0
ÍnDiCe
1
1. Introducción
pág.2
2. Objetivos
pág. 5
3. Contenidos
pág.6
4. Desarrollo de las actividades
pág. 7
5. Valoración de la experiencia
pág. 21
6. Anexos
pág.22
Introducción El
niño,
en
el
momento
del
nacimiento e incluso antes, se encuentra rodeado de diversas sensaciones, en un mundo de imágenes, colores, texturas, sabores… que percibe a través de sus órganos sensoriales, a pesar de que desconoce por completo su significado. Los sentidos nos ponen en contacto con la realidad y son la fuente de todo conocimiento; son nuestra primera fuente de información sobre el mundo. Percibimos estímulos de lo que nos envuelve y eso nos permite tener conciencia del mundo y darle sentido, al comienzo de forma espontánea. Gracias a los sentidos, nos orientamos. A través de la experiencia y el contacto con el entorno, el niño crea estructuras de pensamiento cada vez más elaboradas, aprendiendo a reconocer la procedencia de dichos estímulos y, en general, toda la información que puedan percibir tanto del mundo externo como del interno. Se fomentan todas aquellas experiencias dirigidas a la exploración y contacto con el entorno a través de los sentidos, planteando actividades que contribuya a que el niño
se
vaya
haciendo
más
consciente
de
sus
posibilidades sensoriales y, que al mismo tiempo, disfrute explorando, investigando, conociendo, comprendiendo y elaborando su propio mundo. Para fomentar el aprendizaje es importante crear un espacio donde el niño se sienta seguro creando unos vínculos de afectividad y propiciando situaciones de interacción entre los compañeros, de forma que cooperen
2
llevando a cabo propuestas de experiencias y actividades que se ajusten a sus intereses y necesidades. Por ello, la educación sensorial es de vital importancia en la escuela, sobretodo en el periodo de la educación infantil, ya que a través de las sensaciones, el niño va creando los conceptos y definiciones de las cosas. El despertar de los sentidos tiene un desarrollo progresivo y una intervención didáctica adecuada debe empezar desde edades muy tempranas. De esta forma, aprovecharemos todos los sucesos cuotidianos del aula para centrar la atención sobre los diferentes sentidos, proponiendo ejercicios perceptivos que ayuden a agudizar la percepción así como proponer un diálogo para interiorizar y compartir la experiencia favoreciendo
la
transferencia
de
sensaciones
y
sentimientos. Mediante este proyecto realizaremos una serie de actividades que resulten creativas e innovadoras, con una serie de intervenciones que favorezca la exploración del entorno por parte del niño, teniendo presentes las características evolutivas en el ámbito sensorial en función de la edad. Para
ello,
seleccionaremos
los
recursos
distribuyéndolos por el espacio y en el tiempo teniendo en cuenta las características del grupo y el tipo de actividad propuesta de manera que se fomente el desarrollo sensorial de los niños. Durante el desarrollo de las actividades, tenemos que tener en cuenta los ritmos y necesidades individuales así como las principales dificultades que pueden surgir en la realización de las mismas. Por lo que, al surgir cualquier
3
contratiempo podremos seleccionar la mejor estrategia de intervenciĂłn para crear un clima de afecto, seguridad y confianza. En definitiva, trataremos de planificar una serie de actividades y diferentes estrategias para el uso y el disfrute de los sentidos, utilizando todos aquellos recursos que sean mĂĄs apropiados, creando un clima de afecto y un espacio cercano que fomente el desarrollo evolutivo de los niĂąos.
4
OBJETIVOS
Potenciar
todas
las
capacidades
sensoriales.
Facilitar el conocimiento de los objetos a través del contacto y manipulación de los mismos.
Lograr que el niño sea consciente de sus
Progresar en el desarrollo de la estructuración
posibilidades sensoriales.
recibida
por
de
información los
canales
sensoriales.
-
Evitar respuestas rígidas y mecanizadas
Ofrecer al niño todo tipo de
ampliando al máximo la gama de
experiencias de exploración y
estímulos.
contacto con el entorno.
Mejorar la capacidad de discriminación
-
Experimentar
sensaciones
propioceptivas e interioceptivas
de los estímulos sensoriales mediante las experiencias que pongan en juego el uso del tacto, la vista, el oído
Trabajar
la
coordinación
Simbolizar,
representar
lo
vivenciado en la sesión.
dinámica
general. - Fomentar el conocimiento del grupo y
Expresar
los
sentimientos
a
través de las actividades.
desinhibirnos.
Desarrollar la motricidad.
Respetar el turno de palabra.
Mostrar interés y participación por la
Se socializa con los compañeros.
actividad.
5
CONTENIDOS La diferenciación de los sentidos.
Los sabores.
Los colores.
Los sonidos.
Las texturas.
Desarrollo de las actividades
ANEXOS
6
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Antes de empezar a formular el desarrollo de las actividades, cabe destacar que, to das estas irán introducidas por una asamblea inicial y concluida con una asamblea final:
ASAMBLEA INICIAL (15’)
El día a día en una clase de Educación Infantil puede ser tan sencillo o complicado como queramos, tan divertido o aburrido como nos propongamos, tan sorprendente o predecible como deseemos. La cuestión clave está en nuestra ilusión para que las cosas sean un poco diferentes. Aulas con muchos colores, mesas y sillas en aparente desorden, manos sucias de pinturas llamativas… En la clase todos quieren opinar, se mueven libremente, cantan mientras construyen, se disfrazan, actúan, juegan y con todo esto aprenden. Es cierto, y no podemos pasar por alto la importancia que tienen las RUTINAS para estas edades, entendiendo éstas como hábitos diarios que contribuyen a una mejor comprensión del tiempo, y no como sinónimo de aburrimiento; por lo que esta premisa no resulta incompatible con el juego. Podríamos catalogar la asamblea, como el primer juego de rol, en el que cada uno desempeña un papel muy importante sin el cual la clase no sería la misma. En ella jugamos a ser mayores, empeñándonos en poner nombres a todo lo que acontece a nuestro alrededor, así decimos el día a día de la semana que es, el mes y la estación en la que estamos. Jugamos a ser meteorólogos prediciendo el tiempo que va a hacer durante todo ese día. Jugamos a ser maestros contando a los niños que han venido al cole y nombrando los que faltan. También es el momento de jugar con las palabras,
7
aprendiendo poesías, adivinanzas, refranes, trabalenguas y canciones, a pesar de nuestra lengüecilla de trapo. Contamos nuestros secretos, nuestras historias…También tiene cabida cualquier nueva sorpresa para motivar el día. Mientras van transcurriendo los minutos, vamos mejorando:
Nuestra estructuración social, donde las normas, las reglas y los sistemas de participación se hacen más patentes.
Nuestro lenguaje y estructuras gramaticales
Nuestro conocimiento de nosotros mismos y de los demás.
Nuestra organización del tiempo.
Nuestras responsabilidades ante la vida.
Nuestra memoria.
Estos podrían ser los momentos más significativos de la parte de rutinas de la asamblea:
8
Responsables del día.
¿Qué día es hoy?
Meteorología y observación del medio.
¿Quiénes han venido? ¿Quiénes no? ¿Cuántos?
Recordamos las normas.
Trabajamos la memoria.
Organización de la jornada.
ASAMBLEA FINAL (20’): Para finalizar la sesión, la docente reunirá a todos los alumnos en asamblea y éstos tendrán que decir qué les ha gustado más. A continuación, la maestra repartirá folios en blanco donde los niños deberán dibujar cómo se han sentido durante el desarrollo de la actividad. Después, expondrá a toda la clase qué les ha parecido la actividad en su conjunto y cómo se han sentido.
ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: EL TACTO ASAMBLEA INICIAL
Actividad 1: ¡Tócalo! (30 MIN)
Materiales:
Descripción de la actividad:
Agua, kiwi, pajita, rollo del
La profesora proporcionará los objetos
baño, papel de periódico, algodón,
a los niños y los distribuirá por mesas de
arcilla, fresas, harina, guantes,
trabajo. Siguiendo el mismo procedimiento
piedras, peluche, cuchara, pluma,
que en la actividad del sentido del gusto,
gelatina, aceite, miel, pastilla, lija,
aprovecharemos el circuito de flechas y,
esponja,
sal,
(macarrones),
tiza,
pasta
por parejas, un niño actuará de guía con
uvas,
lana,
otro niño que irá con los ojos tapados con
zanahoria, coliflor, limón, papel de seda, pintura de dedos, jabón, aceite, tierra/arena, fieltro, papel de albal, hilos de lana, felpudos y
9
un pañuelo. Una vez se haya recorrido todas las mesas
de
trabajo
las
parejas
se
esponjas.
intercambiarán sus papeles. Agruparemos las mesas por grupos de trabajo donde se indicará mediante un circuito de flechas el camino por el que el guía conducirá al niño/a con los ojos tapados.
Observaciones : En esta actividad, proporcionaremos materiales seguros y que no puedan ser peligrosos en el caso de ser ingeridos por parte del alumnado.
Descripción de la actividad adaptada: (María, dificultades en la psicomotricidad fina) Les diremos a los niños que han de tocar los alimentos, objetos… todos los materiales con la palma de la mano, sin cogerlos.
Agrupación del alumnado: Por parejas.
1 0
Actividad 2:¡Pisando fuerte! (30 MIN)
Materiales:
Agrupación
Fieltro, papel de albal, hilos de lana,
de
los
alumnos: Toda la clase.
felpudos, esponjas, algodón, arena y agua
Descripción de la actividad adaptada: (Yasmina, coja) Esta niña será acompañada por un compañero de clase durante todo el recorrido.
Descripción de la actividad: La docente construirá un camino pegando varios materiales encima (fieltro, papel de albal, hilos de lana, felpudos, esponjas, algodón, arena y agua). La actividad consiste en caminar descalzos por este camino con los ojos cerrados e ir diciendo en voz alta si se trata de un material duro/blando, frío/caliente y suave/áspero.
ASAMBLEA FINAL
1 1
ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: EL OÍDO ASAMBLEA INICIAL
Actividad 1: ¡Escucha y adivina! (15 MIN) Materiales:
Agrupación
propuestos
actividad
los
alumnos:
Reproductor de audio Sonidos
de
para
la
Gran grupo: Todos los niños y niñas estarán sentados en círculo en la asamblea. De este modo, se realizará la actividad de manera cooperativa y amena.
Descripción de la actividad Todos los niños y niñas se sentaran en la asamblea para fomentar la unión entre los compañeros/as y también para que sea más fácil llevar la actividad a cabo. El maestro/a habrá seleccionado determinados sonidos de la vida cotidiana que quiera trabajar en clase. Los irá reproduciendo de uno en uno, con espacios de tiempo para que dé tiempo a pensar a los pequeños de qué sonido se trata. Los alumnos tendrán que levantar la mano para participar y así fomentaremos el respeto al turno de palabra.
Descripción de la actividad adaptada: (Alexis, autismo) Reforzaremos la identificación de los sonidos con la ayuda de imágenes
1 2
sencillas y claras que ayuden al niño a reconocer los sonidos.
Actividad 2: Cuento musical “La princesa y sus seis pretendientes” (30min.)
Materiales:
Agrupación de los alumnos Gran grupo: Todos los niños y niñas
-Cuento
estarán sentados en círculo en la asamblea. - Instrumentos
De este modo, se realizará la actividad de manera cooperativa y amena.
Descripción de la actividad El maestro o maestra contará un cuento a sus alumnos/as el cual irá acompañado de sonidos que hemos trabajado en la actividad 1. Mientras la docente va contando el cuento, cada personaje y cada acción estará representado por el sonido de unos determinados instrumentos.
Descripción de la actividad adaptada: (Alexis, Autismo) El cuento se podrá acompañar de imágenes para facilitar la comprensión de los alumnos. Se le podrá ayudar dándole un indicativo cuando tiene que tocar el instrumento.
1 3
Actividad 3: Musicograma (15 MIN)
Materiales - Proyector - Pizarra digital
Agrupación de los alumnos Gran grupo: Todos los niños y niñas estarán sentados en círculo en la asamblea. De este modo, se realizará la actividad de manera cooperativa y amena
Descripción de la actividad Mediante una serie de imágenes, seguiremos la partitura de la canción utilizada. Las diferentes imágenes representan los diversos ritmos de las canciones.
Descripción de la actividad adaptada: (Alexis, Autismo) Esta actividad no necesita ningún tipo de actividad, ya que al trabajar con pictogramas, para Alexis será comprensible.
Asamblea final 1 4
ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: EL GUSTO Asamblea inicial Actividad 1: ¿De qué se trata? ¡Ñam, ñam! (10 MIN)
Materiales:
Agrupación del
Fresas, plátano, chocolate, papas, limón,
sal,
azúcar,
nubes
de
alumnado: Por parejas de trabajo
algodón, leche, pica-pica, caramelo blandito, vinagre, naranja, atún, danone
de
magdalena,
soja,
coca-cola,
gelatina,
zanahoria,
mermelada, miel, platos de plástico
Descripción de la actividad: Mediante la utilización de las mesas de trabajo, colocaremos los diversos alimentos en platos de plástico, los cuales ordenaremos según gamas cromáticas y texturas. La docente dispondrá al alumnado por parejas, uno de ellos se tapará los ojos con un pañuelo y el otro le guiará por las diversas mesas dándole a probar los diferentes alimentos. La persona que pruebe el alimento intentará adivinar de qué se trata. Una vez haya recorrido todas las mesas de trabajo las parejas se intercambiarán sus papeles.
Descripción de la actividad adaptada: (Juan, celíaco): En nuestro caso nos encontramos con un niño celíaco, por lo tanto,
1 5
todos nuestros alimentos serán sin gluten para que pueda realizar la misma actividad sin ningún problema.
Actividad 2: ¿A qué sabe? (25 MIN) Materiales:
Agrupación
Fresas, plátano, chocolate, papas, limón, sal, azúcar, nubes de algodón, leche,
pica-pica,
caramelo
del
alumnado: En grupos de cuatro.
blandito,
vinagre, naranja, atún, danone de soja, Coca-Cola,
magdalena,
gelatina,
zanahoria, mermelada, miel, platos de plástico, folios y pinturas.
Desarrollo de la actividad: Una vez hayan probado todos los alimentos, la profesora dividirá a los alumnos en 4 grupos (dulce, salado, agrio y ácido). Cada grupo se encargará de recopilar todos los alimentos del sabor correspondiente y los colocarán en una de las mesas de trabajo. Cuando hayan terminado todos los grupos, los niños deberán decir los alimentos que tienen en la mesa.
Descripción de la actividad adaptada: (Paula, celíaca) Siguiendo en la misma línea, nos encontramos con un niño celíaco, por lo tanto, todos nuestros alimentos serán sin gluten para que pueda realizar la misma actividad sin ningún problema.
Asamblea final 1 6
ADAPTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: LA VISTA Asamblea inicial Actividad 1: ¡Nos expresamos a lo grande! (30 minutos)
Materiales:
Agrupación
-
Papel continuo.
-
Pinturas
de
Mesas.
-
Rodillos.
-
Esponjas.
-
Jeringuillas.
-
Bolas de papel.
los
alumnos: un
litro
de
diferentes colores. -
de
Trabajaremos en gran grupo, evitando las agrupaciones en los espacios reducidos; por lo que la profesora redistribuirá a los alumnos por el papel.
Descripción de la actividad: La actividad consiste en extender papel continuo a lo largo de la clase con el fin de que los niños pinten sobre él y así ayudarles a fomentar su creatividad y expresar sus sentimientos y emociones. Para ello, la maestra habrá colocado la pintura en las mesas, situadas al final de la clase, con el fin de que los niños puedan acceder de forma fácil a las pinturas que deseen utilizar en cada momento. Se les ofrecerán todos los colores que sean posibles para no limitar su
1 7
imaginación y capacidad de crear obras de arte.
Descripción de la actividad adaptada: (Maite, manca) Evitaremos situaciones incómodas para la niña, haciendo que todos los niños utilicen los pies para la realización de la actividad.
Actividad 2: Encuentra el objeto perdido. (15 MIN) Materiales:
Agrupación de los alumnos: Esta actividad se realizará en pequeños grupos de
-
Balón.
-
Teléfono.
alrededor de 5 personas cada uno, a pesar de que se
-
Botella.
puede realizar la actividad en gran grupo introduciendo
-
Reloj.
una mayor cantidad de objetos.
-
Lápiz.
-
Sacapuntas.
-
Peluche. - Estuche
Desarrollo de la actividad: En pequeños grupos les iremos colocando en el centro de la mesa los diferentes objetos de los cuales disponemos. Les dejaremos un tiempo para que puedan observarlos y recuerden que objetos se encontraban en el lugar. Después de unos minutos, se les colocará a los niños una cinta en los ojos para que no puedan ver para poder retirar algunos de los objetos; tras esto, se les quitará la cinta de los ojos y los niños deberán reconocer e identificar cuál es el
1 8
objeto que nos falta.
Descripción de la actividad adaptada: (Cristina, ciega) Para esta actividad, trataremos que la niña con discapacidad visual trabaje la memoria auditiva, ya que los compañeros deberán de decirle el nombre de todos los objetos que tenían encima de la mesa. Tras este tiempo, los niños volverán a decir que objetos hay en la mesa para que la niña pueda intentar averiguar cuál es el objeto que pasa.
Actividad 3: ¡A Soplar! (15 MIN) Materiales: -
Temperas de colores.
-
Cartulinas.
-
Pajitas.
Agrupación
de
los
alumnos: Esta actividad será llevada a cabo individualmente
a
pesar
de
que
dependiendo del perfil de la clase se podrá realizar en parejas.
Desarrollo de la actividad: Primero de todo, diluimos la tempera en agua para que pueda escurrir por el papel. Se le da una pajita a cada niño para soplar la pintura. Se echa un poco de pintura sobre la cartulina y se sopla sobre ella para que al ser arrastrada por el aire deje marcas y caminos.
1 9
Desarrollo de la actividad adaptada: (Tamara, Síndrome de Down) Si la niña tiene algún tipo de dificultad para desarrollar la actividad, irá acompañada de un compañero que le ayudará en todo momento e incluso que la actividad se realice por parejas.
Asamblea final
eUrSoS dIdÁcTiCoS Bibliografía Darrow, F., & Allen, V. (s.f.). Actividades para el aprendizaje creador. De Puig, I. (2004). Persensar, percibir, sentir y pensar. Octaedro. Fustier, M. (1987). Pedagogía de la creatividad. Index. mcgraw-hill. (s.f.). Obtenido de http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448169948.pdf Romera Morán, M. d. (s.f.). La asamblea en clase: Técnicas y recursos para el aula.
2 0
Valoración de la experiencia n nuestra opinión, esta experiencia ha sido muy gratificante ya que hemos podido experimentar lo que en un futuro pondremos en práctica con nuestros alumnos y alumnas. Desde el principio nos ha parecido que las sesiones han estado muy marcadas y organizadas, por tanto, siempre, nos hemos sentido seguras en su desarrollo. Nos ha encantado el hecho de tener que trabajar en equipo, ya que teníamos que estar continuamente en contacto para traer todos los materiales requeridos por la sesión y para pensar las actividades de la misma. Por otro lado, nos ha parecido interesantísimo poder experimentar con cosas de nuestra vida cotidiana a las que en otras circunstancias no hubiéramos prestado atención. En cuanto a las relaciones interpersonales, decir que se han visto fortalecidas. No solo hemos trabajado de forma cooperativa con nuestras compañeras de equipo, sino también con el resto de la clase a la hora de pasarnos las fotos realizadas durante las sesiones. Todas las actividades y trabajos realizados, nos han servido para empatizar de forma completa, poniéndonos en la piel de los niños y sabiendo las limitaciones que les pueden aquejar. Finalmente, hemos llegado a la conclusión de que la importancia de la expresión plástica en educación infantil radica en que permite al niño poder expresar libremente sus sentimientos, emociones y experiencias. Potencia su capacidad de creación y
2 1
expresión personal. Si bien, para que esta potenciación sea armónica y equilibrada con su proceso evolutivo, es necesario desarrollar sus capacidades perceptivas, ejercitar su coordinación viso manual, estimularle a diversificar sus esquemas gráficos y darle los recursos necesarios que posibiliten esa expresión. Todas las sesiones realizadas han sido planteadas de forma lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen sensaciones, percepciones, y el pensamiento. Como hemos podido observar en clase, nuestro papel docente será orientar y guiar al alumnado con el fin de que se sientan seguros.
AnEXOS Incluyen, la explicación de las distintas experiencias de las actividades realizadas en clase (los sentidos), además de materiales
para
el
alumno:
(musicograma y cuento musical).
2 2
documentos
sonoros