El fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena delas personas a los beneficios de la sustentabilidad. Esta se resume, a nivel micro, en la democratización de la sociedad, y a nivel macro, en la democratización del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias, el acceso a la información de todos los ciudadanos en términos ambientales, y la capacitación para la toma de decisiones. El segundo se logra a través del control ciudadano del Estado y la incorporación del concepto de responsabilidad política en la actividad pública. Ambos procesos constituyen desafíos neta mente políticos, los cuales sólo podrán ser enfrentados a través de la construcción de alianzas entre diferentes grupos sociales, de modo de proveer la base de sustentación y de consenso para el cambio de estilo de vida hacia la sustentabilidad. La dimensión educativa de la sustentabilidad El concepto de educación ambiental es dinámico, es decir, se modifica a la par del medio ambiente y también según la percepción de los distintos sujetos sociales y contextos. Tradicionalmente se trabajaban los aspectos naturales del medio desde planteamientos próximos a las ciencias naturales .Posteriormente, se planteó la necesidad de incluir de forma explícita al medio ambiente en los procesos educativos, pero la atención se centró en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, la protección de la fauna y flora, etc. La dimensión educativa de la sustentabilidad es una respuesta duradera que se considera transversal a toda la educación y que aporta un nuevo paradigma que brinda un profundo giro de innovación cultural. La educación ambiental es un proceso de toma de conciencia y acción sociales sobre los problemas ambientales y sus alternativas de solución. Esta definición Politico La sustentabilidad política, incorpora junto a las tradicionales concepciones de libertades políticas, los requerimientos de autodeterminación de los pueblos indígenas o de las comunidades locales o regionales en relación a poderes centralizados, y las reivindicaciones de equidad en la participación en el ámbito de los territorios, los géneros, las generaciones y las culturas, y también la coherencia entre los ámbitos publico y privado. Esta dimensión política de la sustentabilidad permite asegurar el incremento de la profundización democrática, y por tanto niveles crecientes de gobernabilidad. ESPIRITUALIDAD SUSTENTABLE
ESPIRITUALIDAD SUSTENTABLE La importancia de la espiritualidad en una nueva educación para dar respuesta integral a los problemas básicos de los seres humanos.Necesitamos entrar a una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad. Durante los últimos años la humanidad se preocupó únicamente por su desarrollo científico y tecnológico. En la carrera por ser losprimeros en obtener mejores máquinas, construir ciudades y conquistar la naturaleza, el ser humano suprimió en gran parte sus necesidades e inquietudes interiores. Esto trajo una serie de problemasque hoy resultan evidentes. Ahora experimentamos la necesidad de cambiar de enfoque hacia el desarrollo de la propia conciencia, hacia el
desarrollo espiritual. Bajo este pensamiento se crea unmodelo de sociedad sustentable con una cultura basada en el entendimiento de nuestro lugar en el kosmos y con una nueva educación que eduque para la vida a un nuevo tipo de ser humano. En esteproceso, la espiritualidad tiene un papel central, lo que implica un reto para nuestra racionalidad, ya que la espiritualidad fue reprimida por la sociedad científico-industrial. Aquello que no podía seraprendido por los sentidos no existía, todo lo que no podía ser medido o estudiado por las ciencias físicas, y ello incluía la espiritualidad. Hoy sabemos que ciencia y espiritualidad más que sercontradictorias pueden ser complementarias La espiritualidad no siempre ha sido entendida por todos de manera correcta. Ha sido confundida, a veces, con otros aspectos de la experiencia humana.Espiritualidad no es religión. Creer o no creer en Dios no tiene relación directa con la espiritualidad, porque la creencia está a un nivel de pensamiento, y lo espiritual trasciende la dimensióncognitiva. La espiritualidad no se basa en creer en creencias religiosas, sino en la experiencia directa de lo trascendente.