Coffee and farm

Page 1

EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA SAN FERNANDO – COFFEE AND FARM MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

GONZALO ENRIQUE MANCILLA DÍAZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012 1


EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA SAN FERNANDO – COFFEE AND FARM MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

GONZALO ENRIQUE MANCILLA DÍAZ

Informe final presentado como requisito para optar al titulo de Ingeniero Agropecuario

Asesor interno JOSE FRANCISCO GARCIA MOLANO Ph.D.

Asesor Externo Mario Chacón Méndez

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGROPECUARIA TUNJA 2012 2


Nota de aceptaci贸n _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ Presidente del Jurado

_____________________________ Jurado

_____________________________ Jurado

Tunja, 27 de Septiembre del 2012 3


Dedicado a todos aquellos devoradores de humanidad y naturaleza, quienes ciegos de avaricia no han podido ver la grandeza de Dios en nosotros mismo y en el mundo que habitamos. Gonzalo Enrique Mancilla DĂ­az.

4


AGRADECIMIENTOS

A mis padres por permitirme la vida y brindarme todo lo que he necesitado. Agradezco a todas aquellas personas que desde mi infancia hasta el día de hoy han impregnado su huella científica, social y/o ambiental en lo más profundo de mí ser. Mi mas sincero y especial agradecimiento al ingeniero Mario Chacón, quien asesoro la consecución de dichas actividades realizadas para este trabajo en campo; y también agradezco especialmente al PhD. Francisco García, quien oriento, dirigió y superviso el desarrollo de este trabajo, aportando su experiencia científica. También quiero dar las gracias a San Fernando – Coffee & Farm, y todas las personas ligadas a su actividad, por permitirme aplicar los conocimientos adquiridos, aprender de sus experiencias y compartir una porción de mi vida con ustedes. A todos ellos, muchas gracias.

5


CONTENIDO

pág.

GLOSARIO

12

INTRODUCCIÓN

15

1.

JUSTIFICACIÓN

16

2.

OBJETIVOS

17

3.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE PASANTÍA

18

4.

MARCO LEGAL

21

4.1 RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIEDTM PARA LA FINCA SAN FERNANDO

21

4.2 ADMINISTRACION FINCA SAN FERNANDO

34

4.3 ASESORIA TECNICA FINCA SAN FERNANDO

34

5.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

36

5.1 RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIEDTM PARA LA FINCA SAN FERNANDO

36

5.2

41

ADMINISTRACION FINCA SAN FERNANDO

5.2.1 Análisis del registro de actividades de café y pago de trabajadores del primer semestre del 2012

43

5.3

46

ASESORIA TECNICA FINCA SAN FERNANDO

5.3.1 Asesoría en las fertilizaciones y enmiendas de la finca San Fernando

48

5.3.2 Asesoría y diseño de un método para medir cuantitativamente la floración de los lotes de café

53

5.3.3 Asesoría en la implementación del método “Gravimet”

62

6


6.

APORTES

65

7.

CONCLUSIONES

66

8.

RECOMENDACIONES

67

BIBLIOGRAFÍA

68

ANEXOS

74

7


LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. Costos de las adecuaciones realizadas por la finca San Fernando para la certificación Rainforest Alliance.

41

Tabla 2. Labores realizadas vs número de jornales, primer semestre 2012.

43

Tabla 3. Numero de jornales por cada lote deshierbado, primer semestre 2012.

44

Tabla 4. Cantidad de café recolectado por lote y jornales gastados, primer semestre 2012.

45

Tabla 5. Costos de jornales por pago de nomina de tres empleados permanentes en el primer semestre del año 2012.

45

Tabla 6. Análisis de los suelos de la finca San Fernando

49

Tabla 7. Registro de fertilizaciones lote 1.

51

Tabla 8. Registro de fertilizaciones lote 2.

52

Tabla 9. Registro de fertilizaciones lote 3.

52

Tabla 10. Costos del uso de fertilizantes y enmiendas en el primer semestre del año 2012.

53

Tabla 11. Estadios fenológicos principales y secundarios de los nudos de las ramas del cafeto registrados.

56

Tabla 12. Calificación cualitativa a partir del porcentaje de floración.

58

Tabla 13. Cantidad de horas y días gastados en el secado de café vs la temperatura y la humedad promedio de los cuatro últimos registro del primer semestre del 2012, utilizados en la implementación del método de secado “Gravimet”.

63

8


LISTA DE GRAFICAS

pág.

Grafica 1. Análisis cuantitativo de la inflorescencia de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

59

Grafica 2. Análisis cuantitativo de la floración de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

60

Grafica 3. Análisis cuantitativo del desarrollo de los frutos de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

61

Grafica 4. Comportamiento de la humedad gravimétrica de 4 muestras de café vs el número de registros realizados.

64

9


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Logo Finca San Fernando

74

Figura 2. Germinador de café

74

Figura 3. Siembra lote 3

75

Figura 4. Planta de café

75

Figura 5. DAP Y UREA

76

Figura 6. Polinización cruzada en café

76

Figura 7. Limite lotes 1 y 2

77

Figura 8. Almacigo

77

Figura 9. Chapola de café

78

Figura 10. Chapolada

78

Figura 11. Gravimet

79

Figura 12. Secado de café

79

Figura 13. Fertilización de café

80

Figura 14. Phoma spp

80

Figura 15. Inflorescencia

81

Figura 16. Floración

81

Figura 17. Sistema de tratamiento de aguas

82

Figura 18. Café en producción

82

Figura 19. Letreros

83

Figura 20. Punto ecológico

83 10


Figura 21. Re-re

84

Figura 22. Botiqu铆n y extintor

84

Figura 23. Uniforme

85

Figura 24. Implementos de protecci贸n

85

Figura 25. Empaque

86

11


GLOSARIO

ALMACIGO: Es aquel sitio que se dispone en la finca para sembrar las plántulas (chapolas) en bolsas aproximadamente de 1 Kg de tierra con materia orgánica y fertilizante, esto con el fin de fortalecer la raíz antes de ser ubicada en su sitio definitivo en el lote. BIÓTICO: nombre de un grupo de minerales, clásicamente considerado como mineral, pero que a partir de 1998 la IMA ya no reconoce como mineral el término biotita, desaconseja su uso como tal y lo considera nombre de "grupo" para la flogopita, la siderophyllita, la annita y laeastonita. CAL DOLOMÍTICA: Enmienda de molienda fina utilizada para la corrección del pH en suelos ácidos y compuesta principalmente de Calcio (CaO) al 30,8% y Magnesio (MgO) al 15,7%, con una humedad máxima del 1%. CHAPOLA: también llamado colino, es un estado inmaduro de la planta de café, aproximadamente a los 3 meses de ser sembrada la semilla en el germinador, la cual presenta un solo par de hojas falsas en forma de corazón. Es el momento oportuno para que esta sea trasplantada al almacigo. También se puede describir como el estadio intermedio entre los estadios 09 o 10 según la tabla BBCH. CHAPOLAR: labor cultural donde se trasplantan cuidadosamente las chapolas a un sustrato de suelo con materia orgánica y abono dispuesto en bolsas de 23x17 cm en el almacigo. CUARZODIORITA: Mineral compuesto por oxido de silicio o sílice, distribuido por todo el mundo como componente de rocas o en forma de deposito puro. CUARZO-MONZONITA: es un intermediario ígneas intrusivas roca compuesta de cantidades aproximadamente iguales de sódicos a intermedio plagioclasa y ortoclasa feldespatos, con cantidades menores de hornblenda biotita minerales y otros. Cuarzo un componente menor de edad o está ausente, con más del 10% de cuarzo de la roca que se denomina un monzonita de cuarzo. Si la roca tiene feldespato ortoclasa o más potasio que los grados en una sienita. Con un aumento de plagioclasa cálcica y máficos minerales del tipo de roca se convierte en una diorita. El volcán es el equivalente de latita. DAP: Fosfato diamonico, abono granulado compuesto por N-P-K en concentraciones de 18, 46 y 0 % respectivamente. 12


ECOTOPO: Es el medio físico en el que se desarrolla una comunidad biológica. EDAFOLOGÍA: Es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. EROSIÓN: Degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura. GNEISS: Roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado. Los gneis reciben diferentes denominaciones en función de los componentes (gneis biotítico, moscovítico), el origen (ortognéis si es producto del metamorfismo de rocas ígneas y paragnéis, si lo es de rocas sedimentarias); o la textura (por ej. gneis ocelados). GRADOS CELSIUS (C°): Es la unidad creada para su escala de temperatura, por Anders Celsius en 1742. HUMEDAD RELATIVA: es el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%. MILIEQUIVALENTES (MEQ): Milésima del equivalente. Unidad empleada en Biología para la concentración iónica de una solución.

parte representar

MUSCOVITA: Mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es un aluminosilicat de potasio y aluminio, que puede llevar magnesio, cromo y una gran variedad de otros elementos en sus numerosas variedades. PARTES POR MILLÓN (PPM): Unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón de unidades del conjunto. PRECIPITACIÓN: Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, 13


llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. PRODUCCIÓN: Abono granulado compuesto por concentraciones de 17, 6, 18 y 2 % respectivamente. PH (POTENCIAL DE HIDROGENO): la acidez o alcalinidad de una disolución.

Es

una

N-P-K-Mg

en

medida

de

RAINFOREST ALLIANCE: programa de certificación agrícola que nace de la preocupación de un grupo de ambientalistas por el modelo dominante de desarrollo agrícola amenazaba los recursos naturales y no prestaba suficiente atención al bienestar de los trabajadores agrícolas y las comunidades rurales. RAS (RED DE AGRICULTURA SOSTENIBLE): coalición de nueve organización conservacionistas independientes y sin fines de lucro que cooperan en la promoción de la agricultura sostenible. RE-RE: medida de control cultural para la prevención de la broca del café (Hypothenemus hampei). TROPORTHENTS: Suelos pocos profundos, erosionados de textura variable, relieve fuerte, altitud de menos de 2400 msnm, Suelos de áreas húmedas, M.O.>3%. DYSTROPEPTS: Suelos rojos, a pardo amarillentos con alteración muy profunda. Arcilla, tipo caolinita Saturación de bases <35%, altitud menor a 2400 msnm, generalmente sobre rocas volcánicas resientes, Suelos con epípedon muy negro en áreas húmedas y frías. UREA: Abono granulado simple compuesto principalmente en su 46% por nitrógeno.

14


INTRODUCCIÓN

Como complemento y consecución de la pasantía empresarial llevada a cabo en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en el segundo semestre del 2011, la experiencia profesional dirigida llevada a cabo en el primer semestre del 2012 y presentada a continuación, tubo como plaza de desarrollo la finca cafetera San Fernando, ubicada en la Mesa de los Santos, municipio de Piedecuesta, departamento de Santander; con el objetivo de implementar algunas técnicas amigables con el medio ambiente desarrolladas específicamente para la producción de café en Colombia y el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de aumentar la producción de café en la finca a mediano y largo plazo, aumentando el valor agregado del producto por medio del cumplimiento de parámetros específicos para la adquisición del sello Rainforest Alliance CertifiedTM y el establecimiento de algunos parámetros organizacionales, preparando competitivamente a la futura empresa para su ingreso en nuevos mercados. La finca San Fernando, en la actualidad cuenta con 60% de área destinado a la producción de café en pergamino seco, el cual se vende en las diferentes cooperativas gremiales o particulares dependiendo del precio por kg o carga. Un 30% aproximadamente del área de la finca se encuentra destinada a la producción de pasturas para ganado bovino; donde la actividad principal es la caficultura y la actividad ganadera es transitoria, ya que de manera permanente es remplazada año tras año por lotes de café para el establecimiento escalonado del café según el diagnostico y proyección realizada en el 2011 con el fin de estabilizar la producción y rentabilidad de la finca. Para llegar a obtener el café pergamino seco, la finca San Fernando lleva a cabo todos y cada uno de los procesos para la obtención del grano; haciendo las labores agronómicas pertinentes en cada uno de los estadios de las plantas (germinación, levante, producción, mantenimiento y renovación), y el correspondiente beneficio pos cosecha, el cual consta del despulpado, fermentado, lavado, secado y empacado del grano para su posterior comercialización.

15


1. JUSTIFICACIÓN

Hoy en día, el hombre se ha desligado de su naturaleza destruyéndose así mismo y todo el entorno en que habita, por lo tanto la necesidad de iniciar el proyecto denominado “San Fernando – Coffee & Farm”, radica en la formación y fortalecimiento de una empresa líder y ejemplar en torno al desarrollo de una actividad agrícola sostenible en todo ámbito, con un rico contenido cultural, propendiendo por la conservación y recuperación de las especies nativas y los recursos naturales como aire, agua y suelo, y el mejorando las condiciones de vida de todas las personas ligadas a la actividad, asegurando la rentabilidad de la actividad por medio de mercados especializados que incentivan este tipo de productos. Todo esto fundamentado desde la aplicación de tecnologías de producción amigables con el medio ambiente, la buena administración de los recursos y del talento humano, y la adopción de la norma RAS (Red de Agricultura Sostenible), con miras a la satisfacción de mercados internacionales.

16


2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Generar técnicas agrícolas y de administración dentro del marco de la norma RAS (Red de Agricultura Sostenible) para la adquisición del sello de sostenibilidad “Rainforest Alliance CertifiedTM”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adoptar herramientas de administración como registros de seguimiento para la finca San Fernando, dentro del marco de la norma RAS (Red de Agricultura Sostenible). Diseñar y/o aplicar técnicas de producción de café como los muestreos de floración y el método de monitoreo de secado “Gravimet” dentro del marco de la norma RAS (Red de Agricultura Sostenible). Adecuar e implementar en la finca San Fernando cada uno de los parámetros de la norma RAS (Red de Agricultura Sostenible), para la adquisición del sello de sostenibilidad “Rainforest Alliance CertifiedTM”.

17


3. INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE EXPERIENCIA PROFESIONAL DIRIGIDA

La experiencia profesional dirigida fue realizada en la finca cafetera San Fernando, ubicada en la Mesa de los Santos en la longitud 73° 03’ 31,129’’ W latitud 6° 56’ 17,056’’ N, vereda El Guamo, sitio Mesitas, corregimiento La Mesa, municipio de Piedecuesta, departamento de Santander, de propiedad del señor Ángel Gonzalo Mancilla Silva y su administrador de distrito y auditor de la Federación Nacional de Cafeteros, el ingeniero Agrónomo Mario Chacón Méndez (Asesor Externo). La finca San Fernando, se encuentra ubicada aproximadamente a 35 km de la ciudad de Bucaramanga. Esta finca hace parte del Ecotopo 302A según la clasificación realizada por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Goméz L.; Caballero A.; & Baldión J. 1991) con un promedio de pluviosidad entre 1.400 – 1.800 mm/año, encontrándose a una altura de 5125 feet (1562,1 msnm) con las siguientes variables climatológicas registradas en 2010 por la estación mas cercana ubicada en la hacienda El Roble, municipio Los Santos, departamento de Santander, latitud 6° 52´ N y longitud 73° 3´ W a una altura de 1646 msnm: temperatura mínima y máxima promedio anual de 15,0 °C y 24,9 °C respectivamente con un promedio de 19,3°C; humedad relativa promedio de 86,6%; precipitación de 1370,2 mm/año con 208 días de lluvia y brillo solar de 1728,7 horas (FNC-CENICAFE. 2011). Por su climatología, la finca San Fernando se encuentra en una zona dominada por un sistema de lluvias bimodal, donde los meses de mayor pluviosidad son de abril a junio y de octubre a diciembre, y los meses donde predomina la sequia son de diciembre a febrero y junio a agosto. El Ecotopo 302, es conformado por cuarzodiorita y cuarzomonzonita (unidades Santa Cruz y Villapaz), Gneiss Muscovitico, biótico (unidades La Victoria, Cínera y Paujil), Troporthents y Dystropepts; regulares condiciones físicas, baja fertilidad natural, superficiales a profundos de texturas arenosas – cascajosas, topografía abrupta con pendientes superiores al 75% y altamente susceptibles a la erosión (Goméz L.; Caballero A.; & Baldión J. 1991). La topografía de la finca San Fernando es abrupta, con un tipo de relieve de pendiente con inclinaciones promedio de 39° (43%), suelos moderadamente profundos con buen drenaje; presentan erosión por salpique o labranza, siendo suelos con textura franco arenosa – cascajosa, con las siguientes condiciones físicas y químicas promedio según el ponderado de los análisis de suelos: pH de 4,16, Materia Orgánica de 18


3,2%, Fosforo: 5,66 ppm., Potasio: 0,26 me/100gr, Calcio: 0,6 me/100gr, Magnesio: 0,23 me/100gr, Aluminio: 3,93 me/100gr, Saturación de Aluminio: 79,02%. La finca cafetera San Fernando cuenta con 8,161 Ha. productivas, las cuales están dispuestas actualmente en 3 lotes de café variedad castillo aproximadamente de 1 Ha cada lote, con un total de 2,99 Ha sembradas con aproximadamente 16000 plantas. Los lotes están dispuestos de la siguiente manera: El lote 1, sembrado en los primeros días de enero del 2009 tiene 3 años de edad y se encuentra en su etapa productiva, cuenta aproximadamente con una área de 1,05 Ha de café variedad castillo sembradas en un trazo triangular una planta por sitio, con distancias de 1,5 metros entre plantas y 1,8 metros entre calles, para un total de 4500 plantas por lote con una densidad de siembra de 4274 plantas/ Ha a semi-sombra de Guamo y Plátano, entre otros. El lote 2, sembrado en los primeros días de enero del 2011 tiene 1 año de edad y se encuentra en etapa de levante apenas desarrollando sus primeros botones florales productivo (lote improductivo), cuenta aproximadamente con una área de 0,76 Ha de café variedad castillo sembradas en un trazo triangular una planta por sitio, con distancias de 1,3 metros entre plantas y 1,5 metros entre calles, para un total de 4500 plantas por lote con una densidad de siembra de 5917 plantas/ Ha a semisombra de Guamo, Plátano y Cedro, entre otros. El lote 3, sembrado en los primeros días de enero del 2012 cuenta con 6 meses de edad y se encuentra en etapa de levante siendo totalmente improductivo, cuenta aproximadamente con una área de 1,18 Ha de café variedad castillo sembradas en un trazo triangular una planta por sitio, con distancias de 1,3 metros entre plantas y 1,5 metros entre calles, para un total de 7000 plantas por lote con una densidad de siembra de 5917 plantas/ Ha a semi-sombra de Guamo, Plátano y Cedro, entre otros. La finca además cuenta con aproximadamente 2 Ha adicionales que hacen parte de la zona de conservación de la finca; por lo tanto este terreno no se dispone para ningún tipo de actividad productiva. La actividad principal de la finca San Fernando es la caficultura, lo cual se lleva a cabo desde la germinación de las semillas de café variedad castillo, hasta la obtención de café pergamino seco; para lo cual se utiliza un sistema agroforestal de semi-sombra forestal de baja densidad con arboles como el Guamo (Ceratonia siliqua), Cedro (Cedrus), Búcaro (Erythrina fusca), Aliso (Alnus glutinosa), Nogal (Cordia alliodora), Nauno 19


(Pithecellobium guachapele), Galapo (Licania campestre), Plátano (Musa balbisiana), Banano (Musa paradisiaca) y Aguacate (Persea americana) entre otros; con el fin de adaptar las plantas de cafeto a las condiciones precarias de luminosidad y suelo que hay en la zona. Debido a estas condiciones climáticas y la ubicación geográfica, la principal época de cosecha de café en la finca San Fernando se da entre los meses de octubre y diciembre; teniendo una cosecha secundaria llamada “mitaca” en los meses de abril a mayo, habiendo formación de inflorescencias en sus diferentes estadios, floración y desarrollo de frutos constante durante todo el año. En la finca San Fernando se utiliza café variedad Castillo, la cual posee resistencia durable a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix, hongo especializado en afectar las células vegetales) (Duque H.; Posada H.; & Alvarado G. 2005) (Alvarado G.; .& Ochoa H. 2006), el cual es el hongo que mas afecta las plantas de café a nivel mundial. La variedad de café Castillo, también tiene una posible tolerancia de mas del 50% a la enfermedad de las cerezas del café (CBD) (Gil L.; Leguizamón J. 2000), con atributos agronómicos y de taza sobresalientes (Alvarado G.; Moreno E.; et al. 2009).

20


4. MARCO LEGAL Las labores de este trabajo parten del cumplimiento de los parámetros para la certificación Rainforest Alliance, lo cual exige tomar el rol de administrador y asesor técnico de la finca. Así mismo, se llevaron a cabo aportes a nivel administrativo y técnico que no eran de exigencia para la certificación. 4.1. RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIEDTM PARA LA FINCA SAN FERNANDO La firma mundial Rainforest Alliance establecida en 1987, se creo con el objetivo de conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento de los consumidores; a partir de la estrategia de mantener los bosques en pie, asegurando su rentabilidad para las empresas y las comunidades. Esto significa ayudar a los productores, encargados forestales y empresas turísticas a recibir mayores beneficios económicos, asegurando que los ecosistemas en y alrededor de sus operaciones estén protegidos y que sus trabajadores estén bien entrenados y disfruten de condiciones seguras, sanidad adecuada, atención en salud y vivienda. Una vez que la empresa cumple con ciertas normas ambientales y sociales, son enlazadas con el mercado global, donde la demanda de productos y servicios sostenibles esta creciendo (Red de agricultura sostenible. 2006). Rainforest Alliance usa el poder de los mercados para detener los principales impulsores de la deforestación y la destrucción ambiental: la extracción de madera, la expansión agrícola, la ganadería y el turismo. La certificadora trabaja para asegurar que millones de hectáreas de bosque productivos, finca, tierras ganaderas y propiedades hoteleras sean manejadas de acuerdo con normas rigurosas de sostenibilidad; y al enlazar estas empresas con consumidores conscientes, que identifican sus productos y servicios a través del sello Rainforest Alliance Certified TM y la marca Rainforest Alliance VerifiedTM, se demuestra que las practicas sostenibles pueden ayudar a las empresas a prosperar en la economía moderna (Red de agricultura sostenible. 2006). Las empresas que cumplen con normas de sostenibilidad son elegibles para usar una de las marcas registradas de Rainsforest Alliance para que sus productos y servicios se destaquen en el mercado global. A través de estas marcas, los consumidores pueden identificar más fácilmente los 21


productos o servicios sostenibles legítimos y apoyar a las empresas que están actuando responsablemente (Red de agricultura sostenible. 2006). La Red de Agricultura Sostenible certifica los procesos de producción y mantenimiento de tres actividades como lo son las fincas productivas de algunos alimentos específicos, la producción de madera y el ecoturismo permitiendo el uso de su sello de la siguiente manera. Las fincas que cumplen con criterios integrales correspondientes a la Red de Agricultura Sostenible obtienen el derecho de usar el sello Rainforest Alliance CertifiedTM; de igual manera, las empresas forestales que cumplen con las normas rigurosas del Forest Stewardship Council (FSC) pueden usar el sello Rainforest Alliance CertifiedTM en conjunto con el logo del FSC; a su ves, las empresas de turismo que demuestren progreso en la disminución de su huella ambiental y apoyan a los trabajadores, las culturas locales y las comunidades que las rodean reciben la marca Rainforest Alliance VerifiedTM (Red de agricultura sostenible. 2006). La expansión agrícola es responsable del 70% de la deforestación y por tanto es la mayor amenaza para los bosques que aun existen en los trópicos. En estas regiones ricas en biodiversidad, las fincas a menudo son responsables de la erosión del suelo, la contaminación del agua y la destrucción de hábitats de la vida silvestre; por lo tanto el sello Rainforest Alliance CertifiedTM promueve que los finqueros produzcan sus cultivos y manejen sus fincas de manera más sostenible. La Norma a cumplir para dicha certificación se fundamenta en los tres pilares de la sostenibilidad: la protección ambiental, la equidad social y la viabilidad económica. Ninguno de los pilares puede soportar el éxito a largo plazo por si solo, por lo cual la certificación exige y enseña a los finqueros a ser exitosos en las tres áreas. A continuación se mencionan todos los criterios que se deben tener en cuenta para la aplicación de la norma RAS y la obtención del sello Rainforest Alliance CertifiedTM, utiliza por la FNC para cafés especiales (Fundación Natura. 2010).

1. Sistema de gestión social y ambiental 1.1. La finca debe tener un sistema de gestión social y ambiental de acuerdo a su tamaño y complejidad (política ambiental y procedimientosadministrador). (Fundación Natura. 2010). 1.2. La finca ejecuta actividades permanentes o a largo plazo para cumplir con esta norma (mapa y control interno). (Fundación Natura. 2010).

22


1.3. La alta dirección de la finca debe mostrar su compromiso con la certificación y con el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta norma y en la legislación vigente (acta de compromiso). (Fundación Natura. 2010). 1.4. Los objetivos y un resumen del sistema de gestión social, ambiental y sus programas deben estar disponibles y divulgarse a los trabajadores (cartelera normas). (Fundación Natura. 2010). 1.5. La finca debe conservar toda la documentación y los registros creados para el sistema de gestión social y ambiental por un periodo mínimo de tres años. (Fundación Natura. 2010). 1.6. Se deben evaluar los posibles impactos sociales y ambientales de nuevas obras o actividades. (Fundación Natura. 2010). 1.7. La finca debe contar con los procesos de seguimiento, medición y análisis necesarios, incluso para reclamos de sus trabajadores o de otros grupos de personas (manual de normas y sanciones – administrador). (Fundación Natura. 2010). 1.8. Los proveedores de servicios a la finca deben asumir el compromiso de cumplir con los requisitos ambientales, sociales y laborales de esta norma. (Fundación Natura. 2010). 1.9. La finca debe implementar un programa de capacitación y educación para garantizar la ejecución eficaz del sistema de gestión social, ambiental y sus programas (registro de capacitación trabajadores sobre norma). (Fundación Natura. 2010). 1.11. La finca debe describir anualmente sus fuentes de energía y la cantidad de energía utilizada de cada fuente para procesos de producción, transporte y uso domestico (recibo de luz). (Fundación Natura. 2010).

2. Conservación de ecosistemas 2.3. Los cultivos no están ubicados en sitios que provocan efectos negativos en áreas de conservación biológica. (Fundación Natura. 2010). 23


2.4. No se permite la extracción de plantas de especies amenazadas o en peligro de extinción (permiso de aprovechamiento permitido de entidad ambiental). (Fundación Natura. 2010). 2.5. Las fincas han dejado una distancia y mantiene una barrera viva entre los cultivos y los ecosistemas naturales terrestres (bosques), para protegerlos. (Fundación Natura. 2010). 2.6. El productor protege los ecosistemas acuáticos (nacimientos, ríos, lagunas de peces) con barreras y coberturas para disminuir la erosión y evitar en escurrimiento de agroquímicos al agua. (Fundación Natura. 2010). 2.7. Las fincas cuentan con barreras de vegetación entre los cultivos y las áreas de actividad humana (beneficio, vivienda, bodega). (Fundación Natura. 2010). (Fundación Natura. 2010). 2.8. Dentro de los lotes de café, las fincas tienen arboles (maderables o frutales), que cumplan con 12 especies, con dos alturas diferentes y siempre tiene 40% de sombra (inventario forestal). 2.9. La finca dentro de sus límites debe implementar un plan para mantener o restaurar la conectividad de los ecosistemas naturales a nivel de paisaje, considerando la conectividad de hábitats a nivel de paisaje. (Fundación Natura. 2010).

3. Protección de la vida silvestre 3.1. Cuenta con un inventario de la vida silvestre y de sus hábitats de la finca (lo están actualizando por lo menos cada año) (inventario y hábitat de vida silvestre). (Fundación Natura. 2010). 3.2. Protege y recupera los ecosistemas que sirven de hábitats para la vida silvestre que vive o que pasa por la finca (mensajes de promoción de la protección de la vida silvestre). (Fundación Natura. 2010). 3.4. Si se tienen animales en cautiverio, cuenta con el inventario de animales silvestres en cautiverio y esta comprometido para no volver a tener. (Fundación Natura. 2010). 24


3.5. Si se tienen zoocriaderos, cuenta con el permiso respectivo para su manejo. (Fundación Natura. 2010). 3.6. Si se reintroduce vida silvestre, cuenta con el permiso de la corporación ambiental. (Fundación Natura. 2010).

4. Conservación de recursos hídricos 4.1. La finca cuenta con un programa de conservación de agua para fomentar el buen uso del agua (desperdicios, registro de uso de agua, caudal y consumo). (Fundación Natura. 2010). 4.2. Todas las fuentes de agua superficial o subterránea cuentan con las concesiones respectivas. (Fundación Natura. 2010). 4.3. Si las fincas utilizan riego, tienen mecanismos para determinar el volumen de agua utilizado y que la duración de la aplicación no produce desperdicio. (Fundación Natura. 2010). 4.4. Todas las aguas residuales de las finca deben contar con un sistema de tratamiento de acuerdo con su procedencia y el contenido de sustancias contaminantes (sistema de infiltración aguas de lavado del café). (Fundación Natura. 2010). 4.6. Las fincas que vierten o descargan aguas residuales en el ambiente deben establecer un programa de monitoreo y análisis. (Fundación Natura. 2010). 4.8. La finca debe restringir el uso de tanques sépticos al tratamiento de aguas residuales domesticas (aguas grises y negras) y aguas residuales no industriales (lava equipos y lava ojos no se mezclan con aguas domesticas). (Fundación Natura. 2010). 4.9. Se ejecuta un programa de monitoreo y análisis de aguas superficiales para determinar si hay contaminación directa o indirecta de cuerpos de agua. (Fundación Natura. 2010).

25


5. Trato justo y buenas condiciones a trabajadores. (Fundación Natura. 2010). 5.1. La finca debe tener una política social que declare el compromiso de la finca con el cumplimiento de la legislación laboral vigente y los convenios internacionales indicados (políticas del programa – documento del administrador) (Fundación Natura. 2010). 5.3. La finca debe contratar directamente su mano de obra, salvo que algún contratista pueda proveer servicios especializados o temporales bajo las mismas condiciones. (Fundación Natura. 2010). 5.4. La finca debe tener políticas y procedimientos de pago que garanticen el pago completo de los trabajadores en las fechas acordadas y en el contrato laboral (planilla de jornales y pagos). (Fundación Natura. 2010). 5.6. Los horarios de trabajo, tiempo de descanso dentro de la jornada laboral diaria, el número de días de vacaciones pagadas por año, los días de descanso y los días no laborales deben cumplir con la legislación laboral vigente. (Fundación Natura. 2010). 5.7. Todo trabajo de horas extra debe ser voluntario. La finca debe tener políticas y procedimientos en cuanto a los requisitos y la asignación de horas extra. (Fundación Natura. 2010). (Fundación Natura. 2010). 5.9. Si la legislación vigente lo permite, los menores de edad de 12 a 14 años pueden trabajar tiempo parcial en fincas familiares, siempre y cuando sean miembros de la familia o vecinos en comunidades. 5.11. La finca y su personal de supervisión no debe amenazar, abuzar o acosar sexualmente, o de otra forma maltratar verbal, física o psicológicamente a los trabajadores por ningún motivo. (Fundación Natura. 2010). 5.12. Los trabajadores deben tener el derecho de organizarse libremente, así como de negociar voluntariamente sus condiciones laborales de manera colectiva. (Fundación Natura. 2010).

26


5.13. La finca debe consultar e informar a los trabajadores formal y oportunamente lo concerniente a los cambios técnicos y organizacionales planificados (carteleras de información en fincas grandes) (Fundación Natura. 2010). 5.14. La vivienda aportada por la finca para los trabajadores permanentes o temporales que residen en la finca debe diseñarse, construirse y mantenerse con el fin de fomentar buenas condiciones para la higiene, salud y seguridad. (Fundación Natura. 2010). 5.15. Todos los trabajadores y las personas que viven en la finca deben tener acceso a agua potable. Se debe suministrar suficiente cantidad de agua potable a todos los trabajadores y debe ser disponible en el sitio de trabajo. (Fundación Natura. 2010). 5.16. Todos los trabajadores y sus familias deben tener acceso a servicios médicos durante horas de trabajo y en caso de emergencias (sisben, afiliación a salud, botiquín, teléfonos de emergencia). (Fundación Natura. 2010). 5.17. La finca debe tener mecanismos para garantizar el acceso a la educación a los hijos en edad escolar de los trabajadores que vivan en la finca. (Fundación Natura. 2010). 5.18. La finca debe implementar un programa de educación dirigido al personal administrativo y operativo (trabajadores de la finca), así como a sus familias (registro de capacitación norma, ambiente y salud de trabajadores y familia) (Fundación Natura. 2010). 5.19. En regiones o países donde las familias cosechan los cultivos tradicionalmente, y no lo prohíba la legislación nacional, se permite la participación de menores de edad en la cosecha bajo estrictas condiciones. (Fundación Natura. 2010).

6. Salud y seguridad ocupacional 6.1. La finca debe implementar un programa de salud y seguridad ocupacional cuyo objetivo principal sea identificar y minimizar o eliminar los 27


riesgos ocupacionales de los trabajadores (mapa de riesgos e identificación con letreros). (Fundación Natura. 2010). 6.2. La finca debe implementar un programa permanente de capacitación continua, diseñado para facilitar el aprendizaje de los trabajadores, para que estos puedan realizar sus labores en una manera correcta y segura (carteleras que den indicaciones, es valido verbalmente y escrito con mas de 10 trabajadores permanentes). (Fundación Natura. 2010). 6.3. Todos los trabajadores que aplican, manipulan, transportan o entran en contacto con agroquímicos u otras sustancias químicas deben capacitarse en varios temas (ficha de seguridad, planilla de capacitación). (Fundación Natura. 2010). 6.4. Los trabajadores que realizan actividades identificadas por el programa de salud y seguridad ocupacional como peligrosas o de riesgo para la salud física deben recibir por lo menos anualmente una revisión médica. (Fundación Natura. 2010). 6.5. El personal que aplica o maneja agroquímicos debe someterse a un examen enfocado en los efectos potenciales de los agroquímicos. Estos trabajadores no deberán padecer de retardo mental, enfermedades crónicas, enfermedades hepáticas o renales, o presentar alguna enfermedad en las vías respiratorias. (colinesterasa, organofosforados y fosforados, solo hombres entre 18 y 60 años). (Fundación Natura. 2010). 6.6. La finca debe proveer a sus trabajadores en todas las áreas de trabajo, los servicios básicos, recursos y condiciones de trabajo necesarios para cumplir los objetivos del programa de salud y seguridad ocupacional (disponer de equipos según la labor o herramienta). (Fundación Natura. 2010). 6.7. La finca debe mantener estrictas normas de seguridad y orden en los talleres y las áreas de almacenaje con el objeto de reducir la posibilidad de accidentes. (Fundación Natura. 2010). 6.8. Los talleres y bodegas de sustancias de materiales que no sean agroquímicos y sustancias inflamables o toxicas, deben estar diseñados, 28


construidos y equipados para reducir los riesgos de accidentes y de impactos negativos en la salud humana y el ambiente (orden y seguridad). 6.9. Las áreas de almacenamiento y distribución de agroquímicos y sustancias inflamables y toxicas, deben ser diseñadas, construidas y equipadas para reducir los riesgos de accidentes e impactos negativos en la salud y el ambiente (identificación, ventilación, pila de derrames, material adsorbente). (Fundación Natura. 2010). 6.10. La finca debe almacenar lo agroquímicos de tal manera que se minimice el potencial de impactos negativos en la salud humana y el ambiente (clasificación de insumos, ficha de seguridad, sitio de lavado, sitio de disposición final). (Fundación Natura. 2010). 6.11. La finca debe demostrar que la ubicación de las áreas de almacenamiento de agroquímicos y combustibles cumple con la legislación vigente (separado de construcciones). (Fundación Natura. 2010). 6.12. La finca debe tomar medidas permanentes para reducir el riesgo de accidentes y derrames de sustancias químicas durante su transporte hacia y dentro de la finca. (Fundación Natura. 2010). 6.14. La finca ejecuta las medidas de seguridad necesarias para proteger a los trabajadores que aplican agroquímicos en el campo (no aplican insumos por mas de 6 horas diarias). (Fundación Natura. 2010). 6.15. La finca debe ejecutar acciones permanentes para proteger a trabajadores, vecinos y otros particulares contra los efectos de aplicaciones de agroquímicos y de insumos biológicos y orgánicos (señalización periodos de reingreso). (Fundación Natura. 2010). 6.16. En la finca deben existir duchas y vestidores para toda persona que aplique o entre en contacto con agroquímicos. (Fundación Natura. 2010). 6.17. Por ningún motivo se permite lavar la ropa utilizada en las aplicaciones de agroquímicos en las casas de los trabajadores. Debe existir un área cercana a los vestidores para el lavado de la ropa utilizada (lava quipos). (Fundación Natura. 2010). 29


6.18. La finca debe identificar y analizar los tipos de emergencias potenciales, naturales y causadas por seres humanos, que puedan ocurrir en la finca según las características de las operaciones (capacitación y cartelera preventiva primeros auxilios). (Fundación Natura. 2010). 6.19. La finca debe contar con equipo necesario para prevenir y responder a los diferentes tipos de emergencias identificados en el plan de respuesta a emergencias (botiquín, lava ojos, ducha). (Fundación Natura. 2010). 6.20. Las fincas deben implementar procedimientos documentados para proteger a los trabajadores de eventos climáticos extremos. Para monocultivos con menos de 2 metros, la finca debe brindar sitios que proveen sombra y protección a las influencias climáticas extremas (procedimiento a eventualidades de la naturaleza). (Fundación Natura. 2010).

7. Relaciones con la comunidad 7.1. Las fincas respetan las áreas y actividades de importancia social, cultural, biológica, ambiental y religiosa para la comunidad y no los afecta negativamente de ninguna forma. (Fundación Natura. 2010). 7.3. Las fincas dan prioridad a la contratación de mano de obra local para sus labores. (Fundación Natura. 2010). 7.4. Las fincas contribuyen a la protección y conservación de los recursos naturales de la comunidad, colaboran con el desarrollo de la economía local (dan empleo, compran en el pueblo) y pagan sus impuestos y servicios públicos. (Fundación Natura. 2010). 7.5. Las fincas colaboran con la educación ambiental local y apoyan las investigaciones locales en temas relacionados con esta norma. (Fundación Natura. 2010). 7.6. La finca debe tener la legitimidad de sus derechos de uso y tenencia de la tierra, demostrado con documento. (Fundación Natura. 2010).

30


8. Manejo integrado del cultivo 8.1. La finca debe ejecutar un programa de anejo integrado de plagas, fundamentado en principios ecológicos de control de poblaciones de plagas dañinas (% broca, registro de floración). (Fundación Natura. 2010). 8.2. La finca debe demostrar, mediante inventarios y registros comparativos de uso de agroquímicos, que realiza la rotación y reducción del uso de productos químicos (kardex, registro de aplicación). (Fundación Natura. 2010). 8.3. La finca debe implementar los procedimientos y tener el equipo necesario para hacer la mezcla y la aplicación de agroquímicos (equipo de aplicación, registro de mantenimiento). (Fundación Natura. 2010). 8.5. Las fincas que utilizan químicos clase IA (rojo) y IB (amarillo), tienen un plan de reducción de estos. (Fundación Natura. 2010). 8.7. La finca debe utilizar solamente métodos de fumigación para el tratamiento pos-cosecha que minimizan el efecto en la salud de los trabajadores y controlan las aplicaciones. Se deben manejar registros. (Fundación Natura. 2010). 8.9. Solamente se permite utilizar el fuego para el manejo de plagas y enfermedades, si es la opción con el menor impacto ambiental en comparación con las otras medidas de control de plagas. (Fundación Natura. 2010).

9. Manejo y conservación del suelo. 9.1. La finca debe ejecutar un programa de prevención y control de erosión de suelos que minimiza los riesgos de erosión y reduce la erosión actual. (Fundación Natura. 2010). 9.2. La finca cuenta con un plan de fertilización a partir de los análisis de suelos y la asesoría de una persona profesional competente. (Fundación Natura. 2010).

31


9.3. Utilizan coberturas verdes (arvenses) para reducir la erosión, mejorar la fertilidad y minimizar el uso de herbicidas. (Fundación Natura. 2010). 9.4. Dejan zonas de descanso (zoqueos) con vegetación natural o sembrada (maíz, frijol) con el objetivo de recuperar la fertilidad natural de los suelos, así como para romper los ciclos de plagas. No quemas. (Fundación Natura. 2010).

10. Manejo integrado de desechos 10.1. Tienen un programa (documento) de manejo para desechos generados en la finca (reducir, reutilizar y reciclar). (Fundación Natura. 2010). 10.2. No se permite el uso de botaderos ni la quema de basura a cielo abierto. (Fundación Natura. 2010). 10.3. Le da un manejo adecuado a los desechos (pulpa, basuras, vidrio, plástico), reduciendo los riesgos de contaminación del medio ambiente y de daños a la salud humana. (Fundación Natura. 2010). 10.4. Las fincas se aseguran que las personas a las que le entrega sus desechos le dan un tratamiento adecuado y su destino final no perjudica al medio ambiente ni a las personas. (Fundación Natura. 2010). 10.5. La finca esta limpia, sin acumulaciones de desechos y en los lotes tienen donde depositar la basura. (Fundación Natura. 2010). 10.6. La finca debe implementar prácticas para reducir las emisiones de gases invernaderos e incrementar la captura de dióxido de carbono. Estas practicas incluyen coberturas de suelo, siembra de arboles u otras plantas perennes, adquisición y manejo apropiado de fertilizantes y combustibles. (Fundación Natura. 2010).

Criterios críticos Son aquellas normas que tienen un mayor impacto en la sostenibilidad de la unidad productiva, ya sea a nivel social, económico o ambiental: 32


1.1. La Finca tiene medidas para evitar la mezcla de café de la finca con café de otras fincas. (Fundación Natura. 2010). 2.1. La finca cuenta con un programa (documento) donde identifique los ecosistemas naturales y diga como los va a proteger y en que momento. (Fundación Natura. 2010). 2.2. La finca no afecta ningún ecosistema, con sus actividades de producción, ni viviendas. (Fundación Natura. 2010). 3.3. En la finca ninguno de los propietarios, trabajadores, ni visitantes realiza cacería a los animales silvestres. (Fundación Natura. 2010). 4.5. La finca no debe descargar aguas residuales, industriales o domesticas a ecosistemas acuáticos. (Fundación Natura. 2010). 4.7. La finca no descarga residuos solidos a ningún ecosistema acuático, de sus actividades de producción o viviendas. (Fundación Natura. 2010). 5.2. La finca no discrimina a nadie por género, religión para el pago de la misma labor o contrato. (Fundación Natura. 2010). 5.5. La finca paga el salario mínimo legal vigente en cualquier labor o forma de contrato. (Fundación Natura. 2010). 5.8. La finca nunca contrata menores de edad para las labores o contratos de la finca. (Fundación Natura. 2010). 5.10. La finca no obliga a nadie a trabajar en la finca. (Fundación Natura. 2010). 6.13. Los trabajadores utilizan siempre el equipo de protección cuando manipulan insumos de síntesis química. (Fundación Natura. 2010). 7.2. La finca debe ejecutar políticas y procedimientos para identificar, consultar y considerar los intereses de las poblaciones locales y grupos de interés de la comunidad. (Fundación Natura. 2010). 33


8.4. El productor no utiliza ningún agroquímico prohibido, en ninguno de sus cultivos. (Fundación Natura. 2010). 8.6. La finca no utiliza semillas transgénicas en ninguno de sus cultivos. (Fundación Natura. 2010). 8.8. No se permite el uso de fuego para la preparación de cosechas de ningún tipo. (Fundación Natura. 2010). 9.5. La finca no afecta ningún ecosistema para incrementar sus nuevas áreas de producción. No tala, no quema. (Fundación Natura. 2010).

4.2. ADMINISTRACION FINCA SAN FERNANDO La administración y manejo del personal de la finca se llevo a cabo según los parámetros y asesoría del gerente, la cartilla de gestión empresarial de la FNC, el contexto de la finca y sus condiciones técnicas de producción actual, dando cumplimiento y consecución a los proyectos de crecimiento de áreas productivas, la legislación vigente y la protección, reforestación y conservación de algunas zonas de la finca. En esta etapa administrativa se iniciaron algunas actividades a nivel organizacional, legal y de mercadeo con el fin de preparar competitivamente a la futura empresa cafetera para ingresar en el mercado internacional. Así mismo, se diseñaron e implementaron documentos, inventarios y registros para facilitar la toma de decisiones de carácter administrativo de la finca. Es importante resaltar el impacto que tuvo la aplicación y el cumplimiento de la norma RAS en la administración de la finca San Fernando, debido a los diferentes planes y programas ya mencionados que exige la norma. 4.3. ASESORIA TECNICA FINCA SAN FERNANDO La asesoría técnica de la finca San Fernando estuvo apoyada por el asesor externo: Ingeniero Agrónomo Mario Chacón Méndez, quien basado en su conocimiento como extensionista de la FNC y los boletines técnicos publicados por esta misma entidad y CENICAFE. Para esto se llevo a cabo la implementación de varios programas técnicos aplicados al mejoramiento productivo del café de la finca y la correspondiente capacitación al personal, para la aplicación de dichas técnicas, dando prioridad a temas 34


como la producci贸n de caf茅 y el cumplimiento de la norma RAS para la adquisici贸n del sello Rainforest Alliance CertifiedTM.

35


5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES El asesor externo y el gerente dispusieron como actividades la administración, asesoría técnica, y proceso de certificación de la finca, siendo informados de todos los métodos, procesos o técnicas que se llevarían a cabo antes, durante y después de su implementación, además de otras tareas básicas que demando la finca. El desarrollo de las actividades se llevo a cabo en un horario de 7 a.m. a 12 a.m. y 1 p.m. a 6 p.m.; de lunes a viernes en la finca San Fernando y esporádicamente en la ciudad de Bucaramanga, donde se llevo a cabo el cumplimiento de la mayoría de criterios para la certificación Rainforest Alliance, los cuales tienen que ver con el manejo integrado de la finca y su administración, la conservación de los recursos naturales, y el aseguramiento del bienestar social de las personas ligadas a la actividad; también se llevo a cabo el estudio, diseño y/o ajuste, e implementación de técnicas y tecnologías con el objetivo de mejorar la producción de la finca a corto, mediano y largo plazo. De acuerdo con lo planteado anteriormente, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 5.1. RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIEDTM PARA LA FINCA SAN FERNANDO La metodología llevada a cabo para la obtención del sello de sostenibilidad, Rainforest Alliance CertifiedTM para grupos, corresponde a la planteada por la Red de agricultura sostenible para el 2011: 1. Solicitud verbal dando a conocer el interés de ingresar en el programa por un representante de la finca ante la FNC. 2. Evaluación de la finca según los criterios Rainforest mencionados anteriormente, llevada a cabo por la FNC. Para este caso fue realizada por el estudiante con la supervisión del asesor externo representante de la FNC. 3. Primer auditoria de la finca según los criterios Rainforest mencionados anteriormente, llevada a cabo por la FNC; y ajustes para el cumplimiento de la norma realizados por el estudiante. 4. Segunda auditoria de la finca según los criterios Rainforest mencionados anteriormente, llevada a cabo por la FNC; y ajustes para el cumplimiento de la norma realizados por el estudiante. 36


5. Tercer auditoria del grupo al que pertenece la finca (Santander), según los criterios Rainforest mencionados anteriormente, llevada a cabo por la certificadora. 6. Certificación del grupo de cafés especiales de Santander, del cual hace parte la finca San Fernando. 7. Continuidad en el cumplimiento de la norma.

Cuando se realizo la evaluación de la finca según los criterios Rainforest, la finca ya cumplía varios de ellos, lo que facilito el acondicionamiento de la finca para el cumplimiento de la norma. El grupo de cafés especiales del departamento de Santander llamado Kachalu, es administrado por la FNC, quien es certificado con el sello Rainforest Alliance CertifiedTM para comprar y comercializar el café pergamino seco, producido en las fincas pertenecientes a este grupo certificado en particular, esto con el fin, de para dar el cabal cumplimiento de la cadena de custodia. El método de evaluación llevado a cabo por el auditor para cada uno de los parámetros, se basa en calificar cada norma de la siguiente manera:   

Cumple y/o aplica=1 No conformidad menor=2 No conformidad mayor=3

La calificación 1, corresponde a criterios que cumple el administrador del grupo (la FNC); la calificación 2 se otorga cuando la finca esta trabajando o cumple con el criterio; por ultimo la calificación 3 quiere decir que la finca no cumple y no esta trabajando por el cumplimiento de ese criterio especifico de la norma. (Fundación Natura. 2010). Con la ayuda del administrador del grupo (FNC) y las auditorias realizadas por este, se dio el cumplimiento a la mayoría de criterios, algunos a cabalidad y otros en cierta medida, dando prioridad al cumplimiento de los criterios críticos, siendo estos los de mayor interés por la certificadora debido a su impacto social, ambiental y económico. Las siguientes labores específicas fueron iniciadas y en su mayoría llevadas a cabo con el objetivo de dar cumplimiento a la norma según la guía facilitada por el administrador de grupo y las auditorias realizadas:

37


Criterios críticos: 1. Creación e implementación del plan de la conservación y recuperación de los ecosistemas. 2. Creación e implementación del plan de manejo de aguas. 3. Diseño e instalación de los letreros “No a la casería” con su respectiva capacitación. 4. Creación e implementación del programa del buen uso del agua. 5. Creación e implementación de políticas sociales. 6. Compra e implementación del uso del equipo de protección para la aplicación de agroquímicos y su respectiva capacitación. 7. Eliminar el uso de productos químicos prohibidos por la norma RAS (Red de agricultura sostenible. 2011). Otros: 1. Diseño del mapa de control interno. 2. Acta de compromiso. 3. Diseño e instalación de letreros de protección al medio ambiente y su respectiva capacitación. 4. Diagnostico preventivo para nuevos proyectos. 5. Creación manual de normas y sanciones. 6. Implementación de registro de capacitaciones. 7. Estudio energético anual. 8. Creación e implementación del plan de establecimiento de barreras vivas. 9. Implementación de inventario forestal. 10. Creación e implementación del plan para la conectividad de los ecosistemas. 38


11. Implementación del inventario de fauna. 12. Diseño e instalación de letreros de protección a especies en peligro. 13. Implementación planilla de pago. 14. Capacitaciones y carteleras de avances técnicos de la finca. 15. Mejoramiento del alojamiento de los trabajadores. 16. Instalación de botiquín, extintor y teléfonos de emergencia. 17. Capacitación de la certificación. 18. Creación del mapa de riesgos e identificación de riesgos. 19. Instalación de letreros técnicos de labor. 20. Capacitación labores de la finca. 21. Capacitación uso de agroquímicos. 22. Implementación de fichas técnicas y de seguridad de agroquímicos. 23. Revisión medica anual de trabajadores. 24. Cumplir con los requisitos del aplicador de agroquímicos. 25. Ordenamiento, identificación y cumplimiento de parámetros técnicos de las áreas de la finca. 26. Creación del plan para el manejo de envases de agroquímicos. 27. Identificación de lotes durante y después de su aplicación con agroquímicos. 28. Disposición de un vestier y ducha para el aplicador de agroquímicos. 29. Disposición de un lavadero para la ropa y equipo en contacto con químicos. 30. Creación e implementación del emergencias y su capacitación.

39

plan

de

contingencia

para


31. Creación e implementación del plan de protección de emergencias ambientales. 32. Creación del plan para la contribución de la conservación de recursos naturales y el desarrollo social. 33. Creación e implementación del manejo integrado de plagas y enfermedades y su capacitación (Gil L.; Leguizamón J. 2000. Gaitán A.; Villegas C.; et al. 2011. Castro A.; Rivillas C. 2005. Ospina, M. 2004). 34. Creación e implementación del manejo integrado de arvenses (Hincapié E.; Ramírez F. 2010. Hincapié E.; Salazar L. 2007. Lopez J.; Villalba D.; et al. 2012. Ospina, M. 2004. Salazar L.; Hincapié E. 2005). 35. Implementación de equipos de aplicación, medición de químicos y envases para mezclar, y su capacitación. 36. Diseño e implementación de registro de aplicación de agroquímicos. 37. Abolición del uso de fuego, excepto para el manejo de algunas plagas y enfermedades. 38. Creación e implementación del programa para la preservación de los suelos (Salazar L.; Posada H. 2010). 39. Creación e implementación del programa de reciclaje. 40. Creación e implementación del programa de reducción de CO2. Como se menciona anteriormente, es importante recalcar que todos estos procesos se iniciaron y algunos se llevaron a cabo en su totalidad, teniendo en cuenta que la finca se encuentra en un proceso de mejoramiento continuo en el cual siempre habrá algún aspecto en que mejorar. La finca San Fernando desde su fundación y adecuación para café, ha llevado procesos de auto mejoramiento desde el punto de vista de su infraestructura, la cual facilita y reduce los costos de su adecuación e implementación de la norma RAS, por lo tanto los mismos fueron bajos, teniendo en cuenta que los costos legales de la certificadora los asumió la FNC, como administrador del grupo de cafés especiales Kachalu del departamento de Santander. 40


En la tabla 1 se observan los costos de las adecuaciones que fueron estrictamente necesarias para dar cumplimiento de la norma RAS en la finca San Fernando.

Tabla 1. Costos de las adecuaciones realizadas por la finca San Fernando para la certificación Rainforest Alliance. Costos de las adecuaciones realizadas por la finca San Fernando para la certificación Rainforest Alliance. Articulo Costos $ Equipo de aplicación de químicos 120.000 Sistema de tratamiento de aguas 850.000 Trampa de grasas 150.000 Letreros 300.000 Papelería 50.000 Bodega de insumos 1.000.000 Total 2.470.000 Fuente: Mancilla, 2012.

5.2. ADMINISTRACION FINCA SAN FERNANDO Aparte de las labores referentes a la administración incluidas en los parámetros cumplidos por la certificación Rainforest Alliance mencionados anteriormente, se llevaron a cabo las siguientes actividades administrativas: 1. Asignación de actividades a los operarios de acuerdo al plan de crecimiento de la finca y mantenimiento de lotes de café. 2. Diagnostico de la finca San Fernando según los criterios Rainforest. 3. Ajustes organizacionales, técnicos y de infraestructura según auditorias realizadas por la FNC (Federación Nacional de Cafeteros). 4. Organización administrativa y empresarial de la finca. 5. Organización y caracterización de los procesos y cada una de sus zonas.

41


6. Diseño, ajuste, toma y análisis de registros de la finca como lo fueron: el registro de actividades de café y pago de trabajadores, el registro de bodega de CPS (café pergamino seco) y el registro de fertilizaciones por lote. 7. Diseño, ajuste y aplicación de inventarios de la finca como lo fueron: el inventario y registro del uso de insumos, el inventario de instalaciones, el inventario de maquinaria y equipos, y el inventario de talento humano. 8. Gestión de recursos para el proceso productivo, los ajustes técnicos de infraestructura de la certificación y demás técnicas aplicadas. 9. Diseño del logo, uniforme y empaque para muestra, proyección y estudio de mercado del café tostado y molido de la finca San Fernando. 10. Proyección para el montaje de la torrefactora de la finca San Fernando y algunos ajustes y maquinaria necesaria en el proceso. 11. Capacitación a los empleados en todos los parámetros de la certificación, procesos y técnicas implementadas en la finca. A continuación se muestran algunos datos de importancia analizados a partir de los registros diseñados e implementados para facilitar el manejo administrativo de la finca:

42


5.2.1 Análisis del registro de actividades de café y pago de trabajadores del primer semestre del 2012. La importancia de este registró en particular y su análisis, radica en registrar las labores que se llevaron a cabo en la finca, sus fechas, lotes y personal que realizo cada labor; además de registrar la cantidad de café que se recolecta en cada uno de los lotes como se muestra a continuación: Tabla 2. Labores realizadas vs número de jornales, primer semestre 2012. Labores realizadas vs número de jornales, primer semestre 2012. Labor realizada Numero de jornales (Desconocida) 2 Abonado 11 Mantenimiento Alcantarilla 10 Aplicaciones Agroquímicos 2 Mantenimiento Cerca 3 Deshijando Plátano 4 Embolsando 21 Encalando 7 Mantenimiento Huella 7 Deshierbando Café 156 Recolectando Café 46 Resembrado Café 1 sembrando sombrío 1 Chapolando de café 6 mantenimiento del sombrío 4 Varios 6 TOTAL 287 Fuente: Mancilla, 2012. De la tabla 2 se concluye que la labor que mas abarco número de jornales fue el deshierbe de los lotes de café con 156 jornales representando el 54,7% (mas de la mitad) de labores registradas en el semestre, debido al riguroso manejo integrado de arvenses que lleva a cabo la finca San Fernando y sus principios de conservación, los cuales van en contra de la aplicación de herbicidas dejándolo como última opción, lo cual también ratifica la tabla 2, con solo 2 jornales gastados en la aplicación de agroquímicos. La segunda actividad que demando gran número de jornales fue la recolección de café con 46 jornales (16,1%), teniendo en cuenta el 43


riguroso manejo integrado de plagas y enfermedades que se lleva a cabo en la finca, la recolección continua de frutos maduros (práctica cultural conocida como re-re), que se utiliza como método para prevenir la infestación de broca en los lotes. También es importante recalcar el número de jornales gastados en la actividad de embolsado en almacigo, llevada a cabo el primer semestre del 2012, con 21 jornales representando el 7,3% de las actividades totales registradas, con un rendimiento promedio de 285,7 bolsas/jornal, para un total de 6000 bolsas llenas con aproximadamente 1kg de mezcla de tierra y gallinaza (proporcion 3:1 respectivamente) y posteriormente chapoladas con café variedad castillo al final del semestre. Tabla 3. Numero de jornales por cada lote deshierbado, primer semestre 2012. Numero de jornales por cada lote deshierbado, primer semestre 2012. Numero de lote Numero de jornales Ninguno 22 1 47 2 37 3 31 4 3 5 8 6 8 TOTAL 162 Fuente: Mancilla, 2012.

De las tabla 3 se concluye que el lote numero 1 fue el que gasto mayor número de jornales en su deshierbe, esto puede ser explicado desde el punto de vista de que el lote 1 es el de mayor tamaño en área por su densidad de siembra con mayor desarrollo fenológico, lo cual puede dificultar algunas de las labores llevadas a cabo allí a diferencia de los lotes 2 y 3, lo cuales se encuentran en estado de levante. También se puede observar que hay jornales gastados en los lotes 4, 5 y 6, los cuales se encuentran en proceso de preparación para su próximo establecimiento con café.

44


Tabla 4. Cantidad de café recolectado por lote y jornales gastados, primer semestre 2012. Cantidad de café recolectado por lote y jornales gastados, primer semestre 2012 Numero de lote cantidad café cereza en kg Numero de jornales 1 1014,5 43 2 28 3 TOTAL 46 Fuente: Mancilla, 2012. En la tabla 4, se observa que aunque el café no se encuentra en su época de cosecha fuerte (de octubre a diciembre) debido a su ubicación geográfica y sus variables meteorológicas, es importante la implementación del re-re como medida de manejo para la broca evitando posibles nichos de infestación. También se observa la gran diferencia en jornales y en kg de café cereza entre el lote 1 y 2, debido a sus edades, lo cual incide que las etapas fenológicas de cada lote.

Tabla 5. Costos de jornales por pago de nomina de tres empleados permanentes en el primer semestre del año 2012. Costos de jornales por pago de nomina de tres empleados permanentes en el primer semestre del año 2012 Nombre del Sueldo mensual Numero de meses Total pagado en empleado en COP ($) el primer semestre 2012 Pedro Sequeda 566.700 6 3’400.200 Rafael Sequeda 566.700 6 3’400.200 Marina Sequeda 566.700 6 3’400.200 TOTAL 10’200.600 Fuente: Mancilla, 2012. En la tabla 5, se observa el pago en pesos de los operarios permanentes de la finca San Fernando, realizado en el primer semestre del 2012, debido a que la certificación obliga a pagar salarios legales a sus empleados, la finca opto por manejar ciertos empleados fijos por nomina y otros empleados ocasionales con contrato por prestación de servicios, como los que se convocan en el segundo semestre del año para la recolección de la cosecha principal. 45


5.3. ASESORIA TECNICA FINCA SAN FERNANDO Aparte de las labores referentes a la tecnificación de la finca incluidas en los parámetros cumplidos por la certificación Rainforest Alliance, se llevaron a cabo las siguientes actividades técnicas: 1. Caracterización de la finca y sus lotes. 2. Plan de resiembra en el lote 2 (Moreno A. 2010). 3. Establecimiento del germinador para el lote 4 (Ospina, M. 2004) 4. Asesoría y supervisión en el establecimiento en campo del lote 3 de café, y todos los parámetros técnicos que esto implica (establecimiento de sombrío, fertilizaciones, enmiendas, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, manejo del suelo, etc.) (Fischersworring B.; RoBkamp R. 2001. Ospina, M. 2004). Asesoría y supervisión en el establecimiento y germinación de los almácigos proyectados para el lote 4 y parte del lote 5, y todos los parámetros técnicos que esto implica (establecimiento de sombrío, fertilizaciones, enmiendas, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses, manejo del suelo, etc.) (Fischersworring B.; RoBkamp R. 2001. Ospina, M. 2004). 5. Asesoría en el establecimiento, disposición y mantenimiento de los arboles de sombrío en los lotes 3, 4 y 6. (Valencia F. 2010. Valencia F., F.; Baute B., J.E. 2009. Valencia F.; Jaramillo A. 2009. Valencia F.; Mestre A. 2009). 6. Asesoría en el establecimiento, disposición y mantenimiento de los arboles utilizados como barrera viva entre los lotes 1 y 2, 1 y 5, y 5 y 3. (Valencia F. 2010. Valencia F., F.; Baute B., J.E. 2009. Valencia F.; Jaramillo A. 2009. Valencia F.; Mestre A. 2009. Cardona D.; Sadeghian S. 2005). 7. Toma de muestra de suelo del lote 4 para su respectiva evaluación físico-química en laboratorio realizado por la FNC. 8. Análisis de las diferentes evaluaciones de suelos llevadas a cabo en la finca. 9. Asesoría en la fertilización y aplicación de enmiendas según análisis de suelos y estadio fenológico para cada lote. (Avila W.; Sadeghian S.; et al. 2007). 46


10. Estudio, ajuste e implementación del método de seguimiento de humedad de café en el secado “Gravimet” diseñado por CENICAFE. (Jurado J.; Montolla E.; et al. 2009. Oliveros C.; Peñuela A.; Jurado J. 2009). 11. Estudio, ajuste e implementación de la técnica de producción de almácigos de café en el departamento de Santander con diferentes fuentes de materia orgánica y de fósforo diseñado por CENICAFE. (Avila W.; Sadeghian S.; et al. 2007. Ospina, M. 2004). 12. Estudio, ajuste, conjunción e implementación de los diferentes programas de MIA (Manejo Integrado de Arvenses) diseñado por CENICAFE. (Hincapié E.; Ramírez F. 2010. Hincapié E.; Salazar L. 2007. Lopez J.; Villalba D.; et al. 2012. Ospina, M. 2004. Salazar L.; Hincapié E. 2005). 13. Estudio, ajuste, conjunción e implementación de los diferentes programas de MIP (Manejo Integrado de Plagas) diseñado por CENICAFE. (Gil L.; Leguizamón J. 2000. Gaitán A.; Villegas C.; et al. 2011. Castro A.; Rivillas C. 2005. Ospina, M. 2004.). 14. Estudio, ajuste, conjunción e implementación de los diferentes programas de MIE (Manejo Integrado de Enfermedades) diseñado por CENICAFE. (Gil L.; Leguizamón J. 2000. Gaitán A.; Villegas C.; et al. 2011. Castro A.; Rivillas C. 2005. Ospina, M. 2004.). 15. Estudio, ajuste e implementación en la densidad de siembra de los arboles de sombrío para Santander diseñado por CENICAFE. (Valencia F. 2010. Valencia F., F.; Baute B., J.E. 2009. Valencia F.; Jaramillo A. 2009. Valencia F.; Mestre A. 2009. Cardona D.; Sadeghian S. 2005). 16. Implementación de la ficha técnica y de seguridad para cada uno de los insumos agrícolas utilizados en la producción de café de la finca. 17. Estudio y asesoría en la selección y compra de una estación meteorológica para la finca. 18. Estudio, diseño e implementación de un método para medir la floración de cada lote de café (Arcila J.; et al. 2001. Meier U. 2001. Ramirez V.; Arcila J.; et al. 2011. Arcila J.; Jaramillo A.; et al. 1993). Diseño, ajuste, toma y análisis de registros de la finca como lo fueron: registro cuantitativo y cualitativo de floraciones de los lotes 1 y 2, el registro diario gravimet y el registro de factor de conversión (Puerta G. 2008, 2007, 2006. Montilla J.; Arcila J.; et al. 2008). 47


19. Asesoría en la etapa inicial de un proyecto que se llevara a cabo en la finca por estudiantes de producción agroindustrial de la UIS (Universidad Industrial de Santander), referente a la polinización cruzada del café debido a la interacción por Apis melífera.

A continuación se muestran algunos datos de importancia analizados a partir de los registros diseñados e implementados por el estudiante para facilitar el manejo técnico de la finca; teniendo en cuenta que estos registros se complementan con los registros mostrados en las actividades administrativas:

5.3.1 Asesoría en las fertilizaciones y enmiendas de la finca San Fernando La importancia de establecer un plan de fertilizaciones y enmiendas para una finca, radica en conocer las condiciones del suelo y la cantidad de elementos que hay en este, haciendo aplicaciones mucho más precisas dependiendo de lo que necesite el cultivo y evitar desperdicio de los productos aplicados, amortiguando la economía de la empresa, teniendo en cuenta las condiciones del suelo y las necesidades de la planta según los avances técnicos de Cenicafé. (Avila W.; Sadeghian S.; et al. 2007). En la tabla 6, se ve la cantidad de cada elemento que necesita cada uno de los lotes de acuerdo a los requerimientos del cultivo, lo cual facilita llevar a cabo un programa de fertilizaciones mas preciso.

48


Tabla 6. Análisis de los suelos de la finca San Fernando

ELEMENTO (P) Fósforo (P2O5 kg/ Ha) (K) Potasio (K2O kg/ Ha) (Ca) Calcio (Ca++ kg/ Ha) (Mg) Magnesio (Mg++ kg/ Ha) (Al) Aluminio (Al+++ kg/ Ha) (N) M.O. (N kg/ Ha)

ELEMENTO (P) Fósforo (P2O5 kg/ Ha) (K) Potasio (K2O kg/ Ha) (Ca) Calcio (Ca++ kg/ Ha) (Mg) Magnesio (Mg++ kg/ Ha) (Al) Aluminio (Al+++ kg/ Ha) (N) M.O. (N kg/ Ha)

ELEMENTO

ANÁLISIS 1.1 lo que hay

ANÁLISIS 2.1 lo que hay

ANÁLISIS 3.1 lo que hay

ANÁLISIS 4.1 lo que hay ppm/meq/%

ANÁLISI S 1.1 lo que hay Kg/Ha

ANÁLISI S 2.1 lo que hay Kg/Ha

ANÁLISI S 3.1 lo que hay Kg/Ha

ANÁLISI S 4.1 lo que hay Kg/Ha

ppm/meq/%

ppm/meq/%

ppm/meq/%

13

2

2

2

59,5

9,16

9,16

9,1

0,31

0,24

0,24

0,21

291,27

225,5

225,5

196,3

1,3

0,3

0,2

0,2

520

120

80

80

0,4

0,1

0,1

0,1

96

2,4

24

24

3,6

4,1

4,1

4,1

648

738

738

738

3,70%

2,90%

3,00%

3,70%

74

56

60

60

lo que se necesita para café Kg/Ha

lo que se necesita para café Kg/Ha

lo que se necesita para café Kg/Ha

lo que se necesita para café

lo que se necesita para café

lo que se necesita para café

lo que se necesita para café

ppm/meq/%

ppm/meq/%

ppm/meq/%

ppm/meq/%

lo que se necesita para café Kg/Ha

10

10

10

10

45,8

45,8

45,8

45,8

0,35

0,35

0,35

0,35

328,85

328,85

328,85

328,85

2,1

2,1

2,1

2,1

840

840

840

840

0,7

0,7

0,7

0,7

168

168

168

168

0,05

0,05

0,05

0,05

9

9

9

9

11%

11%

11%

11%

220

220

220

220

lo que falta

lo que falta

lo que falta

lo que falta

ppm/meq/%

ppm/meq/%

ppm/meq/%

ppm/meq/%

(P) Fósforo (P2O5 kg/ Ha) (K) Potasio (K2O kg/ Ha) (Ca) Calcio (Ca++ kg/ Ha) (Mg) Magnesio (Mg++ kg/ Ha) (Al) Aluminio (Al+++ kg/ Ha) (N) M.O. (N kg/ Ha)

Fuente: Mancilla, 2012. 49

lo que falta Kg/Ha

lo que falta Kg/Ha

lo que falta Kg/Ha

lo que falta Kg/Ha

-13,7

36,64

36,64

36,7

37,58

103,35

103,35

132,55

320

720

760

760

72

165,6

144

144

-639

-729

-729

-729

146

164

160

160


En la tabla 6 se muestran las cantidades de los elementos, resultado de la interpretación de los análisis de suelo de los lotes 1, 2, 3 y 4 respectivamente según las recomendaciones de la FNC (FNC. 2011), donde se puede observar para cada caso la cantidad en ppm, meq/100gr y kg/Ha de cada uno de los elementos que hay en el suelo, la cantidad de elementos que necesita el café para su óptimo desarrollo y la cantidad que falta en el suelo para compensar la necesidad de estos elementos. Con los anteriores datos se llevo a cabo un riguroso plan de fertilización con la ayuda y asesoría de la FNC como se muestra en los registros de fertilizaciones de los lotes 1, 2 y 3 en las tablas 7, 8 y 9; teniendo en cuenta que el lote 4 se encuentra en almácigos de café sin sembrar. Se puede observar que el lote 1 tiene ciertas características que lo diferencian de los demás y lo hacen más apto para café; como su contenido de aluminio y materia orgánica, lo cual es indirectamente proporcional y en este caso se acercan más al rango de lo sugerido para el cultivo de café; por lo tanto este lote requiere de correcciones menores lo cual esta contemplado en el plan de fertilizaciones.

50


Tabla 7. Registro de fertilizaciones lote 1.

Registro de fertilizaciones San Fernando - Coffee & Farm LOTE: 1 FECHA

01/01/200 9 01/01/200 9 01/03/200 9 01/07/200 9 01/11/200 9 01/12/200 9 01/03/201 0 01/07/201 0 01/09/201 0 01/07/201 1 10/04/201 2 14/05/201 2

ABONO

PROPORCIO N

CANTIDA D TOTAL (KG)

1

CANTIDA D POR PLANTA (GR) 100

Cal dolomítica Gallinaza

1

100

450

Urea

1

20

90

Urea

1

25

112,5

03:02

30

135

Cal dolomítica

1

100

450

Urea

1

35

157,5

03:02

40

180

Cal dolomítica

1

200

900

producción (17-6-182) producción (17-6-182) Cal dolomítica

1

60

270

1

60

270

1

100

450

urea:dap

urea:dap

Fuente: Mancilla, 2012.

51

450


Tabla 8. Registro de fertilizaciones lote 2.

Registro de fertilizaciones San Fernando - Coffee & Farm LOTE: 2 FECHA

ABONO

PROPORCION

01/01/2011 01/03/2011 01/05/2011 01/08/2011

cal dolomítica Urea Dap producción (176-18-2) 23/03/2012 producción(176-18-2): urea 08/05/2012 cal dolomítica

CANTIDAD TOTAL (KG)

1 1 1 01:01

CANTIDAD POR PLANTA (GR) 100 20 20 30

1

30

135

1

100

450

450 90 90 135

Fuente: Mancilla, 2012. Tabla 9. Registro de fertilizaciones lote 3.

Registro de fertilizaciones San Fernando - Coffee & Farm LOTE: 3 FECHA

ABONO

PROPORCION

01/01/2012 Cal dolomítica 01/01/2012 Gallinaza 17/02/2012 Dap: Urea

1

CANTIDAD POR PLANTA (GR) 60

1 01:01

100 30

Fuente: Mancilla, 2012.

52

CANTIDAD TOTAL (KG) 420 700 210


En las tablas 7, 8 y 9 se puede observar el historial de fertilizaciones para cada uno de los lotes de café de la finca San Fernando, teniendo en cuenta la fecha de fertilización, el abono o enmienda que se aplicó, las mezclas de estos abonos y en que proporciones, la cantidad aplicada por planta en gramos y la cantidad total en kilogramos. Tabla 10. Costos del uso de fertilizantes y enmiendas en el primer semestre del año 2012.

Nombre del producto DAP Producción (17-6-18-2) Gallinaza Cal Dolomítica Urea

Costos del uso de fertilizantes y enmiendas en el primer semestre del año 2012. Unidad Costo Numero de unidades Total de compras unitario compradas para cada producto Bulto 78000 2 156.000 Bulto 67000 7 469.000 Bulto Bulto Bulto

4000 12000 75000

14 26 3 TOTAL

52.000 312.000 225.000 1’214.000

Fuente: Mancilla, 2012. En la tabla 10 se observan los costos en fertilizantes y enmiendas utilizados en el primer semestre del 2012, siendo el fertilizante conocido como producción (17-6-18-2), el que mas costo debido a su valor unitario y la cantidad en que se utilizo.

5.3.2 Diseño y aplicación de un método para medir cuantitativamente la floración de los lotes de café El manejo integrado de plagas (MIP) de una finca cafetera, exige tener un continuo registro de floraciones, con el cual se puede determinar la época de cosecha y el periodo critico de ataque de broca (Hypothenemus hampei) para realizar su efectivo control, teniendo en cuenta que este coleóptero es la principal plaga a nivel mundial de café. Los registro de floración diseñados por las diferentes entidades investigativas son de carácter cualitativo evitando que la información recopilada sea certera y comparable, teniendo en cuenta las diferencias fenológicas de las plantas determinadas por cada zona del país y del mundo; por lo tanto se llevo a cabo el diseño de un registro cuantitativo de 53


floración para cada lote, con el fin de determinar el porcentaje de floración presente en cada lote a través del tiempo y convertirlo en una calificación cualitativa, teniendo en cuenta la simplicidad del diseño para facilitar la toma de muestras por el personal capacitado. La metodología diseñada y explicada a continuación tiene como objetivo aportar información mas precisa y detallada del comportamiento de la floración de las plantas de cafeto en la finca San Fernando, con el fin de pronosticar la época de cosecha y la época de ataque critico de broca (Hypothenemus hampei) para hacer un control mas efectivo sobre esta plaga.

Metodología El diseño del registro de floraciones cuantitativo consta de una matriz diseñada para registrar 100 datos representativos por muestra; cada uno de los datos registrados obedece a un código representativo de cada estadio fenológico predominante en cada rama, con el objetivo de hacer la muestra mucho mas fácil para un correcto uso por parte de los operarios evitando errores y/o confusiones en la toma de la muestra. Cada muestra de floración se tomo teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. llenado de los datos del rotulo del registro, como son: fecha, numero de semana, numero de lote, área del lote, fecha de siembra del lote, numero de zoca, nombre del encargado de la muestra, su firma y numero de cedula. 2. El muestreo fue realizado aleatoriamente en zigzag, escogiendo y evaluando 10 plantas de café representativas de cada una de las zonas del lote donde se encontraban ubicadas. 3. En cada planta de café se escogieron y evaluaron 10 ramas de arriba hacia abajo, registrando el código del estadio fenológico que predominara en mas del 50% del total de los nudos de cada una de las ramas evaluadas según la tabla BBCH (inflorescencia, floración y desarrollo del fruto; y cada una de sus sub etapas) (Arcila J.; et al. 2001. Meier U. 2001) (Tabla 11); teniendo en cuenta que el estado principal de crecimiento 8 perteneciente al ciclo fenológico “maduración del fruto y de la semilla”, no se registro debido a el constante manejo cultural conocido como re-re para el control de la broca mencionado anteriormente. 54


4. Se realizo un análisis biométrico básico para cada uno de los muestreos, donde se determino el porcentaje en que se presentaron los estadios principales y secundarios (Tabla 11) de inflorescencia, floración y desarrollo del fruto; y cada una de sus sub etapas, por lote. 5. Cada uno de los porcentajes de floración obtenidos en cada uno de los muestreos se transfirió semanalmente a un registro cualitativo de floración por lote, teniendo en cuenta los rangos de calificación mostrados en la tabla 9. La floración no tiene sub estadios (ver tabla 11); por lo tanto fue registrada a partir del 50% de floración por rama. 6. Se realizó un análisis donde se relacionaron todos los datos obtenidos en los muestreos mencionados anteriormente a través del tiempo. Se realizaron en total 17 muestreos, uno por semana durante la semana 7 y 23 del año 2012; o sea, entre el día 12 del mes de febrero del 2012, y el día 9 del mes de junio del 2012.

55


Tabla 11. Estadios fenológicos principales y secundarios de los nudos de las ramas del cafeto registrados. Estadios fenológicos principales y secundarios de los nudos de las ramas del cafeto registrados. Código Descripción Imagen 5 DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA 51 las yemas de las inflorescencias se observan como hinchamientos en las axilas foliares

53 las yemas de las inflorescencias se hacen visibles por encima de las estipulas y están cubiertas por un mucilago de color castaño; no se observan botones florales

57 flores visibles, con sus corolas pegadas entre si, nacen en inflorescencias multiflorales (3-4 flores por inflorescencia)

58 flores visibles, separadas entre si, todavía cerradas, pétalos 4-6 mm de longitud y de color verde (estado de latencia)

59 flores con pétalos alargados (6-10 mm de longitud), todavía cerrados, y de color blanco

6 FLORACIÓN 56


60 primeras flores abiertas

61 63 65 67 69 7

10% de las flores están abiertas 30% de las flores están abiertas 50% de las flores están abiertas 70% de las flores están abiertas 90% de las flores están abiertas DESARROLLO DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA 70 frutos visibles como pequeñas cerezas amarillentas

71 Cuajamiento del fruto: iniciación del crecimiento de la cereza. Los frutos han alcanzado el 10% de su tamaño final (fosforitos)

73 Frutos de color verde claro y su contenido es líquido y cristalino. Los frutos han alcanzado el 30% de su tamaño final (fase de crecimiento rápido)

75 Frutos de color verde claro y su contenido es líquido y cristalino. Los frutos han alcanzado el 50% de su tamaño final

57


77 Frutos de color verde oscuro y su contenido es solido y blanco. Los frutos han alcanzado el 70% de su tamaño final

79 Frutos de color verde oliva y su contenido es solido y blanco. Los frutos han alcanzado el 90% de su tamaño final (madurez fisiológica)

Fuente: Mancilla, 2012.

Tabla 12. Calificación cualitativa a partir del porcentaje de floración. Calificación cualitativa a partir del porcentaje de floración Porcentaje de floración Calificación de la floración 0 a 24% ESCASA (E) 25 a 49% REGULAR (R) 50 a 74% BUENA (B) 75 a 99% MUY BUENA (MB) Fuente: Mancilla, 2012.

58


Del diseño, toma de muestras y análisis de los datos se pudo concluir la figura 1, 2 y 3. Figura 1. Análisis cuantitativo de la inflorescencia de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

Conparacion de la inflorescencia de los lotes 1 y 2, finca San Fernando 100% 90% 80%

Porcentaje

70%

lote 1 inflorecencia

60% lote 2 inflorecencia

50% 40%

Exponencial (lote 1 inflorecencia)

30% 20%

Exponencial (lote 2 inflorecencia)

10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Número de semanas registradas

Fuente: Mancilla, 2012. En la Grafica 1, se puede observar el comportamiento simétrico que tuvo el lote 1 y 2 de café respecto a la formación y desarrollo de la inflorescencia, teniendo en cuenta las diferencias de edad entre los dos lotes. Esta simetría es ratificada por la curva de la constante exponencial, siendo esta para el lote 1, -4,18 y para el lote 2, -4,46, teniendo una mínima diferencia de 0,2; con una estimación logarítmica de 1,02 entre los grupos de datos y una varianza de 0,77. De todo lo anterior se puede concluir que los resultados fueron parecidos estadísticamente, por lo tanto la formación y el desarrollo de la inflorescencia de los lotes 1 y 2 de la finca San Fernando, en el intervalo de la semana 7 a la semana 23 del 2012, fue bastante similar independientemente de la edad de cada uno de los lotes.

59


Figura 2. Análisis cuantitativo de la floración de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

Conparacion de la floración de los lotes 1 y 2, finca San Fernando 50%

40%

Porcentaje

lote 1 floracion 30% lote 2 floracion 20%

2 per. media móvil (lote 1 floracion)

10%

2 per. media móvil (lote 2 floracion)

0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Número de semanas registradas

Fuente: Mancilla, 2012. En la Grafica 2 se puede observar el comportamiento disperso que tuvo el lote 1 y 2 de café respecto a la floración, la alta dispersión de los datos entre los mismos grupos y entre ellos, teniendo una desviación estándar para el lote 1 de 11,13 y para el lote 2 de 8,29; con una estimación logarítmica de 0,24 y una varianza de 0,24. De todo lo anterior se puede concluir que los resultados no tuvieron el comportamiento esperado estadísticamente, por lo tanto la floración de los lotes 1 y 2 de la finca San Fernando, en el intervalo de la semana 7 a la semana 23 del 2012 fue dispareja, teniendo en cuenta que cualitativamente hablando, todas las semanas en ambos lotes presentaron floraciones escasas, excepto la semana 7, perteneciente a la muestra del día 2 de abril del 2012, donde ambos lotes presentaron una floración regular por encima del 25%, dándonos a conocer que la semana donde habrá mayor maduración y por lo tanto recolección de frutos será la semana 45 perteneciente a las fechas del 4 de noviembre al 10 del mismo mes del 2012; estos datos también nos dan luz del posible periodo critico de infestación de broca, el cual será en 60


las semanas 27, 28, 29, 30 y 31 pertenecientes a las fechas del día 1 de julio hasta día 4 de agosto del 2012. Figura 3. Análisis cuantitativo del desarrollo de los frutos de los lotes 1 y 2 de café de la finca San Fernando, en el primer semestre del 2012.

Conparacion del desarrollo de los frutos de los lotes 1 y 2, finca San Fernando 100% 90% 80%

Porcentaje

70%

lote 1 desarrollo fruto

60% lote 2 desarrollo fruto

50% 40%

Exponencial (lote 1 desarrollo fruto)

30% 20%

Exponencial (lote 2 desarrollo fruto)

10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Número de semanas registradas

Fuente: mancilla, 2012. En la Grafica 3, se puede observar el comportamiento simétrico que tuvo el lote 1 y 2 de café respecto a la formación y desarrollo de los frutos, teniendo en cuenta las diferencias de edad entre los dos lotes. Esta simetría es ratificada por la curva de la constante exponencial, siendo esta para el lote 1, 5,13 y para el lote 2, 4,40, teniendo una mínima diferencia de 0,73; con una estimación logarítmica de 1,02 entre los grupos de datos y una varianza de 0,66. De todo lo anterior se puede concluir que los resultados fueron parecidos estadísticamente, por lo tanto la formación y el desarrollo de los frutos de los lotes 1 y 2 de la finca San Fernando, en el intervalo de la semana 7 a la semana 23 del 2012, fue bastante similar independientemente de la edad de cada uno de los lotes.

61


5.3.3 Asesoría en la implementación del método “Gravimet” El método “Gravimet”, diseñado por CENICAFE se creo con el fin de monitorear en una forma mas precisa y económica la humedad gravimétrica en el secado de granos de café, llevándolo a su rango ideal de humedad (10 a 12%), donde el grano se puede conservar mas tiempo y evitar detrimento en la calidad del mismo cuando es almacenado y transportado nacional e internacionalmente antes de su trilla, torrefacción y molienda (Jurado J.; Montoya E.; et al. 2009. Oliveros C.; Peñuela A.; Jurado J. 2009). Con el objetivo de mejorar las condiciones anteriormente mencionadas, se llevo a cabo la implementación del método “Gravimet” en la finca San Fernando y dar mejor uso de su marquesina solar, teniendo en cuenta los siguientes parámetros establecidos para un efectivo uso de la técnica: 1. Tomar una muestra de 200gr representativa del lote de café lavado que se procede a secar, después de ser escurrido durante una hora; teniendo en cuenta que el peso promedio de las canastillas utilizadas para dicha muestra es de 8 gramos (el total del peso de la muestra con canastilla debe ser de 208gr). 2. Llenar un registro por cada muestra con los datos correspondientes: fecha de ingreso, cantidad de café lavado que ingresó, número de canastilla utilizada, hora de ingreso y peso inicial de la muestra (208gr). 3. Ubicar la canastilla con la muestra de café en medio de la masa de secado, emparejando el grosor de la masa de secado con la muestra de café de la canastilla, sin que esta sobrepase 2 cm de grosor. 4. Hacer tres monitoreos diarios: el primero a las 7:00am, el segundo a la 1:00pm, y el tercero a las 7:00pm; registrando la hora, el peso de la muestra, la temperatura y la humedad. 5. Retirar el lote de café cuando la muestra en la canastilla marque un peso en registro de 112 a 113 gr, teniendo en cuenta que el peso de la canastilla no cambia y que el peso del café debe ser de 104 a 105 gr, indicando esto que la humedad del grano de café ya se encuentra en su rango ideal (10 a 12% de humedad). 6. Registrar la cantidad en peso de café pergamino seco que se retira de la marquesina hacia la bodega de café pergamino seco. 62


La siguiente tabla fue realizada con los 4 últimos registros tomados el primer semestre del 2012, debido a que en estos últimos se implemento el uso del termohigrómetro con el fin de medir y registrar la temperatura y la humedad en el transcurso del día. Tabla 13. Cantidad de horas y días gastados en el secado de café vs la temperatura y la humedad promedio de los cuatro últimos registro del primer semestre del 2012, utilizados en la implementación del método de secado “Gravimet”.

Cantidad de horas y días gastados en el secado de café vs la temperatura y la humedad promedio. NUMERO DE MUESTRA SECADA

1

2

3

4

INTERVALO DE DÍAS DEL SECADO Y

Del 24 al 30 de mayo del 2012

Del 5 al 16 de junio del 2012

Del 8 al 16 de junio del 2012

Del 20 al 26 de junio del 2012

2kg cps

24kg cps

198

148

8,25

6,16

26

20

26,81

28,36

66,52

59,53

KG DE LA MASA DE CAFÉ PERGAMINO SECADO 40,5kg cps 33kg cps PARA CADA MUESTRA HORAS DE SECADO 157 222 NUMERO DE DIAS DE 6,54 9,25 SECADO NUMERO DE REGISTROS REALIZADOS POR 21 29 MUESTRA TEMPERATURA 27,1 25,6 PROMEDIO (°C) HUMEDAD RELATIVA 70,96 67,54 PROMEDIO (%) Fuente: Mancilla, 2012.

En la tabla 13, se puede observar como la temperatura y la humedad están estrechamente ligadas e influyen directamente en el tiempo de secado gastado. Claramente se observa que en días poco cálidos y con un porcentaje de humedad bajo como el de la muestra 2, el operario llevo mas cantidad de tiempo en horas y días para su secado, así como mayor cantidad de registros; a diferencia de la muestra 4, donde las horas, días y numero de registros fueron menores debido a un aumento de la 63


temperatura promedio y la disminución del porcentaje de humedad relativa en el intervalo de esos días de secado. La mayoría de estas muestras no llegaron al peso óptimo sugerido por la técnica, debido a algunos errores ocasionados por los operarios en el momento del muestreo que ya han sido corregidos. Aun que la gran mayoría de las muestras se acercaron a un rango aceptable, el encargado realizaba métodos de medición de la humedad de los granos subjetivamente, con el fin de corroborar si el café estaba realmente seco, le faltaban más horas de secado o si el café se había pasado de secado. Figura 4. Comportamiento de la humedad gravimétrica de 4 muestras de café vs el número de registros realizados.

peso en gramos de la muestra de café

200 190 180 170 160

muestra 1

150

muestra 2

140

muestra 3

130

muestra 4

120 110 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829 número de registros necesarios por muestra

Fuente: Mancilla, 2012. La Grafica 4, muestra el comportamiento exponencial que tuvieron las 4 muestras de café en su secado a partir de la humedad gravimétrica registrada en gramos vs la cantidad de registros realizados para cada muestra. Se puede observar el rango de 100 a 110gr, donde termino el secado de todas las muestras diferenciándose de la cantidad de registros realizados, lo cual se relaciona directamente con el número de días y horas a partir de la temperatura y la humedad relativa mostradas en la tabla 10.

64


6 APORTES 1. La obtención de la certificación Rainforest Alliance Certified TM para la finca San Fernando verifica que la unidad productiva es sostenible a nivel social, económico y ambiental, no solo al mejorar el ambiente natural de la finca y su impacto, si no que también asegura la equidad social de sus trabajadores y las condiciones en las que desempeñan sus actividades, logrando mayor rentabilidad a partir del aumento del precio de venta del café producido y comercializado por la finca en mercados especializados. 2. Mejora en la administración y reordenamiento empresarial de las actividades en la finca San Fernando, por medio de la aplicación de estándares y técnicas como la implementación de registros, fortaleciendo la obtención y análisis de datos para el mejoramiento continúo de la finca. 3. Adecuación en la técnica de producción y calidad del café de la finca San Fernando, con la adopción, aplicación y/o diseño de nuevas técnicas y tecnologías de producción que facilitaron el manejo óptimo de la finca y llevaron al aumento de la producción y la calidad del grano de la finca a mediano y largo plazo; como lo fueron mas específicamente el diseño para la metodología de muestreos de floración del cafeto con el fin de pronosticar la época de cosecha y la época de ataque critico de broca para su respectivo control preventivo; y la adopción del método de medición de secado de café “Gravimet”, con el fin de llevar los granos de café al porcentaje de humedad ideal para su posterior conservación, evitando defectos de reposo en taza y posibles afectaciones fúngicas.

65


7. CONCLUSIONES 

La finca al ser certificada con el sello Rainforest Alliance CertifiedTM, a través del grupo de cafés especiales de Santander, tiene mayor oportunidad de acceder a nuevos mercados con un precio sobrevaluado con respecto al promedio nacional, además de aportar en la organización de las actividades administrativas y técnicas que se llevan a cabo en beneficio de la sostenibilidad de la unidad productiva.

La buena administración y organización de cualquier empresa agrícola o pecuaria, por medio del diseño e implementación de documentos de registro y la aplicación de nuevas tecnologías, puede llegar a obtener mayor información que facilita el análisis de las actividades realizadas en la finca, como los productos utilizados en cada uno de los cultivos y el comportamiento fenológico de las plantas, facilitando a su ves la toma de decisiones a nivel administrativo y técnico, lo cual mejora la cantidad y calidad de producción de una finca.

La importancia del desarrollo y/o aplicación de técnicas agrícolas sostenibles radica en la posibilidad de aumentar la calidad y cantidad de producción, como la aplicación del método de monitoreo en el secado de café “Gravimet”, el cual nos permitió llevar los granos de café a su punto exacto de humedad, aumentando su vida útil con una preservación mas eficaz, evitando posibles plagas, enfermedades y defectos en taza producidos por su exceso.

Es fundamental y necesario para todo tipo de empresa de actividad agropecuaria, cumplir con los aspectos que integran la norma RAS, debido a que no solo mejoran las condiciones sociales, ambientales y económicas de la empresa, si no que también asegura la trazabilidad e inocuidad del producto, cumpliendo con estándares internacionales de producción y por ende permitiendo que la empresa sea competitiva en el mercado mundial.

66


8. RECOMENDACIONES 

Continuar con el cumplimiento de las normas RAS y completar el cumplimiento de aquellas en las que solo se inicio su proceso.

Continuar con los protocolos establecidos para la administración de la finca y su sistema de mejoramiento continuo.

Continuar con las técnicas implementadas en el proceso del cultivo del café y vincularlas con la investigación científica para mejorarlas continuamente.

El sistema productivo San Fernando puede ser mas eficiente con la adquisición de ciertos artefactos para facilitar y estandarizar de manera mas precisa todas las etapas de beneficio del café; como lo son el sistema becoldub (despulpadora, zaranda y desmucilaginadora), escurridor de café y la secadora de café tipo guardiola.

Los estudios realizados referentes a la floración del café y sus demás ciclos fenológicos, pueden llegar a ser más precisos con la implementación de una estación meteorológica básica en la finca San Fernando, relacionando así el clima con la fenología de la planta.

67


BIBLIOGRAFÍA 

Arcila J.; et al. 2001. Aplicación de la “escala BBCH ampliada” para la descripción de las fases fenológicas del desarrollo de la planta de café (Coffea sp.). federación nacional de cafeteros de Colombia. Gerencia técnica. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia.

Arcila J.; Jaramillo A.; et al. 1993. La floración del cafeto y su relación con el control de la broca. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 193.

Alvarado G.; Moreno E.; et al. 2009. Calidad física y en taza delos componentes de la variedad castillo® y sus derivadas regionales. Cenicafé 60 (3).

Alvarado G.; Ochoa H. 2006. Características fenotípicas de componentes de variedad castillo® en dos ambientes.

Avila W.; Sadeghian S.; et al. 2007. Producción de almácigos de café en el departamento de Santander con diferentes fuentes de materia orgánica y de fosforo. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 356.

Cardona D.; Sadeghian S. 2005. Aporte de materias orgánicas y nutrientes en cafetales al sol y bajo sombrío de guamo. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 334.

Castro A.; Rivillas C. 2005. Biorregulacion de Rhizoctonia solani en germinadores de café. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 336.

Duque H.; Posada H.; Alvarado G. 2005. Análisis económico de la adopción de las variedades castillo® regionales resistentes a la roya. Cenicafé 56(3): 197-215.

68


Fischersworring B.; RoBkamp R. 2001. Guía para la caficultura ecológica.

FNC-CENICAFE. 2011. Anuario meteorológico cafetero 2010. Federación nacional de cafeteros de Colombia. . Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé. Disciplina de agroclimatologia.

FNC. 2011. Fertilizacion de cafetales.

Fundación Natura. 2010. Queremos una finca sostenible, queremos la certificación Rainforest Alliance. Proyecto conservación de la biodiversidad en el café.

Gaitán A.; Villegas C.; et al. 2011. Almácigos de café: calidad fitosanitaria, manejo y siembra en campo. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 404.

Gil L.; Leguizamón J. 2000. La muerte descendente del cafeto (Phoma spp.). Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 278.

Goméz L.; Caballero A.; Baldión J. 1991. Ecotopos cafeteros de Colombia. CENICAFE. Agroclimatologia. División de desarrollo social. Santa Fé de Bogota D.C.

Hincapié E.; Ramírez F. 2010. Manejo integrado de arvenses en la zona cafetera central de Colombia. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 400.

Hincapié E.; Salazar L. 2007. Manejo integrado de arvenses en la zona cafetera central de Colombia. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 359.

Jurado J.; Montolla E.; et al. 2009. Método para medir en contenido de humedad del café pergamino en el secado solar del café.

Lopez J.; Villalba D.; et al. 2012. Manejo integrado de arvenses en el cultivo de café, nueva alternativa de control químico. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café 69


“Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 417. 

Meier U. 2001. BBCH monografía. Estadios de las plantas mono-y dicotiledóneas. Centro federal de investigaciones biológicas para la agricultura y silvicultura, 2da edición.

Montilla J.; Arcila J.; et al. 2008. Propiedades físicas y factor de conversión del café en el proceso de beneficio. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 370.

Moreno A. 2010. Evite pérdidas económicas al renovar por zoqueo: resiembre los sitio perdidos. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 398.

Oliveros C.; Peñuela A.; Jurado J. 2009. Controle la humedad del café en el secado solar, utilizando el método gravimet. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 387.

Ospina, M. 2004. Obtención de colinos de café. Obtener colinos de café de acuerdo con los parámetros de calidad. Compilación. Producción de café módulo 1. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 27.

Ospina, M. 2004. Establecimiento de plantaciones de café. Establecer plantaciones de café con criterios de sostenibilidad y competitividad. Compilación. Producción de café módulo 2. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 32.

Ospina, M. 2004. Manejo integrado de plagas del café. Efectuar el manejo y control integrado de plagas minimizando las perdidas y con criterios de sostenibilidad. Compilación. Producción de café módulo 3. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 40.

Ospina, M. 2004. Manejo integrado de enfermedades y correcciones de disturbios nutricionales del café. Efectuar el manejo y control 70


integrado de enfermedades minimizando las perdidas y con criterios de sostenibilidad. Compilación. Producción de café módulo 4. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 32. 

Ospina, M. 2004. Recolección del café. Recolectar el fruto en el grado oportuno de maduración con criterios de calidad, eficiencia, eficacia y minimizando las perdidas. Compilación. Producción de café módulo 5. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 32.

Ospina, M. 2004. Beneficio ecológico del café. Beneficiar el café en forma eficiente con criterios de calidad y sostenibilidad. Compilación. Producción de café módulo 6. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 32.

Ospina, M. 2004. Manejo y aprovechamiento de productos derivados del beneficio ecológico del café. Compilación. Producción de café módulo 7. Sena, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y CENICAFE (Centro Nacional de Investigaciones del Café). Pág. 32.

Puerta G. 2008. Como garantizar la buena calidad de la bebida del café y evitar los defectos. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 284.

Puerta G. 2008. La humedad controlada del grano preserva la calidad del café. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 352.

Puerta G. 2008. Riesgos para la calidad por la comercialización de café pergamino humedo. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 373.

Puerta G. 2008. Riesgos para la calidad y la inocuidad del café en el secado. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 371.

71


Puerta G. 2007. Registro de la trazabilidad del café en una finca. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 355.

Puerta G. 2006. Buenas prácticas agrícolas para el café. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 349.

Puerta G. 2006. Sistema de aseguramiento de la calidad y la inocuidad del café en la finca. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 351.

Ramirez V.; Arcila J.; et al. 2011. Variabilidad climática y floración del café en Colombia. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 407.

Red de agricultura sostenible. 2011. Lista de plaguicidas prohibidos. Versión 2.

Red de agricultura sostenible. 2011. Norma para la certificación de grupos. Versión 2.

Red de agricultura sostenible. 2011. Modulo clima de la RAS, criterios para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Red de agricultura sostenible. 2010. Norma para agricultura sostenible.

Red de agricultura sostenible. 2009. Política de certificación para fincas.

Red de agricultura sostenible. 2011. Política de certificación para grupos.

Red de agricultura sostenible. 2006, ¿Qué es Rainforest Alliance Certified.

Salazar L.; Hincapié E. 2005. Arvenses de mayor interferencia en los cafetales. Programa de investigación científica. Centro nacional de 72


investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 333. 

Salazar L.; Posada H. 2010. Manejo de suelos y aguas, para la prevención y mitigación de deslizamientos en fincas cafeteras. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 337.

Valencia F. 2010. Café orgánico al sol y bajo sombrío, una doble posibilidad para la zona cafetera de Colombia. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 399.

Valencia F. 2010. Cambios en la fertilidad del suelo con plantaciones de café y sombrío de especies forestales.

Valencia F., F.; Baute B., J.E. 2009. Efecto del arreglo espacial del café y del sombrío sobre la producción de café. Cenicafé 60(4): 313323. 2009.

Valencia F.; Jaramillo A. 2009. Sombrío para el cultivo del café según la nubosidad de la región. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 379.

Valencia F.; Mestre A. 2009. Fertilización de cafetales con sombrío en la zona cafetera norte de Colombia. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 331.

Valencia F.; Sánchez P. 2007. Certificación de fincas de producción de café orgánico. Programa de investigación científica. Centro nacional de investigaciones de café “Pedro Uribe Mejía”. Cenicafé, Chinchiná, Caldas - Colombia. Avance técnico 363.

73


ANEXOS

Figura 1. Logo Finca San Fernando: logo grafico-nominal, conformado principalmente por un grano de café rodeado por una aureola de hojas de café con cerezas doradas; diseñado por José Luis Virviescas Pulido.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 2. Germinador de café: Germinador de café finca San Fernando, con aproximadamente 6000 plantas en estadio de fosforo.

Fuente: Mancilla, 2012. 74


Figura 3. Siembra lote 3: Pedro Sequeda y Helito Sequeda sembrando 7000 plantas de café variedad castillo en el lote 3 de la finca San Fernando.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 4. Planta de café: planta de café recién sembrada en el lote 3.

Fuente: Mancilla, 2012.

75


Figura 5. DAP Y UREA: DAP, utilizado para la formación de la raíz en los primeros estadios del café; y Urea, utilizada para la formación de hojas y crecimiento rápido de la planta.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 6. Polinización cruzada en café: Apis melífera, polinizando una flor de café.

Fuente: Mancilla, 2012.

76


Figura 7. Limite lotes 1 y 2: a la derecha el lote 1 y a la izquierda el lote 2 de la finca San Fernando, separados por una barrera viva de Cedro y Nauno.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 8. Almacigo: llenado de bolsas de un almacigo de 4000 plantas variedad castillo con el fin de establecer el lote 4.

Fuente: Mancilla, 2012.

77


Figura 9. Chapola de cafĂŠ: chapola de cafĂŠ utilizada en el almacigo del lote 4.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 10. Chapolada: Chapolada o trasplante de las Chapolas al almacigo del lote 4.

Fuente: Mancilla, 2012. 78


Figura 11. Gravimet: canastillas, peso, registros y termohigrometro utilizados para la implementación del método de secado gravimet, diseñado por CENICAFE.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 12. Secado de café: masa de café secándose y siendo monitoreada con el método gravimet.

Fuente: Mancilla, 2012. 79


Figura 13. Fertilizaci贸n de caf茅: Pedro Sequeda, fertilizando un lote de caf茅 variedad castillo con 60gr de producci贸n por planta.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 14. Phoma spp: foco de Phoma spp. o muerte descendente del cafeto en el lote 2.

Fuente: Mancilla, 2012.

80


Figura 15. Inflorescencia: estadio 59 de la tabla BBCH para café.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 16. Floración: estadio 60 de la tabla BBCH para café.

Fuente: Mancilla, 2012.

81


Figura 17. Sistema de tratamiento de aguas: sistema de tratamiento de aguas instalado en la casa del mayordomo de la finca San Fernando, exigido por la norma RAS para la certificación Rainforest Alliance CertifiedTM.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 18. Café en producción: rama de café con granos desarrollados pero en diferentes estados de maduración.

Fuente: Mancilla, 2012. 82


Figura 19. Letreros: algunos de los letreros utilizados para demarcar ciertas 谩reas de la finca e informar sobre un posible riesgo.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 20. Punto ecol贸gico: punto ecol贸gico para el reciclaje de la finca San Fernando exigido por la norma RAS para la certificaci贸n Rainforest Alliance.

Fuente: Mancilla, 2012. 83


Figura 21. Re-re: Rafael Sequeda, haciendo un re-re al lote 1 de la finca San Fernando, como medida para prevenir la broca del café (Hypothenemus hampei).

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 22. Botiquín y extintor: botiquín y extintor para la seguridad de los trabajadores exigido por la norma RAS para la certificación Rainforest Alliance.

Fuente: Mancilla, 2012. 84


Figura 23. Uniforme: Uniforme de los operarios de la finca San Fernando.

Fuente: Mancilla, 2012. Figura 24. Implementos de protecci贸n: Rafael Sequeda utilizando los implementos de protecci贸n al asperjar un fungicida en un almacigo de caf茅.

Fuente: Mancilla, 2012.

85


Figura 25. Empaque: empaque diseñado con la ayuda de José Luis Virviescas Pulido (diseñador grafico), para café molido de la finca San Fernando.

Fuente: Mancilla, 2012.

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.