Revista Informatica Medica N°3 Marzo 2011

Page 1


EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA HOSPITALES Y CLÍNICAS

22, 23 y 24 Junio 2011 Santiago Chile / Espacio Riesco

Una feria de mejoras para la Gestión y Administración de la Salud en Chile Amplia oferta de Proveedores Nacionales e Internacionales 1º Encuentro: “Análisis y Proyección de la Salud en Chile”

Acredítese en

www.expohospital.cl

Patrocinan:

Organiza y Produce:

Asociación de Mutuales

Más Información: visitantes@expohospital.cl


3


índiCE

contenidos principales

10

INFORMÁTICA MÉDICA

12

REPORTAJE CENTRAL

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Algunas definiciones acerca del concepto.

Revisión al perfil de los consultores TI en salud.

Legislaciones y principios de privacidad de datos clínicos.

28

36

42

ALTO PERFIL

FACTOR HUMANO

PAUTAS PARA UN RCE

Dr. Pedro García: pasado, presente y futuro de las Ti en salud en Chile.

Hospital clínico u. de Chile: Gestión de personas en escenarios de innovación TI.

Los 10 Mandamientos del Registro Clínico Electrónico.

50

54

74

TI Y CARDIOLOGÍA

una nueva era en las relaciones Médico-Médico y Médico- Paciente.

RUMBO AL RCE

Los 5 niveles hacia un Registro Clínico Electrónico.

editado por: Publicaciones Lo Castillo S.A. direcciÓn: Cerro Colorado 5240, Torre II, Piso 8, Las Condes, Santiago. teléFono: 56 – 2 – 7514800 Fax: 56 – 2 - 7514853 representante leGal: Fernando Param D. editor: Fernando Ripoll G. periodista: Andrea Riquelme P. Gerente coMercial: Francisco Javier Gómez.

4

26

EN AGENDA

Resumen de los principales eventos de TI en salud en Chile y el mundo.

asesor coMercial: Fernando Ripoll C. diseño: Matías Nahrwold G. FotoGraFÍa: Vivi Peláez A. contacto: contactoinformaticamedica@plc.cl iMpresiÓn: Gráfica Puerto Madero.


Editorial Fernando Ripoll Garrido Editor Informática Médica

Consultores TI en salud:

¿Cuenta chile con los profesionales adecuados? No resulta una mera casualidad que el tema de uno de los primeros números de esta revista sea el mercado laboral de consultoría TI en salud, pues ante el auge de este sector, debemos tener en cuenta que los costos de implementación de los proyectos, dependen en gran medida del factor humano.

Sin embargo, el ingreso masivo de profesionales de pregrado, que son los más requeridos en cantidad, resulta clave como elemento de largo plazo para mantener los presupuestos controlados y dar viabilidad en el mediano y largo plazo a estas iniciativas.

Al ser este un factor tan determinante en la factibilidad tanto técnica como económica de los proyectos en carpeta, resulta clave tener la certeza de que accederemos en el mercado nacional a los consultores que se requieran, tanto en calidad como en cantidad. Por otra parte, ambos factores: calidad y cantidad determinarán los niveles de renta que deberemos pagar por ellos, lo que podría llegar a ser fundamental al determinar la viabilidad de la iniciativa.

En un mercado en plena ebullición como el chileno, las preguntas de fondo son: ¿cuál es el actual nivel de proyectos en carpeta y su desarrollo en el tiempo?. ¿cuáles son las reales necesidades de profesionales y qué perfil poseen? ¿será capaz el sector académico de responder con la velocidad y calidad requerida, están los planes de formación acordes a los requerimientos de los proyectos actuales?, entre otras interrogantes.

Así, el gran portfolio de proyectos en carpeta para informatizar tanto aspectos clínicos como administrativos de nuestras redes de salud (sean estas privadas o públicas), depende directamente de que la oferta de consultores TI en salud pueda responder con velocidad y calidad a los requerimientos de la demanda actual y futura, de manera de mantener bajo control sus costos de implementación, operación y mantenimiento.

El objetivo de este número es dar alguna luz acerca de estos puntos, y colaborar a facilitar el proceso de equilibrio dinámico del mercado de consultores TI en salud, buscando hacer un aporte para que en Chile tengamos la autonomía suficiente que nos permita abordar los grandes proyectos de cambio que nuestro sistema de salud requiere. Esto no será posible sin el aporte valioso y fundamental de las personas, los responsables de implementar, operar y mantener los sistemas sobre los que construiremos la salud del futuro por el bien de todos los chilenos.

La existencia, en primera instancia de cursos a nivel de posgrado, resulta clave en la velocidad de respuesta de la oferta, por cuanto ésta va asociada a profesionales con experiencia laboral en otras áreas y que en un tiempo relativamente corto pueden estar en condiciones de entrar al mercado de TI en salud.

5


análisis en torno al rr.hh.

consultoría: su relevancia y aporte en un proyecto ti Por Fernando Ripoll Garrido

Si bien cada especialista está claramente costeado al momento de dimensionar los costos de un proyecto a implementar, es precioso definir su verdadero impacto en la fórmula precio/eficiencia a la hora de evaluar la viabilidad de cualquier iniciativa. El éxito depende de las personas y no de la solución informática…a diferencia de lo que muchos piensan.

Todo proyecto tecnológico, no por hecho de serlo, implica que el factor humano carezca de relevancia, todo lo contrario, el error más común del que somos testigos quienes estamos en este rubro es “encantarse” con la tecnología y pensar que ella por sí sola tiene el poder de resolver todos los problemas, creyendo que tanto HW como SW cuentan con algunas capacidades mágicas para ello. Este es la gran trampa en que muchas firmas de TI, consultores, tanto hardware (HW) como software (SW) caen, motivo por los cuales hay tantos clientes desencantados al ver que la solución no era tan mágica, sencilla y rápida de implementar, como habían pensado, creyendo que el proceso de implementación de una solución era sólo tema del “implementador” (valga la redundancia). Craso error! La gran noticia que les tengo, (aunque no es novedad) es que aún no han inventado nada que reemplace a las personas en este respecto, es más, somos crecientemente dependiente de personal más y mejor calificado, a la vez que el cliente, antes un sujeto pasivo, se ha vuelto partícipe de este mismo como una forma de asegurar el éxito de los proyectos junto a su proveedor, en forma de equipo de trabajo. Componentes de un proyecto de implementación Tanto por el lado del proveedor como del cliente, y dejando de lado el componente HW y SW, tenemos que el proceso de implementación de una solución de negocios típica depende casi exclusivamente del recurso humano con que contamos, el cual ha debido ser dimensionado en capacidad y cantidad en relación al tamaño y complejidad de cada proyecto que se aborda, donde este primer análisis está dado por la

6

experiencia en implementaciones anteriores que demuestre la firma a cargo. Respecto de los consultores, podemos asumir que su renta de mercado es un dato y no puede ser alterada unilateralmente, de manera que para nosotros será una constante o un dato para efectos de nuestro análisis. Por otro lado, la cantidad de consultores dentro de un proyecto estará determinada principalmente por su complejidad, lo que podemos asociar al alcance del proyecto a implementar, la duración del proyecto presentado al cliente, la experiencia profesional de ellos y su formación académica. Dentro de la cantidad de consultores, será necesario determinar la combinación más adecuada de profesionales Junior o Seniors según corresponda para cada una de las especialidades que sean necesarias para su adecuada implementación, considerando el diseño de la estrategia de implementación con su respectiva carta Gantt. Esta combinación determinará la renta promedio cancelada por un equipo de consultores, con lo que se logrará el mix más adecuado en una relación “Precio / Eficiencia esperada”. Por último, el tiempo de duración de un proyecto es tanto un elemento de política como a veces un dato de la causa, en especial cuando hablamos de proyectos de alto impacto, donde la complejidad por sí misma amerita y justifica un extenso período de trabajo; sin embargo, dentro de esas limitaciones es posible cierto manejo determinado por una serie de combinaciones factibles, aunque con diferente valor económico que se debe cuantificar. ¿Decidiremos una implementación rápida o lenta, escalonada o simultánea?. Estos son algunos de los elementos que toca decidir como parte de la estrategia,


que a final de cuentas es parte de la oferta que le hemos hecho al cliente y por lo tanto debemos cumplir. Así, y puesto que debemos cumplir con la calidad y plazos ofertados, el perfil profesional de los consultores, deberá contener el balance adecuado de experiencia versus costo, de manera que el equipo seleccionado sea capaz de llevar a cabo la tarea dentro de los plazos y presupuesto previsto para ello. Por este motivo, no es raro ver equipos de consultores en los que se combina gente con mucha experiencia tomando los temas críticos, junto a consultores de perfil más bien “junior” en los temas operativos, en pos de lograr el equilibrio deseado. En el gráfico adjunto, se puede ver que cada proyecto según su nivel de complejidad (C) implícito, posee un tiempo mínimo de implementación (t) y una cantidad óptima de RR.HH. asignados según la duración del proyecto, donde queda en evidencia que existe una enorme cantidad de combinaciones

entre cantidad de consultores y plazos alternativos para realizar la tarea. Sin embargo, debemos tener en consideración un gran tema: el tiempo óptimo de implementación no siempre es el más breve, ni la mayor cantidad de consultores asegura un proyecto más breve, por cuanto la productividad marginal de cada recurso humano es decreciente y los costos de su administración son crecientes, de tal manera que es posible encontrar un balance óptimo. La estrecha relación entre consultores, plazo y la tarifa de mercado por consultoría permite lo realmente importante: alcanzar el mínimo costo total del proyecto, conservando la calidad y cumpliendo plazos eficientes; lo que se expresa en la figura 1.

7


Remuneración por periodo de tiempo

X

Cantidad de Consultores

X

Duración del Proyecto

=

Costo efectivo del proyecto

Presupuesto de Proyecto Fig. 1

Si se observa bien, cada curva de complejidad tiene una forma especial, puesto que no es lo mismo enfrentar proyectos complejos que simples, de esta manera cada uno exigirá una combinación adecuada de profesionales Junior o Senior según nos desplazamos a través de cada curva, donde a su vez la inclinación de ella está dada por la productividad de cada consultor nuevo que se incorpora. Dicho de otra forma, los primeros funcionarios incorporados, tendrán un gran impacto sobre la productividad de la implementación por ser más especializados y de mayor valor, en tanto que los que se incorporan sucesivamente van reduciendo el costo promedio a la vez que su aporte marginal disminuye hasta llegar a un punto máximo o el mínimo de la curva. Volviendo a lo que se señaló anteriormente, no necesariamente el mínimo de la curva representa el costo mínimo, por cuanto ello sólo lo sabremos al complementar esta información con las rentas de cada perfil de consultor. Sólo así podremos saber si hemos logrado el óptimo o no, o qué tan lejos estamos de nuestro presupuesto meta. Midiendo los riesgos Una gran cuestión surge en este punto, y es la certeza del diagnóstico realizado acerca de la complejidad estimada de cada proyecto, factor que podemos asociarlo simplemente a la experiencia del equipo PM (proyect management) en proyectos similares y a la existencia de una metodología orientada a reducir la incertidumbre y gestión de los riesgos inherentes a esta actividad.

8

En este campo, claramente podemos apreciar que un mal diagnóstico entre calificar un nivel de complejidad C1 o C3, acarrearía inevitablemente enfrentar plazos mayores a los ofertados o los posibles según corresponda, y quizás a una dotación de personal mayor al presupuestado, afectando la rentabilidad del proyecto y quizás su continuidad, pérdidas económicas o el retiro de la empresa del proyecto, como ya se ha visto. Por otra parte, por mucho que el diagnóstico haya sido el acertado, si tenemos una deficiente ejecución de proyecto, el efecto equivaldría a un error de diagnóstico de todas formas, lo que haría desplazarse la curva hacia arriba y hacia la derecha, obteniéndose un diferencial en recursos, tanto personas adicionales o mayor tiempo total de implementación. En síntesis, la incorporación de las TI, en salud o el rubro que sea, no nos libera de la dependencia del factor humano, ya sea en las etapas de diagnóstico, ejecución, operación y mantención, siendo las TI una mera herramienta de productividad para todos los efectos. En este escenario, la experiencia, capacidad profesional, formación académica, y por qué no, la gestión de proyectos y de grupo, permitirá mantenerse sobre la senda trazada y operar sobre el presupuesto, basados en metodologías probadas que recojan la experiencia y permitan reducir la incertidumbre en entornos altamente turbulentos.


Juan Ricardo Pavés

columna de opinión Análisis de profesionales

Ingeniero Comercial. Consultor desde 1999 en rediseño y coaching en procesos de Salud, asistenciales y estratégicos en hospitales e implementación de tecnología.

manejo de inventarios en cenabast: ¿utópico o factible? No me es posible hacer abstracción de los temas “no-TI” detrás de la CENABAST. Digo esto así de golpe, porque en este espacio deberíamos hablar de tecnología, sin embargo, siempre es posible opinar. Algunos podrán pensar que la gestión ha sido paupérrima, otros tendrán una serie de argumentos para decir lo contrario. Quizás un problema esencial, es que esta “empresa” no es tal, sino, que es un servicio autónomo que debe financiarse con una suma total de montos por intermediación que depende de sus habilidades de negociación y de “venta para crecer”, sin embargo hoy no tiene la capacidad necesaria para el desarrollo de la infraestructura y capacidad logística necesaria. Dicho esto, recuerdo que hace unos años, seis tal vez, en una conversación informal en el MINSAL, conocí al entonces responsable de la formulación de un proyecto tecnológico para CENABAST. La visión era conseguir ponerse en el lugar del “cliente” y escuchar esas preocupaciones que rondan en los pasillos de hospitales y consultorios. Además, la idea era buscar una solución TI que no se transformara en un dolor de cabeza que involucrara horas hombre, escasas aunque muchos piensen lo contrario, para gestionar estas bodegas de alto costo y material sensible. En la industria existe la tecnología que podría permitirnos tener una logística de mejor calidad, que resolviera estos “dolores de cabeza” de los gestores en los establecimientos, y así, efectivamente mejorar la capacidad de “venta” de CENABAST. La solución proveería en todo caso, de valiosa información a los compradores de los establecimientos, permitiendo planificar de mejor modo sus procesos de adquisición, entregando así un valor competitivo a CENABAST, atribuyéndole un rol activo agregando valor, más allá de actuar como mero gestor de mercado.

La tecnología podría ser vista como un paquete de buenas prácticas de logística, pero soportante de ellas, por supuesto. El proyecto Modelo de Abastecimiento Sistemático (MAS), al parecer era la versión “off-line” de la idea que me contaron en esos pasillos ministeriales: un set de best practices (mejores prácticas de estándar internacional), pero sin apoyo tecnológico. Pudo ser un concepto de alto nivel técnico, pero también una pérdida de valor, dado que la tecnología no siempre forma parte de los inventarios en los proyectos de “negocios”. CENABAST es una herramienta que en teoría podría mejorar muchas de las dificultades que enfrentan los gestores de la salud pública, sin embargo, al parecer no habrá tecnología, de información o de gestión, capaz de reprimir la fuerza de los enormes intereses económicos y políticos que generan el volumen de este negocio. Falta, como es acostumbrado en el diagnóstico, la voluntad política para resolver estos asuntos que finalmente afectan a las personas para las cuales las instituciones se han creado. No me refiero al doctor que quiere la última innovación que no está en ningún arsenal y con evidencias débiles; tampoco me refiero al jefe administrativo que termina estresado tratando de conciliar los procesos para dar una mejor logística a su establecimiento. Claramente me refiero a esos señores, señoras, niños y niñas que esperan recibir una atención de salud de acuerdo a los niveles que Chile debería presentar. Hemos sido testigos de decisiones rápidas o “legislaciones express”, por lo tanto, es una competencia que existe en el aparato político-técnico del Estado, así es como, esperamos que pronto se tomen las medidas que brinden el dinamismo y la eficacia mínima que los chilenos se merecen. Entonces, los sueños tecnológicos pasarán con mejor probabilidad de éxito a ser realidades que se reflejen en esos inventarios tan preciados.

9


recopilación de definiciones de informática médica

¿qué es la informática médica? La informática médica se sitúa en la intersección entre la informática y las diferentes disciplinas en la medicina y los cuidados de salud. Esta nueva ciencia resulta imprescindible para la adquisición no sólo de conocimientos, sino de herramientas que le posibilitan al profesional de salud a acceder a información, como también a la utilización y creación de software propios del medio en que se desarrollan .

~Donald A.B. Lindberg, 1987; “La informática médica trata de proporcionar las bases teóricas y científicas para la aplicación de la informática y los sistemas automatizados de información a los asuntos de la biomedicina y la salud ... la informática médica estudia la información biomédica, los datos, y el conocimiento - su almacenamiento, recuperación y uso óptimo para la resolución de problemas y toma de decisiones .

La informática médica es el área interdiscipinaria común a las ciencias de la salud y de la información, que con el uso de la tecnología apropiada permite en forma automatizada recolectar, almacenar, procesar, recuperar y difundir datos para adquirir, ampliar y precisar los conocimientos que llevan a una toma racional y oportuna de las decisiones.

~M.S. Blois y Edward H. Shortliffe, 1990; “La informática médica es el campo en rápida evolución científica que se ocupa del almacenamiento, la recuperación y el uso óptimo de la información biomédica, datos y conocimientos para la resolución de problemas y toma de decisiones.” .

Informática Médica ha ido emergiendo como una disciplina por derecho propio en el último cuarto de siglo. En esa evolución, ha habido varios intentos notables en el camino para definir el campo de forma concisa en términos científicos y formales, y en muchos casos cada uno se ha basado en sus predecesores. Los siguientes son algunos de los más frecuentemente citados de estas definiciones. ~Allan H. Levy, 1977; identifica el ámbito de la informática médica como “... dar frente a los problemas asociados a la información, su adquisición, análisis, y la difusión en los procesos de atención de salud.” . ~Morris F. Collen, 1977; “La informática médica es la aplicación de la tecnología informática a todos los ámbitos de la medicina - la atención médica, enseñanza de la medicina y la investigación médica.” . ~Jan van Bemmel, 1984; “La informática médica abarca los aspectos teóricos y prácticos de procesamiento de la información y la comunicación, basada en el conocimiento y la experiencia derivada de los procesos en la atención médica y la salud.”. ~Jack D. Myers, 1986; “... un organismo en desarrollo de conocimientos y un conjunto de técnicas relacionadas con la organización y gestión de información en apoyo de la investigación médica, la educación y la atención al paciente.” .

10

~Sociedad Británica de Informática Médica; “... el conocimiento, habilidades y herramientas que permiten el intercambio y uso de la información para ofrecer atención sanitaria y promover la salud”, y “... el nombre de una disciplina académica desarrollada y perseguida en las últimas décadas por una comunidad científica en todo el mundo, comprometida en el avance, promoción y enseñanza del concocimiento sobre la aplicación de tecnologías de información y a la asistencia sanitaria. - el lugar donde se entrecruzan la salud, las ciencias de la información y de la computación, psicología, epidemiología, y la ingeniería . ~AMIA Comité de Educación; “La disciplina que estudia y aplica la gestión de la información y la ciencia en el contexto de la biomedicina y la salud.” El término IM comenzó a utilizarse en el año 1974 y fue adaptado de la expresión francesa informatique médicale , pero fue recién en las últimas dos décadas cuando comenzó a tener mayor repercusión. Esto se ve reflejado en la cantidad de artículos publicados al respecto en bases bibliográficas desde 1990 hasta la actualidad . El término Informática Médica fue agregado al vocabulario MeSH de MEDLINE en el año 1987. Previamente los artículos de la disciplina fueron codificados con el término “Sistemas de Información” (Information Systems) de 1982 a 1986 y con Sistemas de Recuperación de Información (Information Retrieval Systems) de 1966 a 1981.


Veamos ahora cómo se define a la Informática Médica: La Informática Médica es el campo concerniente al manejo y uso de la información en salud y biomedicina . Esta definición de Hersh abarca definiciones previas y es en la actualidad una de las definiciones preferidas dentro de la disciplina. Desde el año 2003, junto al crecimiento exponencial de las ciencias biológicas nanomoleculares, el término Informática Médica fue perdiendo lugar, siendo reemplazado por Informática Biomédica, que representa a la disciplina de una forma más general y no la circunscribe exclusivamente al ámbito de las medicina (19). Con un criterio similar, algunos autores prefieren utilizar el término Informática en Salud (Meath Informatics), entendiendo que abarca a enfermeros, odontólogos, farmacéuticos y demás integrantes del equipo de salud . Ampliando la definición, podríamos decir que la Informática Médica es una disciplina que aplica las metodologías desarrolladas en diferentes áreas del conocimiento científico a las múltiples tareas orientadas al manejo de la información

involucrada en el cuidado de la salud, recopilando datos en el momento que se generan y ofreciéndolos para la toma de decisiones administrativas, de investigación, diagnósticas y/o terapéuticas . Es importante destacar una variación en el foco de la definición que ha tenido la disciplina a lo largo de su historia, en un comienzo hacía mayor énfasis en la tecnología y en el uso de computadoras, para luego ser la información el eje central de la definición. Este comienzo centrado en lo tecnológico y el hecho de que hoy en día es muy común asociar el mundo de lo informático a todo lo relacionado con el uso de computadoras, puede llevar a la conclusión errónea de que la Informática Médica es sólo eso, un profesional de la salud que utiliza muy bien una computadora. Pero a pesar que las computadoras pueden ser una excelente herramienta para el trabajo de un Informático Médico, ellas no definen la especialidad ni son un elemento fundamental. Utilizar una computadora con un fin médico, como podría ser crear un sitio web sobre salud, no convierte a un individuo en un especialista en Informática Médica.

11


nuevos especialistas para un mundo cambiante

informáticos biomédicos e informáticos en salud

Chile se ha convertido en pionero, creando el escenario y los protagonistas en el área de la informática médica. Si bien ya existen generaciones de profesionales con formación de pregrado, el posgrado está en sus albores y sólo el tiempo dirá cuáles son las proyecciones. El campo laboral es amplio, diverso y sin duda, requiere de profesionales capacitados para dar forma y fondo a cientos de iniciativas TI en la salud pública. 12


reportaje central Diagn贸stico de las ti en salud de Chile

13


Mientras las tecnologías hacen de las suyas avanzando a pasos agigantados y permeando todos los campos laborales, instituciones de educación superior debaten sobre el rol de nuevos especialistas dedicados a actuar como “puentes”, o bien como “líderes”, entre tres mundos: la informática, la atención clínica y la gestión administrativa. En pregrado son conocidos como “Informáticos Biomédicos”, mientas que en posgrado se hacen llamar “Informáticos en Salud”. Hacia el año 2004, se observó en el mercado laboral la carencia de una carrera capaz de brindar conocimientos sobre informática y administración clínica, de manera que los nuevos profesionales conocieran el “idioma” propio de cada área y comprendieran los requerimientos de ellas, de manera de encontrar soluciones y saber canalizar las inquietudes y demandas de ambos campos. Fue así como se creó la primera carrera de pregrado bautizada “Informática Biomédica”, iniciativa única y pionera en este campo que logró despertar el interés visionario de muchos jóvenes motivados con la computación y con el compromiso social de velar por un mejor cuidado del paciente en el sistema de salud público y privado. Según el Dr. Jorge González, Director de la Escuela de Salud Duoc UC, señala que ya cuenta con 142 egresados esta joven carrera con 5 años de historia: Informática Biomédica. Reconoce ser innovador, brindando formación profesional durante 8 semestres, con componentes que incluyen la informática, pero que se enfocan en la salud, incluyendo módulos de fisiopatología, tecnologías de diagnóstico y terapéutica, salud pública, entre otros. El Dr. González, rememora que “Hace muchos años, yo -con

14

una mirada clínica como médico internista y otra académica, trabajando en la administración educacional por muchos años -, vi cómo la tecnología arremetió en todos los sectores de la industria y su uso fue adoptado para hacer más eficientes sus propios procesos, más allá de lo administrativo; sin embargo el sector de la salud no percibía como un “colaborador” a la tecnología para mejorar los procesos clínicos, la atención del paciente, su diagnóstico, tratamiento, prevención y fomento de la salud. La informática en el rubro de la salud sólo apoyaba lo administrativo, pero no veíamos una intervención eficiente en lo netamente clínico. Fue entonces que conforme fue creciendo el mundo y se complejizó, nos percatamos que el cerebro humano no era capaz de hacer por sí solo todos los cruces necesarios de información, ya sea del perfil del paciente como de sus medicamentos, lo que sólo una adecuada herramienta tecnológica podría hacer eventualmente al integrar datos”. Hoy, con dos generaciones de egresados, las instituciones de salud ya interactúan con el sector académico, de manera de actualizar la malla curricular e incluir aquellos contenidos aún débiles en la formación profesional de los alumnos. Los egresados han sido incorporados con éxito en el campo laboral, registrando una alta tasa de empleabilidad concentrada en el sector de salud pública. LA TECNOLOGÍA GENERÓ UNA BRECHA ENTRE NECESIDAD Y RECURSOS A medida que la tecnología avanza liderada por los países más desarrollados, se genera una brecha que va distanciando las crecientes necesidades y la demanda de TI al servicio de la salud, mientras los recursos van disminuyendo exponencial-


HABILIDADES DEL INFORMÁTICO BIOMÉDICO • Capacidad de integrar el cuerpo de conocimientos y procedimientos propios de las ciencias médicas con las TI • Capacidad de optimizar la gestión clínica • Administración de las herramientas tecnológicas del área informática • Administrar técnicas de planificación de proyectos TI en salud • Sólido componente ético en resguardar el foco del bienestar del paciente como centro de su quehacer. • Ética mente, asociado al mayor valor de las nuevas tecnologías y sus costos asociados. Dichos recursos se refieren a financiamiento, tecnologías y capital humano capacitado. En este sentido, el experto opina que la sustentabilidad de los sistemas de salud está bajo amenaza, a menos que cambie el paradigma y la forma de abordar el tema de la salud, mientras que la informática se asoma como una posible solución para disminuir costos, elevar la eficiencia administrativa y clínica. El profesional “informático biomédico” hoy llega a cumplir una responsabilidad vacante hasta ahora, que sólo ocupaban personas capacitadas en lo informático o bien en lo clínico, pero no en esta especialidad. El informático biomédico trabaja en un campo en construcción, adaptándose a un lenguaje, a una temporalidad y a una espacialidad propia del sistema de salud. El Dr Gonzalez afirmó que el área académica fue también muy resistente a incorporar a la tecnología. “Estaban tan inmersos en la investigación, que no visualizaron los beneficios que traería incorporar TI. Hoy somos responsables de la creación del primer simulador clínico para la enseñanza en salud. Estamos creando un perfil de profesional adaptado a las nuevas

realidades. Costó convencer al alumnado de que estábamos haciendo camino y que debían ver con proyección al futuro, sin temor a la innovación. La práctica ha demostrando el éxito de la decisión”. Por otra parte, podemos señalar que también ha costado que el mundo empresarial, incluso los que trabajan en este segmento, comprendan el valor del profesional “informático biomédico” LAS INSTITUCIONES AUN NO TIENEN CLARO EL ROL Los expertos aseguran que estamos en una etapa de génesis de estos nuevos especialistas, de hecho, a pesar de que ya se incorporan laboralmente en las instituciones de salud, son los mismos equipo de trabajo de estos establecimientos los que aun no tienen claro cuál es el rol preciso del los informáticos biomédicos, considerando que están en una suerte de “limbo” entre lo clínico, lo administrativo y lo informático. Para el Dr. González, “Todo parto es doloroso y tomará tiempo descubrir el papel que juegan nuestros profesionales al interior de cada establecimiento, dado que ningún escenario de acción es igual a otro. Lo básico apunta a preparar verdaderos puentes humanos destinados a integrar las áreas de salud, informática y gestión, canalizando del mejor modo sus requerimientos, para plasmar soluciones eficientes en el corto y largo plazo”. El Ministerio de Salud se encuentra evaluando la incorporación formal del informático biomédico en su campo laboral en el Código de salud que data de 1967, así como muchas otras profesiones y carreras técnicas creadas desde entonces. De momento, la urgencia indica que se hacen necesarios y por ello la amplia oferta laboral, si a ello se suma una Agenda Digital de Gobierno con varios proyectos de TI en el área de la salud, que necesitarán manos y ojos expertos para su adecuada evaluación e implementación. Es inútil discutir si está mejor preparado el informático biomédico o el informático en salud, dado que estamos en una especie de fase de diseño, en que se está mapeando el circuito de operación, y las universidades ya han puesto en circulación los vehículos. Para González, la idea es avanzar y construir sobre la marcha, recibiendo las críticas y permitiendo que el joven profesional aprenda en sus tres prácticas contempladas en su currículum. En este sentido, “Los jóvenes tienen el arrojo necesario para experimentar en lo nuevo, mientras que el

15


profesional tiene amplia experiencia y sabe que su sub especialización, le permitirá ampliar su visión y acotar su quehacer de manera objetiva y asertiva”. Con ya dos generaciones trabajando, para el facultativo la tarea pendiente para perfeccionar la malla curricular del informático biomédico apunta a profundizar conocimientos en salud pública, epidemiología y evaluación de proyectos, desafío en el que ya trabajan para cumplir con la acreditación internacional y así igualar los estándares de calidad esperados, siempre con la esencia de poner “la tecnología al servicio del paciente”. NO ESTAMOS FRENTE A UNA DECISIÓN ANTOJADIZA La génesis de la carrera de Informática Biomédica y de los programas de postgrado en Informática de la Salud, no fue una decisión espontánea y antojadiza, sino que involucró un largo análisis en manos de expertos nacionales y extranjeros,

quienes evaluaron las necesidades locales de la industria de la salud antes de darle forma. No hablamos del interés por ser astronauta en una sociedad chilena donde la astronáutica no ha tenido desarrollo sustancial, sino que muy por el contrario, hablamos de un sistema de salud que avanza velozmente en términos de tecnologización e informática, por tanto la oportunidad laboral estaba latente y era prioritaria. Del mismo modo, muchos profesionales como son médicos e ingenieros informáticos, con amplia experiencia laboral en el sector de salud y asumiendo –muchas veces- responsabilidades serias en cuanto a la evaluación y puesta en marcha de sistemas informáticos de gestión clínica, notaron la necesidad de especializarse y para ello ya fueron creados los programas de posgrado de Informática en Salud. Para Erika Caballero, Directora del Centro de Informática en Salud de la Universidad Central, comenta que a sólo un mes de iniciar las actividades académicas, que incluye cursos, diplomados, magíster y doctorado en informática de salud (planificado para el

Habilidades del Informático en Salud

El egresado de los programas de magister en informática en salud debe poseer competencias en los ámbitos del saber conceptual, procedimental y actitudinal, entre las que destacan las capacidades para:

• Desarrollar investigación en informática en salud. • Diseñar, desarrollar, implementar, implantar y evaluación de proyectos colaborativos de sistemas de información en salud. • Aplicar conceptos avanzados en la gestión de la información, incluida la aplicación de sistemas y programas informáticos en el campo sanitario. • Analizar las tecnologías de información y comunicación y su utilización en la asistencia sanitaria, por ejemplo, en programas de e-salud, m-salud, entre otros. • Desarrollar herramientas efectivas para la incorporación de TIC en instituciones de salud. • Identificar, recolectar, procesar y manejar datos e información para apoyar la práctica, administración, educación, investigación y expansión de conocimiento de salud. • Desarrollar de estrategias de gestión clínica, del cuidado y toma de decisiones apoyadas por las TIC.

16


2013 ); estos nuevos programas han despertado el interés de muchos profesionales que ven en esta oportunidad, un opción de perfeccionamiento, especialización y mejores proyecciones en la práctica profesional. Al igual que en pregrado, esta iniciativa fue evaluada exhaustivamente con la colaboración de expertos en salud en informática, provenientes de Australia, Cuba, Estados Unidos, España y San Salvador. Todo esfuerzo canalizado para diseñar programas de postgrados en base a estándares de calidad internacional, que a futuro puedan ser certificados por la International Medical Informatics Association (IMIA) Para la experta, en Chile aun se destinan considerables esfuerzos humanos y de infraestructura en crear aplicaciones informáticas en salud dirigidas a la gestión administrativa, no así en la informática clínica. Aun se piensa –de forma errada- que la informatización pasa sólo por tecnología, acceder a una interfaz amigable, sin comprender que va más allá de

eso , que implica la optimización del trabajo, de los procesos clínicos, y de los sistemas de información que deben reflejar el flujo de trabajo de los distintos profesionales de salud,. Es preciso además buscar la interoperabilidad, que asegure la continuidad del cuidado clínico entre sistema primario y secundario, de lo contrario los problemas subyacerán bajo una cubierta de innovación. LA GRAN DIFERENCIA Para Caballero, la diferencia entre ambos profesionales se refiere a que en la práctica, el informático biomédico es una carrera profesional, que cumple un rol más bien técnico, de puente entre el mundo de la ciencias de la información, de la computación y las ciencias de la salud; mientras que el informático en salud implica una formación de postgrado que es responsable de enriquecer esta disciplina mediante el avance en su investigación. Para evaluar una herramienta es necesario tener conocimientos profundos de cada materia, y ser más

• Comprender el concepto y estrategias para la gobernanza en informática en salud • Garantizar la calidad del cuidado de la salud, mediante la práctica de la salud basada en evidencia y la toma de decisiones con evidencia basada en la práctica. • Comprende los sistemas de arquitectura de la información • Demostrar habilidades de liderazgo profesional, social y político necesario para influir en los cambios y avances de la informática en salud. • Actuar considerando los aspectos éticos, legales y la responsabilidad social en la aplicación de la informática en la salud pública. • Desarrollar de pensamiento crítico, capacidad proactiva, trabajo en equipo, capacidad de negociación e innovación.

17


Las nuevas generaciones han apostado con mucha seguridad a las oportunidades laborales de ambas especialidades. Se cree que unos serán los responsables de desarrollar soluciones TI al servicio de la salud, otros de evaluarlas y otros de ponerlas en marcha Chile, no aporta al análisis los aspectos éticos de la disciplina, los lineamientos a nivel de país, sus formas de gobernanza, el estudio y el levantamiento de las competencias propias para nuestra realidad. “Nuestro quehacer educativo va en abordar la importancia de crear estándares, sin embargo, no estamos centrándonos en la tecnología, sino en el amor al prójimo. Buscamos que la impronta de nuestros profesionales sea tener como centro la persona, ya sea sana o enferma, y que den lo mejor de sí mismos para hacer que la experiencia de enfermedad se convierta en experiencia de tener mejor salud, de lo contrario no tendría sentido formar profesionales en esta disciplina”, concluye Erika.

que un interlocutor válido. “Considero que es muy importante la sinergia entre los roles del informático biomédico y los futuros egresados de los programas de postgrados de informática en salud, dado que es necesario construir una red de vías que darán forma al nuevo modelo de gestión colaborativa para la construcción del conocimiento de informática en salud”. En el caso de los programas del Centro de Informática en salud, la modalidad de enseñanza se basa en un modelo educativo e-Learning, con una plataforma TI de apoyo, pasantías complementarias, algunas actividades presenciales y una acabada metodología de evaluación (diagnóstica, teórica, formativa, y de trabajo en base a resolución de problemas, estudios de casos, desarrollo de proyectos de informatica en salud o tesis final). Sin embargo, para Caballero, ninguno de esto programas estará completo si la Sociedad Informática de

18

Faltan años de madurez para ambas disciplinas emergentes en Latinoamérica y hemos podido constatar que en los últimos 2 años el ritmo de crecimiento de la informática en el área de la salud se ha acelerado ostensiblemente, lo que deja en evidencia la necesidad de contar con profesionales que puedan mejorar la gestión a nivel de atención abierta y cerrada a través de la selección inteligente de ciertas tecnologías, de manera que no se conviertan en la piedra de tope del sistema, sino más bien que ayuden a gatillar e impulsar una gestión más dinámica que integre lo administrativo con lo clínico, sin perder el foco que toda inversión de capital, ya sea humano, infraestructura física o tecnológica, responde a la única necesidad de mejorar la atención del paciente. Mientras ese sea el aliciente, todo rol que se cree para enriquecer la cadena de atención en salud, agregará valor en el organigrama, en los procedimientos, y por sobre todo en el cuidado de la persona, familia y comunidad.


foro participativo: perfil del informático biomédico en chile Con el apoyo de la Escuela de Salud de DuocUC, y el equipo directivo y docente de la carrera de Informática Biomédica, Revista Informática Médica realizó un foro participativo con alumnos en diversas etapas de formación profesional, además de académicos, de manera de evaluar las competencias en desarrollo, la experiencia laboral y las carencias aún vigentes en su preparación.

MODERADOR Dra. Carola Hullin, Presidenta de IMIA-LAC, PhD. Health Informatics. Asesora Escuela de Salud DuocUC, docente de informática biomédica. PROFESORES María Victoria Retamal, docente de DuocUC Puente Alto, asesora instruccional en diseño gráfico y uso de tecnologías. Pedro Vidal, ingeniero informático docente de informática biomédica, postítulo en informática educativa. Darwin Morales, docente de Valparaíso, ingeniero civil biomédico y candidato Magister en Salud Pública ALUMNOS Daniel Jara, estudiante Informática Médica 7mo. Semestre María Javiera Aguirre, estudiante Informática Médica 7mo. Semestre Fernando Suárez, estudiante Informática Médica 7mo. Semestre Pedro Carvajal, estudiante de Informática Biomédica 5to. Semestre Edith Suárez, estudiante de Informática Biomédica 5to. Semestre

La carrera incluye 3 pasantías o prácticas profesionales, por tanto los estudiantes participantes del foro, ya han trabajado en terreno en instituciones de salud pública, habilitándolos para opinar y comprender desde “adentro” los requerimientos, necesidades y procesos del sistema de salud. ¿Cuáles son las principales habilidades y conocimientos que Uds. creen son necesarias tener para la adecuada práctica laboral de la especialidad? Los alumnos participantes reconocen tener conocimientos suficientes en administración clínica y procesos propios de la atención en salud, y tecnologías al servicio del rubro; antecedentes que les permiten integrar salud con informática, evaluando la factibilidad de ciertas tecnologías para la solución a problemas en gestión en salud y ayuda al paciente. La preparación evolutiva en todas las materias, brindan conocimientos básicos, luego desarrollan una mirada a fondo útil para levantar información e identificar problemas y posibles soluciones. Asimismo, reconocen que cuentan con la preparación necesaria para participar en procesos y facilitar el diálogo tendiente a la búsqueda de soluciones eficientes. La evolución de la salud y de las tecnologías, ponen en el centro del quehacer del informático biomédico: al ser humano y de los procesos que le afectan. Los alumnos reconocen que en el campo laboral no se perciben celos profesionales, sino que se agradece la colaboración y se valora la capacidad de permeabilidad antes las necesidades y las decisiones básicas sobre la selección de soluciones TI.

**Claudia Gutiérrez, ex paciente oncológico.

19


Si bien existen diversas opiniones respecto a si la informática biomédica debiera ser o no carrera de pregrado o de posgrado, los académicos que participaron de este foro opinan que el profesional debe tener una mirada más bien holística y general, no sólo programar, sino reconocer a tiempo las dificultades en un campo bastante más amplio que lo TI. En la actualidad se observa alta demanda del informático biomédico y por ello están en proceso de acreditación. Según Carol Hullin, “El perfil del egresado involucra dominio y manejo de TI, matemáticas y ciencias básicas, programación informática, manejo de base de datos, ciencias de la información, además de todo el barniz de salud y un componente importante de ética cristiana; y como universidad estamos generando evidencia y esperando que madure en el tiempo para poder perfeccionar la malla”. ¿Qué conocimientos o habilidades carecen en mayor medida y buscan obtener o desarrollar en el estudio de la especialidad de Informática en salud? A la hora de identificar las brechas, alumnos y docentes señalan que falta madurez. Si bien no son expertos en ninguno de ambos mundo, salud e informática, actúan como traductores de ambas dimensiones, con conocimientos básicos y fundamentos necesarios para conocer y comprender los procesos propios del sistema de salud, de manera de evaluar, recomendar y ayudar a la toma de mejores decisiones en TI. Los docentes señalan que el sello de sus alumnos incluye el desafío de la autoformación permanente, de manera que

se les entrega herramientas cognitivas, habilidades técnicas y aptitudes, de forma que ellos se sigan desarrollando en la práctica laboral. A ello se suma una continua comunicación con los egresados, orientada a conocer sus experiencias y críticas constructivas, que permitan corregir, actualizar y enriquecer la malla curricular. ¿Cuál creen Uds. debería ser el énfasis de la formación a nivel de pregrado o posgrado para prepararlos laboralmente? Todos los participantes coinciden en que el paciente debe ser el foco en la formación profesional, ya sea de pre o posgrado, dado que la información y las decisiones le afectan finalmente a él. Todas las determinaciones de índole informático, de gestión administrativa y de procesos, responde a la necesidad de mejorar la calidad en la atención, y el resto de las interacciones subyacen bajo este gran objetivo. Si bien el rol de informático biomédico está aún en construcción, los responsables de la formación de ellos y las primeras generaciones ya en desempeño, hay percibido que su competencias son las apropiadas y que el escenario de acción y los equipos de trabajo son los que determinan el grado de participación flexible del profesional, destacando principalmente las habilidades para comprender y comunicar las necesidades clínicas y de gestión administrativas, de manera de colaborar en la mejor selección de soluciones informáticas que respondan a sus requerimientos. Ese es sólo el punto de partida…

20


cifras de la reconstrucción en salud Fuente www.minsal.cl Daños en la Red Asistencial •Los Servicios de Salud afectados por el terremoto del 27/F entre la V y la IX Región fueron 18. •En total se perdieron 4.249 camas correspondientes al 22% de 19.179 existentes en la zona afectada. •Las camas críticas perdidas durante el sismo fueron 297, mientras que las camas básicas alcanzaron a las 3.952. •66 fueron los Centros de Salud Familiar que sufrieron daños por la catástrofe, cifra que equivale al 17% de dichos recintos. •141 Postas de Salud Rural fueron afectadas, equivalentes al 20% del total existente. •El 41% de los 135 hospitales que operaban en la zona afectada resultaron con algún nivel de daño.

Hospitales de Construcción Acelerada •La población beneficiaria de los nuevos recintos es de 2.170.428. En un total de 22.969 Mts2 de superficie estos establecimientos aportarán 763 camas, 19 pabellones y demandarán una inversión de M$ 17.650.783. •El Hospital San Antonio de Putaendo, beneficiará a 16.956 personas, aportará 34 camas, en 1.686 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 1.281.360. • El Hospital Félix Bulnes beneficiará a 588.283 personas, aportará 70 Boxes de atención ambulatoria, en 2481 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 1.825.909. •El Hospital de Hualañé beneficiará a 10.244 personas, aportará 13 camas y 1 pabellón, en 1.700 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 1.292. 000.

•5 hospitales quedaron destruidos en la Región del Maule. •17 hospitales sufrieron daño estructural de mediana magnitud. •34 hospitales sufrieron daño no estructural, solamente en sus instalaciones interiores.

•El Hospital de Curicó (1 y 2) beneficiará a 272.007 personas, aportará 200 camas y 6 pabellones, en 1.725 mts2 de superficie y demandará una inversión de 1.551.909. •El Hospital de Talca Externo beneficiará a 847.773 personas, aportará 150 camas, 4 pabellones, en 4.919 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 3.743.000.

Avances •El crecimiento del presupuesto para el sector salud para el año 2011 alcanzó a un 13%

•El Hospital de Talca Interno beneficiará a 847.773 personas, aportará 95 camas, en 2.000 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 1.520.000.

•La participación de salud en el gasto público llegó al 15% durante 2011, cifra que en 2010 fue de un 9,4% y en 2009 de un 8,6%.

•El Hospital San José de Parral beneficiará a 47.152 personas, aportará 86 camas, en 3.004 mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 2.286.000.

21


En paralelo el Minsal está reconstruyendo los siguientes hospitales definitivos en la zona del terremoto:

•El Hospital de Cauquenes beneficiará a 59.884 personas, aportará 85 camas, dos pabellones, en 1800 mts2 y de superficie y demandará una inversión de M$1.368.000. •El Hospital Herminda Martín de Chillán beneficiará a 328.139 personas, aportará 100 camas, 6 pabellones, en 3654 Mts2 de superficie y demandará una inversión de M$ 2.782.605. Hospitales con Reparaciones Mayores •7 son los hospitales con reparaciones mayores, los que beneficiarán a 4.453.152 personas, aportarán 887 camas, en una superficie aprobada de 71.072 mts2 y demandarán una inversión de M$ 25.269.355.

•Félix Bulnes •Melipilla •Peñaflor •Roberto del Río •Salvador Geriátrico •Sotero del Río •Nacional del Cáncer •Marga – Marga •Bi – Provincial Viña del Mar Quillota •Rancagua (En ejecución) •Parral •Curicó •Talca •Constitución •Hualañé •Cauquenes •Florida de Concepción •Cañete (En ejecución) •Angol •Lonquimay •Temuco (En ejecución) •Corral •Lota – Coronel •Talcahuano •Los Ángeles

•El Hospital de San Carlos beneficiará a 80.000 personas y aportará 101 camas, en 4.000 mts2 de superficie aprobada. •El Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción beneficiará a 2.106.179 personas y aportará 120 camas UPC, en 10.833 de superficie aprobada.

•El Hospital de Temuco beneficiará a 680.500 personas, aportará 120 camas y 10 pabellones quirúrgicos, en 11.239 mts2 de superficie aprobada. •El Hospital de Chillán beneficiará a 328.139 personas y aportará 181 camas, en 5.000 mts2 de superficie aprobada.

•El Hospital de Curanilahue beneficiará a 168.053 personas y aportará 106 camas, en una superficie en 11.000 mts2 de superficie aprobada.

•La habilitación del Complejo San Borja Arriarán beneficiará a 888.666 personas y aportará 99 camas, en 18.100 mts2 de superficie aprobada. Nuevos Hospitales para Chile.

•El Hospital de Angol beneficiará a 201.615 personas y aportará 160 camas, en 10.900 mts2 de superficie aprobada.

22


conozca los 9 hospitales de construcción acelerada Los nuevos recintos beneficiarán a 2.170.428 personas, aportarán 763 camas, 19 pabellones y demandarán una inversión por sobre los 17 mil millones de pesos. Sus dependencias son como las de cualquier hospital tradicional y cumplen con el

objetivo de dar una salud digna y de calidad a los compatriotas de las zonas afectadas por el terremoto del 27/F, mientras se levantan los recintos definitivos que requieren de más tiempo de construcción.

23


ESCASEZ DE PROFESIONALES TI PARA EL ÁREA CLÍNICA Por Bernie Monegain PHILADELPHIA –Los nuevos cargos de responsabilidad informática clínica en hospitales están resultando difíciles de llenar, de acuerdo a un nuevo estudio de la firma consultora norteamericana HAY Group, el que anuncia que un 47% de las organizaciones de salud informó de las dificultades en contratación y/o retención de profesionales especialistas. 82% de los encuestados afirmó que los cargos están diseñados para ser ocupados por los mismos empleados a tiempo completo de las organizaciones, en lugar de hacerlo por consultores especialmente contratados, y muchas organizaciones de salud indicaron que los puestos sólo fueron llenados de manera temporal. “Estos puestos son tan nuevos y tan especializados que no es sorprendente ver estos profesionales capitalizando la demanda del mercado por sus servicios,” dijo Dan Mayfield, consultor Healthcare de HAY Group. “La retención será dura hasta que se desarrolle más talento en el mercado. Además, los programadores tienden a disfrutar el diseño y ejecución de las fases del proyecto, en lugar del mantenimiento y utilización de sistemas, lo que puede apreciarse en TI en todos los sectores, de manera que si bien pueden tener conocimientos técnicos, sus motivaciones hacen que no sean una buena elección para estos cargos.”

El aumento en el interés sobre cargos de informática clínica (en Estados Unidos) se derivó como respuesta al impulso dado por la Ley de recuperación estadounidense (American Recovery Act’) al fomentar la implementación de sistemas de registros médicos electrónicos para elevar la eficiencia en la asistencia sanitaria. De paso esto también dio un impulso en la creación de nuevos puestos de trabajo. La mayor parte de los encuestados (96%) indicaron que han

24

comenzado a crear estos puestos laborales y la estructura de los departamentos respectivos; 32% informó que llevan un año a dos en el proceso, mientras que el mayor segmento actualmente está en alguna fase del proceso. Las organizaciones que informaron haber completado el proceso de construcción de capacidades internas para enfrentar un proceso de EMR y han implementado sus departamentos, indicaron que dicho proceso tardó en promedio 44 meses. “Casi todo cliente vinculado al cuidado de la salud, con que recientemente he hablado tiene puestos de informática clínica en la actualidad y parece haberlos creado sin mucha dirección o estructura”, dijo Mayfield. “Debido a la falta de datos de referencia y la incomprensión de las mejores prácticas, se ha hablado mucho de improvisación, por lo que contar con un recurso disponible para estudiar mejor el mercado para las posiciones de informática clínica ayudará a nuestros clientes enormemente, ya que les permitirá adaptarse y ajustarse en la medida que avanzan”. En respuesta a las necesidades del mercado, HAY Group es uno de las primeras consultoras de gestión en producir un análisis de los cargos de la recién formada industria informática clínica en hospitales y sistemas de salud. El mencionado estudio presenta información y estadísticas relativas a la captación, fidelización y recompensas para estos nuevos cargos. A la luz de este informe proveniente de Estados Unidos, no se extrañe si en Chile le resulta un tanto difícil conseguir personal calificado, en especial considerando que en nuestro país también estamos frente a un auge de la disciplina de Informatica en Salud.


Enfermería entre Las profesiones más cotizadas Fuente www.chilecapacita.cl

Enfermería iguala salarios de ingenieros al año de egreso y se consolida entre las más cotizadas del mercado. Las clínicas los visitan en la universidad y los invitan a desayunos para reclutarlos. En estos momentos, Enfermería es de las pocas profesiones en las que sus titulados pueden darse el lujo de elegir dónde y en qué condiciones quieren trabajar. Es de las carreras que más han aumentado su número de titulados entre 2005 y 2007: 32%. Sin embargo, está lejos de estar saturada. Enfermería es la nueva mina de oro descubierta tanto por las instituciones como por los estudiantes que cada año pujan por ingresar a alguno de los planteles que la ofrecen. Está viviendo un auténtico boom: si hace 10 años había 17 programas en todo el país, en 2009 ya hay 74, según cifras del Consejo Superior de Educación. Una de las razones para el explosivo interés es el alto nivel de sueldo que una enfermera o enfermero puede llegar a ganar recién egresado de la universidad: 800 mil pesos mensuales, el mismo piso del que parten los ingenieros comerciales o civiles. Este atractivo salario se explica por el déficit que existe de estos profesionales y que es reconocido incluso por la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que en Chile se suple sólo el 58% de la demanda de enfermeras y enfermeros. “Estas profesionales son cada vez más requeridas porque nuestra población está viviendo más, y con eso van apareciendo las enfermedades típicas de la edad, y se necesita más gente dispuesta a tratarlas de manera específica”, señala María Angélica Piwonka, directora de Enfermería de la Universidad Diego Portales, quien corrobora esta afirmación con un dato: los titulados de este año, la cuarta generación que sale de esa

casa de estudios, están todos trabajando. Por esta razón, las clínicas se pelean a cada nueva generación. Incluso, el plantel del que egresan dejó de marcar una diferencia tan gravitante. Según cuenta Patricia Gazmuri, directora de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, es habitual que en noviembre, fecha de titulaciones, las clínicas pidan autorización para hacer charlas, en las que exponen los beneficios laborales que ofrecen. No sólo eso. Los centros de salud las invitan a desayunos, almuerzos y visitas guiadas por sus instalaciones. Todo, para quedarse con lo mejor de cada generación. Gazmuri recuerda que el año pasado recibieron tres visitas y una invitación a desayunar, además de tres o cuatro correos a la semana pidiendo recomendaciones de alumnos para distintos puestos de trabajo. Una situación similar se vive en la Universidad de Chile. Según explica Marcia Erazo, subdirectora de la carrera en el plantel público, las enfermeras son de las pocas que pueden darse el lujo de elegir dónde y en qué condiciones trabajar. Las opciones son amplias, puesto que no sólo el sector privado es atractivo. “Muchas se quedan en el servicio público luego de hacer su práctica, porque los hospitales han mejorado su oferta salarial para retenerlas”, dice. Si bien el sueldo promedio se ubica en los 800 mil pesos mensuales, Erazo señala que no es raro ver a profesionales que, trabajando en sistemas de turnos, pueden llegar incluso hasta el millón de pesos. TRABAJO AL INSTANTE Según los datos de Futuro Laboral, el ciento por ciento de los egresados de Enfermería tiene trabajo al primer año de ejercicio profesional. Otro de los motivos que la hacen una opción atractiva es que el puntaje de ingreso que se requiere para estudiarla no es tan alto como para otras carreras del área de la Salud, como Medicina. El año pasado, sólo 13 de los 74 programas existentes en las 31 universidades que la imparten registraron un puntaje de corte de más de 600 puntos. Incluso, algunos planteles privados no tienen un puntaje mínimo de ingreso. Además, se puede estudiar en modalidad diurna o vespertina.

25


lEgislaCionEs y prinCipios dE privaCidad dEl primEr mundo Por lic. Cristian f. borghello

Los cambios tecnológicos actuales no dan lugar a pérdidas de tiempo en discusiones sobre si los ciudadanos de Internet deben tener derechos iguales o distintos a los que se tienen en el mundo físico. Los tiempos actuales y su velocidad de cambio exigen acciones. En noviembre pasado, Australia ha publicado un nuevo borrador de los que considera sus “Principios de Privacidad” y que son el origen de una serie de reformas a sus actuales normas y leyes sobre la protección de los derechos individuales, adaptados al Siglo XXI.

Transparencia en la administración de datos personales: cada institución que manipule datos personales debe seguir procedimientos que aseguren la confidencialidad de la información. Anonimato y pseudo-anonimato: los individuos deben tener la posibilidad de no identificarse a sí mismos o de usar un seudónimo si lo desean, excepto que ese comportamiento dificulte una acción legal o regulatoria necesaria. Recolección de información personal: una entidad no debe recolectar información personal a menos que sea razonablemente necesario hacerlo para realizar una función determinada y que además el individuo lo apruebe. De todas formas la recolección de información sí puede ser autorizada por el Gobierno. Recepción de información no solicitada: se deben seguir los principios anteriores en caso de que una entidad disponga o reciba información personal que no haya solicitado. Además, se debe evaluar si es razonable almacenar dicha información y el período prudente de almacenamiento.

26

Si bien Australia no es el único país que busca adaptar sus regulaciones a los cambios tecnológicos actuales, es uno de los pocos países que lo hace en forma continua a través del tiempo, pero siempre influenciada por los movimientos internacionales y por directrices de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Europeo (oCDE) desde los ‘80, y sobre todo por su interés en brindar a sus ciudadanos herramientas de protección acorde a los tiempos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, en este borrador, Australia considera los siguientes 13 principios fundamentales:

Notificación sobre la recolección de información: los individuos deben ser informados cada vez que se recolecte su información personal, los objetivos de dicha solicitud y si la información será compartida con otras entidades o individuos. uso o revelación de información personal: si una entidad recolecta información para un objetivo (primario) no debe utilizar esa información para otro objetivo (secundario), a menos que haya una autorización expresa (nota escrita y firmada) del individuo o que la entidad considere que es fundamental para proteger su vida. Marketing directo: si una organización dispone de información personal, no debe utilizarla para marketing directo, a menos que haya una autorización expresa del individuo o que haya un contrato de servicio. En caso de que una empresa utilice datos del individuo para marketing directo, este último podrá exigir que la organización deje de hacerlo. Este principio respalda las leyes “Do Not Call Register Act” de 2006 y “Spam Act” de 2003.


Envío de información personal transnacional: antes de enviar información hacia otro país, la entidad debe asegurarse de no violar otros APP, mientras que la legislación australiana debe informar al involucrado y este debe consentir expresamente la difusión de la información. Lo dicho no aplica en caso de que una Corte o tribunal solicite la información del individuo o que la misma sea fundamental para la seguridad nacional. Información personal de individuos relacionados al gobierno: la autoridad gubernamental no puede utilizar como propia información personal de un individuo, a menos que la misma sea necesaria para proteger a otros, con fines de salud o por motivos de seguridad nacional. Calidad de la información recolectada: se debe asegurar que la información personal sea precisa y relevante, y que permanezca actualizada. Seguridad de la información recolectada: se deben seguir procedimientos para proteger la información, a su acceso o difusión no autorizada, mal uso o modificación. Además, se debe asegurar que la información sea destruida en forma segura si la misma ya no aplica para los objetivos para los que fue recolectada. Acceso a información personal: la entidad está obligada a entregar la información que almacena de un individuo, en cualquier momento que la solicite, excepto que quien disponga de la información sea una agencia gubernamental y que la misma sea fundamental para la seguridad nacional, la salud o la libertad de otros.

Las modificaciones propuestas en la Australian Privacy Principles (APP) buscan ofrecer a las regulaciones actuales las siguientes cualidades: Consistencia, simplicidad y claridad para que sean fáciles de comprender y aplicar en la práctica. Tecnológicamente neutral para que no quede “atada” a una tecnología disponible en la actualidad, pero que podría ser rápidamente reemplazada en el futuro. Esto también implica la utilización de un lenguaje neutral. Razonable con los principios y obligaciones de agencias y organizaciones gubernamentales y privadas. Adaptada a la legislación “cross-border”; es decir, a la información personal que puede ser traficada entre distintos países (transnacional) al aplicar los principios que rigen Internet. Brindar herramientas legales que faciliten al tribunal la evaluación de las nuevas formas de comisión de delitos informáticos.

Muchos de estos principios son reconocidos de una u otra forma en las distintas legislaciones internacionales sobre Habeas Data y destacan la importancia que un país brinda o debería brindar como derechos de sus ciudadanos. Sería importante que los legisladores de América Latina contrasten las legislaciones actuales, muchas de ellas del Siglo XIX (ni siquiera del Siglo XX) e intenten equilibrarlas con principios como los mencionados por Australia.

Corrección de la información: la entidad debe asegurarse de actualizar la información del individuo cuando lo solicite o cuando la entidad se percate de que la misma no es precisa o actualizada según el principio 10.

27


El “augE” no funCionará sin un EfECtivo proCEso dE informatizaCión al cierre del primer año de gobierno de la alianza, la aCti no ha logrado reunirse con el ministro de salud, lo que indica la débil priorización del proceso de informatización en la gestión de salud vigente, declara la otrora autoridad ministerial del presidente lagos.

28

Foto: vivi Peláez


alto perfil Entrevista: Pedro García Ex-Ministro de Salud (2003-2006)

Formado en el Colegio de la Alianza Francesa, hijo de un matrimonio de médico y profesora, Pedro García egresó como médico de la Universidad de Chile y se especializó en ginecología-obstetricia. Reconoce que la medicina fue una decisión por descarte, en la búsqueda de una vocación que reuniera sus intereses sociales y científicos, sin identificarse con ser abogado ni ingeniero. Fue así como encontró en la medicina una buena alternativa. Con una extensa trayectoria en la dirigencia estudiantil universitaria, nadie pensaría que estaría entonces forjando un camino que lo conduciría a convertirse en Ministro de Salud del Gobierno del Presidente Lagos. Hoy, analiza y critica la gestión en salud del último gobierno de la Concertación y del primer año de gobierno de la Alianza.

de Reforma de Salud tanto en discusión legislativa como en implementación. Dicha Reforma –que fue aprobada unánimemente en el Parlamento- es mucho más amplia y compleja que el Régimen de garantías en Salud conocido como AUGE, pero nos limitaremos a llamarla AUGE; además había que seguir gestionando el día a día en una cartera muy compleja y azarosa. Por tanto, nuestro deber como cartera fue preparar el terreno para “el Auge”, un camino con gran requerimiento del componente informático para aspirar a una gestión de calidad. Lamentablemente, las autoridades responsables que mereemplazaron,enparticular la Ministra Soledad Barría –de la Concertación, en el gobierno de la Presidenta Bachelet- no mantuvo el énfasis requerido para continuar los procesos y proyectos ya encaminados, por una parte por razones ideológicas que no lograron conciliar e integrar lo público con lo privado, y por otra, considero que hubo graves errores en cuanto a gestión, al no cumplir promesas y objetivos aprobados e incluso adjudicados.

El RUT es una herramienta envidiable en latinoamérica con enorme potencial en salud

¿Cuál fue el contexto que determinó su gestión como ministro entre los años 2003 y 2006? Fue un período difícil, ya que estaba en curso el proceso

29


Hoy, en el contexto del gobierno de la Alianza, por su parte, observamos una respuesta exce s i v a m e n t e lenta. Es así como proyectos hospitalarios –más urgentes que nunca debido al terremotoadjudicados en 2009, sólo ahora se encuentran en construcción, lo que me obliga a hacer el siguiente análisis: pareciera que es conveniente –para algunosque sigan habiendo irregularidades e ineficiencias en el sistema, de otra manera no se explica que procesos en curso se estanquen habiendo recursos y políticas diseñadas para que estos fluyan y se concreten en beneficio de la comunidad. Por ejemplo, en mi tiempo de gestión, “Salud responde” fue ideado como el punto de partida para un nuevo servicio de salud autónomo y virtual, que permitiera el seguimiento remoto de procesos y atenciones; sin embargo, si bien se ha avanzado, a 6 años de aquello, aún estamos lejos de alcanzar dicha meta. Considerando que un 85% de la población es atendido en el sector público ¿Cómo cree que podríamos superar la brecha generada entre salud pública y privada, tras los problemas de gestión Concertación/Alianza que usted menciona? Creo en el uso inteligente de los recursos humanos y físicos para mejorar la productividad y los procesos de salud, implementando políticas de largo plazo, tal como quedó establecido en las Leyes de la Reforma del 2004-2005. En este sentido, un hecho ejemplificador que deja en evidencia la preocupante ineficiencia es que los directivos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) no han logrado reunirse en un año del nuevo gobierno con el MinistrodeSalud,loquedenotaunadébilpriorizacióndelproceso

30

de informatización de la salud pública, pieza fundamental para el correcto funcionamiento del Auge. Me incomoda que ciertas tareas encaminadas, partiendo por las definiciones establecidas en el “Libro Azul”, documento participativo desarrollado durante mi gestión, reconocido por la industria y en numerosos países, en el que se plasmaban los lineamientos en la evolución informática de las políticas de salud, estén hoy sin cumplir y lejos de hacerlo. Chile tiene condiciones excepcionales para ser faro y luz en nuestro país y en el mundo entero, ya que cuenta con una herramienta envidiable como es el RUT -para empresas, instituciones y personas-. Hoy podemos acceder a avances tecnológicos que nos permitirían, entre otros, incorporar a la cédula de identidad un chip con los datos clínicos más relevantes alcanzando un ahorro considerable para el Estado en el largo plazo. Chile además tiene a su favor una red de comunicaciones y banda ancha de amplia penetración nacional, convirtiéndose en excelentes aliados en toda iniciativa TI aplicable a la salud. ¿Cree que la piedra tope entonces es un tema de gobernabilidad o de mentalidad? Lo cierto es que no sacamos nada con adoptar nuevas tecnologías, sin antes hacer un análisis y planificación de los objetivos asociados a esas innovaciones y más aún, a la rentabilidad de estas mejoras. Hay que tener una estrategia de largo plazo para saber cuáles recursos liberará, cuáles serán las mejoras en productividad y procesos en salud. Por ejemplo: al informatizar el sistema de agendamiento de horas médicas, se disminuyen costos transaccionales de un


consultorio, pudiendo redestinar a las personas o los dineros a otras áreas. En vez de llenar datos, se podrán analizar esos datos construyendo información que permitirá tomar decisiones más fundamentadas y canalizar mejor los siempre escasos recursos, generando círculos virtuosos infinitos. No es inteligente sentarse a esperar a los enfermos en un hospital. Hay que anticiparse e ir por ellos, partiendo por los enfermos crónicos. Reconocido un enfermo hay que identificar a sus hijos y nietos, para prevenir el desarrollo de una predisposición genética a enfermedades como ocurre con la diabetes e hipertensión, y de esa manera hacer recomendaciones, seguimiento y educación apropiada. En este sentido, me aflige que ciertas tareas encaminadas y consensuadas, hayan sido postergadas sin llevarse a cabo, dado que estaban aprobadas, programadas y financiadas. Creo que todavía existen muchos que piensan que informatizar es cambiar el cuaderno por un computador, cuando en realidad el propósito es gestionar de mejor modo la información para en definitiva tomar mejores y oportunas decisiones. Es preciso que los usuarios de los sistemas encuentren el valor que radica en las innovaciones informáticas, las que quizás aumenten inicialmente su carga laboral, pero sin duda mejorarán la calidad y el propósito central de su trabajo. ¿Qué rol juega la informática en la adecuada ejecución del Auge? El Minsal, y en particular la Superintendencia de Salud, es responsable de fiscalizar el cumplimiento adecuado del Auge en hospitales y clínicas. Sin embargo, el gestor de redes debe

tener visibilidad de sus procesos y para ello es imprescindible contar con sistemas informáticos que permitan integrar data proveniente de cada hospital y consultorio del país. Del mismo modo, iniciativas como los hospitales autogestionados en red también requieren de un componente ineludible de informática, lo que no muchos han entendido a la fecha. Pareciera que no logran comprender que el éxito de la Reforma depende en gran medida de una efectiva y cabal implementación TI. ¿Cómo evaluaría el nivel de gestión con que la Concertación entregó el sector salud? Definitivamente y muy lamentablemente, no fue la óptima. Hubo tareas importantes pendientes como la deuda hospitalaria, lo que puso en riesgo la credibilidad del sector. Desafortunadamente, creo que en política muchas veces entran en juego intereses particulares de liderar iniciativas con un afán personalista, que muchas veces va en contra del bien común. Fue así como fuimos testigos de políticas aprobadas y proyectos adjudicados que no se llevaron a cabo por contrariedades ideológicas, lo que se traduce en una gestión deficiente frente a ordenanzas aprobadas por el Ejecutivo y el Legislativo en su momento. Proyectos de construcción de hospitales, gestionados e iniciados durante el gobierno de Lagos, terminaron siendo inaugurados por el Presidente Piñera en 2010, como fue el caso de los hospitales de Coquimbo, Los Andes y Santa Cruz, entre otros, lo que deja al descubierto un serio problema de gestión en salud del gobierno Bachelet; otros que se iban a construir vía concesiones como el proyecto Salvador Infante o el Excequiel González Cortes- Barros Luco nunca se iniciaron.

31


Considero que cuando se tiene que cumplir una obligación de garantía de calidad –pendiente de la Ley de Garantías “Auge”, se tiene el deber de apurar las cosas. El concepto de red asistencial es aún muy débil y la informática es parte vital de la solución para acceder a integración y visibilidad en tiempo real de datos críticos que involucran la salud de la gente. Sólo de esa manera uno puede hacer análisis, saber si el número de exámenes son apropiados o implican buen diagnóstico, de esa manera se puede fiscalizar y evitar errores. Es injusto que el Estado esté financiando de manera inequitativa a un establecimiento respecto de otro. Hay que defender la salud pública, pero para eso es necesario hacer bien las cosas. ¿Cuáles diría que fueron sus aportes más significativos en término de TICs en salud? El “Libro azul”, el SIGES, el SIGESH (de recursos humanos), la firma digital en salud fundamental, entre otros, para la licencia médica electrónica y la receta médica electrónica –ambas aún pendientes-, Salud Responde y bueno, varios catalizadores que sirvieron de pivote para varias iniciativas de gran valor, como fue la Ruta 5D que conectó a prácticamente el 100% de los hospitales y consultorios del país, algunas iniciativas de telemedicina como el envío de electrocardiografías a distancia, el diseño de la licencia médica electrónica, y la aplicación de Chile Compra en salud, con su enorme potencial para la denuncia de malas prácticas en el plano transaccional de insumos y servicios. En el gobierno de Lagos también hubo varios cambios significativos, incorporados en la Ley de Autoridad Sanitaria, que incluyeron un rol articulador del ministerio, definiendo mejor los roles, entre otros de las

32

subsecretarías, del Fonasa y de la Superintendencia de Salud, un paso drástico y bastante complejo en su momento. ¿Cómo evaluaría el proyecto SIDRA? Lamentablemente Sidra no es un proyecto integral, ya que no incluye las funciones sanitarias que involucra su diseño original. Las necesidades serán satisfechas en la medida que los mismos usuarios descubran su utilidad. Una vez que se concrete debidamente, el sistema TI permitirá, entre otros, hacer mejor investigación clínica y hacer un seguimiento adecuado de los pacientes de mayor riesgo. La productividad sólo se mejora mediante sistemas de información y dado el actual escenario, hay harto camino por recorrer. El Dr. García es hoy consultor en salud y concejal por la comuna de Santiago, ha asesorado a empresas privadas en el área de la tecnología, así como a universidades privadas vinculadas a la salud. “Al término de mi ministerio, viví una suerte de encrucijada…es difícil ser Ministro, igual supongo que sucede con quien es Presidente de la República, ya que en una carrera profesional cualquier nuevo desafío estará supeditado a esa vivencia, sin embargo también creo que abre nuevos horizontes y la responsabilidad de hacer algo útil y trascendente con el conocimiento y experiencia adquirido. Todavía estoy en esa disyuntiva, aunque creo que mi interés por las políticas sanitarias y la gestión pública me ha alejado ya de lo clínico, no como un destino victimizante, sino más bien como una opción de vida que me determina y que me apasiona”.


COLUMNA DE hIPÓCRATES Vivencias y vicisitudes de un ciudadano común

el huevo o la gallina... ¿Qué vino primero, el huevo o la gallina? A estas alturas es ya una pregunta que no tiene sentido hacer, y que pasó de lo semi-filosófica, a lo derechamente inútil y ridícula. Por tal motivo, no hablaré de huevos de ni gallinas, pero sí hablaré de Informáticos y Médicos, caso en el cual el ejemplo me sigue sirviendo (permítanme el derecho a equivocarme). Érase una vez, un mundo gobernado por dos grandes tribus, los Médicos y los Informáticos, ambos con un dominio maravilloso de poderosas herramientas y de una sabiduría enorme. Por mucho tiempo, ambas vivieron muy distantes y ajenas a la existencia la una de la otra, motivo por el cual desarrollaron sus propias culturas y lenguajes que para otros les resultaba muy difícil comprender. Un buen día (o malo, si usted prefiere), los hijos mayores de cada uno de los reinos habían salido a navegar en sus naves, la hermosa hija del Rey Médico y el apuesto hijo del Rey Informático, con la gracia (o desgracia), que fueron atrapados por una enorme tormenta que los hizo naufragar en medio del océano. Al final de la tormenta y con sus naves destruidas, y luego de despertar en una isla, se encontraron juntos por primera vez la princesa y el príncipe. Como eran los únicos en la isla, no les quedó otra cosa que intentar comunicarse para empezar a conocerse y sobrevivir a su condición de náufragos. Juntos aprendieron el lenguaje de ambos, compartieron sus culturas e incluso se llegaron a gustar luego de considerarse recíprocamente “repulsivos” (sus culturas tenían conceptos de belleza distintos).

era capaz de graficar todas sus actividades diarias y estructurar situaciones complejas, manejaba de manera excelente las relaciones humanas, entre otras maravillas. Sin embargo, la duda no se hizo esperar, las dotes científicas de la princesa Médico no eran superadas por su retoño, de hecho no podría ser considerado un Médico en propiedad. Por otra parte, su padre tampoco estaba conforme con las habilidades Informáticas de la criatura, quien en ese estado no podría haber sido considerado un Informático. Pugnas, peleas y todos los fantasmas aparecieron por sus mentes, en tanto la criatura crecía fuerte y feliz a pesar de todo, haciéndose su propio espacio y desarrollando una extraña habilidad para sus padres, quien a pesar de todo su desazón inicial, fueron observando que el niño a pesar de no ser ni Médico ni Informático, podía colaborar con ellos en la solución de nuevos problemas que ellos por sí mismos no habrían podido resolver. Era verdad, la criatura no era un clon de sus padres, sino alguien nuevo y distinto de todo, abriéndose paso en la vida y demostrando que las nuevas circunstancias requieren nuevas habilidades. ¿Acaso importa ahora quién fue primero, el Informático o el Médico?. El final de este cuento tiene un final abierto, ya que aun restan varias décadas para decir: y vivieron felices por siempre.

Con el transcurso del tiempo, y como es natural, la necesidad de relacionarse, modificar sus conceptos sobre el otro y de resolver problemas cotidianos, hicieron que esa relación de sobrevivencia deviniera en el algo más profundo aún, el AMOR, y el obvio fruto de él. Luego de aquel momento de pasión y después de 9 meses, nació su primogénito, que reunía lo mejor de sus padres, un innegable sentido de búsqueda de la salud y bienestar con centro en las personas, interés por la ciencia biológica, tenía una brillante mente racional y matemática,

33


Pedro Vignola Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Mar y postgraduado de la Universidad Adolfo Ibañez con un diploma en Ventas y Dirección Comercial.

virtualización de escritorios en salud: Computador, sígueme

La salud y las nuevas tecnologías van cada vez más de la mano para mejorar la atención y optimizar los recursos. La virtualización es una de las tecnologías que impactan con fuerza en la vida de médicos y pacientes.

Según Gartner, al menos el 60% de todas las configuraciones en los computadores corporativos para fines de 2012 utilizarán al menos una tecnología considerada virtualización de escritorio. Esta realidad es parte también del futuro de los servicios de salud, que se están sumando rápidamente al mundo de las nuevas tecnologías y, cada vez con mayor intensidad, también al mundo virtual. En particular, la virtualización de escritorios está marcando la pauta en los centros de salud de todo el mundo. Esto se explica por el rápido desarrollo de la movilidad, facilitado por la alta penetración de dispositivos portátiles cada vez más avanzados, que está llevando a que los trabajadores en las empresas –incluidos los hospitales, clínicas y servicios médicos– requieran hoy acceso a su escritorio de trabajo y a las aplicaciones corporativas desde cualquier lugar y cualquier terminal. Esta necesidad ha llevado a las organizaciones a virtualizar sus escritorios, es decir, a llevarlos a la nube junto a la información y las aplicaciones de trabajo, para permitir el acceso a ellas desde cualquier equipo conectado a Internet, para lo que se requieren altos estándares de seguridad que protejan la privacidad de los datos críticos. En el caso de la salud, la virtualización de escritorios permite contar con la información de los pacientes en todo momento y con alta seguridad, ya sea desde el notebook personal del médico en su casa o su smartphone en la calle, el computador de la consulta o, incluso, en el quirófano.

34

La seguridad de un escritorio virtual Hasta hace algunos años, las fichas clínicas de los pacientes se trabajaban a mano y se almacenaban en ficheros sin mayor cuidado con su privacidad. Sin embargo, lo que esos papeles contenían era información valiosa de exámenes, diagnósticos y tratamientos, a partir de la cual un médico tomaba decisiones críticas al hacer una cirugía o prescribir un medicamento. Aquí el problema era la pérdida de esas carpetas físicas o de parte de ellas, que eran trasladadas por los pasillos de los hospitales cada vez que un paciente o un doctor requería su uso. Luego, la mayoría de los centros médicos comenzó a adoptar fichas médicas electrónicas, un avance importante para incorporar tecnologías de información en el trabajo médico, pero todavía alejado del concepto “Follow me, desktop” que está introduciendo la virtualización y que permite que el escritorio de trabajo esté donde el médico lo necesite. Y es que la virtualización de escritorios es el siguiente paso. En palabras sencillas, se trata de trabajar en un computador que no almacena directamente en su disco duro, sino que guarda la información, las configuraciones y aplicaciones en una nube virtual siempre disponible. Esta tendencia está adquiriendo tal fuerza que, según Gartner, el mercado del escritorio virtual alojado en servidores (HVD) aumentará hasta los 49 millones de unidades en el 2013, frente a más de 500.000 unidades en 2009, lo que se explica por beneficios como aumento de la seguridad de la información, reducción de costos de hardware, ahorro de energía, menores costos de soporte tecnológico y mayor continuidad de negocios.


columna de opinión Análisis de profesionales

Beneficios de la Virtualización de Escritorios

Mejorar la eficiencia y la calidad de la atención al paciente. Mejorar la continuidad de la atención al proporcionar un entorno de computación de alta disponibilidad, resistente a desastres y apta para garantizar la continuidad del negocio. Mantener la información del paciente segura y protegida en el centro de datos y entregar computadoras de escritorio como un servicio. Mejorar la flexibilidad y la movilidad médico con un escritorio al que se puede acceder en cualquier lugar y en cualquier momento, utilizando múltiples dispositivos. Aumentar la eficiencia energética mediante la ejecución de menos servidores y apagar dinámicamente los servidores sin usar. Es una tecnología verde.

Los escritorios virtuales permiten que un usuario pueda trabajar con las aplicaciones de la organización desde cualquier lugar y dispositivo, y la entidad médica puede estar segura de que lo que haga el usuario no va afectar la seguridad de su información ante ataques maliciosos vía Internet o, incluso, en el caso de robo de un equipo. Por ejemplo, si un usuario pierde su equipo o es víctima de robo, la información almacenada en la nube no es accesible desde el equipo robado, lo que garantiza que los datos valiosos que contiene no tengan riesgo de ser mal utilizados. Y esta premisa es vital para los pacientes y sus fichas clínicas, información que es confidencial y debe ser resguardada en todo momento.

aplicaciones y los datos de sus pacientes a través de cualquier tipo de dispositivo, entregándoles una alta disponibilidad, una interfaz familiar, una mayor movilidad para desarrollar su trabajo y un acceso remoto más seguro. Y para los pacientes, el que los médicos cuenten con toda la información disponible ayuda a garantizar una atención correcta, adecuada y con menos probabilidad de errores.

Esta herramienta le entrega al servicio médico un mayor control sobre su información crítica, facilitando la administración de sus usuarios, reduciendo los costos de operación tecnológica y aumentando la seguridad de acceso. Paralelamente, los doctores cuentan con una mayor flexibilidad para trabajar desde diversos lugares, obteniendo un rápido acceso a las

35


Hospital clÍnico de la universidad de cHile

gEstionando pErsonas En EsCEnarios dE innovaCión ti

implementar un Erp y la ficha Clínica Electrónica son los desafíos que dan vida a una iniciativa de alto impacto en el principal hospital universitario del país que opera con una singular forma de gestión que se encuentra entre lo público y lo privado. 36

Foto: vivi Peláez


fACTOR HUMANO Entrevista: Patricio Baronti Gerente de Recursos Humanos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

El 2011 marca un año decisivo en el Proyecto Santos Dumont del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Un ambicioso desafío que incluye la conducción de dos hitos en tecnología: implementar un ERP (recurso TI de planificación y gestión empresarial) y la Ficha Clínica Electrónica, en un hospital universitario de orgánica pública que se autofinancia para competir con privados, que tiene más de 3.000 funcionarios, además de pacientes y alumnos en formación.

“Es un trabajo demandante y diverso, con distintos proyectos en desarrollo y en un escenario regido por una industria en constante cambio”, aclara Baronti. Las tareas consideran la gestión del capital humano, la administración de las contingencias cotidianas, la intervención en las relaciones laborales, negociaciones con asociaciones gremiales y de profesionales, y la relación con la red del hospital y sus centros de salud externos.

Patricio Baronti, Gerente de Recursos Humanos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), hace cuatro años que es responsable de dicha área en uno de los establecimientos de salud más complejos para innovar, ya que reúne a procedimientos del área pública, privada y académica.

En términos de movimiento, HCUCH cuenta cada mes con 2.000 egresos, más de 40 mil consultas, 1.700 intervenciones quirúrgicas, 100 mil exámenes de laboratorio, 100 mil exámenes de rayos y más de 7.000 pacientes que circulan a diario por sus dependencias. Su público pertenece al área norte de Santiago y Maipú, enfocándose en la resolutividad médica de mediana y alta complejidad, siendo además el principal campus formador de profesionales de la salud en el país.

La labor de RR.HH. comienza por coordinar 7 departamentos, que incluyen: capacitación, selección, desarrollo organizacional, prevención de riesgos, administración de personal, relaciones laborales, compensación y beneficios. Sus responsabilidades van desde asesorar y apoyar la dirección estratégica del negocio, hasta gestionar un gasto anual que bordea los 40 mil millones de pesos –lo que representa un 60% del total de gastos anuales-.

Si hubiera que distinguir quiénes actúan como “clientes” del sistema, el panorama es tan amplio como diverso, incluyendo: pacientes, alumnos en formación de pre y pos grado de medicina, enfermería, kinesiología; también do-

37


centes, proveedores, trabajadores e instituciones públicas y privadas.

ción. Como referencia, sólo durante el año pasado 450 funcionarios participaron en los cursos de alfabetización digital.

Si bien es un hospital clínico que pertenece a una universidad estatal y se rige por el estatuto administrativo, no es centralizado y por tanto para competir y financiarse se gestiona en muchos aspectos como un establecimiento privado, lo que abre todo un mundo de desafíos desde la gestión del cambio y la cultura organizacional.

¿Qué problemas tecnológicos enfrentaban en el pasado e impulsaron sus proyectos en TI?

¿La capacitación es un arma de “doble filo”, ya que abre el riesgo de la emigración del recurso capacitado? Sí, y lo asumimos desde siempre. Como modelo de negocio sabemos que somos en esencia formadores; en otras palabras, muchas veces capacitamos para la competencia, lo que se convierte en sí en un desafío por fidelizar a nuestros profesionales. Trabajamos en agregar valor al recurso humano como esencia del servicio que ofrecemos. Nuestra impronta es mantener el nivel de excelencia, por tanto sabemos que nuestros profesionales son lógicamente muy requeridos por la competencia. Nuestra institución invierte 300 millones de pesos al año en políticas de capacitación y registra 450 millones de pesos en gasto indirecto (para cubrir reemplazos en caso de ausencia por congresos, además de la mantención del sueldo del profesional ausente), sin embargo sabemos que para mantener el liderazgo, debemos promover el perfeccionamiento continuo. Es una tremenda apuesta relacionada con el desarrollo del recurso humano que hoy es parte del espíritu de la organiza-

38

Contábamos con un gran número de sistema de desarrollo propio y experimentábamos algunos problemas de integración de la información. En el 2010 incorporamos el ERP, para implementarse a partir de 2011, sumarse a una plataforma estándar y hacer mínimos ajustes a nuestras necesidades, impactando a las áreas de logística, abastecimiento, finanzas, cobranza y operaciones principalmente. Eso fue en el área administrativa. Por otra parte, en el marco de una alianza construida hace ya 4 años con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el hospital se comprometió con el desarrollo de una serie de soluciones tecnológicas del ámbito clínico, transferible a clínicas asociadas a esta organización y que pudieran beneficiarse de su impacto en cuánto estándares y servicio. Estas soluciones consideraban: Guías Clínicas informatizadas, GRD-Grupos Relacionados al Diagnóstico, Telemedicina (exámenes radiológicos y transferencia en línea) y la Ficha Clínica Electrónica (FCE), esta última la de mayor impacto y por implementarse este año. Así bautizamos como “Proyecto Santos Dumont” a estos principales desafíos en el área TI: el ERP y la Ficha Clínica Electrónica.


¿Cómo han administrado el proceso de cambio para conducir este proyecto?

¿Es hoy la incorporación de TI en salud una necesidad o una estrategia de gestión para el hospital?

Lo primero fue constituir un directorio para el proyecto que le diera una visión y conducción. Se definió un modelo metodológico que recogiera todos los elementos – acciones claves para que este fuera proceso fuera exitoso, donde la gestión participativa, la capacitación y la comunicación constante han sido los elementos centrales.

Ambos, aunque fundamentalmente creo que es una necesidad porque tenemos un compromiso con la comunidad y con el país. Incorporar tecnología implica mejorar los estándares de calidad, entregar información oportuna para la toma de decisiones en salud, mejorar la investigación y la docencia, acceder a procesos más eficientes y también a una posición más competitiva. Desde un enfoque estratégico, optamos por la posibilidad de gestionar el negocio de una forma diferente y dar un uso transversal a la información. La idea es optimizar el modelo de gestión clínica, generar sinergia en procesos, disminuir mermas, maximizar margen financiero, entre otros.

La gestión participativa es el camino más corto hacia el éxito

Hacia abril del 2011 comenzará el piloto de la ficha clínica electrónica que se centrará en el “paciente no programado”; es decir, aquél que entra por urgencia y que puede tomar diversos caminos al interior del Hospital dependiendo de su necesidad de atención. Por su parte, en el segundo semestre de este año, partirá en operación el ERP. ¿Cómo definiría el perfil del personal involucrado?

En un universo de 3.200 funcionarios, la verdad es que no hablamos de un solo perfil, son muchos y con diversas herramientas para entrar al mundo de las TI. Se podría plantear que el personal administrativo es más sensible a cambios tecnológicos y por ende debería tener menos dificultades de adaptación, mientras que el personal clínico pudiera ser más resistente dado que por años ha realizado ciertas rutinas y procedimientos clínicos que se ven interferidos al implementar una solución TI. El proyecto brinda máxima relevancia a la gestión del cambio, desde su concepción y procesos de licitación, donde se consideraron cláusulas específicas para este propósito. La relevancia es máxima ya que implica el cambio de creencias acerca de cómo se hacen las cosas; nuevas formas de pensar los procesos, nuevas conductas para con los pacientes, nuevas formas de relacionarse al interior del hospital, etc. Pensamos que estos procesos son los que debemos apoyar para sacar real provecho de las nuevas tecnologías.

¿Qué importancia tienen las personas en el éxito o fracaso de los proyectos TI? Como psicólogo dedicado a la gestión de la cultura organizacional, soy un convencido que son las personas quienes determinan el éxito de todo proceso. Un tercio de los procesos de cambio tienen éxito y eso depende de la velocidad de adaptación, del manejo de la resistencia y otros aspectos, por ello la importancia de gestionar el cambio y de incluirlo como componente estratégico en las bases de licitación, contando así con el firme apoyo de la dirección y con un presupuesto específico para ello. ¿Qué rol tuvo el personal del hospital en el proceso de decisión de enfrentar un proyecto de esta naturaleza, tan complejo y de alto impacto? Este establecimiento tenía arraigada una fuerte cultura pública no muy proclive a los cambios de este tipo, fundamentalmente mientras mantuvo un convenio con el Servicio de Salud Metropolitano Norte para atender a la población del sector. En 1994 dicho convenio se terminó y desde entonces debimos autofinanciamos. A partir de ese hito, nuestra gente

39


Incorporar tecnología implica mejorar los estándares de calidad, entregar información oportuna para la toma de decisiones en salud se sensibilizó antes los cambios y tomó una nueva postura, aunque siempre se mantuvo una alta resistencia cuando no se observaba la urgencia de cambiar. Este contexto nos motivó a idear una estrategia para transferir sentido urgencia a la gente, que participara y se involucrara, con un sentido práctico de los beneficios asociados al cambio (costos, beneficios y oportunidad, liderazgo en jefaturas intermedias). Yo diría que hace unos 8 meses, la gente hizo “clic” en cuanto a la actitud frente a este significativo proyecto. ¿La implementación de un proyecto TI es sólo una tarea del implantador? Es importante que el proveedor sepa entender el modelo y la cultura nuestra, más allá de instalar un producto determinado. Por eso hemos llevado un trabajo conjunto con la institución como eje central, de manera de adecuarse al lenguaje, al ritmo, reconocer su flexibilidad frente a plazos y elaborar lógicas de persuasión. ¿Cuál diría que es el rol del cliente en un proceso de implementación complejo de TI como el que se avecina? El cliente debe generar mejores condiciones en la organización conducentes a la implementación exitosa. Actúa como facilitador al generar sintonía de la organización para recibir la innovación. Debe estar dispuesto a facilitar el cambio. Algunos podrían pensar que la incorporación de TI en la atención clínica significa la posibilidad de reducir el personal ¿es esto efectivo? No, para nada. No ha sido problema ni decisión reducir el personal, sino más bien tener gente mejor preparada, redefinir roles, determinar nuevas prácticas y procesos, y agregar valor a sus propias funciones. ¿En qué cambia el perfil del profesional de la salud ante las nuevas herramientas hoy a su disposición? Yo diría que se observa un cambio de cultura organizacional

40

en prácticas, conocimiento y procesos. El recurso humano tocado por el cambio tiene mayor iniciativa y productividad, demuestra mayor cautela y actitud frente al error. Esta más dispuesto al trabajo colaborativo y demuestra alta capacidad de adaptación, es por ende más flexible y proactivo a la búsqueda de información, sensible y cercano a la tecnología y abierto a la actualización permanente de sus habilidades y conocimientos. ¿Qué cambios se producen en la gestión de RR.HH. ante la incorporación de proyectos TI de alto impacto? La cultura se construye en base a prácticas, roles, creencias y valores. La forma de gestionar RR.HH. se modificará seguramente y ello nos obliga, sin dudas, a redefinir procesos actuales como la selección del nuevo personal, los focos de capacitación, la lógica de corrección y reconocimiento de conductas, así como habrá cambios de funciones y nuevas relaciones de trabajo y comunidades, cobrando así mayor relevancia la gerencia de recursos humanos y la presencia de un coaching organizacional más demandante. La idea es anticipar situaciones, desarrollar una gestión desde el acompañamiento continuo en los procesos. Seguramente enfrentaremos una diferente carga de trabajo, nuevos perfiles de cargo y otro tipo de supervisión. ¿Cómo han manejado las aprensiones del personal respecto de la implementación de diversos sistemas TI y cómo lo han enfrentado? Ante todo, hemos intentado despejar y manejar las resistencias, las lógicas y las no tan lógicas. Vivir una etapa de “marcha blanca” con ambos sistemas y dar tranquilidad, motivar la participación del proceso de cambio. Se han hecho varios talleres de sensibilización ante el cambio, comunicación (construcción de catálogo de miedo, newsletter, desayuno con dirección, reuniones clínicas), la idea es aprovechar las instancias generadas a distinto nivel para trabajar y despejar las interrogantes.


¿Qué metodología han seguido para asegurar un proceso de cambio exitoso? Aplicamos el Modelo Kotter que involucra distintas fases: generar sentido de urgencia, evitar complacencia como amenazas frente a cambios, involucrar a equipo directivos, comunicar y transmitir visión del cambio, revisar las propias estructuras orientadas al anclaje en la cultura organizacional, reconocer tendencia y evitar la subutilización de la herramienta, de manera de arraigarlo en las conductas. ¿Qué forma adopta la gestión del cambio una vez implementado el proyecto y en explotación? Yo diría que sigue la lógica de la consolidación. La idea es reforzar y derivar en estrategia y acciones para que las conductas asociadas se refuercen, dándole mayor proyección al cambio. Tenemos que mejorar estándares de servicios y calidad como parte de una cultura con apoyo de nueva tecnología. La gestión participativa es el camino más corto hacia el éxito. Es de vital importancia relevar información, diseñar un mapa estratégico que permita identificar liderazgos intermedios, fuerzas facilitadoras, actores relevantes, industria y proveedores, comprometer a la autoridad y siempre informar.

Acá es todo un desafío, ya que convivimos con una cultura pública y una privada, debemos entender sus códigos, sus jerarquías, sus formas de relación humano, las creencias arraigadas. Es verdaderamente un escenario complejo y desafiante para gestionar el cambio. ¿Qué cantidad de sistemas tecnológicos actualmente corren en el Hospital? Hoy existen 51 sistemas, que incluyen sistemas administrativos y de la atención del paciente. Lo que una vez implementados el nuevo ERP y FCE, quedarán resumidos en sólo 6. Los recursos humanos son sin duda el principal capital de cualquier organización, ya que sólo con el apoyo de las personas es posible conducir cambios trascendentes, capaces de definir una nueva cultura institucional y fomentar una mentalidad innovadora para la implementación de nuevas tecnologías. Con casi 60 años de existencia, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ha sabido “reinventarse”, y si bien opera en un complejo escenario, ha dado muestras eficientes de su rol asistencial y educador con máximos estándares de gestión y la mirada alerta a factibles innovaciones de impacto en su esquema organizacional.

41


los 10 mandamientos de la historia clínica electrónica Por Pablo Pazos Gutiérrez

Luego de leer varias “biblias” de lo que se debe y no debe hacer en la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) en una institución sanitaria, y considerando algunas experiencias de campo, creo que puede ser útil hacer una propuesta de las 10 premisas por considerar en la creación e implementación de una HCE (a modo de “mandamientos”, sólo para hacerlo entretenido). Los invito a hacer el mismo ejercicio y pensar ¿cuáles serían los 10 temas más importantes en la creación e implantación de la HCE en una institución sanitaria?

Identificarás a tus usuarios

Identificarás a tus proveedores e insumos

Todas las personas, que participan en cada acto médico y proceso asistencial, deben estar correctamente identificadas: pacientes, médicos, enfermeras, técnicos, administrativos, estudiantes, etc.

Todas las empresas que provean algún tipo de insumo a una institución sanitaria, debe ser correctamente identificada, se deben tener contactos de las personas que serán contraparte. También se deberá identificar cada insumo provisto y la cantidad disponible en stock.

La identificación de los pacientes es la más complicada de resolver, ya que no depende de la asignación de un código o número identificador, sino, de los procesos de asignación, verificación y auditoría. Asignación: proceso de registro de información demográfica, y asignación de uno o más identificadores. Verificación: obtención de la información suficiente para realizar una búsqueda y encontrar uno o más identificadores asignados a esa persona. Auditoría: proceso que implica la certificación de que la información demográfica de la persona está completa y es correcta; en definitiva, es confiable.

42

Identificarás a tus productos y servicios Toda institución sanitaria debe saber con certeza qué productos y servicios provee, cuál es el costo que insume brindarlos, quiénes ofrecen estos servicios (credenciales), desde dónde se distribuyen (lugares físicos) y a quiénes se otorgan (clientes).


sabrás quiénes son tus pacientes, dónde están y qué tienen Además de identificar siempre y en todo momento al paciente en una institución sanitaria, los médicos de cabecera o médicos de familia deben saber cuáles pacientes tienen asignados, dónde viven y trabajan, y qué enfermedades, problemas de salud o condiciones tiene cada uno. En este punto, la información geográfica y la identificación de problemas de salud son cruciales. Este punto resume la base de la gestión clínica y de la epidemiología.

el adt es la primera aproximación a la hce El ADT (Admisión-Alta-Transferencia en inglés) puede implementarse como un sistema informático que sirva para saber: Por dónde, cuándo y con qué motivo ingresan los pacientes. Cuándo, a dónde, con qué motivo y a qué especialidad son transferidos los pacientes. Cuándo y a qué especialidades se realizan interconsultas. Dónde, cuándo y con qué motivo se realizan las altas.

especificarás tus procesos Antes de comenzar con la informatización de los proceso asistenciales, es preciso saber cuáles son, quiénes son responsables de ellos, quiénes participan, cuáles son los resultados esperados, y las condiciones previas y restricciones que se dan. Tenga siempre presente que informatizar procesos indefinidos o caóticos es un error costoso.

43


44


la hce permitirá registrar toda la información clínica Ningún sistema informático puede establecer trabas a la libertad del registro del médico. La HCE mínima debe, por lo menos, contener al registro análogo en soporte papel. En etapas tempranas, los registros con cuadros de texto libre son más aconsejables que los registros estructurados. Estas HCEs mínimas se deberían implantar sobre los sistemas de ADT, ya que los eventos administrativos en estos sistemas, desencadenan procesos de atención médica, con el respectivo registro en la HCE. Luego, los datos de ambos sistemas serán insumos fundamentales para la gestión.

Debes crear un sistema usable El sistema debe responder rápida y correctamente a los pedidos de los usuarios. Debe estar disponible cuando un usuario lo desea usar. Debe tener una interfaz gráfica amigable, simple, ordenada y fácil de entender. Se debe diseñar la interacción del usuario con el sistema (ejemplo: minimizar la cantidad de “clics” para que el usuario obtenga lo que desea del sistema). Los médicos deben acceder a la información de sus pacientes cuándo la necesiten y desde dónde la necesiten.

Aplicarás estándares

Debes proveer trazabilidad en los sistemas informáticos Debe quedar un registro de todas las acciones que realiza cada usuario del sistema informático. Para una correcta trazabilidad es necesario: •Identificar a los usuarios del sistema informático. •Registrar qué información ven, qué información agregan, qué información modifican. •Desde dónde acceden al sistema (lugar físico, terminal). •Cuándo acceden y cuánto dura su sesión de conexión. •Saber si intentan realizar acciones para las que no están autorizados (verificación de credenciales).

Para crear sistemas informáticos de calidad, debes basar tus sistemas en estándares probados y aceptados por una comunidad, reutilizándolos y adaptándolos a la realidad de un país o una institución en particular. No reinventarás la rueda, y aprovecharás las herramientas existentes y disponibles. La estandarización simplifica la informatización y el desarrollo de nuevos componentes y funcionalidades que extiendan y adapten el sistema informático a nuevos requerimientos. La estandarización es la base de la interoperabilidad. Si bien la idea no es crear una suerte de religión alrededor de estos mandamientos, tal vez sirvan como guía para quienes empiezan con desarrollos de HCE en sus instituciones (digamos que estamos “evangelizando” a la comunidad de informáticos y médicos involucrados en desarrollos de HCE). Una tarea loable que quizás no nos permita ganarnos el cielo, pero de seguro más de un paciente lo agradecerá en el largo plazo.

45


entrevista a senadora ximena rincón

teletrabajo y telemedicina: una dupla que promete En Chile más de 60 empresas ofrecen el servicio de call center, involucrando a más de 300 trabajadores remotos, dejando en evidencia que el “teletrabajo” es una realidad viable y concreta en nuestro país, y que merece ser legítimamente legislada en todos sus aspectos. La Salud es uno de los sectores que ha abrazado en menor plazo esta modalidad de trabajo, incorporando de manera asertiva las tecnologías a su servicio.

La ley 19.759 del año 2001 reguló de manera muy tangencial el tema del teletrabajo, introduciendo un nuevo inciso 4 al artículo 22 del Código del Trabajo regulando el teletrabajo en lo relativo a la exclusión de la duración de la jornada de trabajo. Posterior a ello, y teniendo en cuenta el gran desarrollo que han tenido las tecnologías de la información y la necesidad de renovar nuestra legislación en esta materia, en septiembre de 2010 el Gobierno presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley en que regula de manera detallada el contrato especial de trabajo a distancia. Dicho proyecto se encuentra en su primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, y está siendo conocido por la Comisión de Trabajo de esa corporación. La Senadora Ximena Rincón (DC) representante de la VII Región del Maule, trabaja de lleno en los avances de su legislación y analiza sus alcances en telemedicina.

Nuestra legislación debe avanzar en reconocer a los teletrabajadores los mismos derechos garantizados por la legislación existente aplicable a los trabajadores que laboran en los espacios físicos de las empresas

¿Cuál es la posición de Chile respecto del teletrabajo y la telemedicina? Desde hace algunos años nuestro país, haciéndose cargo de los adelantos tecnológicos, el mayor y mejor acceso a las nuevas tecnologías, y el aumento sostenido a Internet en los hogares del país, se ha unido a la tendencia mundial que da cuenta de un sistemático aumento en la utilización de estas herramientas.

46

Dichas tecnologías han generado el despegue del Teletrabajo y la telemedicina, ya que a través de medios informáticos e Internet hoy se pueden realizar todo tipo labores que tradicionalmente se realizaban en una oficina, incluso hasta ir al médico. Esta nueva utilización de las tecnologías se da fuertemente en países como el Reino Unido, España, Italia, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, Dinamarca, Finlandia y Alemania, en donde las personas pueden realizar labores -ya sea parcial o totalmente- desde sus propias casas. ¿Está preparada la legislación laboral chilena para aceptar el teletrabajo como modalidad válida y viable? La ley del Código del Trabajo, señala respecto de la duración de la jornada de trabajo que quedan excluidas aquellas personas que “trabajen fuera del lugar o sitio de funcionamiento de


La telemedicina ha tenido un crecimiento explosivo en la práctica de la atención médica, como es la telediagnosis y la teleconsulta, y en la educación a distancia para profesionales en formación

la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones”. Lo anterior me parece insuficiente si atendemos el incremento que ha tenido esta forma de trabajo en nuestro país. Frente a lo anterior cabe preguntarse ¿Qué tipo de contrato tendrá el trabajador?, ¿qué jornada laboral desempeñará?, ¿cómo serán considerados los riesgos y enfermedades en el trabajo? y ¿qué tipo de retribuciones serán otorgadas a los teletrabajadores? ¿tendrá este trabajador acceso a los derechos sindicales, a la libre afiliación, a ser parte de la negociación colectiva?. Precisamente estas preocupaciones motivaron a nuestra legislación a avanzar en reconocer a los teletrabajadores los mismos derechos garantizados por la legislación existente aplicable a los trabajadores que laboran en los espacios físicos de las empresas.

internacionales como la OIT sí lo han definido, señalando al teletrabajo como “Cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres centrales, el trabajador no mantiene contacto personal con sus colegas, pero puede comunicarse con ellos a través de las nuevas tecnologías”.

¿Cómo estamos respecto de la realidad internacional en el tema legislativo?

Creo que ambos aspectos de la pregunta tienen algo de verdad, dependiendo la mirada que se tenga del tema. En muchos aspectos el teletrabajo es un elemento relevante para los trabajadores en orden a flexibilizar su jornada de trabajo,

No existe una definición única de teletrabajo, pero organismos

En América Latina, Colombia ha definido lo que entiende su legislación por teletrabajo, y en Europa los países han aplicado un Acuerdo Marco de Teletrabajo firmado el año 2002. En Estado Unidos la figura se ha desarrollado mediante Convenios Colectivos o Códigos de Conductas. ¿Es el teletrabajo un elemento de flexibilidad laboral relevante para los trabajadores o es percibida como un elemento de vulnerabilidad o desprotección ante los empleadores?

47


Lo que buscan algunos empleadores es sub-contratar empresas que operan gracias al teletrabajo, precarizando el empleo y reduciendo costos para las empresas a toda costa, precarizando los derechos de los trabajadores poder trabajar desde la casa, etc., lo cual es un avance, pero en algunas situaciones también se utiliza para vulnerar y desproteger los derechos de los trabajadores. Es por esto que me parece muy importante que nuestra legislación laboral se vaya renovando y acogiendo estos aspectos que se deben tener en consideración para que el teletrabajo sea una buena herramienta tanto para los trabajadores, como para los empleadores. ¿El marco legal hoy, resguarda adecuadamente los intereses de empleadores y trabajadores? Me parece que el marco legal actual, debido a la precariedad de su estructura jurídica no resguarda los intereses de nadie, mucho menos de los trabajadores. Debido a lo anterior, creo que muchas veces lo que buscan algunos empleadores es subcontratar empresas que se dedican a estos temas, como por ejemplo call center, empresas de soporte tecnológico, etc.; precarizando el empleo y reduciendo costos para las empresas a como de lugar, lo que afecta a los trabajadores, quienes al no estar organizados debido a la particularidad del lugar en el que desarrollan su trabajo, no pueden ejercer su legítimo derecho a exigir mejoras salariales. ¿Es hoy el teletrabajo una modalidad viable para la empresa? Es absolutamente viable, los datos lo demuestran y el ejemplo de las empresas de callcenter en Chile es un buen ejemplo de ello. En nuestro país existen más de 60 empresas que otorgan este servicio y la mayoría de ellas se encuentran asociadas a la ACEC (Asociación Chilena de Empresas de Call Center), gremio que representa a las principales empresas de la industria del call center y contact center de Chile, en su modalidad de outsourcing y donde se emplean más de 300.000 personas, lo

48

cual da cuenta que esta modalidad de trabajo es viable para la empresa. Es bueno señalar que este tipo de trabajos permiten hacer ingresar al mundo laboral a muchas personas que por diversos motivos se encuentran impedidos de hacerlo como personas discapacitadas, madres con hijos pequeños, o personas de la tercera edad. Respecto del sector salud: ¿qué complejidades tiene este sector en particular en relación a los requerimientos de atención o servicios de salud remotos? En la actualidad, dentro del campo de la Telemedicina, podemos encontrar que este tipo de tecnología se utiliza fundamentalmente en dos áreas de trabajo: la práctica y la educación de la medicina. Dentro de la práctica se pueden efectuar diagnósticos a distancia o telediagnosis, la teleconsulta que permite por medio de videoconferencia convocar a reuniones de especialistas que estén en diferentes lugares, o reuniones médicas para obtener segundas opiniones. También se puede utilizar para el almacenamiento digital de datos o fichas médicas, pudiendo acceder desde cualquier lugar a los datos médicos de los pacientes, lo cual es un gran avance de la tecnología puesta al servicio de la medicina. En el área educativa se pueden desarrollar clases a distancia utilizando la tecnología, lo que representa un gran paso para el estudio de la medicina. ¿Es hoy viable el teletrabajo en medicina? Absolutamente, hay varios aspectos de la salud en los que se puede incluir la utilización de estas tecnologías. Hoy es perfectamente posible que un lugar en donde existe soporte tecnológico suficiente, se pueden efectuar tomas de radiografías, enviarlas a cualquier parte del mundo y en función de ellas emitir un diagnóstico. Lo mismo en el caso del almacenamiento digital de fichas médicas.


Con el tiempo y el avance imparable de las nuevas tecnologías, iremos conociendo nuevas formas de vincular el desarrollo de las nuevas tecnologías y la medicina, lo cual redundará en mayores beneficios para las personas. ¿Es hoy el teletrabajo una necesidad o sólo una tendencia importada? Claramente se está transformando en una necesidad, respecto de la cual nos tenemos que hacer cargo en todos los ámbitos de nuestra sociedad, también en lo legislativo, en orden a regular este nuevo tipo de relaciones laborales que van naciendo conforme se van desarrollando estas nuevas tecnologías. Estamos trabajando para que el teletrabajo sea una herramienta que esté al servicio de todos los chilenos.

49


ti y cardiología

una nueva era en las relaciones médico-médico y médico-paciente Más del 70% de los especialistas en cardiología se concentran en la Región Metropolitana y dadas las alarmantes cifras de enfermedades de riesgo cardiovascular, la telemedicina abre relevantes oportunidades para el diagnóstico oportuno y la prevención en cualquier lugar del país. La cardiología es sin duda una de las especialidades médicas de mayor significancia en la salud poblacional, y es que las cifras son verdaderamente preocupantes, ello considerando que la hipertensión arterial tiene en Chile una prevalencia del 37%, concentrándose sobre el 75% en adultos mayores, mientras que de ellos se trata un 40% y un sólo el 20% está bajo control. A este panorama se suma un 25% de la población obesa, un 40% con sobrepeso y un 88% sedentaria; todos factores determinantes en la salud cardiovascular de una comunidad y en las que los esfuerzos en la línea de la prevención, luchan por resultados con nefastos antecedentes sobre sus espaldas. Si bien la salud pública despliega diversas medidas y estrategias en el nivel de atención primaria, de manera de tener bajo control y detectar oportuna y precozmente, aquellas patologías que pudieran condicionar enfermedades de riesgo vascular o cardíaco, la Sociedad Chilena de Cardiología también hace lo suyo al desarrollar recomendaciones y actualizar a sus profesionales acerca de la inclusión de nuevas y mejores prácticas, que incluyen la incorporación de tecnologías de información y comunicaciones para un mejor diagnóstico, tratamiento y control de las personas. Según el Dr. José Luis Vukasovic, presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Vascular (2010-2012), asegura que los especialistas de esta área tienen una “apertura de mente” y una favorable disposición hacia la telemedicina, como una manera de acercar la atención cardiológica al paciente de cualquier lugar, así como para asesorar a médicos generales ubicados en zonas remotas del país, considerando que el 70% de los cardiólogos se concentran en la Región Metropolitana, reduciendo las posibilidades de acceso en un plazo efectivo.

50

¿Qué ha representado para la práctica cardiológica la irrupción de tecnologías de la información en materia de atención, diagnóstico y tratamiento remoto? Marca un verdadero hito en la historia de nuestra especialidad. Las TIC’s han jugado un rol protagónico en términos de ayuda para determinar el adecuado manejo del infarto agudo al miocardio, dado que en el marco del modelo Auge, todos los centros hospitalarios nacionales deben tener un buen manejo de este cuadro en Urgencias; es decir, deben aplicar en forma inmediata un electrocardiograma para determinar si se requiere tratamiento farmacológico o manejo invasivo de algún tipo. Todo electro es enviado a una central de telemedicina, en donde telediagnostican de forma simultánea. Además brindan recomendaciones para el manejo del paciente y actúan como


La telemedicina ha demostrado un doble beneficio: el diagnóstico oportuno de pacientes con riesgo cardiovascular y la construcción de equipos virtuales de trabajo entre médicos generales y asesores especialistas a distancia asesores dentro de un sistema digitalizado que cuenta con expertos mundiales en cardiología y radiología, dando a luz un diagnóstico altamente confiable. En mi opinión, la telemedicina tiene un doble beneficio: el diagnóstico oportuno de infartos o arritmias y la comunicación del médico general con el especialista, lo que ayuda a enriquecer su conocimiento, creando verdaderos equipos multiprofesionales en una dimensión virtual. ¿Qué paradigmas se han roto y qué nuevos han surgido respecto de la relación médico-paciente? Considero que hoy los especialistas tenemos en frente a un paciente más informado, fundamentalmente por el acceso a internet, donde se encuentra información sobre enfermedades y especialistas de alto nivel, lo que implica que su actitud es muy distinta a la del pasado. El paciente del siglo 21 cuestiona diagnósticos, exámenes y tratamientos médico, pero creo que ello enriquece la relación médico paciente, la hace más dinámica y ayuda a que la comunicación sea expedita y permanente. Abre una nueva línea de manejo de la patología. Los avances de las TIC`s hoy permiten la interacción entre médico y paciente luego de la consulta presencial, ya sea mediante correo electrónico, chat o mensajes de texto, lo que ayuda a resolver dudas respecto de pendientes, reacciones o nuevos antecedentes clínicos; y de paso acerca a ambas personas y preserva el vínculo confiable entre la persona y su médico. ¿Son las tecnologías remotas un “plus” a la atención clínica o una pérdida en la calidad de ella misma? Creo sin duda que agregan valor a la atención clínica. La telemedicina permite dar seguimiento al paciente y eleva la

adherencia al tratamiento. Han aportado mucho, ejemplo de ello es la implementación del la ficha médica electrónica como avance, ya que aborda al paciente en su aspecto global y otorga una mirada integral respecto de sus consultas a especialistas, ampliando el conocimiento de sus tratamientos farmacológicos y así poder anticipar reacciones adversas por la interacción de varias medicamentos. En suma, aumenta la velocidad de entendimiento de la evolución clínica, favorece la atención del paciente en movimiento dentro del sistema y tiene enorme potencialidad de análisis orientado a evaluar la calidad de la medicina entregada (con data confiable, actualizada, rápida y legible). ¿Cuál es hoy la principal debilidad que presentan hoy las herramientas de atención, diagnóstico y supervisión remota? Diría que falta preparación por parte de los médicos para entender y aceptar el potencial que radica en las mismas tecnologías. También creo que queda mucho por resolver en cuanto a identificar responsabilidades de los médicos participantes en temas de telemedicina, por ejemplo. Todos sabemos que existen especialistas muy competentes que participan en lo que es telediagnóstico y asesoría remota, sin embargo creo que es preciso identificarlos y darles un rol responsable dentro de la cadena. Asimismo, creo que es importantísimo que el paciente esté informado respeto del manejo confidencial de sus datos, y que se procure mantener el vínculo médico-paciente para que la dupla se identifique a largo plazo. Por último, creo que todos buscamos y esperamos un mayor acceso a tecnologías confiables en distintos centros del país para masificar la atención de alta calidad, así como preservar

51


la data con adecuados protocolos que sea revisados y actualizados periódicamente.

El paciente del siglo 21 cuestiona diagnósticos, exámenes y tratamientos médico, pero creo que ello enriquece la relación médico paciente ¿Cuál es hoy la percepción del gremio respecto del debilitamiento de vínculo físico entre su centro asistencial (lugar de trabajo) y el médico, al aplicar teletrabajo? ¿es un punto valorado positiva o negativamente por el gremio? Es altamente valorado bajo la condición que se resguarde la confidencialidad en la relación medico-paciente, así como la seguridad y el respeto. Estamos abiertos a incorporar tecnologías que mantengan humanizada la práctica profesional. ¿Cuál es su posición en materia de legislación laboral y sanitaria? ¿se cubre hoy las distintas aristas que implica esta nueva forma de atención? ¿qué cambios en la legislación propone su gremio? Creo que es un tema en desarrollo y ya se avanza en el manejo de aspectos como la confidencialidad de la información, la excelencia del informe del especialista, de las responsabilidades de cada actor en la cadena y del buen manejo del paciente. Se ha procurado mantener el foco prioritario del paciente, manteniendo el vínculo de confianza y logrando una identificación perdurable entre paciente y médico tratante.

52

¿Cuál es la actitud de los pacientes y si existe confianza en el diagnóstico, control y atención remota? ¿Cuáles son sus aprensiones? ¿Cuál es la actitud que toman? La telemedicina está concentrada actualmente en el área de urgencias y en este aspecto considero que ha demostrado gran aporte en esta área de manejo veloz de exámenes, lo que se traduce en diagnósticos más oportunos. En este sentido, no hemos notado ninguna resistencia, ya que la telemedicina no altera la relación del paciente con su médico, sino que la complementa con la de otros especialistas. ¿Dónde está el límite en la incorporación de TI en la atención clínica? El límite surgirá al momento en que el paciente no perciba una relación confiable y estrecha con su médico tratante, afectando su percepción de seguridad. En este sentido, el médico tratante siempre debe ser el intermediario responsable de canalizar la información de su paciente, de manera de procurar una relación cercana y personal, procurando que siempre exista la posibilidad de interactuar y resolver dudas del paciente. ¿Están hoy los cardiólogos chilenos en el carro de la innovación en TI? ¿en qué línea? Absolutamente. Nos hemos incorporado con entusiasmo y consideramos que los resultados han sido muy favorables en el tratamiento médico basado en evidencia, también hay muchos logros en prevención y existe aun mucho por recorrer. Países como España nos llevan la delantera en la incorporación TIC`s e iniciativas de telemedicina, con excelentes logros en el control de enfermedades crónicas, donde la Sociedad Española de Cardiología nos ha demostrado significativos avances en prevención de hipertensión arterial, control ambulatorio y monitorización remota, que de seguro serán cada vez replicados en menor plazo en los países en vías de desarrollo. La salud preventiva es una inversión costo/efectiva en cuanto a la reducción de tasas de mortalidad por eventos de compromiso cardiovascular y por ende, creo que es una línea inteligente de avance en las políticas de salud pública.


La Sociedad Chilena de Cardiología cuenta con 560 médicos cardiólogos asociados y estima que existen unos 200 especialistas más en el ejercicio de esta disciplina, aumentando progresivamente la cifra. Estas estadísticas mejoran las proyecciones de la salud nacional, pero también abogan por una mejor distribución y capacitación en programas de telemedicina, que ayuden a democratizar el acceso a consultas cardiológicas en todo rincón de Chile.

imaginamos hace un par de décadas. Hoy las tecnologías dejaron de ser un privilegio exclusivo de potencias mundiales, y han migrado a una velocidad increíble, universalizando su acceso en beneficio de la humanidad…saquemos provecho de ello!.

La cardiología hoy se enriquece con nuevas estrategias en la línea de salud preventiva, imagenología y la utilización de nuevas tecnologías que ayuden no sólo en el tratamiento y el diagnóstico, sino también en la identificación de biomarcadores que permitan conocer el perfil genético de aquellas personas con mayor riesgo coronario, así como la aplicación de tecnología, robótica y métodos endovasculares, lo que amplía el campo de la especialidad y acerca una realidad que jamás

53


los 5 niveles de un registro clínico electrónico Por Fernando Ripoll En el proceso de informatización de la información clínica es posible identificar varias etapas, que va desde el uso intensivo del papel y lápiz, pasando por la automatización de formularios previamente elaborados por computadora y posterior impresión, hasta sistemas on-line donde es posible registrar información de una forma estructurada y que consolida en sí misma más de una fuente. Dentro de este continuo, es posible identificar algunas características diferenciadoras respecto del énfasis de cada una, donde en los niveles inferiores el énfasis es el registro mismo de la información, en tanto que los niveles superiores ponen el acento en la incorporación de data y su procesamiento. ¿Hasta qué nivel es razonable llegar? Esta pregunta dice relación con el nivel de atención de quienes trabajamos en el área clínica y su tamaño relativo respecto del volumen que se maneja. Así, por ejemplo, en una consulta de un médico particular, podrá ser razonable usar una planilla Excell, Access o un registro simple en papel; sin embargo, en un servicio de salud compuesto de varios niveles de atención y un alto volumen de pacientes, el contexto exigirá herramientas más costosas y complejas, siendo razonable llegar a pensar incluso en una Red Nacional de Información de Salud (RHIO). Debemos ser conscientes de nuestras necesidades y recursos, no siendo prudente ir más allá de donde es realmente necesario dado el contexto de nuestra organización. De esta manera, no hay obligación alguna de recorrer todo el camino hasta informatizarlo el total de la estructura o del modelo, pues hay una relación costo/beneficio que debe formar parte de todo análisis, donde de manera progresiva la información derivada del cruce y gestión de dato se vuelve más importante a medida que los requerimientos de gestión se hacen más

54

exigentes y los cruces de información son más demandados, en tanto la complejidad de la administración se eleva considerablemente junto con sus costos. La informatización en la salud no es una moda, es sólo cuestión de gestión, eficiencia y eficacia de nuestra organización. Entonces, ¿hasta dónde es razonable que llegue su organización?...


55


la experiencia de san javier

mejorando gestión y procedimientos en atención primaria San Javier constituye la primera comuna en Chile y Sudamérica en obtener una red asistencia en salud urbano-rural, siendo su experiencia replicable en cualquier centro de salud del país. La atención primaria en salud es uno de los escenarios más reales y prioritarios para aplicar la labor de prevención en salud. A menudo, las comunas rurales deben lidiar con la escasez de especialistas, la irregularidad en el control de la población por lejanía y problemas de acceso a los centros asistenciales, factores que motivaron a la Municipalidad de San Javier para implementar una potente herramienta informática que aborda de manera global los requerimientos de la salud pública en su primera instancia.

Con una población principalmente adulta y adulta mayor, dado que los jóvenes usualmente emigran en busca de estudios y nuevas oportunidades laborales; San Javier innovó en la búsqueda de una solución TI que le permitiera mejorar el control de su comunidad y optimizar los procedimientos en atención de salud primaria. En el primer semestre del año 2009 se implementó la innovación denominada RAYEN, cuya sigla significa: Red Asistencial y Enlace Nacional, herramienta de gestión en salud destinada a optimizar procedimientos en CESFAM Dr. Carlos Guidi, de San Javier. Desde entonces, la comuna se ha convertido en uno de los casos ejemplares de esta plataforma y ha servido de laboratorio para perfeccionar los procedimientos sobre la marcha y contemplando algunos factores colaterales como son las comunicaciones y la gestión del cambio.

La implementación de este tipo de soluciones TI, otorgan un ahorro del 8% del presupuesto anual sólo por concepto de digitalización y optimización de procedimientos

Cristián Salgado, ex - Subdirector de Salud Municipal de San Javier entre los años 2009 y 2010, asegura que aunque San Javier no cuenta con una gran cantidad de habitantes, sí es una comuna muy extensa en territorio y ese fue uno de los principales desafíos a la hora de implementar una herramienta informática de apoyo a la Gestión en Atención Primaria de Salud, que convertiría a este comuna en pionera en la creación de una red asistencial en salud urbano-rural. San Javier es una comuna ubicada 25 kilómetros al sur de Talca, sustentada principalmente por el trabajo agrícola y vitivinícola. Si bien cuenta con una población de alrededor de 45 mil personas – no muy alta en relación a otras-, 35 mil de ella se atiende en el servicio de salud primario y es una de las comunas más amplias en territorio, alcanzando 1.515 kilómetros cuadrados.

56

¿Cuál fue el proceso de implementación de este sistema? El proceso partió por instalar un registro clínico completo en los primeros 3 meses del 2009 y así mejorar los procedimientos, el seguimiento más exhaustivo de la inscripción per cápita de pacientes. Asimismo, la idea era acceder a una oferta clínica más programada, con visualización en línea de horas de atención disponibles, de modo de otorgar y reasignar citas. La cancelación de consultas en San Javier responde en un 50% a razones de traslado por distanciamiento del centro de salud.


MODULOS IMPLEMENTADOS: Admisión

Ficha familiar

Agenda

Ficha odontológica

Cita

Vacunatorio

Referencia y Contrareferencia

Urgencia

Morbilidad

Farmacia

Población en control

Bodega de alimentos

En una segunda etapa, que partió en enero de 2010, se procedió a instalar internet en las 9 postas rurales de la comuna, y luego se implementó el sistema, lo que permitió disponer del historial médico y la portabilidad de información de los pacientes registrados. De esa manera pudimos acceder en red todos a la misma información, más legible y confiable, sin la necesidad de trasladar papeles. ¿Cómo fue el proceso de cambio y cómo se gestionó? No fue tarea fácil el cambio. Hubo resistencia y tuvimos que demostrar que la herramienta era útil para administrativos y para personal clínico. Profesionales como médicos, psicólogos, odontólogo, enfermeras, kinesiólogos y matrona; tenían el prejuicio de que con un computador en la consulta se descuidaba al paciente, y sólo la experiencia les demostró que la capacidad de filtrar información permite tomar mejores decisiones de diagnóstico y tratamiento. En la comuna contamos con 10 médicos, 8 odontólogos, 1 químico farmacéutico, 3 asistentes sociales, 8 enfermeras, 5 kinesiólogos y 6 matronas, entre otros profesionales de la salud que se sumergieron en el nuevo sistema TI y lograron con el tiempo, adaptarse a esta nueva forma de trabajo que les permitió asociar co-morbilidad o presencia de varias patologías por paciente, lo que amplía enormemente el horizonte en la atención primaria.

¿Cuáles fueron los componentes que incluyó esta plataforma? Todos: administración, agenda, registro clínico electrónico, farmacia (despacho recetas en línea y administración), además de herramientas como formulario clínico y ficha familiar. De esta forma, logramos acceder a información con enorme potencial de explotación que incluso ha sido útil para planificar correctamente el año siguiente. Hoy sólo con cédula de identidad en mano, el paciente puede retirar por ejemplo la leche para pre-escolares y medicamentos de uso prolongado para enfermos crónicos, lo que además facilita el control de inventarios y evita la duplicidad de entregas. ¿Cómo era la infraestructura tecnológica disponible? El Cesfam que incubó RAYEN en San Javier era nuevo, por tanto sólo tuvimos que comprar algunos computadores y habilitar internet, del mismo modo que lo hicimos en las 9 postas rurales en red. A partir de entonces, la información digital migró, obteniendo la información clínica de los ficheros de la población en control y luego el vaciado de forma escalada de la data, para el apoyo del trabajo administrativo.

57


¿Quién estuvo a cargo de liderar el cambio? Se conformó un equipo administrativo que trabajó de manera conjunta con el jefe del programa comunal, a cargo de las unidades de Cardiovascular, Mujer, Chile Crece Contigo, entre otros; quien ayudó a relevar y transferir la información.

¿Es una inversión manejable?

RENTABILIDAD SOCIAL DE LA HERRAMIENTA

Yo diría que la inversión del capital es recuperable en un año. Como ejemplo, se estima que el sistema permite un ahorro del 28 a 30% por concepto de buen manejo de presupuesto de farmacia, evitando doble despacho, control de stock, administración de inventario y otros. Del mismo modo, observamos un ahorro del 85% en gasto en imprenta y papelería (recetas, licencias, fichas y formularios hoy digitalizados); 8 al 10% de ahorro en gastos por exámenes digitalizados. El ahorro total que genera esta herramienta representa un 8% del presupuesto anual.

Para la población beneficiaria:

¿Qué otros beneficios pudieron constatar?

• Mayor sensación de efectividad y seguridad de los servicios sanitarios • Acceso a información sobre el funcionamiento de los servicios de salud pública. • Acceso expedito a información de salud de grupos poblacionales.

Control de inventario, obtención de reportes en línea, interoperabilidad con sistema de referencia y contrareferencia, laboratorio y otros; escalabilidad absoluta permitiendo un crecimiento flexible en el futuro; la portabilidad de la información, interoperabilidad con otros sistemas. Todos estos beneficios quedan en evidencia considerando una tasa de usabilidad que fluctúa entre un 90 y 95%.

Si bien observamos que la gente más joven es más hábil en asuntos de informática, el jefe del programa participó de manera activa y colaborativa en la conceptualización y en la definición de aquellos datos clínicos más relevantes que debían aparecer en pantalla. Fue así como logramos acceder

Para el personal clínico: • Fácil visualización inmediata de información del paciente. • Acceso a otros datos del paciente, desde cualquier establecimiento en red. • Colaboración transparente entre los profesionales en red. Para los gestores: • Acceso a información de calidad para la toma de decisiones. • Fácil incorporación de nueva información. • Mejor análisis de estadísticas y tendencias. • Acceso a información útil para la planificación sanitaria. • Identificación y ubicación facilitada de los recursos sanitarios.

58

a información más concentrada y gestionable, facilitando su reutilización para beneficio poblacional.

Una aplicación de gran utilidad es la ficha de salud familiar. En el CESFAM Dr. Carlos Guidi, pudimos constatar que este documento digital es el requisito más importante, dado que nos brinda acceso al genograma y ellos nos abre un interesante campo de intervención en aspectos preventivos e incluso un análisis global del paciente, como es su entorno familiar y comunitario. ¿Diría usted que se trata de una herramienta replicable en cualquier comuna? Absolutamente. Es replicable en cualquier comuna, dependiendo de sus logros y velocidad de avance, de acuerdo a la complejidad de la misma. Creo que es una decisión acertada, ya que sin dudas redunda en una mayor calidad en la atención primaria en salud. Cada comuna, a través del Comité de Desarrollo Comunal, tie-


ne la posibilidad de crear nuevos planes destinados a optimizar los recursos informáticos, quizás incluso sumar recursos humanos que actúen como monitores que puedan orientar en terreno a la población acerca de las bondades del modelo y así hacer más eficiente los objetivos del sistema primario, de esa manera por ejemplo: el paciente podría agendar consulta de manera remota y de a poco tomarle confianza y credibilidad al modelo. A la hora de implementar este tipo de cambios ¿qué perfil debiera tener el equipo responsable de su liderazgo?

RENTABILIDAD ECONOMICA DE LA HERRAMIENTA • 15 a un 20% de reducción del gasto en farmacia gracias a la prescripción electrónica. • 90% menos empleo de papelería • Recuperación de 16 días hábiles para atención clínica de profesionales vinculados a la gestión. • Recuperación del 5% de horas clínicas al disminuir las fallas de citación. • Disminución de un 80% de los NSP ambulatorios de un mismo establecimiento. • Disminución de un 60 a 70% en diferentes niveles (ASP-Hospital). • Recuperación del 60% de tiempo administrativo en actividades de rescate (inasistencias, PAP, control sano, etc).

Lo primordial es generar liderazgo en el equipo humano que será primeramente impactado. Para ello, sus líderes deberán conocer en profundidad los procedimientos involucrados en el nuevo modelo, tener la convicción de sus objetivos y beneficios, tener capacidad de comunicación persuasiva para motivar desde adentro a los equipos de trabajo, y ser objetivo al demostrar los resultados en la práctica. Sólo de esa manera, se obtendrán protagonistas comprometidos con el cambio, sin imposiciones. ¿Qué aspectos podrían mejorar aún más los resultados obtenidos con este sistema? Es totalmente destacable la amigabilidad de la herramienta, así como la cobertura de prácticamente el 100% de las actividades involucradas en la atención primaria en salud, sin embargo; yo agregaría un módulo de recaudación, dado que en provincias existen varios convenios con instituciones por ejemplo, del rubro forestal, lo que facilitaría y acercaría más a la población. En un país como el nuestro, tan extenso y diverso en geografía, además de la escasez de profesionales clínicos, la incorporación de nuevas tecnologías en la salud primaria es una decisión apremiante para hacer más eficientes los procesos que determinan una adecuada y oportuna atención en salud.

• Disminución del 28% de horas administrativas destinadas a la doble digitación de formularios y documentos. • Disminución de un 13% de gasto en laboratorio.

59


60


infografía forense gana protagonismo en chile Fuente www.derechomedico2010.cl

Expertos en criminalística y medicina forense de países latinoamericanos, además de Estados Unidos, Canadá y España, se reunirán en Chile para conocer las ventajas de la tecnología de última generación aplicada a la resolución de casos criminales. Figuras destacadas a nacional e internacional en medicina forense y criminalística, se reunirán en nuestro país en el VII Congreso de Derecho Médico, a debatir sobre las aplicaciones y la inserción de la tecnología en la resolución de crímenes en Chile y el mundo. Ante la eventualidad de un crimen, los avances tecnológicos hoy han podido aportar eficacia y exactitud en la recreación virtual del sitio del suceso, ayudando a la justicia a esclarecer la evolución de los hechos y colaborar en la búsqueda de responsables. La infografía es un formato originado en medios periodísticos, a modo de esquema o figura conceptual, pero de aplicación incluso en el área de la educación. Sin embargo, hoy ha evolucionado de la mano de otros avances tecnológicos aplicándose en el área forense. Para su elaboración se utilizan programas computacionales: vectoriales, 3D, de animación y edición de video; permitiendo aportar datos de valor en la investigación de un hecho, como son: cronología, ubicación, vistas y detalles. Según Daniel Espinoza, Perito Dibujante y Planimetrista de LACRIM PDI; “La infografía se comenzó a realizar hace un par de años de la mano de los nuevos programas y equipos computacionales, aplicables a fijación de sitio del suceso. El

aporte es indudable a la hora de conjugar variada y compleja información de carácter técnico y mayoritariamente textual (peritajes) en un formato visualmente atractivo, rápido y fácil de comprender”. La información proviene de peritajes multidisciplinarios del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones –LACRIM- (fotográficos, balísticos, planimétricos y bioquímicos, entre otros). La información se complementa con datos obtenidos por los peritos en el sitio del suceso, además de las declaraciones de testigos y oficiales a cargo de la investigación. En estos días, Chile espera promover la incorporación de tecnología de punta en el área de investigaciones, como es el Scanner 3D. Este último permite levantar un sitio del suceso complejo en sólo minutos traspasando instantáneamente la información a un programa 3d, además opera con laser que tiene un radio de alcance sobre los 50 metros y la imagen final tiene un nivel de detalle similar a la fotografía. Este tema, además de otros como cuestionamiento en el asignación de licencias médicas, capacidad mental e implicancias penales, políticas de donación de órganos y casos especiales en ciencias forenses, forman parte del VII Congreso Latinoamericano de Derecho Médico, que se realizará en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, entre los días 10 y 12 de noviembre.

61


seguridad del paciente

innovación tecnológica al pie de la cama Uno de los hospitales más antiguos del país implementó en el 2010 el primer software orientado al monitoreo automatizado de sus 55 pacientes críticos y una red de bombas de infusión inteligentes, convirtiéndose en referente de cuidado innovador en el país. En los últimos años, el concepto de “Seguridad del Paciente” se ha convertido en toda una tendencia. Los países más desarrollados invierten grandes sumas en tecnologías que permitan disminuir los riesgos humanos y preservar el cuidado de pacientes críticos. El Hospital Clínico Universidad de Chile ha implementado el primer software de seguridad del paciente, sumado a una plataforma de bombas de infusión inteligentes, posicionando a su Unidad de Pacientes Críticos entre las más modernas del continente. Estudios demuestran que para medir la calidad de la atención en salud se deben considerar 4 aspectos: la estructura (cómo se organiza la atención), los procesos (qué hacen los proveedores de salud), el descenlace (resultados de la tención) y el contexto (cultura de la seguridad en la institución). Las mediciones de calidad tienen como propósito evaluar si el proceso completo de atención de salud alcanza los objetivos deseados, mientras evita los procesos que predisponen al daño del paciente. En este sentido, las tecnologías hoy permiten colaborar en la reducción del riesgo de eventuales errores que podrían causar daño grave o irreparable a pacientes críticos, siendo la infusión de medicamentos una de las causas más frecuentes de error clínico. Se estima que Chile cuenta con 38 mil camas para hospitalización, de las cuales 1.900 corresponden a camas de pacientes críticos, abriendo una significativa oportunidad para mejorar la seguridad hospitalaria a nivel nacional. Sólo en Estados Unidos, ocurren 1.500 millones de errores de medicación cada año y se estima que 400 mil de ellos podrían

62

haber sido evitados. Las estadísticas demuestran que un 60% de los errores de medicación de mayor costo para el sistema de salud, se relacionan con la administración de drogas vía bombas de infusión. El Dr. Carlos Romero, Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, especialista en medicina intensiva del adulto, se desenvuelve en un hospital universitario que cubre atención asistencial y formativa de especialistas en las áreas de anestesia, cirugía y urgencia. La UPC del establecimiento tiene capacidad para 55 camas, mientras que la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) alberga 12 camas. La UPC involucra un flujo de 5.000 pacientes por año y un total de 205 funcionarios. ¿En qué consiste el sistema implementado para la seguridad del paciente? Es una plataforma que permite brindar seguridad al paciente y garantizar calidad en la atención. Ofrece manejo estandarizado de procedimientos (medicación, intervención), ello considerando que esta unidad es determinante en el desenlace del paciente, a diferencia de otras unidades con pacientes de menor riesgo vital. En esta unidad nuestros pacientes llegan y se mantienen en un estado de altísima vulnerabilidad, ya que no están conscientes; están a merced de cualquier acción y dada su condición de salud, cualquier decisión puede costarles la vida.


La administración de medicamentos intravenosos constituye el error más frecuente en pacientes críticos y puede generar secuelas graves e incluso la muerte También se suma que estos pacientes generalmente están bajo la acción de varios medicamentos, lo que aumenta aún más los riesgos. En este lugar trabajan expertos que aplican múltiples procedimientos y gradúan las dosis de los medicamentos. El sistema implementado nos permitió detectar a tiempo cualquier situación anómala, ha sido una herramienta invaluable en este contexto. ¿Cómo se implementó el sistema? El sistema es el fruto del desarrollo de una serie de medidas tendientes a promover la cultura de la seguridad en la UCI, incluyendo capacitación del personal, reorganización de procesos, implementación de tecnología (bombas de infusión inteligentes) y del mismo sistema informático. En el 2010 se implementó para entrar en funcionamiento en agosto del mismo año. El sistema incluye un software de seguridad que permite usar una “farmacoteca” para programar todas las infusiones propias de nuestro establecimiento, y así evitar errores por programación o digitación manual. Lo bueno es que avisa en tiempo real e indica si está fuera de rango la dosis, para tomar una decisión inmediata; en definitiva, bloquea la dosis errada y protege al paciente. ¿Cuáles eran las necesidades previas antes de implementar la solución? Los diferentes reportes de la literatura médica internacional, han comunicado que sobre un tercio de los pacientes hospitalizados en una UCI pueden experimentar errores en la administración de los medicamentes. Nosotros a través de la implementación de este software de seguridad buscamos disminuir los eventos adversos graves derivados de la progra-

mación de las bombas de infusión y en este sentido, proveer la solución más apropiada. ¿En qué unidades se implantó la solución? ¿esperan replicarla en otras áreas? Las bombas inteligentes cuentan con un sistema inalámbrico que permite monitorear a distancia o de manera remota, ya sea por parte del médico o de la enfermera coordinadora, el adecuado funcionamiento de las bombas y en tiempo real, abriendo un importante beneficio a nivel de gestión. Creo que todo parte de la premisa de que somos humanos y que podemos cometer errores involuntarios. Lo importante es que aprendamos de estos errores y sin ocultarlos, ayudemos a corregir protocolos de procedimientos, de manera de prevenirlos. No tenemos el foco punitivo o castigador, sino más bien correctivo y preventivo. El sistema genera data que además ayuda al enriquecimiento de un sistema de reportes que cada cierto tiempo ayudan a analizar errores con la finalidad de mejorar procesos. ¿Cuál es la infraestructura hoy disponible y el valor que le asigna? Contamos con 120 bombas inteligentes con sus respectivos softwares, así como también capacitamos a enfermeras en su utilización, protocolizamos la medicación y generamos una farmacoteca particular y exclusiva del Hospital Clínico Universidad de Chile. Creo que esta innovación constituye una de las mejores inversiones, ya que se trata de tecnología de punta que mejoran y

63


facilitan la atención de enfermos críticos, pero lo más relevante es que garantizan el manejo seguro de la medicación.

¿Cómo fue la adaptación del equipo médico y de enfermeras que interactúan con la herramienta?

El Instituto Médico de Estados Unidos sugirió el uso de este tipo de sistemas para otorgar seguridad al paciente, disminuyendo el error por infusión de medicamentos.

Por ser hospital docente tenemos diferentes protocolos, la recepción fue muy buena. Contamos con la asesoría de expertos profesionales provenientes de diferentes países como Estados Unidos, México y Colombia, quienes además se mostraron sorprendidos por la respuesta del personal de enfermería, dado que antes ya se venía trabajando en la institución el tema de la seguridad en la atención del enfermo.

¿Cuál es la proyección de este sistema de seguridad de paciente en su hospital? El sistema informático orientado a la seguridad del paciente se ha implementado inicialmente en la Unidad de Pacientes Críticos donde se encuentran las personas hospitalizadas de mayor riesgo, con la idea de ampliarlo a otras unidades de alta complejidad en el futuro. ¿Qué otras iniciativas se encuentran estudiando en la línea de seguridad del paciente? La seguridad del paciente es un concepto protagónico. Para ello desplegamos iniciativas como capacitación continua de funcionarios de la Unidad de Pacientes Críticos sobre: monitoreo en tiempo real de reacciones adversas a medicamentos, reporteo anónimo de errores de medicación, y prevención de infecciones intrahospitalarias, entre otros.

64

La ciencia de la seguridad y la calidad en la medicina intensiva se encuentra en evolución. Monitorizar y medir la cultura de la seguridad con instrumentos validados e implementar medidas que mejoren el clima de trabajo en equipo en las UCI, son los desafíos próximos que debieran masificarse en nuestro país. Sin embargo, muchas de las intervenciones que han demostrado generar un impacto significativo en la reducción de errores clínicos y en disminuir la tasa de infecciones intrahospitalarias, no requiere de grandes inversiones de dinero, ni de tecnología sofisticada, sino de un cambio de mentalidad y una reorganización del trabajo en equipo orientados a fortalecer una cultura de seguridad con foco en el paciente y en el personal de áreas críticas.


ÚnEtE a la rEd dE

“profEsionalEs En informátiCa médiCa” Vincúlate a una red de profesionales de Chile y el mundo con el poder de las redes sociales de hoy

• Participa de Foros • Genera Debates • Noticias on-line • Oportunidades laborales exclusivas para miembros • Establece nuevos contactos con otros profesionales

www.linkedin.com Grupos: “Profesionales en Informática Médica”

65


Nuestro compromiso con la salud. La convergencia de las tecnologías en telecomunicaciones, nos permite tener una salud conectada, facilitando la equidad y la democratización en el acceso, aumentando la eficiencia en la asignación y uso de los recursos, posibilitando una mejor gestión en la contención de costos.

66


Publirreportaje el papel de la multinacional en el progreso de chile

telefónica compromete recursos exclusivos para sacar el máximo partido a la infraestructura que está desplegada Telefónica es una compañía internacional que reconoce el impacto cada vez mayor que tienen las TIC en las sociedades en donde está presente, comprometida a ayudar de manera sustancial a los países en el desarrollo que buscan. Para esto, crearon siete unidades verticales transversales a las unidades de negocios tradicional. Conversamos con el Gerente de Desarrollo de Salud y Educación, Aldo Onetto Acuña, para contar más al respecto: “Con la creación de una gerencia específica para el sector Salud y Educación, Telefónica compromete recursos exclusivos en el desarrollo de ambos sectorespara sacar el máximo partido a la infraestructura que actualmente se encuentra desplegada”. En la materia, Telefónica tiene una participación clave: es el proveedor de la “carretera digital” del Ministerio de Salud (Minsal). Esta red, denominada como Ruta 5D,interconecta a gran parte de los servicios de salud a lo largo del país, con una cobertura aprox. de 1.500 establecimientos a través de más de 110.000 puntos de conexión. Chile es único en Latinoamérica con este importante logro. Las múltiples soluciones Los servicios ofrecidos en Telefónica para el sector salud son de tres categorías: servicios para la productividad y eficiencia, servicios en red prestados desde la nube y gestión sanitaria.

En el ámbito de la atención remota, categorizan la tele-hospitalización (tele-monitoreo), la tele-rehabilitación yservicios para entornos colaborativos como “juntas médicas” a distancia. Además, existen soluciones para la atención remota en el ámbito domiciliario;soluciones de tele-asistencia fija y móvil y otras en el ámbito social, como las órdenes de alejamiento y las plataformas de traductor remoto de lenguaje de signos para personas con discapacidad auditiva. Aldo Onetto complementa que en Chile centran sus esfuerzos en apoyar con tecnología de punta las iniciativas en el campo de la Telemedicina, de la digitalización y gestión de imágenes médicas en red, del acceso a fichas médicas en red, en la implantación de sistemas CRM sanitarios necesarios -incluye agendamiento de cita previa- para un eficiente manejo de las emergencias en los SAMUS y de plataformas multimedia para la gestión y difusión de contenidos sanitarios a través de CCTV. También concentran sus directrices en el despliegue de soluciones de rehabilitación domiciliaria y de plataformas de colaboración médica a distancia. El ingeniero enfatiza que estamos ante una realidad compleja en la que la población envejece y la expectativa de vida aumenta. Mientras, los sistemas empiezan a colapsar y no son capaces de absorber los cambios. El profesional dice que las TIC colaboran en este proceso ya que “para enfrentar esta realidad hay que evitar que los pacientes lleguen al hospital” y agrega que“las tecnologías permitirán cada vez más atender al paciente en su domicilio, sobre todo en el caso de los pacientes crónicos”.

67


En productividad y eficienciaseñala que, estánpromoviendo las múltiples ventajas que representa para las instituciones la externalización de las estaciones de trabajo y la adopción de soluciones de estaciones thin-client o cero-client. Estas soluciones permiten minimizar los costos y riesgos asociados a la micro informática, con lo que se consigue generar muchos ahorros en diferentes aspectos, liberan recursos para otras iniciativas y entregando niveles de servicio al usuario notablemente mejores. El compromiso de Telefónica, naturalmente, incluyedesarrollo de soluciones de movilidad, facilitando que los médicos a través del uso de tablets tengan acceso a la ficha médica, durante sus recorridos en la atención de los pacientes hospitalizados, alcanzando niveles de productividad mayor. En la adopción de estas tecnologías es fundamental la amigabilidad de los sistemas para los usuarios. Red de Tele-diagnostico Uno de los proyectos destacadosen los que participa Telefónica, es la implantación de una red de tele-diagnostico, esfuerzo desarrollado en conjunto con CISCO, usando la plataforma de Telepresencia de Telefónica para interconectar a los hospitales

68

de Las Higueras, San Carlos y Linares. Onetto detalla que “el servicio se proporciona mediante la interconexión de diferentes salas debidamente equipadas y ambientadas con audiovideo de altas prestaciones y utilizando una red de comunicaciones de datos de alta velocidad y calidad de servicio”. Y luego añade que “esta es una plataforma tecnológica que facilita modelos alternativos de prestación de servicios médicos como: Telemedicina en tiempo real, interacción con especialistas en forma remota sin tener que desplazarse desde y hacia zonas distantes, evitar viajes y traslados de pacientes lo que aumenta la productividad clínica, entre otras”. Así, Chile se encuentra en una posición privilegiada dentro de la expectación mundial ante este tema y Onetto destaca “la calidad e interés que demuestran muchos profesionalesdentro de la Red Asistencial, por incursionar en la adopción de las TIC’s en la gestión sanitaria convencidos de que lograrán saltos importantes en eficiencia”.


Hospital San Juan de Dios-CDT, pionero en implementación de Teledermatología Por www.minsal.cl María, de 86 años, tiene manchas rojas en la piel, aparentemente nada importante, pero su hija Ester está preocupada. El médico del consultorio Isla de Maipo, doctor Eurípides Jiménez tomó fotografías a las lesiones para enviarlas al sitio remoto del Ministerio de Salud las que serán analizadas por un dermatólogo del Hospital San Juan de Dios-CDT, quien le enviará una evaluación y las recomendaciones pertinentes al médico consultante. Este proceso de transferencia electrónica de información médica es la Teledermatología.

Según la doctora Bertolo el médico del consultorio recibe la respuesta del dermatólogo del Hospital San Juan de DiosCDT, cuyo rol es de apoyo al médico consultante, porque éste es el responsable de entregar el tratamiento y de realizar el posterior seguimiento del paciente. De esta manera “se está dando respuesta a la consulta de dermatológica del usuario, evitando el viaje al Hospital, así tendrá todo el control de su patología en su consultorio”, finalizó. Atención virtual

Antes de tomar la fotografía, el médico del consultorio analizó la historia clínica de la paciente y, al ver que requería de la intervención del especialista, solicitó el apoyo del dermatólogo del Hospital San Juan de Dios-CDT. “Este sistema me parece súper bueno para la gente que tiene problemas en la piel, la ciencia está avanzada y esto permite soluciones a tiempo”, concluyó Ester. Todo el manejo de la información entre el médico tratante y el especialista es confidencial y las fotografías captadas deben contar con la debida autorización por escrito del paciente. La Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios-CDT, doctora María Soledad Bertolo, aclaró que esta modalidad está presente en Europa y existen variadas opiniones respecto a su utilización. “En este sentido, el Hospital va un paso adelante en maximizar los recursos tecnológicos existentes en la red de salud, para acercar la dermatología a los pacientes de las comunas más alejadas”, declaró. La asesora de la Dirección de Atención Primaria, DAP, del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, doctora Sandra Fandiño, explicó que la Teledermatología pretende dar resolución a las especialidades ambulatorias a nivel de Atención Primaria de Salud, lo cual es relevante si se considera la alta ruralidad que comprende el servicio de salud Occidente. “Básicamente queremos que las comunas rurales, que tienen difícil acceso a Santiago, tengan la posibilidad – a través de una plataforma en Internet- de enviar sus interconsultas con fotos adjuntas de la patología que presenta el paciente y se le pueda dar una respuesta del especialista, sin que la persona afectada deba viajar hasta el Hospital”, agregó.

Para que la Teledermatología sea viable se requiere un adecuado uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. El proceso de consulta se inicia con el análisis que hace el médico general al paciente, evaluando el problema de salud del usuario. Luego, solicita la asesoría del dermatólogo a través de una plataforma informática, la cual contiene fotografías y el historial clínico de la persona. La información es enviada al dermatólogo, quien ingresa a la plataforma y observa las fotografías junto a los datos clínicos, una vez que analiza los antecedentes responde al médico con sugerencias tanto diagnosticas como terapéuticas que podría recibir el paciente. El territorio El Hospital San Juan de Dios-CDT es el hospital base del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, es decir, posee la mayoría de las especialidades que no están en los consultorios y centros de mediana complejidad del área. En este contexto, recibe gran parte de las derivaciones de las comunas rurales de Alhué, San Pedro, Talagante, Melipilla, María Pinto, Curacaví e Isla de Maipo. En Melipilla, la Directora del Consultorio Boris Soler, Eliana Amunátegui, expresó que la Teledermatología es un gran aporte y beneficio porque disminuye los tiempos de espera y facilita el acceso de los pacientes a la especialidad. “Nuestra comuna es rural, con una población dispersa y muchos de los pacientes viven a horas del consultorio, por ello es que este tipo avances tecnológicos son de suma importancia”, puntualizó.

69


por unos kilos de más Por Fernando Ripoll Castillo Sin duda vivimos en un mundo de contrastes y paradojas, donde los extremos nos llevan a situaciones realmente dramáticas. Tenemos por ejemplo el tema del sobrepeso y la obesidad, ambos flagelos de nuestros tiempos que preocupan a nuestra moderna sociedad del siglo 21. Sin embargo, ¿qué entendemos por obesidad?: Es aquella condición de salud que indica que una persona tiene un índice de masa corporal superior a los 30 Kg/m2. Veamos las cifras: 1.000 millones de personas en el mundo sufren de algún grado de sobrepeso y de estos, 300 millones son considerados obesos. Ahora bien, ¿cuáles son las razones que inducen a nuestra sociedad a este autoflagelo?. Según los expertos, los motivos son diversos y se producen preferentemente en el mundo industrializado.Este fenómeno se ha agudizado a partir de 1980,

70

año en el que se logran identificar algunas zonas geográficas con alta concentración de obesidad, triplicando sus estadísticas, como son las regiones de América del Norte, Reino Unido, Europa Oriental, Oriente Medio, Australia, China y nuestro país. Las razones apuntan a: El crecimiento económico, la modernización, la globalización de los mercados de alimentos, el sedentarismo y la ausencia de una cultura nutricional. Las consecuencias que se derivan de este mal incluyen: el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 e hipertensión arterial ,enfermedades cardiovasculares, algunas formas de cáncer, problemas a la próstata,colesterol, por mencionar sólo algunos. Veamos qué ocurre en nuestro país. Uno se plantea cómo solucionar aunque sea en parte este flagelo que sin duda va peligrosamente en aumento. ¿Qué hacer para evitar que esto continúe agravándose? Pensamos que una fórmula efectiva pasa por la educación y la creación de hábitos, aquí entran a tener un papel protagónico nuestras autoridades tanto de salud como educacionales, ejemplo: crear una asignatura en los colegios relacionada con la alimentación y nutrición; es decir, educar a los niños desde


Al otro lado de la moneda, tenemos otro gran problema: la desnutrición muy temprana edad a tener conciencia de lo que es tener una cultura alimenticia, para ello se debería contar con profesionales que dominen el tema y que formen nuevas generaciones de niños más sanos y además fomentar la actividad física como complemento. Creemos que este camino le permitiría al país no tan sólo mejorar la calidad de vida de las próximas generaciones, sino que además el Estado podrá ahorrar importantes recursos que podrán ser destinados a otros fines,en otras palabras es mejor prevenir que curar y por sobre todo educar.

¿Qué sucede en los países pobres o tercermundistas? Aquí nos encontramos con un escenario tal vez mucho más dramático que el que sufren los que se exceden de peso y esto se llama “Hambre”. Más de 1.000 millones de seres humanos sufren de desnutrición y esto aumenta en 10 millones de personas cada año. ¿Dónde se concentra este drama? Los dos tercios de estos mil millones se encuentran en Asia y el resto diseminados en África y otras regiones del planeta. Lo curioso del caso es que el mundo hoy en día es mucho más rico y produce muchos más alimentos que en cualquier otra época. Estas son las inconsecuencias de la sociedad actuales ahí donde los organismos internacionales, los gobiernos y muchas otras instituciones deberían preocuparse por atenuar al menos este flagelo. Los más optimistas creen que para el año 2015 esta cifra podría disminuir en alrededor de 420 millones, esperemos que así sea, mientras tanto, el foco en salud pública deberá ir orientado justamente donde nuestra población lo requiere, así como de igual manera la inversión privada en TI.

71


Ministro Mañalich: “necesitamos una Cenabast renovada, poderosa y concentrada en lo que debe y puede hacer bien” La máxima autoridad de Salud analizó en conjunto con el director nacional de la Central de Abastecimiento, Rafael Bustos, las conclusiones de un estudio encargado a la consultora PricewaterhouseCoopers y su repercusión en la restructuración de la Central. La consultora detectó irregularidades en los sistemas de almacenaje, logística, administración, distribución y situación contable. El ministro destacó que “Cenabast no se privatizará, no se cierra y en este momento estamos haciendo un esfuerzo por pagar a los proveedores”. El secretario de Estado subrayó que luego de analizar las conclusiones del informe, lo que se busca es garantizar la llegada de los insumos a la población ya que, enfatizo, “Cenabast no está cumpliendo con su propósito. La población más vulnerable no tiene garantizados sus derechos en este ámbito, como debería ocurrir”. Para ello, la Central intermediará en compras superiores a los 40 millones de pesos, monto definido como el mínimo necesario para que se produzcan economías de escala. En compras menores, explicó la autoridad, serán los propios municipios quienes gestionarán “con distribución incluida y a través del Portal de Compras Públicas, sus requerimientos”. Por su parte, Rafael Bustos, explicó que la auditoría realizada por la consultora PricewaterhouseCoopers detectó irregularidades en cuentas por cobrar y pagar, en stocks e inventarios y que como conclusión determinó que existe un evidente “desorden administrativo, falta de análisis de ventas y un ajuste de mermas e inventario que redundaría en pérdidas cercanas a los cinco mil millones de pesos”. El jefe de la cartera de Salud precisó que “esta nueva Cenabast no requiere de un cambio en el marco legal vigente para hacer efectivas las mejoras; no hay una contradicción entre el Portal de Compras Públicas y la Central porque el organismo está obligado a comprar siempre por este medio y tenemos una función, una misión que Cenabast hoy no está cumpliendo, que es garantizar la llegada de medicamentos a nuestro usuarios finales”. El ministro Mañalich enfatizó que “necesitamos una Cenabast renovada, poderosa y concentrada en lo que debe y puede hacer bien”. Fuente: www.minsal.cl

72

Brasil establece estándares para sus sistemas de información en salud El 16 de diciembre de 2010, se envió para su aprobación por parte del gobierno el borrador de una orden ministerial indicando las selecciones de estándares a adoptar para la interoperabilidad de los sistemas de información de salud brasileños. Este documento fue redactado por la Comisión Tripartita Brasileña (CTI), el Cuerpo Colegiado de Brasil que representa al Ministerio de Salud, al Consejo Nacional de Secretarías de Salud del Estado (CONASS), y el Consejo Nacional de Secretarías de Salud Municipales (CONASEMS), involucrando así a tres niveles de gestión sanitaria del gobierno de dicho país. La selección de estándares en salud es la siguiente: •Modelo de información de registro de salud electrónico: open + EHR •Terminología clínica de referencia: SNOMED CT •Documentación clínica: HL7 CDA •Ubicación de registros: IHE PIX (Patient Identifier Cross-Referencing) y PDQ (Patients Demographics Query) Con esto, Brasil da un gran paso para facilitar la interoperabilidad de sus sistemas de salud. Este documento está pendiente de ser firmado por el nuevo Ministro de Salud en el futuro cercano. Fuente: www.achisa.org


BREVES TI Notas relacionadas a las TI en salud.

Paraguay: Un millón de usuarios se sumaron al sistema de salud Asunción. El Ministerio de Salud cerró el 2010 con un millón más de personas que ingresaron a la atención pública, cifra que implica un total de tres millones de usuarios de este sistema.

de iniciativas estratégicas en el aspecto de financiamiento, de protección social y financiera, así como de modelos de atención que permitan construir una agenda nacional de salud 2011-2013”.

La cifra registró una fuerte alza gracias a la gratuidad de la atención, no obstante debió enfrentar déficit de insumos y medicamentos.

CHICAGO – Un 78% de los estadounidenses apoya el uso de registros médicos electrónicos, de acuerdo a un estudio reciente de NORC en la Universidad de Chicago, una organización independiente de investigación. El estudio fue publicado en la edición de febrero de 2011 de la Revista HSR: (Health Service Research).

Mientras el viceministro de Salud, Édgar Giménez, calificó el hecho como el logro más importante de su cartera, la titular del ramo, Esperanza Martínez, destacó la duplicación del número de consultas en los servicios públicos, que pasó de cuatro a ocho millones en el transcurso de este año. La autoridad señaló que: “hemos avanzado mucho en el aumento de la cobertura” y a reglón seguido explicó que se han realizado inversiones en hospitales especializados y se han instalado Unidades de Salud de la Familia (USF) en lugares donde antes no existían médicos ni atención. De acuerdo al diario Última Hora, es justamente en Emergencias Médicas, Instituto Nacional del Cáncer, Hospital Nacional, Ineram y el Instituto de Medicina Tropical, donde los recursos se han incrementado con mayor fuerza.

Estudio: La mayoría de los estadounidenses apoya el uso del Registro Médico Electrónico

En el reporte, los investigadores afirman que este informe difiere del anterior, debido a que la mayoría de los estudios previos acerca de EMR se han centrado en las actitudes de los médicos o las organizaciones de salud; sin embargo, sorprendentemente pocos se han centrado en las actitudes de los consumidores hacia la salud, y practicamente ninguno de ellos se basa en una muestra representativa del pueblo estadounidense. Fuente: www.healthcareitnews.com

Giménez detalló al periódico que los logros se deben “por una parte, a la eliminación de los aranceles para acceder a las consultas y otros servicios de salud, conocido como gratuidad; y por otra, al fortalecimiento de hospitales seleccionados, algunos especializados y otros del área rural; además de la instalación de 500 Unidades de Salud de la Familia en diferentes distritos del país”. En cuanto a las deficiencias, reconoció que “el sector salud es difícil. Entonces, por más que haya avances, también hay brechas. Por ejemplo, el logro de haber incorporado un millón de personas nos obliga a mirar la brecha, que sigue siendo grande”. En materia de cifras, el viceministro dijo que se invirtieron US$60 millones en medicamentos, y que el gasto de toda la población, en medicamentos, se estima en US$180 millones . Para el 2011, la apuesta -dijo Giménez- es “instalar una serie

73


en agenda:

resumen de los principales eventos de ti en salud en chile y el mundo

Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

IsraMedTech 2011

Encuentro de partners, presentaciones y rondas de firmas en start-up.

1 y 2 de Marzo

Haifa, Israel

http://www.isramedtech.com

XIV Congreso de Investigación en salud Publica

Exposiciones de las últimas investigaciones en salud pública

1 al 4 de Marzo

Cuernavaca. México

The Future of Telehealth & Telemedicine

¿Será la interoperabilidad, conectividad, escalabilidad y movilidad características clave para la tecnología de telesalud en el futuro?

17 y 18 de Marzo

lbuquerque, NM, USA

http://www.mindstreamedu.com/ conferences/March17-18.php

Health 2.0 Spring Fling

Los principales temas a tratar son: Cómo hacer más barata la salud, la evolución en la investigación y prevención; y bienestar, ejercicio y salud. Sobre todos estos tópicos hay conferencias, productos y debates.

21 y 22 de Marzo

San Diego, CA, USA

http://www.health2con.com/sandiego-2011/

Simposio Internacional sobre la estrategia de Salud Móvil para América Latina

Destacados investigadores de América Latina, así como los pioneros mundiales en temas de salud móvil se reunirán para discutir y promover el debate en torno a los retos y las oportunidades de la salud móvil en América Latina.

25 y 26 de Marzo

Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 205, Miraflores, Lima, Perú

www.andeanquipu.org

China Pharma, Life Science & Healthcare Industry Summit Week (10th Annual)

Cumbre anual de la industria de farmacia, ciencias de la vida, e industria de la salud en china.

por definir

Shanghai, China

http://www.gicsummits.com/ events.html

iHT2 Health IT Summit

Conferencia anual que promueve las mejoras en calidad de la salud, seguridad de los pacientes y eficiencia en la salud.

5 y 6 de Abril

Atlanta, GA, USA

http://www.ihealthtran.com/ eventcalendar.html

ATA 2011 International Meeting & Exposition (16th Annual)

Conferencia anual de la Asociación Americana de Telemedicina.

1 al 3 de Mayo Tampa, Florida, USA

http://www.americantelemed.org

Mobile Health 2011 at Stanford - What Really Works

La Universidad de Stanford organiza este evento con la finalidad de verificar empiricamente aquellas tecnologías móviles que realmente aportan valor en salud.

3 al 5 de Mayo Stanford, CA. USA

http://mobilehealth2011. eventbrite.com

74


Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

WLSA Convergence Summit (6th Annual)

Cumbre anual de convergencia de tecnologías inalámbricas en salud.

10 y 12 de Mayo

San Diego, CA, USA

http://www.wirelesslifesciences. org

EuroMedtech 2011 - 3rd Annual Partnering Conference

EuroMedtech™ es la conferencia lider en Europa para el encuentro de partners en tecnología médica. Oportunidades de colaboración e inversión.

16 y 17 de Mayo

Turin, Italy

http://www.ebdgroup.com/emt/

INFOLAC 2011 - Conferencia Latinoamericana de Informática Médica

Temas: estándares de Informática en Salud. Tendencias en la formación de capital humano en informática en Salud, eSalud / Telesalud. Convergencia tecnológica para el cuidado de la salud: Microelectrónica para el tele-monitoreo en el cuidado de pacientes.

17 al 19 de Mayo

Guadalajara, Jalisco, Mexico.

http://www.infolac2011.org/

XXII CONGRESO GESTION HOSPITALARIA

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y la Sociedad Chilena de Administradores de Atención Médica y Hospitalaria tienen el agrado de invitar a Ud. al XXII Congreso Anual “Gestión Hospitalaria hoy: ¿una nueva reforma?”. El Congreso se desarrrollará entre el 18 y 20 de mayo de 2011 en el auditorium Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ubicado en Independencia 1027, tercer piso.

18 al 20 de Mayo

Santiago, Chile

http://www.biomedica. uv.cl/?p=1919

International Conference on Body Sensor Networks (BSN 2011)

Conferencia sobre tecnologías biométricas.

23 al 25 de Mayo

Dallas, Texas, USA

http://www.bsn2011.org/

AusMedtech 2011: Australia’s Medical Technology Conference & Investment Summit

Cumbre australiana y conferencia de tecnología médica e inversionistas de la industria.

23 al 24 de Mayo

Sydney, NSW, Australia

http://www.ausmedtech.com.au/

Expohospital

En Feria Expo Hospital 2011 Chile Se presentará la oferta alternativa de tecnologías, permitiendo mejorar la gestión de adquisición de equipamiento para hospitales y clínicas, así como una reunión de alto interés para grandes, medianos y pequeños prestadores de salud, cuyos objetivos son: tomar contacto, obtener información, conocimiento directo para actualizar y renovar el equipamiento de atención médica.

22 al 24 de Junio

Santiago, Chile

www.expohospital.cl

75


SALUD EN MOVIMIENTO

Una selección de los mejores videos disponibles en la red acerca de las TI en la salud, nuevas soluciones, presentaciones, congresos y otros, seleccionados exclusivamente por su editor.

Vea por qué su hospital necesita una política interna de manejo de medios sociales, en una divertida animación de Vernon Dutton.

El futuro de la medicina móvil: presentación acerca de las últimas tecnologías móviles disponibles y su uso en monitoreo clínico.

http://youtu.be/GufTuZ3-YRo

http://www.ted.com/talks/view/id/772

Las TI como componente esencial de la reforma en salud de Estados Unidos. Presentación

Entrevista acerca de la estrategia de Microsoft en Healthcare a Mike Gnade of Perficient, Inc. en HIMSS 2010

http://youtu.be/7hIfQLxZDjs

http://youtu.be/qHJSsnC0Nvk

En sus 50 años HIMSS da un vistazo a los enormes avances en salud, así como el futuro de la atención y la tecnología a través de la visión de las organizaciones de salud más innovadoras.

La utilización Kinect (la misma interface de los video juegos) con Windows 7 abre un mundo de posibilidades para la interacción con datos en el área de la medicina.

http://youtu.be/9duCbOowRz4

http://youtu.be/_DqrfYgLRbQ

76


Glosario terminología asociado a registros clínicos

Interoperabilidad Se refiere a la habilidad de un sistema o producto, de trabajar con otros sistemas sin un esfuerzo especial de parte del usuario. EHR Electronic Health Record – Registro Electrónico de Salud. Un registro de pacientes de salud en tiempo real, con acceso a herramientas de soporte de decisión basada en la evidencia, que puede utilizarse para ayudar a los médicos en la toma de decisiones. Un EHR es un registro de antecedentes médicos o clínicos, presente o futuro, de la salud física y mental o condición de un paciente que se encuentra frente a equipos que capturan, transmiten, reciben, almacenan, recuperar, vinculan y manipulan datos multimedia para el propósito de prestar servicios de salud y otros asociados a ella. El EHR también puede apoyar la recopilación de datos para usos distintos de atención clínica, como son: facturación, gestión de la calidad, presentación de informes de resultados y vigilancia de enfermedades de salud pública y reporting. El EHR incluye datos demográficos, notas de progreso, notas de medicamentos, signos vitales, informes de antecedentes, vacunas, datos de laboratorio y radiología, entre muchos otros. EMR Registro Médico Electrónico -Electronic Medical Record. Es un Historial Médico de Pacientes basado en procesos informáticos. Un EMR facilita el acceso de los datos de los pacientes por parte del personal clínico en cualquier lugar, gestionando solicitudes precisas y completas de procesos exigidos por las compañías de seguros; automatizando la búsqueda de interacciones de drogas y reacciones alérgicas, notas clínicas, prescripciones médicas, órdenes para exámenes de laboratorios, y tantos otros procedimientos. El término debe ser ampliado para incluir sistemas que realizan un seguimiento de la información médica pertinente.

Como un aporte a la mejor comprensión de los nuevos términos en uso por la industria TI en salud, les entregamos este glosario que será de mucha utilidad para estar permanentemente al día.

PHIT Personal Health Information Technology. Se refiere a la Tecnología de Información con Datos de Salud Personal del paciente, permite la documentación de salud completa de una persona, reflejado en formato privado, seguro y estandarizado que el mismo paciente posee y controla, pero que es accesible a los proveedores legítimos de salud en cualquier momento y ubicación. PHR Registro personal de salud - Personal Health Record. Es el Registro Individual de Datos de Salud, una recolección de información importante acerca de la salud de una persona, la que puede ser portada por el mismo paciente o por un familiar de éste, en caso de necesidad o consulta. Tiene la fortaleza que puede ser actualizada de forma permanente. Puede incluir: identificación personal, contactos en caso de emergencia, nombres de contactos de sus médicos,• seguros de salud vigentes, entre otros.Las personas a contactar en caso de emergencia RHIO Una Organización Regional de Información en Salud es una organización de múltiples partes interesadas RHIO – Regional Health Information Organization-los bloques de construcción para la Red de Información Nacional de Salud (NHIN).: es una organización multisectorial que permite el intercambio y uso de información de salud, de forma segura, con el fin de promover una mejor calidad de salud, seguridad y eficacia en términos de procedimientos y atenciones.

77


susCripCión susCríbasE a “informátiCa médiCa” • Si es un tomador de decisiones o participa de ellas • Si evalúa proyectos TI en salud • Si es consultor TI en salud • Si las TI están presentes en su día a día • Si requiere estar al día en los temas que marcan la agenda • Si desea recibir un ejemplar gratuito de forma personalizada y en sus oficinas.

susCríbasE hoy, Enviando sus datos dE ContaCto a: contactoinformaticamedica@plc.cl Empresa / institucion Cargo nombre dirección postal mail de contacto

nota: sujeto a disponibilidad de ejemplares

78




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.