Inmaterial magazine n#3

Page 1

Año 1 – Número 3 – Diciembre 2017

INmaterial





INMATERIAL

Año 1 - Número 3 – Diciembre 2017

Editor: Alan Jofre Khoury Todas las entrevistas realizadas por Alan Jofre Khoury para inmaterialmag.

Todas las obras exhibidas son propiedad de sus respectivos creadores.

Arte de este número: Alan Jofre Khoury

Correo para textos, obras y prensa: inmaterialmagazine@gmail.com

Editado por sello inmaterial | Diciembre 2017 Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

issuu.com/inmaterialmag instagram: revistainmaterialmag



índice Escrituras Nota del editor. Ninja Pan. Segunda parte del manga de Franco Casalini Entrevistas… a Pablo Maeda, de los Islandeses a Ictis / Bonetto Intermedio Galean, poemas. …Entrevistas a Bosque de Antenas a Joaquin Homero a Contenti a Leo Felipelli a Parque Luro a Rosedal Reseñas “Bosque de Antenas” de Bosque de Antenas “Valle Frescura” de Joaquin Homero “Mutar EP” de Leo Felipelli “Ictis / Bonetto” de Ictis Bonetto “Algo está llegando” de Contento “Parque Luro” de Parque Luro “Holograma” de Leo Felipelli Discos Nuevos 3 Reseñas de “El Inmigrante” Ignacio del Pórtico Seba Lino Sobrenadar

Extra Agradecimientos


bรกsicamente musical


Bosque de Antenas bosquedeantenas.bandcamp.com

Contenti contenti.bandcamp.com

Galean galean.bandcamp.com

Ictis-Bonetto ictis-bonetto.bandamp.com

Joaquin Homero joaquin-homero.bandcamp.com

Leo Felipelli leofelipelli.bandcamp.com

Los Islandeses pablomaeda.bandcamp.com

Parque Luro parqueluro.bandcamp.com

Rosedal rosedal.bandcamp.com


NOTA DEL EDITOR Inmaterial #3 es básicamente musical. ¿Por qué? Porque hay demasiada buena música dando vueltas. Se hace imposible a un par de oídos (o a un par de pares) escuchar todo lo que está en la nube. Inmaterial número tres es una suerte de instantánea de músicas distintas, de artistas diferentes, de distintos oyentes. Propone otro intento más de alimentar la escucha.



Ninja Pan, por Franco Casalini


Continuará…


selloinmaterial












ICTIS / BONETTO



Hablamos con Cristian Ictis y Andrés Bonetto sobre el Ep "Ictis Bonetto 1" recientemente editado, sobre cómo comenzaron con la música, la composición y más. Conocé el Folk Doom que necesitás estar escuchando.



¿Cómo empezaron con la música? Cristian:Empecé tocado el bajo en la secundaria y fui parte de bandas como Venus Anadiomena y Panza Humus en San Pedro. Cuando vine a vivir a Buenos Aires tenía un par de composiciones y se fueron sumando otras que conviven en un terreno de la canción al que llamamos Folk-doom (polirrítmico, psicodélico y con algún misterio). En Septiembre del 2016 empezamos a ensayar y grabamos el ep en Mayo/Junio. Andrés: Empecé con la música gracias a mi hermano que es tecladista, yo era chico y él siempre estaba tocando y ensayando en casa. Un día lo empecé a acompañar con la batería que tenía su teclado Casio y al año me llevo a la sala para que empiece a tocar una batería real. No sé como pero pude sacar los ritmos rápidos. Después de ahí arranqué a tocar con amigos del secundario y nunca más pude parar de tocar. ¿Cómo llevan adelante el proceso de composición, letra y música? El proceso de composición es esperar a que pase algo (una melodía, una frase, un ritmo) y el juego de sugerencia y efecto. Agarrar la punta del ovillo y ver hasta donde lleva. Con suerte lleva a una canción de Ictis-Bonetto. ¿Cómo grabaron el ep? El ep lo hicimos en Estudios Nueva Aldea. Estamos muy agradecidos con Nicolás Tomassino; que estuvo a cargo de la grabación, edición y mezcla. ¿Que canción les gusta mas del disco? Cristian: En este momento me gusta más "Galaxia en Ananda". Pero va cambiando. Siempre que un amigo se copa con alguna me contagia. Andrés: La cancion que mas me gusta del disco es "Cisne". ¿Les gusta más grabar o tocar en vivo? Creo que nos gusta un poco más grabar, pensar los arreglos y los sonidos. Pero a la vez, tocar en vivo es una de las partes más hermosas de la música, donde uno plasma todo lo que viene trabajando. Y ver y escuchar la reacción de la gente es muy reconfortante.


Galean. Poemas.


Guantes negros / Cama desasida


guantes negros olvidados el recuerdo estático en la materia: la crema destapada los libros que agarramos leímos y dejamos desapegadamente la cama desasida de nuestros cuerpos deshecha y vuelta a hacer unos guantes negros olvidados que te quiero devolver la danza propia de tu encanto engarzada entre mis días trae vacaciones no solo yo te extraño: también la crema también los libros también las tazas también la pluma me lleva a escribir de vos me nombra tu nombre me traza el camino a tus ojos que de mañana reverdecen con el sol


ALAS / AGUA pilar: persona o modo dรณrico de lindos trazos de piel de mรกrmol blando color variado a veces azul a veces desconozco no se si creo un halo en su nombre o si ese halo siempre estuvo esperandodeshumarse

II hay un dije de obsidiana dando vueltas por su pelo apincelado las motitas o motivos en sus ojos se aparecen cada tanto como luces naturales en la intermitencia de la noche de neรณn


III algo en la puntualidad de sus lunares siempre frescos no coincide con la impuntualidad en que me induce aĂşn asĂ­, presente, pilar: persona o modo lidio mixolidio de tersura evocada oscura

dama

de paleta colorida: de pintar por dentro (como acariciando) bronceaste la miel del tĂŠ que bebo ahora y sin querer (como dubitando) diste a posar tus alas / agua sobre mi aurora.


SÓLO UN SUEÑO

las cosas poco claras amontonándose en un rincón del cielo esperando ser resueltas mientras la ciudad a oscuras tiene miedo cables de alta tensión sueltos en cortocircuito hoy amanecí tan tarde como pude ningún llanto / timbre / obrero / luz supo despertarme solo un sueño


##### BOSQUE De ###################

ANTENAS ######## ++++++++


Hola Sergio, para empezar contanos algo de vos. Ej. Cómo empezaste a escuchar música, de dónde sos, etc.

Soy un hijo único de Capital Federal que de pibe repartió muchos años entre la ciudad y el interior, y un poco gracias a esos cambios bruscos de espacio se encontró con la música.

En la casa de mis viejos si bien se escuchaba música era de manera un poco casual. No me tocó vivir la historia de hurgar entre los discos paternos y encontrarme con los Beatles o Charly, por tirar un par de nombres, aunque si con compilados de los Bee Gees y Elton John, que me encantaban pero quizás no tenían el mismo impacto artístico que hubieran tenido en un pibe de 10 años otras bandas; no te proyectaban una imagen que quisieras imitar instantáneamente.

Pero como todo chico sin hermanos y encima malo en el deporte me la pasaba entre libros, revistas y televisión e inevitablemente terminé en contacto con las bandas clásicas de rock y poco tiempo después con la movida más contemporánea de rock alternativo. De entrada me obsesioné con la música que hacían y con la idea en si de formar parte de una banda: me gustaba que fuera un equipo reducido de gente donde cada uno tenia un rol particular, los veía como un equivalente del mundo real a los grupos de personajes que me flasheaban en la ficción, pero más cercanos. No podía ser un cazafantasmas o caballero del zodiaco pero al menos podía tratar de tener algo parecido a los Ramones o los Beatles, las guitarras si se podían conseguir a la vuelta de la esquina.

En esa época viajaba todos los veranos a Catamarca a visitar a mi familia materna y justo algunos chicos de mi grupo de amigos de allá cayeron en la misma que yo con la música. A diferencia de mis amigos de Capital que eran todos de mi edad estos eran amigos del barrio y más grandes que yo, por lo que tuvieron primero instrumentos y bandas. Los siguientes años me los pasé escuchando


música y tocando en mi pieza en Buenos Aires y ensayando en un garage y tocando en vivo con ellos en las vacaciones, todo esto mucho antes de lograr formar mi primer banda en Buenos Aires.

¿Cuál fue tu primer acercamiento a la guitarra? Estratégico y calculado! Al menos en un principio. Me gustaban por igual la guitarra y la batería, pero vivía en un departamento muy chico, entonces la opción de la guitarra de entrada me parecía más cercana, sumado a que mi tío tenía una. Mi plan era esperar hasta el verano para poder sacársela y probarla pero mi abuela se me adelantó; se enteró que no paraba de hablar de eso y me mandó mi primer criolla por encomienda. Desde ese momento no paré, tocaba todo el día y si estaba en el colegio me la pasaba dibujando guitarras en la carpeta.

¿Cómo surgen Bosque de antenas y las canciones? Alrededor del 2012 me encontré a mi mismo sin estar tocando en ninguna banda, algo rarísimo para mi. Estaba un poco bajón por como se habían dado los últimos proyectos de los que había formado parte y frené un poco para pensar un poco que quería hacer. No pasó mucho tiempo hasta que me di cuenta que no estar tocando era una de las cosas más aburridas y tristes que podían pasarme, y ese mismo día armé Bosque de Antenas. En el lapso de 24 hs contacté a algunos de mis mejores amigos para que toquen guitarra, bajo y batería y también se sumó mi novia de aquel entonces en sintetizadores. Ensayamos algunas canciones que me habían quedado sin terminar de Puente Marte, mi banda anterior y otros temas nuevos que fueron apareciendo y salimos a tocar, todo bastante rápido.



El EP fue grabado en un PH, podés contarnos cómo fue ese proceso? Fue un proceso muy libre y divertido. En ese entonces estaba viviendo en un PH viejo en Colegiales junto a dos amigos. Las habitaciones eran enormes así que aproveché y armé un estudio casero temporal con lo que tenia a mano. Hasta ese entonces mis grabaciones caseras se limitaban a demos, muy digitales, todo grabado por línea por cuestiones de volumen, pero acá pude poner amplificadores fuertes y empezar a jugar un poco con micrófonos. Mi pieza daba a la casa de un vecino de 90 años que nunca se enteró de nada. Hicimos una prueba conmigo tocando la guitarra y mis amigos saliendo al pasillo a escuchar que tanto ruido salía. Me iban diciendo “subile un poco más…un toque más…ahí”. De día grababa todo lo que requería volumen, a media tarde me iba a trabajar y a la noche grababa guitarras acústicas y voces o mezclaba.

Cómo participaste del proceso de producción? La producción del disco la compartí con Javier Yunes de la banda The Plethora Project. Desde lo artístico los temas pasaron por un proceso muy particular: en principio fueron armados por la banda entera de ese entonces en la sala de ensayo, pero a la hora de grabarlos toqué casi todo yo, y si bien cambié cosas muchos arreglos e ideas venían de lo que tocábamos todos, entonces un poco terminé grabando mi reinterpretación de lo que habían hecho los chicos. Una vez grabados todos los instrumentos yo pasaba a armar unas mezclas muy rudimentarias más que nada para marcar la intención de las cosas y se las mandaba a Javi. Él tiene una cabeza muy abierta y mucha experiencia con la parte técnica a la hora de mezclar, así que el básicamente partía de lo que yo le mandaba y empezaba a jugar y desarmarlo un poco (o bastante), proponiendo arreglos e ideas desde la edición y emprolijando el sonido, me lo mandaba de nuevo y así fuimos cerrando todo.


Qué nos podés contar de La Emoción de los Primeros Acordes? La Emoción de los Primeros Acordes es un simple adelanto de mi nuevo disco, En los Incendios, que está próximo a salir. Desde la producción es una suerte de muestra de cómo estoy sonando en vivo ahora, más acústico y dándole un descanso (nunca total) a los acoples y delays. Desde lo compositivo creo que es una de mis canciones más lindas y con las que más pude conectar con la gente que la escuchó, no solo tiene un sonido más despojado sino también una letra un poco menos criptica que las del primer EP. Habla de enamorarse en un recital y creo que ese es un escenario que muchos compartimos. Sacar ese simple donde suenan poco más que una guitarra y mi voz fue una suerte de inicio oficial de una nueva etapa, en la cual me estoy animando más a asumir el rol de solista y de ahí salieron un montón de cosas muy buenas, como la creación del nuevo disco o el haber hecho mi primer gira por el interior, solo con mi guitarra. Me gusta saber que cuando me acuerde de todos estos momentos los voy a poder conectar a una canción.

Qué tenés planeado para el futuro? De momento el lanzamiento de En los Incendios y todo lo que viene con eso: tocar mucho para presentarlo incluyendo una presentación oficial con formato banda a fin de año en la que ya empecé a trabajar y quizás la filmación de algún video. En el 2018 de seguro vuelva a girar por el interior con las canciones nuevas y grabe otro disco que ya tengo semi armado en la cabeza. El plan es básicamente no dejar de producir y compartir música!



SIETE

ITEMS para

CONOCER

a

JOAQUIN HOMERO


1) soy joaquin carcedo tengo 24 años y soy de La cumbre, Cordoba. 2) Soy tecnico en sonido. Vivo en Buenos Aires. Trabajo en un estudio de grabacion asistiendo a Mario Breuer, un reconocido ingeniero de sonido que grabo, mezclo y masterizo grandes bandas. Podes ver su discografia en cuanto a su rol como productor e ingeniero de sonido en la web pero si tengo que nombrar mis preferidos de los que formo parte: ´´el ritmo mundial´´ de Los fabulosos cadillacs, ´´llegando los monos´´de sumo y ´´hecho en memphis´´de los ratones paranoicos. Es una gran persona con mucho conocimiento en cuanto a musica y sonido; Y dia a dia aprendo mucho de él ya que constantemente esta grabando, mezclando y masterizando discos. 3)Tengo un homestudio simple en casa. Algunos micrófonos, preamps, interfaz tc electronic y todo al protools. 4)Me inspiran muchas cosas para hacer musica, pero principalmente las montanas, la soledad y un poco la vida en si...jajajaja 5)Joaquin-homero nacio tipo en el 2012 al grabar algunas canciones que ahora ni puedo escucharlas, jajaja. Pero estan cargadas en mi bandcamp!!. Con el pasar del tiempo mejore la calidad de los temas y de las grabaciones pero en su mayoria son grabaciones lofi, caseras . 6) Valle frescura, fue un disco muy simple digamos; en su mayoria son acusticas, voz y algo de bateria. Aunque en este disco, las baterias acompañan o acentuan ciertos momentos. Tenia algunos temas que los habia grabado durante el 2016 y que no me gustaban pero despues salieron otros temas y junte todo y dije fue, sale disco. jajaja. Joaquin homero es mas bien un hobby, ya que subo discos a la web pero no soy de tocarlos en vivo ni de moverlos en la red. Alguna vez toque en vivo, pero en lugares intimos o entre amigos. El arte de tapa es magia de un amigo, agus wussy (aguswussy.tumblr.com) que me gusta mucho su estilo y vale aclarar que es un gran tatuador y musico!


Si toco en vivo con mi banda ´´Los Pencales´´. Somos tres amigos que nos conocemos desde chicos y ellos dos son dibujantes muy grosos que se ocupan del arte. Musica instrumental para todos los peches y humanos en la tierra. Tenemos dos discos grabados y pronto entraremos al estudio a grabar uno nuevo. (https://lospencales.bandcamp.com) Homero fue mi gran pichicho. Un labrador dorado hermoso y con una personalidad increible. Desde que se fue al cielo de los peches, no volvi a tener otro. No es que no quiera, sino que vivo en departamento. Pero el dia que viva en una casa con un gran jardin voy a tener un par de buenos pichichos. Pero mientras tanto, el vive en cada cancion de j.Homero!! 7) mi cancion preferida es ´´Los barriles de Fer´´ y mi banda preferida: The breeders.




Contenti


¿cómo empezaste con la música? Con la música vengo desde hace mucho tiempo. Tenía con unos amigos una banda llamada Oso Ciclista. Tocamos en Capital, en San Telmo. Luego me lancé a hacer solo el EP "Canciones de un Verano Divertido " . Lo grabé entre 2016 y 2017, principios de este año acá en mi casa. Con una placa así nomás, una compu que se trababa y todo. Le metí toda la pila que podía para que salga lo más lindo posible. Las canciones las habré compuesto creo en el 2016 y el 2017. En un viaje entre esos años. Algo que aparece mucho es la idea del mar y de flores. Hay flores y mar, es bello el paisaje que se genera en mi cabeza al menos cuando lo escucho. -se vé hasta en el arte de tapa del jardínClaro, las hortensias de fondo... Tal vez mucha gente no las conoce, pero sí tal cual, son hortensias... ¿Qué tenés pensado hacer con el EP? La idea del disco es presentarlo en capital. El sello "Sin tierra" lo edita en Cassette, con una canción extra que se llama "El parque de atrás", con el arte de tapa un poco modificado. -¿Esa canción te había quedado de la grabación o la sacaste de otro lado? Esa canción era una que había quedado en el camino, que en realidad no la iba a poner el disco, pero al hacer la edición en cassette me pareció ponerla y que quede sólo ahí. -Tiene otra cosa el Cassette... Lo analógico Claro, Lo analógico re juega. A mi me encanta sacar fotos analógicas también, pero es otro mambo. La foto de la tapa la saqué yo en la casa de un amigo. De ahí salió la idea con la guitarra, la silla.


-¿Por qué pensás que te atrae tanto lo analógico? te atrae en la música y en la fotografía. Yo siento que tiene vida. Tiene más vida que lo digital. Lo digital está genial, pero pierde un poco esa calidez. El cassette, el vinilo, te abrazan. Lo digital te abraza, pero un poco menos. Te da un par de caricias, no te abraza tanto. -La música del EP te abraza, hay suficiente espacio para encontrar mar como vos decís... Si, a pleno. Yo busqué desde lo digital que tenga un sonido más analógico, con un par de programitas. Dentro de las comodidades de uno no daba para hacerlo en cinta, como a muchos músicos nos gustaría grabar un disco. Le busqué esa vuelta para que suene un poco a cinta, que tenga ese sonido viejo, como patinoso. De ahí la idea de hacerlo en cassette. -Por más que no esté grabado en cinta, el espíritu está. Es un abrazo… -Tal cual. ¿Qué música escuchabas mientras grababas el disco? Es una buena pregunta. Todo comenzó creo que el 4 de noviembre que vi a Wild Nothing y a DIIV y me volaron la cabeza esas dos bandas en vivo. Ahí empecé a componer los temas. Los discos "Oshin" de DIIV y "Nocturne" de Wild Nothing fueron las primeras influencias para hacer estas canciones. Después bueno, Homeshake también es una banda que me fascina mucho. También hay mucho rock nacional de ahora... y además yo soy muy fanático de Cerati y Spinetta, que están siempre ahí presentes. -Eso musicalmente. ¿Y otras manifestaciones artísticas que hayan influido? Puede ser un poco de cine... Estuve viendo "Terciopelo Azul" de David Lynch que me había volado la cabeza por la fotografía, los colores. Con Gaspar Noé me pasó también bastante. Una película que terminó de descoser en ese momento fue "Ojos bien cerrados" de




Stanley Kubrick. Pero me la flashean para hacer un video o para el arte, no tanto en lo musical. -¿Cómo surgieron las canciones? A veces sale primero la letra y después le agrego la música. Otras veces caen las dos de una y las voy arreglando. Es como tomar una píldora y que después salga la canción, básicamente. No tuvo un proceso muy complicado para hacer las canciones. Fue bastante a borbotones, salía una después de la otra. -¿Nos podés contar acerca de la grabación de los temas? ¿Cómo los maquetaste? Lo primero que hacía era grabar la guitarra con la voz. Después le flasheaba una batería, un bajo, algunas teclas, otras guitarras y así se iban construyendo. Más o menos ahí iba armando las canciones. Capaz se me ocurría en el momento un sonidito y se lo agregaba. Me encanta imaginarme sonidos y experimentarlo con las máquinas y los distintos intrumentos. El disco tiene teclados, sintes , guitarras, bajos, muchas batas electrónicas y otras que grabé yo con batería posta. -¿Cuál es la canción que más te gusta del EP "Canciones...."? Me encanta tanto todo el disco... pero creo que la que más me gusta es "Sustancias". Esa es la canción con la que arrancó todo, fue la primera. Con esa canción me conecto mucho cuando la canto y cuando la toco. -Si, tal cual. A mi fue la canción que primero me impacto, aunque me gusta "Algo está llegando", que tal vez es una canción más accesible. Reconozco que "Sustancias" tiene otro carácter... Yo al principio iba a decir "Algo está llegando" pero "Sustancias" fue el punto inicial, le tengo mucho amor. Además de lo que habla es básicamente una canción de amor, si la interpreto como yo la creé. Me encanta. Llegué del recital Wild Nothing y DIIV y la escribí. Ese fue el pie que me dijo: "bueno Lucas, tenés que ponerte a grabar". Después vino "Algo está llegando" y salió toda la catarata de canciones.



-¿Qué canción costó más? En cuestión de grabación, fue "Sustancias". Le busqué mucho el sonido. La compuse rápido con la guitarra y la voz, pero la música como yo quería que quede me tomó más tiempo. -¿Cuál menos? "Largos Caminos" salió casi en una toma. Muy rápido y fluido. También se debe a la comodidad de grabar en mi casa, con mis instrumentos, horas y horas. -¿Eso tiene que ver con el sonido? Si, tienen esa armonía que ya sale de acá, de donde fueron concebidas. -¿Qué te gustaría hacer en el futuro? Mi vida es hacer música. Creo que es lo mejor que sé hacer. Seguir tocando, seguir sacando discos. Para fin de año tengo pensado sacar un disco, grabado mucho más copado con otros temas y algunos de lo que están en el EP. -Sos veraniego en las producciones... Primaveral la cuestión. Si, es muy veraniego. Tiene mucho de esa imagen de colores pastel, el mar, la playa, las flores y amigos. Es un abrazo al que lo escucha. -Se notan esos climas, están en el disco. Tiene algo de conceptual, el sonido analógico y cómo te abrazo. Tiene que ver con cómo nació el disco, con amistad, con todo ese sentimiento. El disco tiene ese concepto, de amigos. El mar está re presente. No sabría decirte porqué, pero me gusta mucho el mar. La imagen que representa de tranquilidad. Cuando pienso en las canciones, me hubiera encantado escribirlas en la playa, pero no se pudo. Tiene ese concepto armado como si fuese un disco analógico con esas cosas lindas.



instagram.com/revistainmaterialmag



¿Quién sos? Me llamo Leo Felipelli. Tengo 28 años, soy de Parque Patricios, de Huracán, y músico desde mis 13. Fan eterno de Charly García y Luis Alberto Spinetta. Fan tardío de Eduardo Mateo y Hugo Fattoruso. Oyente vago en pugna por superar esa pereza intelectual, corriendo tras los talones de las tendencias nuevas que suelo agarrar oxidadas. Estudiante eterno de Conservatorio (“eterno” a propósito de la pereza mencionada.) Toqué en bastantes bandas desde 2005, siendo las más importantes para mí: La Secuela (rock progresivo, durante diez años ininterrumpidos), Ceibo (hard rock), Rompecoraza (rock experimental), Albedrío y Lapislázuli (rock progresivo ambas), además de las actuales, por supuesto. ¿Qué hacés? Desde un lugar quizás de artesano, intento valerme de sintetizadores, guitarras, bajo, una batería electrónica y mi voz, en pos de mostrar mi (a veces extraña) interpretación del mundo. En lo ¿formal? con Mismo Ser (banda de rock) toco guitarra eléctrica y canto. Con Ey Bo' Experience (trío de candombe), bajo eléctrico e ídem. En otros proyectos que a veces compartimos intermitentemente con mis amigos Tadeo y Fabricio, suelo tentarme con los sintes. Además, acompaño al cantor de tangos Emilio Galina, tocando guitarra clásica.

¿Cuáles son tus materiales? (de trabajo, etc.) Como trabajo desde los 19, y nunca fui de comprarme ropa o cosas por el estilo, invertí (tal vez con cierta dosis patológica) en instrumentos varios, una PC y una placa de audio como aliados.


¿Cuáles son tus inmateriales? En términos de inspiración, desde sexto grado escribo poesía, aunque (de un tiempo para acá y por suerte) intentando cada vez menos la metáfora como fin, procurando un lenguaje lo más claro posible. Mi temática favorita sin dudas se relaciona con el mundo de la neurosis y cierta belleza melancólica del dolor, si bien estoy intentando también sortear esa suerte de obstáculo que tienta hacia lo monotemático. En términos de deseo o aspiraciones... con tener cuarenta o cincuenta personas expectantes del material que eventualmente produzca, me sentiría realizado. ¿Cómo surgen las letras / canciones? Generalmente surge primero la letra, y la temática al menos en el Ep “Mutar”, está atravesada por un momento bastante inestable a nivel emocional con el que vengo lidiando hace unos años, con el cual intento jugar desde la poesía. Así es como Perdido en el tiempo menciona perder “las horas trazando futuros” y “futuro, perdido en lo que no existe”. De todos modos, me parece mucho más atractivo abordar la poesía desde cierta oscuridad, despojada (por suerte) del edulcorante a veces empalagoso del amor. Con respecto a la música, si parto primero de la letra, intento cantar una melodía con la primer oración, y a partir de ahí desarrollarla. Si me trabo, freno y sigo otro día. Desde un tiempo para acá, estoy intentando llegar a una forma de canción que cierre lo mejor posible: si hay solo (de guitarra, de bajo, de sinte), que sea en un lugar puntual. Si puede haber una modulación con la melodía principal, en forma de re-exposición, bienvenida. Como buen obsesivo, soy bastante auto-crítico y me cuesta bastante llegar a un material que me convenza al 100%, quizá eso invite a seguir produciendo canciones.



¿Nos podés contar un poco acerca de la grabación del disco?

Desde hace un año más o menos, me propuse grabar algunas canciones tocando todos los instrumentos. Primero lo hacía con el plugin EZ Drummer a la hora de programar baterías (utilizando los patrones que venían con el programa y modificándolos). Luego, conseguí una Roland TR-09 y hacía algo parecido. Ahora, vendí esa para conseguir una Nord Drum, así que tendré que aprender a tocar algo de batería (instrumento que siempre me fue esquivo)...

Para la grabación de esta suerte de EP, utilizando una M-Audio Fast Track Pro, esperaba el “ataque” que me arrancara de esa pereza inabordable que me caracteriza, y programaba primero algunas baterías, utilizando una Roland TR-09. Luego, procedía a registrar el bajo (generalmente grabando una toma madre, y pinchando alguna cosa de ser necesario, aunque intentando llegar a tomas “limpias” sin mucha sobre-grabación)

Hecho esto, pasaba a la/s guitarra/s rítmica/s, y podía acceder a la parte más divertida (al menos en este momento es lo que más me interpela) que es la de los sintetizadores. Para este EP utilicé exclusivamente un Korg Minilogue, aunque los sonidos de piano son los del plugin ELECTRIC 80 (emulador del Yamaha Cp-80, del paquete Waves)

Por último, grababa las voces (cada línea melódica por duplicado, para lograr esa suerte de chorus) y estaba listo para pasar a un proceso virtualmente eterno de prueba y error hasta lograr una mezcla y master que pudieran gustarme (quizá con conocimientos técnicos sólidos podría lograr algo mejor… queda esa cuenta pendiente)

Me propuse hacer un EP que suene lo mejor posible con los recursos propios de alguien que graba con un SM 58 y no puede usar el AT-2020 porque en su casa se escuchan horrores los vecinos. Algo así como procurar llegar a tu


DNI saliendo lo mejor posible en esa foto que cargarás varios años. La tapa es una foto de Mateo, gato que adoptamos con mi compañera, Ludmila.

¿Cuál es tu canción preferida del disco?

Si bien creo que “Mutar” da nombre al EP por tratarse de un momento que queda delimitado bajo esa palabra (habiéndome mudado, con algunos cambios en mi relación de pareja, etcétera), estoy más amigado con “Virtual”, porque en ella pude acceder de alguna manera a un audio totalmente distinto del que perseguí toda la vida, más relacionado entonces al rock progresivo, luego al jazz y más tarde al candombe… esta vez más cerca (aunque lejos, claro) de una de mis más grandes influencias que es Charly García.



Discos nuevos

“Holograma” de Leo Felipelli

“En los incendios” de Bosque de Antenas



¿Quiénes son y de dónde vienen, Parque Luro? Parque Luro es un ente que engloba a 4 veinteañeros, mediante el cual fusionamos nuestros cuerpos y espíritus en una búsqueda común, en pos de una música propia. 3 de los 4 (El Puma, El Jabalí y El Ciervo) somos de La Pampa, mas específicamente, de Santa Rosa, su capital. El 4to integrante (El Guardaparque) es proveniente de la mi(s)tica Bariloche, así que podríamos decir que es una banda de cepa Patagónica (jaja). Es este mestizaje entre lo regional y lo extranjero uno de los pilares que construyen este proyecto, porque el intercambio cultural que tiene lugar cuando nosotros (pibes del interior) con nuestra propia herencia, arribamos a una ciudad tan densa y cosmopolita como esta, es muy fuerte, al punto de


que se hace carne en nosotros algunos retazos de esa histórica lucha entre los pueblos originarios y el hombre civilizado. Nosotros intentamos librarla también en el plano de la experiencia musical, ya que la vivimos como una especie de ritual, una actividad de profunda conexión humana, fundamental para las bases de toda comunidad. ¿Qué música les gusta escuchar o están escuchando ahora? El Grupo tiene un bagaje musical común, el cual es el Rock, a partir de esa base cada integrante ha hecho un camino algo distinto en sus consumos musicales, creo que en eso reside lo interesante que tiene un grupo de gente haciendo música, porque cada uno aporta algo propio e interpreta lo que esta sonando a su manera. De todas formas, hay muchos puntos en común entre nosotros, principalmente las músicas de raíces afro, es decir hip hop, funk, reggae, soul, jazz. Ademas dos de los integrantes de la banda estudiamos Música academicamente, con lo positivo y lo negativo que eso conlleva, asi que seguro que una influencia de esa musica "académica" europea o algo de su forma de concebir esta forma de arte, también hay dando vueltas. ¿Cómo surgen las canciones? Lo que mas nos gusta hacer, es ir a la sala de ensayos, ponernos a improvisar, y cuando todos sentimos que algo lindo esta sucediendo, lo grabamos en una grabadorita de las portátiles, después escuchamos y a partir de ese material armamos los temas. Respetamos mucho lo que sale de las improvisaciones, a veces cambiamos poco y nada, en honor a la mística de esos momentos y porque ademas nos parece que el tema ya esta bien así, en cambio otras veces las composiciones requieren bastante mas laburo y prueba/error. Pocas son las veces donde alguien viene con un tema hecho, valoramos mucho la composición grupal.


¿Pueden contarnos acerca de la grabación del EP? El EP se grabo en una tarde, en el mismo lugar donde ensayamos, ofreciéndonos un poco como sujeto de pruebas, ya que fue de las primeras grabaciones que se hacían en la sala. Grabamos todos juntos, pasamos un par de veces los temas y después elegimos la toma que mas nos gusto. La mezcla y el mastering la hicimos nosotros, algunos de nosotros tenemos un poco de experiencia en eso y pudimos resolverlo bien, ademas la mezcla es una etapa re artística todavía, donde todo lo que hagas tiene marcada repercusión en la estética del material, por eso mismo esta bueno tener control y presencia sobre eso. El EP fue editado por el sello Alud, un sello independiente que estamos gestando con la banda y otros chicos del ámbito, con el cual esperamos editar muchas cosas mas. ¿En qué están trabajando ahora? Ahora estamos metidos en el laboratorio (jaja), generando y laburando materiales nuevos, con la intencion de grabar otro EP a fin de año, ademas estamos tocando mucho acá en la capital, asi que entre esas actividades repartimos nuestra energía por ahora.



¿Quiénes son y de dónde vienen? Rosedal somos 4 personas, amigos, y hasta compañeros de otras bandas de Rosario que terminamos armando un nuevo proyecto desde cero. Todos tuvimos y tenemos otros espacios donde nos expresamos de diferentes maneras, con otros sonidos o palabras, pero este es el que afortunadamente nos une a los 4 por el momento. ¿Qué los inspiró a elegir Rosedal como nombre? No se si hubo algo preciso o determinante donde encontramos la inspiración para el nombre. Necesitabamos un nombre para salir a tocar y hacer todo mas oficial, queriamos algo corto y simple. ¿cómo surgen las canciones? Al momento de armar Rosedal ya nos conocíamos musicalmente casi todos así que el proceso de composición es bastante natural, armamos los temas todos juntos en base a cosas que individualmente se nos van ocurriendo. Ordenamos un poco la forma y lo vamos moldeando a medida que lo vamos ensayando. No tenemos una sola formula así como no tenemos un solo compositor y, tanto la musica como las palabras, suelen reflejar un momento de de cada uno, un sentimiento, un estado de animo. ¿Por qué eligieron "Cuatro Letras" como tema adelanto? Elegir fue cuestión de elegir un numero del uno al siete, ansiabamos sacar un adelanto lo antes posible, y decidimos el primer tema en nuestra lista del momento. Viendolo ahora podria decirte que reune uno o mas de los elementos que caracterizan a la banda en esta primera etapa. ¿En qué están trabajando ahora? Actualmente estamos terminando nuestro primer disco, son 7 temas que datan de un año y medio o un poco mas aun, y esperamos poder lanzarlo al mundo en el próximo mes. También estamos armando varias fechas para lo que


queda del año en Rosario y viendo la posibilidad de viajar donde se puedamientras seguimos ensayando y haciendo mas temas para poder sumar a nuestros shows. ¿ Nos pueden contar cómo están llevando a cabo la grabación del disco? La grabación la estamos realizando con Ignacio Molinos de Soy Mutante, lo conocemos hace varios años y nos gusta el trabajo que hace como varias de las bandas de las que forma/formo parte. Así que cuando decidimos grabar estas canciones era la opción mas lógica. Grabamos las Baterías en Fructuoso Records Club y lo demás en el estudio de Nacho en su casa. A veces al momento de grabrar la presion es alta y algunas situaciones terminan siendo mas tensas que lo que deberian, por suerte este no fue el caso, y estamos disfrutando de cada sesion de una mejor manera. ¿Qué música les gusta escuchar o están escuchando ahora? Creo que es justo decir que todo tipo de música, es una pregunta simple pero con una respuesta muy amplia. Creo que variamos todo el tiempo lo que escuchamos depende como nos sentimos o nos queremos sentir, desde grandes bandas clásicas hasta las bandas mas nuevas y desconocidas de alguna pequeña ciudad como la nuestra.


DISCOS


Bosque de Antenas – Bosque de Antenas EP (2012) Reedición en inmaterial del EP de Bosque de Antenas. Guitarras que aullan las melodías del bosque, directo en la ciudad. Sensible y urbano al mismo tiempo que siempre lleno de poesía.


Joaquin Homero – Valle Frescura Un disco de una sencillez estremecedora. Sobre Valle Frescura se puede decir mucho, pero en la música lo demuestra: no hace falta. Es un viaje Folk que hay que transitar personalmente.


Leo Felipelli – Mutar EP Me hace pensar en un disco de los ochentas, de allí cuando Luis Alberto y Charly. Tal vez de ahí venga lo sofisticado: así como los felinos, el sonido de “Mutar” es nocturno y preciso, además de poético, singular y pop.


Ictis / Bonetto – Ictis / Bonetto EP El despliegue de la poesía del EP de Ictis - Bonetto es proporcional a la expansión de su sonido, a la intensidad de su sentimiento. Retratados los temas en tonos oscuros de cuerdas o de voces que son un llamado, breves líricas y riffs densos acompañados de una sutil batería. Folk doom, sonido terreno pero lleno de psicodelia que te lleva desde el pantano directo hasta el sol.


Contenti – “Algo está llegando / Sustancias” (Single) Single publicado por inmaterial del EP “Canciones de un Verano Divertido” de Contenti. Los temas, “Algo está llegando” (que hace pensar en la playa). y “Sustancias” (que recuerda el romance de la noche) incitan a un ánimo que convive con la Amistad, con la expresión libre y con el abrazo analógico del mar. Buen inicio para todos los días, en especial en primavera.


Parque Luro - EP Los Parque Luro suenan profundamente analรณgicos. Cuatro temas viscerales que parecen haber sido cocinados en una realidad paralela, de cepa patagรณnica, llamando con la animalidad de su sonido.


Las Jovenes Idealistas - “Amor y Cirncunstancia” Editado en el mes de Julio de 2017, “Amor y Circunstancia” sigue con la misma energía que los releases anteriores de Las Jovenes Idealistas, prometiendo además como adelanto la canción que titula el simple. Un poco de lo que escucharemos en un futuro cercano, un poco de lo que queremos seguir escuchando, siempre con el tono nostálgico que caracteriza cada vez más definidamente la estética y el sonido de Las Jovenes…



TRES RESEÑAS DEL INMIGRANTE: Ignacio del Portico Me levanto de la cama un día y hago las pases con mi lado sensible, invocando las emociones sencillas de las situaciones cotidianas, encontrarme en un traje de armonías resueltas. Ignacio del Pórtico abre una ventana que da con todas las imágenes que encierra su interior, desde la mas profundas a las que bordean lo naif, todo termina por ser sensación en crudo sobre la mesa. Genera una empatia inmediata al tomar elementos universales en lo que cualquiera puede sentir una referencia. Se encuentra y logra una cálida mixtura con melodías poperas agradables, desenvueltas, de guitarras limpias, voces de cuarto solitario, introspectivo vital dentro de pasajes delicados y exquisitos...este muchacho de Misiones intento conmover y lo logra, al menos en mi. https://ignaciodelportico.bandcamp.com/


Seba Lino Desde la ciudad de las diagonales, esa ciudad con tanta cantidad de historia que marco décadas pasadas y lo sigue haciendo hoy, un pulso de movimiento constante que siempre volvemos a mirar, parar y escuchar que esta sucediendo. Seba Lino es un solista que esta dando vueltas hace mucho con sus composiciones bajo el brazo, formando esporadicamente de proyectos como Veneno y Verano, pero siempre manteniendo su propia proyección. En una clave intimista, de gran carga poética, mayormente acompañado de su guitarra y del paisaje de Esquel vio hace poco su nuevo ep "La fuga del ermitaño".

https://sebalino.bandcamp.com/



Sobrenadar Proyecto solista de Paula Garcia, con uno de los sonidos mas logrados e interesantes que escuche por estos lares. Un entrecruce de ambient, dream pop y synth, que nos transportan a pasajes sonoros que escapan a la vigilia. Voces de un registro cadensioso ocupan y se adueĂąan del espacio, sobre base programadas minimalistas se va armando la estructura de las canciones, con un delicado y exquisito trabajo en los teclados que remite aveces a un imaginario espacial. Recomiendo escuchar su ultima produccion "Habita", editado por Casa del Puente Discos.

https://sobrenadar.bandcamp.com/music


PUBLI CITE -AQUÍ-


AGRADECIMIENTOS Leonela, Franco Casalini, El Inmigrante, Pablo Maeda y Los Islandeses, Lucas Contenti, Cristian Ictis, Andrés Bonetto, Bosque de Antenas, Lucía de la Torre, Joaquin Homero, Agus Wussy, Leo Felipelli, Parque Luro, Rosedal, Las Jóvenes Idealistas, Andrelo Perz, Martin Leonhardt, Cristian Amaya.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.