ANAPORC #81

Page 1

81

3

Editorial La comunicación al consumidor, Gestión del conocimiento social

10

Actualidad Celebración OIPORC 2011

46

Tribuna genética Los cambios

81 Año VIII - julio /agosto 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Desarrollo y aclimatación de nulíparas (II) Puntos clave

Control de la Salmonella (II) Importancia de la alimentación

Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Reservas corporales En nulíparas y multíparas

Eficacia y seguridad

de una nueva vacuna

Quintiliano Pérez Presidente del XXXII Symposium Anaporc

Frente a la rinitis atrófica porcina


con

d

La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo

Aire fresco para tu granja

RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


^

3

Editorial

3

Editorial La comunicación al consumidor, Gestión del conocimiento social

10

Actualidad Celebración OIPORC 2011

46

Tribuna genética Los cambios

81 Año VIII - julio /agosto 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Desarrollo y aclimatación de nulíparas (II) Puntos clave

Control de la Salmonella (II) Importancia de la alimentación

Reservas corporales En nulíparas y multíparas

Eficacia y seguridad g

de una nueva vacuna

Quintiliano Pérez Presidente del XXXII Symposium Anaporc

Frente t a la l rinitis i itii atrófica porcina

ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº81/AñoVIII/ Julio/Agosto 2011 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

La comunicación al c consumidor. Gestión del Ge con conocimiento social En todos d llos fforos profesionales f l y sectoriales l relacionados con el mundo agropecuario se está difundiendo sin cesar la necesidad de llevar a cabo políticas de comunicación para acercar al consumidor la información sobre las bondades de la carne y de los productos elaborados del porcino. Esta demanda sin duda nos responsabiliza a todos porque comunicar bien, comunicar de forma eficiente y rentable en el tiempo, implica la adquisición de una serie de voluntades y de aptitudes por parte de todos los agentes del sector: desde nuestra clase política, hasta los productores ganaderos, veterinarios, responsables de la industria, comerciantes, transportistas y las asociaciones vinculadas a todos ellos. Cuando estamos a menos de tres meses para el inicio de nuestro XXXII Symposium Anaporc, que como sabéis se celebrará del 25 al 27 de octubre en Toledo, la comunicación en todos sus ámbitos de desarrollo es una de las principales bazas de nuestro crecimiento futuro. Y no sólo la comunicación científica, económica o política, sino también aquella que nos facilite relacionarnos directamente con los millones de personas en España que consumen productos porcinos cada día. Pero ¿por qué es tan importante en esta época de crisis comunicar sobre nuestra labor y sobre los productos del cerdo? Simplemente porque la sociedad española y europea demanda cada día más esa información. Hacerlo más adelante quizás sería tarde ya que los ciudadanos no conocen la importancia de nuestra labor de control y prevención sanitarios, desconocen los exigentes procesos de calidad en la cadena de valor que han de pasar los productos que consumimos a diario, de las bondades nutricionales y dietéticas de la carne de cerdo, de la seguridad de los alimentos derivados del porcino… y el silencio profesional o sectorial ¡no es en absoluto rentable! Y mucho menos en etapas de recesión y crisis como en la que nos encontramos. La comunicación con el cliente final es urgente porque la carne de cerdo es la más consumida en el mundo y una de las más valoradas por sus propiedades, y resulta vital seguir trabajando en estrategias que retengan a los consumidores actuales en un medio donde permanentemente se les oferta nuevas alternativas de productos. Además, la gran demanda de alimentos funcionales ha facilitado que la carne de cerdo comience a posicionarse como un vehículo idóneo de proteínas de alta calidad, minerales y micronutrientes para el ser humano, y su mejor posicionamiento dependerá de las estrategias de comunicación que implementemos desde ahora mismo hacia los consumidores. El sector porcino español no debe esperar a que la comunicación la hagan otros: Administraciones, científicos, asociaciones de consumidores, etcétera. Los agentes que lo formamos tenemos el derecho y la corresponsabilidad de comunicarnos directamente con la sociedad, con el fin de poner en valor nuestro producto y neutralizar las informaciones erróneas. En suma, la comunicación externa es un camino sólido y fiable hacia la recuperación económica y el crecimiento futuro. La crisis no sólo no ha de ser óbice, sino que ha de convertirse en el impulso necesario para desarrollar unas políticas informativas que aseguren nuestro crecimiento y nos pongan a medio plazo en el lugar que nos merecemos. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^

4

Sumario 3 6

EDITORIAL La comunicaciĂłn al consumidor. GestiĂłn del conocimiento social.

32

La Ciencia al DĂ­a

Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

Control-erradicaciĂłn de disenterĂ­a porcina

34

Actualidad ANAPORC

r PresentaciĂłn de la revista Veterinarios 1SFTFOUBDJĂ“O EF MB OVFWB QVCMJDBDJĂ“O 7FUFSJOBSJPT Ă“SHBOP PĂ DJBM EF DPNVOJDBDJĂ“O EF MB "TPDJBDJĂ“O EFM $VFSQP /BDJPOBM 7BUFSJOBSJP r 6Âş Simposio Internacional en Enfermedades Porcinas Emergentes y Reemergentes -PT QBTBEPT KVOJP NĂƒT EF FTQFDJBMJTUBT BTJTUJFSPO B FTUF JNQPSUBOUF FWFOUP RVF UVWP MVHBS FO FM 1BMBDJP EF $POHSFTPT EF $BUBMVOZB r Symposium Anaporc en OIPORC 2011 $PODMVTJPOFT NĂƒT SFMFWBOUFT EF MB DFMFCSBDJĂ“O FO ­WPSB 1PSUVHBM EFM 4ZNQPTJVN "OBQPSD FONBSDBEP FO 0*103$

14

NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products.

Importancia de la alimentaciĂłn en el control de la Salmonella (II)

38

Autor: MartĂ­nez AA, LĂłpez J, VĂĄzquez JN, Merino B, Lanz GE, CuarĂłn JA, SĂŠon A, SimĂľes Nunes C y LĂłpez JA.

44 ANPROGAPOR. 46 Tribuna GenĂŠtica. 48 ProducciĂłn Porcina.

Conclusiones de las delegaciones regionales participantes en OIPORC 2011.

Entrevista Quintiliano PĂŠrez Bonilla. 1SFTJEFOUF EF )POPS EFM 999** 4ZNQPTJVN "OBQPSD m 5PMFEP

18

Desarrollo y aclimataciĂłn de nulĂ­paras. Puntos clave de la productividad de las pirĂĄmides porcinas (II).

26

Los cambios. Por Dolors Boira Tunica.

54

Estudio de la dinĂĄmica de las reservas corporales en un ciclo en cerdas nulĂ­paras y multĂ­paras. Autores: BegoĂąa CebriĂĄn, Manuel LĂĄinez, Pascual Belenguer y Alba Cerisuelo. De CITAIVIA y Agroturia S.A.

56

Autores: GonzĂĄlez JM, SĂĄnchez Serrano JJ, LĂłpez SĂĄnchez A, Pinto Carrasco JM, Toledo Castillo M, Coll Mas Vidal T y HernĂĄndez I.

Nutega Informa: EstimaciĂłn del ratio entre los niveles digestibles estĂĄndar a nivel del Ă­leon de valina y lisina Por AM Gaines, DC Kendall, GL Allee, JL Usry y BJ Kerr.

PCV2: control y protecciĂłn. Boehringer

Ingelheim debate sobre las enfermedades emergentes en el sector porcino.

Eventos sectoriales MĂĄs de 70 veterinarios asisten al Simposio Europeo de BaycoxÂŽ.

60

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

64

EďŹ cacia y seguridad de una nueva vacuna frente a la rinitis atrĂłďŹ ca porcina.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino. Julio/Agosto 2011.

Autores: Jordi MontanĂŠ, Daniel Torrents, Ricard March, Marta SitjĂĄ y J.A. Mesonero.

Eventos sectoriales ParticipaciĂłn de MSD Animal Health en el 6Âş Simposio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Porcino.

66

68 74

Noticias de empresas Agenda


PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. M+PAC® EMULSIÓN INYECTABLE. Vía intramuscular. COMPOSICIÓN POR DOSIS 1 ML: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado * 1.47 URP (*). (*) Unidad Relativa de Potencia definida respecto a una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). INDICACIONES: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección 35 días después de la dosis inicial y la duración de inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con 1 dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la vacunación y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: No se recomienda el uso durante gestación o lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Periodo de validez tras la primera apertura del envase: 8 horas. En caso de auto-inyección accidental busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta al médico. Almacenar y transportar refrigerado (+2ºC y +8ºC (G)). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: cero días. Únicamente para uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto.Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Reg Nº: 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km 36, Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid. PORCILIS M HYO. Vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Suspensión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Concentrado de células completas inactivadas de Mycoplasma hyopneumoniae cepa 11. : * 7,0 log2 título Ac. Adyuvante: acetato de dl-_-tocoferilo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para cerdos de cebo: Inmunización activa de cerdos para reducir las lesiones pulmonares debidas a la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Inyección intramuscular, en cerdos, de 2 ml por animal en el cuello, en el área detrás de la oreja. Programa de vacunación: Vacunar a los cerdos dos veces con un intervalo de tres semanas. La primera inyección puede administrarse a partir de una semana de edad. Instrucciones detalladas en el prospecto para el uso conjunto con Porcilis PRRS. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de administrar la vacuna dejar que alcance la temperatura ambiente (15-25°C) y agitar bien antes de usar. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia en cerdos a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis PRRS. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis PRRS antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis M Hyo mezclado con Porcilis PRRS en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto con Porcilis PRRS. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. r. Periodo de validez después de abierto el envase: envas 3 horas. Después de mezclar con Porcilis PRRS: 1 hora (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml o 200 ml. Reg Nº: 1673ESP. Laboratorios Montalvo I. C/ Zeppelin nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca). ratorios Intervet S.A. Polígono Industrial El Mont

El programa líder que te da más juego

sis odo n o M

Bidosis

X

PROGRAMA X

LÍDER LÍDER

Sea cuall sea tu jugada siempre ganas en protección


^

6

Actualidad

Se dieron cita responsables políticos, institucionales y de la industria

Presentación oficial en Madrid de la nueva revista

Josep Puxeu: “Realizar una revista sectorial es algo muy serio y estoy seguro que Veterinarios difundirá y dignificará la labor de todos los profesionales del sector agroalimentario español”

Instituto LeBlu/Madrid. El día 6 de julio, en el Colegio de Veterinarios de Madrid, se llevó a cabo la presentación de la nueva revista Veterinarios, órgano oficial de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, a la que acudió un gran número de representantes de distintos ámbitos de los sectores agroalimentario y ganadero: responsables políticos, institucionales, de la industria, así como de las diferentes asociaciones profesionales. El lanzamiento de una nueva revista sectorial siempre conlleva retos implícitos que exigen una apuesta por la comunicación social y un gran esfuerzo por parte de todos los que la promovemos. Veterinarios surge gracias al empeño y al trabajo de los miembros de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario y nace con plena vocación de servicio a la sociedad y al sector, ofreciendo sus páginas como ventanas abiertas a la verdad, al rigor científico-tecnológico, para combatir la demagogia de los nos profesionales en cada materia y servir de plataforma de comunicación de todo el colectivo profesional agroalimentario”. Con estas palabras transmitía Quintiliano Pérez Bonilla, presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, los motivos del lanzamiento de la nueva revista Veterinarios y sus objetivos editoriales durante la presentación oficial de la nueva publicación ante unos 150 representantes del sector en todos sus ámbitos: responsables políticos, encabezados por el secretario de estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu; institucionales; de la industria y de las diferentes asociaciones profesionales e interprofesionales.

Presentación oficial En la presentación de la revista Veterinarios intervinieron, por este orden, el Presidente del Colegio

de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas; el general veterinario Luis Ángel Moreno Caparrós; Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios; Quintiliano Pérez Bonilla, presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, y el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu Rocamora.

Mesa de autoridades en la presentación de la revista Veterinarios.

Felipe Vilas aprovechó su intervención en primer lugar para hacer una defensa de la profesión y reivindicar la figura del veterinario y su relevancia para los ciudadanos, y felicitó a la Asociación del Cuerpo Nacional por el primer número de la revista Veterinarios, deseándoles el mayor de los éxitos en este proyecto que pone en valor el papel que juegan los veterinarios en la sociedad. Vilas mencionó especialmente la entrevista con Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que se publica en el número cero de la revista, en la que declara que “hay pocas profesiones tan versátiles y útiles como la Veterinaria para el conjunto de las sociedades y los pueblos de la tierra. Nunca seremos capaces de llegar a pagar debidamente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores todo lo que la sociedad les debe”, declaración que “compartimos los veterinarios”, afirmó Vilas. Mesa oficial de la presentación.


^

7

Seguidamente, tomó la palabra el general veterinario Luis Ángel Moreno Caparrós, quien explicó la gran importancia de la comunicación sectorial en nuestros días y felicitando después a los miembros de la Asociación del Cuerpo Nacional por esta gran iniciativa. “Hoy es un gran día porque se presenta Veterinarios, la revista que intenta aglutinar a todo el sector. Pero el prestigio de una revista, el prestigio de una profesión, es el sumatorio de cada uno de sus miembros, por lo tanto la revista se mantendrá mientras exista una inquietud profesional relacionada con la veterinaria”, dijo.

Felipe Vilas, presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid.

“Es una buena oportunidad para reivindicarr ell magmagma mag nífico papel de la profesión veterinaria en todo od o do eell mundo y durante toda la historia”, concluyó. Quintiliano Pérez Bonilla, por su parte, inició su discurso agradeciendo a las personalidades que hicieran un hueco en su agenda para acercarse y participar en la presentación de la revista. “Su presencia institucional respalda y realza el momento del nacimiento y lanzamiento de esta nueva criatura editorial, a la que hemos bautizado con el emblemático nombre de Veterinarios, y agradecer desde aquí a todas las personas que con su apoyo, entusiasmo, ilusión y trabajo han impulsado esta apasionante aventura”, dijo.

Auditorio en un momento de la presentación de la publicación Veterinarios.

Después, Juan José Badiola tomó la palabra para felicitar al Cuerpo Nacional por la aparición de esta nueva revista del ámbito de la Veterinaria. Según sus palabras “Todo los que sea contribuir a difundir nuestra labor nos fortalece. Algo que no hemos hecho bien a lo largo de nuestra dilatada historia es que no hemos conseguido explicar adecuadamente a la sociedad todo lo que hacíamos y la importancia de nuestro trabajo en relación con la salud humana, y una revista como Veterinarios ayuda bastante a lograr este objetivo”. Igualmente, Badiola destacó la feliz coincidencia de que Veterinarios nazca en el mismo año en el que estamos celebrando el Año Mundial de la Veterinaria.

Quintiliano tuvo palabras hacia el nacimiento del Cuerpo Nacional Veterinario e hizo especial hincapié en su importancia a lo largo de décadas, sirviendo con su trabajo al campo español, a la industria agroalimentaria, a la salud pública y a la sanidad animal. Luego, explicó la importancia del lanzamiento de una revista como la que se presentaba en el acto “Veterinarios nace como una revista que da perfecta respuesta a una demanda informativa editorial generalista y multidisciplinar. En resumen, Veterinarios es y puede ser la revista de todas aquellas personas e instituciones que tengan como objetivo prioritario trabajar por la salud pública, el sector agroalimentario y el medio ambiente. Veterinarios es y puede ser la publicación de todos y el altavoz de todos aquellos que deseen con sus noticias, opiniones y reportajes participar en ella”, subrayó.

General veterinario Moreno Caparrós.


^

8

Actualidad

una revista diferente La puesta L t d de llargo d de lla revista i t Veterinarios Vt es excepcional; en su número cero cuenta entre sus contenidos con una entrevista a la ministra Rosa Aguilar y reportajes de Josep Puxeu; Alicia Villauriz; Marta García; Juan Carlos Castillejo; Horacio González; Juan José Badiola; José Ignacio Arranz; Miguel Ángel Díaz Yubero y Javier Sierra. Distribución Colegios de Veterinarios y veterinarios colegiados. Miembros de la ACNV. Industria Farmacéutica. Asociaciones de la Industria de la Carne. Asociaciones de la Industria de la Alimentación y Bebidas. Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Cooperativas agrícolas y ganaderas. Asociaciones de veterinarios. Asociaciones de productores ganaderos. Mataderos. Empresas del sector agropecuario. Asociaciones de comerciantes y transportistas ganaderos. Responsables de las Administraciones Públicas. Asociaciones ganaderas y agropecuarias de Iberoamérica.

Por último, tomó la palabra el Secetario de Estado Josep Puxeu para explicarnos la importancia de la labor veterinaria y del excelente sistema de prevención y control de enfermedades de transmisión animal existente en España y en Europa. “La sociedad, y más en momentos de crisis agroalimentarias, demanda certezas y seguridades. El elemento de la profesionalidad y de la buena gestión es fundamental para despejar estas incertidumbres y fijar esas certezas. A partir del conocimiento, de la difusión y la buena praxis profesional esto es posible”. El Secretario de Estado hizo hincapié después en la importancia del sector primario en la Unión Europea. “El sector agroalimentario es un pilar de la construcción europea, fundamental para el equi-

Quintiliano Pérez, presidente de la ACNV.

Juan José Badiola.

Contenidos exclusivos Programas de prevención, control y erradicación de enfermedades animales. Estudios y Programas de Alimentación y Nutrición animal. Políticas de Sanidad y Producción Animal. Políticas de Salud Pública. Políticas de Sanidad Ambiental. Política Agroalimentaria. Política Medioambiental y de Sostenibilidad. Política Pesquera. Seguros agrarios. Actualidad Económica Sectorial.

librio de una sociedad moderna y esencial para el desarrollo de otras economías. Por lo tanto, creo que es una buena noticia pero que no va sola: tiene que haber presupuestos, empresas inversoras y leyes que garanticen que las cosas se hacen bien e impidan fraudes y abusos”. “Por último, felicitar a todos por la salida de la revista Veterinarios como órgano Oficial de Comunicación de la Asociación del Cuerpo Nacional. Realizar una revista sectorial es algo muy serio y estoy seguro que Veterinarios difundirá y dignificará la labor de todos los profesionales del sector agroalimentario español, una publicación periódica de máxima difusión en la que puedan tener voz propia todos los subsectores relacionados. Desde aquí mi más sincera enhorabuena por tan excepcional iniciativa”, concluyó.

Josep Puxeu Rocamora.


^

9

Con la asistencia de más de 1000 especialistas de 62 países

Celebración en Barcelona del 6º Simposio

Internacional en Enfermedades Porcinas Emergentes y Reemergentes

Aspecto del auditorio del Palau de Congressos de Catalunya.

Desde el pasado día 12 hasta el 15 de junio, Barcelona fue durante cuatro días el centro de atención mundial del sector porcino y la investigación en sanidad animal. El Simposio Internacional en Enfermedades Porcinas Emergentes y Reemergentes (International Symposium on Emerging and Re-emerging Swine Diseases), organizado cada cuatro años en un país diferente, llegó a Barcelona de la mano del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). El Dr. Joaquim Segalés, investigador del mismo centro y profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, recogió el relevo de Cracovia (Polonia) y se encargó de coordinar la organización del congreso. El éxito se confirmó con la asistencia de un total de 1.016 personas procedentes de 62 países de los cinco continentes, 11 ponencias magistrales, 35 comunicaciones orales y 257 pósters científicos. El acto de inauguración del congreso contó con la presencia de Margarita Arboix (Directora General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino) y Miquel Molins (Director General de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Catalunya), encargados de dar el pistoletazo de salida del congreso. Los tres días siguientes, el congreso se organizó de acuerdo con las enfermedades que se debían abordar. El lunes, todas las comunicaciones giraron alrededor de la circovirosis porcina y las infecciones víricas emergentes. El martes, fue el turno del PRRS y de las enfermedades víricas reemergentes, y el miércoles, de la influenza porcina (SI).

Instituto LeBlu. Los pasados 12-15 junio, más de 1.000 especialistas asistieron al 6º Simposio Internacional en Enfermedades porcinas emergentes y reemergentes que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Catalunya, en Barcelona. Durante cuatro días, veterinarios y científicos procedentes de todo el mundo presentaron la información más reciente y relevante en este ámbito, especialmente en el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), la circovirosis (PMWS) y la influenza porcina (SI).

Acto de inauguración del simposio. De izquierda a derecha: M. Domingo, M. Arboix y M. Molins.

Como en todos los congresos, hubo momentos para evadirse y disfrutar entre todos los asistentes. El primer día se organizó una recepción para los congresistas en los jardines del Hotel Juan Carlos I, mientras que el martes por la noche y en un espacio único como es la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), se organizó la cena de despedida del congreso. El acto de clausura sirvió para conocer el nombre del próximo país organizador del congreso. En 2015 nos volveremos a ver todos en Japón. Próximamente, disponible la versión electrónica de la publicación Proceedings del 6th International Symposium on Emerging and Re-emerging Pig Diseases en: http://www.emerging2011.com

De izquierda a derecha: J. Segalés, T. Blaha, J. Deen y R. Thanawong- Sesión de PRRS. De izquierda a derecha: R. Rowland, H. nuwech. Nauwynck y E. Mateu.


^

10

Actualidad Sectorial

Con la presencia de 150 participantes y prestigiosos ponentes

Symposium Satélite Anaporc durante el

II Congreso Iberoamericano de Organizaciones Porcinas (OIPORC) Instituto LeBlu. Durante los días 21 y 24 de junio, la ciudad de Évora en Portugal se convirtió en la anfitriona de la celebración del Congreso Iberoamericano de Organizaciones Porcinas OIPORC 2011, un encuentro sectorial muy destacable por su importante impacto político-profesional a nivel internacional.

y planificación estratégica en los diferentes países para la evaluación de la competitividad global. Asistentes en el Symposium Anaporc.

Los datos del recién clausurado II Congreso OIPORC no dan lugar a la duda de su gran éxito organizativo y de participación profesional: cerca de 20 representaciones nacionales latinoamericanas, más España y Portugal, se dieron cita en el evento; más de 500 congresistas inscritos; celebración de diez simposios satélites, en el que destacó el organizado por nuestra Asociación de Porcinocultura Científica ANAPORC, y un programa científico en donde se abordaron todos los temas relacionados con la prevención, control y seguridad sanitaria porcina, así como diversos asuntos relacionados con la repercusión de la crisis económica en los diferentes países iberoamericanos y la preocupante globalización que, en muchas ocasiones, han condicionado el cambio de los modelos tradicionales de negocios ganaderos porcinos. Los objetivos de este ambicioso congreso, tanto de índole política, institucional y mediática, se han cumplido: X Se ha generado una importante credibilidad en todo el sector tanto con los responsables políticos como los de las diferentes instituciones afines, y se han elaborado líneas de acción

X Se ha mejorado de forma notable la confianza en el futuro para identificar y afrontar los cambios, como nuevos modelos zootécnicos, económicos y sociales, y así abordar mejor el futuro de las distintas políticas regionales desde los puntos de vista económico y social.


^

11 X Por último, se han evaluado diferentes estrategias a llevar a cabo con los medios de comunicación con el fin de potenciar el conocimiento social sobre la calidad y ventajas nutricionales de la carne de porcino.

Symposium Anaporc Enmarcado en los simposios satélites del II Congreso Iberoamericano de Organizaciones Porcinas OIPORC, el pasado 21 de junio se celebró el Symposium Anaporc con la asistencia de más de 150 participantes al evento. El programa se había establecido bajo el criterio de dotar a las conferencias de un sentido eminentemente práctico, dirigido a los profesionales del sector porcino que día a día desarrollan sus labores a nivel de gestión de granjas porcinas. La primera conferencia del simposio fue impartida por el Prof. Dr. Roberto Guedes, veterinario de la Universidad Federal de Minasgerahis (UFMG) en Brasil, PhD por la Universidad de Minnesota y especialista en enteropatía proliferativa. La ponencia versó sobre “La identificación y clasificación de Clostridium perfringens como precursor de distintos procesos patológicos digestivos en porcino”, durante la cual disertó sobre las características de esta bacteria anaérobica gram-positiva que se encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios

L ponente Gil Sena y La AAlberto Álvarez en OIPORC 22011.

Esculturas de cerdos en Évora.

animales, como el cerdo, su relación con otros agentes etiológicos involucrados en procesos diarreicos, así como su participación en la destrucción de la mucosa intestinal, tanto en estadios iniciales de presencia sin sintomatología, como en aquellos procesos avanzados que cursan con síntomas patognomónicos.


^

12

Actualidad Sectorial

Pattologgíaa A nimal ni mal dee llaa Un ma U iversidad dee Patología Animal Universidad Complutense Madrid, utilización Com mplu uten nse de ns de M adrriid ad d,, así así sí ccomo com omo om mo la la u ttiilliizzaacciió ón n de meteorológicos dee in real de sistemas sisttemaas me m eteeo orro olló óggic icoss d iincidencia nci cid deen nccia ia rrea eeaal en las zon zonas afectadas. Presentó nass aafe feeccttad fect adas as. P Pr res eseen esen nttó ó ccasos aso as oss rreales eeaaale less le de dee focos adecuación de ttransmisión ran nsmiisi sión ón d ffo occo os y ssu os u aad decu de cuac ació ió ón a lo llos os modelos transmisión mode mo deelo loss de de ttra ran ra nssm miissiión ón tterritorial. erri erri er ritto orriiaall.

Participantes en el congreso OIPORC´11.

Por su parte, la Dra. María Nazaret Simoes, medica veterinaria por la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil), máster en Patología de la Producción Porcina por la UAB y actualmente Consultora de Suinocultura en Brasil, realizó una elaborada y profunda exposición de los factores que afectan a la bioseguridad de las granjas porcinas, haciendo especial hincapié sobre los aspectos relacionados en su establecimiento, mantenimiento, adecuación y fallos más comunes en la gestión diaria del trabajo en las mismas. También durante la ponencia abordó diferentes temas relacionados con la formación de los métodos y procedimientos en este ámbito al personal de la granja, y las medidas de exteriorización para el aislamiento de las explotaciones porcinas, a través de métodos didácticos y fáciles de implantar. Posteriormente, el Profesor José Manuel Sánchez-Vizcaíno, abordó en su conferencia los últimos avances producidos en lo relacionado con la predicción de la aparición de enfermedades y las ecuaciones de probabilidad del flujo de contagio a zonas adyacentes al foco inicial, a través de las nuevas tecnologías de información que se están desarrollando en su Departamento

D l b ió dde llas conferencias. f i Durante lla celebración

Paraa fi finalizar satélite, tomó palafina naalilizzaar el el ssimposio imp im po ossiio ssa até télliite te, tto omó mó llaa p pa allaabra Berta Porcina dee ert rtaa García, Gaarc G rcíaa, jefe jefe je fe de de Producción Prod Pr oduc uccciió ón nP Por orrci o cina na d la empresa Coren, esa sa C orreen oren n, quien qu uie ien ilustró ien ililus lus usstr tró a los tr llo os presentes pres pr esen sen enttees con los datoss ec económicos dee llaa eerr erradicación económ ómic óm icos o d os rrrrad adiiccaacció ión d dee la neumonía enzoótica granjas porcinas oót ótic i a en ggranj jass p por orci cina nass een n Galicia, “La infección see origina orig or igin na normalmente normalmente l cuando los lechones que poseen anticuerpos maternales son trasladados a las naves de engorde después del destete. Así, los lechones pasan inicialmente protegidos a estas naves, pero al perderlos quedan expuestos a los aerosoles contaminados con M. hyopneumoniae procedentes de los animales de mayor edad que permanecen en la nave”, dijo. Después, ilustró a los asistentes sobre las premisas del inicio del programa, la toma de decisiones, así como el valor económico de la implantación del sistema, teniendo en cuenta los valores de coste real en cada uno de los parámetros afectados.

Un stand de OIPORC´11 OIPORC´11.

C d l congreso. Cena del


:[LSSHT\UL <UV

Control precoz de Mycoplasma

#

StellamuneÂŽ UNO. ComposiciĂłn: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa NL 1042, entre 4,5, y 5,2 log10 Unidades de Potencia Relativa con el adyuvante microoleoso AmphigenÂŽ. Especie de destino: cerdos de engorde. Indicaciones de uso: para la inmunizaciĂłn activa de lechones desde los 7 dĂ­as de edad, a ďŹ n de reducir lesiones pulmonares relativas a la infecciĂłn de Mycoplasma hyopneumoniae en animales de engorde. Se ha demostrado una duraciĂłn de inmunidad de, al menos, 25 semanas. La inmunidad se establece 2 semanas despuĂŠs de la vacunaciĂłn. Contraindicaciones: no procede. Advertencias especiales de uso: no procede. Precauciones especiales especie destino: no procede. Precauciones en caso de auto inyecciĂłn accidental: acuda inmediatamente al mĂŠdico. Reacciones adversas: en muy raras ocasiones pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, incluyendo shock y muerte. Debe administrarse tratamiento apropiado (Glucocorticoide intravenosamente o adrenalina intramuscularmente). No usar durante la gestaciĂłn ni lactancia. Interacciones otros medicamentos: no existe informaciĂłn disponible de seguridad y eďŹ cacia de esta vacuna con otro medicamento veterinario. La decisiĂłn debe realizarse caso por caso. Tiempo de espera: cero dĂ­as. PosologĂ­a y vĂ­a de administraciĂłn: una Ăşnica dosis de 2 ml. VĂ­a intramuscular, desde la 1ÂŞ semana de vida. La vacunaciĂłn debe hacerse antes del periodo de riesgo; la infecciĂłn se produce normalmente en el primer mes de vida. Periodo de validez: 10 horas despuĂŠs de abierto el envase. Precauciones especiales de conservaciĂłn: conservar y transportar refrigerado (entre 2 ÂşC y 8 ÂşC). Proteger de la luz. No congelar. Naturaleza y composiciĂłn: viales de polietileno de alta densidad conteniendo 10, 50 o 125 dosis del compuesto IĂ­quido que equivalen a 20, 100, o 250 ml, respectivamente. TapĂłn de goma de clorobutilo. Formatos: caja de 10 viales de 10 dosis; caja de 10 viales de 50 dosis; caja de 4 viales de 125 dosis. EI producto no utilizado asĂ­ como el material de desecho deberĂĄ eliminarse de acuerdo con la normativa vigente. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: Elanco ValquĂ­mica, S.A. Avda Industria, 30. 28108 Alcobendas. N.Âş autorizaciĂłn 1455 ESP. Con receta veterinaria.

ES/SWI/STL/00007

"


^

14

Entrevista

ideas que puedan mejorar el sector. Yo me acuerdo que hace algún tiempo existía una sociedad, la Sociedad Ibérica de Nutrición Animal (SINA) que ya hace años fue capaz de crear una línea universitaria por la cual eran socios de la misma los alumnos de quinto curso de la Facultad de Veterinaria y creo que podía ser muy interesante hacer algo similar para el actual Symposio Anaporc y los que se organicen en el futuro. Me atrevo a sugerir a la Junta Directiva de la asociación poner en marcha esta iniciativa: una línea universitaria para aquellos jóvenes estudiantes que deseen incorporarse a estas nuevas actividades científicas relacionadas con la ganadería porcina.

Quintiliano Pérez Bonilla Presidente de Honor del XXXII Symposium Anaporc

“Mis deseos es que este XXXII Symposium Anaporc que vamos a celebrar en Toledo sea un encuentro político-profesional que todos recordemos en el futuro” Instituto LeBlu / Madrid El próximo mes de octubre celebraremos en Toledo el XXXII Symposium Anaporc ¿Qué novedades destacaría del mismo? En primer lugar, además de felicitar a los organizadores de este XXXII Symposium y desearles como presidente de honor todo el éxito del mundo, yo quisiera destacar que Anaporc está evolucionando en una línea de mayor colaboración y cooperación con las compañías patrocinadoras de este evento político-profesional. En este sentido, se ha trabajado para que todas estas compañías reciban más beneficios empresariales por su aportación al congreso, recibiendo sus clientes actuales y potenciales una mayor información de las empresas y de sus productos y, como consecuencia, éstas desarrollen líneas de actuación futuras que puedan ser fundamentales en la formación científico-tecnológica de los profesionales. ¿Qué podría distinguir este Symposium de otros anteriores? Yo no voy a ser un presidente de honor pasivo. Llevo muchos años trabajando en ganadería porcina y siempre me he atrevido a sugerir y a apoyar

¿Cree importante en estos tiempos de crisis la participación de los profesionales veterinarios y productores en un encuentro científico como éste? ¿Qué supone para ellos? Yo entiendo que no sólo es importante y necesario, sino también prioritario. La evolución de la tecnología es imparable y debemos darnos cuenta que vivimos en un mundo globalizado donde la competencia es cada vez mayor. El otro día asistí en Évora (Portugal) al Congreso Iberoamericano de Porcinocultura (OIPORC 2011) en donde participaron muchos representantes de países latinoamericanos. El nivel científico, técnico y la profunda formación de todos los veterinarios que acudieron al congreso desde esos países es impresionante, por lo que estoy convencido que la participación de profesionales en eventos formativos, como nuestro Symposium Anaporc, resulta esencial para reciclar nuestra formación, saber cómo realizan su trabajo compañeros de otros lugares y con ello lograr que la Veterinaria sea reconocida como una profesión sólida y de enorme importancia para la salud y bienestar de las sociedades modernas. ¿Cómo están respondiendo los profesionales a la convocatoria? Estoy francamente sorprendido y satisfecho después de la información que me han facilitado los compañeros organizadores del Symposium, ya que en este momento, cuando nos encontramos a casi tres meses de su apertura, hemos superado en un porcentaje importante los de anteriores ediciones por estas mismas fechas. Desde aquí animo a todos aquellos que quieran participar a que se inscriban cuanto antes. ¿Qué representa para el sector agropecuario en


^

15 Quintiliano Pérez Bonilla es el actual presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario y entre los días 25 y 27 del próximo mes de octubre, el presidente de honor del XXXII Symposium Anaporc, que se celebrará en la histórica ciudad de Toledo.

general y al porcino en particular la organización de un evento científico-profesional de este tipo? Cualquier evento científico internacional es un gran aldabonazo para dignificar y acrecentar aún más si cabe la idoneidad de la ciudad que lo recibe. En esta ocasión se produce un binomio muy interesante: por un lado la celebración del congreso en la ciudad de Toledo, que subraya y potencia la importancia de este evento internacional por la enorme influencia de esta ciudad en la Historia de España y del mundo, y por otro la celebración del Symposium Anaporc enaltece la capacidad congresual y receptiva de Toledo hacia el desarrollo científico, tecnológico y profesional relacionado con el sector agroalimentario, una ciudad emblemática por lo que representó en el pasado en aras del conocimiento y de la educación. Este binomio aportará sin duda una base científica importante que creo que va a arropar perfectamente a nuestro congreso. Desde luego que las autoridades de esta comunidad autónoma de Castilla-La Mancha tienen una oportunidad única para colaborar con su presencia en los actos del propio Symposium y apoyar con ello a todo el sector. En su opinión y además de la crisis de los precios de las materias primas y de los piensos ¿Cuáles son actualmente los problemas más importantes que afronta la industria porcina española? El principal problema que afronta el sector es la situación de Europa que, en la actualidad, no sabe hacia dónde se dirige. Europa no tiene fuerza para competir en los mercados globalizados internacionales; la industria ganadera y cárnica española tienen lo que yo llamo el “cilicio comunitario”, un peso administrativo excesivo que le impide competir y que está relacionado con el bienestar animal, los organismos genéticamente modificados (OGM), las harinas de carne, etcétera; una serie de hándicap que no se pueden imponer a los países terceros que exportan carne a Europa y que, sin

embargo, está impidiendo que nuestros magníficos productores puedan competir con las mismas armas que el resto de países extracomunitarios. Tenemos una buena genética del ganado, un inmejorable sistema de sanidad animal, patologías erradicadas desde hace años de nuestro territorio… y sin embargo por culpa de algunos, que no entienden el mundo agropecuario en su justa medida, estamos sufriendo una falta de competitividad que nos puede dejar fuera de los mercados internacionales. Por último ¿Cuáles son sus deseos para este XXXII Symposium Anaporc que se va a celebrar en Toledo? Mis deseos es que este XXXII Symposium que vamos a celebrar en Toledo sea el mejor que hasta la fecha haya organizado la asociación Anaporc; que tenga el mayor nivel científico y organizativo, y que sea un encuentro político-profesional que todos recordemos en el futuro.


^

16

Artículo científico

Desarrollo y aclimatación de nulíparas.

Puntos clave de la productividad de las pirámides porcinas (II)

José María González Fernández, jefe de Producción1. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo1. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D1. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo, Jefe Departamento de Granjas1. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas1. Teresa Coll Mas Vidal, Técnico veterinario 2. Iván Hernández Caravaca, Técnico veterinario 2 1 2

Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia). Boehringer Ingelheim España.

5. Estrategias de adaptación Una vez finalizada la fase de recría, las nulípara entrarán en la granja y deben tener un periodo de adaptación al entorno sanitario de la explotación de entre 40 y 60 días. También hay que realizar una adaptación al box de cubrición de un periodo de tiempo no inferior a los 14 días, anteriores a su salida en celo. Esta será la primera vez que las nulíparas acceden a este tipo de instalaciones, por lo que les deben de resultar extrañas. En los parques de recría deben ser recibidas con pienso de lactación y con una ligera medicación, para evitar en cualquier caso

la presentación de procesos clínicos durante el periodo de adaptación. Hay que intentar conseguir que a los 220 días de vida, el 95% de las nulíparas hayan tenido al menos dos estros; que el peso a la cubrición se sitúe entre los 140 a 155 kg de peso; que la cubrición se realice cuando tengan un mínimo de 240 días de vida y que la ganancia media diaria desde el nacimiento hasta la cubrición sea de entre 600 a 800 gramos diarios (Coma J, Gasa J. FEDNA 2007). Y con todo esto… ¿qué es lo que pretendemos? Esta es la pregunta que nos tenemos que hacer, y la respuesta es, sin duda, mejorar los tres indicadores claves en las primerizas: eficiencia reproductiva, eficiencia productiva y eficacia productiva en la explotación respecto a su longevidad. 5.1. Eficacia reproductiva Uno de los objetivos en esta fase es la de alcanzar una tasa de partos en las primerizas en torno al 90%. En las granjas, normalmente, cuando se produce un problema de incremento de las vueltas a celo tras la primera cubrición, hablamos de un problema de la explotación, pero si este incremento se produce en las segundas


^

17 cubriciones, ya es un problema específico de la cerda, debido a que las cerdas repetidas tienen mayor tendencia a volver a salir vacías. El control de las infecciones urinarias es un punto clave a tener en cuenta. En zonas en las cuales el agua tiene una mala calidad físicoquímica, los gérmenes implicados más frecuentemente son: E. Coli, Streptococus spp. y Staphylococus spp., todos ellos implicados en este tipo de infecciones. La primeriza debe terminar su primera lactación sin una pérdida excesiva de condición corporal. Si esto ocurre, el intervalo destetecubrición será más largo y, probablemente, los problemas reproductivos serán mayores. La lactación de la primeriza sería recomendable que fuera incluso más larga que la de una cerda multípara, ya que la involución uterina en estas cerdas es más lenta. Eficacia productiva Es necesario que la primeriza que tenga al menos 12 lechones nacidos vivos para conseguir un destete de 10.8 lechones por camada. El personal del que disponemos en las granjas y el grado de instalaciones son fundamentales para llegar a conseguir estos objetivos. La glándula mamaria es un tejido que sufre una regresión y desarrollo en cada ciclo. El potencial de producción de cada glándula individualmente depende directamente de si ha tenido lugar amamantamiento o no en el ciclo anterior6. Es necesario forzar a que la primeriza tenga en lactación el mayor número posible de lechones, para que el tejido mamario no se atrofie y en las siguientes lactaciones la cerda disponga de la mayor cantidad posible de pezones funcionales para dar de mamar a la mayor cantidad posible de lechones. En este sentido, un cambio de lechones de estas primerizas tras el encalostramiento, introduciéndoles lechones grandes aseguraría una buena estimulación glandular y tendremos una mayor producción en las ciclos posteriores de la reproductoras, debido fundamentalmente a los fenómenos de desarrollo y regresión, las producciones de leche para ciclos posteriores son más elevadas en cerdas que han tenido una primeras lactaciones adecuadas (Walter L, Hurley. IPVS 2007).

Normalmente, los lechones de las primerizas tienen un peso al destete inferior al de las multíparas, porque su peso al nacimiento es de unos 200 gramos menor y porque la primeriza tiene una limitación mayor de consumo de pienso en lactación. Esto hace que en el momento del destete, con la misma edad, entre un lechón de una primeriza y el de una multípara haya una diferencia de 400 gramos en los controles que realizamos en nuestras explotaciones El manejo de la alimentación es un punto crítico. Es necesario maximizar la ingesta de pienso en lactación y reducir las pérdidas de condición corporal. De esta manera, la cerda no entrará en el síndrome de segundo ciclo, de forma que así se reduce la cantidad de anoestros y la eliminación de animales por este motivo. Para maximizar nuestra productividad nos deberíamos mantener en una paridad media de entre 3,7 y 4. A su vez el temer una estructura demográfica que englobe el 70% de nuestros

Gráfica 1: Porcentajes de cerdas eliminadas por ciclo en dos explotaciones. * El eje “x” es el ciclo productivo en el cual se encuentra la reproductora, y el eje “y” el porcentaje de cerdas eliminadas en el ciclo.


^

18

Artículo científico

peor y tienen más predisposición a padecer procesos infecciosos.

Gráfica 2: Lechones destetados (media por camada y total) por cerda a la baja y ciclo.

animales entre los ciclos 2º y el 7º parto nos da otra medida muy útil en la granja. 5.2. Tasa de permanencia en granja La tasa de retención, entendida como cuántas cerdas se eliminan en la explotación por distintas causas en los primeros tres ciclos, tiene una importancia mayor de lo que pensamos. Tener tasas de eliminación de cerdas en los tres primeros ciclos cercanas al 36%, influye en dos puntos clave en la producción de una granja: en primer lugar, se producirá el desvío de la estructura demográfica de la explotación hacia la izquierda (se aumentará el censo de primerizas) con una tasa de primeros partos entre 30% y 35%. Este hecho da lugar a peores rendimientos en la línea de cebo, puesto que los lechones de las primerizas siempre crecen peor que los de las multíparas ya que su peso al destete es

En segundo lugar, valores elevados de eliminación de cerdas en los tres primeros ciclos, hacen que la amortización de las cerdas se realiza entre menos lechones con lo que el coste del lechón aumenta. Todos los gastos de la explotación tienen que repercutirse sobre el lechón destetado. El valor de la cerda siempre será el mismo; entonces, cuanto mayor sea la cantidad de lechones destetados por cerda dada de baja menor será el valor de amortización de la cerda. El objetivo debe situarse entre 60 y 70 lechones destetados por cerda a la baja. Hay que tener en cuenta que no se debe potenciar la longevidad de la cerda para llegar al objetivo, hay que eliminarla fijando un ciclo. Lo que se pretende es no tener más del 20% de eliminaciones antes del tercer ciclo, contando desde que entran en la explotación a la zona de adaptación. Faltaría leyenda en la gráfica. En “x” “Seguimiento de una granja. Meses de seguimiento”, y eje “y” es la “Media de los lechones destetados por cerda a baja”.

6. Estrategias relativas al censo necesario de nulíparas de la explotación En cuanto a las nulíparas, es imprescindible mantener siempre alrededor de un 20% de cerdas en primer ciclo en la explotación. También es necesario mantener constante el porcentaje de primeros partos de la explotación. Existen unas tablas (que nos indican el porcentaje de primeros partos que debemos tener si eliminamos las cerdas al 8º ciclo (20,6%) o al 6º ciclo (24,1%). Para mantener estable un censo es necesario y dependiendo del ciclo de eliminación, tener esa constante de entrada de nulíparas. El cálculo de las necesidades de nulíparas (reposición) para cubrición en una explotación se realiza mediante la siguiente fórmula: % de reposición = % de primeros partos x número de partos/cerda y año % de reposición = 20,6 x 2,4 partos/cerda y año = 49.4 %


^

19 Esto nos dice que, en esta explotación, si queremos eliminar las cerdas en el 8º ciclo y hay un censo de 1000 cerdas, necesitamos reponer el 50 % de estas durante todo el año; es decir, necesitamos 500 cerdas nulíparas a lo largo del año. A este valor hay que añadir entre un 5% y un 8% más por los descartes que se producen en fallos reproductivos y de aplomos. Esto se traduce en que cada semana hay que cubrir unas 10 cerdas nulíparas de entre 145 y 160 kg de peso. En segundo lugar debemos establecer las necesidades de la zona de cuarentena y de adaptación. Esto viene definido por la siguiente fórmula:

Gráfica 3: Estructura censal de una explotación. Porcentaje de cerdas en cada ciclo que componen la estructura de la población de la explotación.

Lote mensual de entrada x (tiempo medio estancia + limpieza). Ejemplo: (40 nulíparas/mes) x (60 + 7) días / 30 días = 89,33 animales en recría Si cada animal necesita 2 m2, en esta explotación hay que destinar una superficie de unos 180 m2 para el alojamiento de las primalas antes de entrar en cubrición. De igual manera, debemos establecer el número de futuras reproductoras que vamos a obtener de cada abuela. El factor que más influye en este punto es la presión de selección que queremos aplicar. Como norma general, entre 6 y 8 primalas por cerda abuela y año es una buena medida. Estos lechones deberían destetarse con más días que los lechones dedicados a carne y con más peso, por encima de los 7 kg. Así, el desarrollo del lechón es mejor y los descartes que se produzcan en lechonera y cebo de cría deben ser menores. Todo esto tiene por objeto mantener contante la estructura censal de las explotaciones, puesto que, como ya hemos visto, esto tiene un peso específico muy importante en la estabilidad de la sanidad y la productividad. La introducción de nulíparas tiene que ir en la dirección de mantener constante el censo de la granja y, lo que es más importante, el flujo de lechones destetados por banda. De esta manera, sabemos el espacio necesario en la lechonera para alojar a la cantidad de lechones y también el espacio en todas las fases de la granja, puesto que cada semana se destetan, aproximadamente, el mismo número de cerdas.

Gráfica 4: Dos explotaciones con flujos de lechones semanales.

El eje de las “x” son las “Semanas” y en el eje de las “y” “Numero de lechones destetados en esa semana”.


^

20

Artículo científico

7. Conclusiones

Bibliografía i La edad y el peso de las nulíparas a la primera cubrición son los factores más importantes para lograr que estos animales tengan buenas productividades. i Es necesario tener un protocolo de adaptación sanitaria de nulíparas que nos proporcione una estabilización frente a los patógenos más frecuentes que pueden afectar a la estructura de la explotación y a la pirámide productiva (PRRS, ileítis, circovirosis y neumonía enzoótica). i Realizar la entrada de nulípara en las explotaciones con el mejor estatus sanitario posible e inmunológicamente activas. i Las primerizas deben tener una buena eficacia reproductiva y productiva. Este tipo de animales van a representar el 20% del censo de la explotación y si individualmente no tienen una productividad óptima, bajará la productividad de toda la explotación. i La tasa de eliminación de cerdas en los tres primeros ciclos no debe ser superior al 20%.

1. Hughes PE, et al. (2010). Relationship among gilt and sow live weight, P2 backfat depth, and culling rates. JSHP, vol 18, 6: 301-305. 2. Coma J, Gasa J (2007). Alimentación de la reposición y de la cerda primeriza. XXIII Curso Especialización FEDNA. 3. Cano JP, Dee S, Murtaugh M, Pijoan C (2007). Impact of a modified-live porcine reproductive and respiratory syndrome virus vaccine intervention on a population of pigs infected with a heterologous isolate. Vaccine 25: 43824391. 4. Jacobson M, Aspan A, Nordengrahn A, Lindberg M, Wallgren P (2010). Monitoring of Lawsonia intracellularis in breeding herd gilts. Veterinary Mycrobiology, vol 142: 317-322. 5. Kolb J, Sick F (2003). Summary of field trials implementing Enterisol Ileitis against ileitis. AASV proceedings; 243244. 6. Hurley L, et al. How does suckling status of a sow’s mammary glands during one lactation impact productivity of the gland during the next lactation? University of Illinois. 7. Bortolozzo FP, Bernardi ML, Kummer R, Wentz I. Growth, body state and breeding performance in gilts and primiparous sows. Soc Reprod Fertil Suppl. 2009; 66:281-91. 8. Hoving LL, Soede NM, Graat EA, Feitsma H, Kemp B. Effect of live weight development and reproduction in first parity on reproductive performance of second parity sows. Anim Reprod Sci. 2010; 122:82-9.


Ingelvac X® se CircoFLE zclar con e m e d e pu coFLEX® y M c a v l Inge strar en y admini de un punto inyección

PROGRAMA VACUNAL

La

®

pro tec

ción

*

a l o s más completa en una

s i s do

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr ab baj ajo oss p podrán od drá rán á no o sser e cconsiderados er onsi on side si dera dera de rado do os aptos os pa p para ara ra ssu u pu p pub publicación ubl blic icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anaporc Anap apor ap orc ssi,i,i, orc por ejemplo, ejjeem mpl plo, o, llaa severidad seve se evveerid riid daad del deel procedimiento proc pr oced oc ed dim imie i ntto experimental eri rim meen me ntal al n no o queda qued qu da justificada justif ju just sttif ific icad ad ada da p por po or los lo os re rreesultados ados ados ad os o obtenidos. bttenid b een nid idos os..



^

24

Suscripciones

3

al umidor, Editori icación al cons cial so un La com l conocimiento de Gestión

Órg

10

46

lidad Actua n ció Celebra 2011 OIPORC

tica a gené Tribun bios Los cam

81

III Año V

Ofic ano

ial

s a A de l

ci ocia

or e P ón d

cino

ur cult

- julio

ie a C

2011 /agosto ntíf

ica

atación llo y aclim Desarrolíparas (II) de nus clave Punto

(II) monella tación de la Sal Controlncia de la alimen Importa

d urida una g e s c va cia y Efica nueva initis

orales as corpmultíparas Reserv aras y En nulíp

la rrcina a Suscríbase a la revista e t Fren fica po a de un

atró

rez ano Pé Quintiliente del XXXIIrc Presid osium Anapo p Sym

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC

:31 /11 20

11/07

Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: $1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65 d 1

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


Le vadura viva para cerdas y lechones

- RCS LALLEMAND 405 720 194. LSB - 01/11 - CrĂŠdit photo : Getty Images.

El secreto de mi bienestar interior es gracias a mi madre.

Le va d u ra v i va p a ra c e r d a s y l e c h o n e s

LevucellÂŽ SB " ' # " & # % " !" $ # ! " ! "$ # !)" ! # " #$ * !" ! " " "$ ! " " # ! "$ " % #$")# # %" # & " # # ' # # " #$ $ %$ " ( ! " " # ' #

LALLEMAND BIO, SL EspaĂąa Telf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: animal-iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com


^

26

Artículo científico

Eficacia y seguridad de una nueva vacuna

frente a la rinitis atrófica porcina

Jordi Montané1, Daniel Torrents2, J.A. Mesonero Escuredo3, Ricard March4 y Marta Sitjà5 1

Hipra I+D Biol. 2 Hipra Global Technical Services. 3 Hipra Global Product Manager. 4 HIPRA CEYC Manager. 5 Hipra I+D Biol. Director.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad y la eficacia de una nueva vacuna frente a la rinitis atrófica porcina mediante infección experimental. La variable principal para valorar la eficacia vacunal fue la reducción de las lesiones de atrofia de los cornetes nasales y la desviación del septo nasal provocadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida toxigénica. Para evaluar la seguridad se utilizó el incremento de temperatura rectal, la aparición de reacciones sistémicas y locales y la alteración de los parámetros reproductivos, en comparación con una vacuna comercial de base oleosa con vitamina E (α-Tocoferol) donde la nueva vacuna Rhiniseng® demostró ser más segura sin detrimento de su eficacia.

Introducción La rinitis atrófica porcina es una enfermedad infecciosa que en los estadios iniciales se caracteriza por estornudos y descarga nasal que puede variar entre serosa y mucopurulenta. La atrofia de los cornetes nasales y la desviación del septo nasal pueden provocar una braquignatia superior y desviación del hocico. La forma más grave de la enfermedad está causada por la infección de cepas toxigénicas

de Pasteurella multocida solas o en combinación con Bordetella bronchiseptica (Rinitis Atrófica Progresiva). Las infecciones en las que únicamente participa B. bronchiseptica provocan una forma más leve de la enfermedad denominada rinitis atrófica no progresiva caracterizada por una atrofia de los cornetes de leve a moderado (de Jong, 1999). Las vacunas actuales frente a la rinitis atrófica porcina son principalmente emulsiones oleosas o sus-


^

27 pensiones con base oleosa que provocan reacciones locales evidentes o marcados incrementos de temperatura postvacunación. Rhiniseng® (HIPRA) es una nueva vacuna formulada con un adyuvante acuoso Hipramune Gd que minimiza la aparición de reacciones locales, en comparación con las emulsiones oleosas, y que reduce el aumento de temperatura, en comparación con las suspensiones con base oleosa. En el presente estudio se pretende demostrar que la eficacia de la vacuna no queda comprometida al mejorar su seguridad.

Objetivos El objetivo del presente estudio fue evaluar la seguridad y la eficacia de una nueva vacuna frente a la rinitis atrófica porcina mediante infección experimental. La variable principal para valorar la eficacia vacunal fue la reducción de las lesiones de atrofia de los cornetes y la desviación del septo nasal provocadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida toxigénica. Para evaluar la seguridad se utilizó el incremento de temperatura rectal, la aparición de reacciones sistémicas y locales y la alteración de los parámetros reproductivos.

Material y métodos Para el estudio se seleccionaron 15 cerdas gestantes seronegativas frente a Bordetella bronchiseptica y frente a Pasteurella multocida toxigénica, procedentes de una granja sin signos clínicos de rinitis atrófica. Las cerdas se vacunaron 6 semanas antes de la fecha prevista de parto y se revacunaron 3 semanas después. Las cerdas se repartieron en tres grupos de tratamiento realizando primero un bloqueo por número de partos y, a continuación, una aleatorización del tratamiento recibido por cada una de las cerdas. Cinco cerdas fueron vacunadas con Rhiniseng® (HIPRA), cinco cerdas fueron vacunadas con una vacuna comercial con un adyuvante de base oleosa con vitamina E (α-Tocoferol) y las cinco restantes recibieron tampón fosfato como tratamiento placebo. La temperatura rectal de las cerdas se registró el día antes de la vacunación, justo antes de la inoculación, 2, 4 y 6 horas después de aplicar el tratamiento y a diario durante los 3 días siguientes. Se evaluaron las reacciones locales por inspección y palpación minuciosa de todo el lado del cuello donde se realizó la inoculación, las reacciones generales y los efectos sobre la gestación. En el momento

del parto se registró el número de momificados, el número de nacidos muertos, el tamaño de la camada y cualquier alteración que pudiera afectar a la descendencia de cada cerda. Los lechones nacidos de las cerdas se dejaron con sus respectivas madres hasta el día 5 de edad. Llegado este día, los lechones fueron destetados y trasladados a las instalaciones de seguridad biológica donde fueron sometidos a una infección con P. multocida toxigénica (Grupo Pm), o bien a una infección combinada con B. bronchiseptica y P. multocida toxigénica (Grupo Bb + Pm). Para formar dichos grupos de infección experimental se seleccionaron aleatoriamente 6 lechones/cerda de un total de cuatro cerdas de cada uno de los grupos de tratamiento. Los 6 lechones de cada camada se distribuyeron en 2 salas de aislamiento distintas (3 lechones/sala). Así, tres de los lechones de cada camada se infectaron con Bordetella bronchiseptica a los 7 días de vida y con Pasteurella multocida a los 10 días de vida (Grupo Bb + Pm), mientras que los otros 3 lechones de la misma camada se infectaron con Pasteurella multocida a los 10 días de vida (Grupo Pm). Para formar el grupo control Sistema experimental nº1: cerdas gestantes (d = días post-vacunación)

d0

d21

d42

Vacunación

Revacunación

Parto

Sistema experimental nº2: infección lechones con B. bronchiseptica (Bb) y Pasteurella multocida (Pm). d = días de edad de los lechones.

d5

d7

d10

d42

Destete

Bb

Pm

Valoración lesiones nasales


^

28

Artículo científico

Grado atrofia de los cornetes

Grado 0.

Grado 2.

El inóculo de B. bronchiseptica para la infección experimental se preparó con la cepa 4609, productora de dermonecrotoxina y patógena en cerdos (Ackermann et al., 1991; Register and Ackermann, 1997). El inóculo contenía 2· 108 unidades formadoras de colonias por ml (UFC/ml). Los inóculos de P. multocida se prepararon con la cepa NCTC 12178, una cepa altamente toxigénica de tipo capsular D (Foged et al, 1988) aislada por J.P. Nielsen (1978). Los lechones incluidos en el grupo Bb + Pm recibieron 1 ml (0,5 ml/cavidad nasal) de un inóculo con 6,9· 108 UFC/ml, mientras que los lechones incluidos en el grupo Pm recibieron 2 ml (1 ml/cavidad nasal) de un inóculo con 4,4· 109 UFC/ml.

Grado 1.

Grado 3.

Grado 4.

Grado desviación septo nasal

Los animales se sacrificaron a los 42 días de vida y se seccionó el hocico entre el primer y el segundo premolar para valorar el grado de atrofia de los cornetes y la desviación del septo nasal. El sistema de puntuación para valorar el grado de atrofia de cada uno de los cornetes nasales ventrales y dorsales fue el siguiente (Magyar et al., 2002; Monografía 1361 de la Farmacopea Europea): Puntuación

Descripción de la lesión

Septo grado 1. Septo grado 2.

no infectado (grupo centinela) se seleccionaron aleatoriamente 2 lechones (de 2 camadas diferentes) de cada uno de los grupos de cerdas para formar un grupo de 6 animales. Los dos días anteriores a la infección experimental se instiló 1 ml de una solución de ácido acético (10 g/l) por vía intranasal (0,5 ml/cavidad nasal) para provocar una irritación de la mucosa nasal previa a la inoculación con los agentes patógenos de la rinitis atrófica. Este tratamiento es especialmente necesario cuando la infección experimental se realiza únicamente con P. multocida toxigénica, ya que ésta no es capaz de colonizar la mucosa nasal sin que se haya producido una irritación previa por factores ambientales o por una infección previa con B. bronchiseptica.

La desviación del septo nasal se valoró en base a la siguiente escala: Puntuación

Descripción de la lesión

La puntuación de lesión nasal (PLN) total se obtuvo realizando el sumatorio del grado de atrofia de los 4 cornetes (puntuación máxima de 16) y del grado de desviación nasal (puntuación máxima de 2), para obtener una puntuación total máxima de 18. El estudio se realizó de forma ciega tanto para el personal encargado de valorar las variables


^

29 clínicas y reproductivas, así como para el personal responsable de realizar los análisis de laboratorio.

Análisis estadístico Para el análisis de las temperaturas rectales se utilizó un modelo mixto de análisis de la varianza (Mixed Model). Los datos reproductivos se analizaron mediante una prueba One-Way ANOVA y una prueba Kruskal-Wallis. La puntuación de lesión nasal se analizó mediante un análisis de la varianza (ANOVA) con una prueba post hoc de Dunnett para las comparaciones dos a dos. Estos análisis se realizaron mediante el paquete estadístico SPSS 11.5. El nivel de significación aceptado en todos los casos fue p < 0,05.

Figura 1: Evolución del incremento medio de la temperatura rectal (ºC) en cada grupo experimental en los períodos de vacunación (incremento calculado respecto a la temperatura del día 0 justo antes de la vacunación) y revacunación (incremento calculado respecto a la temperatura del día 21 justo antes de la revacunación). * Existen diferencias estadísticamente significativas (modelo mixto de análisis de la varianza con matriz de covarianzas de tipo “unstructured”; p < 0,05) a las 4 y a las 6 horas postvacunación entre la vacuna Rhiniseng y la vacuna competidora. ↑ Existe un incremento significativo de la temperatura rectal (modelo mixto de análisis de la varianza con matriz de covarianzas de tipo “unstructured”; p < 0,05) en el periodo comprendido entre la revacunación y las 6 horas postrevacunación únicamente en los animales vacunados con la vacuna competidora.

Resultados La vacuna Rhiniseng® provocó un aumento de temperatura significativamente menor que la vacuna comercial de base oleosa, especialmente en el periodo entre las 4 y las 6 horas postvacunación (Figura 1). En la revacunación, la única vacuna que provocó un aumento de la temperatura rectal fue la vacuna de base oleosa.

de la aguja. Este hallazgo apareció también en las cerdas del grupo control, que habían recibido PBS, en una proporción similar a la registrada en las cerdas vacunadas, por lo que se consideró una reacción al daño físico causado por la aguja más que una reacción vacunal. Tras la revacunación no se observaron reacciones locales por inspección. A la palpación se detectó, en una cerda vacunada con Rhiniseng®, una tumefacción leve y transitoria que llegó a tener como máximo 3 cm de diámetro.

La vacunación no dio lugar a reacciones locales en el punto de inoculación. A la palpación se observó en algunos casos una ligera protrusión en la piel que correspondía al punto de entrada

Tabla 1: Parámetros reproductivos en los distintos grupos experimentales (promedio ± EEM). Lechones Grupo (n)

Nº partos

Abortos

Nacidos vivos

Nacidos muertos

Momificados Momificado os

No se encontraron diferencias significativas dentro de una misma columna (prueba One-way ANOVA y prueba Kruskal-Wallis; p < 0,05).


^

30

Artículo científico

después de la revacunación (1,89o C). La puntuación de lesión nasal, el parámetro principal de eficacia de las vacunas frente a la rinitis atrófica porcina, fue significativamente menor en los lechones procedentes de las cerdas vacunadas que en los procedentes de las cerdas control (Figura 2).

Discusión

Figura 2: Puntuación de lesión nasal (promedio ± EEM [error estándar de la media]) a los 42 días de vida de los lechones, considerando la cerda como unidad experimental, en los grupos de infección experimental Bb + Pm (A) y Pm (B). a, b Los valores con distinto superíndice son estadísticamente distintos entre grupos experimentales (One-Way ANOVA; p < 0,05).

No se encontraron diferencias significativas en los parámetros reproductivos (Tabla 1). Una de las cinco cerdas que recibió la vacuna competidora sufrió un aborto. Esta cerda fue la que presentó el mayor aumento de temperatura tanto después de la vacunación (2,64o C) como

Referencias Bibliográficas Ackermann MR, Rimler RB, Thurston JR. Experimental model of atrophic rhinitis in gnotobiotic pigs. Infection and Immunity 1991, 59: 3626-3629. Brockmeier SL, Register KB. Expression of demonecrotic toxin is not necessary for predisposing to infection

with toxigenic Pasteurella multocida. Veterinary Microbiology 2007, 125: 284-289. De Jong MF. Progressive and Nonprogressive Atrophic Rhinitis. En: Diseases of Swine. Ed. Straw BE, D’Allaire S, Mengeling WL Taylor DJ. Iowa University Press, Ames (IA); 1999: 355-384. Foged NT, Nielsen JP, Pedersen KB. Differentiation of toxigenic from nontoxi-

La eficacia de la vacuna Rhiniseng® fue demostrada mediante infección experimental en el periodo de máxima susceptibilidad de los lechones a la rinitis atrófica. La cepa de B. bronchiseptica utilizada era una cepa en fase I, es decir en fase virulenta, productora de dermonecrotoxina (Register y Ackermann, 1997) y capaz de producir lesiones de rinitis atrófica no progresiva. Recientemente se ha demostrado que la expresión de dermonecrotoxina por parte de B. bronchiseptica no es un factor necesario para predisponer a la infección frente a P. multocida toxigénica (Brockmeier y Register, 2007), por lo tanto, la cepa utilizada en la presente infección experimental era más virulenta de lo que sería necesario para reproducir un cuadro de rinitis atrófica progresiva. Pese a ello, Rhiniseng® protegió a los cerdos sometidos a la infección combinada con cepas toxigénicas de B. bronchiseptica y P. multocida. Rhiniseng®, además de proporcionar la protección adecuada, frente a las infecciones experimentales, provocó un aumento de temperatura rectal significativamente inferior al causado por la vacuna competidora y, a diferencia de ésta, no causó ningún aborto

genic isolates of Pasteurella multocida by enzyme-linked immunosorbent assay. Journal of Clinical Microbiology 1988, 26: 1419-20. Magyar T. King VL,. Kóvacs F. Evaluation of vaccines for atrophic rhinitis – a comparison of three challenge modes. Vaccine 2002, 20: 1797-1802. Monografia 1361. Farma-

copea Europea. Vacunas

inactivadas frente a la rinitis atrófica progresiva. Register, KB., Ackermann MR. A highly adherent phenotype associated with virulent Bvg+-phase swine isolates of Bordetella bronchiseptica grown under modulating conditions. Infection and Immunity 1997, 65: 5295-5300.


Marketing Estudios de mercado, posicionamiento del producto, análisis de la ruta al mercado, diseño de estrategia comercial, diseño de promociones.

Building Perception

La estrategia y la gestión de la crisis de una organización se diseñara de antemano para una gestión rápida de la situación.

Building Perception C/ San José Artesano 1 28108 Alcobendas - Madrid Tel. 91 661 6967 Fax. 91 661 6937 www.institutoleblu.com

Comunicación y Marketing


^

32

Ciencia al dĂ­a

Estudian estrategias contra la listeriosis en el jamĂłn curado en lonchas

L

a listerosis, una infecciĂłn bacteriana provocada por el consumo de alimentos contaminados, puede afectar al jamĂłn. La bioconservaciĂłn y las altas presiones hidrostĂĄticas son dos mĂŠtodos eficientes para controlar el microorganismo, segĂşn un estudio del Institut de Recerca i Tecnologia AgroalimentĂ ria (IRTA). Investigadores del IRTA han evaluado el efecto de la bioconservaciĂłn y de las altas presiones hidrostĂĄticas en el jamĂłn curado loncheado y envasado al vacĂ­o frente a la bacteria causante de la listeriosis, Listeria monocytogenes. La investigaciĂłn ha puesto de manifiesto que la combinaciĂłn de ambos obstĂĄculos antimicrobianos puede contribuir de forma notable al control del microorganismo en este producto cĂĄrnico listo para el consumo (RTE, por sus siglas en inglĂŠs, Ready To Eat). Hoy en dĂ­a, paĂ­ses como Estados Unidos, JapĂłn, CanadĂĄ y Australia aplican la polĂ­tica de la “tolerancia ceroâ€? en relaciĂłn a la presencia de L. monocytogenes en productos RTE.

Los investigadores evaluaron el efecto combinado de ambos tratamientos en 2 tipos de jamones curados elaborados a partir de carne de cerdo blanco y de cerdo ibĂŠrico. El primero fue sometido a un periodo de maduraciĂłn y secado mĂĄs corto que el segundo, de manera que resultĂł menos seco que el ibĂŠrico. El estudio puso de manifiesto una reducciĂłn inmediata de los niveles de L. monocytogenes, aunque la magnitud del efecto fue mayor en el producto menos madurado. La presencia de nisina en las muestras presurizadas tambiĂŠn incrementĂł la inactivaciĂłn del patĂłgeno, sobre todo en la aplicaciĂłn directa del bioconservante en la superficie del jamĂłn.

Sistemas de reacciĂłn innovadores para obtener dietoxi butano

Mejoran los procesos para obtener un compuesto ecolĂłgico que puede optimizar el biodiesel

L

os acetales pueden jugar un papel primordial en el desarrollo de los biocombustibles. De hecho, parece que pueden funcionar como aditivos del biodiesel, para mejorar su Ă­ndice EF DFUBOP Z QBSB RVF BTĂ“ TF JOnBme con mayor facilidad. Asimismo, mejoran su estabilidad a la oxidaciĂłn y disminuyen las emisiones de Ăłxidos de nitrĂłgeno. El ingeniero Ion Agirre se ha centrado en el acetal denominado 1,1 dietoxi butano. Ha examinado el sistema de reacciĂłn que se emplea habitualmente para conseguirlo, y ha propuesto medidas alternativas para que el QSPDFTP TFB NĂˆT FmDJFOUF )B EFGFOEJdo su tesis bajo el tĂ­tulo “Sistemas de reacciĂłn innovadores para la producciĂłn de acetal 1,1 dietoxi butano a partir de recursos renovablesâ€?. La principal ventaja de este tipo de acetal consiste en que tiene un origen renovable: el etanol puede obtenerse de la fermentaciĂłn de plantas ricas en azĂşcares,

Los resultados de la investigaciĂłn demuestran que la nisina, aplicada de una u otra forma, constituye una estrategia antimicrobiana vĂĄlida para mejorar la seguridad del jamĂłn curado loncheado y envasado al vacĂ­o, tal y como se recoge en la normativa americana en relaciĂłn al control de L. monocytogenes en productos listos para el consumo.

U

n equipo de cientĂ­ďŹ cos surcoreano ha conseguido modiďŹ car genĂŠticamente un cerdo para elevar las posibilidades de utilizar sus Ăłrganos en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo. SegĂşn la AdministraciĂłn para el Desarrollo Rural, dependiente del

Ministerio de Agricultura surcoreano, los investigadores han conseguido que el cerdo produzca un antĂ­geno que rebaja las posibilidades de rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano. Este tipo de rechazo del sistema inmunolĂłgico se produce muy rĂĄpidamente y


33

^

Ciencia al día

Aragón lidera un estudio sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades parasitarias del ganado

U y el butanal, a partir de la deshidrogenación u oxidación parcial de su correspondiente alcohol. Además, el 1,1 EJFUPYJ CVUBOP DVNQMF DPO MB NBZPSÓB EF MBT FTQFDJmDBciones requeridas para adherirse al diesel, al contrario de otros acetales como el 1,1 dietoxi etano, el acetal más conocido. Por lo tanto, Agirre ha optado por estudiar en su tesis el proceso para obtener el dietoxi butano. Para completar la investigación, Agirre ha desarrollado a escala industrial diversos procesos basados en la destilación reactiva y en las membranas de deshidratación, para así completar un trabajo de ingeniería de procesos conceptual y la estimación de costes. Según ha concluido, la opción más prometedora para la obtención de 1,1 dietoxi butano puede resultar de la combinación entre las membranas de deshidratación y la destilación convencional. Esta opción es la que mejores resultados ha dado, tanto desde el punto EF WJTUB EF MB FmDJFODJB EFM QSPDFTP DPNP EFM GBDUPS económico.

Crean un cerdo transgénico capaz de “fabricar” órganos viables para trasplantes frustra el intento de trasplante en pocos minutos. Los científicos apuntan a que el cerdo, bautizado con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor porque podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más duraderos. En 2009, Corea del Sur modificó con éxito otro cerdo, al que se puso el nombre de Xeno, que eliminaba de sus tejidos una

de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano. Los científicos surcoreanos trabajan intensamente en el campo de los xenotrasplantes, la utilización de órganos de una especie en otra distinta, para afrontar la escasez de donantes. Se espera que el número de pacientes que necesiten un órgano urgentemente en 2015 supere el millón y medio en todo el mundo.

n equipo de doce investigadores liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) investigará la helmintosis digestiva, una enfermedad parasitaria que es una de las principales causas de pérdida de rendimiento en las explotaciones ganaderas de pequeños rumiantes y es la más frecuente en los animales en pastoreo en todo el mundo.

El proyecto trata de profundizar en el conocimiento de la resistencia a los tratamientos de los parásitos digestivos en pequeños rumiantes, valorando este fenómeno en el marco del cambio climático y sus implicaciones en los modelos epidemiológicos parasitarios. Para ello se van a desarrollar y validar nuevas técnicas de detección de la resistencia; la identificación de factores ambientales que influyen en su expresión; la optimización de estrategias de control antiparasitario y la valoración del efecto del cambio climático sobre la dinámica de las poblaciones de los helmintos digestivos. En este momento los científicos se encuentran aislando cepas de estos parásitos, en diferentes zonas de estudio y monitorizando grupos de ovejas en las tres fincas experimentales del CITA que responden a tres ecosistemas diferentes, regadío, secano y montaña. El objetivo: observar el desarrollo de los parásitos en diferentes condiciones. Los parásitos se adaptan más rápidamente que los hospedadores a las circunstancias climáticas cambiantes y se hace necesaria la revisión de las medidas de control.


^

34

Caso clínico

En el Caso clínico de este mes os presentamos el caso que quedó en segundo lugar en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. El caso fue presentado por nuestro compañero Valentín Sevilla. Descripción de la granja

de cerdas afectadas va en aumento y se extiende al resto de naves de gestación.

Se trata de una granja de 580 cerdas en producción de lechones hasta cebadero, en donde se realiza un manejo en bandas de una semana. Se aplica un todo dentro–todo fuera por salas. Las naves se encuentran situadas intercaladas sin orden. El grado de bioseguridad que se lleva es medio.

Se observó que las cerdas afectadas perdían el apetito, perdían peso, tenían fiebre y un pelaje hirsuto. No se produjo ninguna baja en los animales afectados, por lo que no se pudieron ver las lesiones que producía el proceso.

La granja está libre de enfermedades de declaración obligatoria, además de virus de enfermedad de Aujeszky, rinitis atrófica, pleuroneumonía, sarna y disentería, siendo portadora del resto de los patógenos comunes en la producción porcina.

Se tomaron muestras de heces de cerdas no tratadas para hacer una técnica de PCR para Brachyspira hyodysenteriae, que resultó positiva, por lo que a tenor de los signos clínicos y pruebas laboratoriales el diagnóstico fue de disentería porcina.

Descripción del caso

Pauta de actuación

A principios del mes de septiembre de 2010 aparecen varias cerdas gestantes con diarrea con moco y sangre (Figura 1). Con el paso de los días el número

Ante la aparición de un proceso del que la granja teóricamente estaba libre se plantea que hay que profundizar más en las medidas a tomar y no


^

35 quedarse en hacer un tratamiento antibiótico, por lo que es necesario eliminar la bacteria tanto del interior del animal como del exterior. Para ello es indispensable la colaboración del personal. El objetivo planteado fue eliminar la diarrea de los animales de la granja y evitar que apareciese en los cebaderos. Para ello se necesitaba elaborar un programa de control-erradicación que se adaptase a la realidad de la granja y que ofreciese posibilidades de éxito. Lo primero que se hizo antes de comenzar con el proceso de control-erradicación fue realizar medicaciones orales en agua con lincomicina durante una semana e inyectables con tiamulina durante 3 días, así como la colocación de pediluvios. El programa a llevar a cabo constaba de los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4.

Explicación al personal de las medidas a seguir. Programa de limpieza general. Control de plagas. Vaciado, desinfección y planificación de llenado de silos. 5. Diseño de un circuito. 6. Eliminación de animales. 7. Licuado y vaciado de fosas. 8. Limpieza y desinfección de instalaciones y material. 9. Limpieza de animales. 10. Planificar el movimiento de animales. 11. Realizar un tratamiento medicamentoso general.

Figura 1: Diarrea con sangre y moco. 4. Vaciado, desinfección y planificación de llenado de silos Se ajustaron los pedidos para servir el pienso medicado en toda la nave. 5. Diseño de un circuito Se puso cal muerta en todos los accesos a las naves y pediluvios con desinfectante en todos los accesos desde el exterior. Se colocaron letreros de prohibido el paso. Se cerraron todos los accesos al interior con candado. 6. Eliminación de animales Se enviaron al matadero los animales con defectos físicos, anomalías en su salud, desvieje y cualquiera que a priori se sospechase que no iba a comer la ración completa de pienso medicado.

1. Explicación al personal de las medidas a seguir 7. Licuado y vaciado de fosas Se les dio la documentación por escrito y se diseñó un panel informativo con las acciones a seguir cada semana. Hubo que ocupar a una persona extra para tareas de limpieza y desinfección. 2. Programa de limpieza general Se limpiaron las zonas exteriores, se colocaron mallas antipájaros en los lugares que faltaban o estaban deterioradas, y se precintaron los agujeros internos de muros y techos. 3. Control de plagas Se realizó un tratamiento de choque al principio y uno de mantenimiento posteriormente para el control de roedores.

Se aseguró un estado líquido de todo el contenido de las fosas de purines mediante el uso de ba-


^

36

Caso clínico

Puntos críticos del programa Los puntos críticos que se consideraron para alcanzar el éxito en el programa fueron: i Necesidad de una persona extra durante un mes. i Necesidad de grandes cantidades de agua. i Capacidad de eliminación de purines.

Evolución del caso

tidoras y se vació todo el contenido de las fosas a la balsa de almacenamiento. Después del vaciado se aplicó una solución de sosa caústica a toda la superficie de las fosas. 8. Limpieza y desinfección de instalaciones y material Se lavaron, secaron y desinfectaron todas las instalaciones. El material fungible fue limpiado y desinfectado o incluso sustituido en algunos casos.

Fueron necesarios 21 días para eliminar totalmente los síntomas, pero apareció disentería en un cebadero que se llenó con animales que nacieron durante el periodo del tratamiento. También hubo que modificar el sistema de eliminación de purines de una nave de gestación. Desde la desaparición de los últimos casos han transcurrido seis meses sin que haya aparecido sintomatología del proceso en ninguna de las fases de producción, por lo que el proceso se considera controlado, y se considerará erradicado si pasan otros seis meses sin la aparición de signos clínicos.

Valoración económica

9. Limpieza de animales Se lavaron y desinfectaron todos los animales con una dilución de desinfectante; todas las cerdas dos veces por semana y cada vez que se producía un cambio de animales entre naves. Las zonas a lavar fueron principalmente la zona trasera de la cerda, patas y mamas.

La diferencia de resultados técnico económicos entre el cebadero afectado por disentería y otro contemporáneo no afectado fue: i i i i

Índice de conversión: +0,034 kg. Ganancia media diaria: -38 gr. Gastos en medicaciones: +1 €. % de mortalidad: +3%.

10. Planificar el movimiento de animales Todas las cerdas se lavaron y desinfectaron en cada movimiento, asegurando que en un local limpio entraban animales limpios. Para lavar naves de gestación enteras se usaron los parques como gestación confirmada temporalmente. 11. Realizar un tratamiento medicamentoso general Se realizó durante 10 semanas en el pienso. Para las cerdas se utilizó tiamulina a una dosis de 8mg/ kg peso vivo y día. Para los lechones se aplicó lincomicina a 110 ppm.

Además de estos resultados, debemos considerar la importancia que puede tener el cebadero afectado como fuente de contaminación para otras granjas libres del proceso.

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia


HSSHQGRUI LV D UHJLVWHUHG WUDGHPDUN

,Q WRXFK ZLWK OLIH (SSHQGRUI VH IXQGy HQ +DPEXUJR $OHPDQLD HQ HO DxR

(QWUH QXHVWUD JDPD GH SURGXFWRV VH HQFXHQWUDQ HTXLSRV

FRQ HO REMHWLYR GH GHVDUUROODU SURGXFLU \ GLVWULEXLU

GH SUHSDUDFLyQ GH PXHVWUDV GLVSRVLWLYRV DXWRPiWLFRV GH

VLVWHPDV LQQRYDGRUHV \ DSRUWDU VROXFLRQHV D ORV

PDQHMR GH OtTXLGRV DVt FRPR HTXLSDPLHQWR SDUD DQiOLVLV

ODERUDWRULRV GH LQYHVWLJDFLyQ \ UXWLQD HQ HO iUHD GH

GH $'1 \ PDQLSXODFLyQ FHOXODU

ODV &LHQFLDV GH OD 9LGD +R\ HQ GtD FXHQWD FRQ PiV GH HPSOHDGRV HQ WRGR HO PXQGR TXH WLHQHQ HO REMHWLYR GH WUDVPLWLU OD PLVLyQ GH OD HPSUHVD GHVGH VXV RUtJHQHV 0HMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GHO VHU KXPDQR

(Q (SSHQGRUI DGTXLULy 1HZ %UXQVZLFN 6FLHQWLILF LQFRUSRUDQGR DO FDWiORJR XOWUDQFRQJHODGRUHV LQFXEDGR UHV DJLWDGRUHV \ HTXLSDPLHQWR SDUD IHUPHQWDFLyQ FRQ OD PLVPD FDOLGDG D OD TXH QXHVWURV FOLHQWHV HVWiQ DFRVWXPEUDGRV 0iV LQIRUPDFLyQ HQ ZZZ HSSHQGRUI FRP

(SSHQGRUI ,EpULFD 6 / 8 é $YGD 7HQHULIH é (GLILFLR é é 6DQ 6HEDVWLiQ GH ORV 5H\HV 7HO é )D[ é LEHULFD#HSSHQGRUI HV é ZZZ HSSHQGRUI HV


^

38

Nutrición Porcina

Importancia de la alimentación en el control de Salmonella. Actividad antimicrobiana de los ácidos orgánicos en el pienso frente a Salmonella Entérica aislada de porcino (II) Martínez AA1, Vázquez JN 1, Cuarón JA 1, Séon A 2, Simões Nunes C 2, López JA3 1

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal (INIFAP), México. DSM Nutritional Products, CRNA Francia. 3 DSM Nutritional Products Iberia. 2


^

39 Tabla 1. Evaluación MIC frente a Salmonella Typhimurium. MIC99 Ácidos

pKa

Propiónico Butírico

MIC50

mg/ml

mmol/l

pH

actividad

mmol/l

pH

4.87

1.85

25

5.48

estática

12.5< <25

5.48

4.78

2.20

25

5.49

estática

12.5< <25

5.49

Sórbico

4.76

>1.25

>11.20

<6.36

Acético

4.74

1.50

25

5.48

estática

2.8< < 5.6

6.76

12.5< <25

5.48

Succínico

4.21

2.95

25

4.84

<5 UFC

12.5< <25

4.84

Benzoico

4.19

3.05

25

5.30

Lítica

6.3< <12.5

5.96

Láctico

3.86

2.25

25

<5.15

estática

12.5< <25

5.15

Fórmico

3.74

1.15

25

5.30

estática

12.5< <25

5.30

Cítrico

3.10

5.25

25

4.36

Lítica

6.3< <12.5

4.75

Fumárico

3.04

2.90

25

4.31

Lítica

12.5< <25

4.31

Actividad “in vitro” de los ácidos orgánicos Para evaluar el efecto “in vitro” de algunos de los ácidos orgánicos más utilizados en alimentación animal y de otros que no lo son, se diseñó una prueba con el objetivo de comparar la actividad antimicrobiana de una serie de ácidos tales como propiónico, butírico, sórbico, acético, succínico, benzoico, láctico, fórmico, cítrico y fumárico, frente a Salmonella subespecie enterica serotipos, Typhimurium, Derby y Enteritidis.

Materiales y métodos Las variedades bacterianas se aislaron del contenido intestinal del lechón: i Salmonella entérica subsp. entérica serotipo Typhimurium. i Salmonella entérica subsp. entérica serotipo Derby. i Salmonella entérica subsp. entérica serotipo Enteritidis. La suspensión contenía aproximadamente 105 UFC/ml (2x104 << 1x105). La actividad antibacteriana se calculó mediante el método de dilución de caldo Microtítulo midiendo la absorbancia a 595nm y realizando el contaje de bacterias (necesario para verificar el inóculo inicial: 2x104 << 1x105). El análisis de datos se realizó midiendo la reducción de la densidad del cultivo durante la experiencia y a las 24 horas, sólo de forma cualitativa y no cuantitativa para verificar la

actividad bactericida. Asimismo, se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) y el retraso del crecimiento de la bacteria (RC). Los ácidos cítrico y fumárico fueron los que presentaron un mayor poder acidificante en el caldo de cultivo utilizado (BTS, caldo enriquecido de soja), seguido a continuación de los ácidos succínico y láctico. Según se aumentaba la concentración del resto de ácidos orgánicos testados, éstos mostraron efectos comparables sobre el pH.

Resultados Al evaluar la concentración mínima inhibitoria (MIC) de los ácidos orgánicos susceptibles de inhibir significativamente el crecimiento microbiano de los tres serotipos de Salmonella un 99 y un 50% (MIC99 y MIC50) se observaron los resultados


^

40

Nutrición Porcina

Tabla 2. Retraso del crecimiento (RC) frente a diferentes soluciones de ácidos orgánicos Solución usada Î 11 mm Acidos

pKa

Propiónico Butírico

Ácida

Neutralizada con NaOH

pH

RC

4.87

6.41

4.78

6.34

Sórbico

4.76

6.44

Acético

4.74

Sal ácida

pH

RC

pH

RC

3%

7.06

2%

7.09

0%

3%

7.04

1%

7.09

0%

15%

7.08

8%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

Succínico

4.21

5.70

4%

7.01

1%

7.07

0%

Benzoico

4.19

6.46

32%

7.06

9%

7.08

8%

Láctico

3.86

6.32

1%

7.05

1%

7.07

0%

Fórmico

3.74

6.47

2%

7.08

2%

7.09

0%

Cítrico

3.10

5.16

14%

7.06

2%

5.82

4%

Fumárico

3.04

5.41

6%

7.07

ND

7.04

0%

que se muestran en la tabla nº 3. Los ácidos están ordenados en función de su valor de pKa de mayor a menor. Los valores de pH indicados en la tabla 1 corresponden al pH in vitro del caldo bacteriano utilizado en este experimento in vitro con la mayor concentración de ácidos orgánicos testados indicados para cada concentración mínima inhibitoria (MIC). Las determinaciones de la concentración mínima inhibitoria (MIC) de los ácidos orgánicos necesarias para inhibir el crecimiento bacteriano de Salmonella tras 24 horas de cultivo, se completaron con el estudio de los efectos que los ácidos orgánicos utilizados en el ensayo tuvieron sobre el retraso del crecimiento (RC) de la bacteria correspondiente, mostrándose en la tabla nº 2 los valores correspondientes a Salmonella Typhimurium. A la misma concentración testada “in vitro”, los ácidos benzoico, sórbico y cítrico ejercen el mayor impacto sobre el incremento de la fase lag de Salmonella Typhimurium. El control y las pruebas del cultivo con ácido benzoico, sórbico y cítrico requirieron respectivamente 4, 3, 11.9, 8 y 7.7 horas para alcanzar un aumento de la densidad óptica (DO) de 0,1. Estos ácidos retrasaron el crecimiento de la bacteria un 32, 15 y 14% respectivamente. Se obtuvieron resultados similares en los crecimientos de los serotipos Enteritidis y Derby. El experimento se repitió ajustando el pH para eliminar la contribución que la acidificación podía producir. Los resultados observados mostraron que la actividad antimicrobiana se mantuvo sólo con los ácidos benzoico y sórbico.

En el año 2005 se llevo a cabo otro ensayo “in vitro” con el propósito de investigar la actividad antibacteriana del ácido benzoico y del benzoato de sodio frente a 10 serotipos de Salmonella de porcino causantes de daños potenciales en la industria porcina en todo el mundo. Aunque bajo condiciones MIC90, la acción del ácido benzoico y del benzoato de sodio fue bactericida, la actividad antimicrobiana del ácido benzoico fue más importante que la del benzoato de sodio (Tabla 3).

Actividad “in vivo” frente a Salmonella del ácido benzoico Aunque el uso de ácido benzoico en la dieta de los lechones no es una novedad, su uso contra Salmonella ha sido recientemente evaluado. A continuación, se presentan dos ensayos de desafío contra esta bacteria realizados en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal (INIFAP) de México. Ensayo nº 1. Respuesta de los cerdos de engorde desafiados con Salmonella a los antibióticos, ácidos orgánicos, extractos de plantas o levaduras vivas. En este ensayo se utilizaron 96 cerdos con un peso vivo de 42 kg. distribuidos aleatoriamente en 6 tratamientos: control, antibióticos, levaduras vivas, ácido benzoico, mezcla comercial de ácidos orgánicos y extracto de orégano. Cada tratamiento tuvo 4 réplicas y los resultados se midieron durante 90 días. Los días 12 y 16, los animales fueron desafiados por vía oral con 1x109 UFC de Salmonella cholerasuis aislada de un caso clínico.


^

41 Tabla 3. Actividad antimicrobiana del ácido benzoico. Ácido benzoico

MIC99 mg/ml

pH

MIC90 Mg/ml

pH

MIC50 mg/ml

Salmonella ser. Typhimurium PF3127

3

5.13

1.5

6.05

0.5<<1

Salmonella ser. Typhimurium PF3153

2

5.78

1.5

6.05

0.5

Salmonella ser. Typhimurium PF2692

>1.5

1.5

6.05

0.5

Salmonella ser. Derby PF2981

2.5

5.45

1.5

6.05

<0.5

Salmonella ser. Derby PF2722

3

5.13

1.5

6.05

0.5

Salmonella ser. Derby PF2709

>1.5

1.5

6.05

0.5

Salmonella ser. Infantis PF2303

2

5.78

1.5

6.05

0.5<<1

Salmonella ser. Enteritidis PF1338

3

5.13

1.5

6.05

0.5<<1

Salmonella ser. London PF2744

3

5.13

1.5

6.05

0.5<<1

Salmonella ser. Kedougou PF1876

2

5.78

1

6.46

0.5<<1

Como era de esperar, el crecimiento se paralizó en todos los animales entre los días 14 y 34 después de la inoculación, siendo esta depresión del crecimiento menos severa en el grupo que recibió ácido benzoico. La ingesta diaria de pienso fue similar entre los tratamientos a lo largo del periodo estudiado y la ganancia de peso acumulada fue mayor en el grupo de antibióticos, ácido benzoico y levaduras (848, 830 y 804 g. respectivamente) en comparación a los grupos extracto de orégano, control y mezcla de ácidos (769, 761 y 760 g.) El tratamiento administrado en el grupo de los antibióticos fue de 200 ppm de clortetraciclina y 220 ppm de furazolidona en la primera fase y 110 ppm de tirosina en las otras tres fases. Las levaduras de Saccharomyces cerevisae demostraron una gran capacidad para precipitar la Salmonella patogénica y el tratamiento con ácido benzoico redujo los recuentos microbiológicos en las heces; los acidificantes y el extracto de orégano tuvieron efectos inespecíficos. Estos resultados no se consideraron sorprendentes y se vieron como un tratamiento preventivo alternativo para las infecciones de tipo oral. En la tabla 4 se resumen los resultados obtenidos en el ensayo. Ensayo nº 2. El ácido benzoico como aditivo en piensos para cerdos en crecimiento infectados de forma natural con Salmonella. En este otro ensayo, se utilizaron un total de 120 cerdos para evaluar los efectos de la adición del ácido benzoico, sólo o en combinación con antibióticos, para mejorar el rendimiento productivo de cerdos en crecimiento y acabado, recuperándose de una infección por Salmonella cholerasuis.

La infección se controló aparentemente con el uso apropiado de antibióticos y después de doce días los cerdos con un peso vivo de 18,9 kilos se asignaron a 6 tratamientos con 4 réplicas cada uno y 5 cerdos por réplica. El diseño experimental fue factorial (2x3) con dos niveles de ácido benzoico (cero y 5 kg por tonelada) y tres tratamientos diferentes con antibióticos (ninguno, virginiamicina a 10 ppm y tilosina a 110 ppm). Después de 42 días, los cerdos fueron examinados para detectar la presencia de la Salmonella (de hecho su presencia se verificó atribuyéndose a un efecto de arrastre de la infección previa). Los resultados indicaron que el uso de ácido benzoico o antibióticos redujo la mortalidad en comparación con el control (no se observaron efectos interactivos en cualquier rasgo estudiado en este ensayo), obteniendo con el ácido benzoico la menor tasa de mortalidad (1,2% frente a 6% en el control negativo). Durante los primeros 28 días, el ácido benzoico o la virginiamicina obtuvieron el crecimiento más alto. Al final del ensayo, los cerdos tratados con virginiamicina o ácido benzoico fueron 7 y 4 kg más pesados que los cerdos control, respectivamente. Aunque el ácido benzoico no sustituye las propiedades terapéuticas de un antibiótico para enfermedades respiratorias inespecíficas (tilosina en este caso), obviamente ayudó en el control de la enfermedad, dando lugar a excelentes resultados, mejores que los obtenidos con virginiamicina.

Conclusiones i En el ensayo “in vitro”, con la excepción del ácido láctico, la concentración de to-


^

42

Nutrición Porcina

Tabla 4. Ensayo “In vivo” nº 1. Resultados productivos en el desafio frente a Salmonella. Control

Antibióticos

Levaduras

Ácidos orgánicos

Orégano

Acido Benzoico

Peso inicial

43.00

42,72

42,06

42.06

42,14

41.13

Peso final

111.46c

119,02a

114,5b

110.5c

111,37c

115.87b

CMD

2.657a

2,593a

2,461b

2.571ab

2,515ab

2.407b

GMD

0.761c

0,848a

0,805b

0.760c

0,769c

0.831ab

IC

3.49b

3,06a

3,06a

3.38b

3,27b

2.89a

dos los ácidos orgánicos que inhibieron el 99% del crecimiento bacteriano de cada Salmonella testada, fue la misma, 25mmol/l., las MIC99 no pudieron distinguir los diferentes ácidos, mientras que las actividades antimicrobianas fueron diferentes. i Las altas concentraciones de los ácidos orgánicos testados en la prueba “in vitro” mostraron que propiónico, butírico, acético y fórmico fueron notablemente menos eficaces frente a los tres serotipos de Salmonella Entérica ensayados. i La determinación de MIC50 mostró que, en general, a esta concentración testada “in vitro”, los ácidos sórbico, benzoico y cítrico fueron los compuestos más activos frente a Salmonella entérica. i Los estudios de retraso del crecimiento confirmaron que el ácido benzoico presentaba los efectos más pronunciados como inhibidor del crecimiento bacteriano, seguido de cerca por los ácidos sórbico y cítrico. Estos resultados “in vitro” manifiestan con rotundidad que éstos tres ácidos pueden reducir la presencia de Salmonella “in vivo”. i En relación a la prueba “in vivo” en el primer ensayo, el grupo del ácido benzoico mostró los mejores resultados con solo una GMD 2% menor que el grupo antibiótico pero con un IC inferior en un 5,5% (2,89 vs 3,06). El grupo del ácido benzoico también ob-

tuvo mejor rendimiento que la mezcla de ácidos orgánicos (+9,3% de GMD y -14% de IC). i El grupo del ácido benzoico medido fase por fase mostró los mejores resultados demostrando una buena eficacia al desafío con Salmonella, sobre todo al principio de la prueba cuando los animales son más susceptibles a la enfermedad. i En el segundo ensayo se observó que el uso de ácido benzoico o antibióticos redujo la mortalidad en comparación con el control, obteniendo con el ácido benzoico la menor tasa de mortalidad y, al final del ensayo, se pudo ver como los cerdos tratados con virginiamicina o ácido benzoico tuvieron mejores resultados que los cerdos del control. i Aunque el ácido benzoico no sustituye las propiedades terapéuticas de un antibiótico para enfermedades respiratorias inespecíficas, ayudó en el control de la enfermedad, dando lugar a excelentes resultados, mejores que los obtenidos con virginiamicina.

Bibliografía A cualquier interesado en obtener las referencias bibliográficas de este trabajo, pueden solicitarlas a. DSM Nutritional Products Iberia. +34 91 104 55 00 Nutricion-animal.madrid@dsm.com



^

44

ANPROGAPOR

Tras la exposición de las distintas delegaciones de países participantes

Conclusiones del II Congreso

Iberoamericano de Porcinocultura OIPORC 2011 celebrado en Évora (Portugal) En el II Congreso Iberoamericano de Porcicultura (OIPORC), celebrado en la ciudad de Évora (Portugal) entre los días 21 al 24 de junio de 2011, participaron diferentes asociaciones de productores iberoamericanos, más la Federación Portuguesa de Asociaciones de Porcicultores y Anprogapor, todas ellas socios de la OIPORC. Las conferencias fueron impartidas por ponentes de Brasil, Chile, Colombia, España, México, República Dominicana, Portugal, de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y se sacaron las conclusiones siguientes: • La carne de cerdo es la más consumida en el mundo, pero es importante seguir trabajando en estrategias que retengan a los consumidores actuales en un medio donde permanentemente se les oferta nuevas alternativas de productos. • La calidad en la cadena cárnica porcina puede definirse como la suma de aquellas propiedades y características de la carne de cerdo que son fundamentales para asegurar sus aportes nutricionales, proteger la salud humana y optimizar los procesos de transformación del cerdo. • La demanda creciente de alimentos funcionales ha permitido que la carne de cerdo comience a posicionarse como un producto ideal para ser vehículo de micronutrientes tales como selenio, hierro, fosfatos, etcétera, pero su mejor posicionamiento en este sentido dependerá de la estrategia de comunicación y marketing que se utilice hacia los consumidores. • L Laa comun comunicación uni (al servicio de la información y formación form fo form rmac a ió ón d de la sociedad) es una herramienta eesencial ta s nciaal en laa p se promoción del consumo de los productos pr p ro od duccto t s de del el cerd cerdo. do • E Ell ssector ecto ec cto tor no d debe eesperar sperra a que la comunicación ssee llaa ha h hagan aga gan ot otros: tro r s: A Administraciones, d in dm n científicos, aasociaciones as so soc occia iaci cion cio ones es d dee co consumidores, cons onsum um etcétera. Los agentes aag geen nte nte tes eeconómicos con nó óm m mic iccos o ten tenemos n el derecho y la ccorresponsabilidad co orr rrespo espo es pon nssab saab bilid iillid idaad dd dee co comunicar o a la sociedad para pa p arraa p poner on o neerr een n va vvalor alo lor nu n nuestro ues es producto y neutralillizar liza iza zar ar in informaciones nffo orm rmac a io iones eerróneas. rrón n • Lo Los L oss ci cciudadanos iud u ad dan a oss de de laa UE demandan un alto nivel nive ni vel de vel de exigencia exige genciaa para sus producciones ganaderas, na n ad deera ras, lo o cuall sse ve reflejado en una fuerte

Todos los representantes nacionales durante OIPORC.

legislación. Si la UE sigue con las restricciones legislativas, como por ejemplo los OGMs, las proteínas animales, el bienestar animal, el medio ambiente, el transporte de animales y otros, la producción de la UE se dirige al suicidio. • La OIE cuenta con nuevas herramientas que permiten un enfoque basado en el manejo de riesgo para la comercialización segura de animales y sus productos, incluso cuando la libertad de enfermedades no se pueda garantizar en la totalidad de un territorio. • Los productores no acceden a las negociaciones en la OMC para orientar las normas o los ordenamientos que consensuarán y eventualmente acordarán los representantes de los países miembros. Por eso, el gran valor de la organización nacional en cada país es que participe de manera directa con sus autoridades. Es necesario que cada organismo tenga un entendimiento claro de los temas en el proceso de negociación y en este sentido puedan aportar su visión para tener un mejor posicionamiento hacia el mercado internacional.


^

45 • En la UE la volatilidad en el precio de las materias primas conlleva una inestabilidad en el coste de producción. La gran concentración de la distribución impide trasladar el incremento del coste de producción al consumidor final. Si no se consigue estabilizar el sector alimentario, nuestra sociedad sufrirá graves consecuencias.

José Antonio del Barrio, durante las sesiones.

• América Latina es una de las principales regiones del mundo productoras de proteínas animales con acceso al mercado global. • La crisis de la porcinocultura en muchos países fue desencadenada por un aumento explosivo del precio de los cereales, principalmente del maíz y de la soja, debido a la creciente demanda de maíz por parte de la industria americana para la producción de biocombustibles y a la actuación de los fondos de inversión en comodities agrícolas. Mesa de Proyección Intercontinental Intercontinental.

• El movimiento especulativo de los mercados de las materias primas se debe también a la mala calidad de las informaciones de los países productores de su producción, de sus stocks estratégicos y de su consumo. • La producción de cerdo ibérico de cebo se afianza como una alternativa productiva de carne y de productos derivados, al alcance del ciudadano medio y con una calidad diferenciada sobre los productos de cerdo blanco convencional. Debe existir un mercado bien diferenciado para el cerdo ibérico tradicional de montanera y para el cerdo alentejano. • Para poder llevar a la práctica una adecuada gestión de los episodios sanitarios que dan lugar a la aparición de las mal llamadas crisis, es absolutamente necesario despolitizar y profesionalizar las Administraciones Públicas. • Para defender adecuadamente los intereses de los sectores ganaderos y particularmente del sector porcino, se hace necesario crear y mantener organizaciones interprofesionales fuertes y económicamente independientes de los poderes públicos. • Hoy en día producimos las cantidades necesarias para alimentar a la población mundial, pero el 25% de la población come más de lo necesario y el 75% tiene graves carencias alimentarias. Es imperativo incrementar la producción de carne de porcino para no solamente compensar

las necesidades de la población carenciada sino también para cubrir las necesidades debido a la explosión demográfica que se espera para los próximos años.


^

46

Genética y Reproducción. Opinión tividad, es entonces cuando tomamos consciencia de la importancia de las actuaciones ejecutadas.

Dolors Boira Tunica Ingeniero agrónomo Responsable de Nutrivall Centro de Inseminación de Cervia de les Garrigues Grupo Vall Companys

Los cambios Bien es sabido que nuestro mundo es un mundo en constante cambio, nada es eterno y no existe ninguna fórmula que asegure el bienestar o el éxito para toda la vida. A priori, la palabra “cambio” puede provocarnos cierto malestar, incertidumbre, respeto… pero al mismo tiempo, puede sugerirnos reto, mejora, progreso…. Este es el mensaje que el autor Spencer Johnson propaga en su libro ¿Quién se ha llevado mi queso?, relato que ya hace unos años que leí y que aunque a simple vista puede parecer un cuento infantil nos transmite esta valiosa enseñanza, aplicable a todos los órdenes de la vida. Consecuentemente, responder con una actitud activa frente a las inquietudes y cambios de nuestra sociedad es la vía más adecuada para avanzar, mejorar y ser más competitivos en un mercado cada vez más global. Y los cambios que más notablemente percibimos en la actualidad en nuestro sector son los relacionados con bienestar animal, nuevas tecnologías, calidad y seguridad alimentaria, bioseguridad y sostenibilidad. Por ello, los centros de inseminación, como sistemas de producción, hemos ido adaptándonos y dando respuestas a todas estas nuevas tendencias. La forma de trabajar de los centros se ha ido modificando a lo largo de los años, evolucionando de manera firme. Nadie duda que el bienestar animal influye positivamente en la productividad de las explotaciones y en la sanidad. Sanidad y bienestar, pese que en algunas ocasiones se ven como conceptos distintos, están íntimamente ligados. Cuando se comprueba que las acciones llevadas a cabo para mejorar el bienestar animal repercuten favorablemente en su sanidad, comportamiento y produc-

En relación a las nuevas tecnologías, la inseminación artificial, en la producción porcina, ha sido blanco de importantes avances científicos en los últimos tiempos. Concretamente, la inseminación post-cervical ha representado un gran impacto para los centros de inseminación. Nos hemos visto obligados a modificar nuestros sistemas de trabajo, a incorporar nuevas metodologías y equipos y a perfeccionar las técnicas de contrastación espermática y valoración de número de espermatozoides, todo ello para asegurar un producto con las máximas garantías de calidad. La técnica de inseminación post-cervical es ya una realidad y no se puede frenar su avance. Los correctos resultados de fertilidad y prolificidad la avalan. Pero, en los centros, desde mi punto de vista, combinar la técnica tradicional junto con la técnica post-cervical, implica que no se consiga extraer todo el potencial de esta última, tanto en términos cuantitativos, de rentabilidad económica, como en términos cualitativos, desarrollo práctico de la técnica y aprovechamiento de los animales genéticamente superiores. Respecto a la seguridad alimentaria, concepto amplio y dinámico, el punto que cobra mayor relevancia y al que van dirigidas las políticas de control sanitario es la inocuidad de los alimentos. La inocuidad de los alimentos está asegurada a través de la combinación de esfuerzos de todas las partes que participan en la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final. La aplicación de procesos sistemáticos de prevención y control y la comunicación a lo largo de toda la cadena alimentaria son esenciales para asegurar que todos los peligros pertinentes a la inocuidad de los alimentos sean identificados y controlados adecuadamente. Un deseo… que siempre se pueda aprender y mejorar a través de los cambios.



^

48

Producción Porcina

Estudio de la dinámica de las reservas corporales

en un ciclo en cerdas nulíparas y multíparas

Begoña Cebrián1, Manuel Lainez1, Pascual Belenguer2 y Alba Cerisuelo1 1 2

Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA), Segorbe, Castelló Agroturia, S.A., Grupo Vallcompanys, Massalfassar, Valencia

Introducción Asegurar una buena gestión de las reservas corporales durante todo el ciclo reproductivo es importante para maximizar los rendimientos productivos y optimizar la vida útil de las cerdas reproductoras. Por ello, al igual que en una explotación se establecen unos objetivos productivos, también se recomienda fijar unos valores objetivo de cambio de peso vivo

y estado corporal de las cerdas en las diferentes etapas del ciclo reproductivo. En la práctica, existen varios métodos para medir el estado de reservas corporales de las cerdas en granja. Por un lado, el método más sencillo pero a la vez menos objetivo de medición de las reservas es la nota de CC. La nota de CC es una determinación subjetiva, visual y por palpación del estado de carnes del ani-


^

49 mal que se ha venido utilizando durante muchos años para ajustar el nivel de alimentación de las cerdas. Se trabaja con un baremo que oscila entre diferentes valores. El más utilizado comprende los valores del 1 (cerda muy delgada) al 5 (cerda obesa) y puede tener escalas intermedias (Figura 1). Al tratarse de una valoración subjetiva, la determinación de la CC debe efectuarse siempre por la misma persona. Aunque siempre ha sido un rápido y buen sistema de evaluación y ha tenido una buena correlación con el espesor de tocino dorsal (ETD), en las nuevas líneas genéticas más magras este sistema resulta menos efectivo a la hora de predecir las reservas grasas (Cerisuelo et al, 2005). La razón es que los animales con una mayor deposición de tejido magro tienen una mejor conformación, hecho que puede llevar a confusiones entre el nivel de engrasamiento y la conformación magra a la hora de determinar subjetivamente una nota de CC. De hecho, algunos estudios recientes demuestran la escasa correlación que existe en las genéticas de hoy en día entre la CC y el ETD (Young et al., 2001; Cerisuelo et al., 2005). Por otro lado, la aplicación de ultrasonidos ofrece una determinación más objetiva del nivel de reservas del animal y permite distinguir entre el grado de reservas grasas y el grado de reservas magras, cada vez más importantes en los nuevos genotipos. La aplicación de ultrasonidos está ampliamente extendida en la práctica por tratarse de un método fiable, fácil de interpretar y práctico en condiciones de granja. En el ganado porcino, existe una estrecha relación entre el espesor de tocino dorsal (ETD, mm) y el estado de engrasamiento general del cuerpo (Price et al., 1960; Dourmad et al, 1997). Así, la determinación del ETD mediante sondas de ultrasonidos permite estimar el estado de reservas grasas del animal. El ETD se puede medir en diferentes puntos del animal. En general, el más utilizado y contrastado es el punto P2 situado a nivel de la última costilla, a 6–6,5 centímetros de la línea media. Hoy en día podemos encontrar en el mercado diferentes tipos de sondas de ultrasonidos unidimensionales (Aloka; Renco Lean-Meater, Pig-Log…) y bidimensionales como los ecógrafos de imagen que permiten medir, además del ETD, la profundidad de lomo (PL) en el mismo punto de medida.

Nota de CC

1

2

3

4

5

Figura 1. Esquema de puntuación según la nota de condición corporal (CC).

En cuanto a los valores de referencia de ETD y PL, éstos dependerán en gran medida de la genética utilizada y del tipo de explotación. Por ello, tendrá que ser la casa genética o la misma explotación las que establezcan los valores objetivos de reservas corporales en cada momento del ciclo. Aún así se puede decir que, en general, a la cubrición las cerdas no deberían presentar niveles menores a una nota de CC de 3.0 y niveles de ETD de 16-17 mm. Diversos estudios han demostrado que valores inferiores a 13 mm de grasa dorsal en la cubrición puede estar relacionados con una ineficiencia reproductiva, aunque también se observa una reducción de los parámetros reproductivos en cerdas con más de 25-30 mm de grasa dorsal (See, 2000). Además, las cerdas no deberían presentar una CC menor de


^

50

Producción Porcina

objetivo fue caracterizar la evolución de las reservas grasas y reservas magras en gestación y lactación de cerdas nulíparas y multíparas.

3,5 o unos 18-19 mm de ETD al parto. Sin embargo, niveles elevados de grasa al parto se han visto relacionados con partos distócicos, pérdidas de apetito en lactación y tendencia a presentar hipogalaxia y menores rendimientos de la camada (Martineau, 1997). Por otro lado, niveles de engrasamiento menores de 12-14 mm de ETD y notas de CC menores de 2,5 al destete se han relacionado con pérdidas excesivas de CC en lactación y problemas reproductivos posteriores como son un incremento del intervalo destete-cubrición, una menor supervivencia embrionaria y una menor tasa de ovulación en el siguiente ciclo (Aherne and Kirkwood, 1985; Einarsson and Rojkittikhun, 1993; Whittemore, 1996; Prunier and Quesnel, 2000; Jones et al., 2006). Por todo ello, el control y mantenimiento de los niveles de CC y engrasamiento a lo largo del ciclo productivo es necesario para optimizar los niveles productivos del rebaño.

En este estudio, se utilizaron un total de 36 cerdas (21 nulíparas y 15 multíparas). Las cerdas se alimentaron en función de sus reservas grasas y magras. Además, la cantidad de alimento suministrado se ajustó según el parto, el peso y el periodo de gestación. Así la cantidad de alimento suministrada fue de 1,8 y 2,3 kg por animal (en nulíparas) y entre 2 y 2,7 kg por animal (en multíparas) en el periodo comprendido entre la cubrición y los 20 días de gestación, 2,3 kg por animal (en nulíparas) y 2,5 kg por animal (en multíparas) entre los 20 y los 100 días de gestación y entre 2,6-3,3 kg por animal (en nulíparas) y entre 2,8-3,5 kg por animal (en multíparas) desde los 100 días de gestación hasta el parto. Durante la lactación, las cerdas se alimentaron ad-libitum, siguiendo un patrón creciente de oferta de alimento desde el momento del parto. La ración total de alimento en lactación se suministró en un máximo de 3 veces diarias. La nota de CC, ETD y PL de las cerdas se midió en diferentes momentos del ciclo: cubrición (d. 0) y cada 20 días hasta los 80 días de gestación y posteriormente cada 10 días hasta el parto (d 21, d 40, d 60, d 80, d 90, d 100 y d 114 de gestación). Durante la lactación, estos parámetros se midieron cada semana (d 121, d 128, d 135 y d 142). La lactación tuvo una duración de 28 días, aproximadamente. La nota de CC se valoró siguiendo el patrón de CC que se muestra en la figura 2 con una escala del 1 al 5. El ETD y la PL fueron medidos en el punto de medida P2 cómo se muestra en la figura 3.

Los valores objetivos de PL han sido menos estudiados. Esta medida es considerada como un estimador de las reservas magras del animal, aunque la correlación conseguida entre la PL y el contenido magro del animal es generalmente menor que la conseguida entre el ETD y las reservas grasas (Price et al, 1960; Dourmad et al, 1997). Por el momento, aún no es posible ofrecer recomendaciones prácticas de niveles de PL en granjas comerciales.

Para medir el ETD se utilizaron dos equipos de ultrasonidos, un equipo Renco Lean-Meater (Serie 12, Minneapolis, USA) con el cual se obtuvieron medidas de ETD y un ecógrafo (Agroscan A16, Angoulême, France) mediante el cual se obtuvieron medidas de ETD y también PL a través de una imagen. En la figura 4 se muestra la imagen obtenida a través del ecógrafo dónde se puede distinguir el límite de la capa de grasa dorsal y la medida de PL.

A continuación se presentan los resultados de un trabajo que se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA), cuyo

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en este estudio en cuanto a evolución de la nota de CC y reservas grasas


^

51

Figura 2. Fotos 1 y 2 hacen referencia a cerdas delgadas con una condición corporal entre 1 y 2. Fotos 3 y 4 se clasificarían en el rango de cerdas grasas con una puntuación entre 4 y 5. Fuente. CITA- IVIA (Segorbe).

Figura 3. Procedimiento para localizar el punto de medida P2 y el valor de espesor de grasa dorsal.: A) Palpación de la última costilla, B) Localización del punto que equidista 6,5 mm a partir de la línea media, C) Realización de la medida. Fuente. CITA- IVIA (Segorbe).

Figura 4. Imagen ecográfica (Agroscan A16, Angoulême, France) en la que se observa el nivel de grasa dorsal y profundidad de lomo de una cerda.

(ETD) y magras (PL) a lo largo de un ciclo reproductivo. Todos los resultados se muestran distinguiendo entre cerdas nulíparas y multíparas. En primer lugar, en la figura 5 se muestra la evolución de la nota de CC en cerdas nulíparas y multíparas durante el ciclo productivo.

En esta figura se observa como la evolución de la nota de CC difiere según el parto de la cerda. Las cerdas nulíparas presentaron una nota CC mayor en el momento de la cubrición en comparación con las cerdas multíparas (Pvalor = 0,021). En el resto de las mediciones de nota de CC no encontramos diferencias signi-


^

52

Producción Porcina

de las cerdas nulíparas, sino que parece ser superior durante la segunda y la cuarta semanas de lactación. En la figura 6 se muestra el valor de ETD medido con el equipo Renco y con el ecógrafo en cerdas primíparas y multíparas.

Figura 5. Valores de la nota de condición corporal en cerdas nulíparas y multíparas en diferentes momentos de la fase de gestación (GT) y en lactación (LT).

ficativas entre cerdas nulíparas y multíparas aunque pudimos observar que las nulíparas eran mucho más estables que las multíparas y mantuvieron su condición corporal por encima de 3.0 desde el momento de la cubrición hasta el parto. A partir de este momento todas las cerdas empezaron a perder nota de CC de manera lineal hasta el momento del destete. Con respecto a las cerdas multíparas, a pesar de que la CC de partida no fue tan buena como en las nulíparas, en la figura 5 se observa como con un buen manejo de la alimentación estas cerdas fueron capaces de recuperar reservas durante la parte media de la gestación. También a partir del momento del parto las cerdas multíparas mostraron una pérdida de nota de CC, aunque en este caso la pérdida no fue uniforme durante toda la lactación como en el caso

En general se observa que los valores de ETD registrados mediante los equipos Renco y el Agroscan siguieron una misma tendencia tanto en cerdas multíparas como en nulíparas, aunque sistemáticamente se observa que los valores obtenidos mediante el ecógrafo fueron superiores a los obtenidos mediante el aparato de medición Renco. Entre partos se observa como las cerdas nulíparas mostraron valores de ETD superiores desde el momento de la cubrición hasta prácticamente la primera semana de lactación, encontrado diferencias significativas entre partos en el momento de la cubrición (P-valor = 0,03) y a los 80, 90 y 100 días de gestación (P-valor < 0,01). Sin embargo, así como el nivel de ETD aumentó a medida que avanzaba la gestación en las cerdas multíparas en las nulíparas este crecimiento se detuvo a los 80 días de gestación. A partir de los 100 días de gestación se observó una pérdida de reservas grasas en cerdas nulíparas hasta el momento del parto que no se apreció en las cerdas multíparas. Este resultado podría indicar que las cerdas nulíparas, aunque mejor preparadas inicialmente a nivel de reservas grasas, fueron más sensibles al aumento de las necesidades que ocurre al final de la gestación debido al crecimiento fetal. En lactación, ambos grupos de cerdas perdieron una cantidad similar de reservas grasas (entre 5 y 6 mm) aunque, tal y como se observa en el caso de la nota de CC, mientras que las pérdidas de reservas grasas en nulíparas fueron lineales en multíparas las mayores pérdidas tuvieron lugar en las semanas 2 y 4 de lactación. Aunque las pérdidas de ETD durante lactación fueron, en general, elevadas (no se recomiendan pérdidas mayores de 2-4 mm de ETD), los niveles al destete rondaron los 14-15 mm de ETD indicando que el manejo de estas cerdas en lactación fue correcto. Finalmente, en la figura 7 se observa la evolución de la medida de PL en cerdas nulíparas y multíparas.


^

53

Figura 6. Valores de espesor de tocino dorsal (ETD) en cerdas nulíparas y multíparas utilizando dos equipos de medición Renco Lean-Meater (Serie 12, Minneapolis, USA) y Agroscan (A16, Angoulême, France) en diferentes momentos en gestación (GT) y lactación (LT).

A diferencia de los valores de grasa, en este caso las cerdas multíparas presentaron mayores valores de PL desde la cubrición hasta el final de la lactación que las cerdas nulíparas, obteniéndose diferencias significativas entre grupos de parto a partir de los 40 días de gestación hasta el momento del destete (P-valor < 0.02). Durante la gestación las cerdas multíparas mantuvieron sus niveles de reservas magras alrededor de los 56 mm de PL. Sin embargo, en las cerdas nulíparas se observaron menores niveles al principio de la gestación (alrededor de 53 mm), como es lógico ya que las cerdas no alcanzan el peso adulto hasta el 3er o 4º parto y por tanto, siguen creciendo hasta ese momento. A partir de los días 6080 de gestación, los valores de PL en cerdas nulíparas empiezaron a disminuir hasta el final del ciclo. Por lo tanto, al igual que se observa para los valores de ETD, las cerdas nulíparas no fueron capaces de mantener su nivel de reservas durante el último tercio de la gestación, al contrario de lo que ocurre con cerdas multíparas. En lactación, ambos grupos de cerdas perdieron entre 4 y 6 mm de PL. Al igual que ocurre con las reservas grasas (ETD), las pérdidas en cerdas multíparas fueron mayores durante las semanas 2 y 4 del ciclo mientras que en cerdas nulíparas estas pérdidas fueron más uniformes durante toda la lactación. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que la evolución de las reservas

Figura 7. Valores de profundidad de lomo (PL) en cerdas nulíparas y multíparas medidos con un equipo de ultrasonidos Agroscan (A16, Angoulême, France) en distintos momentos de gestación (GT) y lactación (LT).

corporales puede variar ampliamente entre cerdas nulíparas y multíparas. Las cerdas nulíparas de nuestro estudio presentaron mayores niveles de ETD durante la gestación que las cerdas multíparas. Sin embargo, estos mayores niveles de reservas grasas no se vieron correspondidos con mayores valores de nota de CC y PL. En el caso del tejido magro, las cerdas nulíparas presentaron menores niveles que las multíparas a lo largo de todo el ciclo. Al final de la gestación, nuestros resultados muestran como siguiendo un patrón de alimentación convencional en cerdas, las nulíparas en este caso fueron incapaces de mantener sus reservas corporales grasas y magras mientras que las cerdas multíparas no mostraron problemas al respecto. Este resultado parece indicar que el nivel de alimentación recomendado en este momento debería ser superior en cerdas nulíparas que en cerdas multíparas ya que sus necesidades parecen ser mayores en este momento. En lactación el patrón de evolución de reservas corporales también difirió según número de parto. Tanto para la nota de CC como para los niveles de ETD y PL se observó que mientras las pérdidas de reservas en las cerdas nulíparas fueron prácticamente lineales, en cerdas multíparas las mayores pérdidas se encontraron en las semanas 2 y 4 de lactación, siendo prácticamente nulas en las semanas 1 y 3. Más estudios son necesarios con un mayor número de animales para profundizar y corroborar estos resultados.


^

54

PCV2: Control y Protección

Un simposio enmarcado en el 6º Congreso sobre Enfermedades Emergentes y Reemergentes Porcinas

Boehringer Ingelheim

debate sobre las enfermedades emergentes en el sector porcino Un simposio celebrado en el marco del Congreso sobre Enfermedades Emergentes y Reemergentes Porcinas ha tratado sobre el PCV2 y el éxito de su vacunación.

Stand de Boehringer Ingelheim.

vó por primera vez en 1997 en cabañas del Oeste de Canadá gracias a los investigadores Ted Clark y John Harding.

El simposio, organizado por Boehringer Ingelheim en el marco del 6º Congreso Internacional sobre Enfermedades Emergentes y Reemergentes Porcinas, y celebrado recientemente en Barcelona, ha servido para poner a debate el tratamiento del circovirus porcino tipo 2 (PCV2), el éxito de su vacunación y el impacto que tiene esta patología en las explotaciones porcinas. Asimismo el simposio, que ha contado con la participación de más de 350 especialistas, ha celebrado los 15 años desde el descubrimiento del agente causal del PCV2 y los grandes avances realizados para su control.

15 años de la identificación del PCV2 El Síndrome Multisistémico del Desmedro Postdestete (PMWS, por sus siglas en inglés) se obser-

Precisamente, John Harding ha participado en este simposio para hablar sobre la evolución del control del PCV2 mediante la vacunación que protege a los lechones frente a la enfermedad y que aporta beneficios indiscutibles en la reducción de la mortalidad y en la mejora de los parámetros productivos. En este sentido, cabe destacar que en países como España se vacuna a prácticamente el 65% de los animales, en Alemania y Reino Unido al 80%, mientras que en Estados Unidos se alcanza una vacunación del 95%.

Impacto reproductivo del PCV2 En su ponencia, Tanja Opriessnig, de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), repasó la implicación del PCV2 en los episodios de fallo reproductivo, con un aumento del número de abortos, momificados y mortinatos. Opriessnig destacó que la vacunación de cerdas previene el fallo reproductivo, aunque no la infección fetal y remarcó la necesidad de realizar un correcto diagnóstico diferencial ya que de los casos de problemas reproductivos analizados en el laboratorio de diagnóstico de la Universidad de Iowa entre 2003 y


^

55 2011, únicamente el 2,3% eran causados por PCV2.

¿Es posible la erradicación del PCV2? Otro de los temas discutidos y más controvertidos del simposio ha sido la posibilidad de erradicación de esta patología tratado por el experto Michael Murtaugh de la Universidad de Minnesota. El experto ha destacado que a pesar de que se practique la vacunación sistemática, el virus no se elimina del todo por lo que es necesario mantener la vacunación. Asimismo, ha comentado que la única posibilidad de erradicación completa sería repoblando las granjas con animales indemnes y manteniendo unas estrictas medidas de bioseguridad. Para cerrar el simposio, el experto español del CReSA Joaquim Segalés ha hablado del futuro de las enfermedades infecciosas en el sector porcino y ha señalado la necesidad de estar alerta ante las nuevas enfermedades emergentes que atacan la industria porcina para buscar soluciones innovadoras y rápidas.

Circovirosis porcina La circovirosis porcina está reconocida como una de las enfermedades porcinas que mayor daño económico causa en el mundo. Las infecciones por PCV2 comprometen la inmunidad del cerdo y producen altas tasas de mortalidad, una frecuencia incrementada de coinfecciones por otros patógenos y resultan en un rendimiento reducido del crecimiento. Casi el 100% de las cabañas porcinas están infectadas por el PCV2.

El papel de Boehringer Ingelheim en la prevención de la PCV2 La vacuna Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim está registrada para controlar la circovirosis en lechones con una única inyección de 1 ml en torno al destete y es actualmente el tratamiento de elección global para el control de esta enfermedad. El simposio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes es una manifestación del compromiso de Boehringer Ingelheim de aportar valor a través de la innovación en todos los ámbitos en los que trabaja, ofreciendo herramientas a los es-

Una vista U i t d de lla sala l d durante t llas conferencias. f i

pecialistas y profesionales para mejorar su trabajo diario. La división veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por más de 40 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía, y en los últimos años se ha consolidado como el número uno en el mercado internacional de productos biológicos y en décima posición a nivel de España gracias a la buena penetración de sus vacunas. El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas mayores del mundo. Con sede en Ingelheim, Alemania, trabaja globalmente con 145 afiliadas y cuenta con más de 42.000 colaboradores. Desde su fundación en 1885, la compañía de propiedad familiar se ha comprometido con la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de nuevos productos de alto valor terapéutico para la medicina humana y animal.


^

56

Nutega Informa

Estimación del ratio entre los niveles digestibles estándar a nivel del ileon de valina y lisina AM Gaine Gaines nes1, DC C Kendall Kendall1, GL Allee1, JL Usry2 y BJ Kerr3 1

Department Depa artm meent ent nt ooff AAnimal nimal Sciences, University of Mis Missouri (Estados Unidos).

2

Ajinomoto Aj jinnomoto Heartland, Heeartland, LLC, Chicago, (Estados Unidos). Un

3

USDA-ARS-Midwest U SDAA-A -ARS RSS-Midwest Area-National Laborator Laboratory for Agriculture and the Environment, Ames (Estados Unidos).

Publicado P ublicado en e Journal of Animal Science. 2011.89:736-742. Do oi:i 10.2527 7/j/jas a .2010-3134 Doi: 10.2527/jas.2010-3134 Traduc Traducido ciiddo y come comentado ent n ado por: Jorge Mu uño ñ z Fr Frut u os, ve vveterinario terinario del Se Muñoz Frutos, Servicio Técnico Porcino de Nutega.

Resumen R esumen Se realizaron realizaro tres experimentos para determinar el ratio io entre en los niveles digestibles estándar a nivel del ileon de valina y lisina (SID Val:Lys) para cerdos entre 13 y 32 Kg. En el experimento 1 (Exp. 1), se utilizaron 162 lechones destetados con 17 días de edad (8 corrales por tratamiento) y se usó una dieta basal que contenía 0,6% de L-Lys HCl, 1,21% SID LYs y 0,69% SID Val (0,56 SID Val:Lys). Los resultados de los cerdos alimentados con esta dieta basal fueron inferiores a los obtenidos con una dieta control basada en maíz y harina de soja con sólo 0,06% L-Lys·HCl, pero esta diferencia fue totalmente compensada con la adición de 0,146% L-Val a la dieta basal (68% SID Val:Lys).

En el experimento 2 (Exp. 2) se utilizaron 54 cerdos castrados alojados individualmente en un ensayo de crecimiento de 14 días. A todos los animales se les dio una dieta basal similar (1,10% SID Lys), en la que se aseguraba que la lisina estaba ligeramente limitada sin suplementación de L-Val (55% SID Val:Lys). Se reforzó la dieta basal con 4 niveles crecientes de L-Valina (0,055% de incremento) hasta un ratio de 75% SID Val:Lys. En el experimento 3, 147 cerdos castrados (13,5Kg) fueron alimentados de forma similar pero sumando un nivel más de SID Val:Lys de 80% y alimentándolos durante 21 días. En los Exp. 2 y 3 se utilizó una dieta control, alta en proteína, que contenía 1,10% de SID Lys y 0,20% de L-Ly s·HCl. En el Exp. 2, con el incremento de SID Val:Lys se


^

57 vio un efecto lineal en la ganancia media diaria (ADG) (713, 750, 800, 796, and 785 g/d; P = 0.05) y en el índice de conversión (G:F) (P = 0.07), caracterizado por incrementos hasta un ratio de 65% y con una fase de meseta después. En el Exp. 3, con el incremento de SID Val:Lys, se vieron mejoras cuadráticas en crecimientos diarios (600, 629, 652, 641, 630, y 642 g/d; P = 0.08) y en conversión (P = 0.07) hasta llegar a un ratio de 65%, pero no hubo más mejora hasta el 80%. No hubo diferencias entre los cerdos alimentados con al dieta control y aquéllos alimentados con un ratio de 65% SID Val:Lys en el Exp 2, pero hubo una mejora de conversión el el Exp. 3 (P = 0.03). Para conseguir una estimación más exacta de la realción óptima SID Val:Lys, se combinaron los datos de los Exp. 2 y 3. Utilizando la metodología de broken-line, el ratio mínimo estimado fue 64 y 65% SID Val:Lys para crecimiento medio diario y conversión respectivamente. Combinando las necesidades estimadas, parece que un ratio SID Val:Lys de 65% es adecuado para mantener el rendimiento de los cerdos de 13 a 32 Kg.

Más información y comentarios Nutega La valina es el cuarto o quinto aminoácido que limita el crecimiento en dietas de lechones (Russell et al., 1987; Figueroa et al., 2003; Gaines et al., 2006). Esto ha hecho que durante años la importancia del ratio Valina:Lisina no haya tenido mucha importancia desde un punto de vista práctico. Sin embargo, con la mayor disponibilidad y menor coste de los aminoácidos sintéticos, este concepto ha adquirido una mayor relevancia. En este trabajo se han realizado tres experimentos con machos castrados para determinar el ratio Val:Lys. En el primero (Exp.1), se vio como una deficiencia de valina (ratio SID Val:Lys de 55%) llevaba consigo una menor ganancia media diaria y peor conversión que la dieta control. Sin embargo en esta prueba también se pudo observar como la dieta basal con un incremento de valina hasta un ratio SID Val:Lys de 65%, igualaba los resultados productivos del control (tabla 1). En los experimentos 2 y 3 (Exp. 2 y 3) se trató de buscar el ratio SID Val:Lys óptimo. Para ello enfrentaron distintos piensos en los que la lisina era limitante (1,10% SID Lys) y el ratio SID Val:Lys variaba desde 55% hasta 75% en el Exp. 2 y desde

55% hasta 80% en el Exp. 3. De esta manera toda la desviación de resultados en relación al pienso control sería debida al nivel de Valina, y los resultados del pienso con la relación óptima Val:Lys deberían ser similares a los de la dieta control. Esto fue así en el Exp. 2, pero no en el Exp. 3 donde la dieta control tuvo una mejor conversión (P = 0,03) que la dieta basal con un ratio SID Val:Lys de 65%. Ante este hecho, los autores proponen dos hipótesis: la primera se basa en una limitación nutricional que pueda ser debida a que la dieta basal tenga una alta inclusión de maíz, lo que resultaría en altos niveles de leucina que podría aumentar las necesidades de aminoácidos de cadena ramificada (Barea et al., 2009). Sin embargo, los niveles de este pienso de leucina y la relación Leu:Lys es menor en relación con la dieta control debido a la menor proteína bruta. La segunda hipótesis es que la limitación pueda producirse por aminoácidos no esenciales. Kendall et al. (2004) observaron que en lechones de 11 a 27 Kg alimentados con dietas ricas en aminoácidos sintéticos era necesaria una relación proteína lisina de 15g de PB/g de SID Lys para mantener los índices productivos. En los Exp. 2 y 3 la dieta basal contenía 14g de PB/g de SID Lys, lo que indica que pudo existir una limitación de aminoácidos no esenciales, sobre todo en los lechones más pequeños (peso inicial Exp. 3 fue menor que en Exp. 2: 13,5Kg frente a 21,4Kg). En ambos experimentos se observó una respuesta similar a la adición de valina. Se produjo un incremento lineal del peso vivo, de la ganancia media diaria y un descenso en la conversión con el aumento del ratio SID Val:Lys hasta el 65%, sin observar cambios significativos una vez superada esta relación (tabla 2 y 3). Los datos de estos dos experimentos se trataron en conjunto y para poder compararlos se expresaron como el porcentaje de producción frente al grupo control, en función de la relación SDI Val:Lys. (Linear and quedratic polynomial contrasts). Se usó un método de contrastes lineales y cuadráticos. Estudiando la ganancia media diaria se vio como el punto de corte a partir del cual no se mejoraba este factor fue un ratio SID Val:Lys de 64%, con un máximo cuadrático de 71% (gráfico 4). En cuanto al índice de conversión el punto de corte fue de 65% con un máximo cuadrático de 71,7% (gráfico 5). Resumiendo los tres experimentos parece que un ratio SID Vla:Lys de un mínimo de 65% es el adecuado para asegurar una óptima producción en lechones en la fase 2. Este dato está por debajo


^

58

Nutega Informa

Tabla 1. Validación de la dieta basal con un déficit de valina (Exp.1). Los valores representan la media de 8 cuadras de 6 ó 7 cerdos castrados durante un periodo de 23 días. Item

Control

Dieta basall (Val deficiente)

Basall +0.146% L-Val

SEM

Conclusiones Después de analizar los tres experimentos de este estudio parece claro que el ratio SID Val:Lis mínimo para conseguir el óptimo productivo con machos castrados en la fase de transición es 65%, aunque sería necesario estudiar si esta relación también es la óptima con el resto de animales (machos enteros y hembras).

Tabla 2. Efecto del incremento del ratio SID Val:Lys desde 55% hasta 75% (Exp. 2) en la dieta basal sobre el crecimiento de 54 cerdos castrados desde los 21 a los 32Kg de peso vivo. Cada valor es la media de 9 lechones alimentados individualmente. SID Val:Lys %

P-value

del ratio SID Val:Lys de 68% propuesto por NRC (1998), en línea el ratio de 65-67% de Wiltafsky et al. (2009) y bastante por debajo del 70% de Barea et al. (2009). Otra forma de expresar las necesidades de valina es en relación al crecimiento. En el análisis combinado de este estudio se vio como el punto de corte fue de 12,3g de SID Val/kg de ganancia media diaria, con un máximo cuadrático de 13,8g (gráfica 6). Este dato está en línea con otros estudios modernos, que lo fijan entre 11,1 g de SID Val/kg de gmd (Warnants et al., 2001) y 12,5g de SID Val/kg de gmd, (Mavromichalis et al., 2001). Además, si se relaciona con las necesidades de lisina en relación al crecimiento de Kendall et al. (2008) (19g SID Lys/Kg gmd), el ratio SID Val:Lys resultante es 64,7%, muy cercano al 65% observado en este estudio.

Gráfico 1. Análisis de contrastes polinómicos lineares y cuadráticos del porcentaje de crecimiento medio diario sobre el control en relación al ratio SID Val:Lys de la dieta basal de los Exp. 2 y 3.

Gráfico 2. Análisis de contrastes polinómicos lineares y cuadráticos del porcentaje de índice de conversión sobre el control en relación al ratio SID Val:Lys de la dieta basal de los Exp. 2 y 3.

Tabla 3. Efecto del incremento del ratio SID Val:Lys desde 55% hasta 80% (Exp. 2) en la dieta basal sobre el crecimiento de 147 cerdos castrados de 13 a 27Kg de peso vivo. Cada dato representa la media de 7 corrales con 3 lechones cada uno. SID Vall:Lys %

P-value l


Psst… Vamos a lanzar dentro de muy poco nuestros nuevos piensos para lechones en España, y ya están generando mucho interés. Un nuevo sistema de alimentación ha sido cuidadosamente diseñado para ayudarle a conseguir granjas sanas y beneficios sanos. Ya está dando impresionantes resultados tanto en granjas experimentales como en pruebas de campo. Para conseguir la primicia llame al teléfono 916712000

N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S

Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com


^

60

Eventos Sectoriales

El encuentro internacional se celebró en la sede central de Bayer en España

Más de 70 veterinarios asisten al Simposium Europeo de Baycox® Más de 70 veterinarios de toda Europa asistieron al Simposium mposium Europeo Europeo de de Baycox B organizado recientemente por Bayer en la sede central tral de de la la compañía compañía en en Sant Sant Joan Joan Despí. Despí. En E el encuentro se abordaron en profundidad ad temas temas de de gran gran interés interés para para el el sector sector porcino porcino como como la coccidiosis, las enfermedades infecciosas nfecciosas eemergentes mergentes y rreemergentes, eemergentes, y llos os rretos etos a llos os arios ddee pporcino orcino eenn llos os ppróximos róximos aaños, ños, aasí sí ccomo omo ttambién ambién ssee que se enfrentarán los veterinarios D de de Bayer Bayer en en el el campo campo de de la la parasitología parasitología veterinaria. veterinaria. comentó la aportación en I+D Albert Vidal, veterinario jefe del Grupo Valls Companys. El Dr. McOrist abordó en su ponencia de qué manera se puede mejorar la salud intestinal de los lechones tanto en el destete como en el postdestete. El veterinario recordó que en el periodo predestete los agentes entéricos más comunes en todo el mundo que afectan a los lechones de entre 2 y 5 semanas de edad son el rotavirus tipo A y la coccidia, en particular Isospora suis.

Participantes en el Simposium Baycox®.

El Simposium Europeo de Baycox organizado por Bayer contó con la participación de expertos de reconocido prestigio internacional en el sector porcino, como el Prof. Dr. Joaquim Segalés, profesor asociado del Departamento de Patología de la Escuela Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA); el Dr. Giampietro Sandri, director sanitario del área porcina del grupo italiano Veronessi; el Dr. Steven McOrist, profesor de la nueva escuela veterinaria de la Universidad de Nottingham (Reino Unido); el Dr. Hans-Christian Mundt, del Departamento de Desarrollo de la División Animal Health de Bayer HealthCare; y el Dr. Martin Gilges, responsable de Supply Chain de la división Animal Health de Bayer HealthCare, y

Estos dos agentes tienen en común la transmisión oral-fecal y la capacidad de causar graves daños a las vellosidades, especialmente a la mitad superior de las vellosidades, con lo que se reduce la función de absorción de las mismas y, por tanto, también disminuyen las ganancias de peso en los lechones infectados. En este sentido, incidió en que la coccidiosis podía prevenirse mediante el uso de Baycox® (toltrazurilo), y tratarse con sulfa/trimetoprima y electrolitos cuando se producen los problemas clínicos. Por otra parte, McOrist subrayó que independientemente de las lesiones reales de infección en el peridestete, los estudios detallados en lechones han demostrado que una reducción del periodo de destete se traduce directamente en una reducción de peso corporal a las 20 semanas de edad. Es decir, el crecimiento compensatorio no se produce fácilmente en los lechones destetados más pequeños. Una


^

61 de las razones es que a diferencia de los rumiantes, los cerdos no tienen una fuente alternativa no-intestinal de la ingesta energética. Además, el destete también suele provocar una anorexia transitoria y disfunción intestinal en la mayoría de los animales. Según explicó McOrist, la capacidad total de absorción del intestino delgado al destete es por tanto un parámetro clave para el potencial de crecimiento posterior de los cerdos. Por otra parte, afirmó que es probable que las infecciones peridestete con coccidia y rotavirus pueda conllevar un aumento de la incidencia y gravedad de otros entero-patógenos que los cerdos encuentran cuando llegan al nuevo alojamiento después del destete y, simultáneamente, se le retiran los anticuerpos de la leche materna.

E Enfermedades emergentes y rreemergentes Otro de los temas que se abordaron durante esta reunión técnica internacional fueron las enfermedades porcinas emergentes y reemergentes, como el circovirus porcino tipo 2 (PCV2, por sus siglas en inglés). Según el Prof. Dr. Joaquim Segalés, este agente infeccioso es la causa del síndrome multisistémico de adelgazamiento postdestete (PMWS, por sus siglas en inglés), que según datos de 2004 provoca unos 900 millones de euros de pérdidas al año. No obstante, desde la llegada ese mismo año de la vacuna frente al PCV2,

la enfermedad ha sido sistemáticamente controlada. Según Segalés, y a pesar de la eficacia caciaa d dee laa vacuna, continúa siendo un enigma qué gmaa qu gm ué lleva llevva llev al cerdo a contraer la infección ón ssubclínica ubcl ub clíínic cl ínicca o a desarrollar el PMWS. En estee punto, pu unto to, ell ssistema to iste is tema m ma inmune juega un papel fundamental dam men enta taal en n eell co ccono ntrol de la infección por PC PCV2, manteniéndola CV2, m antteeni an nién éndo dola laa subclínica en la mayoría d dee lo los casos. Además, os ca aso os. A Ad demá de más, s,, subrayó que existen pruebas ebass que qu q ue demuestran demu ues estr tran n fehacientemente la presencia dee in inmunidad sencciaa d nm mu uni nidaad humoral y mediada por cé ccélulas lu ulas la después dessp de spué puéés de llaa infección y vacunación, por porr lo o que que llaa vacunavvaacu vacu un naación de lechones y de cerdas preñadas rdas rd as p reña re ñ da ña das frente ffrren ente ent te a PCV2 ha tenido un gran éxito xito o all reducir reedu duciir ell imiim mpacto de las enfermedades relacionadas ela l ci cion naad dass ccon on el on el circovirus porcino tipo 2. Por otra parte, el Dr. Segalés explicó ó ttambién a bi am bién é que en la actualidad hay un número importanrta tan nte de enfermedades porcinas calificadas como “emergentes”, como el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) o el síndrome debilitante multisistémico postdestete (PMWS); y otras denominadas “reemergentes”, como la fiebre porcina africana o la enfermedad de Glässer. Otras son poco conocidas como el virus de la hepatitis E (HEV), que además es una enfermedad zoonótica; el torovirus porcino (PToV) o los calcivirus entéricos porcinos (norovirus y sapovirus), entre otras. Hasta la fecha, las investigaciones de diagnóstico están dirigidas a agentes patógenos conocidos que causan la enfermedad manifiesta

Joaquím Segalés durante su intervención.


^

62

Eventos Sectoriales

de la implicación de cada sector de la cadena de producción porcina, aunque es especialmente necesario reducir la carga de Salmonella en la producción primaria.

100 años de investigación en parasitología veterinaria

Un momento durante la celebración del Simposium.

o un proceso que se puede medir por medio de los parámetros de producción, aunque el espectro de las infecciones es mucho más amplio y en la actualidad se especula que aproximadamente el 5% de los virus son considerados como agentes conocidos y más o menos caracterizados, recordó Segalés.

Retos para los próximos 5 años

La investigación es uno de los pilares fundamentales de Bayer HealthCare. La compañía lleva más de 100 años investigando y desarrollando nuevos productos con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y de los animales en todo el mundo. Desde los años 50, Bayer centró una de sus áreas de investigación en la prevención de la coccidiosis. Uno de los grandes éxitos fue el desarrollo del toltrazurilo (Baycox®), una molécula que ha demostrado su eficacia en la prevención de esta enfermedad en varias especies animales. Con Baycox®, Bayer comercializa un producto premium de alta calidad gracias a la estricta aplicación de las normas GMP de fabricación y basándose en numerosos años de experiencia en su producción. La calidad del toltrazurilo de Bayer es considerablemente superior a las especificaciones registradas, con una pureza media del 99,5%.

Otro de los temas en los que se hizo especial hincapié durante el simposium fue el de los retos a los que se enfrentará el veterinario de porcino en los próximos cinco años. El Dr. Sandri expuso que uno de los grandes desafíos será el PRRS y cómo controlarlo, ya que continúa siendo la enfermedad que tiene un mayor impacto económico en la industria porcina. Según Sandri, se han desarrollado numerosas estrategias de control del PRRS, aunque no pueden aplicarse de forma sencilla en todas las explotaciones. Su erradicación continúa siendo una excelente solución para granjas de cerdas en lugares aislados y con prácticas estrictas de bioseguridad. El uso prudente y racional de antibióticos para evitar resistencias y evitar la tasa actual de mortalidad de las cerdas serán también dos de los grandes retos en un futuro a medio plazo; así como también el control de agentes zoonóticos como la Salmonela spp, que requiere

Para más información Juan Blanco / Isabel López Comunicación Bayer HealthCare Tfno: 93 495 67 69



^

64

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado Julio-Agosto 2 Julio-Agosto 2011 011

i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Sigue el sector con su ritmo estacional característico de estas épocas estivales, el precio no ha remontado pero se mantiene en unos niveles aceptables, y no ha remontado porque la oferta sigue estando fuerte; en el mercado aparecen partidas importantes a las que hay que darles salida, incluso a menores pesos, y ello está impidiendo que, antes de la caída de precios otoñal, las cotizaciones se vayan a cifras cercanas a 1,4 €.

Este último mes ha estado caracterizado por una gran contención en las cotizaciones y, salvo excepciones, repeticiones o ligeras subidas. Por tanto, el mes de junio ha pasado sin que se produzca el clásico tirón de precios ligado al turismo y al calor, los mercados han sido más prudentes y han preferido mantenerse en diferenciales pequeños respecto al resto de los países, sobre todo de los que dominan el mercado. La oferta sigue fuerte; si ello lo enfrentamos a una demanda más o menos estancada por motivos obvios, para mantener los precios no cabe otra solución más que exportar y cada vez ser más dependientes del exterior (nuestra tasa de autoabastecimiento sigue creciendo y ya se sitúa por encima del 120%), o eliminar oferta, y en este sentido parece que en ciertas zonas productoras se están produciendo movimientos que llevan

a disminuciones relativamente importantes de la cabaña. En los próximos meses veremos si se plasma esta circunstancia. Para las próximas semanas, en las que comenzará la bajada estacional de precios, tenemos que estar atentos a los costes de producción, íntimamente ligados a los de las materias primas, por lo que la cotización de los cereales será clave si se produce una bajada de precios en ellos, todo apunta a que así será, las empresas productoras podrán equilibrar sus balances y el ejercicio económico dará un respiro al sector. En caso contrario, estaremos ante un otoño difícil desde el punto de vista económico. Sin embargo, todo apunta a que debemos ser optimistas. No obstante las transacciones comerciales, que se mantienen a buen ritmo, no están teniendo en cuenta las piezas nobles, parece como si la


^

65 crisis estuviese afectando más de la cuenta a los productos de “lujo” (léase jamón), ello es lógico y está causado por la elevada elasticidad de la demanda de estos productos, es decir, frente a situaciones de disminución de renta de la población, se reduce más que proporcionalmente la demanda y el consumo de estos productos, manteniéndose (o aumentando ligeramente) el de fresco. Lo malo es que las previsiones de futuro para nuestra economía no son muy alentadoras, con lo que esta situación puede mantenerse en el tiempo, pasando de una producción de “calidad” a otra de “cantidad”, algo que no es deseable.

Y para rematar todo esto, a la vuelta de la esquina está la ley de bienestar animal. Algunas comunidades autónomas no van a permitir moratorias, lo que va a llevar a desembolsos importantes a empresas en situaciones críticas por falta de liquidez; si a ello le añadimos la escasez de crédito, el resultado final es el cierre. Por un lado, esto es positivo porque ayudará a clarificar y reordenar la oferta, pero por otro es un nuevo revés para nuestra economía que ya no se puede permitir perder más puestos de trabajo y empresas. La solución: que afloren ayudas para la reconversión, aunque mucho nos tememos que en la posición de debilidad financiera en la que se encuentran muchos gobiernos autonómicos, esto no se va a producir. Para finalizar, queremos lanzar un mensaje de optimismo para un sector que siempre se ha mostrado dinámico y que sabrá salir de la crisis.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


^

66

Eventos sectoriales

Presentó una ponencia científica, comunicaciones en póster, un simposio satélite y stand institucional

Activa participación de MSD Animal Health en la 6ª edición del Symposium Internacional de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del porcino El Palacio de Congresos de Cataluña, en Barcelona, acogió del 12 al 15 de junio la sexta edición del Symposium Internacional de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Cerdo (SERPD), de cuyo éxito de convocatoria dan buena cuenta los más de 1000 asistentes procedentes de 59 países, los cuales disfrutaron de un gran evento en cuanto a organización y contenidos fruto de los esfuerzos del comité organizador del CReSA. por PCV2 durante los años 2008, 2009 y 2010, a partir del análisis de casi 300 explotaciones que supusieron el procesado de más de 10.500 sueros, destacando la importancia de no infravalorar la incidencia de las infecciones tardías, las cuales se encuadraron dentro de las que se producen a partir de las 16 semanas de edad. A eso hay que añadir las más de 25 comunicaciones en forma de póster en los que participaban compañeros de compañías locales de todo el mundo y los numerosos abstracts en los que un producto de MSD Animal Health era objeto de estudio. Entre todas ellas destacó la contribución del equipo técnico de nuestro país (formado por Rut Menjón, Jesús Bollo, además de la ya citada Marta Jiménez), con trabajos que trataron sobre cuestiones tan importantes como la confirMarta Jiménez durante su Conferencia.

MSD Animal Health, anteriormente conocida como Intervet/Schering-Plough Animal Health, fiel a su compromiso con la innovación e investigación en la prevención y control de las enfermedades del cerdo, tuvo una participación muy activa en este evento desde un amplio rango de puntos de vista. Así, conviene destacar la comunicación oral por parte de Marta Jiménez, veterinaria del Servicio Técnico de MSD Animal Health en España, sobre la evolución de la edad de infección


^

67

mación de la eficacia de Porcilis PCV en el cerdo ibérico o frente a cuadros de PMWS subclínicos, el desarrollo de nuevas pautas vacunales integradas o la eficacia de Porcilis PRRS en lechones frente a procesos agudos en el posdestete. Adicionalmente, también se abordaron cuestiones técnicas de candente actualidad como son la correlación de tests serológicos para el diagnóstico de la circovirosis porcina o la deriva genética de cepas del virus PRRS en circulación en una pirámide productiva de gran tamaño. Todo esto realizado en colaboración con un nutrido grupo de veterinarios españoles de diferentes procedencias. Lo anterior se vio complementado por un stand que recibió numerosas visitas de veterinarios de numerosas nacionalidades, todos ellos muy interesados en conocer las últimas novedades de los productos de esta compañía en general y, dada la temática del Symposium en cuestión, de Porcilis PCV y Porcilis PRRS en particular. El punto culminante de la participación de MSD Animal Health en el SERPD vino de la mano del Symposium Satélite, programado para la tarde del martes. En él, Alex Eggen, director de los Servicios Técnicos de Porcino de MSD Animal Health a nivel internacional, hizo de “maestro de ceremonias” e introductor de los ponentes.

El primero de ellos fue Paolo Martelli, profesor de la Universidad de Parma y reconocido experto en enfermedades infecciosas del cerdo quién, tras caracterizar al PCV2 y al PRRS como los patógenos porcinos más importantes para la producción actual, presentó los resultados preliminares de un estudio de campo dirigido a la evaluación de un planteamiento de control conjunto de PRRS y PCV2 en los lechones de una explotación de 2.000 madres. Estos resultados, a la espera de su finalización definitiva, arrojan nuevas perspectivas en la lucha contra ambas infecciones. Seguidamente, Tilman Kühn, director de Synlab.Vet Labor Leipzig de Alemania, presentó los resultados de una nueva y exclusiva técnica de diagnóstico serológico que permite segregar los animales vacunados con Porcilis PCV de los animales infectados lo que, desde un punto de vista práctico, puede convertirse en una herramienta de gran utilidad a la hora de valorar el estado inmune de lechones de orígenes no controlados. Este evento finalizó con la intervención de Marina Sibila, investigadora del CReSA, cuya exposición versó sobre el control de la circovirosis porcina en base a un planteamiento integral que incluye, además de la vacunación de los lechones con Porcilis PCV, la de las cerdas reproductoras frente al circovirus, lo que abre la puerta a nuevas estrategias de control de esta infección.


^

68

Empresas

La industria cárnica consigue una representación unitaria para la defensa de sus intereses

Aice y Asocarne apuestan por la unidad del sector Responsables del acuerdo y Tras la firma del acuerdo.

y Asici, en la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) y, a través de Confecarne, en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en la Fundación CENTA y en la Plataforma Tecnológica Española “Food for Life-Spain”. La Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) y la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne) han integrado a partir del mes de julio sus actividades, logrando así aunar los intereses de la industria cárnica española. Con este acuerdo, el sector logra una unidad largamente esperada, a fin de presentar, junto con la Confederación de Organizaciones Empresariales

del Sector Cárnico de España (Confecarne), de la que forma parte, una voz unitaria ante las Administraciones públicas españolas, las instituciones europeas y organismos internacionales y los interlocutores sociales, políticos y económicos. Esta nueva estructura organizativa y operativa permitirá afrontar con agilidad y eficacia las necesidades y retos de las industria cárnica española, ante el complicado

escenario económico-financiero, productivo y comercial actual, en el que aspectos como la rentabilidad, la competitividad y la internacionalización son claves para el futuro de las empresas. La organización pasará a denominarse Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) y mantendrá su participación en las Organizaciones Interprofesionales Interporc

En el ámbito comunitario se integrará en la l’Union Européenne du Commerce du Bétail et de la Viande (UECBV), para completar su participación a nivel internacional, junto a la Oficina Internacional de la Carne (IMS), la Federación de Industrias Cárnicas de Transformación de la Unión Europea (Clitravi) y la Confederación de Industrias Agro-Alimentarias de la Unión Europea (CIAA).

Ceva lanza al mercado Cevaxel RTU: Ceftiofur 50 mg/ml solución inyectab Cevaxel RTU es un nuevo ceftiofur inyectable. Se trata de un producto registrado para ganado porcino y vacuno. En porcino está indicado para el tratamiento de la enfermedad respiratoria asociada a P. multocida, A. pleuropneumoniae y S. suis. Cevaxel RTU está formulado especialmente para mejorar la jeringabilidad y resuspensión. Cevaxel RTU ha demostrado una excelente jeringabilidad tanto a altas como a bajas temperaturas, lo que facilita su manejo en la granja. Cevaxel RTU se comercializa en la nueva generación de envases CLAS, un vial exclusivo patentado por Ceva y diseñado especialmente para facilitar el manejo de la gama de antibióticos inyectables. Con la incorporación de Cevaxel RTU, Ceva refuerza su gama de antibióticos inyectables y toda su línea de antiinfecciosos, caracterizados por su máxima calidad y facilidad de uso.


69

^

Empresas

En el marco del 6º Congreso de Enfermedades Emergentes y Reemergentes Porcinas

Hipra organiza un Symposium Satélite sobre PRRS Hipra, como Gold Sponsor del 6º Congreso Internacional de Enfermedades Emergentes y Reemergentes Porcinas, donde participaron congresistas de múltiples nacionalidades, desarrolló en la tarde del martes 14 de junio diferentes actividades en un interesante simposio satélite que giró alrededor de su vacuna frente al PRRS comercializada con el nombre de Amervac PRRS. El symposium estuvo dividido en dos sesiones y contó con cuatro exposiciones a cargo de conocidos expertos en la materia. Fronteras actuales en la investigación de la vacunación frente al PRRS. Desarrollada por el Profesor Fernando Osorio, que desempeña la docencia y efectúa labor de investigación en la Universidad de Nebraska, en donde trabaja en el campo de las nuevas vacunas marcadas diferenciadas frente al PRRS. Su intervención se centró en los diferentes caminos explorados para mejorar las actuales vacunas frente a esta enfermedad. La vacuna atenuada frente a PRRS, Amervac PRRS de genotipo I, confiere protección cruzada frente a una cepa asiática, genotipo II, de alta patogenicidad “China-Like”. Con el fin de exponer esta interesante experiencia que demuestra la gran capacidad protectora de la vacuna Amervac PRRS desarrollada por Hipra, se contó con la presencia del investigador del CReSA, Iván Díaz Luque. Relató el caso de una prueba de desafío experimental, en la que la cepa infecciosa elegida fue una asiática de genotipo II de altísima virulencia. Los animales inmunizados con la vacuna Amervac PRRS, mostraron unos resultados positivos frente a la infección en relación con los no vacunados, que padecieron síntomas patológicos muy graves, con alta mortalidad. Incluso los resultados productivos de los animales vacunados con Amervac PRRS fueron excelentes desde un punto de vista comercial, a pesar de la infección experimental con la cepa asiática de alta virulencia. Efectos de la vacunación de PRRS con pauta combinada en una granja que realiza segregación de primerizas. Esta experiencia de campo, realizada en una explotación comercial, fue expuesta por Pedro Sánchez, director técnico de la granja propiedad de la empresa murciana Piensos Garla. Comparación económica antes y después de utilizar la vacuna viva Amervac PRRS. Esta experiencia fue descrita por el experto consultor Zoilo Lapus, que desarrolla su labor en el continente asiático, concretamente en Filipinas. Describió una actuación llevada a cabo en una gran explotación de 3.000 madres situada cerca de Manila.


^

70

Empresas

Pfizer presenta Tratol, solución oral frente a la coccidiosis en dosis única Pfizer Salud Animal, con el objetivo de ofrecer a los productores de porcino soluciones eficaces y prácticas, lanza al mercado Tratol (toltrazurilo 50 mg/ml) para el control efectivo de la coccidiosis neonatal de los lechones y la protección, como resultado, de todo el potencial de crecimiento de cada cerdo. En la coccidiosis, como en otras parasitosis, la prevención es fundamental por lo que cada cerdo debe ser tratado a los 3-5 días de vida con una dosis oral única de 20 mg de toltrazurilo por kg de peso vivo (equivalente a 0,4 ml de Tratol solución oral por kg de peso vivo). Con el lanzamiento de Tratol, Pfizer Salud Animal amplia su gama de productos para la prevención y tratamiento de problemas entéricos en ganado porcino.

La vacuna contra el olor sexual de la carne de cerdo presente en la jornada organizada por AECERIBER El pasado día 31 de mayo en Zafra (Badajoz) la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (AECERIBER) organizó, con la colaboración de Pfizer Salud Animal, la jornada “El sector del cerdo Jornada celebrada en Zafra (Badajoz). Ibérico a examen” a la que acudieron cerca de 200 ganaderos. En la sesión de la mañana, los ponentes trataron temas de vital importancia para el sector. Antoni Dalmau (IRTA), habló sobre bienestar animal y el impacto de la nueva Ley en este tipo de explotaciones; Miguel Ángel Díaz (CESFAC) expuso algunas claves de futuro en relación al mercado de materias primas y Mateo Blay (AGR!), la situación de los productos del cerdo Ibérico en el mercado, entre otros. Por la tarde Alfredo Romero, gerente de Marketing de Porcino de Pfizer Salud Animal, destacó el papel de la vacunación contra el olor sexual de la carne del cerdo como alternativa a la castración física, rentable y respetuosa con el bienestar animal. “La vacuna permite que el cerdo desarrolle parte de su ciclo productivo como un animal entero, manteniendo intacta su eficiencia e índices de conversión, mientras que al final del cebo el animal se comporta a todos los efectos como castrado, incrementando así la calidad de su carne”, afirmó. Para finalizar tuvo lugar un debate que bajo el título “Análisis sectorial y propuestas de consenso” estuvo liderado por Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos del MARM, que contó con la participación de numerosos representantes de industrias transformadoras y productores del sector porcino.

Más de 200 veterinarios asistirán a las primeras Jornadas Pfizer de Reproducción Porcina Pfizer Salud Animal ha puesto en marcha las Jornadas Pfizer de Reproducción Porcina, su programa de formación específico para aquellos veterinarios que se enfrentan en su práctica diaria a cuestiones relacionadas con la reproducción, que se celebran en distintos puntos de la geografía nacional. Toledo y Silleda han sido las primeras ciudades en las que se ha celebrado el encuentro, los días 12 y 27 de abril respectivamente; les seguirán Manresa, Zaragoza, Sevilla y Murcia, con una asistencia en conjunto superior a los 200 profesionales. El objetivo es ofrecer una visión global de la importancia de controlar los parámetros reproductivos, a la vez que se profundiza en aspectos relacionados con la reproducción de trascendencia para el rendimiento de una explotación, como la optimización del intervalo destete celo o aspectos relacionados con la toma de muestras e interpretación de los resultados de cara a un mejor diagnóstico de las diferentes patologías. En los encuentros ya celebrados han intervenido como ponentes Juan Enrique Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona), José Casanovas (asesor independiente en reproducción), Josep Casas (Ovislab) y Miguel Claver (Servicio Técnico de Pfizer Salud Animal). Los expertos han revisado la anatomía y fisiología del aparto reproductor, el manejo de la nulípara, la importancia del verraco en la reproducción, el intervalo destetecelo en multíparas y las principales patologías que afectan a la reproducción y su diagnóstico.

Charlas de reproducción porcina.


^

71

Empresas

Pfizer y Gepork organizan una jornada para debatir la nueva Ley de bienestar animal Pfizer Salud Animal y Gepork (distribuidor estratégico integrado de Pfizer Salud Animal) han celebrado en Masias de Roda una mesa de debate para tratar la cuestión de la nueva Ley de Bienestar Animal, con la asistencia de cerca de 70 productores de porcino y veterinarios de la zona.

uso ha sido recientemente aprobado por el Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos Veterinarios (CVMP) y la Comisión Europea para la reducción del comportamiento sexual agresivo en cerdos machos.

Inauguró la mesa Josep Puigdollers, director general de Gepork, quién destacó la importancia del tema a tratar y la voluntad conjunta de Pfizer y Gepork de acercar al ganadero la mejor formación de valor para la gestión eficaz de sus explotaciones.

Quim Xifra, jefe del Servicio de Ordenación Ganadera del DAAM-Generalitat de Cataluña, adelantó las últimas novedades en cuanto a la futura entrada en vigor de la Ley y resaltó que “el bienestar animal se convertirá a medio plazo en un factor comercia determinante, principalmente en lo que se refiere a la exportación de carne”.

A continuación Javier Abadías, técnico de porcino de Pfizer, habló sobre las aportaciones al bienestar animal de la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo, cuyo

Completó el turno de presentaciones Miguel Ángel Higuera, adjunto a la Dirección de Anprogapor, quién planteó de manera muy práctica las diferentes implicaciones a nivel

La Facultad de Veterinaria de Córdoba reconoce la colaboración y el apoyo de Pfizer

Participantes en la jornada.

de granja de la nueva legislación.

sin duda tendrá amplia repercusión en el sector.

A continuación se celebró una mesa redonda a la que se incorporó Vicens Tarancón (Coordinador de GSP de Lleida) y durante la que se generó un amplio debate, en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas ante la aplicación de una Ley que

La jornada fue clausurada por la Subdirectora General de Ganadería del DAAM, Dolors Vila, quién puso de relieve “la posición de la administración cómo garante del cumplimiento de la nueva legislación, pero también como aliado del ganadero en materia de formación y asesoramiento”.

El día 2 de julio en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Álvaro Chacón, gerente de zona de la Unidad de Negocio de Rumiantes de Pfizer Salud Animal, recibía en nombre de la compañía una placa de agradecimiento a “la inestimable colaboración y apoyo en las actividades académicas y culturales a la Facultad por parte de Pfizer”. La entrega de dicha placa, realizada por la delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía, Isabel Baena, en presencia del decano de la Facultad, Librado Carrasco, estuvo enmarcada en el acto de graduación de Veterinaria y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y muestra una vez más el compromiso de Pfizer Salud Animal con la formación y el desarrollo profesional de la profesión veterinaria en España.

Placa otorgada por la Universidad de Córdoba a Pfizer.


^

72

Empresas

III Jornada de Porcinocultura Ingaso Farm Durante los pasados días 7 y 8 de junio, Ingaso Farm reunió en Madrid a más de 100 técnicos y gerentes de empresas productoras de España y Portugal en la III Jornada de Porcinocultura. La jornada, dirigida por el profesor Antonio Muñoz Luna, se centró en la nutrición y aspectos reproductivos de la cerda. Los asistentes pudieron participar de un interesante programa para el que se contó con reconocidos ponentes en el sector nacional: Tras la presentación por el director comercial de Ingaso Farm, Germán FernándezCano, intervino Josep Gasa (UAB) sobre “Aspectos clave en la nutrición de la cerda hiperprolífica”. A continuación, Joan Sanmartín (OPP)

Mesa redonda de la jornada Ingaso

expuso sus experiencias en “Manejo nutricional y reproductivo en cerdas alojadas en grupo” y Fernando Arán (Ingaso Farm) disertó sobre la “Importancia del peso del lechón al nacimiento”. Emilio Martínez, de la Universidad de Murcia,

presentó una “Actualización en tecnología de la reproducción porcina”. Seguidamente, Eugenio Palomero (Itineribus), en clave económica, habló sobre “Liderar en tiempos de crisis “impulsando la acción””. El programa continuó a cargo

de Lorenzo Fraile, de la Universidad de Lleida con la ponencia “Terapéutica de los lechones: aspectos prácticos”. Por último, Antonio Muñoz Luna puso fin a la jornada repasando los “Aspectos macroeconómicos de la producción porcina”.

Kubus participa en el 6º Congreso Suinter 2011 en Foz de Iguazú, Brasil El pasado mes de Junio se celebró en Foz de Iguazú, Brasil, el 6º Congreso Suinter 2011. Con la asistencia de más de 350 congresistas de Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y México, el programa, dedicado a “Innovación y Sustentabilidad”, abordó los principales temas de actualidad en reproducción, alimentación, manejo, medioambiente y sanidad porcina. Participación de Rafael Pallás en Suinter 2011.

El congreso se celebró en un magnífico hotel en el bonito entorno de las cataratas del Iguazú y rindió homenaje a dos importantes figuras de la porcinocultura moderna, el Dr. Carlos Pijoan y el Dr. Santiago Martín Rillo, de forma que la sesión de sanidad se denomino “Forum Internacional Dr. Carlos Pijoan” y la de reproducción “Forum Internacional de Reproducción Porcina Dr. Santiago Martín Rillo”. Ambas sesiones contaron con la presencia de destacados ponentes internacionales como G. Foxcroft, G. P. Martineau, J. N. Jorgensen o J. J. Maqueda. La presencia española fue amplia y contó con magníficas presentaciones a cargo de Rafael Pallás, Antonio Palomo, Carlos Piñeiro y Miquel Collell. Rafael Pallás, Director Técnico de Kubus S.A., contribuyó con dos interesantes charlas, “La importancia de la calidad de agua en la producción de dosis seminales” y “Cómo mantener y preservar la salud de los donantes de semen”. Ambas presentaciones dieron lugar a un animado turno de preguntas y debate con los asistentes.


^

73

Empresas

Jornada Circovac sobre trastornos reproductivos de origen vírico y bacteriano en cerdas

Ponentes en la jornada Circovac.

La implicación de Merial Laboratorios tanto en la patología como en la inmunología de la esfera reproductiva de la cerda ha sido el motor fundamental para la organización en Barcelona de un taller sobre problemas reproductivos patrocinado por Circovac®. Con este eje, y con la intención de analizar los principales problemas de tipo reproductivo, Merial Laboratorios reunió a dos expertos en la materia como son Hans Nauwynck y Enric Mateu.

Antonio Callén, director de los Servicios Técnicos de Porcino de Merial Laboratorios, fue el encargado de abrir la jornada con una introducción en la que destacó la importancia de interpretar los signos de los problemas reproductivos, así como las variables que afectan a los patrones epidemiológicos. Inmediatamente después, Hans Nauwynck abrió la sesión con la ponencia “Problemas reproductivos víricos en cerdas”. Experto virólogo de reconocido prestigio, profesor de la Universidad de Gante

Vétoquinol entra en el mercado brasileño Vétoquinol SA anuncia la firma del contrato de adquisición del 100% de la empresa brasileña Farmagricola SA. Farmagricola, fundada en 1964 y localizada en la región de Sao Paulo, emplea a cerca de 100 personas y fundamentalmente vende antiinfecciosos y antiparasitarios para ganadería. En 2010 mostró un crecimiento en ventas del 10% con respecto al año anterior y su facturación ascendió a 18 millones de reales (casi 8M€). Con esta adquisición Vétoquinol, empresa independiente dedicada exclusivamente a la salud animal, pone un pie en el mercado de la salud animal brasileño, el 2º más grande del mundo, y refuerza así, su estrategia de crecimiento a través de adquisiciones. “Está adquisición es fundamental en nuestra estrategia de crecimiento a través de adquisiciones y nos permitirá continuar con nuestra diversificación geográfica” ha declarado el Presidente de Vétoquinol Matthieu Frechin, “Farmagrícola nos proporciona nuevas oportunidades de crecimiento en este mercado en expansión”.

y director del Laboratorio de Virología, expuso las distintas formas por las que una infección vírica puede ser causa frecuente de problemas reproductivos durante la gestación de las cerdas. Además, desarrolló los fallos productivos directos e indirectos en un intento por ofrecer un nuevo enfoque del complejo mecanismo por el que estos virus inducen los trastornos. La segunda ponencia corrió a cargo de Enric Mateu, profesor con una larga trayectoria en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador miembro del CReSA. Bajo el título “Problemas reproductivos

bacterianos en cerdas”, abordó la “persistente” brucelosis porcina, la leptospirosis, el mal rojo y otros agentes bacterianos y su relación con los fallos reproductivos. En su conferencia expuso cada uno de estos trastornos a través del análisis de la presentación clínica, vías de entrada en la explotación, transmisión entre animales, patogenia, diagnóstico y control. Con estas ponencias, en la sesión quedó ampliamente reflejada la importancia de proteger la gestación. Para obtener las ponencias del taller podéis contactar con vuestro delegado de Merial Laboratorios.


^

74

Agenda

Del 13 al 15 de septiembre en la población de Lorca (Murcia)

44 Semana Nacional del Ganado Porcino

SEPOR 2011

Los próximos días 13-15 de septiembre, y coincidiendo con la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria SEPOR en Lorca (Murcia), se celebrará la 44 edición de la Semana Nacional del Ganado Porcino, un evento en el que participarán distintos expertos en política ganadera, producción, sanidad y genética porcina. 13 de Septiembre Simposium Internacional de Porcicultura R Bienestar animal 2013. Miguel Ángel Higuera. Adjunto al director de Anprogapor. R Nuevas perspectivas europeas en la producción porcina. Antonio Luis Mendonça. Copa-Cogeca.

Programa

R Reflexiones y comentarios de la política agraria en Europa. Quintiliano Pérez Bonilla. Presidente de la ACNV. R Los nuevos retos en sanidad animal y nueva normativa en porcino. Lucio Carbajo Goñi. Subdirector general de Sanidad Animal (MARM). R Incidencia de la próxima política UE en la producción cerealista y ganadera. Aurelio Sebastiá. Vicepresidente de CESFAC. R Evolución de los factores que afectan al equilibrio oferta-demanda de los cereales. José Luis Rey. Nuterfeed y CESFAC. R Incidencia de la logística del comercio internacional de cereales en el aprovisionamiento a la ganadería española. Lola Herrera. Gerente de Rogah Global. R Posibles estrategias para un aprovisionamiento estable de materias primas. Álvaro Sánchez. Eurotrade Agrícola.

13 de Septiembre Taller “Gestión de reproductores” R Puntos clave para aumentar la productividad. Carlos Casonavas. Veterinario Consultor Porcino. R Necesidades nutricionales del lechón para un buen posdestete en función de líneas genéticas. Fernando Bravo. Ingeniero Agrónomo. R Análisis informático como herramienta de gestión de las explotaciones. José

Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo Juan Jiménez, SAU.

Antonio Callen. Director Técnico de Porcino de Merial.

R Optimización productiva de reproductoras. Susana Mesonero Escudero. Servicio Técnico Hypor.

R Comparación y análisis de los distintos sistemas de producción porcina. Albert Vidal de Vall. Vall Companys.

R Fallos frecuentes en la inseminación poscervical. Aspectos prácticos. Pedro José Llamas. Import-Vet.

R Control de PRRS en destete y cebo. Álvaro Aguarón. Técnico de Porcino de Laboratorios Syva.

R Hormonas de producción. Luis Domingo Cano. Veterinario Provesa.

R Cómo producir un cerdo barato sin perder calidad de carne. Jesús Maes. Gerente de Improvac (Pfizer).

R El control del PRRS ¿Tenemos las herramientas que necesitamos? Ruth Menjón. Departamento Técnico de MSD Animal Health.

14 de Septiembre

R Introducción a la modelización del crecimiento en cerdos de cebo. Jesús Pérez Muñoz. Servicios Técnicos de Nutega.

Simposium Internacional de Porcicultura

R La viremia por PCV2 y su impacto sobre la productividad. Juan Grandía. Agrogest Control.

R Aclimatación y desarrollo de nulíparas. Técnico de Boehringer Ingelheim España.

Simposium Internacional de Porcicultura

R Las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en producción animal. Carlos Piñero Noguera. PigChamp ProEuropa. R ¿Tenemos un problema de longevidad en cerdas? Francisco Fernández LópezBrea. Zinpro. R Situación actual de la reutilización de las proteínas animales transformadas para alimentación animal. Miguel Ángel Higuera. Anprogapor. R ¿Cuál debería ser la pauta de control de Lawsonia intracellularis en mi granja? Javier Piqué. Novartis Sanidad Animal. R Uso de antimicrobianos en veterinaria. Alfonso de las Heras. Director Técnico de Veterindustria. R Procesos digestivos en cebo. Técnico de Boehringer Ingelheim España. R Las claves del éxito de la vacunación de reproductoras frente a circovirus.

15 de Septiembre R Calidad del agua para el consumo en ganadería. Técnico de Import-Vet. R Eficacia reproductiva, manejo y análisis de datos. Juan Luis Úbeda. Profesor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. R Efecto de la castración sobre los parámetros productivos y la calidad de la canal en cerdos blancos. Gonzalo González Mateos. Profesor de Producción Animal en la UPM (Madrid). R Importancia del comercio exterior del sector cárnico. Valentín Almansa. Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera (MARM). R Importancia de aunar esfuerzos y objetivos en la cadena de producción y comercialización. Pedro Olivares. El Pozo Alimentación, S.A. R Papel de la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE). Miguel Huerta y Daniel de Miguel. Confecarne.

Más información: www.seporlorca.com « informacion@seporlorca.com « Telfs.: 968 46 89 78 – 968 46 84 32


Frente a la coccidiosis mejor prevenir

Evite

la

lucha:

Proteja todo su potencial PďŹ zer lanza TratolÂŽ SoluciĂłn oral frente a la coccidiosis en dosis Ăşnica. s #ONTROLA DE MODO EFECTIVO LA COCCIDIOSIS neonatal de los lechones s !YUDA A CONTROLAR LA DIARREA s 0ROTEGE EL POTENCIAL DE CADA CERDO

NUEVO

*

*Registrado en 2011

TRATOL 50 mg/ml suspensiĂłn oral para cerdos

ComposiciĂłn: Toltrazurilo 50 mg/ml. Indicaciones y especies de destino; prevenciĂłn de los signos clĂ­nicos de la cocciosis en lechones neonatales (de 3 a 5 dĂ­as de edad) en granjas con una historia conďŹ rmada de coccidiosis causada por Isospora suis. Precauciones: Como con otros parasiticidas, el uso frecuente y repetido de antiprotozoarios de la misma clase puede conllevar el desarrollo de resistencias. No mezclar con otros medicamentos. Reacciones adversas: ninguna conocida. Uso durante la gestaciĂłn, la lactancia o la puesta: No procede. Interacciones: ninguna conocida, p. ej. No existe interacciĂłn en combinaciĂłn con los suplementos de hierro. PosologĂ­a: VĂ­a oral. Tratamiento individualizado. Cada cerdo debe ser tratado a los 3-5 dĂ­as de vida con una dosis Ăşnica oral de 20 mg de toltrazurilo por kg de peso vivo (equivalente a 0,4 ml de suspensiĂłn oral por kg de peso vivo). Para tratar lechones individualmente, usar el equipo de dosiďŹ caciĂłn con una precisiĂłn por dosis de 0,1 ml. La suspensiĂłn oral debe agitarse antes de su uso. SobredosiďŹ caciĂłn: No se han observado signos clĂ­nicos de intolerancia en lechones a los que se administrĂł dosis de hasta tres veces la dosis terapĂŠutica. Tiempo de espera: carne: 77 dĂ­as. Periodo de validez despuĂŠs de abierto el envase primario: 6 meses. No requiere condiciones especiales de conservaciĂłn. Frasco de 250 ml y 1 litro. Titular: KRKA, d.d, Novo mesto Smarjeska cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia NÂş de registro 2285 ESP- Medicamento sujeto a prescripciĂłn veterinaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.