ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD
93
3
Editorial Simposio Anaporc. Una ocasión única
6
Actualidad Celebración SEPOR 2012
52
Farmacología La tulatromicina frente a M. hyorhinis
93 Año IX / septiembre 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Requerimientos nutricionales Para cerdos de cebo (I)
Nutrición Cerdas de reposición (II)
Estrés por calor Efectos en el metabolismo
Entrevista Nicolás Álvarez
Especial
SEPOR 2012
Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.
No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos
www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.
A
Editorial
3
Editorial Simposio Anaporc. Una ocasión única
6
Actualidad Celebración SEPOR 2012
52
Farmacología La tulatromicina frente a M. hyorhinis
93 Año IX / septiembre 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Requerimientos nutricionales Para cerdos de cebo (I)
Nutrición Cerdas de reposición (II)
Estrés por calor Efectos en el metabolismo
Especial p
SEPOR 2012
Entrevista Nicolás Álvarez
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº 93/Año IX/ Septiembre 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
;;; ;;;,,, 6LPSRVLR $QDSRUF ² /LVERD $QD 8QD FLWD SURIHVLRQDO 8QD ~QLFD H LQHOXGLEOH ~QLF Desde d esta insigne tribuna b de d nuestra revista Anaporc que se me brinda cada mes para reflexionar sobre el estado de nuestro sector es un placer para mí, en nombre de todo el Comité Organizador, presentar el XXXIII Simposio Anaporc – Lisboa 2012 y animaros a todos a que no perdáis esta magnífica oportunidad de participar en el que quizás se convierta en el simposio más ambicioso, plural, de más alto nivel científico y de mayor asistencia de todos aquellos que hemos realizado en estos 33 años. Por primera vez, el simposio reunirá a la Asociación Española de Porcinocultura Científica (Anaporc) con la Federación Portuguesa de Asociaciones de Productores de Suinos (FPAS), un foro de profesionales de dos países hermanados en esta ocasión para el desarrollo común de la política sanitaria porcina. La “ciudad blanca” reunirá los próximos días 25 y 26 de octubre a un importante número de veterinarios del sector porcino, tanto españoles como portugueses, además de productores, distribuidores, responsables de la industria y personalidades de la clase política relacionadas con el sector agroalimentario. Este evento excepcional, que en esta ocasión hemos considerado beneficioso ampliar sus fronteras para llevarlo a Lisboa y contar con la colaboración y la presencia de todos nuestros colegas y amigos portugueses, constituirá sin duda un prestigioso acontecimiento científico, sanitario y tecnológico de carácter internacional; sin duda el más importante que se celebrará en la península ibérica este año en el ámbito del sector porcino. Desde hace treinta y tres ediciones la cita anual del Simposio Anaporc siempre ha sido tenida en cuenta por los agentes del sector como un encuentro ineludible por su calidad científica y una oportunidad, no sólo para incrementar los conocimientos científicos-sanitarios relacionados con el sector porcino, sino también para ser informados de primera mano de las actuaciones político-sectoriales que tenían que ver con nuestra labor como veterinarios y también una oportunidad de llegar a acuerdos y seguir creciendo como colectivo hermanado en frentes comunes que no siempre son fáciles de manejar. Dentro de este contexto y tradición, la historia de los Simposios Anaporc ha sido importante en el desarrollo de nuestra evolución y desarrollo. Estoy seguro de que este especial encuentro de Lisboa será fructífero y sumamente positivo para todos los participantes, pues está planteado para enriquecernos como profesionales y como compañeros de viaje en objetivos futuros. Numerosos investigadores, académicos, instituciones públicas y compañías, tanto españolas como portuguesas, han cooperado con el Comité Organizador en la puesta en marcha de este ambicioso simposio, y aunque es imposible mencionarlos a todos nos gustaría desde aquí agradecer de antemano su inestimable apoyo. También nuestro agradecimiento desde aquí por su gran labor planificadora y organizativa a nuestros compañeros portugueses Joaquim Conceiçao y Antonio Simoes, de FPAS. Os esperamos a todos en Lisboa. No faltéis. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
^ 4
Sumario 3
NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products.
EDITORIAL “XXXIII Simposio Anaporc. Una cita profesional ineludible�.
cerdas de reposiciĂłn 36 “Alimentando de las actuales lĂneas genĂŠticas (II)â€?
Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.
6
Por Jaume Coma y Josep Gasa. Grupo Vall Companys y Grup de NutriciĂł, Maneig y Bienestar Animal (UAB).
Actualidad Anaporc. r SEPOR 2012 $SĂ“OJDB QPSNFOPSJ[BEB EF MB FEJDJĂ“O EF MB 'FSJB (BOBEFSB *OEVTUSJBM Z "HSPBMJNFOUBSJB 4&103 Z EFM 4JNQPTJP *OUFSOBDJPOBM EF 1PSDJOPDVMUVSB
42 44
10 Entrevista
NicolĂĄs Ă lvarez Hoggan. Director general de Hypor EspaĂąa.
TRIBUNA GENÉTICA
“A veces el ĂŠxito reproductivo se consigue con pequeĂąas mejoras del manejo diario en granjasâ€?. Por Victoria Falceto. Universidad de Zaragoza.
Entrevista.
Rafael Pedrazuela Sanz. Corporate Swine BU Manager en Hipra.
48
16
“Requerimientos y recomendaciones nutricionales para cerdos de cebo (I)�.
52
Por Vicente Riu Pac. Director tĂŠcnico de Setna NutriciĂłn
58 Plan de erradicaciĂłn de disenterĂa porcina en una granja de AlmerĂa (II).
24
Autores:Toledo M, Aùón JA y Lasa C. Juan JimÊnez SAU y Esteve Veterinaria.
Caso clĂnico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.
32 Selenio en ganado porcino Por Guillermo Ramis y Francisco J. PallarĂŠs. Universidad de Murcia
62 68 70 72 80 82
46
Entrevista.
Juan JosĂŠ Mallo. Director TĂŠcnico y Comercial de Norel EspaĂąa.
Nutega Informa: “Requerimientos de valina e isoleucina en cerdos de 20 a 45 kgâ€?. Por Waguespack AM, Bidner TD, Payne RL y Southern LL. Louisiana State University. “PredicciĂłn de la producciĂłn y la composiciĂłn de la leche de cerdas lactantesâ€?. Por Hansen AV, Strathe AB, Kebreab E, France J y Theil PK. Universidad de California; Universidad de Guelph (CanadĂĄ) y Universidad de Aarhus (Dinamarca).
FarmacologĂa animal “InvestigaciĂłn de la eficacia de la tulatromicina (DraxxinÂŽ) frente a Mycoplasma hyorhinis en una prueba de campo (II)â€?. Por Langhoff R, StĂźckler T, Ladinig A, Barz A, Spergser J, Palzer A y Ritzmann M. Universidad de Viena.
Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.
AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Septiembre 2012. NutriciĂłn animal. “EstrĂŠs por calor. Efectos en el metabolismo y cĂłmo reducirlosâ€?. Por Federico Astorga. Bedson EspaĂąa. Eventos sectoriales. Seminario MSD Animal Health sobre PRRS. Celebrado en el marco del IX Congreso Internacional de
VirologĂa Veterinaria.
Entrevista.
Javier AbadĂas. Servicios TĂŠcnicos de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal.
Especial SEPOR 2012.
Empresas
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Agenda
Su seguridad en nutrici贸n
Pol铆gono industrial Les Sorts, parcela 10 Tel. 977 816 919 , Fax 977 816 522 comercial@tecnovit.net , www.tecnovit.net 43365 ALFORJA (Tarragona)
^ 6
Actualidad
Un certamen con profundas raíces en la ganadería española
Celebración de la XLV edición
de la Feria SEPOR 2012 Francisco Jódar, alcalde de Lorca: “Vamos a utilizar SEPOR para defender la capacidad de la ganadería española y reivindicar su importancia como vehículo de progreso económico y opción de futuro”. La celebración de la Semana Nacional de Ganado Porcino (SEPOR), feria ganadera, industrial y agroalimentaria, que cumple este año su XLV edición, se celebró en Lorca, como ya es tradicional, fiel a su cita en el mes de septiembre. PParque fferial i l SEPOR 2012 2012.
IInauguración ió dde SEPOR a cargo ddell alcalde l ld dde LLorca.
G d porcino i en SEPOR Ganado SEPOR.
SEPOR es un certamen con profundas raíces en el sector ganadero español. Una feria ya plenamente consolidada después de 45 ediciones y uno de los escaparates más significativos de uno de los pilares básicos y fundamentales de nuestra economía, como es el sector primario ganadero español, así como el lugar de encuentro de empresas, técnicos veterinarios, científicos, ganaderos, agricultores y estudiantes relacionados con los sectores implicados. Un lugar de encuentro profesional donde cada año se presentan nuevas ideas y proyectos que ayudarán a superar las dificultades por las que está pasando el sector en estos momentos, contribuyendo de esta forma a la recuperación de la competitividad. La celebración este año de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, SEPOR 2012, uni-
é porcina en SSEPOR O 2012. Zona de genética
^ 7
Stand en SEPOR 2012.
Stand de la región de Murcia.
da al desarrollo del Simposio Internacional de Porcinocultura, que reúne a técnicos e investigadores de referencia nacional en el ámbito agropecuario y de sanidad animal, ha sido un completo éxito tanto de asistencia como de participación industrial y profesional. Para Mateo del Pozo, presidente de Anaporc, “el certamen anual SEPOR siempre ha sido y será una cita obligada para todos los profesionales del mundo agropecuario en general y para los del ganado porcino en particular. Resulta encomiable su extenso programa de conferencias durante el simposio de porcino y la calidad de sus actividades técnicas y sociales”. Según palabras del Consejero de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia, Antonio Cerdá, “esta feria reúne una importante selección de la ganadería española, principalmente porcino, además de vacuno, ovino y caprino, convirtiéndose en la feria de referencia de la ganadería de nuestro país siendo el resultado del trabajo conjunto que realiza el sector. La veteranía, la madurez, la capacidad organizativa y la profesionalidad son las características que mejor definen a Sepor”. Cerdá remarcó que “nuestro modelo de producción ganadera ofrece
Recinto para el ganado bovino.
Stand exterior en la feria ganadera de Murcia.
unas garantías adicionales de calidad y seguridad”, pero lamentó que “en escasas ocasiones se rentabiliza en el mercado”. Por su parte el Alcalde de Lorca, Francisco Jódar Alonso, quien fue el encargado de inaugurar esta 45 edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, SEPOR 2012, puso en valor el gran esfuerzo que el sector está realizando para estar a la altura que exige el momento económico y empresarial. “En esta nueva edición Sepor el objetivo se ha centrado en potenciar el cooperativismo agrario, apostar por el enriquecimiento del sector desde su perspectiva más profesional y consolidar Lorca como una ciudad de grandes ferias rentables”, dijo. Durante la celebración de la feria, la gerente de Sepor, Patry Bermúdez, remarcó que sin el apoyo de los ganaderos, empresarios, agrupaciones ganaderas, organizaciones, así como de distintas instituciones del sector, SEPOR no podría realizarse “por ello es un orgullo y una satisfacción el gran apoyo demostrado por todos los agentes sectoriales en este evento para que siga siendo un referente de la ganadería española”, afirmó.
Maquinaria industrial en SEPOR S O 2012.
^ 8
Actualidad
Recinto de industrias agroalimentarias.
Esta edición ha sido una de las más activas de los últimos años. Su simposio de porcino, junto a la organización de diferentes jornadas como la nacional de ADSg y de Cooperativismo, han marcado la pauta del debate en busca de alternativas para hacer que el sector retome el lugar que le corresponde dentro de la economía y desarrollo empresarial de España.
Mesa redonda en el Simposio de Porcinocultura.
que ferial durante los días 18 al 20 de septiembre, se trataron los temas más novedosos e importantes para el sector, impartidos por ponentes del máximo prestigio nacional e internacional. Asimismo, durante SEPOR 2012 se llevaron a cabo unas Jornadas Técnicas sobre bovino, ovino y caprino y un ciclo de jornadas sobre Alimentación dirigido a los consumidores.
Simposio Internacional de Porcinocultura Durante el Simposio Internacional de Porcinocultura, que se desarrolló como viene siendo habitual en uno de los auditorios del par-
Elena de Miguel, de Pfizer Salud Animal durante su conferencia.
Conferencias durante el Simposio de Porcinocultura.
Asistentes a las conferencias.
Espectáculo de baile español en SEPOR 2012.
A
Entrevista
Max’ing Capacity: Maximizando la rentabilidad de toda la cadena
Nicolás Álvarez Hoggan
Director general de Hypor España “Hypor tiene como objetivo suministrar una solución genética completa y global adaptada localmente. Nuestros productos están desarrollados para satisfacer las especificaciones del mercado con el menor coste posible”
Hypor forma parte de Hendrix Genetics, una compañía de genética global y multi-especie, que emplea hoy a alrededor de 2000 personas en más de 20 países del mundo. La genética es la esencia de la empresa y por
ello Hendrix Genetics es en la actualidad líder indiscutible en los principales mercados de las genéticas de ponedoras, pavos y porcino, con un fuerte énfasis en la investigación y desarrollo de la genética animal mejorando la calidad de producto en todas las especies. En esta entrevista exclusiva con Nicolás Álvarez, director general de Hypor España, nos acercaremos de primera mano al presente y futuro de la compañía y del sector español de la genética porcina. Nicolás ¿Cómo veis la evolución del mercado a lo largo de los últimos cinco años? La evolución de los precios de materias primas, la crisis económico-financiera, y últimamente la necesidad de adaptarse a la nueva normativa sobre bienestar animal, está provocando una profunda restructuración del sector. El mercado ha cambiado hacia la eficiencia, la concentración, la verticalización y la exportación. Con un censo significativamente menor de reproductoras, producimos más carne. El número de empresas disminuye aunque estas son cada vez mayores. Cada vez están más imbricadas la producción y la transformación. Además, España se ha convertido en una potencia exportadora de porcino. Hoy, más del 40% de nuestra producción se destina a la exportación.
A
“Nuestro programa de selección Hypor tiene por objetivo aportar soluciones eficientes a empresas: capacidad de destete, animales fáciles de manejar, pesos altos de sacrificio, máxima eficiencia en el uso del pienso y elevado porcentaje de magro… y con la máxima seguridad sanitaria” Todo esto conlleva también cambios en las organizaciones. Las empresas son más exigentes y el personal, más profesional. Las organizaciones están completamente volcadas hacia la eficiencia de costes y la satisfacción de sus clientes.
¿Qué soluciones ofrece Hypor?
¿Cómo veis el desarrollo del subsector de la genética?
Hypor tiene como objetivo suministrar una solución completa y global adaptada localmente. Nuestros productos están desarrollados para satisfacer las especificaciones del mercado con el menor coste posible.
No somos ajenos a los procesos de consolidación antes mencionados: eficiencia, concentración, verticalización y exportación. Nuestros clientes cuentan con más medios para medirnos y lo hacen a lo largo de toda la cadena, desde el lechón hasta la canal. Esto exige cada vez mayores inversiones en tecnología e innovación para garantizar el progreso genético de nuestros productos que satisfagan las expectativas del sector.
Contamos con una línea hembra basada en dos líneas puras, la Hypor Large White y la Hypor Landrace que producen una verdadera F1, la Hypor Libra: la cerda más equilibrada del mercado al aunar características reproductivas con excelentes características de cebo y canal. Existen tres maneras de obtener la Hypor Libra: el abastecimiento directo, la adquisición de GP para multiplicación y el sistema de autorreposición BioHypor.
Las inversiones necesarias en I+D+i son cada vez más importantes, lo cual provoca una selección y una disminución del número de empresas de genética en un proceso natural de concentración que ya conocemos por las actividades de Hendrix Genetics en avicultura (Ponedoras ISA y Pavos Hybrid).
La Hypor Libra se complementa con nuestra gama de verracos diseñados para optimizar los requerimientos locales de cebo y matadero. Dos líneas principales, Hypor Maxter e Hypor Magnus, para cumplir con las demandas de la gran mayoría de los mercados profesionales. Y dos líneas extremas, Hypor Myrus e Hypor Kanto, para requisitos especiales respecto a porcentaje de magro o a calidad de carne.
¿Qué os aporta pertenecer a Hendrix Genetics? Hendrix Genetics es una empresa dedicada exclusivamente a la genética animal en varias especies. Hoy, junto con el porcino, desarrollamos programas de selección en gallinas y pavos, en los cuales somos líderes mundiales del mercado y más recientemente en salmones. Además de la ventaja que permite compartir las inversiones en I+D+i con la consiguiente dilución de costes en investigación, contamos con una diversificación idónea de productos y mercados. Adicionalmente, conseguimos sinergias en clientes de más de una especie en todo el mundo. En definitiva, esto nos convierte en proveedores de soluciones e innovación tecnológica para el sector mundial de la producción de proteína animal.
La Hypor Libra, la cerda más equilibrada del mercado.
A
Entrevista
“Hoy en día, nuestro número uno en ventas en España es el Hypor Myrus, un Pietrain Alemán producido bajo el sello de German Pietrain y comercializado en exclusividad por Hypor España”
Nueva área de cubrición-control en Hypor Cerro Rubio.
La simplicidad del programa de selección Hypor permite maximizar el progreso basándonos en un número limitado de líneas, contamos con mayores tamaños de poblaciones por línea y podemos concentrar los recursos.
bajo el sello de German Pietrain y comercializado en exclusividad por Hypor España. Se caracteriza por su excelencia en conformación, crecimiento, porcentaje de magro y longitud de canal, todo con el más alto estatus sanitario. Sin embargo, venimos observando un cambio tanto en el mercado europeo como americano hacia pesos de sacrificio más elevados (>120 Kg.). Pensando en este nuevo entorno, hemos diseñado el Hypor Maxter, un Pietrain con el rendimiento perfecto a pesos altos, máxima velocidad de crecimiento y que da como resultado una conversión muy eficiente. Además es Halotano negativo homocigoto. ¿Cuál es vuestra estructura de producción en España?
Y por supuesto, un equipo de profesionales altamente cualificado que nos permite colaborar con nuestros clientes en la monitorización de los resultados de los productos Hypor para adaptarlos a distintos entornos productivos. ¿Qué es BioHypor? BioHypor es la primera solución de autorreposición comercial introducida en el mercado español hace ya más de 15 años, y que seguimos desarrollando constantemente. Aúna progreso genético con máxima Bioseguridad. Se basa en una única entrada inicial de reproductoras, produciendo el cliente su propia reposición a partir de un núcleo de cerdas GGP-GP del mayor valor genético, mediante la introducción de semen de los mejores animales de nuestros núcleos y una monitorización continua por parte de nuestro Servicio Técnico.
A lo largo de los últimos años hemos adaptado nuestra estructura de producción en España. Hemos mejorado nuestra eficiencia concentrado la producción en 2 centros, núcleos estratégicos de Hypor a nivel mundial, renovando y ampliando la capacidad de los mismos. Los hemos adaptado a la nueva normativa de bienestar, así como dotado con las últimas tecnologías: nuevas estaciones de alimentación, escáneres de última generación, sistemas portátiles para la recogida de datos, nuevos sistemas de identificación basados en ADN… Aprovechando esta adaptación, se ha procedido a la repoblación con animales de la más alta calidad genética
Es la vía más eficaz de transferencia de todo el potencial genético de Hypor, poniendo a disposición de nuestros clientes las técnicas de selección de una empresa genética. De los que habéis comentado anteriormente, ¿Cuál es el verraco Hypor con más éxito en el mercado español? Hoy en día, nuestro número uno en ventas en España es el Hypor Myrus, un Pietrain Alemán producido
Hypor Cerro Rubio Rubio.
A
y el máximo estatus sanitario, convirtiéndose estos núcleos en referentes a nivel mundial junto con sus núcleos hermanos en Canadá, Francia y China, donde realizamos el grueso del programa de mejora genética de Hypor. Estas inversiones, en tiempos tan difíciles, reflejan la importancia del mercado español para Hypor y el compromiso de futuro de nuestra empresa matriz, Hendrix Genetics. ¿Qué innovaciones estáis incorporando en cuanto a selección genética? Recientemente hemos actualizado el sistema de cálculo de Blup con el índice MixBLUP, desarrollado conjuntamente con la Universidad de Wageningen, que combina datos fenotípicos y genotípicos en un solo valor. La principal ventaja del nuevo MixBLUP es la rapidez en la evaluación de valores genéticos, junto con el incremento del número de parámetros evaluados. Hemos ampliado el número de caracteres registrados con el fin de obtener una mayor exactitud en la obtención de valores genéticos. Unido a esto, Hypor desde junio de este año es la primera empresa de genética en incorporar de forma rutinaria, valores genéticos obtenidos mediante Selección Genómica para la elección de los reproductores candidatos. Parece que últimamente la Selección Genómica está de moda, ¿Qué nos podéis comentar al respecto? Hemos dedicado más de cinco años a este proyecto denominado G.W.S. (Genomic Wide Selection) que ha sido el tema candente en el mundo de la genética a lo largo de los últimos tiempos. Finalmente, en Hypor hemos sido los primeros en incorporar esta tecnología de forma rutinaria una vez verificada de forma exhaustiva.
Sistemas portátiles para recogida de datos.
“Hemos diseñado una serie de Plataformas de Servicio Técnico Global con aplicación regional a cada mercado” y evaluar animales candidatos tan pronto como podamos muestrear su ADN. A título de ejemplo, los animales de la misma camada tienen valor genético individual desde su nacimiento. Diferencias en el ADN, se traducen directamente en valores genéticos diferentes. Esto permite identificar los mejores animales en fases tempranas con gran exactitud. Este es un activo muy valioso para los programas genéticos de Hendrix Genetics y verdaderamente único
La Selección Genómica representa un salto cuantitativo en la selección genética. Mejora la precisión en la elección de los mejores animales a edades tempranas a través del muestreo del ADN. Nos permite predecir con mayor exactitud el perfil genético de cada animal para nuestros programas de selección. El resultado: ofrecer progreso genético acelerado, de más del 20% respecto a sistemas tradicionales. Combina tecnologías como el MixBLUP y los últimos desarrollos en Marcadores Genéticos. Podemos estimar los valores genéticos para un gran número de marcadores S.N.P. (Single Nucleotide Polymorphism)
LLaboratorio b t i Hypor. H
A
Entrevista
cionar asesoramiento adecuado sobre nuestro producto para cualquier situación productiva. Además contamos con la colaboración de asesores externos de gran reconocimiento en el mercado, que proporcionan una visión independiente en cuanto a temas de manejo productivo. Para terminar… ¿Cómo veis el futuro?
Gráfica G áfi 1. 1
Unido a esto, Hypor desde junio de este año es la primera empresa de genética en incorporar de forma rutinaria, valores genéticos obtenidos mediante Selección Genómica para la elección de los reproductores candidatos en su género dentro de la industria porcina, y lo que es más, nos abre las puertas para futuros desarrollos. Has mencionado el Servicio Técnico Hypor, ¿nos podéis detallar en que consiste? Históricamente, este ha sido un elemento diferenciador de Hypor; los tiempos cambian y en estos momentos estamos desarrollando nuevas áreas de Servicio Técnico con el fin de proporcionar el mejor asesoramiento sobre nuestros productos y soluciones. Hemos diseñado una serie de Plataformas de Servicio Técnico Global con aplicación regional a cada mercado. Entre otras, tiene una vital importancia la de Product Management, con el fin de suministrar toda la información posible y conocimiento sobre las características de nuestros productos con el objetivo de adecuarlo a las necesidades y demandas del productor y de la industria. Para esto hemos incorporado las granjas C.C.P.S. (Commercial Cross Purebreed Selection) y granjas piloto, obtenemos resultados de campo de nuestra genética en situaciones reales, respecto a parámetros como la grasa dorsal o el índice de conversión. Otra novedad importante es la incorporación de un Servicio Técnico de Nutrición de alto nivel para propor-
Prometedor y retador. España seguirá siendo un país importante en producción porcina y adquirirá un peso mayor en el marco de la Unión Europea. Continuará la concentración y la profesionalización. La dirección de nuestro programa de selección Hypor tiene por objetivo aportar soluciones eficientes: capacidad de destete, animales fáciles de manejar, pesos altos de sacrificio, máxima eficiencia en el índice de conversión y en porcentaje de magro,… y con la máxima sanidad. Estas son para nosotros las claves del desarrollo futuro del sector porcino en España. En los próximos 30 años, las necesidades mundiales de alimento se duplicarán debido al crecimiento de la población. Los investigadores estiman que el 70% de este incremento vendrá de la mejora en eficiencia y la innovación tecnológica. De hecho, si el censo actual de cerdas en el mundo produjera al nivel europeo, sería suficiente para abastecer las necesidades futuras de consumo de carne de porcino. Además, tendrá gran relevancia tanto la seguridad alimentaria, como la llamada ‘huella ecológica’ que habrá que paliar con buenas prácticas de sostenibilidad. Estos son otros de los temas que abordamos dentro de nuestro programa de selección. Todo esto se recoge en nuestra nueva campaña de marketing, “Max’ing Capacity”: Maximizando la rentabilidad de toda la cadena.
D
SO
cit y
C
Ca
at
pa
Me ap
ac
it y
Fini
sh
in
g
3
CE
1
AN
Wea nin g
2
M
S O LI
Y CIT PA A C
city pa Ca
MAX ’in g
MAXIMIZANDO LA RENTABILIDAD TOTAL DE LA CADENA
W PERF OR
RENDIMIENTO CONSISTENTE DE LA CERDA
Es un factor clave para incrementar la rentabilidad total del sistema. El rendimiento sólido de la cerda va más allá de la prolificidad. El aumento de la longevidad, la tasa de permanencia de la cerda y la optimización de la vida productiva; todo suma desde el punto de vista económico. Y junto con la eficiencia y la productividad, maximizan la Capacidad de Destete, ¡una de nuestras tres capacidades para conseguir más rentabilidad!. Descubra cómo, en nuestros tres primeros artículos online: www.hypor.es/maxing
w w w. h y p o r. e s
A
Artículo Científico
Requerimientos
y recomendaciones nutricionales
para cerdos de cebo (I) Vicente Riu Pac. Director Técnico. Setna Nutrición.
Resumen preparado a partir de los trabajos publicados en el Congreso de Enfermedades Emergentes y Reemergentes celebrado en Barcelona en 2011: 1. Coll et al. ERPD. p.075 y 2. Sanjoaquín et al. ERPD. p.081.
A
Palabra Clave:
Cerdos cebo, nutrición, requerimientos nutricionales, recomendaciones nutricionales, modelización.
Sumario El exacto conocimiento de los requerimientos nutricionales de los cerdos de cebo es fundamental para optimizar los resultados técnicos y económicos de los mismos. Existen diferentes publicaciones donde podemos encontrar requerimientos nutricionales que nos pueden ayudar en el diseño de los programas nutricionales. Sin embargo, la gran variedad de cruces genéticos, la constante evolución genética, los diferentes sistemas de producción hacen que estos requerimientos tengan un valor limitado. Existen diferentes métodos que pueden ayudarnos a obtener los requerimientos nutricionales adaptados a cada entorno productivo (Modelización). Diferentes factores, que debemos de tener en cuenta cuando diseñamos programas nutricionales, nos obligan a tomar márgenes de seguridad si queremos obtener los resultados esperados (Recomendaciones nutricionales).
Introducción Los costes de alimentación suponen, cada vez más, la mayor parte de los costes de producción. Debido a esto, las empresas de producción de carne de cerdo están en la obligación de desarrollar estrategias nutricionales para reducir, en lo mayor posible, el impacto de la alimentación sobre los costes de producción. Para ello, es fundamental el diseño de programas nutricionales adaptados a las diferentes líneas genéticas y sistemas de producción. Programas nutricionales excesivamente altos en niveles, para garantizar buenos resultados técnicos, provocan que el cerdo desperdicie importantes cantidades de nutrientes. Por otro lado, las deficiencias en algunos nutrientes pueden conllevar en un deterioro de los resultados técnicos (ganancia media diaria, índice de conversión). En ambas situaciones, la consecuencia final es un incremento en los costes de alimentación y por lo tanto en los de producción. Tampoco debemos dejar en el olvido que las prácticas de manejo, el diseño de instalaciones y el estatus sanitario, influyen directa-
mente en la eficacia de la alimentación y por lo tanto en los costes de alimentación, por lo que deben ser tomados en cuenta en el diseño de los programas nutricionales. La selección genética se ha adaptado a la demanda del consumidor (Calidad de canal y calidad de carne) y esto ha provocado una diversidad de líneas genéticas con grandes diferenciales en la eficacia productiva (Consumo, Crecimiento, Eficiencia) y por lo tanto en los requerimientos nutricionales. En muchas ocasiones, las actuales líneas genéticas, con una gran capacidad de deposición proteica y de eficiencia alimenticia, no son capaces de alcanzar sus potenciales productivos debido a deficiencias en el manejo, sanidad, condiciones ambientales y porque no, a inadecuados programas nutricionales.
Requerimientos nutricionales para cerdos de cebo Existen numerosas publicaciones, de organismos públicos y privados, donde se describen los requerimientos nutricionales para cerdos de cebo (Tabla 1). Son, en general, una buena base para el diseño de un programa nutricional. Pero debemos tener en cuenta varios puntos antes de aplicarlos a nivel de campo:
A
Artículo Científico
Tabla 1. Diferentes requerimientos nutricionales para cerdos de cebo y equivalencias energéticas aproximadas al CVB (2011).
Método empírico Las necesidades nutricionales de los animales se determinan evaluando la respuesta de una población a un aumento o disminución progresiva del nutriente a estudio. Este sistema tiene varios inconvenientes: « Sólo sirve para el periodo en estudio. « No indica la evolución dentro del periodo. « No sabemos si cubrimos las necesidades máximas. Método factorial
« La mayoría de las veces los requerimientos se han obtenido en granjas experimentales, con niveles sanitarios, ambientales y de manejo que no tienen nada que ver con las condiciones de producción normales. « No se suele especificar en que líneas genéticas se han obtenido dichos requerimientos, y si se hace, de forma muy ambigua especificando su capacidad de deposición de magro. « Los requerimientos nutricionales se especifican para ser aplicados con un sistema concreto de valoración de materias primas, que no tiene por qué coincidir con otros sistemas utilizados habitualmente. « Suelen ser requerimientos mínimos, sin márgenes de seguridad, que no contemplan aspectos tan importantes como la variabilidad de pesos en los cebaderos ó la precisión de fabricación de los piensos ofrecidos a los cerdos.
Cálculo de los requerimientos nutricionales para cerdos de cebo Podemos obtener los requerimientos nutricionales de los animales por diferentes vías:
Las necesidades nutricionales se determinan calculando los requerimientos para mantenimiento y producción de los cerdos mediante ecuaciones específicas o modelos matemáticos. Dentro del método factorial podemos diferenciar dos sistemas: Indirecto: Se calculan las necesidades a partir del diferencial de contenido de proteína y lípidos al inicio y final del cebo. Esta información se obtiene aplicando ecuaciones que tienen en cuenta el peso inicial y final y el % magro a sacrificio. A partir de los valores obtenidos se calculan las curvas de deposición proteica y lipídica. En muchas ocasiones se asumen curvas de deposición y consumo de pienso predeterminados, con lo que puede haber dudas sobre la exactitud de los datos obtenidos. Directo: Este sistema, aunque más laborioso, es el más exacto. Se basa en mediciones perió-
A
dicas, durante el cebo del cerdo, para determinar en cada periodo el consumo medio diario (C.M.D.), la ganancia media diaria (G.M.D.), el índice de conversión (I.C.), el espesor de grasa dorsal (E.G.D.) y el espesor de músculo dorsal (E.M.D.). A partir de esta información, mediante un modelo matemático se obtienen las curvas de deposición proteica y lipídica. La curva de consumo nos determinará la concentración nutricional necesaria de cada nutriente para diseñar un programa nutricional adaptado al potencial productivo de los cerdos. La curva de consumo como factor clave para el cálculo de los requerimientos nutricionales Existen curvas de consumo publicadas para diferentes líneas genéticas y sexos, pero casi siempre obtenidas en condiciones ideales que no se ajustan a nuestros sistemas productivos. Es relativamente fácil calcular a nivel de campo el consumo de los cerdos en unas condiciones específicas. Pero las curvas generadas son completamente dependientes de las condiciones sobre las que se han obtenido. Además hay que tener en cuenta que el desperdicio de pienso, dependiente sobretodo del sistema de alimentación y el manejo, es difícil de calcular y puede distorsionar la curva real de consumo. Hay que destacar la importancia de poseer unas curvas de crecimiento y consumos lo más reales posibles para tener una evaluación exacta de la eficiencia alimenticia de los cerdos en unas condiciones determinadas. Por otro lado, la predicción de curvas de consumo es sumamente difícil porque el consumo está afectado por un gran número de factores: « La concentración energética de la dieta afecta directamente sobre el consumo. En general, incrementar la concentración energética de un pienso determina un descenso en el consumo, mientras que la disminución de la concentración energética provoca el efecto contrario. « El genotipo de los cerdos también influye sobre el consumo. Cerdos seleccionados hacia el incremen-
to de la ganancia proteica consumirán más alimento que los cerdos que se han seleccionados hacia la mejora de la eficiencia de la síntesis proteica. « Factores ambientales tales como superficie de suelo disponible y la temperatura pueden tener un gran impacto en el consumo. « También, el nivel sanitario de la explotación y los diferentes sistemas de alimentación contribuyen a que un mismo tipo genético presente diferentes curvas de consumo en diferentes granjas. « Una inadecuada calidad o cantidad de agua puede disminuir el consumo de pienso de una forma evidente. Sistema de cálculo de requerimientos nutricionales para cerdos de cebo mediante un sistema factorial directo. Modelización. Los factores clave en el diseño de un programa nutricional, y que influye más directamente en los costes de los diferentes piensos, son la concentración energética y la relación aminoácidos/energía de cada unos de los piensos que lo componen.
A
Artículo Científico
« Procesamiento de los datos mediante un software de modelización (Inraporc, SolverPigs, etc.). Es imprescindible poseer una herramienta informática que permita obtener la máxima información de los datos productivos obtenidos en la prueba anterior. « Diseño del programa nutricional (Gráfico 1). Obtenido a partir del software de modelización y ajustado al mínimo coste. Se determina la relación aminoácidos/Energía a diferentes pesos. Gráfico 1. Ajuste de un programa nutricional a las necesidades calculadas (SolverPigs).
El sistema de cálculo debe darnos los ratio aminoácidos/energía exactos para cada peso del cerdo, en las condiciones ÓPTIMAS ESTANDAR de producción de la empresa donde se realice la modelización. El seguimiento exhaustivo de un protocolo de modelización y la exactitud de las mediciones que se realicen durante el mismo, son fundamentales para, realmente, obtener unos requerimientos nutricionales lo más exactos posibles. Los puntos a seguir son: « Determinación del potencial productivo de una línea genética. Para ello es necesario realizar pruebas en condiciones óptimas y con una previa selección de los cerdos que nos permitan evaluar el potencial productivo de una determinada línea genética. « Las dietas utilizadas deben garantizar que no haya deficiencias nutricionales que limiten la expresión del potencial productivo de los cerdos. « Se realizarán controles de consumo y crecimiento en periodos predeterminados. Al mismo tiempo se medirá el espesor de grasa y músculo dorsales a nivel de P2 y entre la 3º y 4º última costilla. Esto es fundamental ya que, mediante ecuaciones de regresión, nos permiten contrastar las deposiciones de proteína y grasas vía ecografía con los cálculos posteriormente con el modelling.
« Determinación del efecto sobre los índices técnicos de diferentes concentraciones nutricionales (Grafico 2). Es muy importante conocer el comportamiento de los cerdos al enfrentarse a diferentes concentraciones alimenticias. El objetivo es conocer cuál es la concentración que nos ofrece un coste de alimentación más bajo.
Fundamentos de un software de modelización - Solverpigs Este modelo está basado en el concepto de relación “Lineal-Plateau” entre la deposición de proteína y consumo de energía. El modelo asume que para un animal, en un específico rango de peso, un incremento en el consumo diario de energía resulta en un incremento lineal en la deposición de proteína (Fase “Lineal”) hasta que se alcanza un máximo (Fase “Plateau”), a partir del cual, los incrementos de consuno extra de energía van dirigidos a la deposición de lípidos. Esto se cumple siempre y cuando no haya limitaciones en el aporte de aminoácidos (Gráfico 3). El conocimiento de los fundamentos teóricos del Solver Pigs es básico para la aplicación precisa de la modelización: « PDmax (Deposición proteica máxima). Es un factor intrínseco para cada línea genética y sexo. El PDmax solo se alcanza cuando la ingesta de energía y aminoácidos no es limitante.
A
I.C.
P.V. medio Consumo (Kg) E.N. pienso (Kcal) PdMax Factor b (RM) Eficiencia Genética
75 2.00 2350 130 0.04 1.00
G.M.D. (gr)día) I.C.
734 2.72
E.N. pienso (Kcal)
-3.0 2280
2350
3.0 2421
CMD (Kg/día) 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40
3,15 3,06 2,97 2,90 2,84 2,79 2,74 2,76 2,80
I.C. 3,01 2,92 2,84 2,78 2,72 2,67 2,67 2,70 2,74
2,88 2,80 2,73 2,67 2,61 2,58 2,62 2,65 2,68
1 2 3 4 5 6 7 8 9
3,30 3,20 3,10 3,00 2,90 2,80 2,70 2,60 2,50 2,40 2,30 2,20
2280 2350 2421
1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40
E.N. pienso (Kcal)
2280
2350
2421
CMD (Kg/día) 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40
507 556 606 655 704 753 802 832 858
I.C. 532 582 633 684 734 785 824 850 877
556 608 660 713 765 814 841 869 8,96
C.M.D
Gráfico 2. Efecto de diferentes concentraciones nutricionales, para una genética (RM=0.04, PdMax=130) y peso determinado (75 Kg), sobre los índices técnicos (SolverPigs).
P.V. medio Consumo (Kg) E.N. pienso (Kcal) PdMax Factor b (RM) Eficiencia Genética
75 2.10 2350 150 0.03 1.00
Consumo Dep. Proteina Dep. Grasa G.M.D. I.C.
3,50
310 300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Kg/día gr./día gr./día gr./día Kg/día
3,00
2,50 Dep. Prot.
MR PD max
2,00
PD pot 1,50
1,00 1,50 93 38 493 3,04
1,70 108 74 605 2,81
1,90 123 109 718 2,65
2,10 139 145 830 2,53
2,30 150 185 927 2,48
2,50 150 236 981 2,55
2,70 150 286 1034 2,61
Gráfico 3. Ejemplo práctico de los fundamentos de SolverPigs (PV=75 Kg, RM=0.03, PdMax=150).
« RM (Ratio marginal). La relación marginal es el cociente entre la deposición extra de grasa
y la deposición extra de proteína por cada unidad extra de ingesta de energía cuando el cerdo no ha alcanzado su PDmax.
Dep. Grasa L.C.
A
Artículo Científico
ENERGÍA MANTENIMIENTO
CURVA CONSUMO
Pdmax
P.V.
INGESTA ENERGÉTICA
MR
ENERGÍA SÍNTESIS PROTEÍCA
PdPot
DEPOSICIÓN PROTEINA DEPOSICIÓN AGUA DEPOSICIÓN CENIZAS
ENERGÍA SÍNTESIS GRASA
DEPOSICIÓN GRASA
RELACIÓN AMINOÁCIDOS/ENERGÍA
Gráfico 4. Esquema del funcionamiento de cálculo del SolverPigs.
El modelo asume que por cada unidad de proteína depositada, se deposita una mínima cantidad de grasa hasta alcanzar el PDmax. Cuando la deposición proteica es igual al PDmax, la ingesta extra de energía se utiliza para la deposición de grasa. El ratio marginal depende de la línea genética, del sexo, pero también del
peso vivo. Un animal más pesado distribuirá la energía extra proporcionalmente más hacia grasa que un animal más ligero. « PDpot (Deposición Proteica Potencial). Mientras que el consumo de energía no sea suficiente para alcanzar el PDmax, la deposición de proteína se incrementa linealmente con el incremento del consumo. Este incremento es mayor con valores bajos de RM, lo que implica al mismo tiempo menor deposición de lípidos. En el siguiente diagrama de flujo se describe el funcionamiento del SolverPigs (Gráfico 4). El primer punto es conocer con exactitud el consumo de pienso obtenido en los diferentes controles. A partir de esta información obtenemos la curva de consumo. Como conocemos la concentración energética del pienso podemos calcular la ingesta energética de los cerdos. Parte de esa energía va dirigida a mantenimiento y el resto a la deposición de proteína y lípidos. El RM determinará que parte de la energía va dirigida a la deposición proteica. Este valor depende de la eficiencia alimenticia que los cerdos han demostrado en los controles. Por ello es extremadamente importante tener valores de consumo pienso y pesos de los cerdos lo más exactos posibles. La falta de exactitud en estos datos conllevará a errores en el diseño de los programas nutricionales. Una vez conocida la deposición proteica, es relativamente fácil conocer las necesidades diarias totales de cada uno de los aminoácidos. A partir de la curva de consumo podemos calcular exactamente la concentración nutricional de los diferentes piensos.
NOTA En el siguiente número de Anaporc publicaremos la segunda parte de este trabajo, en donde se definirán detalladamente todos los factores que afectan a los requerimientos nutricionales de los cerdos de cebo y las conclusiones finales del estudio.
A
Artículo científico
Plan de erradicación de disentería porcina en una
granja de Almería (II)
Este trabajo de investigación de campo sobre un “Plan de erradicación de disentería porcina” está dividido en dos partes: Aspectos Técnicos y Aspectos Prácticos. En la primera de ellas se habló sobre el plan de erradicación de la disentería en tres fases y la elección de la Tilvalosina como antibiótico de elección para el plan de erradicación. En esta segunda parte se detallará la metodología del plan de erradicación, la bioseguridad externa e interna de las granjas y los protocolos de medicación.
Manuel Ma el Toledo Toled do1, José José sé Ángel Áng Áng ngel Añón Añóón2 y C Carlos arrloos Lasa L saa2 La 1 2
Juan ann JJiménez iménez S.A.U. S.A.U S A U. Esteve Veterinaria etter erin inar a ia
Metodología del plan: puntos críticos 1. Preparación de la granja « Bioseguridad interna/externa. « Formación del personal. « Establecimiento zona sucia y zona limpia en la granja.
« Medicación previa de la granja. 2. Medicación del colectivo y movimientos de los animales « Control del consumo de pienso medicado en el efectivo. « Movimientos de animales y limpieza de los mismos antes del movimiento.
A
Bioseguridad externa
DISTANCIA A OTRAS EXPLOTACIONES ENTRADA DE SEMEN Y NULIPARAS EN LA EXPLOTACIÓN
BIOSEGURIDAD EXTERNA
VEHÍCULOS DE CARGA Y DESCARGA DE ANIMALES VEHÍCULOS DE PIENSO VEHÍCULOS DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y PERSONAL DE GRANJAS
3. Confirmación de erradicación y evaluación del resultado La entrada de nulíparas, desde que se decidió meses antes desarrollar el plan, se hace desde un cebadero situado a unos 1,3 Km. En este cebadero se efectúa un vacío sanitario y medicación durante un mes, para tener la seguridad de que las nulíparas (aunque venían de una fuente negativa), no tengan ninguna posibilidad de ser las responsables de la transmisión de la enfermedad. Los vehículos de carga y descarga de los animales (lechones y cerdas) lo hacen desde fuera del vallado perimetral, ya que se disponen de muelles de carga y descarga que solo permiten la circulación de los animales en una dirección. Los muelles son fregados después de efectuarse la carga. El camionero no está autorizado a bajar del ascensor en ningún momento. Los vehículos de pienso entran en granja. Por lo tanto lo hacen el lunes, después de haberse sometido el sábado a limpieza y desinfección en una zona externa (en la fábrica de piensos)
Figuras 3a y 3b. Detalle de pasillo de carga y descarga y de operario en entrada de animales.
con un arco de desinfección y de Sanivir®, quedando posteriormente parados más de 24 horas antes de llevar el pienso a la explotación. El camionero está obligado al uso de calzas. Los vehículos del personal de mantenimiento y granjas permanecen fuera del vallado perimetral en una zona acondicionada. En la entrada de la explotación, se dispone de una zona en la cual desinfectamos las herramientas del personal de mantenimiento.
Bioseguridad interna
PROTOCOLO DE CONTROL DE ROEDORES PROTOCOLOS DE CONTROL DE INSECTOS
BIOSEGURIDAD INTERNA
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CONTROL DE LA CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DEL AGUA ESTABLECIMIENTOS DE LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES
A
Artículo científico
y se debe intentar seguir siempre un flujo de movimientos de limpio a sucio. La indumentaria debe ser lavada con la mayor frecuencia posible, por lo que se debe tener el recambio necesario de monos de los colores necesarios.
Figuras 4a y 4b. Detalle de línea de cal y portacebos.
Tabla 2. Cuadro de registro de los cebos, para el control de roedores. CONTROL CEBOS Nº
Correcto
FECHA: Incorrecto
Si es correcto % consumido de cebo
Indicar si se observa heces o alguna captura
Tabla 3. Cuadro de presencia de roedores OBSERVACIÓN
GRADO DO O DE INFESTACIÓN
Un mes antes del día “0” se somete a la explotación a un programa intensivo de desratización, con el objeto de reducir la población de roedores. La limpieza de fosos y la limpieza y desinfección de las instalaciones da lugar a una drástica reducción de la población de ratones y ratas (tienen capacidad de migrar). Se coloca un anillo de cal muerta alrededor de toda la nave, con lo que se inhibe el acceso al interior de la nave de los roedores. El exterior de nave y perímetros tiene que permanecer limpio de hierba o de cualquier otro elemento que sirva de refugio para los roedores, ya que esto limitará la eficacia de nuestras medidas. El vado sanitario tiene que permanecer siempre totalmente activo y limpio. Se usa sosa cáustica para la desinfección de vehículos.
Control de pájaros Las aves son una fuente importante contagio de disentería, por lo que es prioritario reducir su entrada en los alojamientos del ganado. En consecuencia, en todas las ventanas se deben reparar las telas pajareras y en los parques se debe poner también tela pajarera para impedir el acceso.
Control de insectos
Fi b Detalle D ll de d mallas lll para evitar entrada de plagas. Figuras 5a y 5b.
El personal tiene la obligación de ducharse (en zona de vestuarios) al entrar en la granja. Deben usar la ropa que la granja dispone para ellos (monos y botas de diferentes colores). Los monos y botas de zonas limpias nunca deben estar en contacto con los de la zona sucia,
Después de limpiar y desinfectar las salas, se someten a un rociado con desinsectante en todo la instalación. En este caso se utilizó diazinon, para eliminación de cucarachas y otros insectos. Lo efectuamos o bien con la pistola de baja presión de la espuma o bien con carretilla de desinfección.
Procedimientos de limpieza y desinfección de instalaciones Este es uno de los puntos más importante en los protocolos de erradicación, ya que la lim-
A
Figura 6. Foto de camión de limpieza de fosos.
Figuras 7a y 7b.Detalle limpieza Gestación y accesos a las naves.
pieza y desinfección deben ser los más exhaustivos posibles. La limpieza de los fosos de purines (se tiene la ventaja de que cada módulo tiene foso separado), una vez que en la nave no disponemos de animales al haber sido movidos a otra zona (cubrición, gestación, maternidad), se debe efectuar con dispositivos especiales. En este caso, se utilizó un camión preparado para este fin de una empresa localizada en la zona, capaz de limpiar purines y lodos. Una vez que la nave está limpia y los fosos también, se añade al foso agua (aprox. 30 cm de altura) y sosa cáustica (se gastaron en total 3.000 Kg.), para la completa limpieza y desinfección de los mismos; posteriormente, se aplica desinfectante y desinfectante. Este punto tiene que ser bien verificado, ya que es uno de los más importantes en los procedimientos de desinfección, la supervivencia de Brachyspira en heces es alta y puede ser el punto de inicio de una recontaminación. Los anillos de cal deben permanecer intactos para inhibir la entrada de roedores a las naves. En la puerta de entrada y salida de cada nave se colocan pediluvios con desinfectante (en este caso, se usó Sanivir®) y con cepillos disponibles para poder desprenderse de los restos de heces adheridos a las botas. Su uso es obligado siempre y el desinfectante debe ser cambiado diariamente. Los silos de pienso se limpian muy frecuentemente (1 vez/mes) mediante un producto fumígeno con formaldehído.
Tabla 4. Presencia de microorganismos. En presencia de animales Después de retirar materia orgánica y lavar Después de una desinfección eficaz Con una desinfección terminal Fuente: SOFAR France, 1994; Gil Berduque, 2006
A
Artículo científico
Procedimiento de limpieza de naves tras los vaciados El personal debe estar equipado de calzas y monos desechables. Se utiliza detergente alcalino (Rentasol®), para eliminar la película grasa y para facilitar las labores de limpieza posteriores. Utilizamos boquilla turbo (movimiento circular), ya que mejora la calidad de la limpieza y reducimos el tiempo empleado.
En la limpieza, tanto las tuberías de agua como los depósitos serán vaciados y desinfectados con un ácido orgánico (BIOFILM). Ante todo es importante que la instalación lavada, desinfectada y desinsectada se pueda secar, para tener más éxito en la bajada de la presión de infección. El secado mínimo fue de 12h. La limpieza de las parideras se considera crítica.
Formación del personal
Figuras 8a y 8b. 8b Detalle D t ll de d botas b tas de goma g y monos. monos
Figu Fi g rass 9a a y 9b. 9b D etal et etal alle le de de ap aaplicación plilica caaci ción ó de esp ma desinfe fectante en cerdas Figuras Detalle espuma desinfectante cerdas.
El personal de la granja debe estar totalmente implicado en el programa de erradicación. Sin esta concienciación, el protocolo tiene grandes posibilidades de fracaso. Por lo tanto la formación y los procedimientos tienen que ser claros; por ejemplo el cambio de botas y monos entre zonas de la granja, el disponer de material como jeringuillas, etcétera, distintos entre zona limpia y sucia, o la vigilancia diaria del consumo de pienso por parte de los animales, son factores críticos en el proceso de erradicación y por lo tanto hay que dedicarles la máxima atención.
Definición de zona sucia y limpia. Flujo de animales Zona sucia= cualquier módulo o zona de la granja donde puede haber posibilidades de existencia del patógeno a erradicar, bien porque no se ha limpiado o porque pueda haber animales que pueden estar en fase de excreción del agente. Zona limpia= cualquier módulo o zona de la granja donde no puede haber posibilidades de existencia del patógeno a erradicar, dado que se ha limpiado exhaustivamente y porque los animales que contiene han sido tratados un mínimo de días, según con el producto elegido para el plan.
A
Todo el personal de la granja tiene que tener claro cuál es la zona sucia y la zona limpia de la granja en cada momento y cómo se establece el flujo de los animales y personas. Cualquier lote de animales que ha tomado 10 días de medicación es susceptible de lavarse y de cambiarse a una zona limpiada y declararse como “animales limpios en una zona limpia”. Este proceso de cambio de animales se hace de forma paulatina durante el proceso de medicación: nave a nave. En este caso, para dar tiempo a que se produjera todo el cambio, se trató durante 6 semanas. Diferenciar el color de las botas (blanco para la zona limpia y verde para la zona sucia) y monos (amarillo para zonas limpias y gris para zonas sucias) puede ser una medida que ayude de manera práctica a que no se salte el personal el protocolo de “primero zona limpia y luego sucia”, y “para cambiar de zona, hay que hacer cambio de botas y monos”. El personal debe hacerse a la idea de que en la granja hay dos subgranjas: una limpia (botas blancas, monos amarillos) y una sucia (botas verdes y monos grises). Con el paso del tiempo durante la medicación, a partir de los 10 días de comenzar el tratamiento, la zona sucia empieza a convertirse en limpia hasta llegar a las 6 semanas a un 100% transformado en zona limpia. En ese momento, termina el plan de tratamiento. El movimiento del personal debe ser muy cuidadoso y siempre se debe procurar que sea de limpio a sucio. Si es a la inversa, se deben cambiar de monos y botas, y si es posible ducharse. Se debe empezar siempre por la asistencia a las zonas limpias para ir después a las sucias. El uso de pediluvios a la entrada y salida de cada nave es imprescindible siempre. En cuanto al movimiento de los animales, antes de trasladarlos a la zona limpia deben de ser rociados con un desinfectante que ayude a desprender cualquier resto de suciedad adherido a su cuerpo o a su pezuña. En este caso, utilizamos (Fixgel ® con clorhexidina, producto que al rociar produce espuma). Una vez limpios, los animales se trasladan a la zona limpia y de nuevo se aplicará la espuma desinfectante. Este paso es muy importante.
Figura 10. Aplicación de tiamulina inyectable en cerdas con baja ingesta.
Una vez salen los animales de una zona sucia, ese mismo día el camión limpiador de fosos hace su función y el personal limpia a fondo el módulo, dejando secar al menos 12h. A partir de ese momento, el módulo se declara limpio y puede alojar a animales que hayan sido tratados un mínimo de días. Para que siempre haya módulos limpios que puedan alojar animales tratados, la granja bajó su censo al 80%, desviejando normalmente y cortando durante unos meses la entrada de nulíparas. En cualquier caso, fue muy interesante la presencia de los parques tampón que estaban a disposición, bien equipados para este fin. En el caso de las cerdas lactantes, si se deben destetar durante el tratamiento, se debe hacer normalmente, pero se trasladan y terminan su tratamiento en los parques de recelas y “Espera cubrición”, bien como sucias (si no han sido medicadas el número de días necesario) o bien pasando a ser limpias. Los movimientos de animales de zona sucia a limpia se deben intentar hacer por caminos lo más limpios posibles y si es posible no pisados por animales antes sucios. Esto no siempre es posible. Los movimientos de personas y animales entre zonas limpias (amarillo-blanco) están permitidas pero debe evitarse de animales, aunque si hace falta espacio puede ser necesario. Entre zonas sucias habrá menos restricción.
A
Artículo científico
Protocolo de Medicación y Aplicación Durante la fase de tratamiento se utilizó Aivlosin® 42,5mg/g Premix, de Esteve Veterinaria, a la dosis registrada de 4,25 mg. de tilvalosina / kg PV, por motivos logísticos, tanto para cerdas gestantes como para lactantes; la tasa de incorporación fue de 10 kg por tonelada y se añadió un 2% de harina de pescado, para que el pienso resultara más palatable y reducir el número de cerdas que pudieran presentar rechazo del pienso, ya que estos animales pueden son un punto crítico en el control de la enfermedad. Los animales que rehusaban el pienso un día eran inyectados con tiamulina durante 3 días a razón de 12 mg/kg peso vivo. Se registraba diariamente el número de animales que rechazaba el pienso. En toda la duración de la prueba y durante el mes que duró el protocolo se utilizaron 32 animales. En cuanto a los lechones, al destetarse se llevaban a transiciones fuera de la explotación. Aún dentro de la granja, eran tratados con tiamulina inyectable y en las transiciones recibieron el pienso habitual medicado. Los verracos se mantuvieron en un parque aparte, donde se trataron con la misma dosis de tilvalosina y, a mitad de tratamiento, fueron cambiados a otro parque limpio.
Resumen y conclusión Erradicación de disentería: Para comprobar la eficacia del tratamiento, se hicieron intentos de aislamiento de Brachyspira en la Facultad de Veterinaria de León, tanto en heces de cerdas como en cerdos de cebo. El resultado fue negativo en todos los casos, muestras tomadas a los 120 días de concluir el plan. Si la incidencia de disentería antes del plan era media-alta, desde que se estableció el plan no volvió a detectarse ningún brote en cerdas ni cebos, por lo que el resultado a nivel clínico es muy satisfactorio. También hay que considerar la evidente mejora de los animales respecto a patologías en general, influido especialmente por la bioseguridad a la que se ve sometida la granja con la implicación de los trabajadores. En relación a los problemas respiratorios, en esta explotación Mycoplasma hyopneumoniae
no se consideraba un agente problemático, pues se vacunaba sistemáticamente con una vacuna monodosis a los 19-20 días de vida, junto a la vacuna de PCV2. Dado que Aivlosin® es un antibiótico altamente eficaz frente a micoplasmas, con efecto micoplasmicida a dosis habituales, se decidió comprobar la presencia de Mycoplasma en lechones provenientes de cerdas tratadas. Este análisis se hizo a los 5 meses de concluir el plan, en 30 lechones de 6 kg de peso (23 días de edad), mediante la técnica de lavado broncoalveolar y análisis de PCR. El resultado puede considerarse satisfactorio, pues sólo en 1 de los 30 lechones pudo encontrarse Mycoplasma hyopneumoniae. Dado este resultado, se decidió dejar de vacunar los lechones, con el consiguiente ahorro estimado de 0,40€/lechón aprox. A nivel económico. La inversión pudo considerarse amortizada a los 2-3 meses de haber concluido el plan. Lo beneficios se pueden resumir en: « Bajada del índice de conversión de 200g de pienso/kg de peso ganado. « Bajada de las mortalidades en un 1-2%. « Mejora considerable en cuanto a coste de medicación por cerdo, (disminución en torno a 2€ por cerdo, incluida vacuna). En conclusión, el plan de erradicación ha sido un éxito. 10 meses después no ha habido ningún caso de disentería y han mejorado claramente los parámetros zootécnicos de la pirámide productiva.
625 mg/g
Gránulos Solubles para porcino
El macrólido del futuro para la porcicultura de hoy…
…ahora soluble en agua
- Directo al foco de infección 6XSHULRU SHUßO de resistencias - Favorece la inmunidad natural - Efecto micoplasmicida
Aivlosin® 625mg/g Gránulos Solubles. Composición: Tilvalosina 625 mg/g. Indicaciones y especies de destino: Para el tratamiento y prevención de la Enteropatía Proliferativa Porcina (ileítis). Cerdos. La dosis es de 5 mg de tilvalosina por kilogramo de peso vivo al día en el agua de bebida durante 5 días consecutivos. Tiempo de espera: 1 día. Precauciones: Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. No conservar a una temperatura superior a 25º C. Mantener el envase perfectamente cerrado. Conservar en el envase original. No usar después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta. Presentación: Sobre de 160 g. Número de Registro: EU/2/04/044/010 Eco Animal Health Limited (Reino Unido) Código Nacional: 573717.1. Representante Local: Laboratorios Dr. Esteve, S.A. Mare de Deu de Montserrat, 221. 08041 Barcelona (España).
www.esteve.es
A
Caso clínico
En el Caso clínico de este mes os presentamos el resumen de dos casos relacionados con la ingesta en exceso o en defecto de selenio. No son frecuentes las enfermedades relacionadas con el exceso de oligoelementos en la actualidad, pero en algunas ocasiones puede suceder. Los datos nos los ofrece un compañero que desarrolla su labor profesional en Sudamérica como toxicólogo.
El selenio es un oligoelemento esencial que juega un papel fundamental en numerosas rutas metabólicas y enzimáticas. Por tanto, desde hace décadas este mineral se suplementa en los piensos de cerdos; precisamente para evitar las alteraciones derivadas de la deficiencia en este elemento traza. Pero, como casi todos los elementos, tiene un nivel máximo de adición por encima del cual se producen problemas de toxicidad. En el caso del selenio, es tolerable hasta un máximo de 2 ppm por materia seca y los problemas de toxicidad pueden comenzar a partir de las 2,5 ppm. De hecho, la UE ha fijado el límite de adición en 0,5 g/kg de pienso con un
88% de MS en el caso del porcino y otras especies de abasto.
Caso 1: el exceso de selenio En una granja de 400 cerdas en ciclo cerrado, con producción propia de pienso, comienzan a aparecer síntomas en una nave de cebo de 530 animales a las 4 semanas después de iniciado el cebo. De manera inicial se produce un fenómeno de anorexia generalizado que sugiere al veterinario que se encontraba en la fase inicial de un problema respiratorio. Sin embargo, rápidamente aparecen animales que presentan
A
signos nerviosos, incluyendo parálisis del tercio posterior y algunos en decúbito lateral e incluso con movimientos de pedaleo. Esto sugiere que puede tratarse de un brote de meningitis por Streptococcus suis pero no cuadran ni el número de animales afectados ni la ausencia de fiebre en los animales afectados. En ese momento el proceso afecta al 8% de los animales alojados en la nave. Se realizan necropsias y no se observan lesiones significativas en ningún órgano. Se descartó una intoxicación hidrosalina revisando las chupetas de todos los bebederos y comprobando que el caudal aportado era el adecuado. Finalmente, se observa que el proceso ha comenzado dos días después de un cambio de pienso y se investiga si ha habido algún cambio en la dieta. Se determina que, precisamente en ese lote, se ha cambiado de corrector mineral y que el que se ha comenzado a utilizar requiere una dosificación distinta del que se estaba usando. Sin embargo, el operario del molino de pienso no había recibido la información adecuada y no había cambiado la dosificación. Se concluye que la cantidad de selenio que se ha añadido es de 15 ppm en materia seca, lo que es una cantidad muy superior a la recomendada. Se cambió el pienso inmediatamente, en esta ocasión con la cantidad de corrector adecuada, observándose como los animales recuperaban el apetito y a los tres días dejaron de aparecer nuevos animales con síntomas. Finalmente, se afectó un 12,5% de los animales y de estos mu-
rieron el 45%. El resto de animales se recuperó y llegó al matadero. De los animales afectados se tomaron muestras de hígado y se realizaron determinaciones de la presencia de selenio, obteniéndose cantidades que estaban entre los 20 y los 62 mg/g de tejido, lo que supone unas 10 veces la cantidad que debería haber en este tejido de forma normal. En la literatura existen diversos informes de intoxicaciones por selenio, que pueden ir desde hiperagudas, como en el caso que nos ocupa, hasta crónicas. La cantidad de selenio que produce cada uno de los tipos es variable, dependiendo de factores como el tipo de selenio que se haya añadido, la presencia o ausencia de otros oligoelementos o incluso si la alimentación es seca o húmeda. En general, a partir de 5 ppm podemos empezar a observar fenómenos relacionados con intoxicación crónica que incluyen entre sus síntomas alopecia, apatía y anorexia. A partir de 10-25 mg/g de pienso encontraremos problemas de intoxicación aguda, con los síntomas descritos en este caso. Pero en cualquier caso, como ya se dijo, existe una variabilidad en la cantidad que producirá síntomas de un tipo u otro dependiendo de muchos factores.
A
Caso clínico
Caso 2: el defecto de selenio En este segundo caso se trataba de una granja en ciclo cerrado con 300 cerdas y producción en bandas. Súbitamente, los lechones de tres días de vida empiezan a mostrar disnea y palidez, y aparecen postrados. Finalmente comienzan a morirse. Todo ello a las pocas horas de realizarse el manejo perinatal habitual que incluía corte de colmillos, corte de rabo, administración de coccidiostático y administración de hierro dextrano. Desde el primer momento parecía algo relacionado con dicho manejo y de todas las posibles causas la que cobró más fuerza fue la de intoxicación por hierro derivado de la admi-
nistración del hierro dextrano para prevenir la anemia del lechón. El hierro administrado pertenecía a un lote que ya se había utilizado antes en la granja y se aseguró que el operario lo había administrado correctamente, aunque se trataba de una persona con experiencia sobrada en la granja. Se realizaron necropsias de los lechones muertos durante el proceso y se observaron numerosas petequias en el tracto digestivo y en otros órganos, lo que reforzó el diagnóstico presuntivo de intoxicación por hierro. A partir de ahí, se estudiaron cuáles podían ser las posible causas y sabiendo que la intoxicación por hierro derivada de la administración del hierro dextrano, aún administrando la dosis adecuada, puede estar íntimamente relacionada con una deficiencia en vitamina E y selenio, se intentó determinar si este factor estaba jugando un papel activo en el caso. Se descubrió que por motivos económicos se habían modificado las cantidades tanto de selenio como de vitamina E que se añadía al pienso de gestación y lactación. Por tanto, los lechones nacían con deficiencia de ambos elementos y esto explicaba la toxicidad derivada de la administración de hierro. En este caso, se administró parenteralmente vitamina E a las cerdas y se volvió a la pauta de suplementación del pienso que existía antes del problema (se había cambiado tres meses antes de la aparición de la intoxicación).
Conclusiones i Aunque parezca obvio, los oligoelementos tienen que estar siempre en su justa medida, para evitar perjuicios sanitarios y económicos. i La comunicación con la fábrica de pienso es crucial, sobre todo ante cualquier cambio de presentación o formato de los correctores. i A veces el ahorro es claramente perjudicial si lo que se eliminan son elementos clave como los oligoelementos, como sucedió en el segundo caso.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
el resultado... ...de la fórmula perfecta · Sementales Pietrain seleccionados por Gepork · Dosis de semen paternales Pietrain Gepork
+
· Primerizas F1 Hermitage uniformes, magras y conformadas · Abuelas (GP) Hermitage · Dosis de semen maternales · Programas reproductivos controlados por BLUP
www.gepork.es Tel: 938 500 411 - gepork@gepork.es Fotografía tomada en las pruebas realizadas durante el estudio CDTI realizado por Gepork
A
Nutrición Porcina
Alimentando cerdas de reposición de las actuales líneas genéticas (II) Jaume Coma1 y Josep Gasa2 1 2
Grupo Vall Companys. Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.
Revisión actualizada 2012 de parte del trabajo publicado en XXIII Curso FEDNA 2007
Factores a controlar
Peso y velocidad de crecimiento
La interacción de peso, edad y relación grasa/magro es la que determina el momento óptimo de la primera cubrición. La importancia de estos factores en las líneas genéticas actuales ha sido reevaluado recientemente por múltiples estudios realizados con genotipos magros utilizados por la industria: Clowes et al. (2003a,b), Quesnel et al, (2005a,b), Williams et al. (2005), Foxcroft et al. (2004, 2005, 2006, 2007) y van Wettere (2005, 2006, 2007). Los resultados obtenidos en estos trabajos indican que algunas de las recomendaciones existentes sobre el manejo de la reposición han dejado de ser válidas y deben adecuarse a las características genéticas de los animales actuales. A continuación se detallan las conclusiones sobre cada uno de los factores.
Un peso de la cerda después del parto de 175-190 kg provee a la cerda primípara de suficiente protección para evitar una excesiva pérdida de peso durante la primera lactación. Teniendo en cuenta que el incremento de peso durante la primera gestación es de 35-40 kg, esto nos da un peso recomendado en la primera cubrición de 135-155 kg. Cerdas primíparas de mayor tamaño tienen un mayor coste de alimentación debido a mayores necesidades de mantenimiento. Pesos inferiores a los 135 kg resultan en una menor productividad (figura 2). La cubrición a pesos bajos puede que no tenga efectos negativos sobre las características de la primera camada pero sí sobre el tamaño de la segunda ca-
A
mada, dando lugar al “síndrome de la segunda camada”. El motivo es que estas cerdas jóvenes aún están en fase de crecimiento, tienen una capacidad de ingesta limitada durante la primera lactación y por tanto se crea un déficit nutricional. Recientes trabajos (Hoving et al, 2010 y Kemp et al, 2011) indican que cerdas que tengan un peso al destete primera lactación inferior a 150 kg tienen una alta probabilidad de sufrir el síndrome de la segunda camada. Este rango de peso objetivo a una edad determinada nos marca un rango de ritmos de crecimiento óptimos para una aparición temprana de la pubertad. En líneas genéticas de finales de los años 80, restricciones alimenticias que resultaron en una ganancia media diaria (GMD) inferior a 0,55 kg/d, provocaron un retraso en la aparición de la pubertad (Figura 3). Está relación ha sido confirmada recientemente por múltiples estudios (Stalder et al 2000, Patterson, et al 2002, Foxcroft, et al 2005; van Wettere, et al 2005a,b, van Wettere y Hughes 2007) con líneas comerciales actuales. Ritmos de crecimiento excesivamente altos o excesivamente bajos retrasan la aparición de la pubertad. Pero, dentro de un rango intermedio, el ritmo de crecimiento no afecta la edad en que aparece el primer estro. Se pueden considerar los 550 g/d como el nivel umbral. Ganancias inferiores a esta cifra pueden aumentar considerablemente el porcentaje de cerdas con un retraso en la pubertad (Figura 4). Valores entre 600 y 800 g/d tienen poco efecto sobre la edad en que aparece la pubertad. En la Figura 5, se puede observar que es mucho más importante el efecto del momento en que se produce la estimulación por el verraco que no el efecto de la variación debida a la GMD en el rango de 600-800 g/d. Sin embargo, este rango de GMD tiene un efecto dramático sobre el peso que tiene la cerda en el momento de la pubertad. Considerando una edad promedio a la pubertad de 175 d, esta diferencia en el ritmo de crecimiento resulta en una diferencia en peso vivo de 35 kg. Esta diferencia puede suponer o una cerda excesivamente pequeña que requiera un mayor número de días para llegar al peso objetivo mínimo de 135 kg en el momento de la primera cubrición, o una cerda excesivamente grande con el consiguiente incremento en el pienso necesario para satisfacer sus necesidades de mantenimiento durante su vida productiva. En resumen, es necesario modular la velocidad de crecimiento para no incurrir en desviaciones de peso que supongan un incremento en los costes de alimentación.
figura 2.
figura 3.
La principal herramienta disponible para modular el ritmo de crecimiento es la modificación en las cantidades pienso. La restricción alimenticia provoca un retraso en la aparición de la pubertad (>7 d) debido
A
NutriciĂłn Porcina
mo y con niveles bajos de disponibilidad de insulina e IGF-1 necesarios para la maduraciĂłn ovĂĄrica. Por otro lado, la alimentaciĂłn “ad libitumâ€? y/o la utilizaciĂłn de dietas de ďŹ nalizaciĂłn que resultan en GMD excesivamente elevadas tambiĂŠn provocan un marginal retraso en la pubertad. La desventaja aĂąadida es que una elevada GMD resulta en cerdas excesivamente grandes, con tendencia al sobrepeso que predispone a sufrir problemas locomotores. La sobrecarga de un sistema esquelĂŠtico aĂşn inmaduro conlleva los siguientes problemas: ďŹ gura 4.
a) Una mayor probabilidad de eliminaciĂłn por problemas de aplomos; como se ha mencionado anteriormente, la tasa de reposiciĂłn de cerdas de 1Âş y 2Âş parto por problemas locomotores puede estar entre un 15 y un 25%. b) El dolor asociado a problemas locomotores puede inuir en la ďŹ siologĂa reproductiva de las cerdas y provocar problemas de fertilidad.
ďŹ gura 5.
a que se provoca un retraso en la maduraciĂłn del eje hipotĂĄlamo-hipĂłďŹ sis-ovario, necesaria para una Ăłptima ovulaciĂłn. La limitaciĂłn de ingesta reduce la secreciĂłn de GnRH y de LH, asĂ como el crecimiento de los folĂculos ovĂĄricos, de manera que el ovario estĂĄ inmaduro para la apariciĂłn de la pubertad (Cuadro 3 y Figura 6). Al mismo tiempo, la restricciĂłn alimenticia va asociada con niveles bajos de estradiol que tienen un feedback negativo en el hipotĂĄla-
c) Al mismo tiempo, los problemas de aplomos hacen que a la cerda le cueste mĂĄs levantarse para beber y comer, predisponiĂŠndola a mayores pĂŠrdidas corporales, infecciones urinarias y posibles fallos reproductivos. d) La falta de agilidad durante la lactaciĂłn puede resultar en mayor mortalidad de lechones por aplastamiento. Como conclusiĂłn, se recomiendan GMD entre 600 y 800 g/d desde nacimiento al inicio de la estimulaciĂłn para la apariciĂłn de la pubertad y la primera
Cuadro 3. Efecto de la alimentaciĂłn pre- and peri-pubertad sobre la apariciĂłn de la pubertad y la madurez ovĂĄrica (Van Wettere et al., 2005a,b). Nivell de Ni de ali alimen limen menttac taciĂł iĂłn Ăł De la ass 10 a las 23 semanas
'HVSXpV GHO LQLFLR GH FRQWDFWR FRQ YHUUDFR
DE
'LIHUHQWHV VXSHUtQGLFHV UHSUHVHQWDQ GLIHUHQFLDV VLJQLÂżFDWLYDV 3
De las 23 a las 25 semanass
A
cubrición entre 135-155 kg. La eliminación de cerdas con GMD bajas es económicamente eficiente ya que llevar estas cerdas a un peso objetivo de cubrición supone un incremento en el número de días no productivos. Además, la cubrición de cerdas con poco peso aumenta la tasa de reposición en cerdas primerizas. Al analizar la composición (magro/grasa) del peso vivo objetivo nos encontramos con conceptos radicalmente opuestos a los generados con cerdas de genéticas mas grasas y menos seleccionada. Los estudios realizados recientemente aportan nuevos resultados sobre la necesidad de las reservas grasas y los efectos de la movilización proteica en las líneas genéticas actuales (Clowes, et al 2003a,b; MLC 2004; Stalder, et al 2005; Williams, et al 2005; Quesnel, et al 2005ab; Foxcroft, et al 2004, 2005, 2006, 2007; Serenius y Stalder, 2006; Vinsky, et al 2006; Gill, 2007).
Espesor de grasa dorsal Previamente, se tenía asumida la necesidad de alcanzar un nivel importante de reservas grasas en el momento de la primera cubrición, a fin de minimizar la movilización proteica durante la primera lactación por sus posibles efectos sobre la fertilidad post-destete. Trabajos publicados en la última década han minorizado la importancia de las reservas grasas de la cerda de reposición sobre su madurez sexual y productividad (MLC, 2004; Foxcroft, et al 2004, 2005, 2006; Williams, et al 2005; Gill, 2007; Pinilla y Williams, 2010). Las reservas grasas de la cerda no guardan relación con la aparición de la madurez sexual. Además, en líneas magras, existe muy poca relación entre el espesor de grasa dorsal (EGD) y el peso de la cerda, siendo el efecto del peso mucho más importante que el del EGD. Asimismo, en función de las características de la línea, ganancias en peso vivo de 50 kg de cubrición al primer parto pueden ser muy diferentes en su relación magro/graso; se pueden traducir en incrementos de EGD de casi 5 mm o de apenas 1 mm (Figura 7 a y b). Por tanto, es vital que las empresas de selección genética aporten información del fenotipo esperado en la reposición y primerizas, ya que distintas estrategias y presiones de selección resultan en animales con muy distintas capacidades y composiciones de crecimiento. Tal como se describe en otro apartado de este trabajo, la condición corporal difícilmente refleja diferencias en grasa corporal, sino que más bien refleja diferencias en “muscularidad” (sinónimo de cantidad de tejido margo o de masa proteica corporal; todos
figura 6.
ellos conceptos que se utilizan indistintamente en este estudio). Existe una relación importante entre el peso vivo y la profundidad de lomo (medida indirecta de masa proteica) a los 100 días de vida. Sin embargo, existe poca relación entre el peso vivo y el EGD en la primera cubrición, o entre variaciones de peso vivo y de EGD a lo largo de tres ciclos. En definitiva, conseguir reservas grasas en las líneas actuales es extremadamente difícil, y además estas reservas grasas son independientes del peso. La pregunta clave es si esta selección por magro y la consecuente falta de grasa afecta negativamente a la vida productiva de la cerda. A diferencia de estudios publicados anteriormente (Gueblez, et al 1985; Gaughan, et al 1995 y 1997 y Close, 1996), en los estudios de MLC (2004) y Williams, et al (2005) no se observó ninguna relación entre la cobertura grasa en la primera cubrición y la productividad al final del 6º ciclo y 3º ciclo, respectivamente (Figura 8). Por otro
A
NutriciĂłn Porcina
lado Stalder, et al (2005) en un anĂĄlisis de un nĂşmero importante de cerdas reproductoras (Cuadro 4) encontraron un efecto tanto del espesor de grasa dorsal como de la muscularidad de las cerdas (expresada como ĂĄrea de lomo) sobre la longevidad y el nĂşmero de nacidos vivos a lo largo de su vida productiva. BĂĄsicamente, los resultados productivos disminuĂan signiďŹ cativamente con EGD inferiores a 9 mm y ĂĄreas de lomo inferiores a 36 cm2. Sin embargo, en un rango de EGD de 9 a 25 mm no se observaron diferencias signiďŹ cativas. ďŹ gura 7a.
Una posible explicaciĂłn a que en los estudios publicados anteriormente se detectara una fuerte relaciĂłn entre espesor de la grasa dorsal en cerdas de reposiciĂłn y su posterior productividad es que se realizaron con lĂneas genĂŠticas mĂĄs grasas, y en esos estudios el incremento en grasa dorsal iba mayoritariamente acompaĂąado de un incremento en peso vivo y por tanto existĂa cierto efecto del peso (Foxcroft et al, 2006). En resumen, el foco de atenciĂłn ha pasado de las reservas grasas (“fatnessâ€?) a la muscularidad (â€œďŹ tnessâ€?). Sin embargo, esto no signiďŹ ca que el espesor de grasa no tenga ningĂşn efecto, sino que en las lĂneas actuales la cantidad necesaria y su importancia relativa son probablemente menores.
ďŹ gura 7b.
NOTA En el prĂłximo nĂşmero de Anaporc publicaremos la tercera parte de este trabajo (de las cuatro de que consta en total), en donde se referirĂĄ el contenido magro en cerdas de reposiciĂłn, la edad y el nĂşmero de estro y la interacciĂłn de todos los factores. ďŹ gura 8. Cuadro 4. Resultados reproductivos de una poblaciĂłn de cerdas (n=2979) agrupadas por sus caracterĂsticas (espesor de grasa y ĂĄrea de lomo) al ďŹ nal de la recrĂa (peso vivo = 113 kg). Adaptado de Stalder et al (2005). Cerdas Cerd Cer das ag agrup rupada adas d s por por: or
Longev Longev Lon gevid idad ida d, d
N par NÂş parttos tos
Espesor p de g grasa,, mm
Ă rea de lomo,, cm2
'LIHUHQWHV VXSHUtQGLFHV HQ OD PLVPD FROXPQD UHSUHVHQWDQ GLIHUHQFLDV VLJQLÂżFDWLYDV 3
DEF
Nacido Nacid Nac idoss vi vivo ivos ivos vida productiva p
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
A
Genética y Reproducción. Opinión
“Algunas de las causas de mejora en reproducción porcina son, entre otras, la formación continuada y la limpieza diaria en las granjas”
Dra. Victoria Falceto Recio Profesora de la Universidad de Zaragoza
A veces el éxito reproductivo
se consigue con pequeñas mejoras del manejo diario en la granja Llevo toda mi vida profesional estudiando reproducción porcina y siempre tengo la sensación de que me queda mucho por aprender. Es verdad que hemos diseñado recursos docentes para que todos entendamos el complejo mecanismo neuroendocrino que regula el funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico y que consigue que la cerda tenga una gestación detrás de otra. También hemos explicado muchas veces las consecuencias del fallo reproductivo que desembocan en esterilidad, infertilidad o subfertilidad. Pero la realidad es que todos estos conceptos no se pueden aislar de los demás pilares de la producción porcina y que cuanto más sabemos de reproducción, más nos vemos obligados a buscar las causas de una mejor o peor fertilidad, no sólo en la sanidad sino en otras especialidades como las instalaciones, la genética y en especial en la alimentación y en el manejo. Debe ser por ello, que nunca acabamos de terminar de estudiar.
A nadie le sorprenderá si decimos que el ecógrafo es una de las principales herramientas de trabajo de un especialista en reproducción, pero no sólo para diagnostico de gestación y de patología del aparato genital, sino también para medir las consecuencias de la alimentación: el espesor del tocino dorsal y el porcentaje de magro. Ya no podemos predecir el futuro reproductivo de una cerda sin conocer más objetivamente su condición corporal. La mayoría de los informes de resultados que enviamos al veterinario que nos solicita un estudio del aparato genital de un lote de cerdas sacrificadas por “X” fallo reproductivo, parecen verdaderos tratados de manejo en el que repetimos una y otra vez los siguientes comentarios: — Los operarios no han hecho una buena detección de celo y muchas de las cerdas sacrificadas por anestro tenían ovarios extraordinariamente funcionales. — Esas cerdas “repetidoras” fueron “forzadas” en su inseminación porque sus aparatos genitales son infantiles y nunca pudieron salir en celo. — Pese a tanta selección genética, es difícil que esa cerda hubiera parido más lechones porque sólo tiene un cuerno uterino. — Aquellas cerdas que dicen que han repetido celo estaban preñadas. — Las terceras inseminaciones cuando la progesterona está aumentando nos sugieren que la cerda pronto estará ¡“sucia”! — Por favor, ¡limpien!
— Algunos inseminan demasiado pronto, ¡aún no esta en celo, no fuercen el cervix! — Please, ¡recelen bien! — ¡Cuidado con las micotoxinas! !búsquenlas!, porque lo que hemos visto en el aparato genital de esas cerdas nos indica que tienen que estar presentes en la granja. — ¡Mirad que resistencias a los antibióticos hemos encontrado en el antibiograma! ¡Habéis batido el record! — Esas hormonas… ¿Cómo las manejan? — Pero, ¿están seguros que las cerditas se comen el “altrenogest”? — ¡Atención!, Sólo se ayuda en el parto cuando la cerda tiene un problema para parir. — ¿Quién vigila las descargas vulvares? — ¿Será la culpa del semen? — Por favor, ¡limpien! Ya lo he dicho antes… es igual, lo repetiré hasta la saciedad; la mayoría de las veces no me deben oír, así que a ver si esta vez… Generalmente finalizo los informes diciendo: “hay que revisar la metodología de trabajo e incentivar la formación continua de los operarios de la granja para que vayan mejorando su rutina diaria, especialmente a nivel de la recela, de la inseminación y de la atención de la cerda durante el periparto, etcétera”. La realidad es que no sólo soy yo la que tengo que seguir estudiando, sino que todos debemos continuar nuestra formación, desde el operario al veterinario, y no cabe duda que sin salir de España, hoy en día, existen continuamente oportunidades en el
sector porcino a través de nuestras asociaciones nacionales (Anaporc y Anavepor) y regionales (AVPA es un ejemplo de ello), laboratorios, casas comerciales y facultades (el Master interuniversitario de Sanidad y Producción Porcina terminando su VII edición es otro buen ejemplo). Si además participamos en el IPVS o en el Symposium de la EAPHM, pues mejor todavía. Este año 2012, me ha llamado la atención que hemos tenido la oportunidad de asistir al menos a tres jornadas organizadas por casas comerciales especializadas en diluyentes seminales y material para la reproducción, cuyo programa con varios ponentes nacionales e internacionales era difícilmente superable. ¡Estamos rodeados de posibilidades de formación! Y para terminar, diremos que tras la desilusión del sector porcino por no haber conseguido introducir comercialmente la congelación seminal y la inseminación intrauterina profunda y la alegría de la reciente y exitosa puesta a punto de la inseminación poscervical en España, pronto conoceremos nuevos proyectos aplicables en granja y deberemos continuar aprendiendo sobre ellos. En breve aceptaremos cambios importantes a nivel de antiguos conceptos y modificaremos nuestra forma de trabajo: — ¿Haremos una sola inseminación a tiempo fijo tras la inducción hormonal de la ovulación? — ¿Inseminaremos con concentraciones más bajas de espermatozoides de excelente calidad? — ¿Higienizaremos las dosis seminales sin el uso de antibióticos? — ¿Haremos biopsias testiculares en los C.I.A.s que nos permitirán conocer las causas de infertilidad en un verraco antes de decidir enviarlo al matadero? — ¿Trataremos con progesterona las cerdas a principio de gestación para reducir el aborto otoñal? — ¿Usaremos oxitocina en el semen para prevenir la subfertilidad estival? — ¿Nos fijaremos más en la capacidad lechera de la cerda y la obtención de camadas homogéneas que en la hiperprolificidad? — ¿Llegaremos por fin a usar comercialmente el semen sexado? Y más cosas que haréis vosotros, compañeros; ¡no lo vamos a hacer todo nosotros…!
A
Opinión
A
Entrevista
Rafael Pedrazuela Sanz Corporate Swine BU Manager en HIPRA Instituto LeBlu/Madrid. La compañía farmacéutica Hipra, líder en salud animal, se presentó en el último congreso IPVS celebrado en Corea como un referente mundial en materia de prevención. Acerca de la participación de la empresa como Premium Sponsor de este prestigioso congreso internacional y del crecimiento de la compañía en la última década nos habla Rafael Pedrazuela, Corporate Swine Manager en Hipra. Hipra es, desde hace más de 50 años, una compañía farmacéutica líder en salud animal dedicada a la investigación, producción y comercialización de productos, especialmente biológicos. En este momento ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial entre las empresas productoras de productos biológicos para la industria veterinaria. El responsable Corporativo del área de porcino, Rafael Pedrazuela, nos habla de todo ello en exclusiva para Anaporc.
Stand Hipra en IPVS 2012.
Rafael. Esta es la primera vez que Hipra participa como Premium Sponsor en el IPVS, ¿Por qué ahora? ¿Cuál ha sido el objetivo perseguido al participar en este evento tan importante? Hipra se presentó en el IPVS como la referencia en prevención para la sanidad animal. Entre otros, nuestro objetivo era comunicar a los veterinarios y a todos los asistentes al evento que Hipra trabaja para estar al máximo nivel y, por ello, hemos querido mostrar todos nuestros progresos en vacunas, diagnóstico, etcétera. En la última década, Hipra ha experimentado un rápido crecimiento y actualmente continuamos el proceso de internacionalización. Esta amplia visión de la industria nos mantiene muy cerca del mercado de la sanidad animal, lo que nos convierte en una alternativa de valor para los clientes y distribuidores, especialmente en productos biológicos para animales de producción. En este sentido, el IPVS se convirtió en un buen escenario para presentar los productos Hipra a nivel internacional. En un momento como el actual, en el que el sector está experimentando cambios importantes en todas las especies, en Hipra estamos convencidos de que la clave para garantizar la salud animal está en la prevención.
A
“En Hipra estamos convencidos de que la clave para garantizar la salud animal está en la prevención” ¿Qué tipo de productos promovió Hipra en IPVS 2012? Nuestro porfolio de biológicos de todas las especies va creciendo a la vez que los países en los que estamos presentes. Amervac® PRRS es una vacuna muy conocida en el mercado español y en muchos países de Europa, y Corea ha sido el emplazamiento ideal para presentarla a nivel asiático, ya que han asistido delegados de más de 50 países. Es conocido que en producción porcina el PRRS es la enfermedad más importante a nivel mundial; por ese motivo, Hipra celebró durante el congreso un simposio satélite denominado “PRRSpectives”, donde abordamos la enfermedad desde tres puntos de vista diferentes: el científico, el de campo y completado con nuestra perspectiva sobre el PRRS. Para ello, el evento contó con la participación de expertos de varios países: iniciamos el simposio con el Dr. Enric Mateu de la UAB, presentando el PRRS desde el punto de vista académico, y temas como la diversidad genética, virulencia y la protección homóloga y heteróloga fueron claves en su presentación. El análisis de la parte productiva fue desarrollado desde el punto de vista europeo por Manuel Toledo, responsable de las cerdas de Juan Jiménez S.A.U, quién nos habló de los puntos básicos en el control del PRRS. Dos palabras fueron las protagonistas de su presentación: bioseguridad y vacunación. Y desde el punto de vista asiático contó con el testimonio de Regalado Zamora, responsable de San Miguel Foods en Filipinas, quién compartió su experiencia en el control de la enfermedad en tres situaciones diferentes. Para finalizar la sesión, a la que asistieron más de 500 personas, Daniel Torrents, del Servicio Técnico Porcino Corporativo de Hipra, expuso nuestra visión sobre el control del virus. Tras exponer la estrategia de Hipra para un control efectivo de la enfermedad y/o erradicación, concluyó que un diagnóstico adecuado junto con un buen programa de vacunación, acompañado de otras medidas como la bioseguridad, son determinantes para el control de una enfermedad que hoy en día tiene un elevado coste en la industria porcina mundial.
Encuentro IPVS en Corea.
Por último Rafael ¿A qué crees que se debe vuestra expansión y cómo valoráis vuestro futuro en los próximos 10 años? Ambas preguntas tienen una respuesta común: se debe a una combinación de factores; por un lado la visión, la internacionalización y nuestra experiencia. Desde hace muchos años incluimos en cada proceso una tecnología muy avanzada y contamos con un equipo humano que está totalmente dedicado a desarrollar productos innovadores. Buscamos que estos productos ofrezcan ventajas diferenciales a nuestros clientes, tratamos de aportar productos con los componentes más avanzados que den soluciones y beneficios que, hasta ahora, no han sido cubiertos por los demás productos disponibles en la industria. Nuestra actividad se centra principalmente en la investigación, producción y comercialización de productos biológicos: vacunas para cerdos, aves y ganado vacuno con un alto valor añadido y diferencial sobre el que se aplican los últimos avances científicos al servicio de la más alta calidad y eficacia. Nuestra estrategia de futuro está claramente expresada en nuestra visión: convertirnos en la referencia en materia de prevención para la salud animal. Hoy en día, esto es particularmente relevante en un entorno cambiante, en el que la creación de grandes empresas resultantes de fusiones y adquisiciones entre las compañías farmacéuticas multinacionales es cada vez más común. En este punto debemos destacar que Hipra es un laboratorio con un gran potencial de crecimiento y estamos seguros de que la mayoría de los productos lanzados en los últimos años y los futuros proyectos que se van a desarrollar van a contribuir a mantener esta línea.
A
Entrevista
Juan José Mallo Director Técnico y Comercial de Norel España
¿Qué es Norel?, ¿qué ofrece a la alimentación animal? Norel S.A. es una empresa que lleva más de 30 años dedicada a la producción y comercialización de aditivos y materias primas para la alimentación animal. Desde el momento de su fundación ha desarrollado productos que mejoran la productividad de los animales por medio de un fortalecimiento de la salud de los animales sin el uso de medicinas. Norel es pionera en el desarrollo de productos de control de calidad del pienso (fungicidas, bactericidas, secuestrantes de micotoxinas…) y en promotores de crecimiento no medicamentosos (probióticos, sales de ácidos orgánicos, aromas, minerales orgánicos, etcétera). En la actualidad, Norel sigue buscando soluciones nutricionales con las que evitar los problemas de salud relacionados con el aparato digestivo de los animales para conseguir una producción animal lo más eficiente posible. ¿Cómo decide Norel qué productos o líneas de productos desarrollar? La principal fuente de información para Norel son sus clientes. No hay mejor termómetro de la situación del mercado actual que los productores ganaderos y los fabricantes de piensos y premezclas. Localizamos sus preocupaciones y evaluamos nuestras posibilidades de ofrecer soluciones para las mismas. Muchas veces dichas preocupaciones vienen marcadas por la estricta legislación que tenemos en Europa, que nos hace ser a la vez más competitivos, por lo que siempre estamos pendientes de lo que pasa en Bruselas y de los posibles cambios en legislación que nos puedan afectar. El desarrollo de productos sigue un procedimiento interno que hace que no se hagan esfuerzos en balde. Una vez localizado un posible proyecto de desarrollo, se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema; se decide si es necesario hacer más investigación base (en cuyo caso se patrocina en universidades o centros de investigación y se
Instituto LeBlu/Madrid. Norel es una empresa innovadora cuya actividad está enfocada al desarrollo, fabricación y comercialización de aditivos y materias primas para la nutrición animal. Juan José Mallo, su director técnico-comercial para Aditivos nos comenta en exclusiva para Anaporc la proyección de Norel en estos ámbitos, así como los proyectos futuros en cada una de sus líneas. realiza) o si se puede desarrollar un nuevo producto, momento en el que empieza una batería de pruebas en el animalario interno de Norel y en centros de investigación aplicada. Finalmente se entra en una fase de pruebas de campo donde se contrasta la efectividad del producto en cuestión. En ese sentido, ¿qué trabajos se están realizando? En este momento Norel tiene varios proyectos en marcha en cada una de las líneas: Nuevos probióticos resistentes a la pelletización (evaluando el modo de acción, el efecto de las cepas sobre la población bacteriana y el estado fisiológico del epitelio intestinal); combinaciones de ácidos orgánicos que a la vez que influyen en el desarrollo del epitelio intestinal, reduzcan los problemas de bacterias gram– (E. coli y salmonella) y gram+ (clostridios) que suelen aparecer en el postdestete y en los pasos a cebaderos; aromas que consigan una transición a pienso sólido de los lechones más rápida; secuestrantes de micotoxinas eficaces frente a un rango amplio de las mismas; minerales orgánicos que reducen la incidencia de cojeras en reproductoras… Como decía al principio, buscamos soluciones para los problemas diarios del usuario final del pienso, conseguir con ello que su producción sea más eficiente y contribuir con nuestro granito de arena a que un sector tan importante como el primario siga gozando de la mejor salud posible.
Naturalmente, NOREL Grasas Vegetales, Saborizantes, Edulcorantes, Promotores del rumen, Ă cidos orgĂĄnicos, ProbiĂłticos, Conservantes, AntifĂşngicos, Minerales orgĂĄnicos, Antioxidantes, $FLGLÂżFDQWHV Mejoradores de la calidad del huevo, Secuestrantes de micotoxinas, Fuentes de energĂa
JesĂşs Aprendiz, 19 1Âş A y B 28007 Madrid (SPAIN) dÄžĹŻÍ˜ нϯϰ ĎľĎ ĎąĎŹĎ Ď°ĎŹ Ď°Ď Íť &Ădž Đ˝ ĎŻĎ° ĎľĎ ĎąĎŹĎ Ď°Ď˛ Ď°Ď° www.norel.es
A
Nutega Informa
Requerimientos de valina e isoleucina
en cerdos de 20 a 45 kg de peso
Wa aguespack AM M1, Bi Bidner Bid dner er TTD D1, Payne RL2 y Southern LL1 Waguespack 1 FFacultad Fa acultad de Cien Ciencias nci ciaass ddee lo llos oss aan animales, nimales, Louis Louisiana State University Agricultural Center. 2 EEvonik Ev onik Degusta Corp., Kennesaw, GA. Publicado en: Journal of Animal Science©. 20 2012, 90:2276-2284. Doi: 10.2527/jas.2011-4454 -4454 Traducido por: Belén González López. Depar Departamento de Formulación de Nutega, S. L.
Resumen Se realizaron tres experimentos para determinar los requerimientos de valina e isoleucina en cerdos de 20 a 45 kg de peso vivo; para ello se formularon dietas en base a maíz y harina de soja suplementadas con AA. Todos los experimentos se llevaron a cabo durante 26-27 días. Los animales objeto de estudio fueron machos castrados de raza o mestizos y cerdas jóvenes, que fueron colocados por el peso vivo inicial. Los tratamientos fueron replicados con 5 ó 6 corrales de 3 ó 4 animales por corral. Al comienzo del experimento 1 y al final de todos los experimentos, se tomaron muestras de sangre de todos los cerdos para analizar las concentraciones de nitrógeno en forma de urea (PUN). Todas las dietas fueron suplementadas con 0,335% de Lys para alcanzar 0,83% de Lys digestible estandarizada, nivel requerido por estos animales. En el Experimento 1, la adición de L-Val se fue incrementando en 0, 02% desde 0% a 0, 10%, llegando a valores de Val digestible estandarizada de 0,51%;
0,53%; 0,55%; 0,57%; 0,59% y 0,61% respectivamente. El resto de AA: Thr, Trp, Met e Ile, también fueron suplementados hasta llegar a niveles de 0,71%; 0,20%; 0,62% y 0,60%, de ratios AA:Lys, respectivamente. También fueron suplementados Glu y Gly, añadiéndose en todas las dietas 1,66% de Gly + Ser y 3,28 de Glu, siendo esta la proporción contenida en la dieta control positivo que no contenía suplementación de AA. Las diferencias en los distintos tratamientos fueron significativas (P <0,10). La GMD, CMD y la eficiencia aumentó en los cerdos alimentados con dietas donde la suplementación de Val digestible estandarizada se iba incrementando de 0,51% a 0,59% progresivamente (P <0,08; lineal). En una dieta en base maíz y harina de soja, el requerimiento de Val digestible estandarizada estaba entre 0,56% y 0,58%. En el experimento 2, la adición de L-Ile se fue incrementando en 0,02% desde 0% a 0, 08%, llegando a valores de Ile digestible estandarizada de 0,43%; 0,45%; 0,47%; 0,49%; 0,51% respectivamente. El resto de AA: Thr, Trp, Met y Val, también fueron suplementados hasta llegar a niveles de 0,71%; 0,20%; 0,62% y 0,74%, de ratios AA:Lys, respectivamente. Al igual que en el experimento 1, también fueron
A
resultados de los experimentos 2 y 3 se combiLos resultado analizaron como un conjunto de datos. naron y se an La ganancia diaria de peso, el crecimiento y la efifueron afectados por la adición de los ciencia no fu niveles de Ile en la dieta; sin embargo, el distintos nive ADFI de cerdos cerd suplementados con 0,45% de Ile, disminuyó en comparación con los cerdos suplecon 0,43%. mentados co de requisitos de análisis no se La línea quebrada que pudo estimar para los datos combinados de los experimento p pe rimeent nto 2 y 3. Los resultados L Lo os re res esu sultado de estas investigaciones indicaron requisito en Val digestible estandarizada que el requi 0,56% y 0,58% (0, 67% a 0,70% Val:Lys) está entre 0, de Ile digestible estandarizada y el requerimiento requerim 0,43%(0,52% Ile:Lys) para cerdos de 20 a 45 es de 0,43%( dee pe peso kgg d p so vivo. vi
Comentarios Comentar La adición de AA sintéticos en la dieta reduce el coste del pienso, ya que permite reducir del contenido de PB, sin disminuir la calidad del mismo para que
850 825 800 775 750 725 700 0.43
Índice de conversión (ganancia/consumo)
suplementados Glu y Gly, añadiéndose en todas las dietas 1,66% de Gly + Ser y 3,28 de Glu, siendo esta la proporción contenida en la dieta control positivo que no contenía suplementación de AA.
Ganancia media diaria
0.42 0.41 0.40 0.39 0.38 0.51
0.53
0.55
0.57
0.59
0.61
SID Valine. %
Gráfico 1. Crecimiento y conversión en función del porcentaje de valina en el alimento.
los resultados productivos no se vean afectados. Después de la Lys, Met, Thr y Trip, los siguientes AA limitantes son la Val y la Ile. Con la suplementación de estos AA se cumplen las necesidades de estos animales y reducimos la incorporaron de harina de soja en el pienso. La disminución de la PB del alimento supone una reducción de la excreción de nitrógeno al medio ambiente por parte de los animales.
Predicción de la producción y la composición de la leche de cerdas lactantes: un enfoque Bayesiano Hansen AV1, Strathe AB1, Kebreab E1, France J2 y Theil PK3 1 Department of Animal Science, University of California. 2 Centre for Nutrition Modelling. University of Guelph, Canadá. 3 Department of Animal Science. Aarhus University, Denmark. Publicado en: Journal of Animal Science©. 2012.90:2285–2298. Doi: 10.2527/jas2011-4788 Traducido por: Jorge Muñoz Frutos. Nutega, S. L. El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo que describiese la curva de producción de leche en cerdas y ver cómo esta curva está afectada por la paridad, el método de determinación de la producción de leche (MY), el tamaño de la camada (LS) y
la ganancia de la camada (LG). Se obtuvo una base de datos que contiene los datos de LS, LG, contenido en proteína dietética y grasa, MY, y su composición; todo ello medido en más de un día durante la
Nutega Informa
12 Tamaño de camada
A
10 8 6
LS:9.5 LS:8 LS:12 LS:9.5
4
LG: 2.05 LG: 1.75 LG: 2.60 LG: 2.40
2 5
10
15
20
25
30
Día de lactación
Gráfico 2. Curva de producción de leche en función del tamaño (LS) y de la ganancia de peso medio por día (LG) de la camada.
lactancia y se construyeron tres estudios donde se analizaron métodos para la determinación de MY de distintas publicaciones, revisadas por pares, y los datos individuales de cerdas. Se desarrolló un modelo jerárquico bayesiano para analizar los datos de producción de leche. Se utilizó la curva clásica de Wood para buscar una tendencia temporal de la producción de leche durante la lactancia y se volvieron a parametrizar las expresiones del logaritmo natural de los valores de MY en los días 5, 20 y 30 como parámetros funcionales. El modelo incorporó el efecto causado por el azar en el experimento, el tipo de cerda utilizado y los efectos fijos sobre de la LS, LG, la paridad y el método, trabajando con los parámetros funcionales de la curva de Wood.
el pico de lactación, de 9,23 kg (DE= 0,14). El valor medio de proteína, lactosa y grasa de la leche fue 5,22% (SD= 0,06), 5,41% (SD= 0,08), y 7,32% (SD= 0,17%), respectivamente. Las necesidades de NE para la lactancia aumentaron de 5 a 20 por el aumento de la MY. También se incrementaron al subir LG y LS.
Un segundo conjunto de modelos fueron construidos para analizar los datos de composición de la leche, incluyendo día de lactación, LS y contenido de proteína dietética y grasa. Se construyeron cuatro escenarios con diferentes LG y LS utilizando el escenario anterior para estimar la energía contenida en la leche en diferentes días durante la lactancia. La estimación de energía contenida en la leche se comparó con los valores calculados utilizando el método NRC 1998. La producción de leche fue subestimada aproximadamente en un 20% con la técnica de pesaje-mamar-pesar en comparación con la técnica de dilución del óxido deuterio (P <0,001). La media de LG y LS para el conjunto de datos fue de 2,05kg/d (1,0; 3,3) y 9,5 lechones (5, 14), respectivamente. La MY se vio afectada por LS en el día 5 y 20 (P <0,001) y por LG en el día 20 (P <0,001) y 30 (P= 0,004). El tiempo promedio del pico de lactación fue de 18,7 días (DE= 1,06) después del parto y la media de MY en
Comentarios
El escenario generado podría ser utilizado para predecir los requerimientos de energía y proteína en la fase de maternidad bajo distintas expectativas de producción. Además, se pueden incorporar en un modelo animal completo para la determinación de necesidades de energía y nutrientes para cerdas lactantes, que podría optimizar el rendimiento de las cerdas y su longevidad.
Una correcta alimentación de las cerdas en maternidad suele ser uno de los cuellos de botella de muchas explotaciones. Desde un punto de vista de productividad, una nutrición subóptima va a penalizar tanto el peso de los lechones al destete, como los resultados de la madre en los sucesivos ciclos. Mientras desde un punto económico, ajustar y equilibrar el aporte de nutrientes a los requerimientos de la cerda puede llegar a bajar el coste de producción hasta 1€ por lechón. Las ecuaciones de predicción generadas en este estudio son muy útiles ya que de una forma sencilla permite predecir las necesidades en función del tipo de animal con que se trabaje y su productividad.
PEQUENA INVERSION GRAN RECOMPENSA Atravesamos tiempos complicados para ser productor porcino. Es por esto por lo que Nutega unió sus fuerzas con BOCM PAULS, desde hace más de diez años, para ofrecer su apoyo a los ganaderos de cerdos de todo el país. Nutewean es un producto de Nutega en colaboración con BOCM PAULS, el líder de la producción de piensos en el Reino Unido. BOCM PAULS ha estado trabajando junto con los ganaderos del Reino Unido durante más de un siglo. Entendemos las presiones a las que los ganaderos estáis sometidos y utilizamos esta comprensión para diseñar piensos que aporten un retorno rentable. En Nutega entendemos que, con tus márgenes haciéndose cada vez más pequeños, es de vital importancia apoyarte con nuestros productos y consejos técnicos, junto con el mejor programa de alimentación de lechones en el que tú puedes confiar. Para comprobar el efecto de nuestro apoyo en tu granja, por favor llame a 91 671 20 00 o envíenos un mail a nutega@nutega.com www.nutega.com.
Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com
A
Farmacología animal
Investigación de la eficacia ® de la Tulatromicina (Draxxin )
frente a Mycoplasma hyorhinis en una prueba de campo (II) Langhoff R1, Stückler T1, Ladinig A1, Barz A1, Spergser J2, Palzer A3 y Ritzmann M1 From the University of Veterinary Medicine Vienna. 1
Clinic for Swine, Department for Farm Animals and Veterinary Public Health. Institute of Bacteriology, Mycology and Hygiene, Department of Pathobiology. 3 Scheidegg Veterinary Practice, Scheidegg, Germany. 2
Introducción M. hyorhinis es ubicuo en la población porcina y puede ser detectado tanto en cerdos sanos como en enfermos. Se considera un miembro normal de la flora del tracto respiratorio superior en cerdos jóvenes. El grado de enfermedad que causa este patógeno está en discu-
sión, pero está descrito que M.hyorhinis es responsable de causar neumonía y poliserositis en cerdos. El objetivo de este estudio ha sido investigar los efectos de la tulatromicina (Draxxin®, Pfizer Salud Animal) sobre M. hyorhinis en cerdos de cebo mediante una prueba de campo.
A
3
* p = 0,01 0,015 5 ** p ≤ 0,015
2,5 2, 5
El estudio se realizó con 150 cerdos, cuyo peso medio (PV) al inicio del estudio fue de 18 kg. Fueron divididos aleatoriamente entre el grupo control y el grupo tratamiento. Los cerdos en el grupo tratamiento recibieron una única dosis de tulatromicina (2,5 mg tulatromicina/kg PV) de forma intramuscular en el día cero del estudio. Durante el estudio, se pesó de forma individual a los cerdos (días 0 y 15) y se estimó el índice de tos para cada uno de los grupos (días 0, 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15). Treinta cerdos de cada grupo fueron seleccionados para someterles a inspección clínica en los días 0, 5 y 15. En esos mismos días también se realizó en esos 60 animales un lavado broncoalveolar
Valor medio
Materiales y métodos
2 *
1,5 1, 5
**
*
1
**
0,5 0, 5 0
0
5
15
Figura 2: Nº medio de patógenos y la desviación estándar de los dos grupos en los tres días de medición del estudio. Los asteriscos denotan diferencia significativa.
(BAL) con la correspondiente toma de muestras para identificación y aislamiento de M. hyorhinis mediante PCR y cultivo.
Tabla 3. Comparación estadística entre los grupos en los tres días de medición (p value) Porcentaje de animales positivos Draxxin
Control
Día 0
Día 5
0.003
Día 0
Día 5
0.237
Día 5
Día 15
0.047
Día 5
Día 15
0.057
Valor medio Draxxin
Control
Día 0
Día 5
0.010
Día 0
Día 5
0.008
Día 5
Día 15
0.005
Día 5
Día 15
0.059
A
Valor a la inspección clínica clínica
1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00
A
Farmacología animal
A
C D
0
5
B
15
Figura 3: Valoración media a la inspección clínica y desviación estándar en los dos grupos en tres días de estudio. Las letras denotan diferencia significativa entre los grupos AB ≤0.001; AC p = 0.007; DC p=0.037.
Resultados En el comienzo del estudio, no hubo diferencias entre los dos grupos, ni en referencia al nº de animales ni al nº de animales positivos a PCR para M. hyorhinis, ni tampoco en el análisis semicuantitativo del cultivo (Figura 2). Después del tratamiento, se vio una reducción significativa en el grupo Draxxin ® entre los días 0 y 5 y entre los días 5 a 15 para ambos métodos de medición. En el grupo control, el único resultado significativo que hubo fue la disminución en el nº de patógenos entre el día 0 y el día 5 (Tabla 3). Por lo tanto, hubo diferencias significativas entre los dos grupos tanto en el día 5 como en el 15 y con ambos métodos (Figura 2). Al comienzo del estudio, el índice
de tos en el grupo tratamiento con Draxxin® (0.19) era claramente superior al del grupo control (0.08) pero disminuyó y permaneció más bajo que el del grupo control desde el día 7 en adelante. A diferencia de lo ocurrido en el grupo control, en el grupo tratado con Draxxin® se observó una disminución en la puntuación del índice de tos del día 1 al 9. Hubo un incremento del índice de tos en ambos grupos al final de la prueba. A lo largo del estudio, no hubo nunca diferencia significativa entre los dos grupos para los parámetros evaluados en la inspección clínica (p> 0.05). Sí hubo una mejora en los dos grupos de dichos parámetros a lo largo del estudio (días 0-15) (Figura 3). Sin embargo, mientras la puntuación clínica para el grupo tratamiento en el día 15 tenía el mismo nivel que en el día 5 (p= 0.125), la puntuación para el grupo control mostró un incremento significativo (Figura 3). No se encontró relación entre el total de los parámetros clínicos y los resultados laboratoriales (p> 0.05). La temperatura media de los cerdos en el grupo tratamiento se mantuvo constante, entre 39.74° C y 39.92° C, en los tres días de evaluación. En el día 0, la temperatura del grupo control mostraba un valor significativamente mayor (40.29° C vs. 39.74° C; p ≤0.001). En el día 5 del estudio, no hubo diferencia significativa entre las temperaturas de ambos grupos (p= 0.099) y la temperatura para el grupo control en el día final del estudio fue significativamente menor 39.31° C, (p= 0.002) que la del grupo tratamiento (39.85° C). No se encontró relación alguna entre los resultados del cultivo y la temperatura (p> 0.05). Antes del tratamiento, el peso medio de los cerdos en el grupo tratamiento fue 17.63 kg, algo inferior que el del grupo control pero sin diferencia significativa entre ellos (18.52 kg; p= 0.070). Sin embargo, al final del estudio hubo una gran diferencia entre la ganancia media diaria de ambos grupos (715.5 g en el grupo tratamiento vs. 665.6 g en el grupo control; p= 0.022), sí significativa.
Discusión En este estudio, los fragmentos específicos de genoma de M.hyorhinis son detectados mediante PCR en cerca del 92% de las granjas. Este grado elevado de detección del patógeno es similar al mostrado en otros estudios con cerdos clínicamente enfermos (Palzer et al., 2008; Hansen et al., 2010). A lo largo del estudio se demostró una reducción significativa del nº de patógenos y del índice de detección de M. hyorhinis en animales del grupo tratamiento, inyectados con 2.5 mg tulatromIcina/kg PV. La eficacia de la tulatromicina frente a M. hyorhinis no había
A
sido descrita antes en la literatura, pero se podía asumir basándose en los mecanismos de acción y en sus buenos resultados frente a otras especies de micoplasma como M. hyopneumoniae (Traeder and Grothues, 2004; Jung et al., 2006; Godinho, 2008). El efecto prolongado de una única dosis a lo largo de la prueba puede ser atribuido a la lenta eliminación del principio activo (Benchaoui et al., 2004; Traeder and Grothues, 2004; Evans, 2005). Además, debe ser tenido en cuenta que debido al diseño del estudio puede asumirse que hay una constante reinfección de los animales al estar en contacto con el grupo de no tratados (Amass and Baysinger, 2006). En un estudio de diseño similar,
Palzer et al. (2007a) describe una reducción significativa y sostenida del número medio de colonias de H. parasuis y P. multocida a lo largo del transcurso del estudio después de la pertinente medicación. El número de patógenos se redujo significativamente entre el día 0 y 5 en este estudio. La causa de ello puede ser una reducción general en la presión de infección debido al tratamiento de la mitad de los animales alojados en cada patio (Amass and Baysinger, 2006). Al contrario que en el estudio de Palzer et al. (2007b), quien describe una correlación entre la detección de M. hyorhinis y el nivel de neumonía, el presente estudio no encontró correlación entre los resultados bacteriológicos y las evaluaciones clínicas, ni con la temperatura corporal. Esto por un lado concuerda con la observación de que M. hyorhinis puede ser detectado también de forma regular en animales sanos y, por el otro, con que la sintomatología que era analizada no era patognomónica de M. hyorhinis (Palzer et al., 2005; Ritzmann and Heinritzi, 2005; Heinritzi, 2006; Thacker, 2006; Palzer et al., 2007b; Haedke, 2008; Hansen et al., 2010). En su estudio, Palzer et al. (2007a) describen una mejora significativa general en los parámetros clínicos desde el día 0 al 5 para el grupo tratamiento. Sin embargo, los resultados también muestran una mejora significativa de los parámetros clínicos en esos días para el grupo control. Hay que tener en cuenta que esta mejora en el grupo control puede ser atribuida a la reducción de la presión de infección en cada patio (Amass and Baysinger, 2006). El estudio que llevó a cabo Palzer et al. (2007a) incluye animales de diferentes granjas, por lo que no es posible llegar a ninguna conclusión sobre
A
Farmacología animal
las potenciales interacciones entre tratados y no tratados (Palzer et al., 2007a). El subsiguiente deterioro en todos los parámetros entre el día 5 y 15 en el grupo control no tuvo lugar en el grupo tratamiento. En el estudio que nos ocupa, el índice de tos en el grupo Draxxin® fue solo por debajo del grupo control en la segunda mitad de la prueba. Por el contrario, Palzer et al. (2007a) observaron un menor índice de tos a lo largo de todo su prueba. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en el presente estudio, el índice de tos era prácticamente el mismo en los dos grupos al comienzo de su estudio, mientras que en el grupo de Draxxin® en el presente estudio el índice de tos era cercano al doble que en el grupo control. Por el contrario de lo que ocurre en el grupo control, se observó una reducción constante en el índice de tos entre los días 1 y 9 en el grupo tratamiento. Otros autores han descrito también una reducción de la sintomatología clínica como la tos después de un única dosis de tulatromicina (Nanjiani et al., 2005; Nutsch et al., 2005; Hellmann et al., 2008). En este estudio, la ganancia media de peso en los cerdos del grupo tratado con tulatromicina fue significativamente más alta que en los animales del grupo control. En el estudio de Palzer et al. (2007a) se determinó también una mayor ganancia de peso para los animales tratados, sin embargo, la diferencia en ese caso no era significativa, lo que puede ser debido a la inclusión de animales de de diferentes edades. El rango de variación en el peso y en la ganancia media diaria es por lo tanto aumentado y puede moderar efectos potenciales del tratamiento debido a una
base más amplia. Según lo descrito por otros autores, se necesita un número mayor de animales para balancear este efecto (Palzer et al., 2007a). La ganancia media diaria es considerada como un parámetro relativamente inespecífico. Sin embargo, la reducción en la ganancia de peso es un síntoma también descrito en otras mycoplasmosis y en el caso de enfermedades respiratorias se esperan ganancias de peso pobres (Heinritzi, 2006; Thacker, 2006; Sørensen et al., 2006).
Conclusión Una única dosis de tulatromicina tiene como resultado una mejora relevante de los parámetros medidos en este estudio. El hecho de que la sustancia activa utilizada en el tratamiento, tulatromicina, también actúe frente a otros patógenos y pueda resultar en una mejora de estos parámetros debido al éxito de la molécula en el tratamiento de los mismos, debe ser también considerado cuando se interpretan los resultados de este estudio. Sin embargo, los resultados obtenidos en la detección del patógeno de modo directo con PCR y cultivo, confirma la eficacia de la tulatromicina frente a M. hyorhinis.
Bibliografía Las referencias bibliográficas están a disposición de los lectores bajo solicitud.
Draxxin® – El único antiinfeccioso inyectable para la prevención del Complejo Respiratorio Porcino (CRP)
OBTENGA LA MÁS LARGA DURACIÓN EN EL CONTROL DEL CRP CON UNA SOLA INYECCIÓN
Tratamiento completo en una dosis Hasta 15 días de duración dee eficacia eficaccia Para uso tanto o en terapia como mo en prevención n
La eficacia más duradera frente al CRP
DRAXXIN®. Composición. Tulatromicina 100 mg/ml. Forma farmacéutica. Solución inyectable. Especie de destino. Ganado bovino y porcino. Indicaciones de uso. Ganado bovino: Tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria bovina (ERB) asociada con Mannhemia (Pasteurella) haemolytica, Pasteurella multocida y Haemophilus somnus sensibles a tulatromicina. Ganado porcino: Tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias del ganado porcino (ERP) asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, H. parasuis y Mycoplasma hyopneumoniae sensibles a tulatromicina. Contraindicaciones. No usar en animales con hipersensibilidad a antibióticos macrólidos. No usar simultáneamente con macrólidos o lincosamidas, con mecanismo de acción similar. Uso durante gestación y lactancia. No se ha establecido la seguridad de la tulatromicina durante la gestación y lactancia en ganado bovino y porcino. Utilizar sólo teniendo en cuenta la valoración de riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Posología y administración. Ganado bovino: Una única inyección subcutánea de 1 ml por 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). Ganado porcino: Una única inyección intramuscular de 1 ml por cada 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). No inyectar más de 7,5 ml (bovino) ó 2 ml (porcino) en un mismo sitio. Tiempo de espera. Carne y vísceras: bovino 49 días y porcino 33 días. No usar en vacas de lactación que estén produciendo leche para consumo humano. No usar en novillas o vacas preñadas que estén destinadas a la producción de leche para consumo humano, durante los dos meses previos a la fecha prevista de parto. Presentaciones. Viales de 50 ml, 100 ml y de 250 ml. Representante local del titular: Pfizer Salud Animal. Pfizer S.A. Avda. de Europa, 20 B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108- Alcobendas (Madrid). No registro. EU/2/03/041/001-005. Con receta veterinaria.
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Septiembre 2012 Septiembre 2012 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. ¡Hecho sin precedentes, los precios no han parado de subir en agosto! Si comparamos los históricos de los últimos 20-25 años observaremos que el efecto de la estacionalidad de mercado, que hacía que los precios cayeran paulatinamente hasta bien entrado el mes de octubre, se ha anulado rompiéndose la tendencia; de hecho no recordamos ni una sola subida en agosto en los últimos ejercicios económicos. Entonces, ¿qué es lo que está provocando este comportamiento? En anteriores comentarios ya lo veníamos anunciando: se estaba trabajando sin stock; en otras palabras, no hay producto para cubrir la demanda. Si hoy analizáramos más en profundidad, no sólo el comportamiento estacional, sino el denominado “ciclo del cerdo” en su conjunto, observaríamos que lo que sucede es una consecuencia lógica de varios ejercicios económicos con pérdidas, el censo ha disminuido a unos niveles que no permite cubrir la demanda. Además, esta cuestión se ha generalizado a todos los mercados europeos, dándose el hecho, aunque sea anecdótico, de que en Portugal se ha superado la berrera de los 2 €. Y lo que refuerza más todo lo que está sucediendo es que no hay excepciones: la falta de oferta hace que la industria compre sin condiciones. Una pregunta surge de inmediato, ¿hasta cuándo? En principio no parece que las subidas generali-
zadas sean una cuestión meramente coyuntural. También es cierto que la industria no puede seguir absorbiendo subidas, porque lo está haciendo a base de márgenes negativos; si esto es así, es posible que hayamos llegado al techo de la subida y que a partir de ahora los precios se empiecen a comportar de una forma “normal”; es decir, en función de la estacionalidad propia de la época. Esto significa que los precios han escalado del orden de un 20-25%, y nosotros creemos que para instalarse en esa posición, a no ser que se cometan los mismos errores del pasado; es decir, a no ser que comience una escalada descontrolada de aumento censal que conlleve una sobresaturación de la oferta. Sin embargo, y dentro del previsible aumento de la oferta, hay razones para creer que éste será moderado. Por un lado la escasez y el alto precio de las materias primas hacen pensar que, aunque los precios sean elevados, los márgenes (todavía escasos) no permiten grandes aumentos porque las cuentas de resultados todavía no están equilibradas, lo que hace que el negocio no sea tan “redondo” como antaño; y por otro lado tenemos que confiar en la
A
moderación de la producción para no arruinar una oportunidad histórica como esta. No obstante, otro foco de preocupación se vislumbra: la falta de negocio de la industria. ¿Hasta cuándo va a aguantar sin entrar en procesos de suspensiones de pagos, cierres…? La gran distribución no está por la labor de darle un respiro, porque lo tendría que hacer a base de subidas de precios que repercutirían directamente en un consumo interno ya muy deprimido y que difícilmente va a aguantar un aumento de precios en este sector, sin trasladar la demanda a otras carnes. Por desgracia, el consumo interno ya no se mueve por calidad, sino por precio.
Resumiendo, posición fuerte de la producción primaria, con techos históricos aunque sin grandes beneficios; posición débil de la industria que debería negociar con la gran distribución subidas que repercutirían en el consumo. En medio de todo ello, el comercio exterior sigue siendo una salida para mantener las cotizaciones. ¿Estaremos ante el comienzo de un nuevo paradigma en donde la industria se va a convertir en el escalón más débil? ¿Esta subida generalizada repercutirá directamente, y una vez más, en el consumidor final que, no lo olvidemos, es el eslabón más débil e indefenso de la cadena? Antes de finalizar el ejercicio tendremos respuestas a estas preguntas. Parece que se avecinan nuevos y buenos tiempos para la producción. Esperemos que el ansia de negocio no estropee estos buenos indicios y perspectivas.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
A
Entrevista empresarial
Terapias monodosis en edades tempranas Javier Abadías Servicios Técnicos. Unidad de Porcino. Pfizer Salud Animal Javier Abadías, veterinario por la Universidad de Zaragoza y diplomado en Patología y Producción Porcina por la Universidad Autónoma de Barcelona, actualmente forma parte del equipo de Servicios Técnicos de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal. En esta entrevista, Javier Abadías nos explica las ventajas que suponen las terapias antibióticas monodosis en edades tempranas, así como los productos que aporta Pfizer para llevarlas a cabo: los antibióticos Naxcel y Draxxin.
como más importante el hecho de asegurar que la administración del antibiótico se haga con la pauta y dosificación correctas, tanto para asegurar la curación del animal como para disminuir el riesgo de creación de resistencias de las bacterias a estos antibióticos monodosis.
¿Cómo define usted las terapias monodosis? Una terapia monodosis es aquella medicación que nos permite hacer el tratamiento completo de un animal con una única administración del antibiótico. Además de disminuir el tiempo dedicado a tratamientos, ¿qué ventajas aporta sobre las terapias multidosis? Como bien indica, es muy importante reducir el tiempo necesario a los tratamientos, puesto que el tiempo es un coste muy a tener en cuenta en la producción porcina. Todavía se puede calificar
¿Qué productos aporta Pfizer que cumplan estas características? Pfizer se ha caracterizado históricamente por el descubrimiento y desarrollo de productos innovadores y de larga acción como Terramicina o Dectomax. En la terapia antibiótica, el gran aporte de Pfizer a la sanidad porcina han sido tanto Draxxin, solución inyectable de tulatromicina, como Naxcel, suspensión inyectable de ceftiofur como ácido libre cristalino. ¿Cuál es el uso más habitual de Draxxin? El uso de Draxxin es como tratamiento y prevención de enfermedades respiratorias de ganado porcino asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis y Mycoplasma hyopneumoniae sensibles a tulatromicina. ¿Cuál es la pauta de tratamiento para Draxxin? La pauta de tratamiento es aplicar una única inyección intramuscular de 2,5 mg de tulatromicina por kilogramo de peso vivo en el cuello. Es decir, la dosificación debe ser de 1 mililitro cada 40 kilogramos de peso vivo. Por ello, si queremos aplicar Draxxin en animales de peso bajo, deberemos usar jeringuillas disponibles en el mercado que llegan a dosificar 0,1 ml en cada pulsación, es decir, la dosis para un animal de 4 kilogramos de peso.
A
Para el uso preventivo debemos establecer la presencia de enfermedad en el rebaño, usando Draxxin 2-3 días antes del momento en que esperamos se generalice la enfermedad. De esta forma, vemos como Draxxin podría usarse desde animales muy jóvenes con menos de 4 semanas de vida de forma totalmente segura, que unido al registro frente a Mycoplasma hyopneumoniae, nos permite tratar la neumonía desde el principio de forma preventiva. Y respecto a Naxcel, ¿cuál es su uso más habitual? El uso habitual de Naxcel es para el tratamiento de enfermedades bacterianas respiratorias, asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis y Streptococcus suis; y el tratamiento de septicemia, poliartritis o poliserositis asociadas con infecciones por Streptococcus suis. Así vemos una diferencia entre los dos antibióticos monodosis: ambos productos tienen registro frente a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida y Haemophilus parasuis pero Draxxin tiene registro frente a Mycoplasma hyopneumoniae, mientras que Naxcel tiene el registro frente a Streptococcus suis. De esta forma, el profesional veterinario dispone de dos vías de tratamiento según sea la patología de los “suis” en la granja. ¿Cuál es la pauta de tratamiento para Naxcel? La posología de Naxcel es de 5 mg de ceftiofur por cada kilogramo de peso vivo administrado por vía intramuscular en el cuello. En el caso de Naxcel, la dosificación es de 1 ml cada 20 kg de peso vivo, por lo que el uso de jeringuillas que dosifican 0,1 ml también es muy útil para el uso correcto del medicamento en lechones de maternidad. Naxcel está en suspensión de un aceite vegetal, que proporciona una liberación sostenida del ceftiofur en el lugar de inyección, por lo que es fundamental una correcta conservación para evitar la alteración del producto. ¿Es compatible la terapia monodosis con un programa de vacunación? El profesional veterinario debe diseñar el programa vacunal más adecuado a las necesidades sanitarias
de un área o de una granja en particular. El veterinario, cuando aplica una vacuna, debe conocer exactamente cuándo empieza la protección del animal, cuándo acaba esa protección y combinar esa información con el conocimiento de la enfermedad y las necesidades de protección inmunitaria del animal. De esta forma, el plan de vacunación puede reducir la necesidad de antibióticos del cerdo. Así, por ejemplo, el lechón necesita varias semanas para instaurar la inmunidad después de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae. El tiempo que necesita el lechón para adquirir inmunidad lo denominamos ventana de riesgo. Durante la ventana de riesgo debemos estar atentos a la evolución clínica del lechón por si fuese necesario aplicar una terapia antibiótica. ¿Cómo son percibidas estas terapias entre los productores? Los productores han visto que las terapias monodosis facilitan la realización de los tratamientos por lo operarios. La aplicación de una sola dosis simplifica el trabajo y reduce la posibilidad del error humano, ya que no es necesario repetir las inyecciones de las terapias multidosis. Además, los productores ven como hay un elevado éxito de curación de los animales con las terapias monodosis. ¿De qué manera se integran este tipo de productos en la actual filosofía de Pfizer Salud Animal como proveedor de Soluciones Integrales? Pfizer quiere ser el “mejor socio” del veterinario para colaborar con él en la solución de los problemas de salud en los cerdos. La mejor forma de alcanzar este nivel de colaboración es entender las diferentes enfermedades como complejos patológicos que necesitan ser abarcadas de una forma conjunta. Dentro de estos complejos patológicos, los productos innovadores sólo son una parte de las Soluciones Integrales que necesita el veterinario, como información técnica actualizada, servicios de apoyo a la labor clínica de campo, nuevas herramientas de manejo y diagnóstico o también formación específica asociada a la empresa. La misión principal de Pfizer Salud Animal es descubrir, desarrollar, fabricar y ofrecer al mercado, productos de máxima calidad y soluciones innovadoras a los nuevos retos de la salud y la producción animal.
A
Nutricion Animal
Estrés por calor:
efectos en el metabolismo y cómo reducirlos Dr. Federico Astorga. Bedson España
A
Introducción Los cerdos son animales muy sensibles al estrés térmico. Esto es debido a su carencia de unas glándulas sudoríparas eficientes y a la alta generación de calor metabólico debido a los elevados niveles de ingesta y de síntesis consecuencia de la selección genética. El rango óptimo de temperaturas, teniendo siempre en cuenta que éste disminuye con el aumento de la humedad, varía según las edades y el estado fisiológico de los animales. Una vez superados estos valores, el cuerpo desencadenará una serie de respuestas, más severas cuanto mayor sea el estímulo en intensidad o duración.
Efectos del estrés por calor La respuesta más evidente al estrés por calor es una notable reducción de la ingesta voluntaria de alimento (Huynh et al., 2005). En un “golpe de calor” la reducción de la ingesta llegará al 50%. Con esta reducción el animal intenta disminuir la producción interna de calor. En los cerdos en crecimiento y engorde, esta menor ingesta provocará una disminución de la ganancia de peso diaria y de la calidad de la canal (Renaudeau D, et col. 2008). En el caso de las madres, afectará a la fertilidad y prolificidad, así como al peso al nacimiento de los lechones y a la tasa de supervivencia de los mismos (Quiniou N. 2001). Por tanto, el impacto económico será mucho mayor. Cualquier estrategia encaminada a minimizar los efectos del estrés por calor deberá tratar de aumentar en lo posible la ingesta de alimento. Pero por algunos trabajos (Pearce S. 2011) conocemos que existen importantes diferencias entre los cerdos que sufren estrés por calor y aquellos sometidos a dietas de restricción por valores semejantes a la disminución de ingesta que provoca el calor. Esas diferencias se dan a nivel de lipolisis y ácidos grasos circulantes y niveles sanguíneos de insulina/ glucagón. Estas diferencias en el comportamiento metabólico son debidas al incremento de la sín-
tesis y liberación de glucocorticoides como respuestas a diferentes moduladores hormonales: adrenalina, nor-adrenalina y ACTH. Como consecuencia, los cerdos incrementarán la producción de glucosa desde el glucógeno almacenado en el hígado, pero también mediante la movilización de las proteínas de la dieta o estructurales. Esto determinará menores crecimientos y canales más grasas, con sobrecarga hepática que tenderá hacia la esteatosis. Por último, el estrés por calor también va a producir un aumento en la permeabilidad del intestino. Esta permeabilidad alterada facilitará el paso de bacterias intestinales al sistema sanguíneo. Al llegar al hígado serán detectadas por los macrófagos del sistema retículo-entotelial (células de Kuppfer), provocando una respuesta inmune contra los lipopolisacaridos de sus membranas. En algunos casos podremos llegar a observar caso de shock endotóxico debido a este fenómeno y a la muerte de los animales. La producción de inmunoglobulinas es cara en proteínas y energía, pero la respuesta mediada por los neutrófilos y los macrófagos tiene un mayor coste energético (Klasing, K. 1995) debido a que llevan asociada una respuesta inflamatoria mediada por citoquinas.
A
Nutricion Animal
A esto habrá que sumar que habrá una muy importante necesidad nutricional relacionada con la síntesis y liberación de proteínas de fase aguda por el hígado. La respuesta inflamatoria, dependiente de citoquinas, permitirá la migración de células de la defensa y de sustancias citotóxicas a los focos de infección. Para evitar un efecto excesivo de estrés oxidativo producido por estas sustancias citotóxicas, el hígado sintetizará las denominadas proteínas de fase aguda, que modularán el efecto de esas sustancias.
Respuesta inflamatoria Dentro de las citoquinas, algunas provocarán un fuerte efecto metabólico. Así, las Interleuquinas 1 y 6 (IL-1, IL-6) y el Factor de Necrosis Tumoral _ (TNF_) provocan anorexia, fiebre, incremento de la síntesis de glucocorticoides, aumento de la glucosíntesis, lipolisis, degradación de la proteína muscular y estimulan la síntesis de proteínas de fase aguda. Por tanto, esta parte de la respuesta inflamatoria nos conducirá a un mayor gasto energético y a menor disponibilidad de nutrientes para expresar la capacidad de producción. Por su parte, las sustancias citotóxicas producirán un estrés oxidativo a nivel tisular mediado por la acción de enzimas (superóxido dismutasa, peroxidasas), especies reactivas del oxígeno (ROS) y óxido nitroso (NO). Este estrés conducirá a cambios en el potencial de membrana, el funcionamiento mitocondrial e incluso alteraciones genéticas que impedirán a los animales utilizar los nutrientes.
¿Cómo modificar el coste energético de la respuesta al estrés? Como ya hemos comentado, los gastos energéticos excesivos serán los derivados del efecto de la disminución de la ingesta, los
A
glucocorticoides, de los relacionados con la respuesta inflamatoria mediada por las citoquinas y de los ocasionados por la síntesis de proteínas de fase aguda. La adición de algunos aditivos con Zn orgánico a la dieta ha demostrado ser capaz de reducir el incremento de la permeabilidad intestinal asociado al estrés térmico. La cynarina y la luteolina, componentes de algunos extractos de plantas como el de alcachofa, pueden disminuir estos costes, facilitando una respuesta que minimice el coste energético. Wang y colaboradores (2009), demostraron que la adición de extracto de alcachofa a la dieta de lechones destetados incrementaba el consumo voluntario de pienso por medio de la reducción de la síntesis de la hormona leptina, que inhibe el apetito. Por otra parte, Terreas y colaboradores (2002) comprobaron que el extracto de alcachofa mejoraba el estado de los animales sometidos a un estrés por manejo, mitigando los costes metabólicos del mismo. Otros estudios han demostrado la capacidad de dotar a los animales de una mayor eficiencia en la absorción y metabolización de la proteína (Zonglin, Z. 2010) y de la energía de la ración (Juzyszyn, Z. 2008). Por ello, aún en presencia de los glucorticoides segregados, será mejor la productividad de los animales. En cuanto a los efectos de las sustancias citotóxicas, el extracto de alcachofa ofrece una importante hepatoprotección (Güldal M. 2008) y tiene efectos reductores de enzimas oxidativas (Zonglin Z. 2009) y su concentración de polifenoles con efectos protectores frente a radicales libres (Jiménez A. 2003) harán menos necesaria la síntesis de proteínas de fase aguda que, por otra parte, también se ven disminuida directamente por el efecto del extracto (Zonglin Z. 2009). Por último comentar que la luteolina, presente en el extracto de alcachofa, es un bloqueante del factor nuclear Kappa-b en los macrófagos (Xagorari A. 2001), imprescindible para la expresión de las citoquinas (IL-1, IL-6 y TNF_) y que evitará los efectos metabólicos de las mismas.
A
Nutricion Animal
Referencias bibliográficas
Conclusiones El estrés térmico puede ser agudo o crónico y dependiendo de la intensidad del estímulo así será la intensidad de la respuesta del organismo. El estrés por calor determinará una drástica reducción de la ingesta de alimento, un cambio del uso de los nutrientes derivados del incremento de la síntesis de glucocorticoides y un incremento de la permeabilidad intestinal que desencadenará una respuesta inmune e inflamatoria mediada por citoquinas. El uso de un aditivo con extracto de alcachofa mitiga los efectos metabólicos relacionados con el estrés y permite que los animales puedan expresar mejor su potencial de producciyn.
« Güldal M, et al. Effect of pretreatment with artichoke extract on carbon tetrachloride-induced liver injury and oxidative stress. Experimental and Toxicologic Pathology. Volume 60, Issue 6, 18 September 2008, Pages 475–480. « Hu C and Kitts DD. Luteolin and luteolin-7-Oglucoside from dandelion flower suppress iNOS and COX-2 in RAW264.7 cells. . 2004. « Jiménez-Escrig A, et al. In vitro antioxidant activities of edible artichoke (.) and effect on biomarkers of antioxidants in rats. ; 2003 Aug 27; 51(18): 5540-5. « Juzyszyn Z, et al (2008). Effect of artichoke extract (.) on palmitic-1-14C acid oxidation in rats. ., 52: 589–594. doi: 10.1002/ mnfr.200700235. « Pearce S. The effects of heat stress and nutritional status on metabolism and intestinal integrity in growing pigs; (2011). Paper 12065. « Quiniou, et al. Modelling heat production and energy balance in group-housed growing pigs exposed to low or high ambient temperatures. (2001), 85: 97 -106. « Renaudeau, et col. Effect of temperature level on thermal acclimation in Large White growing pigs. . 2008 Nov; 2(11): 1619-26. « Terreas JC y col. (2002). Efectos de la suplementación con extracto de alcachofa (.) y cloruro de colina, sobre los índices productivos en pollos parrilleros sometidos a maniobras inductoras de estrés. « Verstegen MWA, et al. 1978. Growing and fattening of pigs in relationship to temperature of housing and feeding level. . 58:1. « Xagorari A, et al. Luteolin inhibits an endotoxin stimulated phosphorylation cascade and proinflammatory cytokine production in macrophages. ., 2001. « Zonglin Z, et al. Evaluation of Bedgen 40 on growth hepatic antioxidant effect and plasma biochemical indices in tilapia. School of Veterinary Medicine of Sichuan Agriculture University, P. R. China (2009). « Zonglin Z, et al. Evaluation of Bedgen 40 on growth performance and resistance against in tilapia (Oreochromis niloticus×O.aureus) in different feed protein level. School of Veterinary Medicine of Sichuan Agriculture University, P. R. China. 2010.
A
Eventos Sectoriales
En el marco del IX Congreso Internacional de Virología Veterinaria
Alta participación profesional en la celebración del Seminario MSD Animal Health sobre PRRS En el marco del IX Congreso Internacional de Virología Veterinaria, que se celebró los pasados días 4 al 7 de septiembre en la Universidad Complutense de Madrid, la compañía MSD Animal Health patrocinó un seminario monográfico de elevado nivel científico sobre PRRS que contó con la asistencia de 59 profesionales y la participación de cuatro expertos de referencia internacional. bién los resultados del análisis filogenético de cientos de cepas procedentes principalmente de Europa del Este.
Mesa de ponentes.
El seminario consistió en cuatro presentaciones de 25 minutos cada una y una parte dedicada a la discusión. Los moderadores fueron el Dr. José Manuel SánchezVizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y el Dr. Marc Martens, de MSD Animal Health International. Participaron Tomas Stadejek, de la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia); Enric Mateu, del CReSA, (UAB); Hans Nauwynck, de la Universidad de Gante (Bélgica) y Jeffrey Zimmerman, de la Universidad del Estado de Iowa (Estados Unidos). El Dr. Thomas Stadejek, se centró en las cepas y sus identidades ORF 5 y 7, y especialmente los aislados procedentes de Bielorrusia, Rusia y Lituania han sido de su interés mostrando varios grupos de subtipos. Afirmó que las vacunas inactivadas son seguras pero no muy eficaces. Sin embargo, las vacunas vivas, aunque presentan ciertas limitaciones, han demostrado ser eficaces para el control de la enfermedad… Mostró resultados de un ELISA ORF 4-péptido que puede diferenciar entre la cepa vacunal de Porcilis PRRS y la de la cepa Lelystad, y tam-
Jeffrey Zimmerman.
Hans Nauwynck.
Enric Mateu.
Tomasz Stadejek.
El Dr. Enric Mateu ofreció un amplio resumen de la investigación reciente sobre cepas de PRRS en Europa (genotipo 1) y América (genotipo 2). Mostró la interacción del virus y el sistema inmune haciendo hincapié en la función de los macrófagos y de las células dendríticas. También explicó las interacciones entre las proteínas estructurales, no estructurales y componentes de inmunidad celular como las citoquinas y las líneas celulares de IFN. El Dr. Mateu presento varios estudios en los cuales se demostraba la variabilidad de las cepas de PRRS en cuanto a la respuesta inmune, habiendo cepas que son capaces de controlar totalmente la viremia incluso frente a desafíos heterólogos, mientras otras cepas eran incapaces de controlar la viremia ni siguiera frente al desafío homólogo. Por su parte, El Dr. Hans Nauwynck impartió una excelente conferencia sobre la situación actual de las vacunas y las deseadas para el futuro. Explicó la importancia de las vacunas para inducir anticuerpos neutralizantes y para activar las “células X”. Las vacunas inactivadas son seguras pero no inducen estos dos factores. “Las vacunas vivas tienen el riesgo de propagación, pero hay diferencias sustanciales entre ellas. Los ensayos con Porcilis PRRS demostraron que fueron inducidos anticuerpos neutralizantes”, explicó. Posteriormente, analizó la eficacia de las vacunas disponibles registradas, tanto las de cepas atenuadas como inactivadas. Por último, tomó la palabra el Dr. Jeffrey Zimmerman para hablar sobre “Las ventajas de la monitorización del virus PRRS mediante análisis de fluidos orales vía análisis del fluido oral. Más rápido, mejor y más barato”. Los fluidos orales son utilizados para la vigilancia de infecciones en humanos y muchos patógenos del porcino se pueden detectar en fluidos orales utilizando PCR, e incluso desarrollar técnicas de detección de anticuerpos basados en estos mismos fluidos, “por lo que el análisis periódico del fluido oral ofrece ventajas muy significativas frente al suero”, concluyó.
A
Especial SEPOR 2012
Con varias ponencias científicas y el patrocinio de una cena con degustación de productos del cerdo para todos los asistentes
Activa participación de Boehringer Ingelheim en la feria SEPOR 2012 Boehringer Ingelheim estuvo presente una vez más en la última edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria SEPOR 2012, que se celebró en Lorca los pasados 17 al 20 de septiembre, con su participación en el desarrollo de conferencias científicas y con el patrocinio de una cena para todos los profesionales asistentes.
Iván Hernández durante su presentación.
En el marco del 45 Simposio Internacional de Porcinocultura, celebrado en SEPOR, Iván Hernández Caravaca, del Servicio Técnico de Boehringer Ingelheim España presentó la conferencia “Circovirosis porcina: factores claves del diagnóstico”. El objetivo principal de su ponencia fue exponer a nivel de campo las distintas herramientas existentes en diagnóstico y poner en valor los parámetros productivos como eje de la eficacia tanto de vacunaciones como de diagnósticos correctos de circovirosis porcina. Inicialmente, Iván Hernández explicó las características del virus, que definió como “muy estable” y afirmó que las vacunas existentes en el mercado funcionan francamente bien por esta estabilidad genómica. Posteriormente revisó los signos clínicos de la enfermedad, tanto en su fase epizoótica como enzoótica, que es en la que se encuentran la mayoría de las pirámides en estos momentos. Los signos clínicos en este caso serían mortalidad no muy ele-
Asistentes a la conferencia. conferencia
vada pero mejorable, variaciones en peso por encima del 12% al final del cebo (lo que denota que actuaciones tanto de manejo como vacunales serían necesarias), menor ganancia media diaria (GMD) y peores IC de los esperados por los estándares genéticos.También habló sobre los hallazgos en la necropsia y los órganos recomendados para realizar la histopatología y las diferentes técnicas de detección del virus. Según el ponente, los métodos de diagnostico para detectar el virus son la inmunohistoquímica y la hibridación in situ. El PCR estándar y cuantitativo también se ha utilizado para cuantificar PCV2 en distintos tejidos, no siendo ésta una técnica de diagnóstico y mucho menos en animales vacunados. Para corroborar esto, expuso un estudio realizado en cuatro países. Los grupos experimentales fueron 6000 lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX y 6000 no vacunados (en total). A 500 lechones de cada grupo se les tomaron muestras durante la todas de las semanas de cebo para determinar si había relación entre la cantidad de virus en sangre (PCR cuantitativa) y la GMD de los animales (casi 7000 muestras de suero). Finalizado el estudio se concluyó que cuando no se vacunan a los animales frente a la circovirosis, a mayor virus en sangre menor GMD. Por el contrario los cerdos vacunados con
Ingelvac CircoFLEX redujeron el virus en cantidad y tiempo con respecto a los no vacunados. Además, y esto es lo interesante, no se encontró relación entre una mayor cantidad de virus y una peor GMD, debido los títulos residuales del virus y a que el animal puede defenderse por su inmunidad activa. Explicó otras herramientas como el SPC (control estadístico de procesos) y la serología de PCV2 que nos ofrece una información válida sobre Inmunidad Maternal y el momento de la infección a nivel de campo de Circovirus. Todo esto para concluir que solo los parámetros productivos nos dicen el acierto o error en cada una de las actuaciones en granja.
Cena FlexCOMBO Al igual que en la pasada edición, se desarrolló en las mismas instalaciones de SEPOR en el Recinto Ferial de Santa Quiteria, la “Cena FlexCOMBO” para todos los asistentes profesionales a la feria. En esta ocasión, el evento estuvo amenizado por un magnífico grupo de baile clásico español de Lorca y se convirtió en una de las actividades más representativas de esta edición de SEPOR 2012.
Grupo de baile español que amenizó la cena FlexCOMBO en SEPOR 2012 2012.
Máxima protección con
1única inyección
1 ml Ingelvac CircoFLEX®
+
1 ml Ingelvac MycoFLEX®
= PROGRAMA VACUNAL
La clave del éxito
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.
A
Especial SEPOR 2012
Conferencia de Ruth Menjón durante SEPOR 2012
¿Podemos realmente llegar a erradicar la rinitis? Durante la celebración del 45 Simposio Internacional de Porcinocultura, en el marco de la Feria SEPOR 2012, Ruth Menjón, veterinaria de los Servicios Técnicos de MSD Animal Health, impartió una interesante conferencia sobre la rinitis porcina, en la cual la ponente explicó en relación con esta patología ¿dónde estamos? ¿Hacia dónde debemos ir? ¿Podemos erradicar la enfermedad?
Ruth Menjón Menjón, Servicios Técnicos de MSD Animal Health. Health
Ruth Menjón inició su conferencia explicando que la rinitis atrófica es una enfermedad que lleva ya décadas conviviendo con los cerdos de todo el mundo y que la primera vacuna apareció ya en 1985, “pero a día de hoy todavía sigue siendo una patología que no podemos olvidar”, dijo. No existen apenas datos de la prevalencia de esta patología en el mundo. Según la ponente “Holanda parece ser uno de los países europeos que más baja prevalencia tiene de Pasteurella multocida toxigénica (5%, De Jong 2011), gracias a sus programas de certificación de granjas libres a PMT. En España no existen datos publicados de prevalencia y sólo podemos estimar el porcentaje de cerdas vacunadas, que estaría sobre el 40%”. Durante su charla dijo que se debe conocer la situación de cada explotación para poder decidir la estrategia a seguir en el control de la enfermedad y así poder llegar a barajar la posibilidad de tener
granjas libres a PMT, “con el fin último de ser más competitivos sanitariamente con otros países europeos, sobre todo aquellos que están trabajando en la vía de la erradicación de la rinitis como son Holanda, Dinamarca o Austria”, afirmó.
de disminuir la colonización de Bordetella bronchiseptica y de PMT de la cavidad nasal, como hemos podido comprobar en algunos estudios como el realizado con Porcilis AR-T en el año 2002 (Riising H.J, Vet. Rec.2002).
En cuanto a la eficacia de la vacunación, Ruth Menjón destacó que se puede llegar a conseguir granjas libres a PMT tras la vacunación al menos durante tres años de todo el efectivo, “siempre partiendo de reposición negativa y con un programa de vacuna y revacuna con cuatro semanas de separación en la cuarentena, antes de entrar en contacto con las cerdas de la explotación; además de tener unas adecuadas medidas de bioseguridad y trabajar con un estricto todo dentro-todo fuera en maternidad, destetes y cebos”.
Concluyó exponiendo que hay ciertos factores que no debemos olvidar para no fracasar en estas estrategias de erradicación, como son el estar seguros de que la renovación de machos y de cerditas de reposición se hace de granjas libres, seguir de forma firme los programas de vacunación y tener un manejo y una bioseguridad interna adecuada. Para la ponente “no nos podemos conformar con el status sanitario que tenemos, sino que tenemos que ser competitivos en el mercado mundial. La nueva ley de bienestar animal aumenta el contacto entre las reproductoras que facilitara la trasmisión de la enfermedad que se realiza de manera oro nasal, ya que pueden existir en las granjas cerdas portadoras donde la PMT se queda de forma latente en las criptas de las tonsilas”.
También habló sobre la importancia de trabajar en combinación con la vacunación intensiva y con un sistema de muestreo a partir de hisopados nasales y tonsilares, que detectaran directamente la presencia de la toxina especifica de PMT, por ELISA o con PCR, y que será fundamental para el control de las granjas que quieren llegar a estar certificadas como libres. “Esto podemos llegar a conseguirlo gracias a que la vacunación, además de controlar los signos clínicos, es capaz
Asistentes al Simposio de Porcinocultura de SEPOR 2012. 2012
Y por último destacó que en países como Holanda, donde se utilizó Porcilis AR-T como herramienta de vacunación intensiva, la vacunación ha sido una pieza clave en llegar a casi el 100% de granjas libres a PMT en ese país.
A
Especial SEPOR 2012
Ponencia impartida por Jesús Bollo, de MSD Animal Health
Conferencia de MSD Animal Health sobre Vacunas de PCV2. ¿Obtenemos el máximo beneficio? “Porcilis PCV reduce de forma significativa los niveles de viremia respecto a otra vacuna de circovirus y animales sin vacunar” mos que es lo más habitual). En este sentido, la duración de protección de las diferentes vacunas disponibles en el mercado es variable, siendo importante elegir una vacuna que proporcione una duración de inmunidad durante toda la fase de cebo.
Jesús Bollo habló sobre vacunas frente a PCV2.
Al inicio de su intervención, Jesús Bollo hizo la reflexión de que a pesar de los elevados beneficios productivos y económicos conseguidos con la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2, en algún caso no se está alcanzando las expectativas fijadas desde el punto de vista productivo y, al proceder a analizar el problema, en algunas ocasiones se ha podido constatar la presencia de este agente en los animales, y por ello aunque se esté realizando la vacunación en la granja, la enfermedad no se debe descartar y se debe mantener dentro del diagnóstico diferencial, siendo importante tener en cuenta en estos casos el tipo de vacuna empleada y/o su adecuada aplicación. En esta línea, será de gran interés poder comprobar el momento de la infección, así como conocer si los animales se vacunaron o no correctamente. En un estudio de casi 300 explotaciones en el que se evaluó el momento de infección entre los años 2008 y 2010, se observa que hay un importante porcentaje de explotaciones que sufre infecciones tardías (después de las 16 semanas), resultando así un estudio de gran valor, por reflejar la situación que ocurre tanto en granjas con problemas clínicos como subclínicos de la enfermedad (este último punto ya sabe-
De las diferentes herramientas diagnósticas disponibles, el ELISA es la que consideramos de mayor utilidad (Ingezim Ingenasa), por poder dar información del momento del contacto con el virus, conocer el porcentaje de animales infectados y poder valorar la respuesta a la vacunación. Este último punto es vital el poderlo conocer en algunos casos, para saber si los animales se vacunaron o no correctamente, y Porcilis PCV consigue una respuesta muy clara, cosa que no ocurre con las otras dos vacunas disponibles en el mercado actualmente. Además, existe una nueva técnica específica para Porcilis PCV desarrollada por la empresa MSD Animal Health y un laboratorio alemán (BacuCheck ELISA), que permite diferenciar sin ninguna duda a los animales vacunados de aquellos que están infectados o que presentan anticuerpos maternos. Volviendo con el diagnóstico, la histopatología e hibridación in situ, aunque son consideradas las técnicas de diagnóstico de referencia, hoy en día se emplean cada vez menos debido al incremento de infecciones subclínicas y sus limitaciones en este tipo de cuadros, y finalmente la técnica
El pasado 18 de septiembre, en el marco de las Jornadas SEPOR 2012, Jesús Bollo de la empresa MSD Animal Health realizó la presentación “Vacunas de PCV2. ¿Obtenemos el máximo beneficio?”.
Jesús Bollo durante su intervención.
PCR, más que de forma diagnóstica, la empleamos para evaluar el nivel de viremia en los animales al realizar pruebas de campo. El control de la viremia es muy importante en esta enfermedad (como en otras), por haberse observado de forma clara la relación existente entre mayor viremia y menor crecimiento de los animales. En este sentido, se aportaron los resultados de una prueba de campo comparativa, en donde Porcilis PCV reduce de forma significativa los niveles de viremia respecto a otra vacuna de circovirus y animales sin vacunar, confirmando de nuevo que los animales con mayores niveles de viremia correspondía a los que tuvieron peores crecimientos. Porcilis PCV obtuvo los mejores resultados numéricos en todos los parámetros evaluados, consiguiendo diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de animales que necesitaron tratamientos inyectables, así como en la GMD de los animales que entraron más pequeños al cebo.
^
Especial SEPOR 2012
En el marco del 45 Simposio Internacional de Porcinocultura
Merial presenta en SEPOR las aportaciones más recientes sobre el uso de Circovac® en reproductoras Sonia Cárceles: “La vacunación en madres contra el PCV2 es una opción de futuro” Del 17 al 20 de septiembre, la ciudad de Lorca acogió una nueva edición de SEPOR. Cita obligada para los profesionales del sector ganadero, locales y nacionales, que contó una vez más con el patrocinio de Merial Laboratorios. A la amplia exposición de empresas del sector se sumaron varias jornadas técnicas, entre las que destacan las ponencias relacionadas con el sector porcino. Sonia Cárceles, Cárceles de Merial, Merial durante su conferencia conferencia.
Nuevas aportaciones del uso de Circovac ® en reproductoras En la jornada del 19 de septiembre, Sonia Cárceles, miembro del equipo técnico de porcino de Merial, expuso los resultados de recientes estudios relacionados con la aplicación de Circovac ® en madres, publicados en congresos internacionales como el ESPHM y la IPVS. Bajo el título “Nuevas aportaciones en el uso de Circovac ® en reproductoras”, su ponencia resumió los aspectos más relevantes de estos estudios, que contribuyen a un mejor conocimiento de los mecanismos de actuación de la vacuna en reproductoras. Los puntos básicos que se desprenden de estos estudios son: « La vacunación en reproductoras alarga la inmunidad maternal en al menos 6 semanas, contribuye a reducir la excreción vírica y la presión de infección. « Recientes pruebas aleatorizadas con presencia simul-
tánea de lotes de lechones nacidos de cerdas control y vacunadas, confirman el efecto protector de la vacunación en cerdas sobre la aparición de la circovirosis en la descendencia y la mejora de varios índices reproductivos. « La aplicación de Circovac ® en reproductoras en granjas que realizaban la vacunación del lechón con buenos resultados, proporcionó beneficios adicionales durante las fases de lactación, crecimiento y cebo.
Asistentes a la conferencia.
« La vacunación de las madres cambia la epidemiología del PCV2, permite mejorar la calidad del lechón desde su nacimiento y reduce el uso de antibióticos en el período de transición. Por otra parte, la utilización de Circovac® simplifica el manejo de la vacunación y es la opción que proporciona un mayor ROI. Es más práctica y rentable para las granjas. Como conclusión, Sonia Cárceles afirmó con rotundidad que “la vacunación en madres contra el PCV2 es una opción de futuro”.
P C V 2
ProtecciĂłn
La 1ÂŞ y Ăşnica vacuna en el mundo con registro en madres y lechones.
Global frente al PCV2
ONES PARA MADRES Y LECH CIRCOVACÂŽ EmulsiĂłn y suspensiĂłn para emulsiĂłn inyectable para cerdos.COMPOSICIĂ&#x201C;N POR ml : Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado 1,8 log10 unidades ELISA. INDICACIĂ&#x201C;N(ES): Madres: InmunizaciĂłn pasiva de los lechones, para reducir las lesiones asociadas a la infecciĂłn por PCV2 y la mortalidad ligada al PCV2. Lechones: InmunizaciĂłn activa para reducir los signos clĂnicos ligados al PCV2, incluyendo el desmedro, la pĂŠrdida de peso y la mortalidad asĂ como para reducir la carga de virus y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infecciĂłn por PCV2. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. REACCIONES ADVERSAS: Pueden aparecer reacciones locales ligeras y transitorias, principalmente induraciĂłn, enrojecimiento y edema, resolviĂŠndose de forma espontĂĄnea en un mĂĄximo de 4 dĂas en promedio. Puede aumentar la temperatura rectal hasta 1,4 °C por tĂŠrmino medio. Excepcionalmente, puede causar reacciones de hipersensibilidad o aborto. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (Lechones, &(4'$5 -J8(0(5 ; &(4'$5 4(241'7&614$5 E (&1056,67,4 ,0/(',$6$/(06( '(527G5 '( 5$&$4 '(. 4()4,*(4$'14 (4'$5 '/,0,564$4 70$ '15,5 '( /. 214 ,0;(&&,J0 241)70'$ '( $&7(4'1 &10 .$ 5,*7,(06( 2$76$ #$&70$&,J0 %F5,&$ > (4'$5 -J8(0(5 $2.,&$4 '15 '15,5 &10 5(/$0$5 '( ,06(48$.1 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '( .$ &7%4,&,J0 156(4,14/(06( 4(8$&70$4 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '(. 2$461 > (4'$5 4(241'7&614$5 4,/18$&70$&,J0 $2.,&$4 '15 '15,5 con 3-4 semanas de intervalo, al menos 2 semanas antes del parto. RevacunaciĂłn: Una dosis en cada gestaciĂłn, como mĂnimo 2 a 4 semanas antes del parto. Lechones (a partir de 3 semanas): Administrar una dosis de 0,5 ml por vĂa intramuscular profunda. ADMINISTRACIĂ&#x201C;N: Agitar el vial de suspensiĂłn de antĂgeno e inyectar su contenido en el vial de adyuvante. Mezclar suavemente antes de usar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂas. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIĂ&#x201C;N: MantĂŠngase fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ÂşC y 8 ÂşC). Proteger de la luz. Una vez realizada la mezcla, utilizar antes de 3 horas. No usar despuĂŠs de la fecha de caducidad que ďŹ gura en la etiqueta. ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Vacunar solo animales sanos en condiciones de asepsia. Puede prescribirse durante la gestaciĂłn. Se recomienda no administrar otras vacunas en los 14 dĂas que preceden o siguen a la vacunaciĂłn con este producto. No mezclar con otros medicamentos. EncontrarĂĄ informaciĂłn detallada sobre este medicamento en la pĂĄgina web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu. PRESENTACION 50 ml: 1 vial de suspensiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn) + 1 vial de emulsiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn). Se administrarĂĄ Ăşnicamente bajo prescripciĂłn veterinaria. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: MERIAL, C/Tarragona, 161, 08014 Barcelona. Reg. NÂş: EU/2/07/075/001-004.
A
Empresas
(O WLSR GH SURWHFFLyQ DIHFWD D OD OLEHUDFLyQ GH iFLGR EXWtULFR
Dos ensayos presentados en el XXI Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos se llevaron a cabo para comparar dos formas de ácido butírico protegido (BA) en la liberación de BA a lo largo del tracto gastrointestinal (TGI) de lechones: butirato sódico encapsulado en grasa vegetal (SBE) y monoglicérido de ácido butírico (MB). En el primer ensayo, los lechones alimentados con pienso suplementado SBE tendieron a mostrar un mayor peso
corporal que los lechones del grupo MB (18,66 vs 17,82 kg; p= 0,0995). El consumo de alimento y FCR no fue diferente entre las dietas. En un segundo ensayo, los lechones destetados a los 21 días fueron alimentados con dieta posdestete incluyendo la misma cantidad de BA en la forma de SBE o MB. Al final del estudio, uno de los animales de cada corral fue sacrificado para medir la concentración de BA y de ácidos grasos volátiles (AGV) en el duodeno, yeyuno, íleon, el colon y el ciego. Se observó que los lechones alimentados con SBE tuvieron mayor concentración de ácidos grasos volátiles en el colon que aquellos animales alimentados con MB (8,24 vs 5,11 mmol /g de BA; p= 0,12; 31,25 vs 15,42 mmol/g de ácido acético; p= 0,054; 29,44 vs 17,22 mmol /g de ácido láctico; p= 0,027 y
MSD Animal Health presenta Zuprevo en Salamanca
MSD Animal Health y su colaborador en la zona, Agropal, ofrecieron una charla de formación el pasado día 18 de julio en la localidad de Salamanca, sobre las diferentes estrategias de control del síndrome respiratorio porcino basadas en la utilización de Zuprevo, el nuevo antibiótico de MSD Animal Health. A la jornada asistieron gran parte de los veterinarios responsables de producción porcina de la zona. La charla fue impartida por Jesús Bollo, responsable técnico de MSD, que transmitió las características únicas de Zuprevo. El nuevo antibiótico, basado en la
molécula de Tildipirosina, que gracias a su rápida acción, amplio espectro frente a los patógenos más importantes que intervienen en el CRP y a la larga duración de su actividad, de al menos 14 días, ofrece una elevada eficacia de tratamiento y una gran comodidad de uso, debido a su aplicación en dosis única y a un periodo de retirada de tan sólo 9 días. Queremos agradecer la asistencia y colaboración a todos los participantes en la jornada y esperamos que los conocimientos compartidos durante la misma ayuden en la mejora del control del Complejo Respiratorio Porcino y la optimización de los parámetros productivos.
58,75 vs 32,02 mmol/g de AGV totales; P= 0,0477). Hubo importantes diferencias numéricas, pero no estadísticamente significativas en el resto de las secciones de GIT. Se concluye que la adición de butirato sódico encapsulado con grasa vegetal permite que llegue mayor cantidad de BA a secciones más distales del tracto gastrointestinal que el MB. Los niveles más altos de los ácidos grasos volátiles en el intestino pueden estar relacionados con una correlación negativa en las poblaciones de enterobacterias y una correlación positiva con las bacterias productoras de ácido láctico. 0iV LQIRUPDFLyQ Mónica Puyalto mpuyalto@norel.es
1RYXV SUHVHQWD XQD LQQRYDGRUD LQYHVWLJDFLyQ SDUD PHMRUDU OD QXWULFLyQ HQ FHUGRV \ DYHV GH FRUUDO En el Simposio sobre Alternativas a los Antibióticos, que se celebró en París los días 25 a 28 de septiembre, los asistentes se informaron sobre las prometedoras investigaciones que ofrecen soluciones alternativas a los antibióticos en la cría de animales. En el simposio se presentaron distintas estrategias de acción y tecnologías novedosas con el objetivo de potenciar la reducción del uso de antimicrobianos en ganadería. Novus International participó activamente en dicho simposio para presentar algunos de sus últimos descubrimientos que mejoran directamente la salud y la nutrición de los animales, como una conferencia el jueves 27 sobre Alternativas a los antibióticos para promo-
ver el crecimiento del ganado, aves de corral y la producción acuícola. “Novus tiene el compromiso de desarrollar la sanidad animal, así como ampliar y mejorar las soluciones de nutrición, con base en investigaciones científicas sólidas”, afirmó el Dr. Chris Knight, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Novus. Durante el descanso, los asistentes al encuentro también tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones directamente con los responsables de Novus en un coffee break patrocinado por la compañía.
A
Empresas
0DLWH %DVWHUR 3URGXFW 0DQDJHU GH 5XPLDQWHV 3RUFLQR \ (TXLQR GH 0HULDO
Maite Bastero.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (2003), Maite Bastero se suma al equipo de trabajo de Merial Laboratorios EspaĂąa como Product Manager de Rumiantes, Porcino y Equino. Con experiencia profesional en el sector, Maite Bastero ejerciĂł como TĂŠcnico y Product Manager de Vacuno en Boehringer Ingelheim entre 2005 y 2010. Posteriormente, se incorporĂł al Grupo AsĂs, como responsable de la Unidad de Negocio de FormaciĂłn, cargo que ha ocupado durante los dos Ăşltimos aĂąos. Ante el reto profesional que ahora comienza, la veterinaria aďŹ rma que â&#x20AC;&#x153;lo que mĂĄs me atrae de mis nuevas funciones es que voy a dedicarme exclusivamente al marketing, que es lo que realmente me gusta, y ademĂĄs lo voy a hacer en multiespecieâ&#x20AC;?. En este sentido, afronta sus nuevas funciones â&#x20AC;&#x153;con ilusiĂłn, por formar parte de una nueva empresa y de un nuevo equipo humanoâ&#x20AC;?. AdemĂĄs, reconoce â&#x20AC;&#x153;las ganas de seguir aprendiendo y los deseos de darle continuidad al gran trabajo realizado por otros compaĂąeros anteriormenteâ&#x20AC;?.
(O PDQHMR GH ORV OHFKRQHV HQ SDULGHUDV FHQWUD OD -RUQDGD 7pFQLFD GH 3Ă&#x20AC;]HU PďŹ zer Salud Animal, con la colaboraciĂłn de Prosan, su distribuidor en la zona, celebrĂł el dĂa 26 de julio en LĂŠrida una jornada tĂŠcnica orientada a profundizar en el manejo de los lechones en parideras con el ďŹ n de mejorar la supervivencia del lechĂłn nacido vivo en las granjas de cerdas hiperprolĂďŹ cas. Josep Enric Soriano, veterinario consultor de porcino del grupo AVP Planasdemunt i Associats, participĂł como ponente desarrollando los principales conceptos a tener en cuenta para mejorar la supervivencia del lechĂłn nacido vivo en parideras. A continuaciĂłn, Javier AbadĂas, Servicio TĂŠcnico de PďŹ zer Salud Animal, informĂł a los asistentes sobre el uso responsable de los antibiĂłticos de larga duraciĂłn en paridera con el objetivo de controlar los problemas sanitarios que pueden presentarse durante esta etapa productiva. Por Ăşltimo y en la misma lĂnea, la veterinaria Patricia Blanco, del servicio tĂŠcnico de Prosan, expuso los resultados obtenidos de una prueba realizada con los antibiĂłticos DraxxinÂŽ (tulatromicina), para el control del complejo respiratorio porcino y NaxcelÂŽ (ceftiofur), como tratamiento de problemas asociados a Streptococcus suis, frente a la utilizaciĂłn de amoxicilina, en pienso e inyectable durante la fase de transiciĂłn, demostrando que el uso de estos antibiĂłticos, de una dosis y larga acciĂłn, resulta rentable para la explotaciĂłn. Jornadas como esta dejan constancia del compromiso de PďŹ zer Salud Animal por aportar soluciones innovadoras a los nuevos retos de la salud y la producciĂłn animal, desarrollando y ofreciendo al mercado productos de mĂĄxima calidad. Jornada TĂŠcnica PďŹ zer sobre manejo de lechones.
3HWHU .ULVWHQVHQ QRPEUDGR GLUHFWRU GH 3,& (XURSD
Dr. Peter Kristensen.
PIC, lĂder mundial en genĂŠtica porcina operando en mĂĄs de 50 paĂses, ha anunciado recientemente la incorporaciĂłn del Dr. Peter Kristensen como director de PIC Europa. En este puesto, el Dr. Kristensen implementarĂĄ y lide-
rarĂĄ esfuerzos en la segmentaciĂłn de los clientes claves, aportando soluciones innovadoras y a medida para las necesidades del negocio europeo. El Dr. Kristensen proviene de la industria porcina danesa e hizo sus estudios
de Veterinaria en la Universidad de Copenhague, concluyendo estos en 2006. Previamente a su incorporaciĂłn en PIC, el Dr. Kristensen era gerente de Marketing y Ventas, y Sanidad para Ucrania y Bielorrusia de Boehringer Ingel-
heim, en donde era el responsable de grandes cuentas, desarrollando actividades de marketing en dicha regiĂłn. Antes de trabajar para Boehringer Ingelheim, el Dr. Kristensen fue consultor de DanBred NorteamĂŠrica.
A
Empresas
0$;·LQJ &DSDFLW\ ÀORVRItD +\SRU SDUD PD[LPL]DU OD UHQWDELOLGDG WRWDO GH OD FDGHQD MAX’ing Capacity es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad de la cadena total del porcino. Se centra en la maximización del resultado final en lugar de la maximización de unos únicos caracteres de rendimiento o de una fase de producción. Se basa en asumir y entender que todo está interconectado. El rendimiento en una fase productiva está interrelacionado con el rendimiento de las demás. Este rendimiento, los costes y los beneficios también están interconectados. Para simplificar, hemos dividido la cadena del porcino en tres pilares principales: « Weaning Capacity o todo lo relacionado desde la cría al destete. « Finishing Capacity abarcando desde el cebo a la comercialización. « Meat Capacity para maximizar desde la comercialización del producto final hasta la comercialización de la carne. En los próximos meses, publicaremos una serie de artículos breves sobre los factores que tienen influencia en la rentabilidad del sistema. Estos artículos desarrollan la filosofía y la visión de expertos de la industria de todo el mundo.
La soja, protagonista en las jornadas de Jarc El pasado 20 de Julio, en el Palau de Congressos La Llotja, en Lérida, Jarc organizó las jornadas sobre “Las claves de futuro del sector porcino: producción, manejo y mercado”. La jornada de mañana fue inaugurada por Josep Maria Pelegrí, Conseller d´Agricultura de la Generalitat. Se analizaron temas como la situación actual y futuro del sector porcino, evolución de costes de producción en granja, puntos clave para mejorar la eficiencia para acabar con ideas de diseño y adaptación al bienestar animal. Óscar David García, en representación de Proyecse, analizó la situación del bienestar animal en España y las líneas de actuación en granjas, concluyendo con las claves de actuación para los próximos cinco meses, antes de la entrada en vigor de la normativa el 31 de diciembre de 2012. La sencillez y el sentido común deben guiar los
pasos de los productores y las adaptaciones deben tener en cuenta el comportamiento y necesidades del animal. La cerda descansa el 95% del tiempo y la clave está en diseñar los parques habilitando zonas de descanso para todos los animales a la vez. Este es el principal error que se está cometiendo actualmente. La escala de precios de la soja, que ha subido un 90% en dos años, de 348 dólares/Tm a 664 dólares/Tm, protagonizó las conversaciones entre corrillos. Además, las previsiones del precio del cereal no son buenas, con una cosecha pésima en España. La proteína será la protagonista en los próximos meses, ya que la UE ha dado el visto bueno para el uso de proteína de origen animal en explotaciones de porcino y avicultura, aspecto que si se agiliza puede ayudar a abaratar los precios del pienso.
Bayer adquiere el negocio de Animal Health en Estados Unidos de Teva Pharmaceutical Industries Bayer ha firmado un acuerdo con Teva Pharmaceutical Industries Ltd. para adquirir el negocio de Animal Health en Estados Unidos. Esta adquisición reforzará el área de animales de producción, proporcionando una gama de soluciones antiinfectivas para ganadería e introduciendo hormonas reproductivas en la cartera de productos de Bayer. La operación también fortalecerá el área de animales de compañía, ampliando el portfolio con productos dermatológicos, nutracéuticos y para el bienestar animal. “El negocio de Animal Health de Teva es estratégico y nos permitirá fortalecer y ampliar la cartera de productos para el cuidado animal que ofrecemos a nuestros clientes”, indicó el Dr. Jörg Reinhardt, CEO de Bayer HealthCare. “A través de esta adquisición reforzaremos nuestras líneas de productos más importantes, la relación con nuestros clientes y el valor de marca, y tenemos ganas de ofrecer más soluciones de tratamiento para nuestros clientes”. El nuevo portfolio se compone de una amplia gama de antiinfectivos que permitirá a Bayer estar presente en todas las áreas terapéuticas importantes. En el área de animales de producción, además de los antiinfectivos, la cartera engloba productos antiparasitarios, antiinflamatorios y hormonas reproductivas.
Empresas 325&,/,6 3556 9DFXQD YLYD DWHQXDGD FRQWUD OD LQIHFFLyQ FRQ YLUXV 3556 /LRร OL]DGR \ GLVROYHQWH SDUD VXVSHQVLyQ LQ\HFWDEOH 9tD LQWUD PXVFXODU R LQWUDGpUPLFD &RPSRVLFLyQ SRU GRVLV PO DGPLQLVWUDFLyQ LQWUDPXVFXODU R PO DGPLQLVWUDFLyQ LQWUDGpUPLFD GH YDFXQD UHFRQVWL WXLGD )UDFFLyQ OLRร OL]DGD 6XVWDQFLD DFWLYD 9LUXV 3556 FHSD '9 YLYR DWHQXDGR ยฒ 7&,' )UDFFLyQ GLVROYHQWH $G\XYDQWH DFHWDWR GH GO _ WRFRIHULOR PJ PO 'RVLV LQIHF WLYD GH FXOWLYR WLVXODU ,QGLFDFLRQHV \ HVSHFLHV GH GHVWLQR 3RUFLQR ,QPXQL]DFLyQ DF WLYD GH FHUGRV FOtQLFDPHQWH VDQRV HQ XQ DPELHQWH FRQWDPLQDGR FRQ YLUXV GH 3556 SDUD UHGXFLU OD YLUHPLD FDXVDGD SRU OD LQIHF FLyQ FRQ FHSDV HXURSHDV GHO YLUXV 3556 &RQWUDLQGLFDLRQHV 1R XVDU HQ H[SORWDFLRQHV GRQGH OD SUHYDOHQ FLD GH YLUXV GH 3556 HXURSHR QR KD\D VLGR HVWDEOHFLGD PHGLDQWH PpWRGRV GH GLDJQyVWLFR ร DEOHV
'HFHSFLyQ SRU OD SURSXHVWD GH $JULFXOWXUD SDUD PRGLร FDU OD 1RUPD GH &DOLGDG GHO LEpULFR Iberaice, colectivo empresarial que agrupa a mรกs del 95% de las industrias elaboradoras de ibรฉrico, ha expresado su profunda decepciรณn por las medidas de reforma de la Norma de Calidad de la carne, el jamรณn, la paleta y la caรฑa de lomo de cerdo ibรฉrico, que los directores generales de Producciones y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas, y de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, junto con otros miembros de sus departamentos, expusieron a la Comisiรณn Permanente de la Asociaciรณn Interprofesional del Cerdo Ibรฉrico (ASICI). Iberaice constata que, de ponerse en marcha los cambios anunciados, esto conllevarรก por un lado la desapariciรณn del cerdo ibรฉrico de cebo, que supone mรกs del 80% del sector, y con รฉl toda una actividad productiva e industrial de alto valor socioeconรณmico y singular importancia en amplias zonas de varias comunidades Autรณnomas, y emblema internacional de la gastronomรญa espaรฑola, algo sorprendente en el contexto de crisis que atravesamos. Y por otro lado, conllevarรก la desapariciรณn de la diferenciaciรณn para el ibรฉrico puro, lรญnea de identidad tambiรฉn de una parte del sector. Aun cuando los representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentaciรณn y Medio Ambiente presentaron esta posiciรณn como preliminar, รฉsta fue defendida con intensidad y en ocasiones con dureza, ante las objeciones recibidas de los representantes del sector.
3UHFDXFLRQHV 3RUFLOLV 3556 GHEH XWLOL]DUVH VRODPHQWH HQ H[SOR WDFLRQHV FRQWDPLQDGDV FRQ YLUXV GH 3556 GRQGH VH KD\D HVWDEOH FLGR OD SUHYDOHQFLD GH YLUXV GH 3556 HXURSHR PHGLDQWH PpWRGRV GH GLDJQyVWLFR YLUROyJLFR ร DEOHV 1R VH GLVSRQH GH GDWRV VREUH OD VHJXULGDG GH OD YDFXQD SDUD HO UHQGLPLHQWR UHSURGXFWLYR HQ YHUUDFRV 1R XWLOL]DU HQ H[SORWDFLRQHV HQ ODV TXH VH KD\D DGRS WDGR XQ SURJUDPD GH HUUDGLFDFLyQ GH 3556 EDVDGR HQ OD VHUROR JtD 'HEHQ WRPDUVH SUHFDXFLRQHV SDUD HYLWDU OD LQWURGXFFLyQ GH OD FHSD YDFXQDO HQ XQ iUHD HQ OD TXH QR HVWp SUHVHQWH HO YLUXV GH 3556 (O YLUXV YDFXQDO SXHGH WUDQVPLWLUVH D FHUGRV HQ FRQWDFWR GXUDQWH VHPDQDV GHVSXpV GH OD YDFXQDFLyQ /D YtD GH WUDQVPL VLyQ PiV FRP~Q HV HO FRQWDFWR GLUHFWR SHUR QR SXHGH H[FOXLUVH OD WUDQVPLVLyQ D WUDYpV GH REMHWRV FRQWDPLQDGRV R D WUDYpV GHO DLUH 'HEHQ WRPDUVH SUHFDXFLRQHV SDUD HYLWDU OD WUDQVPLVLyQ GHO YLUXV YDFXQDO GH DQLPDOHV YDFXQDGRV D DQLPDOHV QR YDFXQDGRV HV GHFLU FHUGDV JHVWDQWHV VLQ LQPXQLGDG TXH GHEHQ SHUPDQH FHU OLEUHV GH YLUXV GH 3556 1R XWLOL]DU HQ YHUUDFRV GRQDQWHV GH VHPHQ SDUD H[SORWDFLRQHV VHURQHJDWLYDV SXHVWR TXH HO YLUXV GH 3556 SXHGH VHU H[FUHWDGR HQ HO VHPHQ GXUDQWH PXFKDV VHPDQDV (Q FDVR GH DXWRLQ\HFFLyQ DFFLGHQWDO FRQVXOWH FRQ XQ PpGLFR LQ PHGLDWDPHQWH \ PXpVWUHOH HO SURVSHFWR R OD HWLTXHWD /DV FHUGDV DGXOWDV \ QXOtSDUDV VLQ LQPXQLGDG IUHQWH D YLUXV GH 3556 QR GHEHQ VHU YDFXQDGDV GXUDQWH OD JHVWDFLyQ SXHVWR TXH HVWR SXHGH WHQHU HIHFWRV QHJDWLYRV /D YDFXQDFLyQ GXUDQWH OD JHV WDFLyQ HV VHJXUD FXDQGR VH OOHYD D FDER HQ FHUGDV DGXOWDV \ QXOt SDUDV \D LQPXQL]DGDV IUHQWH DO YLUXV GH 3556 HXURSHR PHGLDQWH OD YDFXQDFLyQ R SRU LQIHFFLyQ GH FDPSR /D YDFXQD SXHGH VHU XWLOL]DGD GXUDQWH OD ODFWDQFLD 8WLOL]DU MHULQJDV \ DJXMDV HVWpULOHV R XQ HTXLSR LQWUDGpUPLFR OLPSLR ([LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GH OD LQ\HFFLyQ LQWUDPXVFXODU HQ FHUGRV GH FHER D SDUWLU GH VH PDQDV TXH GHPXHVWUDQ TXH HVWD YDFXQD SXHGH PH]FODUVH FRQ 3RUFLOLV 0 +\R 6H GHEH FRQVXOWDU WDPELpQ OD LQIRUPDFLyQ VREUH HO PHGLFDPHQWR 3RUFLOLV 0 +\R DQWHV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GH ORV PHGLFDPHQWRV PH]FODGRV 1R H[LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQL EOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GHO XVR GH HVWD YDFXQD FRQ FXDOTXLHU RWUR PHGLFDPHQWR YHWHULQDULR H[FHSWR HO PHGLFDPHQWR PHQFLRQDGR DQWHULRUPHQWH /D GHFLVLyQ VREUH HO XVR GH HVWD YD FXQD DQWHV R GHVSXpV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GH FXDOTXLHU RWUR PH GLFDPHQWR YHWHULQDULR VH GHEHUi UHDOL]DU FDVR SRU FDVR 1R H[LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GHO XVR GH 3RUFLOLV 3556 PH]FODGR FRQ 3RUFLOLV 0 +\R HQ DQLPDOHV GHVWLQD GRV D OD FUtD R GXUDQWH OD JHVWDFLyQ 1R PH]FODU FRQ QLQJ~Q RWUR PHGLFDPHQWR YHWHULQDULR H[FHSWR HO GLVROYHQWH VXPLQLVWUDGR FRQ HO PHGLFDPHQWR R FRQ 3RUFLOLV 0 +\R 3UHFDXFLRQHV HVSHFLDOHV GH FRQVHUYDFLyQ )UDFFLyQ OLRร OL]DGD R FDMD FRPELQDGD FRQVHUYDU HQ QHYHUD HQWUH ย & \ ย & 3URWHJHU GH OD OX] )UDFFLyQ GLVROYHQWH FRQVHUYDU D WHPSHUDWXUD LQIHULRU D ย & 7LHPSR GH HVSHUD &HUR GtDV 8VR 9HWHULQDULR PHGLFDPHQWR VXMHWR D SUHVFULSFLyQ YHWHULQDULD ,QVWUXFFLRQHV FRPSOHWDV HQ HO SURVSHFWR 0DQWHQHU IXHUD GHO DOFDQFH \ OD YLVWD GH ORV QLxRV )RUPDWRV )RUPDWRV SDUD DGPLQLVWUDFLyQ SRU YtD LQWUDGpUPLFD &DMD FRQ YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH )RUPDWRV SDUD DGPLQLVWUDFLyQ SRU YtD LQWUD PXVFXODU &DMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH FDMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH FDMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]D GR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH 5HJ 1ย (63 ,QWHUYHW ,QWHUQDWLRQDO % 9 :LP GH .|UYHUVWUDDW $1 %R[PHHU 3DtVHV %DMRV
A
Agenda
III Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino (ANAVEPOR) Zaragoza, 21-22 de noviembre de 2012
PROGRAMA Miércoles, 21 de noviembre 10,00-14,00 h Jornada Satélite. Presentaciones técnicas. 15,30 h Acreditaciones. 16,00-17,30 h Talleres. Sesión 1. 18,00-19,30 h Talleres. Sesión 2. 20,30 h Cena popular. Jueves, 22 de noviembre 08,30 h Acreditaciones. 09,00 h Sesión Plenaria. Situación económica mundial y nacional. Estrategias en tiempos de crisis. Jesús Sánchez Quiñones. Renta 4 Banco. 10,00 h Inauguración. Presidida por Modesto Lobón. Consejero del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. 11,30 h Sala 1. Alimentación. i Alimentar a las cerdas que nos viene. Gerardo Santomá. Nutreco. i Modelización de cerdos en cebo. Jaume Civis y Francesc Payola. Setna. Sala 2. Sanidad. i Patologías víricas existentes y emergentes asociadas al desarrollo del lechón. Quim Segalés (UAB), Josep Bragulat (Agrocat) y Antonio Martínez (Vall Companys). Sala 3. Genética. i Selección genómica. Luis Varona. Universidad de Zaragoza. i El banco de datos como herramienta de mejora genética. José Luis Noguera. IRTA.
3. Estrategias para minimizar pérdidas por PRRS. Lorenzo Fraile. 4. Muestreo, técnicas diagnósticas del aparato respiratorio. Mateo del Pozo. 5. Aplicación práctica al control ambiental. Joan Escobet. 6. Gestión económica de la sanidad (1ª parte). Pep Font. 7. Gestión técnico-económica de granjas de reproductoras. Albert Finestra, Ignacio Cano. 8. Experiencias prácticas de la implantación de un modelo de excelencia empresarial: en producción y comercialización (1ª parte). Tomás Fillola, Pedro Gil, Raúl Gutiérrez. 9. Gestión del estrés: ¿de qué estamos hablando? Pep Camps. 10. La experiencia personal de emprender de un veterinario. David Ayensa. 11. La fábrica de pienso: esa gran desconocida (1ª parte). Visita a fábrica ARS Alendi. Fernando Casaús. Talleres. Sesión 2
Sala 4. Reproducción. i La producción del calostro. Importancia de la supervivencia de los lechones. Helene Quesnel (INRA, Francia). i Fallos reproductivos en la cerda hiperprolífica. Albert Vidal (Vall Companys), Victoria Falceto (Universidad de Zaragoza) y Juan Luis Úbeda (Magapor). Sala 5. Ibérico. i Producción del cerdo ibérico en dehesa. José María Márquez (consultor). i Calidad de los productos del cerdo ibérico. Jorge Ruiz Carrascal (Facultad de Veterinaria de Cáceres). 15,30 h Concurso de casos clínicos. Concurso de fotografía y Comunicaciones orales. 17,30 h Presentación de la publicación “El sector porcino en Aragón”. 18,00 h Ponencia de clausura. El porcino a nivel mundial. Luis Cerdán. President of International Swine Operations in Smithfield. 19,00 h Acto de clausura. 19,30 h Asamblea Anavepor. Talleres. Sesión 1 1. Necropsias e interpretación lesional (1ª parte). Josan García, Quim Segalés. 2. Análisis de genitales de matadero: aplicación al diagnóstico (1ª parte). Victoria Falceto.
1. Necropsias e interpretación lesional (2ª parte). Marcelo de las Heras, Quim Segalés. 2. Análisis de genitales de matadero: aplicación al diagnóstico (2ª parte). Victoria Falceto. 3. Estrategias para minimizar pérdidas por PRRS. Lorenzo Fraile. 4. Muestreo, técnicas diagnósticas del aparato respiratorio. Mateo del Pozo. 5. Aplicación práctica al control ambiental. Joan Escobet. 6. Gestión económica de la sanidad (2ª parte). Pep Font. 7. Gestión técnico-económica de granjas de reproductoras. Ángel Luengo, Luis Cons. 8. Experiencias prácticas de la implantación de un modelo de excelencia empresarial: en producción y comercialización (2ª parte). Tomás Fillola, Pedro Gil, Raúl Gutiérrez. 9. Cómo venderse a uno mismo: asertividad y habilidades sociales. Pep Camps. 10. La experiencia personal de emprender de un veterinario. David Ayensa. 11. La fábrica de pienso: esa gran desconocida (2ª parte). Visita a fábrica ARS Alendi. Fernando Casaús. ASOCIACIÓN NACIONAL DE VETERINARIOS DE PORCINO (ANAVEPOR) Secretaría técnica: Ricardo Alastrué (609 28 35 38) anavepor2012@gmail.com www.avparagon.com
COLIMICINA Colistina 10% Polvo Hidrosoluble
La solución fácil frente a la COLIBACILOSIS
0,0 días de tiempo de espera en PORCINO y HUEVOS Aves: 2 días | Terneros: 14 días
Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)
www.spveterinaria.com