Inmaterial magazine n#1

Page 1

INmaterial Año 1 – Número 1 – Marzo 2017



Editor de la revista: Alan Jofre Khoury Todas las entrevistas realizadas por Alan Jofre Khoury para inmaterialMag. Todas las obras exhibidas son p ropiedad de sus respectivos creadores. Créditos de fotogramas en última página. Máquinas de escribir: Jackmac34, Pexel.

Colaboraciones: inmaterialmagazine@gmail.com

Editado por sello inmaterial | Marzo 2017

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

issuu.com/inmaterialmag |http://inmaterialmag.wordpress.com twitter: @inmaterialmag | instagram: revistainmaterialmag


“Sensualista” las luces primeras


índice Nota del Editor “Firewatch”

Letra y Música. Parte I La poesía de Sherman Canción Vol. IV Entrevista a Fuego Amigo Discos Entrevista a Galean Visuales Entrevista a Alejandra Mejía Romero Visuales de Alan Jofre Khoury Ensayos “El movimiento Sacro”/ Ensayo Letra y Música. Parte II Entrevista al sello YoConVoz Entrevista a la banda Caen Rayos Extra extra Dos tiras cómicas de Viernes Blog Mix 2016

Reviews “Un Instante Maravilloso” de Mariano Di Cesare “Islandia” de Pablo Maeda “Cazadores” de Guazuncho “Tejiendo la Marea” de Galean “Franco” de Francisca “Bronce” de Atrás Hay Truenos “Acecho” de Programa “Ra” de Francisca


PU BLI CI TE

inmaterialmag@gmail.com


Nota del editor inmaterialMag número uno es el resultado de un año de trabajo personal.

inmaterialMag es un compendio de entrevistas que realicé en doce meses, a muy distintas personas.

inmaterialMag es el retrato de diversas manifestaciones artísticas, de distintos formatos, de distintas formas de hacer cosas.

Nació con la idea de mezclar múltiples haceres. La mayoría independientes, hazlo tu mismo, espontáneos, etc.

Alan jofre Khoury





"Firewatch is a mystery set in the Wyoming wilderness, where your only emotional lifeline is the person on the other end of a handheld radio. The year is 1989."




http://selloinmaterial.bandcamp.com



LA POESÍA de

SHERMAN CANCIÓN Vol. IV


Esta ocasión en inmaterialMag le hicimos un pequeña entrevista al autor del cuarto volumen del Fanzine de poesía "Sherman Canción", que contiene varias piezas que asombran por su intensidad y por cómo abordan lo cotidiano como confidencia, como tragedia privada pero compartida, como muestras de un romanticismo casi anónimo pero (afortunadamente) hecho público.


Contanos un poco acerca de Sherman Canción. Sherman Canción surge de poder autogestionar lo que me gusta hacer pero desde un lugar mas relajado, tranquilo, simple y sin grandes objetivos; sino de hacer pequeñas cosas que me hagan sentir feliz y conforme con lo que hago. Desde los 18 años compongo canciones pero siempre en formato de banda y con sueños de realización más adolescentes, lo cual me parecía bien en su momento. Pero en 2006 me fui a vivir a Villa La Angostura y ahí comencé a escribir de otra manera por la influencia del entorno y porque también me hice vegetariano. Así que digamos que Sherman Canción nace ese año en ese lugar. Publicaste el primer volumen en 2013. ¿De dónde surge la idea de armar un fanzine con poemas en un principio? Mi primer poema lo escribí a los 8 años cuando una maestra nos hizo hacer un trabajo que era justamente eso... escribir una poesía. Recuero que hablaba de las formas que hacían las nubes en el cielo. De grande siempre había escrito mas canciones que poemas pero para el 2012 había salido de una relación muy tormentosa y había entrado en una muy armoniosa así que me sentía muy bien, la persona que tenía al lado me inspiraba cosas muy lindas y decidí hacer el 1er fanzine de poemas y compartirlo con quien tenga ganas de leerlos. "Poemas Vol. 4" posee una poética muy directa y "viva". ¿Qué inspiró particularmente este trabajo? El fanzine 2 es muy consecuente con el primero pero mas inmerso en lo evocativo, muchos viajes internos muy profundos donde hago collages de distintos momentos de mi vida. El Nro3 se puede decir que es casi conceptual de un año donde me sentía sin guita y sin amor pero bueno creo que es el que fue el mas visceral y el fanzine nro4 creo que soy yo dejando de lado justamente los viajes internos, lo evocativo y la cuestión mas infantil... diciendo gracias a ese niño de 8 años que escribió el poema de las nubes pero que debo hacerlo a un lado para poder seguir creciendo... como la jirafa en la teoría de Darwin que estira su cuello para llegar a las hojas mas verdes del árbol. ¿En qué otros proyectos te encontrás trabajando ahora? El 24 de Diciembre de 2014 escribí un poema muy largo en 4 partes, que duró todo un año, o sea lo terminé el 24 de Diciembre de 2015. Se llama "El amor desaparece cuando uno olvida los lunares del otro" está en internet. Bueno mi idea es grabar ese poema larguísimo y musicalizarlo. También sigo escribiendo poemas y con más frecuencia que nunca. Siempre los voy publicando en las redes y me agrada mucho la idea que la gente que los lee los sienta como propios. Me hace sentir que soy claro y consecuente con mi escritura.







UNA ENTREVISTA A

FUEGO AMIGO DISCOS


El sello nace en 2010 ¿qué cambió en "Fuego Amigo" desde entonces? En realidad, arrancamos a mitad del año 2007 con Fernando Graneros produciendo un ciclo de cine y las primeras “Fiesta de Discos”, evento con el que seguimos al día de hoy. Durante el 2009 nos separamos un tiempo para producir, él siguió y yo estaba en otra igualmente siempre nos veíamos para compartir música y cenas. Cambios hubieron muchos porque también fuimos aprendiendo y seguimos aprendiendo. Sobre la marcha nos vamos adaptamos a las situaciones, siempre tratando de sumar, de usar las herramientas que tenemos y explotarlas al máximo.

¿Qué significa FAD para ustedes? FAD para nosotros es como un club de amigos, donde ponemos pasión y dedicación para que la música del catálogo llegue a mayor cantidad de oídos. Es algo muy importante en nuestras vidas y todos los días trabajamos para que las cosas sean lo mejor posible. Es innumerable la cantidad de cosas que hicimos por la música estos años editando discos, produciendo, viajando y especialmente compartiendo la tarea con amigos.

A lo largo de su historia han editado Simples, Eps y albums (muchos de ellos)... personalmente ¿qué formato le gusta más a cada uno? Cada edición tiene un significado especial para nosotros, es un logro muy importante tener más de cien discos en nuestro catalogo, es mucha música para tener 6 años de vida. Todos los formatos nos gustan, publicamos ep’s increíbles como el Temporada de Tormentas, El Príncipe Idiota, Las Jóvenes Lechuzas o Mi amigo Invencible solo para nombrar algunos; también los álbumes de “larga duración” son lo máximo. Dejamos de un lado el single porque quizás hacer una edición física es más costoso para el formato de dos canciones pero eso no quita que en algún momento lo volvamos hacer, nos gusta mucho esa urgencia y velocidad del lado a / lado b


¿Les parece que el concepto de álbum está destinado a desaparecer o todavía se puede producir en torno a eso? No creemos que la idea del “álbum” como concepto y obra pueda desaparecer, nos parece algo esencial para la música. Si cambian los formatos o la forma de pensarlos, por ejemplo para nosotros los discos “ideales” tienen entre ocho y diez canciones, se puede elaborar el orden y distintas ideas o conceptos a partir de eso. Los discos dobles como los conocimos en épocas ya no son efectivos para el que los escucha, se pierden canciones, quizás puede ser más efectivo seleccionar las diez mejores canciones del artista y después publicar lados b…. hay distintas variantes según gusto o ideas pero el concepto de álbum es fundamental, al menos para nosotros.


Desde el inicio permitieron descargar libremente la música que editan... ¿Qué les gustaría promover a través de esa iniciativa? La iniciativa es un impulso para que la música esté y llegue al alcance de todos y pueda compartirse, así como te contaba cuando nos conocimos los que hoy hacemos FAD, compartíamos e intercambiábamos nuestros discos personales. Se trata de “compartir” y para eso hay y deben haber varias alternativas y formas de acceder el disco: podes bajarlo de nuestra web, podes escucharlo por Bandcamp, en Spotify o en Youtube, o acercarte a nuestra feria de discos y comprar la edición física. Es algo muy lindo cuando alguien se acerca y te dice “me bajé el disco pero quiero tenerlo físico” por eso también cuidamos la estética y la calidad del sello a la hora de editar.

El catálogo del sello es rico y variado ¿Cuál es el elemento común que aglutina a "Fuego Amigo"? Nos gusta mucho que las bandas tengan su personalidad, que sean únicas en nuestro catalogo, que tengan ganas de crecer juntos como venimos planteando la idea de “crecer” desde el primer momento: que sea honesto, sin poses, como colectivo y apoyándonos mutuamente. La idea es siempre descubrir artistas, apostar en todo sentido, convocar a aquellos que tengan las ideas claras, la acción y el compromiso. Para nosotros, debe ser una relación recíproca entre el sello y artista. La intención es que la dedicación sea total, acompañamos a las bandas donde toquen, en lo que proyecten o necesiten, confiamos que ellos saben que cuentan con nuestro apoyo desde el vamos, es un trabajo en conjunto.

En "Fuego Amigo" hay cierto direccionamiento a lo colectivo ¿Qué sacan en limpio de esa experiencia? Somos un colectivo en esencia. Hace poco se incorporo Santiago Gayuli, un gran aporte para sumar en la dirección y los nuevos planes y a la par, son muchos los que colaboran al trabajo que resulta del sello y se puede ver u oír. Desde ya los músicos que además de su aporte, aconsejan y recomiendan, nuestra artística la parte gráfica está a cargo de Marcos Díaz (Entidad Animada, Sue Mon Mont); Rodrigo Noya se ocupa de las visuales en vivo desde hace tiempo, y Pablo Acosta (Los Días) nos asiste desde Invisible Estudio en lo que respecta a grabaciones y registros en vivo, una buena y gran parte de los


discos del catálogo pasaron por su lugar, por sus manos y su inspiración. Los nombramos por mencionar algunos, nos gusta manejarnos con equipos de trabajo porque si bien está buenísimo trabajar con tantas bandas a veces es complicado estar en todos lados y se nos hace un poco más fácil y efectivo a la vez. Por suerte, cada uno de los que ayudan, colaboran y aportan, entienden del compromiso que tenemos con lo que hacemos notan que con los años cada día todo sale un poco mejor y siempre se puede mejorar.

El sello surge en un contexto virtual, ¿Consideran que internet es una buena herramienta para organizarse? A nosotros internet nos parece fundamental. El hecho de que la música del sello haya llegado y llegue a distintos países y se conozcan allí a nuestros artistas; o el hecho de que hayamos podido (y sigamos con planes de) sumar al sello artistas de Chile, Perú, Uruguay, Venezuela o México, da una idea de que es la herramienta más grande que tenemos, aunque por si sola no basta y mucho de su funcionamiento o de los logros que brinde dependen siempre de ideas, ganas y apuestas que nunca dejamos de impulsar. Antes el “mercado internacional” o el alcance en sí estaba copado por grandes discográficas; ahora quizás estamos en igualdad de condiciones porque aunque ellos siempre tengan más recursos para difundir y planear, las ideas, los riesgos, el diferencial lo hacen los sellos independientes, que son los que apuestan y tienen la mirada mucho más adelante siempre. Internet ahí es una herramienta muy poderosa.

¿Qué opinan sobre plataformas como Spotify? ¿Cual piensan que es el papel que cumplen los sellos en este contexto? Spotify, Itunes, Deezer, Bandcamp, Souncloud son herramientas tanto para las bandas como para los sellos. Sabemos que son necesarias pero las entendemos como un complemento o aporte a un trabajo más grande y personal. Nosotros las usamos a diario, actualizamos y de poco vamos subiendo nuestro catalogo a Spotify y otras plataformas. La música tiene que seguir su curso siempre, donde sea y donde pueda llegar. Además la gente tiene la opción de comprar el disco en las tiendas digitales y si bien los porcentajes son mínimos, suma al hecho de difundir y cumplir con distintos objetivos como puede ser la edición de un disco o cualquier otra producción.


De “Al lado del fuego”


¿Qué se gana y que se pierde en la batalla de ser independiente? Hacer lo que te gusta, compartirlo con amigos y que las cosas cada vez salgan mejor mediante puro esfuerzo es lo que ganamos. Pérdidas quizás sean en cuanto a infraestructura que manejamos como sello independiente, son más bien motivos para seguir creciendo, por eso nos dedicamos a diario y con mucho compromiso. Nosotros trabajamos ocho horas diarias en trabajos convencionales y aunque FAD comenzó como un hobby que de poco fue tomando una forma más profesional y planeamos seguir en ese camino, nos encanta que eso suceda.

¿Cómo surge la experiencia documental "Al lado del fuego"? Cuando conocimos a Matías de Roseti llevamos la propuesta de hacer un ciclo mensual cuidado que tenga una producción especial, en el que las bandas pueden aprovechar el material también para que sirviera de difusión. Hacia un tiempo conocíamos a las chicas de Tormenta Estudio, nos encantaba lo que venían haciendo y les hicimos la propuesta de producirlo juntos y salieron esos 35 minutos pudieron captar de lo que se trataba el ciclo a la perfección. Fue un muy lindo ciclo en el que además de armarlo con artistas del sello, compartimos cada noche con otros artistas por fuera de FAD que también aportaron mucho. Éste año repetimos la experiencia pero con Invisible Estudio registrando el audio de los shows en vivo y con “Estas Despedido” [proyecto audiovisual de Juan Pablo Mareco (Explotados por Jaimes / Los Dias)] en el registro fílmico. Ese trabajo se encuentra en proceso de edición y ésta vez serán lo presentaremos en forma de “sesiones” que pronto la iremos revelando. Hay plan también de editar un álbum o un split con los registros en vivo, que quedaron muy buenos y seguramente resulten muy interesantes.

¿Qué tienen proyectado para el futuro? Proyectos hay un montón por suerte. Estamos preparando la segunda edición de Superfestindiy, el gran festival que organizamos el año pasado en Mar del Plata junto al sello Pistilo Records, del que participaron más de treinta bandas en dos días y que ésta vez será a unos kilometros de Capital, en Buenos Aires. También éste año lanzamos un ciclo que se llama Danelectro en Naranja Verde con el que nos está yendo muy bien y planeamos terminar el año así. Se vienen nuevos


discos de Los Días, Guazuncho, Entidad Animada, El Príncipe Idiota y La Gran Pérdida de Energía. Seguiremos a la par trabajando con los artistas que se sumaron al sello ésta año, Ex Dealer desde San Juan, también José Unidos, Adrián Juárea, El Estrellero y La venganza de Chettara. Y próximamente se sumarán nuevos artistas como Césped y Pyramides dos bandas súper recomendables y con las que tenemos muchos planes. A la par continuar el trabajo con los artistas con los que ya venimos trabajando y están creciendo hermosamente como Temporada de Tormentas. Será un segundo semestre bien activo con mucha música al lado del fuego.

"La música tiene que seguir su curso siempre, donde sea y donde pueda llegar."





En esta ocasión entrevistamos a Galean, que nos revela detalles de su primer disco, "Tejiendo la Marea” Pero antes hacemos un comienzo retrospectivo donde nos cuenta algo de su EP aparecido a principios del 2016, hablando acerca de la poesía y demás.


Empecemos por lo más importante... ¿Quién es Galean? Galean es un ser humano... Que anda por la vida dando. Soy yo en la búsqueda de encontrarme, ahondando en el apellido materno que me concedieron. Es una pregunta interesante... ¿Quién es Galean? ¿Quién soy? El arte destila y transforma, y los discos que hago algo tienen que ver con esos procesos psíquicos, de crecimiento y auto conocimiento...

¿Qué inspira "Primera Puerta del Alma"? (Tu primer EP) Un par de veces fui a hacerme acupuntura. La mujer luego me hacía unos masajes en puntos claves o meridianos del cuerpo, uno de ellos era la primer puerta del alma, otro creo que la terraza del espíritu... Me parecieron nombres re hermosos y yo justo estaba intentando encontrar un título para el EP. Nace de una primera búsqueda individual de experimentar en mi cuarto; Con un suelo de canciones ya armadas, me di la libertad de expresar lo que surgía.

Optaste por grabarlo y producirlo en tu habitación ¿qué favorece dicho escenario? Muchas veces grababa desnudo, llevaba cosas raras a mi cuarto para grabarlas, o llevaba el micrófono al baño y tiraba de la cadena para luego darme cuenta que quizás no servía de nada esa toma. También le di el lugar a lo cotidiano: El gluc gluc de la botella de agua, el ruido de la radio, las chicharras del verano y los ladridos del vecino perruno. Y así, entre mate y no-tiempo el Ep se fue cocinando... Con la libertad de equivocarme y probar. Mis amigos me ayudaron mucho a que exista, Corva me dijo que le saque las violas a "Desagradable" entonces Paco grabó un sinte, Fran grabó el tabla de "Desagradable", la drum machine de "Hugo"... digo, sin ellos el EP así no existe, sería otra cosa... Fue un proceso re largo, son canciones viejas la verdad, de las cuales me desapegué un poco. El proceso de grabación duró un año más o menos.... Entre idas y venidas, viajes y disconformidades "Primera puerta del alma" fue macerándose leeeeeentamente hasta ser lo que es ahora.


Este primer trabajo se destacaba por una poética muy llamativa ¿cómo abordás la escritura de las canciones? Me gusta la poesía, trato de que las canciones puedan ser leídas como tales, aún más ahora que antes cuando fueron compuestas. Son líneas que surgen de lo profundo o de lo arquetípico, muchas veces no tienen que ver conmigo tan directamente, aunque debo admitir que todos llevamos un "Hugo" adentro.

Hay puntos de proximidad entre lo que hacés solo y lo que hacés con Aloe ¿Qué áreas te permite explorar musicalmente este proyecto? Con Aloe somos una unidad hermosa, trabajamos en conjunto, agarramos una idea y la hacemos pelota, y la vamos girando, la transformamos y cada uno aporta de sí lo mejor que tiene. Somos 4 individualidades muy fuertes. En mi proyecto solista tengo la posibilidad de tomar decisiones estéticas más personales lo cual está bueno, porque eso me ayudó a ceder un poco a la hora de imponer una idea con un grupo humano, o querer que se hagan todas mis canciones. Crecí mucho, aprender a soltar y a apaciguar esa sed de liderazgo o totalitarismo que se puede sentir. Ahora estamos con Aloe armando canciones entre todos, en el próximo disco que va a salir el año que viene, si todo sale bien, van a haber 3 canciones de Paco, 3 de Fran y 3 mías, lo cual le da un color muy particular y bello.

¿Qué nos podés decir de "Tejiendo la Marea", tu primer disco? "Tejiendo La Marea" surge entonces de esa necesidad, de ese cúmulo de canciones que quieren ser manifestadas, de probarme a mí mismo que puedo embarcarme en una solo, con ayuda claro, pero sólo al fin y al cabo. Lo produje con Pablo Bursztyn. El influyó mucho, mucho en que esto suena como suena y sea lo que es. Si bien es mi disco solista, hay mucho de Pablo y por eso me encanta también. Pablo toca en Programa, que es una banda amiga, estamos muy vinculados últimamente. "Tejiendo la marea" tiene 7 temas, dura 20 minutos, te lleva por todos lados. El título deviene de un pasaje de una canción "Renacer" que dice en un momento "Cantaba como el viento, tejiendo



"Tejiendo La Marea surge entonces de esa necesidad, de ese cĂşmulo de canciones que quieren ser manifestadas. Me pareciĂł conceptualmente interesante, esto de ordenar el caos."


la marea" y me pareció conceptualmente interesante, esto de ordenar el caos, de tejer lo intejible, de entender lo inentendible, de encausar las emociones y darles forma. Me encanta. Aparte es un verbo que está en acción... 'Tejiendo' algo que está siendo hecho, que no tiene fin ni principio, que está en constante movimiento, que está siendo tejido. El 19 de Agosto va a estar disponible en formato físico, en una fecha que estamos organizando con Aloe junto a Candelaria Zamar y Programa en el Teatro Xirgu Espacio Untref ¿Optaste por la misma metodología para la grabación con respecto a "Primeras..."? Lo grabé casi todo en Estudio El Monasterio, de Pablo Bursztyn, el lo grabó, mezcló y masterizó... Lo produjo conmigo, es casi como un dúo la verdad. Con el también produjimos el primer disco de Aloe. Aprendí de él a soltar un poco y a no volverme loco en la obsesión de lo perfecto. Fue un proceso más bien corto, de 3 o 4 meses quizás. Una metodología muy diferente a lo anterior con un resultado muy diferente, aunque, hay algo ahí, que se sostiene... y permanece.

¿Cómo fue la experiencia de la filmación del video de "Buen Día", el primer corte de difusión del disco? Hermoso.... Rodeado de amigos ayudando, copados, aprendiendo también, usando al momento como posibilidad de crecimiento. Bruno Adamovsky debutó como director! Todos se sentaron en el trono de ellos mismos y dieron lo mejor de sí, se armó un grupo inmenso de personas, éramos como 15 en pos de algo hermoso, y así quedó, bien... Estoy muy agradecido.


VISUALES




ALEJANDRA MEJÍA ROMERO


La obra de la artista HondureĂąa Alejandra MejĂ­a Romero se destaca por su concepto comprometido del arte con la realidad, al mismo tiempo testimonial y transformador. En esta ocasiĂłn en Entrevista inmaterialMag, le realizamos algunas preguntas sobre los distintos momentos de su producciĂłn, hablando de arte, sociedad y cultura.




Tengo entendido que "el ruido animal" es el resultado de tus impresiones acerca de la dictadura en Honduras, ¿Consideras que el arte un medio para elaborar el dolor social e individual? Si, además fue el resultado de querer decir mucho sobre algo que han silenciado, es como crear un espacio de libertad cuando en todo lo demás hay control y represión. Vivimos en tiempos donde los mismos medios de comunicación se prestan para ocultar realidades, para ocultar la verdad, donde se produce arte que no comunica nada, por esta razón la búsqueda de la libertad, de la verdad a través de las obras de arte que producimos y consumimos debería de ser una prioridad. O sea apostar por esta idea de las obras de arte como ejercicios de libertad, como un medio para decir la verdad.


"el nido" es una obra impactante, que de alguna manera representa el todo del concepto de "el ruido animal": la vida abriĂŠndose paso entre el despojo.


La lista de materiales para el proyecto "El ruido animal" parece a simple vista un poema. ¿De dónde viene la inspiración de trabajar con estos materiales y no otros? En este caso los materiales no los elegí yo, fueron elegidos por el mismo contexto, solo recogí los materiales que me ofrecía el contexto, así las obras se parecerían más a Honduras.

"La nube roja" fue un proyecto independiente, ¿qué posibilitó a nivel artístico la autogestión? Este proyecto me demostró que es posible hacer arte con bajo presupuesto, también me ayudo a entender que al momento de producir una obra de arte personas ajenas al mundo del arte pueden aportar mucho al arte mismo, la ausencia de la figura curatorial resultó para mi en una total libertad de discurso.

"La nube roja" abre paso a una relación superior entre lo poético y lo visual... ¿crees que esta unión potencia el poder "testimonial" o expresiva con respecto a esas dos dimensiones por separado? Creo que de todo lo visual se puede hacer poesía y toda poesía tiene su dimensión visual. Es precisamente en esta diversidad de dimensiones donde hay mas posibilidad de alcanzar complejidad, se enriquece el discurso.


En el catálogo de Fauna se puede leer "en mi trabajo trato de construir desde la destrucción, de ser disidente de la lógica natural en la que nuestra mente ordena las cosas" ¿Consideras a la imagen como el medio ideal para subvertir dicho orden? Esto me recuerda a su vez a la cita de Octavio Paz que mencionas en El ruido animal... "somos esa imagen que soñamos" Creo que hay diversas maneras de subvertir el orden, el arte es solo mi elección, cuando hablo de orden me refiero a este orden repleto de reglas totalmente inútiles a un arte realmente creativo y revolucionario, y útiles solo a estas figuras de control y represión. Si creo en el poder de la imagen para incomodar este orden.


Tu declaración acerca del arte es también una invitación a salir de una forma meramente contemplativa de vivirlo , ¿opinas que el arte es un medio de pensamiento y de acción?

Si, a dejar de vivir de una forma meramente contemplativa. Desde el arte ser puede ordenar el caos, no me refiero a que el arte va arreglar todo problema social, pero el arte si le eleva, puede ser un espacio de consulta para no permitirnos olvidar todo una serie de problemas sociales, un espacio para señalarnos inconsistencias morales, que genere pensamiento crítico, fomente creatividad, etc, en este sentido el arte si puede ayudar a ordenar el caos.

Finalmente ¿Crees que las formas de consumismo actual atentan contra el futuro de la producción artística? Mientras la producción artística se haga con creatividad no hay forma de consumo que puede atentar contra su futuro. Lo que si me parece preocupante es cuando no sabemos elegir lo que consumimos, es importante aprender a reconocer la verdad de la mentira dentro de lo que estamos consumiendo.



Espacios

y Figuras Visuales de Alan Jofre Khoury


Alan Jofre Khoury investiga sobre la geometrĂ­a y espacios topogrĂĄficos en esta serie de trabajos de 2016.


Agua. 2016


Apunta. 2016


Descanso. 2016


Trébol. 2016


El Movimiento

Sacro: del templo fĂ­sico al

reino cibernĂŠtico Ensayo por Martin Leonhardt


La relación histórica entre la religión y la tecnología La aceptación del par antinómico "religión/tecnología" concepción ampliamente naturalizada en occidente- es una dicotomía bastante reciente, instituida hace no más de dos siglos. Las sociedades pre-industriales, es decir, las sociedades pertenecientes a la etapa histórica que suele denominarse "Edad Moderna", compartían una cosmovisión muy distinta; estas eran sociedades en donde la ciencia, la religión y la magia -a grandes rasgos- constituyeron una unidad indiferenciada. Es sólo la cultura burguesa, triunfante en la Revolución Francesa, la que distingue entre mundo religioso y mundo secular, diferencia que, en absoluto, es universal (Campagne, 2002). La relación histórica entre la ciencia y la religión es bastante compleja, las múltiples maneras en las que ambas interactúan a través del tiempo dificulta la tarea de hacer una declaración unívoca sobre su coexistencia. No solo la religión ha restringido la búsqueda de conocimiento científico, sino que también ha sido un elemento colaborador y la causa de varios logros tecnológicos. Parafraseando al biólogo Paul Ehrlich (Ehrlich, 2002), la religión fue creada -parcialmente- para explicar fenómenos que confundían a los humanos y para proveer estabilidad espiritual. Como la ciencia intenta, de manera concreta, explicar procesos naturales y descubrir las leyes del universo a través del uso del método científico, hay obviamente cierto solapamiento y conflicto entre ambas corrientes. En las sociedades capitalistas emergentes del siglo XIX, religión y ciencia fueron los pilares fundantes del nuevo orden mundial. En la argumentación weberiana, la religión cobra su máxima importancia en cuanto a que constituía un elemento sancionador de impulsos irracionales que no se encontraban sometidos a ninguna regla. En esta medida, entonces, el calvinismo y el puritanismo colaboraron con el nacimiento del capitalismo moderno europeo. La idea de predestinación, también, hizo que la organización racional del trabajo fuera vista como un orden que había que instaurar en la Tierra, como una cruzada sagrada que había que cumplir; en este contexto, el afán de lucro no solo estaba aceptado socialmente, sino que era considerado un precepto divino. El ascetismo laico protestante sancionó éticamente el trabajo incesante como medio ascético superior y, al hacerlo, constituyó la más poderosa herramienta de expansión de la concepción de la vida que Weber pasó a llamar "el espíritu capitalista" (1904). A su vez, la tecnología y los nuevos avances científicos fueron instrumentalizados por el racionalismo


económico (esto es, el sometimiento de la vida social a regulación precisa, a la extensión del cálculo exacto a la economía y a la aplicación de los métodos científicos a la producción). Bajo estas condiciones surgen los avances científicos que dieron pie a la revolución industrial; la máquina de vapor y el motor de combustión interna marcaron un hito tecnológico que permitieron el surgimiento de la industria moderna. La producción en serie, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la estratificación social en burguesía y proletariado, etc. fueron todos fenómenos culturales logrados en gran parte gracias a las nuevas tecnologías y a la moral protestante que las impulsaba. Recapitulando, encontramos que desde los albores del capitalismo, la religión y la tecnología han mantenido una estrecha relación, influyéndose mutuamente. Es al entrar la racionalización a todas las esferas de la vida humana, sin embargo, que los mitos religiosos fundantes se fueron debilitando y perdiendo vigencia; la realidad cobró otro matiz y de a poco perdió su encanto. Con la secularización, la fe religiosa iría cediendo terreno en el mundo moderno ante el avance de la razón y el pensamiento científico. Actualmente, a pesar de asistir a un tangible retroceso de las formas religiosas tradicionales, estamos viendo surgir nuevas formas en las que el hombre experimenta su naturaleza espiritual, auxiliado por recientes avances tecnológicos. A continuación describiré dos de ellos: el ciberespacio y la realidad virtual. El ciberespacio y la realidad virtual "El ciberespacio. Una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de operadores legítimos, en todas las naciones, por niños a quienes se enseña conceptos matemáticos...una representación gráfica de datos abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como las luces de una ciudad que se aleja..." - W. Gibson, “Neuromancer”, 1984 Así comienza la célebre novela de ciencia ficción de los años ochenta escrita por William Gibson, donde el término "ciberespacio" es acuñado por primera vez. Esta historia se sitúa en un futuro distópico, donde las mega-corporaciones mantienen bajo control al estado y a sus ciudadanos, alentando una cultura basada en el consumismo desenfrenado y una completa


dependencia de la tecnología informática. Dentro de este mundo, aquellos individuos que buscan resistir a los agentes del control lo hacen sumergiéndose en la liberación y el anonimato provisto por el ciberespacio: un universo virtual paralelo donde no rigen las leyes ni los límites de la realidad física. Treinta años después de su publicación encontramos que el panorama descripto en la obra de Gibson no dista mucho del mundo actual en el que vivimos. Las posibilidades abiertas por la revolución digital tienen un alcance inmensurable. Citando al psiconauta Terence McKenna: “todo se hará realidad en el ciberespacio. Esa es la idea. Lo que el

En este contexto estamos viendo emerger tecnologías tales como la realidad virtual y el ciberespacio, herramientas que nos invitan a liberar la mente de su prisión corporal e ideológica. ciberespacio es, en cierto nivel, es simplemente la imaginación humana vivificada, cableada” (McKenna, 1998). La apoteosis de la “imaginación humana vivificada” puede posiblemente ubicarse en los juegos del género MMO (Massive Multiplayer Online); estas maravillas modernas nos ofrecen un universo virtual alternativo, un mundo completamente diferente donde las reglas son mucho más maleables que las leyes del mundo físico, donde incluso la muerte pasa a ser una molestia ocasional capaz de ser revertida con un par de clics del mouse. Cada jugador crea uno o más personajes (a cuales también se los llama con el nombre más místico de “avatar”) y se sumergen en, literalmente, otro mundo. Están en otro lugar, sus sentidos siendo continuamente alimentados con información de ese universo paralelo, de esa realidad virtual.


YoConVoz entrevista


Presentamos la entrevista que tuvimos con Juan Cruz Palacio de YoConVoz, que es definido por él mismo como un "sello de canciones y de búsqueda plástica" oriundo de Tucumán,Argentin a.

|


Para empezar, por qué no nos contás un poco cómo surge YoConVoz discos. YoConVoz nace como una iniciativa personal de grabar un disco en el año 2001. Luego empecé a invitar a amigos a un Monoambiente a grabar las canciones. Así después por separado comencé a producir los discos de cada uno de los integrantes de Monoambiente que llegaron a ser más de 10 personas; así se armó el sello de canciones. Los primeros discos de monoambiente tenían 18 canciones. Es un sello de canciones y de búsqueda plástica.


Las producciones de YoConVoz tienen un cierto tinte intimista... ¿considerás que "la Canción" tiene un lado solitario? La mayoría de las canciones que están en YoConVoz son canciones de autor, que intentan reflejar algo de lo que la persona es verdaderamente al margen de cualquier aspiración personal. El sonido de las canciones es encontrado después de muchas escuchas y pruebas a las que las someto hasta que son verdaderas. Entonces sí tienen un lado intimista sumamente necesario para mí.

"Ser independiente o libre en las formas de hacer una obra que quizás nunca sea comprendida... " Tenemos entendido que formás parte activa de todo lo que el sello edita... ¿Qué desafíos y que posibilidades brinda el trabajo con los demás artistas en el proceso creativo? Nunca se resuelven las relaciones con las personas al encarar una obra. Nunca esa unión vuelve a ser la misma. Las personas y las formas cambian antes durante y al final de terminar cada disco. El productor es un ser muy valorado pero muy incomprendido. Las relaciones productor-músico son de los más desopilantes y terroríficas y bellas en algunos casos. Vienen desde el principio de la historia. Yo siempre estoy a favor del productor al margen de ser productor de la mayoría de los discos. Me involucro siempre desde todos los planos con la obra, musical y personalmente. Siempre termino tocando o



desenchufándolos o pasándole algún pañuelo a alguien. En sus distintas encarnaciones el sello siempre se caracterizó por la innovación estética y por un espíritu experimental... ¿Te parece que esta dimensión artística se ve favorecida por el trabajo independiente? Ser independiente es una especie de bendición que siento he recibido desde algún lado espiritual y musical. Ser independiente o libre en las formas de hacer una obra que quizás nunca sea comprendida por alguien que trabaja 8 hs al día. La experimentación es el vehículo para llegar a una música personal y única. Jamás tuve que recurrir a usar algún camino antes transitado; y así es que siento que la experimentación es la capacidad de sorprenderse personalmente y poder transmitirlo.

"He decidido tener contacto con la música de todas las formas posibles" ¿En que está trabajando el sello en este momento y qué tiene planeado para el futuro? Actualmente estoy trabajando en un disco solo de muchas canciones. He armado un estudio para hacer solo este album en soledad. Estuve unos meses armando el estudio en el lugar donde nací y consiguiendo algunos aparatos que reemplazaran algunos instrumentos convencionales.

¿Qué otras propuestas del contexto cultural actual te parecen interesantes?

También siempre estoy en contacto con las obras de otras personas. Siempre hay dudas y es ahí que el productor es el encargado de ver desde afuera. Entonces estoy en contacto


también en salas que me invitan a ver ensayos o mostrarme alguna preproducción de algún disco que está por entrar a grabarse. He decidido tener contacto con la música de todas las formas posibles. Me gusta ir y volver y poder conversar con las personas sobre la música, sobre lo que está por pasar, sobre las posibilidades. La música más que la droga es el verdadero camino que no tiene retorno. Y es así que lo entendí y ya no puedo alejarme. He trabajado en muchos discos con Félix Cristiani, produciendo juntos, y muy metidos en esa búsqueda que nos sigue uniendo ya que hay un proyecto musical conjunto en constante movimiento. Me sorprendo mucho por lo desapasionado que son algunos discos. La ausencia de buenos productores, o productores que son consumidos por la idea de un músico tratando de ser famoso. Creo que el mayor mal de las ultimas publicaciones que escuché es la ausencia de productores y de una búsqueda artística vacía. Productores y músicos que trabajan con referencias musicales que vuelven a la música un clon vacío.




Caen Rayos Hoy entrevistamos al dúo Caen Rayos (un punk monótono y copado). Les compartimos a continuación algo de la historia de la banda, algunas influencias y demás. Que la música siempre suene con "la guitarra y batería bien fuerte". Fotos por Lucía Lucangioli.




Para empezar, por qué no nos cuentan un poco de ustedes... ¿Quiénes son Caen Rayos? Somos amigos, vivimos en Isidro Casanova, nos conocimos en la secundaria y con 15 años nos juntábamos en la casa de Juani (batería) y hacíamos covers de Arctic Monkeys, Zeppelin, Hendrix y algunas improvisaciones, siempre como dúo nunca llegamos a conocer a nadie que toque el bajo. Después de idas y vueltas el año pasado nos juntamos con la idea de hacer algo más serio y cuando salieron los primeros temas, arrancamos. Armamos un dúo por que no encontrábamos otro integrante pero al mismo tiempo nos gustaba mucho la idea, guitarra y batería bien fuerte.

¿Cómo nació la banda? Ricardo: La banda sale de la necesidad que tenía de armar algo serio, tocar, grabar, ser una banda. Tengo otra banda pero es otro mambo muy largo para contar jajaja. Yo estaba en una etapa que quería hacer otra cosa más fiel a mis gustos, ya tenía un par de temas, maquetas flotando en el aire, y un amigo que es productor (Mauricio Alan Gabriel Barrios) me grababa tocando la guitarra, el bajo y la batería la hacíamos con pistas. Y después de un tiempo me decidí a ponerme las pilas, llamé a Juani que era el batero que andaba buscando para la banda le conté lo que quería hacer, le copó y nos volvimos a juntar, ensayamos estos temas y nos volamos la cabeza. Salieron nuevos temas, grabamos nuestro primer EP en horas y una amiga nos consiguió la primera fecha y hasta ahora no paramos.

Ustedes son un dúo, ¿les parece que eso fomenta el espíritu Garage / Lo fi de su sonido? Y creo que era inevitable ya sea por la música que escuchamos (bandas dúo), por el sonido que buscábamos y las bandas que vamos a ver.

¿Qué música escuchan ahora? Mucha y de todo. Del formato dúo escuchamos bandas como Surf Curse, Bass Drum of Death, DZ Deathrays, Hockey Dad. Después bandas del mismo estilo como Wavves, Meatbodies, Fidlar, Ty Segall, Thee Oh Sees, DIIV, Mac Demarco, Violent Soho, Tame Impala, Sonic Youth. Nos gusta el estilo chillwave o algo como Toro y Moi, Tycho, Spazzkid, Kaytranada, Mndsgn


Nos cabe mucho el shoegaze. Pero también nos gusta la electrónica, Nos gusta mucho los proyectos que tiene Archy Marshall (Kinkg Krule, DJJDSports, Edgar The Beatmaker, Sub Luna City), pasando por el rap algo más old school como A Tribe Called Quest. Y nacional Coral Casino, François, Sobrenadar, El mató, El Sur, Fat Dojo, Roquefeller, Juana Molina.

¿Qué les gusta más, grabar/componer o tocar en vivo? Ricardo: Cada cosa tiene lo suyo, lo más importante es compartir estos momentos con amigos, pero al menos para mí tocar es como una bomba que te explota en la cara y eso está buenísimo. Juani: Creo que cada uno tiene sus cosas. Obvio que tocar está buenísimo, pero conseguir fechas depende, en parte, de la grabación y la renovación de nuestro material.


¿Qué les parece importante de ser independientes? Lo principal, no tenés a nadie que te diga como tienen que ser las cosas. Sos vos el que decide, cómo, cuándo y que cosa hacer. Somos fanáticos de la escena under que hay en Argentina y todo lo que es el movimiento DIY

¿Y cuáles contras tiene ser independiente? Y unas de las contras de la escena independiente es el alcance que no es tan masivo, por lo tanto no llegas a mucha gente, y otra de las contras, es la parte económica, que al auto-gestionarte, la plata sale de tu bolsillo y a veces cuesta. Pero digamos que hay mucha gente copada, con buenas intenciones, que está en la misma y es como que todos nos ayudamos.


¿Es Caen Rayos una búsqueda sonora o un modo de vida para ustedes? Ricardo: Para mí un modo de vida jajaja, personalmente yo estaba estudiando ingeniería mecánica pero con un par de cosas personales que me pasaron y demás cosas terminé dejando la carrera y ahora estoy por estudiar sonido y grabación que ya era una de las cosa que tenía en mente y muchas ganas de hacer, pero que no me animaba y Caen Rayos fue como el empujón que necesitaba para darme cuenta, así que es una combinación entre la necesidad de explorar nuevos sonidos con Caen Rayos (también tengo otros proyectos en mente) y un modo de vida porque estoy todo el tiempo pensando en ideas para la banda e involucro bastante a mis amigos así que es como que constantemente me rodeo de todo eso y me encantaría vivir de eso. Juani: Para mí, Caen Rayos es todo lo que me libera de la rutina y que me hace olvidar de todos los problemas que pueda tener.

¿Qué les gusta más, grabar/componer o tocar en vivo? Ricardo: Cada cosa tiene lo suyo, lo más importante es compartir estos momentos con amigos, pero al menos para mí tocar es como una bomba que te explota en la cara y eso está buenísimo. Juani: Creo que cada uno tiene sus cosas. Obvio que tocar está buenísimo, pero conseguir fechas depende, en parte, de la grabación y la renovación de nuestro material.






“Laser Astral ” las luces primeras


1




REVIEWS


E l músico Mariano Di Cesare nos entrega a través del sello microdiscos una obra de arte en menos de 10 minutos. Sin duda, más de un instante maravilloso. "Un instante maravilloso" es el resultado de la propuesta de microdiscos (dogma y sello discográfico) que es de por sí interesante, y la colaboración de Mariano Di Cesare (El Príncipe Idiota), en una pequeña obra fugaz pero perdurable.


“Islandia" de Pablo Maeda es uno de los discos más interesantes de 2016. Islandia, el nuevo trabajo de Pablo Maeda junto con los Islandeses se destaca por sus sutilezas pero también por sus intensidades, como valles y crestas de un territorio lejano y azul. Este mapa sonoro es abrupto pero sedoso, melancólico pero euforizante. En definitiva, un viaje necesario. Pablo Maeda ha construido el disco sobre un puro magma artístico y Reykjavik es el primer tema que abre la tierra con energía geotérmica. Para perderse entre bosques y fiordos son las tres épicas partes que componen "Lobo". Otros destacados son Dracónidas y Rutas Marcianas, aunque todo el conjunto de la obra es imprescindible.


El gran Guazuncho vuelve con su sonido amable de nuevo, aunque esta vez con algunas pinceladas existencialistas... editado por Fuego Amigo Discos. Guazuncho vuelve con su sonido amable de nuevo, con sus guitarras que dan la bienvenida a ese paraíso lleno de ecos y de placidez, de pura claridad diurna que son características del músico correntino. En "Cazadores" encontramos nuevamente ecos, repeticiones, alegría y expansión casi mística. También escuchamos esas guitarras con bajo ataque, que hace que el sonido esté tan redondeado que hace presente a nuestra sensibilidad una conexión con la tierra y con la memoria, una experiencia musical directa con la vida. "¿Quién podría saber?" sin embargo es una especie de himno acerca del enigmático hecho de la muerte, abierto como una pregunta al ritmo disco. Si, la música disco es una de las tendencias musicales de este nuevo album, al igual que en "Cambios". "Por qué tienen que discutir", que vuelve a reiterar el clima de pregunta que tiene la obra. "Luna Astral" es un lugar abierto de pianolas que tapizan un espacio geométrico


como un claro de bosque, con sintetizadores que decoran cada tanto en la pulsación de esta hermosa canción. "Volver al 17" marca un sonido 80's - 90's y hace acordar en su introducción a un disco rayado: el límite al que llega la repetición en el que los ecos de Guazuncho tallan un ritmo.


En "Tejiendo la Marea", el músico argentino Galean, a quien entrevistamos hace poco (ver la nota en esta misma revista), nos ofrece un disco que continúa la experimentación de su anterior trabajo solista pero también el que lleva con la banda Aloe. También se nota la influencia del productor, Pablo Bursztyn (miembro de la banda Programa), influencia "matemática" que hace que la propia exploración musical de Galean encuentre una expresión sincronizada, una forma "programada" de la belleza en un disco extremadamente prolijo y refinadamente experimental. Siempre complejo armónicamente y genial. Canciones destacadas del disco son "Abre el Pecho", "Matiz de Mi", "Cordillera Vertebral" y "Buen Día" (Grabado en vivo y en directo); aunque todo el album es bello de principio a fin. Por último, el arte de tapa excelente es un dibujo a cargo de Pampa Louzao.


“Aspirinas" abre con alturas lennonescas Franco, el último trabajo de Francisca y los exploradores. Grabado en dos días durante Diciembre del 2015, vuelve a un sonido más dulce, y nos recuerda a un episodio anterior de las guitarras barbudas de Francisca. Transparente y sincero (como su nombre insinúa) es plácido en sus movimientos, en comparación con Ra, disco más crudo y eléctrico. Franco se destaca por una limpidez que sabe mezclar lo pastoral con lo citadino, manso por momentos ("Todo Hoy") ; melancólico y letárgico de a ratos -escuchen "3D" para un lento candor de agonías- pero siempre consistente. "Quiero dormir" es un manifiesto para poner fin al goce de las noches frenéticas, resguardo del precioso deseo en clave del más british "T.Rex". En conclusión podemos decir que Franco es el resultado de dos ánimos compositivos distintos, el diálogo de dos humores, de dos tradiciones estéticas, un contrapunto entre la intimidad y el aislamiento. El orgánico desarrollo de un arte que crece día a día.


No dimos a basta con los releases increíbles y presentamos uno de Atrás Hay Truenos editado por Laptra discos. El trabajo del cual les hablamos, "Bronce", un material brillante de la segunda parte del 2016. Desde el año 2013 la banda Atrás Hay Truenos no sacaba un disco y eso ya había generado suficiente expectativa, dejando de lado que la banda sabe sorprender con sus cambios de sonido. El album editado por el sello argentino Laptra Discos, se destaca en parte por un sonido lleno de reverberaciones electrónicas que hacen eco de la oscuridad y el despojo británico de principios de los 80's, pero en clave austral. Este clima se mantiene hasta "Cara de mapa", que marca un cambio de dirección estética en el disco más cercano al sentir del trabajo previo de la banda. Un brillante material, "Bronce" consiste en la depuración y sofisticación del sonido, el refinamiento de cada componente que hacía de Atrás Hay Truenos una banda excelente.


Acecho, disco de la banda Programa tiene tres canciones pulidas hasta la perfección. Invitamos a escucharlas y a deleitarse con su compleja y tecnológica belleza. Vale también destacar la participación de Pablo Bursztyn en el último disco de Galean, entrevistado en este mismo número de inmaterialMag.


"Ra" (de Francisca y los Exploradores) es tal vez un disco más experimental que su predecesor y parece mostrar la transición entre un sonido que ya conocemos y el de su sucesor, “Franco”.

Con "Gorila" abre "RA" (2015), disco de Francisca & los Exploradores. Su agitación desde el comienzo marca un alejamiento de las delicadezas electrónicas y baladas lennonescas de su trabajo anterior, "Barbuda", para adoptar un sonido fundamentalmente británico que va de lo pesado a lo glam. "Aloha", por otro lado, rescata un Francisca clásico. "El enemigo" es una canción que interesa por sus momentos de guitarra densas y profundas, su enigmática letra y sus pasajes cambiantes. "Salsipuedes" -el tema que finaliza este trabajo de 22 minutos de duración- es otro destacado. "Ra" es tal vez un disco más experimental que su predecesor y parece mostrar la transición entre un sonido que ya conocemos y el de su sucesor, Franco.


AGRADECIMIENTOS Leonela, Martin Leonhardt, el sello Fuego Amigo Discos, Galean, Viernes, Sherman Canción, Ricardo y Juani de la banda Caen Rayos, Lucía Lucangioli, Gustavo Ramirez Luna, Juan Cruz Palacio del sello YoConVoz, Alejandra Mejía Romero, Cande, Vicky, Andres, Iris, Pablo Maeda, Lucía Lucangioli, Mariano Peccinetti, Andrelo Perz, Sonido Néctar, Perro Caminando al Oeste.



CRÉDITOS

http://www.youtube.com/watch?v=ylTvxOVgLwA http://www.youtube.com/watch?v=Ssjp6Wiu3TA http://www.youtube.com/watch?v=PiF5HHkHvX0 http://www.youtube.com/watch?v=PBJAR3-UvSQ http://www.youtube.com/watch?v=6ZlbahhoEIo http://www.youtube.com/watch?v=TTAU7lLDZYU http://www.youtube.com/watch?v=Y_8fhgX3J-A http://www.youtube.com/watch?v=6kSm7saCoXQ http://www.youtube.com/watch?v=XXtZyigKzmk http://www.youtube.com/watch?v=NiaeOdSyQEo http://www.youtube.com/watch?v=2ZXLyeatI0s http://www.youtube.com/watch?v=ByakJ149MWM http://www.youtube.com/watch?v=hefh9dFnChY http://www.youtube.com/watch?v=pFptt7Cargc http://www.youtube.com/watch?v=FbK5idPn1mc http://www.youtube.com/watch?v=riV77WoFCBw http://www.youtube.com/watch?v=h1vYbHHhqYE


PUBLI CITE -AQUĂ?-

inmaterialmag@gmail.com



Inmaterial Año 1 – Número 1 – Marzo 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.