12 minute read
2.1.3. Contexto institucional de la trata en España
from Trata mujeres dominicanas Costa Rica, Suiza y España marco estudios de género, migración y desarroll
el mapa solo están representadas las ciudades de los cantones, no se han mostrado las cifras de los pueblos pequeños, donde actualmente el tema de la trata estaría más activo (según indicaron algunas profesionales de entidades entrevistadas), ya que suelen ser pueblos alejados de las grandes ciudades que se prestan más a la clandestinidad.
En Suiza existe la Ley de Extranjería e Integración desde 2019. En ella se establecen las prerrogativas de renovación del permiso de residencia. Dentro de estas prerrogativas se define el derecho a renovación del permiso de residencia en caso de divorcio por violencia de género13. Desde hace varios años, organizaciones de mujeres migrantes que trabajan la problemática de la violencia de género observan el incumplimiento de esta disposición y de las referidas a casos de cónyuges extranjeros que llegan a Suiza a través de la reagrupación familiar. Continúan los casos de violencia de género en la esfera doméstica en matrimonios de migrantes. A esto se le agregan los casos de violencia de género en matrimonios mixtos entre dominicanas y ciudadanos suizos, reseñados por las mujeres sobrevivientes de trata entrevistadas.
Advertisement
Sobre esta legislación de extranjería existe una evaluación y unas recomendaciones14 realizadas por el FIZ15, organización que plantea críticas al alcance y las condiciones de aplicación de la ley de extranjería de Suiza, a los que considera muy limitados, y que señala que, para ser la única legislación existente en Suiza dedicada a tratar la problemática de las mujeres migrantes en dicho país, resulta incomprensible que no incluya la trata dentro de las temáticas que trabaja (institución no gubernamental 1 Sz.).
2.1.3. Contexto institucional de la trata en España
En España el delito de trata de seres humanos se introduce en el año 2010 en el Código Penal (art.177 bis). Hasta ese momento, la trata de personas quedaba camuflada y minimizada en el marco de otro tipo de delitos vinculados a la explotación sexual y la corrupción de menores o a los derechos de los ciudadanos extranjeros, todo ello como parte de la necesidad estatal de controlar los flujos migratorios. A pesar de los avances en la jurisprudencia en
13 Artículo 50, párrafo 1, letra b, párrafo 2 de la Ley de Extranjería e Integración de 2019. 14 https://www.fiz-info.ch/images/content/Downloads_DE/Publikationen/Jahresberichte/2020FIZ_Jahresbericht_Digital.pdf 15 FIZ: Fachstelle Frauenhandel und Frauenmigration, Centro de apoyo a mujeres migrantes y víctimas de trata en Suiza.
los últimos años, existe una enorme convergencia en cuanto a la necesidad de una ley integral contra la trata de personas en España, tema que se ha debatido y que lleva varios años en la agenda de organizaciones de la sociedad civil y de profesionales de diferentes instancias vinculadas tanto a la seguridad como a la justicia.
Según las instituciones entrevistadas, se observan vínculos entre las redes de trata, el comercio sexual y las redes de narcotráfico en España, tanto por la distribución como por el abuso añadido de obligar a las mujeres a tomar drogas y a consumir alcohol cuando se encuentran en los clubes para acompañar a los clientes. En algunos casos, este abuso ha generado adicción en las mujeres así violentadas, lo que puede aumentarles todavía más la deuda que tienen contraída con sus explotadores. Ahora bien, la principal vía de explotación encontrada en las mujeres que sufren la trata es la sexual. En la actualidad, las nacionalidades que tienen más presencia son las mujeres venezolanas (desde hace unos dos años), colombianas, paraguayas, hondureñas, de Europa del Este y nigerianas. En menor medida están las mujeres dominicanas, cuya presencia fue mucho más alta a finales de los 90 según las entrevistas realizadas.
Lamentablemente, los criterios para la identificación de situaciones de trata utilizados por las diferentes instituciones difieren entre sí (toman en cuenta datos desagregados por sexo, existencia de menores, mujeres, personas trans, nacionalidades, edades, etc.). Todo ello dificulta contar con datos completos y fiables respecto a las víctimas de trata, conocer el alcance real de esta y su impacto, y definir las políticas públicas y los recursos que son necesarios para combatirla.
El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas está desarrollando un proyecto llamado Inside Human Trafficking que estudia y promueve la implementación de la cultura de datos en el ámbito de la trata de seres humanos como herramienta para conocer mejor la magnitud del fenómeno, mejorar la interoperabilidad institucional y mejorar el acceso a los derechos por parte de las víctimas. Se trata de un proyecto que contempla la trata desde una perspectiva integral, atendiendo a todas las formas de explotación y todas las posibles víctimas.
Al inicio del trabajo de campo en España, varias de las instituciones entrevistadas señalaron que no tenían información sobre casos de mujeres dominicanas víctimas de trata en la actualidad, manifestando que la trata de dominicanas en España se produjo en la década de los noventa para fines de
explotación y casos de abuso en trabajo doméstico, lo que no tiene vigencia en la actualidad. Sin embargo, el relato que se recoge a continuación, de una sobreviviente de trata entrevistada en España, muestra otra mirada al respecto:
Mira [...], yo te puedo decir, hablando ahora con las chicas, les preguntamos —porque ahora desde la asociación yo puedo hablar con muchas de ellas—. Y ahora, escuchándolas, yo me doy cuenta de que hay muchas de las que yo pensaba, muchísimas más. Es lo que dicen [...], cuando dicen: «No, no, aquí las dominicanas no vienen tratadas, aquí no hay trata de dominicanas». Pero entonces [...]. ¿Dónde están todas esas personas que vinieron conmigo? ¿Dónde están todas esas personas que vinieron con…? ¿Sabes? Es que no son grupos de 2 o 3 personas, ni 5, son muchas personas [...]. Es verdad, si tú vas por la calle ejerciendo prostitución, es verdad que tú a las dominicanas no las ves. Si acaso puedes ver […]. ¿Dónde las ves? En los clubes, en los pisos [...]. Pero me da rabia a veces, me da coraje, no porque dicen no, que aquí no hay trata. Pero entonces, ¿dónde están todas esas personas? Que vienen trayendo cada vez más y cada vez grupos más grandes [...]. Lo que pasa es que las mismas mujeres no se consideran víctimas de trata porque no saben [...] (dominicana sobreviviente de trata, 14 Esp.).
Otro elemento que llamó la atención fue la ausencia de datos consolidados, oficiales, que ofrezcan información sobre el alcance de la trata de mujeres en la actualidad, así como todo lo que ello implica en términos de necesidades de políticas públicas, presupuesto, recursos, etc. Como hemos dicho, los registros sobre la trata que se están realizando actualmente parten de diferentes criterios que dificultan el retrato en conjunto de la realidad, el número de víctimas reales de trata, el impacto que ha podido tener y el establecimiento de parámetros comparativos sobre su evolución histórica. Esta ha sido una queja de la gran mayoría de las instancias, gubernamentales y no gubernamentales, y de académicas e informantes claves.
Desde nuestra experiencia, las mujeres que atendemos [...], el grado de éxito, de autonomía, de éxito en rehacer su vida [...], es muy alto. Pero no tenemos, por desgracia, una visión global del número real de mujeres tratadas [...]. Tampoco saben cuál es su situación (institución no gubernamental 4 Esp.).
No obstante, se han tomado los datos conseguidos y, especificando sus fuentes y los criterios de su obtención, se ha hecho un análisis de la evolución y de los hitos históricos que pueden haber incidido.
Gráfico 2: Número de personas atendidas en el servicio del Programa LUA (Valladolid) en el periodo 2006 – 2021. Datos facilitados por ACLAD16.
500
400
300
200
100
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Totales Mujeres
Fuente: Elaboración propia
2017 2018 2019 2020 2021
La Fiscalía General del Estado elabora cada año un informe que recoge el seguimiento del delito de trata de seres humanos [DSTSH] y complementa las sucesivas memorias de la Fiscalía de Extranjería17 . En los datos que ofrece el último informe de la Fiscalía, referente al año 2019,18 se muestra que un 74.69 % de las investigaciones están siendo llevadas a cabo por la Policía Nacional, el 22.89 % por la Guardia Civil, y el 2.40 % por las policías autonómicas. En dicho periodo se han identificado un total de 855 víctimas de trata, de las cuales:
- Quninientas noventa y dos (592) personas son víctimas de explotación sexual: quinientas ochenta y dos (582) mujeres (98.31 %). Trescientas noventa y tres (343) identificadas y doscientas cuarenta y nueve (249) en situación de grave riesgo, de las cuales había tres (3) mujeres dominicanas (dos identificadas y una en grave riesgo).
16 ACLAD: Asociación de Ayuda al Drogodependiente. 17 Las memorias de la Fiscalía de Extranjería reflejan el seguimiento de los delitos de trata de seres humanos según han sido procesados por la Unidad de la Fiscalía General del Estado con base en los atestados elaborados por la Policía Nacional, la Guardia Civil y las policías autonómicas y en las diligencias de investigación de los fiscales de extranjería. 18 El informe de la Fiscalía General correspondiente al año 2020 todavía no ha sido publicado.
- Cinco (5) son menores: ninguna dominicana. - Las nacionalidades con mayor número de víctimas son la rumana (19.25 %) y la nigeriana (18.58 %), y hay un importante incremento del número de venezolanas (18.41 %) y colombianas (9.29 %).
La mirada a los casos de mujeres atendidas en las comunidades autónomas muestra diferencias con los datos oficiales de la Fiscalía. Por ejemplo, en las comunidades de Galicia y Castilla y León se muestra otra realidad con respecto al número de mujeres dominicanas víctimas de trata. Si bien en las comunidades autónomas de la región este peninsular se presenta un descenso, en Galicia y Castilla y León los casos están en aumento en las localidades de Ponferrada y León.
Los registros de trata que plasma la Fiscalía pasan por los filtros de los distintos fiscales que solo registran un caso luego de verificar que cuentan con suficientes pruebas e indicios de que se ha cometido alguna de las conductas tipificadas como delito de trata de personas en el artículo 177 bis del Código Penal. Esto implica que los datos recogidos son una valoración inicial de casos que, tras una larga instrucción, en muchas ocasiones no acaban con la condena de los autores debido a una variedad de factores; por eso dichos datos no representan el total de los casos de mujeres víctimas de trata existente en el país. Por otra parte, la cantidad de mujeres víctimas de trata puede ser mayor que la recogida en las fuentes oficiales por diferentes razones:
• Muchas mujeres víctimas de trata no son identificadas como tales debido a la «falta de pruebas» o porque «no mantienen una coherencia en sus declaraciones», aspecto este muy criticado por las asociaciones de carácter asistencial que atienden a las mujeres.
Algunos jueces todavía no aceptan las pruebas preconstituidas como instrumentos que ayudan a las mujeres pudiendo evitarles que tengan que ir a juicio a declarar, a veces en presencia de sus propios explotadores […]. Y es muy difícil para ellas (institución gubernamental 3 Esp.).
• Resistencia a la denuncia por parte de víctimas que tienen miedo a las represalias o a amenazas de las que son presas.
[...] y yo tenía un miedo horrible. Porque [...]. No era por el dinero que les debía a ellos, no era por el trabajo ni por la deuda que tenía mi madre a costa mía [...]. Era porque tenía miedo de encontrármelos a ellos allí y que me cobraran ese dinero de otra manera, porque ya [...]. No me van a deportar, pero ¿yo qué hago allí? (dominicana sobreviviente de trata 14 Esp.).
• Muchas mujeres pueden no haber sido identificadas ni siquiera como potenciales víctimas de trata, ni haber entrado en contacto en ningún momento con las fuerzas de seguridad, así como tampoco con las asociaciones que ofrecen apoyo asistencial. Todo ello aumenta todavía más su invisibilidad y su grado de vulnerabilidad.
En muchos casos se observa que las mismas mujeres víctimas de trata con fines de explotación no son conscientes de la situación de violación de derechos que viven, por lo cual no se plantean denunciar el abuso.
En septiembre del 2020, los datos referentes al 2019 mostraban que, en términos generales, la cantidad de seguimientos del delito de trata de seres humanos (SDTSH), incluyendo los de años anteriores, era de 411 casos. En 2019 hubo un total de 167 incoaciones, en las cuales la trata con fines de explotación sexual ocupaba, de lejos, el primer lugar con 131 casos; mientras que la trata con fines de explotación laboral ocupaba el segundo lugar, con 26 casos; y la trata con fines de actividades ilícitas ocupaba el tercer puesto, con 8 casos. En ese año también hubo 1 caso de trata con fines de mendicidad y 1 caso de trata con fines de matrimonio forzoso (no se recogió ningún caso de persecución con fines de extracción de órganos).
Figura 5. Representación del proceso desde la detección de las víctimas de trata en España hasta la sentencia y de cómo se van invisibilizando muchas mujeres por el camino, de modo que finalmente no son identificadas como víctimas.
Detección Identi cación Denuncia Seguimiento de casos Incoacciones Sentencia
Desestimación Archivo
Fuente: Elaboración propia
Las cifras anteriores no significan que todas las causas y diligencias vayan a desembocar en una sentencia condenatoria. Y es que muchas de las diligencias incoadas en años anteriores pueden ser archivadas, sin contar los casos que se quedan por el camino porque las mujeres no llegan a ser identificadas como víctimas por las razones expuestas anteriormente. En efecto, en todo este proceso son muchas las mujeres víctimas de trata y explotación que se van quedando por el camino, invisibilizadas y sin derechos.
Se han encontrado chicas muertas en la cuneta [...], descuartizadas […]. Hacemos unas fichas y les damos una tarjeta con la dirección del centro, con un teléfono, por si necesitan ayuda [...]. En algunos casos, las víctimas fallecidas solo llevaban encima la tarjeta (institución no gubernamental 6 Esp.).
Por otro lado, en términos institucionales en España, hay que destacar avances significativos como la presencia de los informes del Pacto de Estado. En ellos se identifica la situación actual de la lucha contra la violencia contra las mujeres en España, se analizan los problemas que impiden avanzar en su erradicación, se recoge un conjunto de propuestas de actuación a aplicar durante la vigencia del Pacto, incluyendo las principales reformas que deben acometerse