Revista Informatica Medica N° 19 Diciembre 2014

Page 1

ISSN:0719-342

4 columnistas expertos opinan de Big Data

Lo que esconde el Big Bang de Datos en salud ALTO PERFIL Ana María Albornoz C. Gerente Asociación de Clínicas Tendiendo puentes entre la salud privada y pública

Factor Humano

Opinión

Hospital Dipreca Confidencialidad y secreto médico Pacientes Dipreca elevarán Un deber en el marco de la nivel de atención mediante excelencia TI

IM Informática Médica / Edición Nº19 / Noviembre - Diciembre de 2014 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico



Editorial Fernando Ripoll Garrido Editor Ejecutivo

Desafíos públicos y compromisos privados

Por todos es conocido que el peso del sector público en la economía chilena resulta relevante, incluso en el actual modelo vigente de “economía social de mercado” o como algunos llaman, “neoliberal”. Sin embargo, hay algunos sectores en que dicha participación se escapa por mucho del promedio y lo excede con creces, representando la forma predominante en algunos casos. Esta situación se repite en sectores como la educación, vivienda y obras públicas, siendo éste el tipo de actividades donde el sector público ha debido asumir un rol subsidiario más activo por sobre el privado, sin desmerecer la importante gestión y el aporte en el marco de la lógica privada de riesgo-retorno. Es en este marco, donde no sólo el peso de los presupuestos públicos en los distintos sectores es determinante para decidir dónde colocar las fichas por parte de las empresas, sino que debemos tener en consideración que al igual que en el ajedrez, cada pieza tiene una forma especial de moverse o sus propias reglas de negocio que son necesarias de conocer y determinan la modalidad, plazo y riesgo del negocio público-privado en cuestión. La asignación de recursos para cada ministerio y su respectiva partida presupuestaria, la entrega de dicha inversión a los proyectos que se han priorizado, la preparación del ante-proyecto, el levantamiento de un RFI si es que aplica, la convocatoria de una licitación, la toma de razón por Contraloría, entre otros, determina la duración del ciclo del negocio y los montos a invertir en pre-venta, recursos humanos dedicados a la preparación de pilotos, propuestas, visitas a terreno, certificados, gastos notariales, papelería, arriendo de salones y hoteles para presentaciones, entre otros, los cuales pueden llegar a representar cifras cuantiosas que se deben considerar.

Proyectos de alta complejidad, como son dotar de un sistema HIS o ERP a un hospital o red clínica, representan un elevado esfuerzo de recursos por parte del “cliente” y del “proveedor”, siendo en lo fundamental un proceso de generación de confianzas que es necesario recorrer como parte del proceso y que se corona con la salida de la licitación a la calle. La confianza es el resultado de la consistencia entre el pensar y el actuar a través del tiempo, entregando muestras de dicha consistencia por medio de evidencia como referencias de otros clientes, visitas a terrenos a clientes relevantes, la existencia de personas claves de reconocido prestigio en el equipo comercial y técnico, la exhibición de solidez patrimonial mediante estados financieros, un historial de cumplimientos de calidad-alcance-plazos en los proyectos ejecutados y un trabajo de largo aliento desarrollado en el sector respectivo que indica que no se es un “ave de paso” o un negocio de simple oportunidad. La persistencia, la trayectoria y la historia valen, incluso a nivel del puntaje técnico en propuestas donde este item puede hacer la diferencia entre seguir en carrera o quedarse mirando desde la galería. El sector público es un gran desafío y oportunidad de negocio, a la vez que permite hacer un aporte a nuestro país y compatriotas, pero para embarcarse en él se requiere conocerlo y tener la decisión clara de invertir, de sembrar y cultivar una relación de conocimiento recíproco, de tener permanencia de las personas clave en los puestos que afianzan dicha confianza, mostrando mediante persistencia y continuidad que la decisión de la empresa es seria, sólo así el “cliente público” podrá aventurarse a recorrer el camino con una solución y empresa más allá de un negocio “oportunístico”.

3


índice

CONTENIDOS PRINCIPALES

08

reportaje central

18

OPINIÓN

El Big Bang de datos en salud.

Big Data en salud ¿Cómo nos preparamos? René Prieto

24

30

alto perfil

Ana María Albornoz Gerente Clínicas de Chile Tendiendo puentes entre lo público y privado.

46

VIDA TI

FACTOR HUMANO

20

Opinión

Big Data: Facilitador de una revolución. Alfredo Barriga

36

Opinión

Hospital Dipreca TI elevará nivel de pacientes.

Confidencialidad y secreto médico Juan Alberto Lecaros y Rodrigo Castro

54

58

EN AGENDA

Columna de hipócrates

Cobertura a Principales Eventos: Resumen de los principales eventos de TI en salud en Chile y Infraestructura Hospitalaria.

¿Big data, big problem?

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Edirekta Publicaciones TELÉFONO: (56-2) 2725 0806 SITIO WEB: www.edirekta.cl GERENTE COMERCIAL: Cristian Gidi L. DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll G. ASESORÍA COMERCIAL Y DESARROLLO: Fernando Ripoll C. EDITORA: Andrea Riquelme P. DISEÑO: Matías Cruz C. FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A. EJECUTIVA DE VENTAS: Katherine Sara. ksara@edirekta.cl - Tel: (56-2) 2716 4459. Idea original y derechos reservados pertenecientes a Fernando Ripoll Garrido. Santiago, Chile.

Contenidos e independencia editorial: Con la finalidad de mantener la credibilidad y objetividad de esta publicación, el comité editorial se reserva el derecho de publicar o rechazar la información recibida conforme a la pauta editorial de la publicación, así también titularla o rotularla según sea su origen e interés del articulista o anunciante.

el mundo.

4

Contenidos pagados: • Artículos o entrevistas rotulados como “Punto de Vista”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido no es evidentemente publicitario. • Artículos o entrevistas rotulados como “Publirreportaje”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido es publicitario sin ser necesariamente un aviso explícito. • Avisos publicitarios explícitos no van rotulados por no inducir a confusión respecto de su objetivo promocional.


GESTIÓN y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbete a Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Valor 5 números

$18.700

*

iva incluido

Consulte sobre suscripciones y planes empresa *Valor sólo Santiago *Regiones cargo por envío *Forma de pago: depósito electrónico o cheque a nombre de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA.

Contacto: Katherine Torres

ktorres@edirekta.cl


MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

Acreditado hasta el 2016. Entrega herramientas que ayudan a resolver la complejidad administrativa y de gestión en instituciones de salud. Orientado a profesionales del área de la salud que desempeñen cargos directivos o de jefatura. Contacto: postgrados@uandes.cl (56-2) 26181079 (56-2) 26181172 postgrados.uandes.cl


columna de opinión Análisis de profesionales

Big Data: ¿Cómo se bebe de una catarata? Una colaboración de Adriana Molano, Asesora Comunicaciones Corporación Colombia Digital www.colombiadigital.net

No se bebe de una catarata, no es posible, nuestros pulmones no soportarían la presión y colapsarían. Entonces, ¿por qué pretendemos que podemos beber de la catarata de datos que hoy lo inunda todo?. Al parecer frente al amplio panorama de datos que ofrece la Web por estos días, sólo hay dos opciones: gastar el día entre Facebook, Twitter y 9gag, o pretender abarcarlo todo saltando entre links mientras se intenta remar para mantener el curso de la navegación. Si se pensara en un “consumo ideal’ ninguna de estas opciones sería correcta y un acceso equilibrado a contenidos informativos, educativos y de entretenimiento sería la pesca soñada. Pero esto no sucede.

Nomofobia e infoxicación son los términos de moda, que ahora se convierten en etiquetas y se viralizan al fluir por las aguas de Internet. Son nuestra realidad, los casos resultan más comunes de lo que creemos y como ejemplo están las parejas en los restaurantes que no se miran por no desviar la atención de sus pantallas. Nos ahogamos en la catarata y los intentos rescatistas son vistos con extrañeza. Dejar el celular en la casa, mantenerlo apagado mientras se juega con los hijos, desconectar el Wi-Fi y disfrutar del paseo a la montaña, apagar el ring-tone del WhatsApp y revisarlo sólo de vez en cuando, parecen acciones de un desadaptado en la era informática, un “Dr. Who” que fue a parar en la era equivocada. No se trata de pensar que “todo tiempo pasado fue mejor”, nuestro tiempo es tan bueno como cualquier otro y la nostalgia no sirve, menos cuando se expresa en un “timeline”. Entonces aquí entra el viral debate sobre cómo estamos perdiendo nuestra humanidad, referida a las formas de creación de vínculos sociales. Videos sobre parejas que podrían haber sido felices pero que no se conocieron por estar cabizbajas frente al celular; accidentes fatales por conducir mientras se envían mensajes de texto; estadísticas de tiempos de consumo en redes sociales que sirven para vender pautas para anunciar ropa o rituales de nueva era; sabemos que todas estas existen, nos detenemos durante cinco segundos a pensar qué pasaría si nos desconectáramos y la convicción por una vida libre de ataduras digitales colapsa tan pronto vibra un nuevo comentario. ¿Cómo se bebe de una catarata? No se bebe, se flota.

7


8


reportaje central Big data en salud: El big bang de la obsesión por los datos

BIG DATA EN SALUD:

EL BIG BANG DE LA OBSESIÓN POR LOS DATOS Por Andrea Riquelme

El sector salud no es inmune al fenómeno “Big Data” o “Datos Masivos”, que lo obliga a encontrar soluciones para almacenar y procesar una gran cantidad de datos generados por el desarrollo de la informática y un creciente número de dispositivos que generan información segundo a segundo. Luego de la obsesión por estar informados en línea, es el turno de hacernos cargo de la inmensurable data generada y encontrar valor en ello.

9


El progreso ha traído consigo la acumulación de datos derivados de millones de fuentes que cada minuto entregan más y más información, abriendo la consiguiente tarea de almacenarla, gestionarla y analizarla. Este es el preciso contexto que explica la creación del concepto “Big Data” o “Datos Masivos”, aludiendo a la inmensurable cantidad de data, que sin la debida ayuda, se transforma en un problema más que en un complemento a la hora de tomar decisiones, más aún si el escenario es la salud. La Data crece en volumen debido en parte a la introducción de información procedente de los sensores inalámbricos y los dispositivos móviles, del continuo crecimiento de los históricos de aplicaciones, cámaras, micrófonos, lectores de RFI, entre otros. Las estadísticas indican que la capacidad tecnológica per cápita para almacenar datos en el mundo se duplica cada 40 meses desde 1980, evidenciando un problema latente por resolver o tal vez una oportunidad a encarar. Los obstáculos más recurrentes que acompañan esta desmedida generación de información son búsquedas, compartición, análisis y visualización, además del acceso a data actualizada, consolidada y fidedigna. Dichas limitantes también inciden en los motores de búsqueda en internet, en los sistemas de finanzas y en la informática de negocios. Según el analista Doug Laney, de Gartner, el crecimiento constante de datos constituye un reto y una oportunidad para investigar sobre el volumen, la velocidad y la variedad de la data, y en respuesta a esta coyuntura, el merca-

10

do de datos masivos está desarrollando soluciones para atender la necesidad de procesar tal cantidad de datos. El sector salud es indudablemente uno de los terrenos más críticos frente al fenómeno de la Big Data, ante todo porque precisamente esos datos constituyen información privada e histórica de la salud, procedimientos, interconsultas, exámenes, diagnósticos, licencias y recetas, que se multiplican cada segundo; y que más allá de almacenarlas, lo realmente importante es gestionarla con responsabilidad, sin importar el perfil del prestador, sea éste público o privado. Daniel Capurro, Profesor Asistente de la Facultad de Medicina UC y Vicepresidente de ACHISA, aclara que el concepto de Big Data implica la utilización de grandes volúmenes de datos para generar nuevos conocimientos o mejorar la toma de decisiones. En dicho sentido, la creciente disponibilidad de datos clínicos almacenados en registros electrónicos, sumada a la información de sensores biomédicos (por ejemplo sensores de actividad física), y otras fuentes menos tradicionales como información de redes sociales, debieran permitirnos generar conocimientos que -de la manera tradicional- sería muy costoso o imposible de gestionar. Por otra parte, la enorme disponibilidad de datos de salud y de comportamiento de las personas genera un gran número de desafíos que es importante abordar. Por un lado están todas las consideraciones sociales y legales relativas a la privacidad de los datos; y por otro, todos los desafíos técnicos que nos permitan almacenar y manipular grandes volúmenes de datos.


Las posibles aplicaciones para Big Data en salud son enormes, y su impacto podría mejorar la eficacia, la seguridad y la calidad de la atención de salud

“Las posibles aplicaciones para Big Data en salud son enormes. El contar con información poblacional, idealmente en tiempo real, y con capacidades adecuadas para analizarlas, debiera acelerar la forma en que generamos conocimientos en salud y posiblemente tener un impacto directo en los ciudadanos, mejorando la eficacia, la seguridad y la calidad de la atención de salud”, asegura Capurro. Por su parte, el Dr. Cristóbal Carvajal, Coordinador Unidad de Datos Clínicos de Clínica Alemana, añade que en Chile la esperanza de vida ha aumentado y la pirámide poblacional se está invirtiendo, conllevando costos de salud cada vez más altos, por lo que enfrentamos a pacientes de mayor edad y dependientes, lo que implica un mayor consumo de recursos. En este sentido, precisa: “En Estados Unidos se ha estimado que el ahorro potencial derivado del uso de Big Data

Daniel Capurro, Profesor Asistente de la Facultad de Medicina UC y Vicepresidente de ACHISA.

en Salud podría fluctuar entre los 350 y los 450 mil millones de dólares anuales, lo que representa un 12 a 17% del total” (según un reporte de McKinsey del 2013). Asimismo, luego de la Reforma de Salud de 2004, el MINSAL inició en Chile la Estrategia Digital en Salud o Plan de Salude, que tiene como objetivo mejorar la salud a través de información estandarizada y del uso de las Tecnologías de la Información. Proyectos tales como SIDRA (Sistema de Integración de la Red Asistencial), implementación nacional de los GRD’s (Grupos Relacionados de Diagnósticos) y de SNOMED-CT (Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms), entre otros, dejan en evidencia que la información en Salud está teniendo cambios estructurales fundamentales que nos encaminan hacia el mundo de Big Data, razón por la cual ésta es un hecho en los sistemas de información de salud implementados hoy en nuestro país, y que si bien es un camino en que hemos ido avanzando, aún nos queda un importante trecho por recorrer”, sostiene Carvajal.

11


La explotación masiva de datos a nivel Institucional es una realidad que posiblemente se instalará en el corto plazo Dr. Cristóbal Carvajal, Coordinador Unidad de Datos Clínicos de Clínica Alemana.

Coincidentemente con las otras fuentes consultadas, para Jaime de los Hoyos, Coordinador de la Unidad de Informática Clínica del Departamento de Gestión Sectorial TIC, del Ministerio de Salud, tenemos una oportunidad muy importante de utilización secundaria de datos sanitarios en Chile a través de la Big Data. Al menos dos de los proyectos estratégicos que actualmente se encuentran en curso en el Ministerio de Salud guardan directa relación con esto: el convenio marco SIDRA 2, que pretende ayudar a completar la informatización de nuestros servicios de salud, y el proyecto del Repositorio Nacional de Datos de Salud, que se nutrirá de información proveniente de los sistemas adquiridos por los servicios en el marco de SIDRA y de otros sistemas actualmente en uso. Y en este sentido, añade: “Será el Repositorio Nacio-

12

nal de Datos de Salud el que constituya la instancia analítica de los datos recopilados en nuestros sistemas sanitarios, y con el tiempo, adquirirá el volumen y complejidad que harán necesaria la adopción de herramientas y estrategias de Big Data para la explotación efectiva de estos datos. Cada vez tenemos más fuentes que generan continuamente información sanitaria en nuestro contexto nacional y en el largo plazo el repositorio centralizado permitirá tomar decisiones y políticas sanitarias basadas en la explotación de estos datos, eventualmente bajo la óptica de Big Data”, precisa. EN BUSCA DE UN ESCENARIO PROPICIO La Big Data es un conjunto de procesos, tecnologías y modelos de negocio basados en datos y en la captura del valor que los propios datos encierran. En este sentido, Kinsey Global Institute señala que las aplicaciones de Big Data en el campo sanitario pueden suponer un aho-


rro de 250 mil millones de euros al año y que en paralelo, avalado por un informe de “Big Data in digital Health” de la Fundación Rock Health, entre sus fortalezas destacan: el apoyo a la investigación, la transformación de datos en información, la promoción de la autoatención y a los proveedores, el aumento del conocimiento y del estado de salud, y la generación de un conjunto de datos que dan vida a un ecosistema específico. Para Capurro, lo que se necesita para incorporar de forma efectiva la Big Data es el acceso a la información, capacidades para almacenar y manipular grandes cantidades de datos y conocimiento de análisis de grandes bases de datos. A todo ello, el experto en informática en salud añadiría el componente más importante que es el “hacerse las preguntas correctas”. En su opinión, si bien todos estos factores están disponibles de alguna forma en Chile y otros países latinoamericanos, la principal limitante es que éstos no siempre se encuentran en el mismo lugar. Es por eso que es necesario propiciar la discusión sobre cómo reunir a las personas que tienen las preguntas adecuadas, quiénes tienen acceso a los datos y quiénes tienen las capacidades de análisis. “Esta búsqueda asertiva de preguntas y “preguntantes” debiera emerger a través de colaboraciones entre universidades, organismos estatales y prestadores de salud”, enfatiza Capurro. El Dr. Carvajal, por su parte, aclara que para poder utilizar Big Data antes deben ser evaluados y corregidos ciertos factores claves. Así, Big Data necesita disponer de la in-

formación en sistemas informáticos que permitan la posterior explotación de los datos. Este es un factor decisivo en el ámbito de la Salud, ya que representa una importante barrera de entrada, sobre todo cuando se considera la gran cantidad de datos no estructurados involucrados en la atención de pacientes. Por lo mismo la implementación y utilización de Big Data a nivel nacional representa un gran desafío con horizontes de mediano-largo plazo. En cambio, “La explotación masiva de datos a nivel Institucional es una realidad que posiblemente se instalará en el corto plazo. Un ejemplo de esto es el trabajo que estamos realizando actualmente en Clínica Alemana de Santiago con la explotación de las bases de datos institucionales en que contamos con registros clínicos electrónicos desde 2005 a la fecha”, puntualiza Carvajal. De los Hoyos asegura que para llegar a los volúmenes de datos que generalmente se incluyen en el ámbito de Big Data, típicamente se pensaría no en instituciones de salud aisladas, como hospitales o centros de atención primaria, sino más bien en instancias que reciban y compilen información proveniente de muchas fuentes. Nuevamente, un buen ejemplo, con el tiempo, podría ser el Repositorio Nacional de Datos de Salud, para el representante de MINSAL. Por su parte, Carvajal destaca el enorme potencial de la Big Data como herramienta y avasallante aplicación en la industria del retail, sector en el que puede llegar a aumentar el margen operacional en un 60%. Si bien la estimación de la generación de valor en salud es importan-

13


te, es una estimación conservadora, ya que la innovación futura podría aumentar aún más el valor generado por Big Data. En Salud, la información potencial asociada a un paciente es infinita, y se ha calculado que un paciente promedio genera cerca de 2 gigabytes en datos, incluyendo imagenología e información genómica. “Big Data amplía enormemente las posibilidades del paso desde el dato al conocimiento en Salud, al analizar cantidades masivas de información sanitaria, algo que la medicina basada en la evidencia no tiene las capacidades de ofrecer. Creo que Big Data es una opción real en Salud y representa una puerta hacia la optimización de la eficiencia, disminución de costos, mejora de la calidad, oportunidad para la innovación, y muchos otros avances que quizás aún desconocemos”, agrega. ¿REALIDAD O PROMESA? Al encarar la viabilidad de la Big Data en la salud chilena, Daniel Capurro asegura que actualmente el fenómeno es una realidad y una promesa, dado que según su experiencia, “Es una realidad, aún pequeña, considerando lo que se ha hecho hasta ahora y una tremenda promesa. Probablemente no estoy al tanto de todos los proyectos que se han ejecutado, pero hay experiencias de uso de grandes volúmenes de datos, tanto a nivel del Ministerio de Salud, como en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para identificar pacientes y familias de alto riesgo y poder diseñar estrategias de salud específicamente para esas poblaciones”. Jaime de los Hoyos piensa que toda industria o área del quehacer humano que sea capaz de generar grandes volúmenes de datos de gran complejidad es susceptible de beneficiarse de capacidades analíticas avanzadas. “Al acumular estas enormes cantidades de datos e información, naturalmente se querrá utilizar para tomar decisiones, buscar patrones cada vez más sofisticados y, en definitiva, cambiar conductas en base al entendimiento obtenido de los datos”, añade. La Big Data cuenta con 4 dimensiones que la definen y que en la jerga se denominan las “4V”: Volumen, Varie-

14

dad, Velocidad y Veracidad. Precisamente estos componentes exhiben los reales obstáculos del fenómeno, como es la gran cantidad de información proveniente de una amplia y diversa gama de fuentes, formatos y lenguaje; el ininterrumpido torrente de información que fluye segundo a segundo; y la encrucijada de tomar decisiones en base a datos realmente fidedignos y confiables. Encarar con la estrategia adecuada estas dimensiones de la Big Data en la salud chilena, privada y pública, es de seguro el primer paso para evaluar con certezas las condiciones habilitantes y los obstáculos propios del sector, y las proyecciones objetivas de la Big Data en Chile. EL SENSIBLE ASPECTO DE LA PRIVACIDAD A parecer de Carvajal, además de utilizar estrategias para garantizar la privacidad de la información, en relación a la re-utilización de información clínica, cada país debe atenerse a la ley local vigente (en Chile la Ley Nº. 19.628) y a los estándares de seguridad tecnológica que deben seguirse al trabajar con este tipo de datos. “Este es un tema importante, ya que Big Data abre una puerta a una cantidad inmensa de información y por lo tanto deben tomarse todas las medidas necesarias para evitar el mal uso de los datos”, aclara. En este sentido, para el Dr. Cristóbal Carvajal, la integración de la información de Salud con otras fuentes y tipos de datos como lo son las redes sociales, ofrece una gran oportunidad para Big Data. “El cruce de estos datos ha demostrado ser exitoso, en 2009 Google Inc. publicó en la revista Nature, la experiencia de Google Flu Trends, que con los datos de búsqueda global de un grupo de términos en Google, fueron capaces de estimar los brotes de influenza reportados por el US CDC (United States Centers for Disease Control and Prevention). Otro ejemplo es la experiencia ocurrida con posterioridad al terremoto de Haití en 2010; en base a información de Tweeter se pudo monitorizar la propagación del cólera, anticipándose en dos semanas a los reportes oficiales. Estos son claros ejemplos de que en la explotación de este tipo de información no es siempre indispensable la identificación del paciente y existen grandes oportunidades de generar


El Repositorio Nacional de Datos de Salud constituirá la instancia analítica de los datos recopilados en nuestros sistemas sanitarios y requerirá herramientas y estrategias como Big Data nuevos conocimientos a través de datos anonimizados, de-identificados o agrupados”, asegura. Del mismo modo, Capurro explica que evidentemente la privacidad es un tema central en el uso de datos de personas. “Es muy importante el balance entre el derecho de todos nosotros a que nuestra información se maneje confidencialmente y el beneficio público que puede generar el tener un sistema de salud que sea capaz de aprender de lo que hace diariamente”, sostiene. Sin ir más lejos, hace ya varios años nuestros legisladores hicieron un trabajo donde se evaluó el interés de los ciudadanos en que sus datos se pudieran utilizar para investigación. En esa oportunidad los participantes declararon la necesidad de contar con distintos niveles de protección dependiendo de lo sensible de los datos y de reconocer que no todos los potenciales usuarios de dichos datos son iguales, espe-

Jaime de los Hoyos, Coordinador de la Unidad de Informática Clínica del Departamento de Gestión Sectorial TIC, del Ministerio de Salud.

cialmente en cuanto a su interés en servir al público en general. Y añade: “Creo que aún nos falta tener una discusión seria y profunda acerca de los riesgos y beneficios del uso de datos clínicos con propósito de investigación e innovación. Más aún, creo que esa discusión debiera también incluir los riesgos y costos futuros de no utilizarlos para mejorar nuestro sistema de salud”. Desde luego, cada vez que se utilizan datos provenientes de fuentes primarias de salud, se deben tener en cuenta los marcos éticos y legales para el manejo y tratamiento de los mismos. En particular para Chile, debe respetarse lo señalado en las leyes 19.628 (Protección de datos personales) y 20.584 (Derechos y deberes de los pacientes). Para Jaime de los Hoyos, un factor atenuante en lo que respecta a Big Data, de todas formas, es que generalmente para estos propósitos no interesa contar con los

15


datos asociados a la identidad de una persona; más bien suele interesar el análisis de las grandes tendencias poblacionales que se puedan inferir de estos volúmenes de datos. “Pese a este alcance, la protección de la privacidad de todos los pacientes al hacer tratamiento de sus datos de salud siempre debe ser una preocupación prioritaria. En grandes rasgos, deben ser las mismas consideraciones que se aplican para cualquier tratamiento de datos primarios de salud, sin importar si se trata de Big Data o no, como son respetar las leyes y resguardar la privacidad de los datos de los pacientes. Se debe recordar que la información de salud es de propiedad del paciente, y que las instituciones que prestan servicios de salud actúan más bien como custodios de la misma, con las responsabilidades que esto implica”. ALGUNOS CASOS DE ÉXITO Al ser consultado sobre algunos casos destacables de la aplicación de Big Data en salud, Cristóbal Carvajal mencionó un par de ellos, uno de impacto clínico y otro clínico-comercial. El primero de ellos alude al retiro del mercado del medicamento Vioxx (Rofecoxib, inhibidor COX2) en el año 2004, luego de objetivarse los efectos adversos cardíacos en un análisis de 1,39 millones de pacientes desde la base de datos de Kaiser Permanente. Y el segundo, la decisión del German Federal Joint Committee de revertir su postura de no cubrir el uso de insulina Lantus luego de que Sanofi demostrara una mayor efectividad de su producto a través de la revisión de casos en una base de datos anonimizada (IMS® Disease Analyzer). Por su parte, Jaime de los Hoyos mencionó que en la medida que más instituciones cuentan con bancos de datos con muchas fuentes y sistemas que lo alimentan, se van viendo más casos de uso para Big Data. Un ejemplo de varios existentes es el del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (UPMC); que actualmente cuentan con aproximadamente 6,3 terabytes de datos provenientes de múltiples fuentes de sus sistemas (administrativos, clínicos, financieros, etc.) que les han permitido una gran capacidad de análisis, incluyendo optimizaciones de recursos, establecimiento de mejores prácticas clínicas ante

16

En Salud, la información potencial asociada a un paciente es infinita, y se ha calculado que un paciente promedio genera cerca de 2 gigabytes en datos, incluyendo imagenología e información genómica.

situaciones determinadas, e incluso modelos predictivos para enfermedades estacionales que permiten, anticipadamente, tomar las mejores decisiones para estar preparados para las mismas. La evidencia está en nuestras pantallas de todo tipo de dispositivos. Hace algunas décadas el propósito mítico era acceder a la máxima cantidad de información, vulnerando las barreras físicas, de sistemas, de idiomas; y así el sector salud abrió sus ojos de la mano de la expansión, de la diversificación, de la conectividad, de la integración en redes y la tele-salud. Una vez conquistado ese territorio se enfrentó con el desafío de esta desbordante cantidad de información que emana sin restricción y que nos enfrenta al desafío de resguardarla, analizarla, clasificarla y gestionarla para una debida planificación de la estrategia sanitaria. El delantal y el teclado son los estrategas y gestores, y la tarea es una sola…controlar este Big Bang llamado Big Data.


mmrad informática médica mmrad sistemas de gestión en telemedicina. sistema de gestión integral de servicio digital de radiología. sistema 100% web. ficha clínica electrónica. receta electrónica integrada.

Ramón Subercaseaux 1268, oficina 808. San Miguel. Santiago +(562) 266 682 54 +(562) 266 682 59 www.mmrad.cl


columna de opinión Análisis de profesionales

Big Data en el Sector Salud: ¿Cómo nos preparamos? Por: René Prieto, Consultor de Negocios y Tecnologías de Información en Salud

La tecnología Big Data promete cambiar el futuro de la salud, o al menos, generar beneficios que antes no habían sido posibles de lograr. Un estudio del McKinsey Global Institute estima que las aplicaciones de Big Data en el sector salud podrían representar unos beneficios de hasta 250.000 millones de euros en los sistemas de salud públicos en Europa y de hasta 300.000 millones de dólares en Estados Unidos. Asimismo, otro informe de la fundación Rock Health calcula que el potencial de Big Data en el ámbito de la salud podría conllevar un ahorro de entre 300 y 500 mil millones de dólares debido a la mejora de la coordinación de la atención al ciudadano, la lucha contra los fraudes y los abusos y la reducción de ineficiencias administrativas y clínicas. Estos son algunos de una variedad de estudios que muestran los grandes beneficios y ahorros de costos al implementar Big Data. ¿Será que estamos frente a una revolución tecnológica que es posible sólo ahora debido al avance de la informática en los últimos años? ¿Será posible optar a estos beneficios? ¿Estamos preparados en el sector salud para ello?.

de información, tales como Sistemas de Registro Clínico Electrónico (RCE), Sistemas de Laboratorio (LIS), Sistemas de Imagenología (RIS-PACS) y otros equipos médicos.

Existen varias definiciones en la literatura tecnológica para Big Data, entre las cuales cabe destacar la que menciona el informe “Big Data in Healthcare Hype and Hope ”: Estamos en presencia de Big Data cuando necesitamos procesar una gran y creciente cantidad de información (terabytes a zettabytes), muy variada (estructurada y no estructurada) y en distintas velocidades (desde procesos batch hasta streaming).

Sin embargo, como nos muestra la experiencia, no basta sólo con implementar una tecnología para obtener los beneficios prometidos o esperados. Debemos considerar los distintos ámbitos en los que se inserta una mejora tecnológica relevante y articular diversos elementos no tecnológicos (o “blandos”) para lograr dichos beneficios en una organización. Big Data no es diferente y se requiere una mirada integral para su adecuado diseño e implementación.

En este sentido, parece ser una buena alternativa para gestionar la información en el sector salud, ya que considera sus principales características: gran cantidad y variedad de datos y en su mayoría no estructurados. Con esto me refiero a que existe una alta variedad de formatos (texto, multimedia, etc.), y en su gran mayoría, no estructurados, como por ejemplo notas escritas en papel y archivos de audio y videos, entre otras. Adicionalmente gran parte de esta información está diseminada en distintos sistemas

18

El objetivo de implementar Big Data considera entonces el poder gestionar la gran cantidad y variedad de datos para transformarlos en información y conocimiento que agregue valor a la toma de decisiones y mejore la gestión del sector. Para lograrlo será necesario capturar, procesar y analizar este gran conjunto de información para identificar patrones y tendencias que permitan hacer predicciones para generar soluciones, obtener información de gestión para mejorar la eficiencia clínica y administrativa y lograr, entre otras cosas, una reducción importante de costos para el sector. Esta capacidad de Big Data ofrece ilimitadas posibilidades de contar con información valiosa para el sector, que utilizada adecuadamente constituye una de las principales herramientas habilitantes para brindar más y mejor salud a la población.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR SALUD En toda organización existen tres ámbitos que siempre están presentes al momento de realizar cualquier tipo de intervención: Personas, Procesos y Tecnologías. Para el caso de Big Data podemos identificar, en cada uno de dichos ámbitos, los siguientes aspectos a considerar en el diseño e implementación, un proyecto de esta naturaleza:


Ejemplos 1. Estratificación de Riesgo / Identificación de pacientes para programas integrales de salud. 2. Benchmarking y simulación ajustada al riesgo para producción hospitalaria. 3. Identificación de pacientes con interacciones farmacológicas negativas. 4. Identificación de pacientes con potenciales patologías. 5. Evaluación de procedimientos clínicos. 6. Evaluación de eficacia de fármacos basada en datos reales. 7. Evaluación del desempeño de programas ministeriales. 8. Identificación de prescripciones de medicamentos no apropiados. 9. Reportes de mal uso de fármacos. 10. Identificación de utilización de fármacos obsoletos. 11. Registros clínicos personales.

• Personas: se deben generar competencias en las personas que estarán relacionadas con Big Data, tanto los usuarios que trabajarán sobre los datos, los técnicos, como el personal de la salud en los distintos estamentos. Estamos hablando específicamente en tema tales como análisis y administración de datos: modelos predictivos, estadísticas y gestión de información, entre otros. De la misma forma, hay que generar competencias en el personal de informática para poder administrar y gobernar esta plataforma tecnológica, y brindar capacitación o gestión del cambio a las personas que tienen la responsabilidad de ingresar datos en la fuente. Es de vital importancia que la información sea ingresada en forma completa y veraz, y también generar las condiciones para que se facilite el compartir dicha información. Para el sector salud este es un elemento clave que debe ser abordado de manera integral y prioritaria. Quizás habrá que pensar en qué incentivos se entregarán a las personas, particularmente en las fases iniciales del proyecto, para lograr el ingreso oportuno y confiable de información a los sistemas y que posteriormente se transforme en un proceso cotidiano que forme parte de su trabajo. • Procesos: considerando que una de las principales premisas para poder implementar Big Data tiene relación con la obtención o captura de los diversos tipos de datos e información, será necesario asimismo, crear los procesos para capturarlos en la fuente (a través de sistemas de información e interoperabilidad) y desarrollar los procedimientos necesarios para homologar la información que será ingresada. Del mismo modo, y de vital importancia es la calidad de los datos que serán capturados. Sin datos válidos, la información y conocimiento generado no sirve para la toma de decisiones, y por tanto, no logramos el principal objetivo de Big Data. En este ámbito la estrategia SIDRA del Minsal jugará un rol

muy relevante, dado que proveerá todos los sistemas de información y conectividad necesaria para lograr informatizar los distintos puntos de atención de salud, tanto a nivel Hospitalario como a nivel de Atención Primaria. •

Tecnologías: será necesario implementar y mantener la plataforma tecnológica necesaria para Big Data, así como también enfrentar el desafío de la integración de sistemas e interoperabilidad en el sector, elemento necesario para poder integrar los datos de las distintas fuentes que los generan. Al mismo tiempo, será preciso crear las condiciones tecnológicas para brindar una mayor seguridad de la información, considerando la gran cantidad de información sensible que será integrada, centralizada y procesada.

Para lograr un alto impacto en la salud, como por ejemplo una mejora en la calidad de la atención y disminución de costos, las organizaciones deberán adquirir competencias, que consideran desde la capacidad de generar reportes de actividades pasadas, realizar monitoreo de múltiples variables y programas, desarrollar evaluaciones, hasta generar predicciones y simulación de escenarios. Asimismo, habrá que contar con habilidades tecnológicas para la puesta en marcha y mantención de esta plataforma. Lo anterior se esquematiza en forma general en el Recuadro 1. Como podemos concluir, los desafíos del Big Data para salud no son sólo de carácter técnico, sino que involucran un compromiso de cambio en distintos niveles de la organización y el desarrollo de diversas competencias que permitan su incorporación. Sólo de esta forma será posible lograr los beneficios más relevantes que ofrece esta tecnología y generar las condiciones – a través de un uso eficiente de la información en el sector- para mejorar sustancialmente la salud de la población.

19


columna de opinión Análisis de profesionales

BIG DATA, FACILITADOR DE UNA REVOLUCIÓN EN SALUD Por: Alfredo Barriga, Consultor en Estrategia Digital. Socio y fundador de empresa Consultora Knowledge

El sector salud va a ser uno de los principales beneficiados con la nueva ola de innovaciones tecnológicas que se vienen hasta el año 2025, según un estudio de Mc Kinsey. La Internet móvil va a permitir el acceso a salud remota a miles de millones de personas. La nueva genómica hará posible secuenciar el ADN por un dólar, dando lugar a los tratamientos personalizados. La robótica avanzada permitirá realizar cirugía de forma remota. La nanotecnología habilitará tratamientos sin cirugía. La impresión 3D ya está haciendo realidad las prótesis de plástico con un clic desde casa por unos pocos dólares. Y el Big Data traerá un nuevo paradigma de salud tanto preventiva como curativa. Efectivamente, imaginemos un mundo donde el Registro Clínico Electrónico (RCE) es de uso mundial, y se ha llegado a estandarizar la información de la salud. Imaginemos que todos los médicos que tengan acceso al RCE lo actualizan. Imaginemos que los RCE recogen todos los síntomas y diagnósticos, las patologías, los tratamientos, exámenes de laboratorio, intervenciones quirúrgicas y datos generales de salud (edad, peso, estatura, grupo sanguíneo, factor RH, entre otros). Imaginemos que los procesos médicos están también accesibles y conectados con diagnósticos, patologías, tratamientos, exámenes e intervenciones quirúrgicas. El resultado es una base de datos gigantesca, capaz de explicar toda la casuística médica mundial sobre la base de evidencia empírica. Sobre dicha Base de Datos se pueden hacer desarrollos usando Inteligencia Artificial que permitan hacer diagnósticos acertados basados en síntomas y resultados de exámenes, para generar planes de salud personalizados incorporando un sinnúmero de variables como edad, condiciones generales de salud, lugar de residencia y otros.. Pero también se pueden alimentar bases de datos de seguimiento de enfermedades crónicas y de epidemiología.

20

Contrastando variables de ambiente, la información de un lugar del mundo puede ser útil para otros lugares del mundo, reduciendo los tiempos de control de epidemias y el efecto de las mismas en la población mundial. Dando acceso al mundo de la Academia y a la industria de la salud a dichos datos (agregados, nunca personales), se pueden generar modelos de simulación que permitan acortar los plazos de I+D para el descubrimiento de medicamentos y tratamientos para todo tipo de enfermedades, salvando quizás millones de vidas humanas. Las políticas públicas de salud darían un salto cuántico en cuanto a calidad, por la riqueza de los datos que se tendrían para comprender – en tiempo real – el perfil de salud de una población y poder así reaccionar proactivamente o – en el peor de los casos – a una velocidad muy superior a la actual. Con sistemas de simulación inteligente se puede proyectar la evolución de enfermedades y poner a tiempo las medidas para romperle la mano a las proyecciones. La calidad de la salud es directamente proporcional a la calidad y cantidad de la información de salud. El Big Data nos permitirá contar con esa cantidad y calidad, pero sólo en la medida en que las aplicaciones que capturan esa información funcionen correctamente. Big Data + Bad Data = Horrible Data. Big Data + Good Data = Wonderful Data. El Big Data es la constante en la ecuación. La calidad de los datos es lo que hace la diferencia, y para ello, las aplicaciones que capturan los datos deben ser de buena calidad y estar ampliamente implementadas. En otro artículo de Mc Kinsey, totalmente adhoc al tema , se plantea que el Big Data en salud depende también de otro aspecto fundamental: que se pueda recolectar información veraz de salud por paciente desde diver-


sas fuentes. Esa es la principal fuente de Big Data actualmente en Estados Unidos. La necesidad de usarlo, sin embargo, viene de los elevados costos de la salud en dicho país. Se busca cambiar el modelo de remuneración de la salud, desde uno basado en remuneración por servicio prestado a uno por resultados, tanto para prestadores de salud como para empresas farmacéuticas. En este ambiente, compartir y procesar información es esencial para optimizar resultados económicos. Para los médicos, tener acceso a información que les permita tener un mejor diagnóstico significa una mayor tasa de éxito de tratamiento y por ende mejores ingresos. Lo mismo corre para las empresas farmacéuticas. El Big Data en sí no traería el nuevo modelo de negocios, pero sí lo haría factible.

¿Qué tan cerca estamos de ese mundo ideal? La respuesta depende de otra pregunta: ¿Qué tan cerca queremos estar de ese mundo ideal? Al menos desde el punto de vista conceptual-tecnológico, ya estamos allí, como demuestra el simple hecho de que podamos describir ese mundo ideal. Desde el punto de vista tecnológico, estamos muy cerca, ya que todas las tecnologías ligadas a esta visión son tecnologías exponenciales, que se comportan con arreglo a la Ley de Moore. Llegará más temprano que tarde la factibilidad técnica para poder tratar el Big Data de salud. El punto es ¿lo queremos? Este cambio de paradigma significa un enorme salto en la calidad y en el costo de la salud a nivel mundial, pero afecta al status quo de la salud, caracterizado – también a nivel mundial - por una creciente participación en el PIB de los países . Las tecnologías exponenciales rompen con esa tendencia, porque son capaces de dar soluciones radicalmente mejores con costos abismalmente más bajos. Lo rápido del proceso depende de la capacidad de resistencia del status quo, de las fuerzas del mercado para imponer modelos más eficientes, y de la sociedad para reclamar una salud de mejor calidad y menor costo.

21


columna de opinión Análisis de profesionales

Big data: ¿ y ahora qué? Por Fernando Ripoll G. Ingeniero Comercial UGM / Editor Ejecutivo Informática Médica

Una cosa es evidente, cada vez disponemos de más “datos” generados por un mar de sensores, monitores, programas, personas, dispositivos y otros que más aún que nunca antes pensamos estarían conectados, entregando parámetros y datos en tiempo de real de diversos asuntos que nunca antes pensamos tampoco. Otra cosa es evidente también, hoy tenemos registros clínicos aún en papel, reportes manuales, una trazabilidad clínica precaria, escasa información financiero-contable en la salud pública y aún “redes” de salud que de redes sólo tienen el nombre. Y ahora nos dicen que se agregaría información de redes sociales, medios de comunicación y conectarían todo cuanto puedan imaginar, asociado a la famosa “internet de las cosas” que está muy en boga, siendo que nosotros aún no sabemos qué hacer con lo que ya tenemos, que no es poco. ¿Son datos lo que nos faltan, nos falta información, nos falta capacidad de análisis o capacidad de gestión? ¿Es éste un tema tecnológico? En mi opinión, no, no lo es. Si bien el concepto “Big data” se asocia a informática, con la capacidad de poder extraer información relevante a partir correlacionar datos en grandes volúmenes aparentemente desconectados, lo que realmente está detrás es la capacidad de comprender relaciones entre múltiples factores y analizar el valor que agrega o agregaría al “negocio” cada uno de ellos, lo que es una cualidad eminentemente humana. En lenguaje sencillo, es conectar fuentes, almacenarlas y correr modelos matemáticos/estadísticos que permiten correlacionar diversos tipos de datos para obtener las variables más re-

22

levantes de un tema determinado, todo esto soportado por una gran plataforma tecnológica que lo hace posible. ¿Y luego qué? Sin desmerecer a Big data, que me parece una necesidad de los tiempos que vivimos, debemos plantearnos nuestra capacidad de análisis y comprensión del “negocio” de la salud, nuestra visión actual y futura, para recién tener la certeza que podremos enfrentarnos a una selva de datos, verlos como información y tener la real capacidad de gestionar en una nueva dimensión una salud del siglo XXI. Big data nos podría proporcionar luz sobre nuevas variables que no imaginamos antes o no disponíamos; afinar la calidad predictiva de modelos matemáticos con respecto a demanda, demografía, epidemiología, u otros temas. Pero para pasar de la correlación estadística a comprender los fenómenos reales a través de los cuales se relacionan las variables encontradas, existe un mundo de diferencia, pues no sólo basta decir sube A y baja B, sino que debemos comprender el mecanismo a través del cual se relacionan A y B. Por otra parte, ¿sabremos reconocer la relevancia de las nuevas variable encontradas de forma estadística, o serán “relevantes” o marginales con respecto al modelo global? ¿Será hoy el aporte de Big data en salud, relevante para justificar proyectos de esa especie en circunstancias que aún no tenemos operando un registro clínico nacional, lo que de por sí es una fuente primaria de información?


Nuevamente, el factor humano resulta clave, pues cada vez que se introduce tecnología, no necesariamente hay una reducción en costos absolutos en esta área, pues se puede observar un incremento en los perfiles profesionales demandados. Más capacidad de análisis, más planificación, más gestión, más capa estratégica y mayor requerimiento de variables blandas asociadas a gestión de proveedores, contratos y ambientes cada vez más complejos. La buena noticia es que las economías de escala, hacen que los costos unitarios asociados al volumen de datos o transacciones efectivamente realizadas ,muestren una gran reducción y ahí está el detalle. Por otra parte, las ganancias en eficiencia asociadas, harían mucho más atractivo este escenario, todo esto condicionado a contar con la capacidad de análisis y gestión que permita hacer realidad el aprendizaje obtenido. Sin ánimo de cuestionar, hoy Big data es una realidad a nivel tecnológico, pero una promesa a nivel de negocio; por lo que cabe preguntarse si hoy nuestras organizaciones están listas para abordar el desafío y la oportunidad que se presenta y qué provecho podemos obtener de ella. Big data es real y ya está aquí, ¿estamos listos para aprovechar y surfear la ola o nos ahogaremos en ella?

23


ALTO perfil Entrevista: Ana María Albornoz Cristino, Gerente de la Asociación Gremial de Clínicas de Chile

Ana María Albornoz Cristino, Gerente de la Asociación Gremial de Clínicas de Chile

“SER CONCILIADORA Y TRANSVERSAL ME HA AYUDADO A CONSTRUIR PUENTES ENTRE LA SALUD PRIVADA Y LAS AUTORIDADES” Por Andrea Riquelme

Ya en el año 2012, un 43% de las prestaciones de clínicas y de establecimientos privados, correspondían a asegurados de Fonasa, lo que indica que el paciente público elige atenderse por razones de oportunidad y calidad en otros lugares que no son su hospital o consultorio. Para la gerente de Clínicas de Chile, el sector privado forma parte de una red de utilización pública y por ende abre la posibilidad futura de que el paciente pueda elegir dónde atenderse en un sistema de salud más democrático. Foto Viviana Pelaez

24


Con 16 años de trayectoria en el sector de la salud privada, valores y principios sólidos, sensible al dolor de otros y de los animales, y amante de la música country, Ana María Albornoz partió estudiando por cuatro años química y farmacia en la Universidad de Chile, para luego migrar a la ingeniería comercial en la UC, forjando sus raíces en Punta Arenas y luego en Santiago, con una familia grande y “atinada” – como ella define- que en el devenir de la vida, la llevó a transformarse en el rostro de la Asociación ,Gremial de Clínicas de Chile desde el año 2004. Su desafío: desarrollar el sector de la salud privada para habilitar una sana competencia en el mercado y abrir oportunidades de acceso a atención en salud de calidad y oportuna para los chilenos. Ana María no luce como una autoridad rigurosa y temible, sino más bien como una mujer sencilla y dulce; y a pesar de su apariencia, ha tenido la destreza y el temple necesario para lidiar con la alternancia de gobiernos hace más de una década desde la Asociación de Clínicas de Chile A.G., defendiendo los intereses y las proyecciones de una industria que gana progresivamente terreno en la salud chilena y entre los chilenos. Sus albores en este rubro se remontan al año 1998, cuando llegó a la Asociación Gremial de Clínicas, hasta entonces única A.G. del sector; pero en el 2004 se formó la Clíni-

cas de Chile A.G., en la que asumió el desafío de gerenciarla. Hoy la agrupación tiene 41 socios, representados por clínicas de diversa envergadura y centros médicos de todo Chile, con atención ambulatoria, y otros de nicho según especialidades clínicas, como es el caso de centros oftalmológicos. Albornoz explica que el principal beneficio para los socios, es tratar de mejorar las condiciones de desarrollo del sector privado prestador y eso implica acercar oportunidades de salud de calidad a las personas. “Trabajamos por disponer de más lugares para que la gente atienda sus necesidades de salud, en amplia diversidad. No tenemos rol de supervisor, sino de habilitador de espacios en un mercado que propenda al desarrollo de la salud privada de forma competitiva”, añade Ana María. La gerente de la Asociación aclara que entre sus socios hay de todo perfil, y así hay establecimientos que quieren crecer dentro de una región, así como otros buscan desarrollar redes, y bajo ese enfoque particular de cada quien, la tarea de la Asociación ha sido impulsar un sistema de acreditación, informando los aspectos de la normativa, así como también, procurar representar al sector en foros de salud y estar atentos a los factores que afectan a la industria. “Somos un nexo entre los prestadores y las autoridades y gestores de las leyes aplicadas al sector, y por eso

25


Foto Viviana Pelaez

tratamos de generar espacios de debate sobre temáticas que nos determinan, para buscar consensos respetando nuestra amplia diversidad”, puntualiza Albornoz.

de decisión, como son autoridades, parlamentarios, seguros, consultores nacionales y extranjeros, clínicas y estudiantes del sector salud.

A diferencia de las sociedades científicas, la Asociación no tiene la responsabilidad de informar a las clínicas con respecto a avances en tratamientos o tecnologías, pero sí sobre legislaciones que afectan al sector, como sucede actualmente con la inminente Reforma de las Isapres. Para Ana María, “Lo más relevante por considerar es que los pacientes chilenos han cambiado, en la medida que tienen más acceso a información y por ende son más críticos, y frente a este contexto la salud debe entenderse con otro prisma”. En este sentido, señala que recientemente una consultora externa aplicó una encuesta que determinó que el atributo “confianza en el médico” registró la mayor puntuación como causa de elección de una clínica, lo que indica orientar la estrategia de planificación de un establecimiento considerando otro tipo de jerarquía.

“LA SALUD PRIVADA ES PARTE DE UNA RED DE UTILIZACIÓN PÚBLICA” Para Albornoz, uno de los productos o entregables de mayor relevancia para la Opinión Pública es un documento que publica la Asociación cada 2 años, sobre el “Dimensionamiento del sector de salud privado”, publicación oficial que en su edición de 2012, concluyó que las clínicas privadas realizan alrededor del 40% del total de las prestaciones en salud del país.

La Asociación también participa en mesas técnicas junto a la Superintendencia, Isapres y ministerio, acordando un extenso glosario que permitió homogenizar el lenguaje clínico, y colabora en la iniciativa de transparentar la información que facilite la elección de un paciente. Asimismo, a través de su Departamento de Estudios, la entidad se ha transformado en un centro de acopio de información y de generación de estudios y datos, que ayudan a tomadores

26

Así, el número total de prestaciones en el país (salud pública y privada), desde cirugías, consultas médicas, partos, exámenes, entre otros; alcanzó los 271 millones de prestaciones anuales, y el sector privado corresponde a 100 millones de ellas. “Si miramos en más detalle, el 37% de las prestaciones son hechas en el sector privado considerando la atención primaria municipal, pero sólo algo más del 20% de la población está en Isapres y 75% corresponde a Fonasa, lo que significa que muchas prestaciones del sector privado representan a un paciente del sector público”, precisa Ana María. En la misma orientación, el 47% de las atenciones de mediana y alta complejidad en salud las entrega el sector


privado, esto es toda prestación que implica contacto con el médico o especialista; equiparando los sistemas públicos y privados, ya que en clínicas no hay controles a cargo de enfermeras y matronas. Eso indica que muchas personas de Fonasa optan por atenderse en el sector privado, el 43% de las prestaciones de éste corresponden al Fondo Nacional de Salud, y eso denota que en el afán de acelerar los plazos de un diagnóstico, el paciente público opta por salir de la fila del consultorio y desembolsar dinero para acceder a una consulta, aunque más tarde resuelva tratamientos y cirugías en su hospital. El paciente de Fonasa tiene apenas un 8% de cobertura en caso de hospitalización en una clínica, lo que hace inimaginable esta opción en la actualidad, salvo cuando se trata de algunas prestaciones paquetizadas ( PAD) que ha diseñado Fonasa para permitir algún acceso a clínicas privadas, que son muy demandados por sus beneficiarios. Así, el factor “plazo, tiempo y oportunidad”, cobra relevancia para todo paciente chileno. Albornoz añade que ya en el año 2012, más de 8 millones de pacientes públicos compraron bonos en el sector privado, lo que permite concluir que: “En la actualidad, cerca de 9 millones de chilenos resuelven sus problemas de salud en el sector privado”. Esta realidad, para la autoridad gremial, otorga un protagonismo considerable al sector y el desafío es colaborar para que la opinión pública entienda que la salud privada es parte de una red de utilización pública, y eso abre el debate sobre cómo el paciente podría a futuro elegir dónde atender-

se. “En la práctica, la gente transita entre el sector privado y el público”, sostiene Albornoz. No obstante, para lograr ese objetivo, el Estado tendría que hacer un estudio de costo real de cuánto cuesta atender a una persona y por ende podría externalizar prestaciones a un costo competitivo -y mediante licitación por volumen de pacientes-, generando un círculo virtuoso con un paciente satisfecho y atendido oportunamente y con calidad, señala la gerenta. En España existe un modelo de salud público-privado en ciertas regiones, con clínicas a cargo de mantener sana a su población y por ende con fuertes programa de prevención, y funcionan con eficiencia, manteniendo al Estado como el responsable de la salud. “El gobierno chileno tiene el interés de fortalecer la salud pública, pero tiene una rigidez propia de los procedimientos del sector que entrampan ciertos temas. En la medida de que existan personas con voluntad para crear políticas públicas para atender a la gente, el sistema podrá ser más eficiente y efectivo. Y en la práctica, a las personas no les interesa cuál sea el perfil del establecimiento donde se atiende, sino que se le atienda a la brevedad y con calidad”, opina Ana María. Más allá de las innovaciones en el sector, como equipamientos y tecnología avanzada, Albornoz cree que el aporte de las TI es muy significativo, representando cerca del 70% de las inversiones de este tipo los desarro-

27


llos informático orientados al control de la gestión clínica. La representante A.G., afirma que: “En los últimos años, el valores de las prestaciones se han mantenido prácticamente estable, sí aumenta el gasto en salud debido a que las personas demandan mayor número de atenciones, es decir aumenta la frecuencia y no el precio promedio de las atenciones. Las inversiones del sector como ficha clínica electrónica, bono, receta y licencia electrónica, no han aumentado el valor de un bono, y sí representan mejoras ostensibles en la gestión de la salud”. “ME DEFINO COMO MAGALLÁNICA POR ADOPCIÓN, MUJER DE PROVINCIA, MUY APEGADA A LA VIDA SENCILLA” Hija única de un matrimonio de agrónomo y dueña de casa, Ana María que nació en Santiago vivió gran parte de su vida en Punta Arenas. Al egresar estudió química y farmacia en la Universidad de Chile, pero a pesar de su buen rendimiento optó por retirarse en cuarto año, y rindió nuevamente la P.A.A. para entrar a ingeniería comercial en la Universidad Católica, donde sí encontró su vocación. “Me di cuenta de que mi vida no podía transcurrir dentro de un laboratorio, que no me maravillaría con la pureza de un proceso de cristalización, y que el conocimiento en economía me daba una enorme versatilidad de oportunidades… no me arrepiento de la decisión”, señala Albornoz. Tras egresar de su carrera, pasó varios años trabajando en la Universidad Católica en el Departamento de Extensión de su Facultad, y en paralelo se casó y tuvo 4 hijos, con sólo un año y medio de diferencia entre sí. Hoy ellos ya tienes entre 23 y 28 años, después de 29 años de matrimonio. Ana María se siente provinciana, no porque evite la bullada vida citadina –de hecho, la adora!- sino porque algunos de sus características humanas se corresponden a una mujer de provincia. “Soy magallánica por adopción, mujer de provincia, muy apegada a la vida sencilla”, aclara. De hecho, con orgullo, explica que hasta hoy es tradición en su casa, comer todos en la mesa, conversar y ponerse al día de la vida del otro, sin más pretensiones que ser felices y respetuosos del entorno que les rodea.

28

Foto Viviana Pelaez

“Soy una persona muy leal, de vínculos de largos años. De hecho, todos los meses me junto con mis amigas del colegio de Punta Arenas con las que crecí, somos cerca de 15 y hemos procurado mantener estos lazos de amistad que hoy trascienden a las familias, a nuestras historias de vida”, también cada mes me reúno con mi grupo de la universidad, comenta entre sonrisas. Ana María se identifica como una mujer sociable y empática, y confiesa que su mejor valor es el “buen tino”, el ser mesurada en el actuar, lo que le ha permitido avanzar de forma justa, ética y eficiente liderando la Asociación de Clínicas, y esa impronta desea que sea el sello de su gestión, así como lo ha sido en la crianza de sus hijos. Ser conciliadora y transversal me ha ayudado a construir puentes entre la salud privada y las autoridades”. En lo personal, Ana María gusta bordar en su tiempo libre y disfruta de la música country, razón por la cual cada año viaja con su marido a Nashville, al principal festival country de EEUU, donde además disfruta de la tranquilidad de una sociedad positiva, organizada, de personas sin tensiones que se percibe en el ambiente que buscan la felicidad a través de sus logros propios y del respeto mutuo. Y en su trabajo, su desafío 2015 es colaborar para que las autoridades consideren que lo más importante son los pacientes y para ello hay que mejorar las respuestas accesibles en salud, siendo el sector privado un muy buen aliado.


PUBLIRREPORTAJE

EL ROL DE LAS EMPRESAS TIC EN MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES Chile es un país largo y angosto. Debido a esta geografía, la transferencia de información y el acceso a la tecnología entre las distintas y distantes zonas es una necesidad importante que debe ser cubierta para lograr en la población una mejor calidad de vida y un desarrollo equilibrado acorde al país. Según la última encuesta CEP de Julio de éste año, el gobierno debiera dedicar un mayor esfuerzo a solucionar los problemas que existen en el sector de la Salud. El Estado, consciente de esta necesidad y de la urgencia que tiene en el área de la Salud, ha estado implementando estrategias para mejorar, entre otras cosas, el acceso y transferencia de la información, lo que se traduce en calidad de atención al paciente, disminución de esperas, mejoras en la gestión administrativa, etc. Todo ello mediante las tecnologías de información. Recientemente Rodrigo Castro, jefe del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Ministerio de Salud, en la ExpoHospital 2014, hizo un llamado a unir fuerzas para lograr la integración e interoperabilidad de los sistemas de información, siguiendo los objetivo de la Estrategia Digital en Salud del MINSAL y continuando con la segunda parte del proyecto SIDRA. ¿Quiénes son los actores que participan de éste deseo? El Estado en su rol de proveedor y fiscalizador, participa mediante el Ministerio y los organismos públicos asociados a la Salud; el sector privado, el sector académico, los usuarios y los propios pacientes.

Si bien las metas propuestas por el Ministerio, manteniendo la estructura del sistema de salud actual, son ambiciosas y llevará un tiempo cumplirlas, es importante rescatar la sinergia que debe existir entre los distintos roles involucrados. De estos, damos por hecho que el estado tiene la obligación de actuar en función de realizar un bien a la sociedad. Pero, ¿Qué labor cumple el sector privado? Hay tantas cosas por mejorar en Salud que el sector público no sería capaz de abordar sin la participación de las empresas. Éstas no sólo tienen la obligación de cumplir con los objetivos para los cuales se les contrata, sino que también deben garantizar la calidad en los servicios que entregan y tienen una obligación moral que debería ser un valor agregado para los pacientes que son el objetivo final de toda mejora. Por otro lado, es tanto el trabajo por realizar, que entre las mismas empresas debe existir una sana convivencia y colaboración en la ejecución de sus proyectos, de esto también depende el éxito. He aquí que los protocolos y estándares de comunicación entre personas y entre sistemas toman gran importancia, y es en este sentido que la Estrategia Digital de Salud lo considera una necesidad, donde las empresas expertas en éste tema cumplen un rol fundamental hacia sus pares, hacia el sistema de salud y hacia el propio país.

29


fACTOR HUMANO Entrevista: Rodrigo Infante, Director del Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros

RODRIGO INFANTE, DIRECTOR DEL HOSPITAL DE LA DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS

“QUEREMOS QUE EL PACIENTE DE DIPRECA DEJE DE SER UN CIUDADANO DE SEGUNDA CLASE” Por Andrea Riquelme

Con una deuda social por atender, el emblemático hospital para pensionados y familiares tripartitos de Carabineros, PDI y Gendarmería, actualmente no ofrece los beneficios propios de usuarios de isapres ni de fonasa, siendo postergados en su derecho a la salud digna y de calidad. Un plan de modernización del Hospital DIPRECA y la ansiada integración interinstitucional podría significar una nueva oportunidad para sus beneficiarios. Foto Viviana Pelaez

30


Por más de 37 años emplazado en la cima de Avenida Colón, el Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (DIPRECA) enfrenta el desafío de reposicionar la autogestión de un establecimiento de 250 mil beneficiarios, que según su director Rodrigo Infante, no pertenecen ni al sistema público ni al privado. El Hospital atiende a pensionados y familiares de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, y con cifras a su favor implementa un plan de modernización apoyado en el capital humano y la informática. Si bien Infante asumió el pasado diciembre como Director del Hospital DIPRECA, éste ingresó hace 27 años a la institución y luego estudió ingeniería comercial. Siendo oficial de carabineros, participó en la normalización del Hospital de Carabineros en Simón Bolívar, para posteriormente llegar al Hospital DIPRECA. “Conocí los procesos hospitalarios por dentro y luego me gané una beca para estudiar en España, administración de hospitales, adquiriendo un conocimiento que me fue encaminando en el sector de la salud”, puntualiza la autoridad. De regreso al país, fuera de la institución, Rodrigo asumió la dirección del Hospital San Juan de Dios de Los Andes, que llegó a ser el primer hospital autogestionado de la Región de Valparaíso; luego fue gerente de Clínica Los Coihues y posteriormente director del Servicio de Salud Aconcagua, adquiriendo una mirada más global de la salud pública. “En el año 2013, se abrió el concurso para este cargo en el DIPRECA, y sentí que tenía una deuda moral con la

institución, que debía devolverle la mano por la formación recibida y postulé. Convertirme en director de este hospital ha sido una experiencia muy satisfactoria, ya que la gente que da vida a la institución; administrativos, auxiliares y personal clínico, son muy eficientes y abiertos al cambio orientado a mejorar las prácticas en beneficio de los pacientes, y eso se agradece”, explica Infante. En cuanto a la histórica trayectoria de este Hospital, los antecedentes señalan que hacia 1941 la Caja de Previsión de Carabineros de Chile adquirió cerca de 30 hectáreas en la llamada “Quebrada de Apoquindo”, y en 1974, se crea ahí un Sanatorio para enfermos broncopulmonares. Ya en 1966, se evidencia la necesidad de satisfacer la mayor demanda de camas y prestaciones asistenciales que plantea el personal, tanto activo como pasivo de Carabineros, y se decide crear el Hospital para atender a los imponentes de la Ex-Caja de Previsión. Posteriormente, en 1984 se inicia la “marcha blanca” del Hospital, como Policlínico, y dos años más tarde, se estrena el remodelado hospital hasta hoy activo. Hoy, el hospital de la DIPRECA se identifica como un establecimiento asistencial de nivel terciario, que privilegia el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades de carácter cardiovascular, oncológico y respiratorio, creando y dotando los servicios clínicos de personal capacitado y con tecnología pertinente. En el mismo sentido, promueve el desarrollo de la tecnología de trasplantes de órgano, así como técnicas de diagnóstico no invasiva.

31


“ES HORA DE REINVINDICAR A LOS USUARIOS DEL DIPRECA” El director del DIPRECA explica que durante años se ha construido una imagen pública errada de la realidad de los imponentes de estas instituciones de uniformados, y según él, ante la pregunta, la mayor parte de la ciudadanía percibe que los pensionados de estas instituciones tienen amplios beneficios y mejor salud que el resto de la comunidad, pero “la realidad es que está a la cola de todos los demás sistemas previsionales de salud”, explica la autoridad.

Foto Viviana Pelaez

Las personas que dan vida a esta institución son muy eficientes y abiertos al cambio orientado a mejorar las prácticas en beneficio de los pacientes, y eso se agradece El establecimiento actualmente cuenta con 1.445 funcionarios, administrativos y personal clínico. El motor de desarrollo y reinvención de este emblemático hospital, como explica Infante. Y para dimensionar su desafiante escenario de acción, podríamos mencionar que cada año realiza 5.870 intervenciones quirúrgicas, 97.890 hospitalizaciones, 593.000 exámenes de rayos y sangre, 64.300 consultas de salud y 72.500 procedimientos clínicos. Su tasa de crecimiento es del 3% anual, lo que confirma su “buen momento” para planificar una nueva etapa de desarrollo.

32

En la práctica, no existe cobertura ni financiera ni oportuna en la atención de este tipo de pensionados, por lo que –a criterio de Infante- hay una deuda sanitaria importante con ellos. La mayoría de beneficiarios cotiza paralelamente en Fonasa o en isapres, o bien paga particularmente, dado que los hospitales no atienden a tiempo o en calidad sus demandas. El Hospital DIPRECA cuenta con un homólogo en calle Simón Bolívar (Santiago), pero en el país no existe una red de atención de salud para estas tres instituciones, lo que implica que los usuarios deben resolver localmente, en sus provincias, sus diagnósticos o tratamientos, sin acceder al beneficio institucional correspondiente, o bien viajar previa solicitud de hora a los respectivos establecimientos sanitarios institucionales en la capital. A los hospitales, se suma un policlínico ubicado a pocos metros del Hospital DIPRECA, que entrega 90 mil prestaciones al año y es el único de especialidades en Chile para las tres instituciones, razón por la cual un 40% de sus pacientes provienen desde provincia. En marzo próximo, se trasladará este policlínico al interior de una remodelada ala del hospital. En opinión de su actual director, es preciso que Carabineros, PDI y Gendarmería, construyan acuerdos en atención a los requerimientos de sus beneficiarios, de forma de potenciar y fortalecer un sistema eficiente de salud, en sus distintos niveles, y a futuro una red de cobertura nacional. Con este ideal por delante, Rodrigo Infante asegura que como autoridad del establecimiento, asumió el compromiso de normalizar el hospital. “Este es un hospital que se quedó viejo, ya que hoy, es muy raro encontrar salas comu-


los primeros años hubo muchas deudas y las prioridades nos impidieron renovar durante 15 años los equipamientos. Este año, vemos que la informática está muy alineada con el plan de gestión, lo que garantiza una innovación eficiente y asertiva”, señala Enero.

Jaime Enero, Analista de sistemas del Departamento de Informática del Hospital de la DIPRECA.

nes y aquí aún tenemos salas con 8 pacientes, y el propósito es que tengan sólo dos, para maximizar la dignidad y optimizar la eficiencia. Del mismo modo, queremos pasar de tener 8 a 16 pabellones y mejorar las camas de pacientes críticos”, detalla el director hospitalario en relación al plan de normalización y modernización. INFORMÁTICA, NO SÓLO POR EL HECHO DE INNOVAR En el marco de la modernización del hospital, conducida por Infante desde su llegada en el 2013, un aspecto relevante fue la consideración de la informática como herramienta de vital apoyo en el plan de modernización y especialmente de la gestión hospitalaria. En manos del equipo de TI del DIPRECA, señala que en base a un sistema informático de desarrollo propio, se ha accedido a una plataforma que logra el 80% del cumplimiento del mejor sistema de gestión clínica europeo. Jaime Enero, analista de sistemas del Departamento de Informática del Hospital de la DIPRECA, tiene ya 29 años en la institución y asegura que en el último año, se le ha concedido protagonismo a las TI en la gestión del Hospital. “Últimamente se ha invertido más en tecnología, ya que en

“Una ficha clínica es una inversión carísima si se adquiere en el mercado y obligaría al hospital a adaptarse al sistema. Consideramos que se requería un software con vida y el hecho de que se hiciera acá, permitió que se escalara y que los resultados fuesen efectivos y concretos”, precisa el analista responsable. En la sección Informática del Hospital trabajan 18 personas, de las áreas de ingeniería de sistemas y de desarrollo, por lo que para Enero, disponían del capital humano para impulsar un proyecto desafiante como éste. El nuevo sistema de Ficha Clínica Electrónica fue socializado a través de la Unidad de Gestión Clínica, que presentó el proyecto de innovación. Posteriormente, tras una favorable acogida clínica, se ha trabajado en el policlínico de hospital, en terreno junto a cada médico, de forma de testear la usabilidad de la herramienta e incorporar recomendaciones y mejoras. “Por ahora, la recepción ha sido muy buena, ya que los médicos la sienten como una herramienta amistosa y útil, funcional a sus necesidades, ni más ni menos de lo que requieren. De seguro, a futuro la información que recopile y provea, ayudará a hacer análisis provechosos para planificar el trabajo de cada área”, asegura Enero. La Ficha Clínica Electrónica demoró dos meses en ser construida. Registra la evolución del paciente y genera un historial clínico, muestra los exámenes, categorizados según diagnósticos y próximamente proveerá recetas, interconsultas y órdenes de forma digital. Complementariamente, el Hospital cuenta con el Sistema Informático de Hospitalización, que considera Ficha Clínica e Indicación Quirúrgica. El sistema mantiene las camas en línea y lleva el control de la lista de espera y se integrará con un ERP que gestiona Contabilidad, Recursos Humanos, Abastecimiento y Administración.

33


Formamos Especialistas en Informática Biomédica

INFORMÁTICA BIOMÉDICA El Informático Biomédico es un profesional que aplica conocimientos de las ciencias de la computación e informática para resolver los problemas reales de manejo de información en salud, tanto en instituciones públicas como privadas.

Internacional Medical Informatics Association (IMIA)

Vicuña Mackenna 4917, San Joaquín, a pasos del

San Joaquín.

Conoce más de ésta y otras carreras de la Escuela de Salud en www.duoc.cl


Infante asegura que con este Sistema de Hospitalización, no es preciso que los gestores se muevan por el hospital, ya que analizando los indicadores en su pantalla pueden “tomar la temperatura” de cada Servicio. El trabajo previo al go-alive de este Sistema, exigió un diseño en base a datos jerarquizados, días cama, porcentajes de ocupación, ficha médica e indicación quirúrgica para mejor uso de pabellones y disminución de las listas de espera. “Gracias a esta mejora, hoy el médico puede ver su agenda de pacientes del día, con sus datos respectivos, y en color los pacientes que esperan agregarse a su tabla quirúrgica, ayudando a una mejor planificación del Servicio”, puntualiza Infante. En cuanto a los siguientes proyectos, Enero comenta que esperan instalar en enfermería de cada Servicio, paneles que indiquen con alertas en status de los pacientes; si está en aislamiento, recuperación, o si representa riesgo de caída, entre otras consideraciones; un instrumento de monitoreo y trazabilidad del paciente. Con una extensa trayectoria formativa y profesional en el hospital, Rodrigo Infante y Jaime Enero coinciden en que las personas mueven a la institución, que existe una especie de mística que refleja el compromiso de su gente con el crecimiento del hospital, de forma integral y muy humana, en función a su personal y sus usuarios. “ESPERO CONVERTIRNOS EN UN MODELO DE HOSPITAL AUTOGESTIONADO” Para el director de la organización, si bien en sus albores el Hospital DIPRECA fue referente de modernidad y excelencia, éste se dejó estar y al igual que Buenos Aires (compara), recorrerlo es como visitar una ciudad que tuvo su época de oro, pero que se quedó en el pasado. “Lo peor de eso es que sus pacientes son quienes lo resienten y más aún dado el contexto de que ellos están entre

aguas, ya que las instituciones que lo alimentan no se han puesto de acuerdo y eso que juntos tenemos un per capitado enorme por aprovechar”, sostiene Infante. Por ende, el sueño de su dirección es homologar el sistema de salud público. “Queremos que el paciente de DIPRECA deje de ser un ciudadano de segunda clase y espero convertirnos en un modelo de hospital autogestionado”, aclara Infante. Y luego explica que las condiciones están dadas para alcanzar con éxito dicho objetivo, ya que viven su momento de bonanza y disponen de saldos que pueden ser reinvertidos en el mismo hospital, para superar los problemas estructurales y de gestión. DIPRECA dispone de un sistema de atención primaria, de especialidades, de subespecialidades, y de emergencia. “Espero convertirnos en un hospital autogestionado. Este es un hospital ordenado y hay capital humano dispuesto a reinventarse e innovar, y para ello hay que capacitar más a sus recursos y mejorar el lenguajes y el foco, ya que existen personas muy ancladas en la era de oro del hospital y que por mucho tiempo, quizás por estar en Las Condes, fijó su mirada en las clínicas privadas del sector oriente, olvidando su misión social y la realidad de sus imponentes, que el general mantienen ingresos cercanos a los 300 mil pesos”, explica la autoridad. Infante espera que en un plazo no superior a 5 años, se instale en el Hospital un modelo de gestión notable y que sea referente para el sector por su modernidad, orientación social hacia el paciente, costo efectividad y con un personal satisfecho. “Si hubiera que enviar un mensaje a los usuarios es que se vienen muy buenos tiempos, y que este hospital se reinventará con sus aportes, ya que no recibe ingreso fiscal, lo que nos insta moralmente a responderles con un mejor servicio en atención, oportunidad y calidad”, concluye Infante.

35


columna de opinión Análisis de profesionales

CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO MÉDICO

un deber en el marco de la excelencia profesional Por: Juan Alberto Lecaros, Director Observatorio de Bioética & Derecho UDD Rodrigo del Canto, Colaborador Observatorio de Bioética & Derecho UDD

UNA MIRADA ÉTICA Hace décadas que la relación médico-paciente se da en un contexto de una medicina cada vez más especializada e institucionalizada. Este hecho nos invita a preguntarnos en qué medida el ancestral deber de confidencialidad y secreto profesional se ha visto afectado. Frente a esta medicina mucho más compleja, creemos que la excelencia profesional del médico sólo se logra con una mayor conciencia de sus deberes éticos dentro de una cultura organizacional que los promueva. La institucionalización de la medicina, junto con los avances tecnológicos, ha transformado la clásica relación personal entre un médico y un paciente en una relación clínica, la cual se da entre equipos médicos, formados por distintos profesionales de la salud, y el paciente y su familia. Por otra parte, los usuarios de la salud están cada vez más informados y empoderados, y la legislación les reconoce derechos específicos como pacientes. Esta juridificación de la relación médico-paciente ha llevado, en ocasiones, a las instituciones a asumir erróneamente una posición defensiva de la medicina. El deber de confidencialidad y secreto sigue siendo una condición de posibilidad de la existencia y continuidad de la relación entre médico y paciente, porque éste necesita narrar de un modo veraz su enfermedad y aquél debe escuchar este relato, manteniendo en reserva lo escuchado, para alcanzar la finalidad del curar y cuidar. En nuestras sociedades modernas, el fundamento ético de este deber está en el respeto que merece la autonomía e integridad (física, psíquica y moral) de la persona, lo que implica un respeto a su vida íntima

36

(creencias, valores, temores, angustias, etc.) y a la confidencialidad de la información que entrega directamente a los médicos, a la institución y a otros profesionales, o de la que se obtiene con motivo de su atención. Un escenario de por sí más complejo ha tenido efectos en la aplicación de este deber, pues se encuentra sometido a una mayor escrutinio ético y a mayores exigencias jurídicas. El hecho de que en la medicina actual intervengan muchos profesionales en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ha obligado a las instituciones a fijar normas o protocolos internos para el acceso a la ficha, especialmente las contenidas en ficheros electrónicos, establecer deberes y responsabilidades diferenciadas dentro del equipo médico con respecto del secreto compartido y la entrega de la información al paciente o su representante en caso de incompetencia. No hay que perder de vista, por último, que el deber del secreto médico no es absoluto, porque puede entrar en conflicto con el bien del propio paciente o el bien de terceros. Así sucede con el paciente competente que por propia decisión pide no saber su estado o condición de salud, delegando su derecho en un familiar por él designado, o bien, cuando el tratamiento de un paciente parcialmente dependiente (adicciones, enfermedades psiquiátricas, etc.) exige la colaboración de los familiares cercanos. Estas situaciones demandan una especial prudencia del profesional médico, ya que siempre es el paciente quien tiene en primer lugar la titularidad del derecho a la confidencialidad.


Sin embargo, hay casos en que este derecho queda supeditado a los intereses de terceros, como en el caso de riesgo de la salud pública, riesgo de vida de un tercero o del interés público de la justicia. Todas ellas son situaciones excepcionales que deben estar contempladas en una norma legal. Por eso es importante que pasemos a revisar las condiciones jurídicas del derecho y deber de la confidencialidad. UNA MIRADA JURÍDICA El reconocimiento jurídico de los deberes de confidencialidad y secreto, tanto a nivel constitucional como legal, viene a dar respuesta a principios éticos consagrados en la deontología médica desde muy antiguo y a principios básicos de la bioética clínica. Estos deberes se transformaron en derecho positivo para resguardar el derecho a la intimidad y privacidad de las personas en el ámbito de la salud. En general, los ordenamientos jurídicos sancionan o prohíben tanto la intromisión, es decir, la transgresión del derecho a excluir a otros de nuestra vida privada, como la indiscreción, es decir, la transgresión del deber de confidencialidad y secreto. En el ámbito de la salud, el secreto profesional es el derecho-deber que asiste a los médicos en la relación clínico asistencial, que les permite cimentar las bases de la con-

fianza necesaria para que los pacientes develen incluso aquellos aspectos de su vida que les avergüenza (por ejemplo, relativos a sus conductas sexuales o abuso de drogas) y que inciden en su salud, para elaborar un mejor diagnóstico. La violación de este derecho-deber, configurado como un delito de indiscreción, se encuentra sancionado por el Código Penal en su artículo 247 inciso 2º, pero admite excepciones. Tal es el caso de la contenida en el artículo 175 del Código Procesal Penal, que estipula que los profesionales de la salud, en el evento que notaren en una persona señales de haber sido víctimas de un delito, tienen el deber de denunciarlo a la justicia, aún en contra de la voluntad del paciente-víctima. Más allá de lo penal, podemos señalar que existen otras regulaciones específicas para el ámbito de la salud. En efecto, en la reciente Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes (Ley N° 20.584), el legislador tuvo especial preocupación por el resguardo de la vida privada de las personas durante su atención de salud, explicitando deberes de confidencialidad para los prestadores de salud, institucionales e individuales, adaptando a este particular ámbito algunas disposiciones de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 19.628), que requiere ser modernizada. La ley del paciente dispone que los médicos y los prestadores institucionales de salud deberán “respetar y proteger

37


la vida privada y la honra de la persona durante su atención de salud”; deberán “adoptar las medidas necesarias para asegurar la adecuada confidencialidad” durante la entrega de información al paciente relativa a su estado de salud, posible diagnóstico, alternativas de tratamiento y sus riesgos y pronóstico esperado, sea que se la entregue para que tome conocimiento de ella o para que decida sobre los tratamientos; y, asimismo, deberán adoptar las medidas necesarias para impedir el acceso a la ficha clínica de terceros no autorizados (aquellos que nos están directamente relacionados con la atención de salud de la persona), aún después de cumplido el plazo legal de custodia. La legislación, en especial la ley de derechos y deberes del paciente, establece algunas hipótesis que autorizan el acceso a la información confidencial o su divulgación controlada, transformándose en excepciones legales al deber de confidencialidad en el ámbito de la atención de salud: las vinculadas al proceso de consentimiento informado; cuando colisiona con derechos supraindividuales, como en el caso en que se vea comprometida la salud pública (notificación obligatoria de algunas enfermedades transmisi-

38

bles); o cuando se requiera para la concreción de otros fines jurídicamente válidos (fines judiciales, prestación de beneficios de salud, auditorías, acreditación de los prestadores de salud, etc.); sin perjuicio de la proyección del deber de confidencialidad a aquellas personas o instituciones que reciben la información válidamente divulgada. Quisiéramos concluir, una vez revisada la óptica ética y jurídica de la confidencialidad y el secreto médico, que los profesionales de la salud están llamados ante todo a cumplir estos deberes en el marco de la excelencia profesional, por la tanto, exigidos por una ética de máximos, la que comprende el cumplimiento de las normas jurídicas, que sólo responden a una ética de mínimos. Creemos que el respeto de estos deberes, en el marco de un práctica médica y cultura organizacional centrada en las virtudes de la excelencia profesional, evitarán la tendencia a una medicina judicializada que supedita el bien del paciente a la gestión defensiva por parte de los prestadores institucionales de salud.


USO SECUNDARIO DE LA INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR GESTIÓN: BIG DATA EN SALUD Por Juan Rodríguez, Gerente General de SAYDEX

El procesamiento de millones de datos registrados en ocasión de las atenciones en salud, su transformación en información y -a su vez- ésta en inteligencia aplicada, abre escenarios virtuosos para mejorar la gestión integral en el sector salud, en beneficio de las personas que allí se atienden. Actualmente, la mayoría de los Establecimientos de Salud ingresan los da-

ble que hay trabajo por hacer por parte de los gobiernos, las empresas y los

tos de las atenciones en sus Registros Clínicos Electrónicos (RCE) y -en

usuarios e interesados en hacer uso secundario de información para dise-

particular- la Salud Pública ya cuenta con una sólida base de cerca de nue-

ñar políticas que protejan la privacidad y la propiedad intelectual, así como

ve millones de estas fichas clínicas digitales, por tanto existen datos a gran

establecer normas para acelerar el flujo de datos que no sólo está abierto,

escala, que -con su modelamiento y debido procesamiento- ofrece la po-

sino también “ líquido” (Liquid Information).

sibilidad de organizar información de forma efectiva, integrar datos estructurados y no estructurados, y obtener elementos sustantivos que colaboren

De este modo, la información que se obtenga, las investigaciones que se

con la toma de decisiones, haciendo efectivamente uso secundario de infor-

generen y los indicadores que se desarrollen, serán potentes insumos para

mación a través de herramientas de inteligencia de negocios y analítica (BI/

el juicio experto y toma de decisiones de los gestores administrativos y clí-

BA), reportes e investigaciones.

nicos en beneficio de las personas, esto es -en definitiva- la capacidad de darle forma a la tecnología con un sentido social.

La acumulación masiva de datos en salud, la tecnología disponible y el conocimiento desarrollado por los técnicos y profesionales, conocedores de

Acompañando el desarrollo y maduración del uso del RCE, que acumula

las herramientas informáticas y procesos de negocio involucrados, son un

millones de datos registrados en ocasión de la atención, SAYDEX confor-

imperativo y actividad fundamental a abordar para responder de forma efi-

mó una Unidad de Gestión de la Información, dotándola de recursos hu-

ciente a las necesidades demandadas por los gestores y los ciudadanos en

manos y tecnológicos con competencias para procesar datos y transfor-

busca de mejor atención y calidad.

marla en información e interactuar con los Referentes y Gestores en Salud que requieran estos servicios y que puedan hacer uso de los datos en

Un estudio de McKinsey Global Institute calculó que las aplicaciones de Big

su calidad de custodios de los mismos.

Data en el sector sanitario podrían representar beneficios considerables de hasta USD$300.000 millones en Estados Unidos, debido -principalmente-

En este contexto durante este año 2014, SAYDEX ha liberado importantes

a una mejor coordinación de la atención a las personas, la detección tem-

herramientas informáticas que hoy colaboran con la gestión integral en Es-

prana de fraudes o abusos del sistema, y la reducción de ineficiencias ad-

tablecimientos de Salud, como lo son: VIOSALUD que entrega indicadores

ministrativas y clínicas. En definitiva, el uso secundario de la información

prospectivos en tiempo real a los gestores operacionales de los Centros

sanitaria nos platea desafíos con múltiples objetivos, a modo ilustrativo, la

de Salud sobre lo que está pasando en su establecimiento al respecto de

investigación experimentaría una mejora a la hora de poder determinar las

la atención a las personas, visible a través del teléfono celular; Portal MI-

causas de las enfermedades y establecer soluciones cada vez más óptimas

SALUD que brinda información relevante a través de Internet directamen-

por cada patología y el perfil de los pacientes quienes la padecen. Asimis-

te a los pacientes, de acuerdo a su propio perfil sanitario y con datos de sus

mo, permitirá predecir, prevenir y personalizar enfermedades y tratamien-

atenciones pasadas y futuras comprometidas; VADEMECUM embebido en

tos, con una atención y medicina personalizada; gracias a la autoayuda y co-

el RCE RAYEN que permite alertar sobre contraindicaciones medicamen-

laboración ciudadana, se podrá realizar el monitoreo remoto a los pacien-

tosas en ocasión de la prescripción. En conclusión, el uso secundario de in-

tes y seguimiento a los enfermos crónicos.

formación es un gran desafío, sus hallazgos serán una importante oportunidad para mejorar la gestión en salud y -lo más importante- es que esta-

Sin embargo, para alcanzar estos niveles se requiere de inversión en tecno-

mos preparados para ello.

logía y en experiencia para utilizar los datos de manera eficaz. Es induda-

39


NOTICIA HOSPITALES DE LA RED SERVICIO DE SALUD VIÑA DEL MAR-QUILLOTA LIDERAN RANKING EN RCE

El Hospital Dr. Gustavo Fricke y el Hospital de Quilpué ocupan los primeros lugares en la lista nacional de establecimientos con sus atenciones de urgencia gestionadas bajo Registro Clínico Electrónico Fuente: Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota

El Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar alcanzó el primer lugar en consultas registradas electrónicamente en urgencias a través de SIDRA (Sistema de Información de la Red Asistencial), de un total de 76 establecimientos hospitalarios del país. La cifra fue informada por el Departamento de Gestión Sectorial TIC del Ministerio de Salud, y equivale a un total de 17.961 consultas registradas electrónicamente en el mes de junio de 2014, lo que equivale a un promedio de unas 600 consultas diarias en dicho centro asistencial. Para el Jefe de la Unidad de Emergencia Adultos del Hospital Gustavo Fricke, Dr. Claudio Mac-Lean, la innovación lograda mediante la implementación del sistema “implicó un cambio en el actuar de las personas. Nosotros tuvi-

mos la capacidad de decir: ¡Esto es importante!, por tanto, se modificó la forma de registrar”, explicó el médico. De esta manera, “hoy día tenemos una atención para poder formular una apreciación diagnóstica, disminuyendo la posibilidad de error, y dejar adecuadamente registrado el esfuerzo médico y del personal, en hacer el diagnóstico y poder entregar a la persona un documento fehaciente, claro, fácil de entender y de leer. De tal manera, que la atención -ya sea en nuestro propio establecimiento o en otro-, pueda ser continuada, sin duda, respecto de lo que ya se practicó con anterioridad”, informó Mac-Lean. Por su parte, el Hospital de Quilpué se ubicó en el séptimo lugar nacional, con un total de 7.976 consultas de urgencia. El establecimiento es el segundo en la Red del

CONSULTAS REGISTROS ELECTRÓNICOS* DE URGENCIA, JUNIO 2014 *SIDRA: Sistema de Información de Red Asistencial.

40


Servicio Viña del Mar-Quillota, detrás del Hospital Gustavo Fricke que lidera los RCE en Urgencia en todo el país. Este avance fue destacado por Dr. Jorge Toro Albornoz, Gerente SIDRA del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, quien expresó que “es destacable que este sistema implementado en ambos hospitales, ha mejorado la calidad de los registros, su integridad y la mejoría de los procesos de atención al paciente, quien recibe su hoja de atención impresa, legible, junto a las recetas e indicaciones igualmente impresas y legibles”. En cuanto a la implementación de SIDRA en Quilpué, el año 2012, el Hospital de Quilpué decidió convertirse en el establecimiento piloto del Servicio de Salud Viña del MarQuillota, para la implementación del sistema SIDRA, en todos los procesos clínicos, luego que esta estrategia del Ministerio de Salud, comenzará a implementarse a través de diferentes módulos. Así lo comentó la jefa del Consultorio de Especialidades CAE del Hospital de Quilpué y Referente SIDRA del establecimiento, Beatriz Funes Aguilera, quien recordó que la decisión de convertirse en establecimiento piloto se basó en los avances que tenía el establecimiento en sistemas informáticos de registro.

un sistema hecho a la medida del hospital desde el 2010. ¿Qué ganamos con levantar Sidra?, una visión de red. Antes sí teníamos todos los datos informatizados, podíamos acceder al registro clínico del paciente en una DAU propia (Dato de Atención de Urgencia), pero ahora accedemos a la red y eso nos da una gran fortaleza” explicó Beatriz Funes. El Hospital de Quilpué continuará incorporando el sistema SIDRA a los distintos servicios clínicos, convencidos de que se trata de una estrategia digital que ayuda a la gestión y al registro. El Gerente de Sidra del Servicio de Salud Viña del MarQuillota, Dr. Jorge Toro, indicó finalmente: “Es destacable que este sistema implementado en ambos hospitales ha mejorado la calidad de los registros y de los procesos de atención de los pacientes. Este importante salto cualitativo ha significado un esfuerzo significativo de todos los funcionarios que integran la atención de urgencia, admisores, profesionales, médicos, administrativos y del propio equipo SIDRA del Servicio de Salud. Los planes para ambos hospitales complejos, Fricke y Quilpué, es seguir incorporando procesos informatizados en forma electrónica, para continuar la mejoría de los registros, y por ende de la atención de los pacientes y sus familias”.

En agosto de 2013, finalmente el Hospital de Quilpué abrió el sistema Sidra a los procesos clínicos, partiendo por Pediatría, Servicio que lo tiene incorporado desde esa fecha. Funes agregó: “Lo destacable de esto, es que todos los cambios que se han hecho a nivel de este hospital, se han aplicado a todo Chile y eso es súper meritorio para el equipo de salud, darle la importancia que ellos han tenido en este proceso”. Por su parte, la Unidad de Emergencia, que también vivió un período de prueba, incorporó el registro electrónico del Ministerio de Salud –actualizado- a partir de diciembre de 2013. “Si bien es cierto que la estrategia Minsal se levantó en la Urgencia, nosotros ya teníamos un avance informático de

41


NOTICIA

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fuente: Agencia de Gobierno Electrónico y sociedad de la Información www.agesic.gub.uy

El pasado 15 de octubre, en la sede de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), se desarrolló el Primer Encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en América Latina y el Caribe.

La iniciativa forma parte del proyecto de Bien Público Regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuenta con la participación de Uruguay, Chile y Colombia. En la jornada estos países compartieron el estado de avance de cada uno, en la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE), así como los pasos a seguir en el futuro. El evento realizado en Uruguay contó con la presencia de autoridades de Presidencia de la República, la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Fundación Ricaldoni, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO, además de representantes de Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica. En la apertura, los oradores fueron Félix González, Representante del Ministerio de Economía y Finanzas al Comité de Dirección de Salud.uy y ex Presidente de ASSE; Rodrigo Castro Apablaza, jefe del Departamento de Gestión Sectorial de TIC del Ministerio de Salud de Chile; Rita Sorio, especialista Senior en Protección Social y Salud, Representante del BID; Alicia Ferreira, Gerente General de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE); y Elena Clavell, directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (DIGESNIS) del Ministerio de Salud Pública. Félix González indicó que la Historia Clínica Nacional es una estrategia que se ha asumido con gran esfuerzo y que actualmente América se encuentra en la obligación de dar

42

cobertura universal, en donde las TIC son fundamentales para que las personas puedan ejercer ese derecho. Para González, los estados de América Latina van a tener que interoperar mucho más y este tipo de reuniones hace que esto sea tangible. Y agregó: “Estamos compartiendo esta experiencia. Hay otros países que emprendieron antes y se aprende de ellos, de sus errores y de sus aciertos. Tenemos claro que la estrategia de e-salud está para fortalecer la salud pública y lograr grandes transformaciones. La estrategia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de las personas”. Por su parte, Julieta López agradeció ser parte de este proceso y recordó que la Fundación Ricaldoni trabaja en estos temas hace ya varios años, en donde ésta es una de las líneas de trabajo en desarrollo. Asimismo, Rita Sorio manifestó: “Nosotros nos sentimos socios más que financiadores, y venimos a aprender con ustedes del desarrollo y las dificultades de las TIC en salud. Esta Red de Historia Clínica Electrónica (HCE) es de gran interés. Acá ya fueron levantadas dificultades técnicas y políticas, y el desafío está en el cómo y no hacia dónde van”. En el mismo sentido, Alicia Ferreira dijo estar convencida de que la aplicación de las TIC en la HCE es fundamental y enfatizó en la importancia de trabajar de forma coordinada con estándares, para lograr la convergencia e interoperabilidad adecuada entre los actores internos y los demás países. También, Ferreira expresó sentirse orgullosa de tener en el país una agencia como AGESIC, con una agenda


de gobierno electrónico para trabajar entre todos los organismos del Estado.Indicó que en ASSE el 100% de los médicos del área rural cuentan con una netbook con la historia clínica de sus pacientes y que, a su vez, estos equipos están conectados con la Administración de Servicios de Salud del Estado. Elena Clavell agradeció al BID por su apoyo y señaló que la Cooperación Sur-Sur es un enorme desafío en una deficiente construcción colectiva nacional y latinoamericana. Agregó que el BID ha tenido el rol de generar espacios de construcción, como socio y compañero de este proceso, al mismo tiempo que destacó que los dos principales desafíos del S XXI son la salud de los ciudadanos y los de la salud pública, en un contexto donde se demanda cada vez más y mejor información de manera inmediata. Posteriormente se presentó el Proyecto de Bien Público Nacional que conduce Uruguay, Chile y Colombia. Al cierre del evento asistieron el director del Programa Salud.uy Ing. Jorge Forcella; el representante de BID en Uruguay, Dr. Juan José Taccone; y el director Ejecutivo de AGESIC, Ing. José Clastornik.

Jorge Forcella resaltó la importancia de haber contado con la participación de los países, de organismos internacionales como OPS y de distintos invitados que otorgaron un alto nivel a este evento. Señaló que el concepto de Red es de colaboración en donde los países tienen intereses comunes y van por un camino similar. Y agregó: “Juntemos y hagamos sinergia. No se puede hacer una proyección exitista. Depende de nosotros. Este es un acto fundacional”. Forcella comentó que Chile ofreció su plataforma de intercambio para la parte de comunicación de la red y se va a realizar un análisis de fortalezas y debilidades de los países. Indicó que se avanzó en la forma de trabajo, se nombró un comité técnico regional integrado por los países fundadores, se adquirieron acuerdos importantes y felicitó a todos los participantes. Juan José Taccone recalcó la importancia de este evento porque: “más allá de que apoyamos iniciativas de interacción en la región en diversos temas, éste en particular tiene un alcance muy especial. Aquellos que no estamos dentro del sector vemos un alcance sin límites”.Para Taccone,

43


el impacto se da no sólo en los Gobiernos y Estados, sino también en la sociedad, ya que tiene que ver directamente con la calidad de vida de la gente. Estas iniciativas van a cambiar la forma en la que interactúa la sociedad con el sector de la salud. Por eso, manifestó la importancia de que la gente vea el trabajo que se está haciendo. Por su parte, José Clastornik expresó su satisfacción de que Uruguay tenga la suerte de trabajar en más de una red internacional y de presidir más de un mecanismo de seguimiento como el de agendas digitales. Clastornik enfatizó que el trabajo en redes se focaliza en mejores prácticas replicables en cada país y trabajo en conjunto; en los estándares que podemos compartir y las plataformas. Y agregó que “por encima de eso está la capacidad de generar espacio para el diálogo y el intercambio humano de experiencias. La red tiene el valor de la continuidad de lo hecho. Cuando surgió la posibilidad de postular al trabajo del bien público regional, apostamos a esto como en otros proyectos que han sido exitosos”. Además, destacó el formato del BID de los bienes públicos regionales, porque es el más adecuado para el crecimiento de estas iniciativas; e invitó a seguir trabajando y agradeció a todos aquellos que creyeron en este proyecto, el cual es, a su entender, el primer hito de una serie acontecimientos que se darán en el futuro. El Objetivo de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica es apoyar a los países para establecer un medio

44

de intercambio permanente de conocimiento y de experiencias, a través de mecanismos de colaboración y acciones que permitan desarrollar y fortalecer las iniciativas de e-salud, en especial lo relacionado con Historia Clínica Electrónica, en los distintos países de América Latina y el Caribe. Se busca generar bases comunes de estándares, guías y recomendaciones, con el propósito de unificar esfuerzos en torno a un tema prioritario de las agendas digitales de gobierno de la región. En este sentido, se trabajará en la construcción e implementación de una red de colaboración, a partir de la creación de un mecanismo de diálogo, coordinación e intercambio de conocimientos y experiencias en materia de HCE entre las instituciones responsables de esta materia de los gobiernos adherentes, así como también de formación de capacidades institucionales, diseminación de instrumentos y de buenas prácticas en la materia. En el caso de Uruguay, el proyecto de HCE se enmarca en el Programa Salud.uy, cuyo propósito es fortalecer el Sistema de Salud de Uruguay, apoyando la conformación de la Red Asistencial a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con herramientas que contribuyan a mejorar el acceso de los ciudadanos a servicios de salud de calidad.


únete a la Red de

“Profesionales en Informática Médica” Vincúlate a una red de profesionales de Chile y el mundo con el poder de las redes sociales de hoy

• Participa de Foros • Genera Debates • Noticias on-line • Oportunidades laborales exclusivas para miembros • Establece nuevos contactos con otros profesionales

www.linkedin.com Grupos: “Profesionales en Informática Médica”


En el 9° Seminario Anual Clínicas de Chile A.G.

SALUD PRIVADA GENERÓ DEBATE SOBRE REFORMA DE ISAPRES Satisfacción a las expectativas de los pacientes, transformaciones sociológicas, modificaciones a la salud y el trabajo médico actual, fueron algunos de los temas tratados en el principal evento que congrega a la Asociación Gremial de Clínicas. Más de 600 médicos, autoridades de la salud, prestadores y aseguradores llegaron hasta Casapiedra el pasado 23 de octubre para dar a conocer sus inquietudes con respecto a los cambios propuestos a la Presidenta Michelle Bachelet en materia de Isapres. A través de cuatro presentaciones y una mesa redonda, especialista como Mario Rivas, presidente de Clínicas de Chile y Jaime Mañalich, ex Ministro de Salud, dieron a conocer las problemáticas y ventajas de esta Reforma de las Isapres, y las exigencias del nuevo paciente. El Seminario “En Nuevo Paciente y los Efectos de la Propuesta de Reforma de Salud” incluyó también una mesa redonda con autoridades como David Debrott, miembro de la comisión Presidencial. Éste explicó cómo se llegó a la conclusión de que en Chile era necesario dar un vuelco al actual sistema de salud y cuáles fueron los comportamientos de las personas para llegar a una reforma: “Hoy existe una acumulación enorme de descontento social expresado en recursos de protección, judicialización en contra de las Isapres, disconformidad en las alzas de los planes y la discriminación por riesgo”, explicó Debrott. Por otro lado, el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile, dio a conocer cifras que demuestran la escasez en recursos técnicos en hospitales públicos: “Lo grave de este asunto es que en los hospitales faltan camas, faltan médicos, faltan escuelas de medicina certificadas en todas las regiones, esto es lo que hay que mejorar, porque las personas que viven en zonas rurales no tienen Isapres; mejorar el sistema de salud pública es un deber que tenemos como país”, argumentó el especialista.

46

En la misma línea, Gonzalo de la Carrera, presidente de Isapre Colmena, explicó los motivos por el cual la mayoría de las Isapres no están dispuestos a apoyar una estatización en el actual sistema: “La estatización en la salud, como seguro único, implica una afectación negativa no sólo a las Isapres, sino que a los médicos, pacientes y clínicas. Creo que esto es una irresponsabilidad por parte de la comisión, ya que al parecer, es prácticamente una improvisación, no hay estudios de impacto social”, criticó el representante. El último representante de esta mesa redonda fue Jaime Mañalich, ex Ministro de Salud, quien terminó recomendando dar un vuelco al paradigma actual en salud: “Estamos en un momento de cambio importante, no podemos predecir el futuro, sin embargo debemos entender lo que está pasando, no nos centremos en cifras pequeñas ni detalles, centrémonos en el fondo del problema. Chile está pasando por un cambio que va a significar cambios en la convivencia y debemos estar dispuestos a estos cambios”, concluyó Mañalich. En este mismo seminario se dieron a conocer los resultados de la encuesta telefónica realizada en áreas urbanas de Santiago, Valparaíso y Concepción, donde hombres y mujeres afiliados a Isapres y Fonasa respondieron si conocían o sabían de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, señalando que el 60% no conocía de esta ley que lleva más de dos años en vigencia. El seminario generó un debate y una reflexión en torno al nuevo paciente del siglo XXI, y comprobar cuán preparada está la sociedad ante los cambios que se vienen en la salud chilena.


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

1

2

3

4

5

6

47


7

8

9 1.

Eugenio Tironi Sociólogo; Ex Ministro de Salud Jaime Mañalich

2.

David Gómez (Laboratorio Libra Chile; Patricio

Hunchuñil

(consultor); Gabriel Hernández (G.G Laboratorio Libra) 3.

Juan Eduardo Infante (Clínica Santa María); Cristina Errázuriz (Clínica Los Andes); Patricio Márquez (Consultora)

4.

Jorge Laso ( Clínica Las Condes); Ana Maria Albornoz (Clínica Las Condes); Pablo Izquierdo (Clínica las Condes)

5.

Marcelo Magofke (Clínica Alemana); Maria Eugenia Salazar (Gerente de Estudios de Clínicas de Chile A.G.); Gonzalo de la Carrera (Pte Isapre Colmena)

6.

Eduardo Maddaleno (Integramedica); Dr. José Alberto Mozo (Integramedica); Dr. Sebastián Salas (Mutual de Seguridad C.CH.C)

10 7.

Bjorn Von Würden (Novo Nordisk); Patricio Muñoz (Novo Nordisk); Juan Pedro Corona (Novo Nordisk)

8.

José Manuel Escala (Clínica las Condes); Rodrigo Alcoholado (Clínica las Condes); Carlos Skhapp (Clínica las Condes)

9.

Claus Krebs (Clínica Alemana); Elizabeth Frese (Clínica Ciudad del Mar); José Antonio Mena (Clínica Ciudad del Mar)

10. Pablo Araya (Director Colegio Medico de Chile); Manuel José Irarrazabal (Clínica UC); Dozo (Clínica las Condes); Enrique Paris (Presidente Colegio Médico de Chile); Pablo Vial (Decano Escuela de Medicina Universidad del Desarrollo).

48


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

JORNADA ANUAL SIDRA 2014:

“AVANZANDO JUNTOS POR LA SALUD DIGITAL” Este año la Jornada anual de SIDRA fue organizada conjuntamente con la DIGERA, DIVAP y DEIS. SIDRA como columna vertebral de la Estrategia Digital en Salud tiene actualmente presencia en un 84% de los establecimientos públicos de salud.

Actualizar los procesos de hospitales y consultorios, mejorar la comunicación dentro de los recintos, mejorar la eficiencia de los sistemas de información y crear mejores estrategias de gestión tecnológica, fueron algunos de los puntos que se discutieron en distintas mesas temáticas de trabajo en esta jornada anual del Sistema de Información de la Red Asistencial- SIDRA 2014. Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre más de doscientos profesionales de la salud se reunieron para diseñar y discutir nuevas estrategias de implementación de sistemas de información tecnológica en la salud pública chilena. De manera excepcional, este año la División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA), la División de Atención Primaria (DIVAP) y el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) fueron parte de la planificación de esta actividad y seguirán siendo parte de la creación de nuevas estrategias de gestión para el apoyo a los factores críticos de éxito en la implementación de los sistemas de información y sistemas informáticos de hospitales y consultorios de todo el país. La Dra. Andrea Solís, Jefa del Departamento de Estudios, Innovación e Información para la Gestión, DIGERA, explicó el punto a favor que logró el progreso de la estrategia SIDRA: “Me siento muy contenta de esta jornada, ya que después de bastante tiempo, a nivel ministerial, estamos juntos y alineados trabajando para un mismo fin, estamos todos mirando hacia el mismo lado. Y esto gracias a los distintos departamentos”, argumentó.

El objetivo de esta jornada fue continuar fortaleciendo el proceso de implementación de las iniciativas de informatización mediante la revisión y la evaluación de la estrategia, del proceso de implementación y los resultados de su aplicación. En esta nueva etapa de Estrategia SIDRA se pretende aunar esfuerzos con todos los actores involucrados en la mejora de la calidad de la información clínica y administrativa para la toma de decisiones en el sector salud. Uno de los expositores de esta jornada fue el Jefe del Departamento de Gestión Sectorial de TIC del Ministerio de Salud, Rodrigo Castro, quien hizo un llamado al trabajo en conjunto con los diferentes entes especializados y anunció los mejoramientos que se pretenden integrar en la Estrategia SIDRA: “Uno de los proyectos que tenemos más importantes es SIDRA 2.0 y en esta jornada se encuentran las personas que pueden ayudarnos a generar grandes cambios a la primera versión de esta Estrategia, si logramos aunar las fuerzas, el salto cualitativo será significativo. Habrá calidad en la información, podremos potenciar los registros oportunos y habrá más rapidez en los sistemas”, señaló. A la explicación de Rodrigo Castro y la actualización del SIDRA 2.0, la doctora Andrea Solís dio a conocer su punto de vista con respecto a este proyecto: “La estrategia que se plantea para los próximos años me parece muy positiva, ya que refuerza y prioriza el foco en los procesos asistenciales, fortaleciendo las definiciones de estánda-

49


res que permitirán implementar un registro clínico electrónico que apoye a la tarea asistencial, facilite las labores de los equipos médicos y colabore en la seguridad de la atención”, puntualizó. La Estrategia SIDRA inicia su proceso de implementación en el año 2008 y busca agilizar la atención a través de la red asistencial, modernizar los procesos de registro clínico y la seguridad de la información, junto con tener una fuente única de datos actualizados, estandarizados e integrados. “SIDRA es la columna vertebral de la Estrategia Digital en Salud, cuya visión es tener una red de salud integrada en todos sus niveles asistenciales a través de sistemas de información clínica y administrativa, cuyos datos son recogidos en el origen, en tiempo real y con cali-

50

dad para optimizar la gestión y toma de decisiones”, explicó la jefa de Gestión de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Salud, María Gabriela Lissi. La estrategia considera a 29 servicios a lo largo de todo Chile. Del total de establecimientos reconocidos por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), un 84% de los centros ya están adheridos a este proyecto. En la jornada de este año se anunciaron las bases para SIDRA 2.0 que entre otros aspectos incorpora un sistema de Inteligencia de Negocio que permitirá explotar los datos y ofrecer una mejor información para la gestión y toma de decisiones a nivel local y central.

1

2

3

4


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

5

8

9

6

10

7

51


11

12

13

1.

Jorge Cristi, Servicio de Salud Metropolitano Occidente;

7.

Andrea Solís, Ministerio de Salud; Enrique Ayarza, Intendente de Prestadores de Salud; Camila Villela, Servicio de Salud 2.

de Salud; Rodrigo Castro, Ministerio de Salud; Andrea Solís, Ministerio de Salud; Verónica Rojas, Ministerio de Salud.

Metropolitano Central; Sandra Velásquez, DGSTIC MINSAL.

5.

Rossana Fuentes, Ministerio de Salud; Verónica Rojas, Ministerio

Rossana Fuentes, Ministerio de Salud; Gabriela Lissi, Ministerio de Salud; Rodrigo Castro, Ministerio de Salud; Andrea Solís, Ministerio de Salud; Verónica Rojas, Ministerio de Salud.

10. Carlos Castro, SS Metropolitano Sur; Victor Inostroza, SS Metropolitano Sur; Erick Cortéz, SS Metropolitano Sur; Víctor

Carla Taramasco, Asesora TIC SS Viña del Mar – Quillota; Rodrigo

González, SS Metropolitano Sur.

Castro, Jefe Departamento de Gestión Sectorial de TIC, Ministerio

11. Mireya Muñoz, SS Ñuble; Leticia Ávila, Ministerio de Salud.

de Salud.

12. María Teresa Lineros, SS Araucanía Norte; Gonzalo Díaz, SS

Paola Yáñez, Dpto APS SS. Arauco; Marisol Navarro, SS. Arauco;

Araucanía Norte; Carmen Gloria Córdova, SS Araucanía Norte. 13. Eduardo Ávila, SS Reloncaví; Lucía Neira, Ministerio de Salud;

Javier Vera, SS Talcahuano; Priscilla Inostroza, SS Talcahuano;

María Eugenia Barra, SS Valdivia; Hugo Núñez, SS Metropolitano

Claudio Rodríguez, SS Talcahuano; Marcela García-Huidobro,

Sur Oriente.

Ministerio de Salud; Alicia Lozano, SS Talcahuano.

52

9.

de Salud.

Iris Vega, Coordinadora SIDRA SS Arauco. 6.

Rossana Fuentes, Ministerio de Salud; Gabriela Lissi, Ministerio

Álvaro Ramírez, TIC HCSBA Servicio de Salud Metropolitano Yerko Cuevas, Referente Clínico HCSBA Servicio de Salud

4.

SS Valparaíso-San Antonio. 8.

Metropolitano Central. Central; Sindy Mejías Servicio de Salud Metropolitano Central;

3.

Susana Fuentealba, Ministerio de Salud; Kereen Schiappacasse,


Ahora podrรกs ver nuestra revista digital en cualquier lugar

Podrรกs revisar esta y todas nuestras ediciones desde tu tablet, celular y computador en

issuu.com/informaticamedica

Revisa esta y todas nuestras ediciones en

issuu.com/informaticamedica


en agenda:

resumen de los principales eventos de ti en salud en chile y el mundo

Nombre

Temab

Fecha

Lugar

Link

Social Media in the Pharmaceutical Industry

A medida que la industria farmacéutica crece, más y más compañías comienzan a usar medios como aplicaciones móviles, internet, blogs y ser socialmente visibles. Los medios sociales permiten una comunicación de 2 viás y conectar especialistas, pacientes y empresas.

21 de Enero de 2015

Londres, Inglaterra

http://www.smi-online. co.uk/pharmaceuticals/uk/ conference/social-media-inthe-pharmaceutical-industry

HIMSS Annual Conference

Congreso anual y feria de tecnologías y servicios para el mundo de la salud.

23 al 27 de Febrero de 2015

Orlando, Florida, USA

www.himss.org

ePharma Summit 2015

ePharma trae para usted 3 días de aprendizaje técnico y táctico, intercambio entre pares y diálogos activos sobretendencias,necesidades del mercado, evolución de los consumidores y descubra cómo sacar provecho de las nuevas oportunidades que se brindan de una manera sólida, eficiente y rentable.

24 al 26 de Febrero de 2015

New York, USA

http://www.iirusa.com/ epharmasummit/welcome. xml

ATA 2015 International Meeting & Exposition (19th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 20 de Mayo de 2015

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

no disponible aún

MedInfo 2015

Nueva versión del principal congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas.

22 al 26 de Agosto de 2015

Sao Paulo, Brasil

no disponible aún

Health 2.0 8th Annual Conference

La séptima conferencia de otoño esta vez traerá a los mejores expositores, demostraciones de nuevos productos y oportunidades de negociación en el principal evento de tecnologóa aplicada a cuidado en salud.

21 al 24 de Septiembre de 2015

Santa Clara, California, Estados Unidos

http://www.health2con.com/ events/faq/

54


Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

MedInfo 2015

Nueva versión del mayor congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas.

Por definir

Sao Paulo, Brasil

no disponible aún

Health 2.0 8th Annual Conference

La séptima conferencia de otoñoSeventh Annual Fall Conference was our biggest event ever, and we’re back in Santa Clara September 22-24, 2014. We’re once again bringing together the best and brightest speakers, newest product demos, and top networking opportunities for the most unique event in health care technology

21 al 24 de Septiembre

Sta Clara, california, USA

http://www.health2con.com/ events/faq/

Nombre

Temab

Fecha

Lugar

Link

Medica 2015

Feria anual realizada en Alemania con lo mejor del mundo médico, científico y en particular productos y servicios de esta área. Especial para empresas deseosas de captar nuevos productos y representaciones comerciales.

20 al 24 de Noviembre de 2015

Dusseldorf, Alemania

http://www.medica-tradefair. com/

HIMSS Annual Conference

Congreso anual y feria de tecnologías y servicios para el mundo de la salud.

23 al 28 de Febrero de 2016

Orlando, Florida, USA

www.himss.org

ATA 2016 International Meeting & Exposition (20th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 21 de Mayo de 2016

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

no disponible aún

55


Breves ti Notas relacionadas a las TI en salud.

Hospital Unimed Recife III recibe la certificación por la HIMSS como EMRAM nivel 6 El Hospital Unimed Recife III (HRUIII), cliente MV, es uno de los primeros hospitales de Brasil en obtener el certificado de la HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society), la mayor asociación de informática en salud en el mundo, con acciones enfocadas en la mejoría de la salud a través del uso de la tecnología de la información. La certificación EMRAM (Electronic Medical Record Adoption Model) es un proceso compuesto de ocho etapas (de 0 a 7) de evaluación de madurez de la implementación del expediente electrónico, y el uso máximo de los recursos de la solución del Expediente Electrónico del Paciente del MV garantizó al HURIII en nivel 6 de certificación. La solución integró todos los procesos relacionados en la atención asistencial, funcionando como un repositorio online que proporciona las informaciones actualizadas, compartidas y controladas. El Expediente Electrónico también proporciona herramientas que auxilian en la prescripción; alertas de seguridad clínica; sistematización de la asistencia de enfermería; y gestión de protocolos de prescripción de medicamentos. Todos esos recursos son utilizados en el Hospital Unimed Recife III, que también usa la certificación digital para la firma electrónica de los procedimientos, funcionando totalmente sin papel. La solución PACS también fue fundamental en este proceso de certificación. Toda la parte de imagen médica digital, o sea, para todas las especialidades, está integrada en la intranet del hospital y con eso no necesitan el uso de películas. El paciente se beneficia directamente, ya que todo el resultado y certificado de los exámenes de imagen están integrados al Expediente Electrónico. MV es una empresa de software y consultoría que cuenta con más de 800 instituciones en Brasil, África y Améri-

56

ca Latina. Con un completo sistema de gestión hospitalaria sustentado en procesos y que es capaz de cubrir toda el área clínica, administrativa y servicios de apoyo, además de un poderoso Portal de Indicadores, BI y BSC, la empresa MV atiende hospitales, operadoras de seguros de salud y salud pública.

Expertos TI en Estándares e Interoperabilidad de Sistemas de Salud “Vemos en Chile la necesidad por estandarizar e integrar sistemas y esto es precisamente lo que mejor sabemos hacer”. Ready Computing es una empresa consultora presente en varios países y que recientemente se ha instalado en Chile. Cuenta con un equipo internacional con carreras exitosas en los principales proveedores de software y en otras organizaciones. Son expertos en estándares e interoperabilidad de sistemas, y poseen un profundo conocimiento de las normas, protocolos, tecnologías y arquitecturas, centrado en la prestación de servicios al sistema de salud. El sistema de salud tiene un buen número de normas, tecnologías y arquitecturas para elegir. Es bastante difícil escoger la alternativa adecuada, y mucho más implementarla de forma correcta. Con los años, Ready Computing ha desarrollado una verdadera experiencia en las áreas funcionales y técnicas asociadas a sistemas de salud; apoyando en la comprensión, la solución y la atención de las necesidades clínicas. Ready Computing ha participado de XX proyectos exitosos en diferentes países. Para ello, ha sido consciente de la realidad de cada país y esta vez viene a Chile en busca de un nuevo desafío para poner en práctica la experiencia acumulada, junto a la colaboración de socios estratégicos como InterSystems Chile.


La prevención de errores en la cadena del medicamento Los errores de medicación y los eventos adversos (ADEs, adverse drug events) son problemas comunes, costosos y clínicamente importantes. Se estima que cada ano, alrededor de 770.000 personas es afectada o muere en hospitales a raíz de ADEs. La incidencia de ADEs en hospitales varía entre 2 y 7 por cada 100 admisiones en USA aunque un estimado preciso es difícil a raíz de los múltiples criterios y opiniones utilizados al colectar la información. De los eventos adversos prevenibles, un 56% se origina durante la fase de la indicación médica. En otro estudio publicado recientemente, se destaca que: La prevención de errores de medicación se ha convertido en una prioridad en el mundo. Existe cada vez más evidencia que sistemas que usan tecnologías de la información (TI) tales como órdenes médica computarizadas (CPOE o prescripciones electrónicas), dispositivos de dispensación de fármacos, control de administración y la reconciliación electrónica de medicamentos son componentes vitales de la estrategia para prevenir los errores de medicación.

El sistema incorpora además el módulo Farmacia, que al trabajar conjuntamente con la Prescripción y Validación Farmacéutica, disminuyen drásticamente los errores a la hora de indicar, validar y dispensar medicamentos. El módulo de Enfermería completa el seguimiento al verificar los 5 correctos a la hora de administrar los medicamentos, cerrando así el ciclo y ofreciendo trazabilidad completa por medicamento o paciente. La validación farmacéutica incorpora las mejores prácticas adoptadas mundialmente de farmacia clínica y fármaco-vigilancia Safehis, una empresa Chilena que modestamente pretende revolucionar el mundo de los sistemas clínicos informáticos, tiene un sobresaliente equipo de desarrollo, cuenta con destacados profesionales de la salud en su cuerpo de asesores, y realiza tareas de investigación en varias áreas de la salud en conjunto con universidades de la región, USA y Europa.

La solución Asclepio de Safehis es un sistema informático clínico que incorpora módulos de Ficha Clínica Electrónica, Prescripción y Validación Farmacéutica. La solución Asclepio fue diseñada desde su inicio para apoyar la disminución de los errores en la cadena del medicamento, desde su indicación, validación, dispensación y administración.

57


columna de hipócraTES Vivencias y vicisitudes de un ciudadano común

¿Big Data, Big problem? ¿Por qué será que a los “computines” les atrae tanto la jerga en inglés, si la traducción al español nos deja igualmente perdidos?. Al grano, Big data es, textual, “grandes datos” o “datos masivos”. ¿Qué ganamos con saber esto, si hace rato que no tenemos idea qué hacer con los datos que tenemos hasta ahora?. Ahora tener tantos datos es un problema y un gran costo, no sabemos cómo manejarlos, cómo almacenarlos, cómo explotarlos y menos cómo sacarles algún provecho a información que ya sea por regulación o por conveniencia, de todas formas debo recolectar y almacenar por un largo, largo tiempo, por eso urge sacarle algo de partido, aunque sea. Mega bytes, tera, peta, zetas, etc bytes nos agobian cada día con un mayor tráfico de datos, integraciones de sistemas, uso creciente de almacenamiento, toneladas de reportes y otras yerbas que hasta ahora han sido sólo costos para el negocio. Pero la luz al final del túnel aparece otra vez (sí, otra lucecilla más), la promesa de hacer algo con todo este enjambre de data y por fin rentabilizar sus costos asociados. Se nos ofrece la oportunidad de predecir el futuro, encontrar la cura para el hipo, la caspa y otras maravillas más, pero la tecnologíaquevieneasociadaparamanejar“Bigdata”requiere de una nueva forma de analizar y ver nuestros negocios, una que no estamos acostumbrados y probablemente ni siquiera tengamos la gente adecuada y preparada para hacerle frente. Estos personajes no son más de los mismos que ya tenemos, no son los técnicos de integración, desarrolladores, expertos en storage, redes u otros, son expertos en el negocio mismo, son personas que conocen la industria, que la viven de cerca y manejan sus variables, que han estado en terreno y conocen los mecanismos sobre los cuales las variables

58

relevantes interactúan entre sí. Son personas atentas a las tendencias tecnológicas de la industria, a los cambios en las personas, a la legislación, y son capaces de establecer nuevas relaciones que agregan valor a su empresa y a sus clientes, creando diferenciales de competitivos sostenibles y nuevos paradigmas. C

Big data no se trata de tecnología, de hecho nunca la tecnología debió tratarse de sí misma, se trata de lo que ella aporta como herramienta a la productividad y gestión de nuestros negocios. Es más, hoy la tecnología se funde con los negocios, mediante el desarrollo de nuevos modelos no sólo de gestión, sino que de atención y producción.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

Big data no se trata de tecnología, pues hace rato que ella se ha comoditizado, se trata otra vez de personas y su capacidad de ver más allá de lo evidente, de creatividad, de innovación y foco en los pacientes o usuarios. La salud presenta hoy una falta crítica de especialistas en salud (traumatólogos, oftalmólogos, cardiólogos, entre otros), a lo que se suma de manera creciente la falta de técnicos y analistas con visión de negocio que sean capaces de aterrizar la Big data a una realidad tangible. Big data no se trata de tecnología, pero Big Data sin tecnología y sin capacidad de análisis y de transformación en valor agregado implicará elevar aún más los costos actuales de gestión de datos, no agregará valor y seguiremos esperando la siguiente luz en el horizonte o el mesías que nunca habrá de llegar para salvarnos del mar de datos en que nos hemos sumergido. Después de todo, Big data no tiene que ser un Big Problem.

K




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.