ANAPORC #82

Page 1

82

3

Editorial El Symposium de Toledo: Oportunidad para la excelencia

10

Actualidad Premios Porc D’or 2011

62

Empresas Noticias comerciales del sector

82 Año VIII -septiembre 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Nutrición aplicada En cerdas lactantes

Aplicaciones del 25-OH-D3 En dietas para cerdas

Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Mayor rentabilidad En el tratamiento de la ileitis

SEPOR 2011 La feria más necesaria

Estudio comparativo de dos tratamientos a base de Toltrazurilo

frente a Isospora suis,

respecto a parámetros productivos en lechones lactantes


con

d

La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo

Aire fresco para tu granja

RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


^

3

Editorial

3

Editorial El Symposium de Toledo: Oportunidad para la excelencia

10

Actualidad Premios Porc D’or 2011

62

Empresas Noticias comerciales del sector

82 AĂąo VIII -septiembre 2011 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­fica

NutriciĂłn aplicada En cerdas lactantes

El Symposium de Toledo. Una oportunidad Un par para la excelencia

Aplicaciones del 25-OH-D3 En dietas para cerdas

Mayor rentabilidad En el tratamiento de la ileitis

SEPOR 2011 La feria mĂĄs necesaria

Estudio comparativo de dos tratamientos a base de Toltrazurilo

ffrente t a Isospora I suis, i

respecto a parĂĄmetros productivos en lechones lactantes

ANAPORC Ă“rgano OďŹ cial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca PublicaciĂłn mensual/nÂş82/AĂąoVIII/ Septiembre 2011 Colegio OďŹ cial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003

Tenemos ya a lla vista lla celebraciĂłn l b Ăł en ell singular l Centro “Toletvmâ€? de Toledo de nuestro XXXII Symposium Anaporc. No sĂłlo merece la pena asistir al mismo por tratarse de una de las ciudades con mayor historia del mundo, plena de encantos y abierta a todas las sensibilidades culturales; la agenda profesional, una vez mĂĄs, reviste un interĂŠs excepcional, toda vez que estĂĄ previsto debatir sobre cuestiones de tanta importancia como son la situaciĂłn econĂłmico-productiva del sector porcino a nivel mundial, los mercados de las materias primas (verdadero “caballo de batallaâ€? de los Ăşltimos meses), la patologĂ­a y el manejo de cerdos, los Ăşltimos avances en su alimentaciĂłn, la reproducciĂłn y genĂŠtica, o la radiografĂ­a actual de la profesiĂłn. Todo ello enmarcado en un lema de suma importancia: la consideraciĂłn del veterinario porcino como garantĂ­a de la salud de la sociedad. DespuĂŠs del desarrollo de 31 ediciones de nuestro Symposium Anaporc debemos considerar en su justa medida la importancia de participar en el mismo, bien sea como ponente o como asistente. Tras mĂĄs de tres dĂŠcadas de celebraciĂłn de este magnĂ­ďŹ co encuentro cientĂ­ďŹ co-profesional, nuestra experiencia nos permite observar la relevancia sectorial del mismo desde una perspectiva singular y quizĂĄs Ăşnica. Los congresos y simposios, por lo general, suelen ser eventos que ademĂĄs de servir de punto de encuentro cientĂ­ďŹ co donde debatir y reaďŹ rmar corrientes y tendencias de mejora profesional, brindan una buena ocasiĂłn para encontrarse con compaĂąeros y amigos del sector e intercambiar inquietudes laborales, vivencias personales y experiencias de ocio y cultura. Nuestro simposio, ademĂĄs de todo ello, y con independencia de las doctas aportaciones de los insignes ponentes que se han dado cita en ĂŠl durante todos estos aĂąos, es el momento idĂłneo que ha servido y servirĂĄ como una excelente guĂ­a de cara a tomar decisiones sectoriales futuras con claros objetivos: mejorar el ejercicio de nuestra labor y aprovechar la presencia de responsables de las diferentes administraciones, tanto polĂ­ticos como jurisdiccionales, para reclamar su atenciĂłn sobre los retos que se nos presentan y demandar soluciones a nuestros problemas, que a dĂ­a de hoy son muchos. Seguro de vuestra generosa respuesta y convencido de que ĂŠste simposio serĂĄ uno de los mejores de nuestra historia, vaya por delante mi gratitud para todos los que han trabajado en su organizaciĂłn, a todos los que participĂŠis y a aquellas compaùías y laboratorios que, con su inestimable apoyo, han conseguido que en plena crisis se vuelva a celebrar este acontecimiento polĂ­tico-profesional que aglutina a todo el sector, y me pongo a vuestra entera disposiciĂłn antes y durante el simposio para todo aquello en lo que os pueda ser de utilidad. ÂĄOs esperamos en Toledo!

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc

Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂ­be la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄďŹ co y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.

HGLWRULDO LQGG


^

4

Sumario 3 6 10

NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “El Symposium de Toledo: una oportunidad para la excelenciaâ€?.

Aplicaciones del 25-OH-D3 para mejorar el uso de calcio y fĂłsforo en dietas para cerdas (I)

36

/PUJDJBT "DUVBMJEBE "/"103$

t 97*** &EJDJĂ˜O EF MPT 1SFNJPT 1PSD % 0S 2011. 77 granjas espaĂąolas candidatas a la a la Excelencia en la ProducciĂłn Porcina 2011 en estos premios organizados por el IRTA y Pfizer Salud Animal. t 4&103 CelebraciĂłn en Lorca durante los dĂ­as 12 al 15 de septiembre de la feria ganadera, industrial y agroalimentaria, SEPOR 2011, la feria mĂĄs importante y mĂĄs necesaria de los Ăşltimos aĂąos.

16

Estudio comparativo de dos tratamientos a base de toltrazurilo frente a Isospora suis.

42

Autores: MarĂ­a Alejandra PĂŠrez, Diego BraĂąa y JosĂŠ Antonio CuarĂłn.

AnĂĄlisis GenĂŠtico. El ISASÂŽ PSus, una herramienta Ăştil para el cĂĄlculo de dosificaciĂłn seminal. Por Carles Soler (PROISER).

48

Tribuna GenĂŠtica. GenĂŠtica: mirando al futuro.

50

Terapia Porcina. “Mejor rentabilidad por cerdo

Por Carmen CĂ­a Rodas.

en el tratamiento de la ileitis�. Autores: Ulrich Klein y Javier PiquÊ. Novartis.

54

Nutega Informa: “ComposiciĂłn quĂ­mica y digestibilidades ileales estandarizadas de la proteĂ­na bruta y los aminoĂĄcidos en granos de leguminosas para cerdos en crecimientoâ€?. Por D. Jezierny, R. Mosenthin, et al.

58

OpiniĂłn

Autores: Emili Revilla y Laura Izuel.

24

La crisis de los cereales, un largo y tortuoso camino. Por Carmen MillĂĄn. Instituto LeBlu.

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

60

NutriciĂłn aplicada en cerdas lactantes. Autor: Antonio Palomo YagĂźe. Setna NutriciĂłn.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Septiembre 2011. Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

Abscesos submandibulares a la entrada a cebo

32 LQGG

62

Empresas

74

Agenda

6

Noticias breves de la actividad empresarial del sector.

XXXII Symposium Anaporc.


Frente a la coccidiosis mejor prevenir

Evite

la

lucha:

Proteja todo su potencial PďŹ zer lanza TratolÂŽ SoluciĂłn oral frente a la coccidiosis en dosis Ăşnica. s #ONTROLA DE MODO EFECTIVO LA COCCIDIOSIS neonatal de los lechones s !YUDA A CONTROLAR LA DIARREA s 0ROTEGE EL POTENCIAL DE CADA CERDO

NUEVO

*

*Registrado en 2011

TRATOL 50 mg/ml suspensiĂłn oral para cerdos

ComposiciĂłn: Toltrazurilo 50 mg/ml. Indicaciones y especies de destino; prevenciĂłn de los signos clĂ­nicos de la cocciosis en lechones neonatales (de 3 a 5 dĂ­as de edad) en granjas con una historia conďŹ rmada de coccidiosis causada por Isospora suis. Precauciones: Como con otros parasiticidas, el uso frecuente y repetido de antiprotozoarios de la misma clase puede conllevar el desarrollo de resistencias. No mezclar con otros medicamentos. Reacciones adversas: ninguna conocida. Uso durante la gestaciĂłn, la lactancia o la puesta: No procede. Interacciones: ninguna conocida, p. ej. No existe interacciĂłn en combinaciĂłn con los suplementos de hierro. PosologĂ­a: VĂ­a oral. Tratamiento individualizado. Cada cerdo debe ser tratado a los 3-5 dĂ­as de vida con una dosis Ăşnica oral de 20 mg de toltrazurilo por kg de peso vivo (equivalente a 0,4 ml de suspensiĂłn oral por kg de peso vivo). Para tratar lechones individualmente, usar el equipo de dosiďŹ caciĂłn con una precisiĂłn por dosis de 0,1 ml. La suspensiĂłn oral debe agitarse antes de su uso. SobredosiďŹ caciĂłn: No se han observado signos clĂ­nicos de intolerancia en lechones a los que se administrĂł dosis de hasta tres veces la dosis terapĂŠutica. Tiempo de espera: carne: 77 dĂ­as. Periodo de validez despuĂŠs de abierto el envase primario: 6 meses. No requiere condiciones especiales de conservaciĂłn. Frasco de 250 ml y 1 litro. Titular: KRKA, d.d, Novo mesto Smarjeska cesta 6, 8501 Novo mesto, Eslovenia NÂş de registro 2285 ESP- Medicamento sujeto a prescripciĂłn veterinaria.


^

6

Noticias

Rusia vuelve a reducir la cuota de importaciĂłn de porcino en 2012

E

l Primer Ministro ruso, Vladimir Putin ha anunciado que para 2012 reducirĂĄ nuevamente la cuota de importaciĂłn de carne de porcino. Se bajarĂĄ de las 500.000 toneladas de 2011 a 350.000. La cuota de 2011 se mantuvo igual que en 2010, pero fue 150.000 mĂĄs baja que la de 2009. En los Ăşltimos aĂąos, la administraciĂłn rusa ha ido bajando progresivamente las cuotas de importaciĂłn de carne de porcino y ha fomentado la producciĂłn domĂŠstica con el objetivo de que ĂŠsta pueda cubrir el 100% de la demanda interna. SegĂşn las previsiones de la administraciĂłn, este objetivo se podrĂ­a cumplir en 2015. En 2011, Rusia importĂł entre 600.000 y 650.000 toneladas, mientras que la producciĂłn alcanzĂł los 2,4 millones de toneladas. Se espera que en 2015, la producciĂłn se incremente entre medio millĂłn y un millĂłn de toneladas sobre el nivel de 2010.

La EFSA analiza los factores que inuyen en la mayor probabilidad de Salmonella en explotaciones porcinas

L

a Autoridad Europea de seguridad de los Alimentos (EFSA) ha publicado un informe en el que se analizan 19 factores, a nivel de explotaciĂłn y de corral, que podrĂ­an inuir en la positividad de Salmonella. SegĂşn el mismo, existe una fuerte correlaciĂłn entre la prevalencia de Salmonella en explotaciones positivas de crĂ­a y en las explotaciones positivas de producciĂłn, lo que podrĂ­a sugerir una transmisiĂłn vertical de la bacteria entre explotaciones. El anĂĄlisis tambiĂŠn ha puesto de maniďŹ esto que la probabilidad de la presencia de Salmonella aumenta a medida que se incrementa enta el tamaĂąo de la explotaciĂłn. ciĂłn. La probabilidad de positividad de Salmonenella se incrementaa en un 3% con cada 10 cerdos adicionales por corral. Otros factores que afectan a laa

LQGG

prevalencia de la bacteria es el estado de producciĂłn de las cerdas. AsĂ­, los corrales con cerdas no cubiertas tienen mĂĄs probabilidad de positividad que los corrales con cerdas preĂąadas o en lactaciĂłn. En las explotaciones de crĂ­a, los corrales con suelo con un 100% de rejilla de hormigĂłn estĂĄn asociados con una menor positividad de Salmonella que los corrales con otros tipos de suelo. En las explotaciones de producciĂłn, los cerdos en corrales con un 100% de rejilla de hormigĂłn tiene menos probabilidad de ser positivos a la bacteria que los que se crĂ­an en el exterior o en e otros tipos de suelo, salvo su en el caso de suelos sĂłsue lidos con lid paja. p La alimentaciĂłn tamc biĂŠn b influye en la proba-

bilidad de positividad. En los corrales donde los cerdos son alimentados con piensos de origen comercial, la probabilidad de positividad de Salmonella es mayor que en los que se alimentan con piensos elaborados en la explotaciĂłn. TambiĂŠn se ha observado, que los cerdos alimentados con una dieta en pellet estĂĄn asociados a una mayor positividad en comparaciĂłn con los que reciben alimento hĂşmedo o en torta. Los factores a nivel de explotaciĂłn que no estaban significativamente asociados a la positividad de salmonella fueron: ĂŠpoca del muestreo, perĂ­odo de tiempo entre los muestreos y el anĂĄlisis, tipo de explotaciĂłn de producciĂłn o de crĂ­a y la polĂ­tica de reposiciĂłn de machos. A nivel de corrales, los factores que no tuvieron incidencia fueron: edad y sexo de los cerdos, producciĂłn en el exterior o en el interior, alojamiento individual, suplementos en el agua o piensos y el uso de antibiĂłticos.


7

^

Noticias

Los polisacĂĄridos de Streptococcus suis interďŹ eren con las funciones de las cĂŠlulas dendrĂ­ticas

U

n estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Montreal en colaboraciĂłn con cientĂ­ďŹ cos del CReSA ha podido determinar que los polisacĂĄridos capsulares de Streptococcus suis son un factor de virulencia importante que interďŹ ere en las funciones de las cĂŠlulas dendrĂ­ticas porcinas. Streptococcus suis (S. suis) es uno de los agentes patĂłgenos porcinos mĂĄs importantes con carĂĄcter zoonĂłtico que causa mayoritariamente meningitis purulenta o septicemia. Un equipo investigador de la Universidad de Montreal (CanadĂĄ), en colaboraciĂłn con cientĂ­ďŹ cos del CReSA, ha estudiado la habilidad de S. suis de interaccionar con las cĂŠlulas dendrĂ­ticas porcinas (CDs) y el papel de los polisacĂĄridos capsulares (PSC) en las modulaciĂłn de las funciones de las CDs in vitro. En este estudio, se usaron dos cepas diferentes de S. suis: una con la presencia de PSC y otra sin PSC. El estudio demostrĂł que el PSC interferĂ­a en las funciones fagocĂ­ticas de las CDs frente a S. suis. Los polisacĂĄridos de la membrana fueron los principales responsables de la activaciĂłn de las CDs, ya que el mutante negativo para PSC inducĂ­a niveles de citoquinas mĂĄs altos que la cepa salvaje. El PSC tambiĂŠn interferĂ­a con la expresiĂłn de molĂŠculas co-estimuladoras en las CDs. Estos resultados conďŹ rman el papel de los polisacĂĄridos capsulares como un factor de virulencia importante que se ha tener en cuenta para prĂłximos estudios y/o diseĂąos vacunales.

LQGG


^

8

Noticias

Publicado el RD con los nuevos requisitos para la clasiďŹ caciĂłn de las canales de porcino

H

ace unos dĂ­as se publicĂł el Real Decreto 1028/2011 por el que se establecen disposiciones de aplicaciĂłn relativas a la clasiďŹ caciĂłn de las canales de porcino, incorporando con ello al marco legal espaĂąol las Ăşltimas disposiciones comunitarias en esta materia y desarrollando aquellos aspectos de la mencionada reglamentaciĂłn que se establecen de uso opcional, a criterio de los Estados miembros. El Real Decreto, cuyo objetivo Ăşltimo es favorecer la transparencia en el mercado de la carne de porcino, introduce como nuevos elementos la obligaciĂłn de llevar a cabo controles sobre el terreno por parte de la autoridad competente, asĂ­ como la obligaciĂłn de los mataderos de comunicar al proveedor de los animales o a la persona que ordene su sacriďŹ cio el resultado de la clasiďŹ caciĂłn. Asimismo, se constituye la Mesa de CoordinaciĂłn de clasiďŹ caciĂłn de canales y precios, con funciones que se extienden a la clasiďŹ caciĂłn de canales porcinas, vacunas y ovinas. Su objetivo es asesorar y facilitar la coordinaciĂłn de las autoridades competentes de las comunidades autĂłnomas, en la aplicaciĂłn de las disposiciones sobre clasiďŹ caciĂłn de canales. AdemĂĄs, a lo largo de su articulado el Real Decreto regula las distintas cuestiones relativas a la clasiďŹ caciĂłn de canales de cerdo como son: deďŹ niciones; clasiďŹ caciĂłn obligatoria de las canales y excepciones; presentaciĂłn de la canal; pesaje, clasiďŹ caciĂłn y marcado; peso de la canal; contenido de carne magra; medidas a adoptar cuando se detecten irregularidades, y correcciĂłn de deďŹ ciencias, asĂ­ como el rĂŠgimen sancionador. El RD entrarĂĄ en vigor a partir del 4 de noviembre de 2011.

Desaparece mĂĄs de un tercio del censo ibĂŠrico en los Ăşltimos tres aĂąos

E

ntre 2007 y 2010, el nĂşmero de cabezas de ganado porcino ibĂŠrico extensivo ha descendido en un 35%, situĂĄndose en casi dos millones de efectivos. Esta tendencia se deberĂ­a a una reducciĂłn de la rentabilidad de las explotaciones, que habrĂ­a afectado

LQGG

en mayor medida a los ganaderos independientes. No obstante, la citada contracciĂłn debe ser contextualizada en una situaciĂłn coyuntural de crisis, en la que el precio del cerdo ibĂŠrico ha caĂ­do durante 2 aĂąos si bien, mostrĂł una recuperaciĂłn en 2010, de acuerdo con a informaciĂłn publicada en la monografĂ­a “El sector porcino en EspaĂąaâ€? de Cajamar. Atendiendo a la distribuciĂłn geogrĂĄďŹ ca de los efectivos, Extremadura, Castilla y LeĂłn y AndalucĂ­a son las regiones que concentran la prĂĄctica totalidad de la actividad productora, con una cuota del 87,1% en 2010. El resto de comunidades autĂłnomas en las

que hay presencia de la raza ibĂŠrica son Castilla La Mancha, Murcia CataluĂąa y Madrid. Mientras que las exportaciones de porcino de capa blanca se concentran en el mercado de la UE, en el caso de productos del cerdo ibĂŠrico, se estĂĄn abriendo nuevos mercados (Australia, China o EEUU), si bien, existen ciertos condicionantes que limitan la capacidad exportadora como son el desconocimiento de los mercados o determinadas barreras comerciales de carĂĄcter arancelario, cultural o sanitario. Uno de los principales problemas que presenta el sector del porcino ibĂŠrico es la de una la producciĂłn primaria muy fragmentada, especialmente en animales de mayor calidad. AdemĂĄs, la crisis ďŹ nanciera y el endeudamiento de algunos operadores estĂĄn originando un proceso de concentraciĂłn.



^

10

Premios Porc D’Or 2011

Organizados por el IRTA con la colaboración de Pfizer Salud Animal

77 granjas candidatas a la XVIII edición de los Premios Porc d’Or

a la Excelencia en la Producción Porcina

La decimoctava edición de los prestigiosos premios Porc d´Or, organizados por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) con la colaboración de Pfizer Salud Animal, ya esta en marcha y en esta ocasión el jurado ha seleccionado 77 granjas de porcino que, con 120 nominaciones en su conjunto, optarán a las codiciadas estatuillas de oro, plata y bronce. La entrega de premios tendrá lugar en LLeida el 25 de noviembre, en el transcurso de la ya tradicional cena de gala.

Destaca un año más Cataluña con un total de 28 granjas nominadas (17 en Barcelona, 9 en Lleida, 1 en Tarragona y 1 en Girona) que suman 45 nominaciones (18 en la categoría de productividad numérica, 16 en la de nacidos vivos y el resto en la categoría de tasa de partos). Le sigue Aragón con un total de 28 nominaciones que se reparten 18 granjas; Castilla y León con 21 nominaciones para 16 granjas y Navarra con 10 granjas y 16 nominaciones. Finalmente, dos granjas orensanas suman 6 nominaciones; dos de Albacete, 3 nominacio-

LQGG

nes y completa el palmarés Guipúzcoa con una granja nominada. Por otra parte, independientemente de la categoría a la que pertenezcan las explotaciones en función del número de cerdas, y como en ediciones anteriores, aquellas granjas nominadas con mayor grado de excelencia podrán optar también a los galardones más significativos, el Premio a la Máxima Productividad Numérica y el premio Porc d´Or en su máxima categoría, la de Diamante.


^

11 Diecisiete años de reconocimiento

E l I n s t i t u t d e R e c e r c a i Te c n o l o g i a Agroalimentàries (IRTA) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción son capaces de superar los nuevos retos, actuando como motores del sector porcino español. Hoy día, en su XVIII edición, los premios Porc d´Or, no solo están consolidados, sino que constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo. La gala de entrega de los premios Porc d´Or, es una cita ineludible que reúne a más de 650 personas entre ganaderos de toda España, empresas y personalidades ligadas a este sector, así como a autoridades locales, autonómicas y nacionales.

Mencionar también el Premio Especial Porc d´Or del IRTA a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente”, al que podrán aspirar todas aquellas granjas adheridas a BD-Porc (Banco de Referencia de Datos del Porcino Español), independientemente de su tamaño, estén o no nominadas a los premios Porc d´Or.

“Aquellas granjas nominadas con mayor grado de excelencia podrán optar al Premio a la Máxima Productividad Numérica y al Premio Porc D´Or de Diamante”

Los premios Porc d´Or se conceden cada año entre las granjas que remiten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a los criterios de número de nacidos vivos, tasa de partos y productividad numérica. Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes categorías, establecidas en función del número de cerdas en la explotación (1ª hasta 125 cerdas; 2ª de 126 a 375; 3ª de 376 a 750; 4ª de 751 a 1.500 y 5ª más de 1.500 cerdas). En esta edición, el número de granjas analizadas ha sido de 660, con una media de 816 cerdas por granja y un total de 538.560 reproductoras, lo que representa aproximadamente el 25% del censo nacional.

LQGG


^

12

Actualidad

Gran éxito de la 44 Semana Nacional de Ganado Porcino

Celebración en Lorca de la SEPOR más importante

y más necesaria de los últimos años Durante los días 12 al 15 de septiembre se celebró en Lorca (Murcia) una nueva edición de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria, SEPOR, que incluyó la 44 Semana Nacional de Ganado Porcino. Pero ésta vez no fue una edición más: tras el devastador terremoto del mes de mayo, la celebración de la tradicional feria sectorial ha sido la más importante y necesaria de su historia. Instituto LeBlu (Madrid).

Feria de SEPOR-Lorca 2011.

do prestigio de SEPOR, tenemos que reconocer la importancia que este evento tiene para con su ciudad. Lorca y SEPOR van de la mano, porque la trascendencia del sector ganadero en la historia de esta ciudad es indiscutible, y porque una feria de esta magnitud no podría sobrevivir sin una ciudad volcada con ella.

IInauguración ió dde la l SEPOR 2011. 2011

Durante cuarenta y tres años, la Semana Nacional de Ganado Porcino se ha convertido en una de las ferias referenciales para el sector ganadero a nivel regional, nacional e internacional. Gracias al trabajo bien hecho, gracias a cuantas personas han participado en la feria, SEPOR se ha convertido en un evento sectorial de reconocido prestigio, un punto de encuentro ineludible y, lo que es más importante, un mecanismo útil para los agentes de un sector tan trascendental para el tejido económico y social de Lorca, la Región de Murcia y España. Pero más allá del unánime y reconociInstalaciones feriales de SEPOR.

LQGG


^

13

SEPOR se convirtió en esta cuadragésimo cuarta edición en el altavoz desde el que Lorca demostró que continúa muy viva y ha celebrado la SEPOR más especial e importante de su dilatada trayectoria. Porque Lorca se vuelve a levantar y lo hace desde sus más consolidados sectores, como son la ganadería, la agroindustria y la alimentación. A todas las ventajas, a todos los atractivos que encierra cada año la Semana Nacional de Ganado Porcino, se unieron en esta ocasión la llamada unánime de una ciudad que necesita la ventana abierta al mundo que es SEPOR. El punto de encuentro entre todos los profesionales del sector en que cada año se convierte SEPOR, ha sido también este año un lugar de reunión entre estos y Lorca.

Asistentes a las Jornadas Técnicas de Porcino.

Semana Nacional de Ganado Porcino

Mesa moderada por Juan Eladio Oliva.

A lo largo de los años SEPOR y Lorca han crecido juntas, como las dos caras de una misma moneda. El valor de la Semana Nacional de Ganado Porcino es indiscutible, como lo es su origen en las más fuertes tradiciones de la ganadería lorquina. Pero también es indiscutible que esta edición de 2011 es la más importante de cuantas se han celebrado hasta la fecha. Como todos sabemos, Lorca vive sus momentos más difíciles. Los terremotos del 11 de mayo han cambiado esta ciudad, pero los lorquinos no están dispuestos a que se olviden los encantos de esta tierra para recordar solo la desgracia. Lorca tiene que sobrevivir a los seísmos y hacerse más fuerte incluso que antes de la desgracia. Y para ello, el éxito de un evento como la SEPOR, que forma ya parte inherente del alma de la ciudad, es esencial.

Mateo del Pozo durante el Simposio de Porcinocultura.

LQGG

Alfonso de las Heras, de Veterindustria.

Por todos estos motivos, la última edición de la Semana Nacional de Ganado Porcino fue un gran éxito tanto de asistentes como del gran número de profesionales que participaron como conferenciantes de las diferentes mesas redondas, que no dudaron un momento en apoyar a la SEPOR y a Lorca en estos duros momentos. La Semana fue un acierto en cuanto a formación científico-tecnológica, intercambio de iniciativas, exhibición, relaciones comerciales, encuentro entre los partícipes del sector y muchos otros motivos. En total se impartieron cerca de 40 conferencias de diferentes campos de nuestro sector, como el bienestar animal; las perspectivas europeas en la producción porcina; la política agraria en Europa; los nuevos retos en sanidad animal y la nueva normativa ADSG de porcino; diferentes ponencias sobre las perspectivas de aprovisionamiento de materias primas para la alimentación animal; los puntos clave para aumentar la productividad

Miguel Ángel Á Higuera (Anprogapor).


^

14

Actualidad

deja ningún margen para sufragar cualquier adversidad climática que pueda surgir en un país clave en la producción de grano. Todos estos factores han provocado en su momento grandes incrementos en los precios de las materias primas alimentarias a nivel mundial.

Asistentes a las conferencias.

en las explotaciones porcinas; optimización productiva de reproductoras; control y prevención de patologías, como PRRS, circovirosis o enteritis; gestión de lechones, cerdos de destete y de cebo; control de las aguas para su consumo en ganadería; la importancia de los sistemas de análisis de datos en granjas; la importancia del comercio exterior en el sector cárnico español; el papel de la OECE (Oficina de la Exportación de la Carne de España); etcétera.

Perspectivas de aprovisionamiento de materias primas Dentro del Simposio de Porcinocultura el director de compras de Nuterfeed y Presidente de la Comisión de Materias Primas de CESFAC, José Luis Rey, expuso la evolución de los factores que afectan al equilibrio oferta-demanda de los cereales.

Mantiene el Presidente de la Comisión de Materias Primas de CESFAC que “sin duda, hay algunos retos que afrontar de cara a un futuro no muy lejano, que serán determinantes para el desarrollo del precio de los alimentos y por consiguiente para acceso a la alimentación de aquella población más desfavorecida, como hacer frente al fuerte aumento de la demanda mundial de materias primas para alimentación en donde los llamados países emergentes como China, India, Brasil… están creciendo por encima del 8%; seguir desarrollando mejoras genéticas (OGM) de las semillas para aumentar la producción de alimentos de mayor valor nutricional y adaptadas al cambio climático; encontrar más tierra cultivable con el fin de producir más grano y que éste llegue a donde más se necesita; buscar alternativas para la producción de bioetanol y biodiesel que no sea a través de las materias primas alimentarias (cereales y aceites) y encontrar alguna herramienta eficaz para frenar la cada vez mayor presencia de los fondos de inversión especulativos en las bolsas de materias primas alimentarias”, destacó. Por último, la gerente de SEPOR, Patrocinio Bermúdez consideró que la Feria, y en este caso específico el Simposio de Porcinocultura, fue la plataforma idónea donde revisar toda la actualidad y problemática que está viviendo nuestro sector.

Rey consideró que el factor más determinante para explicar el fuerte aumento de la volatilidad de los mercados agroalimentarios, se debe situar en la campaña 2000/2001 “donde el fuerte crecimiento de países emergentes como China, India y Brasil principalmente, han generado un mayor crecimiento en la demanda de alimento frente a la oferta, hasta alcanzar en estos últimos años niveles mínimos históricos de stocks mundiales de materias primas alimentarias”, explicó. En su ponencia José Luis Rey destacó que la situación actual de oferta y demanda global, al ser tan ajustada, genera una gran volatilidad en los mercados, “siendo una de las características del propio sector en estos últimos años y además, con tan escasos remanentes de stocks, no Jorge Muñoz, de Nutega.

LQGG

Álvaro Aguarón, de Laboratorios Syva.



^

16

Artículo científico

Estudio comparativo de dos tratamientos a base de Toltrazurilo frente a Isospora suis, respecto a parámetros productivos en lechones lactantes Emili Revilla Vallbona1 Laura Izuel Rami2

1 2

Albet S.A. Veterinaria independiente.

Introducción La enfermedad producida por Isospora suis es de prevalencia mundial, encontrándose presente en todas las zonas de producción porcinas. La enfermedad afecta a lechones lactantes y se caracteriza por diarrea, disminución del crecimiento y dispersión de pesos en las camadas afectadas. Clínicamente, la diarrea se manifiesta en la segunda o tercera semana (nunca antes de los cinco días y raramente aparece más allá de los 18-21 días). Se presenta en cualquier parto tanto en primíparas como en multíparas. El aspecto de la diarrea es cremoso y su color varía del blanco al amarillo, y nunca es hemorrágica. La mortalidad salvo complicaciones suele ser baja.

das es la pérdida económica más importante que produce la enfermedad. La isosporiosis es fundamentalmente una enfermedad que afecta al crecimiento (ill-thrift). Ver Cuadro I. Esta disminución del crecimiento no se limita sólo al período de lactación sino que continúa durante el período de transición. Como consecuencia de la disminución del crecimiento, los lechones tienen un menor peso al destete, variable según las explotaciones, con incremento de lechones inviables y animales retrasados (colas) que no siguen el patrón de la cadena productiva, necesitando atención especial por parte del ganadero e interfiriendo negativamente en el manejo de los lotes de transición.

Aunque la diarrea es un síntoma típico a veces puede no manifestarse y sólo se empeora el crecimiento y aumenta la dispersión de pesos. En estos casos, la pesada de los lechones es la única forma de valorar el impacto real de la enfermedad. La disminución del crecimiento y la dispersión de pesos que provoca en las camadas afecta-

LQGG

Lechones en transición con retraso de crecimiento.


^

17 Cuadro I : Impacto de la isosporosis en el crecimiento. Autor

Tipo

Edad (días)

Diferencia (gr.)

STUART

Infección Experimental

16

700

KOUDELA

Infección Experimental

28

500-1500

HOLM

Prueba de campo

24

500

MADSEN

Prueba de campo

21

194

MADSEN

Prueba de campo

21

418

DEL CASTILLO

Prueba de campo

7

170

DEL CASTILLO

Prueba de campo

14

480

DEL CASTILLO

Prueba de campo

21

530

YOUN

Prueba de campo

14

250

YOUN

Prueba de campo

21

380

Las infecciones por Isospora suis tienen un impacto directo e indirecto en la salud intestinal. De forma directa, provocan una disminución de la longitud de las vellosidades intestinales con erosión y fusión de las mismas. La destrucción de enterocitos deja al descubierto la lámina propia y, en un intento de reparación, se sustituyen por enterocitos inmaduros hipofuncionales. De forma indirecta, la presencia de estas lesiones facilita la colonización y actuación de otros gérmenes como el Clostridium, Lawsonia, Escherichia, etcétera, que provocan que los problemas derivados de la coccidiosis se mantengan en el tiempo, más allá del periodo estricto de lactación. Para su control, se han utilizado diferentes tratamientos, entre ellos los arsenicales, quinolonas, derivados pirimídicos (amprolio, diaveridina) nitrofuranos, antibióticos ionóforos y sulfonamidas. Los resultados no eran satisfactorios o como mínimo inconsistentes. Además, excepto para el grupo de las sulfonamidas, no existen registros actualizados a nivel de la Unión Europea (UE) para los mismos. Desde su aparición en el mercado, el producto Baycox® 50 mg/ml suspensión oral a base de Toltrazurilo, se ha mostrado muy eficaz para minimizar el impacto económico de la coccidiosis en las explotaciones porcinas. Se aplica a la dosis de 20mg./kg peso vivo, metafilácticamente a los 3-5 días de vida. Numerosos estudios demuestran que esta eficacia no se limita sólo a la desaparición

LQGG

Diarrea por Isospora suis.

de los síntomas clínicos de la enfermedad (diarrea), sino que incide directamente en la mejora del crecimiento y homogeneidad de pesos de los lechones destetados. Estas mejoras tienen continuidad en los períodos de transición y cebo, atribuyéndose éste hecho a la mejora de la integridad anatómica y funcional de la mucosa intestinal de los animales tratados. Recientemente han recibido autorización de comercialización otros preparados a base de Toltrazurilo, según la reglamentación de medicamentos genéricos y estudios de bioequivalencia; sin embargo, el excipiente, tamaño de las partículas en suspensión, pH y otras características pueden ser distintos.

Objetivo El objetivo del presente estudio es la valoración de dos tratamientos a base de Toltrazurilo indicados contra Isospora suis: Baycox® 50mg/ml y Genérico 50mg/ml, en lechones lactantes respecto a la mortalidad, peso al destete, crecimiento diario y homogeneidad de los lechones en las camadas tratadas. Se han planteado tres pruebas de campo, diferentes e independientes, para el estudio de eficacia. La afección por Isospora suis se ha diagnosticado clínicamente por los antecedentes de la explotación y laboratorialmente por la identificación de ooquistes en heces de lechones con diarrea.


^

18

Artículo científico

Durante el período experimental se registraron las bajas de cada grupo, pero no sus pesos y no se permitió la adopción o retirada de lechones una vez empezada la prueba. Para los pesos y crecimientos la unidad experimental es la ½ camada de cada cerda, teniendo los pesos iniciales y finales se calcula el peso individual inicial y final por lechón, el incremento de peso por ½ camada y por lechón, y el crecimiento diario por ½ camada y por lechón.

Colonización bacteriana.

Protocolos Prueba 1 Se realizó en una explotación de 75 cerdas en la provincia de Barcelona durante los meses de junio y julio de 2010. El manejo de los partos es en continuo, con limpieza y desinfección al destete. El suelo de las parideras es de hormigón y está parcialmente emparrillado (rejilla metálica posterior que abarca el 25 % de la superficie). La afección por Isospora suis se diagnosticó clínicamente por los antecedentes de la explotación y laboratorialmente por la identificación de ooquistes en heces de lechones con diarrea. El estudio se realizó en los lechones nacidos de 20 cerdas. Entre tres y cinco días de vida (3,5 de promedio), los lechones de cada camada se dividieron al azar en dos grupos y cada lechón se identificó mediante un crotal numerado en la oreja de diferente color según el grupo. Se les administró vía oral una pulsación de Baycox® 50 mg/ml (0,9cc.) “Grupo Baycox® ” o una del toltrazurilo “Grupo Genérico”. Para cada cerda, se pesaron individualmente los lechones de cada grupo. A los 20-23 días de vida del lechón (21,05 de promedio), se volvieron a pesar individualmente para cada cerda los animales vivos de cada grupo. Las pesadas se realizaron con una báscula Soenhle con un diferencial de lectura de 10gr.

LQGG

Las diferencias encontradas se analizaron mediante el test de t de Student. La mortalidad durante el período experimental se evalúa mediante el test de χ². Las varianzas de las diferentes variables se analizan con la prueba de F de Fisher para igualdad de varianzas. Prueba 2 Se realizó en una explotación de 1000 cerdas en la provincia de Teruel durante los meses de noviembre, diciembre de 2010 y enero de 2011. El manejo de partos es mediante bandas semanales con limpieza y desinfección entre cada banda. El suelo de las parideras está totalmente enrejillado con material plástico. El estudio se realizó en los lechones nacidos de 68 cerdas. Entre 2 y 6 días de vida (3,74 de promedio), los lechones de cada camada se dividieron al azar en dos grupos y cada lechón se identificó mediante un crotal en la oreja de diferente color según el grupo. Se les administró vía oral una pulsación de Baycox® 50 mg/ml (0,9cc.) “Grupo Baycox® ” o una del Genérico 50 mg/ml “Grupo Genérico”. Para cada cerda, se pesaron conjuntamente los lechones de cada grupo (peso inicial de la ½ camada). A los 17-23 días de vida del lechón (21,76 de promedio), se volvieron a pesar con-

Dispersión de pesos.


^

19 juntamente para cada cerda los animales de cada grupo (peso final de ½ camada). La pesada se realizó con una báscula Kern modelo EOS 150K 100NXL con un diferencial de lectura de 100gr. Durante el periodo experimental se registraron las bajas y sus pesos. En este caso se permitieron adopciones o retirada de lechones pero se registraron los pesos individuales para tenerlo en cuenta en el cálculo de los crecimientos. La prueba se llevó a cabo de forma ciega para el personal que realizó los tratamientos y las pesadas.

La prueba ha sido ciega para el personal que realizó las pesadas en báscula, siendo diferente del que realizó el tratamiento individual del lechón. Las diferencias encontradas en los pesos se evalúan mediante el test de t de Student y con el test de χ² para la mortalidad.

Resultados y discusión Un resumen de los resultados para cada prueba se encuentra en las Tablas I-A, II-A y III-A respectivamente. Prueba 1 El estudio ha totalizado 200 lechones al momento del destete. El grupo tratado con el Genérico 50 mg/ml, ha tenido más bajas (10,6%) que el grupo tratado con Baycox® (0,9%). La diferencia a favor de Baycox® de 9,7% es estadísticamente significativa (0,01≥P>0,001).

Para los pesos y crecimientos, la unidad experimental es la ½ camada de cada cerda, a partir los pesos iniciales y finales se calcula el peso individual inicial y final por lechón, el incremento de peso por ½ camada y por lechón, y el crecimiento diario por ½ camada y por lechón (en este caso se tienen en cuenta los pesos de las bajas y de las adopciones o retiradas de lechones).

Las ½ camadas del grupo Baycox® pesan 5,147 kg más; tienen un incremento de peso de 3,934

Los análisis estadísticos son iguales que en la Prueba 1.

TABLA I-A.

Prueba 3 Se ha realizado en una explotación de 300 cerdas en la provincia de Barcelona durante los meses de junio a noviembre de 2010. El manejo de los partos es mediante bandas cada 15 días con limpieza y desinfección en cada banda. El suelo de las parideras está totalmente enrejillado con material plástico. En este caso la prueba se realizó por bandas alternativas. A los 3-5 días de vida se administró a todos los animales de una banda una pulsación vía oral de Baycox® 50 mg/ml (0,9cc.), “Grupo Baycox® ” y a la siguiente del Genérico 50 mg/ml “Grupo Genérico”, y así sucesivamente hasta completar 12 bandas (318 cerdas). Por cada banda en el momento del destete (23,11 días de promedio) se pesaron conjuntamente todos los lechones en la misma báscula pública con un diferencial de lectura de 20 kg, calculándose el peso promedio del lechón destetado y su edad promedio. Por cada banda también se registró la mortalidad total durante la lactación (aquí se incluye la producida en los primeros días de vida del lechón).

LQGG

Prueba Est.

Signif.

-9,651

χ2

**

Total

Baycox®

Genérico

Camadas

20

20

20

Número inicial de lechones

212

108

104

Promedio inicial de lechones/camada

10,60

5,40

5,20

Peso inicial de camada

23,626

12,419

11,206

1,213

Peso inicial del lechón

2,229

2,300

2,155

0,145

Bajas % Bajas Número final de lechones

12

1

11

5,660

0,926

10,577

200

107

93

Diferencia

Promedio final de lechones

10,00

5,35

4,65

Peso final de camada

57,269

31,208

26,061

5,147

t Student

***

Incremento de peso por camada

33,643

18,789

14,855

3,934

t Student

**

Crecimiento diario por camada

1,908

1,065

0,843

0,222

t Student

**

Peso final del lechón

5,727

5,833

5,605

0,228

t Student

NS

Incremento de peso por lechón

3,364

3,512

3,195

0,317

t Student

NS

Crecimiento diario por lechón

0,191

0,199

0,181

0,018

t Student

NS

Nivel de significación estadística: P>0,05 NS; 0,05≥P>0,01 * ; 0,01≥P>0,001 ** ; P≤0,001 ***


^

20

Artículo científico

Tabla I-B: Coeficientes de variación (%). Baycox®

Genérico

Diferencia

Peso final de camada

21,80

28,39

-6,59

Incremento de peso por camada

32,85

41,69

-8,85

Crecimiento diario por camada

31,11

40,06

-8,95

Peso final del lechón

15,44

19,32

-3,89

Incremento de peso por lechón

26,88

32,84

-5,96

Crecimiento diario por lechón

25,05

31,21

-6,16

Tabla I-C: % De animales con poco peso. Baycox®

Genérico

Diferencia

17,74

28,59

-10,85

Animales con peso ≤ 4 kg.

2,09

6,85

-4,76

Animales con peso ≤ 3,5 kg.

0,49

2,57

-2,09

Animales con peso ≤ 5 kg.

kg y un crecimiento diario de 222 gr. superiores a las del grupo Genérico. Estas diferencias son significativas con P≤0,001 para el peso final y 0,01≥P>0,001 para el incremento de peso y crecimiento diario. Esto podría deberse al elevado número de bajas que ha tenido el grupo Genérico, teniendo un efecto aditivo respecto al conjunto de los animales de la ½ camada; sin embargo, el hecho de que también ocurra en el lechón individual puede hacer descartar esta consideración como única causa de la diferencia. Respecto de las ½ camadas, en el grupo Baycox® son más homogéneos los pesos totales, incremento de peso y crecimiento diario respecto a los del grupo Genérico (ver los datos en la Tabla I-B). Sin embargo no hay diferencias estadísticamente significativas (P≤ 0,05) para la igualdad de varianzas mediante la prueba de F de Fisher.

0,05) para la igualdad de varianzas mediante la prueba de F de Fisher. En plan práctico para el productor porcino, ésto significa que en el grupo Genérico habrá más animales con poco peso (ver la Tabla I-C). Prueba 2 El estudio ha totalizado 617 lechones al final de la prueba. El grupo tratado con Genérico ha tenido más bajas (6,1%) que el grupo tratado con Baycox® (4,3%). En este caso, la diferencia no es estadísticamente significativa con una P>0,05. Las ½ camadas del grupo Baycox® pesan 1,291 kg más, tienen un incremento de peso y crecimiento diario superiores en 1,054 kg y 46 gr. respectivamente que las del grupo Genérico. Las diferencias son estadísticamente significativas (0,05≥P>0,01) para el peso final e incremento de peso, pero no respecto del crecimiento diario que tiene una P=0,0547, muy próxima a la significación. Respecto de las ½ camadas, en el grupo Baycox® son más homogéneos los pesos totales, incremento de peso y crecimiento diario respecto a los del grupo Genérico (ver los datos en la Tabla II-B). Sin embargo no hay diferencias estadísticamente significativas (P≤ 0,05) para la igualdad de varianzas mediante la prueba de F de Fisher. En el grupo Baycox®, los lechones individuales pesan 185 gr. más, con incremento de

En el grupo Baycox® , los lechones individuales pesan 228 gr. más, tienen un incremento de peso de 317 gr. y crecimiento diario de 18 gr. superiores a las del grupo Genérico. Estas diferencias no son estadísticamente significativas con P>0,05. Respecto del incremento de peso por lechón y crecimiento diario se acercan al nivel de significación con P=0,0535 y P=0,0517 respectivamente. Respecto a los lechones individuales, en el grupo Baycox® son más homogéneos el peso final, incremento de peso y crecimiento diario respecto a los del grupo Genérico (ver los datos en la Tabla I-B). Sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas (P≤

LQGG

Erosión de las vellosidades.


^

21 TABLA II-A.

Camadas

Total

Baycox®

Genérico

68

68

68

Diferencia

Prueba Est.

Signif.

-1,790

χ2

NS

Número inicial de lechones

653

325

328

Promedio inicial de lechones/camada

9,60

4,78

4,82

Peso inicial de camada

19,122

9,444

9,678

-0,234

Peso inicial del lechón

1,991

1,976

2,006

-0,030

Bajas % Bajas

34

14

20

5,207

4,308

6,098

Número final de lechones

617

311

306

Promedio final de lechones

9,07

4,57

4,50

Peso final de camada

56,003

28,647

27,356

1,291

t Student

*

Incremento de peso por camada

38,063

19,559

18,504

1,054

t Student

*

Crecimiento diario por camada

1,767

0,906

0,860

0,046

t Student

NS

Peso final del lechón

6,172

6,264

6,079

0,185

t Student

*

Incremento de peso por lechón

4,195

4,277

4,112

0,165

t Student

NS

0,193

0,196

0,189

0,007

t Student

NS

Crecimiento diario por lechón

Nivel de significación estadística: P>0,05 NS; 0,05≥P>0,01 * ; 0,01≥P>0,001 ** ; P≤0,001 ***

Tabla II-B: Coeficientes de variación (%). Baycox®

Genérico

Diferencia

Peso final de camada

20,89

23,28

-2,38

Incremento de peso por camada

25,15

28,67

-3,52

Crecimiento diario por camada

25,58

29,28

-3,70

Peso final del lechón

14,13

15,19

-1,06

Incremento de peso por lechón

20,50

23,28

-3,31

Crecimiento diario por lechón

19,48

23,69

-4,21

Tabla II-C: % de animales con poco peso.

Atrofia de las vellosidades intestinales.

Baycox®

Genérico

Diferencia

Animales con peso ≤ 5 kg.

7,69

12,20

-4,51

Animales con peso ≤ 4 KG.

0,53

1,23

-0,70

Animales con peso ≤ 3,5 KG

0,09

0,26

-0,17

peso y crecimiento diario superiores en 165 y 7 gr. respectivamente a los del grupo Genérico. Estas diferencias son significativas con 0,05≥P>0,01 para el peso final del lechón, pero no para el incremento de peso y crecimiento diario con P=0,1015 y P=0,1239.

LQGG

Respecto a los lechones individuales, en el grupo Baycox® son más homogéneos el peso final, incremento de peso y crecimiento diario respecto a los del grupo Genérico (ver los datos en la Tabla II-B. Sin embargo, no hay diferencias estadísticamente significativas (P≤ 0,05) para la igualdad de varianzas mediante la prueba de F de Fisher. En plan práctico para el productor porcino, ésto significa que en el grupo Genérico habrá más animales con poco peso (ver la Tabla II-C ).


^

22

ArtĂ­culo cientĂ­ďŹ co

ConclusiĂłn

TABLA III-A. Total

BaycoxÂŽ

GenĂŠrico

Bandas de partos

12

6

6

Camadas

318

170

148

NĂşmero de lechones nacidos

3498

1847

1651

Promedio de lechones nacidos/ camada

11,00

10,86

11,16

Bajas

284

137

147

% Bajas

8,119

7,417

8,904

NĂşmero de lechones destetados

3214

1710

1504

Promedio de lechones destetados

10,11

10,06

10,16

Peso promedio del lechĂłn destetado

5,957

6,001

5,907

Diferencia

Prueba Est.

Valor de P

Los animales tratados con BaycoxÂŽ de forma global, han tenido una mejora en la mortalidad de 1,9% comparada con los del grupo GenĂŠrico (6,7% y 8,5% respectivamente). Esta diferencia en la mortalidad es estadĂ­sticamente significativa a la prueba de χ² a 0,05≼P>0,01.

-1,486

χ2

NS

0,094

t Student

NS

Nivel de signiďŹ caciĂłn estadĂ­stica: P>0,05 NS; 0,05≼P>0,01 * ; 0,01≼P>0,001 ** ; P≤0,001 ***

Prueba 3 La prueba se ha realizado en 12 bandas de partos alternativos por tratamiento que totalizan 318 cerdas y 3.214 lechones destetados. En este caso tambiĂŠn hay una mejora de 1,5% de la mortalidad en los lechones del grupo BaycoxÂŽ (7,4%), respecto a la del grupo GenĂŠrico (8,9%). La diferencia no es estadĂ­sticamente signiďŹ cativa a la prueba de χ² con una P=0,1081. El peso promedio de los lechones destetados es superior de 94 gr. en el grupo BaycoxÂŽ (6,001 Kg.) respecto del grupo GenĂŠrico (5,907 Kg.). La diferencia no es estadĂ­sticamente signiďŹ cativa. En esta prueba no se ha podido calcular los crecimientos diarios, puesto que se desconocen los pesos iniciales de los lechones. Al ser heterogĂŠneo el nĂşmero de lechones presentes en cada pesada conjunta, no se analiza la homogeneidad de los animales, ya que las diferencias pueden ser debidas a lo anterior y no al peso individual del lechĂłn.

LQGG

Los tres estudios han totalizado 398 camadas con 4.363 lechones destetados.

Respecto del peso de las camadas, incremento de peso y crecimiento diario de las mismas en las dos pruebas que se han estudiado, los animales tratados con BaycoxÂŽ, tienen una mejora zootĂŠcnica respecto a la del grupo GenĂŠrico, tanto en lo que se refiere a valores medios como en el aspecto de homogeneidad de camada. Las diferencias observadas son siempre significativas, excepto para el crecimiento diario en la Prueba 2 y no son significativas para la homogeneidad. En cuanto a los lechones individuales, los pesos finales, incremento de peso y crecimiento diario de los animales tratados con BaycoxÂŽ, mejoran todos los parĂĄmetros respecto a los del GenĂŠrico incluido la homogeneidad. Sin embargo, en este caso las diferencias no son significativas con P>0,05 excepto para el peso final del lechĂłn en la prueba 2. Las pruebas de campo se han realizado en explotaciones independientes y con protocolos diferentes, pero hay una uniformidad en la mejora de los resultados en los tres casos por lo que, segĂşn los datos obtenidos en estas condiciones, podemos concluir que el tratamiento de los lechones lactantes afectados por Isospora suis, con BaycoxÂŽ 50 mg/ ml. suspensiĂłn oral mejora los tratamientos realizados con un GenĂŠrico respecto a los parĂĄmetros de mortalidad, peso final, incremento de peso, crecimiento diario y homogeneidad en todas las variables estudiadas.

BibliografĂ­a Disponible a peticiĂłn a los autores.


HSSHQGRUI LV D UHJLVWHUHG WUDGHPDUN

,Q WRXFK ZLWK OLIH (SSHQGRUI VH IXQGy HQ +DPEXUJR $OHPDQLD HQ HO DxR

(QWUH QXHVWUD JDPD GH SURGXFWRV VH HQFXHQWUDQ HTXLSRV

FRQ HO REMHWLYR GH GHVDUUROODU SURGXFLU \ GLVWULEXLU

GH SUHSDUDFLyQ GH PXHVWUDV GLVSRVLWLYRV DXWRPiWLFRV GH

VLVWHPDV LQQRYDGRUHV \ DSRUWDU VROXFLRQHV D ORV

PDQHMR GH OtTXLGRV DVt FRPR HTXLSDPLHQWR SDUD DQiOLVLV

ODERUDWRULRV GH LQYHVWLJDFLyQ \ UXWLQD HQ HO iUHD GH

GH $'1 \ PDQLSXODFLyQ FHOXODU

ODV &LHQFLDV GH OD 9LGD +R\ HQ GtD FXHQWD FRQ PiV GH HPSOHDGRV HQ WRGR HO PXQGR TXH WLHQHQ HO REMHWLYR GH WUDVPLWLU OD PLVLyQ GH OD HPSUHVD GHVGH VXV RUtJHQHV 0HMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GHO VHU KXPDQR

(Q (SSHQGRUI DGTXLULy 1HZ %UXQVZLFN 6FLHQWLILF LQFRUSRUDQGR DO FDWiORJR XOWUDQFRQJHODGRUHV LQFXEDGR UHV DJLWDGRUHV \ HTXLSDPLHQWR SDUD IHUPHQWDFLyQ FRQ OD PLVPD FDOLGDG D OD TXH QXHVWURV FOLHQWHV HVWiQ DFRVWXPEUDGRV 0iV LQIRUPDFLyQ HQ ZZZ HSSHQGRUI FRP

(SSHQGRUI ,EpULFD 6 / 8 é $YGD 7HQHULIH é (GLILFLR é é 6DQ 6HEDVWLiQ GH ORV 5H\HV 7HO é )D[ é LEHULFD#HSSHQGRUI HV é ZZZ HSSHQGRUI HV

$

&

(

L GG


^

24

Artículo científico

Nutrición aplicada en las

cerdas lactantes Dr. Antonio Palomo Yagüe Director División Porcino - Setna Nutrición – INZO - antoniopalomo@setna.com

Introducción Cuando hacemos referencia a obtener el mayor rendimiento de nuestro efectivo reproductor debemos partir de la base de que las líneas genéticas actuales son una evolución de las de hace unas décadas, derivadas de mejoras genéticas constantes; por lo que debemos tener una actitud dinámica para adaptar a las mismas los avances en instalaciones, nutrición, control ambiental y manejo.

hiperprolíficas con 12-14 lechones nacidos por parto, más magras y más pesadas a la pubertad, que además tienen menor apetito voluntario que sus precedentes. Además, su capacidad de producción lechera es superior, por lo que debemos procurar una mayor ingesta de nutrientes. Así, hoy nuestros objeticos a nivel productivo en la cerda se centran en dos puntos básicos, como son: a)

Las cerdas actuales, incluidas en este momento las del tronco ibérico, se han seleccionado en una mejor de su prolificidad. En las de capa blanca, a las que haré especial referencia en este artículo, tenemos cerdas

LQGG

Destetar el mayor número de kilos de carne de lechón por cerda y año, de la mejor calidad y homogeneidad (75-80 kilos de camada por cerda, así como una estimación objetiva de 200 kilos por cer-


^

25 da y año). Así un objetivo de producción a futuro es destetar los mismos kilos de lechón que peso tiene la cerda en el momento de su inseminación. b)

Mantener una buena condición corporal durante toda su vida productiva, con especial atención a evitar una excesiva pérdida de peso (grasa y músculo), durante la lactación; que está directamente correlacionada con la fertilidad, productividad y longevidad de la cerda.

Así, en los actuales programas de mejora genética se pone especial énfasis en la presión de selección de la supervivencia de los lechones y la capacidad de consumo de pienso de la cerda. Por ello, voy a tratar en este trabajo tres apartados básicos dentro de la nutrición de la cerda para optimizar su productividad y longevidad. Estos apartados son: 1.

Producción lechera elevada.

2.

Condición corporal estable.

3.

Maximizar el consumo en lactación. Dado su grado de importancia, no es menos chocante que de todas las publicaciones de porcino, tan sólo el 1% se centran en la nutrición de la cerda.

Producción lechera Conocer la producción lechera de nuestras cerdas es básico para establecer los requerimientos nutricionales en lactación, basados en las necesidades de mantenimiento más las necesidades de producción láctea. El peso del lechón al destete está directamente influido por el peso al nacimiento, edad al destete, tamaño de la camada, ambiente en las parideras, estado sanitario de la cerda y del lechón, toma de calostro y consumo de pienso de iniciación; así como sobre todo la cantidad de producción de leche durante la lactación, tanto en cantidad como en calidad.

LQGG

Las estimaciones de producción de leche diaria en las cerdas las podemos expresar por la siguiente ecuación de Noblet & Etienne: MS (gr/camada/día)= 0,72 x GMD – 7 x número de lechones De esta forma, si tenemos una camada de 10 lechones destetados a 21 días de vida con un crecimiento medio por lechón de 250 gramos, la producción diaria de leche en base a su materia seca es de 1,793 gramos/día, y como la leche tiene sobre un 18% de materia seca podemos estimar una producción diaria de leche de 10 litros, lo que equivale a decir que con cada cuatro litros de leche hacemos un kilo de lechón. En términos energéticos esto supone que: 1.

La leche contiene entre 1.290 y 1.330 kcal/kg de energía metabolizable.

2.

Cada kilo de lechón repuesto en lactación requiere de 5.400 kcal EM. Las necesidades energéticas de mantenimiento son de 105 Kcal/ EM por kilo de peso metabólico. El coeficiente marginal de eficacia energética en producción lechera es del 70%, asumiendo que el 60% de la energía de cada kilo de pienso extra va directamente a la síntesis de leche. Así cada kilo extra diario repercute en un incremento potencial de 275 gramos de ganancia


^

26

Artículo científico

diaria de camada, que en lactaciones de 21 días y con camadas de 10 lechones nos supondría destetar lechones con +577 gramos de peso o 5,77 kilos más de lechón, que equivaldría prácticamente al peso de un lechón más. La composición nutricional media de la leche de cerda es en términos porcentuales de:

Materia seca Proteína bruta Lisina Metionina Treonina Grasa bruta Lactosa Cenizas

18-19 5,0-5,5 « 7,39 g/100gr PB 2,00 g/100 gr PB 4,34 g/100 gr PB. 7–8 5 1

(Dourmad et al, 1991).

Dentro de los nutrientes de la leche, algunos de ellos son difícilmente modulables vía nutricional, como es el caso de la proteína, donde los niveles de aminoácidos no han variado ostensiblemente en los últimos 20 años. Los cambios en los niveles de aminoácidos y proteína en la dieta modifican levemente dichos niveles en la leche, aunque sí sabemos que una mayor ingesta de lisina tiene una corre-

lación lineal con el peso del lechón y la camada al destete por una mayor producción lechera. Así, el máximo crecimiento diario de una camada se obtiene con una ingesta de lisina total diaria de 70 gramos (Allee G, 2007). En otros estudios anteriores, dichos requerimientos son de 67,6 gramos de lisina al día (Aherne et al, 1998). Las necesidades estimadas medias de lisina en cerdas reproductoras las podemos resumir en: a) Requerimientos de mantenimiento: 2 gramos al día o 36 mg por kilo de peso metabólico. b) Requerimientos de producción: 26 gramos por kilo de ganancia de peso de los lechones. Por lo tanto, los niveles de lisina totales en la dieta de cerdas con una camada de 10 lechones y un consumo medio de pienso de 6 kilos por cerda/día durante los 21 días de lactación, deben de estar entre 1,0-1,1% de la dieta. Debemos considerar en este punto que el peso vivo de la cerda influye muy levemente sobre las necesidades diarias de lisina, siendo determinante su ingestión para el crecimiento diario de los lechones. En la tabla 1 podemos ver la estimación de necesidades de lisina y energía en cerdas lactantes (Hyteck R&D Barn, 2008). El nivel y composición de los ácidos grasos presentes en la leche dependen de la nutrición energética de la cerda. Al aumentar los niveles de grasa de la dieta, aumentan los niveles de grasa de la leche, aunque no neceTabla 1: Parto cerda

2º y siguientes

Peso cerda (kg)

214

273

Ganancia peso camada (kg/día)

2,25

2,40

Consumo pienso cerda/día (kg)

5,15

5,90

Necesidades energéticas – EM R Mantenimiento R Producción R Total

5.875 15.750 21.625

7.050 16.800 23.850

2,0 58,5 60,5

2,0 62,4 64,4

Necesidades lisina total (gr/día) R Mantenimiento R Producción R Total

LQGG


^

27 sariamente aumenta la producción lechera. Aquí debemos considerar las mayores necesidades energéticas de las cerdas primerizas frente a las multíparas por sus requerimientos de crecimiento. Por lo tanto, el impacto sobre el contenido de grasa de la leche por la adición de grasa en el pienso podemos verlo más reflejado en las cerdas multíparas que en las primerizas. Al mismo tiempo, cuando damos suficiente cantidad de pienso las cerdas tiran de sus reservas grasas, aumentando el contenido graso y de materia seca de la leche. En la tabla 2 dispongo las necesidades de lisina en las cerdas lactantes en relación con su consumo de pienso al día y el peso de la camada (Bussieres D, 2008).

Condición corporal estable en cerdas Hoy en día nuestra labor como nutricionistas nos determina la responsabilidad no sólo de balancear adecuadamente las diferentes dietas de las cerdas reproductoras, sino que debemos ser capaces de aplicar los programas de piensos correctamente a cada fase productiva y por cerda individual, de forma que maximicemos el peso de la camada al deteste y minimicemos la pérdida de condición corporal de la cerda (en cerdas ibéricas debemos fijarnos un mínimo de pérdida de peso durante la lactación y en cerdas blancas un máximo de pérdida de condición corporal, para optimizar los parámetros reproductivos posterior al destete) .

Tabla 2: Ganancia peso camada (kg/día)

Total lisina ingerida (gr/día)

5,00 kg

5,50 kg

6,00 kg

6,50 kg

2,20

59,2

1,18

1,08

0,99

0,91

2,30

61,8

1,24

1,12

1,03

0,95

2,40

64,4

1,24

1,17

1,07

0,99

2,50

67,0

1,34

1,22

1,12

1,03

2,60

69,6

1,34

1,27

1,16

1,07

2,70

72,2

1,44

1,31

1,20

1,11

2,80

74,8

1,50

1,36

1,25

1,15

ricas respectivamente nos hipoteca su vida productiva, empeorando el intervalo destete-salida a celo, la fertilidad y la prolificidad en los siguientes ciclos productivos (Young, 2004). Una pérdida de proteína superior al 9-10%, equivalente a una pérdida de peso en lactación superior al 20% de media, determina un peor desarrollo folicular, reduciendo el tamaño de la camada al siguiente parto (Clowes et al, 2003). Una de las ecuaciones que nos dan el contenido proteico de nuestras cerdas blancas es la de Dourmad (1997), que la expresa de la siguiente manera:

El objetivo, es disponer de una excelente dieta que nos permita alcanzar el consumo adecuado de nutrientes (modelización). A nivel aplicativo se obtienen mejores resultados cuando conseguimos buenos consumos de pienso con dietas estándar que si tenemos una estupenda dieta con deficientes consumos. Así, el manejo de los piensos, y por lo tanto su aplicación práctica mediante un adecuado entrenamiento para tal fin del personal de partos, predomina en importancia, sin olvidar por supuesto la calidad del mismo. La excesiva y deficiente pérdida de condición corporal en partos de cerdas blancas e ibé-

LQGG


^

28

Artículo científico

tación y la pérdida de proteína corporal de la cerda (Hytek R&D, 2008). De forma paralela en la gráfica 2 podemos observar la relación entre la pérdida de grasa en lactación con el tamaño de la próxima camada al nacimiento (Allee G, 2007).

Maximizar consumo de pienso en lactación La estrategia nutricional durante la fase de lactación es tratar de que la cerda coma lo máximo posible evitando pérdidas excesivas de peso. En la cerda ibérica este objetivo se invierte, debido a su tendencia al engrasamiento, debiendo aplicar una alimentación racionada durante toda la gestación.

Gráfica 1:

El balance energético y de aminoácidos es negativo en lactación, y especialmente dentro de la primera semana. Así, las especificaciones nutricionales son críticas y por supuesto solapadas a la curva de consumo, más aún en cerdas hiperprolíficas. La condición corporal de la cerda a su entrada a parto nos influye sustancialmente en el consumo de pienso en lactación. De esta forma, una cerda grasa al parto tendrá limitada su capacidad de consumo voluntario en lactación, además de originarnos problemas metabólicos en el periparto.

Gráfica 2:

LQGG

Masa proteica= 2,28 + (0,178 x peso vivo) (0,333 x grasa en mm)

Recordemos que el apetito está regido por el sistema nervioso central. Un excesivo consumo energético entre los días 50 y 80 de gestación determina una mayor infiltración de grasa a nivel de tejido mamario, lo que además de repercutir negativamente en el consumo de pienso en la siguiente lactación, penaliza la producción de leche en la cerda. Además, y como en todos los casos de sobreconsumo de pienso, desde el punto de vista económico acumulamos dos pérdidas: primero la de una peor conversión de pienso por kilo de lechón destetado (superar los 50 kilos de pienso) y segundo las pérdidas por los problemas productivos con menor producción lechera y menos peso de la camada al destete (inferior a los 50 kilos). Es lo que comúnmente conocemos como el efecto 50/50.

A continuación, en la gráfica 1 podemos ver la relación entre el consumo de pienso en lac-

Otro factor crítico de influencia en el consumo de pienso en lactación es el número de


^

29 partos, siendo las cerdas primerizas las de menor consumo voluntario, que estimamos a nivel práctico entre un 12-20% inferior a las multíparas. Este punto es importante a la hora de definir el plan de alimentación individual y la posibilidad de aplicar sistemas de alimentación diferencial entre cerdas de primer parto con el resto. Otros puntos básicos a tener en cuenta a la hora de optimizar el consumo de alimento en lactación son: 1.

Condiciones ambientales en la sala de partos: el rango de temperaturas de confort para la cerda está entre 18-22º C . Cada dos grados por encima, el consumo se deprime en 150 gramos de pienso.

2.

Suministro de agua en cantidad y calidad: las necesidades son de 10 litros por cada 100 kilos de peso vivo, con un caudal de 1,5-2,0 litros/ minuto en chupetes.

3.

Presentación del alimento: mayor consumo en dietas líquidas con adecuada dilución (3-4/1). Podemos incrementar entre un 12-15% el consumo de materia seca por cerda en este tipo de dietas frente a piensos en seco.

4. Tipo de comedero y disposición del pienso: deben ser de fácil acceso considerando que la cerda come en ángulo de 45º, al tiempo que deben evitar tanto que tiren como que quede pienso en el comedero. 5.

Gráfico I. Relación consumo pienso en lactación medio con prolificidad al siguiente parto (Young, 2004).

Gráfico II. Relación entre grasa dorsal a la entrada de partos con el consumo de pienso medio durante la lactación (Hytek R&D, 2008).

Frecuencia de comidas: entre 3-4 tomas al día según el tipo de sistema de alimentación, personal, horarios… son deseables para alcanzar mayor ingesta de nutrientes.

6. Calidad del pienso: sobre todo basado en su digestibilidad de aminoácidos y energía, refuerzo vitamínico mineral, palatabilidad y ausencia de contaminaciones por micotoxinas y oxidaciones. 7.

LQGG

Curva de consumo. No muy restrictiva la primera semana, ni forzada

Gráfico III. Relación entre número de partos y consumo medio de pienso en lactación (Hytek R&D, 2008).


^

30

ArtĂ­culo cientĂ­ďŹ co

A continuaciĂłn y de forma grĂĄfica voy a relacionar algunas referencias grĂĄficas que considero de interĂŠs para ilustrar la importancia del consumo de pienso durante la lactaciĂłn y sus consecuencias mĂĄs inmediatas.

Conclusiones

GrĂĄďŹ co IV. RelaciĂłn entre consumo medio diario de pienso en lactaciĂłn con el peso de la camada al destete (Hytek R&D, 2008).

Con todos los antecedentes de la producciĂłn porcina, y siendo el pienso de lactaciĂłn el de mayor valor econĂłmico en una granja despuĂŠs del pienso de los lechones, los planes nutricionales durante la fase de lactaciĂłn no suponen mĂĄs del 8% del coste final de producciĂłn, por lo que los mismos estĂĄn a medio camino entre la ciencia y el arte aplicado. Su correcta aplicaciĂłn es esencial para la productividad presente y futura de nuestro efectivo reproductor. El mantener una adecuada condiciĂłn corporal basada en un programa de control del mismo bien comprendido por el personal de la granja nos permite optimizar el consumo de alimento por cada cerda en esta fase crĂ­tica. De esta forma, un buen programa de alimentaciĂłn en lactaciĂłn debe reducir al mĂ­nimo la pĂŠrdida de condiciĂłn corporal tanto de grasa como, sobre todo, de proteĂ­na en las cerdas blancas y permitirnos un mĂ­nimo de pĂŠrdida de peso en las cerdas ibĂŠricas en base a su tejido graso.

sobre todo en primerizas, ajustada segĂşn pesos y condiciĂłn corporal a la entrada de partos.

BibliografĂ­a 1. Allee, GL (2007). Aminoacid nutrition of the high performing lactation sow. Western Nutrition Conference. Saskatoon SK. 2. Aherne FX (1998). Feeding and management of lactating sow. 19 th Swine Symposium, St. Hyacinthe, QC.

LQGG

3. Boyd DR, et al (2002). Nutrition and management of the sow to maximize lifetime productivity. Advances in Pork Production 13:47 – Banff Pork Seminar. Univ. of Alberta, Edmonton, AB. 4. Dan Bussieres (2008). Nutritional considerations for the high producing sow to maximi-

Para ajustar las necesidades de nutrientes en la dieta de cerdas lactantes, debemos conocer por tanto su capacidad de consumo voluntario, el peso de las cerdas y su ciclo productivo, asĂ­ como el peso estimado de la camada en el momento del destete.

ze performance. 39 th American Association of Swine Veterinarian Annual Meeting, San Diego, California Seminar, 5: 17-31. 5. Etienne M, et al (2000). Milk production in the sow. Journeès de RecherchÊ Porcine en France, 32: 253-264. 6. NRC (1998). Nutrient requirement of swine. Tenth Edition.

7. Pluske JR, et al (1998). Feeding lactating primiparous sows to establish three divergent metabolic states: Milk product and pig growth. J Anim Sci. 76: 1165-1171. 8. Tokach M (2007). Gestation and lactation nutrition. 13th Discovery Conference. Sow Longevity lifetime Seminar. Nashville, Indiana .



^

32

Caso clínico

En el Caso clínico de este mes os presentamos el caso que quedó en tercer lugar en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. El caso fue presentado por nuestro compañero José Joaquín Sánchez Serrano de la empresa Juan Jiménez SAU ubicada en Lorca (Murcia).

LQGG

Descripción de la granja

Descripción del caso

Este caso se produjo en una explotación de cebo de 6.000 plazas, situada en Lorca, con cuatro naves entre 900 y 2.020 plazas. Tres de ellas eran convencionales y la cuarta cuenta con parques.

En el caso que nos ocupa, durante el primer mes de estancia en cebo el estado de los animales era normal, pero a partir de las 4-5 semanas de estancia comenzaron a observarse unas protuberancias submandibulares. Este


^

33

Figura 1: Protuberancias submandibulares en distintos grados de desarrollo.

defecto afectaba a alrededor de un 10% del colectivo y en prácticamente todas las cuadras había animales afectados. Las protuberancias presentaban distintos grados de desarrollo (Figura 1).

a tener un abultamiento voluminoso terminaban muriendo. Se apreció un aumento de mortalidad de un 2% con respecto a lotes sin este problema y también se observó en los animales afectados un ligero retraso en el crecimiento.

Este proceso comenzaba como un abultamiento del tamaño de una nuez, reabsorbiéndose en algunos casos, mientras que en otros progresaba hasta alcanzar un tamaño como el observado en la Figura 1. En ambos casos se podía producir una reabsorción dejando un proceso de reparación en la piel (Figura 2), aunque algunos de los animales que llegaban

Las necropsias de los animales muertos no mostraban lesiones significativas ni en el aparato respiratorio ni en el digestivo. Las protuberancias estaban llenas de líquido serosanguinolento. Se solicitó un cultivo microbiológico y antibiograma del material procedente de estas

Figura 2: Lesión cutánea resultante de la reabsorción de la protuberancia submandibular.

LQGG


^

34

Caso clínico

Figura 3: La tajadera de las tolvas estaba excesivamente cerrada lo que obligaba a los animales a adoptar posturas anómalas a la hora de comer. protuberancias y se aisló Arcanobacterium pyogenes. Igualmente se solicitaron análisis serológicos para determinar presencia de anticuerpos frente a virus PRRS y virus Influenza y se realizó una PCR de suero para determinar la presencia de genoma de PCV2 y de PRRS. Los resultados fueron de un 100% y un 60% de seropositivos para virus PRRS y virus Influenza, respectivamente. Con la PCR para PCV2 y PRRS resultaron positivos dos pooles de los tres testados (de tres sueros cada uno excepto uno de cuatro), siendo positivos a los dos virus las mismas muestras. Ante la sospecha de que alguna de las patologías testadas en las muestras de suero pudiera estar influyendo en la aparición del proceso se enviaron dos animales para la realización de necropsias regladas y exámenes histopatológicos. Específicamente, se solicitó que se determinara el papel que pudiera tener PCV2. Los exámenes mostraron edema y congestión pulmonares en uno de los animales sin lesiones en los nódulos linfáticos y un ligero incremento en el grosor de los tabiques interalveolares debido al acumulo de células inflamatorias mononucleares de distribución multifocal sin lesiones en los nódulos linfáticos en el otro animal. En ambos casos se realizó una prueba para la detección de genoma de PCV2 mediante hibridación in situ dando resultado negativo. Se descartó un problema genético ya que sólo estaban afectados los cerdos de esta granja y no todas las de la misma genética, así como un problema de alimentación ya

LQGG

que el resto de granjas con el mismo tipo de pienso no presentaban tampoco ninguna problemática. Ante la ausencia de indicios que condujeran a un esclarecimiento de las causas de la lesión que nos ocupa se decidió vigilar la siguiente entrada poniendo especial interés en el manejo de los animales y se observó que el excesivo cierre de la tolva para evitar el desperdicio de pienso obligaba a los animales a introducir completamente la cabeza en la tolva e incluso una de las patas delanteras (Figura 3). Finalmente, como tratamiento se aplicó parenteralmente antibiótico a los animales afectados y sobre todo, se solucionó la regulación de las tolvas, permitiendo salir algo más de pienso sin que llegara a desperdiciarse al objeto de facilitar la ingesta por los animales. Como reflexión final, decir que lo que en un principio parecía un complicado caso de patología resultó ser un sencillo problema de manejo. Y sobre todo que en ocasiones el excesivo buen manejo genera patología.

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia


PolĂ­gono industrial Les Sorts, parcela 10 Tel. 977 816 919 , Fax 977 816 522 comercial@tecnovit.net , www.tecnovit.net 43365 ALFORJA (Tarragona)


^

36

Nutrición Porcina

Aplicaciones del 25-0H-D3 para mejorar el uso de calcio y fósforo en dietas para cerdas (I) María Alejandra Pérez1, Diego Braña2, José Antonio Cuarón1,2 1 2

LQGG

Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. México. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal, INIFAP. México.


^

37 Introducción Una de las causas más importantes del desecho involuntario de las cerdas son los problemas estructurales (Knauer et al. 2006, 2007; Routten-Ramos y Deen, 2009) y se ha observado (Cervantes, 2009), que normalmente alrededor de un 8% de los cerdos en crecimiento muestran problemas en el esqueleto, lo que da lugar a pérdidas importantes de productividad. En consecuencia, por incertidumbre en el aporte y disponibilidad de nutrientes, es muy frecuente en la práctica que las recomendaciones excedan los requerimientos; en el caso del calcio (Ca), la situación se agrava, porque las fuentes de este elemento son ingredientes de bajo coste en la ración y porque es inevitable deducir que la fortaleza estructural está estrechamente relacionada con la mineralización de los huesos. El Cuadro 1 muestra algunas recomendaciones prácticas de niveles de Ca y fósforo (P) para cerdas en lactación en Estados Unidos y Latinoamérica, comparándolas con los requerimientos (GfE, 2010; NRC, 1998); al pie del cuadro se muestra el precio relativo de las dietas calculadas con una formulación lineal a mínimo costo, cuando sólo se modificaron las concentraciones de Ca y P (por ejemplo, con un mismo aporte del resto de los nutrientes). Debido a la estructura de coste de las dietas, es indudable que el valor de P explica en gran

medida el cambio de los precios, pero también es cierto que mayores concentraciones de Ca diluyen la energía, demandando más grasa para mantener la concentración energética, lo que repercute negativamente en el coste de la dieta. Niveles elevados de Ca, además de diluir la energía, interfieren en su propia digestión y en la del P, con la absorción de zinc y con la actividad de las fitasas (Qian et al., 1996; Johnston et al., 2004; Stein et al., 2011). Mientras que la inclusión de minerales por encima de los requerimientos no fortalece

Cuadro 1. Comparación de algunas recomendaciones de Ca y P para cerdas en lactación Niveles encontrados en formulación comercial NRC

GfE*

A

B

C

D

E

Ca, %

0.75

0.65

0.80

0.90

0.95

1.05

1.10

P, %

0.60

0.45

0.64

0.70

0.75

0.78

0.70

P digestible, %

0.35

0.23

0.43

0.45

0.47

0.50

0.45

Relación Ca:P

1.25

1.45

1.25

1.29

1.27

1.35

1.57

Coste relativo, %

1.00

1.00

1.00

1.01

1.02

1.03

1.04

*Concentraciones analizables; sin considerar la “contribución” de fitasa.

LQGG


^

38

Nutrición Porcina

Figura 1. Proporción de cerdas aptas para la reproducción según la calificación de la solidez estructural (>6 puntos, NSIF)

el esqueleto, un exceso de Ca y P en la dieta puede contribuir a la manifestación de cojeras por osteocondrosis, al calcificarse prematuramente la porción subcondral del hueso (se reduce la posibilidad de regeneración de los condrocitos) y puede conducir también a una osteoporosis compensatoria (Li et al. 2002; Jiliang et al. 2003).

Importancia de la Vitamina D y su forma El hueso es un tejido vivo que crece y se modifica, que en el 90% es proteína (colágeno) y que tiene una obligatoria relación Ca:P, pero también Ca:N ya que las cenizas en el hueso

LQGG

se mantienen en isometría con la proteína corporal (Hendriks y Moughan, 1992), mientras que la homeostasis del Ca se mantiene por fenómenos de absorción, reabsorción y resorción en los que la Vitamina D juega un papel central (Kolek et al., 2005; DeLuca, 2009; Crenshaw et al., 2010), de tal forma que las consecuencias de una deficiencia de Vitamina D no pueden corregirse por la adición de Ca o P a la dieta (Rortvedt et al., 2011). En clínica, es común que la fragilidad ósea se prevenga for-


^

39

taleciendo las concentraciones de Ca y P, pero es atípico que se diagnostiquen deficiencias de vitamina D. Aun cuando los requerimientos de Vitamina D 3 se han mantenido por debajo de las 250 UI/kg durante más de 50 años (Kim y Lindemann, 2007), en la producción comercial de cerdos, los niveles adicionados de esta vitamina se aproximan a los límites más altos (2,000 UI/kg de alimento), establecidos quizá por temor a toxicidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes hallazgos a la necropsia que pueden asociarse a una deficiencia de colecalciferol (Vitamina D; Rortvedt et al., 2011; observaciones de campo). Los efectos de la Vitamina D van más allá del hueso; son en esencia un factor de diferenciación celular (que induce a muerte celular de las células indiferenciadas), cuya forma activa, 25-hidroxi-colecalciferol, después de la hidroxilación hepática del colecalciferol, es el precursor inmediato de la forma hormonal de la vitamina, el calcitriol o 1,25-(OH) 2D3. En clínica humana se ha identificado que deficiencias marginales de vitamina D, son un factor de riesgo para una gran variedad de enfermedades sistémicas, entre otras, desórdenes del sistema nervioso, algunas formas de cáncer, alteraciones de la función de la insulina y fallos del sistema inmune (www.vitamindcouncil.org), razón por la que el estado nutricional debe medirse por la concentración plasmática del principio activo, el 25-OH-D3. Niveles de éste por debajo de 50 ng/ml de plasma sanguíneo se consideran insuficientes para man-

LQGG

tener la salud y el bienestar de los individuos (Hollis, 2005). En cerdos hay poca información, pero el trabajo de Lauridsen et al. (2010) es revelador: cuando las dietas de cerdas incluyeron hasta 2,000 UI de vitamina D3 /kg de alimento, los niveles plasmáticos de 25-OH-D 3 no llegaron a los 30 ng/ml; cuando se alimentaron las cerdas con 25-OH-D 3 (Rovimix Hy D, DSM Nutritional Products), con el equivalente de 1,400 UI de vitamina D3 /kg (35 μg/kg de 25OH-D3), se lograron niveles plasmáticos que excedieron la concentración crítica de 50 ng/ mL. Esto indica que los estándares nutricionales de vitamina D deben revisarse y que la forma en la que ésta se provea sea una consideración de mayor importancia. Atendiendo a las oportunidades identificadas para el uso de 25-OH-D3 en dietas para cerdos, se llevaron a cabo una serie de experimentos que concluyeron en la necesidad de usar esta

Figura 2. Balance de Ca y P de cerdas primíparas en lactación.


^

40

Nutrición Porcina

forma de vitamina D en la producción industrial de cerdos, casos en los que se ensayó una dosificación de Rovimix Hy D de 4 g/tonelada de pienso, equivalente a 50 μg/kg de 25-OHD3 ó 2,000 UI de vitamina D3, además de unos niveles de colecalciferol de aproximadamente 1,800 UI/kg, con lo que se podría alcanzar en el plasma sanguíneo cerca de 100 ng/ml de 25OH-D3 (aproximadamente al 50% del nivel mínimo de toxicidad). Con cerdas en crecimiento y orientado a la producción de cerdas de reposición (Gabriel, et al., 2009), se logró aumentar la eficacia de las cerdas con fines reproductivos (Figura 1). Durante la lactación (Pérez et al., 2010) se mantuvo normal el equilibrio de Ca y P, aun cuando los niveles de Ca se redujeron en un 58%, desde una concentración convencional de 9.5 g/kg para cerdas primíparas (Figura 2). Para las cerdas en crecimiento (Gabriel et al., 2009) la adición de 25-OH-D 3 a la dieta se inició el día 56 de vida; los niveles de Ca y P en la dieta se ajustaron a las recomendaciones del NRC (1998) en ocho fases de alimentación, hasta el día 140 de vida como promedio, cuando se incrementaron a (Ca) 6.2, (P) 6.1 y (P digestible) 1.9 g/kg de alimento, manteniéndose esta dieta hasta la inseminación. Entre otros criterios de respuesta, la fortaleza estructural y la movilidad de las cerdas se calificaron en intervalos de 28 días (Figura 1) basadas en las re-

LQGG

comendaciones del National Swine Improvement Federation (NSFI, http://www.nsif.com/guidel/ APPENDA.HTM#02). El efecto de la adición de 25-OH-D3 a la dieta se observó después del día 168 de vida, cuando los animales se reagruparon para el inicio del manejo reproductivo; las peleas por el establecimiento de jerarquías y las condiciones de los pisos (hormigón con 7% de pendiente) indujeron a claudicaciones. La única variable que pudo asociarse a esta respuesta fue la menor prevalencia de osteoblastos en la porción distal del fémur, alrededor del día 120 de vida en las cerdas del grupo control que se sacrificaron para estudiar el esqueleto (n = 22). En los trabajos citados, además de la mejora de la fortaleza estructural por el 25-OH-D 3, no se notaron efectos en la productividad de los animales, pero las conclusiones finales deben hacerse con una proyección a la totalidad de la vida productiva. Por este motivo, se decidió iniciar ensayos con la aplicación de los principios desarrollados, para involucrar a poblaciones en las que se cuantificara la productividad y vida productiva apropiadamente. Los resultados que se presentarán en el próximo número corresponden a un programa para cerdas en lactación (Experimento 1) y otro para crecimiento de cerdas de reposición (Experimento 2), mostrando los resultados más inmediatos de la evaluación.


PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. M+PAC® EMULSIÓN INYECTABLE. Vía intramuscular. COMPOSICIÓN POR DOSIS 1 ML: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado * 1.47 URP (*). (*) Unidad Relativa de Potencia definida respecto a una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). INDICACIONES: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección 35 días después de la dosis inicial y la duración de inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con 1 dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la vacunación y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: No se recomienda el uso durante gestación o lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Periodo de validez tras la primera apertura del envase: 8 horas. En caso de auto-inyección accidental busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta al médico. Almacenar y transportar refrigerado (+2ºC y +8ºC (G)). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: cero días. Únicamente para uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto.Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Reg Nº: 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km 36, Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid. PORCILIS M HYO. Vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Suspensión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Concentrado de células completas inactivadas de Mycoplasma hyopneumoniae cepa 11. : * 7,0 log2 título Ac. Adyuvante: acetato de dl-_-tocoferilo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para cerdos de cebo: Inmunización activa de cerdos para reducir las lesiones pulmonares debidas a la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Inyección intramuscular, en cerdos, de 2 ml por animal en el cuello, en el área detrás de la oreja. Programa de vacunación: Vacunar a los cerdos dos veces con un intervalo de tres semanas. La primera inyección puede administrarse a partir de una semana de edad. Instrucciones detalladas en el prospecto para el uso conjunto con Porcilis PRRS. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de administrar la vacuna dejar que alcance la temperatura ambiente (15-25°C) y agitar bien antes de usar. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia en cerdos a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis PRRS. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis PRRS antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis M Hyo mezclado con Porcilis PRRS en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto con Porcilis PRRS. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. r. Periodo de validez después de abierto el envase: envas 3 horas. Después de mezclar con Porcilis PRRS: 1 hora (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml o 200 ml. Reg Nº: 1673ESP. Laboratorios I. C/ Zeppelin nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca). ratorios Intervet S.A. Polígono Industrial El Montalvo Mont

El programa líder que te da más juego

sis odo n o M

Bidosis

X

PROGRAMA X

LÍDER LÍDER

Sea cuall sea tu jugada siempre ganas en protección


^

42

Análisis Genético

®

El ISAS PSus,

una herramienta útil para el cálculo de dosificación seminal Carles Soler. Profesor de la Universidad de Valencia y Director Científico de Proiser.

Quiénes somos Proiser R+D, la empresa responsable del desarrollo del ISASPSus, cuenta con personal altamente cualificado en los ámbitos de la ingeniería (informática y electrónica) así como de la biología. El grupo lleva trabajando en el análisis computacional de semen desde finales de la década de los 80 del siglo pasado, lo que implica un considerable bagaje científico-técnico. Tras trabajar conjuntamente con otras compañías, la diferente visión de cómo abordar un desarrollo continuado de los productos y el tratar de mantener la mejor relación con los usuarios como identificativos de marca, hizo que en 2004 fundaran Proiser para cubrir adecuadamente esos dos objetivos.

LQGG

Qué es un sistema CASA En la época en la que comenzamos a trabajar se puso de manifiesto que la gran variabilidad asociada al análisis seminal requería de técnicas


^

43

más precisas y repetitivas. Así nacieron los primeros sistemas CASA (Computer Assisted Semen Analysis, Análisis de semen asistido por ordenador). Dichos sistemas, basados en el análisis computacional de imágenes, ofrecían unos primeros resultados basados en el análisis cinético del movimiento espermático. Ahora bien, estos sistemas han adolecido de dos problemas serios para su implantación masiva: su elevado coste y su considerable complejidad de uso.

Historia del ISASPsus Fruto de los dos objetivos que hemos señalado al principio, uno de los potenciales usuarios de nuestro sistema original, el ISASv1, que trabaja con muchas especies y condiciones de uso, nos planteó la necesidad de desarrollar algo más simple y adecuado al cálculo de dosis. Así nació la necesidad y el concepto que desembocaron en el único sistema capaz de dar respuesta útil a las necesidades reales que se plantean en una granja de producción de dosis seminales.

Qué es el ISASPSus ISASPSus se diseñó para ofrecer una herramienta útil como objetivo básico. Ello implicaba un cálculo fidedigno y sencillo de diversos parámetros como la movilidad individual de los espermatozoides así como su concentración. Nuestra larga experiencia en el cálculo de estos parámetros hizo que este primer objetivo se pudiera conseguir con relativa facilidad, pero no era suficiente. Otro parámetro que acostumbra a evaluarse es la morfología espermática y, más concretamente, la presencia de gotas y anomalías de cola. En consecuencia, nos pusimos a trabajar en ello buscando la mejor solución integrada entre la óptica, la cámara de captura

LQGG

Imágenes análisis seminal.

y el software de análisis. Así pues, decidimos diseñar los tres componentes, consiguiendo un nuevo microscopio con una tecnología de altas prestaciones en la óptica de contraste de fase negativo que genera una imagen de gran nitidez y contraste. La cámara, por su parte, se diseñó para obtener una resolución real muy elevada, sin perder capacidad de obtener capturas a alta frecuencia. Todo ello, combinado con un software de última generación, permite incluir el análisis de los tres parámetros de forma simultánea, siendo así el único sistema que realiza un análisis fiable de concentración, movilidad y morfología sobre la misma muestra. Finalmente, para evitar la posible confusión en la valoración de qué es un espermatozoide estático y qué una partícula de fondo, se desarrollaron algoritmos nuevos que permiten la detección de la cola del espermatozoide, consiguiéndose con ello un cálculo muy fiable de la concentración. Todo ello ha significado la introducción de un nuevo concepto: espermatozoide útil. Hasta ahora la valoración seminal, se utilice el método que se


^

44

Análisis Genético

en conjunción con algunas granjas de gran prestigio mundial en la definición de qué información era relevante y cómo manejarla en la generación del cálculo de las dosis. El resultado es que con un solo clic y tras haber indicado los datos necesarios sobre volumen de la dosis y número de espermatozoides útiles por dosis, se obtiene el dato de qué volumen hay que añadir al eyaculado y cuántas dosis se pueden obtener del mismo. Vale la pena incidir en el concepto de qué es un espermatozoide útil. Como hemos indicado, el ISASPSus analiza de cada célula su nivel de movilidad y su calidad morfológica. Ello significa que se puede considerar que una célula es “útil” si tiene a la vez buena movilidad y buena morfología. Así, en lugar de incrementar sin más el número de espermatozoides por muestra, se puede definir una nueva concentración efectiva basada en el número “real” de células útiles por la misma. utilice, tiende a valorar los tres parámetros de forma independiente. Pongamos un ejemplo: la concentración la podemos valorar con un fotocolorímetro, lo que significa que hacemos cierto “auto de fe”, puesto que nada vemos. Así, una muestra sucia nos puede dar una concentración incorrecta, sin que sea fácil valorarlo. Para la movilidad, pondremos una gota en un porta y la cubriremos con un cubre (lo que implica diferentes alturas para diferentes muestras y, con ello, diferencias en la calidad y la cantidad del movimiento), y haremos una apreciación de la cantidad de células móviles con una aproximación del 5%, por ejemplo. Y qué decir de la morfología: raramente la podemos realizar durante el proceso de producción de dosis y se suele mirar después como un criterio de control de las muestras emitidas. Todo ello se tuvo en cuenta en el diseño del ISASPSus, que aporta en un solo clic y pocos segundos toda esa información. Y, por si fuera poco, lo hace de una forma fiable y repetible. Este hecho es tanto o más importante que la misma información que ofrece. La calidad del análisis manual, depende de factores externos, como del cansancio o un simple dolor de cabeza. Además, normalmente en cada centro solo hay un especialista sobre el que recae toda la responsabilidad y que, por lo tanto, no puede “permitirse el lujo” de ¡caer enfermo! Así pues, se disponía de una herramienta útil, sencilla, fiable y repetitiva. Pero no era suficiente. Se hacía necesario generar un manejo de la información cómodo y práctico. Para ello se trabajó

LQGG

¿Cuál es la consecuencia última de esta nueva posibilidad?: una reducción significativa del número de espermatozoides totales por muestra. Ésto ha llevado a algunas granjas que llevan usando el sistema hace un tiempo a optimizar ¡hasta un 40% el número de dosis producidas! Y ese avance sólo es posible con el uso de un sistema como el ISASPSus.

Bases de datos y control de calidad Ahora bien, una herramienta como el ISASPSus requiere disponer de una base de datos asociada que sea potente, ya que la cantidad de información e imágenes que se genera es considerable. Además, el resultado obtenido debe ser fácil de exportar a los sistemas de dosificación, por lo que se ha conseguido que ISASPSus pueda ser reconocido por la mayoría (por no decir todos) los sistemas, haciendo más fácil el traslado de información. Pero además, la base de datos permite poder hacer análisis históricos por animal o por periodo de tiempo. Todo ello permite realizar un control de calidad de los animales y del proceso seguido, abriendo nuevas puertas a una mayor calidad, valga la redundancia, de todo el proceso de producción. Así pues, podemos concluir que todo el trabajo desarrollado, tanto técnico como científico, ha puesto en manos de la comunidad de técnicos y científicos vinculados la compleja tarea de decidir qué y cómo se elabora una dosis seminal.


ISASPSUS producciรณn de dosis seminales

ยกTodo lo que necesita para el anรกlisis seminal!


^

46

Actualidad Sectorial

Martes, 25 de octubre 10:30 h Recogida de documentaciĂłn. 11:00 h InauguraciĂłn oďŹ cial del XXXII Symposium Anaporc 2011. % Mateo del Pozo. Presidente de Anaporc. % Consejero de Agricultura de la Comunidad de Castilla La Mancha (por conďŹ rmar). % Luis Alberto GarcĂ­a AlĂ­a, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla la Mancha. % Quintiliano PĂŠrez Bonilla. Presidente de honor del XXXII Symposium. Moderador: Antonio MuĂąoz Luna. Vocal de Anaporc. Universidad de Murcia. 12:00 h SituaciĂłn econĂłmico-productiva mundial. Martin Bijl. CEO. Topigs Internacional. 13:00 h SituaciĂłn mercado materias primas. Philippe Kerbidi. Departamento Trade “In Vivoâ€? Cooperativa NSA. Francia. 14:00 h Almuerzo (libre). Moderador: JesĂşs PĂŠrez MuĂąoz. Tesorero de Anaporc. 17:00 h Conferencias Comerciales. 20:30 h RecepciĂłn en el Ayuntamiento de Toledo (Por conďŹ rmar). MiĂŠrcoles, 26 de octubre Moderador: Miguel Ă ngel Mirallas Berdie. Veterinario. 09:00 h SesiĂłn “PatologĂ­a y manejoâ€? (3 conferencias de 45 minutos cada una). % Manejo y patologĂ­a en lechones. Rodrigo Ă lvarez OrtĂ­. Grupo Valls. % Manejo y PatologĂ­a en cebo. Juan GrandĂ­a (Director TĂŠcnico de Agro-Test-Control, S.L.). % Manejo y patologĂ­a en cerdas. Lorenzo Fraile (Profesor de la Universidad de Lleida). 11:30 CafĂŠ Moderador: Eduardo GonzĂĄlez CalderĂłn. Vicepresidente de Anaporc. 12:15 SesiĂłn “AlimentaciĂłnâ€?. “La alimentaciĂłn del cerdo castrado: enfoque econĂłmico y productivoâ€?. 3 conferencias de 30 minutos cada una. % El cerdo ibĂŠrico de pienso. Jorge MuĂąoz Frutos. Jefe de producto porcino Nutega. % El cerdo blanco graso. Carlos Mediùå PlantĂŠs. Sinual. % El cerdo blanco magro. Vicente Riu. Setna. 14:15 h Comida buffet en el “Palacio El Miraderoâ€?.

LQGG

XXXII Simposium

ANAPORC

Toledo 25,26,27 Octubre 2011 PROGRAMA DEFINITIVO Moderador: Rafael PallĂĄs. Vocal de Anaporc. 16:30 h SesiĂłn “ReproducciĂłnâ€?. % Criterios para determinar la calidad espermĂĄtica de un eyaculado: espermatozoides normales, maduros o funcionales. Dr. Sergi Bonet Marull. TechnoSperm. Universidad de Girona. % CriopreservaciĂłn espermĂĄtica e inseminaciĂłn artiďŹ cial postcervical: exportaciĂłn y bancos de germoplasma. Dr. Marc Yeste Oliveras. TechnoSperm. Universidad de Girona. 17:30 h Novedades en genĂŠtica de cerdo ibĂŠrico. Antonio MuĂąoz Luna. Universidad de Murcia. 19:30 h Asamblea Anaporc. 20:30 h Cena de Gala: ViĂąedos Cigarral Santa MarĂ­a. Jueves, 27 de octubre Moderador: Quintiliano PĂŠrez Bonilla. Presidente de Honor del Symposium. 10:00 h Sostenibilidad de la producciĂłn porcina. Juan Antonio AgĂźero. Jefe de Ă rea de Porcino (MARM). 10:45 h Cadena de Valor en Porcino. Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos (MARM). 11:30 h CafĂŠ. Moderador: Alberto Ă lvarez. Gerente de Anaporc. 12:00 h El uso de productos de origen animal en la nutriciĂłn porcina en la UE: Implicaciones y limitaciones. Victor Deike. Marketing and Sales Director. APC Europe, S.A. 12:45 h ReglamentaciĂłn UE Porcino. Miguel Ă ngel Higuera (Anprogapor). 13:30 h Clausura por parte de Margarita Arboix, directora general de Recursos AgrĂ­colas y Ganaderos (MARM), y Mateo del Pozo, presidente de Anaporc.


Un centro de la Universitat Autònoma de Barcelona

Oferta tecnológica del Servicio Veterinario de GenÊtica Molecular (SVGM) El Servicio Veterinario de GenÊtica Molecular (SVGM) es un centro de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), líder en genómica animal que ofrece sus servicios de diagnóstico, de I+D+i y soporte a la investigación, tanto a instituciones públicas como a compaùías y laboratorios.

L

a actividad del Servicio Veterinario de GenĂŠtica Molecular (SVGM) se centra en diferentes tĂŠcnicas de anĂĄlisis genĂŠtico desarrolladas e implementadas en nuestros laboratorios: PCR cuantitativa, secuenciaciĂłn y pirosecuenciaciĂłn de ADN, genotipado a gran escala para selecciĂłn genĂłmica en especies domesticas, etcĂŠtera.

Oferta TecnolĂłgica Miembros del SVGM.

SXEOL 69*0 LQGG

El “know-howâ€? del SVGM en el ĂĄmbito de la genĂŠtica veterinaria junto con la tecnologĂ­a mĂĄs

avanzada puede aportar una mayor competitividad a las empresas gracias a la innovaciĂłn y al valor aĂąadido de los productos ďŹ nales. Entre los servicios disponibles cabe destacar: ÂŤ IdentiďŹ caciĂłn genĂŠtica y paternidades en animales de granja y fauna salvaje. ÂŤ Genotipado de alto rendimiento para selecciĂłn genĂłmica y trazabilidad ganadera mediante marcadores de ADN. ÂŤ Socio tecnolĂłgico en proyectos de I+D+i colaborativos.

Ă mbitos TecnolĂłgicos El SVGM estructura sus capacidades tecnolĂłgicas en el ĂĄmbito de la BiotecnologĂ­a y Ciencias de la Salud (diagnĂłstico genĂŠtico veterinario, sanidad animal, selecciĂłn genĂłmica animal) y TecnologĂ­as de la AlimentaciĂłn (seguridad alimentaria, certiďŹ caciĂłn de productos).


^

48

GenĂŠtica y ReproducciĂłn. OpiniĂłn

Carmen CĂ­a Rodas Servicio TĂŠcnico PIC EspaĂąa

GenĂŠtica: mirando al futuro Trabajar en genĂŠtica es valorar el presente y estar constantemente mirando al futuro; es predecir cuĂĄles serĂĄn los productos y servicios que nuestro mercado demandarĂĄ dentro de uno, dos‌ hasta 10 aĂąos. Es estimar cuĂĄles serĂĄn los principales componentes econĂłmicos de la ecuaciĂłn del beneďŹ cio en los aĂąos venideros. Por un lado, pensar en que querrĂĄn y sobre todo que premiarĂĄn y/o penalizarĂĄn mis clientes y los clientes de mis clientes: mataderos, salas de despiece hasta el consumidor ďŹ nal. Creo que todos coincidiremos que esto no es fĂĄcil. El pasado cercano es que EspaĂąa ha tenido un crecimiento vertiginoso en estos Ăşltimos aĂąos. En todas las charlas se comenta mecĂĄnicamente la escalada del 120%, 130% y el Ăşltimo dato es que estamos en el 145% de autoabastecimiento Âżpero sabemos como sector desde el primero al Ăşltimo cĂłmo nos afecta esta cifra? Debemos aďŹ anzar y expandir nuestros mercados de exportaciĂłn y eso es una curva de aprendizaje donde otros paĂ­ses nos llevan histĂłricamente una gran ventaja; paĂ­ses que sistemĂĄticamente buscan producir lo que el cliente de exportaciĂłn solicita y no tanto intentar colocar lo que producen. En genĂŠtica debemos considerar tambiĂŠn cuĂĄles serĂĄn las reglas del juego dentro de unos aĂąos para plantear nuestras estrategias. Cada dĂ­a la sociedad estĂĄ mĂĄs desvinculada del mundo rural; puede escoger entre un abanico inmenso de productos y es torpedeada incesantemente con multitud de informaciĂłn y mĂĄs aĂşn desinformaciĂłn. Esta mezcla hace frĂĄgil nuestra posiciĂłn ante crisis reales o imaginarias. Y debemos estar preparados para responder con conďŹ anza en nuestro trabajo cuando esa crisis llegue, porque antes o despuĂŠs vuelve a aparecer. En tiempos de calma debemos dar a conocer nuestro trabajo enfocado en ofrecer productos de calidad en todos los aspectos.

LQGG

Si valoramos las tendencias de los Ăşltimos aĂąos, debemos reconocer que vendrĂĄn mayores niveles de exigencia respecto al uso de antibiĂłticos, seguridad alimentaria, trazabilidad total, etcĂŠtera. La mala noticia es que ÂĄnadie piensa pagar por ello! LlegarĂĄn antes o despuĂŠs, con mayor o menor impacto, como exigencia legal o como requisito de nuestros clientes, pero debemos asumir que estos cambios se acabarĂĄn dando. Con estas condiciones, la sanidad tendrĂĄ si cabe un papel mĂĄs importante. Pero la Sanidad con mayĂşsculas: la preventiva, trabajar con animales sanos y aplicar la bioseguridad correcta para evitar que se inicien los problemas. Y para las empresas de genĂŠtica, hasta que las tĂŠcnicas de reproducciĂłn no nos permitan desvincular completamente la entrega de la mejora genĂŠtica con las entregas de animales vivos, el ĂĄrea sanitaria seguirĂĄ teniendo un peso tremendamente importante en nuestro esfuerzo. Para saber hacia dĂłnde encaminar la mejora en nuestras lĂ­neas es fundamental valorar el cĂłmo evolucionarĂĄn tambiĂŠn los elementos que afectan el coste de producciĂłn. Algunas ideas: las Ăşltimas crisis con incrementos sostenidos en el precio del pienso no dejan lugar a dudas de que la eďŹ ciencia alimenticia serĂĄ un enorme factor a considerar tanto en verracos como madres, que aportan el 50% de la genĂŠtica del animal de engorde. Los criterios ligados a robustez en general (mortalidades, retenciĂłn de hembras, etcĂŠtera), tendrĂĄn una importancia doble: en primer lugar como elemento econĂłmico fundamental y segundo como elemento de “bienestarâ€? de cara a nuestra imagen como sector. Posibles limitaciones en la castraciĂłn favorecerĂĄn a los animales que, al tener una mayor velocidad de crecimiento, llegan al peso de sacriďŹ cio a menor edad reduciendo el riesgo de olor sexual. PodrĂ­amos valorar varias decenas de objetivos porque cada dĂ­a los Ă­ndices de mejora son mĂĄs complejos y cada situaciĂłn requiere un estudio en funciĂłn de sus circunstancias. Todas las valoraciones productivas deberĂĄn ir ligadas al estudio coste-beneďŹ cio para poder optimizar nuestro negocio con cartas y normas que invariablemente irĂĄn cambiando. Estamos seguros que nuestro sector posee la capacidad de amoldarse a estos cambios y demostrar su competitividad contando con la ayuda de las empresas de genĂŠtica.


H>:BEG: B:?DG6C9D HJ G:CI67>A>969

A6H B:?DG6H E6G8>6A:H 8DCH><J:C 7:C:;>8>DH E6G8>6A:H CVX^Ydh IdiVaZh 8dc[dgbVX^ c BV\gd 8gZX^b^Zcid 8

:A EGD<G6B6 8DBEA:ID E>8 8DCH><J: :A BÍM>BD 7:C:;>8>D ;>C6A 8gZX^b^Zcid ÐcY^XZ YZ 8dckZgh^ c GZcY^b^Zcid 8VcVa CVX^Ydh IdiVaZh CVX^Ydh BjZgidh BdgiVa^YVY 8VeVX^YVY YZhiZiZ EZhd Va YZhiZiZ Adc\Zk^YVY XZgYVh 8Va^YVY 8VgcZ

E>8 :HE6x6! H#6# IZa# .(* -.% (+% " ;Vm/ .(* -.% ,.' " lll#e^X#Xdb


^

50

Terapia Porcina

Mejor rentabilidad por cerdo

en el tratamiento de la ileítis El efecto de Denagard® (ingrediente activo: tiamulina hidrogenofumarato, THF) para tratar la enteropatía proliferativa porcina (EPP, ileítis) ha sido evaluado en muchos ensayos y casos clínicos de campo. En las siguientes líneas vamos a revisar algunos estudios que han evaluado la rentabilidad de programas de medicación con Denagard® frente a otros productos. Todos los estudios aquí mostrados se han realizado en granjas que sufrían de ileítis persistente que provocaba periodos de engorde más largos, y en consecuencia una menor rentabilidad. Ulrich Klein1 y Javier Piqué2 1

Global Technical Services Manager. Novartis Animal Health Inc.; Basilea, Suiza. 2 Profesional Services FAB. Novartis Sanidad Animal, S.L., España.

sacrificio en comparación con los cerdos del grupo 2 (Lincomix®). El efecto terapéutico de Denagard® en pienso mejoró tanto los parámetros productivos como financieros (mejor retorno de la inversión + 23,6 € por cerdo). Por lo tanto, los cerdos tratados con Denagard® mostraron una relación coste/beneficio y una rentabilidad mayor que los cerdos tratados con Lincomix®.

Resultados estudio 1 Tabla 1: Datos comparativos de tratamientos en pienso en grupo 1 (Denagard ® 100 ppm) y grupo 2 (Lincomix ® 110 ppm). b

Denagard®

Estudio 1

Lincomix®

Nº de cerdos

138

138

Nº de cerdos sacrificados

115

102

Excelente

51 (44,3%)

43 (42,2%)

Mitad

41 (35,7%)

43 (42,2%)

Media

20 (17,4%)

13 (12,7%)

3 (2,6%)

3 (2,9%)

5 (3,6%)

9 (6,5%)

18 (13,0%)

27 (19,6%)

Duración del engorde (días)

110,1

115,2

Crecimiento medio diario (Kg)

0,716

0,685

Índice de conversión

2,91

2,92

Día 0

18

15

Día 7

0

4

Clasificación de las canales de porcino

Este estudio fue llevado a cabo en Japón1. Los cerdos con alrededor de 30 Kg de peso vivo (13 semanas de vida) fueron divididos en dos grupos. El grupo 1 fue tratado vía pienso durante 7 días consecutivos con Denagard® premix con una inclusión en pienso de 100 ppm y tratado de nuevo en la mitad del periodo de engorde (60 Kg de peso vivo). El grupo 2 fue tratado vía pienso durante 7 días consecutivos con Lincomix® con una inclusión en pienso de 110 ppm y tratado de nuevo en la mitad del periodo de engorde (60 Kg peso vivo).

a

Fuera de clasificación Mortalidad Nº cerdos retrasados

Índice clínico acumulado

®

En el grupo 1 (Denagard ) se obtuvieron un menor numero de cerdos retrasados y se consiguió una mayor uniformidad de pesos al

LQGG

a b

Lincomix® es una marca registrada de Pharmacia & Upjohn Company LCC. Denagard® es marca registrada de Novartis AG, Basilea, Suiza.


^

51 Tabla 2: Evaluación coste/beneficio (€) de tratamientos1 con Denagard® y Lincomix®. Ingresos

Gastos

Beneficio

Beneficio/cerdo vendido

Beneficio vs. Lincomix®

Lincomix®

26502

22507

3994

39,20

-

Denagard®

30017

22795

7221

62,80

+23,60

Estudio 2 En este estudio en Alemania2 se evaluó el efecto en cerdos de una medicación con Denagard® 45% polvo hidrosoluble (10mg THF / Kg peso vivo, durante 14 días administrado via agua mezclado con la dieta liquida) en comparación con una medicación con Tylan® (10mg tilosina tartrato/ Kg peso vivo)2 durante 14 días en las mismas condiciones. El grupo de cerdos tratados con Denagard® mostró significativamente mejores datos productivos y una menor duración del periodo de engorde que el grupo de cerdos tratados con Tylan®.

Resultados estudio 2 Tabla 3: datos comparativos de dos tratamientos vía agua en un sistema de alimentación liquida2. c

Tylan®

Denagard®

Diferencias estadísticas

29,5/97,03

31,77/102,71

-

Crecimiento medio diario (g/día)

690

740*

*P=0,007

Índice de conversión

2,82

2,77

-

Ganancia de peso/cerdo vendido (Kg)

67,55

71,27*

*P=0,0147

Rendimiento de la canal con manos y cabeza (Kg)

82,72

90,64*

*P=0,0018

117

109,7*

*P=0,0121

Peso vivo (principio/final)

Duración periodo de engorde (días)

c

Tylan es una marca registrada de Eli Lilly and Company.

Tabla 4: Evaluación coste/beneficio (€) de tratamientos2 con Denagard® 45% y Tylan®. Ingresos

Gastos

Beneficio

Beneficio/cerdo vendido

Beneficio vs. Lincomix®

Tylan®

14002

10192

3809

41,30

-

Denagard®

14265

10365

3900

46,09

+4,79

La evaluación coste/beneficio demuestra el valor económico de medicar contra la Ileítis. El tratamiento con Denagard® aportó un beneficio de +4,79€ más por cerdo en comparación al tratamiento con Tylan®.

LQGG


^

52

Terapia Porcina

Estudio 3

Conclusiones

Este estudio fue llevado a cabo en Tailandia3 en una granja de ciclo continuo, que como las explotaciones anteriores tenia una larga historia de problemas con Lawsonia intracellularis3. En este caso la explotación era también positiva a Brachyspira hyodisenteriae y a PRRSV (virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino). Se evaluó el efecto de dos tratamientos diferentes en pienso sobre el crecimiento de los cerdos (grupo 1: Tylosin premix (150 ppm) -premezcla medicamentosa cuyo ingrediente activo es tilosina tartrato- y grupo 2: Denagard® (150 ppm). En la prueba se incluyeron 960 cerdos comerciales de 9 semanas de edad que fueron divididos en dos grupos. El tratamiento en ambos grupos se administró durante 5 semanas hasta el final de la primera fase de engorde y dos semanas más durante la segunda fase del engorde. Después de este último tratamiento los cerdos permanecieron sin tratamiento alguno hasta el sacrificio. En el estudio 3, los cerdos tratados con Denagard® mostraron mejor índice de conversión crecimiento medio diario y retorno de la inversión que se acentuó con diferencias significativas durante la primera fase de engorde, que coincide con la mayor actividad patógena de Lawsonia intracellularis.

« El efecto terapéutico de Denagard® contra Lawsonia intracellularis previene las perdidas productivas asociadas a la EPP. « Los tratamientos para la ileítis con Denagard®, administrados en pienso o vía agua demostraron dar un mayor retorno a la inversión que los tratamientos con Tylan® y Lincomix®. « Denagard® es el producto antimicrobiano mas económicamente rentable contra la Lawsonia intracellularis y por eso es producto de elección para tratar la ileítis. Artículo técnico patrocinado por Novartis Sanidad Animal, S.L.

Referencias 1. M. Shimaoka, K. Kubo, S. Ohashi, K. Kajiwara, U. Klein (2006): Efficacy and cost benefit study on the use of tiamutin for the treatment of Porcine Proliferative Enteropathy under field conditions in Japan. Proc. 19th IPVS Congress, Copenhagen Denmark, Vol.2, 183. 2. U. Klein, W. Löhlein, A. Jensen-Atwood (2006): A cost benefit study on the control of Porcine Proliferative Enteropathy in a commercial grower unit in Germany. Proc. 19th IPVS Congress, Copenhagen Denmark, Vol.2, 167. 3. P. Poolperm, N. Rattanawanichroj, S. Punthum, W. Navasakuljinda, C. Ananratanakul, S. Talummuk, M. Makhanon, U. Klein (2006): Treatment comparison between tiamulin and tylosin against mixed enteric infection with PRRS co-infection in Thailand. Proc. 19th IPVS Congress, Copenhagen Denmark, Vol.2, 347.

Resultados estudio 3 Tabla 5: Datos comparativos de dos tratamientos en pienso Tylosin premix (150 ppm) y Denagard® premix (150 ppm)3.

Tylosin premix

Denagard®

Diferencia Vs. Tylosin premix

480/461

480/464

0/+3

Peso medio al principio de la prueba (kg)

27,60

27,47

-0,13

Peso medio final de la primera fase del engorde

51,93a

54,01b

+2,08

Peso medio final del estudio (Kg)

92,99

94,10

+1,11

Crecimiento medio diario (g/día) durante la primera fase de engorde

675,62a

753,34b

+11,5%

Crecimiento medio diario (g/día) final

705,97

722,40

+2,3%

Índice de conversión primera fase de engorde

2,11a

1,93b

-8,5%

Índice de conversión final

2,62

2,52

-3,8%

Coste de pienso € por Kg ganancia de peso en la primera fase de engorde

0,566a

0,518b

-8,5%

Coste de pienso € por Kg ganancia de peso final

0,576

0,554

-3,8%

Margen por cerdo €

50,41

51,74

+1,33

Retorno de la inversión (%)

142,7

145,7

+3%

Resultados Nº de cerdos principio/final

a, b

LQGG

Diferentes significativamente p<0,005


DENAGARD 100 g/kg PREMEZCLA MEDICAMENTOSA. Contiene 100 mg/g de hidrogenofumarato de tiamulina. Especies de destino: Porcino; Aves: Pollos (pollos de engorde, pollitas de reemplazo, ponedoras/reproductoras), Pavos (pavos de engorde y reproductores); Conejos. Indicaciones de uso: Porcino: Para el tratamiento y prevención de la disentería porcina causada por Brachyspira hyodysenteriae. Para el tratamiento de la colitis causada por Brachyspira pilosicoli. Para el tratamiento de la ileitis causada por Lawsonia intracellularis. Para el tratamiento de la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae. Pollos: Para el tratamiento y prevención de la Enfermedad Respiratoria Crónica (CRD) y aerosaculitis causada por Micoplasma gallisepticum y Micoplasma synoviae. Pavos: Para el tratamiento y prevención de la sinusitis infecciosa y aerosaculitis causada por Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma meleagridis y Mycoplasma synoviae. Conejos: Para el tratamiento y prevención de la enterocolitis epizoótica del conejo (EEC). Contraindicaciones: Los animales no deben recibir medicamentos que contengan ionóforos (monensina, narasina o salinomicina) durante o al menos siete días antes o después del tratamiento con tiamulina. Puede producir una depresión grave en el crecimiento o la muerte. Precauciones especiales para cada especie de destino: En caso de reducción de la ingesta de pienso, para conseguir la dosis deseada puede ser necesario un aumento de los niveles de inclusión en el pienso. Los casos agudos y los animales gravemente enfermos, con una reducción en la ingesta de pienso, deben ser tratados con medicamentos de formulación adecuada tales como solución inyectable o solución oral para agua de bebida. Precauciones especiales de uso en animales: La buena práctica clínica aconseja basar el tratamiento en los ensayos de sensibilidad de las bacterias aisladas de los animales. Si esto no es posible, la terapia debe basarse en la información epidemiológica (regional, a nivel de explotación) sobre la sensibilidad de las bacterias diana. Tiempos de espera: Porcino: Prevención (2 mg/kg p.v.): 1 día tratamiento (5-10 mg/kg p.v.): 6 días. Pollos: Carne: 1 día, Huevos: 0 días. Pavos: Carne: 4 días. Conejos: Carne: 0 días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Antes de utilizar el producto, léase detenidamente la etiqueta-prospecto. Nº de Registro: 10.223. Novartis Sanidad Animal S.L., C/ de la Marina 206, 08013 Barcelona, España.


^

54

Nutega Informa

Composición química y digestibilidades ileales estandarizadas de la proteína bruta y los aminoácidos en granos de leguminosas para cerdos en crecimiento

-

D. Jezierny1, R. Mosenthin1, N. Sauer1, S. Roth1, H.-P. Piepho2, M. Rademacher3, M. Eklund1 1

Institute of Animal Nutrition, University of Hohenheim, Alemania. Bioinformatics Unit, University of Hohenheim, Alemania. 3 Evonik Degussa GmbH, Feed Additives, Alemania. 2

Publicado en Livestock Science©. 2011.138:229-243 - Doi: 10.1016/j.livsci.2010.12.024. Traducido y comentado por: José Ignacio Ferrero. Dpto de Formulación Nutega S.L..

Resumen El estudio se realizó para determinar la composición química y la digestibilidad ileal estandarizada (SID) de la proteína bruta (PC) y los aminoácidos (AA) en los granos de leguminosas actualmente disponibles para cerdos en crecimiento. Se llevaron a cabo tres experimentos consecutivos con seis machos castrados, provistos de cánulas ileales simple T. En total, 18 ensayos dietéticos incluidas seis variedades diferentes de habas (Vicia faba) y guisantes (Pisum sativum), cinco variedades diferentes de altramuz (Lupinus luteus, Lupinus angustifolius) y una dieta con una harina de soja comercial (SBM, 490 g kg-1 CP tal cual) fueron suministradas de acuerdo a un diseño fila-columna. Los ingredientes del ensayo

LQGG

de alimentación fueron añadidos a una dieta basal de almidón de maíz y caseína a expensas del almidón de maíz. Cada dieta fue formulada para que aproximadamente el 50% de CP y AA fueran suministrados por el ingrediente de la prueba y por caseína, respectivamente. Además, se estimaron por análisis de regresión las pérdidas endógenas basales ileales y SID de la CP y AA de la caseína a partir de la CP y AA digestibles ileales aparentes y los contenidos totales de la dieta de PC y AA. El SID de la CP y AA de los granos de leguminosa se determinó por diferencia de SID de la CP y AA procedentes de la caseína, después de corregir las digestibilidades ileales aparentes (AID) de la PC y AA en las dietas de prueba con las pérdidas endógenas ileales basales de CP y AA. El


^

55 SID medio de CP en las variedades de habas (76%) y variedades de guisantes (79%) fueron menores en comparación a los cultivares de altramuces (87%) y harina de soja (87%) (P<0.05). El SID de todos los AA en los cultivares de habas fueron más bajos en comparación con los cultivares de altramuz y harina de soja (P<0.05). Los valores de digestibilidad medidos en el presente estudio proporcionan más información para formular con precisión las dietas para cerdos en base a contenidos en CP y AA digestibles ileales estandarizados en los granos de leguminosas disponibles para cerdos en crecimiento.

Más información y comentarios Nutega Europa es deficitaria en fuentes de proteína para alimentación animal, por lo tanto estratégicamente es muy importante la utilización eficiente de fuentes alternativas. Durante los últimos años se han desarrollado nuevas variedades de leguminosas con menor contenido en factores antinutritivos, por lo que la digestibilidad de sus componentes podría haber aumentado. En el presente estudio se evaluó la calidad nutricional de 6 variedades de habas, 6 de guisantes y 5 de altramuz. Las variedades de habas incluyeron dos variedades de flores blancas y cuatro de flores coloreadas. Las variedades de guisantes fueron todas de flores blancas. Cuatro variedades de altramuces fueron de altramuz azul (L. angustifolius) y una de altramuz amarillo (l. luteus), todas ellas bajas en alcaloides, conocidas como altramuz dulce. Los resultados medios de los análisis químicos están resumidos en la tabla 1: Los valores medios están en consonancia con valores publicados en tablas de composición (Inra, 2002; Fedna, 2010; NRC, 1998), pero se observaron grandes diferencias entre variedades. Las variedades de habas de flores blancas tuvieron un contenido en proteína ligeramente superior a las variedades de flores coloreadas (325,5 g/kg MS vs 299,0 g/kg MS). La variedad de altramuz amarillo tuvo un contenido en proteína superior a las variedades de altramuz azul (475,5 g/kg MS vs 364,4 g/kg MS).

LQGG

También se analizó el contenido en factores antinutricionales: inhibidores de tripsina en todas las variedades, taninos condensados en las variedades de flores coloreadas de habas, alcaloides en altramuz y vicina-convicina en todas las variedades de habas. Tabla 1. Composición química de los ingredientes utilizados en el ensayo (g/kg MS) Media±DT. Vicia Faba

Pisum sativum

Lupinus spp.

Materia Seca

880,6±6,99

874,0±4,27

902,0±6,11

Proteína Bruta

307,8±19,17

248,6±12,83

386±52,53

Extracto Etereo

15,1±1,34

19,9±1,49

60,2±5,49

Cenizas

38,0±3,38

32,7±1,40

41,0±5,23

Almidón

438,0±11,78

504,5±16,18

79,3±24,11

28,5±1,96

44,6±2,51

58,6±7,4

F.N.D.

139,8±16,74

110,9±8,52

248,3±14,84

F.A.D.

118,6±14,17

78,6±6,41

207,3±17,93

L.A.D.

3,7±2,5

2,3±0,44

8,8±1,27

Arginina

29,0±3,22

22,4±2,16

43,9±4,91

Histidina

7,9±0,39

6,1±0,35

10,0±0,95

Isoleucina

12,3±0,88

10,3±0,51

15,0±1,17

Leucina

22,0±1,27

17,6±0,93

26,0±3,17

Lisina

19,0±0,89

17,9±0,82

17,8±2,20

Metionina

2,0±0,10

2,3±0,05

2,2±0,24

Fenilalanina

12,9±0,58

11,7±0,58

15,1±1,41

Treonina

10,6±0,44

9,0±0,36

12,8±0,96

Azúcares

Triptófano

2,6±0,08

2,3±0,10

3,2±0,11

Valina

13,6±0,74

11,6±0,49

14,4±0,76

Alanina

12,2±0,53

10,5±0,37

12,5±1,09

A. Aspártico

33,0±2,08

28,6±1,51

37,7±3,97

Cisteína

3,7±0,22

3,5±0,23

5,7±1,44

A. Glutámico

49,9±2,37

41,1±2,28

85,7±10,1

Glicina

12,7±0,66

10,6±0,40

15,5±0,97

Prolina

12,2±0,73

10,2±0,55

15,1±1,40

Serina

14,4±0,83

11,3±0,54

18,4±2,01


^

56

Nutega Informa

Tabla 2. Digestibilidad ileal estandarizada (%) de la proteína bruta y los aminoácidos en habas, guisantes y altramuces. Vicia Faba

Pisum sativum

Lupinus spp.

Proteína Bruta

76±1,4

79±1,4

87±1,5

Arginina

87±0,9

89±0,9

95±0,9

Histidina

78±1,4

81±1,4

88±1,6

Isoleucina

80±1,4

81±1,4

89±1,5

Leucina

79±1,3

80±1,3

88±1,4

Lisina

82±1,0

85±1,0

87±1,1

Metionina

67±2,4

76±2,4

81±2,7

Fenilalanina

79±1,2

82±1,2

88±1,4

Treonina

74±1,6

75±1,6

84±1,8

Triptófano

61±2,3

67±2,3

82±2,6

Valina

76±1,5

78±1,5

85±1,6

Alanina

75±1,5

76±1,5

82±1,7

A. Aspártico

81±1,2

83±1,2

89±1,3

Cisteína

57±2,3

67±2,3

84±2,5

A. Glutámico

86±0,9

87±0,9

93±1,1

Glicina

68±1,6

73±1,6

83±1,8

Prolina

74±2,1

80±2,1

89±2,3

Serina

81±1,5

81±1,5

89±1,6

£ Mayor contenido en albuminas de estos granos. £ Menor contenido de estos aminoácidos, por lo que el error en la estimación de las perdidas endógenas puede afectar en mayor medida. Las DIS de los aminoácidos de las variedades de habas de flores coloreadas fueron significativamente inferiores a las de las flores blancas. Los autores encontraron una relación inversa entre el contenido en taninos condensados y la DIS, ni el contenido en inhibidores de tripsina ni el contenido en vicina-convicina estuvieron relacionados con la DIS. Las DIS para altramuces fueron muy superiores a las obtenidas con variedades antiguas en otros estudios, probablemente por la reducción observada en el contenido en alcaloides de estas nuevas variedades. Las DIS obtenidas en aminoácidos de guisantes, 10 puntos menos que en estudios previos y muy reducidas en relación a los altramuces, pudo deberse a otros factores antinutritivos no estudiados. Pueden contener grandes cantidades de proteína ligada a NDF o a que la fibra de la capa exterior de los guisantes tiene una capacidad de retención de agua muy elevada y puede aumentar la excreción ileal de proteínas endógenas. La selección genética de los granos de leguminosas permite un mejor aprovechamiento mediante una reducción del contenido en factores antinutritivos. Las variedades de habas libres de taninos son más digestibles y deberían tener mayor valor en ganado porcino.

Los valores de digestibilidad ileal estandarizada para proteína y aminoácidos están representados en la tabla 2. Las digestibilidades ileales estandarizadas de los aminoácidos de los altramuces fueron similares a las obtenidas en harina de soja y fueron significativamente superiores a las obtenidas en habas y guisantes. Las DIS de Met, Cys y Trp en habas, guisantes y altramuces fueron inferiores a la obtenidas en harina de soja, los autores ofrecen dos explicaciones:

LQGG


Es tan bueno, que no se puede esperar BOCM PAULS y NUTEGA lanzan un sistema de alimentación radicalmente nuevo en España. Se llama Vitostart y ya está dando resultados impresionantes tanto en pruebas de campo como en granjas experimentales. 916712000 VitoStart 1 2 4

VitoStart 2 2 5

VitoStart 3 2 7

Para alimentar de la semana 1 a la 4 de vida

Para alimentar de la semana 2 a la 5 de vida

Para alimentar de la semana 3 a la 7 de vida

N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S

Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com


^

58

OpiniĂłn

Carmen MillĂĄn Barrio Directora Financiera Instituto LeBlu

La crisis de los cereales, \U SHYNV ` ZPU\VZV JHTPUV Probablemente nunca sabremos a ciencia cierta si esta crisis ha sido producto del azar, de la concatenaciĂłn de eventos aleatorios; o por el contrario, es fruto de un soďŹ sticado plan a muy largo plazo que amenaza con convertir el mercado de cereales en otro cĂĄrtel como el del petrĂłleo en manos de unos pocos, que dictarĂĄn las polĂ­ticas por las que nos regiremos todos en un futuro cada vez menos lejano. La estrategia de utilizar reservas nacionales de grano ha sido utilizada en todo el mundo desde los tiempos de JosĂŠ en el antiguo Egipto hasta ďŹ nales del siglo XX. Hoy en dĂ­a, la OMC prohĂ­be cualquier prĂĄctica que pueda interferir en la formaciĂłn de precios en el mercado libre.

Minneapolis Grain Exchange 1933.

23,1,21 LQGG

DespuĂŠs del PĂĄnico de 1857, los comerciantes de trigo estadounidenses idearon un primitivo Contrato de futuros mediante el cual el agricultor se comprometĂ­a a la entrega de una cierta cantidad de grano en una fecha determinada contra un pago de una cierta cantidad acordada. Estos contratos de venta futura eran instrumentos de “coberturaâ€? que permitĂ­an asegurar tanto los precios de venta como los de compra. Cuando parecĂ­a que el mercado de cereales oscilarĂ­a dentro de un rango razonable durante mĂĄs de cien aĂąos con este procedimiento operativo, Goldman Sachs desarrollĂł un nuevo producto en 1991 que permitĂ­a operar en el mercado de materias primas: el Goldman Sachs Commodity Index (GSCI). Es un Ă­ndice “no apalancadoâ€? que mantiene sĂłlo “posiciones largasâ€? en futuros sobre materias primas. Este Ă­ndice estaba compuesto por una cesta ponderada de materias primas diversificada que


59

^

OpiniĂłn

incluĂ­a, entre otros, productos agrĂ­colas como el cafĂŠ, cacao, maĂ­z o trigo. Este Ă­ndice sĂłlo mantiene “posiciones largasâ€? o, en otras palabras, sĂłlo se puede comprar a un precio con la esperanza de que suba, pero no se pueden mantener “posiciones cortasâ€? o, lo que es lo mismo, vender a un precio determinado esperando que baje para recomprar despuĂŠs a un precio inferior. De esta forma, cuantos mĂĄs inversores compran el Ă­ndice mĂĄs suben las materias primas que lo componen. Pocos aĂąos mĂĄs tarde, tras el ĂŠxito del producto desarrollado por Goldman Sachs, otros operadores de banca de inversiĂłn, incluyendo entre otros a AIG, desarrollaron sus propios Ă­ndices sobre materias primas. En el aĂąo 2000 fue promulgada la Commodity Futures Modernization Act. El propĂłsito de esta ley es el interĂŠs pĂşblico, promoviendo la competencia y evitando los riesgos sistĂŠmicos en los mercados de futuros y derivados OTC. Sin embargo, el resultado ďŹ nal fue la desregulaciĂłn de los mercados de futuros sobre materias primas. El mercado, que originalmente tenĂ­a como objetivo la cobertura de productores y compradores contra los desastres naturales y los desequilibrios entre oferta y demanda, ya no es asĂ­: la mayorĂ­a de los participantes del mercado son ahora instituciones que compran y venden m@Ă­z virtual, no han visto un grano en su vida, ni saben quĂŠ es, ni para quĂŠ vale. Otro factor a tener en cuenta en toda esta serie de acontecimientos programados o no, ha sido la paulatina integraciĂłn de recursos que se ha ido realizando en la producciĂłn agrĂ­cola. La agricultura familiar ha ido perdiendo terreno en favor de la agricultura corporativa o empresarial, tambiĂŠn conocida como “Agronegocioâ€?. La importancia de las economĂ­as de escala y la desregulaciĂłn han dado lugar a que se concentre la producciĂłn en manos de un puĂąado de compaùías globales. Al mismo tiempo, estas compaùías han ido integrando toda la cadena de producciĂłn, lo que se conoce tĂŠcnicamente como “IntegraciĂłn verticalâ€?, de forma que no sĂłlo concentran la producciĂłn sino el resto de componentes de la cadena, desde las semillas, pasando por los fertilizantes y pesticidas, hasta la maquinaria, llegando en algunos casos hasta el consumidor. Estos enormes conglomerados llegan a facturar anualmente ci-

23,1,21 LQGG

fras astronĂłmicas, alcanzando algunos de ellos cifras de facturaciĂłn superiores a los 120.000 millones de dĂłlares USA, cifras comparables a las de Microsoft y Apple sumadas. Como el lector puede deducir, estas compaùías inuyen en los mercados ďŹ nancieros al mismo nivel que el mĂĄs grande de los operadores. Los distintos procesos de desregulaciĂłn o la falta de ĂŠsta, han pavimentado el camino para que Wall Street en su bĂşsqueda incesante del beneďŹ cio y los grandes conglomerados agropecuarios, hayan contribuido a convertir la alimentaciĂłn humana y animal en un negocio mĂĄs, que se va equiparando a pasos agigantados al negocio del petrĂłleo. El artĂ­culo completo y la bibliografĂ­a se puede pedir a redaccion@institutoleblu.com

Minneapolis Mi li Grain G i Exchange. E h


^

60

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Septiembre 2011 Septiembre 2011

i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Hace dos meses decíamos que nuestra tasa de autoabastecimiento se sitúa en torno al 120%, lo que implica un exceso de oferta, que gracias a la buena marcha del mercado exterior no desequilibra la balanza del mercado interior y apuntala los precios en unos niveles aceptables para no gravar más las cuentas de explotación.

Estamos en un año totalmente atípico: subió la cotización en febrero y marzo; el precio máximo se alcanzó a mediados del mes de mayo; volvió a bajar a finales de ese mes y principios de junio; se mantuvo estable durante el mes de julio; llegó a principios de agosto con una cotización de 1,270 € y durante este mes se inició un descenso semana tras semana, que no era muy acusado pero que se iba dejando sentir en las cuentas de explotación en un año especialmente delicado, hasta situarse en 1,223 €, lo que supuso una reducción de 4,7 céntimos, y con el temor de que la tendencia continuara como es lo previsible en la época del año que estamos. Sin embargo, esta disminución de precios no ha dejado satisfecha a la demanda porque pretendía una reducción mayor para poder competir mejor en el mercado exterior, y mucho menos a la oferta porque veía como volvía a “llover sobre mojado”, en unos costes de producción ya suficientemente castigados por los elevados costes de producción (debido

DFWXDOLGDGHFRQRPLFD LQGG

fundamentalmente a los precios de las materias primas). Sin embargo, nos encontramos con que transcurridas las primeras semanas de septiembre no se ha producido la recesión normal de la salida del verano y la cotización se ha mantenido en 1,223 €, que es la que se registró en la última semana de agosto, lo que supone que se sitúa en torno a un 10% más alta que el año pasado, al igual que está sucediendo en los países de la UE. La explicación es que hemos tenido un estío con elevadas tasas de sacrificio, lo que hizo que el precio no se incrementara hasta los niveles de 1,4 € que en principio parecía que se iba a alcanzar, y que además ha hecho que no se produzcan acúmulos de oferta que tiren de las cotizaciones a la baja. Es evidente que el año se está comportando de forma atípica en toda la Unión Europea y ello es debido a la crisis económica que estamos soportando (unos países más que otros), que hace que los consumos internos estén ralenti-


^

61 zados o hayan disminuido, lo que supone que no se pueda incrementar el precio de la carne, y que se acusa fundamentalmente en las piezas nobles (sobre todo el jamón) por su alta elasticidad de renta como ya señalamos, y cuyo consumo se registra básicamente en los mercados nacionales. Es por tanto el mercado exterior el que está absorbiendo el exceso de oferta que existe en la UE, que según algunos especialistas del mercado francés han cuantificado el incremento de la producción de la UE del primer semestre en un 2%, mientras que la exportación lo ha hecho en un 18%.

En nuestro país se está produciendo exactamente la misma situación (como hemos señalado al principio del artículo): que las exportaciones son las que hacen que se mantengan los niveles de matanza tanto por parte de la oferta como por parte de la demanda, que se están viendo beneficiadas con la depreciación del euro frente al dólar y que presumiblemente van a continuar con tendencia alcista por la demanda cada vez mayor de de los países compradores, como Corea o China. Debemos esperar por tanto que esta buena marcha del mercado exterior se vea reforzada por una estabilidad de nuestro mercado interior, que esto se traduzca en un sostenimiento de las cotizaciones y que la recesión que se registra en el otoño no sea tan acusada como la del año pasado, que de septiembre a octubre supuso el 10%.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia

DFWXDOLGDGHFRQRPLFD LQGG


^

62

Empresas

Esteve presenta ÂŽ 1 litro: Regumate Conferencia de David Guillou, responsable de I+D para garantĂ­a y calidad monogĂĄstricos de Lallemand del lĂ­der con un nuevo sistema de aplicaciĂłn Durante

la III ReuniĂłn TĂŠcnica S.boulardii, celebrada en ParĂ­s

Una cerda no es un cerdo�. Así acabó su presentación David Guillou, responsable de I+D para monogåstricos de Lallemand, su ponencia sobre formulación aplicada para cerdas, durante la III Reunión TÊcnica S.boulardii, celebrada en París y que reunió a 120 participantes provenientes de toda Europa, Estados Unidos, Asia y SudamÊrica. Guillou hizo hincapiÊ en el hecho subestimado de que el tracto gastrointestinal de la cerda es totalmente diferente al del cerdo. Por ello, Lallemand focalizó su objetivo de estudio en la digestión de la cerda un par de aùos atrås, convencidos de que sería la clave en la producción porcina.

El evento fue una buena ocasiĂłn para compartir novedades e intercambiar ideas y experiencias entre expertos del sector y abriĂł nuevas perspectivas en tres aspectos clave a menudo subestimados: “Calostro, leche, e inmunidad trasferida al lechĂłnâ€?; “EďŹ ciencia alimentaria y fermentaciones intestinalesâ€? y “Diarrea del lechĂłn, en particular asociada al uso de antibiĂłticosâ€?. IniciĂł la jornada el Dr. Henri Salmon, del INRA (Tours, Francia) con una ponencia en la que explicĂł con detalle los mecanismos de transferencia de inmunidad de la cerda al lechĂłn a travĂŠs del calostro y de la leche, y la importancia de asegurar una buena toma de calostro en el lechĂłn reciĂŠn nacido para asegurar su supervivencia. Seguidamente, el Dr. Jean Le Dividich (INRA St. Gille, Francia), presentĂł los efectos de Levucell SB sobre la composiciĂłn bioquĂ­mica y en anticuerpos del calostro. Le Dividich destacĂł el aumento de las inmunoglobulinas IgG e IgA en el calostro. La tercera presentaciĂłn fue a cargo de la Dra. Nuria Canibe (Universidad de Aarhus, Dinamarca) que hablĂł sobre el desarrollo de una nueva tĂŠcnica para el estudio de las fermentaciones en el intestino grueso de la cerda y, seguidamente, David Guillou (Lallemand Francia) quien hablĂł de las implicaciones de estas fermentaciones en la formulaciĂłn de piensos para cerdas. Para ďŹ nalizar, el Dr. Ken Mellits (Universidad de Notthingham) hablĂł sobre el uso de Boulardii en la prevenciĂłn y tratamiento de las diarreas asociadas al uso de antibiĂłticos.

Encuentro Lallemand.

LQGG

Esteve lanza al mercado espaĂąol la nueva presentaciĂłn de RegumateÂŽ 1 litro, desarrollada para aplicar el producto directamente en la boca de la cerda, lo cual facilita el uso de RegumateÂŽ ÂŽ en aquellas granjas donde las cerdas estĂĄn sueltas en parques. RegumateÂŽ 1 litro es fĂĄcil y rĂĄpido de aplicar. Se comercializa en un frasco de aluminio y dispone de un novedoso y cĂłmodo aplicador en forma de pistola con una boquilla metĂĄlica de alta resistencia. Desde hace mĂĄs de 10 aĂąos, Esteve desarrolla una intensa actividad de asesoramiento a veterinarios y ganaderos de toda EspaĂąa sobre el manejo y la optimizaciĂłn de las granjas de cerdas con el uso de RegumateÂŽ; muestra de ello son las mĂĄs de 150 charlas y la colaboraciĂłn tĂŠcnica con el veterinario en la puesta en marcha de cientos de proyectos de granjas que ha llevado a cabo el Servicio TĂŠcnico de Esteve. Actualmente, ha complementado este servicio a travĂŠs de la web www. repromasterporcino.es donde los veterinarios de campo pueden contar con el asesoramiento de especialistas de reconocido prestigio en temas especĂ­ďŹ cos de reproducciĂłn, bienestar y manejo. Con RegumateÂŽ 1 litro Esteve da un paso mĂĄs en la bĂşsqueda de soluciones a las demandas de los profesionales del sector porcino. Para mĂĄs informaciĂłn o suministro de producto contacte con nuestro gerente de zona o bien en el telĂŠfono 93 446 62 55.


^

63

Empresas

Lanzamiento en España y Portugal de Aivlosin® Gránulos Solubles para porcino Este mes de septiembre, Esteve ha realizado el lanzamiento para España y Portugal de Aivlosin® 625 mg/g Gránulos Solubles para porcino, cuyo principio activo es el nuevo macrólido tilvalosina. La nueva presentación para agua de bebida tiene una perfecta solubilidad y estabilidad junto con un periodo de supresión de sólo un día y complementa la gama de Aivlosin premix para porcino que comercializa Esteve desde el pasado mes de enero.

Esteve conoce bien este macrólido para porcino ya que lo comercializa desde hace dos años en Alemania y Austria. Por sus características únicas, la compañía está convencida de su enorme interés y potencial en un mercado como el nuestro de producción porcina intensiva que precisa de los más avanzados recursos terapéuticos. Para más información Contacte con nuestro gerente de zona o bien en el teléfono: 93 446 62 55 www.esteve.es

Nuevo florfenicol en solución oral para las infecciones recurrentes

Hipra lanza al Mercado Europeo Selectan ® Oral Después del gran éxito logrado en Europa con Selectan® (florfenicol inyectable), Hipra presenta Selectan® Oral, el florfenicol en solución oral con ventajas irresistibles para el tratamiento de las infecciones recurrentes en porcino. Selectan® Oral se comercializará en 14 países europeos, donde ha obtenido la autorización por medio del procedimiento de registro descentralizado. Con este nuevo producto, Hipra se sitúa una vez más en vanguardia para ofrecer a veterinarios y productores ganaderos las soluciones terapéuticas que mejor se adapten a sus necesidades. Selectan® Oral está disponible en un nuevo envase ergonómico de 5 litros.

Plataforma Técnica Hypor España 2011 Los pasados 1 y 2 de Junio se celebró en Boltaña, Huesca, La Plataforma Técnica Hypor 2011, que con el título, “Horizontes en cambio, nuevas tendencias” reunió a más de 100 participantes provenientes del sector de la producción porcina. Los objetivos fueron compartir y discutir una visión global sobre los factores presentes en la producción y que “alimentará al mundo” y mostrar a nuestros clientes por qué deben “esperar más” de Hypor. La Plataforma Técnica Hypor es un evento de referencia en el sector porcino español y se ha centrado en aspectos técnicos como son los nuevos desarrollos en mejora genética y en genómica de porcino, sanidad y profilaxis a nivel granja, nuevas tendencias en alimentación e identificación electrónicas, la gestión de granjas y la alimentación con altas productividades, etcétera. Para más información: www.hypor.es

Para más información: www.hipra.com

LQGG


^

64

Empresas

La compañía destacó por su participación y originalidad en sus acciones

Boehringer Ingelheim se vuelca en la última edición de SEPOR 2011 Durante la última edición de la feria SEPOR, quizás la más importante de cuantas se han celebrado hasta la fecha por la devastación sufrida tras el terremoto, la compañía Boehringer Ingelheim ha estado omnipresente en la misma con el desarrollo de una gran variedad de acciones, algunas de ellas destacadas por su originalidad y su solidaridad con los ciudadanos lorquinos. intervención con una síntesis de los puntos clave para conocer dónde nos encontramos actualmente en el control de esta enfermedad, exponiendo la estimación de ratios de vacunación por países y el éxito global producido por la vacunación de lechones con la vacuna Ingelvac CircoFLEX®.

Conferencia de Teresa Coll Coll.

En el Simposio Internacional de Porcinocultura, celebrado durante la Semana Nacional del Ganado Porcino de Lorca (SEPOR), Teresa Coll, técnico de porcino de Boehringer Ingelheim presentó la conferencia “15 años de circovirosis: ¿Dónde estamos?”, en donde inicialmente revisó los principales éxitos cosechados en el conocimiento y control de la enfermedad durante los últimos 15 años, desde que John Harding la describió en 1996. Posteriormente, resumió las últimas investigaciones desarrolladas en esta patología, desde los puntos de vista epidemiológico, de diagnóstico, de impacto digestivo y reproductivo, así como su interacción con otras patologías, y prosiguió su

Stand Boehringer en SEPOR 2011 2011.

LQGG

Teresa Coll finalizó su charla cuestionando si en un futuro cercano, con la puesta en marcha de la vacunación en todo el mundo, será posible la erradicación de la enfermedad, desarrollando los puntos más importantes e imprescindibles para la erradicación en granja, como son la necesidad de una reposición negativa (cerdas, semen); una bioseguridad implacable, incluyendo filtración de aire además de tests de diagnóstico fiables (PCR/Elisa) con alta sensibilidad y especificidad. “En resumen, después de 15 años, la enfermedad está controlada en el campo gracias a la vacunación y se ha producido una inmunidad más robusta” concluyó. FLEXperience: Participa en la carrera solidaria con Lorca Bajo este eslógan, en el stand de Boehringer Ingelheim se desarrolló

Acto de entrega de la donación.

una actividad consistente en un juego virtual en el que todos los asistentes a la feria podían pedalear en dos bicicletas estáticas a favor de Lorca. A medida que transcurría la carrera, virtualmente se recogían vacunas Ingelvac CircoFLEX e Ingelvac MycoFLEX, que ayudaban a completar el recorrido con menor esfuerzo. Por cada participante que completó el recorrido, Boehringer Ingelheim donó 10 euros hasta conseguir el total de los 5.000 euros de donación. La entrega del cheque solidario fue efectuada por el director gerente del Área Veterinaria, Dr. César Carnicer, a la concejal de Sanidad y Consumo, Dña. Antonia López Moya y al concejal de Ganadería, Don Melchor Morales, durante el desarrollo de la “Barbacoa FLEXcombo”, ofrecida por Boehringer Ingelheim y que se convirtió en una de las actividades lúdicas más representativas de esta edición de SEPOR 2011.

Carrera solidaria con Lorca Lorca.


Ingelvac X® se CircoFLE zclar con e m e d e pu coFLEX® y M c a v l Inge strar en y admini de un punto inyección

PROGRAMA VACUNAL

La

®

pro tec

*

is s o d a l o ción más completa en una s

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


^

66

Empresas

Javier Piqué destacó las pérdidas económicas que provoca en las explotaciones

Novartis participó en SEPOR 2011 con una conferencia sobre el control de ileítis en granjas Novartis contribuyó activamente en el éxito de la última edición del Simposio Internacional de Porcinocultura, enmarcado en la celebración de la Feria SEPOR de Lorca, con el desarrollo de una interesante conferencia impartida por Javier Piqué, veterinario responsable de Novartis Sanidad Animal, en la que se expuso por primera vez la propuesta técnica de Novartis para controlar los efectos de Lawsonia intracellularis en el ganado porcino. Javier Piqué estructuró su conferencia sobre “¿Cuál debería ser la pauta de control de Lawsonia Intracellularis en mi granja? Toma de decisiones según el sistema de producción y nivel de bioseguridad en granjas de porcino”, con la definición inicial de la bacteria, para hablar después sobre las pérdidas económicas que provoca en las explotaciones, sus escenarios posibles (perfiles serológicos) y las pautas de control recomendadas para cada escenario. En el inicio de la presentación, Javier Piqué definió la naturaleza de la bacteria, resaltando que al ser una bacteria intracelular y microaerófila (solo necesita 5% de oxigeno), en el íleon se encontraba su mejor hábitat. Con un video muy claro y didáctico mostró la manera que la L. intracellularis inducía el daño en las vellosidades intestinales. De tal efecto se iniciaban las diarreas y la disminución de la eficiencia productiva durante la fase de engorde. “La ileitis es un problema mundial, con un 95%-96% de prevalencia en granja”, dijo. Después, el ponente comunicó las principales patologías entéricas del cerdo de cebo en función de las semanas de vida del mismo, la patogenia de ileitis tanto en Estados

LQGG

económica de las alteraciones digestivas, y teniendo en cuenta el precio actual del pienso, obtenemos una repercusión económica para un cerdo de 105 kg. de 6,19 euros de incremento en los costes de producción y 1,48 euros en la depreciación del valor del animal.

Javier Piqué.

Unidos como en Europa y la superior eficacia de la tiamulina sobre otros agentes antiinfecciosos, como la lincomicina o la tilosina. Posteriormente, disertó sobre el cuadro clínico de la ileitis, dividido en Agudo (entoeropatía hemorrágica proliferativa), Crónico (adenomatosis intestinal porcina o enteritis necrótica) y Sublínico, que es difícil de detectar a pesar de ser difusor de la enfermedad, para centrarse como eje fundamental de su ponencia en las pérdidas económicas causadas por L. Intracellularis en las granjas. “Según un estudio para el cálculo de la importancia económica de la ileitis subclínica, con los costes de materias primas actuales, la enfermedad supone un coste de unos 7 euros por cerdo”, explicó “y según un simulador de costes que evalúa la repercusión

En la parte final de la charla, Javier Piqué explicó al detalle la epidemiologia de la infección en la granja y las herramientas (serología y/o técnicas de PCR) que se han utilizado para deducir cuándo (semanas de vida) se deben aplicar los tratamientos contra la Ileítis con el fin de evitar un efecto mayor de la infección. Con todos estos conocimientos, Javier Piqué propuso un sistema impulsado por el pro-

fesor McOrist para el control de la Ileítis. En este sistema se definen cuatro escenarios diferentes de granja infectada, cuya clasificación depende del sistema de producción (TD/TF o Ciclo cerrado) y el nivel de bioseguridad (bioseguridad alta/Bioseguridad baja). Cada uno de los cuatro escenarios define como tratar la Ileítis con unos tratamientos pulsátiles específicos con la premezcla medicamentosa de hidrogenofumarato de tiamulina, Denagard®. Con este sistema terapéutico, Novartis Sanidad Animal S.L. da respuesta al control de la Ileítis sin romper con las directrices de utilización de los medicamentos que marca la Agencia Europea del Medicamento, disminuyendo el riesgo de la aparición de resistencias.

Profesionales asistentes a la conferencia.


^

67

Empresas

Agrogestiic organiza el Curso de Gestión y Comunicación de Crisis Alimentarias

Piensos porcinos.

Organizado por Agrogestiic, el curso on line que comenzó el pasado 27 de septiembre y que durará hasta el 14 de octubre de 2011, va dirigido a técnicos y gestores de ca-

lidad de fábricas de pienso, de cooperativas agroalimentarias y de empresas o entidades agroalimentarias en general; gerentes o responsables de comunicación

e imagen de estas empresas; funcionarios técnicos de las comunidades autónomas y a cualquier otra persona interesada en estos temas. El curso se celebra en Campusal, Campus Virtual de formación en Seguridad Alimentaria de Agrogestiic, y contará con profesorado de prestigio, como Anna Castellví, Lluïsa Mas y Miguel Ángel Mainar. En cuanto al programa del mismo, en el Módulo I se abordarán temas relacionados con la “Gestión de alertas en piensos”, como el Programa Operativo de Intervención en Alimentación Animal: bases jurídicas, objetivos y miem-

bros de la red; el programa informático de comunicación de alertas a nivel nacional SILUM: objetivos y usuarios; actuaciones en el territorio generadas por las alertas; infracciones y sanciones; normativa aplicable, etcétera… y también la “Gestión de alertas en alimentos”. En el Módulo II, dedicado a “Comunicación de crisis alimentarias”, se abordará la información periodísticas y la comunicación en crisis, tanto las características de las crisis como el desarrollo de un completo plan de comunicación empresarial. Más información: www.agrogestiic.es

La joint venture propuesta, que todavía requiere la aprobación final, producirá cerdos para la reproducción y semen para las necesidades de Japfa. También creará una organización de ventas y servicio técnico para comercializar ganado y semen en el mercado Vietnamita. La construcción de la nueva granja de alto estatus sanitario comenzará tan pronto como sea posible.

Joint venture entre Japfa Vietnam e Hypor para establecer una empresa de genética porcina en Vietnam El productor de piensos líder de Vietnam, Japfda Comfeed Long An Ltd (Japfa) y la empresa de genética porcina Hypor B.V. (Hypor) han firmado un acuerdo para unir fuerzas y establecer una unidad de alta sanidad en genética porcina en Vietnam. La nueva entidad, una joint venture entre Japfa e Hypor, se llamará Japfa Hypor Genetics Company.

LQGG

“El objetivo de esta joint venture es combinar las fortalezas de un núcleo de alto estatus sanitario con los mejores genes, con la extensa red de Japfa en Vietnam,” dijo Raf Beeren, director general de Hypor. “Nuestro equipo de profesionales que aporta un gran conocimiento práctico y una gran experiencia darán soporte a esta joint venture para que Japfa y los productores vietnamitas consigan el mayor potencial de nuestra genética”. “Trabajar con la genética Hypor los últimos años ha sido muy satisfactorio y vemos esta joint venture como el futuro lógico a nuestra colaboración,” dijo por su parte Nguyen Quoc Trung, director general de Japfa Comfeed Long An. “Con este paso, avanzaremos en la profesionalización de nuestro negocio en producción porcina, incrementando nuestra producción en línea con el incremento del consumo de carne de cerdo en Vietnam”.


^

68

Empresas

Se destacó la importancia de la vacunación en madres para proteger a los lechones

Merial participa en SEPOR 2011 con una conferencia sobre la vacunación de reproductoras frente a PCV2 Merial participó activamente en la última edición del Symposium Internacional de Porcinocultura de la feria SEPOR 2011 celebrada en Lorca, con la conferencia “Las claves del éxito en la vacunación de reproductoras frente a PCV2” impartida por Antonio Callén, Director de los Servicios Técnicos de Porcino de Merial.

AAntonio i C Callén llé durante d su intervención. i ió

Al inicio de su conferencia, Antonio Callén planteó la cuestión de si la inmunidad pasiva resultante de la vacunación a las cerdas con Circovac® llega hasta el final de cebo. La respuesta fue “categóricamente, no, pero eso no supone que vacunando a las madres con Circovac® no seamos capaces de proteger adecuadamente a la descendencia hasta el final de cebo”, explicó. “La infección por PCV2 en los cebos se origina en las madres y es de tipo vertical. Existe una relación entre mortalidad por PCV2 en la descendencia y el título de anticuerpos y estatus de infección en la cerda”.

Mesa M redonda d d sobre b gestión tió de d cebo b en SEPOR. SEPOR

cerdas vacunadas que han tenido tres partos o más son significativamente superiores en cerdas vacunadas que en las testigo. « Clave 3. Cerrar todas las puertas al virus vacunando además a nulíparas y verracos. « Clave 4. Buen encalostramiento del lechón, ya que sin él, se ve expuesto más tempranamente al virus, con riesgo para el propio lechón y el resto de la camada.

Para analizar la respuesta positiva sobre la protección de los lechones hasta el final del cebo vacunando a las cerdas, Antonio Callén expuso una serie de puntos clave:

« Clave 5. Controlar las infecciones secundarias. Porque potencian la excreción del PCV2, su diseminación y su poder patógeno.

« Clave 1. La inmunidad natural en las cerdas es insuficiente para controlar la infección, por lo que debemos generar una fuerte inmunidad en la cerda a nivel individual para evitar reinfecciones y reducir las posibilidades de recirculación vírica entre las reproductoras. Para ello se debe usar una vacuna con un gran poder inmunógeno y un programa vacunal intensivo.

« Clave 6. Desplazar el momento de la infección. Ya que la acción del PCV2 depende de la sobrecarga temprana de las células dendríticas, del tipo de respuesta inmune, de la acción de agentes que predisponen a la enfermedad y de la edad de los animales en el momento de la infección.

« Clave 2. Conseguir una inmunidad homogénea en las cerdas. Los títulos de

LQGG

« Clave 7. El valor añadido de la vacunación de madres: protección de la reproducción; mayor calidad del lechón al nacimiento; mejor desarrollo del

lechón en transición; sistema inmune a pleno rendimiento y mayor ROI del gasto en vacunación. Durante las conclusiones, el ponente resaltó que la vacunación de las madres es capaz de generar protección durante todo el período productivo de su descendencia. “El mecanismo no se basa en una larga duración de la inmunidad maternal, sino en la reducción de la presión de infeccion, desplazamiento del momento de infección y una mejor respuesta inmune de los animales que eventualmente se infecten”, explicó. Además, según sus palabras el éxito de la misma depende no sólo de unas correctas prácticas de vacunación y manejo, sino también del papel que pueden jugar los agentes secundarios en la potenciación de la infección por PCV2.

Antonio Callén en la mesa redonda.


P C V 2

ProtecciĂłn

La 1ÂŞ y Ăşnica vacuna en el mundo con registro en madres y lechones.

Global frente al PCV2

RO NUEVO REGIST

EN LECHONES

CIRCOVACÂŽ EmulsiĂłn y suspensiĂłn para emulsiĂłn inyectable para cerdos.COMPOSICIĂ“N Ă“ POR ml : Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado 1,8 log10 unidades ELISA. INDICACIĂ“N(ES): Madres: InmunizaciĂłn pasiva de los lechones, para reducir las lesiones asociadas a la infecciĂłn por PCV2 y la mortalidad ligada al PCV2. Lechones: InmunizaciĂłn activa para reducir los signos clĂ­nicos ligados al PCV2, incluyendo el desmedro, la pĂŠrdida de peso y la mortalidad asĂ­ como para reducir la carga de virus y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infecciĂłn por PCV2. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. REACCIONES ADVERSAS: Pueden aparecer reacciones locales ligeras y transitorias, principalmente induraciĂłn, enrojecimiento y edema, resolviĂŠndose de forma espontĂĄnea en un mĂĄximo de 4 dĂ­as en promedio. Puede aumentar la temperatura rectal hasta 1,4 °C por tĂŠrmino medio. Excepcionalmente, puede causar reacciones de hipersensibilidad o aborto. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (Lechones, &(4'$5 -J8(0(5 ; &(4'$5 4(241'7&614$5 E (&1056,67,4 ,0/(',$6$/(06( '(527G5 '( 5$&$4 '(. 4()4,*(4$'14 (4'$5 '/,0,564$4 70$ '15,5 '( /. 214 ,0;(&&,J0 241)70'$ '( $&7(4'1 &10 .$ 5,*7,(06( 2$76$ #$&70$&,J0 %F5,&$ > (4'$5 -J8(0(5 $2.,&$4 '15 '15,5 &10 5(/$0$5 '( ,06(48$.1 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '( .$ &7%4,&,J0 156(4,14/(06( 4(8$&70$4 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '(. 2$461 > (4'$5 4(241'7&614$5 4,/18$&70$&,J0 $2.,&$4 '15 '15,5 con 3-4 semanas de intervalo, al menos 2 semanas antes del parto. RevacunaciĂłn: Una dosis en cada gestaciĂłn, como mĂ­nimo 2 a 4 semanas antes del parto. Lechones (a partir de 3 semanas): Administrar una dosis de 0,5 ml por vĂ­a intramuscular profunda. ADMINISTRACIĂ“N: Agitar el vial de suspensiĂłn de antĂ­geno e inyectar su contenido en el vial de adyuvante. Mezclar suavemente antes de usar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂ­as. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIĂ“N: MantĂŠngase fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ÂşC y 8 ÂşC). Proteger de la luz. Una vez realizada la mezcla, utilizar antes de 3 horas. No usar despuĂŠs de la fecha de caducidad que ďŹ gura en la etiqueta. ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Vacunar solo animales sanos en condiciones de asepsia. Puede prescribirse durante la gestaciĂłn. Se recomienda no administrar otras vacunas en los 14 dĂ­as que preceden o siguen a la vacunaciĂłn con este producto. No mezclar con otros medicamentos. EncontrarĂĄ informaciĂłn detallada sobre este medicamento en la pĂĄgina web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu. PRESENTACION 50 ml: 1 vial de suspensiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn) + 1 vial de emulsiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn). Se administrarĂĄ Ăşnicamente bajo prescripciĂłn veterinaria. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: MERIAL, C/Tarragona, 161, 08014 Barcelona. Reg. NÂş: EU/2/07/075/001-004.

$1$325& DI [ LQGG


^

70

Empresas

Conferencia de JesĂşs Maes en la sesiĂłn “GestiĂłn de cebaderosâ€?

Improvac, la vacuna frente al olor sexual de PďŹ zer, presente en Sepor 2011

JesĂşs Maes. SEPOR 2011.

PďŹ zer Salud Animal ha estado presente, especialmente con Improvac, su vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo, en el Symposium Internacional de Porcinocultura dentro del contexto de la 44 ediciĂłn de SEPOR, la Semana Nacional del Ganado Porcino de Lorca (Murcia) que ha tenido lugar del 12 al 15 de septiembre. JesĂşs Maes Arjona, gerente de Improvac, intervino el dĂ­a 14 de septiembre en la sesiĂłn sobre gestiĂłn de cebaderos, con la ponencia “CĂłmo producir un cerdo barato sin perder calidad de carneâ€?.

Asistentes a la conferencia.

LQGG

Durante la conferencia, el experto aďŹ rmĂł que el coste de producciĂłn del cerdo estĂĄ muy inuido por el coste de las materias primas que, a su juicio, no bajarĂĄn en el medio y largo plazo. “Debido a la competencia por la demanda de materia prima para la alimentaciĂłn humana en paĂ­ses de gran crecimiento demogrĂĄďŹ co de Asia y Ă frica, principalmente. La tendencia es que sigan subiendo las materias primas en el futuro, por lo que debemos acostumbrarnos a un entorno en donde los costes de alimentaciĂłn de los animales sean mĂĄs carosâ€?, dijo. Para reducir dichos costes, explicĂł que el ganadero utiliza animales altamente conformados que crĂ­a como enteros, con la consiguiente pĂŠrdida de calidad de la carne. JesĂşs Maes mostrĂł que el consumo de carne de cerdo ha disminuido drĂĄsticamente en nuestro paĂ­s, posiblemente por que no se satisface las necesidades

JesĂşs Maes en la mesa redonda.

del consumidor en tĂŠrminos de calidad, que desea una mayor seguridad alimentaria, mejores precios y una gran calidad de la carne (jugosidad, terneza y sabor). “El consumo de la carne de cerdo ha descendido, por lo que algo se estĂĄ haciendo mal y debemos de comenzar a pensar en una estrategia donde evidentemente no olvidemos el coste de la producciĂłn de cada cerdo‌ pero tampoco la calidad de la carne, eje fundamental de nuestro crecimiento sectorialâ€?. En este contexto, el ponente explicĂł las ventajas de la vacuna Improvac, presente ya en 62 paĂ­ses, como herramienta equilibrada entre el coste a corto plazo para el ganadero y la calidad y rentabilidad a largo plazo para todo el sector, “pues Improvac mantiene –concluyĂł- la eďŹ ciencia alimentaria del cerdo en la mayor parte de su ciclo productivo y solo al ďŹ nal del mismo hace que se comporte como

un animal castrado, aportando calidad de canal y de carne. En consecuencia Improvac, ademĂĄs de controlar el olor sexual aporta otros valoresâ€?. Conclusiones similares se obtuvieron de la ponencia “Efecto de la castraciĂłn sobre los parĂĄmetros productivos y la calidad de la canal en cerdos blancosâ€? impartida el dĂ­a 15 de septiembre dentro de este mismo simposio por Gonzalo GonzĂĄlez Mateo, profesor de ProducciĂłn Animal de la ETSI-AgronĂłmos de Madrid y esponsorizada por PďŹ zer Salud Animal.

JesĂşs Maes durante la charla.


^

71

Empresas

Merial Laboratorios avanza en la implantación del programa de control del PRRS: Programa Sigma Merial Laboratorios volvió a reunir a los expertos Enric Marco (Marco i Collell) y Enric Mateu (Universitat Autònoma de Barcelona) en el encuentro de seguimiento de Programa SIGMA el pasado mes de julio en Madrid. La jornada contó también con la presencia de los responsables de las explotaciones seleccionadas para la implantación del programa y la participación de Sip Consultors, empresa encargada de la realización y actualización del simulador económico. El Programa Sigma nació como respuesta a una de las cuestiones clave para ganaderos y veterinarios en el sector porcino: el control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Esta patología, catalogada como complica-

da y de difícil comprensión por los profesionales, requiere de una compleja solución que pasa por unas medidas de bioseguridad, de manejo de la explotación y de planes vacunales o de inmunización específicos en función de la explotación. La situación de la infección y el entorno en el que se encuentra la granja o la política de reposición, son algunos de los factores que determinarán las medidas más adecuadas a implementar en cada caso. En este contexto, Merial Laboratorios, con el patrocinio de Progressis®, decidió poner en marcha un programa completo de control del PRRS monitorizado por un grupo de expertos en la materia. Destinado a la mejora de la sanidad de la explotación, de los índices repro-

ductivos y de los índices productivos, así como a la reducción del gasto en medicación, el Programa Sigma cuenta además con un Simulador de Impacto Económico. Su función es buscar el beneficio del cliente valorando la viabilidad de la implantación del programa en la explotación ganadera, lo que permite estimar los beneficios alcanzados en cada una de las etapas del programa y al final del mismo. En esta ocasión, los integrantes del Programa Sigma se han reunido en la capital madrileña para poner al día la situación de cada explotación, el seguimiento de la aplicación del programa y los próximos pasos a seguir. Enric Mateu presentó los últimos datos, todavía inéditos, sobre la respues-

ta humoral (anticuerpos neutralizantes) consecutiva a un programa de vacunación basado en el empleo de vacuna inactivada únicamente o mixta (vacuna viva+Progressis). Dichos datos completan los previamente publicados relativos a la inmunidad celular lograda con los citados planes vacunales. La sesión se cerró con la intervención de Pep Font (Sip Consultors), quien aprovechó la ocasión para presentar las novedades correspondientes al simulador económico, una actualización cuyo objetivo es ganar en sencillez y agilidad.

Merck Animal Health lanza la vacuna Porcilis AR-T DF frente a la rinitis atrófica Merck Animal Health ha lanzado una nueva vacuna frente a la rinitis atrófica en los lechones. La nueva vacuna, denominada Porcilis AR-T DF, es una vacuna inactivada con un nuevo adyuvante de una elevada inocuidad .La vacuna, a diferencia de otros productos similares, utiliza Diluvac Forte, un adyuvante acuoso formulado en base a la Vitamina E. Esta nueva vacuna reemplaza a Porcilis AR-T que era una vacuna similar que utilizaba un diluyente oleoso.

LQGG

La nueva vacuna reduce de forma eficaz los síntomas clínicos de la rinitis atrófica en los lechones aumentando la inocuidad de la aplicación. La nueva vacuna contiene además la proteína dO, un derivado obtenido por deleción genética de la toxina dermonecrotica de Pasteurella multocida, así como cultivos celulares inactivados

de B. bronchiseptica que es un importante factor predisponente de la enfermedad.


^

72

Empresas

Conferencia de MSD en SEPOR sobre el control del PRRS en las explotaciones porcinas mos?”. Según la ponente, el PRRS sigue teniendo un enorme impacto económico para la industria porcina. “Estabilizar las granjas de madres, conseguir flujos de producción negativos y mantenerlos, será nuestro objetivo para controlar la enfermedad”, explicó; “pero nos encontramos obstáculos, como la inmunomodulacion que produce PRRSv, las infecciones persistentes, las coinfecciones y la diversidad genética tan elevada del virus”.

RRuthh M Menjón. jó

Ruth Menjón, del Servicio Técnico de Porcino de MSD, impartió una interesante y práctica conferencia en las jornadas técnicas de porcino de SEPOR sobre “Control del PRRS ¿Tenemos las herramientas que necesita-

Según sus palabras, tenemos herramientas que nos ayudarán a salvar parte de estos obstáculos, como la vacunación con vacunas vivas atenuadas que son capaces de conferirnos unas

propiedades muy útiles para el control de la enfermedad: protección frente a los signos clínicos; protección virológica y reducción de la transmisión vírica. La clave de estas cualidades es la producción de Células secretoras de INF-γ; no todas las vacunas vivas atenuadas confieren la misma protección a los cerdos debido a las diferentes propiedades inmunológicas que tienen. En un estudio realizado por el CRESA (Diez 2007), Porcilis® PRRS demostró tener mayor capacidad de reducción de la viremia y la mayor producción de INF-γ SC, tras el desafío con una cepa de campo heteróloga (94% de similitud) que otra vacuna viva atenuada de cepa Europea siendo homo-

loga con la cepa de desafío (99,6% de similitud). Otra herramienta útil en la estrategia frente al PRRS será el uso de aplicadores vacunales sin aguja e intradérmicos, como es el aplicador IDAL® (MSD AH), que minimiza la transmisión del virus vía iatrogénica, tiene un estrés mínimo para el animal y es capaz de producir una respuesta inmune igual o mayor que la aplicación intramuscular. “Las herramientas que tenemos hoy en día para la lucha frente al PRRS quizás no nos den el 100% del control de la enfermedad pero si las utilizamos de manera adecuada y estratégica nos ayudaran a minimizar las perdidas y controlar el PRRS”, concluyó.

Juan Grandía de Agro-Test Control habló sobre la viremia por PCV2 y su impacto en la productividad En el marco de las Jornadas Técnicas de Porcino de SEPOR, Juan Grandía, Director Técnico de Agro-Test Control, ofreció una conferencia sobre “La viremia por PCV2 y su impacto sobre la productividad”. Grandía comenzó su charla exponiendo primero la expresión clínica del Síndrome de Adelgazamiento Multisistémico Postdestete (PMWS) para centrarse posteriormente en la viremia por PCV2 “que es consecuencia de la replicación vírica y por lo tanto de la diseminación del virus por todo el organismo. Hay que tener en cuenta que PCV2 es capaz de engañar a las citoquinas y hacer que el organismo crea que no está ocurriendo nada, dando pie a la multiplicación vírica”, explicó. El ponente destacó también que el virus no solo produce bajas en las granjas, sino

LQGG

que además incidía de forma importante en los rendimientos productivos del resto de animales del lote. “La incidencia y duración de la fase de viremia tras la infección se encuentra inversamente correlacionada con la eficacia de los animales infectados en términos de GMD”, dijo. Después presentó una prueba de campo de la eficacia de diferentes tipos de vacunación frente a PCV2 en una granja de 2.500 reproductoras positiva a PRRS y Mycoplasma, con afectación de PCV2 a las 18 semanas. En sus conclusiones destacó que la forma óptima de controlar la enfermedad es controlar la viremia y así la replicación y eliminación del virus. “Por lo tanto, vacunar es la forma de dar inmunidad activa a los animales y reducir la viremia. Además, existe una incidencia directa entre viremia y la

Juan Grandía. Grandía

ganancia media diaria (GMD). En esta prueba realizada, los animales vacunados con la vacuna frente a circovirus y mycoplasma tuvieron un mejor control de la viremia, menos bajas y una mayor ganancia media diaria (GMD) en la fase de cebo, aumentando la productividad de los mismos”, concluyó.


^

73

Empresas

Vitamex Ibérica nombra un nuevo responsable de ventas para la zona de Murcia, Alicante, Almería y Jaén

J.Antonio Plaza.

José Antonio Plaza se ha unido recientemente a Vitamex Ibérica como responsable de ventas para las regiones de Murcia, Alicante, Almería y Jaén. Desde el año 1999 ha estado trabajando en el

Herman Van Hoorick.

Grupo Carn de Murcia como responsable técnico y comercial. Se une a un equipo motivado con claras ambiciones para promover nuestros productos innovadores en un gran mercado potencial.

La ambición de Vitamex Ibérica es alta. En marzo de 2011 el director de operaciones belga, Herman Van Hoorick, fue nombrado para finalizar la integración de la fábrica que la

anterior Premix Ibérica poseía en Casarrubios del Monte (Toledo) con las actividades ya existentes de Vitamex. La compra de la fábrica se realizó a finales de 2009. Vitamex ya poseía una organización de ventas en el norte de España. Con esta inversión Vitamex es capaz de producir y comercializar piensos de primeras edades, concentrados, premezclas y especialidades (como los ácidos grasos de cadena media de Aromabiotic) en todo el mercado español.

Pfizer y Guoyuan se unen para potenciar el desarrollo, fabricación y distribución de vacunas para animales en China ambas empresas para ofrecer una gama completa de vacunas diseñadas para ayudar a los productores chinos de ganado a hacer frente a la demanda creciente de carne de cerdo y vacuno, productos lácteos y aves de corral, todo ello con las garantías necesarias para la seguridad alimentaria y del medio ambiente y para el bienestar animal de los animales. Pfizer Animal Health y Guoyuan Jilin Animal Health Company, Ltd., una empresa innovadora en biológicos para sanidad animal con base en Huinan (China), han anunciado un acuerdo para desarrollar, fabricar y distribuir conjuntamente vacunas en el gigante asiático. La nueva empresa conjunta, Jilin Guoyuan Pfizer Salud Animal Co., Ltd., reforzará las capacidades de

LQGG

El mercado de biológicos para animales en China tiene un valor de 800 millones de dólares al año. Pfizer Salud Animal Guoyuan se centrará inicialmente en el desarrollo de vacunas para el subsector porcino, dado que el país asiático, líder mundial en producción porcina, cuenta con 600 millones de cerdos. La empresa conjunta proporciona una plataforma estratégica para el

crecimiento en China, que cuenta con un mercado de sanidad animal de 3.4 billones de dólares, el segundo mayor a nivel mundial, y con un componente anual de tasa de crecimiento esperado de aproximadamente el 10%. “Pfizer Guoyuan reafirma nuestro compromiso de invertir y ampliar nuestras capacidades de investigación y desarrollo en China”, ha dicho Juan Ramón Alaix, presidente de Pfizer Salud Animal. “Vemos a China como un centro global de innovación. Guoyuan, con su potente programa de desarrollo de vacunas, su experiencia científica y su actual capacidad de fabricación en una zona económica estratégica, es sin duda el mejor socio posible de de sanidad animal para Pfizer”.


^

74

Agenda Situado a las puertas del Toledo Histórico

El centro Toletvm,

nueva sede del XXXII Symposium Anaporc

Con la inauguración del Centro Toletvm, la ciudad de Toledo ha hecho de su pasado parte de su futuro, ya que ha tomado la iniciativa de revalorizar todo su patrimonio cultural asumiendo un compromiso con el presente modernizando sus servicios, creando edificios de vanguardia y ofreciendo al ciudadano y al visitante nuevos espacios de desarrollo personal, profesional, creativo y turístico. Uno de los mejores ejemplos de estas iniciativas es el Centro Toletvm, que abrió sus puertas en el 2007 y es la nueva puerta principal de entrada a la ciudad. Un centro clave para la ciudad, para los profesionales de cualquier ámbito y para su turismo.

El XXXII Symposium Anaporc ha cambiado de sede. Debido a la contingencia de no haber estado concluidas a tiempo las obras de edificación del nuevo Palacio de Congresos y Exposiciones, la sede de nuestro symposium se ha trasladado al Centro Toletvm, un magnífico edificio situado a las puertas del Toledo Histórico. Lo innovador de esta propuesta congresual en Toledo es ofrecer al profesional un innovador y magnífico auditorio en donde poder celebrar con plena satisfacción y garantías congresos, simposios, reuniones y conferencias. Sin lugar a dudas, un excelente lugar para desarrollar nuestro próximo XXXII Symposium Anaporc.

El centro dispone de un gran auditorio de congresos y un restaurante-cafetería. Según Emiliano García-Page, alcalde de Toledo “Toletvm es un edificio que invita a pasar. Es un edificio moderno, actual, de esos que dejan huella de nuestra nueva arquitectura, en una ciudad que ha ido acumulando con el paso de los siglos arquitecturas de todos los estilos y de todas las clases. Esta es una huella de la nueva ciudad, pensada en clave de futuro y además, muy atractiva. Este innovador Centro está dando un nuevo impulso profesional y turístico a Toledo”. Toletvm es un espacio vanguardista y novedoso con multitud de ofertas multimedia como Toledo Experience y Toledo Histórico. Toletvm se configura además como un entorno lúdico-cultural donde se recibe información de todas las posibilidades que ofrece la capital del Tajo. Es un modelo a seguir porque es prácticamente un centro temático de Toledo y un interesante centro para los encuentros profesionales y sectoriales.

Toletvm: Avda. de Madrid, s/n. - 45003 Toledo - Telf.: 902 103 909 - info@toletvm.es

DJHQGD LQGG


Un extra en solubilidad y estabilidad que favorece la ingestiĂłn de la dosis correcta

100%

ComposiciĂłn: Doxiciclina hiclato 500 mg/g. Indicaciones de uso: Para el tratamiento de los signos clĂ­nicos asociados al sĂ­ndrome respiratorio porcino causado por Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida y Mycoplasma hyopneumoniae sensibles a la doxiciclina. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algĂşn excipiente. No administrar a animales con insuďŹ ciencia hepĂĄtica. Precauciones: Debido a la variabilidad de la sensibilidad de las bacterias a la doxiciclina, se recomienda efectuar un muestreo bacteriolĂłgico y un ensayo de sensibilidad. El uso del medicamento deberĂ­a basarse en cultivos y en la sensibilidad de los microorganismos aislados de animales enfermos de la propia explotaciĂłn o de la experiencia previa reciente de la explotaciĂłn. El uso inapropiado del medicamento, por ejemplo dosis muy bajas, puede incrementar la prevalencia de las bacterias resistentes a la doxiciclina y disminuir la efectividad del tratamiento con otras tetraciclinas debido al potencial de resistencia cruzada. En caso de alergia conocida al grupo de antibiĂłticos de las tetraciclinas, debe tenerse especial cuidado cuando se manipule este medicamento o la soluciĂłn medicada. Debe evitarse el contacto con la piel y la inhalaciĂłn de partĂ­culas de polvo. Llevar guantes impermeables y una mascarilla antipolvo apropiada cuando se aplique el medicamento. En caso de contacto con los ojos o la piel, lavar el ĂĄrea afectada con agua abundante, y si se produce irritaciĂłn, acudir al mĂŠdico. Lavarse las manos y la piel que haya estado en contacto con el medicamento inmediatamente despuĂŠs de su manipulaciĂłn. Si aparecen sĂ­ntomas tras la exposiciĂłn, como una erupciĂłn cutĂĄnea, acudir al mĂŠdico y mostrarle estas advertencias. La inamaciĂłn de la cara, los labios o los ojos y la diďŹ cultad respiratoria son signos mĂĄs graves que requieren atenciĂłn mĂŠdica urgente. No fumar, comer ni beber mientras se manipule el medicamento. Tomar las medidas adecuadas para evitar la diseminaciĂłn de polvo durante la incorporaciĂłn del medicamento al agua. Evitar el contacto directo con la piel y los ojos cuando se manipule el medicamento a ďŹ n de prevenir una sensibilizaciĂłn o dermatitis de contacto. ConservaciĂłn: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservaciĂłn. EliminaciĂłn: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberĂĄn eliminarse de conformidad con las normativas locales. Tiempo de espera: 5 dĂ­as. Formatos: bolsas de 1 kg. NÂş Reg.: 2217 ESP. Eurovet Animal Health B.V. PďŹ zer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).

! ComposiciĂłn: Amoxicilina trihidrato 800 mg/g. Indicaciones de uso: para el tratamiento de procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a la amoxicilina. PleuroneumonĂ­a causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Meningitis causada por Streptococcus suis. Contraindicaciones: No usar en animales que posean casos de hipersensibilidad a las penicilinas o a otras substancias del grupo de Ă&#x;-lactĂĄmicos. No utilizar en conejos y roedores como cobayas, hĂĄmster o gerbos. Precauciones: El uso inapropiado del medicamento veterinario puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la amoxicilina. El uso del medicamento deberĂĄ estar basado en un test de sensibilidad y teniendo en consideraciĂłn la legislaciĂłn oďŹ cial y local sobre el uso de antimicrobianos. El consumo de la medicaciĂłn en los cerdos puede verse alterado como consecuencia de una enfermedad. En el caso de un insuďŹ ciente consumo de agua, los cerdos deberĂĄn ser tratados de forma parenteral. No emplear en animales con problemas renales graves que cursen con anuria u oliguria. Las penicilinas y las cefalosporinas pueden causar reacciones de hipersensibilidad (alergia) tras la inyecciĂłn, ingestiĂłn o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede causar reacciones cruzadas a las cefalosporinas y viceversa. Las reacciones alĂŠrgicas a esta sustancia pueden llegar a ser severas. No manipule este medicamento si se sabe alĂŠrgico o le han aconsejado no utilizar estos preparados. Manipule este medicamento con cuidado para evitar el contacto, tomando todas las precauciones recomendadas. No fume, coma o beba mientras manipula el medicamento. Evite inhalar el polvo asĂ­ como el contacto con la piel. Utilice guantes y mascarilla cuando administre el medicamento. Lave las manos y otras zonas de la piel contaminadas despuĂŠs de manipular el medicamento. En el caso de contacto con los ojos aclarar con abundante agua clara y en caso de irritaciĂłn consulte a su mĂŠdico. En el caso que aparezcan sĂ­ntomas como erupciĂłn cutĂĄnea despuĂŠs del contacto consulte a su mĂŠdico y mostrar este texto. La inamaciĂłn de la cara, labios, ojos o diďŹ cultad respiratoria son sĂ­ntomas mĂĄs graves que requieren atenciĂłn mĂŠdica urgente. ConservaciĂłn: Una vez abierto/reconstituido: no almacenar a temperaturas superiores 25Âş C. El medicamento una vez abierto puede ser almacenado por un periodo de 1 mes si es conservado en un lugar seco y sellado con un clip (despuĂŠs de plegar el borde del envase). EliminaciĂłn: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberĂĄn eliminarse de conformidad con la normativa vigente. Tiempo de espera: 2 dĂ­as. NÂş Reg.: 2249 ESP. Eurovet Animal Health B.V. PďŹ zer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).

ComposiciĂłn: Cada 150 g de producto terminado contiene: Lincomicina clorhidrato (Equivalente a Lincomicina base): 33,3 g; Espectinomicina sulfato (Equivalente a Espectinomicina base): 66,7 g; (Actividad antibiĂłtica total= 100 g). Indicaciones terapĂŠuticas y especies de destino: LINCO-SPECTIN 100 estĂĄ indicado en el ganado porcino y en aves para el tratamiento de enfermedades causadas o asociadas a microorganismos sensibles a la acciĂłn de la Lincomicina y/o Espectinomicina. PORCINO: DisenterĂ­a vibriĂłnica; Colibacilosis; NeumonĂ­a enzoĂłtica; Salmonelosis; Tratamiento de la enteropatĂ­a proliferativa crĂłnica (ileitis) asociada a Lawsonia intracellularis. AVES: CRD; Salmonelosis; Contraindicaciones: No administrar a animales con historial de hipersensibilidad a la lincomicina o a la espectinomicina. No administrar a caballos, ya que la lincomicina produce colitis hemorrĂĄgica y diarrea con resultados graves. No administrar a animales que padezcan infecciones preexistente por Monilia spp. No administrar a conejos, hamsters y rumiantes en general ya que la lincomicina es muy tĂłxica y produce graves alteraciones gastrointestinales. Efectos secundarios: Se pueden producir diarreas y una ligera urticaria acompaĂąada de prurito. En cerdos pueden presentarse diarrea y tumefacciĂłn anal, ademĂĄs de enrojecimiento de la piel y excitaciĂłn. Precauciones particulares para su utilizaciĂłn: Desechar diariamente el agua de bebida medicada el dĂ­a anterior y reemplazarla por otra de reciente preparaciĂłn. En el caso de no observar mejorĂ­a en tres a cinco dĂ­as, reconsiderar el diagnĂłstico. UtilizaciĂłn durante la gestaciĂłn y la lactancia: No administrar a hembras gestantes o en lactaciĂłn. PosologĂ­a y modo de administraciĂłn: PORCINO: 41.5 mg de espectinomicina + 21 mg de lincomicina/litro de agua y dĂ­a (equivalente a aproximadamente 0,091 g de LINCO-SPECTIN 100/litro de agua y dĂ­a o un envase de 5 150 g de polvo soluble/ 5 1600 litros de agua) durante 4 a 7 dĂ­as. AVES: Preventivo: 50 mg de lincomicina + 100 mg de espectinomicina /kg de peso vivo y dĂ­a (equivalente a aproximadamente 0,220 g de LINCO-SPECTIN 100/kg de peso vivo y dĂ­a) durante 3-5 primeros dĂ­as de vida y repetir a las 4 semanas con 1/3 de la dosis/kg de peso vivo y dĂ­a (equivalente a aproximadamente 0,75 g de LINCO-SPECTIN 100/kg de peso vivo y dĂ­a) durante 1 o 2 dĂ­as consecutivos. TerapĂŠutico: 166,5 mg de lincomicina + 333,5 mg de espectinomicina/ litro de agua y dĂ­a (equivalente a aproximadamente 0,75 g de LINCO-SPECTIN 100/litro de agua y dĂ­a) durante 5-7 dĂ­as consecutivos. Tiempo de espera: Carne: Pollo: 5 dĂ­as; Porcino: 0 dĂ­as; No permitido su uso en aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. No usar en las cuatro semanas anteriores al comienzo del perĂ­odo de puesta, ni durante la puesta. Naturaleza y contenido de los recipientes: Envase de 5 75 g y 150 g: Bote blanco de polietileno con capacidad de 170 cc y

350 cc respectivamente. Envase de 1,5 kg: bote blanco de polietileno. Envase de 5 4,5 KG: Recipiente en contacto con el producto: bolsa de polietileno. Envase exterior: bote blanco de polipropileno con capa interior de polietileno. Precauciones especiales que deben observarse para eliminar el medicamento no utilizado o en su caso sus residuos: No se han descrito. NÂş de autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: 956 ESP. Nombre y direcciĂłn del que posee la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: PďŹ zer S.L. Avd. de Europa 20 B. Parque empresarial La Moraleja. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). ESPAĂ‘A. LINCOCIN 40% Polvo Soluble. ComposiciĂłn: Lincomicina (como lincomicina clorhidrato) 400 mg. Indicaciones de uso: Porcino: para el tratamiento de la disenterĂ­a porcina causada por Brachyspira (Serpulina) hyodysenteriae. Aves (pollos de engorde): para el control de la enteritis necrĂłtica causada por Clostridium perfringens. Contraindicaciones: LINCOCIN 40% no debe usarse en animales con hipersensibilidad conocida al producto. Advertencias especiales para cada especie de destino: No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. Precauciones especiales para su uso en animales: LINCOCIN 40% no debe administrarse en ningĂşn caso a hĂĄmsteres, conejos, cobayas, chinchillas, ĂŠquidos o rumiantes, ya que puede causar graves alteraciones gastrointestinales. Respetar en todo caso las especies de destino propuestas. No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. Precauciones especĂ­ďŹ cas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales. Evitar la inhalaciĂłn y el contacto de la piel con el polvo o la soluciĂłn. Lavar las manos con agua y jabĂłn inmediatamente despuĂŠs de su uso. Reacciones adversas: (frecuencia y gravedad). Se han observado de forma ocasional diarreas y/o inamaciĂłn leve e irritaciĂłn del ano y/o vulva; estos sĂ­ntomas suelen ser transitorios. En raras, ocasiones, los cerdos pueden presentar enrojecimiento de la piel y comportamiento irritable. Estos signos normalmente disminuyen en los 5 a 8 dĂ­as posteriores a la interrupciĂłn del tratamiento. Uso durante la gestaciĂłn, la lactancia o la puesta: La lincomicina se excreta en leche, por lo que no debe usarse durante la lactancia. PosologĂ­a y vĂ­a de administraciĂłn: LINCOCIN 40% se administra en el agua de bebida. Se debe renovar el agua medicada cada 24 horas. Porcino: DisenterĂ­a porcina: Administrar 5-10 mg de lincomicina por kilo de peso vivo un mĂ­nimo de 5 dĂ­as y un mĂĄximo de 10 dĂ­as consecutivos. Esto corresponde, aproximadamente, a 30-60 mg de lincomicina por litro de agua de bebida. Aves (pollos de engorde): Administrar 3,0-6,0 mg por kilo de peso vivo durante 7 dĂ­as consecutivos. Esto corresponde, aproximadamente, a 17 mg de lincomicina por litro de agua bebida. Tiempos de espera:

Porcino: Carne: cero dĂ­as; Aves (pollos de engorde): Carne: cero dĂ­as; Huevos: No procede. Naturaleza y composiciĂłn del envase primario: Frasco de polietileno de alta densidad de 150 g y de 1,5 kg con tapas de polietileno de baja densidad. Precauciones especiales para la eliminaciĂłn del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberĂĄn eliminarse de conformidad con la normativa vigente. NĂşmero de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: 1329 ESP. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: PďŹ zer S.L. Avenida de Europa 20-B. Parque empresarial la Moraleja. 28108 Alcobendas (Madrid). ! ComposiciĂłn: Salicilato de sodio 1000 mg/g. Indicaciones de uso: Para el tratamiento antiinamatorio junto con una terapia antibiĂłtica concurrente. Contraindicaciones: No administrar en caso de trastorno hepĂĄtico y renal graves. No administrar en caso de Ăşlceras gastrointestinales y trastornos gastrointestinales crĂłnicos. No administrar en caso de disfunciĂłn del sistema hematopoyĂŠtico, coagulopatĂ­a, diĂĄtesis hemorrĂĄgica. No usar en lechones de menos de 4 semanas. Precauciones: Se recomienda que no se lleve a cabo cirugĂ­a programada en animales en los 7 dĂ­as posteriores a la ďŹ nalizaciĂłn del tratamiento. Las personas con hipersensibilidad conocida al salicilato de sodio o a productos similares (por ejemplo, ĂĄcido acetilsalicĂ­lico) deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Se puede producir irritaciĂłn de la piel, ojos y vĂ­as respiratorias. Se deberĂĄ evitar el contacto directo con la piel y los ojos y la inhalaciĂłn directa del polvo. Se recomienda llevar guantes, gafas protectoras y una mascarilla antipolvo. Lavar inmediatamente con agua la piel expuesta accidentalmente al medicamento. En caso de que se produzca contacto accidental con los ojos, se recomienda a usuario lavar el ojo con abundante agua durante 15 minutos y acudir al mĂŠdico si la irritaciĂłn persiste. Durante la administraciĂłn del medicamento en agua de bebida o leche (lactoreemplazante) a los animales, debe evitarse el contacto con la piel mediante el uso de guantes. ConservaciĂłn: Mantener la bolsa hermĂŠticamente cerrada despuĂŠs de abierto para proteger de la humedad. EliminaciĂłn: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberĂĄn eliminarse de conformidad con las normativas locales. Formatos: bolsa de 1 kg. Tiempo de espera: cero dĂ­as. NÂş Reg.: 1940 ESP. Eurovet Animal Health B.V. PďŹ zer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).


FICHA TÉCNICA PORCILIS: AR-T DF suspensiĂłn inyectable para cerdos. Vacuna contra la rinitis atrĂłďŹ ca. SuspensiĂłn inyectable. VĂ­a IM. COMPOSICIĂ“N POR DOSIS: Sustancias activas: ProteĂ­na dO (derivado no tĂłxico por delecciĂłn de toxina dermonecrĂłtica de Pasteurella multocida) ≼ 6,2 log2 tĂ­tulo TN1; cĂŠlulas inactivadas de Bordetella bronchiseptica ≼ 4,2 log2 tĂ­tulo Agl2. Adyuvante: acetato de dl-Îą-tocoferilo 150 mg. Excipiente: formaldehĂ­do. (1) TĂ­tulo medio de neutralizaciĂłn de toxina obtenido tras la vacunaciĂłn repetida con media dosis en conejos. (2) TĂ­tulo medio de aglutinaciĂłn obtenido tras la vacunaciĂłn Ăşnica con media dosis en conejos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdas (adultas y nulĂ­paras): Para la reducciĂłn de los sĂ­ntomas clĂ­nicos de la rinitis atrĂłďŹ ca progresiva en lechones mediante inmunizaciĂłn oral pasiva con el calostro de madres inmunizadas activamente con la vacuna. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de su uso, permitir que la vacuna alcance la temperatura ambiente. Agitar enĂŠrgicamente antes y a intervalos durante su uso. Evitar la introducciĂłn de contaminaciĂłn. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyecciĂłn accidental, consulte con un mĂŠdico inmediatamente y muĂŠstrele el prospecto o la etiqueta. No existe informaciĂłn disponible sobre la seguridad y la eďŹ cacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisiĂłn sobre el uso de esta vacuna antes o despuĂŠs de la administraciĂłn de cualquier otro medicamento veterinario se deberĂĄ realizar caso por caso. No mezclar con ningĂşn otro medicamento veterinario. Periodo de validez despuĂŠs de abierto el envase primario: 10 horas. Conservar en nevera (entre 20C y 80C). Proteger de la luz. No congelar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂ­as. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripciĂłn veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Formatos: Caja con un vial de 20 Ăł 50 ml. Reg NÂş: EU/2/00/026/003 (20 ml). EU/2/00/026/004 (50 ml). Intervet International B.V. Wim de KĂśrverstraat, 35. 5831 AN Boxmeer. PaĂ­ses Bajos. 1) Eggen, A & M. Martens, uniformity of titers optimizing passive protection against Atrophic Rhinitis, IPVS 2010. (2) Eggen, et. al., Serological responses after administration of atropic rhinitis vaccines, APVS 2011. 3) M. F. De Jong et. al., Elimination of AR toxinogenic Pasteurella from infected sow herds by a combination of ART vaccination and testing sows with a PCR and elisa test, 14Âş IPVS Congress, Bologne, Italy, July 1996.

Cuando ya habĂ­amos superado todos los standards de calidad, hemos vuelto a batir nuestra propia marca

Porcilis AR-T DF

Para el control de la Rinitis AtrĂłďŹ ca es necesario completar el puzzle

t 5Ă“UVMPT EF BOUJDVFSQPT NĂˆT FMFWBEPT Z VOJGPSNFT que otras vacunas comerciales europeas.(1,2) t 1SPUFĂ“OB E0 JONVOPHFOJDJEBE toxicidad. t 4PCSFTBMJFOUF FO FmDBDJB $MBWF FO MB erradicaciĂłn de P. multocida.(3) t %JMVWBD 'PSUF DPNP "EZVWBOUF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.