Curso- taller: Tutoría entre iguales para el desarrollo de competencias en alumnos de nivel medio superior tecnológico. Presenta: María Victoria Solís Hernández vsolish9@hotmail.com Introducción. La Tutoría entre iguales en una estrategia del aprendizaje cooperativo muy utilizada en países anglosajones y de habla hispana como un medio eficaz de obtener aprendizajes y habilidades sociales en los estudiantes de todos los niveles educativos y sin duda es un recurso valioso para el desarrollo de competencias genéricas, profesionales y disciplinares en nuestros estudiantes. Objetivo. Proveer a los participantes en el curso de los elementos necesarios para la planeación, ejecución y evaluación de la estrategia didáctica denominada tutoría entre iguales (pares o Peer tutoring) y con ello contribuir a la formación didáctica de los docentes. Objetivos específicos 1. Conocer los antecedentes históricos y de investigación del método cooperativo de aprendizaje denominado Tutoría entre iguales (Tutoría de pares o Peer Tutoring). 2. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos que explican la manera en que los estudiantes adquieren aprendizajes y pueden desarrollar competencias genéricas, disciplinares y profesionales. 3. Conocer los conceptos, las diferentes modalidades y las técnicas para la TEI que se utilizan en contextos anglosajones, reflexionando sobre la práctica docente de los participantes. 4. Estructurar un proyecto de Tutoría entre Iguales tomando en cuenta cada uno de los requisitos que la literatura reporta. Metodología. El curso se desarrollará a partir del método de proyectos utilizando la TEI de rol recíproco, se estarán abordando los contenidos a partir de las tareas realizadas por los participantes y la estructuración de su proyecto utilizando algunas de las técnicas de TEI dentro de las sesiones presenciales. Evaluación. 30% productos de aprendizaje individuales entregados vía correo electrónico 30% producto final entregado en parejas en forma electrónica. 40% participación activa en sesiones de clase Acreditación. El curso se llevará a cabo en sesiones presenciales con una duración de 18 horas y con sesiones de lectura independiente con una duración de 12 horas. La constancia de asistencia y aprobación será entregada a los participantes que asistan al 100% de las sesiones presenciales, debido a que en ellas se llevará a cabo la estructuración
del producto final del curso (el proyecto) y al realizarse en parejas la participación activa en las sesiones será indispensable.
Actividades. I.Lecturas previas a la clase. 1. Analizar los antecedentes de la TEI y escribir 10 conclusiones del análisis realizado. 2. A partir de los “fundamentos teóricos de la TEI” estructurar una tabla que contenga los fundamentos teóricos del aprendizaje entre iguales y la manera en la que ha utilizado este fundamento para la estructuración y aplicación de los cursos que ha impartido, escribiendo las conclusiones a las que llega. Fundamento teórico del Manera en la que planea e Conclusiones aprendizaje cooperativo imparte su clase 3. Analizar el texto “Aprendizaje cooperativo” realizando un cuadro sinóptico en donde coloque todos los elementos a considerar para que el aprendizaje cooperativo se realice de manera adecuada. Escribir una pequeña reflexión de media cuartilla sobre la manera en la que ha utilizado esta metodología dentro de su salón de clase. 4. Leer el texto “aclaraciones conceptuales de la TEI” y escribir una reflexión de media cuartilla. 5. Escriba justificando su respuesta en un texto sobre la manera en la que organizaría la TEI dentro y fuera del salón de clase. Estructurar una tabla donde coloque las técnicas que podría utilizar para el trabajo en clase con sus estudiantes, la temática que utilizaría para su abordaje y su justificación Técnica a utilizar
Tema que abordaría
Justificación (por qué y para qué)
6. Escribir una reflexión sobre el por qué se desarrollarían competencias en los alumnos de CECyTE a partir de la implementación de la TEI y los beneficios didácticos que se tendrían para la mejora en su práctica docente NOTA. Todas las tareas deben prepararse para ser presentadas en formato PPT y enviadas por correo electrónico.
II. Sesiones presenciales Sesión 1. Encuadre del curso (comentarios sobre el programa, la evaluación, la metodología y la formación de equipos de trabajo) Investigación vía internet en equipos de trabajo Comentarios sobre los antecedentes de la TEI y las conclusiones de los participantes Sesión 2 Presentación de las tablas estructuradas sobre los fundamentos teóricos de la TEI Estructuración de los antecedentes, la descripción del problema y objetivos del proyecto Sesión 3. Presentación en equipo de cuadros sinópticos estructurados y reflexiones Estructuración de justificación y marco teórico del proyecto Sesión 4. Presentación en equipo de reflexiones sobre las aclaraciones conceptuales de la TEI Estructuración de la metodología a utilizar dentro de su proyecto Sesión 5 Presentación de tablas sobre las técnicas a utilizar en sus cursos Con apoyo de lo revisado durante el curso y el texto “Organización de un proyecto de TEI” estructurar los resultados de su proyecto. Sesión 6 Estructuración de la hoja de presentación, la introducción, las conclusiones de su proyecto y la bibliografía utilizada. Presentación de proyectos por equipo (15 minutos), presentando reflexión sobre el por qué se desarrollarían competencias en los alumnos de CECyTE a partir de la TEI. Evaluación del curso Recursos didácticos y de aprendizaje Archivos PDF para lectura Cañón PC Internet Equipos de alumnos Tareas realizadas Pintarrón y Marcadores Bibliografía. Solís, M. V. (2009) Tutoría entre Iguales en la IES públicas de México. Tesis Doctoral. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.