3
Editorial La crisis del porcino ¿Coyuntural o estructural?
10
Actualidad Encuentro España-China
12
Actualidad Conferencia ACNV
79 Año VIII / mayo 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Leptospirosis en porcino ibérico Un problema sanitario
Cerdos machos enteros Requerimientos nutricionales (II)
Efecto de la dieta En el rendimiento porcino
Antibióticos en producción porcina: Industria de Sanidad Animal Datos Veterindustria 2010
portada79.indd 1
Un enfoque práctico (II)
12/05/11 00:22
^
Editorial
3
Editorial La crisis del porcino ÂżCoyuntural o estructural?
10
Actualidad Encuentro EspaĂąa-China
12
Actualidad Conferencia ACNV
79 AĂąo VIII / mayo 2011 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica
Leptospirosis en porcino ibĂŠrico Un problema sanitario
Cerdos machos enteros Requerimientos nutricionales (II)
Efecto de la dieta En el rendimiento porcino
AntibiĂłticos en producciĂłn porcina: Industria de Sanidad Animal Datos Veterindustria 2010
Un enfoque prĂĄctico (II)
ANAPORC Ă“rgano OďŹ cial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca PublicaciĂłn mensual/nÂş79/AĂąoVIII/ Mayo 2011 Colegio OďŹ cial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂďŹ ca Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂbe la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄďŹ co y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.
HGLWRULDO LQGG
La c crisis del porcino porc p ÂżCoyuntural o ÂżCo Âż estructural? estr Naadi Nadie di puede negar que la situaciĂłn a nivel mundial ees cada dĂa mĂĄs complicada die en cuanto de alimentos distintas partes del mundo. A t all abastecimiento b t i i t d li t en di ti travĂŠs de los medios de comunicaciĂłn, en los Ăşltimos meses hemos visto cĂłmo diferentes paĂses de Oriente PrĂłximo se rebelan contra la situaciĂłn provocada, entre otras circunstancias, por la carestĂa de productos para alimentarse, ya que en la actualidad no hay suďŹ cientes. Ante este hecho, podemos plantear la siguiente duda: Âżes la crisis alimentaria algo coyuntural o estructural? El incremento de los precios no responde solo a aspectos coyunturales, sino que se debe a problemas estructurales mucho mĂĄs profundos que van a necesitar respuestas decididas en el futuro. La crisis del sector del porcino es paralela a la crisis de producciĂłn de alimentos de muchos paĂses‌ lo que no deja de resultar una incongruencia. Uno de los recursos alimenticios mĂĄs importantes del mundo, del que se aprovecha casi todo, como es el cerdo; con una carne con excelentes propiedades nutricionales y digestivas, fuente de proteĂnas, vitaminas, minerales y aminoĂĄcidos esenciales que ademĂĄs, y comparada con otras, resulta econĂłmica para el consumidor, no recibe los apoyos institucionales necesarios (ComisiĂłn Europea, FAO, Administraciones PĂşblicas espaĂąolas‌) para salir de una recesiĂłn que ya comienza a dilatarse en exceso en el tiempo. Es evidente que el porcino tiene problemas coyunturales y, fundamentalmente, estructurales que entre todos debemos solventar. Desde este mismo foro de informaciĂłn y de opiniĂłn se ha instado a las empresas del sector a promover y fomentar la innovaciĂłn y su aplicaciĂłn en los distintos ĂĄmbitos productivos, una condiciĂłn esencial para evolucionar y eludir futuras crisis econĂłmicas. De igual forma, estamos asistiendo a otro problema estructural de difĂcil soluciĂłn en el futuro: la alta volatilidad de los precios de las materias primas de los piensos, que encarece a su vez la productividad del porcino y empobrece aĂşn mĂĄs a nuestro sector. Este fenĂłmeno tiene varias causas: el crecimiento de la demanda de cereales y oleaginosas para bioetanol y biodiesel, compitiendo asĂ con los piensos y, ďŹ nalmente, con los alimentos cĂĄrnicos, y la fuerte especulaciĂłn en mercados de futuros. Pero esto no va a verse frenado, sino que seguirĂĄn empujando los precios al alza porque las rentas de los consumidores de los emergentes (Brasil, China, India‌) siguen creciendo y las demandas para bioenergĂas aumentan exponencialmente cuando el precio del petrĂłleo se incrementa, lo que retroalimenta a los fondos especulativos. Es evidente que sĂłlo caben dos tipos de acciones: una reforma adecuada de la PAC para el aĂąo 2014 que incida en la protecciĂłn y el control de un sector como el porcino; potenciar la seguridad alimentaria de nuestros productos cĂĄrnicos como garante de las exportaciones europeas y encontrar algunas formas regulatorias que nos protejan de las grandes conmociones de precios. De no hacerse asĂ, las alzas continuas de precios de los cereales seguirĂĄn golpeĂĄndonos con el cierre de muchas explotaciones. Mi consejo es salir de esta espiral, pues tales volatilidades han venido para instalarse entre nosotros por mucho mĂĄs tiempo del que creĂamos. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
^
Sumario
18
Antibióticos en producción porcina. Un enfoque práctico (II).
Autor: José Herrera, José María González, Pascual Belenguer y Manuel Toledo. • Segunda y última parte del artículo en donde se explican las vías de aplicación de los antibióticos y se ilustra con los árboles de decisión en patologías porcinas.
24
Leptospirosis en porcino ibérico. Autores: García A; Benítez JM; García WL; Martínez R; Sánchez S; Risco D; García L y Alonso JM. • Artículo que abunda en la extensión y efectos de la leptospirosis en granjas porcinas, un problema sanitario a menudo desapercibido pero de enorme trascendencia económica.
Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.
Vacunación de cerdas ibéricas frente a PCV2
32
Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products.
36
Requerimientos nutricionales en cerdos enteros en contraste con los castrados para producción de carne (II)
Autor: Ester Vinyeta. Schothorst Feed Research (Holanda) • Esta segunda parte del estudio se centra en las estrategias nutricionales encaminadas a la reducción del olor sexual porcino, basadas en la reducción de la producción de escatol.
Nutega Informa:
42
I Symposium Porcilis PCV2/PRRS
En la ciudad de Venecia, Intervet Schering-Plough organizó la primera edición de este evento con el objetivo de profundizar en las últimas estrategias para el control de ambas patologías porcinas.
48
Efecto de la dieta y la estructura del grupo en el rendimiento de los cerdos.
Autores: Magowan E, Ball MEE, McCracken KJ, Beattie VE, Bradford R, Robinson MJ, Scott M, Gordon FJ y Mayne CS. • El trabajo se centra en la variación en peso y crecimiento de los cerdos de destete hasta las 20 semanas de edad.
LQGG
46 52
Opinión Genética: “¡Cómo hemos cambiado!”. Por María Aparicio Arnay. Veterinaria de PigCHAMP Pro Europa.
ANCOPORC
Ser fuertes en España… para serlo fuera.
^
Sumario
Sumario Otras Seccio
nes
3 10 54 Forum Merial Merial lanza el registro en lechones para Circovac en el Tercer Forum sobre Actualización en producción porcina y PCVD celebrado en Malta el pasado mes de abril.
6
Noticias. Toda la actualidad del sector porcino español
Actualidad ANAPORC
• Encuentro China-España para el sector agropecuario. Reunión entre el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, con el viceministro de Agricultura de la República Popular China, Niu Dun, para abordar temas de interés común. • Conferencias ACNV-ICOVM Debate sobre la eficacia económica y responsabilidad en la promoción y publicidad alimentaria.
1
• Datos sectoriales de Veterindustria. La industria española de sanidad y nutrición animal comienza a dar señales de recuperación económica de acuerdo a las cifras sectoriales de Veterindustria.
58 PCV2: CONTROL Y PROTECCIÓN Eficacia en el campo de FLEXcombo, el programa vacunal que combina Ingelvac CircoFLEX e Ingelvac MycoFLEX.
62
EDITORIAL La crisis del porcino. ¿Coyuntural o estructural?.
C s im r d d d d
• XIX Congreso Internacional de Veterinaria en Moscú. Tuvo lugar los días 18 y 19 de abril junto con la VI Conferencia Internacional sobre “Problemas veterinarios actuales en Producción Industrial Porcina”.
ANPROGAPOR
68
Informe de los comités consultivos ampliados de “Carne de porcino” de la UE.
Actualidad económica; Sección patrocinada por Circovac.
64
74
Noticias de empresas
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Agenda
Programa científico de 6 Suinter 2011
Análisis económico del mercado porcino. Mayo 2011.
LQGG
^
Noticias
El Parlamento Europeo, a favor de ampliar el etiquetado de productos cárnicos y lácteos
E
l Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo aprobó este mismo mes de mayo una propuesta legislativa sobre el etiquetado de los alimentos, en donde uno de los puntos clave es el etiquetado nutricional obligatorio. Los europarlamentarios se han mostrado favorables a que las indicaciones sobre contenido energético, grasas, grasas saturadas, carbohidratos, azúcares, proteínas y sal vayan en un etiquetado único en la parte de atrás del paquete. A la lista han añadido
la cantidad trans artificiales. Otra cuestión muy debatida en el comité ha sido la referida al país de origen del producto. En la actualidad, la indicación de origen es obligatoria para la carne de ternera, las frutas y verduras, la miel y el aceite de oliva. A propuesta del Parlamento Europeo, el Consejo aceptó que el etiquetado obligatorio también se extendiera a la carne de porcino, de oveja, cabra y aves. Sin embargo, la propuesta se ampliará aún más, siendo obligatoria la indicación del lugar de origen
Rosa Aguilar
U
n total de catorce organizaciones representativas de diversos subsectores agroganaderos e industria cárnica se dirigieron por escrito a la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, para pedirle una solución a la injusta situación que sufren derivada de la política comunitaria relativa a la producción y autorización de materias primas para alimentación animal. Las asociaciones denuncian “la incongruencia de la política
LQGG
comunitaria, que limita a los ganaderos europeos el uso en la alimentación animal de organismos genéticamente modificados y harinas de carne, mientras que no pone traba alguna a la entrada en nuestro territorio de carne o productos de la pesca procedentes de terceros países en los que sí está permitido su uso”. Los responsables comunitarios insisten en que no se pueden poner limitaciones a las importaciones de carne o pescado de terceros países por estas cuestiones, lo que pone de manifiesto la enorme contradicción de las políticas europeas que están poniendo al borde de la quiebra a las pro-
en todos los productos cárnicos y lácteos. Los europarlamentarios proponen que los etiquetados de las carnes deberían indicar dónde ha nacido el animal, dónde se ha criado y dónde se ha sacrificado. La carne procedente de degüello sin aturdimiento (práctica realizada en algunas religiones) tendrá que etiquetarse como tal y la carne formada por una combinación de partes de carnes deberá etiquetarse como “carne formada”. Una vez que esta normativa se apruebe, habrá un periodo
ducciones ganaderas españolas por una más que evidente pérdida de competitividad. Las organizaciones han solicitado a la ministra que “de forma inmediata plantee esta cuestión en los foros comunitarios, desde un punto de vista político, técnico e incluso, si es preciso, jurídico, con el fin de resolver esta injusta situación”. Además exigen que, mientras no se les permita la utilización de idénticas materias primas a las empleadas en el resto del mundo para la alimentación del ganado, avaladas en las correspondientes evaluaciones positivas por partes de la EFSA, de manera que se encuentren en la misma situación de competencia, “se
transitorio de tres años para que las nuevas normas comiencen a aplicarse. Para las declaraciones nutricionales, el periodo transitorio será de cinco años. de grasas
Asociaciones de productores e industria exigen que se establezcan criterios de reciprocidad
prohíba de manera inmediata, al menos, en nuestro país, las importaciones de carne, pescado de crianza y productos animales de terceros países que no han sido producidos con idénticos requisitos a los exigidos por la UE para las producciones internas”.
Asociaciones firmantes
• • • • • • • • • • • • • •
ASOPROVAC AICE ANAFRIC ANPROGAPOR APROMAR APROSA ASAJA ASEPRHU ASOCARNE CESFAC CONACUN CE PROPOLLO UPA
^
Noticias
El interferón gamma, eficaz en la protección frente a PPC
U
n estudio realizado por investigadores del CReSA ha demostrado que la inducción de interferón gamma se correlaciona con la protección de la forma aguda de PPC que se confiere a cerdos vacunados con una vacuna de ADN que expresa la glicoproteína E2. La PPC es una infección vírica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y salvajes. Se ha probado que la inmunización con plásmidos que expresan diferentes versiones de la glicoproteína E2 es una vía efectiva para inducir protección frente al virus de la PPC (VPPC). Previamente, este grupo había mostrado que la inmunización
LQGG
con una vacuna de ADN que expresa la glicoproteína E2 (ADN-E2) inducía una respuesta de células T-“cooperadoras” en ausencia de anticuerpos neutralizantes. Sin embargo, se desconoce el papel de la respuesta de las células T en la protección contra el VPPC. En el presente estudio se extendieron dichos estudios para caracterizar en profundidad el papel de la respuesta de células T por una vacuna ADN-E2 y su correlación con la protección frente a la infección por VPPC. Así, cerdos vacunados con la vacuna ADN indujeron una fuerte respuesta inmune celular, caracterizada por una inducción específica de células T que expresan interferón
gamma (IFN-gamma) tras la vacunación sin niveles detectables de anticuerpos neutralizantes frente al VPPC. Los niveles constantes de estas células T observados desde el inicio de la infección hasta 7 días post-desafío en los animales vacunados podrían contribuir al control temprano de la replicación del VPPC, al menos hasta que se desarrollan los anticuerpos neutralizantes. En los animales infectados pero no vacunados se observaron signos clínicos graves de la enfermedad, incluyendo elevados títulos de viremia, pirexia y diseminación del virus a diferentes órganos, comparado con los animales vacunados, de los cuales solamente uno de
interferón gamma
ellos mostró signos clínicos leves y un pico breve de viremia. Los investigadores del CRESA concluyeron que se necesitan más experimentos para clarificar el papel que juegan las citoquinas en la protección frente a PPC y para obtener vacunas de emergencia capaces de conferir una protección fuerte y rápida.
^
Noticias
Se incrementa un 30% las exportaciones de porcino de la Unión Europea
D
urante los primeros meses de este año, las exportaciones de porcino
de la UE se incrementaron cerca de un 30% en relación con los mismos meses del año anterior,
según las cifras que se hicieron públicas en el último Comité de Gestión de Porcino. Este incremento es reseñable teniendo en cuenta los bajos niveles de exportación de hace un año. Otros países exportadores también han experimentado un repunte de sus exportaciones con el comienzo del año, como es el caso de Estados Unidos, cuyas
ventas al exterior han aumentado en un 11%. En el caso de Canadá, las cifras se han mantenido estables. Por el contrario, las exportaciones brasileñas de porcino se han reducido en un 5,8%. Las cifras acumuladas de exportación de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá durante los dos primeros meses del año han registrado un aumento de un 16,7%. Los principales países importadores de estos
tres exportadores han incrementado sus compras de manera significativa: China, que es un país con una creciente demanda de carne ha aumentado sus importaciones en un 168%. Corea del Sur también ha experimentado un significativo incremento (133%) debido a los sacrificios masivos realizados en los últimos meses como consecuencia de la fiebre aftosa. También han aumentado sus importaciones, Japón (10%) y Rusia (33%).
Participación de El Gobierno establece medidas Anaporc en las sanitarias para la detección precoz de las Segundas Jornadas de enfermedades del ganado porcino Porcino de IVSA
E
l Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que tiene por objeto establecer las medidas sanitarias para la detección precoz de la peste porcina africana, la peste porcina clásica y la enfermedad vesicular, y regular un plan de vigilancia que permita garantizar en España el mantenimiento del estatus sanitario de “libre” frente a ellas. El Real
Decreto fija las bases técnicas en las que se apoya la vigilancia, que serán posteriormente desarrolladas y adaptadas mediante el correspondiente Programa Nacional de Vigilancia, en función de cada escenario epidemiológico. La norma aprobada posibilita mantener un eficaz sistema de alerta, a pesar de reducir el número de muestras a analizar. Según establece el Real Decreto, la vigilancia sanitaria en el ganado porcino tendrá un componente pasivo y uno activo. El primero de ellos se basa en la comunicación a las autoridades sanitarias, por parte de los propietarios de los animales, comerciantes, importadores, exportadores, transportistas y
LQGG
personal relacionado con la sanidad animal, de la aparición de algunos de los signos clínicos de estas enfermedades, con objeto de establecer la correspondiente investigación epidemiológica.
Por su parte, el programa de vigilancia activa estará basado en un muestreo serológico sistemático y será examinado por el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria, que podrá elevar a las autoridades competentes las correspondientes recomendaciones o propuestas. Asimismo, el Real Decreto posibilita reducir el número de muestras contempladas en el programa actualmente vigente, manteniendo un eficaz sistema de alerta.
D
urante los días 6 y 7 de mayo han tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de Madrid las Segundas Jornadas de Porcino de IVSA, en las que Anaporc ha participado activamente impartiendo diferentes ponencias y con la presencia de varios miembros de su Junta Directiva, como Alberto Álvarez de Benito, Jesús Pérez Muñoz y Javier Rodríguez. Además, Anaporc ha obsequiado a la organización con una inscripción al XXXII Symposium Anaporc, que se celebrará en la ciudad de Toledo el próximo mes de octubre, y cinco inscripciones gratuitas a la revista para estudiantes de veterinaria. Desde estas páginas queremos felicitar a los organizadores por el inmejorable desarrollo de las Segundas Jornadas y por el éxito que han conseguido, tanto de patrocinadores y ponentes como de estudiantes inscritos.
^
Noticias
Canadá certificará las explotaciones libres de PRRS mente. Este proyecto ha sido una iniciativa del Consejo Canadiense de Sanidad Porcina, cuyo objetivo es poder contar con un sistema que facilite la venta de animales con un determinado nivel sanitario.
E
n los próximos meses se va a poner en marcha en Canadá, un proyecto piloto para la certificación de las explotaciones que
Acaba de publicarse el Real Decreto 599/2011 que tiene como principal objetivo establecer las medidas sanitarias oportunas para la detección precoz de patologías porcinas, entre ellas la peste porcina africana (PPA), la peste porcina clásica y la enfermedad vesicular, así como la regulación de un plan de vigilancia que permita garantizar en territorio español el mantenimiento del estatus de “libre” frente a dichas enfermedades. De esta forma, el Real Decreto fija las bases técnicas en las que se apoya la vigilancia, que serán poste-
LQGG
están libres del virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), con el fin de poder aplicarlo de manera generalizada, posterior-
Los ganaderos que quieran participar en el programa deben de tener una explotación porcina situada en una de las tres provincias que participan en el proyecto (Saskatchewan, Alberta and Manitoba), tener una cabaña libre de PRRS y contar con un veterinario que sea miembro de la Asociación Canadiense de Veterinarios de Porcino. Entre el ganadero y el veterinario tendrían que desarrollar un
plan de muestreo, lo suficientemente intenso, para demostrar que la cabaña está libre y sigue libre del virus, con el fin de poder mantener la certificación. No obstante, el Consejo de Sanidad Porcina ha hecho hincapié en que el programa de certificación no puede garantizar al 100% que la explotación está libre de la enfermedad, ya que el virus puede aparecer en cualquier momento. No obstante, cifran en un elevado porcentaje (del orden del 95%), la confianza de que la enfermedad no esté presente en la explotación si tiene la certificación de libre de PRRS.
Entran en vigor las medidas sanitarias para la detección precoz de patologías del porcino riormente desarrolladas y adaptadas mediante el correspondiente Programa Nacional de Vigilancia, en función de cada enfermedad y cada escenario epidemiológico. Según establece el Real Decreto, la vigilancia sanitaria en
el ganado porcino tendrá un componente pasivo y otro activo. El primero de ellos está basado en la comunicación a las autoridades sanitarias, por parte de los propietarios de los animales, comerciantes, importadores, exportadores, transportistas
y personal relacionado con la sanidad animal, de la aparición de algunos de los signos clínicos de estas patologías, con objeto de establecer la correspondiente investigación epidemiológica. Por otro lado, el programa de vigilancia activa estará basado en un muestreo serológico sistemático y será examinado por el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria, que podrá elevar a las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas o al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) las correspondientes recomendaciones propuestas.
^
Actualidad
Se analizará la modificación del protocolo de porcino curado con hueso
Puxeu constata la buena relación
entre España y China en el sector agropecuario El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, se reunió el pasado mes de abril en Pekín con el viceministro de Agricultura de la República Popular China, Niu Dun, para abordar temas de interés común entre ambos países.
D
urante el encuentro, Josep Puxeu y Niu Dun constataron la buena relación entre ambos países en el ámbito agrario y manifestaron la intención de profundizar en las relaciones bilaterales entre España y China. Asimismo, abordaron futuros trabajos en el marco del memorándum de entendimiento ya existente, en el que se podrán incluir nuevos asuntos. Además, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua y el Viceministro de Agricultura de China transmitieron su interés en colaborar en la defensa de los intereses comunes para controlar la volatilidad de los precios agrícolas a nivel internacional. Del mismo modo, China mostró su especial preocupación por la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible de las zonas rurales y la importancia del regadío y la tecnología para modernizar su agricultura. En este contexto, Josep Puxeu y Niu Dun propusieron el acercamiento entre técnicos de España y China para que puedan desarrollar proyectos y programas en común y estrechar relaciones. Así, en materia de regadíos, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua trasladó la invitación para que técnicos chinos viajen a España para formarse en tecnología de riego en el Centro Nacional de Tecnologías del Regadíos (CENTER).
Protocolo para carne de porcino Previamente, Josep Puxeu se reunió con las autoridades del organismo responsable de los acuerdos sanitarios y control de importaciones y exportaciones de productos agroalimentarios de la
LQGG
República Popular China (AQSIQ). La delegación china estuvo encabezada por el inspector General de AQSIQ, Xiang Yu Zhang, junto a directores de diferentes departamentos. Como resultado de esta reunión se avanzó en la colaboración entre España y China en lo que concierne a los acuerdos y negociaciones sanitarias para permitir la comercialización de determinados productos. Los temas tratados fueron la próxima firma de un protocolo sanitario que permitirá la exportación de caballos de España a Chin, el acuerdo de próximas visitas de inspectores sanitarios chinos que permitan exportar productos destinados a la alimentación animal y semen bovino, y el interés de modificar el protocolo de carne de porcino con el fin de permitir la exportación de productos curados con hueso, cuestión que será objeto de análisis de riesgo por parte de las autoridades chinas.
La g pasa
Además, se plantearon los cuestionarios para avanzar en las negociaciones que permitan la exportación de carne de ave para fechas próximas y se ratificó el clima de confianza mutua entre los dos países, lo que permitirá incrementar los flujos comerciales entre ambas partes. Para ello y para intensificar los contactos con una estrategia a largo plazo, se transmitió el interés de España de crear un grupo de alto nivel entre autoridades veterinarias y fitosanitarias entre ambos países.
^
Actualidad
Ciclo Anual de Conferencias de la ACNV-ICOVM
Debate sobre la eficacia económica y responsabilidad en la promoción y la publicidad alimentaria
Quintiliano Pérez, moderador de la mesa.
Instituto LeBlu (Madrid). La eficacia y responsabili-
dad de las campañas promocionales en el sector alimentario fue el eje de un intenso debate en la mesa redonda organizada el pasado 26 de abril por la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) y el Colegio de Veterinarios de Madrid (ICOVM), enmarcada en su ciclo anual de conferencias profesionales 2011. Un mes más, la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), en estrecha colaboración con el Colegio de Veterinarios de Madrid (ICOVM), ha organizado dentro de su ciclo anual de conferencias una magnífica mesa redonda sobre “La eficacia económica y la responsabilidad en la promoción y publicidad alimentaria”, un tema de actualidad cuyas características están sujetas a la legislación y normativas vigentes y en continuo cambio debido a los nuevos soportes y herramientas digitales de comunicación. Moderada por el presidente de la ACNV, Quintiliano Pérez Bonilla, participaron Tomás Rodríguez Serrano, gerente de Intercun (Organización Interporfesional Cunícula); Juan Manuel Ballesteros, vocal asesor de la Estrategia NAOS, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); y Mª Josefa Lueso, subdirectora general de Promoción Alimentaria de la Dirección General de Industrias y Mercados Alimentarios (MARM). Tomás Rodríguez enfocó su ponencia en ofrecer una
LQGG
serie de datos estadísticos sobre el sector cunícula y las experiencias en materia de promoción y publicidad desarrolladas por Intercun desde el año 2001, cuando se creó la interprofesional. Según sus palabras, el sector no está pasando su mejor momento: “desde 2007 han cesado 1.232 explotaciones, lo que supone el 23,7% del sector, aunque al menos la producción se ha mantenido”, dijo. Habló sobre las grandes dificultades para promocionar un producto, como es el de la carne de conejo, con un presupuesto muy bajo, y que se relance el mercado. Gracias a las ayudas recibidas por el Ministerio para tal fin, continuamos informando a los ciudadanos sobre las características nutricionales de la carne de conejo a través de diferentes líneas de promoción: prescriptores de dietas (médicos, farmacéuticos y dietistas), charlas a consumidores, programas informativos en las escuelas, etcétera”, explicó. Finalizó su intervención con una reflexión en voz alta, a modo de conclusiones, en donde destacó la dificultad para cumplir las expectativas del sector “ya que hay productores y mataderos de diferentes tamaños, con intereses diversos”; la dificultad para medir los resultados obtenidos tras una campaña; la falta de recursos económicos para alcanzar una cierta notoriedad, las ayudas limitadas y la falta de formación sobre estos temas de las organizaciones interprofesionales.
Responsabilidad publicitaria Juan Manuel Ballesteros inició su charla hablando sobre la estrategia NAOS, la prevalencia de la obesidad en España en la población mayor de 18 años
Mesa Conferencia ACNV.
^
Juan Manuel Ballesteros (AESAN).
Mª Josefa Lueso (MARM).
Tomás T á RRodríguez dí (Intercun).
y el sobrepeso infantil. “La mitad de la población adulta española tiene sobrepeso, al igual que uno de cada cuatro niños. Además, el 45% de infartos y el 50% de ictus tienen relación con el consumo excesivo de sal, un consumo en el que el 75% proviene de los alimentos elaborados. Desde la AESAN realizamos en 2010 una campaña en este sentido que tuvo un efecto muy limitado, ya que el consumidor, por muy concienciado que esté, no tiene todas las capacidades para el cambio de hábitos. El ejemplo es clarificador: Pepsico invirtió 1.700 millones de dólares en la promoción de sus refrescos y aperitivos, mientras que el Ministerio de Sanidad dedicó sólo 1,2 millones de euros a su campaña de prevención de la obesidad, lo que supone el 0,08% de la cifra anterior”, afirmó. Según Ballesteros, la principal lección que debemos aprender de las intervenciones en Salud Pública y promociones alimentarias es que la educación y formación de la sociedad son necesarias pero, por sí solas, no provocan cambios de comportamiento en el consumidor, por lo que hay que trabajar también en otros terrenos, como en los entornos. “En cuanto a la responsabilidad en la publicidad, desde la agencia intentamos evitar los engaños sobre las propiedades de los productos publicitados (reglamento 1924/2006); la utilización de la ingenuidad y credulidad de los niños para crear un sentimiento de necesidad (Código PAOS) y trabajamos en declarar a todos los colegios como espacios libres del marketing”, dijo.
no tenemos por qué hacer promociones, ya que eso forma parte de la actividad empresarial. Otra cosa es que se colabore en distintas promociones genéricas de productos, ligadas siempre a la calidad”. En su discurso, destacó el hecho de estar sujetos a un marco estrecho desde el punto de vista jurídico en materia de publicidad y promoción: política de competencias, reglamentación sobre publicidad, reglamentación de las OCM, normativas sobre etiquetado y alegaciones, normativas específicas y publicidad institucional. También explicó las políticas de promoción de la UE: agrícolas, reglamentos horizontales, etcétera, y las ayudas compatibles en materia de promoción “en campañas destinadas a productos de calidad reconocidos, no marcas comerciales y que cumplan la legislación”, así como los criterios de selección de los productos a promocionar. Después, Mª Josefa Lueso habló sobre las actuaciones del MARM en materia de promociones, como realización de estudios de mercado, ferias de eventos, actuaciones promocionales, premios, programas de ayudas comunitarias y nacionales, y campañas institucionales, así como los instrumentos para el desarrollo de estas promociones: mesas de coordinación, protocolo de colaboración con el FEGA para la gestión de los programas cofinanciados, la página web “alimentación.es”, acuerdos y convenios de colaboración con instituciones, etcétera. Por último explicó las campañas realizadas entre 2007 y 2010 y sus dificultades generales: “debemos tener en cuenta que los presupuestos son limitados; existe una gran carga administrativa en los procedimientos; en ocasiones tenemos problemas con las expectativas de los propios sectores ante el desarrollo y eficacia de una promoción; debemos contar con la idiosincrasia de los medios de comunicación en sí mismos y, por último, ser conscientes de que no podemos evaluar la eficacia de dichas campañas”, finalizó.
La promoción en instituciones públicas Por último, Mª Josefa Lueso disertó sobre “La política de promoción alimentaria en la UE y actividades del MARM”. Según la ponente, “Las Administraciones Asistentes.
LQGG
^
Actualidad
Creció un 3,89% durante el pasado año 2010
La industria española de sanidad animal hace frente a la crisis, según datos sectoriales de Veterindustria La industria española de sanidad y nutrición animal comienza a dar señales de recuperación económica de acuerdo a las cifras sectoriales de 2010 dadas a conocer hace unos días por Veterindustria, según las cuales el sector creció globalmente un 3,89% hasta alcanzar los 1.013,06 millones de euros. Casi 38 millones de euros más respecto a los 975 del pasado ejercicio, con un crecimiento entonces negativo del 3,12%, si bien el mercado nacional todavía arrastra perdidas del 0,88% lo que se traduce en 718 millones de euros frente a 724 del 2009. El mercado exterior tira del sector y continúa un año más con un crecimiento significativo y ya se acerca a los 300 millones de euros, en concreto 295,06 millones de euros y un aumento del 17,66% en comparación con el 6,80% y los 250 millones del año pasado.
Comunidades Autónomas Por regiones, un año más son Cataluña, seguida por Castilla y León y Andalucía las que lideran el ranking por comunidades autónomas, con un total entre las tres de 327 millones de euros y poco más del 45%; si bien la diferencia entre
Cataluña y Andalucía es de más de 14 puntos porcentuales. Cierran el listado en orden decreciente, Cantabria, Baleares y La Rioja con casi 26 millones y el 3,61%. Región por región, las cifras son las siguientes: Comunidad Autónoma
Millones de euros
%
Cataluña
171,39
23,87
Castilla y León
88,46
12,32
Andalucía
67,42
9,39
Aragón
61,96
8,63
Galicia
59,52
8,29
Murcia
45,09
6,28
Castilla-La Mancha
40,71
5,67
Madrid
39,92
5,56
Valencia
30,80
4,29
Navarra
27,00
3,76
Extremadura
18,67
2,60
Asturias
15,15
2,11
País Vasco
13,07
1,82
Canarias
12,92
1,80
Cantabria
10,70
1,49
Baleares
8,62
1,20
La Rioja
6,61
0,92
Productos En lo que a los productos se refiere, en 2010 con la excepción de los “Farmacológicos” y los “Aditivos”, que continuaron en cifras negativas, el resto se situó en cifras positivas, de manera especial los productos de “Higiene Pecuaria” que crecieron hasta los 28,80 millones de euros,
LQGG
^
un 15,15%, lo que representó el 4,01% de los productos del sector. Las cifras son las siguientes: Millones de euros
% Crecimiento
% Sector
Farmacológicos
Producto
315,85
-2,21
43,99
Biológicos*
146,64
0,22
20,42
Aditivos
114,31
-3,74
15,92
Nutricionales
112,40
1,00
15,65
Higiene pecuaria
28,80
15,15
4,01
* Incluye datos de la Lengua Azul.
Especies El porcino y el vacuno sumaron en 2010 el 62,08%, más de 244 millones de euros, seguidos de cerca por el segmento de “Perros y gatos” con 157,39 millones de euros y el 21,92%. Todos ellos en crecimiento con respecto a 2009. Cerraron la clasificación por orden decreciente Acuicultura, con 1,97 millones de euros; Ornitología, con 1,93 millones de euros y Animales exóticos, con 0,21 millones de euros. Las cifras fueron las siguientes: Especie
Millones de euros
%
Porcino
244,74
34,09
Vacuno
200,98
27,99
Perros y gatos
157,39
21,92
Avicultura
63,94
8,91
Ovino y caprino
28,06
3,91
Équidos
9,42
1,31
Conejos
5,05
0,70
Apicultura
4,31
0,60
Acuicultura
1,97
0,27
Ornitología
1,93
0,27
Animales exóticos
0,21
0,03
Apuesta por el empleo La industria española de sanidad y nutrición animal continuó en 2010 por mantener los puestos de trabajo, cuyo número se mantiene en cifras similares a pasados ejercicios. En concreto 3.300 puestos de trabajo directos y aproximadamente 10.000 indirectos.
La industria a nivel mundial En el resto del mundo, según datos facilitados por la Federación Internacional para la Sanidad Animal (IFAH), en 2010 se facturaron 20.100 millones de dólares con un crecimiento del 7,8% con respeto al año anterior. Por regiones, el continente americano con el 46% y Europa con el 33%, suman casi el 80% del total, mientras que el resto del mundo alcanza el 21%.
LQGG
^
Actualidad Sectorial
Junto con la VI Conferencia Internacional para “Problemas Veterinarios en Producción Porcina”
Celebración del XIX Congreso Internacional de Veterinaria en Moscú Durante los pasados días 18 y 19 de abril ha tenido lugar en la ciudad de Moscú el XIX Congreso Internacional de Veterinaria y la VI Conferencia Internacional para “Problemas Veterinarios Actuales en Producción Industrial Porcina”.
los programas empleados y las mejoras introducidas en nuestro país por las lecciones aprendidas.
Marisa Arias en el congreso de Moscú.
Como expertos invitados a este evento, participaron el Dr. José Manuel Sánchez-Vizcaíno, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del Laboratorio Mundial de Referencia de la OIE de la Peste Porcina Africana, y la Dra. Marisa Arias, Directora Técnica del Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para esta misma enfermedad del CISA-INIA (Madrid).
Sin duda fue de especial relevancia la situación actual de la peste porcina africana que está afectando a distintas regiones de Rusia, y el debate que tuvo lugar con la participación activa de nuestros expertos. Esta grave enfermedad se encuentra muy activa en aquel país, y con una expansión importante en regiones donde, como se puso de manifiesto en este congreso, la explotación familiar de traspatio (backyard) es predominante.
Durante el congreso, los temas centrales abarcaron los problemas más actuales que están afectando a la industria porcina rusa, en especial aquellos relacionados con enfermedades como la peste porcina africana (PPA), peste porcina clásica (PPC), PRRS, salmonella, Aujeszky o circovirosis, entre otras. Nuestros expertos trasladados a la capital de la Federación Rusa participaron activamente en distintas ponencias sobre las estrategias de control de enfermedades víricas porcinas en España y en la Unión Europea, compartiendo con una audiencia de más de 300 profesionales delegados del gobierno central y principalmente de las regiones rusas, de profesionales veterinarios y de especialistas de diferentes laboratorios, la experiencia de nuestro país en la erradicación y control de la peste porcina africana; la experiencia y estrategias empleadas tanto en España como en la Unión Europea para el control y erradicación de la peste porcina clásica, y de la Enfermedad de Aujeszky (en España en sus fases finales de erradicación), dando a conocer in situ
Durante el debate posterior, lo expertos pusieron de manifiesto que la práctica habitual de alimentar a los cerdos con desperdicios era la causa causa principal de la aparición de focos de peste, muchos de ellos incluso distantes entre sí. También se puso de manifiesto cómo están trabajando activamente muchas regiones rusas en el control y erradicación de los focos, con el objetivo de controlar la enfermedad antes de que se propague a otras zonas. Fotos: VeroniKa, D.I. Ivanovsky Virology Institute, (Moscú, Rusia).
Conferencias.
LQGG
^
ArtĂculo cientĂďŹ co
AntibiĂłticos en producciĂłn porcina:
un enfoque prĂĄctico (II)
JosĂŠ Herrera MartĂna, JosĂŠ MarĂa GonzĂĄlez FernĂĄndezb, Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2 1 b
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. 2 Departamento Veterinario Juan JimĂŠnez GarcĂa, SAU. a Jefe de producciĂłn de Agroturia S.A. Jefe de producciĂłn de Juan JimĂŠnez GarcĂa, SAU.
b. VĂas de aplicaciĂłn VĂa inyectable. Es rĂĄpida y la concentraciĂłn de antibiĂłtico en todos los animales se alcanza en el mismo momento y de manera constante. Se puede conseguir una alta concentraciĂłn de antibiĂłtico en el foco de infecciĂłn y de esta manera la recuperacion de nuestros animales en un breve periodo de tiempo. Esta vĂa estĂĄ indicada en enfermedades de curso agudo, que cursan de manera rĂĄpida y que tienen que ser tratadas de inmediato y de forma contundente, ya que tanto el estado de los animales como el riesgo en potencia asĂ lo requieren. Es importante que la vĂa inyectable se realice por personal adecuadamente entrenado, ya que el lugar de inoculaciĂłn puede incidir de manera importante en la presencia de abscesos, que es un indicador de la calidad de la vĂa de administraciĂłn y del antibiĂłtico. El ajuste de la dosis al peso vivo es fundamental y de gran utilidad en casos sobreagudos, con una fuerte incidencia clĂnica en las que es necesario establecer altas concentraciones de antibioticos en breves periodos de tiempo. Un buen ejemplo de ello son los casos de Actynobacillus, E.Coli toxigĂŠnico, etcĂŠtera. VĂa pienso. MĂĄs utilizada para el tratamiento de procesos crĂłnicos o para la prevenciĂłn de pa-
LQGG
tologĂas insidiosas, en las que mantener niveles constantes es mĂĄs adecuado y en los cuales establecemos planes para disminuir la presiĂłn de infecciĂłn en la poblaciĂłn. De esta forma, logramos evitar procesos clĂnicos en puntos crĂticos del proceso de producciĂłn. TambiĂŠn es una vĂa muy Ăştil en distintos planes de erradicaciĂłn. Como criterio de calidad, es necesario establecer una serie de medidas de control, como recuperaciĂłn de antibiĂłtico en pienso acabado y comprobar que la cantidad recuperada corresponde con la cantidad prescrita. Con esta prĂĄctica evitaremos errores. Debemos establecer una concentraciĂłn de antibiĂłtico por peso vivo, ligado a un consumo de alimento calculado a partir del consumo semanal de pienso y estimar desviaciones si las hubiera. En el caso de la utilizaciĂłn de la vĂa pienso, es necesario conocer que los animales pueden consumir desde el 5% de su peso en alimento, en el caso de lechones en su fase inicial de transicion, hasta el 1% en el caso de las cerdas gestantes, por lo que es necesario establecer concentraciones distintas dependiendo del consumo estimado de pienso para conseguir los mg por kg de peso vivo propuestos. SerĂĄ de gran utilidad en las fases de transiciĂłn, donde en ocasiones el tratamiento es un
^
preventivo de los procesos entĂŠricos, y/o en el caso de patologĂas asociadas a la pirĂĄmide, evitar que se produzcan en la fase de cebo, donde serĂĄn mĂĄs caras de tratar y ya tendremos una fuerte incidencia sobre el Ăndice de conversiĂłn. VĂa agua. De elecciĂłn en procesos agudos. Por esta vĂa podemos conseguir un tratamiento rĂĄpido y de corta duraciĂłn. Nos ofrece una gran exibilidad no sĂłlo en tiempo de administraciĂłn y dosis, sino que tambiĂŠn nos permite realizar asociaciones sinĂŠrgicas de antibiĂłticos y lograr concentraciones idĂłneas para combatir el proceso infeccioso en cuestiĂłn. LĂłgicamente, en muchas ocasiones en los procedimientos de control utilizaremos la vĂa inyectable, conjuntamente con la vĂa agua, ya que necesitaremos dar una rĂĄpida respuesta, pero luego mantener la concentraciĂłn, para lograr una mejor respuesta. Es necesario tener en cuenta no sĂłlo la calidad ďŹ sicoquĂmica del agua, que tendrĂĄ una gran importancia en el tratamiento por su interacciĂłn con el antibiĂłtico afectando a su biodisponibilidad, sino tambiĂŠn la temperatura de la misma, ya que incide de una manera importante en su consumo por parte de los animales. En el primer caso, tanto la dureza del agua como la conductividad tienen una fuerte incidencia sobre la solubilidad de los productos utilizados. En la actualidad, disponemos de distintos mecanismos para la distribuciĂłn de antibiĂłticos vĂa agua. Éstos van inyectando antibiĂłtico en funciĂłn del ujo de agua que demandan los animales. Con ellos no sĂłlo podemos hacer una mezcla estable, sino tambiĂŠn conocer el consumo de agua preciso por parte de la manada y de esta manera establecer una dosiďŹ caciĂłn correcta. c. Ă rboles de decisiĂłn en patologĂa porcina A continuaciĂłn podemos ver distintos cuadros donde se representa, mediante diagramas de ĂĄrbol, las distintas decisiones de uso de antibiĂłticos en funciĂłn de las caracterĂsticas de la sintomatologĂa, y establecer las pautas para el diagnĂłstico diferencial y las distintas opciones de tratamiento. Es importante establecer el consumo, ya que una cerda en gestaciĂłn, tiene un consumo de 1,5% de su peso corporal, mientras que una cerda en lactaciĂłn es capaz de tener consumos superiores del orden del 3% de su peso corporal de ingesta en pienso.
LQGG
PROCESOS QUE CURSAN CON ESTORNUDOS
RINITIS ATRĂ“FICA
CONJUNTIVITIS Y EPIXTASIS
CONTAMINANTES AMBIENTALES
DESCARGAS NASALES, CONCENTRACIONES DE AMONĂ?ACO, POLVO
PRRS
DISNEA Y TOS
DOXICICLINA O TETRACICLINAS MĂ S UN ANTIINFLAMATORIO
TRATAMIENTO
DOXICICLINA Mà S MACRÓLIDO/ PLEUROMUTILINA* (EFECTO SINÉRGICO)
DOXICICLINAS MĂ S SULFAMIDAS
*Tiamulina y Valnemulina
Cuadro A. Enfermedades que cursan con estornudos. ENFERMEDADES QUE CURSAN CON TOS Y DISNEA
MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE
ZONAS DE CONSOLIDACIĂ“N EN PULMĂ“N
VACUNACIĂ“N O TRATAMIENTO CON MACRĂ“LIDO/ PLEUROMUTILINA*
ACTINOBACILLUS PLEUROPNEUMONIAE HAEMOPHILUS PARASUIS
STREPTOCOCUS SUIS
PLEURITIS, FOCOS NECRĂ“TICOS HEMORRĂ GICOS EN PULMĂ“N
PLEURITIS FIBRINOSAS O SEROFIBRINOSA PERICARDĂ?TIS Y ARTRITIS
MOCO EN FARINGE Y TRĂ QUEA
TRATAMIENTOS AGUA O PIENSO CON BETALACTĂ MICOS
TRATAMIENTOS SINTOMĂ TICOS ANTIINFLAMATORIOS
TRATAMIENTOS INYECTABLES CON FLUOROQUINOLONAS, TULATROMICINA Y CEFALOSPORINAS, O TRATAMIENTO EN PIENSO PRIMERAS EDADES CON FLORFENICOL O TILMICOSINA
INFLUENZA
PRRS
NEUMONĂ?A INTERSTICIAL
*Tiamulina
Cuadro B. Enfermedades que cursan con tos.
d. ValoraciĂłn econĂłmica Debemos distinguir entre: % ValoraciĂłn econĂłmica: en la que efectuaremos un anĂĄlisis del coste de las distintas alternativas posibles, que podemos utilizar para el tratamiento del proceso en la poblaciĂłn. % ValoraciĂłn clĂnica: en esta tendremos en cuenta no sĂłlo el coste del tratamiento, sino tambiĂŠn el porcentaje de recuperaciĂłn clĂnica, el porcentaje de bajas y el porcentaje de animales que puedan quedar como no comercializables, por estar muy afectados. % Valorar el coste incremental: ver el incremento del coste que supone la elecciĂłn de un tratamiento, la repercusiĂłn clĂnica que ĂŠste representa.
^
ArtĂculo cientĂďŹ co NO TENEMOS ENFERMEDAD VIRICA CONCOMINATE
BETALACTAMICO Ă“ DOXICILINA MĂ S ANTIINFLAMATORIO
PROCESO NEUMĂ“NICOS SIN FACTORES DE RIESGO CONDICIONES DE ALOJAMIENTO SON BUENAS
ENFERMEDAD VĂ?RICA CONCOMITANTE
SI EXISTE TOS
BRONQUITIS
SI EXISTE DISNEA
NEUMONĂ?A
MACRĂ“LIDO/PLEUROMUTILINA POR SU ACUMULACIĂ“N EN MACRĂ“FAGOS MĂ S CEFALOSPORINAS INYECTABLE
CEFALOSPORINA DE 3ÂŞ Y 4ÂŞ GENERACIĂ“N
BETALACTĂ MICO (INYECTABLE) MĂ S DOXICILINA (VĂ?A AGUA)
PROCESOS NEUMĂ“NICOS CON FACTORES DE RIESGO
MALAS CONDICIONES DE ALOJAMIENTO, AVISO TARDĂ?O CON GRAN PARTE DE LA POBLACIĂ“N AFECTADA
Nos permite tiempos distintos de acciĂłn en infecciones mixtas aplicando distintas vĂas de administraciĂłn
AĂ‘ADIR ANTIINFLAMATORIO PARA REDUCIR ANTIFLAMACIĂ“N BRONQUIAL Y FACILITAR EL PASO DE AIRE FLORFENICOL BETALACTĂ MICO Ă“ DOXICILINA MĂ S MACRĂ“LIDO
FLUOROQUINOLONAS INYECTADOS MĂ S BETALACTĂ MICO VĂ?A AGUA
PROCESOS NEUMĂ“NICOS AGUDOS CON FUERTE RESPUESTA CLĂ?NICA
VĂa pienso, conseguir animales con pocas lesiones pulmonares que funcionen bien en la fase de cebo TILMICOSINA / TIAMULINA
CEFALOSPORINA DE 4ÂŞ GENERACIĂ“N (INYECTABLE) MĂ S DOXICICLINA EN AGUA TULATROMICINA MĂ S IMPORTANTE ES CONSEGUIR UN PERIODO DE RESOLUCIĂ“N MUY RĂ PIDO
Usar inyectables en toda la poblaciĂłn si el proceso persiste despuĂŠs de la medicaciĂłn vĂa agua, ya que si no crearemos un porcentaje importante de animales inviables
TRATAMIENTO PARENTAL ES EL ELEGIDO POR RAPIDEZ Y EFICACIA
*Tiamulina y Valnemulina
Cuadro C. Tratamiento de enfermedades respiratorias.
%
ValoraciĂłn coste efectividad: tendremos en cuenta quĂŠ alternativa de tratamiento ha resultado mĂĄs eficaz al menor coste econĂłmico posible.
e. Periodo de retirada En la actualidad, disponemos de antibiĂłticos de muy bajo tiempo de espera que tienen una fuerte actividad a nivel intestinal pero que carecen prĂĄcticamente de absorciĂłn, con lo que no encontraremos residuos en los distintos Ăłrganos diana. Dependiendo de la estructura productiva que cada uno tengamos, debemos establecer un protocolo de uso para cada uno de los antibiĂłticos utilizados y a su vez valorar alternativas de elecciĂłn del espectro de antibiĂłticos para los Ăşltimos momentos del periodo de engorde, estableciendo ademĂĄs una serie de puntos
LQGG
crĂticos de control bien monitorizados que eviten cualquier posibilidad de entrar en la cadena de alimentaciĂłn.
4. Conclusiones %
%
%
Establecer un diagnĂłstico correcto del proceso infeccioso y de los posibles factores de riesgo asociados al proceso infeccioso. Establecer la alternativa de antibiĂłtico de una manera empĂrica al principio, pero luego basada en la realizaciĂłn de antibiogramas. Establecer la dosis por mg de principio activo por Kg. de peso vivo idĂłnea para la enfermedad que estamos tratando y lograr la concentraciĂłn adecuada en el foco de infecciĂłn.
^
PROCESO DIGESTIVO EN CEBO (BRACHYSPIRA O LAWSONIAS) COMO POSIBLES ETIOLOGร AS
LOS Mร S AFECTADOS, ES NECESARIO INYECTABLE CON MACRร LIDO/PLEUROMUTILINA*
TRATAMIENTO DE 5 Dร AS Vร A AGUA CON MACRร LIDO/PLEUROMUTILINA*
EL OBJETIVO ES NO TENER EXCESIVO EMPEORAMIENTO DEL ร NDICE DE CONVERSIร N
TRATAMIENTO CON MACRร LIDO/PLEUROMUTILINA** EN PIENSO PARA EL CONTROL DE LA FLORA Y NO GENERAR DISPERSIร N EN CEBO
La dosi๏ฌ caciรณn via pienso puede tener dos estrategias: dosis altas y periodo de tiempo corto, o medicaciones de larga duraciรณn y dosis reducidas
CONTROL DE LA EVOLUCIร N CLร NICA E INTERVALO DE RECIDIVAS, SUELE SER UN BUEN INDICADOR DEL CONTROL DEL PROCESO
CLร NICA DE ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS
PROCESOS NEUROLร GICOS
TRATAMIENTOS INYECTABLES CON FLUOROQUINOLONAS O CEFALOSPORINAS DE 4ยช GENERACIร N
CLร NICA FUERTE CLร NICA ENTร RICA
MEDIDAS DE MANEJO, COMO RESTRICCIร N DE PIENSO Y COMPLEMENTACIร N EN EL AGUA DE BEBIDA DE ANTIBIร TICOS
SALMONELOSIS
*Tiamulina **Tiamulina y Valnemulina
TRATAMIENTO CON ANTIBIร TICOS EN AGUA
COMPLEMENTACIร N CON MEDIDAS DE HIGIENE EN LA EXPLOTACIร N
ENTERITIS NECRร TICA, COLITIS, NODULOS ILEOCECALES AGRANDADOS, LESIONES FIBRINOSAS EN MUCOSAS PRESENTAN FIEBRES
Cuadro D. Diagnรณstico de enfermedades digestivas del periodo de cebo. FIEBRE ALTA Y EDEMA DE Pร RPADOS Y OREJA
ENFERMEDAD DE GLASSER
PROCESOS NEUROLร GICOS
ESTREPTOCOCIAS
LESIONES PETEQUIALES EN TEJIDO, FIEBRE Y OJOS CERRADOS, OREJAS HACIA ATRร S EDEMAS DE Pร RPADOS Y DE COLON EN NECROPSIA
ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS
LOS ANIMALES NO PRESENTAN FIEBRE
TRATAMIENTO ANTIBIร TICO
ALTAS DOSIS DE ANTIBIร TICOS EN PERIODOS CORTOS DE TIEMPO
EN CASO DE MENINGITIS ESTREPTOCร CICA EN CASO DE GLASSER A DOSIS DE PROSPECTO
ANTIINFLAMATORIO MEJORA EL TIEMPO DE RECUPERACIร N BETALACTร MICO O CEFALOSPORINA INYECTABLES
CEFALOSPORINA O FLUOROQUINOLONA
EN AGUA ESPECTINOMICINA Mร S COLISTINA O LINCOMICINA
EN CASO DE EDEMAS
MEDIDAS DE MANEJO: RESTRICCIร N DE PIENSO
Cuadro E. Enfermedades que cursan con sintomatologรญa neurolรณgica.
%
%
LQGG
Elegir la vรญa de administraciรณn, teniendo en cuenta la epidemiologรญa y la gravedad del proceso en cuestiรณn. Establecer protocolos claros en la explotaciรณn, sobre periodos de retirada y uso de antibiรณticos de dis-
%
tintos periodos de retirada, en los distintos momentos de la crรญa de los animales. Realizar una evaluaciรณn coste-efectividad de las alternativas elegidas en cada caso.
^
ArtĂculo cientĂďŹ co
AntibiĂłticos
PROCESO ENTÉRICO EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE DESTETE
PROCESO DIGESTIVO PRIMERAS SEMANAS POSTDESTETE
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ACIDIFICACIÓN DEL AGUA, LARGOS TRATAMIENTOS CON ANTIBIÓTICOS GENERAN DISBIOSIS INTESTINAL Y PROCESOS DIGESTIVOS INESPEC�FICOS
COLISTINA MĂ S SULFAMIDAS
LINCOMICINA MĂ S ESPECTINOMICINA
VIA AGUA: APRAMICINA Ă“ LINCOMICINA MĂ S COLISTINA
CONDICIĂ“N CORPORAL DETERIORADA O GRAN NĂšMERO DE ANIMALES AFECTADOS
FLUOROQUINOLONAS VĂ?A INYECTABLE
SIEMPRE A DOSIS ALTAS, CONSEGUIR ALTA CONCENTRACIĂ“N
CEFALOSPORINAS VĂ?A INYECTABLE
LA RECUPERACIÓN CL�NICA TIENE QUE SER MUY Rà PIDA, YA QUE LA PÉRDIDA DE CONDICIÓN CORPORAL ES MUY Rà PIDA Y ENTRAMOS EN ACIDOSIS, Y SE COMPROMETE LA SUPERVIVENCIA DE LOS ANIMALES AS� COMO SU POSTERIOR DESARROLLO
LA ASOCIACIĂ“N DE ANTIBIĂ“TICOS ES MĂ S IMPORTANTE, YA QUE ES NECESARIO MANTENER LA FLORA INTESTINAL SIN CREAR DISBIOSIS, POR LO QUE LAS ASOCIACIONES RESULTAN INTERESANTES
Fenoximetilpenicilina
Dosis (mg/kg)
En el pienso (ppm)
5-15 10-20
Amoxicilina
20
SĂłlo inyectable
Neomicina
5-10
100 a 200
Apramicina
20
200
Oxitetraciclina
30-50
400 a 800
Dihidroestreptomicina
Doxiciclina
10-15
300
Tilmicosina
8-16
200 a 400
Florfenicol
5-10
80 a 200
Tiamulina
5-10
100 a 300
Lincomicina
5-10
Sulfadiacina
30
500
Trimetoprim
30
100
Todos estan referidos a via oral.
Cuadro F. Sobre tratamientos en procesos digestivos en las primeras semanas posdestete.
AntibiĂłticos DOSIS DE LOS PRINCIPALES ANTIBIĂ“TICOS las dosis son orientativas. Debe tenerse en cuenta la gravedad clĂnica del proceso del agente casual AMOXICILINA
20mg por kg de peso vivo. En casos de meningitis por estreptococos, es necesario doblar la dosis.
COLISTINA
5mg por kg de peso vivo.
DOXICICLINA
10mg por kg de peso vivo.
LINCOMICINA
4mg por kg de peso vivo. Subir la dosis para control de patĂłgenos digestivos.
TILOSINA
4 mg por kg de peso vivo.
TIAMULINA
5 mg por kg de peso vivo en casos de disenterĂa.
TULATROMICINA
2,5 mg por kg de peso vivo.
ANTIBIĂ“TICOS VIA INYECTABLE ENROFLOXACINO
5 mg por Kg peso vivo.
DANOFLOXACINO
1.25mg por kg de peso vivo.
DosiďŹ caciĂłn pienso 100 a 200 ppm
Colistina Tilvalosina
40 a 80 ppm
Valnemulina
50 a 75 ppm
Tetraciclinas
200 a 800 ppm
Cuadro G. DosiďŹ caciĂłn de antibiĂłticos en pienso.
Nuestro agradecimiento a Ă ngel Baguer de Boehringer Ingelheim, por las correciones en los ĂĄrboles de decisiones.
MARBOFLOXACINO 2mg por kg de peso vivo. CEFTIOFLUR
3mg por kg de peso vivo.
CEFQUINOMA
2mg por kg de peso vivo.
BibliografĂa %
Cuadro H. AntibiĂłticos vĂa agua e inyectables.
% %
LQGG
Establecer protocolos de monitorizaciĂłn, para veriďŹ car los periodos de retirada de los antibiĂłticos de elecciĂłn, ya que este debe de ser un indicador a tener en cuenta a la hora del establecimiento del tratamiento.
% % %
Diseases of swine. 8 TH editicion, Barbara E. Straw. FarmacologĂa Veterinaria. Hector S. Sumano LĂłpez. Principios de FarmacologĂa Humana. Masson. Enfermedades del cerdo. David Taylor. Manual de Medicina Veterinaria.
^
Artículo científico
Leptospirosis en porcino ibérico: un problema sanitario a menudo desapercibido pero de enorme trascendencia económica A. García*; JM. Benítez**; WL. García**; R. Martínez**; S. Sánchez**; D. Risco**; L. García**; JM. Alonso**. * Producción Animal. Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Junta de Extremadura. ** Patología Infecciosa y Epidemiología. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.
Introducción La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a los mamíferos tanto domésticos como silvestres, aunque el agente también se ha aislado de otros vertebrados, como aves y anfibios (Thiermann, 1984). En el ganado porcino, la leptospirosis produce pérdidas económicas de manera primaria por sus efectos sobre la reproducción. Aunque en España no existen estimaciones sobre su impacto económico, a esta bacteria se le considera responsable de buena parte de abortos, mortinatos, momificaciones e infertilidad de algunas hembras, principalmente en explotaciones de carácter extensivo. Este artículo realiza una pequeña revisión y se ilustra con las imágenes obtenidas en un caso clínico diagnosticado en una explotación extensiva de cer-
LQGG
Leptospira.
do ibérico, en el que los principales signos clínicos fueron un incremento en el número de abortos, un descenso en la fertilidad y un incremento en la variabilidad de la camada tanto en número como en tamaño, así como la presencia ocasional de algunos lechones con un cuadro agudo grave caracterizado por meningitis y sintomatología nerviosa.
^
En el ganado porcino extensivo, la enfermedad se puede difundir lentamente entre los animales de la piara, de tal manera que la forma aguda sólo se presenta en algunos animales al mismo tiempo y puede de esta manera pasar más fácilmente inadvertida. A ello hay que añadir las dificultades inherentes al diagnóstico de la enfermedad. En nuestro caso, el diagnóstico fue realizado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) sobre muestras biológicas, que si bien tiene valor diagnóstico, el protocolo utilizado no permite determinar la serovariedad infectante. El contagio en el cerdo ibérico está muy relacionado con su comportamiento, como es el hociqueo en zonas húmedas y barrizales los cuales pueden albergar leptospiras viables.
Etiología Las espiroquetas del género Leptospira se caracterizan por su morfología filiforme y helicoidal. Miden aproximadamente 0,1-0,15 micras de anchura y de 6 a 20 micras de longitud; poseen unas curvaturas en forma de gancho en sus extremos que facilitan su penetración en los tejidos y dos flagelos periplásmicos que le aportan una gran movilidad. Se tiñen mal con la mayoría de tinciones y requieren medios de cultivo especiales, donde crecen con dificultad y lentitud (Edwards, 2005). Las leptospiras son resistentes al frío, pero se destruyen en 30 minutos a temperaturas de 50-55° C, son sensibles a la desecación, a los rayos solares y perecen rápidamente en medios ácidos. La taxonomía de Leptospira ha sufrido cambios durante los últimos años, lo que determina cierta confusión. Hasta hace relativamente poco tiempo dentro del género Leptospira se reconocían dos especies: interrogans y biflexa, basándose en su comportamiento bioquímico, capacidad de infectar animales, resistencia a la acción de los iones de cobre bivalentes, características biológicas y en las exigencias de cultivo, por lo que la clasificación de estas bacterias quedo de la siguiente manera ORDEN: Spirochaetales; FAMILIA: Leptospiraceae; GENERO: Leptospira; ESPECIES: interrogans y biflexa. Las leptospiras patógenas se engloban dentro de la especie Leptospira interrogans y se clasifican por criterios antigénicos en serovares, siendo el serovar el taxón básico. Los serovares relacionados antigénicamente se clasifican dentro de un mismo serogrupo (Dikken y Kmety, 1978; Timoney y col., 1988); cada serovar muestra cierta especificidad de huésped, pero cada huésped puede albergar uno o más serovares. Así por ejemplo, el serovar pomona tiene como huésped principal al cerdo, canícola al perro, hardjo a bovinos e icterohemorrhagiae a los
LQGG
roedores; pero cada uno de estos reservorios puede infectar transitoriamente a otros huéspedes. Estudios moleculares recientes, más rápidos y reproducibles, están reemplazando esta clasificación serológica que, aunque continúa plenamente vigente entre epidemiólogos y clínicos, terminará siendo reemplazada por la clasificación genotípica. De este modo, en el congreso del Subcomité de Taxonomía de Leptospiraceae celebrado en Quito (Ecuador) en 2007 se acordó que la familia Leptospiraceae comprendía 13 especies de Leptospira patógenas: L. alexanderi, L. alstonii, L borgpetersenii, L. inadai, L interrogans, L. fainei, L. kirschneri, L. licerasiae, L. noguchi, L. santarosai, L. terpstrae, L. weilii, L. wolffii con más de 260 serovares, y 6 especies de Leptospira saprofitas: L. biflexa, L. meyeri, L. yanagawae, L. kmetyi, L. vanthielii y L. wolbachii, que contienen más de 60 serovares. No obstante, nuevas investigaciones podrían revelar la existencia de más especies de las reconocidas actualmente.
Epidemiología El modo más frecuente de transmisión en el caso de serovares adaptado es la transmisión horizontal directa, mientras que la transmisión horizontal indirecta tiene un papel más importante en las infecciones accidentales y se produce tras la exposición del animal a un ambiente contaminado con material infectante (Ellis, 1994). Los animales infectados eliminan leptospiras principalmente a través de la orina; la colonización de los riñones se produce en la mayoría de los animales infectados y persiste en las células del epitelio tubular, incluso en presencia de anticuerpos neutralizantes, lo que determina que si el animal sobrevive pase a un estado porta-
^
Artículo científico
de los jabalíes españoles tenían anticuerpos frente a L. interrogans sv Pomona. El grado de infección de los animales en una explotación se relaciona con las condiciones ambientales, el sistema de producción, el manejo, las instalaciones, así como la virulencia de la serovariedad y la susceptibilidad del huésped.
Patogenia
En las formas subclínicas los animales pueden mostrar fiebre.
dor, eliminando leptospiras de forma intermitente durante meses. El porcino es uno de los principales reservorios de algunos serovares de leptospiras, por lo que esta especie animal contribuye a la difusión de la espiroqueta en el medio, con el consiguiente riesgo de infección para ésta y otras especies animales susceptibles. Para que exista transmisión de la infección es necesario que, además de los animales portadores, se den las condiciones ambientales favorables para la supervivencia del agente causal en el medio exterior. Se requiere alto grado de humedad ambiental, pH neutro o ligeramente alcalino, temperatura entre 20-30º C (Acha y Cifres, 1989) y presencia de materia orgánica (Thiermann, 1984; Timoney y col., 1988; Prescott, 1993). El contagio en el cerdo está comportamiento, como es muy relacionado con su comportamient barrizales los cuael hociqueo en zonas húmedas y barriza les pueden albergar leptospiras viables; de ahí que explotaciones de el proceso clínico esté muy ligado a explo carácter extensivo y por lo tanto al cerdo ibérico. En Perea y col. una encuesta serológica realizada por P 10.56% de las (1994) en la provincia de Badajoz, un 10 reacción positiva cerdas testadas manifestaron reacció frente a L. interrogans, siendo detectados los serovasejroe (1,15%), res pomona (6,53%), castellonis (1,15%), se grippotyphosa (0,96%), australis (0,38%), hebdomadis (0,19%) e icterohaemorrhagiae (0,19%). Resulta importante destacar también que q muchos animales silvestres, roedores, etcétera, son portadores de leptospiras y por tanto fuente de d contaminación. Vicente y col. (2002) encontraron que el 12%
LQGG
Los mecanismos por los que se produce el daño a los tejidos aún no están bien establecidos, aunque la respuesta inmune del hospedador está claramente implicada en su patogénesis con la formación de inmunocomplejos, liberación de citoquinas y vasculitis autoinmune (Noel y Latimer, 2008). Las leptospiras vivas y muy móviles penetran generalmente por vía muco-cutánea (mucosa ocular, oral y nasal, lesiones cutáneas, etcétera). La infección por vía vaginal también es posible, y la trasmisión a través de la leche en cerdas infectadas ha sido demostrada experimentalmente (Tripathy y col., 1981). Sea cual sea la especie que infectan, estas bacterias se multiplican en la sangre provocando una bacteriemia que puede durar una semana. Durante este periodo alcanzan y se replican en los órganos internos con un particular tropismo por el hígado y el riñón, aunque también pueden afectar a otros órganos sensibles como pulmón, bazo, sistema nervioso central y aparato genital. La aparición de anticuerpos específicos detectables a los 5-10 días de la infección hace que desaparezcan las leptospiras en torrente sanguíneo, pero se localizan en humor vítreo ocular, líquido cefalorraquídeo, tracto genital y en los túbulos proximales
Hembra postrada tras sufrir un aborto.
^
del riñón, donde los anticuerpos tienen poco acceso y son excretadas por la orina. La intensidad y duración de esta excreción varía de un cerdo a otro y con el serovar infectante, pero puede superar los dos años en algunos casos (Mitchell y col., 1966). Las leptospiras también se localizan en el útero de las cerdas gestantes, abortos, mortinatos y neonatos débiles, como consecuencia de la infección intrauterina durante la segunda mitad de la gestación. Los abortos y mortinatos sobrevienen generalmente de 1 a 4 semanas después de la infección (Hanson y Tripathy, 1986). Si la invasión fetal ocurre cuando el feto no ha desarrollado todavía una adecuada respuesta inmunitaria, el resultado es la muerte del feto seguida de reabsorción, aborto o nacido muerto. En los casos en que la infección se establece al inicio de la gestación, el embrión es reabsorbido y se observa un fallo de gestación habiendo un bajo porcentaje de partos. Cuando la infección se establece al final de la gestación se ve reducido el tamaño de la camada. Si ocurre cuando el feto puede desarrollar una respuesta inmune el suero de los lechones nacidos muertos contendrá anticuerpos contra la leptospira. En estos casos puede diagnosticarse la leptospirosis desde los fluidos fetales (Frantz y col., 1989). La posibilidad de infección transplacentaria durante el periodo de bacteriemia se incrementa al final de la gestación, dado que la permeabilidad placentaria es mayor, lo que explicaría la susceptibilidad de los fetos al final de gestación y los abortos tardíos. La expulsión de los fetos ocurre entre los cinco y seis días de la muerte de los mismos, siendo el aborto iniciado probablemente por los productos tóxicos liberados por los fetos muertos y autolíticos Las serovariedades Bratislava y Muenchen también se han encontrado persistentes en el oviducto y útero de hembras no preñadas, y en el tracto genital superior de los verracos contribuyendo a la infertilidad. Es posible que esta infección pueda contagiarse durante el apareamiento (Cisneros y col., 2000).
Fetos momificados y macerados aparecen comúnmente en las camadas de cerdas con leptospirosis.
proporción de cerdos adultos no preñados que se infectan y manifiestan signos clínicos de enfermedad. Cuando la leptospirosis llega a manifestarse clínicamente, la enfermedad se caracteriza por la presencia de abortos, fetos momificados y nacimiento de lechones débiles que mueren a los pocos días. Los fetos abortados suelen mostrar un tinte ictérico y son de diferentes tamaños. Además también es posible observar otros síntomas asociados como letargia, fiebre (40ºC) hematuria y se puede llegar a producir infertilidad tanto en machos como en hembras, con el consiguiente impacto económico directo en la explotación. Igualmente en animales jóvenes puede darse, aunque con poca frecuencia, un cuadro agudo grave que cursa con fiebre, astenia, anorexia, diarrea, ictericia con o sin hemoglobinuria. Ocasionalmente hay meningitis con sintomatología nerviosa, pudiendo ser fatal.
Lesiones Las alteraciones patológicas dependen mucho de la virulencia, cantidad y tipo de agente causal, así
Sintomatología La leptospirosis porcina en extensivo es una infección que generalmente pasa desapercibida; en la mayoría de los casos la infección puede transcurrir en forma subclínica, aunque se pueden observar animales con reacciones febriles por algunos días. Las categorías más susceptibles son los lechones y las cerdas preñadas, mientras que es muy baja la
LQGG
Muy ocasionalmente puede aparecer meningitis con sintomatología nerviosa: Lechón con ascitis y temblor.
^
Artículo científico
abortados (Hathaway y col., 1983), y el examen histológico puede revelar pequeños focos de nefritis intersticial. En el curso lento se encuentran fetos momificados y macerados con fetos más o menos inalterados. Los envoltorios fetales pueden estar edematosos o necrotizados.
Diagnóstico
Meningoencefalitis, edema, congestión venosa cerebral.
como de la capacidad de resistencia del animal. Las lesiones que aparecen en la Leptospirosis no son patognomónicas, por lo que el diagnóstico de la enfermedad no puede basarse en ellas (Baskerville, 1986). El principal cambio patológico es consecuencia de los daños provocados en la capa endotelial de peque pequeños vasos sanguíneos. La leptos leptospirosis es probablemente una de las mayores ca causas de nefritis intersticial en cerdos. La gravedad de ésta varía desde lesiones indetectables a ex extensas, particularmente cuando están involucrad volucradas leptospiras del serovar pomona. Las letienen una distribución aleatoria y aparecen siones tie escasamente circunscritas en focos de diferentes escasam formas y tamaños, llegando a confluir en los casos graves. Histológicamente estos focos corresmás grav ponden a infiltración de linfocitos, células plasmámacrófagos en el tejido intersticial, junto a ticas y m ciertos ccambios degenerativos alrededor de las nefronas. En los casos crónicos, puede producirse nefronas fibrosis iintersticial. mayoría de los casos, las lesiones no presenEn la ma extensión suficiente como para producir fallo tan la ex por lo que generalmente son animales asintorenal, po que pueden eliminar el microorganismo dumáticos q largos periodos, como ya ha sido comentado. rante larg lesiones patológicas más típicas en los fetos Las lesio porcinos abortados son necrosis hepáticas localien diferentes tejidos, líquido seroso zadas, edema e serohemorrágico en las cavidades corporales, o serohe algunas veces hemorragias petequiales en la y alguna corteza renal (Wrathall, 1975). Estos cambios son probablemente resultado de la autolisis intrauteriprobable Puede aparecer ictericia en alguno de los fetos na. Pued
LQGG
El diagnóstico de la enfermedad no es sencillo, a pesar de que en la actualidad existe un amplio número de técnicas laboratoriales disponibles. La apariencia clínica es similar a la de otras enfermedades febriles de curso agudo, por lo que la anamnesis y datos epidemiológicos son necesarios para orientar una sospecha de esta enfermedad y sugerir el diagnóstico de laboratorio que confirme o no la enfermedad. Las técnicas de diagnóstico laboratorial se pueden dividir en dos grupos: directas e indirectas. Las directas son aquéllas que permiten la detección de las leptospiras, sus antígenos o sus ácidos nucleicos en los tejidos o fluidos corporales. Dentro de este grupo estarían la observación de las leptospiras en el microscopio de campo oscuro, teñidas mediante tinciones especiales, inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa, aislamiento en medios de cultivo adecuados y técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación con sondas de ADN. Un resultado positivo de cualquiera de ellas, en muestras biológicas de animales con síntomas compatibles, tiene valor diagnóstico. Las indirectas o serológicas son las basadas en la respuesta inmune, la más empleada es la de la aglutinación microscópica (MAT), que sólo se realiza en centros de referencia. Si la clínica es muy sugestiva, un único título de anticuerpos superior a 1:400 es prácticamente diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo siempre es preferible, para establecer el diagnóstico, comprobar un aumento del título de anticuerpos de cuatro o más veces entre la muestra obtenida en la fase aguda y la de la fase de convalecencia. Debe tenerse en cuenta que generalmente los anticuerpos no aparecen hasta la segunda semana de la enfermedad y que el tratamiento antibiótico precoz puede determinar una menor respuesta de anticuerpos. La aglutinación microscópica en muchos casos permite también determinar el serogrupo y el serotipo implicados.
^
Otras modalidades de serología más recientemente desarrolladas son la hemaglutinación indirecta, el ELISA, la aglutinación microcapsular y la aglutinación con látex (Shkarlat y col., 2005). Con estas técnicas se obtiene el resultado más rápidamente que con la aglutinación microscópica.
Control Debido a los efectos sobre la producción y al hecho de que es una zoonosis, el control de la leptospirosis merece una atención especial. La interrupción en la transmisión de cerdos infectados u otros huéspedes a los cerdos susceptibles es un factor crítico en el control, siendo necesaria la utilización de medidas complementarias entre sí, como el tratamiento con antibióticos, la vacunación y la profilaxis higiénico-sanitaria, para evitar las pérdidas económicas derivadas de la introducción de esta enfermedad en una explotación. La vacunación induce una inmunidad de corta duración, en el mejor de los casos tiene una duración de 3 a 4 meses (Ellis y col., 1989). La inmunidad frente a la infección, puede prevenir la enfermedad, pero no siempre impide la evolución al estado de portador crónico con mantenimiento de las leptospiras en los riñones. Además, la protección que se obtiene es serovar específica, lo que quiere decir que los anticuerpos protectores son producidos solamente contra los serovares presentes en la vacuna usada, de manera que en aquellas áreas donde muchos serovares están causando leptospirosis, la vacuna debe incluir los diferentes serovares que circulan localmente. La vacunación de cerdas no afectadas antes de la cubrición con vacuna muerta que contenga el serotipo o serotipos apropiados puede prevenir los abortos. Los lechones deben ser vacunados antes del periodo de riesgo (6-10 semanas de edad), siendo aconsejable una pauta de revacunaciones regulares, con al menos dos dosis al año en los reproductores y hasta cuatro en rebaños infectados. La leptospirosis puede ser tratada con inyecciones de penicilina, penicilinas semisintéticas y estreptomicina en animales con enfermedad aguda. Se pueden prevenir los abortos y el estado portador mediante inyecciones de estreptomicina (25 mg/kg) en una sola dosis o con tratamientos de 3 a 5 días. Tratamientos una semana antes de la cubrición y 2 semanas antes del parto se han mostrado eficaces
LQGG
Riñón con hemorragias subcapsulares representativas del síndrome hemorrágico general que acompaña a la enfermedad aguda; al corte, la cortical aparece moderadamente decolorada.
en la prevención de pérdidas reproductivas. Alimentos y agua medicada con 800 g/tonelada de tetraciclina también pueden ser útiles. Las práctica de manejo que eliminen las poblaciones de roedores e impidan la contaminación del alimento y el agua por la orina, también contribuirán en gran medida a sanear el ambiente. Los roedores, mascotas y la fauna silvestre local pueden estar también infectados y contribuir a la diseminación de la leptospirosis. Mediante continuos controles serológicos conviene intentar identificar y eliminar los animales portadores o establecer vacíos sanitarios con desinfección y desratización previos a la reintroducción de nuevos animales.
Enfermedad en el hombre: “fiebre de los porqueros” El ser humano no actúa como hospedador de mantenimiento de ningún serovar, por lo que la infección será siempre accidental (Heath y Johnson, 1994). En el hombre la infección puede producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas, que van desde un cuadro febril inespecífico y banal, hasta graves procesos con fallo multiorgánico, conocido como síndrome de Weil.
Sección histológica de riñón mostrando infiltración intertubular de linfocitos y células plasmáticas (pielonefritis). Hematoxilina-eosina 20X.
^
ArtĂculo cientĂďŹ co
Los roedores, y en especial las ratas, por su amplia distribuciĂłn y por su carĂĄcter de excretores de leptospiras de por vida, desempeĂąan un papel epidemiolĂłgico relevante como reservorios, siendo por tanto su eliminaciĂłn una medida esencial de control frente a la leptospirosis.
En EspaĂąa, hasta mediados del siglo pasado, esta infecciĂłn era comĂşn en zonas pantanosas o en cultivos de arroz. En la actualidad, aunque con poca frecuencia, continĂşan comunicĂĄndose casos, principalmente en CataluĂąa (50%), Valencia, AndalucĂa y Asturias (BarragĂĄn y col. 2001). La forma habitual de declaraciĂłn es la presentaciĂłn grave con sĂndrome de Weil, dado que en otras situaciones pasan inadvertidas y tienen curaciĂłn espontĂĄnea. Sin embargo, estudios de seroprevalencia humana efectuados entre 1982 y 1996 mostraron cifras del 21% (Plank y Dean, 2000).
La orina de cerdos afectados con leptospirosis es muy infecciosa para los humanos y otras especies animales susceptibles. Los individuos que deben manejar cerdos en los que se sospecha leptospirosis deberĂan utilizar en todo momento guantes de lĂĄtex, especialmente al manipular orina u objetos contaminados con ĂŠsta. Los suelos y las instalaciones contaminados con orina de cerdos con leptospirosis deben lavarse con un detergente y tratarse con un desinfectante con una base yodada.
La diseminaciĂłn al hombre se produce mediante el contacto directo con la orina o tejido de un animal infectado o indirectamente por contacto con agua
Este estudio forma parte del proyecto de investigaciĂłn 13* " subvencionado por la Junta de Extremadura y el Fondo Social Europeo.
BibliograďŹ a ƒ Acha P, Szyfres B. 1989, Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2Âş ediciĂłn. Wasington DC: OPS 112-120. ƒ BarragĂĄn JM, Alvarez D, Arroyo P, SĂĄnchez D. 2001, Leptospirosis: presentaciĂłn de un caso y revisiĂłn epidemiolĂłgica en EspaĂąa Medifam, 11: 171-174. ƒ Baskerville A. 1986, Histological aspects of diagnosis of leptospirosis. In The Present State of Leptospirosis Diagnosis and Control. Dordrecht, Netherlands: Martinus Nijhoff, 33–43. ƒ Cisneros MA; Moles LP; GavaldĂłn D. 2000, SerologĂa diagnĂłstica de leptospirosis porcina en MĂŠxico (en lĂnea). Revista cubana Med trop.
LQGG
o tierra contaminadas. Las puertas de entrada habituales en el hombre son piel erosionada y las mucosas expuestas (mucosa conjuntiva nasal – oral). Algunas prĂĄcticas laborales, como el trabajo en arrozales, minerĂa y trabajos en agricultura y ganaderĂa (veterinarios, ganaderos, trabajadores de mataderos), asĂ como ciertas actividades recreativas que implican contacto con aguas posiblemente contaminadas (baĂąos en medios naturales, deportes acuĂĄticos, etc.), suponen los factores de riesgo de contagio mĂĄs importantes.
ƒ Ellis WA. 1994, Leptospirosis as a cause of reproductive failure. Vet. clin. North. Am., Food anim. pract. 10, 463-478. ƒ Ellis WA, Montgomery JM, McParland PJ. 1989, An experimental study with a Leptospira interrogans serovar bratislava vaccine. Vet Rec 125:319– 321. ƒ Frantz JC, Hanson LE, Brown AL. 1989, Effect of vaccination with a bacterin containing Leptospira interrogans serovar bratislava on the breeding performance of swine herds. Am J Vet Res 50:1044–1047. ƒ Hanson LE, Tripathy DN. 1986, Leptospirosis. In Diseases of Swine, 6th ed. AD Leman, B Straw, RD Glock, WL Mengeling, RHC Penny, E Scholl, eds. Ames: Iowa State Univ Press, 591–599.
Agradecimientos
ƒ Mitchell D, Robertson A, Corner AH, y col. 1966, Some observations on the diagnosis and epidemiology of leptospirosis in swine. Can J Comp Med 30:211–217. ƒ Noel R, Latimer K. 2008, An overview of canine leptospirosis college of Veterinary Medicine University of Georgia. Athens. Web:htt://www.vet.uga.edu/vpp/ CLERK/Noel ƒ Plank R, Dean D. 2000, Overview of the epidemiology, microbiology, and pathogenesis of Leptospira spp. in humans. Microbes Infect, 1265-1276. ƒ Perea A, Garcia R, Maldonado A, y col. 1994, Prevalence of antibodies to different Leptospira interrogans serovars in pigs on large farms. Zentralbl Veterinarmed B. 41(7-8):512-6
ƒ Dikken H, Kmety E. 1978, Serological typing methods of leptospires in: Bergan T, Norris JR (Ed) Methods in Microbiology vol. 11 Academic Press London UK, 259-307
ƒ Hathaway SC. 1983, Leptospirosis in Pigs in England. FRCVS thesis. Royal College Vet Surgeons, London.
ƒ Prescott JF. 1993, Leptospirosis, In: Jubb K.V.F., Kennedy P.C., Palmer N. (Eds.) Pathology of domestic animals. Academic Press, Inc, 4th edition. 503-511.
ƒ Edwards CN. 2005, Leptospirosis: the need for clinical research. Am J Trop Med Hyg, 73: 651.
ƒ Heath SE, Johnson R. 1994, Leptospirosis. J Am Vet Med Assoc, 205: 1518-1523.
ƒ Shkarlat PE, Volina EG, Yashina NV, y col. 2005, Latex test system for rapid diagnosis of leptospira
infection. Bull Exp Biol Med, 139: 585-589. ƒ Thiermann AB. 1984, Leptospirosis: current developments and trends. JAVMA, 184: 722-725. ƒ Timoney JF, Gillespie JH, Scott FW, y col. 1988, The spirochetes, in: Hagan and Bruner’s Microbiology and ingectious diseases of domestic animals. Comstock Publishing Associate, Ithaca, USA, 8th edition, 45-57. ƒ Tripathy DN, Hanson LE, MansďŹ eld ME, y col. 1981, Pathogenesis of Leptospira pomona in lactating sows and transmission to piglets. Proc US Anim Health Assoc 85:188. ƒ Vicente J, Leon-Vizcaino L, Gortazar C, y col. 2002, Antibodies to selected viral and bacterial pathogens in European wild boars from southcentral Spain. Journal of Wildlife Diseases 38 (3): 649-652 ƒ Wrathall AE. 1975, Reproductive Disorders in Pigs. Anim Health Rev Ser no. 11. Commonwealth Agricultural Bureaux.
^
Caso clínico
En el caso clínico de este mes os presentamos los resultados de vacunar una granja de reproductoras ibéricas frente a PCV2 sobre los parámetros reproductivos, ante la sospecha de que los bajos rendimientos podían deberse a este patógeno. Introducción En los últimos años se han ido describiendo cada vez más efectos patógenos asociados con circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Desde la descripción del denominado síndrome de desmedro multisistémico postdestete (PMWS) en España en el año 1997 se han desarrollado distintas estrategias de lucha, hasta la aparición recientemente de vacunas frente al virus. Uno de los efectos patógenos descritos con anterioridad son las alteraciones reproductivas en los colectivos de hembras, aunque casi en ninguna ocasión se pueden apreciar signos evidentes. Probablemente, se produzca un efecto más endémico de pérdida de rendimiento reproductivo reducido pero constante. En los pocos casos agudos descritos, la principal sintomatología suelen
LQGG
ser abortos, nacidos muertos, momificados y aumento de la mortalidad en lactación (West et al., 1999). También se ha descrito que en granjas con bajos rendimientos reproductivos, con o sin manifestación de PMWS en transiciones y cebos, siempre se debería tener en cuenta PCV2 a la hora de diagnosticar el origen de problemas reproductivos o malos rendimientos. La mayor parte de los datos que conocemos se deben a investigaciones llevadas a cabo en cerdas blancas, pero hay una notable carencia de resultados en cerdas de raza ibérica. En este caso se refieren los resultados obtenidos en una experiencia en la que se decidió vacunar las reproductoras en una granja de ibéricos en intensivo.
^
Caso clínico 50,0% -
Los datos se han analizado diferenciando nulíparas de multíparas para poder constatar el efecto tantos sobre cerdas ya produciendo, como sobre cerdas de nueva incorporación al colectivo reproductor.
Resultados de la vacunación En cuanto a las repeticiones, en las nulíparas se apreció una disminución significativa de las repeticiones en un 5,5% (p=0,033), diferencia que también se produjo en las multíparas con una reducción del 3,3% (p<0,001).
LQGG
30,0% 23,4%
20,0% 10,0% -
Se procedió a vacunar las cerdas en sábana con revacuna un mes después con una vacuna inactivada frente a este virus. A partir de ese momento se le ha realizado un refuerzo en cada gestación. Las nulíparas no se vacunaban hasta la incorporación en el colectivo reproductor.
6,5%
5,2%
7,8%
7,8%
cíclica tardía
tardía
0,0% temprana
cíclica
acíclica temprana
acíclica tardía
Repetición grupo: vacunado
60,0% -
Porcentaje
De cada cerda se registró: ciclo de la cerda; repeticiones; duración de la gestación; lechones nacidos vivos (LNV); lechones nacidos muertos (LNM); duración de la lactación; lechones destetados y mortalidad en lactación. Todos estos datos se dividieron en dos grupos: cerdas vacunadas y cerdas no vacunadas. Para configurar el grupo de cerdas no vacunadas se tomó el histórico de producción registrado en los 12 meses previos a la vacunación. Como grupo vacunado se tomaron aquellos obtenidos a partir de la revacunación y durante un año de vacunación. Las repeticiones además se clasificaron dependiendo del momento postcubrición en el que produjeran en temprana (0-17 días postcubrición), cíclicas (18-24 días), acíclicas tempranas (25-30 d), acíclicas tardías (31-38 d), cíclicas tardías (39-43 d) y tardías (>44 d).
49,4%
40,0% -
Porcentaje
Se trata de una granja de 850 cerdas ibéricas en intensivo, en múltiples fases, donde el nivel reproductivo no era el óptimo y sobre todo destacaba la mortalidad durante la lactación. La granja estaba estable frente a PRRS y se sospechaba que PCV2 podía estar haciendo un efecto negativo sobre la reproducción. Los lechones al final de transición mostraban un cuadro compatible con síndrome de desmedro multisistémico postdestete.
grupo: control
63,6%
40,0% -
24,2%
20,0% -
0,0% cíclica
acíclica temprana
6,1%
6,1%
acíclica tardía
tardía
Repetición
Figura 1: Distribución de la frecuencia de las repeticiones registradas en el grupo control y vacunado.
Cuando comparamos el tipo de repetición registrado (Figura 1) es interesante ver como tras la vacunación desaparecen las repeticiones cíclicas tardías y sobre todo las tempranas. Uno de los resultados más sorprendentes fue la duración de la gestación, ya que las cerdas vacunadas presentaron una duración mayor de la gestación (112,5 frente a 113,6 días, p<0,001). Lo más interesante de este parámetro es que si analizamos por separado nulíparas y multíparas, la diferencia de días se produce solo en las multíparas con casi 1,5 días de gestación más de
^
Caso clínico
las multíparas y además se observaron diferencias en el tipo de repeticiones en el grupo vacunado y control, desapareciendo las cíclicas tardías y las tempranas.
media (112,4 frente a 113,7, p<0,001). También se observaron diferencias en los lechones nacidos muertos en las cerdas multíparas comparando las cerdas control con las vacunadas (0,5 frente a 0,3, p<0,001). La disminución en los LNM podría estar relacionada con el aumento de la duración de la gestación, puesto que es algo previamente documentado en la literatura. No hubo diferencias en la duración de la lactación en nulíparas o multíparas, lo que indica que este parámetro no influyó en los otros parámetros que se midieron durante la lactación. De hecho, otra de las principales diferencias entre el grupo vacunado y el grupo control se produjo en los lechones destetados y la mortalidad en lactación. La diferencia en el número de lechones destetados fue de 0,1 lechones más destetados en las cerdas vacunadas (p=0,0036) y una disminución relativa del 57% en la mortalidad en lactación (p<0,001). Sin embargo, nuevamente este fenómeno se produce sólo en las cerdas multíparas y no se aprecia en las nulíparas.
%
En las cerdas multíparas se produce un aumento en la duración de la gestación de 1,5 días. Este fenómeno no se da en las nulíparas. Esto podría estar relacionado con una mayor madurez de los lechones al nacer y con la reducción de los lechones nacidos muertos observado también en las multíparas.
%
Se produce una mejoría en los lechones destetados por parto en 0,1 lechón en las multíparas, mientras que no se observa en las nulíparas.
%
Se produce una reducción muy significativa de la mortalidad en lactación en las cerdas multíparas mientras que no se observa en las nulíparas.
%
La falta de efectos evidentes en las nulíparas podría deberse a la diferencia en el número de vacunas con respecto a las multíparas, que recibieron vacunación y revacunación en sábana y se revacunan en cada gestación.
En esta granja se ha apreciado una mejoría significativa en algunos parámetros reproductivos con la introducción de la vacuna frente a PCV2 en el colectivo de reproductoras, pero la mayoría de las mejoras se han observado en las multíparas. Conviene recordar que las nulíparas no se vacunan frente a PCV2 hasta que se incorporan al colectivo reproductor y que las nulíparas se vacunaron y revacunaron en sábana.
Conclusiones %
LQGG
En este caso, la vacunación de reproductoras ibéricas frente a PCV2 produjo una disminución de las repeticiones, tanto en las cerdas nulíparas como en
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
Nutrici贸n Porcina
Requerimientos nutricionales en cerdos enteros
en contraste con los castrados para producci贸n de carne (II) Ester Vinyeta Schothorst Feed Research B.V. Lelystad, Holanda.
LQGG
^
Olor sexual En Europa, la Directiva 64/433/CE decreta que las canales provenientes de machos enteros que superan los 80 kg de peso pueden ser sólo consumidas si la carne es procesada térmicamente o analizada para determinar el “olor sexual”. Sin embargo, el procesado térmico de la carne no necesariamente elimina el olor/sabor sexual. Existe un consenso acerca de que la androsterona y el escatol son los dos componentes principales causantes del olor sexual y sin embargo no existe consenso en cuál de los dos tiene más impacto. La síntesis de androsterona tiene lugar en los testículos de los cerdos machos y se transporta hasta las glándulas salivales y al tejido adiposo a través del sistema circulatorio (Xue et al., 1997). Una vez en las glándulas salivales, la androsterona actúa como una feromona. Finalmente, se metaboliza en el hígado y se excreta por la orina. Su producción se incrementa hacia la pubertad (entre 100 y 240 días de edad como promedio) y existe una gran variabilidad entre animales del mismo peso y/o edad. Sin embargo, se sabe que la acumulación de androsterona en el tejido adiposo aumenta con la edad del animal (Bonneau et al., 1982). El escatol se produce en el intestino grueso del cerdo por fermentación microbiana (Lactobacillus sp.) del triptófano en exceso de la dieta o no digerido y de las pérdidas endógenas, absorbiéndose en un 87% a través de la pared intestinal hacia el sistema circulatorio. Desde la sangre, pasa a depositarse en la grasa subcutánea e intramuscular. La vida media del escatol depositada en la grasa es de 10-12 horas. El escatol se metaboliza en el hígado y se excreta en la orina. No existe relación entre la adición de triptófano sintético añadido en la dieta con un incremento de producción de escatol. Los niveles de umbral (nivel aceptable por debajo del cual los consumidores no perciben el olor sexual) de androstenona y escatol detectado en grasa dorsal de las canales de cerdos en sacrificio son 1.0 mg/g de androstenona y 0,2 mg/g de escatol (Walstra et al., 1999). Las estrategias nutricionales encaminadas a reducir la producción del olor sexual se basan
LQGG
en la reducción de la producción de escatol. Dichas estrategias pueden resumirse en: i Restricción del alimento: una restricción de alimento (85% de ad libitum) en la fase final del engorde está relacionado con reducción de niveles de escatol en el tejido adiposo en comparación con alimentación ad libitum (Xue et al., 1997). i Reducción del exceso de proteína bruta en la dieta y selección de proteínas con alta digestibilidad ileal, a fin de evitar la fermentación de la proteína en exceso o no digerida en el intestino grueso. i Alto contenido de polisacáridos no amiláceos (PNA) o carbohidratos fermentables en la dieta (pulpa de remolacha, almidón resistente de patata (ARP), inulina…), lo que da lugar a una fermentación microbiana de dichos PNA en el intestino grueso. Además, se incrementa el peso de las heces, se reduce la velocidad de tránsito intestinal y el nivel de absorción de escatol en el intestino. i Los productos finales de la fermentación de los PNA son ácidos grasos de cadena corta, como el butirato. El butirato es fácilmente absorbido por la pared intestinal, o usado directamente como fuente de ener-
^
Nutrición Porcina
la androsterona, indol y otros componentes también tienen una gran influencia en la percepción del olor sexual, además del escatol. Se han estudiado los efectos de la inclusión de algunos PNA en la dieta:
gía por los enterocitos y colonocitos en el intestino grueso, mejorando el mantenimiento de la pared intestinal y reduciendo las pérdidas endógenas de triptófano. Por lo tanto, la inclusión de PNA en la dieta evita la fermentación proteica y al mismo tiempo reduce las pérdidas endógenas, resultando en una reducción de la producción de escatol (Lösel & Claus, 2005; Pauly et al, 2008; Kjos et al., 2010). Es importante resaltar que una reducción del nivel de escatol en el tejido adiposo, no siempre termina en una mejora de las calificaciones de olor sexual por los consumidores (Pauly et al., 2008). Estos resultados indican que
Almidón resistente de patata: reducción de escatol en plasma, heces, grasa e hígado. Ningún efecto en el nivel de androsterona e indol en la grasa (Pauly et al., 2008)
Inulina de achicoria: reducción de escatol en heces, plasma, grasa, muestras de colon y recto, y en contenido intestinal (Lanthier et al., 2009).
Pulpa de remolacha: reducción de escatol en heces y plasma; en grasa resultados inconsistentes.
Cascarilla de soja: no tiene efectos positivos.
i Adición de ácidos orgánicos. La inclusión de ácido fórmico (1%) o ácido benzoico (0.85%) en la dieta reduce el nivel plasmático de escatol, pero no se observa reducción de escatol en el tejido adiposo de los animales (Overland et al., 2007). Dichos resultados indican que la adición de ácidos orgánicos (fórmico y benzoico) en dietas de acabado puede reducir la formación de escatol en el intestino grueso. Efectos adicionales del ácido benzoico son: incremento del contenido de ácido butírico en el intestino grueso en cerdos de engorde lo cual inhibe la apoptosis de la mucosa (Mentschel and Claus, 2003) y consecuentemente reduce la disponibilidad de triptófano endógeno para la producción de escatol (Mentschel and Claus, 2003).
Conclusiones/Recomendaciones prácticas Centro C t de d iinvestigación. ti ió
LQGG
i Los machos enteros muestran mayor eficiencia en deposición de proteína que hembras y castrados.
^
i Entre 20 y 100 kg peso vivo, los machos enteros muestran mayor eficiencia (8-15%) y tienen mayor porcentaje de magro y menor grasa dorsal que las hembras y los machos castrados. i Los machos enteros tienen mayores requerimientos de lisina y las ventajas de mayor eficiencia y porcentaje de magro no se consiguen si la ingesta de energía y aminoácidos es insuficiente. i Es preciso controlar la ingesta de pienso y adecuar el contenido en energía y aminoácidos a la misma. i En general, la ingesta es 10-15% inferior que en los castrados, por lo que la dieta debe ser más concentrada en energía y aminoácidos. i En machos enteros, pienso ad libitum al menos hasta 90 kg PV; en machos castrados pienso ad libitum hasta 70-80 kg PV, restringiéndolo a continuación. Composición de la dieta para machos enteros (a partir de 25 kg PV): i Mínimo contenido de EN ≈ 9.6-9.7 MJ/ kg, (2290-2315 Kcal.) condicionado a la ingesta. i En machos enteros de promedio, 10% más de Lys/EN y resto de aminoácidos de la dieta igual que en las hembras. i En machos castrados de promedio, 3-5% menos de aminoácidos que en las hembras a partir de los 50 kg de peso vivo. i Mínimo contenido de Lys DIS/EN en la fase de crecimiento: 0,9 g/MJ (3.8 g/Mcal.). Por debajo de 50 kg de peso vivo, puede resultar limitante. Evitar el olor sexual mediante modulación de la dieta: i Evitar exceso de proteína indigestible en la dieta, en la fase final del engorde, mediante aminoácidos sintéticos. i La inclusión de polisacáridos fermentables (almidón resistente, inulina o
LQGG
pulpa de remolacha) en machos enteros, puede reducir el contenido de escatol. i La adición de ácidos orgánicos en la dieta a alta dosis (ácido benzoico o ácido fórmico) reduce la producción de escatol en el intestino grueso.
^
Nutrición Porcina
Referencias i
Bonneau M. 1982. Compounds responsible for boar taint, with special emphasis on androstenone: a review. Livestock Production Science 9, 687–707.
i
Campbell RG. 2010. Personal presentation in Pfizer Swine Conference 2010, Toronto, Canadá.
i
Campbell RG and M R Taverner. 1988. Genotype and sex effects on the relationship between energy intake and protein deposition in growing pigs. J. Anim. Sci. 66:676–686.
i
Dunshea FR, Biden RS, Moss BA and Trigg TE. 1993. Immunisation against gonadotrophin releasing hormone inhibits testes growth in young boars. In: E. S. Batterham (ed.) Manipulating Pig Production IV, p 182. Australia. Pig Sci. Assoc., Werribee, Australia.
i
Dunshea FR. 2010. Personal presentation in Pfizer Swine Conference, Toronto, Canadá.
i
Edwards S. 2010. Personal presentation in Raising Boars Conference organizad by Schothorst Feed Research. May 19th, 2010. The Netherlands.
i
Fredriksen B, Font i Furnols M, Lundström K, Migdal W, Prunier A, Tuyttens F and Bonneau M; 2009. Practice on castration of piglets in Europe. Animal 3, 1480–1487.
i
Gispert M, et al. 2010. Carcass and meat quality characteristics of immunocastrated male, surgically castrated male, entire male and female pigs. Meat Science.
i
Kjos NP, Øverland M, Fauske AK, Sørum H. 2010. Feeding chicory inulin to entire male pigs during the last period before slaughter reduces skatole in digesta and backfat Livestock Science 134: 143–145.
i
Lanthier F, Lou Y, Terner MA and Squires EJ. 2006. Characterizing developmental changes in plasma and tissue skatole concentrations in the prepubescent intact male pig. J Anim. Sci. 84:1699–1708.
Centro de investigación Schothorst Feed Research B.V.
LQGG
i
Lawlor P, Mullane J, Lynch PB, Kerry J and Allen P. 2003. Effect of sex and slaughter weight on production efficiency. In EAAP Working Group on Production and Utilisation of Meat from Entire Male Pigs, Teagasc, National Food Centre, Ashtown, Dublin 15, Ireland.
i
Lösel D, Claus R. 2005. Dose-dependent effects of resistant potato starch in the diet on intestinal skatole formation and adipose tissue accumulation in the pig. J. Vet. Med. Ser. A 52, 209–212.
i
Mentschel J, Claus R. 2003. Increased butyrate formation in the pig colon by feeding raw potato starch leads to a reduction of colonocyte apoptosis and a shift to the stem cell compartment. Metabolism 52, 1400–1405.
i
Øverland M, Kjos NP, Borg M, Skjerve E, Sørum H. 2008. Organic acids in diets for entire male pigs: Effect on skatole level, microbiota in digesta, and growth performance. Livestock Science 115: 169–178
i
Pauly C, Spring P, O’Doherty JV, Ampuero Kragten S, Bee G. 2008. Performances, meat quality and boar taint of castrates and entire male pigs fed a standard diet and a raw potato starch-enriched diet. Animal 2, 1707–1715.
i
Pauly C, Spring P, O’Doherty JV, Ampuero Kragten S, Bee G. (2009). Growth performance, carcass characteristics and meat quality of group penned surgically castrated, immunocastrated (Improvac) and entire males pigs and individually penned entire male pigs. Animal, 3 (7), 1057– 1066.
i
Quiniou N, Courboulay V, Salaün Y, Chevillon P. 2010. Conséquences de la non castration des porcs mâles sur les performances de croissance et le comportement: comparaison avec les mâles castrés et les femelles. IFIP-INRA Journées de la Recherche Porcine, 113-118.
i
Suster D, Leury BJ, Kerton DJ, Borg MR, Butler KL and Dunshea FR. 2006. Longitudinal DXA measurements demonstrate lifetime differences in lean and fat tissue deposition between boars and barrows under individual and grouppenned systems. Australian Journal of Agricultural Research 57, 1009–1015.
i
Walstra P, Claudi-Magnussen C, Chevillon P, von Seth G, Diestre A, Matthews KR, Homer DB and Bonneau M. 1999. An international study on the importance of androstenone and skatole for boar taint: levels of androstenone and skatole by country and season. Livestock Production Science 62, 15–28.
i
Xue JL, Dial GD. 1997. Raising intact male pigs for meat: Detecting and preventing boar taint. Swine Health and Production 5 (4):151–158.
i
Zeng XY, Turkstra JA, Jongbloed AW, van Diepen JTM, Meloen RH, Oonk HB, Guo DZ and van de Wiel DFM. 2002. Performance and hormone levels of immunocastrated, surgically castrated and intact male pigs fed ad libitum highand low-energy diets. Livestock Production Science 77, 1–11.
^
I Symposium Porcilis PCV2/PRRS
Intervet/Schering-Plough organiza la primera edición del Symposium Porcilis sobre PCV2 y PRRS En el Hotel Danieli de la localidad italiana de Venecia, Intervet/Schering-Plough (ISPAH) organizó la primera edición del Symposium Porcilis sobre PCV2 y PRRS, con el objetivo de profundizar sobre las últimas estrategias para el control de ambas patologías del cerdo a la vez que proporcionar nuevos puntos de vista sobre el sector porcino en otros países y sus perspectivas globales de desarrollo. La jornada fue inaugurada por Juan Ignacio Vegas, Business Unit Manager de Porcino de ISPAH en España quién, tras dar la bienvenida al nutrido grupo de asistentes, hizo una presentación sobre la compañía y el destacado papel que desempeñan los productos de porcino en sus resultados.
Primera sesión La primera sesión fue moderada por Alex Eggen, director de los Servicios Técnicos de Porcino de ISPAH a nivel internacional, que presentó las siguientes ponencias: Efecto de la viremia por PCV2 sobre la productividad Abordada por Paolo Martelli, profesor de la Universidad de Parma y reconocido experto en enfermedades infecciosas del cerdo. En la primera parte de su exposición presentó los resultados de un meta-análisis que integraba los resultados de varios estudios independientes y que venía a confirmar el destacado efecto de las vacunas frente a PCV2 sobre la velocidad de crecimiento y la tasa de mortalidad.
Participantes en el Symposium.
Seguidamente, el Dr. Martelli, con el objetivo de dar luz sobre los mecanismos en los que se asienta la eficacia de Porcilis PCV, pasó a describir los resultados de una prueba de campo realizada en los lechones de dos grandes explotaciones italianas afectadas por un cuadro confirmado de circovirosis porcina y en las que el empleo de esta vacuna se tradujo en una espectacular reducción de las pérdidas derivadas de la mortalidad, la incidencia de lechones desmedrados y la necesidad de tratamientos individuales, lo que se vio complementado por una clara mejora de la velocidad de crecimiento. De acuerdo con el ponente, esta clara manifestación de eficacia se basó en la inducción de una rotunda seroconversión consecutiva a la vacunación de los lechones a las tres semanas, de forma paralela a una inmunidad de tipo celular, que se tradujo en una fase de viremia de menor intensidad y duración, lo que se asoció Juan Ignacio Vegas, Business Unit Manager de Porcino.
LQGG
^
PPaolo l M Martelli, t lli de d lla UUniversidad i id d de d Parma. P
Enric Mateu, investigador del CRESA.
con una mayor capacidad productiva de los animales vacunados con Porcilis PCV. Inmunología del PCV2 Enric Mateu, profesor de la UAB e investigador del CRESA, fue el encargado de tratar la “espinosa” cuestión de la inmunología del PCV2 y, consecutivamente, de la vacunación frente a este virus. Tras una primera parte en la que a modo de introducción revisó de forma somera los mecanismos de patogenicidad de esta infección, el Dr. Mateu pasó a tratar los mecanismos de la inmunidad natural del cerdo que se ven alterados por la infección por PCV2 y que se traducen en las distintas formas clínicas que la caracterizan. A partir de ahí, el ponente, en base a estudios realizados con Porcilis PCV por investigadores del CRESA, pasó a revisar los mecanismos del sistema inmune que son sensibilizados por la vacunación, estableciendo la importancia de la inmunidad humoral y de la inmunidad celular en la protección frente al PCV2.
Marta Jimenez, del Servicio Técnico de Intervet Schering-Plough.
consecutiva a la infección, ya que se ha demostrado que existe una clara relación entre la cantidad de virus en sangre y las manifestaciones clínicas de la enfermedad, así como con la velocidad de crecimiento. De este modo, cuanto más se reduzca la fase de viremia, mayor será la eficacia vacunal. En base a este planteamiento, la ponente expuso los resultados de un estudio comparativo en el que se evaluaba este parámetro en animales vacunados con distintas vacunas de PCV2 presentes en el mercado, mostrando la clara superioridad de Porcilis PCV frente al resto, lo que tuvo su correspondiente traducción en términos zootécnicos.
Visita a San Danielle di Friuli A fin de proporcionar nuevos puntos de vista sobre el sector porcino en otros países, la parte técnica del Symposium se complementó con una visita a una secadero de jamones de San Danielle di Friuli, donde los participantes pudieron conocer de cerca las particulares características del sistema de producción italiano.
Porcilis PCV, las claves del éxito Esta primera sesión científica del Symposium Porcilis sobre PCV2 y PRRS finalizó con una interesante presentación sobre las claves de Porcilis PCV que la han convertido en la vacuna de PCV más utilizada en nuestro país y que corrió a cargo de Marta Jiménez, veterinaria del Servicio Técnico de ISPAH en España. Marta inició su intervención con la presentación de resultados de Porcilis PCV frente a distintos escenarios de circovirosis porcina para, a continuación, plantear si se puede mejorar aún más el rendimiento de las vacunas de PCV2. Esta cuestión halla respuesta en la inducción de una clara y duradera inmunidad humoral y celular que se traduzca en un control efectivo de la fase de viremia
LQGG
Segunda sesión En esta ocasión el moderador fue Marc Marten, miembro de los Servicios Técnicos de Porcino de ISPAH a nivel internacional, quien dio paso a las siguientes presentaciones: Las tendencias futuras del mercado mundial de la carne Osler Desouzard, reputado consultor internacional, inició la segunda sesión científica con una presentación en la que, mediante su característico estilo, “enganchó” literalmente a la audiencia en su análisis sobre las perspectivas del sector de la producción cárnica en general y del porcino
^
I Symposium Porcilis PCV2/PRRS
en particular, estableciendo para el intervalo de tiempo hasta el 2020 una proyección positiva para la producción y consumo de carne de cerdo en la UE-27, en la que nuestro país, en base a su capacidad productiva, debe tener un papel clave. PRRS, control/eliminación/prevención: “De lo individual a lo regional”
Eduardo Fano.
Esta intervención corrió a cargo de Eduardo Fano, responsable de los Servicios Técnicos de PIC Latinoamérica y exprofesor de la Universidad Autónoma de México, quién abordó esta cuestión evidenciando la necesaria complementariedad de los conceptos individual y regional a la hora de establecer un programa de control-eliminación de esta infección. En este punto, el Dr. Fano hizo un análisis sobre cómo han evolucionado los esquemas de estabilización y control de los efectivos reproductores, en los que el empleo de vacunas vivas de PRRS ha ido adquiriendo una importancia cada vez más alta, en contra del uso de vacunas inactivadas las cuales no han encontrado mucho respaldo en la comunidad científica. Así mismo, comentó el papel de la vacunación en lechones, para cuyo éxito destacó la importancia del tiempo entre vacunación y desafío.
puesta inmune de tipo celular y humoral, lo que les confiere la capacidad de proporcionar protección frente al desarrollo de signos clínicos y de reducir la transmisión vírica, empleando para ello, entre otros, resultados de experiencias llevadas a cabo con Porcilis PRRS.
El Dr. Fano finalizó su presentación con una interesante revisión de varios programas regionales de control/eliminación que se están llevando a cabo en varios países, los cuales se justifican por el alto impacto económico del virus.
Entre ellas es reseñable una prueba realizada en una explotación de 5.000 cerdas en la que la vacunación, junto con determinadas pautas de manejo, consiguió devolver la normalidad productiva derivada del control de las circulaciones víricas que cursaban con fallo reproductiRut Menjon. Servicio Técnico de Intervet vo. En esta línea se encontraba Schering-Plough. otra experiencia, esta vez realizada en 39.000 lechones vacunados, en la que el empleo de Porcilis PRRS se tradujo en un retorno cercano a 1 euro por animal. Rut Menjón terminó su exposición con la presentación de datos de la combinación de Porcilis PRRS y Porcilis Mhyo, primer registro de uso combinado de una vacuna viva y una vacuna inactivada para lechones.
Inmunidad y control del PRRSV Enric Mateu repitió en la segunda sesión científica de este simposium, esta vez tratando una cuestión de candente actualizad como es el PRRS, su inmunidad y los mecanismos inmunes que condicionan la vacunación con los preparados actuales. El agente causal del PRRS es un virus con una elevada diversidad genética que posee la capacidad de modular la respuesta inmune. Un aspecto a destacar de su exposición es la demostración de la existencia de diferencias entre cepas en cuanto a resultados virológicos e inmunológicos cuando éstos se plantean en términos de virulencia, viremia resultante, respuesta humoral y celular, y nivel de protección al re-desafío, lo que, entre otras, plantea la duda sobre qué se puede considerar homólogo y heterólogo. En cuanto a la vacunación, el ponente recalcó que las vacunas vivas son capaces de inducir una res-
LQGG
Osler Desouzart.
La vacunación, una pieza clave en el control del PRRS Rut Menjón, veterinaria del Servicio Técnico de ISPAH en España, llevó a cabo la última presentación del evento, la cual, focalizada en el control de esta infección mediante la vacunación con Porcilis PRRS, fue un recorrido por distintas experiencias de laboratorio y de campo realizadas con esta vacuna frente a distintos cuadros y modelos de producción.
Una vez finalizado el animado coloquio que siguió a la última exposición, el evento fue clausurado por Jesús V. López, gerente de producto de porcino de ISPAH en España, quién agradeció a todos los asistentes su participación y el interés mostrado por todos ellos durante las distintas actividades que conformaron la primera edición del Symposium Porcilis sobre PCV2 y PRRS.
^
Genética y Reproducción. Opinión con los servicios técnicos del mejor veterinario si no se siguen sus recomendaciones; no basta con tener instalaciones último modelo si no las optimizamos; ni tener un trabajador por cada 100 cerdas si no se les da formación para que realicen un manejo adecuado y no basta con enviar a los cerdos al matadero, hay que trabajar con los datos que allí se generan para analizar las dispersiones, decomisos o descuentos.
María Aparicio Arnay V Veterinaria. Responsable del Dpto. de Gestión y Análisis de Datos. PigCHAMP Pro Europa, S.L.
¡Cómo hemos cambiado! La evolución del sector porcino en los últimos 40 años ha sido extraordinaria, pasando a ser España uno de los referentes tanto en Europa como en el mundo. Desde aquellas primeras granjas que empezaban a ser profesionales hasta las grandes integraciones que conocemos hoy hemos pasado por varios capítulos de la historia del porcino, con sus numerosas crisis (quizás ninguna tan acusada y tan extendida en el tiempo como la actual) y sus épocas de esplendor, aquellas en que los productores ganaban dinero sin apenas necesidad de saber, en muchos casos, de datos tan conocidos hoy como la tasa de partos, la media de nacidos vivos o el porcentaje de repeticiones y, por supuesto, el coste de producción solía quedar en un segundo plano. Como te decían coloquialmente “miro al final de año en la cuenta y como suele haber más, es que vamos bien”. No creo que fuera fácil criar cerdos entonces, pero era mucho más fácil mantenerse en el mercado que ahora. Precisamente es en este punto donde podemos remarcar la diferencia entre el “antes” y el “después”, ya que hoy en día cada vez son más las granjas que apuestan por una producción de calidad, profesional y tecnológica con el fin de optimizar sus factores de producción, tanto porque pueden, ya que la conciencia profesional es más marcada, como porque deben, ya que el cliente final cada vez es más exigente (integrador, matadero o industria cárnica).
El sector, el propio productor, necesita información que le ayude y para eso necesitará establecer un adecuado sistema de recogida de datos, una correcta gestión de los mismos y enviarlos a quien corresponda para su correcto análisis y toma de decisiones. Aquí juega un importante papel la crisis, ya que cuando más “aprieta” es cuando surgen los “genetistas” de las propias explotaciones practicando con autorrenovaciones de F2 recuperadas del cebadero y cuando los programas de gestión, los consultores, el servicio veterinario, las reparaciones o incluso el personal de granja, comienzan a brillar por su ausencia con el fin de “ahorrar un poco”. Este es un error frecuente y grave ya que precisamente en los malos momentos es cuando tenemos que afinar más y conocer mejor nuestro sistema productivo, poner soluciones inmediatas a los problemas y seguir transmitiendo esta información a las empresas de genética, al técnico, al economista y a todo aquel que pueda ayudar, prestando sus servicios. Poco a poco iremos superando esta crisis, pero nunca volverá a ser tan fácil como antes. Los tiempos han cambiado; ahora hay que competir, hay que defenderse pero no del vecino como piensan muchos, sino de aquellos países con un sector porcino emergente. Podemos ser capaces de ello, tenemos los medios para hacerlo y no debemos olvidar que tenemos una gran baza: tenemos más experiencia. ¡Usémosla!
Sin embargo, aún nos queda camino que recorrer porque lo que mucha gente ya tiene claro, aun debe calar más en muchos de nuestros productores. Por ejemplo, no basta con tener una buena genética, hay que seguir colaborando con el genetista de la empresa proveedora proporcionando la información necesaria tanto de la cerda, como en ocasiones de su descendencia para utilizar el BLUP de manera eficiente; no basta con tener un buen programa de gestión en la oficina, hay que usarlo; no basta con contar
LQGG
^
Nutega Informa
VariaciĂłn en peso y crecimiento del destete hasta las 20 semanas de edad
Efecto de la dieta y la estructura del grupo
en el rendimiento de los cerdos
Magowan E1, Ball MEE1,2, McCracken KJ2, Beattie VE3, Bradford R5, Robinson MJ4, Scott M3, Gordon FJ4, Mayne CS1,2 1
Agri-Food and Biosciences Institute, Large Park, Hillsborough, Irlanda del Norte, Reino Unido. The Queenâ&#x20AC;&#x2122;s University of Belfast, Reino Unido. 3 Devenish Nutrition Ltd., Belfast, Reino Unido. 4 John Thompson & Sons Ltd; Reino Unido. 5 Preferred Capital Management, Belfast, Reino Unido. 2
Publicado en Livestock ScienceŠ, 2011. 136: 216-224 Doi: 10.1016/j.livsci.2010.09.013.
LQGG
^
Resumen Este estudio tuvo como objetivo mejorar el rendimiento y reducir la variaciĂłn en la tasa de crecimiento entre los cerdos utilizando prĂĄcticas de gestiĂłn y nutricionales. El experimento (factorial 2Ă&#x2014;2Ă&#x2014;2) comparĂł el agrupamiento uniforme y el agrupamiento de pesos mezclados (DT del peso por grupo al destete de 0,7 y 1,6 kg respectivamente) ofreciendo a los cerdos una disponibilidad alta (12 kg) o baja (6 kg) de dietas de arranque postdestete y alternativamente asignados a una dieta de acabado especial (14,5 MJ ED / kg, 11 g/kg de lisina total) o normal (13,5 MJ ED / kg, 9,5 g de lisina total / kg). Se hicieron seis repeticiones en el tiempo; 960 cerdos (Landrace x Large White) fueron asignados al azar al destete (28 Âą 2 dĂas de edad) en grupos de 20 en funciĂłn del peso y el sexo, y esos grupos fueron divididos a las 10 semanas de edad (traslado a la instalaciĂłn de acabado) en dos grupos de 10. La dieta de acabado se ofreciĂł desde las 11 semanas de edad. El Ăndice de conversiĂłn de los cerdos (del destete a las 7 semanas de edad) fue significativamente (P<0.001) mejorado cuando se ofreciĂł una alta disponibilidad de dietas de iniciaciĂłn (1,25) en comparaciĂłn con una disponibilidad baja (1,34). Sin embargo, entre 7 y 10 semanas de edad una disponibilidad alta de las dietas de iniciaciĂłn sĂłlo mejorĂł el IC de los cerdos en los grupos homogĂŠneos. Una dieta especial de acabado mejorĂł (P<0.05) la GMD de cerdos durante las 11-20 semanas de edad (860 g/dĂa), en comparaciĂłn con una dieta normal de acabado (827 g/dĂa). El coeficiente de variaciĂłn (CV) del peso a las 10 y 15 semanas de edad fue significativamente menor (ambos P<0.001) para cerdos grupos de pesos homogĂŠneos en comparaciĂłn con el de los cerdos en grupos de pesos mixtos. Una interacciĂłn de tres vĂas fue observada para el CV de la GMD (destete-20 semanas de edad) (P<0.05) y la eficiencia (11-20 semanas de edad) (P<0.01). El CV mĂĄs bajo de la GMD (destete-20 semanas de edad) y el IC mĂĄs bajo (11 a 20 semanas de edad) se alcanzaron cuando a los cerdos agrupados en grupos homogĂŠneos se les ofreciĂł una disponibilidad alta de dietas de iniciaciĂłn postdestete y la dieta de acabado especial (0.117 y 2.43 respectivamente) mientras que los valores mĂĄs altos se observaron cuando a los grupos mixtos de peso se les ofreciĂł una baja disponibilidad de dietas de iniciaciĂłn post-
LQGG
destete y una dieta de acabado normal (0,162 y 2,70 respectivamente). En conclusiĂłn, aunque el agrupado uniforme parece ayudar a la reducciĂłn en la variaciĂłn del peso al sacrificio y mejora el IC, su efecto depende del rĂŠgimen alimenticio. En general, desde el destete hasta las 20 semanas de edad, cerdos agrupados uniformemente alimentados con una alta cantidad de dietas de iniciaciĂłn postdestete y una dieta de acabado especial tuvieron un bajo CV de la GMD y el IC mĂĄs eficiente.
^
Nutega Informa
Comentarios Nutega La variaciĂłn del peso al sacrificio tiene implicaciones econĂłmicas muy importantes. El presente trabajo estudiĂł como la alimentaciĂłn y el agrupamiento de los animales por pesos puede influir sobre la variabilidad y el crecimiento durante el cebo. La utilizaciĂłn de una alta cantidad de dietas de prestarter (12 kg frente a 6 kg) en estos animales, destetados a 28 dĂas con 8,8 kg de peso vivo, mejorĂł los Ăndices de conversiĂłn del destete-7 semanas y 7-10 semanas de vida, por la mayor concentraciĂłn de nutrientes de dichas dietas. Sin embargo, no se observaron diferencias en el crecimiento por el aporte de una mayor cantidad de dietas prestarter, probablemente porque en el momento de cambio de estas dietas a la siguiente dieta (14 MJ ED/kg y 12 g/kg de lisina total), el peso medio de los animales era superior a 15 kg, y por lo tanto lo suďŹ cientemente maduros para no necesitar aportes de ingredientes especiales utilizados en las dietas prestarter (por ejemplo sueros, proteĂnas de alta digestibilidad o cereales tratados por calor).
Coeficiente de variaciĂłn para el peso
La utilizaciĂłn de una dieta especial de crecimiento-cebo (14,5 MJ ED/kg, 11 g/kg lisina total) frente a una dieta normal (13,5 MJ ED/kg, 9,5 g/kg lisina total), suministradas a partir de la semana 11 de vida y los 33 kg de peso vivo, resultĂł en mejores resultados productivos entre las 11-20 se-
0.17 0.16 0.15
NS SEM 0.0064 P<0.05 SEM 0.0085
0.13
NS, SEM 0.0087
0.12 0.11
Mixto Uniforme
0.1 4 (destete)
10
15
20
Edad (semanas) Figura 1. Efecto de mĂŠtodo de agrupamiento cuando los cerdos en grupos homogĂŠneos se consideran un solo grupo.
LQGG
La estructura de los grupos (homogĂŠneos frente a mezclados) no tuvo ningĂşn efecto sobre el crecimiento y el consumo de los animales, pero sĂ tuvo un efecto positivo sobre el Ăndice de conversiĂłn entre las 11 y 20 semanas (2,40 vs 2,52, P<0,001). Se observo una interacciĂłn de tres vĂas, sugiriendo que el efecto del agrupamiento depende de la alimentaciĂłn utilizada. El IC mĂĄs eficiente y el menor CV para GMD se observĂł en animales agrupados homogĂŠneamente y alimentados con altas cantidades de dietas de prestarter y pienso especial de cebo, mientras que los peores resultados se obtuvieron en animales en grupos mixtos de peso con bajo aporte de dieta prestarter y pienso normal de cebo. El CV para el peso de los animales a las 20 semanas de edad se duplicĂł en los animales agrupados por peso al destete, mientras que en los grupos mezclados el CV se redujo, probablemente porque los animales requieren una variaciĂłn de peso para su dinĂĄmica social, hecho constatado en otros estudios.
NS SEM 0.0042
0.14
manas de vida. Se observĂł una mejor ganancia media diaria (860 vs 827 g/d, P<0,05), probablemente debido al mayor contenido en lisina y un mejor Ăndice de conversiĂłn (2,39 vs 2,53, P<0,001), debido al mejor crecimiento y menor consumo de los animales con la dieta especial.
Cuando todos los datos de peso individuales se tuvieron en cuenta para el cĂĄlculo del coeficiente de variaciĂłn del peso vivo en los grupos homogĂŠneos y mixtos, desapareciĂł la interacciĂłn de tres vĂas y se observĂł que el CV fue menor para los animales criados en grupos homogĂŠneos (figura 1), por lo que agrupar a los animales por peso al destete permitiĂł reducir la variabilidad del peso al sacriďŹ cio.
^
ANCOPORC
Ser fuertes en España…
para serlo fuera
Todos los que lean este artículo, como otros que se han escrito y se escribirán en la revista Anaporc, son conscientes de las especiales dificultades por las que está pasando en estos momentos el sector ganadero en concreto a nivel nacional e internacional; una serie de diversos factores que nos influyen directa o indirectamente. Hoy vamos a tratar sobre “la guerra”. Dicho así parece que suena algo fuerte y más en estos tiempos “de paz “, pero no se me asusten, que me explico a continuación, si alguno de ustedes no ha tenido ocasión de leer El arte de la guerra, que relata las tácticas y estrategias militares de un famoso militar chino llamado Sun Tzu. Algunas de estas técnicas y estrategias podían ser aplicadas a nuestro propio sector para vencer a los enemigos a los que nos enfrentamos. En primer lugar, tener claro el objetivo. Desde el año 1986, cuando España entró en la Unión Europea, empezó a cambiar nuestra forma de ver las políticas sectoriales en materia de agricultura y ganadería, ya que entrábamos a formar parte de un equipo. Hoy en el 2011 tenemos que volver a tener claro el objetivo que debemos ponernos para ser los primeros en Europa y plantearnos si es necesario el modelo de producción europea a medio y largo plazo, porque los tiempos están cambiando, y cambian muy rápidamente, y ahora ya no podemos ser los campeones de nuestro pueblo, sino que tenemos que competir a nivel mundial con otros adversarios. Debemos plantear un desarrollo por fases. Evaluar los medio con los que contamos, nuestras fortalezas y poner a trabajar el mejor ejército a nuestra disposición (empresarios, asociaciones, profesionales, etcétera), para establecer un modelo “de negocio” viable en la actual situación, prestando especial atención a la prudencia en riesgos y realizar movimientos tácticos en cada una de las fases; estos movimientos tácticos tendrán mucha importancia en cuanto a las legislaciones presentes o futuras en normativas como el Bienestar Animal o en Medio Ambiente, que pueden condicionar un modelo de producción “de negocio”. Medir riesgos y plantear ofensivas. No podemos quedarnos pasivos ante esta situación y algunas de estas ofensivas deben ser aplastantes, cuidando todos los flancos y sin dejar nada al azar.
LQGG
Tenemos que “querer vencer” y son muchos los retos que debemos afrontar a corto plazo y en poco tiempo; debemos entonces mentalizarnos de que es necesario tener capacidad de cambio y adaptación al entorno. En ocasiones una retirada a tiempo puede ser una victoria, por lo que tendremos que jugar también con esta opción. Algunos sugieren que las enseñanzas contenidas en El arte de la guerra pueden aplicarse fuera del ámbito meramente militar. En tiempos recientes, este libro ha sido utilizado como guía incluso para la propia administración de empresas, gestión de conflictos, así como en las estrategias y tácticas descritas en el mismo. ¿Por qué no utilizarlas en nuestro ámbito de trabajo y representación? Debemos llegar los primeros al campo de batalla, debemos trabajar la estrategia antes de que se generen las legislaciones en la Unión Europea y combatir en el mejor de los sentidos con un equipo fresco y profesional. Quién llega tarde a “la batalla” tiene que apresurarse y llegará exhausto. Llegan momentos en los que se debe ponderar y deliberar antes de hacer cualquier movimiento, y de realizar maniobras que nos lleven a conquistar y a conseguir los objetivos que perseguimos. Como dijo el estratega Sun Tzu “si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás pero te conoces a ti mismo perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”.
Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC
^
FORUM Merial
Celebrado en Malta del 13 al 15 de abril
Merial lanza el registro en lechones para Circovac en el 3 er Forum sobre Actualización en producción porcina y PCVD El 3er Forum Merial “Actualización sobre la producción porcina y PCVD*” que se llevó a cabo entre los días 13 y 15 del pasado mes de abril en Malta, fue la ocasión del lanzamiento oficial del registro en lechones para Circovac®** en la Unión Europea. 200 asistentes de toda Europa siguieron las ponencias sobre casos clínicos de Europa, Asia y Sudamérica sobre vacunación con Circovac® de lechones, cerdas, o cerdas y lechones. * PCVD: Enfermedades asociadas a PCV2 **CIRCOVAC®, la vacuna frente a PCV2 de Merial
Todos los asistentes al 3er Forum sobre Actualización en producción porcina y PCVD PCVD.
LQGG
^
El interés por conseguir el registro en lechones por parte de Merial “fue debido al interés manifestado por los distintos mercados y por los veterinarios clínicos”, resaltó Sophie Randoux, Directora Técnica y de Marketing de Animales de Producción de la zona EMEA. “Este registro convierte a Circovac en la 1ª y única vacuna en el mundo con registro en madres y lechones”. El Dr. Sergio López Soria (CRESA, Barcelona) presentó una actualización sobre PCV2, confirmando que se pudo valorar la infección subclínica por PCV2 cuando lechones obtenidos en el campo fueron sometidos a condiciones experimentales. El Dr. Laurent Fischer (R&D, Merial Lyon) expuso resultados de las pruebas realizadas para la consecución del registro, demostrando que no solamente la viremia y la carga vírica media decrecieron significativamente en lechones vacunados con Circovac®, sino que también presentaron niveles inferiores y menor duración de las excreciones fecales.
Importantes mejoras en el campo Expertos de distintos continentes aportaron sus experiencias de campo con Circovac® en lechones. La Dra. Maria Nazaré Torres Simoes (consultora veterinaria de Brasil) presentó resultados en grandes granjas con un histórico documentado de PCV2, donde los lechones vacunados no sólo mejoraron su productividad, sino que además presentaron menores lesiones de pulmón y más pulmones libres de patología al sacrificio.
Luis Alberto García, de Inga Food.
inicial sobre el impacto de PCV2 en la producción, desarrollaron un primer estudio piloto. Posteriormente, hacia mediados de 2009, empezaron a vacunar frente a circovirus a todos los lechones destetados, obteniendo con Circovac® un retorno de la inversión que osciló entre 4,2€ y 5,8€ en función de las zonas analizadas. El Profesor Mathias Ritzmann (Universidad Veterinaria de Viena, Austria) mostró los resul-
El Dr. Henry Too, Director Técnico de Merial Asia, explicó diversas pruebas sobre vacunación del lechón, incluyendo una ciega, aleatoria y con presencia de controles en una granja japonesa. Todos los parámetros de producción fueron significativamente mejores con la vacunación y además hubo una reducción de la viremia (medida con PCR) a las 18 semanas de vida. De Europa, el Dr. Luis Alberto García Pino (Inga Food, España) expuso cómo la vacunación de lechones frente a PCV2 se ha convertido en una medida de prevención sistemática en la 2ª integradora de España (1 millón de lechones sacrificados al año). Debido el escepticismo
LQGG
Dr. Sergio López Soria, del CRESA.
^
FORUM Merial
tados de una prueba de campo aleatoria con grupo control que tuvo lugar en una granja de 250 cerdas de ciclo cerrado. Los lechones vacunados con Circovac® tuvieron unas mejoras significativas en GMD y un descenso de la mortalidad durante la totalidad de la fase de engorde (p<0,001), comparando con los lechones inyectados con placebo. Además, se presentaron durante el citado Forum otras pruebas de vacunación de lechón correspondientes a Inglaterra, Italia y Francia, por veterinarios de estos países, con mejoras significativas similares.
Vacunación de cerdas y lechones La última parte del Forum resaltó la prevención de problemas reproductivos en cerdas, destacando una actualización de hallazgos experimentales por parte del Profesor Hans Nauwynck (Universidad de Gante, Bélgica) y del Profesor Giuseppe Sarli (Universidad de Bolonia, Italia). Todos estos datos confirman que es posible la infección por PCV2, tanto por vía intrauterina como por transplacentaria, y que el daño a los fetos se puede limitar solo a una parte de la camada. La Dra. Milena Grozeva (SAM BS Ltd., Bulgaria) expuso los resultados obtenidos en una granja de 2.700 cerdas, de la empresa DanBred en Bulgaria, donde tras una aplicación inicial de la vacunación en lechones durante 6 meses, se aplicó la vacunación masiva de reproductoras y se ha proseguido vacunando las cerdas y los lechones al destete de forma rutinaria desde diciembre de 2009 hasta la actualidad. Los resultados muestran una mejora progresiva de los crecimientos, alcanzando 1.060 g/ día durante el período de cebo mediante la vacunación de cerdas y lechones. Además, el número de lechones destetados por cerda han mejorado en 0,8 durante 15 meses (p<0.05), reflejándose por una mejora de 13,2 kg en el peso de la camada al destete (alcanzando los 97,2 Kg) desde que se implantó la vacunación tanto de cerdas como de lechones. Circovac®, la única vacuna que ha demostrado una “Protección Global de toda la explotación”, mediante el control del PCV2 a través de su aplicación en madres y/o lechones.
LQGG
Asistentes al Forum.
Equipo Merial Porcino EMEA.
Contactos MERIAL Alicia Pérez Guimerà Product Manager Porcino Alicia.perez@merial.com Antonio Callén Mora Director Servicios Técnicos Porcino Antonio.callen@merial.com
^
PCV2: Control y ProtecciĂłn
(Ă&#x20AC;FDFLD HQ HO FDPSR GH )/(;FRPERÂ&#x160;
el programa vacunal que combina Ingelvac CircoFLEXÂŽ e Ingelvac MycoFLEXÂŽ Trabajo presentado en Anavepor 2010 (Lleida)
Miguel Angel Sanz1, Teresa Coll2, IvĂĄn HernĂĄndez2 1 Veterinario. Consultor especialista en porcino. 2 Servicio TĂŠcnico. Boehringer Ingelheim EspaĂąa. S.A. Con la incorporaciĂłn de las vacunas frente a la circovirosis a los planes vacunales habituales ha aumentado el nĂşmero de vacunaciones aplicadas a los lechones en edades tempranas, por lo que las combinaciones de vacunas que permiten reducir el nĂşmero de inyecciones se estĂĄn convirtiendo en alternativas muy interesantes. Recientemente, un programa vacunal frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo) que combina Ingelvac CircoFLEXÂŽ e Ingelvac MycoFLEXÂŽ, el concepto FLEXcomboÂŽ, ha sido autorizado en Europa. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la administraciĂłn del nuevo programa vacunal FLEXcomboÂŽ era tan eficaz como un programa que incluĂa el uso de Ingelvac CircoFLEXÂŽ y una vacuna frente a M. hyo de dos dosis.
DescripciĂłn de la granja La experiencia se llevĂł a cabo en una granja de 1.250 hembras en 2 fases de la zona centro de EspaĂąa. Los animales son positivos a PCV2, M hyo, PRRS, APP y P. multocida. En 2009 se introdujo la vacunaciĂłn frente a circovirus en los lechones porque la granja
LQGG
sufrĂa un cuadro compatible con dicha enfermedad. Los cerdos presentaban de forma frecuente sintomatologĂa respiratoria asociada a infecciones bacterianas secundarias al inicio y al final del cebo. TambiĂŠn se observaban casos de desmedro, con una parada repentina del crecimiento en cerdos a los 80 kg y con una mortalidad variable, entre un 3% y un 8% en el cebo. En 2010, la situaciĂłn sanitaria de los cebos y los datos productivos mejoraron mucho en todos los sentidos ya que, ademĂĄs de la vacunaciĂłn frente a circovirus, se realizaron mejoras a nivel genĂŠtico y de manejo. Con el objetivo de seguir mejorando en la optimizaciĂłn del trabajo del personal se planteĂł esta prueba que permitĂa reducir de tres inyecciones (vacunaciĂłn frente a Micoplasma y circovirus) a sĂłlo una con el programa vacunal FLEXcomboÂŽ.
DescripciĂłn de los grupos Para el anĂĄlisis y comparaciĂłn de los datos se incluyeron 11.600 animales vacunados en 2010, procedentes de 9 lotes de cebo diferentes. Los animales se vacunaron a la llegada a la transiciĂłn, a las 3 semanas de edad con Ingelvac CircoFLEXÂŽ y a las 3 y 6 semanas con una vacuna frente a Mycoplasma hyopneumoniae de 2 dosis. La primera dosis de la vacuna
^
de M. hyo se aplicaba el mismo dĂa que Ingelvac CircoFLEXÂŽ. Tras la aprobaciĂłn por parte de las autoridades del uso combinado de Ingelvac CircoFLEXÂŽ e Ingelvac MycoFLEXÂŽ, el programa de vacunaciĂłn se cambiĂł a FLEXcomboÂŽ por razones de conveniencia y para evaluar el nuevo protocolo. Los lechones se vacunaron con una Ăşnica dosis de FLEXcomboÂŽ (2ml) a las 3 semanas de edad, tambiĂŠn a la entrada a transiciĂłn. En este segundo grupo se incluyeron 4.200 animales de 4 lotes de cebo diferentes. Se hizo un seguimiento de los animales durante la transiciĂłn y el cebo. No se observaron reacciones adversas de ningĂşn tipo despuĂŠs de la vacunaciĂłn y el crecimiento de los animales durante la transiciĂłn fue completamente normal. En el cebo, se registraron los parĂĄmetros productivos mĂĄs relevantes: mortalidad, dĂas de estancia en la granja, ganancia media diaria (GMD) e Ăndice de conversiĂłn. Los animales que no alcanzaban el peso habitual de matadero cuando se decidĂa vaciar cada una de las naves de cebo, se clasificaron como animales de bajo peso. Entre los animales de bajo peso, los que pesaban menos de 85 kg se clasificaron como colas y se llevaron a un matadero diferente, como era habitual dentro de la logĂstica de la granja. Las variables productivas se analizaron utilizando el Proc GLM (SAS, Cary, NC), utilizando el lote como unidad experimental e incluyendo el peso de entrada como covariable. La mortalidad, colas, y animales de bajo peso se analizaron mediante un Test Chi-cuadrado. En la Tabla 1 se muestran los resultados productivos comparando el esquema de vacunaciĂłn anterior con el programa vacunal FLEXcomboÂŽ. Los resultados productivos indican que, en el mismo sistema con lotes cercanos en el tiempo, la mezcla FLEXcomboÂŽ fue como mĂnimo tan efectiva para el control de la Circovirosis y Mycoplasma hyopneumoniae como la aplicaciĂłn por separado de Ingelvac CircoFLEXÂŽ y la vacuna bidosis. En los dos grupos observamos resultados comparables en los parĂĄmetros productivos e incluso mejores en los
LQGG
Tabla 1. ParĂĄmetros productivos en el cebo ParĂĄmetro NĂşmero de animales
CircoFLEXÂŽ + 2 dosis M hyo
FLEXcomboÂŽ
11.600
4.200
9
4
Peso de entrada (kg)*
23a
26b
Peso ďŹ nal de cebo (kg)*
102
103
DĂas totales de estancia en cebo*
128
120
GMD (g/dĂa)*
741
732
Ă?ndice de ConversiĂłn*
2,27
2,33
Ă?ndice de ConversiĂłn corregido* (18-100)
2,16
2,16
NĂşmero de lotes
Mortalidad (%)
4,17
3,53
Retrasados (%)
8,35a
4,44b
Animales bajo peso (%)
1,81a
1,36b
Coste de MedicaciĂłn (â&#x201A;Ź/cerdo)*
1,36
1,21
a,b
valores con diferente letra son diferentes estadĂsticamente (p<0,05). * Lote como unidad experimental.
animales retrasados. El ligero aumento en el Ăndice de conversiĂłn es debido a la diferencia en el peso de entrada de los animales (3 kg mĂĄs en el caso de los animales vacunados con FLEXcomboÂŽ). Al realizar el Ăndice de conversiĂłn corregido de 18 kilos a 100 kilos, utilizado para poder comparar lotes de animales entrados o salidos con diferentes pesos, observamos que para los diferentes tratamientos se obtuvieron los mismos re-
PCV2: Control y ProtecciĂłn
Tabla 2. CĂĄlculo del retorno de inversiĂłn del grupo vacunado con FLEXcomboÂŽ. Cerdos producidos
DĂas de cebo
CircoFLEXÂŽ + Mhyo Bidosis
FLEXcombo
CircoFLEXÂŽ + Mhyo Bidosis
FLEXcombo
24.083
24.443
107
106
+360
-1
Margen Bruto anual
41.395
Margen bruto/ plaza / aĂąo
4,93
Retorno inversiĂłn anual (â&#x201A;Ź/â&#x201A;Ź invertido)
3,27
sultados. La reducciĂłn de dĂas de cebo (dĂas totales) en el grupo FLEXcombo se explica por la reducciĂłn significativa en animales retrasados y de bajo peso que adelantaron el vaciado de las naves. La mortalidad y el coste de medicaciĂłn no son estadĂsticamente diferentes entre los grupos, pero muestran una diferencia numĂŠrica a tener en cuenta, mejorando con el protocolo combinado.
Analisis econĂłmico Los datos productivos de los dos lotes de animales se introdujeron en un simulador de costes para cuantiďŹ car las diferencias en retorno de la inversiĂłn con los dos grupos para 8.400 plazas de cebo (plazas totales del sistema). Para ha-
cer los cĂĄlculos para los dos grupos, se utilizaron los mismos precios medios de mercado de 2010, teniendo en cuenta el precio de kg de canal (1,1â&#x201A;Ź/ kg), el de kg de pienso (0,21c/kg) y el de lechĂłn (37 â&#x201A;Ź/lechĂłn). Los resultados del cĂĄlculo aparecen resumidos en la Tabla 2. En el cĂĄlculo no se han incluido los animales retrasados ya que, al ser una hoja de cĂĄlculo general, no permite incluir un parĂĄmetro que en cada sistema sea deďŹ nido de manera diferente. El grupo de animales vacunados con FLEXcomboÂŽ, aportan 3,27 euros por euro invertido mĂĄs que el grupo con la vacuna bidosis (incluyendo 0,5 â&#x201A;Ź de diferencia de precio entre los dos protocolos de vacunaciĂłn, cantidad mĂnima que admite el programa). Como podemos ver en la estimaciĂłn de la Tabla 2, con la utilizaciĂłn de la vacuna combinada, se producirĂan 360 cerdos mĂĄs al aĂąo en el sistema con menos tiempo en el cebo. La pauta vacunal FLEXcomboÂŽ es una herramienta Ăştil que reduce el estrĂŠs de los lechones y el coste de mano de obra (1 inyecciĂłn en lugar de 3), aportando un Ăłptimo nivel de eďŹ cacia. El retorno de la inversiĂłn obtenido ha sido superior al del programa vacunal anterior ya que se han reducido los costes de producciĂłn. AdemĂĄs de la idoneidad de la combinaciĂłn, el presente estudio demuestra la excelente protecciĂłn frente a la neumonĂa enzoĂłtica conferida por la nueva vacuna de 4ÂŞ generaciĂłn Ingelvac MycoFLEXÂŽ.
LQGG
^
ANPROGAPOR
Organizados por la CE con el objetivo de analizar la difícil situación del sector
Informe de los comités consultivos ampliados de “Carne de Porcino” de la UE Asaja-Anprogapor ha asistido a los cuatro comités consultivos de carne de porcino de la UE ampliados a los estados miembros, y que fueron organizados por la Comisión Europea en Bruselas entre los meses de febrero y mayo, con el objetivo de analizar la difícil situación del sector, debida a la crisis actual. Además, se han tenido en cuenta las perspectivas a medio y largo plazo para lograr un sector porcino europeo competitivo. Los comités consultivos ampliados han estado compuestos por la Comisión Europea (DG Agri y DG Sanco), Copa-Cogeca, UECBV, Clitravi, Fefac, Vía Campesina, la Coordinadora de Proteccionistas Europeos y los estados miembros.
causada por el incremento de los costes de alimentación, que no se ven compensados por los precios de mercado de la carne de porcino. A corto-medio plazo, lo que se observa es una tendencia alcista en el precio de los cereales.
De las cuatro reuniones, las tres primeras fueron de debate para estudiar los retos y dificultades del sector. La última reunión se reservó para elaborar las conclusiones del comité consultivo ampliado, así como para establecer y priorizar las necesidades del sector porcino europeo.
« Mercado de la carne de porcino: se prevé un incremento de la demanda global de carne de porcino. Por otra parte, el mercado doméstico de carne de porcino en la UE va a tener un potencial de crecimiento limitado. Por eso, es importante una orientación hacia la exportación, creando estructuras sólidas, competitivas y que podrían estar basadas en una mayor integración del sector. Cabe destacar que se prevé un crecimiento para el periodo 20082018 de la producción porcina en Rusia en un 40,8%, para China en un 33,7% y para Brasil en un 19,5%, mientras que la Unión Europea sólo crecerá un 2,4%. Esto pone de manifiesto, desde el punto de vista de competitividad, las dificultades que los ganaderos europeos se van a encontrar en mercados de países terceros.
Dentro de los temas tratados destacamos los siguientes: « Mercado de cereales: los cereales representan el 65% de los costes de producción del porcino. El análisis de la situación actual del mercado de los cereales muestra que la crítica situación de los ganaderos de porcino europeos está básicamente
« Gestión del mercado: se ha solicitado que en la PAC después de 2013 se mantengan las herramientas de gestión de mercado de las que actualmente dispone el sector porcino de la UE: las ayudas al almacenamiento privado y las restituciones a la exportación. Además, se ha considerado conveniente solicitar que se incluya al sector porcino dentro de los artículos 45 y 186 de la PAC, que permitiría actuar a la UE en el seno de la PAC en el caso de que hubiera una pérdida de confianza de los consumidores y/o una distorsión en el mercado. Herramientas a disposición de otros sectores que aún no han sido aprobadas para el porcino.
LQGG
^
« Acuerdos comerciales: Se ha puesto de manifiesto lo sensible que puede ser el sector porcino europeo a los acuerdos comerciales con Mercosur u OMC-Doha. Desde el Copa-Cogeca se ha solicitado que se restrinjan los acuerdos de importación hacia la UE de carne de porcino procedente de los países que no cumplan una legislación en materia de bienestar animal, seguridad sanitaria, trazabilidad, medio ambiente, alimentación, etcétera, como así lo hacen los ganaderos de la UE. Por otro lado, se ha considerado de importancia establecer los acuerdos comerciales con aquellos países donde la UE tiene intereses ofensivos para mejorar nuestro posicionamiento a nivel mundial. « Volatilidad de los precios de las materias primas: dada la actual volatilidad en los precios de las materias primas, se han propuesto como soluciones el establecimiento de unos stocks estratégicos para garantizar el suministro de cereales y la adopción de medidas para reducir el impacto que las prácticas especulativas están originando en los incrementos de precios de las materias primas. « Biocarburantes: se puso de manifiesto que el mayor empleo de cereales para biocarburantes va a producir un incremento en los precios de los mismos. También se expuso que una mayor demanda de cultivo de maíz puede reducir la superficie destinada al cultivo de soja lo que incrementaría su precio. Además, se ha considerado como factor clave el establecer la no utilización de productos de primera generación (materias primas para alimentación) para la producción de biocarburantes. « OGMs: se ha apoyado que el debate de los OGMs tenga un enfoque técnico y no político, dando prioridad a los informes emitidos por la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) para agilizar su aprobación en la UE.
« Proteínas animales transformadas (PAPs): varias organizaciones entre ellas Asaja-Anprogapor (Copa-Cogeca) demandaron la reintroducción de las PAPs de origen no rumiante en la alimentación de monogástricos. La DG Sanco presentó sus previsiones del empleo de las PAPs en alimentación de porcino y aves, que podrían estar autorizadas para el segundo semestre de 2011. « Bienestar animal: se debatió el plan de acción en bienestar animal 2011-2015, que en principio no tiene porqué ser legislativo y donde las iniciativas voluntarias como la Declaración Europea sobre las alternativas a la castración quirúrgica de lechones son bien recibidas por la Comisión Europea. Desde Asaja-Anprogapor se indicó que las normas de bienestar suponen importantes incrementos en los costes de producción que no pueden ser transmitidos a lo largo de la cadena de valor, ya que el consumidor no está dispuesto a pagarlo; además, hay que implantar unos incentivos económicos para que los ganaderos que no cumplan con los nuevos estándares de producción puedan cesar su actividad. Se ha señalado que la elevada exigencia en materia de bienestar animal a los ganaderos de UE provoca que estén en desventaja en comparación con sus competidores de países terceros. El Copa-Cogeca ha destacado la necesidad de continuar los trabajos sobre indicadores científicos en materia de bienestar animal como el proyecto “Welfare Quality”. « Organización de la cadena alimentaria: desde las organizaciones Copa-Cogeca, UECBV y Clitravi se puso de manifiesto la fuerte posición de dominio de la distribución actual. Por eso, se ha solicitado una mayor transparencia en la cadena de valor y la prohibición de las prácticas comerciales abusivas. Las conclusiones definitivas de los grupos consultivos ampliados de la carne de porcino están siendo debatidas y serán presentadas por el Comisario Ciolos en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE.
LQGG
^
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Mayo 2011 Mayo 2011 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
Continúa la serie alcista de precios, lo que se puede interpretar como una buena señal, aunque el mercado siga a la espera de futuros acontecimientos.
DFWXDOLGDGHFRQRPLFD LQGG
Las cotizaciones europeas van situándose en torno a una convergencia real y nuestros competidores más directos sitúan los precios muy parecidos a los nuestros. La primera pregunta que debemos hacernos es, ¿hasta dónde vamos a llegar? Es evidente que situarse en torno a 1,4-1,5 € sería del todo deseable y el inicio de una recuperación largo tiempo esperada.
creemos que no van a permitir mayores subidas. Sin embargo, las exportaciones a terceros países están funcionando correctamente y sin problemas de cotizaciones. La gran esperanza se cifra en este momento en la exportación fuera de la UE, por lo que estamos en una coyuntura óptima que debemos aprovechar para reafirmar un año de recuperación sectorial.
Sin embargo, dudamos que el techo de este año se sitúe tan elevado, la prudencia está imperando en los últimos movimientos de mercado y dudamos que el sector cárnico permita llegar a esas cotizaciones.
Según los movimientos estacionales, todavía quedan unas cuantas semanas de alza. A pesar de ello, los últimos movimientos, concretamente el último mes no ha sido propicio, quizá debido al alza que se produjo en el primer trimestre.
El mercado intracomunitario se muestra conservador y los movimientos que se registran
Una vez recuperada la convergencia con los distintos mercados europeos, la confianza es
^
que se produzcan nuevas subidas importantes que hagan reaccionar al sector cárnico para que se produzca una revalorización de las piezas y con ello lo que se encuentra almacenado en stocks. De todas formas, hay que seguir cuidando el mercado exterior en este momento clave para la revalorización del sector, debilitado por el escaso tirón del mercado interior. El mercado tiene que ser lo suficientemente inteligente como para reflotar al sector tras unos ejercicios difíciles.
Por consiguiente, este año va a ser clave y las próximas 8-10 semanas marcarán el hecho de que el ejercicio se salde positivamente para los intereses sectoriales o no. De momento, el comportamiento de este último mes, sin ser malo, no ha sido todo lo bueno que esperábamos y no hay que olvidar que el objetivo señalado antes es alcanzar cotizaciones elevadas (en torno a 1,4-1,5 €) y que se sostengan en el tiempo. Si se consigue esto último podríamos estar viendo el final de los malos momentos y el inicio de una recuperación largo tiempo buscada. El tiempo de espera se termina y el sector tiene motivos para ser cauteloso y estar esperanzado.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
DFWXDOLGDGHFRQRPLFD LQGG
^
Obituarios
+UCDGN /sPIWG\ 6WFGNC
El pasado dĂa 16 de abril fallecĂa en el Instituto Bordet de Bruselas a los 55 aĂąos nuestra querida y admirada amiga Isabel MĂnguez-Tudela, tras una larga lucha contra el cĂĄncer. FalleciĂł como era Isabel, trabajando y luchando hasta el Ăşltimo minuto por la investigaciĂłn europea en sanidad animal. Descanse en Paz. Isabel era una persona excepcional, de gran generosidad, extraordinaria amabilidad y gran pasiĂłn por su trabajo. Con ella se va una gran defensora de la investigaciĂłn europea, un importante puente de uniĂłn que ha facilitado durante mĂĄs de quince aĂąos el contacto y colaboraciĂłn cientĂďŹ ca entre diferentes equipos de investigaciĂłn europeos, abriendo puentes a la colaboraciĂłn con otros cientĂďŹ cos de AmĂŠrica, Asia y Ă frica. Isabel luchĂł para mejorar la competitividad cientĂďŹ ca mediante el diseĂąo y el desarrollo de lĂneas y proyectos de investigaciĂłn de gran interĂŠs y aplicaciĂłn para la sanidad global, incluyendo enfermedades tanto emergentes como reemergentes. Son cuantiosas las condolencias que estamos recibiendo de muchos paĂses de los cinco continentes, y todas ellas destacan su excelente trabajo para mejorar la investigaciĂłn en sanidad animal, su importante visiĂłn de futuro para conseguir avances cientĂďŹ cos y solucionar los principales problemas sanitarios, su incondicional apoyo a los jĂłvenes investigadores, su capacidad para construir puentes de comunicaciĂłn y colaboraciĂłn con el mayor respeto a todas las partes y sentido de la equidad. Isabel siempre estaba dispuesta a ofrecer consejos, a ayudar de manera desinteresada y generosa a todos, con excelentes maneras y buen hacer. Todos coincidimos en que Isabel era por encima de todo una persona cercana y entraĂąable, un gran ejemplo de profesionalidad y entrega al trabajo. Isabel naciĂł en 1956 en Pontevedra, EspaĂąa, aunque posteriormente cuando tenĂa Isabel solo tres aĂąos, su familia se trasladĂł a Madrid, donde estudiĂł el bachillerato en el Liceo FrancĂŠs, realizando posteriormente la carrera de veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo tambiĂŠn el grado de doctor en veterinaria en la misma Universidad en el aĂąo 1987. Los comienzos profesionales de Isabel fueron primeramente cĂłmo inspectora del Servicio OďŹ cial de InspecciĂłn, Vigilancia y RegulaciĂłn del Comercio Exterior (SOIVRE) (1980-1990), siendo
LQGG
su primer destino la ciudad Gallega de Vigo; posteriormente pasarĂa a desarrollar su actividad como experta nacional en la DirecciĂłn General de Pesca de la DG XIV de la ComisiĂłn Europea (19901992) para continuar como consejera de pesca en la RepresentaciĂłn Permanente de EspaĂąa ante la UniĂłn Europea (REPER) (1992-1996) y ďŹ nalmente ocupando el puesto de Senior scientiďŹ c ofďŹ cer en la DG de InvestigaciĂłn e InnovaciĂłn de la ComisiĂłn Europea en Bruselas, donde trabajĂł incansablemente desde 1996 hasta su partida. Desgraciadamente Isabel nos ha dejado para siempre, aunque permanecerĂĄ con nosotros su ejemplo de dedicaciĂłn, generosidad, amor por su profesiĂłn y su compromiso por la sanidad animal y la ciencia en general, el recuerdo de su cariĂąo, su enorme fuerza interior y sobre todo su sonrisa. En este triste momento debemos acordarnos de una forma especial y enviarles todo nuestro cariĂąo a su marido Ignacio, a sus hijas InĂŠs y Constanza, a su madre y a sus hermanas. Descansa en Paz para siempre querida e inolvidable amiga. JosĂŠ Manuel SĂĄnchez-VizcaĂno Puedes dejar tus condolencias en: http://www.vigilanciasanitaria.es/es/noticia/ in_memoriam_isabel_minguez_tudela.php
^
Empresas
Bayer organiza un curso en ESADE para gerentes del sector ganadero Bayer, junto con la escuela de negocios Esade, ha iniciado un programa de formaciĂłn dirigido a gerentes y jefes de compra de empresas productoras del sector ganadero con el objetivo de ofrecerles las herramientas, conceptos y habilidades necesarias para afrontar los retos de futuro. El curso forma parte del programa â&#x20AC;&#x153;Empresas en Redâ&#x20AC;? de Esade y pretende ser el primer eslabĂłn de una cadena de acciones formativas para ayudar a los gestores a dirigir la estrategia de sus ne-
gocios, y por tanto, mejorar la gestiĂłn y rentabilidad de las empresas que dirigen. Coordinado por los profesores de Esade, Dr. Francisco Lamolla y Dr. Carles Torrecilla, 24 gestores asistieron al primer curso que se impartiĂł en dos jornadas formativas en la sede de Barcelona y combinĂł clases magistrales con una parte prĂĄctica, en la que tuvieron cabida vĂdeos, ejercicios, anĂĄlisis de casos reales, etcĂŠtera. La evaluaciĂłn general del curso ha sido muy positiva
segĂşn los propios asistentes: un 83% de ellos lo han caliďŹ cado como excelente o muy bueno, porcentaje que se eleva hasta el 96% en cuanto a la opiniĂłn sobre la direcciĂłn del programa formativo. Tener una visiĂłn mĂĄs amplia del negocio, saber cĂłmo afrontar los problemas que se presentan en la empresa o poder desarrollar diferentes estrategias con las que obtener mejores resultados
y una mayor rentabilidad han sido algunos de los aspectos que mĂĄs han destacado los participantes. Con la puesta en marcha de este curso, Bayer demuestra una vez mĂĄs su compromiso con el colectivo ganadero, aportando un valor aĂąadido a los profesionales para que su nivel de prestaciones, tanto cientĂďŹ cas como de gestiĂłn de las granjas, sea lo mĂĄs eďŹ ciente y rentable posible.
Merial y Nutreco organizan un Grupo de Desarrollo sobre PCV2 y Circo-PRRS
Grupo Desarrollo Merial-Nutreco.
El pasado 5 de mayo, en colaboraciĂłn con las empresas Inga Food S.A. y Nanta (ambas compaĂąĂas del grupo Nutreco EspaĂąa), Merial Laboratorios organizĂł en Madrid un Grupo de Desarrollo sobre PCV2 y Circo-PRRS. En la jornada participaron 15 veterinarios de ambas compaĂąĂas, asĂ como parte del equipo de porcino de Merial. Antonio CallĂŠn, Director de Servicios TĂŠcnicos de
Porcino de Merial, realizĂł una ponencia bajo el tĂtulo â&#x20AC;&#x153;ÂżEs suďŹ ciente con vacunar al lechĂłn frente a PCV2?â&#x20AC;?. En su intervenciĂłn, hizo un recorrido sobre la evoluciĂłn de la enfermedad, las opciones de vacunaciĂłn frente a PCV2 y las claves de la relaciĂłn entre el PCV2 y la reproducciĂłn. El ponente recalcĂł el impacto del PCV2 en todas las fases, desde la concepciĂłn hasta el cebo, y deďŹ niĂł los distintos programas que pueden aplicarse: â&#x20AC;&#x153;Programa de ataque: vacunaciĂłn de lechĂłnâ&#x20AC;?; â&#x20AC;&#x153;Programa bĂĄsico: cerdasâ&#x20AC;? y â&#x20AC;&#x153;Programa completo: cerdas y lechonesâ&#x20AC;?, recalcando los beneďŹ cios esperados de cada uno de ellos. Como conclusiĂłn, aprovechĂł para remarcar que se debe incluir el PCV2 como causa de trastorno reproductivo de cara a su diagnĂłstico. En segundo lugar, JosĂŠ Casanovas, veterinario de la zona de AragĂłn con amplia experiencia en campo, impartiĂł una ponencia bajo el tĂtulo â&#x20AC;&#x153;Equilibrio sanitario: El papel de las vacunas frente a PRRS y PCV2â&#x20AC;?. Durante su exposiciĂłn, comentĂł cuĂĄles son los factores que afectan a la
productividad, hablĂł de la patologĂa como causa del desequilibrio en las granjas y clasiďŹ cĂł las enfermedades en funciĂłn de su plan vacunal. DestacĂł la importancia de valorar el estado sanitario de una granja frente a PRRS y expuso un interesante caso clĂnico recalcando que, en casos donde hay circulaciĂłn del virus de campo, no es partidario de entrar nuevas cepas. Por este motivo, aconseja trabajar con vacuna inactivada, ya que en esas circunstancias a ĂŠl le ha dado muy buenos resultados. Sobre PCV2, planteĂł la existencia de un mal diagnĂłstico y de la vacunaciĂłn en mal momento como dos de las claves en los casos de fracaso de la vacunaciĂłn. Por Ăşltimo, y para cerrar la sesiĂłn, se presentaron varios casos prĂĄcticos por parte de Joan Aparicio, Boris Alonso, Mariano SĂĄnchez y L. Alberto GarcĂa. Ellos dieron lugar a una interesante y animada mesa redonda en la que se discutiĂł ampliamente sobre la importancia de un buen diagnĂłstico, sobre los programas vacunales y las medidas de manejo aconsejables en situaciones de PRRS, asĂ como las pautas a
PresentaciĂłn red de ventas.
LQGG
^
Empresas
Ceva organiza dos Jornadas de reproducciĂłn porcina
Ceva organizĂł dos Jornadas de ReproducciĂłn Porcina bajo el tĂtulo â&#x20AC;&#x153;Otro enfoque en el diagnĂłstico reproductivo porcinoâ&#x20AC;?, los pasados dĂas 13 y 14 de marzo, en Olmedo y Oropesa respectivamente. En ellas participaron importantes expertos en la materia: Victoria Falceto, de la Universidad de Zaragoza y Juan Luis Ă&#x161;beda, veterinario de porcino. Entre ambos repasaron aspectos fundamentales en el fallo reproductivo de la cerda, diferentes mĂŠtodos de diagnĂłstico y mecanismos de control, y ofrecieron herramientas poco conocidas por los veterinarios. Tras la jornada tĂŠcnica, Luis Guerrero, del laboratorio de anĂĄlisis sensorial del IRTA, guiĂł a los asistentes en una cata de jamones. En este caso, Ceva sigue apoyando a los veterinarios ofreciendo nuevos enfoques y herramientas en el diagnĂłstico en reproducciĂłn porcina.
Destacada participaciĂłn de Laboratorios Hipra en el XIX Congreso Veterinario Internacional de MoscĂş
Celebrada el pasado mes de abril en Barcelona
Los dĂas 18 y 19 del pasado mes de mayo tuvo lugar en MoscĂş el XIX Congreso Veterinario Internacional, organizado conjuntamente por el Ministerio de Agricultura y la AsociaciĂłn de Veterinarios de Porcino de Rusia, y que contĂł con la activa participaciĂłn de Laboratorios Hipra, empresa que se encuentra en una importante fase de expansiĂłn en este paĂs. Con la presencia de centenares de veterinarios, tĂŠcnicos y acadĂŠmicos procedentes de diferentes partes de la FederaciĂłn Rusa, se abordaron los principales problemas de la producciĂłn porcina y en especial la actual situaciĂłn del control de las diferentes patologĂas infecciosas a nivel nacional. En representaciĂłn de Laboratorios Hipra, el Dr. Daniel Torrents hablĂł sobre el papel de las cerdas reproductoras en la epidemiologia de la NeumonĂa Enzootica y la importancia de los planes vacunales en el control de la misma. Las conferencias tambiĂŠn contaron con la participaciĂłn del Prof. Dr. JosĂŠ Manuel SĂĄnchez-VizcaĂno, que expuso su amplia experiencia en la erradicaciĂłn de la Peste Porcina Africana (PPA), y de la Dra. Marisa Arias, que centrĂł su presentaciĂłn en el control de las enfermedades vĂricas.
PďŹ zer Salud Animal ha patrocinado un aĂąo mĂĄs la asamblea general de socios de la AsociaciĂłn Catalana de Productores de Porcino (PORCAT), celebrada el pasado dĂa 15 de abril en Barcelona.
Pfizer patrocina la asamblea anual de PORCAT
A continuaciĂłn de la misma tuvo lugar una charla sobre â&#x20AC;&#x153;La situaciĂłn econĂłmica actual y sus perspectivasâ&#x20AC;?, a cargo del periodista MartĂ Saballs, subdirector del diario ExpansiĂłn en Barcelona. AdemĂĄs de los socios de PORCAT, el acto contĂł con la presencia de Reyes Pla, decana de la Facultad de Veterinaria de Barcelona; Miquel Molins, director general de ganaderĂa y Josep MarĂa Monfort, director general del IRTA, y fue clausurado
Pere BatallĂŠ BatallĂŠ, presidente de PORCAT y Josep MarĂa PelegrĂ PelegrĂ.
por Josep Maria PelegrĂ, conseller de Agricultura de la Generalitat de CataluĂąa. Durante el encuentro, los representantes de PORCAT trasladaron a los responsables de ganaderĂa de la Generalitat la inquietud que vive el sector porcino ante la aplicaciĂłn de la normativa de bienestar animal. En este sentido PelegrĂ se comprometiĂł a facilitar la adaptaciĂłn a esta ley, especialmente en la adecuaciĂłn de
las naves de gestantes, que en muchos casos deberĂĄn ampliarse, con los problemas urbanĂsticos y municipales que esto supone. AsĂ mismo, asegurĂł la puesta en marcha de un sistema informatizado para las guĂas de traslado de ganado porcino, una demanda que el sector reclama desde hace aĂąos.
Josep MarĂa PelegrĂ.
LQGG
^
Empresas
Aprobada en Estados Unidos la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo
Nutega lanza VitoStart: nueva gama completa de piensos de alta gama para lechones
El pasado dĂa 22 de abril la Agencia estadounidense del medicamento, Food and Drugs Administration (FDA), ha dado luz verde al uso de Improvest, aprobado como Improvac en 58 paĂses de todo el mundo, incluido la UniĂłn Europea, Australia y JapĂłn.
El pasado 5 de mayo ha tenido lugar la presentaciĂłn a todos los distribuidores de Nutega de una nueva gama de piensos para lechones, denominada VitoStart. Con esta nueva gama, que viene a ser un complemento de la lĂnea actual (Nutewean), Nutega pretende mantener su posicionamiento como empresa especializada en piensos de primeras edades.
Una vez superados los numerosos trĂĄmites y las exigentes pruebas de eďŹ ciencia y seguridad exigidas por la FDA previa a la autorizaciĂłn de cualquier molĂŠcula, PďŹ zer Animal Health centrarĂĄ ahora sus esfuerzos en trabajar en estrecha relaciĂłn con los veterinarios y productores de porcino estadounidenses para ayudarles a introducir en las explotaciones las nuevas pautas de alimentaciĂłn y manejo que permitan optimizar el rendimiento de los cerdos enteros. SegĂşn explica Jim Bradford, â&#x20AC;&#x153;la introducciĂłn del producto en Estados Unidos, se realizarĂĄ de forma gradual, lo que permitirĂĄ coordinar el esfuerzo de adaptaciĂłn en toda la cadena alimentaria, incluidas las industrias de procesado y envasadoâ&#x20AC;?.
Las caracterĂsticas de estos nuevos piensos, que vienen dadas por la gran calidad de las materias primas utilizadas en su elaboraciĂłn y la cuidada selecciĂłn de los aditivos empleados, son principalmente que con ellos se consiguen grandes crecimientos de los lechones en las primeras semanas de vida, objetivo que buscan todos los productores de porcino, manteniendo bajo el Ăndice de conversiĂłn.
Improvest (Improvac en la UniĂłn Europea) es una molĂŠcula sintĂŠtica similar al Factor de LiberaciĂłn de Gonadotropinas (GnRF) que actĂşa como una vacuna frente al olor sexual de la carne de porcino, estimulando el sistema inmune del cerdo y produciendo anticuerpos que bloquean temporalmente su funciĂłn testicular.
Semen Cardona presenta en MoscĂş la evoluciĂłn de los centros de inseminaciĂłn en EspaĂąa Xavier Barrera, director tĂŠcnico de Semen Cardona, lĂder en exportaciĂłn de dosis de semen porcino, ha asistido este mes de abril a la Feria AgroFarm 2011 que se celebrĂł en MoscĂş, una feria esponsorizada por el Ministerio de Agricultura de la FederaciĂłn Rusa, y que es considerada una plataforma muy importante para la promociĂłn de la producciĂłn animal. En AgroFarm 2011, Xavier Barrera ha impartido una ponencia sobre las caracterĂsticas del sector que llevĂł por tĂtulo â&#x20AC;&#x153;La evoluciĂłn de los centros de inseminaciĂłn artiďŹ cial en EspaĂąaâ&#x20AC;?. La charla ha tenido una gran acogida entre todos los asistentes y especialmente se han interesado por el tema expertos del sector que tuvieron la oportunidad de intervenir de manera activa durante toda la conferencia. Este aĂąo la feria ha contado con mĂĄs de 150 expositores de diferentes nacionalidades que se Xavier Barrera centraban en aspectos diversos de la producciĂłn agroalimentaria (genĂŠtica, alimentaciĂłn animal, equipamiento de granja, material de inseminaciĂłn, bioenergĂa, servicios y otros). La mezcla de expositores junto con las conferencias, como la impartida por Xavier Barrera, hace de esta convocatoria una de las mĂĄs visitadas por parte de los ganaderos, tĂŠcnicos y gerentes de las empresas del sector agrario ruso. Es la segunda ediciĂłn consecutiva en la que la empresa catalana tiene presencia en este importante evento. Semen Cardona tambiĂŠn ha aprovechado la feria para encontrarse con clientes y proveedores rusos y de otros paĂses.
LQGG
^
Empresas
VII Symposium Porcino DSM. Tendencias actuales en la industria porcina El prĂłximo miĂŠrcoles 16 de junio, en el Hotel Avenida de AmĂŠrica de Madrid, la compaĂąĂa DSM Nutritional Products organiza un aĂąo mĂĄs, y ya son siete ediciones, su Symposium Porcino DSM, un evento cientĂficoprofesional de primer orden que en esta ocasiĂłn se centrarĂĄ, como marco monogrĂĄfico de la jornada,
en las â&#x20AC;&#x153;Tendencias actuales en la industria porcina para una producciĂłn eficienteâ&#x20AC;?. Durante el Symposium se darĂĄ cita un buen nĂşmero de expertos de diversos ĂĄmbitos profesionales de nuestro sector, como Pep Font, de SIP Consultores, que hablarĂĄ sobre â&#x20AC;&#x153;ÂżCĂłmo
afrontar la compleja situaciĂłn econĂłmica actual?â&#x20AC;? o el Dr. Domingo CarriĂłn, Director TĂŠcnico de PIC EspaĂąa, que presentarĂĄ â&#x20AC;&#x153;Manejo de reproductoras: claves para su rentabilidadâ&#x20AC;?. TambiĂŠn participarĂĄn en la jornada JosĂŠ Antonio del Barrio, presidente de Interporc, que disertarĂĄ sobre â&#x20AC;&#x153;Interporc: una necesidad para el sectorâ&#x20AC;?; el Dr. Dan Pettersson, Science Manager de Novozymes A/S (Dinamarca), para hablar de los â&#x20AC;&#x153;Efectos de la suplementaciĂłn enzimĂĄtica sobre la degradaciĂłn de la fibra y en la absorciĂłn de nutrientesâ&#x20AC;?
y, para cerrar el evento, el Dr. Gonzalo GonzĂĄlez Mateos, de la ETS de Ingenieros AgrĂłnomos de Madrid, impartirĂĄ su conferencia â&#x20AC;&#x153;Estrategias nutricionales para mejorar la eficacia productiva en lechonesâ&#x20AC;?. El encuentro, como viene siendo habitual, concluirĂĄ con una comida de trabajo en los salones del hotel.
PH Iberica/Albio Ferm celebrĂł en Murcia su primera reuniĂłn tĂŠcnica El pasado dĂa 7 de abril PH Iberica/Albio Ferm, con la colaboraciĂłn de R3 Biotek, celebraron con ĂŠxito su primera reuniĂłn tĂŠcnica en la RegiĂłn de Murcia, a la que asistieron mĂĄs de 40 tĂŠcnicos del sector porcino de esa comunidad autĂłnoma, tanto fabricantes de pienso como representantes de la administraciĂłn. Tras una comida a la que asistieron prĂĄcticamente todos ellos, se impartieron sendas conferencias, una de ellas a cargo del prestigioso Dr. L. Van Leengoed de la Universidad de Utrech, en la que describiĂł de forma sencilla y clara aspectos sobre la inmunidad lactogĂŠnica y la regulaciĂłn de la colonizaciĂłn de patĂłgenos en el intestino; y otra a cargo del Dr. Richard Sygall director tĂŠcnico de Perstorp, en la que expuso los Ăşltimos avances en control de enteropatĂłgenos mediante el uso de ĂĄcidos orgĂĄnicos y aceites esenciales. Concluidas las conferencias, los asistentes participaron en el primer campeonato de pĂĄdel patrocinado por R3 Biotek. Queremos agradecer desde estas lĂneas a todos aquellos que nos acompaĂąaron durante este encuentro, esperando que el tiempo dedicado haya sido fructĂfero.
LQGG
^
Empresas
Una tesis sobre paratuberculosis, ganadora del XIV Premio Syva Los pasados dĂas 30 y 31 de marzo se celebrĂł la reuniĂłn del Tribunal caliďŹ cador del Premio SYVA a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal, galardĂłn fruto de un convenio entre la Universidad de LeĂłn y Laboratorios SYVA y que tiene una dotaciĂłn econĂłmica de 15.000 euros. Los miembros del Tribunal decidieron que la tesis ganadora de esta ediciĂłn era la presentada por la doctora Elena Castellanos Rizaldos, titulada â&#x20AC;&#x153;CaracterizaciĂłn molecular de aislados de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis. Mapa epidemiolĂłgico en EspaĂąaâ&#x20AC;?. El tema de la tesis ganadora es la paratuberculosis, una enfermedad crĂłnica granulomatosa producida por Mycobacterium
avium subespecie paratuberculosis, que afecta principalmente al aparato digestivo de rumiantes domĂŠsticos. En la tesis se presenta el desarrollo y aplicaciĂłn de nuevas herramientas de caracterizaciĂłn molecular rĂĄpidas aplicadas a M. a. paratuberculosis que permiten la clasiďŹ caciĂłn rĂĄpida y subtipiďŹ caciĂłn de aislados, asĂ como su diferenciaciĂłn de otros miembros del complejo Mycobacterium avium. La entrega del premio tendrĂĄ lugar el martes dĂa 31 de mayo en el SalĂłn de Actos del EdiďŹ cio de Usos Comunes del Parque TecnolĂłgico de LeĂłn. En esta ediciĂłn el acto de entrega va a tener una relevancia especial: En el marco del mismo se celebrarĂĄ un acto de reconocimiento a
Jurado del Premio Syva.
la trayectoria profesional de la empresa a la Universidad del Profesor Miguel Cordero del Campillo. AdemĂĄs, la Dra. Margarita Salas Falgueras, del
Centro de BiologĂa Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) impartirĂĄ la conferencia titulada â&#x20AC;&#x153;De la BiologĂa Molecular a la Biomedicinaâ&#x20AC;?.
Fernando GarcilĂłpez, nuevo Business Manager Iberia de Danisco Animal Nutrition Fernando GarcilĂłpez PĂŠrez, ingeniero agrĂłnomo, se uniĂł el
Fernando GarcilĂłpez.
LQGG
pasado 25 de abril al equipo de Danisco Animal Nutrition como Business Manager Iberia. Fernando GarcilĂłpez tendrĂĄ responsabilidad sobre el Mercado IbĂŠrico, EspaĂąa y Portugal, en el que ha trabajado durante toda su trayectoria profesional y aportarĂĄ soporte tĂŠcnico/comercial a los distribuidores, asĂ como a los clientes clave, al tiempo que desarrollarĂĄ la â&#x20AC;&#x153;Plataforma Envivaâ&#x20AC;? (aceites esenciales y probioticos). Con una experiencia de once aĂąos como responsable de ventas/jefe de producto de aditivos nutricionales en diferentes compaĂąĂas, ha ocupado previamente la posiciĂłn de Jefe de Producto de Aditivos Nutricionales en AndrĂŠs Pintaluba, S.A., y durante siete aĂąos como responsable de â&#x20AC;&#x153;Enzimasâ&#x20AC;? y â&#x20AC;&#x153;Betainaâ&#x20AC;? en Trouw Nutrition EspaĂąa. La ďŹ losofĂa de Danisco Animal Nutrition de aportar conocimiento a sus clientes se verĂĄ respaldada por Fernando, encargado de buscar la soluciĂłn que mejor se adapte a las necesidades del fabricante de premix/pienso. Con los productos de Enviva se abren nuevas oportunidades en el sector de la producciĂłn animal. El objetivo es mejorar la eďŹ cacia productiva de nuestros clientes en la PenĂnsula IbĂŠrica a travĂŠs de las soluciones propuestas por el equipo de Danisco Animal Nutrition.
^
Agenda
Se celebrará del 27 al 29 de junio en la población brasileña de Foz de Iguaçú
Programa científico de 6 Suinter 2011 Simposio Internacional de Producción Porcina Los próximos días 27-29 de junio se celebrará en el Hotel Mabú de la bella población brasileña de Foz de Iguaçú la sexta edición del Simposio Internacional de producción Porcina Suinter 2011, un evento en el que participarán como ponentes distintos expertos internacionales en genética y producción porcina, entre ellos tres españoles.
Programa Forum Internacional de Reproducción Porcina. Dr. Santiago Martín Rillo « “Estrategias de inseminación artificial para incrementar el impacto genético de los verracos”. Por George Foxcroft (Reino Unido), experto en fisiología reproductiva porcina de la Universidad de Nottingham y codirector de EmbryoGENE NSERC. « “Causas y opciones de gestión de camadas nacidas con bajo peso” Por George Foxcroft (Reino Unido). « “¿Cuál es el impacto de la pérdida de peso corporal en el rendimiento de cerdas?”. Por Guy-Pierre Martineau (Francia). Veterinario. Profesor titular de Clínica Porcina del Departamento de Producción Animal de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse (Francia). « “Actualización en nutrición de verracos”. Por Antonio Palomo Yagüe (España). Veterinario. PhD en Nutrición Porcina por la Universidad de Minessota y director de servicios técnicos de SETNA Nutrición. « “Suplementación nutricional para el incremento de resultados reproductivos en nulíparas y primíparas”. Por Gabriel Moreira Salum (Brasil) Veterinario por la Universidad Federal de Minas Gerais–Belo Horizonte/MG. « “Aplicación práctica de alta tecnología en reproducción porcina: semen congelado; inseminación intrauterina; sexado de semen; análisis de semen”. Por Rafael Tomás Pallás Alonso (España). Veterinario. Miembro de Anaporc y ANPS. Coordinador de Servicios Técnicos
para compañías de España y de otros países europeos, América del Norte y del Sur. Forum Sostenibilidad « “Control de las emisiones contaminantes en producción animal”. Por Carlos Piñeiro (España). Veterinario. Director general de PigCHAMP Europa. Forum de Gestión y Recursos Humanos “Optimización de la mano de obra en la porcinocultura actual: aprender del pasado para planificar el futuro”.
sistema inmunológico y el crecimiento de cerdos”. Por Bruno Alexander Nunes Silva (Brasil). Investigador en nutrición porcina en el Instituto de Genética Porcina – IPG (Holanda). « “El transporte adecuado de animales y la importancia del último kilómetro”. Por Miquel Collell Surinyach (España). Socio fundador de la asesoría Marco i Collell. « “Modulación de microbióticos para la mejora de la salud intestinal”. Por Jens Noesgaard Jørgensen (Dinamarca). Diplomado en Zootecnia. PhD en Ciencias Agrarias. Gerente de producto en una compañía multinacional.
« Miquel Collell Surinyach (España). Veterinario. Socio fundador de Marco i Forum Carlos Pijoan: Sanidad Collell. Asesoría Porcina. « “Factores de virulencia de Actinobacillus pleuropneumoniae”. Por « Juan José Maqueda (México). VeteriJoachim Frey (Suiza). Graduado en nario. Consultor Internacional de PorQuímica y Bioquímica por la Universicino. dad de Ginebra. Presidente de la Or« María Nazaré Lisboa (Brasil). Veterinaganización Internacional de Microplasria. Consultora de explotaciones porcimología. nas en Brasil. « Dirceu Zotti (Brasil). Técnico Agrope- « “Mortalidad postdestete: ¿cómo cuario y Administrador de Empresas hacer disminuir esta incidencia?”. (MBA). Por Guy-Pierre Martineau (Francia). Veterinario. Profesor titular de Clínica “Las nuevas tecnologías de la información y Porcina del Departamento de Producsus aplicaciones prácticas en porcinocultura”. ción Animal de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse (Francia). « Carlos Piñeiro (España). Director gene- « “Erradicación de APP en granjas ral de PigCHAMP. de cerdos”. Por Ricardo Josué Cogo (Brasil). Veterinario por la Universidad Forum Crecimiento/Terminación del Estado de Santa Catarina (Brasil). « “Importancia de los aspectos fisioActualmente, gerente de producción lógicos en la nutrición de lechones de una empresa de genética. destetados”. Por Antonio Palomo Yagüe (España). Veterinario. Director de Más información servicios técnicos de SETNA Nutrición. www.suinter.com.br « “Limitaciones de la eficiencia de simposio@suinter.com.br utilización de aminoácidos para el
Telf.: 55 19 3241 6259
DJHQGD LQGG