ANAPORC nº 98

Page 1

3

Editorial Vigilancia epidemiológica, nuestro deber como veterinarios

8

Opinión Sobre la Norma de Calidad del Ibérico

58

Ancoporc Nuevos tiempos en el sector porcino

97 Año X / enero 2013 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Harina de colza Para cerdos de cebo

Beneficios de Porcilis PCV En circovirus porcino

Patología

respiratoria

Caso clínico Auditorías de protocolos

Actualidad FIMA Ganadera 2013

En una pirámide de producción (II)


:[LSSHT\UL <UV

Control precoz de Mycoplasma

Protección completa al destete

P ROT E C C I Ó N

T E M P R A N A

C O N T R A

M Y C O P L A S M A

Stellamune® UNO. Composición: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa NL 1042, entre 4,5, y 5,2 log10 Unidades de Potencia Relativa con el adyuvante microoleoso Amphigen®. Especie de destino: cerdos de engorde. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de lechones desde los 7 días de edad, a fin de reducir lesiones pulmonares relativas a la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en animales de engorde. Se ha demostrado una duración de inmunidad de, al menos, 25 semanas. La inmunidad se establece 2 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: no procede. Advertencias especiales de uso: no procede. Precauciones especiales especie destino: no procede. Precauciones en caso de auto inyección accidental: acuda inmediatamente al médico. Reacciones adversas: en muy raras ocasiones pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, incluyendo shock y muerte. Debe administrarse tratamiento apropiado (Glucocorticoide intravenosamente o adrenalina intramuscularmente). No usar durante la gestación ni lactancia. Interacciones otros medicamentos: no existe información disponible de seguridad y eficacia de esta vacuna con otro medicamento veterinario. La decisión debe realizarse caso por caso. Tiempo de espera: cero días. Posología y vía de administración: una única dosis de 2 ml. Vía intramuscular, desde la 1ª semana de vida. La vacunación debe hacerse antes del periodo de riesgo; la infección se produce normalmente en el primer mes de vida. Periodo de validez: 10 horas después de abierto el envase. Precauciones especiales de conservación: conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. Naturaleza y composición: viales de polietileno de alta densidad conteniendo 10, 50 o 125 dosis del compuesto Iíquido que equivalen a 20, 100, o 250 ml, respectivamente. Tapón de goma de clorobutilo. Formatos: caja de 10 viales de 10 dosis; caja de 10 viales de 50 dosis; caja de 4 viales de 125 dosis. EI producto no utilizado así como el material de desecho deberá eliminarse de acuerdo con la normativa vigente. Titular de la autorización de comercialización: Elanco Valquímica, S.A. Avda Industria, 30. 28108 Alcobendas. N.º autorización 1455 ESP. Con receta veterinaria.

ES/SWI/STL/00007

La vacunación más temprana desde la primera semana de vida Instauración rápida de la inmunidad con una sola dosis Inmunidad de por vida desde el destete hasta el sacrificio


A

Editorial

3

Editorial Vigilancia epidemiolĂłgica, nuestro deber como veterinarios

8

OpiniĂłn Sobre la Norma de Calidad del IbĂŠrico

58

Ancoporc Nuevos tiempos en el sector porcino

97

9LJ 9LJLODQFLD HSL HSLGHPLROyJLFD QXHVWUR GHEHU QXH FRP FRPR YHWHULQDULRV

AĂąo X / enero 2013 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­fica

Para cerdos de cebo

BeneďŹ cios de Porcilis PCV En circovirus porcino

PatologĂ­a

respiratoria

Caso clĂ­nico AuditorĂ­as de protocolos

En una pirĂĄmide de producciĂłn (II)

Actualidad FIMA Ganadera 2013

www.f w ww www ww.f ww w w w.ffacebo ace ccebo eebboook.co ebo okk. ok ok.c k.co ..co .c co com com m//Rev m/Rev m/Re Rev eevvis isst ista. ista sta. ttaa.AAnap Anapo nap napo appoorcc apo

ANAPORC Ă“rgano OďŹ cial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca PublicaciĂłn mensual/nÂş 97/AĂąo X/ Enero 2013 Colegio OďŹ cial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.facebook.com/Revista.Anaporc Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂ­be la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄďŹ co y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.

E

l sistema europeo de Vigilancia Epidemio EpidemiolĂłgica de la Salud Animal se constituye como el ente generador y actualizador de estrategias y medidas de diagnĂłstico situacional de las enfermedades animales existentes en los paĂ­ses de la UE; se encarga tambiĂŠn de plantear esquemas y estrategias innovadoras que permitan identiďŹ car una posible enfermedad exĂłtica y/o emergente o zoonĂłtica a travĂŠs de exĂĄmenes al azar de poblaciones animales, vectores de enfermedades u otros elementos o factores de riesgo de presentaciĂłn de enfermedades. De forma habitual, en las granjas de porcino los veterinarios tomamos decisiones relacionadas con la sanidad de la piara que pueden afectar en mayor o menor medida a la rentabilidad de la explotaciĂłn, lo que supone una alta responsabilidad. Frente a la incertidumbre, nuestras decisiones siempre pueden guiarse por la experiencia, consejos profesionales de otros colegas, anuncios, rumores o la simple tradiciĂłn, pero raramente por datos actualizados de sanidad animal especĂ­ďŹ cos de la granja durante los Ăşltimos aĂąos o de la zona en donde se encuentre la explotaciĂłn. La premisa de este debate es que nosotros, los veterinarios especialistas de la sanidad porcina, necesitamos obtener siempre los mejores datos epidemiolĂłgicos sobre las enfermedades infecciosas para saber cĂłmo intervenir en cada caso y tomar igualmente las mejores decisiones ďŹ nancieras, informar sobre las condiciones de cualquier enfermedad infecciosa en el ĂĄmbito regional y mejorar con ello el control de enfermedades animales infecciosas en EspaĂąa, ya que muchos de estos datos que utilizamos pueden haberse quedado obsoletos, fragmentados o que simplemente sean inexactos. Tenemos excelentes pruebas de diagnĂłstico, soberbios mĂŠtodos analĂ­ticos y personas altamente capacitadas que saben cĂłmo usar estas herramientas, pero el coste de datos basados en la recopilaciĂłn y pruebas de diagnĂłstico de muestras (sangre, heces o hisopos nasales) pueden ser demasiado caras. Por ello, necesitamos estrategias mĂĄs eďŹ cientes y baratas para recopilar datos de enfermedades infecciosas de las poblaciones porcinas, como por ejemplo los diagnĂłsticos basados en uidos orales del cerdo que se utilizaron ampliamente en medicina humana, sobre todo en descubrimientos relacionados con el VIH, u otros similares. A nivel de granja, la integraciĂłn de datos de vigilancia con registros genealĂłgicos proporcionarĂĄ los medios para identiďŹ car la circulaciĂłn de patĂłgenos especĂ­ďŹ cos; cuantiďŹ car sus efectos sobre la salud y productividad del cerdo; orientar las intervenciones a patĂłgenos especĂ­ďŹ cos y poblaciones, y optimizar el momento de la intervenciĂłn. Nuestro deber como veterinarios porcinos es vigilar la buena salud de nuestros animales al menor coste para la granja, por lo que no debemos ignorar otros mĂŠtodos diagnĂłsticos eďŹ caces con un coste Ăłptimo para la explotaciĂłn.

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^ 4

Sumario 3

32

EDITORIAL Vigilancia epidemiológica. Nuestro deber como veterinarios�. Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.

8

InmunologĂ­a porcina. “Beneficio econĂłmico del uso de Porcilis PCVÂŽ sobre otra vacuna frente a circovirus porcinoâ€? Por MenjĂłn R, Bollo J, JimĂŠnez M, LĂłpez J. MSD Animal Health.

53*#6/" “Sobre la propuesta de Norma de Calidad del IbĂŠricoâ€?. Por Guillermo

GarcĂ­a Palacios. Presidente D.O.P JamĂłn de Huelva.

10

Actualidad Anaporc. t '*." (BOBEFSB Actualidad de la organizaciĂłn y desarrollo de la Feria Internacional para la ProducciĂłn Animal (FIMA) los prĂłximos dĂ­as 19-22 de marzo de 2013 en Zaragoza.

42 t 3FGPSNB EF MB 1"$ Sin marco financiero 2014-2020, la reforma de la PolĂ­tica Agraria ComĂşn deberĂĄ esperar.

14 Patología respiratoria en una piråmide de producción. Papel de la inuenza como agente primario en complejo respiratorio, cambios en la presentación clínica y epidemiología (II).

46

Efectos de la incorporación de altos niveles de harina de colza en piensos de cerdos de engorde�. Por Torres A, Moset

Anprogapor. “El borrador de la norma

50

Eventos sectoriales

28 “AuditorĂ­as de protocolos sanitariosâ€? Por JosĂŠ JoaquĂ­n SĂĄnchez Serrano. Juan JimĂŠnez GarcĂ­a S.A.U.

del ibÊrico ¿estå diseùado para restar competitividad al ibÊrico de cebo?� Por Miguel à ngel Higuera. Director Anprogapor.

Boehringer Ingelheim presentĂł en Lleida el nuevo envase de Ingelvac MycoFLEXÂŽ.

52

.

REPORTAJE . “LA ALTA CALIDAD Y LA FIABILIDAD, CARACTERĂ?STICAS MĂ S IMPORTANTES EN LA FABRICACIĂ“N DE LOS CONSUMIBLES EPPENDORFâ€?. Por Instituto LeBlu.

56

ProfesiĂłn

58

Ancoporc

V, et al. CITA-IVIA (Segorbe, Castellón); Universitat PolitÊcnica de València y Grupo Vall Companys.

Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

130%6$504 “SuvaxynÂŽ PCV es la protecciĂłn integral de PďŹ zer Salud Animal frente al circovirus porcinoâ€?.

48

Por Manuel Toledo. Veterinario. Juan JimĂŠnez SAU..

20

Nutega Informa. “Efecto de la concentraciĂłn de la energĂ­a neta del pienso sobre el consumo de alimento y los resultados productivos de cerdos de cebo alojados individualmenteâ€?. Por Quiniou N y Noblet J. INRA, Saint-Gilles, France.Estados Unidos.

60

FundaciĂłn de la AsociaciĂłn de Veterinarios Especialistas. Resumen de los objetivos principales propuestos en la primera reuniĂłn constitutiva de la AsociaciĂłn de Veterinarios Especialistas de EspaĂąa.

Nuevos tiempos en el sector porcino. Por Sergio FernĂĄndez (Ancoporc).

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Enero 2013.

62

Noticias de empresas

66

Agenda


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


A

Noticias

Coren inicia la venta de carne de cerdos gallegos criados con castañas

E

l grupo cooperativo Coren ya está comercializando exclusivamente en Galicia una nueva y amplia gama de productos cárnicos frescos. Para finales del próximo año espera poder a venderlos en todo el territorio nacional, frescos y curados. Se trata de unos alimentos procedentes de un nuevo tipo de cerdo gallego calificado como “selecta”, resultado de varios cruces, entre ellos la duroc, raza que se utiliza igualmente en los cruces del ibérico. Un animal cuya característica diferencial es que durante los últimos meses de su vida es alimentado, no con bellota, sino con castaña de los montes de Galicia. La cría de este cerdo ha sido el resultado de varios años de investigaciones y trabajos llevados a cabo en el seno de las granjas experimentales y los centros tecnológicos del grupo orensano Coren. “El objetivo”, señala el consejero delegado de la cooperativa, Manuel Gómez Franqueira,

“era conseguir un animal de carne más sabrosa que la que se obtiene con el cerdo blanco tradicional y a unos precios más competitivos que el ibérico. Ello supuso el trabajo genético basándose en varias razas, una política de cruces, especialmente con la Duroc, a medio camino entre el cerdo blanco y el ibérico, hasta lograr un animal 100% gallego, nacido y criado en la propia comunidad autónoma con la castaña como alimento diferenciado y con el sello de Galicia Calidade”. Para el responsable del grupo, se trata de un tipo de animal con el que se ha logrado una fuerte infiltración de la grasa en la carne. Esta circunstancia hace que sea un producto que ya está teniendo una gran aceptación en el exterior, especialmente en Japón y Corea, donde se comercializa casi el 20% de la producción y las previsiones apuntan que las ventas seguirán creciendo, dada su cierta semejanza con la carne de kobe y el precio infinitamente más reducido.

La producción del nuevo cerdo se desarrolla actualmente en solo 50 explotaciones al aire libre de las provincias de Lugo y Ourense, aunque la estrategia de Coren pasa por extenderla a toda la comunidad autónoma. La cooperativa prevé que en una primera fase sean sacrificados anualmente unas 50.000 cabezas de este animal, cuyo peso medio se acerca a cien kilos. Ello supone la comercialización semanal de 70.000 kilos. El grupo espera que, en un plazo de cinco años, la cría llegue a 200.000 animales. La alimentación de este tipo de cerdos, además de distinguirse por la castaña pelada para evitar el amargo de la piel durante los últimos meses de vida, se basa en productos vegetales en su 97%. A partir de los 70 días del nacimiento, su dieta se compone de cereales, un pienso rico en vitamina E y un alto contenido en

minerales para favorecer un desarrollo más lento y con una mayor calidad de la carne. Los animales se sacrifican a los seis meses de vida. Junto al objetivo de lograr un cerdo a base de cruces en Galicia y alimentado básicamente con materias primas de la tierra, la filosofía inspiradora del proyecto de la cooperativa radica igualmente en la posibilidad de desarrollar en la comunidad autónoma actividades y explotaciones que contribuyan al mantenimiento del territorio rural, apoyando la generación de empleo en ese medio. Se trata de una estrategia similar a la seguida por Coren en otro tipo de granjas para la cría de pavos y pollos de corral, y que complementa la actividad central de la cooperativa, basada en el porcino blanco tradicional, la avicultura de carne y de puesta y el vacuno de ternera gallega.


A

Noticias

Brasil aumenta sus exportaciones de porcino

A

lo largo del pasado año 2012, Brasil aumentó sus exportaciones, tanto en volumen (+13%), como en valor (4,5%), en comparación con el año anterior. Se han llegado a exportar 541.000 tn por un importe de 1,39 millones de dólares, de acuerdo con los datos de la asociación de industriales y exportadores brasileños. Los mayores incrementos mensuales de las exporta-

ciones se han producido en septiembre, octubre y noviembre, que son los meses en los que las exportaciones comunitarias han descendido con respecto a los mismos meses de 2011. Los precios más competitivos del cerdo brasileño es uno de los principales factores que han impulsado a los operadores internacionales a decantarse por Brasil. De hecho, el precio medio de la carne de porcino brasileña ha descen-

dido más de un 7%, como media de los 11 primeros meses de 2012 en comparación con los de 2011. El 68% de las exportaciones brasileñas se distribuyen casi a partes iguales entre Ucrania, Rusia y Hong Kong. Rusia es el segundo importador de carne de Brasil con 121.500 toneladas en-

tre enero y noviembre de este año, a pesar de que desde hace año y medio Rusia tiene embargadas las exportaciones desde tres estados brasileños: Río Grande do Sul, Paraná y Mato Grosso, alegando problemas sanitarios.

Mínimos históricos en el uso de Por la presencia de ractopamina antibióticos para la ganadería en Restricciones rusas a las importaciones Holanda

E

de carne de porcino de Canadá y Estados Unidos

Desde 1999, cuando se inició el seguimiento del uso de antibióticos, la venta de estos fue creciendo ininterrumpidamente en los Países Bajos hasta alcanzar las 565 toneladas de materia activa en 2007, año en que se produce el cambio de tendencia, para llegar en descenso continuo a las cifras estimadas para 2012 de 244 toneladas. La evolución del uso por kg de peso vivo ha pasado de 0,19 gramos en 2009 a 0,10 gramos en 2012.

a Agencia rusa de Vigilancia Sanitaria (Rosselkhoznadzor) ha decidido suspender las importaciones de carne de porcino de dos industrias cárnicas canadienses y dos de Estados Unidos, tras haber detectado la presencia de ractopamina. Este es un promotor del crecimiento, cuya utilización está permitida en Canadá y en Estados Unidos pero que está prohibida en numerosos países como Rusia y la Unión Europea. Las empresas afectadas por la restricción son John Morrell y Sioux Falls, SD de Estados Unidos y Aliments Asta Inc. y Quality Meat Packers Ltd de Canadá. Además, debido a detecciones iniciales de violaciones, Rosselkhoznadzor ha aumentado los controles sobre los productos procedentes de Maple Leaf Foods Inc. Great Lakes Specialty Meats de Canada Inc, Atrahan Transformation Inc. y Fearmans Pork Inc, y ha advertido que impondrá restricciones temporales a la importación de productos de estas empresas si se detectan nuevas violaciones. De la misma forma ha advertido a la administración brasileña que si las empresas cárnicas Seara Alimentos Ltda y Sadia S.A. vuelven a exportar a Rusia productos cárnicos que contengan ractopamina, aplicarán embargos sobre sus importaciones totales.

n el primer semestre de 2012, el consumo de antibióticos en la ganadería holandesa se redujo en un 51%, pasando de un total de 495 toneladas de materias activas a 244 toneladas. Estas cifras van más allá de los objetivos del gobierno, que pretendía la reducción hasta el 50% en 2013.

L En las granjas de reproductoras porcinas el uso, medido en dosis diaria por animal y año, ha sido en 2012 del 40% con respecto al de 2009. Para las granjas de engorde de cerdos la utilización en 2012 es del 37% con relación a 2009. En todas estas especies la reducción ha sido continuada año tras año, lo que no se ha producido en el caso de las explotaciones lecheras, en que la dosis diaria por animal y año fue en 2010 un 10% superior a 2009, porcentaje que se redujo en 2011 al 2% para quedarse en un 73% en 2012, según publica el Boletín Exterior del MAGRAMA.


A

Opinión

Guillermo García-Palacios Álvarez Presidente D.O.P Jamón de Huelva

6REUH OD SURSXHVWD de Norma de Calidad del Ibérico “Cada uno debe ser libre de criar y producir el cerdo y jamón que estime, pero siempre que en la etiqueta se informe respecto a raza, manejo y alimentación” Aunque parezca obvio que yo tenga mis preferencias por un cerdo ibérico que por uno cruzado, o tenga como ideal un manejo de las piaras de cerdos en las dehesas y no en una nave con rejillas, o que entienda que no podemos mezclar los productos que proceden de cerdos que se hayan cebado con bellotas con los que proceden de cerdos de pienso… en este caso quiero defender una postura distinta. Entendemos que la crisis de este sector se fundamenta en el desconcierto y en el entendimiento que existe en el consumidor cuando se dispone a realizar un esfuerzo, hoy día titánico, en la compra de un jamón ibérico, bien de “Bellota” o de “Pienso” según el poder adquisitivo de cada cual, pero el esfuerzo es igual para uno que para otros, ya que el jamón ibérico ha sido y debe de ser un producto de alta valoración gastronó-

La D.O.P Jamón de Huelva es consciente del esfuerzo realizado por el MAGRAMA en querer sacar una nueva “Norma de Calidad del Ibérico“, aunque es obvio que la situación de crisis total que el sector del “Ibérico” padecía y padece nos indicaba la necesidad de regularlo, ya que así sólo podíamos dirigirnos a la desaparición del producto estrella de nuestra gastronomía nacional: el jamón ibérico de bellota, así como poner en peligro muchos empleos del sector.

mica y también económica. Pues bien, cuando el consumidor va a adquirir jamón ibérico y no sabe si le van a dar “gato por liebre“, es cuando nos encontramos con un problema, ya que si lo que adquiere no cubre sus expectativas o se siente engañado… probablemente no repita la compra. Además, cuando leímos el primer borrador y vimos que se pretendía limitar la libertad del ganadero para que pudiera elegir la raza del cerdo a introducir en la montanera de sus dehesas, nos dimos cuenta que nos estábamos equivocando en nuestras exposiciones y en nuestras exigencias hacia la opinión pública y hacia el Ministerio de Agricultura. A mi entender, lo que la Norma de Calidad del Ibérico debe regular es la base de la Libertad y al Derecho. El ganadero debe tener libertad de poder elegir el cerdo que desea producir y dónde; de esta forma, si quiere criar un cerdo 50% Ibérico-50% Duroc y cebarlo con bellotas en la dehesa… pues perfecto; pero si lo que quiere es criar cerdos 100% ibéricos en una nave, cebados con pienso… pues perfecto igualmente. Del mismo modo, el industrial debe tener el derecho de elegir con libertad el jamón que quiera elaborar: bien sea una pata ibérica de bellota; ibérica-Duroc; de pienso o de bellota; en una dehesa o en una nave… Pero, y aquí viene la cuestión, sobre todo tenemos que querer y defender el derecho del consumidor a elegir con libertad el producto que desee comprar. Para ello,


es necesario que tenga toda la información y esta debe de ser veraz y completa, ya que una verdad a medias ¡es una mentira! Creo que en el mercado hay sitio para todos y que el consumidor, si tiene toda la información, sabrá elegir si quiere un jamón de un importe o de otro, con más tocino o con menos, con más o menos peso; en definitiva, será el consumidor el que elegirá según sus gustos y posibilidades, y nuestra obligación debería de ser que lo que adquiera se parezca a lo quería comprar, para que sus expectativas se vean cubiertas. Es muy duro escuchar o leer que lo mejor para el consumidor es no ofrecerle más información, porque si le damos demasiada información le vamos a confundir. ¡Claro, como los consumidores no saben y son… para qué les vamos a decir la verdad! Hay que recordar que no hace tanto tiempo, en el sector del aceite, cuando se vendía aceite de oliva este llevaba un porcentaje de aceite de girasol, lo cual no se decía. Hasta que llegó un ministro que entendió que eso era fraude y que el consumidor tenía que saber lo que compraba. En consecuencia, hoy día existe desde “Aceite de Oliva Puro Virgen Extra”, hasta… todo lo que imaginemos, pero siempre dando información veraz en el envase del producto. Igualmente en el sector del vino, cuando compramos una botella se puede leer claramente en la etiqueta las distintas variedades de las que procede; así puede tener un 80% de Tinto Fina y un 20% de Merlot, los

meses que ha pasado en barrica… o cualquier otra composición. En definitiva, lo que pedimos es que cada uno sea libre de criar y producir el cerdo y/o jamón que estime y que mejor le vaya para su negocio, dehesa, etcétera, pero siempre que en la etiqueta se ponga TODA LA VERDAD, respecto a raza, manejo y alimentación. Si es 50% Ibérico-50% Duroc de bellota; si es 100% Ibérico de Pienso Intensivo… En definitiva, creo que ofreciendo toda la información respecto a la raza, alimentación y manejo, todos tendremos sitio y futuro en el sector. Ahora bien, quien no quiera que se transmita la verdad en la etiqueta para mayor transparencia y claridad del consumidor final… debería explicar el porqué de su negación. Me despido recordando que nuestros únicos valores que nos diferencian de que este producto se pueda producir en cualquier otro país son las dehesas y la raza ibérica. Si perdemos el que dehesa y raza ibérica estén ligadas, podemos acabar con situaciones parecidas al sector de nuestro aceite, que en ocasiones va a Italia a granel para volver a España embotellado con marcas italianas.

A

Opinión


A

Actualidad Sectorial

Se celebrará del 19 al 22 de marzo

FIMA Ganadera 2013 una cita obligada para todo el sector La Feria Internacional para la Producción Animal FIGAN (FIMA Ganadera) llega este año a su 11ª edición con un óptimo posicionamiento en el mercado europeo de alto nivel. Con cerca de 60.000 visitantes y más de 800 expositores, es una de las grandes citas del sector a nivel internacional. Se celebrará los próximos días 19 al 22 de marzo en el recinto de la Feria de Zaragoza. Pfizer en FIMA 2011. Pfi

Standd Boeh Boehringer FIMA. St i ge IIngelheim gelhei een FIMA

St S en FIMA 2011. Standd dde Syva

Cada dos años FIGAN, la FIMA Ganadera de Zaragoza, se convierte en el punto de encuentro obligado de todo el sector. Durante los días 19-22 de marzo, la feria presentará en esta 11ª edición las últimas innovaciones tecnológicas mundiales. En el marco de un certamen internacional de altísimo nivel, los profesionales de la producción y sanidad animal van a encontrar todas las soluciones técnicas y comerciales para el mejor desarrollo de su actividad pecuaria. El éxito creciente demostrado a lo largo de las ediciones anteriores, sumado a la importante promoción informativa y la situación logística de Zaragoza, aseguran un punto de encuentro estratégico e ineludible en la agenda de todos los profesionales del sector y de las compañías comerciales especializadas. Destacar que FIMA Ganadera acogerá a más de 840 expositores, procedentes de 31 países en cerca de 75.000 metros cuadrados de exposición que acogerá como cada año a más de 80 especies de animales. Además, la media de asistentes (procedentes de más de 40 países) por certamen celebrado ronda las 60.000 visitas. En consecuencia, FIMA Ganadera se ha convertido durante estas once ediciones en un lugar idóneo para establecer nuevos contactos, hallar nuevas oportunidades de negocio y conquistar nuevos mercados. Los visitantes de la feria son fundamentalmente productores ganaderos, veterinarios,


A

distribuidores, importadores, técnicos y prescriptores, responsables de las distintas administraciones públicas, consultores, ingenieros, docentes e investigadores del sector primario. Según una encuesta realizada al finalizar la anterior edición de FIMA Ganadera, más del 80% de los participantes mostraron mucho interés en participar en esta edición de 2013 ya que el 90% de este porcentaje había cubierto sus objetivos empresariales y comerciales. Por otro lado, el 75% del total de participantes consideró que el nivel profesional de los asistentes fue alto o muy alto.

Razones para participar Entre los argumentos y razones más importantes que se encuentran para participar en la FIMA Ganadera 2013 están los siguientes:

Un evento de alto valor añadido

i Contacto directo con profesionales decisores de compras.

i Celebración de conferencias, seminarios y jornadas técnicas; presentaciones a nivel mundial de novedades en I+D+I, etcétera.

i Marco de encuentro idóneo para reuniones de expertos, comisiones profesionales y celebración de asambleas de asociaciones sectoriales.

i Una plataforma de negocio. FIGAN es visitada en cada edición por distintas comisiones comerciales extranjeras, empresarios internacionales, etcétera.

i El más adecuado punto de encuentro con clientes actuales y potenciales.

i Marketing y publicidad. Todos los detalles de todas y cada una de las compañías participantes pueden analizarse online en la web de la feria. Se ofrece igualmente una gama completa de soportes publicitarios para ayudar a instituciones y empresas a promover su presencia en el certamen (publicidad en el catálogo oficial, circuito de publicidad estática en lugares clave del recinto ferial y otros productos patrocinables).

i Posicionamiento frente a la competencia. i Prestigio y consolidación de marca. i Proyección hacia mercados extranjeros y desarrollo del potencial de exportación de ganado y carne. En Fima ganadera 2013 se pueden encontrar los siguientes contenidos: animales vivos, bioenergía, equipamientos e instalaciones, genética y reproducción animal, gestión medioambiental, maquinaria, publicaciones y prensa especializada, instituciones oficiales, sanidad y alimentación animal, genética, gestión medioambiental, mataderos y salas de despiece, organizaciones y asociaciones ganaderas, informática aplicada y servicios agropecuarios.

Más información Teléfono: (+34) 976 764 700 Fax: (+34) 976 300 923 E-mail: figan@feriazaragoza.es Página web: www.feriazaragoza.com/fima_ganadera.aspx


A

Actualidad

Los últimos debates políticos no han producido los avances necesarios

Sin marco financiero 2014-2020,

la reforma de la Política Agraria Común (PAC) deberá esperar Si no hay marco financiero para el periodo 2014-2020 y si no se conocen exactamente los recursos disponibles para su aplicación, no habrá reforma de la Política Agrícola Común (PAC). Al menos, para su entrada en vigor en 2014, como estaba previsto. Los debates de los últimos meses en el seno de los consejos de los ministros de Agricultura de la Unión Europea y en la comisión correspondiente del Parlamento, para la elaboración de la propuesta final sobre la reforma agraria, no han producido los avances necesarios en la mayor parte de los aspectos clave, por lo que se puede decir que la reforma está todavía verde. Un año de negociaciones a todos los niveles, desde consejos de ministros a reuniones de estados miembros ante la Comisión y con múltiples encuentros bilaterales entre países para buscar posiciones conjuntas, no han sido suficientes para cerrar una propuesta. Las negociaciones para la reforma de la PAC han estado marcadas por la crisis económica y la necesidad de ajustar los gastos. Bruselas propuso inicialmente en 2011 un presupuesto para el periodo 2014 a 2020 de 281.800 millones de euros, para pagos directos y medidas de mercado, y otros 89.900 millones para desarrollo rural, junto a 15.200 millones para

El Ministro Arias Cañete en la Comisión Europea.

diferentes fondos donde destacaban 4.500 millones para innovación e investigación, 3.500 millones para hacer frente a las crisis y otros 2.500 millones para compensar los problemas que se puedan derivar de los procesos de la globalización de la economía. Esas cifras significaban mantener las ayudas a los mismos niveles de 2011 para todo el periodo 2014- 2020, lo que suponía una pérdida real del 12%. En el marco de las ayudas comunitarias de la PAC, esta política no supone ninguna novedad ya que, históricamente, las ayudas de la PAC se fijan en un momento determinado y se mantienen siempre congeladas, al margen de la evolución de la inflación.

Posición española En el caso de la reforma de la PAC, tras el fracaso de la cumbre de los jefes de Estado sobre el debate de las


A

perspectivas financieras el pasado mes de noviembre, se mantienen los interrogantes sobre el volumen de fondos a asignar con posiciones enfrentadas entre los propios Estados miembros. Desde los países del norte se aboga por ajustar más a la baja la propuesta de la Comisión, mientras los países del sur —España, Francia e Italia— apuestan por mantener como mínimo los fondos ofertados inicialmente. A estas divisiones se suma la postura de la Presidencia del Consejo, comandada por Herman Van Rompuy, para aplicar recortes adicionales de casi 20.000 millones. En la próxima cumbre de febrero se espera que haya un acuerdo sobre las perspectivas financieras y la asignación de fondos para la aplicación de la reforma de la PAC. A partir de ahí se iniciará el debate final sobre el contenido de la misma entre los ministros de Agricultura, en el Parlamento y la Comisión, por lo que se ve inviable la elaboración de los correspondientes reglamentos para su aplicación en 2014. Para la secretaria general de Agricultura, Isabel García Tejerina, hay muchos aspectos importantes de la reforma que aún no se han decidido. De ahí que la Comisión estudie la aplicación de un proceso de transición en 2014, donde se mantendrían las líneas maestras de la actual PAC. En conjunto, García Tejerina entiende que podría aplicarse la reforma en cuestiones como el desarrollo rural, pero no en lo que afecta a los pagos directos que seguirían como ahora. En su opinión, se han producido avances en cuestiones de desarrollo rural, donde España reclama que las regiones en transición como Castilla-La Mancha, Andalucía o Murcia tengan una cofinanciación del 75%. Agricultura es partidaria de no meter los seguros agrarios en la financiación del desarrollo rural. Los avances más importantes se han logrado en la definición de la reglamentación horizontal para simplificar la condicionalidad, las penalizaciones, el sistema integrado de control y gestión, y para que los

pagos anticipados se puedan hacer siempre a partir del 16 de octubre y no desde diciembre. En relación con la reglamentación sobre los pagos directos, los avances han sido muy escasos. Entre los aspectos más importantes queda por definir cómo sería el proceso de convergencia en la equiparación de las ayudas entre los países miembros. No se han producido acuerdos en materia de política verde, para la aplicación regional de la PAC, la aplicación del capping, es decir, la modulación de las ayudas o los criterios para limitar la superficie elegible en cada país a la hora de asignar derechos de pago básicos. Sí habría acuerdo para la transferencia de fondos de pagos directos a desarrollo rural hasta un 15%. El Ministerio de Agricultura quiere que, en el pago base que se aplique por hectárea con la reforma, el 90% corresponda a los actuales derechos históricos y no el 40% que pretende Bruselas. España considera fundamental tener flexibilidad para aplicar esa política. Finalmente, en cuanto a la política verde, España defiende que la misma no suponga el 30% de los pagos que se asignen a cada país, sino un máximo del 15%; que no se exija el destino del 7% de las tierras de una explotación para interés ecológico; que no se obligue a tener hasta tres cultivos y que estas exigencias se apliquen solo para explotaciones con más de veinte hectáreas y no de tres.


A

Artículo Científico

Patología respiratoria

en una pirámide de producción (II) Papel de la influenza como agente primario en complejo respiratorio, cambios en la presentación clínica y epidemiológica Manuel Toledo. Veterinario. Juan Jiménez SAU.

Herramientas de diagnóstico Los fluidos orales son una herramienta que nos permite muestrear un gran número de animales y establecer diagnósticos en enfermedades con baja prevalencia que requieren examinar un número elevado de animales o, en el caso de la influenza, en donde los diagnósticos serológicos no son útiles para determinar de forma directa el agente por la ausencia de viremia, sólo serían válidas las torundas nasales de animales en curso de infección. Con la recogida de fluidos

orales mediante las cuerdas de algodón (el kit lo suministra el laboratorio de análisis) podemos establecer diagnósticos de influenza y PRRS mediante RT-PCR. Por lo tanto, nos encontramos ante una herramienta que nos permite recoger muestras correspondientes a un número elevado de animales y realizar analíticas más sensibles, ya que aún con bajas prevalencias de infección se puede detectar el agente y de igual manera, en el caso de influenza, la vía de


A

excreción y por lo tanto de aislamiento es la oro-nasal. Técnica de extracción de fluidos orales. Es sencilla: se dejan las cuerdas colgadas y los lechones comienzan a morderlas, y al cabo de 20 minutos disponemos de una buena cantidad de fluidos orales que introducimos en un tubo y refrigerados los enviamos al laboratorio. Podemos enviar los pool de fluidos de animales de varias edades del posdestete, con objeto de tener datos epidemiológicos y resultados laboratoriales más precisos. Los resultados que tuvimos en este caso fueron los que se muestran en las Tablas 7 y 8. Se puede ver como encontramos el virus PRRS, como consecuencia de la mayor tasa de muestreo de animales. A pesar de la baja prevalencia del PRRS en la granja en el empleo de una metodología de diágnostico más sensible nos permite detectar este virus, pero sobre todo es la influenza la que nos hace que nos replanteemos el caso, ya que no habíamos contado con ella en los procesos respiratorios en transiciones. Estamos ante un nuevo escenario: « El virus influenza deja de tener el patrón de comportamiento clínico epizoótico para tener en la explotación un componente endémico, en el cual se observan pérdidas de producción esporádicas sin observarse los brotes de abortos y anorexia de años atrás, que ocurrían de una manera rápida en la totalidad de la población. « Debido a la presencia de subpoblaciones se produce una presentación endémica y, por lo tanto, la transmisión madre-lechón es muy temprana, con lo que aparecen lechones positivos en fases muy tempranas.

Muestra

Figura 4. Fi

Tabla 6. Cuadro de enfermedades que pueden ser diagnosticadas mediante fluidos orales Patógenos de la saliva de los cerdos

Anticuerpos detectables en saliva

Virus PRRS

Virus PRRS

Influenza A

Influenza A

PCV-2

PCV-2

BVD

S. suis

Fiebre aftosa

A. pleuroneupmoniae

Aujeszky

Peste Porcina Clásica (PPC)

Peste Porcina Clásica (PPC)

« Disponemos de nuevas herramientas de diagnóstico con las que tenemos un diagnóstico bastante rápido y con una gran especificidad (Tabla 6), que nos

Corral 1

Corral 2

Resultado Influenza A

+

+

Resultado PCR - PRRS

+

+

Tabla Resultados de fl fluidos de ttransición de edad). T bl 7. R lt d obtenidos bt id en muestreo t d id orales l en llechones h d i ió ((6 semanas d d d)


A

Artículo Científico

Resultados Hemaglutinina

Neuraminidasa

Muestra s/n

H1

H3

N1

N2

+

-

+

-

Tabla 8. Subtipado de la cepa vírica detectada en los fluidos orales.

crónica incrementando los costes del mismo.

Medidas « Vacunación y revacunación del efectivo reproductor con vacuna frente a influenza, con objeto de homogeneizar la población a nivel inmunitario y limitar la trasmisión desde la madre a los lechones, conseguir mejorar los indicadores de las reproductoras y limitar la trasmisión a la fase de transición. « Sacar lechones con menos peso de los destetes para bajar la presión de infección. En verano es factible enviar los lechones a cebo con un peso de 12 kg, ya que la temperatura no es un factor determinante y siempre contamos con cebos dotados de buenas instalaciones para el acceso de los animales al agua y al pienso. permiten abordar de manera correcta la raíz del problema. « En los destetes la trasmisión es lenta y ocurre durante todo el periodo de estancia. Hemos detectado presencia del virus tanto en los lechones de 4 semanas de vida como en los de 7 semanas de vida. « La presentación de ambos virus (PRRS , Flu) en los lechones podría incrementar la patogenicidad y dar lugar a un cuadro clínico mucho más virulento. « Cuando aparecen de manera conjunta los dos virus es tremendamente complicado obtener un flujo negativo a PRRS de la granja, por lo que el problema tiende a permanecer de manera

« Mantener una medicación en el pienso de los lechones destetados en base a doxiciclina más un macrólido. « Establecer un protocolo estricto sobre el flujo de animales, debido a que con ello cortamos las cadenas de infección. « Intensificar el protocolo de encalostramiento de los lechones, que es un factor clave en el desarrollo productivo de los mismos.

Coste económico El impacto económico de la enfermedad varía en relación con el lote de animales enviados,


A

con las condiciones de manejo y con el tiempo de reacción (tiempo trascurrido entre la detección de la enfermedad y tratamiento) por lo tanto, y en líneas generales, se estipulan los siguientes datos: « Incremento de 1 punto en las bajas equivale a 0,8 euros. « Incremento de 50 gramos en el índice de conversión, suponen 1,44 euros. « Aumento de 1 punto en los saldos equivale a 0,5 euros de incremento del coste.

Conclusiones La influenza manifiesta en la actualidad un comportamiento distinto en las explotaciones ganaderas; ya no tiene el fuerte carácter de presentación clínica aguda o sobreaguda, sino que adopta una forma enzoótica en el efectivo. Siempre pensábamos que la clínica en lechones aparecía en animales de más de 12 semanas de vida, lo que no sería cierto según lo que hemos podido demostrar ya que encontramos animales con detección del virus en fluidos orales a las 4 semanas de vida.

La infección en reproductoras es endémica; no se observa un proceso clínico con grandes pérdidas en poco tiempo, más bien es un proceso subagudo que afecta a los indicadores productivos de la explotación, pero que no es posible asignarlo a ningún proceso clínico en concreto y no existe ningún dato alarmante, pero sí que afecta de manera notable a la productividad de la granja. Si coexisten los dos virus, influenza y PRRS, en los lechones, conseguir estabilizar la granja de reproductoras (obtener un flujo de lechones negativos) se convierte en una tarea imposible. Si no se asocia a PRRS, el virus de la influenza en la fase de transición es un agente primario de procesos respiratorios, pero estos pueden ser controlados en mayor o menor medida con medicaciones. Asociado a PRRS, el impacto clínico es muy alto y la respuesta a la medicación es muy baja. En los procesos respiratorios, efectuar tratamientos preventivos con objeto de bajar la presión de infección es de poca utilidad, debido al carácter multifactorial de este tipo de procesos. Un punto crucial a la hora de elegir la vacuna de influenza a utilizar es conseguir un alto grado


A

Artículo Científico

de protección cruzada frente a la o las cepas presentes en la explotación, lo cual se basa en la capacidad de deriva genética de este virus. Por otra parte, en caso de procesos endémicos es importante tratar de eliminar las subpoblaciones y homogeneizar la inmunidad de la granja. Por consiguiente, como veníamos utilizando la vacuna trivalente en las cerdas de reposición únicamente, al detectar la circulación vírica en las transiciones decidimos ampliar la vacunación a todo el efectivo. La vacunación y revacunación del efectivo fue la medida que ayudó de manera notable a la reducción de los procesos respiratorios

tanto en la entrada a cebo como en la fase de transición. El manejo de los flujos de los lechones es otra medida que ayuda a que se obtengan animales con mejor estatus sanitario. La mejora de las condiciones de alojamiento y manejo en transiciones y cebo incrementa la eficacia del resto de medidas que se tomaron en la granja. En conclusión, en la actualidad disponemos de nuevas herramientas diagnósticas, como son las cuerdas para toma de muestras de fluidos orales y su análisis mediante PCR, que nos permiten un mejor diagnóstico y seguimiento de la epidemiología de las enfermedades en las pirámides de producción.

Agradecimientos « El KIT de diagnóstico para la obtención de fluidos orales y el análisis de los mismos nos fue proporcionado por laboratorios Merial. « Ana Romagosa, de laboratorios Pfizer, nos facilitó información sobre la metodología de muestreo con fluidos orales, cómo sacar mayor partido de ella y su interpretación.


* 2 1* ,0 G ".!*0! 1* 2%.1/ -1! ) % $

9 8(

1

7 7

9 8

7 8

1.DENOMINACIĂ“N DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Gripovac 3 suspensiĂłn inyectable para cerdos 2.COMPOSICIĂ“N CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancias activas: Cepas del virus de la Inuenza porcina A inactivado Bakum/IDT1769/2003 (H3N2) * 10,53 log2 MGUN1 HaselĂźnne/IDT2617/2003 (H1N1) * 10,22 log2 MGUN1 Bakum/1832/2000 (H1N2) * 12,34 log2 MGUN1. Adyuvante: CarbĂłmero 971 P NF 2,0 mg. Excipiente: Tiomersal 0,21 mg. 3.FORMA FARMACÉUTICA SuspensiĂłn inyectable. 4.DATOS CLĂ?NICOS. 4.1.Especies de destino: Cerdos. 4.2.Indicaciones de uso, especiďŹ cando las especies de destino: InmunizaciĂłn activa de cerdos a partir de los 56 dĂ­as incluyendo las cerdas gestantes contra la inuenza porcina causada por los subtipos H1N1, H3N2 y H1N2 para reducir los signos clĂ­nicos y la carga vĂ­rica pulmonar despuĂŠs de la infecciĂłn. Inicio de la inmunidad: 7 dĂ­as despuĂŠs de la primovacunaciĂłn. DuraciĂłn de la inmunidad: 4 meses en cerdos vacunados entre los 56 y 96 dĂ­as y 6 meses en cerdos vacunados por primera vez a los 96 o mĂĄs dĂ­as. InmunizaciĂłn activa de las cerdas gestantes una vez ďŹ nalizada la inmunizaciĂłn primaria mediante la administraciĂłn de una dosis 14 dĂ­as antes del parto para desarrollar una elevada inmunidad calostral que proporciona protecciĂłn clĂ­nica a los lechones durante al menos 33 dĂ­as despuĂŠs del nacimiento. 4.3.Contraindicaciones: No procede. 4.4.Advertencias especiales para cada especie de destino: No procede. Precauciones especiales de uso. Precauciones especiales para su uso en animales: No procede. 4.5.Precauciones especĂ­ďŹ cas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales: En caso de autoinyecciĂłn accidental, solo cabe esperar una leve reacciĂłn en el punto de inyecciĂłn. 4.6.Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): En un nĂşmero pequeĂąo de cerdos, puede producirse despuĂŠs de la vacunaciĂłn, una ligera hinchazĂłn transitoria en el punto de inyecciĂłn, que desaparece en 2 dĂ­as. Ocasionalmente, puede producirse un ligero aumento transitorio de la temperatura rectal despuĂŠs de la vacunaciĂłn. 4.7.Uso durante la gestaciĂłn, la lactancia o la puesta: La vacuna puede usarse durante la gestaciĂłn y la lactancia. 4.8.InteracciĂłn con otros medicamentos y otras formas de interacciĂłn: No existe informaciĂłn disponible sobre la seguridad y la eďŹ cacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisiĂłn sobre el uso de esta vacuna antes o despuĂŠs de la administraciĂłn de cualquier otro medicamento veterinario se debe realizar caso por caso. 4.9.PosologĂ­a y vĂ­a de administraciĂłn: VĂ­a intramuscular. Lechones: PrimovacunaciĂłn: 2 inyecciones de una dosis (2 ml). A partir de los 96 dĂ­as de vida, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones, para conseguir una duraciĂłn de la inmunidad de 6 meses. Entre los 56 y 96 dĂ­as de vida, con un intervalo de 3 semanas entre las inyecciones, para conseguir una duraciĂłn de la inmunidad de 4 meses. Cerdas jĂłvenes y cerdas reproductoras: PrimovacunaciĂłn: vĂŠase arriba. Se puede administrar una revacunaciĂłn en cada periodo de gestaciĂłn y lactancia. Cuando la vacunaciĂłn se realiza 14 dĂ­as antes del parto con una dosis (2 ml), proporciona inmunidad de origen materno a los lechones que los protege de los signos clĂ­nicos de la inuenza hasta 33 dĂ­as despuĂŠs del nacimiento. La inmunidad de origen materno interďŹ ere en los lechones con la inducciĂłn de anticuerpos. Generalmente, los anticuerpos de origen materno inducidos por la vacunaciĂłn permanecen hasta aprox. 5-8 semanas despuĂŠs del nacimiento. En casos particulares de mĂşltiples contactos de las cerdas con antĂ­genos (infecciones de campo + vacunaciĂłn) los anticuerpos transmitidos a los lechones pueden permanecer hasta las 12 semanas de vida. En este Ăşltimo caso los lechones deberĂĄn ser vacunados despuĂŠs de los 96 dĂ­as. 4.10.SobredosiďŹ caciĂłn (sĂ­ntomas, medidas de urgencia, antĂ­dotos, en caso necesario): DespuĂŠs de la administraciĂłn de una dosis doble (4 ml), no se observaron reacciones adversas distintas de las descritas en la secciĂłn 4.6. 4.11.Tiempo(s) de espera: Cero dĂ­as. 5.PROPIEDADES INMUNOLĂ“GICAS Grupo rupo fĂĄrmacoterapĂŠutico: InmunolĂłgicos. CĂłdigo ATC vet: QI09AA03. La vacuna estimula una inmunidad activa contra el virus de la Inuenza porcina A subtipos H1N1, H3N2 y H1N2. La vacuna induce anticuerpos neutralizantes e inhibidores de la hemaglutinaciĂłn frente a cada Cuando ada un unoo de d llos os tre tress ssubtipos. ubtipo btipos. Cuand Cu andoo se administra una dosis de la vacuna 14 dĂ­as antes del parto como revacunaciĂłn a las cerdas previamente vacunadas, la vacuna estimula la inmunidad activa con el ďŹ n de proporcionar a la progenie una inmunidad de origen materno Inuenza porcina rnoo con contra tra el vi virus rus de d la In IInue uennza por porcin cinaa A subtipos H1N1, H3N2 y H1N2. 6.DATOS FARMACÉUTICOS 6.1.Lista de excipientes: CarbĂłmero 971 P NF. Tiomersal. SoluciĂłn de cloruro de sodio (0,9 %). 6.2.Incompatibilidades: No mezclar con ningĂşn otro medicamento veterinario. terinario. 6.3.PerĂ­odo de validez: Periodo de validez del medicamento veterinario acondicionado para la venta: 2 aĂąos. Periodo de validez despuĂŠs de abierto el vial: 10 horas. 6.4.Precauciones especiales de conservaciĂłn: Conservar enn nevera (entre 2ÂşC y 8ÂşC). No congelar. Conservar en el envase original con objeto de protegerlo de la luz. 6.5.Naturaleza y composiciĂłn del envase primario: Frascos de vidrio: frascos de 20 ml, vidrio tipo I, frascos de 50 ml, vidrio tipo II, frascos ascos de 100 ml, vidrio tipo II. Frascos de PET: frascos de 20 ml de tereftalato de polietileno (PET), trasparentes; frascos de 50 ml de PET, trasparentes; frascos de 100 ml de PET, trasparentes. Tapones: Tapones de caucho de bromobutilo. CĂĄpsulas: ĂĄpsulas: CĂĄpsulas con pestaĂąa. Formatos: Caja de cartĂłn con 1 vial de 10 dosis (20 ml), 25 dosis (50 ml) Ăł 50 dosis (100 ml) con tapĂłn de caucho y cĂĄpsula con pestaĂąa. Es posible que no se comercialicen todos los formatos. 6.6. Precauciones auciones especiales para la eliminaciĂłn del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberĂĄn eliminarse de conformidad formidad con las normativas locales. 7.TITULAR DE LA AUTORIZACIĂ“N DE COMERCIALIZACIĂ“N MERIAL 29, Avenue Tony Garnier 69007 Lyon FRANCIA 8.NĂšMERO(S) DE LA AUTORIZACIĂ“N DE COMERCIALIZACIĂ“N EU/2/09/102/001-006. 9.FECHA ECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIĂ“N O DE LA RENOVACIĂ“N DE LA AUTORIZACIĂ“N 14/01/2010. 10.FECHA DE LA REVISIĂ“N DEL TEXTO EncontrarĂĄ informaciĂłn detallada sobre este medicamento veterinario en la pĂĄgina web de la Agencia Europea (1) de Medicamentos (EMEA) http://www.emea.europa.eu/ MGUN = Media geomĂŠtrica de las unidades neutralizantes inducidas en cobayas despuĂŠs de inmunizarlos dos veces con 0,5 ml de esta vacuna.


A

Artículo científico

Efectos de la incorporación de altos niveles de harina de colza

en piensos de cerdos de engorde Torres-Pitarch A1, Moset V1,2, Ferrer P2, Hernández P2, Bonet J3, Coma J3, Cerisuelo A1 1

Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA), Segorbe, Castellón. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universitat Politècnica de València. 3 Grupo Vall Companys, Lleida. 2


A

La harina de colza procedente de la industria del biodiesel se plantea como una fuente de proteína alternativa a la soja para la alimentación de cerdos. En este estudio se analizó una estrategia nutritiva consistente en incorporar un 12% y un 20% de harina de colza en piensos de crecimiento (40 - 70 kg de peso vivo, PV) y acabado (70 - 114 kg PV), respectivamente. Se estudió su efecto sobre los rendimientos productivos, la digestibilidad aparente de los nutrientes de la ración y la calidad de la canal y de la carne. La inclusión de harina de colza penalizó el crecimiento de los animales durante la fase de crecimiento. Sin embargo, durante el acabado los rendimientos productivos no se vieron afectados, a pesar de que la inclusión de harina de colza redujo la digestibilidad de algunos nutrientes del pienso. A nivel de matadero, la inclusión de harina de colza en los piensos no afectó al rendimiento ni a la composición magra de la canal y las variaciones encontradas en color y perfil de ácidos grasos no fueron relevantes.

Palabras clave Cebo, harina de colza, rendimiento productivo, digestibilidad, canal.

Introducción Los principales costes productivos en producción porcina se deben a la alimentación, llegando a representar en condiciones españolas hasta un 70% de los costes totales de explotación (Font, 2010). Por ello, es importante buscar estrategias que permitan formular piensos más baratos. Una de las estrategias utilizada para minimizar costes en la elaboración de piensos es valorar materias primas alternativas a las convencionales. De este modo, el empleo de subproductos de la industria agroalimentaria y de la reciente industria de los biocombustibles, constituye una fuente interesante de materias primas. Desde la prohibición en el año 2000 de la utilización de la mayoría de fuentes proteicas de origen animal en piensos de animales de renta, existe una búsqueda constante de materias primas alternativas capaces de aportar elevados niveles de proteína y de buena calidad. Hasta el momento, las fuentes protei-

cas vegetales son la principal elección frente a las animales todavía permitidas (harina de pescado, lactosueros, plasma,…) debido a su precio. De entre las fuentes vegetales, la harina de soja es la más utilizada debido a su disponibilidad en el mercado, calidad biológica y perfil de aminoácidos. Sin embargo, la utilización de harina de soja cómo principal fuente proteica en alimentación de monogástricos sitúa a la UE en una situación de dependencia del mercado exterior en cuanto a disponibilidad y precio, ya que prácticamente el 97% de la soja utilizada en Europa es importada (FAOSTAT, 2010). Por ello, estudiar el uso de fuentes proteicas alternativas cómo la harina de colza, procedente de la industria agroalimentaria y la industria del biodiesel, es una herramienta útil para tratar de ajustar los precios de los piensos concentrados. La bibliografía publicada hasta la fecha, aporta resultados contradictorios respecto al nivel máximo de inclusión de colza en la dieta sin efecto sobre los rendimientos productivos. En algunos estudios, niveles de inclusión en piensos de crecimiento de hasta un 21% de harina de colza no afectaron a los rendimientos productivos de los animales (Mc Donnell, 2010; Albar et al. 2001). Sin embargo otros estudios encontraron efectos negativos sobre el crecimiento con niveles inferiores de inclusión de un 7,5 - 20% en animales jóvenes (Keady y O’Doherty 1996; Seneviratne et al., 2010) Diversos factores pueden ser responsables de esta variabilidad de resultados, cómo son


A

Artículo científico

Objetivos

Tabla 1. Composición de las dietas experimentales (sobre materia fresca). PIENSOS EXPERIMENTALES

Fase crecimiento

Fase acabado

INGREDIENTES, %

CONTROL

COLZA

CONTROL

COLZA

Cebada

46,1

39,4

38,9

28,1

Sorgo

30,0

30,0

38,0

38,0

Glicerol

2,0

2,0

3,0

3,0

Soja 47.5

16,3

10,1

15,0

4,2

Manteca

2,2

3,4

2,0

4,0

Colza

0,0

12,0

0,0

20,0

Carbonato cálcico

1,2

1,0

1,2

1,0

Fosfato monocálcico

0,28

0,22

0,16

0,05

Cloruro sódico

0,29

0,30

0,26

0,27

Lisina líquida

0,62

0,65

0,50

0,67

Treonina

0,13

0,11

0,09

0,07

Ácido líquido

0,20

0,20

0,20

0,20

Fitasa 5000 L

0,02

0,02

0,02

0,02

Corrector

0,50

0,50

0,50

0,50

Materia seca , %1

88,4

88,6

88,8

86,1

EN, Kcal/kg2

2403

2401

2427

2425

4,4

4,5

4,2

4,4

15,2

15,0

15,0

15,3

Grasa Bruta, %

4,6

6,2

4,3

6,3

1

3,5

4,4

3,3

4,7

0,90

0,90

0,80

0,80

0,55

0,55

0,50

0,50

0,58

0,58

0,52

0,52

0,16

0,16

0,15

0,15

NUTRIENTES

2

Cenizas, %

1

Proteína bruta, % 1

Fibra bruta, %

Lisina digestible, %2 2

Met + Cist digestible, % 2

Treonina digestible, %

2

Triptófano digestible, % 1

Contenido analizado, datos suministrados por el laboratorio Mevet, S.A. (Grupo Vall Companys). Contenido calculado.

2

la presencia de factores antinutricionales, y el nivel de fibra y grasa de las dietas. La presencia de factores antinutricionales en la colza (especialmente los glucosinolatos) podría afectar a la palatabilidad de las raciones y al consumo (Seneviratne et al., 2010). En el caso de la fibra, la harina de colza puede contener cantidades importantes de fibra que afecten a la digestibilidad de los nutrientes (Jarret et al., 2010). Por último, el nivel de grasa de la colza depende de la eficiencia de las plantas de biodiesel, por lo que su contenido en la harina de colza puede variar entre partidas, dependiendo de su origen.

Este estudio tiene como objetivo investigar los efectos de una estrategia nutricional en la que se incluyen niveles de un 12% y 20% de harina de colza en piensos para cerdos en crecimiento (40 - 70 kg de peso vivo, PV) y acabado (70 - 114 PV) respectivamente, sobre la ganancia de peso y el consumo de pienso, la digestibilidad aparente de los nutrientes en el periodo de acabado, el rendimiento y composición de la canal, y calidad de la carne.

Materiales y métodos En este estudio, un total de 96 cerdos de 42,4 ± 4,04 kg de peso vivo fueron asignados a dos tratamientos (48 animales/tratamiento). Un grupo de cerdos fue alimentado con un pienso convencional (tratamiento CONTROL) y otro grupo fue alimentado con un pienso que incorporaba harina de colza (tratamiento COLZA). El nivel de la harina de colza en los piensos COLZA fue de un 12% durante la fase de crecimiento (40 a 70 kg de PV) y un 20% durante la fase de acabado (70 a 114 kg de PV). El estudio tuvo una duración de 78 días. La Tabla 1 refleja la composición en ingredientes de las dietas experimentales utilizadas en el estudio que fueron formuladas para ser isoenergéticas e isoaminoacídicas y con la misma cantidad de lisina. Las dietas para la fase de crecimiento contenían 2400 kcal EN/kg y 0,9 % de lisina digestible. En la fase de acabado el contenido de las dietas fue de 2426 kcal EN/kg y 0,8% de lisina digestible.


A

El contenido en isotiocianatos de alilo de las diferentes partidas de colza utilizadas en el estudio fue analizado mediante cromatografía de gases cómo indicador de la cantidad de glucosinolatos presentes en el pienso. El peso individual de los cerdos y el consumo de pienso por corral fueron registrados en diferentes momentos del ciclo para calcular la ganancia media diaria de peso (GMD), el consumo medio diario de pienso (CMD) y el índice de transformación (IT) de los animales. El estudio tuvo una duración total de 78 días, la fase de crecimiento duró 34 días y la fase de acabado 44 días. Durante la fase de acabado se realizó un balance de digestibilidad en el que durante los días 63 al 67 del estudio se incorporó un 2% de tierra de diatomeas Celite(R) 545 cómo marcador inerte al pienso que consumieron los animales. Los días 66 y 67 del estudio se recogieron muestras de pienso y heces de 12 animales por tratamiento para su posterior análisis. Se determinó el contenido en pienso y en heces de materia seca, materia orgánica, proteína bruta, fracciones de fibra (FND, FAD, ADL) y grasa bruta. La digestibilidad aparente de los nutrientes se calculó mediante el análisis de las cenizas ácido insoluble. A los 113,5 ± 12,17 kg de peso (78 días de estudio), los animales fueron sacrificados. Después del sacrificio se registró el peso, rendimiento y composición en magro y grasa de la canal así como de diferentes piezas nobles mediante el sistema AutoFomTM (Carometec, Dinamarca). A las 2 horas post-mortem se registraron el pH en el músculo Semimebranosus del jamón y los parámetros de color del músculo Gracillis del jamón (L*: luminosidad, a*: índice de rojo, b*: índice de amarillo) con un colorímetro Minolta (Chroma Meter CR 300). Se recogieron muestras de grasa subcutánea a nivel de la segunda vértebra cervical y del músculo Splenius. Estas muestras fueron transportadas al laboratorio (24h, 4º C), dónde se midió el color de la grasa con el mismo colorímetro Minolta. Tras la medida de color, las muestras se almacenaron a -80ºC para el posterior análisis del perfil de ácidos grasos (AG). Para analizar el perfil de AG se utilizó la metodología descrita por O’Fallow et al. (2007) que consiste en una metilación de los ácidos

Tabla 2. Resultados productivos en el global y por periodos del estudio. TRATAMIENTO CONTROL

Global (78 días)

Periodo de acabado (70-115 kg, 44 días)

P-valor2

COLZA

Peso inicial, kg

42,4

42,4

1,18

ns

Peso final, kg

116,3

112,5

0,96

0,013

GMD3, g/día

972,9

914,9

21,46

ns

CMD4, g/día

2307,2

2217,9

64,88

ns

5

Periodo de crecimiento (40-70 kg, 34 días)

EEM1

IT , g/día

2,38

2,44

0,03

ns

GMD3, g/día

889,7

817,9

18,00

0,011

CMD4, g/día

1901,0

1820,2

47,71

ns

2,15

2,24

0,03

ns

3

1040,2

994,5

29,21

ns

4

2636,3

2543,1

83,84

ns

2,55

2,57

0,04

ns

IT5, g/día GMD , g/día CMD , g/día IT5, g/día

1

EEM: Error Estándar á d dde lla Media. d ns = no significativo (P-valor > 0,05). 3 GMD: ganancia media diaria. 4 CMD: consumo medio diario. 5 IT: índice de transformación. 2

grasos mediante una síntesis directa de FAME (Esteres Metílicos de los Ácidos Grasos). Posteriormente, los AG se analizaron mediante un cromatógrafo de gases (Thermo, Milan, Italia).

Resultados y discusión La tabla 2 muestra los resultados productivos expresados para el global del experimento y en ambos periodos del estudio: crecimiento y acabado. Como muestra la tabla, durante


A

Artículo científico

Tabla 3. Coeficientes de digestibilidad (%) de los diferentes nutrientes. TRATAMIENTO

EEM

P-valor

1,08

0,011

CONTROL

COLZA

Materia seca

83,2

79,0

Materia orgánica

86,5

82,6

1,01

0,012

Proteína bruta

81,8

72,9

1,74

0,002

Grasa bruta

66,2

70,2

2,99

0,341

Fibra neutro detergente

65,1

57,7

2,58

0,051

Fibra ácido detergente

34,9

23,3

4,59

0,083

la fase de crecimiento, los animales del tratamiento COLZA tuvieron una menor GMD en comparación con los animales del grupo CONTROL. Sin embargo, el crecimiento durante la fase de acabado y en el global del experimento fue similar entre tratamientos, aunque los animales del tratamiento COLZA llegaron al final del estudio con un peso inferior al de los cerdos del tratamiento CONTROL. Algunos autores cómo Seneviratne et al. (2010) indican que la presencia de factores antinutricionales cómo los glucosinolatos reducen el valor nutricional de la harina de colza y el consumo de pienso por parte de los animales. Durante el global de este estudio y por fases el CMD no fue significativamente (P-valor >0,05) afectado por las dietas, sin embargo durante las dos primeras semanas de estudio el CMD fue significativamente

inferior en los animales alimentados con harina de colza (P-valor <0,05), lo que podría explicar la reducción de la GMD observada en el tratamiento COLZA durante la fase de crecimiento. En este estudio, el contenido de isotiocianato de alilo (indicador de la cantidad de glucosinolatos) de las dos partidas de harina colza fue muy variable, entre 553 y 2385 ppm y en ninguno de los casos superó el límite legal de 4000 ppm (RD 465/2003). Con los datos disponibles hasta el momento es difícil asociar un nivel de isotiocianatos (glucosinolatos) en la harina de colza con la reducción del consumo. En este estudio, la disminución del consumo al principio del experimento podría indicar que los animales jóvenes, al tener un sistema digestivo menos desarrollado, no toleran estas cantidades de glucosinolatos o que estos factores hacen que el pienso sea menos palatable (Mawson et al., 1993). Además, también es posible que el nivel final de fibra en la dieta, más elevado en los piensos con colza, disminuya su ingestión por una menor digestibilidad. Por otro lado, el hecho de que las diferencias en consumo y GMD desaparezcan en la fase de cebo podría estar indicando que los cerdos de esta edad son menos sensibles a estos dos factores (taninos y fibra) o que al haber estado expuestos al ingrediente en la fase de crecimiento estos animales han podido adaptarse a estos factores. En la fase de acabado de este estudio, la inclusión de harina de colza en el pienso disminuyó la digestibilidad (Tabla 3) de la materia seca, materia orgánica y proteína bruta del pienso. Sin embargo, la digestibilidad de la grasa bruta y las fracciones de fibra no se vio significativamente afectada por la inclusión de harina de colza en la dieta. Esta reducción del coeficiente de digestibilidad de la proteína concuerda con otros estudios realizados en los que se incluyeron niveles similares (20%) de harina de colza en piensos de cebo (Jarret et al., 2010). Esta disminución en la digestibilidad puede ser debida al nivel de FB que contiene la harina de colza (Sauvant et al., 2004), ya que niveles elevados de fibra reducen la digestibilidad de los nutrientes de la dieta. Además, algunos autores sugieren que la disponibilidad de la


A

proteína en ingredientes como la harina de colza es baja debido a que poseen una mayor cantidad de proteína no digestible ligada a la fibra, lo que disminuiría el acceso de los enzimas digestivos para hidrolizar la proteína (Bjergegaard et al., 1991).

Tabla 4. Perfil de ácidos grasos en el tejido adiposo.

COLZA

SFA, % 2

37,43

34,40

0,572

<0,001

MUFA, % 3

45,80

48,01

0,507

0,003

4

16,77

17,60

0,344

ns

PUFA/SFA

0,45

0,51

0,015

0,005

Ʒ6/Ʒ3

14,70

14,21

0,141

0,015

5

1

EEM: Error Estándar de la Media. SFA: ácidos grasos saturados. MUFA: ácidos grasos monoinsaturados. 4 PUFA: ácidos grasos poliinsaturados. 5 Ʒ6/Ʒ3: Ratio ácidos grasos omega 6 sobre omega 3. 2 3

Tabla 5. Perfil de ácidos grasos en el músculo Splenius. EEM1

TRATAMIENTO CONTROL

P-valor

COLZA

SFA, % 2

38,68

36,14

0,790

0,033

MUFA, % 3

45,54

45,38

0,726

ns

PUFA, % 4

15,78

18,48

0,581

0,003

PUFA/SFA

0,41

0,51

0,021

0,002

Ʒ6/Ʒ3

4,07

4,60

0,164

0,034

5

En matadero, no se encontraron diferencias entre tratamientos en cuanto a características de la canal y piezas nobles, el rendimiento de la canal se situó en torno a un 75% en ambos tratamiento y el porcentaje magro de la canal en un 59%. El peso registrado de las canales fue de 86,5 kg para el tratamiento CONTROL y 83,2 kg para las canales del tratamiento COLZA, sin embargo las diferencias encontradas no fueron significativas. Se obtuvieron diferencias en la determinación del color. El parámetro b* del color en el músculo Gracillis fue superior y el parámetro L* en la grasa subcutánea fue inferior en animales del tratamiento COLZA. Sin embargo, estas diferencias no se consideraron relevantes puesto que los niveles están dentro de los rangos que se suelen dar en canales de porcino.

P-valor

CONTROL

PUFA, %

La digestibilidad de la grasa no fue afectada significativamente por la inclusión de harina de colza en la dieta. Este resultado podría explicar que la reducción de digestibilidad en el resto de nutrientes no afectase negativamente a los rendimientos productivos de una manera significativa durante la fase de acabado. Otros estudios como Jarret et al. (2010) apuntan a un incremento de la digestibilidad de la grasa cuando se incluye harina de colza en la dieta. El incremento de la digestibilidad de la fracción grasa en piensos que incluyen colza podría deberse, tal y como sugieren Cerisuelo et al. (2012), a la mayor cantidad de grasa añadida (más digestible que la grasa contenida en los ingredientes) en los piensos con colza.

EEM1

TRATAMIENTO

1

EEM: Error Estándar de la Media. 2 SFA: ácidos grasos saturados. 3 MUFA: ácidos grasos monoinsaturados. 4 PUFA: ácidos grasos poliinsaturados. 5 Ʒ6/Ʒ3: Ratio ácidos grasos omega 6 sobre omega 3.

En las tablas 4 y 5 se presentan las proporciones de ácidos grasos saturados (SFA), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) en el tejido adiposo y en el músculo Splenius. En general los animales alimentados con el tratamiento COLZA presentaron un perfil de AG menos saturado que los animales control.

que en los MUFA, los responsables de su aumento fueron el ácido eicosenóico y el ácido cis-vaccenic. Respecto a los PUFA se observaron mayores cantidades de ácido linoleico y linolénico en los animales alimentados con harina de colza, no obstante, no hubo diferencias en el porcentaje de PUFA total. Estos niveles ligeramente superiores de linoleico y linolénico en la grasa de los animales alimentados con harina de colza no dieron lugar a anormalidades en la consistencia de la grasa a nivel visual en ninguno de los tratamientos. En el caso del músculo Splenius, los responsables de la disminución en la proporción de SFA fueron principalmente el ácido palmítico, el ácido miristico y el ácido esteárico. Respecto a los PUFA ningún ácido graso en particular fue responsable directo del aumento del conjunto.

En el tejido adiposo, el responsable de la disminución de la proporción de SFA fue la disminución del ácido esteárico, mientras

Es importante destacar que el perfil de AG de la grasa y el músculo de los animales de ambos tratamientos se encuentra dentro de los


A

Artículo científico

valores de referencia publicados en canales de porcino (Enser et al., 1996).

Conclusiones La inclusión de altos niveles de harina de colza (20%) en dietas de acabado es posible en animales previamente adaptados al ingrediente a pesar de que se observó un efecto negativo en la digestibilidad de la proteína. A nivel de rendimientos en matadero, la inclusión de niveles elevados de harina de colza no perjudicó los rendimientos de la canal y los parámetros de calidad de carne medidos. Son necesarios más estudios del efecto de la harina de colza en animales jóvenes para determinar que niveles de inclusión son más recomendables en esta etapa.

Referencias bibliográficas ALBAR J., CHAUVEL J., GRANIER R. (2001). «Incidence du taux de tourteau de colza sur les performances de post-sevrage et d’engraissement». Journées Rech. Porcine en France, 33:197-203. BJERGEGAARD C., EGGUM B.O., JENSEN S.K., SORENSEN H. (1991). «Dietary fibers in oilseed rape: Physiological and antinutritional effects in rats of isolated IDF and SDF added to a standard diet». Journal of Animal Physiology & Animal Nutrition, 66:69-67. CERISUELO A., TORRES A, LAINEZ M., MOSET V., (2012) «Increasing Energy and Lysine in Diets for Growing-finishing Pigs in Hot Environmental Conditions: Consequences on Performance, Digestibility, Slurry Composition, and Gas Emission».

Journal of Animal Science, 90:1489-1498

emissions from pig effluent». Animal, 5:4, 622-631.

FAOSTAT, Food and Agriculture Organization of the United Nations, Statistics Division. Consultado el 10/05/2012 en http://faostat.fao.org/

KEADY U., O’DOHERTY J.V. (1996). «The effects of extrusion on the nutritive value of rapeseed meal for pigs». Irish Journal of Agricultural & Food Research, 39:419-431.

FONT J. (2011). «Coste de producción del cerdo en España en enero 2011». Portal Veterinaria Albéitar. Consultado el 01/2/2012 en http://albeitar.portalveterinaria.com ENSER, M., HALLETT, K., HEWITT, B., FURSEY, G. A. J., WOOD, J. D. (1996). «Fatty acid content and composition of English beef, lamb and pork at retail». Meat Science, 42, 443–456. JARRET G., MARTINEZ J., DOURMAD J.Y. (2010). «Effect of biofuel co-products in pig diets on the excretory patterns of N and C and on the subsequent ammonia and methane

MAWSON R, HEANEY RK, ZDUNCZYK Z, KOZLOWSKA H. (1993). «Rapeseed meal-glucosinolates and their antinutritional effects». Part 3: «Animal growth and performance». Nahrung/Food. 38:167-177. MCDONNELL P., O’SHEA C., FIGAT S., O’DOHERTY J.V. (2010). «Influence of incrementally substituting dietary soya bean meal for rapeseed meal on nutrient digestibility, nitrogen excretion, growth performance and ammonia emissions from growing-finishing pigs». Archives of Animal Nutrition, 64: 5, 412 - 424

O’FALLON J. V., BUSBOOM J. R., NELSON M. L., GASKINS C.T. (2007). «A direct method for fatty acid methyl ester synthesis: Application to wet meat tissues, oils, and feedstuffs». Journal of Animal Science, 85:1511-1521. SAUVANT D., PEREZ J.M., TRAN G. (2004). «Tablas de composición y de valor nutritive de las materias primas destinadas a los animals de interés ganadero: credos, aves, bovines, ovinos, caprinos, conejos, caballos y peces» Mundi Prensa D.L. 2004 SENEVIRATNE R.W., YOUNG M.G., BELTRANENA E., GOONEWARDENE L.A., NEWKIRK R.W., ZIJLSTRA R.T. (2010) «The nutritional value of expeller-pressed canola meal for growerfinisher pigs». Journal of Animal Science, 88:20732083.



A

Caso clínico

$XGLWRUtDV GH SURWRFRORV VDQLWDULRV En el primer Caso clínico de este año os presentamos el caso que quedó en tercer lugar en el III Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. Fue presentado por nuestro compañero José Joaquín Sánchez Serrano de Juan Jiménez García S.A.U.

Descripción de la granja El caso tuvo lugar en un cebo de 1040 plazas con tres naves de unos 350 animales. Se trataba de naves antiguas de un solo pasillo con ventilación natural situadas en una zona de alta densidad ganadera. La granja de origen que surtía estos cebos era una explotación de producción de lechones de 1400 cerdas con genética DanBred y con finalizador pietrain alemán. La reposición era externa y el protocolo vacunal incluía vacunas frente a enfermedad de Aujeszky, parvo + mal rojo y coli + clostridium.

Figura 1. Ejemplo de animales afectados por el proceso.

Los lechones de esta granja se destetaban a los 23 días con un peso aproxi-


A

mado de 6,300 kg y se llevaban a un sitio 2 fuera de la granja. Cada semana se realizaban dos destetes de 350 lechones. Dos días antes de ser destetados los lechones se vacunaban frente a circovirus. Después de 6 semanas en transición y con un peso aproximado de 18-20 kg se trasladaban a los cebos donde salían para matadero con un peso aproximado de 110-115 kg.

Descripción del caso En las naves de cebo se detectó que algunos animales experimentaban pérdidas de peso y presentaban toses, disnea, ictericia y, en algunas ocasiones, diarrea inespecífica (Figura 1). El proceso se manifestaba con baja morbilidad, pero con una alta mortalidad entre los animales afectados. En las necropsias las lesiones más frecuentes eran nódulos linfáticos aumentados tamaño, riñones y bazo aumentados de tamaño, neumonía intersticial y presencia de fibrina en pleura (Figura 2).

Figura 2. Pulmones de uno de los animales afectados con neumonía intersticial y áreas de consolidación craneoventrales.

Se enviaron muestras de órganos a laboratorio y mediante bacteriología se aisló Haemophilus parasuis de uno de los pulmones, mientras que por PCR se detectaron tres muestras de pulmón positivas a virus PRRS y tres de corazón positivas a PCV2. Por histopatología las lesiones detectadas en nódulos linfáticos fueron depleción linfoide, hiperplasia de macrófagos y figuras de apoptosis focalmente intensas, con un diagnóstico de linfadenitis granulomatosa. Mediante técnicas inmunocitoquímicas las muestras resultaron positivas a PCV2 (Figura 3), lo que era indicativo de un proceso de circovirosis. En analíticas sanguíneas de animales de 14 semanas de vida se pudo comprobar que las muestras eran negativas a virus PRRS mediante PCR y que por serología los animales presentaban anticuerpos frente a virus PRRS, pero no frente a PCV2. Representando los resultados de la serología frente a PCV2 en la gráfica de evolución de los anticuerpos en animales infectados, tanto las IgM como las IgG eran negativas; es decir, estaban por debajo del punto de corte (Figura

Figura 3. Antígeno de PCV2 en una muestra de nódulo linfático. 4), por lo que teniendo en cuenta la tabla de interpretación de resultados (Figura 5), nuestros animales no habían sido vacunados, a pesar de que la vacuna de circovirus formaba parte del protocolo sanitario de la granja y aunque teóricamente deberían estar vacunados, estos animales NO lo estaban.


A

Caso clínico

Recordemos que la IgM es la primera inmunoglobulina en aparecer tras la infección por PCV2, entre los 7 y 10 días, y es detectable hasta los 50-60 días aproximadamente. La IgG se detecta entre los 12 y 15 días post-infección, supera el nivel de anticuerpos IgM entre los 20 y 30 días y permanece estable durante años.

Evolución del título de anticuerpos

120 100 80 60

Pto. corte IgM 565

40

Pto. corte IgG 44,6

20 0

10

0

20

30

40

Animales infectados IgM

50

60

70

Animales infectados IgG

Análisis IgM Análisis IgG 10,7% 14,8% 11,8% 17,9% 10,7% 14,9% 6,7% 10,0% 5,4% 13,2% 5,7% 12,8% 29,8% 14,1% 21,2% 19,3% 28,9% 12,9% 12,4% 10,1% PROMEDIO 15,6% 13,4%

Por lo tanto, la evolución de los anticuerpos en estos animales seguía una dinámica típica de animales que no habían sido expuestos al virus (Figura 6) en vez de la que deberían haber seguido al estar vacunados (Figura 7).

Figura 4. Representación de los resultados del estudio serológico frente a PCV2. IgM

IgG

Fase de infección por PCV2

Neg

Neg

Débil Pos

Neg

Infección aguda (7-14 días posinfección)

Fuerte Pos

Débil Pos

Infección aguda (14-21 días posinfección)

Débil Pos

Fuerte Pos

Infección subaguda (4-8 semanas posinfección)

Neg

Pos

Crónico o antiguo (>8-10 semanas posinfección)

No hay infección

Figura 5. Interpretación de resultados de la serología frente a PCV2.

Conclusiones del caso « El fallo en el manejo de la granja al no vacunarse los lechones frente a PCV2 y no detectarse en su momento tuvo importantes repercusiones sanitarias y económicas en la línea genética. « Debemos tener perfectamente organizadas todas las tareas de la granja. i Se debe saber lo que hay que hacer cada día de la semana.

Evolución del título de anticuerpos en animales no expuestos % Positividad

120 100 80 Animales Control IgM Animales Control IgG

60 40

« Distintos autores indican que viremias de PCV2 comprometen las respuestas inmunológicas de vacunaciones posteriores.

20 0

0

10

20

30

40

50

60

70

Figura 6. Evolución de anticuerpos frente a PCV2 en animales no expuestos al virus.

i En nuestro caso la viremia de virus PRRS redujo la respuesta inmune frente a circovirus. « Es de vital importancia establecer “puntos de control” en nuestros protocolos sanitarios para verificar que se cumplen perfectamente.

Evolución del título de anticuerpos en animales expuestos a PCV2 120 100 80 60 40

Aportaciones a esta sección

20 0 0

10

20

30

Animales infectados IgM

40

50

60

70

Animales infectados IgG

Figura 7. Evolución de anticuerpos frente a PCV2 en animales expuestos al virus.

Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia



A

Inmunología porcina

Beneficio económico del uso ® de Porcilis PCV sobre otra

vacuna frente a circovirus porcino Menjón R, Bollo J, Jiménez M, López J. MSD Animal Health. Resumen del artículo publicado en la revista SUIS nº 80. Septiembre 2011. Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación, ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico óptimo?

En los últimos tiempos se ha observado que la vacunación frente a PCV2 nos asegura el control de la circovirosis porcina o las enfermedades asociadas al circovirus porcino (PCVAD). Las vacunas han demostrado ser muy eficaces, incluso en casos de muy baja presión de infección o, incluso, subclínicos 1. Pero, ¿estamos obteniendo el máximo rendimiento de la vacunación? ¿Le estamos sacando el máximo beneficio? ¿Conseguimos en todos los casos el techo

de los resultados productivos y, por tanto, el máximo retorno de la inversión? Como hemos visto en diferentes publicaciones, la presentación de la enfermedad es cada vez más tardía. De hecho, según un estudio reciente, en más de un 10% de las granjas en España la infección aparece a partir de las 16 semanas de vida, lo que demuestra por tanto la importancia de tener a los animales bien protegidos hasta


A

Por otro lado, tras la exposición y la infección por el PCV2, el virus entra en el torrente sanguíneo y la presencia de este en la sangre se conoce como viremia. La instauración de la viremia en los cerdos infectados por PCV2 tendrá serias consecuencias. La viremia es el principal vehículo de la infección a los órganos diana, lo que agravará la enfermedad en cada uno de los cerdos en los que esto suceda. La viremia tiene, adicionalmente, un enorme impacto en la capacidad del virus para ir trasmitiéndose dentro de un grupo de cerdos; de hecho, una viremia mantenida es un requisito esencial para la transmisión de infecciones víricas desde unos animales a otros. Se ha visto también que la cantidad de PCV2 y de partículas víricas presentes en sangre y en tejidos es significativamente mayor en cerdos afectados por la enfermedad 3.

g/día

el final de la fase de cebo 2. Por lo tanto, un punto clave para obtener el mayor beneficio en todos los casos debe ser la elección de un programa vacunal que nos proporcione la mayor duración de la inmunidad.

Por lo tanto, desde un punto de vista clínico y epidemiológico es importante la prevención de la viremia a través de una intervención profiláctica, como la vacunación 4. Si nos fijamos en las indicaciones que tienen las vacunas de circovirus que están comercializadas, vemos como lo que van a producir va a ser la inmunización activa de los cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir, consecuentemente, la pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el periodo de cebo. Con la vacunación conseguiremos por tanto controlar el PCVAD (Porcine Circovirus Associated Diseases) gracias a la prevención y reducción de la viremia. En varios trabajos publicados en estos últimos años se ha apuntado que la viremia juega un papel mucho más importante de lo que inicialmente se consideró en cuanto a la producción de pérdidas por PCV2, ya que afecta directamente a la GMD (Ganancia Media Diaria) y al IC (Índice de Conversión), como expondremos a continuación 5.

Gráfico 1: Relación entre la viremia por PCV2 y la GMD en un estudio canadiense7.

¿Por qué sucede esto? Es debido a que, en general, la viremia conlleva una activación del sistema inmunitario que desemboca en el redireccionamiento de nutrientes que pueden dar lugar a una disminución de la GMD y/o un aumento en el IC 6.

El control de la viremia, factor clave para los resultados productivos Diversos trabajos realizados en Canadá y en Estados Unidos sugieren que la incidencia y la duración de la fase de viremia tras la infección por el PCV2 están inversamente relacionadas con la eficiencia productiva de los animales afectados en términos de GMD.


A

Inmunología porcina

tó viremia en un 95% de los cerdos no vacunados, mientras que sólo un 10% de los vacunados fueron positivos por PCR 11. Conviene destacar que, aunque a veces nos pueda parecer que las PCVAD han sido controladas en una explotación basándonos en la reducción de la mortalidad, esto puede ser engañoso. Si la viremia todavía está presente en algunos animales, sigue habiendo potencial de transmisión del virus y, adicionalmente, no todas las pérdidas debidas al PCV2 podrían estar minimizadas. Por lo tanto, parece ser que el control de la viremia es crítico para lograr que un programa de vacunación frente a PCV2 tenga éxito.

En uno de los trabajos canadienses se analizó el peso individual de 2000 cerdos durante toda su fase productiva y se demostró que los animales que eran virémicos durante el cebo presentaban una GMD inferior (33,8 g/día) que los cerdos que no presentaban viremia 7 (Gráfico 1). Estos trabajos han descrito que los cerdos con un menor peso en el momento del sacrificio habían tenido una mayor carga de PCV2 que los cerdos que habían alcanzado un peso mayor. De acuerdo a los datos obtenidos con vacunas de PCV2 comercializadas en el mercado americano, estos autores sugieren la existencia de diferencias entre ellas en cuanto a su capacidad de controlar la fase de viremia, las cuales implican diferencias significativas en la eficacia productiva 8. También en Europa se han realizado diversos estudios siguiendo esta línea; algunos de ellos demuestran que algunas vacunas comerciales pueden prevenir tanto la aparición de la viremia como la presentación de virus en tejido linfoide, así como la excreción vírica de PCV2, tanto a nivel nasal como rectal 9-10. Un estudio italiano realizado en la Universidad de Parma demostró que los animales vacunados son capaces de evitar la viremia totalmente, incluso si reciben la vacuna en presencia de inmunidad materna. Se detec-

Resultados comparativos del control de la viremia en España En España las vacunas frente a PCV2 están comercializadas desde hace cuatro años; los beneficios de su uso se han demostrado desde el inicio de su utilización y la opinión del sector sobre esta vacuna ha sido más que positivo, pero como hemos comentado a lo largo de este artículo, no debemos conformarnos con el control de la clínica de la enfermedad o con la mejora de los parámetros productivos, sino que debemos ir más allá y buscar en cada explotación la consecución de los mayores resultados producti-


A

vos, en todos los escenarios de la enfermedad y ser, por lo tanto, capaces de obtener el máximo retorno de la inversión. El control más eficaz de la enfermedad va a ir ligado, como ya hemos anticipado, al control de la viremia durante toda la fase productiva del animal. Si estamos realizando una importante inversión en la prevención de la enfermedad debemos aspirar a conseguir el máximo beneficio y para ello debemos asegurarnos que los cerdos estarán protegidos hasta que vayan al matadero y que, por tanto, mantendrán la viremia controlada y consiguientemente la enfermedad hasta el último día que estén en el cebadero, ya que los malos resultados productivos en animales a final de la fase de crecimiento producen unas pérdidas mayores y sin posibilidad de tener ya un crecimiento compensatorio. A continuación, se describen los datos de un estudio comparativo entre dos vacunas comerciales de circovirus, cuyo objetivo fue evaluar su eficacia en términos de control de viremia y la relación de la misma con parámetros productivos (GMD).

Material y Métodos Se realizó un estudio comparativo entre diferentes vacunas de circovirus del mercado en una granja de 2.500 cerdas del norte de España, con sistema de producción en tres sitios 12. La granja era positiva a Mycoplasma hyopneumoniae y PRRS y tenía un histórico de 4-6% de mortalidad durante la fase de cebo. La recirculación de PRRS aparecía a las 14 semanas de vida.

« Grupo 1: 250 lechones se vacunaron con 2ml Porcilis ® PCV. « Grupo 2: 250 lechones se vacunaron con otra vacuna comercial frente a PCV2 1ml (Vacuna B). « Grupo 3: 250 lechones inyectados con 2ml de suero fisiológico salino como placebo para actuar como grupo control.

La infección por PCV2 había sido confirmada mediante signos clínicos y lesiones compatibles con la enfermedad en 4 de 5 animales eutanasiados y la seroconversión se daba a las 18 semanas de vida (presentación tardía).

Todos los animales se identificaron individualmente y todas las dosis se aplicaron entre los 18-21 días de vida. Adicionalmente, 10 lechones de cada grupo se muestrearon para la realización de serología para PRRS, PCV2 y Mycoplasma y para realizar un control de la viremia por PCV2, a las 3, 6, 8,10, 14, 18, 22 y 26 semanas de vida, para monitorizar la dinámica de las infecciones, utilizando, en el caso del control del PCV2, Ingezim PCV2 ELISA®, Ingenasa (IgG,IgM) y un ELISA frente a anticuerpos de PCV2 desarrollado por MSD Animal Health R&D. Para el estudio de la viremia se utilizo un qPCR.

Se seleccionaron 750 lechones para la prueba, que se asignaron aleatoriamente a 3 grupos diferentes según el sexo, el peso y el número de parto de la cerda. A cada grupo se le aplicó un programa vacunal diferente frente a PCV2.

Tras el destete, los animales se alojaron en la misma lechonera, separados en corralinas según los grupos y manteniéndolos igual en la fase de cebo. Todos los animales se pesaron de forma individual a las 3, 10, y 26 semanas de vida (cuando el primer grupo


A

Inmunología porcina

nal frente a PCV2, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p=0.597). El Grupo 1 seroconvirtió entre las 6-8 semanas de vida (incremento de títulos y un 60% de positivos a IgM) significativamente diferente que los otros grupos (p=0.001). Los Grupos 2 y 3 seroconvirtieron de manera similar a las 18 semanas de vida (Grafico 2).

Vacuna B

Porcilis PCV

Control

Gráfico 2: Valores de Ac (Log2) frente a PCV2 para los distintos grupos.

Tabla 1: Resultados productivos durante la fase de cebo.

<Ő ƌĞƉƵĞƐƚŽƐ ;ŬŐͿ й ŵŽƌƚĂůŝĚĂĚ й ĂŶŝŵĂůĞƐ ƚƌĂƚĂĚŽƐ 'D ĚĞ ůŽƐ ĂŶŝŵĂůĞƐ ƉĞƋƵĞŹŽƐΎ ;ŐͬĚͿ

'ƌƵƉŽ ŽŶƚƌŽů ϴϴ͘ϰϭ ď ϰ͘ϯ Ă ϯϯ͘ϲ Ă ϲϲϴ ď

'ƌƵƉŽ Ϯ sĂĐƵŶĂ ϵϬ͘ϱ Ă ϯ͘ϯ Ă ϰϳ͘ϲ Ă ϳϬϰ ď

'ƌƵƉŽ ϭ WŽƌĐŝůŝƐ W s ϵϬ͘ϲϳ Ă Ϯ͘ϱ Ă ϯϭ͘Ϯ ď ϳϭϲ͘ϯ Ă

a,b,

: valores con diferentes superíndices en la misma fila tienen diferencias estadísticamente significativas:p<0.05. * Corresponde al 25% de los animales de cada grupo que entraron en el cebo con menos peso vivo.

Al inicio de la prueba todos los grupos eran comparables sin diferencias entre ellos (p> 0.05) en el peso. Lo mismo sucedía a las 10 semanas de vida cuando los animales entraron en la fase de cebo (p=0.247). Hubo porcentaje significativamente menor de animales tratados en el grupo vacunado con Porcilis ® PCV y la mortalidad también fue menor en este grupo pero sin diferencias estadísticamente significativas. Y si revisamos lo sucedido con la viremia encontramos los siguientes resultados: en el momento en que ha aparecido la recirculación de PCV2 en el cebadero algunos animales han empezado a tener viremia y, según los grupos, en diferentes porcentajes de animales y con diferente duración de esta. El grupo de cerdos vacunados con Porcilis ® PCV tuvo menor porcentaje de animales virémicos a las 18, 22 y 26 semanas de vida que el resto de los grupos (con una diferencia estadísticamente significativa (p <0,05) con el Estadístico exacto de Fisher) (Gráfico 3).

Gráfico 3: Porcentaje de animales virémicos en cada semana de edad por grupo de vacunación.

fue a matadero) y se registraron todos los tratamientos individuales y las bajas. Para el análisis estadístico se utilizó el Linear Method (GLM: program SPSS 15.0 for Windows).

Resultados A las 3 semanas de vida todos los animales presentan una elevada inmunidad mater-

Hay individuos a partir de las 18 semanas de vida que pierden su protección y aparece la viremia, que provoca diferencias productivas en esos cerdos respecto a los que siguen protegidos y no presentan viremia en la fase final de su crecimiento. Para comprobar esto vamos a valorar, al igual que veíamos en el trabajo de Cate Dewey en Canadá, cómo ha influido la duración de la viremia en la GMD de los animales, clasificándola en viremia persistente (virémicos de más de 8 semanas), viremia transitoria (virémicos como máximo de 4 semanas), o animales que nunca han tenido viremia. Se observan resultados muy similares en este estudio a los que aparecían en el trabajo de


A

Dewey. Los resultados pueden observarse en el Gráfico 4. Según los grupos asignados a cada programa vacunal, observamos cómo el grupo de Porcilis PCV es el que presenta un mayor porcentaje de animales que no presentan viremia y, adicionalmente, carece de individuos con viremia persistente, los cuales son los que presentan peor crecimiento durante la fase de cebo (Gráfico 5). Y si por último relacionamos el crecimiento de estos animales, de los que hemos estudiado la aparición o no de viremia y su duración, con los grupos vacunales vemos cómo los mejores resultados de crecimiento los han tenido los animales del Grupo 1 (Porcilis PCV ® ) (Gráfico 6). Al igual que sucedía en los trabajos citados anteriormente, no todas las vacunas van a conseguir el mismo control sobre la viremia y por tanto los resultados productivos en el momento de ir a matadero tampoco serán los mismos.

Gráfico 4: Relación entre la GMD y la duración de la viremia.

Gráfico 5: Duración de la viremia según los grupos de vacunación.

GMD periodo cebo

Conclusiones

760 740 720 g/día

700 680 660

Porcilis PCV

620

Vacuna B

640 Control

La vacunación frente al PCV2 se ha revelado como una herramienta de alta eficacia, y eso es algo que prácticamente nadie cuestiona en la actualidad. No obstante, existen diferencias entre las vacunas en cuanto a eficacia, las cuales estriban en su capacidad de controlar la fase de viremia consecutiva a la infección en términos de incidencia y duración. El presente trabajo evidencia que estas diferencias entre Porcilis PCV y otra vacuna presente en nuestro mercado existen, y cómo dichas diferencias se traducen en distintos niveles de eficacia productiva a favor de la vacuna citada en primer lugar.

Gráfico 6: Resultados de GMD en el periodo de cebo en los animales en los que se estudió su viremia, según los diferentes grupos.

Referencias 1. Ezpeleta JC, et al; 2010. IPVS Vancouver, Canadá. 2. Jiménez M, et al; 2011. Symposium on Emerging and Re-Emerging Pig Diseases. Barcelona, España. 3. Jimenez M, et al; 2011. Anaporc. 4. Osorio F; 2009. Pork Exec. 5. Reindl M, et al; 2010. IPVS Vancouver, Canadá, P.058.

6. Colditz IG; 2002. Livest Prod Sci. 75(3): 257-268. 7. Dewey C, et al; 2010. IPVS Vancouver, Canadá. O.250. 8. Eggen A; 2010. Pig Progress; Volume 26, Nº 9. 9. Fort M, et al; 2008. Vaccine 26: 1063-1071. 10. Fort M et al; 2009. Vaccine 27: 4031-4037. 11. Martelli P; 2010. IPVS Vancouver, Canadá. P.100. 12. Menjón R, et al; 2011. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España.


A

Inmunología porcina

Informe sobre el beneficio económico del uso de Porcilis PCV sobre otra vacuna frente a circovirus porcino Pep Font (SIP Consultors). Gestión económica y análisis de costes Análisis económico de los resultados obtenidos en la publicación: Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación, ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico óptimo?”

Objetivo del informe El objetivo del presente informe es valorar económicamente las diferencias obtenidas entre los 3 lotes de cebo:

Los animales se pesaron a las 3, 10 y 26 semanas, por lo que el peso repuesto en cebo hace referencia al periodo de las 10 a 26 semanas de vida; es decir, 16 semanas o 112 días. Podemos cuantificar las diferencias entre los tres lotes en cuestión en los siguientes puntos:

« Grupo control. « Grupo vacunado con vacuna B.

1.

Coste del lechón entrado.

2.

Coste de alimentación.

3.

Coste de fármacos.

4.

Coste de alojamiento y gestión.

5.

Valor de venta del cerdo.

« Grupo vacunado con Porcilis PCV. Los resultados productivos que se presentan en el artículo son los siguientes: EǑ ůĞĐŚŽŶĞƐ WĞƐŽ ƌĞƉƵĞƐƚŽ ;<ŐͿ EǑ ďĂũĂƐ й DŽƌƚĂůŝĚĂĚ й ŶŝŵĂůĞƐ ƚƌĂƚĂĚŽƐ EǑ ŶŝŵĂůĞƐ ƚƌĂƚĂĚŽƐ

ŽŶƚƌŽů ϮϱϬ ϴϴ͕ϰϭ ϭϭ ϰ͕ϯй ϯϯ͕ϲй ϴϰ

sĂĐƵŶĂ ϮϱϬ ϵϬ͕ϱϬ ϴ ϯ͕ϯй ϰϳ͕ϲй ϭϭϵ

WŽƌĐŝůŝƐ W s ϮϱϬ ϵϬ͕ϲϳ ϲ Ϯ͕ϱй ϯϭ͕Ϯй ϳϴ

En el presente trabajo no disponemos de la conversión económica de cada lote, no obs-


A

tante vamos a estimar el efecto de la mortalidad en el coste de alimentación. Para ello vamos a considerar que las bajas han consumido la mitad del coste de alimentación del cerdo cebado. Tampoco disponemos de información sobre el valor de venta de los cerdos.

2. Coste de alimentación En el estudio no tenemos el índice de conversión económica de cada lote; no obstante, vamos a cuantificar la pérdida de pienso provocado por las bajas, considerando que se han producido a mitad del lote (69,4 € pienso / cerdo / 2 = 34,7 € pienso por cerdo baja).

Para la realizar la valoración económica de los 3 lotes vamos a utilizar: 1.

La información publicada en el artículo.

2.

Los parámetros medios de nuestra referencia de costes (BBDD SIP) del año 2011.

3.

Herramientas de simulación contrastadas y que utilizamos de forma habitual en nuestro servicio de gestión económica y análisis de costes.

3. Coste de fármacos Cuantificamos las diferencias entre los 3 lotes a partir del número de tratamientos curativos realizados y del coste estimado del tratamiento (2,4 €/cerdo).

Valoración Económica Los parámetros que vamos a utilizar para evaluar económicamente los resultados del estudio (BBDD SIP 2011) son: « Coste del lechón de 10 semanas de vida (20,8 Kg.): 44,9 €/lechón. « Coste de alimentación de 20,8 a 110 Kg.: 69,4 €. « Coste estimado por tratamiento curativo: 2,4 €/cerdo => 0,1 €/cc x 6 cc x 4 días. « Coste de Alojamiento y Gestión en la fase de engorde: 0,093 €/cerdo y día. En cada apartado vamos a comparar las diferencias de cada lote con el que ha obtenido los mejores resultados (vacunado con Porcilis PCV).

1. Coste del lechón entrado Las diferencias en el % de bajas incrementan el coste de lechón por cerdo cebado.


A

Inmunología porcina

4. Coste de alojamiento y gestión A partir del peso repuesto de cada lote y del período de cebo (112 días), podemos calcular la Ganancia Media Diaria (GMD) de cada lote. La relación entre la diferencia de peso repuesto y la GMD nos permite obtener la diferencia de días en el cebo de cada lote. El coste de Alojamiento y Gestión en cebo de nuestra BBDD SIP 2011 se sitúa en 0,093 €/cerdo y día.

Resumen R esumen V Valoración aloración A p pa partir a rrttir t irr d dee lo llos o s 4 pu p puntos u ntt os o s aanteriores, n t er nt e r io erio o rree s, s, p podeodeod mos mo m o s cu ccuantificar u aan n ti t i fi f i ccaa r la llas as d di diferencias i ffee re r e nc n c ia i a s ec económicas c on o nóm nó óm m ic i as as por po p o r cerd or ccerdo ce e rd r d o een n ccada aad d a lote lo lote. o te. ttee .

Retorno R e t o rno Econó Económico ómico Ell R E Retorno eett orno oE Económico c o nó co ó mi m co c o eess la l rrelación elacc ió ión eentre e l ccoste el o s tee d os dell ttratamiento rata ra tami mii en e n tto o rrea realizado a li l i z ado o (inversión) ssi ió ón n ) y la l ventaja v en entaa ja que q u e consiguen con on n s iguee los grupos po p o s tr ttratados att ados ad d os o een n comparación c mpa co m p a r a ción n con el grupo ccontrol: co on ntt ro o l: l

nómica de 2,06 €/cerdo sobre el grupo control, y de 1,11 €/cerdo sobre el grupo vacunado con la vacuna B. « El grupo vacunado con la vacuna B obtiene una ventaja de 0,95 €/cerdo en relación al grupo control. « Muy posiblemente el valor del cerdo de los grupos vacunados sería superior al grupo control, lo que incrementaría su ventaja, pero tal y como ya hemos comentado no disponemos de esta información.

« Co « Coste o st ste tr tratamiento: r at el coste de la vacuna vacu a cun n B y de Porcilis PCV es de 1,00 €/cerdo y el de la aplicación lo estimamos en 0,10 €/cerdo, lo que significa una inversión total de 1,10 €/cerdo.

Retorno económico Porcilis PCV = 2,06 €/ cerdo / 1,10 €/cerdo = 1,87

« El grupo vacunado con Porcilis PCV obtiene una ventaja eco-

Retorno económico vacuna B = 0,95 €/cerdo / 1,10 €/cerdo = 0,86


* Menjón, R. et al. 2011. Comparative study of different commercial Circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España. Menjón, R et, al. Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación: ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico?. SUIS, nº 80 Septiembre 2011: Pags 76 – 79.

PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Sustancia activa: Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2: al menos 4,5 log2 unidades ELISA*. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo 25 mg, parafina líquida ligera 346 mg. Excipientes: Polisorbato 80. *Título de anticuerpos obtenido de acuerdo al ensayo de potencia in vivo en pollos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdos: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. Establecimiento de la inmunidad: 2 semanas. Duración de la inmunidad: 22 semanas. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. Vacunar solamente animales sanos. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No usar durante la gestación y la lactancia. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Periodo de validez después de abierto el envase primario con el medicamento: 8 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Caja con 1 vial de 100 ml, caja con un vial de 200 ml, caja con 10 viales de 100 ml y caja con 10 viales de 200 ml. Reg. Nº: EU/2/08/091/003, 004, 008 y 009. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda.

Contra la Circovirosis: Porcilis PCV ®

Reduce la viremia aumentarás tus beneficios

Porcilis® PCV proporciona una protección superior*:

Disminuye el número de bajas, minimizando las pérdidas Ofrece mejores resultados productivos, con el incremento de la GMD Consigue un ahorro considerable en los tratamientos


A

Nutega Informa

Efecto de la concentración de la energía neta del pienso sobre el consumo de alimento y los resultados productivos de cerdos de cebo alojados individualmente N. Quiniou1 y J. Noblet2 Institut du Porc, Pôle Techniques d’Elevage, Le Rheu Cedex, France. 2 INRA, Saint-Gilles, France. Traducido y comentado por: Jorge Muñoz Frutos. Nutega SL.

1

Publicación original: J. Anim. Sci. 2012; 90: 4362–4372. Doi: 10.2527/jas2011-4004.

El efecto del contenido de energía neta (NE) de la dieta sobre el consumo de alimento y el rendimiento de los cerdos se investigó utilizando machos castrados con un peso vivo inicial y final de aproximadamente 35 y 110 kg, respectivamente. Los cerdos fueron alojados individualmente y se les ofreció alimento ad libitum. Los animales fueron asignados al azar en seis tratamientos con piensos basados en trigo y harina de soja (8,1; 8,7; 9,3; 9,9; 10,5; y 11,1 MJ NE/kg) con 16 cerdos por dieta. Los ratios entre el nivel de aminoácidos digestible estandarizado a nivel del íleon y NE fueron similares en todas las dietas. Durante todo el experimento, se asoció un aumento de la concentración dietética de NE con una disminución de consumo medio diario (CMD) (3,216; 3,216; 3,122;

2,910; 2,732; y 2,684 kg / d, respectivamente, para las dietas que contienen de 8,1 a 11,1 MJ NE / kg; lineal, P < 0,01). Un incremento de la NE del alimento aumentó la ingesta diaria de NE desde 8,1 a 11,1 MJ NE / kg (26,04, 27,98, 29,03, 28,81, 28,68, y 29,77 MJ / d, respectivamente; lineal, P <0,01, y cuadrático, P = 0,06). La ganancia media diaria aumentó cuando la dieta elevó la concentración de NE (1,046, 1,126, 1,135, 1,177, 1,156, y 1,152 kg / día, respectivamente, para las dietas que contienen 8,1 a 11,1 MJ NE / kg; lineal y cuadrático, P <0,01). El incremento de la concentración dietética de NE se asoció con un aumento de rendimiento en canal (76,5, 77,0, 77,4, 78,0, 78,2, y 78,4% de peso vivo; lineal, P <0,01) pero no hubo diferencias en porcentaje de magro (58,3, 57,9, 58,0, 57,3, 58,1, y el 56,4%


A

de los pesos de canal, respectivamente, para las dietas que contienen 8,1 a 11,1 MJ NE / kg, p = 0,12). Cuando la concentración de NE del alimento aumentó desde 8,1 hasta 11,1 MJ / kg, la eficiencia alimentaria (crecimiento por Kg de pienso, G:F) aumentó (0,326, 0,352, 0,364, 0,405, 0,425, y 0,428 kg / kg, respectivamente; lineal, P <0,01), pero el G: F expresado por unidad de NE no cambió (G: F, 39,97 g / MJ NE, p= 0,44). Cuando se ajustó al rendimiento de la canal y porcentaje de magro, las diferencias en GMD ajustada aumentó entre los tratamientos, aunque G: F ajustado utilizando el sistema de NE no fue influenciado por la concentración de energía en la dieta. Estos resultados confirman la capacidad de los cerdos alojados individualmente para ajustar su consumo de alimento espontáneo en un rango muy amplio de concentraciones de NE (8,7 a 10,5 MJ/kg). En condiciones comerciales, los cerdos pueden experimentar una menor variación en la ingesta diaria de los resultados obtenidos en este experimento debido a las diferencias en las concentraciones de energía alimentaria. Sin embargo, parece que sólo una severa reducción en la concentración de energía de la dieta sea eficaz para restringir el consumo de energía de los cerdos cuando se les permite el acceso ad libitum al alimento. Comentarios Nutega Los cerdos son capaces de modificar la ingesta de alimento en función de las características de producción. Uno de los factores más importantes es la concentración energética del alimento (Henry, 1985; NRC, 1998). Bajando la densidad del pienso, los cerdos responden aumentando la ingesta de alimento, pero aún no se conoce bien el límite de capacidad de ingesta del aparato digestivo. En este experimento han querido buscar los límites de esta regulación energética, enfrentando a los animales a dietas desde 8,1 a 11,1MJ por Kg de alimento; y buscar la diferencia en los resultados productivos ante cada tratamiento. La dilución energética ha traído consigo un aumento del consumo de pienso, como se esperaba, aunque se ha mantenido un consumo energético diario y por peso vivo, menos en el tratamiento menos energético. Es muy arriesgado pensar que en explotaciones comerciales se va a mantener la ingesta energética con piensos tan diluidos, hay que tener en cuenta que en el experimento se ha utilizado una genética de gran consumo y alojados individualmente; es decir, sin competencia. En granjas convencionales, el límite de nivel energético del pienso sería más alto.

Uno de los resultados que han obtenido ha sido una disminución del rendimiento de la canal, al disminuir la NE en el alimento. Estos resultados ya habían sido consignados por otros autores: Stein et al. (1996), Sokøl et al. (1997), Chadd and Cole (1999), Smith et al. (1999), and Beaulieu et al. (2009). Esta conclusión es lógica pensando en que un pienso más diluido será más fibroso, lo que aumentará tanto el peso del aparato intestinal como su contenido. Este es un punto a tener en cuenta a la hora de analizar la repercusión del nivel energético sobre el crecimiento. Utilizando como covariable el rendimiento de la canal para calcular la ganancia media diaria, vemos como se consolidan las diferencias por tratamiento y la relación lineal y cuadrática.


A

Nutega Informa

Tabla 1. Efecto de la concentraciĂłn de energĂ­a neta del pienso sobre la ganancia media diaria, consumo de pienso y diario, durante el experimento entero y cada quincena. &RQFHQWUDFLyQ HQHUJtD QHWD 1( GH OD GLHWD 0* .J

3 YDOXH

)DVH

56'

/LQ

4

1~PHUR GH FHUGRV

'tDV DO PHUFDGR

D

,WHP

$'* .J G

$'* DMXVWDGR .J G $'), .J

&RQVXPR 1( 0- G

D

DE

DE

EF

E

EF

DE

DE

F

F

G D

G D

G D

G D

D

D

G D PDWDGHUR

D

G D

D

D

DE

DE

G D

D

D

DE

G D

D

D

G D

D

D

G D PDWDGHUR

D

D

G D

G D G D

G D PDWDGHUR

D

DE

E

EF

EF

F

E

F

F

D

E

F

F

D

DE

F

F

D

E

F

F

DE

E

E

DF

E

EF

E

F

F

DE

E

EF

G D

G D PDWDGHUR

D

E

EF

EF

EF

F

&RQVXPR 1(

G D

D

DE

E

F

F

F

0- G SRU .J %:

G D

D

E

E

E

E

E

G D

G D

D

E

E

E

E

E

D

E

F

G D PDWDGHUR

EF

La eficiencia alimentaria ha mejorado al aumentar el nivel energĂŠtico del pienso, como era de esperar. Sin embargo, la eficiencia energĂŠtica en funciĂłn de la energĂ­a del pienso ha sido similar en todos los casos. Esta es la Ăşltima prueba que demuestra la regulaciĂłn energĂŠtica de los cerdos y nos ofrece una valiosa informaciĂłn para modular programas nutricionales en funciĂłn de la relaciĂłn de precios de materias primas. Los cerdos van a adaptarse a posibles cambios en la concentraciĂłn energĂŠtica del pienso, modificando la ingesta. Los resultados obtenidos en este estudio son lĂłgicos, aunque hay que analizarlos con cuidado debido a las condiciones del experimento: gĂŠnero (machos castrados), peso vivo (a partir de 35 kg) y alojamiento (individual y sin competencia por el alimento). En la prĂĄctica, ademĂĄs de criterios econĂłmicos hay que tener

EF

EF

en cuenta el efecto directo de las materias primas utilizadas (sobre todo de naturaleza fibrosa) y las caracterĂ­sticas de la granja.



A

Productos

Primera vacuna en Europa de virus completos inactivados para circovirus porcino tipo 1 y tipo 2

®

Suvaxyn PCV es la protección integral de Pfizer Salud Animal

frente al circovirus porcino

“Suvaxyn “Suv vaxyn® PCV PCV reduce reducce laa viremia, viremi la colonización y las lesiones en los tejidos linfoides” Suvaxyn® PCV proporciona una amplia protección frente al circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y el síndrome multisistémico de adelgazamiento posdestete (PMWS), una de las principales enfermedades del ganado porcino en todo el mundo y que es provocada por PCV2. Administrada a partir de las tres semanas de edad, una única dosis de Suvaxyn® PCV induce un alto nivel de anticuerpos neutralizantes1 y genera una inmunidad de 19 semanas de duración2. Suvaxyn® PCV reduce la viremia, la colonización y las lesiones en los tejidos linfoides y, en consecuencia, reduce las excreciones fecales y nasales, lo cual limita la propagación del virus2-6. Así mismo, reduce los signos clínicos asociados a la infección por PCV2, incluida la mortalidad y la pérdida de ganancia media diaria. El innovador sistema de adyuvantes de Suvaxyn® PCV (Sulfolipo/Ciclodextrina– Escualano) confiere a la vacuna un alto grado de seguridad para cerdos y usuarios3-4. Suvaxyn® PCV ofrece una nueva opción de protección para el ganado porcino tanto a productores como a veterinarios, tal como explica Marc Cayol,

Pfizer Salud Animal lanza al mercado europeo de porcino Suvaxyn® PCV, la primera vacuna en Europa que combina el circovirus porcino tipo 1 (PCV1) y el circovirus porcino tipo 2 (PCV2). director asociado de Marketing Internacional de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio (EuAfME), “Suvaxyn® PCV constituye un producto de alto valor para productores y veterinarios en la protección del ganado porcino, ya que es un nuevo concepto de vacuna que incluye un alto nivel de seguridad. Entre las indicaciones aprobadas, probablemente la más significativa sea que Suvaxyn PCV reduce en gran medida la viremia por PCV”.


A

SuvaxynŽ PCV y SuvaxynŽ MH1, una protección óptima en la granja Las enfermedades asociadas con el PCV2 y el Mycoplasma hyopneumoniae siguen teniendo un importante impacto económico y sanitario en el sector porcino en todo el mundo; por ello es necesario mejorar la prevención de ambas enfermedades. Dado que la infección por PCV estå estrechamente relacionada con los signos clínicos asociados con las infecciones por el Mycoplasma hyopneumoniae, los productores y veterinarios pueden optimizar la prevención en los protocolos de aplicación en la explotación mediante el empleo de SuvaxynŽ PCV y SuvaxynŽ MH1. Con SuvaxynŽ PCV y SuvaxynŽ MH1, que actúan frente al PCV y al Mycoplasma hyopneumoniae respectivamente, se protege a los lechones de manera óptima, gracias al plan exible de dosis única con SuvaxynŽ MH1 y SuvaxynŽ PCV a partir de las tres semanas de edad.

Soluciones integrales a productores y veterinarios PďŹ zer Salud Animal ha desarrollado diversos programas formativos especĂ­ďŹ cos para veterinarios y ganaderos con el objetivo de mostrar su apoyo al sector porcino y ofrecerles soluciones integrales para los nuevos retos de la salud y la producciĂłn animal.

Entre ellos, se encuentra el innovador y reciĂŠn estrenado programa de manejo, Individual Pig Care (IPC), fundamentado en la identiďŹ caciĂłn precoz de animales enfermos y el tratamiento correcto de los mismos. Este nuevo programa de manejo promueve mejorar los parĂĄmetros productivos de transiciones y engordes, al tiempo que optimiza el uso responsable de los medicamentos. AdemĂĄs, con esta herramienta se logra alcanzar una mejor compresiĂłn de la sanidad de la granja y de la dinĂĄmica de las enfermedades. La combinaciĂłn de Individual Pig Care, SuvaxynÂŽ MH1 y SuvaxynÂŽ PCV supone una apuesta segura por la salud y el bienestar del ganado porcino y facilita la obtenciĂłn de Ăłptimos resultados en la explotaciĂłn.

Referencias .LP ' HW DO $PNQBSBUJWF FGmDBDZ PG DPNNFSDJBM .ZDPQMBTNB IZPQOFVNPOJBF BOE QPSDJOF DJSDPWJSVT 1$7 WBDDJOFT JO QJHT FYQFSJNFOUBMMZ JOGFDUFE XJUI . IZPQOFVNPOJBF BOE 1$7 7BDDJOF 2SULHVVQLJ 7 HW DO $PNQBSJTPO PG FGmDBDZ PG DPNNFSDJBM POF EPTF BOE UXP EPTF 1$7 WBDDJOFT VTJOH B NJYFE 13347 1$7 4*7 DMJOJDBM JOGFDUJPO NPEFM NPOUIT QPTU WBDDJOBUJPO 7BDDJOF %ORP $* \ +LOJHUV /$ 7K 4VDSPTF GBUUZ BDJE TVMQIBUF FTUFST BT OPWFM WBDDJOF BEKVWBOUT FGGFDU PG UIF DIFNJDBM DPNQPTJUJPO 7BDDJOF $OOLVRQ $& 4RVBMFOF BOE 4RVBMBOF &NVMTJPOT BT "EKVWBOUT .FUIPET .ULVWHQVHQ &6 HW DO " NFUB BOBMZTJT DPNQBSJOH UIF FGGFDU PG 1$7 WBDDJOFT PO BWFSBHF EBJMZ XFJHIU HBJO BOE NPSUBMJUZ SBUF JO QJHT GSPN XFBOJOH UP TMBVHIUFS 1SFWFOUJWF 7FUFSJOBSZ .FEJDJOF 1LW]HO * HW DO *NNVOPHFOJDJUZ PG B TJOHMF EPTF QPSDJOF DJSDPWJSVT UZQF UZQF DIJNFSJD WBDDJOF 'PTUFSB5.1$7 BOE FGmDBDZ GPMMPXJOH 1$7 DIBMMFOHF 1SPDFFEJOHT PG UIF OE *OUFSOBUJPOBM 1JH 7FUFSJOBSZ 4PDJFUZ $POHSFTT JO +FKV ,PSFB Q


A

ANPROGAPOR

El borrador de la norma del ibérico, ¿está diseñado para restar competitividad al ibérico de cebo? “El ibérico alimentado con pienso es capaz de proporcionar un producto diferenciado y de calidad a los consumidores, con un precio ajustado a sus costes de producción” Miguel Ángel Higuera. Director de Anprogapor Desde Anprogapor se ha participado constructivamente en el debate para realizar una propuesta de modificación de norma de calidad para los productos ibéricos, no solo realizando observaciones tanto al borrador anteriormente propuesto como al presente; sino que además ha sido la única organización que ha redactado y trasladado al MAGRAMA una propuesta global, constructiva y realizable, determinando cuáles son los controles precisos que pueden hacer efectiva la implantación de la norma. Tanto el borrador de la presente norma como la anterior son normas de producción/transformación, no normas de calidad. Una norma de calidad, tipo ISO, estaría basada en el cumplimiento de una serie de requisitos objetivos y mensurables en el producto final, como podría ser la conductividad, el pH, etcétera. Según define la Unión Europea en su libro verde, calidad es el grado de satisfacer las expectativas del consumidor. Durante los últimos años, en los que se ha vivido el desarrollo y socialización del consumo del ibérico, hay un producto que es el que más ha sabido satisfacer plenamente al consumidor: el “Ibérico de Cebo”. Casi el 80% del ibérico producido y consumido en España es de cebo, con una repetitividad de compra por encima del 95%. El desafío al que se enfrenta el sector del ibérico es mayúsculo; un sector que ha creído en el ibérico, ha invertido, lo ha desarrollado, lo ha mejorado, lo ha hecho crecer, ha abierto mercados internacionales… ¿Es posible que todo este trabajo se eche a la basura porque la nueva norma no desea que este tipo de producción compita con otros productos de mercado y consumidores limitados? ¿Por qué hay tanto miedo al “Ibérico de Cebo”? ¿Por qué lastrarlo para que pierda competitividad sin ninguna base técnica ni científica? Desafortunadamente, desde la primera reunión informal mantenida en el Ministerio antes de verano, se puso de manifiesto una disparidad de criterio y una falta de conexión en las propuestas que, conjunta-

mente con las reacciones de las asociaciones y organizaciones profesionales, generó un clima de inestabilidad social al que hay que poner fin, por el bien del ibérico, ganaderos e industrias cárnicas. En este sentido, consideramos que es preciso conseguir un consenso entre los diferentes actores relevantes de este sector tan importante para la economía del país, así como para los consumidores. Por ello, desde Anprogapor hemos solicitado paralizar temporalmente cualquier modificación del RD 1469/2007 e intensificar los controles de cumplimiento para evitar distorsiones en la competencia. Una vez establecido este requisito, sería el momento para determinar si es necesario simplificar la organización del sector para acercar los requisitos legislativos de producción al consumidor. Previo a cualquier modificación de la normativa vigente, es preciso contar con un estudio de impacto económico de la misma. Los cambios en los requisitos,


A

tanto de producción como de comercialización, pueden producir una ruptura en el mercado, donde el gran perjudicado va a ser el “Ibérico de Cebo”. Es importante señalar que: Desde el sector intensivo defendemos y potenciamos un sector extensivo basado en un sistema de producción único, que es la dehesa. El resto de regiones de España, que no tienen la posibilidad de disponer de estos recursos naturales pero desean producir un producto diferenciado basado en la raza ibérica, deben tener todo el derecho a producirlo así, puesto que lo contrario sería un trato discriminativo hacia otras regiones de España. Según afirman los expertos, el ibérico extensivo tiene un techo muy marcado de producción, que está determinado por las condiciones climatológicas de disponibilidad de bellota y pasto; y por otro, el nicho de mercado de consumidores al que va destinado. Este límite tan marcado de producción es independiente de la evolución del resto de categorías de ibérico. La diferenciación clara de los productos de ibérico la da su alimentación recibida, así como el sistema de explotación, por lo que sólo hay dos tipos de producto. Los cerdos alimentados con pienso y terminados en montanera, y los que únicamente son alimentados con pienso. Dentro de los cerdos alimentados durante toda su vida con pienso hay diferentes tipos de producción, que dependerá de la decisión del ganadero/productor y del industrial que va a transformar y comercializar dicho producto. Así, nos encontramos con un cerdo alimentado con pienso producido en parques exteriores y otro alimentado con pienso producido en estabulación. El ibérico alimentado con pienso es capaz de proporcionar un producto diferenciado y de calidad a los consumidores, a un precio ajustado a sus costes de producción. Además, por la regularidad de producción y uniforme calidad, se ha constatado que es el tipo de producción que conquista los mercados de exporta-

ción, frente a otros productos ibéricos que no son tan valorados en el mercado externo como en el mercado nacional. Más del 80% de la producción de ibérico en España es “Ibérico de Cebo”, por lo que queda de manifiesto la importancia económica que posee dicho sector. Desde un punto de vista genético, aunque el ibérico de cebo esté de una forma mayoritaria mejorado gracias a la heterosis que le produce el cruce con Duroc, es importante señalar que el mayor número de reproductoras ibéricas puras están destinadas a producir ibérico de cebo. Cualquier alteración en este tipo de producto, automáticamente producirá un descenso en la cabaña de reproductoras de ibérico perdiendo la variabilidad genética que se ha conseguido y poniendo en peligro la selección y mejora de la raza. Es importante señalar que los cerdos de raza Duroc desarrollados en Estados Unidos proceden de ancestros de cerdos españoles llevados allí a partir del descubrimiento de América. Es por este emparentamiento (proceden de un tronco común) por lo que el cruce Ibérico-Duroc es el que mejor ha funcionado, y que, por ende, es el que históricamente se ha mantenido por encima de los cruces llevados a cabo tradicionalmente en el siglo pasado con Large Black, Tanworth y/o Berkshire. Desde Anprogapor estamos totalmente a favor de que el consumidor reciba una información clara y veraz sobre todos los productos que consume; por ello consideramos que en el caso del Ibérico sería positivo incluir información adicional sobre raza, alimentación y manejo. El 94% de los productos ibéricos proceden del cruce Iberico-Duroc, pero ¿Cómo se etiqueta el ibérico que sólo come bellota durante 2 ó 3 meses de su vida y que repone un cuarto de peso de esta forma? Está claro que “100% bellota” no es. Ahora queda dar respuesta a la más difícil de las preguntas: ¿Es España una península no ibérica?


A

Eventos Sectoriales

Contó con la presencia del prestigioso consultor Emilio Duró

Boehringer Ingelheim presentó en Lleida el nuevo envase de Ingelvac MycoFLEX® El pasado 17 de diciembre, Boehringer Ingelheim presentó en Lleida el nuevo envase de Ingelvac MycoFLEX® con capacidad extra que permite realizar la mezcla con Ingelvac CircoFLEX® de una forma más sencilla y práctica para su administración combinada. El consultor Emilio Duró en un momento de su presentación.

Cristina Conill habló sobre las características de Ingelvac MycoFLEX.

Sebastián Figueras, del Servicio Técnico de Porcino.

El acto, celebrado en el emblemático edificio de la Llotja de Lleida, palacio de congresos y teatro municipal, reunió a cerca de un centenar de profesionales del sector quienes quisieron conocer en directo las características y ventajas de la nueva presentación de Ingelvac MycoFLEX® con capacidad extra. Además, Boehringer Ingelheim programó la ponencia “La gestión de la ilusión y el coeficiente de optimismo en épocas de

cambio”, impartida por el reconocido consultor Emilio Duró, prestigioso economista y conferenciante internacional, quien ofreció una amena, dinámica y didáctica sesión de motivación sobre cómo descubrir los secretos que esconde la vida y cómo el éxito profesional y personal depende de una actitud vital optimista. A continuación, Cristina Conill, Product Manager de porcino de Boehringer Ingelheim explicó a los asistentes las principales ventajas de esta innovadora presentación de Ingelvac MycoFLEX®, mientras que Sebastián Figueras, del Servicio Técnico porcino de la compañía, ofreció a los presentes los resultados detallados de eficacia y seguridad del producto realizados tanto en España como en otros países de Europa y del mundo. La presentación concluyó con un animado aperitivo por cortesía de Boehringer Ingelheim en el que todos los profesionales que asistieron pudieron intercambiar opiniones con los responsables de la compañía. Ingelvac MycoFLEX® pertenece a la cuarta generación de vacunas frente a Mycoplasma hyopneumoniae que con una dosis de 1 ml ofrece una rápida respuesta y una protección prolongada durante todo el ciclo productivo de los cerdos. Tras 4 años en el mercado, se ha convertido en la actualidad en la vacuna líder con más de 400 millones de cerdos vacunados en todo el mundo (Ceesa Octubre, 2012). El nuevo envase Ingelvac MycoFLEX® con capacidad extra constituye un claro ejemplo de “aportar valor a través de la innovación” que responde al compromiso de Boehringer Ingelheim en el desarrollo de nuevos productos para el sector porcino.


Máxima protección con

1única inyección

1 ml Ingelvac CircoFLEX®

+

1 ml Ingelvac MycoFLEX®

= PROGRAMA VACUNAL

La clave del éxito

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


A

Reportaje

La alta calidad y la fiabilidad, características más importantes en la fabricación de los consumibles “La lixiviación de los productos químicos de algunos cconsumibles onsumi de plástico puede interferir los resultados ddee llos os aanálisis nálisis cclínicos í y espectrofotométricos” Estudios desarrollados por un equipo de investigadores del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han demostrado que la manipulación normal de algunos microtubos de laboratorio hace que la lixiviación de los productos químicos que absorben la luz en muestras biológicas interfiera con las mediciones espectrofotométricas y afecte a los resultados analíticos. Los datos de laboratorio son parte integral en la atención del paciente. Un error en los resultados del laboratorio es vital en el diagnóstico médico y en el tratamiento clínico del paciente, y puede definirse como un evento adverso en cualquier fase del proceso de análisis. Hay que tener muy en cuenta que la mayor parte de las incidencias que redundan en resultados incorrectos se dan en las fases preanalítica y analítica, y una buena parte de la seguridad de los resultados obtenidos en las pruebas emanan de la calidad de los consumibles utilizados en el laboratorio. La lixiviación, o extracción sólidolíquido, es un proceso en el que

un líquido pasa a través de un sólido para que se produzca la elución de uno o más de los componentes solubles del sólido al líquido. Distintos estudios desarrollados por investigadores del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, mostraron que la manipulación normal de algunos microtubos de laboratorio producía que la lixiviación de los componentes químicos que absorben la luz en muestras biológicas interfiriera con las mediciones espectrofotométricas y afectase a los resultados analíticos.


A

La Espectroscopia de Absorción se utiliza rutinariamente para analizar las concentraciones de ácidos nucleicos y proteínas en soluciones y evaluar los cambios en su estructura causados por la interacción con productos químicos u otras biomoléculas. Las muestras biológicas utilizadas para dichos análisis se manipulan y se almacenan en microtubos compuestos de polipropileno, además de diversos aditivos plásticos. La espectrometría de masas reveló que las soluciones acuosas almacenadas en algunos de esos microtubos de plástico acumulan una mezcla compleja de productos químicos lixiviados con masas moleculares de 200-

lizan en los laboratorios de ciencias biológicas de todo el mundo y aunque el obligado etiqueetado de estos productos como “estéril” p parece parec ecee ofrecer ciertas garantías a los investigadores dee tig igador orress d que están libres de contaminantes bioactivos, es bioa oaactiv cttivvos, os, laa os presencia de numerosos componentes ponent po nttes es aaditivos diiti d tivvo os es inevitable, y estos tienen potentes efectos en n po otenttes ef fect fe ctoss ctos sobre enzimas y receptoress de p proteínas, que rot otteeíín naas, s, llo o qu q ue puede inducir falsos resultados las pruebas latadoss a lla ta as p pr ru ueeba bas la aboratoriales. Con estas premisas, el D Dr.r.r Andrew And nd dreew Holt Holt y ssu Ho u equipo de la Universidad d dee Al Alberta CanaA bert be rta en C rt a aan dá, publicó en 2008 un estudio prestigiosa ud dio en n laa p pre rest stiggio iosa sa revista Science sobre cómo la sustancias quílass sustanci cias as q uí-uí micas utilizadas como aditivos een fabricación n la fabricaci ión de consumibles para laboratorioss p podían odían inhibir sustancialmente los bioensayos deb debido ebid ido a la transferencia del plástico a la muestra en det detereter erminadas condiciones. Los resultados obtenidos en la investigación del Dr. Holt muestran claramente que el uso de puntas de pipeta y tubos de microcentrífuga de fabricantes que garantizan la ausencia de aditivos críticos en la producción de consumibles para laboratorio conduce a resultados experimentales mucho más fiables y reproducibles. Componentes tales como la erucamida y la estearamida son moléculas endógenas utilizadas rutinariamente en la fabricación de plásticos, mientras que los compuestos de amonio cua-

1400 Da, lo que indica una fuente persistente de errores en la detección de biomoléculas y en las mediciones de concentración.

Consumibles Eppendorf: mejores materiales para una precisión máxima Los tubos, placas y puntas de pipeta pueden diferir significativamente respecto de la calidad del material utilizado en su fabricación. Productos consumibles de plástico desechable se uti-


A

Reportaje

efectos sobre las proteínas y por lo tanto en los resultados de los bioensayos de la función de la proteína. En consecuencia, estos resultados tienen enormes implicaciones en investigación biológica y diagnóstico clínico”, subrayó. Los consumibles de alta calidad Eppendorf se fabrican sólo de polipropileno virgen con el certificado de libre de plastificantes, biocidas u otros aditivos no deseados que podrían filtrarse en tampones y disolventes, dando lugar a resultados falsos positivos o falsos negativos en los bioensayos. Igualmente, el material consumible Eppendorf cumple también con los requisitos de la FDA para polímeros de olefinas.

ternario se incluyen como biocidas o agentes antiestáticos. Muchos biocidas se unen sustancialmente a las proteínas y al ADN. Los estudios del Dr. Holt y su equipo han mostrado un filtraje de estos agentes utilizados en la elaboración del material de laboratorio en medios biológicos y disolventes, especialmente cuando los líquidos se almacenan en recipientes de plástico, por lo que son una fuente potencial de errores en muchos ensayos científicos. Según el Dr. Holt “No todos los consumibles son iguales, aunque es casi imposible imaginar nuestra vida cotidiana sin materiales sintéticos y sin aditivos. Algunos materiales, fundamentalmente aditivos, utilizados para la fabricación de tubos y placas de laboratorio pueden afectar a los resultados de las pruebas. Recipientes de plástico desechables, tales como tubos de ensayo, microtubos PCR, puntas de pipeta o placas de cultivo se usan de forma rutinaria en los laboratorios de investigación, pero la fabricación de plásticos requiere la inclusión de numerosos productos químicos para mejorar su estabilidad, durabilidad y rendimiento. Algunos agentes de lixiviación en la fabricación de productos consumibles de laboratorio poseen sulfóxido de dimetilo y metanol, y estos pueden tener profundos

HAGA UN RECORRIDO EN: www.eppendorf.com/consumablesmovie

El conocimiento de Eppendorf tras décadas de experiencia es evidente en cada paso del proceso, desde la selección de las mejores materias primas para probar el producto final. Un ejemplo de ello es el complejo proceso de producción totalmente automatizado, realizado en condiciones de sala limpia Clase 6 y los continuos y estrictos procedimientos internos y externos que garantizan la calidad absoluta de los productos de precisión fabricados por la compañía. El Dr. Sirkka Scheeff, product manager de Consumo en Eppendorf, afirmó que “Como fabricantes de consumibles de referencia para laboratorios y centros de investigación, ofrecemos un alto nivel de transparencia en el proceso de producción. El video que hemos editado sobre la alta calidad de la fabricación de nuestros consumibles para laboratorios y centros de investigación muestra claramente cómo entendemos cada etapa, teniendo el máximo cuidado para garantizar que sólo se producen productos de la más alta fiabilidad. Como resultado de nuestros estrictos procedimientos de control de calidad, nuestros consumibles son fiables y sólidos, lo que reduce el riesgo de errores en los análisis, roturas y pérdida de tiempo”.

Vea el video “Presencia de sustancias bioactivas en cosumibles de laboratorio”, presentado por el Dr. Andrew Holt, escaneando con su Smartphone el código:


3

l Editoria gica, epidemioló Vigilancia r como veterinarios be nuestro de

8

58

Opinión rma de Sobre la No Ibérico l Calidad de

rc Ancopo pos en el Nuevos tiemno sector porci

^

Suscripciones

55

97

13 enero 20 Año X /

n Órga

ci o Ofi

oc la As al de

ia

orc de P ción

inoc

ultur

n a Cie

tífica

colza Harinarddeos de cebo Para ce

a í g o l Pato ria

s de BeneficsioPCV Porcili virus porcino En circo

to de a r i p s re pirámi

En unoaducción (II) de pr

Suscríbase a la revista ico olos Caso clín de protoc Auditorías

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC ad Actualidnadera 2013 FIMA Ga

Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 16/01/13

18:54

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


A

Profesión

Reunión constitutiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas de España eden proporcionar proporcionar llas as más más altas altas cotas cotas de de exex“Los especialistas son profesionales que pueden celencia en la profesión veterinaria” Veterinarios españoles acreditados como especialistas esppecialistas en en Europa Eurropa o en en Estados Estados Unidos Unidos han decidido crear una asociación independiente enddieente que que permita permita representarlos representarlos y poder poder promover cuantas funciones y actividadess afectan afeectan al al desarrollo desarrollo de de la la especialización especializacióón veterinaria en España, así como la formación ón continuada continuada eespecializada. specializada. do en condiciones idóneas para promover y asistir a las entidades responsables o con intereses en la especialización veterinaria. Entre las acciones que una asociación como la que se ha creado puede realizar están las de asesorar a instituciones públicas y privadas en materia de especialización veterinaria, incluida la formación, así como fomentar

Los veterinarios especialistas consideran que existe un vacío legal en lo que respecta a la regulación de la progresiva especialización que se está produciendo en la profesión veterinaria en nuestro país. Se considera que los especialistas son profesionales que pueden proporcionar las más altas cotas de excelencia en la profesión veterinaria, estan-


A

la relación y colaboración con otras asociaciones científicas que contemplen dicha especialización. La asociación pretende también ser el nexo de unión con el órgano Europeo de especialización veterinaria (European Board of Veterinary Specialization, EBVS) y los Colegios (Colleges) aprobados por éste.

y privadas, así como con los colegios profesionales regionales. Para cualquier duda o aclaración, aquellos Diplomados especialistas interesados pueden dirigirse a http://vetespes.wordpress.com

Para Paa raa lograr P log ogr los objetivos anteriores, se llevó a cabo cab ca bo o una u a reunión constitutiva el pasado día dee een enero díía 1199 d nerro en la Sala de Vicedecanos de la de la Universidad la Facultad F ac a cul ulta ttaad de Veterinaria tad Ve Autónoma dee Ba Barcelona y a la que se invitó a Au ttó Autó Au ó no nom o ma ma d B rce rc todos diplomados to o do dos lo loss di d i pl plom plom om ad ado o veterinarios europeos o am americanos mer er iiccano ano an oss een n la lass diferentes especialidades dees ve vveterinarias. et ete te rinari rias. ass. En España, En E spañ sp aña, añ a, ya y a existen eexxis xiste ten n algunas asociaciones que especialistas veterinarios, qu u e ag aaglutinan g llu uttiina in naan a es espe pe como por co omo o p orr ejemplo o ejjee mplo o llaa Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños naari n rio oss E spaañ sp spañ ño olles E sp Animales An n im mal ales es ((AVEPA); AVEP AV EPA) A);; la Asociación Española de Veterinarios en Équidos d V Vet e er e in nar ario ioss Especialistas E (AEVEE); de Veterinarios Es( EV (A EVEE EE); ) La L a Asociación Aso As o pecialistas peci pe cial alis ista tass en e Diagnóstico de Laboratorio (AVEDILA) (AVE (A VEDI DILA LA)) o incluso ANAPORC, asociación de Porcinocultura Científica que reúne a los P Por orci veterinarios especializados en porcino, pero v te ve hasta el momento no existía ninguna que potenciase la labor del especialista veterinario en general, que se ocupase de su formación técnica y empresarial, y que sirviera de conexión con otras instituciones públicas

Asociación de Veterinarios Especialistas de España Comité de creación de la Asociación « Amalia Agut Giménez DipECVDI. « Ignacio Álvarez Gómez de Segura DipECVA, DipECLAM. « Eduard José Cunilleras DipACVIM (Large Animal). « Ana Lanevschi Puente DipACVP, DipECVCP. « Alejandro Luján Feliu-Pascual DipECVN. « Jorge Martínez Martínez DipECVP. « Joaquim Segalés Coma DipECVP, DipECPHM. « Miguel Antonio Valdés Vázquez DipECVS, DipACVS.


A

ANCOPORC

Nuevos tiempos en el sector porcino Sergio Fernández Ancoporc

“La formación en diferentes disciplinas que nos capaciten a desenvolvernos de manera resuelta en diferentes entornos de nuestro sector se considera ya un factor clave”

Sabedores como somos todos en estos momentos que está atravesando España de la importancia que tiene una buena cualificación en el ámbito profesional en que desempeñamos nuestra actividad o el nivel que hemos de ser capaces de alcanzar y que nos permita incorporarnos al estrato laboral y profesional, tarea en absoluto sencilla actualmente, la formación en diferentes disciplinas que nos capaciten a desenvolvernos de manera resuelta en diferentes entornos se considera un factor clave que, si bien no garantiza la inmediata incorporación al mundo laboral, nos sitúa en una posición de ventaja competitiva frente al resto de “adversarios”. Y no menos importante lo es la formación en bienestar animal que, además de tratarse de un tema que ha ido adquiriendo más relevancia en los últimos años, cuenta con la total implicación de las organizaciones profesiona-

les que de una u otra manera poseen la experiencia y recursos necesarios para garantizar el correcto cumplimiento de las normativas dedicadas a tal efecto, cuyo fin último es el de garantizar el bienestar animal en la explotación, durante su transporte, con destino a sacrificio de todas aquellas especies implicadas en la cadena alimentaria. En los últimos tiempos, numerosos factores han provocado que el mercado laboral, en su continuo afán de adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor, haya evolucionado considerablemente en algunos aspectos como son el cuidado al medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, el bienestar animal, etcétera, que poco tienen que ver con el rendimiento económico de las empresas… pero sí con la ética profesional de los sectores implicados. En lo concerniente al sector porcino, que recordemos supone un 35,2% de la producción final ganadera y que tiene en España al segundo productor comunitario de carne de porcino, la entrada en vigor de la nueva normativa en bienestar animal que es de total aplicación desde el pasado 1 de enero de 2013, establece una serie de exigencias estructurales aplicables a todas las explotaciones porcinas, tales como las referentes a la superficie de suelo libre, el revestimiento del suelo y las características del emparrillado de hormigón. Conscientes de que la aplicación de la nueva normativa supondrá un esfuerzo aún mayor por parte de los sectores implicados, una mayor inversión por parte del ganadero inevitablemente requerirá de una mayor especialización de técnicos y de personal en materia de bienestar animal. La formación en esta materia se convierte en un factor más determinante si cabe y por el que hemos y seguiremos apostando.


^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss tr ttrabajos rab abaj ab ajos jos p podrán odrá od rán rá n no ser ser considerados ccon onsi on s dera si dera de rado doss do aptos os pa para ra ssu u pu p publicación ubl b ic icac acción ió ón een n llaa re revi revista vviist staa An Anaporc Anap apor ap orcc ssi,i,, or por ejemplo, ejem ej em mpl plo lo, o, llaa severidad sseeve v ri rida dad d del deel procedimiento prroc p oced ed dim mie ient nto o experimental eri rim meent m ntaall no no qu queda q ueed da justificada jju ust stiffic icad ad da p por or lo los re los re-sultados a o ad oss o obtenidos. bteen nidos iid dos o .


A

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Enero 2013 Enero 2013 i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. Comienza un nuevo ejercicio que, a diferencia del anterior, se inicia con unas cotizaciones muy superiores, no sólo al año anterior, sino a las del histórico de los últimos tiempos, concretamente la cotización en la lonja de Lleida es a estas alturas del año 20 céntimos superior a la de 2012. Han pasado las fiestas de Navidad que nos han dejado estabilidad en cuanto a las cotizaciones, aunque con una ligera tendencia a la baja, pero no como fruto del consenso entre las partes sino de situaciones negociadoras bastante tensas y alejadas entre sí.

traspasado fronteras, que ya no se mueve por acontecimientos o decisiones “locales”, sino que mira lo que está sucediendo en otros países y continentes, y es en ese contexto donde la producción se seguirá moviendo.

Si como parece estamos ante el suelo de cotización para este ejercicio con posiciones firmes, la primera pregunta es, ¿dónde se situará la cotización a lo largo de este año?, ¿se rebasará en nuestro país los 1,5 €/ Kg? Todo parece indicar que así será y que se llegará a cotizaciones históricas cercanas a los 2 €.

Sin embargo, no podemos olvidarnos de la industria transformadora, que ha sido la que ha pagado las consecuencias de un año “distinto”, mientras que los productores han visto como, después de muchos ejercicios negativos, 2012 fue un respiro, la industria se ha visto abocada a trabajar con márgenes cada vez más estrechos y a soportar las abusivas condiciones de la gran distribución: plazos de pago casi inviables y condiciones muy duras para colocar los productos. No le queda más remedio a la industria que mirar al exterior y en este proceso los riesgos para los pequeños y medianos son excesivos, con lo que nos encontraremos en otro escenario de clarificación de la oferta.

La anterior afirmación se apoya en varias cuestiones básicas que acontecerán (y se consolidarán) a lo largo de este año: la entrada ya en vigor desde el 1 de enero de la Ley de Bienestar Animal y que el precio de las materias primas y la energía no cede. Todo ello encarecerá la producción, clarificará el mercado y hará que los volúmenes productivos sean menores. Este escenario traerá consigo unas tasas de autoabastecimiento menores, con lo que no sobrará producto. El comercio exterior seguirá teniendo un protagonismo inusitado en un mercado que ya ha rebasado y

Y finalmente el consumo interno, que sigue aletargado y machacado por una crisis que parece no tener fin, ha tenido también que soportar como lenta e inexorablemente los precios de los productos, tanto


A

en fresco como elaborados, han subido. Este hecho es cada vez más difícil de aguantar, por lo que la demanda se decanta hacia bienes “inferiores”, piezas menos nobles. Este es, en síntesis, el panorama al que se enfrentará el mercado en 2013, una situación nueva, diferente: menor oferta en todos los escalones, más concentrada y más cara, con una repercusión inmediata en el consumidor que difícilmente podrá asumirlo, con lo que no quedará más remedio que mirar a otros mercados en un escenario en el que previsiblemente los precios al productor marcarán techos históricos, no sólo en nuestro país sino en toda Europa en su conjunto. Sin embargo, la misma Europa debe mo-

derarse si quiere seguir siendo el líder mundial en el comercio porcino. Llega el momento en el que hay que pensar en el consumidor. No se puede seguir legislando y tomando decisiones que lo único que hacen es encarecer los productos y expulsar del mercado a un buen número de productores; ello a la larga va a desabastecer el mercado, brindando en bandeja la posibilidad a otros mercados, muy alejados y sin tantas trabas para que coloquen sus productos a precios mucho más competitivos. El riesgo está ahí. Quizá haya que volver al espíritu de la primitiva PAC, tiempo al tiempo.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


^

62

Empresas

NANTA y MSD Animal Health celebran en Zaragoza la jornada técnica “Sanidad: clave de futuro” a través de los datos de los productores presentes en dicha jornada, repasando también los datos productivos que pueden hacer una explotación rentable. A continuación, Rut Menjón de los Servicios Técnicos de MSD Animal Health realizó un repaso por las principales enfermedades que afectan a la producción porcina y sobre cómo podría evolucionar su presentación y el desarrollo de estas tras la aplicación de la nueva ley de bienestar animal, centrándose sobre todo en el PRRS, la rinitis atrófica, el circovirus o patologías que parecen estar en auge como la leptospirosis.

Rut Menjón durante su intervención intervención.

El pasado 27 de Noviembre NANTA, en colaboración con MSD Animal Health, celebró en Zaragoza una jornada técnica para profesionales del sector porcino titulada “Sanidad: Clave de futuro”. La jornada fue inaugurada por Jose Vicente Giner, director regional de Nanta, quien dio la bienvenida a los asistentes y explicó la importancia de la sanidad para mantener las explotaciones competitivas en un sector con muchos cambios y retos en los próximos años. La primera ponencia corrió a cargo de Mariano Sánchez, veterinario de los Servicios Técnicos de NANTA, y fue quien introdujo la jornada con una exposición sobre la situación actual sanitaria en España

Y para finalizar José Andrés Gil, veterinario del Cuerpo Nacional realizó una interesante exposición titulada, “Higiene: Bases para un trabajo eficaz”, haciendo referencia a lo importante de una buena limpieza y desinfección de las explotaciones, repasando los pasos a seguir y los principales productos a utilizar en la desinfección, con los pros y los contras de cada uno de ellos, saber como utilizarlos y cuál elegir según las diferentes patologías.

Bayer lanza Ceffect®, un antibiótico para infecciones bacterianas sensibles a la cefquinoma en porcino y bovino Bayer amplía su gama de antiinfectivos para animales de producción con el lanzamiento de Ceffect® 25 mg/ml suspensión inyectable, un antibiótico para bovino y porcino que actúa frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas sensibles a la cefquinoma. En bovino, Ceffect® está indicado para infecciones bacterianas pulmonares y respiratorias, necrobacilosis

interdigital aguda, y mastitis aguda y septicemia causadas por E. coli. El producto se absorbe rápidamente y alcanza una concentración máxima en sangre entre 90 y 120 minutos después de la administración. El periodo de supresión en carne es de 5 días, y en leche, de 24 horas. En porcino, este antibiótico está indicado también

en infecciones bacterianas pulmonares y respiratorias, y el tratamiento del síndrome MMA (mastitismetritis-agalaxia), meningitis, artritis y epidermitis causados por bacterias sensibles a la cefquinoma. La concentración máxima en sangre se alcanza entre 15 y 60 minutos después de inyectarse, y el periodo de supresión en carne es de 3 días.


^

63

Empresas

Porcilis ColiClos, suspensión inyectable para diarreas de lechones lactantes MSD Animal Health acaba de lanzar Porcilis ColiClos, suspensión inyectable para cerdos, tras obtener la aprobación de las autoridades europeas para su comercialización también en España, junto a otros países de la Unión Europea. Porcilis ColiClos es una innovadora solución vacunal para los problemas de diarreas en lechones lactantes causadas por E. Coli y Clostridium perfringens tipo C, y que mejora ampliamente los resultados obtenidos por la vacuna anterior Porcilis Coli 6 C, la cual cesa de comercializarse por parte de MSD Animal Health. ¿Qué ventajas aporta Porcilis ColiClos? La nue-

va formulación antigénica unida al adyuvante Diluvac Forte, aporta una mayor capacidad de producción de anticuerpos en la cerda tras la vacunación, por lo que aumenta la protección que pasa a los lechones a través del calostro y mejora la sanidad y la clínica de los procesos diarreicos en parideras. Porcilis ColiClos se comercializa en viales de PET de 20 y 50 ml, que corresponden a 10 y 25 dosis, puesto que la dosis vacunal es de 2 ml por animal.

El desarrollo de Porcilis ColiClos es la última in-

corporación a la amplia gama de vacunas de alta calidad y eficacia probada de MSD Animal Health, y es el resultado de nues-

tro compromiso continuo de mejora de la salud animal a través de la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para la ganadería.

Pfizer Salud Animal presentó en EuroTier las últimas novedades en producción animal Pfizer Salud Animal demuestra una vez más su compromiso con el sector porcino, tratando de aportar soluciones integrales a través de formación, conocimientos y experiencia, además de su amplia gama de productos en sanidad animal.

Pfizer Salud Animal acompañó a más de 40 profesionales del sector porcino a la feria EuroTier, el gran evento mundial de producción animal que se celebró del 13 al 16 de noviembre en Hannover (Alemania), y donde la compañía presentó sus últimas novedades en el mercado europeo para el sector porcino. EuroTier es el evento de referencia en el mundo de las nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería. En un momento en el que el sector porcino se ve inmerso en un proceso de gran adaptación de sus explotaciones debido a la nueva normativa sobre Bienestar Animal que ha entrado ya en vigor el 1 de enero, los profesionales españoles del mundo de la porcinocultura

Viaje Pfizer a EuroTier.

pudieron acceder a las últimas innovaciones y tendencias y a una amplia oferta entre la que pudieron consultar sus intereses y prioridades.

La feria EuroTier está considerada como la principal exposición internacional sobre producción animal y técnicas de gestión. La edición de este año contó con 2.445 expositores y cerca de 160.000 visitantes, de los que más de 38.000 eran internacionales.


^

64

Empresas

La Unión Europea autoriza Ronozyme® HiPhos, la nueva fitasa de DSM La innovadora fitasa de alto rendimiento Ronozyme® HiPhos, de DSM Nutritional Products, ya se encuentra disponible en la UE. Aprobada en América Latina desde el año pasado, Ronozyme ® HiPhos promete beneficios sin precedentes para los ganaderos en Europa. Ronozyme® HiPhos es la fitasa más potente disponible en el mercado mundial de las enzimas para uso en alimentación animal. Añadida a las dietas de cerdos y pollos, cubre la mayoría de las necesidades que anteriormente eran aportadas por los fosfatos para piensos, de forma individual. La formulación de pienso con Ronozyme® HiPhos, libera del pienso casi el doble del nivel de fósforo digestible que producirían el resto de las fitasas de la competencia. Esto reduce notablemente los costes de alimentación y el ahorro supone hasta un 2 € por tonelada de pienso, en comparación con cualquier otra fitasa del mercado actual. Además, reduce significativamente el impacto ambiental de la ganadería, al disminuir el fósforo excretado por el ganado cuando es alimentado con una dieta que contiene Ronozyme® HiPhos.

Ronozyme® HiPhos ha sido creada conjuntamente por la Alianza DSM/ Novozymes, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de fitasas y otras enzimas de uso en alimentación animal. Antonio Ruy Freire, Presidente de DSM Nutritional Products para Nutrición y Salud Animal, comenta: “La autorización de Ronozyme ® HiPhos en el mercado europeo muestra cómo la Alianza entre DSM y Novozymes continúa ofreciendo nuevos conceptos de transformación en la nutrición y salud animal. Ronozyme ® HiPhos ayudará a los

productores europeos a reducir los costes de alimentación, así como a mejorar el desarrollo de la sostenibilidad”. Ronozyme ® HiPhos está disponible para cubrir cualquier sistema de fabricación de pienso. Ronozyme ® HiPhos (GT) para piensos granulados, se ajusta a la descripción que DSM califica como la fitasa más estable al calor que se encuentra disponible en el merca-

do. Su fluidez, capacidad de mezcla y la ausencia de polvo son excelentes. Su presentación, en forma granulada, sigue la tradición de liderazgo de DSM en cuanto a sus propiedades termoestables, formulación libre de polvo con un tamaño de partícula que garantiza una distribución óptima en las premezclas y en los piensos. Ronozyme ® HiPhos (L) es la forma líquida para otras aplicaciones en piensos.


^

65

Empresas

La Cátedra Magapor promueve un seminario para la transferencia de conocimiento Magapor, compañía dedicada al desarrollo e implementación de tecnología en inseminación artificial animal, a través de su Cátedra en la Universidad de Zaragoza, organiza el Seminario “Diseño y Tratamiento estadístico de pruebas de campo”, dirigido a los profesionales del sector porcino, que se impartirá durante tres jornadas técnicas a lo largo del primer trimestre del año. Este seminario está orientado a la mejora de la capacidad de los profesionales en el análisis estadístico de los datos obtenidos en sus estudios de campo, así como generar un punto de encuentro que permita aunar esfuerzos y conocimiento aplicados a la mejora y crecimiento del sector. La actividad nace como fruto de la creación de la Cátedra, acuerdo firmado el pasado octubre entre el rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel López, y el director general de Magapor, Jesús Mena, para la investigación y desarrollo conjunto de nuevos productos y actividades formativas de personal especializado. L a D r a . Te r e s a Te j e d o r, p r o f e s o r a t i t u l a r d e l Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Universidad de Zaragoza, y asesora en estadística sobre patología y epidemiología veterinaria desde 2006, será la encargada de dirigir las tres sesiones, cuyo inicio e inauguración tendrá lugar en las instalaciones Magapor en Ejea de los Caballeros, con la ponencia “Estadística descriptiva: traducción de un problema biológico al lenguaje estadístico”. Con estas jornadas, la Cátedra Magapor aporta una nueva herramienta para la transferencia del conocimiento técnico de primer nivel al sector porcino.

ANICE-IBERAICE valora positivamente la reunión con el Ministerio para abordar la Norma del Ibérico La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) ha valorado positivamente la reunión que han mantenido hoy en Valladolid sus representantes del sector ibérico (IBERAICE) con el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Fernando Burgaz, para abordar el proyecto de reforma de la Norma de Calidad del Ibérico. A la reunión ha acudido una amplia delegación de empresarios de ANICE-IBERAICE representativos de todas las zonas de producción de derivados del cerdo ibérico (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura o Murcia) y de todas las orientaciones productivas, que han agradecido la voluntad de diálogo de la Administración sobre sus propuestas. Los representantes de la industria han indicado que, aunque las discrepancias de partida son significativas, se han acercado posiciones de forma importante con este diálogo, y han destacado que la industria está plenamente a favor de que se indique en el etiquetado toda la información necesaria para una adecuada información al consumidor. El Presidente de ANICE, Generoso García, ha agradecido la disposición del Ministerio para abordar directamente con el sector los aspectos que la industria consideraba inapropiados en la propuesta presentada, y ha indicado que “valoramos muy positivamente las declaraciones del director general y su compromiso para que la Norma sea lo mas amplia posible, dando cobertura a los diferentes modelos productivos sin perjudicar a ninguno y garantizando la sostenibilidad del sector, ofreciendo un marco normativo que garantice la actividad de todos sin expulsar a nadie del mercado”. “Aunque ANICE-IBERAICE se mantiene expectante para conocer el resultado final de la propuesta de Norma, de entrada es positivo tanto este diálogo con quienes representamos a la práctica totalidad de la industria transformadora, como las intenciones declaradas por el director general del MAGRAMA de profundizar en la muy necesaria mejora de los mecanismos de control, la adecuada información al consumidor y el mantenimiento de la raza ibérica”.


A

Agenda

AgroFarm 2013 Moscú (Rusia) – Del 5 al 7 de febrero de 2013 Exposición Internacional de Ganadería y Gestión Animal All-Russian Exhibition Center - Moscú (Rusia) En la feria AgroFarm que se celebrará del 5 al 7 de febrero en Moscú, las empresas líderes internacionales presentarán las nuevas tecnologías en las áreas de carne de bovino, porcino y aves de corral. Además, los últimos avances en genética y reproducción animal son uno de los temas principales del even-

to. Los visitantes a la exposición se informarán sobre piensos, los más novedosos medicamentos veterinarios y productos para la higiene animal. Del mismo modo, el evento ofrece un amplio programa técnico que se ocupa sobre todo de temas de interés para la cría de animales en granjas.

www.agrofarm.org/english/spanish.html

Zootechnia 2013 Firagri 2013 Tesalónica (Grecia) – Del 7 al 10 de febrero de 2013 EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE GANADERÍA, INDUSTRIAS CÁRNICAS Y AVES Zootechnia es la única feria especializada en relación con la cría de animales y ganadería, la industria cárnica y productos lácteos en Grecia y en los países balcánicos. La feria abre sus puertas cada dos años en el Thessaloniki International Exhibition Centre y presenta toda la evolución de los sectores de la ganadería e industria cárnica. La exposición tiene como objetivo informar al público y promover todo tipo de negocios relacionados con animales, maquinaria ganadera y agrícola, servicios e investigación, así como a contribuir a la expansión de nuevos mercados y la creación de nuevas transacciones. Zootechnia está organizada por Helexpo, lo que garantiza el éxito del evento gracias a sus 80 años de experiencia. Zootechnia es el más importante evento a gran escala en el sector de Grecia y de los países balcánicos y está enfocada a potenciar los contactos comerciales y transacciones del mercado; vincular la investigación y la producción; la exploración de nuevos mercados y la promoción a través de los medios de comunicación del sector.

Figueras, Girona (España) Del 8 al 10 de marzo de 2013 Feria Agrícola y Ganadera de las Comarcas de Girona www.festacatalunya.cat/articles-mostra-1613-cat-firagri_a_figueres.htm

La Feria Agrícola y Ganadera de las comarcas de Girona, Firagri 2013, la única de estas características que se organiza en la demarcación de Girona, tendrá lugar en la ciudad de Figueres (Alt Emporda, Girona) del día 8 al 11 de marzo de 2013. Firagri pretende ser un gran escaparate para mostrar las últimas novedades en materia de maquinaria, productos y servicios destinados a las actividades agrícola y ganadera y también en un punto de referencia y encuentro para los profesionales de los sectores representados en el certamen. La feria ocupará unos 30.000 metros cuadrados de terreno y se espera la participación de unos 140 expositores. Firagri exhibirá varios ejemplares de animales vivos. Estos animales se situarán en un recinto cerrado totalmente adaptado a sus necesidades.


Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.

No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos

www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.


2 1

CEPA RECOMBINADA ÚNICA

3

NOVEDOSO SISTEMA ADYUVANTE

VACUNA DE VIRUS COMPLETO

4

UNA DOSIS, 2 ml

5

REDUCCIÓN DE LA VIREMIA

STOP CIRCOVIRUS TECNOLOGÍA APLICADA A LA INNOVACIÓN DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: Suvaxyn PCV suspensión inyectable para cerdos. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Una dosis de 2 ml contiene Sustancia activa: Circovirus porcino recombinante inactivado tipo 1 expresando la proteína ORF2 del circovirus porcino tipo 2 1,6 ) PR* ) 5,3; Adyuvantes: Sulfolipo-ciclodextrina (SLCD) 4,0 mg; Escualeno 64,0 mg; Excipientes: Tiomersal 0,1 mg*Unidades de potencia relativa determinadas mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (lechones) a partir de las 3 semanas de edad. INDICACIONES DE USO, ESPECIFICANDO LAS ESPECIES DE DESTINO: Inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad frente al Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides, y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infección por PCV2, así como para reducir los signos clínicos – incluyendo pérdida de ganancia diaria de peso, y mortalidad asociada con el síndrome multisistémico de emaciación posdestete (PMWS). Establecimiento de la inmunidad: a partir de las 3 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: 19 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. ADVERTENCIAS ESPECIALES: No utilizar en verracos. El beneficio de la vacunación de cerdos con niveles muy elevados de anticuerpos de origen materno, por ejemplo como consecuencia de la vacunación de las madres, no ha sido demostrado. PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO: Precauciones especiales para su uso en animales; Vacunar solamente animales sanos. Evitar el estrés en los animales antes y después del momento de la vacunación. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales; Ninguna. REACCIONES ADVERSAS (FRECUENCIA Y GRAVEDAD): Es muy frecuente un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 1,7ºC) durante las primeras 24 horas tras la vacunación. Esto se resuelve en un plazo de 48 horas sin tratamiento. Las reacciones tisulares locales en forma de inflamación en el punto de inoculación son muy frecuentes y pueden durar hasta 26 días. La zona de las reacciones locales en general es inferior a 5 cm de diámetro, pero en algunos casos pueden producirse inflamaciones mayores. En los estudios clínicos, el examen post-mortem del punto de inoculación, realizado 8 semanas después de la administración de una sola dosis de vacuna, reveló una inflamación granulomatosa de leve a moderada de las fibras musculares en el punto de inoculación. Durante la primera hora tras la vacunación se producen con frecuencia vómitos (media de 1-10%, pero hasta un 25% en un grupo en particular), pero sin que se observaran efectos negativos consequentes. No son frecuentes las reacciones anafilácticas. En caso de producirse dichas reacciones, se recomienda administrar un tratamiento adecuado. Si no se tratan, las reacciones anafilácticas pueden ser mortales. TIEMPO(S) DE ESPERA: Cero días. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich, Kent CT13 9NJ United Kingdom. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/09/099/001-006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.