y la competitividad”, Chile y nuestros pacientes lo merecen con creces. Más información en www.ehcos.com

9


? 10

?


? ?

reportaje central SIDRA 2.0

Sidra 2.0: Visiones, opiniones y perspectivas del proyecto ancla de la estrategia de salud digital 2020 en Chile Por Ana María Cuneo

Tras 8 años de espera y un antecesor que exhibió dificultades y dudas tanto a proveedores como a los Servicios de Salud del país, el Convenio Marco del Sistema de Información de la Red Asistencial fue publicado durante el mes de enero del año en curso. Expertos y miembros de la industria analizan sus virtudes, debilidades y expectativas a días de su adjudicación

11


Hagamos historia. En el año 2008 se dio el vamos a un proyecto cuya finalidad era impulsar una estrategia para digitalizar los establecimientos que conforman la red asistencial de salud chilena. En otras palabras, el “Sistema de Información de la Red Asistencial” (SIDRA) buscaba pasar de los registros clínicos en papel a uno en que toda la información esté disponible en red bajo una plataforma digital. Todo pues existía en los distintos centros de salud un proceso de informatización impulsado por iniciativa de algunas instituciones sanitarias en forma independiente y con distintos grados de avance; se buscaba entonces, uniformar la infraestructura lógica y física del sistema de información sanitaria chilena. Sin embargo, como todo proyecto nuevo, SIDRA exhibió cualidades y dificultades como la falta de estandarización de procesos, y por tanto la solución parcial de componentes por falta de otros módulos que fueron dejados fuera del alcance, lo que podía comprobarse especialmente en hospitales de alta complejidad; todas, cuestiones que requerían un nuevo enfoque. Por ello, y tras años de espera, en febrero recién pasado, la industria de TI en salud vio surgir -luego de un largo proceso de conversaciones intersectoriales, llamados a RFI y un sinnúmero de revisiones de las bases de licitación por parte de la Dirección de Compras Pública (a cargo de la licitación de convenios marco) y Contraloría,en un ir y venir que parecía sin fin- un nuevo Convenio Marco que dio inicio a esta nueva licitación e inauguró la segunda etapa de dicha iniciativa. Fue el puntapié inicial del SIDRA 2.0. Como en un comienzo, el proyecto se enmarcó en la Es-

12

trategia Digital gubernamental cuyos principios son: aspirar a otorgar la continuidad del cuidado del paciente con una historia clínica compartida a nivel nacional; llegar a contar con un sistema de información que desde la fuente alimente las estadísticas,lograr listas de espera e indicadores del tablero de mando a nivel local y central; informatización de los procesos asistenciales para mejorar la eficacia en la gestión y la equidad en la asignación de los recursos financieros; y la integración de plataformas tecnológicas y diseño de sistemas de información que contribuyan al empoderamiento y mejora de la calidad de vida de las personas. Con énfasis en la integración de la red asistencial en todos sus niveles, las bases contemplan la incorporación de Sistemas de Gestión Hospitalarias (HIS), Recursos Empresariales (ERP), Sistema de Atención Primaria, además de la inclusión de sistemas de Inteligencia de Negocios que permitan explotar los datos para ofrecer a los diferentes niveles la información necesaria para la gestión y toma de decisión tanto a nivel local como central. Con dichos puntos esta nueva fase del proyecto cubre un espectro más amplio que su antecesor, por lo que resulta más desafiante y plantea nuevas complejidades que es necesario levantar y considerar. Por ello, la encargada de la Unidad de Proyectos Estratégicos del departamento de Gestión Sectorial TIC, Gabriela Lissi, afirmó en una videoconferencia sostenida con los potenciales oferentes del proyecto, que “esta nueva etapa significará un salto importante para la estrategia SIDRA, ya que además incorpora las soluciones informáticas que han sido desarrolladas por algunos Servicios de


Salud”. En tanto, contempla definiciones que marcarán la implementación en cada establecimiento en términos de estándares y de exigencias para cualquier sistema de información que se incorpore en el contexto de la estrategia digital en salud. Las soluciones licitadas contemplan distintas subcategorías que han sido agrupadas en las Soluciones Informáticas de Salud. Entre ellas está el Sistema para Atención Primaria de Salud (SAPS), un mecanismo de registro clínico electrónico para establecimientos de salud de menor complejidad que contempla principalmente los procesos y ambientes de atención ambulatoria y urgencia cuya finalidad radica en el resguardo del modelo de atención familiar y comunitario con énfasis en las actividades preventivas para la población. Asimismo aparece el Sistema para atención de Salud Especializada (SASE) pensado para establecimientos de mediana y mayor complejidad que incluye los procesos y ambientes de atención ambulatoria, hospitalización y urgencia; y por último el sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) es otra de las subcategorías licitadas, un sistema utilizado para la gestión y coordinación de todos los recursos de información y funciones de negocio dentro de una organización, incluyendo los aspectos financiero/contables, presupuestos, gestión de costos y proveedores, abastecimientos, compras, gestión de bodegas, existencias, control de demanda, activos fijos y mantenimiento, entre otros. Con esta herramienta se persigue resguardar el proceso de gestión administrativa y financiera de los establecimientos sanitarios y su integración con los sistemas antes mencionados como un todo sólido y consistente. En tanto, el Convenio Marco da la opción de licitar una, dos o todas las sub categorías antes expuestas según las nomenclaturas SAPS+SASE, SASE+ERP o SAPS+SASE+ERP.

José Fernández, Gerente de Proyectos TI de Saydex.

¿Cómo ha reaccionado el mercado frente a las bases de licitación? Con un enfoque que apunta a la implementación del Registro Clínico Electrónico (RCE) en la red asistencial del país -que actualmente alcanza el 70% en establecimientos de atención primaria y aproximadamente el 50% en aquellos de atención secundaria y terciaria- el mercado considera necesario que el Convenio Marco del Sidra 2.0 sea más riguroso, claro y simple que su versión anterior, de manera de que los proveedores puedan comprender con claridad los requerimientos del proceso. Junto con ello, la industria mira con buenos ojos la llegada de esta nueva etapa licitatoria. “El nuevo convenio aparece en un momento en que las Redes Asistenciales venían gestionando las contrataciones del SIDRA original con ciertos inconvenientes derivados de la caducidad de los contratos iniciales además de la limitación de los módulos y aplicaciones que se podrían

13


Francisco Becker, Gerente Health de Everis.

contratar por estar incorporados al Catálogo de mercado público”, asegura José Fernández, gerente de proyectos TI de Saydex, quien agrega que “este nuevo Convenio Marco acoge mejoras sustantivas al compararlo con el original. Las precisiones funcionales y por ende la separación de los ámbitos de Atención en Salud Pública, entre APS y Atención Especializada junto con otras aclaraciones, serán herramientas que sin duda aportarán a una mejor propuesta técnica y futuro proceso de compra”. En tanto, el Gerente Health de Everis, Francisco Becker, asegura que “es claro que los procesos que cubre (el SIDRA 2.0) buscan la aproximación tanto en el mundo clínico asistencial como del administrativo, con una muy interesante perspectiva hacia el control de Gestión, lo anterior permitirá definitivamente lograr que el ámbito de la salud pública termine con la asimetría que existe actualmente en el manejo de información clínica y/o administrativa”.

14

Según el jefe de departamento de informática del Servicio de Salud de Reloncaví, Eduardo Ávila, esta iniciativa tiene la virtud de separar las distintas complejidades que existen a nivel de establecimientos de tal modo que permite que el Servicio de Salud pueda optar a proveedores distintos para Atención Primaria y Especializada, un punto no considerado en el SIDRA I. “Considera también un sistema HIS “full” para los hospitales más complejos llamado SASE y si a esto se agrega el ERP se logra una solución casi completa para este tipo de establecimientos, quedando muy poco fuera de la solución SIDRA II”, asevera el profesional. Con él concuerda José Fernández, quien considera que “la incorporación de los ERP, que aportarán sustantivamente a la gestión sanitaria integral, además de ampliar el abanico de ofertas y proveedores para que los organismos públicos tengan más opciones que se ajusten a las realidades locales”. Por su parte, el presidente de ACHISA, Alejandro Mauro, sostiene que uno de los aspectos positivos de la nueva licitación está dado por el fin del costeo por licencia de usuario nombrado y el comienzo del pago por implementación de soluciones operando. “De esta forma, los servicios de salud pagan por soluciones completas implementadas que les resuelven problemas concretos y no por licencias de usuarios que siempre son menores de las necesarias y que generan toda clase de inconvenientes”, afirma y agrega que “uno de los cambios más

Eduardo Ávila, jefe de departamento de informática del Servicio de Salud de Reloncaví.


trascendentales es la evaluación en torno al modelo funcional HL7 (HL7 FM-S). Los proveedores deben declarar y documentar las funcionalidades que cumplen del modelo, lo que genera una “declaración pública” de la empresa respecto a lo que su solución hace y permite realizar comparaciones entre diferentes soluciones de forma más sencilla para un Servicios de Salud”. Otro de los puntos destacados por ejecutivos de la industria son la certificación de los proveedores en el uso de estándares de comunicación, la exigencia de interoperabilidad, la homologación de la información clínica y la apertura hacia nuevas empresas proveedoras de soluciones de tecnología que incrementarán la competencia. Sin embargo, el mercado también espera que el Ministerio contemple otros ítems que no han sido incluidos y que ven como una debilidad en el proyecto. “Hay temas contemplados en estos proyectos que dificultan enormemente su implementación y que tienen relación con áreas de Recursos Humanos como el equipo de proyecto con competencias afines inexistentes, además de los habilitantes, dentro de los que no sólo se deben considerar los PC o la red de datos, sino que también la normalización de la red eléctrica y la infraestructura que permita realizar de manera óptima el registro de las acciones realizadas a nuestros pacientes en los sistemas de información, idealmente lo más cercano al punto de cuidado”, afirma el Jefe de Unidad de Gestión de Información del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Jorge Cristi. Contar con una gobernabilidad de proyectos mejorada surge también como otro posible inconveniente, puesto que ello es requerido tanto en la gestión y ejecución del proyecto como en la administración de los contratos una gobernabilidad que pondere las necesidades de los usuarios finales, sean estos clínicos o administrativos, y los requerimientos de las autoridades. Por su parte y aun cuando considera que el nuevo proyecto de SIDRA apunta a procesos completos que cruzan todo el ciclo de atención clínica asistencial, además de aquél de gestión y el administrativo, el gerente Health de Everis, Francisco Becker, puntualiza que una de las falencias está en que “debería considerarse a proveedores con

Jorge Cristi, Jefe de Unidad de Gestión de Información del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

soluciones específicas o que resuelven problemáticas que no son parte de este convenio marco, como áreas de pacientes críticos, soluciones de apoyo diagnóstico para especialidades como oncología, geriatría, anatomía patológica, con exigencias de interoperabilidad y utilización de estándares de salud”. “Por nuestra parte, lo que nos preocupa es que los criterios que se modificarían y/o precisarían a través del foro, basados en el modelo funcional HL7, no sean aún públicos (al 5 de abril de 2016); puesto que permitirían constatar la separación de los ámbitos de atención que tienen procesos que son inherentes a cada uno (APS y especializada) en su ámbito de acción y registro, como es el caso de los RCE de APS donde se evaluaba la incorporación de banco de sangres”, indica el gerente de proyectos TI de Saydex, José Fernández. Aún más, el portal de compras público, indica que estaría en trámite una modificación de bases, de la que aún no se

15


dad asistencial por una parte y hacer más eficiente los recursos financieros tanto de los egresos como de los ingresos” y puntualiza que sobre esto “se deberá poner especial atención si el ciclo se cubre de punta a punta de forma integrada, sincronizada en todos los actores que intervienen en el proceso, tanto clínico como administrativo”.

Alejandro Mauro, Presidente de ACHISA

conoce su texto y además una postergación en la entrega de las ofertas. A ello se suma lo señalado por el presidente de Achisa, Alejandro Mauro, quien considera que la principal debilidad del proyecto tiene relación con su financiamiento, un problema que –a su juicio- aparece en América Latina y el Caribe. “Cuando uno ve los presupuestos que asignan países como Inglaterra, Australia, Estados Unidos o Canadá a la informatización de procesos asistenciales y lo compara con el que se destina a América Latina se da cuenta que esa limitación de recursos impactará en alguno de los otros 2 componentes de la triple restricción, Alcance o Duración”, señala. En tanto, el ejecutivo de Everis advierte que “hay particularidades propias del proceso clínico que no se ven reflejadas en los ERP que hoy se comercializan, lo que puede ser un punto de quiebre al momento de la implantación de la solución integral, ya que se trata de lograr continui-

16

Nuevos actores al ruedo: Más oferta, más opciones. Todo nuevo proyecto trae consigo dificultades. En este sentido los expertos inmersos en el ámbito sanitario consideran que al ser éste un proyecto tan esperado podría presentar problemas tanto en la etapa de licitación como en la de implementación. Esto se vio reflejado en las más de 1.300 preguntas realizadas en el foro de Mercado Público y en el aplazamiento de la fecha de entrega de las ofertas. De hecho, al cierre de esta edición aún no existía claridad sobre dicho plazo. También y como es lógico, se esperan mejoras sustanciales en integración, disponibilidad y facilidad de uso, entre otros elementos. A esto se suma la posible llegada de nuevos actores, quienes deberán migrar datos desde solución utilizada por los Servicios de Salud en la actualidad de su proveedores, complejidad extra que viene de la mano del SIDRA 2.0. “El coordinar varios proveedores: Atención Primaria con especializada y dentro del establecimiento más complejo el SASE-ERP con los muchos proveedores que existen (LISP, RIS/PACS), otro aplicativos del Estado (mercado público, SIGFE, FONASA, etc), desarrollos propios y una variedad de proveedores; hacen que aumente el grado de complejidad y coordinación requerida”, asegura el jefe de departamento de informática del Servicio de Salud de Reloncaví, Eduardo Ávila. En este sentido la coordinación aparece como un elemento fundamental a la hora de contar con un abanico de proveedores que otorgan soluciones distintas dentro de un mismo establecimiento y, al mismo tiempo se constituyen en barreras de entrada para quienes aspiran adjudicarse el SIDRA 2.0. “Son barreras de entradas altas dado el tiempo que los actuales proveedores de SIDRA llevan trabajando con la


base instalada de proveedores. Su reemplazo deberá ser controlado para permitir al nuevo actor contar con información histórica de pacientes, punto que puede ser muy sensible en el caso que no sea técnicamente posible. No obstante hay oportunidades para quienes tengan la capacidad de incorporar soluciones localizadas a la realidad pública nacional y que resuelvan áreas donde no se avanzó en el SIDRA anterior”, asegura el gerente de Everis. En su caso, el presidente de ACHISA considera que la mayor barrera radica en que “se buscan soluciones completas y en el mercado existen muchas parciales que no van a cumplir con el modelo funcional de HL7 ni resuelven a cabalidad los problemas de los Servicios de Salud”. Al respecto jefe de departamento de informática del Servicio de Salud de Reloncaví, considera que los obstáculos se presentan para todos los oferentes y no sólo para aquellos que participan por primera vez. “Quizás los nuevos actores no tendrán el mismo conocimiento de las redes asistenciales y su funcionamiento, y el cambio de proveedor tiene un costo no menor dentro de los establecimientos, pero si existe un producto mejor estamos en condiciones de asumirlo”, afirma. En tanto, consultados por el motivo por el cual un Servicio de Salud debiese cambiar de uno a otro proveedor, los expertos puntualizan elementos como la rapidez, confiabilidad, menores tiempos de respuesta, la facilidad para utilizar la herramienta, el grado de avance alcanzado con el proyecto anterior y el conocimiento de la industria sanitaria local por parte de los oferentes como fundamentales a la hora de tomar la decisión de cambiar a un nuevo proveedor. Más allá de las virtudes, debilidades y cambios que el SIDRA 2.0 exhibe, la industria en general se muestra expectante y confiada de que -tras 8 años de espera- dicha iniciativa haya visto la luz y se esté trabajando por mejorar los estándares sanitarios en el país. “Esperamos que se logre un mayor nivel de implementación y adopción por parte de los usuarios de manera de alcanzar la tan ansiada ficha única nacional”, reflexiona Jefe de Unidad de Gestión de Información del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Jorge Cristi.

FECHAS DE LICITACIÓN • Cierre de recepción de la oferta: 14/04/2016 • Inicio de preguntas: 28/01/2016 • Fin de preguntas: 02/02/2016 • Publicación de respuestas: 16/02/2016 • Acto de apertura electrónica: 02/03/2016 • Adjudicación: 29/04/2016 • Difusión de video informativo: 26/01/2016

Y es que sin duda estas nuevas bases de licitación otorgan la confianza que, en distintos sentidos, no existía en la primera fase del SIDRA, lo que se debe a que recoge las debilidades de su antecesor, las trabaja y las corrige, de manera de presentarse como un proyecto más robusto y con mayores opciones de obtener resultados positivos en el camino de la digitalización de la información. “Las nuevas bases ponen un nuevo “umbral” sobre los tipos de soluciones tecnológicas que se podrán implementar y dan mayores garantías a los Servicios de Salud, favoreciendo que se embarquen en un proyecto con mayor probabilidad de éxito”, asevera el presidente de ACHSA, Alejandro Mauro. Asimismo, se espera el surgimiento de nuevos actores que presenten soluciones y sistemas robustos que permitan adecuarse a las necesidades locales en todo nivel de atención sea ésta primaria o especializada y que, por cierto, sea un impulso importante para la estrategia digital que el gobierno ha planteado para el sector salud. De esta manera, con esta segunda etapa del SIDRA, se comienza a concretar una de las seis medidas de la Agenda Digital 2020 para el sector salud chileno, esta es contar con un Sistema de Información de la Red Asistencial y ficha Médica Electrónica, el primer paso para la construcción de una Historia Clínica Compartida y alcanzar así la visión de la Salud Conectada y una redundante alza en la calidad de atención sanitaria en Chile.

17


columna de opinión Análisis de profesionales

Sidra 2.0. y los obstáculos que se avecinan Por : Alfredo Barriga Consultor en Estrategia Digital, Socio y Consultor de consultora Knowledge

Que el SIDRA 2.0 haya llegado por fin a ChileCompras es quizá lo más positivo de la licitación que se acaba de lanzar. ¿Por qué tardó tres administraciones en llegar?. Ha sido una carrera de obstáculos continua que aún no acaba. Efectivamente, a la fecha de redacción de esta columna ya había 1.336 preguntas pidiendo aclaraciones a las bases. No obstante, este largo proceso nos ha permitido entender la complejidad que hay en tratar de homologar y homogeneizar tanto los datos como las funcionalidades que deben cumplir los sistemas informáticos de salud pública. Un dato de la causa: hasta ahora no hay país que haya tenido éxito en este intento. En las bases del SIDRA se define una serie de funcionalidades y tipos de datos que debe tener el sistema propuesto, pero es una lista demasiado ambiciosa aun cuando lo incluyan los HIS Y ERP de Salud de clase mundial. La razón principal de querer contar con sistemas interoperables de salud pública debería ser poseer una fuente sólida de datos para diseñar, implementar y gestionar políticas sanitarias. Lo que no se informa, no se puede gestionar. Si no hay información de base, no se pueden diseñar políticas públicas. Hasta ahora, esos datos se han hecho a mano en planillas de cálculo, por lo cual la solidez y oportunidad de los mismos deja mucho que desear. Esto además que no se cuenta con todos los datos requeridos para diseñar políticas públicas de salud y monitorear sus resultados. Hay una segunda razón principal, que posiblemente los médicos priorizarían: mejorar la calidad de atención al

18

paciente gracias al acceso oportuno a sus datos, que hoy están disgregados y dispersos en el sistema de salud pública. Hay un objetivo implícito en todo el trabajo que se ha estado haciendo, el cual apunta a obtener un Registro Clínico Electrónico único que contemple la información de todas las prestaciones de salud de cada ciudadano , datos que sean accesibles para todo el sistema de salud. No sólo la información referida a patologías, recetas y exámenes de laboratorio, sino también la que se va generando por cada especialista respecto del diagnóstico y evolución del tratamiento de cada enfermedad que el paciente enfrente a lo largo de su vida. Ambas razones están muy vinculadas entre sí. En la medida que la segunda se cumpla, la primera será más sencilla de lograr. Pero el tema no está en el “qué” ni en los objetivos, sino en el “cómo” y en los medios. Como señalamos anteriormente , ningún país ha sido capaz de implementar un Registro Clínico Electrónico con éxito (salvo Estonia) ni ha logrado definir y homogeneizar los datos de salud haciéndolos interoperables entre los diversos proveedores de sistemas informáticos de salud. Ni siquiera se ha conseguido un estándar único y universal que defina bien los datos de salud, como se intentó hacer con el EDI para todos los documentos de comercio. Entonces, ¿es el SIDRA una quimera? No lo creo. El tema no está en el qué, sino en el cómo. Tratar de definir de una vez todos los aspectos de un HIS y un ERP de Salud para hacerlos interoperables es demasiado ambicioso. Y hacerlo desde un apronte de “solución integral” puede ser una mala estrategia de cara al futuro inmediato.


Efectivamente, la informática está evolucionando hacia sistemas especializados que conversan entre ellos sin una planificación centralizada sino simplemente por las fuerzas del mercado, que ha demostrado ser muy eficiente. Actualmente se utiliza el modelo de generación de aplicaciones del mundo móvil: cientos de miles de aplicaciones para miles de cuestiones específicas, lo cual permite a los usuarios elegir de entre una vasta variedad de opciones la que mejor se ajusta a sus necesidades. Entonces, más que exigir a todos que presenten una solución integral e integrada que abarque todo, la estrategia correcta parece ir en la dirección de simplemente definir qué datos son los que los sistemas informáticos de salud pública deben proveer para conseguir los dos objetivos principales: entregar al sector público de salud toda la información relevante por cada paciente para que la atención sea oportuna y de calidad, y recibir desde el sector público de salud toda la información necesaria para diseñar y gestionar políticas públicas de salud. Bajo ese esquema, el acuerdo marco puede abarcar a más proveedores de sistemas informáticos de salud, y no

sólo a aquéllos que están en condiciones de ofrecer un HIS integrado e integral. Del lado técnico, se aceptaría a todos quienes cumplan con las especificaciones solicitadas para los dos grandes objetivos. Un último aspecto es el del modelo de fijación de precio. Creo en un modelo a resultados más que en un modelo de licenciamiento o de cifra “a suma alzada” para un proyecto a un número determinado de años. Prefiero comprar servicios basados en TIC que comprar TIC. En el primer caso, mi proveedor debe justificar su trabajo mes a mes. En el segundo, la empresa busca optimizar su negocio, que no necesariamente está alineado con el mío. En este sentido es preferible pagar a un proveedor una tarifa mensual por cada paciente con datos en una solución de RCE, que comprar un HIS para tener una RCE. Y dentro de las bases de licitación de este enfoque, me interesa más el modelo de datos y las condiciones de traspaso de información a un nuevo proveedor en caso de que el servicio no cumpla. En definitiva, reduciendo las barreras de salida, que hoy son muy altas. Pero eso sería ya un SIDRA 3.0.

19


PUNTO DE VISTA

Sistema ERP Gubernamental para los Servicios de Salud y Hospitales Por: Manuel Donoso Oyarce. Director Grupo Browse.

Desde el año 1987 el objetivo de BROWSE ha sido lograr la satisfacción de sus clientes en Instituciones Públicas bajo el contexto de la reglamentación, ajustándose permanentemente a las exigencias de la normativa, lo que ha permitido a las instituciones de todos los poderes del estado una administración más eficiente, fácil, transparente y ajustada a las exigencias gubernamentales, haciendo uso de las capacidades tecnológicas disponibles e integrando los sistemas operacionales internos, constituyendo esto en una mejora fundamental en el trabajo diario. Hoy BROWSE a través de este conocimiento materializado en su ERP Gubernamental CGU+Plus, extiende sus servicios al Sector Salud del país, integrándose con los más importantes sistemas de administración hospitalaria disponibles en el mercado Nacional, así como también con los sistemas legados de los Servicios y Hospitales que así lo requieran. CGU+Plus es una suite de sistemas orientados exclusivamente a la Gestión Gubernamental, con una experiencia acumulada de más de 29 años cubriendo hoy áreas tan importantes como la Gestión Financiera, Gestión de Personas, Gestión de Activos y Servicios, Gestión Comercial Hospitalaria, Gestión de Indicadores y otros productos y servicios específicos de acuerdo a cada necesidad, tales como Mantenimiento de Maquinaria Médica y Activo Fijo, Plataforma de Facturación y Administración de Convenios de Salud, Logística y Farmacia entre otros. CGU+Plus permite a cada institución una administración fácil y con el poder de gestionar los recursos a través del sistema y de sus indicadores de gestión. Al final

20

del proceso el sistema entrega información al sistema SIGFE, cumpliendo con las obligaciones de la DIPRES. CGU+Plus fomenta la interoperabilidad del sector Público, construyendo los diálogos con los Bancos (Office Banking), SUSESO, INE, Chile Compras (Mercado Público), SISPUBLI y todos los servicios que las instituciones tengan disponibles y sean atingentes al buen uso del sistema. CGU+Plus mantiene todos los conceptos y lenguaje del sector público, es un sistema integrado de fácil uso y con un alto nivel de automatización y definición acorde a las necesidades de las instituciones, puede administrar un servicio de salud en conjunto con toda su red de hospitales y servicios de atención primaria. Obteniendo resultados por la gestión de cada uno de ellos y de sus dependencias. El Éxito de CGU+Plus radica fundamentalmente en lo siguiente: • 29 años de experiencia de BROWSE en el Sector Público • Solución orientada al Sector Público • Lenguaje y conceptos orientados al Sector Público • Modernización de acuerdo a las necesidades Gubernamentales • Modernización Tecnológica permanente • Servicios Orientados a la Administración y Auditoría • Servicios Orientados a los Funcionarios • Servicios Orientados a los Organismos Externos • Servicios Orientados a la Gestión de Directivos • Precisión y Calidad de resultados • Dinámico y Flexible


columna de opinión Análisis de profesionales

El impacto de Sidra 2 en el Sector Público de Salud Por: Dra. Susana Pepper Bergholz. Gerencia Salud Consultores.

Al inicio de 2016 ha sido publicada la largamente esperada licitación liderada por el Ministerio de Salud para Convenio Marco del Proyecto “Sistemas de Información para las Redes Asistenciales” en su segunda versión; con ello, muchos se han puesto en alerta, principalmente por lo corto de los plazos que inicialmente aparecían en el proceso de postulación. Se trata de sistemas HIS y ERP que deben ser ofertados para poder ingresar a un catálogo de empresas que en el futuro puedan ser contratadas por los Servicios de Salud y sus establecimientos así como por las Municipalidades para cubrir los sistemas en la APS. Son diferentes categorías a las cuales se postula con sistemas destinados a APS (SAPS), sistemas para la atención especializada (SASE) y ERP, con todas sus posibles combinaciones. Se deben ofertar la habilitación del proyecto completo y su operación, mantención evolutiva y el entrenamiento de los usuarios para las estimaciones de costo. Es de esperar que como resultado de este proceso, exista un grupo importante de empresas adjudicadas, ampliando así las opciones para los interesados en adquirir una solución y que el Estado utilice todos los medios a su alcance para hacer de éste un proceso transparente y ajustado a las normas legales y éticas. El mayor énfasis en los criterios de evaluación está puesto en el modelo funcional y los aspectos técnicos con una ponderación de 35%, seguidos por el precio (25%), la experiencia de la empresa (20%), el proyecto de habilitación

(15%) y el cumplimiento de los requisitos formales (5%). Las bases de licitación ponen su foco en el alto nivel de exigencia en el modelo funcional de los sistemas, exigiendo el cumplimiento de estándares internacionales HL7 que seguramente desencadenará la adaptación hacia un nivel superior de las soluciones que hoy están en el mercado. Este modelo funcional exigido se resume en algo más de 1.000 criterios de conformidad para los diferentes ámbitos de la solución HIS, cuya revisión resulta una tarea exhaustiva y agotadora, aunque sin dudas, necesaria. Los criterios técnicos están referidos a soluciones full web, de uso off line para urgencia y ambulatorio y la utilización de datos para herramientas de Business Intelligence (BI). Esto significa un importante salto cualitativo para la red pública, tanto en cuanto al impacto sanitario y del accionar de los equipos de salud, de la eficiencia que estas soluciones potencialmente proveerán, como en lograr un mayor interés en su uso por parte de los usuarios. Las herramientas de BI, si son adecuadamente utilizadas, abren una serie de posibilidades para definir estrategias en los modelos de atención de la población a cargo, investigación clínica y epidemiológica, estudios de costos y un sinfín de otras líneas de uso para información que a estas alturas es prácticamente impensable a través de la revisión de datos almacenados en papel, como fuera antaño la única forma de reunir información para uso de los clínicos y de quienes tomaban decisiones. Un tema a resaltar es que el modelo elegido por la auto-

21


ridad entrega una alta responsabilidad a los directivos locales en cuanto a seleccionar del abanico de proveedores en Convenio Marco, aquél que más se ajuste a sus necesidades y que más garantías pueda dar de éxito en cuanto a los resultados y cumplimiento de expectativas. Es un acto que se puede interpretar como parte de un proceso de descentralización y autonomía de las entidades locales -y aquí me refiero a los Servicios de Salud y sus establecimientos- iniciado en la década de los 80, que tiene aún un largo trecho que recorrer. Ha sido dificultoso y motivo de conflicto, donde más allá de un tema cultural y de afanes de control, suele tener la interrogante de si a nivel local existen las competencias para este tipo de decisiones que tienen un impacto no sólo económico importante sino también sanitario y de políticas públicas. Y aquí es donde una reflexión participativa con los involucrados de las redes asistenciales y representantes de los usuarios potenciales tiene una crucial importancia al momento de encontrar una visión compartida acerca de lo que se espera con estos proyectos y de la mejor forma de llevarlos a cabo: es el punto de partida y la tónica con que se ha de llevar a cabo todo el proceso de selección. No sólo porque aporta diferentes visiones sino porque hace que el proyecto sea un tema de todos, donde las responsabilidades se comparten y en que la adherencia posterior puede darse de mejor forma por parte de los diferentes grupos de interés. Sienta las bases para que, una vez iniciado el proyecto, estos espacios de participación y decisión conjunta acompañen todo su desarrollo; y está claro y no es contradicción alguna con lo planteado, que el responsable es el directivo que toma la decisión al final de cuentas. Es como se dice, parte del oficio. No hay que olvidar que quienes mejor pueden saber de los cambios que debe haber, son aquellos que son parte de dichos procesos y por tanto no pueden estar aje-

22

nos. Y aquí el trabajo que ha realizado la Subsecretaría de Redes Asistenciales en el tema de estandarización es un marco de referencia de gran utilidad, que en esta ocasión ha sido recogido validado, lo cual da una oportunidad de mejora en calidad, eficiencia y resultados desde la perspectiva de los pacientes. Y bien vale recalcar que los TIC en salud son una herramienta al servicio de una mejor salud para las personas; es una tarea que realizan los equipos de salud y profesionales de múltiples especialidades, en diversos niveles de responsabilidad y por tanto, son los actores más importantes. Y como no podemos saber de todo, buscar apoyo y asesorarse por aquellos que pueden aportar en una temática compleja que está más bien marcada por fracasos que por éxitos, resulta una opción viable y aconsejable. Con todo y por diversos motivos, es el proyecto de habilitación el de mayor interés Son tres los temas básicos que se plantean tanto en términos prácticos como centrales: la gestión del proyecto, la gestión del cambio y la habilitación de la solución propiamente tal. Si bien todos ellos son críticos, la gestión del cambio, planteada como un proceso de inicio a fin en el acompañamiento del proyecto y en la forma en que está planteado en las bases de licitación, entrega un sello diferenciador muy positivo. Esto porque si se mira la experiencia de los proyectos HIS en el sector público, se puede decir que las principales dificultades que han enfrentado no están radicadas en una u otra funcionalidad que no tiene la solución y que molesta a sus usuarios, sino que más bien está centrado en que “no son parte del proyecto, no han sido convocados, el tema les es ajeno, nadie se presta para escuchar su opinión, nadie les avisó que…”. Y en el origen de estas declaraciones, que pueden o no tener un correlato en la realidad de los hechos, suele haber desconfianza, incertidumbre y miedos generados por el cambio que implican estos proyectos. Si un proyecto informático se hace


bien, necesariamente incorporará rediseños en algunos procesos que llevan a cambios en la forma de hacer las cosas y todo cambio coexiste con la resistencia que ponemos frente él; no es un tema “transparente” que pase “así nomás” en ningún ámbito de la vida. Dicho en otros términos, no es la tecnología la que suele marcar el fracaso de los proyectos informáticos, sino la dificultad que existe en su interacción con los que harán uso de ella. El entender que los usuarios son personas que más allá de tener roles, funciones, ámbitos de decisión y poder, responsabilidades son personas que reaccionan y actúan también desde el mundo de las emocio-

AVISO STACKS.pdf

2

09-04-16

nes, aquellos aspectos que en el mundo de las organizaciones son frecuentemente invisibles o insuficientemente considerados. Y este tema ha de ser asumido por los líderes de la organización como parte inherente al proyecto; reconocer las distinciones que involucra la gestión del cambio, crear y crecer en espacios conversacionales, aprender el escuchar activo, motivar y sumar. El énfasis que se ha dado en esta licitación se valora como un elemento fundamental, que ojalá en la selección de los oferentes cuente con una ponderación acorde con la relevancia que tiene. Finalmente, es la mejor inversión que se puede hacer.

17:17

23


columna de opinión Análisis de profesionales

SIDRA II: Nuevos desafíos para antiguos anhelos Por: René Prieto. Consultor de negocios y tecnologías de la información en salud

La promesa de informatizar la salud es un antiguo anhelo que ha cruzado diversos gobiernos, con distintos énfasis y resultados, pero todos con el objetivo final de lograr mejorar la calidad y seguridad en la atención a los pacientes, y también la gestión integral de hospitales y consultorios, y contar con información oportuna desde el nivel central (Ministerio de Salud). Estos son los principales objetivos con los que se desarrolla SIDRA -Sistemas de Información de Redes Asistenciales- como una estrategia para implementar sistemas de información clínicos en hospitales y consultorios públicos. Conjuntamente, se crea un Convenio Marco (“Sidra I”) que apoya esta estrategia y facilita a los Servicios de Salud la adquisición de estos sistemas. En este escenario, Sidra se posiciona como una de las iniciativas más relevantes de la estrategia de salud digital del Minsal para los próximos años. Aprendiendo de aciertos y errores, se desarrolló a partir del año 2008 la primera “ola” de modernización de la mano de Sidra I, y que fue la base para la creación de Sidra II, nombre con el cual se conoce al segundo convenio marco, que ha sido publicado a comienzos de este año. Efectivamente, el contar con sistemas en cada uno de los puntos de atención de la red asistencial es fundamental para lograr capturar la información necesaria que alimentará a todos los establecimientos y también a todas las iniciativas de informatización del sector. Sin información es poco lo que podemos hacer para mejorar, tanto a nivel local como a nivel sectorial.

24

Existen varias iniciativas necesarias y relevantes de TIC que se llevan a cabo para apoyar la estrategia Sidra, entre las cuales podemos identificar la Red Minsal, la provisión de computadores desde el Ministerio de Salud, la estrategia de interoperabilidad y la generación de inteligencia de negocios a nivel central, entre otras. Asimismo, Sidra II considera importantes avances respecto del anterior, tales como contar con soluciones completas e integradas para un hospital, no sólo en el ámbito clínico, sino también en el administrativo, así como requerimientos funcionales más exigentes para la adjudicación de soluciones. Sin embargo, la estrategia Sidra por sí sola no tendrá resultados sin una visión integral e interacción con otras iniciativas no tecnológicas del sector. Hay que abordar en forma simultánea varios desafíos adicionales y entre los más relevantes podemos mencionar los siguientes: Financiamiento. Este es uno de los problemas recurrentes más complejos de resolver ya que, como siempre ha ocurrido en el sector, no están disponibles los recursos financieros para llevar a cabo esta estrategia. O siendo más específico, la estrategia digital no está siempre como prioridad en la agenda de las autoridades del sector, debido a que a lo largo del tiempo no se han visto resultados asociados en forma directa a la inversión realizada en TIC. Ciertamente, no es fácil mostrar resultados de proyectos de esta enverga-


dura en plazos de cuatro años, como son los períodos de gobierno, y menos si pensamos en los períodos de las autoridades del sector. Liderazgo directivo y clínico. No es la primera vez que hemos mencionado este elemento como uno de los factores clave para esta estrategia. Es necesario que los proyectos “Sidra” tengan un liderazgo clínico y que las autoridades y directivos del sector puedan priorizar estas iniciativas en función del impacto que tendrá para la salud, entendiendo que no son proyectos tecnológicos. Competencias del Capital Humano. Mientras no tengamos personal capacitado y con competencias para abordar este tipo de proyectos –complejos y de gran envergadura- no podremos desarrollar adecuadamente la estrategia Sidra. Será necesario definir los equipos de trabajo necesarios en los distintos Servicios de Salud y Hospitales, sus perfiles de cargos y articular los planes de capacitación para lograr las competencias requeridas, tales como gestión de proyectos complejos, trabajo en equipo, informática médica y gestión del cambio, entre otras. Estrategia Digital en Salud como Política de Estado y gestionada en forma independiente al Minsal. Este tema ha sido recurrente en diversos seminarios, artículos y debates. No será posible lograr avanzar en una estrategia digital para mejorar la salud si no aseguramos su continuidad entre las distintas administraciones. Afortunadamente, la actual administración ha continuado –en sus líneas bases obviamente- la estrategia definida el año 2012 (“Mapa de Ruta”), sin embargo necesitamos mucho más que la voluntad y visión de la autoridades de cada período de gobierno para lograr esa continuidad: debe estar definida en forma previa.

Asimismo, el organismo encargado de su ajuste e implementación debe ser independiente del Ministerio de Salud, ya que éste tiene un trabajo no menor manteniendo los proyectos informáticos, plataformas y las prioridades de la operación del día a día. Países como Uruguay han estructurado un organismo independiente, y coordinado con el Ministerio de Salud, para llevar a cabo su estrategia de e-health, con buenos resultados. En este último caso es destacable la implementación de la primera fase de la Historia Clínica Única Nacional para toda la población de ese país. Resultados de corto plazo con visión de largo plazo. Mostrar resultados tempranamente es uno de los principales desafíos de la mayor parte de los proyectos informáticos y Salud no es la excepción. No sólo para las autoridades del Minsal esto es relevante, sino también para el Ministerio de Hacienda quien provee finalmente los fondos para todas estas iniciativas. Mostrar resultados que puedan ser extrapolados a proyectos mayores, como por ejemplo la creación de “pilotos” que puedan ser expandidos a proyectos de mayor envergadura y el desarrollo de proyectos en fases que tengan resultados intermedios. Si bien hay que articular diversas iniciativas y proyectos para lograr llevar a cabo una estrategia de esta envergadura para el país, ya los primeros pasos están dados con Sidra y esperamos que se siga profundizando y que permanezca, conjuntamente con el resto de las iniciativas, en las siguientes administraciones. En forma simultánea, será necesario incorporar estos temas al debate en torno a cómo mejorar la salud de la población, para sensibilizar a distintos actores y autoridades del país respecto de la importancia de desarrollar e implementar una estrategia digital para el sector, con una mirada integral y no sólo desde las tecnologías de información.

25


ALTO perfil Entrevista: Dr. Galo Berzaín, recién asumido presidente de AMIM

Dr. Galo Berzaín

Presidente de la Asociación Mexicana de Informática Médica

“México necesita formar profesionales de la informática médica para mejorar la atención sanitaria del país” Por Ana María Cuneo

El recién asumido presidente de la Asociación Mexicana de Informática Médica considera que educar a las nuevas generaciones de trabajadores de la salud en su país es fundamental para dar un giro a un sistema de atención médica tradicional que requiere un rediseño para incrementar su eficacia.

26


El médico cirujano, con especialidad en salud pública de la Universidad Veracruzana de México, Dr. Galo Berzaín, ha dedicado parte de su carrera al uso de la tecnología en la industria sanitaria. Con un master telemedicina que se encuentra cursando en la Universidad Oberta de Cataluña y un post grado en e-Salud en la misma institución, el profesional coordinó el Proyecto de Telemedicina del Servicio de Salud de Veracruz entre 2006 y 2008, tras lo que asumió como Gestor de Calidad y Seguridad el paciente durante 7 años. Asimismo fue coordinador de la Red veracruzana de Teleeducación en Salud entre 2012 y 2015, y docente en materias como la Informática Médica, TIC aplicadas a la Salud Pública en la Universidad de Veracruz, además de Tele-enfermería y Telesalud en la Universidad Salesiana de Ecuador. Con vasta experiencia en la materia, el también miembro del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, ingresó en 2011 a la Asociación Mexicana de Informática Médica (AMIM), un organismo con personalidad jurídica propia cuya finalidad radica en la integración, coordinación, apoyo, difusión y desarrollo de las distintas áreas de la tecnología y de aplicación de la informática en las ciencias de la salud y aquellas relacionadas. Una organización que preside desde este año. ¿Cuál es la posición actual de la AMIM y donde busca posicionarla? La Asociación Mexicana de Informática Médica (AMIM) busca fomentar los conocimientos relacionados con la materia en México, cuestión en la que hemos estado concentrados desde su creación hace 10 años. En tanto, lo

que queremos lograr para este período es, en primer lugar, fortalecer la asociación en términos de la calidad de sus integrantes, de manera que esté compuesta por profesionales de todas las áreas afines a las tecnologías aplicadas al campo de la salud y la medicina. Para ello comenzamos a contactar a los especialistas de áreas como la enfermería o la ingeniería biomédica, por ejemplo, para integrarlos a la Asociación de manera activa. Al mismo tiempo queremos realizar cursos y/o diplomados que sean un aporte para la formación de profesionales en la materia, para lo que estamos trabajando en la concreción de acuerdos con distintas casas de estudios superiores de México. En tercer lugar esperamos darnos a conocer en el plano internacional pues aun cuando pertenecemos a la Federación de Informática Médica para América Latina y el Caribe (IMIA-LAC), lo que buscamos es consolidar nuestra presencia en sus distintos foros. ¿Cómo describiría el avance de las TI en salud en México y como la posicionaría en el contexto de la región? México ha sido sede de varios congresos internacionales de tele-salud y materias como aplicaciones satelitales en el sector, instancia en que países como Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela -entre otras naciones presentesle otorgaron el liderazgo para que fuese el impulsor de estas estrategias en América Latina a raíz de los avances que se estaban realizando al respecto ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Aunque esto refleja un importante avance, considero que en materia de aplicaciones satelitales en salud es Argentina quien lleva la delantera. Ese país tiene muy consolidada la Comisión Nacional

27


El modelo de salud

tradicional tiene que ser modificado y las autoridades tienen que ver en esto una necesidad urgente

para Asuntos del Espacio (Conae) donde abarcan investigaciones, análisis y temáticas sobre cuestiones epidemiológicas. ¿Cómo ve a Chile en la materia? Considero que han existido esfuerzos aislados para avanzar en la materia, sin embargo y aun cuando existen iniciativas desde distintas instituciones no existe un proyecto nacional que es donde debieran concentrar los esfuerzos. En este sentido en México existe un programa nacional de telesalud según el cual se alinean los Estados de la República. Contamos con una norma oficial para el Expediente Clínico Electrónico y otra para la atención médica a distancia, lo que le da más certidumbre a los proyectos de telemedicina. ¿Dónde cree que radica la mayor carencia en cuanto a la informática Médica? Las instituciones sanitarias incorporan muchísima tecnología, pero ella tiene que ver con diagnóstico o terapias. Aquella relacionada con la informática sólo se ha considerado en materia de registro de datos, pero no directamente en la práctica médica. En este sentido trabajar con los médicos ya formados es complejo por lo que consideramos que es en los jóvenes en quienes hay que invertir para que sean los futuros médicos, enfermeras, psicólogos y todo el personal que tiene que ver con la atención al paciente. Por ello, sin duda el ámbito de la formación de recursos humanos es donde actualmente aparece la

28

mayor necesidad en México. Sólo algunas universidades, que no son más de 6 ó 7 en todo el país, consideran la informática médica o biomédica como parte de sus mallas curriculares y aun así no existe uniformidad en los contenidos que se imparten. En este sentido hace mucha falta trabajar en ello, unificar criterios en programas de pregrado que actualmente son disímiles. En tanto en la oferta de postgrado existe menor oferta, la que es inexistente en cursos de especialización. De hecho, aun cuando los alumnos de medicina ven una opción laboral en el campo de la informática médica o en aquellos que van más allá de la práctica clínica, miran hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires como una posibilidad para especializarse; todo, dado que en nuestro país no existen opciones de este tipo de estudios. Por ello, es fundamental recalcar que los países más educados progresan más rápido.


¿Cómo se puede avanzar en la materia? Como AMIM creemos que es necesario que las universidades comiencen a generar estos espacios de manera de incorporar esta materia en sus mallas curriculares. Para ello, estamos integrando los contenidos de un diplomado en informática médica y tele salud en la Universidad Veracruzana a través de su Instituto de Salud Pública que sería ofertado en todo el país y, por qué no, de manera internacional en el futuro. A él se suma el curso que imparte en Instituto Nacional de Salud Pública que está en el centro de la República y que cumple 2 años. Además de él existe un pequeño curso que abarca los distintos modelos de telemedicina que se dicta hace 4 años en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica. Respecto del uso de las tecnologías de información ¿Quién lidera, el sector público o el privado? ¿Por qué? En cuanto a los pequeños espacios que existen en materia de informática médica a nivel académico en el país quien lleva la delantera es el sector público, lo que se debe a que el privado invertido poco en la formación de recursos; no han apostado por asociarse con universidades difundir las soluciones tecnológicas que hoy existen. De hecho, en México sólo hay 2 ó 3 empresas realmente dedicadas al seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas a través de la tele asistencia o tele monitorización de su condición, las que además tienen pocos usuarios debido a que no existe demanda, no hay profesionales que exijan a las instituciones públicas o privadas que incorporen esos avances. ¿Cómo puede la asociación contribuir a que se genere un cambio y se den los espacios para que se concreten alianzas público-privadas que generen un incremento en la inversión? A través de gestión, hay que provocar los espacios a través de la presencia en foros, en exposiciones de tecnologías y facilitar a las empresas su participación en esos congresos de manera que ahí puedan presentar sus soluciones. El mismo trabajo se puede hacer con otros países que tengan un buen desarrollo en la materia, como es el caso de España que desde mi punto de vista es uno de los territorios más desarrollados en informática médi-

La formación de

recursos humanos es donde aparece la mayor necesidad en México.

ca. Con ellos se puede establecer convenios de colaboración para fortalecer la industria en México. ¿Cómo se enfrenta el camino hacia el registro clínico electrónico en un país federal como México? ¿La estandarización de procesos es muy distinta entre un estado y otro? La dificultad surge porque en México tenemos distintos sistemas de salud e instituciones de diversas características: la seguridad social existe a través de variados organismos desde la marina o el ejército hasta el Instituto Mexicano de Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores. Cada uno tiene su normativa y reglamentación lo que hace complejo el momento de unificar criterios. Además de esto existen los servicios de salud que atienden a la población abierta, donde cada Estado tiene autonomía. Aun cuando existe una Secretaría de Salud que rige en materia directiva en lo que dice relación con el ejercicio financiero cada cual es independiente. Todo lo anterior hace complejo el sistema de salud mexicano, sin embargo, en 2010 se generó un importante avance al publicarse la Norma Oficial del Expediente Clínico Electrónico, la que obliga a que quien quiera implementar dicho registro debe cumplir con todos los requisitos de la norma y apegarse a ella. De ahí hacia adelante cada Estado es libre de incorporar lo que estime conveniente, pero debe cumplir con el mínimo, lo que ya genera un orden. Lo mismo ocurre en el caso de quienes quieran prestar atención médica a distancia, pues deben cumplir con el

29


mínimo reglado para alinear el uso a nivel nacional. ¿Cuál es la relación que tiene la AMIM con sus pares en otros países de la región? Hemos realizado esfuerzos de acercamiento. La AMIM está integrada a la IMIA-LAC y sus pares son todas las organizaciones que están relacionadas con la informática médica en América latina con quienes mantiene buenas relaciones. También existe un acercamiento menor con la Sociedad Española de Informática en salud (SEIS) y poseemos una buena relación con la American Telemedicine Association (ATA). ¿Cómo ve la salud en México y qué rol le cabe a las tecnologías en dicha industria? Sin lugar a dudas el rol de las tecnologías en la salud es fundamental en todos los países latinoamericanos. No obstante, reitero que en México se ha centrado más en el sector terapéutico pues en el ámbito de la atención del paciente su existencia aún es mínima. De las 32 entidades federativas sólo 12 ó 13 tienen implementado un modelo de atención relacionado con telemedicina. No obstante sí

30

tenemos algunos casos con resultados exitosos, como lo es Nuevo León, donde hace 12 años se trabaja con dicho avance logrando disminuir en casi un 50% la demanda de sus pacientes en grandes hospitales y pudiendo ser atendidos en salud primaria u hospitales pequeños. También hay otros estados como Zacatecas o Querétaro, donde cuentan con un sistema de teleradiología muy avanzado que permite que no se requiera la presencia física de un radiólogo en cada centro hospitalario, sino que centrado en la capital se interpretan los exámenes de otras localidades. En resumen, contamos con avances en la tele radiología, expedientes electrónicos, tele dermatología y/o tele oftalmología, pero son menos de la mitad de la totalidad de los estados federales. En este sentido, el modelo médico de salud tradicional que aún prevalece tiene que ser modificado y las autoridades tienen que ver en esto una necesidad urgente. Esta exigencia se hace evidente si consideramos que se está produciendo un envejecimiento de la población y que con este aumento en la esperanza de vida incrementan también las enfermedades crónicas que representan una carga fuerte para los sistemas de salud y que, además,


En el futuro los pacientes crónicos de edades adultas

deberán ser atendidos o monitorizados en sus hogares para evitar saturación de las salas de espera.

estas afecciones que antes afectaba a adultos mayores, actualmente se presentan desde la juventud. Por tanto, estas personas vivirán 80 años o más y no habrá sistema de salud que lo soporte si no se empieza a ver en el uso de las TIC una herramienta de apoyo que ayude a mejorar la calidad de la atención. Por lo mismo, en el futuro la mayoría de los pacientes crónicos de edades adultas deberán ser atendidos en sus hogares o, al menos, monitorizados desde ahí para evitar la saturación de las salas de espera en hospitales públicos y privados. Esta es una realidad que está planteada en la estrategia de E-salud y que la OMS considera como una necesidad para enfrentar los retos sanitarios epidemiológicos y demográficos desde 2005. ¿Cómo ve a la salud de América Latina en los próximos 10 años? Un importante número de países de la región ha concentrado esfuerzos en crear estrategias de digitalización encaminadas a la conectividad. Porque sin internet de banda ancha y por tanto en ausencia de conectividad no podremos avanzar hacia la creación de un sistema de salud que considere el aporte de las TICs. Hay que acortar la brecha digital y este es un primer paso que ya están dando algunas naciones de América Latina. Una vez hecho esto se puede brindar una atención de salud bajo un modelo híbrido que combine el modelo tradicional con la incorporación de tecnología y en este sentido veo un avance

importante en los próximos 10 años. Los países desarrollados también vislumbran la necesidad de que nuestra región reciba apoyo, inversión y facilidades para que esta brecha digital se reduzca de tal modo que se puedan dar las condiciones para mejorar la salud de la población. Es fundamental que estos elementos se sumen para que en los próximos 10 años todos los sistemas de salud de América Latina cuenten con un aporte de la informática y las TIC en su operación. Por otra parte, el modelo de atención médica tradicional y actual no ha sido eficiente, fracaso que se hace evidente cuando 8 de cada 10 pacientes diabéticos termina con complicaciones severas, atendiéndose en hospitales de alta complejidad con tratamientos costosos y mala calidad de vida. Por ello hay que invertir en el primer nivel de atención, en quienes tienen el primer contacto con los usuarios así como también en educar a la población para que se acostumbre a ser monitorizado y tele asistido. Así es como veo a la práctica de la medicina en el futuro cercano. Es a través de estas políticas educacionales y la difusión que la Informática Médica requiere, como el médico que encabeza la AMIM espera generar los avances que se requieren para, sobretodo, incrementar el número de profesionales del área e incorporar con mayor fuerza a la tecnología en la salud mexicana, herramienta que considera fundamental para el incremento en la calidad de atención.

31


columna de opinión Análisis de profesionales

Rol de la Enfermería en los Registros Electrónicos de Salud Por: Erika Caballero Enfermera-Matrona, Magíster en Diseño Instruccional. Docente Universidad Finisterrae, Vicepresidenta del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

Se espera que la actual re-licitación de la iniciativa SIDRA en Chile (Sistema de Información de Redes Asistenciales) permita contar con un catálogo de proveedores más amplio que el actual, de manera que sea posible completar la informatización de los procesos clínicos y administrativos en los establecimientos públicos de salud del país, permitiendo además incorporar soluciones informáticas que han sido desarrolladas en forma autónoma por algunos Servicios de Salud. La meta al 2020 es contar con un Registro Clínico Electrónico a nivel país, fuente oficial de información para la gestión en salud. En esta nueva mirada es destacable la necesidad de contar con capacitación y acompañamiento, así como el manejo y Gestión del cambio y riesgos, aspectos que seguramente facilitarán el éxito de la estrategia. Un aspecto relevante es la incorporación de un marco de estándares de registros clínicos, clave para lograr una salud conectada en el país. Así mismo, se ha definido los siguientes principios rectores para el proceso de informatización de las Redes Asistenciales: • Cumplir con las normativas vigentes y las definiciones que fijan las áreas temáticas en cuanto a políticas, programas, estrategias, reglamentos, procesos y pro-

32

cedimientos relacionados al cuidado de las personas, como también la gestión de la Red Asistencial. • Resguardar la captura y almacenamiento de la información necesaria para la gestión clínica-administrativa con miras a garantizar la continuidad, seguridad y eficiencia en las atenciones de salud, además del uso secundario de esta información para la gestión de otros actores del sector , como investigación clínica, formulación de políticas de salud, monitoreo y control de la implementación de los programas de salud, entre otros. • Velar porque la información almacenada sea semánticamente correcta, de modo de facilitar la comunicación entre los clínicos para el cuidado de las personas y generar datos que sean comparables para ser usados en los fines que se estime conveniente. • Resguardar la calidad de los sistemas de información, teniendo en cuenta los atributos y buenas prácticas recomendadas en los estándares existentes. • Resguardar los servicios brindados para la operación de los sistemas de información, considerando los niveles sugeridos en los estándares existentes.


Para dar respuesta a este proceso, se tomó como estándar en el ámbito de Registro Clínico Electrónico el Modelo Funcional de HL7 (HL7 EHR-System Functional Model), el que cuenta con las secciones que muestra la Tabla1.

TABLA 1 1 CP (Care Provision): Provisión del Cuidado 2 CPS (Care Provision Support): Apoyo a la Provisión de Cuidado 3 POP (Population Health Support): Apoyo a Salud Poblacional

Esta estructura responde muy bien a un modelo biomédico, pero ¿En qué medida se relaciona con el enfoque de modelo de salud familiar comunitario? • Enfoque biopsicosocial, con énfasis en la familia y comunidad. • Continuidad de la atención y de los cuidados de salud. • Prestación de servicios integrados. • Resolutividad. • Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y la comunidad por la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes. • Participación social. • Promoción de Salud. • Interculturalidad. • Impacto sanitario. • Enfoque de Género.

como HL7 y Snomed; pero el enfoque holístico, participación social, mirada intercultural, promoción de salud y enfoque de género, son aspectos que se deben trabajar en profundidad para dar respuesta al manejo de datos que permiten concretar y evaluar este modelo en la práctica. En este sentido la enfermería tiene mucho que decir en estos aspectos y, por consiguiente, resulta relevante conocer sus estándares.

Probablemente la mirada de continuidad, prestación de servicios integrados, resolutividad e impacto sanitario, se da con un registro clínico electrónico con estándares

Estándares de enfermería Si analizamos los estándares en términos de la enfermera(o) no especialista, la Asociación Norteameri-

4 AS (Administration Support): Soporte Administrativo 5 RI (Record Infrastructure): Infraestructura de Registro 6 TI (Trust Infrastructure): Infraestructura de Confianza

33


TABLA 2 Estándar

Competencia

1. Valoración

La enfermera/o informática recoge datos completos y comprehensivos, información y evidencia emergente.

2. Identificación de problema o diagnóstico

La enfermera/o informática analiza los datos de la valoración para identificar diagnósticos de enfermería, problemas, necesidades y oportunidades de mejora.

3. Identificación de resultados

La enfermera/o informática Identifica los resultados esperados para el plan individualizado para la situación del consumidor de atención de salud.

4. Desarrollo de un plan

La enfermera/o informática desarrolla un plan que prescribe estrategias, alternativas y recomendaciones para obtener resultados esperados.

5. Implementación del plan

La enfermera/o informática implementa el plan identificado.

5.A Coordinación de Actividades

La enfermera/o informática La enfermera informática coordina las actividades planificadas.

5.B Educación en salud y promoción de salud La enfermera/o informática emplea soluciones informáticas y estrategias en la educación y enseñanza para promover la salud y un ambiente seguro. 5.C Consulta 6. Evaluación

34

La enfermera/o informática proporciona consulta para influir en el plan identificado, mejorar las habilidades de los demás, y efectuar el cambio. La enfermera/o informática evalúa el progreso hacia la consecución de resultados.


TABLA 3 Estándar

Competencia

Ética

Práctica la enfermería informática éticamente.

Educación

La enfermera/o informática alcanza conocimientos y competencias que reflejan una práctica de enfermería e informática actualizada.

Práctica Basada en la Evidencia e Investigación

La enfermera/o informática integra los hallazgos de la evidencia e investigación en su práctica.

Calidad de la práctica

La enfermera/o informática contribuye a la calidad y efectividad de la práctica de la enfermería y la informática.

Comunicación

La enfermera/o informática se comunica eficazmente en una variedad de formatos en todas las áreas de práctica.

Liderazgo

La enfermera/o informática demuestra liderazgo en el ámbito de la práctica profesional y la profesión.

Colaboración

La enfermera/o informática colabora con el cuidado de la salud de los consumidores, familiares y otras personas en la realización de su práctica.

Evaluación de la práctica profesional

La enfermera/o informática evalúa su propia práctica en relación con los estándares profesionales de práctica y las directrices pertinentes, estatutos, normas y regulaciones.

Utilización de recursos

La enfermera/o informática emplea recursos apropiados para planificar e implementar la enfermería informática y servicios asociados que sean seguros, eficaces, y fiscalmente responsable.

Ambiente saludable

La enfermera/o informática enfermera informática apoya la práctica en un ambiente seguro y saludable.

cana de Enfermería (ANA) focaliza las iniciativas de calidad en 6 logros: equidad, seguridad, efectividad, eficiencia, oportunidad, teniendo como centro siempre la persona y la entrega de un cuidado humanizado. Sin duda, uno de los aspectos centrales de lograr tener “Best practices” (“mejores prácticas”) es el buen uso de las TICs, además de la información y el conocimiento de enfermería. En este mismo sentido plantea un Modelo de regulación de la práctica profesional que tiene como pilares la seguridad, la calidad y la evidencia. En tanto, la enfermería informática es descrita como una competencia básica para los profesionales de enfermería en el siglo XXI. Su núcleo distingue 4 niveles de práctica: principiante, experimentado, especialista e innovador. El primero debería estar en la formación de las escuelas de enfermería de modo de permitir el uso de los registros clínicos electrónicos y soluciones informáticas. Las

enfermeras/os del siglo XXI deben integrar la evidencia y la informática en su práctica. (Weaver C. et al, 2010, pp 6). En 2004 ANA se propuso 6 estándares de la práctica de enfermería informática organizados en el marco del proceso de resolución de problemas, donde cada estándar está acompañado de la competencia y un criterio de medición (Tabla 2) En tanto, en 2007, el mismo organismo propuso estándares de desempeño de enfermería informática que direccionan la conducta de los profesionales y especialistas en la práctica incluyendo competencias y criterios de medición. Estos estándares, se focalizan en lo indicado en la Tabla 3. Estas competencias, implican la necesidad del uso de sistemas de información en enfermería con un vocabulario controlado y utilizando terminología sanitaria. Cabe

35


destacar que las terminologías reconocidas por la ANA y otras organizaciones de la especialidad que han sido desarrolladas para un propósito específico aún no proveen un lenguaje que permita describir todos los segmentos del proceso de enfermería. Tras la adopción de Snomed en Chile cabe preguntarse si las (los) enfermeras (los) y los profesionales de salud en general conocen y manejan esta nomenclatura y si está dentro de su formación profesional, hecho que representa un gran desafío para la formación de los estudiantes. Sin duda, la enfermería chilena enfrenta hoy el el desafío de incorporar las tecnologías de la información y comunicación en su práctica, integrándose con la ciencia del cuidado para favorecer la gestión del conocimiento y una toma de decisiones que permita un cuidado seguro, continuo, de calidad y, por sobre todo, humanizado.

En este contexto surgen otros desafíos que se deben cubrir junto con la profundización de la investigación y la formación, los que dicen relación con los vacíos que aún tenemos en esta área en América latina y el Caribe: • Ética en enfermería informática • Modelamiento de procesos y flujo de trabajo • Estandarización de la documentación que refleje el flujo de trabajo de enfermeras/os (protocolos, guías de mejores prácticas , Clinical Pathway) • Práctica basada en la evidencia (EBP), Investigación, Evidencia basada en la práctica. • Relación interpersonal, acompañamiento continuo a la persona en el punto del cuidado. • Interacción humano - máquina (Human–computer interaction (HCI)), • Usabilidad y ergonomía.

Referencias bibliográficas Gobierno de Chile. SIDRA. Disponible en wwww.salud-e.cl ANA. Nursing Informatics:Scopes and standars of practice. Silver Spring. MD: http://www.nursesbooks.org.2009. Bickford C. ANA. Model professional Nursing Practice Regulation. En congreso HIMSS. Transformando la salud a través de la IT, 24 nov de 2014. Garde, S., Harrison, D., & Hovenga, E. Skill needs for nurses in their role as health informatics professionals: A survey in the context of global health informatics education. International Journal of Medical Informatics, 2005. 74(11-12), 899-907.

36


PUNTO DE VISTA

Integrando información de medicamentos.

Contexto, fragmentación y difícil acceso Por: Alejandro Elías / Key Account Manager Vidal Group. aelias@vademecum.es

Tengámoslo claro, el principal objetivo de los sistemas de salud es ofrecer a los pacientes un acceso a servicios de calidad y las tecnologías de la información constituyen una herramienta indispensable para lograrlo. Tengamos como premisa que el paciente es el eje principal del sistema de salud y este debe integrar los flujos de información y de conocimiento de la manera más eficiente. En lo que se refiere a la faceta tecnológica relativa al manejo de información en el circuito del medicamento, asumiremos que el objetivo inicial es el intercambio de información o atributos referentes a la descripción inequívoca de medicamentos, independientemente de su denominación comercial aunque a veces sea necesaria para mantener su trazabilidad entre los sistemas informáticos que explotan o intervienen en dicha información. Desde el punto de vista del beneficio del paciente - que recordamos debemos situar en el eje del sistema de salud – y en términos de los SSII, debemos enfocarnos en su seguridad, el objetivo es optimizar en cada nivel de atención, el acceso a una información fiable sobre cada medicamento que le ha sido prescrito. Por información fiable debemos referirnos no solamente a una identificación inequívoca - ¿qué consecuencias acarrearía la administración al paciente de un principio activo, una dosis o una vía de administración inadecuados? - sino también a las características del medicamento: ¿cuál es su indicación? ¿Cuál es su posología? ¿Qué efectos adversos podría provocar? ¿Qué interacciones se generarían? ... La promoción del uso racional de medicamentos, requiere obligatoriamente de un acceso inmediato y totalmente integrado en flujo de trabajo a la información farmacológica que pudiera necesitar el profesional en cada fase de la atención y del circuito – prescripción, dispensación, administración -. El objetivo es muy simple y potencialmente alcanzable: mejorar la eficiencia del sistema y por ende aumentar la seguridad del paciente.

Acceso inmediato a la información, esto es facilitar la consulta de fuentes heterogéneas de conocimiento que dan acceso a algunas parcelas de información como por ejemplo: Archivo papel no informatizado sin posibilidad de acceso masivo al medio digital mediante suscripción a bases de conocimiento Acceso a guías en PDF o similar elaboradas por cada institu-

ción: Cuadro Básico de Medicamentos del CSG en México, prospectos de la ANMAT en Argentina, Registro Terapéutico del CNMB en Ecuador… Acceso libre mediante buscador en la red: Registros de Medicamentos autorizados por la ANAMED del ISP en Chile, PUT Distribuido en formato de base de datos de algunos actores públicos: Nomenclátor de financiación y de prescripción del MSSSI en España

Acceso totalmente integrado, hablamos de sistemas susceptibles de consumir datos en tiempo real para optimizar la seguridad del paciente, es decir, la contextualización en el flujo de trabajo. Por lo tanto, es crítico facilitar la búsqueda de información pertinente en múltiples fuentes/soportes/formatos integrándose en los aplicativos de gestión con algoritmos dinámicos. Con este preámbulo, descartemos las problemáticas del acceso a múltiples fuentes de conocimiento clínico en el workflow que a veces pueden desconcentrar y demandar mucho tiempo a los profesionales para centrarnos en el punto de partida: el diseño, la construcción y el mantenimiento evolutivo de un catálogo nacional de medicamentos que permita articular políticas reales de interoperabilidad, trazabilidad y cubra las expectativas operacionales de cada proyecto. ¿Qué situación de partida nos encontramos? Una información fragmentada y de difícil acceso Para analizar la información manipulada por los actores claves en cada sistema de salud, disponemos por una parte, de datos regulatorios oficiales – elaborados en colaboración con la industria farmacéutica que registra sus medicamentos en un país determinado cumpliendo unos requisitos normativos; y por otra parte, de atributos clínicos, comerciales, administrativos, económicos y logísticos que no se comunican ni enlazan entre sí. Sin embargo, en este contexto, algo puede ser considerado como una columna vertebral que permita promover el uso racional de medicamentos: la publicación y distribución del listado de productos registrados oficialmente con su descripción (ya sea su denominación comercial o en su formato de denominación genérica) inequívoca y normalizada que cada actor podrá completar con múltiples atributos, según sus intereses o enfoques.

37


ARTÍCULO

¿Qué esperamos en 2016 en el mundo de la eSalud? Cortesía de Pedro Gonzalo hablandoesalud.wordpress.com / España Cortesía de Pedro Gonzalo

Cada comienzo de año supone una oportunidad para analizar y reflexionar sobre lo vivido, pero también para especular sobre lo que esperamos que venga en los próximos meses. En este sentido, esto es lo que esperamos de la eSalud para el 2016.

La salud móvil, en expansión No hay que ser un gran adivino para augurar que el control y la gestión de la salud desde dispositivos móviles seguirá siendo protagonista de numerosas presentaciones y avances durante el presente año. El mercado es importante, como también lo es la demanda de los usuarios que cada vez reclaman más y mejores aplicaciones. Con toda seguridad seguiremos teniendo aplicaciones destinadas a la recogida de parámetros generales de salud, pero progresivamente surgirán más aplicaciones de carácter especializado dirigidas a la gestión de problemas sanitarios más personalizados. Ya lo hemos visto con la diabetes, la gran punta de lanza en este sentido, y esperamos que cada vez surjan más propuestas en esta línea. Asimismo se prevé el desarrollo de un nuevo conjunto de aplicaciones que más allá de la mera gestión de la salud de los pacientes, sean un aporte al diagnóstico de problemas de salud por medio del uso de procesos analíticos y de inteligencia artificial.

38

Teléfonos, sensores y dispositivos más especializados De la mano de las aplicaciones esperamos que 2016 nos traiga nuevos dispositivos que, conectados directamente a los teléfonos o a través de múltiples sensores, complementen la información clínica con más datos de los que ahora se recogen. Los relojes inteligentes serán sin duda los protagonistas en este aspecto. Superando en funcionalidad (y también en precio) a las pulseras de actividad ocupará el lugar de éstas en el mercado y, previsiblemente, serán los dispositivos principales de recogida de datos de salud personal. No obstante esperamos el nacimiento y desarrollo de dispositivos médicos mucho más avanzados y especializados destinados a la gestión y tratamiento de patologías concretas. Queda pendiente para el futuro saber si esa información será de utilidad o no para el personal sanitario o se quedará, en un conjunto de datos almacenados con el paciente pero escaso valor clínico.


Integración de plataformas Necesariamente tanta información almacenada debe ser recogida con un fin. No sólo nos referimos a la recogida por los dispositivos “wearables” sino también por los propios profesionales en sus sistemas de información. El primero y más importante debe ser que los datos estén a disposición de todos aquellos profesionales que los necesiten. Por este motivo esperamos que este año las plataformas de comunicación se instalen dentro de los propios sistemas sanitarios y entre ellos sigan creciendo con el objetivo de crear una historia clínica única del paciente. No es una labor sencilla -y no será cosa de un año o dos- pero la interoperabilidad del sistema sanitario debe avanzar necesariamente en esa línea. Además, para la utilidad de los datos de pacientes será importanteque pasen a formar parte de su historia clínica. Es previsible que en el futuro veamos cómo los sistemas de información de integran con las plataformas donde se almacenan dichos datos e interactúan con ellas, mas no a corto plazo ya que en este momento el objetivo es acumular datos pero no cederlos.

Sin embargo, los profesionales del mundo sanitario comienzan a tomar conciencia de que la salud digital ha venido para quedarse y que la pregunta no es si subirse al carro o no, sino cuándo hacerlo. En este sentido esperamos que los profesionales se sumen cada vez más no sólo en el uso de las nuevas tecnologías sino sobre todo en la concepción y desarrollo de nuevas aplicaciones y dispositivos. ¿Analítica y Big Data? En ninguna quiniela falta una referencia a la analítica de datos y el Big Data en el entorno sanitario. Palabras y expresiones que están en boca de todos, que aparecen en todos los congresos y de los que se habla cada día más.

Debemos utilizar la cabeza y de la mano de los propios profesionales filtrar los datos útiles y separarlos del ruido para no coparlos con información superflua.

Sin embargo lo ponemos con interrogantes porque a pesar de que estos procesos ya son muy importantes para muchos sectores, en el mundo de la salud aún están por demostrar su relevancia. Vemos con agrado que surgen iniciativas pero aún son demasiado escasas, casi testimoniales. Creemos firmemente en que el futuro de la eSalud pasa en gran medida por explotar la gran cantidad de datos disponibles y extraer de ellos información relevante, pero no vemos claro que el año que viene se genere un cambio en la tendencia y asistamos a una explosión de los procesos analíticos.

Más participación de los profesionales El desarrollo de la salud digital, en todas sus variantes, aún está fundamentalmente en manos del mundo de la tecnología. Son estas empresas y sus profesionales los principales promotores de aplicaciones y dispositivos.

Enfrentamos un año lleno de retos y con grandes expectativas por delante. La eSalud está en auge y cada vez son más las empresas y los profesionales que se suben al carro, por lo que esperamos que 2016 venga cargado de grandes y significativos avances.

Selección de la información relevante En medio de tanta información disponible deberemos empezar a discriminar qué es importante y qué es irrelevante para el profesional. No tiene sentido inundar los sistemas de información, las estaciones clínicas y los sistemas de decisión con datos que luego no podrán ser utilizados.

39


ARTÍCULO

Predicciones para 2020: ‘Salud de las Cosas’ Cortesía Corporación Colombia Digital

Citrix y su informe ‘Technology Landscape’ han presentado predicciones en diversos temas afirmando que somos testigos del comienzo de una transformación de la salud, a cargo -en gran parte- de la telemetría y los conocimientos derivados del Internet de las “osas”. La “Salud de las Cosas”, como ha denominado Citrix a esta tendencia, prevé una experiencia personal en el cuidado de la salud, ya sea para el avance del fitness, interacciones más informadas con profesionales de la salud o la realización activa y dirigida de la terapia física.

40

Ayudada por sensores, wearables e instrumentación, nos otorga una impresión personalizada de nuestra salud en todas las actividades de la vida diaria (AVD). Por supuesto, el cuidado de la salud va mucho más allá de las visitas al consultorio del médico, pero esta situación sirve de ejemplo para entender la “Salud de las Cosas” a través de la comprensión de los parámetros de salud que son importantes para la profesión médica. Por lo general cuando las personas van al médico, siempre se toman los signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial, la temperatura, etc. Los resultados son medidas básicas que representan un momento en el tiempo y se han asociado a rangos ‘normales’. Pero sabemos que estos resultados pueden ser sesgados y marcan un falso positivo en casos en que las personas estén nerviosas, les falte el sueño o se encuentren intranquilas. Así mismo las pruebas especiales, como un ECG / EKG en el consultorio pueden producir falsos negativos, ocultando arritmias que solo resultan de ejercicio intenso o estrés.


Ante estas situaciones, es claro que las personas y médicos se pueden beneficiar de un seguimiento a más datos y con un monitoreo activo durante todo el día. ¿Qué pasa si sus wearables y otras dispositivos lo pueden mantener informado a usted y a su médico sobre sus patrones de sueño, perfiles cardíacos, circulatorios y las condiciones de estrés? ¿Y si además de proporcionar mediciones, interactúan con su entorno, informando de pequeñas medidas correctivas, opciones sanas a seguir y automatizando los aspectos de su vida con el objetivo de mejorar su salud? Las ‘cosas’ van a transformar las visitas al médico, ayudarán con la vigilancia de las enfermedades crónicas, recordarán que se deben tomar las medicinas y asistir a las terapias. En este marco, los instrumentos ayudarán a tomar decisiones saludables para que nos mantengamos dentro de límites aceptables de condición física y bienestar a largo plazo. Predicciones para la ‘Salud de las Cosas’ 1. Wearables serán el factor predominante 2. La profesión de medicina será impulsada hacia la ‘Salud de las Cosas’ 3. Las personas serán incentivadas a ser intervenidas por la ‘Salud de las Cosas’ 4. Los datos recogidos de la ‘Salud de las Cosas’ serán un

tesoro con implicaciones positivas y negativas, según el uso que se les dé 5. Los lapsus de la tecnología en materia de seguridad y privacidad no serán tolerados 6. Gracias a los múltiples datos, las visitas con especialistas serán más significativas La ‘Salud de las Cosas’ se trata de cambiar vidas, optimizando la relación entre costos y resultados; de igual forma, se mejorará la comunicación y comprensión médica.

41


fACTOR HUMANO

SS Viña del Mar-Quillota:

Primera urgencia pública implementada con SIDRA en Chile

Por Ana María Cuneo

El camino, no exento de dificultades, comenzó en 2010 en todas las derivaciones de Atención Primaria de Salud. Actualmente el servicio de salud de la Quinta Región es pionero en contar con un registro clínico único en 11 hospitales de la zona

Ya desde su nacimiento en agosto de 1980, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota se conformaba con la finalidad de constituirse en una red integrada que brindara atención asistencial, de prevención de enfermedades y promoción de hábitos de salud a través de una gestión adecuada de recursos. En la red de hospitales que abarca se incluyen 11 establecimientos que integran las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Peñablanca, Limache, Quintero, la Ligua, Cabildo, Petorca, La Calera y Quillota, los que brindan atención a un total aproximado 900.000 habitantes. Con una red compuesta por 3 hospitales de alta complejidad, 8 de baja y más de 90 centros de Atención Primaria -considerando establecimientos Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), postas y Cesfam- en 2013 las autoridades del Servicio de Salud decidieron seguir avanzando e ingresar a las unidades de emergencia de los hospitales de la Red con la estrategia del Sistema de Información de Red Asistencial (SI-

42

DRA) y de esa manera comenzar el trabajo por lograr un hospital sin papeles. Este desafío comenzó con su implementación en el servicio de urgencia del Hospital de Quilpué, que después fue seguido por el Hospital Gustavo Fricke en Viña del Mar, establecimiento que avanzó con sus tres unidades de urgencia comenzando por la Unidad de Ginecología y Obstetricia, seguido por la Unidad Emergencia Infantil y finalizando con la Unidad Emergencia Adultos. En ese momento el sistema implementado no cubría todas las necesidades de los usuarios, pues las mejoras se fueron construyendo y mejorando sobre la marcha por lo que en el comienzo fue la propia herramienta la que se constituyó en el primer problema que debió enfrentar el equipo a cargo. Se trataba de una solución que no se adaptaba a la realidad nacional pues no reflejaba el proceso de atención de urgencia local, pero que fue mejorada y adaptada a lo que efectivamente se requería. Así se llegó a 2014 cuando la continuidad de la implementación de SIDRA no fue considerada dentro de las priorida-


“En esta etapa fue fundamental el liderazgo clínico basado en las certezas de la dirección, quienes fueron claros en no echar pie atrás en la decisión de implementar SIDRA en toda la red sanitaria de la zona”, cuenta el gerente de SIDRA, Osvaldo Becerra.

Carla Taramasco, Ingeniero en Informática Aplicada y Doctora en Sistemas Complejos.

des del Servicio Sanitario, decisión que se revirtió al año siguiente cuando se determinó que era el momento de consolidar la decisión que años antes había impulsado la incorporación de la tecnología en la rad. A raíz de ello en 2015 se sumaron al equipo el médico pediatra Osvaldo Becerra, quien asumió la gerencia SIDRA y la Ingeniero en Informática Aplicada y Doctora en Sistemas Complejos, Carla Taramasco, asesora clave en el proceso de digitalización de la red.

Segundo tiempo Con la herramienta pulida, mejorada y probada el equipo definió que era el momento de que fuese implementada en el resto de los establecimientos hospitalarios de la red ubicados en Peñablanca, Limache, Quintero, la Ligua, Cabildo, Petorca, La Calera y Quillota, hecho que les permitió convertirse en el único servicio de Chile en contar con registro clínico electrónico implementado y funcionando en toda su red sanitaria.

El módulo de urgencia implementado exitosamente cubre totalmente el dicho servicio, desde la categorización, atención clínica, alta administrativa y clínica, aunque excluye recaudación, laboratorio e imagenología, además de dejar fuera su relación con el área de pacientes hospitalizados. Sin embargo el proceso no estuvo exento de dificultades. Entre las deficiencias que el plan fue exhibiendo aparece que aun cuando sí existía un liderazgo clínico y profesional al interior del servicio, la empresa encargada de la implementación no contaba con un equipo de expertos en el sector clínico con experiencia en el sistema sanitario nacional, lo que dificultó el diálogo. “Muchas veces se quería entregar nuevos requerimientos o mejoras desde el Servicio de Salud, desde los líderes clínicos y técnicos, pero no era comprendida de la misma manera por el personal TIC de la empresa lo que hacía compleja la adopción de la herramienta”, relata la PhD referente Sidra del Servicio de Salud Viña del MarQuillota, Carla Taramasco. Además, “en ocasiones el usuario clínico quiere una herramienta a la medida de lo que él hace y lo que estábamos trabajando era una solución universal y nacional, es decir, que fuera la misma para Chile y que reflejara un proceso de urgencia, entonces ya no podríamos satisfacer las necesidades de cada uno”, agrega la especialista. Otro de los principales inconvenientes que se presentó al inicio fue el tiempo, necesario para la puesta en marcha

43


del sistema, a raíz del cual los principales perjudicados fueron los médicos y los pacientes. Los tiempos de atención se alargaron y los reclamos aumentaron, triplicándose los reclamos por tiempos de espera. Pero luego de un período en que la herramienta se estabilizó y maduró, las quejas disminuyeron y comenzaron a concentrarse en otros ítems que no incluyeron el retraso en la atención. “Alrededor de un año más tarde ya todos estaban absolutamente adaptados y en este momento no podrían volver atrás a escribir en papeles, menos ahora que contamos con la red de urgencia completa”, recalca Osvaldo Becerra. En términos generales el equipo contó con la alineación de las distintas áreas de trabajadores respecto de que la implementación era algo que se tenía que hacer; todo, avalado por el apoyo de la jefatura que en todo momento respaldó el proceso, lo que fue fundamental para superar el temor inicial y resistencia al cambio.

44

Además y para enfrentar dichos conceptos se implementó un programa de capacitaciones que consistió en el levantamiento de brechas que permitió la estructuración de un plan en base a la cantidad de personal. Las capacitaciones estuvieron dirigidas según quien sería su receptor, diferenciando entre médico, enfermeros, técnicos y otros usuarios. Luego de ello y durante el proce-


so de implementación hubo un período de tiempo en el que los usuarios fueron acompañados durante el uso de la herramienta con la finalidad de otorgar confianza en el aprendizaje y puesta en práctica. Finalmente y al llegar el término del camino, quienes aún presentan dudas sobre cómo utilizar la solución disponen de una mesa de ayuda a la que pueden contactar. En esa fase, los expertos destacan la actitud del grupo de paramédicos del Servicio, quienes inmediatamente se alinearon con la iniciativa, a pesar de que en algunos hospitales estos profesionales pertenecen a un sector etario mayor y por lo tanto presentan dificultad para incorporar la tecnología. Lo mismo ocurrió con médicos y enfermeras, quienes asumieron que el registro clínico electrónico era un lineamiento del Ministerio de Salud y que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota estuvo comprometido a sumarse a dicha instrucción, a raíz de lo cual se mostraron siempre dispuestos a comprender y utilizar la tecnología en el proceso de atención de urgencia. Tras la implementación tanto el equipo SIDRA como los usuarios y pacientes comenzaron a recibir los beneficios

que la digitalización de la información ofrece. En el caso del Servicio de Salud, ha permitido contar con información para toda la red en tiempo real, saber qué está pasando en los distintos hospitales. “Conocemos el número exacto de personas atendidas, tiempos de espera y diagnóstico entre otras cosas, información que es compartida en toda las urgencias de la red”, comenta Carla Taramasco. “Esta información es fundamental porque se transforma en un apoyo para la toma de decisiones”, agrega Osvaldo Becerra. Asimismo, a nivel de hospital cada institución conoce internamente lo que ocurre en ese establecimiento en particular, incluyéndose también la información de pacientes que han sido atendidos en otros servicios de urgencia de la red lo que facilita el diagnóstico, acelera y simplifica el proceso de atención al no realizar dos veces el mismo examen, todo lo que otorga mayor precisión al momento de indicar un tratamiento médico. Por su parte, los pacientes reciben un registro mejorado en cuanto a su claridad. Documento totalmente legible y claro en la información que entrega lo que da seguridad y conocimiento de todo lo que ha ocurrido durante su atención. En este sentido y a pesar del aumento en los reclamos iniciales, la población percibe que tras SIDRA cuentan con un centro hospitalario más completo y moderno, evaluando positivamente el cambio.

45


La llave del éxito Ser el primer servicio de salud en lograr implementar SIDRA en su red de urgencia es un logro que enorgullece a todo el equipo a cargo del proyecto. Un proceso extenso que como hemos visto no ha estado exento de dificultades que se han sorteado adecuadamente lográndose un total funcionamiento. Pero ¿Dónde ha estado la clave para lograr lo que otros servicios no han hecho? “Lo primero es contar con el respaldo directivo y un equipo multidisciplinario comprometido, conformado por clínicos y técnicos, sin el cual se dificulta el avance”, puntualiza la asesora del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Carla Taramasco. “También ha sido fundamental el liderazgo por parte de las autoridades del Servicio, quienes dieron prioridad a la im-

46

plementación de SIDRA, dijeron queremos tener un registro clínico electrónico y definieron los lineamientos para lograrlo”, recalca el gerente de SIDRA para el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Osvaldo Becerra, quien además agrega que “en los lugares donde los directivos de los respectivos hospitales están convencidos de que esto va a ser un aporte dentro de su gestión y atención de pacientes, de lo contrario se debilita la estrategia”. A estos elementos se suma la conformación de un equipo multidisciplinario integrado por personal clínico y técnico que facilita el avance de los proyectos y sin el cual la estrategia se debilita. En su caso, el SS Viña del Mar-Quillota logró consolidar un grupo afiatado con la empresa encargada de la implementación, hecho en el que reconoce gran parte del éxito de la iniciativa. Además, destacan el gran respaldo y apoyo ministerial para lograr los avances.


Con la tarea cumplida, el Servicio se plantea nuevos desafíos: en 2016 quieren contar con la digitalización completa de los hospitales de Petorca, Cabildo, La Ligua y La Calera, a lo que suma la implementación de los módulos dental, farmacia y CAE en la red. Asimismo, trabajan en sumar SIDRA en hospitalizados de pediatría en los hospitales San Martín de Quillota y Gustavo Fricke en Viña del Mar. También a nivel de datos, el Servicio de Salud espera entregar a los médicos retroalimentación de los registros que ellos mismos han ido generando, para que de esa manera puedan palpar más concretamente el resultado y los beneficios que ellos realizan al digitalizar la informa-

ción. “La idea es darle un uso que sea provechoso tanto para la red como para los médicos y usuarios que la componen y no quedarnos en registrar por registrar”, cuenta Carla Taramasco. La finalidad, por tanto, radica en propiciar el acceso a esos datos, pues ahí está su real importancia: tienen un potencial enorme en cuanto a que en su estudio existe una fuente de conocimiento que permitiría cálculos estadísticos, análisis y conclusiones que facilitarían la toma de decisiones y formulación de políticas públicas que redundarían en una mejor calidad asistencial en Chile. Un camino que aún se debe recorrer.


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

Encuentro “Santiago Health 2.0: Diseño y Salud” El evento reunió a jóvenes profesionales de ambas áreas, quienes se centraron en el cómo dichas industrias deben unirse para incrementar el nivel de la atención sanitaria El 3 de marzo pasado se realizó el encuentro denominado “Santiago Health 2.0”, que en esta ocasión se enfocó en la necesaria unión entre ámbitos como el diseño y la salud, que a simple vista parecen tan lejanos. En el meetup, realizado en las dependencias de la Universidad de Chile y organizado por la consultora especializada en salud, Viralizando, contó con una importante participación de diseñadores, periodistas, psicólogos y arquitectos de información que demostraron que la calidad de la atención médica se puede mejorar si se incorpora profesionales del mundo de las comunicaciones. Así lo demostró Natalia Carrasco, diseñadora de la Universidad Católica, diplomada en servicios de la Escuela de Servicios de la Escuela de Diseño UC y encargada del área de diseño de servicios y experiencia del usuario en el OpenLab de la Universidad de Chile, quien diseñó una forma amigable de realizar la entrega de la “píldora del día después” la que incluye un trato más amigable y un diseño de educación que permiten que el momento sea menos expuesto que el modo en que se hace actualmente. “El diseño no sólo genera soporte, sino que entiende a las 1

2

personas y se articula de tal modo que permite ayudarles”, aseguró la profesional. Por su parte, la expositora Dámaris Sepúlveda, diseñadora PUCV y diseñadora de servicios en el Laboratorio de Gobierno -quien ha trabajado en proyectos de fortalecimiento de la salud primaria en conjunto con el Ministerio de Salud- indicó que el rol de su carrera es “traer una mirada centrada en los usuarios a los procesos, centrarse en lo que las personas realmente necesitan y su experiencia”. Por su parte, Eduardo Aguayo, periodista miembro del board de IxDA Santiago, organización de diseño e interacción y experiencia de usuario; quien relató cómo se hizo cargo de un proyecto de implementación del módulo de urgencia Rayén, un sistema utilizado en más de 600 centros de atención primaria, y cómo el tiempo de implementación se redujo en un 50% de 2 semanas a 5 días con una curva de aprendizaje de los médicos del servicio de dos días. Además de ellos, el encuentro contó con la presencia de emprendedores del área, quienes expusieron sus proyectos en distintos grados de avance. 3

4

1. Exequiel Gallardo, Emprendedor en tecnología y salud; Fabiola Parra, Licenciada en medicina Universidad Mayor; Eduardo Moraga, Emprendedor. 2. Ignacio Moraga, Saydex; Juan Pablo Castillo, Saydex; Raúl Córdova, Saydex. 3. Herman Cortés, emprendedor; Yndira Núñez, emprendedora; Jorge Cortés, periodista y emprendedor 4. Luis Ávila, fundador Viralizando; Fernando Ripoll, editor general Revista Informática Médica

48


Fundación Acrux y Everis firman acuerdo para realizar telemedicina en zonas de difícil acceso en Chile El evento, que contó con la participación de importantes autoridades del sector, se centró en el cómo las Tecnologías de Información pueden ser una herramienta para optimizar los recursos y mejorar el nivel sanitario del país soluciones”, asegura el responsable de Health en Everis Chile, Francisco Becker. La iniciativa comenzó el pasado 18 y 19 de marzo en Frutillar y contó con la prestación de telemedicina y teleasistencia remota de especialistas en geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quienes atendieron a un importante número de pacientes que estaban en lista de espera, reduciéndose en un 80%. Asimismo, el proyecto cuenta con el apoyo de la Armada de Chile, quien es el encargado de trasladar a los especialistas que han atendido a miles de pacientes en zonas remotas, hecho destacado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Desde el año 2005 que Fundación Acrux lleva adelante estas iniciativas tendientes a disminuir las brechas y tiempo de espera en que se ven enfrentados los pacientes del país en espera de una atención con médicos especialistas.

Con la finalidad de acercar la atención de salud a aquellas zonas geográficas de difícil acceso, en marzo pasado la multinacional Everis selló un acuerdo de cooperación con la Fundación Acrux -organización sin fines de lucro que entrega prestaciones médicas a pacientes con mayores necesidades en zonas apartadas del país- según el cual la firma proveerá de tecnología para realizar atenciones sanitarias por medio de tele asistencia. Durante el evento realizado en el edificio de la Armada de Chile, que contó con la participación de altos ejecutivos de ambas organizaciones, se presentó el proyecto que busca ser un aporte a la comunidad de pacientes que no tiene acceso a médicos especialistas y a quienes se espera ayudar a mejorar su calidad de vida. “El acuerdo con Fundación Acrux permitirá el intercambio de experiencias y conocimientos, teniendo como objetivo la innovación continua en el área de la informática biomédica y la incorporación de nuevas tecnologías y

1

2

3

4

1. Alejandro Morán, Everis; Mauricio Ríos, Everis. 2. Cecilia Borel, Directora Medica de Fundación Acrux; Roberto Levin Díaz, ejecutivo de la fundación; Comandante Javier Sánchez. 3. Víctor Celis, Presidente Salón Arturo Prat Club de la Unión; Contralmirante Julio Lagos; Pablo Manzano, Gerente Everis. 4. Contralmirante Leonel Muñoz Villarroel; Mauricio Ríos Martínez, Everis.

49


columna de hipócraTES Vivencias y vicisitudes de un ciudadano común

Cantemos en el bosque … ¿SIDRA está?

Ya perdí de cuenta la cantidad de veces que me ha tocado escribir sobre SIDRA en estos años y, francamente, me tiene un poco cansado. Mi jefe (el editor), tal como el cuento del lobo, insiste en que ahora sí, ahora sí que sí, esta vez sí... etcétera. Su fe me conmueve y ya casi le hago un altar y lo venero como profeta. Mejor se los cuento con una canción. Dice así:

50

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Estoy entrando a Contraloría! Se repite estrofa anterior. - Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Estoy revisando las bases con Mercado Público!

- (Coro de industria TI en salud ) Cantemos en el bosque, mientras SIDRA no está ¿Sidra está? - Lobo: ¡Estoy revisando por completo las bases que hizo el lobo anterior!

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Estoy ejecutando las modificaciones indicadas!

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está.? - ¡Estoy escribiendo nuevas bases de licitación!

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Estoy entrando a Contraloría!

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Estoy enviando las bases a Contraloría y no tengo fecha de salida!

5 años después…

- Cantemos en el bosque mientras SIDRA no está ¿SIDRA está? - ¡Recibí observaciones y debo modificar las bases!

Pero Lobo; Juanito se cambió de casa, Pepito se hizo adolescente y ya no juega a esto, Carlitos se aburrió de esperar y se fue, Paulita fue a tomar té, Catita salió de compras y Martita está enferma. ¿Juguemos todos en el bosque ahora que el lobo está?

¡Niños, niños! ¿Dónde están? ¡Ya salí! ¡En serio! ¡Los invito a jugar! No sean pesados...




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.