ANAPORC #84

Page 1

84

3

Editorial La ganadería española, a examen

44

Tribuna El cerdo negro canario

68

Empresas Noticias comerciales del sector

84 Año VIII / noviembre 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Procesos respiratorios En ganado porcino (I)

Lavado broncoalveolar Herramienta diagnóstica

ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD

Longevidad de la cerda Perspectiva española (I)

Anaporc XXXII Un evento para la

Simposium

cohesión del sector

Opinión El dilema precio-volumen


®

Vacuna viva, Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)

Eficacia viva. Protección global

AMERVAC® PRRS. Vacuna viva. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), en liofilizado inyectable. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS cepa VP046 BIS * 103,5 DICT50. INDICACIONES: Porcinos: Prevención de las alteraciones respiratorias debidas al virus PRRS (Síndrome respiratorio y reproductivo porcino). ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular, en los músculos del cuello. Porcinos: 2 ml/cerdo a partir de las 4 semanas de vida, independientemente de su peso, edad y sexo. En general es aconsejable la vacunación de los cerdos, con una dosis entre las 4 y 5 semanas de vida, cuando la inmunidad pasiva maternal frente al virus patógeno PRRS ha decrecido sustancialmente. Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su administración. Administrar la vacuna en el plazo máximo de una hora después de ser reconstituida. Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. Prescripción veterinaria. PRESENTACIÓN: Caja 10 ds. Envase 10 fr de 10 ds. Caja 50 ds. Envase 10 fr de 50 ds. Reg. n.º 1220 ESP.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


^

3

Editorial

3

Editorial La ganadería española, a examen

44

Tribuna El cerdo negro canario

68

Empresas Noticias comerciales del sector

84 Año VIII / noviembre 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Procesos respiratorios En ganado porcino (I)

Lavado broncoalveolar Herramienta diagnóstica

Longevidad de la cerda Perspectiva española (I)

XXXII IAnaporc Un evento U to para p la l

Simposium

cohesión del sector

La ganadería española, es ae examen

Opinión El dilema precio-volumen

ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº84/AñoVIII/ Noviembre 2011 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

Como todos d conoceréis, é ell pasado d mes d de octubre se presentaron por parte de la Comisión Europea las propuestas legislativas para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en el horizonte 2013-2020, un borrador que ahora habrá que negociar por parte de todos los países de la UE y que, a mi juicio y al de otros agentes del sector ganadero español, constituye una decepción y una afrenta contra la producción ganadera de nuestro país en todos sus subsectores, incluido obviamente el porcino, fundamentalmente porque no ofrece respuestas adecuadas a los retos que en estos momentos tiene el sector agropecuario europeo en general y el español en particular. En el marco de diferentes normas de actuación por parte de los productores, algunas de ellas tan inadecuadas en el momento político y económico en el que nos encontramos, como irracionales en su posterior desarrollo y puesta en marcha, uno de los puntos de mayor trascendencia es el nuevo esquema de pagos directos, que sufre un cambio en cuanto a la determinación de cuantía. El modelo que se ha propuesto implicaría llegar a un pago uniforme en cada estado miembro o región antes de 2020, lo que supondría un abandono de las referencias históricas de muchas explotaciones españolas al final del periodo. Igualmente, es necesario dejar claro que la necesaria convergencia entre los diferentes países de la Unión Europea en materia de producción, manejo y distribución ganadera debe hacerse de forma lógica: por lo tanto progresiva y coherente con la cultura, la idiosincrasia y las dificultades de las naciones que la integramos, y nunca a costa de la economía de los productores ganaderos. El horizonte de convergencia que plantea la Comisión Europea requiere fondos adicionales. Y para finalizar, tampoco ha sido tenida en cuenta en esta propuesta de reforma de la PAC la enorme importancia empresarial, social y territorial que la actividad ganadera genera en la población de nuestro país, a través de las explotaciones, fábricas de pienso, transportistas, industria cárnica, compañías y laboratorios de sanidad animal, mataderos, empresas de infraestructuras, etcétera. En consecuencia con lo referido, creo llegado el momento de que todos los agentes del sector porcino español nos pongamos a trabajar para nuestro propio sector; debemos afianzar la voluntad de cohesión de todos, junto con los responsables del MARM, para defender nuestro ámbito profesional y alcanzar una posición común sobre la reforma en los temas más importantes para el campo español. Ojalá lo consigamos.

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^ 4

Sumario 3 6 8

Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “La ganadería española, a examen”. Noticias Toda la actualidad del sector porcino español.

La perspectiva española sobre la longevidad de la cerda (I).

36

Actualidad ANAPORC

t XXXII Simposio Anaporc – Toledo 2011. Un encuentro para la cohesión del sector. Crónica pormenorizada de la celebración del Simposio Anaporc celebrado en el Centro Toletvm de la ciudad de Toledo durante los días 25, 26 y 27 de octubre, en el que se dieron cita cerca de 300 profesionales del sector.

42 46

48

Autores: Stalder KJ, Lacy RC, Fitzgerald RF, Nikkilä RT, Johnson AK and Karriker LA. Universidad de Georgia y Universidad de Iowa (Estados Unidos).

Tribuna Genetica “El cerdo negro canario. ¿En los zoológicos o en las granjas?”. Por Rafael Jesús González Martín.

Opinión

“El dilema Precio vs Volumen”. Por Ricardo Fernández y Chema Valdés. Instituto LeBlu.

Nutega Informa: “El tamaño de la camada es aumentado en el parto siguiente cuando las cerdas lactantes son alimentadas con dietas que contienen ácidos grasos n-3 de aceite de pescado”. Por Smits RJ, Luxford BG, Mitchell M y NottleMB.

Eventos sectoriales

24 Procesos respiratorios en ganado porcino (I). Autores: José María González Fernández, Arturo López Sánchez, José Joaquín Sánchez Serrano y Manuel Toledo Castillo. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).

52

MSD Internacional organizó en Barcelona el I Forum-Webinar sobre PRRS.

54

ANPROGAPOR

56

Ancoporc

58

Adaptación de las explotaciones de porcino al RD 1135/2002. Interpretación técnica.

El lobby asociativo: convencer y no vencer. Crear nuevos canales de comunicación.

Terapeútica Porcina.

Lawsonia intracellularis: Tratamientos pulsátiles estratégicos. Por Sergi Bruguera y Javier Piqué. Novartis Sanidad Animal

Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.

El lavado broncoalveolar como herramienta de diagnóstico.

32

Actualidad económica Sección patrocinada por Circovac.

Análisis económico del mercado porcino Noviembre 2011.

64

La Ciencia al Día

62

66

Informaciones sobre investigación ganadera.

68

Empresas

Noticias breves de la actividad empresarial del sector.

74

Iniciativas

La Fundación Jamón Serrano Español apuesta por la máxima información al consumidor

Agenda

XIV Jornadas de Porcino de la UAB.


FICHA TÉCNICA PORCILIS: AR-T DF suspensiĂłn inyectable para cerdos. Vacuna contra la rinitis atrĂłďŹ ca. SuspensiĂłn inyectable. VĂ­a IM. COMPOSICIĂ“N POR DOSIS: Sustancias activas: ProteĂ­na dO (derivado no tĂłxico por delecciĂłn de toxina dermonecrĂłtica de Pasteurella multocida) ≼ 6,2 log2 tĂ­tulo TN1; cĂŠlulas inactivadas de Bordetella bronchiseptica ≼ 4,2 log2 tĂ­tulo Agl2. Adyuvante: acetato de dl-Îą-tocoferilo 150 mg. Excipiente: formaldehĂ­do. (1) TĂ­tulo medio de neutralizaciĂłn de toxina obtenido tras la vacunaciĂłn repetida con media dosis en conejos. (2) TĂ­tulo medio de aglutinaciĂłn obtenido tras la vacunaciĂłn Ăşnica con media dosis en conejos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdas (adultas y nulĂ­paras): Para la reducciĂłn de los sĂ­ntomas clĂ­nicos de la rinitis atrĂłďŹ ca progresiva en lechones mediante inmunizaciĂłn oral pasiva con el calostro de madres inmunizadas activamente con la vacuna. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de su uso, permitir que la vacuna alcance la temperatura ambiente. Agitar enĂŠrgicamente antes y a intervalos durante su uso. Evitar la introducciĂłn de contaminaciĂłn. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyecciĂłn accidental, consulte con un mĂŠdico inmediatamente y muĂŠstrele el prospecto o la etiqueta. No existe informaciĂłn disponible sobre la seguridad y la eďŹ cacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisiĂłn sobre el uso de esta vacuna antes o despuĂŠs de la administraciĂłn de cualquier otro medicamento veterinario se deberĂĄ realizar caso por caso. No mezclar con ningĂşn otro medicamento veterinario. Periodo de validez despuĂŠs de abierto el envase primario: 10 horas. Conservar en nevera (entre 20C y 80C). Proteger de la luz. No congelar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂ­as. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripciĂłn veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Formatos: Caja con un vial de 20 Ăł 50 ml. Reg NÂş: EU/2/00/026/003 (20 ml). EU/2/00/026/004 (50 ml). Intervet International B.V. Wim de KĂśrverstraat, 35. 5831 AN Boxmeer. PaĂ­ses Bajos. 1) Eggen, A & M. Martens, uniformity of titers optimizing passive protection against Atrophic Rhinitis, IPVS 2010. (2) Eggen, et. al., Serological responses after administration of atropic rhinitis vaccines, APVS 2011. 3) M. F. De Jong et. al., Elimination of AR toxinogenic Pasteurella from infected sow herds by a combination of ART vaccination and testing sows with a PCR and elisa test, 14Âş IPVS Congress, Bologne, Italy, July 1996.

Cuando ya habĂ­amos superado todos los standards de calidad, hemos vuelto a batir nuestra propia marca

Porcilis AR-T DF

Para el control de la Rinitis AtrĂłďŹ ca es necesario completar el puzzle

t 5Ă“UVMPT EF BOUJDVFSQPT NĂˆT FMFWBEPT Z VOJGPSNFT que otras vacunas comerciales europeas.(1,2) t 1SPUFĂ“OB E0 JONVOPHFOJDJEBE toxicidad. t 4PCSFTBMJFOUF FO FmDBDJB $MBWF FO MB erradicaciĂłn de P. multocida.(3) t %JMVWBD 'PSUF DPNP "EZVWBOUF


^

6

Noticias

Rosa Aguilar reiteró en Bruselas el rechazo español al pago base propuesto en la reforma de la PAC

L

a ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, reiteró en Bruselas el rechazo de España al pago base propuesto en la reforma de la PAC y ha asegurado que el nuevo modelo de ayudas propuesto por la Comisión Europea plantea “grandes incertidumbres y problemas en cuanto a su aplicación, y tiene un encaje muy difícil en nuestro modelo productivo, caracterizado por la gran diversidad y riqueza de las producciones”, aseguró la ministra. Para Rosa Aguilar, “el nuevo modelo de pagos directos que se establezca deberá

dar respuesta a las necesidades de las distintas orientaciones y sistemas productivos de la agricultura y ganadería española, elemento que compartimos con los estados miembros mediterráneos”. La titular del MARM ha expresado además su preocupación por los impactos a los que puede conducir la aplicación de esa reforma “tanto a nivel sectorial, como territorial e individual, ya que condiciona la viabilidad futura de muchas de las explotaciones agrarias y ganaderas de nuestro país produciendo desequilibrios territoriales y sectoriales”. La ministra ha explicado

Rosa Aguilar. Ministra del MARM.

que las inquietudes de España se concentran en los dos elementos fundamentales del nuevo modelo de ayudas: el pago de base y el llamado “componente verde”. Respecto al pago de base, el reglamento propone el establecimiento que es inaceptable para España, de una tasa o pago uniforme a nivel de región o de Estado Miembro, en el año 2019 a más tardar. Con respecto al pago adicional para prácticas beneficiosas con el medio ambiente y el clima, el componente verde, Aguilar ha coincidido con los objetivos aunque ha explicado que es “imprescindible tener en cuenta que los agricultores y ganaderos ya cumplen con todo un conjunto de disposiciones y exigencias medioambientales recogidos en nuestro ordenamiento, que hacen que nuestro sector sea sostenible”. En este sentido, Rosa Aguilar ha defendido que la aplicación del componente verde debe estar vinculada a “una simplificación real y efectiva de las normas. Las medidas que se apliquen dentro de dicho componen-

te verde han de ser sencillas, fácilmente aplicables y generalizables, y en ningún caso podrán suponer una pérdida de competitividad ni de productividad a las explotaciones europeas”, afirmó. Además, y buscando la mejora de la competitividad de las explotaciones europeas, el Gobierno de España entiende que habría que revisar a la baja el porcentaje del 30% de los pagos directos dispuesto para dicha ayuda verde. Ante este nuevo escenario planteado por la Comisión Europea, la Ministra ha considerado “fundamental” aumentar los recursos disponibles para el componente de ayudas acopladas y flexibilizar su aplicación, al tiempo que ha destacado “la importancia de la incorporación de jóvenes” dado el fuerte grado de envejecimiento de los activos del sector y la necesidad de fomentar el relevo generacional, así como “la incorporación de la mujer como elemento activo prioritario” en los sectores agrícola y ganadero.


E

spaña ya se ha consolidado como suministrador “seguro y fiable” de carne de porcino a China, donde las importaciones españolas entre enero y julio de 2011 se han incrementado un 318,7 %. Así lo ha destacado el consejero Económico y Comercial de la Oficina Comercial

7

^

Noticias

España se consolida como proveedor “seguro y fiable” de carne de porcino a China de España en Pekín (China), Alberto Alonso, quien ha participado en el seminario “China continental: oportunidades para el sector de los productos cárnicos (porcino)”, organizado por

el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en Barcelona. Alonso ha explicado que en este momento hay 19 empresas españolas autorizadas para exportar productos cárnicos a China, fundamentalmente, carne, despojos y jamón, lo que convierte a España en el segundo país con más compañías autorizadas. “China tiene en la actualidad problemas de producción y, aunque esperaba que se normalizara en esta época del año, continúan necesitando

Principales países productores de porcino de la Unión Europea Alemania, España y Francia continúan siendo los principales productores de carne de porcino en la UE-27. En 2010, se produjeron en la Unión Europea 22,0 mill de toneladas de carne de cerdo; 12,2 millones

de carne de pollo y 7,9 millones de carne de vacuno. De carne de porcino, los mayores productores fueron Alemania (con 5,4 millones de toneladas, o un 25%),

carne de porcino, lo que ha aumentado sensiblemente nuestras exportaciones, según ha remarcado”. Ha detallado que en los siete primeros meses de 2010 España exportó a China carne de porcino por valor de 8 millones de euros, mientras que en el mismo período de 2011 las ventas a este país se han situado 33,5 millones de euros. Alonso prevé que, si la situación continúa así, la exportación española de carne de porcino a China llegará a 60 millones de euros en 2011.

España (con 3,4 millones, un 15%), Francia (2 millones, un 9%), Polonia y Dinamarca (ambos con 1,7 millones de toneladas, un 8%) e Italia (con 1,6 millones, o un 7%). De carne de ave de corral, los mayores productores fueron Francia, con 1,7 millones de toneladas (14%), el Reino Unido, con 1,6 millones (13%), Alemania, con 1,4 millones (11%), España y Polonia, ambos con 1,3 millones de toneladas (11%). Para la carne de vacuno, los mayores productores fueron Francia, con 1,5 millones de toneladas (19%), Alemania, con 1,2 millones (15%), Italia (1,1 millones (14%) y el Reino Unido, con 0,9 millones de toneladas (12%). La respuesta a la pregunta de ¿qué estados miembro son los principales productores de cereales?, se ha encontrado en la edición 2011 del libro de bolsillo de estadísticas agrarias y de pesca, emitido por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.


^ 8

XXXII Simposium ANAPORC

Desarrollado en el Centro Toletvum, reuniĂł a mĂĄs de 300 profesionales

Toledo acoge con gran ĂŠxito el XXXII Simposio Anaporc Un evento para la cohesiĂłn del sector

Instituto LeBlu (Madrid). El magnĂ­ďŹ co Centro Toletvm en Toledo albergĂł durante los dĂ­as 25, 26 y 27 de octubre el XXXII Simposio Anaporc con la participaciĂłn de mĂĄs de 300 congresistas. El Simposio fue un evento Ăşnico en donde, ademĂĄs de sesiones y conferencias cientĂ­ďŹ cas y tecnolĂłgicas, se reejaron todas aquellas inquietudes y problemas polĂ­tico-profesionales que nos preocupan, y en donde se logrĂł cohesionar a todo el sector para encontrar soluciones comunes de cara a un futuro incierto.

Mesa inaugural del XXII Simposium.

Acto de inauguraciĂłn del XXXII Simposio Anaporc – Toledo 2011 n el salĂłn de actos del Centro Toletvm se celebrĂł la ceremonia de inauguraciĂłn del XXXII Simposio Anaporc. En el acto, moderado por el presidente de Anaporc, Mateo del Pozo Vegas, parti ciparon Miguel Cervantes Villamuelas, director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha; Quintiliano PĂŠrez Bonilla, presidente de honor del simposio y Luis A. GarcĂ­a AlĂ­a, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha. El presidente del Consejo felicitĂł a la organizaciĂłn del simposio por el excelente programa cientĂ­ďŹ co y por haber escogido Toledo y, por

E

0LJXHO &HUYDQWHV 'LUHFWRU *HQHUDO GH 'HVDUUROOR 5XUDO

ANAPORC News. XXXII Simposium Anaporc Colegio OďŹ cial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 411 20 33 www.anaporc.com

Director Mateo del Pozo Vegas

RedacciĂłn, diseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu +34 91 661 69 67 www.institutoleblu.com

FotografĂ­as Instituto LeBlu

ende, Castilla-La Mancha para su celebraciĂłn. “Nuestra regiĂłn es especialmente sensible a la crisis, pero nunca es tarde y creo que este tipo de encuentros profesionales son esenciales para el desarrollo laboral y empresarial de todo el sectorâ€?, dijo. Por su parte, Quintiliano PĂŠrez felicitĂł igualmente al comitĂŠ organizador y destacĂł la existencia en el sector de un nuevo reto: la lucha contra la irracionalidad de las ideas “una batalla contra los molinos de viento del bienestar animal, de las ideas preconcebidas sobre los OGMs o las proteĂ­nas de origen animal. Es difĂ­cil competir contra un modelo productivo comunitario que no es ĂŠtico, por crear un malestar sectorial y social, y por mantener ideas en el peor de los momentos econĂłmicos y sin base cientĂ­ďŹ ca algunaâ€?, aďŹ rmĂł. Por Ăşltimo, y para dar por inaugurado este XXXII Simposio Anaporc, Miguel Cervantes tomĂł la palabra para incidir en su satisfacciĂłn en el desarrollo de eventos y actividades que contribuyen a la transferencia de la tecnologĂ­a, desde los laboratorios hasta el sector primario. “Estas acciones son muy importantes para los ganaderos de Toledo y de toda Castilla-La Mancha en momentos tan difĂ­ciles como los que estamos viviendo. El sector debe ser rentable y un medio de vida para muchos miles de familias que dependen de ĂŠlâ€?, subrayĂł.

0HVD LQDXJXUDO

Conferencia inaugural del XXXII Simposium Anaporc

SituaciĂłn econĂłmicoproductiva mundial Martin Bijl. CEO Topigs Internacional

Moderador: Antonio MuĂąoz Luna a conferencia inaugural del XXXII Simposio Anaporc corriĂł a cargo de Martin Bijl, CEO Topigs Internacional, el cual ofreciĂł una charla sobre la “SituaciĂłn econĂłmico-productiva mundialâ€? dividida en tres aspectos fundamentales: las tendencias y desarrollo globales en la producciĂłn y crĂ­a de cerdos, en donde alertĂł sobre el obligado incremento de la pro-

L

ducciĂłn de la carne de porcino para el 2030 dado el aumento de la poblaciĂłn mundial; los diferentes requerimientos para la producciĂłn ganadera en Asia, AmĂŠrica y Europa, centrĂĄndose en las posibilidades empresariales del mercado asiĂĄtico y la necesidad de un sistema de producciĂłn sostenible y eďŹ ciente para Europa, y el valor aĂąadido de la crĂ­a de cerdos en

PPer eeriĂłd iĂłdic iĂłdico ico ic coo del del Simp SSimposium. imp mppos osiium m PeriĂłdico

0DUWLQ %LMO

sus diferentes procesos productivos, en donde destacó la importancia de la tecnología para aportar valor aùadido, soluciones a diferentes problemas productivos y su enorme inuencia en el crecimiento sectorial.

Durante la celebraciĂłn de este XXXII Simposio Anaporc, la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca ha conseguido, no sĂłlo desarrollar un brillante programa cientĂ­ďŹ co de conferencias, sesiones monogrĂĄficas y mesas redondas, sino tambiĂŠn sentar las bases polĂ­tico-profesionales para la cohesiĂłn de todos los agentes del sector en la bĂşsqueda de soluciones comunes a problemas que afectan a toda la cadena productiva. El simposio fue un encuentro profesional muy especial por el momento polĂ­tico, social y eco-

nĂłmico que estamos viviendo; un evento en el que pudimos comprobar, a travĂŠs de las diferentes sesiones, diĂĄlogos y debates la urgente necesidad de cohesionar a todos los agentes del sector hacia un objetivo comĂşn: hacer frente a los graves problemas que nos acucian en esta crisis interminable y trabajar unidos en la consecuciĂłn de metas futuras, tanto en el ĂĄmbito geogrĂĄďŹ co nacional como internacional. El nivel cientĂ­ďŹ co-tecnolĂłgico del programa, la profunda formaciĂłn de todos los especialistas del porcino y de los responsables de la clase polĂ­tica que participaron en el congreso, aďŹ anzaron una conclusiĂłn comĂşn: somos uno de los mayores productores de Europa y del mundo; la sanidad de nuestros animales y la alta seguridad alimentaria de nuestros productos, gracias a nuestra magnĂ­ďŹ ca labor como veterinarios, son incuestionables, y por lo tanto no podemos cruzarnos de brazos ante las adversidades polĂ­ticas, econĂłmicas y ďŹ nancieras de nuestro ĂĄmbito de actuaciĂłn; por ello durante el simposio se sacaron conclusiones y se tomaron decisiones comunes de actuaciĂłn proactiva que inuirĂĄn positivamente en nuestro futuro sectorial. El Simposio de Toledo tambiĂŠn brillĂł por la alta


participación alcanzada, más de 300 congresistas inscritos, y el apoyo imprescindible de los distintos laboratorios y compañías del sector, fruto todo ello del trabajo durante meses del Comité Organizador de Anaporc encabezado por su presidente Mateo del Pozo y el coordinador del simposio, Jesús Pérez Muñoz. Igualmente, y como ya viene siendo habitual en los últimos simposios anuales, se realizó “in situ” y se distribuyó el periódico “Simposio Anaporc News”, una crónica con los contenidos y las imágenes de las actividades científico-profesionales desarrolladas en las jornadas precedentes.

Ceremonia inaugural En el salón de actos del Centro Toletvm se celebró la ceremonia de inauguración del XXXII Simposio Anaporc. En el acto, moderado por el presidente de Anaporc, Mateo del Pozo Vegas, participaron Miguel Cervantes Villamuelas, director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Junta de

Asistentes a la ceremonia de inauguración.

Castilla-La Mancha; Quintiliano Pérez Bonilla, presidente de honor del simposio y Luis A. García Alía, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha. El presidente del Consejo felicitó a la organización del simposio por el excelente programa científico y por haber escogido Toledo y, por ende, Castilla-La Mancha para su celebración. “Nuestra región en la actualidad es especialmente sensible a la crisis económica que sufrimos, pero nunca es tarde y creo que este tipo de encuentros profesionales son esenciales para el desarrollo laboral y empresarial de todo el sector”, dijo.

9

^

XXXII Simposium ANAPORC


^

10

Martin Bijl durante su conferencia.

XXXII Simposium ANAPORC

Por su parte, Quintiliano Pérez felicitó igualmente al comité organizador y destacó la existencia en el sector de un nuevo reto: la lucha contra la irracionalidad de las ideas “una batalla contra los molinos de viento del bienestar animal, de las ideas preconcebidas sobre los OGMs o las proteínas de origen animal. Es difícil competir contra un modelo productivo comunitario que no es ético, por crear un malestar sectorial y social, y por mantener ideas en el peor de los momentos económicos y sin base científica alguna”, afirmó. Por último, y para dar por inaugurado este XXXII Simposio Anaporc, Miguel Cervantes tomó la palabra para incidir en su satisfacción en el desarrollo de eventos y actividades que contribuyen a la transferencia de la tecnología, desde los laboratorios hasta el sector primario. “Estas acciones son muy importantes para los ganaderos de Toledo y de toda Castilla-La Mancha en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo. El sector debe ser rentable y un medio de vida para François Bernier. muchos miles de familias que dependen de él”, subrayó.

Conferencia inaugural Tras el acto oficial de inauguración, tomó la palabra Martin Bijl, CEO Topigs Internacional, el cual ofreció la conferencia inaugural del XXXII Simposio Anaporc, que versó sobre la “Situación económico-productiva mundial”. Su conferencia estuvo dividida en tres aspectos fundamentales: las tendencias y desarrollo

Sergi Bruguera, de Novartis.

Jesús Bollo, de MSD Animal Health.

globales en la producción y cría de cerdos, en donde alertó sobre el obligado incremento de la producción de la carne de porcino para el 2030, dado el aumento de la población mundial “; los diferentes requerimientos para la producción ganadera en Asia, América y Europa, centrándose en las posibilidades empresariales del mercado asiático y la necesidad de un sistema de producción sostenible y eficiente para Europa, y el valor añadido de la cría de cerdos en sus diferentes procesos productivos, en donde destacó la importancia de la tecnología para aportar valor añadido, soluciones a diferentes problemas productivos y su enorme influencia en el crecimiento sectorial.

El Mercado de materias primas La primera conferencia del simposio corrió a cargo del director de Mercados de Unión InVivo de la cooperativa NSA de Francia, François Bernier, quien explicó que en el mundo de los cereales existen dos dimensiones que deben siempre tenerse en cuenta, una la financiera y otra compuesta por la oferta, la demanda y la estructura de los precios. “Financieramente, no sabemos qué va a suceder en el futuro a medio y a largo plazo, pero sí podemos realizar una proyección de esa segunda dimensión”, dijo. En los últimos años, se han producido diferentes acontecimientos, como sequias, el incremento de los biocombustibles y la inversión, de alguna manera especulativa, en alimentos, entre otros, que han tenido repercusión en la volatilidad de los precios de las materias primas. El ponente dividió la segunda parte de su charla en mostrarnos gráficamente la evolución de

Alvaron Aguarón, de Syva.

José Ángel Añón, de Esteve.


11

^

XXXII Simposium ANAPORC

Conferencias técnico-comerciales

Guillermo Cano.

la producción, el consumo y el stock mundial de los cereales más importantes para la ganadería, como son el trigo, el maíz y la cebada, expuso las cantidades exportables por las diferentes zonas geográficas del mundo y ofreció distintas claves por países para conocer mejor el comportamiento de los mercados.

Patología y Manejo La segunda jornada científica del XXXII Simposium Anaporc se inició con una sesión monográfica sobre “Patología y manejo” moderada por Miguel Ángel Mirallas Berdie, en la que participaron Rodrigo Álvarez Ortí, del Grupo Valls Companys; Juan Grandía, director técnico de Agro-Test-Control y Lorenzo Fraile, profesor de la Universidad de Lleida. Rodrigo Álvarez presentó su conferencia “Manejo y patología en lechones”, una completa revisión de las principales enfermedades que afectan a los lechones, fundamentalmente los procesos entéricos, que pueden ser debidos a múltiples causas. Estos procesos inciden en la productividad de la granja porcina, no solo por la bajada de la productividad numérica en los brotes agudos, sino también y de manera muy intensa por el descenso de la calidad de los lechones cuando los procesos son crónicos. Desde esa perspectiva, el conferenciante abogó por la recopilación exhaustiva de información diaria de toda la camada de lechones, aportando simultáneamente las medidas que se han de adoptar para la prevención y el control de las enfermedades, tanto

Antonio Callén, de Merial.

En la sesión de tarde, y moderada por Jesús Pérez Muñoz, tesorero de Anaporc y coordinador del simposio, se presentó la mesa dedicada a las comunicaciones libres de los laboratorios y empresas del sector, en la que participaron las siguientes compañías: « Novartis Sanidad Animal. ¿Cuál debería ser la pauta de control de Lawsonia en mi granja? Por Sergi Bruguera. Brand Manager FAB, Iberia. « MSD Animal Health. El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunacion frente a PCV2. Jesús Bollo. Veterinario. Servicio Técnico de MSD Animal Health. « Laboratorios SYVA. Control de PRRS en las fases de transición y cebo. Álvaro Aguarón. Técnico de Porcino de SYVA. « Esteve Veterinaria. Aivlosin Porcino: experiencias en España. José Ángel Añón. Técnico Especialista de Esteve.

« Boehringer Ingelheim. Eficacia del programa vacunal FLEXcombo® en condiciones de campo. Guillermo Cano López. Responsable de Ensayos clínicos y nutricionales en Tests and Trials S.L. « Merial. Impacto epidemiológico y productivo de la vacunación de reproductoras con Circovac en una granja en dos fases. Antonio Callén. Director de Servicios Técnicos de Porcino de Merial. « Pfizer. Improvac: resultado de pruebas de campo en cerdo ibérico. Eugenio Fernández Molla. Director técnico Ibéricos de Arauzo.

en maternidad como en transición. Posteriormente tomó la palabra Juan Grandía para hablarnos sobre el “Manejo y patología de los cerdos de cebo”. En su charla, incidió en que la etapa de engorde es una de las más importantes, ya que en ella se incrementa el valor de cada cerdo Eugenio Fernández Moya. “y resulta la culminación de todo el trabajo anterior. Es un periodo en donde debemos tener mucho cuidado con las infecciones, clasificándolas. En este sentido se habla de complejo respiratorio y de complejo digestivo, lo que redundará en el planteamiento de los tratamientos y actuaciones en la granja”, dijo. Por último, intervino Lorenzo Fraile para exponernos la conferencia “Manejo y patología en cerdas”, en donde desarrolló una profunda revisión de los componentes necesarios que deben tenerse en cuenta para aplicar correctamente los fármacos en las cerdas, en donde destacó la importancia de tener en cuenta las características particulares que tiene la


^

12

XXXII Simposium ANAPORC terapéutica porcina tales como el hecho de tratar grandes poblaciones de animales y que los fármacos se pueden aplicar por vía oral (agua o pienso) o vía parenteral (inyectables). Finalmente explicó cómo mejorar los tratamientos en granja, hacer que los fármacos sean más eficaces, tanto los inyectables como aquellos que se administran a través del agua de bebida.

Alimentación porcina Juan Grandía durante su ponencia.

Eduardo González actuó como moderador de la sesión del miércoles dedicada a “Alimentación” y enfocada a “La alimentación del cerdo castrado: enfoque económico y productivo”. En dicha mesa participaron Jorge Muñoz Frutos, Jefe de producto porcino de Nutega; Carlos Mediñá Plantés, de Sinual y Vicente Riu, de la compañía Setna. Jorge Muñoz presentó “El cerdo ibérico de pienso”, en la cual destacó los tres objetivos en los que se enfoca la alimentación del cerdo ibérico castrado de cebo: la búsqueda de un determinado perfil de ácidos grasos, “en donde la nutrición juega un importante papel

Mesa Patología y Manejo.

Jorge Muñoz.

en la composición de la grasa”, dijo; el cumplimiento de la norma de calidad del sector ibérico y la optimización de los costes, ya que la alimentación es el principal gasto asociado a la producción de este tipo de animal, “y se pueden conseguir grandes recortes mediante el uso de piensos adaptados a cada etapa fisiológica y con los sistemas de producción más eficaces”, explicó. Por su parte, Carlos Mediñá habló sobre “El cerdo castrado graso”. Durante su intervención destacó que el objetivo de producir cerdos de este tipo es la elaboración del jamón curado. “La castración de machos y el empleo de líneas genéticas precoces facilitan la consecución de estos objetivos”, afirmó. Por último, Vicente Riu disertó sobre “El cerdo blanco magro”. Este tipo de cerdo tiende a tener un porcentaje de magro alto, a comer menos y a tener menor GMD, comparado con cerdos seleccionados para la mejora del potencial de ganancia proteica. Aunque parezca una contradicción, hay una demanda por parte de algunos mataderos de cerdos magros castrados, sobre todo para prevenir el “olor sexual” de la carne de cerdos enteros. “Estrategias nutricionales y de manejo pueden ayudarnos a reducir los costes de producción de este tipo de cerdos”, explicó.

Reproducción

Sesión de Nutrición.

En la jornada vespertina del miércoles se celebró la sesión de “Reproducción porcina” que estuvo moderada por el veterinario Rafael Pallás. En la mesa redonda participaron el Dr. Sergi Bonet Marull, de TechnoSperm y catedrático de la Universidad de Girona, y el Dr. Marc Yeste Oliveras, profesor investigador del instituto “Juan de la Cierva”, de la Facultad de Veterinaria de la UAB. El Dr. Sergi Bonet presentó su conferencia “Criterios para determinar la calidad espermá-


tica de un eyaculado: espermatozoides normales, maduros o funcionales”, en la que subrayó que los análisis llevados a cabo para determinar la capacidad fecundante del semen están basados en el estudio de la forma, la vitalidad y la motilidad espermáticas y se realizan mediante sistemas informáticos de análisis de imagen (CASA). “Una vez realizados dichos análisis, los datos obtenidos permiten que clasifiquemos a los espermatozoides en maduros, inmaduros y aberrantes, en vivos o muertos, y en móviles, con motilidad progresiva, curvilínea o rotacional, e inmóviles”, explicó. Cuando los parámetros estudiados muestran un descenso significativo pueden llevar a tasas de fertilidad bajas; “sin embargo, en muchas ocasiones los valores normales también producen descensos notables de la fertilidad y prolificidad, por lo que debemos abordar el análisis seminal de otros parámetros que nos aporten información sobre el estado funcional de los espermatozoides”, dijo. Posteriormente, el Dr. Marc Yeste habló sobre “Criopreservación espermática e inseminación artificial poscervical: exportación y bancos de germoplasma”. Según el ponente, la criopreservación de los espermatozoides de verraco es una técnica que en los últimos años ha conocido avances importantes, de modo que los resultados de fertilidad y prolificidad que se obtienen cuando se utiliza semen descongelado se acerca a los rendimientos observados cuando se usa semen refrigerado. Según el ponente, “de las ventajas de la criopreservación espermática debemos destacar tanto su potencial en cuanto a la exportación de dosis seminales procedentes de linajes de machos finalizadores que sean de especial interés para clientes de otros países, como su capacidad de conservación en periodos de tiempo largos”. Igualmente, Antonio Muñoz Luna, de la Universidad de Murcia, presentó la conferencia “Novedades en genética de cerdo ibérico”, en donde destacó que en España la producción de cerdo ibérico de pienso representa cerca del 74% del total de la producción de tronco ibérico, y el ibérico cruzado el 87,1%, y abordó de manera independiente las distintas alternativas de selección genética para la producción idónea de cerdo ibérico de pienso. Además, el ponente subrayó que todas las ayudas oficiales, ya sean económicas o legislativas, siempre se destinan a favorecer la producción tradicional, ignorando la realidad de un mercado que está sujeto a la libre decisión de los diferentes operadores. Dr. Sergi Bonet.

13

Mesa sobre Reproducción.

Sostenibilidad y cadena de valor La primera conferencia de la jornada del jueves, última del simposio, corrió a cargo de Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos (MARM), quien ofreció una interesante conferencia sobre la “Cadena de valor en el sector porcino”, en donde habló sobre los diferentes factores que afectan a la transmisión del precio a lo largo de la cadena de valor, como la estructura de costes, “ya que el precio al consumidor está más condicionado por factores logísticos, de comercialización, trabajo y energía, que por el coste del producto agrario”, subrayó. Durante su ponencia, Esperanza Orellana explicó las relaciones de los diferentes eslabones de la cadena de valor del porcino (piensos, productor, procesado, distribución y consumidor final); la heterogeneidad de la cadena alimentaria y el desarrollo de los precios en la cadena de la UE, según la evolución del índice de precios al productor y al consumidor en el sector porcino comunitario. “La cadena de valor está en el centro del debate en la Comunicación de la Comisión; del grupo de porcino ampliado; está referida en las conclusiones de la presidencia española de la UE y también en la reforma de la PAC. En todos estos comités y foros se coincidió en que a la cadena de valor le falta equilibrio y transparencia”, dijo, “y todo ello

Marc Yeste.

Antonio Muñoz Luna.

^

XXXII Simposium ANAPORC


^

14

XXXII Simposium ANAPORC

Alfonso de las Heras, Vic tor Deike y Allberto Álvarez.

Miguel Ángel Higuera, Anprogapor.

Juan Antonio Agüero, Esperanza Orellana y Quintiliano Pérez.

se mejora notablemente con una mejor comunicación a los consumidores y fortaleciendo el poder de negociación del productor”, explicó. Por su parte, Juan Antonio Agüero, jefe del área de Porcino del MARM, disertó sobre “Sostenibilidad de la producción porcina: ¿Cómo contribuir a un sector ganadero sostenible en Europa?”. Para el ponente, nuestro objetivo debería centrarse en el desarrollo de una producción sostenible, por supuesto en lo medioambiental y en el resto de “demandas sociales”, pero también en lo económico. Según sus palabras “Compatibilizar los dos enfoques es, no sólo posible, sino imprescindible, si queremos seguir contando con una producción ganadera propia, europea, y que sea capaz de responder a las demandas de los ciudadanos de alimentos suficientes, de calidad y respetuosos con la protección del medio ambiente y del bienestar de los animales”. Miguel Ángel Higuera, director adjunto de Anprogapor, ofreció después una ponencia sobre “Reglamentación de la UE en porcino”, en donde explicó los condicionantes de la producción porcina española y europea por el Modelo Europeo de Producción, cuyo objetivo fundamental es satisfacer las demandas de los ciudadanos europeos. “Hay que producir de acuerdo a unas normas propias de bienestar animal, sa-

La organización del XXXII Simposium Anaporc quisiera agradecer desde estas líneas el apoyo de los diferentes laboratorios y compañías que, con su contribución, han hecho realidad este importante evento científico-profesional. Nuestro agradecimiento a:

nidad, alimentación, manejo, medioambiente, trazabilidad que evolucionan constantemente, lo que hace que la UE sea una fuente inagotable de reglamentos, directivas y decisiones”, dijo. Para finalizar el programa científico del congreso, se desarrolló una sesión en la que participaron Victor Deike, director de Marketing y ventas de APC Europe, quien habló sobre “El uso de productos de origen animal en la nutrición porcina en la UE: implicaciones y limitaciones”. La ponencia ofreció una panorámica de lo que a fecha de hoy se espera sea el escenario futuro del uso de proteínas animales procesadas (PAPs) y de otros productos de origen animal de uso actual y futuro. El ponente concluyó con una ilustración de las aplicaciones y limitaciones de uso futuros de todas estas materias. Por su parte, el Dr. Alfonso de las Heras, de la plataforma VET+i, ofreció una breve conferencia sobre “La agenda estratégica de investigación en sanidad animal: recomendaciones en I+D+i en porcinocultura”, en donde presentó el proceso que ha seguido la Plataforma Vet+i para la elaboración de las recomendaciones en materia de I+D+i sobre sanidad animal en porcino, recogidas en la Agenda Estratégica de Investigación, así como su finalidad. Por último, en el acto de clausura del XXXII Simposio Anaporc participaron el director general de Agricultura y Ganadería de Castilla-La Mancha, Tirso Yuste Jordán, acompañado por el presidente de Anaporc, Mateo del Pozo Vegas.

Tirso Yuste y Mateo del Pozo en la ceremonia de clausura.

Patrocinadores 9f\_i`e^\i @e^\c_\`d <jk\m\ M\k\i`eXi`X ?`giX DXpdf D\i`Xc DJ; 8e`dXc ?\Xck_ EfmXik`j 8e`dXc ?\Xck_ GÔq\i JpmX% Colaboradores 8G: :Xc`\i :\mX :fc\^`f [\ M\k\i`eXi`fj [\ Kfc\[f <cXeZf =XiZf M\k\i`eXi`X =Xkif ?lm\g_XidX ?pgfi @em\jX BlYlj CXYfgXk Elk\^X G@: 8e[i j G`ekXclYX Gi\Y`X J\keX Kfg`^j M kfhl`efc%


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


^

16

XXXII Simposium ANAPORC

Conferencia en el marco del XXXII Simposio Anaporc

Eficiacia del programa vacunal FLEXcombo®en una única inyección

Asistentes a la conferencia.

Durante el XXXII Simposio Anaporc celebrado en Toledo, Guillermo Cano de Tests&Trials S.L. presentó un trabajo acerca de la eficacia del programa vacunal FLEXcombo® que consiste en la inyección en un único punto de la mezcla de 1 ml de Ingelvac CircoFLEX® y 1 ml de Ingelvac MycoFLEX®. La ventaja del programa vacunal FLEXcombo® resulta innegable, pues permite en una sola aplicación la inmunización del animal frente a dos de los patógenos con mayor impacto económico en las explotaciones porcinas actuales: PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae. Este interesante programa vacunal, desarrollado por Boehringer Ingelheim, permite ahorrar en mano de obra al reducir el número de inyecciones, provoca un menor estrés en los animales y un menor riesgo de aparición de efectos adversos por la naturaleza acuosa del adyuvante ImpranFLEX® pero, lo que es más importante, aporta una protección global de los animales desde el momento del destete hasta la finalización del periodo de cebo. El ponente se refirió a dos trabajos prácticos de campo realizados en España. El primero de ellos tuvo lugar en una granja de 1200 cerdas en tres sitios, destinada a la producción de madres de reposición que no vacunaba a los lechones ni frente a Mycoplasma ni frente a PCV2, pero sí vacunaba a las cerdas frente al PCV2. La prueba consistió en vacunar con 2 ml del programa vacunal FLEXcombo® a los lechones en torno al destete. Se analizaron los resultados productivos de los animales durante el periodo de cebo, especialmente la ganancia media diaria, el índice de conversión y la mortalidad. Los resultados fueron extraordinariamente positivos en los lotes de animales vacunados en comparación con los obtenidos en los lotes anteriores sin vacunar. En concreto, la mortalidad mejoró significativamente 2,4 puntos porcentuales, la ganancia media diaria aumentó 26 gramos/día y el índice de conversión se redujo en 70 gramos. La siguiente prueba se realizó en una granja de ciclo cerrado que trabaja en bandas de tres sema-

Guillermo Cano durante su intervención.

nas y en la que se habían constatado signos leves de PCV2, así como problemas respiratorios crónicos producidos por Pasteurella multocida y Mycoplasma Hyopneumoniae. Los animales se vacunaron al destete con el programa vacunal FLEXcombo®, registrando todos los parámetros productivos a lo largo del periodo de cebo, y comparando éstos con lotes de cerdos sin vacunar criados contemporáneamente y en idénticas condiciones. Las mejoras también fueron evidentes en los lotes de animales vacunados. Además se efectuó un estudio en matadero constatando una mejora en las lesiones pulmonares. Las conclusiones de ambos trabajos fueron evidentes, pues se demostró en la primera granja una mejora notable en la sanidad, así como en los resultados productivos de las futuras reproductoras. En el caso de la explotación de ciclo cerrado, la vacunación con el programa vacunal FLEXcombo® redujo notablemente las lesiones pulmonares, aumentando la homogeneidad de pesos y mejorando la mortalidad.

Stand Boehringer Ingelheim en el Simposio Anaporc.


Ingelvac X® se CircoFLE n ezclar co m e d e u p ® ycoFLEX M c a v l e Ing strar en y admini de un punto inyección

PROGRAMA VACUNAL

La

®

pro tec

*

is s o ad l o ción s más completa en una

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: * 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


^

18

XXXII Simposium ANAPORC

En la sesión de conferencias comerciales del Simposio Anaporc

Álvaro Aguarón habló sobre las claves para el

control de PRRS en animales en crecimiento con circovirus) condicionan la efectividad de las medidas de control y profilaxis. “El alcanzar una estabilidad frente a PRRS se ha de basar, en primer lugar, en un diagnóstico correcto, tanto presuntivo como laboratorial, de la enfermedad. Saber cuándo estamos ante una clínica propia de PRRS y cuándo no, y el envío de un número representativo de muestras adecuadas han de suponer el primer punto de partida. Con el adecuado uso de las técnicas laboratoriales disponibles obtendremos una información que, por si misma, no significará apenas nada. Es labor del veterinario de la explotación dar un sentido biológico a las analíticas”, subrayó.

Álvaro Aguarón.

Durante su intervención en la sesión de “Comunicaciones comerciales” del XXXII Simposio Anaporc, celebrado el pasado mes de octubre en Toledo, Álvaro Aguarón Turrientes, Técnico de Porcino de Laboratorios Syva, presentó la conferencia “Claves para el control de PRRS en animales en crecimiento”, en la cual destacó que a pesar de los ímprobos esfuerzos que cada día se llevan a cabo en las explotaciones de porcino para el control de PRRS durante las fases de crecimiento y cebo, son demasiadas las ocasiones en las que los resultados no son los deseados. Según sus palabras, tradicionalmente se ha asumido que tanto la variabilidad del virus como la incertidumbre sobre la protección cruzada entre cepas y la posibilidad de coinfecciones con otros patógenos (en especial

Stand de Syva en el XXXII Simposio Anaporc.

El ponente también explicó que con la elaboración e interpretación de seroperfiles y conociendo con precisión el momento probable en el que se produce la infección, podremos aplicar medidas tanto de manejo como terapéuticas más eficaces. “Como fin último, deberemos intentar conseguir aminorar y minimizar las consecuencias que una recirculación de PRRS tiene sobre los resultados productivos de la explotación”. Laboratorios Syva también estuvo presente en el XXXII Simposio Anaporc con un stand en donde se ofreció información de todos los productos sanitarios comercializados por la compañía.

Auditorio durante el Simposio.


´EGGH4

FohilWY#'.)

œ

COMPOSICIĂ“N POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 * 10 5,0 DICT 50. INDICACIONES: Cerdos: PRRS (sĂ­ndrome reproductivo y respiratorio porcino). DOSIS: 2 ml/ cerdo, a partir de las tres semanas de vida. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂ­as. PRESENTACIĂ“N: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). NÂş DE REGISTRO: 11.151

3%$% #%.42!, !VDA 0ÉRROCO 0ABLO $Ă“EZ s ,EĂ˜N %SPAĂ—A 4EL s &AX s E MAIL MAIL SYVA ES s WWW SYVA ES PLANTA INMUNOLĂ“GICOS: Avda. Portugal. S/N - Parc. M15 y M16 0ARQUE 4ECNOLĂ˜GICO s ,EĂ˜N %SPAĂ—A


^

20

XXXII Simposium ANAPORC

EdiciĂłn del periĂłdico “Anaporc News – Toledo 2011â€?, publicaciĂłn oficial del XXXII Simposio Un aĂąo mĂĄs durante el simposio, al igual que se hizo durante la celebraciĂłn de los encuentros de Segovia y A CoruĂąa, la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca editĂł “in situâ€? la publicaciĂłn “Anaporc Newsâ€?, periĂłdico oďŹ cial del XXXII Simposio Anaporc que se celebrĂł en la ciudad de Toledo los pasados dĂ­as 25 a 27 de octubre.

Acto de inauguración del XXXII Simposio Anaporc – Toledo 2011 n el salón de actos del Centro Toletvm se celebró la ceremonia de inauguración del XXXII Simposio Anaporc. En el acto, moderado por el presidente de Anaporc, Mateo del Pozo Vegas, participaron Miguel Cervantes Villamuelas, director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha; Quintiliano PÊrez Bonilla, presidente de honor del simposio y Luis A. García Alía, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha. El presidente del Consejo felicitó a la organización del simposio por el excelente programa científico y por haber escogido Toledo y, por

E

0LJXHO &HUYDQWHV 'LUHFWRU *HQHUDO GH 'HVDUUROOR 5XUDO

0HVD LQDXJXUDO

ANAPORC News. XXXII Simposium

Conferencia inaugural del XXXII Simposium Anaporc

Anaporc

SituaciĂłn econĂłmicoproductiva mundial

Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 411 20 33 www.anaporc.com

Director Mateo del Pozo Vegas

RedacciĂłn, diseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu +34 91 661 69 67 www.institutoleblu.com

FotografĂ­as Instituto LeBlu

E

ende, Castilla-La Mancha para su celebraciĂłn. “Nuestra regiĂłn es especialmente sensible a la crisis, pero nunca es tarde y creo que este tipo de encuentros profesionales son esenciales para el desarrollo laboral y empresarial de todo el sectorâ€?, dijo. Por su parte, Quintiliano PĂŠrez felicitĂł igualmente al comitĂŠ organizador y destacĂł la existencia en el sector de un nuevo reto: la lucha contra la irracionalidad de las ideas “una batalla contra los molinos de viento del bienestar animal, de las ideas preconcebidas sobre los OGMs o las proteĂ­nas de origen animal. Es difĂ­cil competir contra un modelo productivo comunitario que no es ĂŠtico, por crear un malestar sectorial y social, y por mantener ideas en el peor de los momentos econĂłmicos y sin base cientĂ­fica algunaâ€?, afirmĂł. Por Ăşltimo, y para dar por inaugurado este XXXII Simposio Anaporc, Miguel Cervantes tomĂł la palabra para incidir en su satisfacciĂłn en el desarrollo de eventos y actividades que contribuyen a la transferencia de la tecnologĂ­a, desde los laboratorios hasta el sector primario. “Estas acciones son muy importantes para los ganaderos de Toledo y de toda Castilla-La Mancha en momentos tan difĂ­ciles como los que estamos viviendo. El sector debe ser rentable y un medio de vida para muchos miles de familias que dependen de ĂŠlâ€?, subrayĂł.

Martin Bijl. CEO Topigs Internacional Moderador: Antonio MuĂąoz Luna a conferencia inaugural del XXXII Simposio Anaporc corriĂł a cargo de Martin Bijl, CEO Topigs Internacional, el cual ofreciĂł una charla sobre la “SituaciĂłn econĂłmico-productiva mundialâ€? dividida en tres aspectos fundamentales: las tendencias y desarrollo globales en la producciĂłn y crĂ­a de cerdos, en donde alertĂł sobre el obligado incremento de la pro-

L

ducciĂłn de la carne de porcino para el 2030 dado el aumento de la poblaciĂłn mundial; los diferentes requerimientos para la producciĂłn ganadera en Asia, AmĂŠrica y Europa, centrĂĄndose en las posibilidades empresariales del mercado asiĂĄtico y la necesidad de un sistema de producciĂłn sostenible y eficiente para Europa, y el valor aĂąadido de la crĂ­a de cerdos en

0DUWLQ %LMO

sus diferentes procesos productivos, en donde destacĂł la importancia de la tecnologĂ­a para aportar valor aĂąadido, soluciones a diferentes problemas productivos y su enorme influencia en el crecimiento sectorial.

l periĂłdico “Anaporc Newsâ€? se ha convertido durante estos tres Ăşltimos aĂąos en una genuina memoria cientĂ­ďŹ co-profesional del desarrollo de los encuentros profesionales organizados por la AsociaciĂłn EspaĂąola de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca. Una vez mĂĄs, y durante los tres dĂ­as de celebraciĂłn del XXXII Simposio Anaporc, realizado en esta ocasiĂłn en el Centro Toletvm de la histĂłrica ciudad de Toledo durante los pasados dĂ­as 25 a 27 de octubre, la asociaciĂłn editĂł el periĂłdico oďŹ cial del congreso “Anaporc News – Toledo 2011â€? con el apoyo profesional del Instituto LeBlu, ocho pĂĄginas tamaĂąo tabloide con todas las informaciones y fotografĂ­as a todo color de las actividades polĂ­tico-profesionales desarrolladas en este encuentro anual. Al igual que se hizo en las ediciones de Segovia 2009 y A CoruĂąa 2010, el periĂłdico, realizado “in situâ€? durante los dĂ­as de celebraciĂłn del simposio, se distribuyĂł en la Ăşltima jornada del encuentro y difundiĂł la ceremonia de inauguraciĂłn y cada uno de

los bloques temĂĄticos, las conferencias tĂŠcnico-comerciales, las mesas redondas y las comunicaciones libres organizadas por Anaporc en Toledo. El periĂłdico publicĂł el acto de inauguraciĂłn del XXXII Simposio, en donde participaron, moderados por el presidente de Anaporc, Mateo del Pozo Vegas, el director general de Infraestructuras y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha Miguel Cervantes Villamuelas; Quintiliano PĂŠrez Bonilla, presidente de honor del simposio y Luis A. GarcĂ­a AlĂ­a, presidente del Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha. El periĂłdico “Anaporc News – Toledo 2011â€? fue de nuevo realizado con la inestimable colaboraciĂłn de diversas compaùías y laboratorios del sector, a quienes desde aquĂ­ agradecemos su esencial colaboraciĂłn para que este original producto editorial pueda realizarse con ĂŠxito. Para Mateo del Pozo, presidente de Anaporc “Anaporc News es un producto magnĂ­ďŹ camente elaborado que ya forma parte de las actividades de nuestro congreso profesional y que resulta muy satisfactorio para todos los participantes, tanto asistentes como ponentes. Desde luego creo que merece la pena el esfuerzo realizado para su consecuciĂłn por el magnĂ­ďŹ co resultado obtenido: unas esplĂŠndidas conclusiones en texto y en imĂĄgenes de cada encuentro, y que muchos como yo guardamos como un inigualable recuerdo de cada simposioâ€?, dijo.



^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser endas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) viadas por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr ab baj ajo oss p podrán od drá rán á no o ser ser e cconsiderados con onsi on side si dera dera de rado do os aptos os pa para ara ra ssu up pu publicación ubl ub blic icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anaporc Anap apor ap orcc ssi or si,i,i, por ej ejemplo, eje jeem mpl plo, o, llaa severidad sseeve v rriidad dad del da deel procedimiento proc pr oceed dim im mie iieento ntto experimental eri rime mental me al no no queda queed qu da justificada justi ju sttific ific if icada ad da p por or los lo os rerere sultados ados ad dos os o obtenidos. btteen b nid nid dos. oss. o


Ingelvac MycoFLEX® La

4ª generación de vacunas de Micoplasma La NUEVA pieza clave para la protección integral de tus lechones

Protección completa hasta el sacrificio

con 1 sola dosis de 1 ml

Ingelvac MycoFLEX® Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyponeumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacciónn con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puedee mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Única combinación de PCV2 + M.hyo autorizada en la UE

*FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX®+ Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España, S.A.

PROGRAMA VACUNAL ®

*


^

24

Artículo científico

Procesos respiratorios

en ganado porcino (I) José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).

En los últimos años hemos asistido a un cambio sustancial en cuanto a la importancia que tenían las patologías respiratorias ya que, en gran medida por los protocolos que se establecieron en granjas, se redujeron bastante estos procesos.


^

25 Introducción En la actualidad parece que toman el protagonismo los problemas digestivos; sin embargo, no debemos olvidar que trabajamos con poblaciones y que todos los procesos respiratorios obedecen a causas multifactoriales. Dentro de ellas, las coinfecciones y las condiciones de manejo y alojamiento, tienen una importancia de primer orden en el desarrollo y agravamiento de los problemas respiratorios. Nuestra visión intentará ser eminentemente práctica. Las clasificaciones de neumonías y lesiones, así como la descripción de las enfermedades, no pretenden ser académicas, pero se trata de mostrar nuestra visión, de una forma sencilla, de lo que a nivel de campo hemos padecido.

Mecanismos de defensa pulmonar

Figura 1: Cornetes.

mente el moco será eliminado hacia el exterior o bien deglutido a través del esófago. Alveolos

La anatomía y fisiología del animal está provista de diferentes barreras de defensa frente a las agresiones externas, ya sean físicas o biológicas.

El siguiente mecanismo de defensa lo constituye el sistema inmunitario, tanto celular con los macrófagos alveolares, como humoral con inmunoglobulinas tipo G y tipo M.

Cornetes nasales Se constituyen en un elemento de defensa físico, ya que harán que se produzca una sedimentación de las partículas que se inhalan en la respiración. De esta forma, estas partículas se retiran del aparato respiratorio y no producen ninguna lesión en las partes más profundas del sistema respiratorio. Transporte Mucociliar Toda la mucosa del sistema de conducción de aire a los pulmones está revestida de cilios y, debido a su movimiento, se produce la eliminación de los distintos agentes patógenos hacia el exterior. Toda la superficie está cubierta de una secreción seromucosa que se elimina el 90% en 24 horas. El moco tiene una capa superficial viscosa y otra profunda menos viscosa que permite el batido de los cilios, de tal forma que esta secreción envuelve a los agentes y los elimina del sistema respiratorio. Posterior-

Agentes involucrados en los procesos respiratorios A la hora de establecer un protocolo de abordaje, es necesario conocer qué agentes son capaces de establecer un proceso clínico por sí mismos, y cuáles son los que actuarán complicando esa lesión inicial, por lo que se establece una diferenciación entre factores predisponentes y agentes primarios-secundarios. Agentes primarios « PRRS « Influenza « PCV-2 « Aujeszky « Mycoplasma hyopneumoniae


^

26

Artículo científico

Factores predisponentes de los procesos respiratorios en porcino En este apartado debemos incluir todas las situaciones o condiciones de las instalaciones, que favorecen la presentación de procesos respiratorios en ganado porcino:

Figura 2: Cilios. Imagen cortesía de E. Thacker, VMRI, ISU Ames, Iowa.

1.

Fluctuaciones importantes de temperatura.

2.

Temperatura de las instalaciones en la recepción de los lechones, así como la temperatura que sufren las colas al final del período de engorde.

3.

Corrientes de aire y manejo de la ventilación de la nave.

4.

Aislamientos de la nave.

5.

Distribución de los animales a la entrada y protocolo de triaje según:

Agentes secundarios a. Número de orígenes. « Haemophilus parasuis b. Variaciones de edad y peso. « Actinobacillus pleurop. c. Distribución por sexo. « Pasteurella spp. 6.

Estado de las tolvas y de las instalaciones de agua (presión y análisis de potabilidad a la salida del chupete o cazoleta).

7.

Sitios adecuados para enfermería.

« Bordetella bronchiseptica « Pasteurella multocida

Variaciones de temperatura Es muy frecuente encontrarnos con una alta variabilidad entre las temperaturas máximas y mínimas que se alcanzan en el interior de la nave. Esta variación de temperaturas es un factor determinante para incrementar la susceptibilidad para la presentación de patologías tanto digestivas como respiratorias, y en muchas ocasiones unas se solapan con las otras. Agua de bebida

Gráfico 1: Registro de la temperatura a lo largo del tiempo.

La temperatura del agua tiene límites tanto en niveles bajos, inferior a 5º C, como en niveles altos, superior a 30ºC. Ambos niveles pue-


^

27 den reducir el consumo de agua, y por lo tanto el consumo de pienso. También es necesario controlar la calidad físico-química del agua. La cantidad de sales en el agua puede influir, no sólo disminuyendo el consumo de agua, sino que puede actuar también como laxante aumentando las heces blandas y limitando la digestibilidad del pienso. La calidad del agua de bebida influye en la susceptibilidad de los animales a padecimiento de patologías entéricas y se puede complicar con procesos respiratorios. Además tendrá influencia en la solubilidad y estabilidad de los medicamentos que queramos aplicar vía agua. Concentración de gases La ventilación de la explotación tiene como objetivo controlar la temperatura de la nave, pero al mismo tiempo la ventilación mínima debe limitar la concentración de gases, polvo y humedad: « El dióxido de carbono, procedente de la respiración de animales. « El amoniaco, que proviene de la descomposición de la urea por la enzima ureasa. « El polvo en suspensión, del pienso o bien de origen externo.

Todos estos agentes son irritantes de la mucosa y son capaces de crear condiciones propicias para el desarrollo de procesos respiratorios. La velocidad de la ventilación no debe crear corrientes de aire, ya que incrementos de 0,1m/s, cuando tenemos velocidades de 0,2m/s, dan lugar a una bajada de 1º C. La humedad relativa perjudica en mayor medida, si se encuentra acompañada de niveles de temperaturas extremas, bien muy altas o bien muy bajas

Temperatura

25-40 Kg entre 18-22ºC 40-100 Kg entre 15-20ºC

Variaciones importantes predisponen a la aparición de patología.

Ventilación

< 0,2 m/s

El exceso predispone a patología

Orientación de naves

Este-Oeste

Aprovechamiento de la luz solar

Aislamiento/Estanqueidad

Techos – suelos – fosos Paredes – ventanas

Evitar variaciones de temperatura mejora el GMD e I de C

Densidad

Cumpliento de las normas de bienestar son beneficiosas para el estado sanitario de los cerdos.

Tamaño de grupo

< 20 animales / cuadra

Conducciones de agua

Optimizar la medicación en agua exige un mantenimiento sin biofilm, con limpiezas rutinarias mediante ácidos orgánicos

Contaminantes ambientales

NH3; CO2; CO; H2S

Facilidad de inspección, manejo y tratamiento.

Excesos provocan mayor sensibilidad de las vías respiratorias.


^

28

Artículo científico

Neumonías de resolución lenta Si el problema se prolonga en el tiempo. Se caracteriza por generar lesiones en el parénquima pulmonar y la curación en estos casos no será con regeneración del tejido, sino con proliferación del tejido conjuntivo. Esto hará menos eficaz la función del tejido, afectando negativamente los indicadores productivos del animal.

Figura 3. Pleuroneumonía por A. pleuropneumoniae.

Clasificación de las neumonías por su evolución Neumonías de resolución normal En las cuales el proceso inflamatorio pulmonar se resuelve en un corto espacio de tiempo, sin dejar restos de lesiones en el tejido pulmonar En estos casos, ocurrirán fenómenos de regeneración de los tejidos con el mismo tipo celular.

Por lo que a nivel práctico se refiere, debemos tener establecido un protocolo de diagnóstico y tratamiento, para que nuestro tiempo de reacción (tiempo entre la identificación del problema y el tratamiento) sea el menor posible. De esta forma, podremos minimizar el número de animales con afectación pulmonar, que pueden tener peores rendimientos productivos.

Clasificación de neumonías por el tipo de lesión Neumonías de tipo catarral Presentan fluido de tipo seroso, áreas de consistencia firme, pero suele indicar una moderada actividad vascular.


^

29 Neumonías purulentas Proceso en los cuales el exudado que presenta el pulmón es tipo purulento, con presencia de leucocitos y células necróticas. Neumonía fibrinosa Con un fuerte incremento de la actividad vascular y exudados con gran cantidad de fibrina a nivel de la pleura. Neumonía intersticial Donde la alteración exudativa o proliferativa se encuentra en las paredes alveolares o los intersticios. Neumonía granulomatosa Donde se forma un granuloma, que es un mecanismo por el cual se encapsulan las partículas. Neumonías necróticas El parénquima pulmonar presenta lesiones de tipo necrótico.

hyopneumoniae. Figura 44. Bronconeumonía por M hyopneumoniae


^

30

Artículo científico

sultado de las pruebas laboratoriales. Por lo tanto: « Es muy importante la elección de animales en el inicio del proceso clínico. « Disponer de un número representativo de animales. « El método de necropsia debe ser siempre el mismo y sistemático, así como el protocolo de toma de muestras.

Figura 5. Poliserositis. Protocolo de necropsias Necesitamos disponer de un procedimiento estándar para la valoración de las lesiones, ya que debemos realizarlas de una forma sencilla, sobre un número representativo de animales. Si se realiza en un numero bajo de animales, no obtendremos resultados sobre los agentes que causan las lesiones. Además debemos hacerlo en el inicio del proceso infeccioso, ya que si utilizamos cadáveres que llevan tiempo muertos, que han sido tratados repetidas veces, la contaminación por agentes secundarios hará poco significativo el re-

Es conveniente hablar con el laboratorio para conocer qué tipo de muestra es la más adecuada ante la sospecha clínica, para que la identificación del agente o agentes sea lo más exacta posible. Es obvio que la primera aproximación, lo que observaremos, será el color de la piel y las mucosas, así como si se produce alguna secreción por las aberturas naturales. Todo esto es interesante, ya que nos puede ayudar en el diagnóstico diferencial. Por ejemplo: Si se presentan zonas de necrosis en tejidos dístales (orejas). La presentación de un engrosamiento de la orejas de los cerdos, en muchas ocasiones es frecuente en enfermedad de Glässer; el edema de parpados, aparece en enfermedad de Glässer y en estreptococias, así como en la enfermedad de los edemas. La valoración de las secreciones, las presencia de espuma en la tráquea y bronquios, es indicativo de edema pulmonar.

NOTA En el próximo número de Anaporc se publicará el segundo y último capítulo de este trabajo, en donde se referirán la epidemiología, la clínica, las lesiones, el diagnóstico y tratamiento de cada uno de los principales procesos infecciosos respiratorios que afectan al ganado porcino. Figura 6. Necropsia de animal de cebo.


Rinitis Atrófica no dejes que progrese

La protección que necesitas Dos cepas de Bordetella bronchiseptica inactivadas en fase virulenta Dermonecrotoxina purificada de P. multocida Elevada carga antigénica Adyuvante O/W (aceite en agua) que confiere una inmunidad potente y prolongada Mejora de los parámetros productivos: IC, GMD* Mejor control de las patología respiratorias de los animales en crecimiento*

10

COMPOSICIÓN: Bordetella bronchiseptica en fase I mínimo 1,5x10 gérmenes y dermonecrotoxina de Pasteurella multocida tipo D 5 μg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Prevención de la rinitis atrófica del cerdo. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACION: Cerdos: 1-2 ml por animal. Vía intramuscular profunda. Reproductores: aplicar una primera dosis de 2 ml alrededor de un mes y medio antes de la fecha prevista para el parto y revacunar a las tres semanas. En sucesivas gestaciones se deberán aplicar dosis de recuerdo aproximadamente un mes o tres semanas antes de cada parto. Verracos: vacunarlos cada 6 meses. Lechones procedentes de madres vacunadas: se vacunarán con una dosis de 2 ml a las 8 semanas de edad y se revacunarán 3 semanas después. Lechones procedentes de madres no vacunadas: se vacunarán con una dosis de 1 ml a los 5-7 días de edad y se revacunarán con 1 ml tres semanas después. CONTRAINDICACIONES: No utilizar en animales enfermos. PRECAUCIONES: Agitar bien antes de usar. Utilizar materiales adecuados y esterilizados. Se recomienda utilizar una aguja distinta para cada animal que se inocule. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases de 10 dosis. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Nº Reg.: 11.003. Titular del producto: Fort Dodge Veterianaria S.A.

* Estudios número 089-P2-E-01-98 y P2-E-02-98


^

32

Caso clínico

En el Caso clínico de este mes publicamos otro de los casos que se presentaron en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. El caso fue presentado por nuestro compañero Antonio Fernández Gea de la empresa Porcisan (Murcia). Descripción de la explotación El caso que se describe ocurrió en un núcleo de 3000 reproductoras que se maneja en tres fases, con destete a los 22 días de vida, una transición que dura hasta que los animales tie-

nen aproximadamente 22 kg de peso y el cebo, donde los animales se sacrifican con un peso de aproximadamente 105 kg. En cuanto a la inmunoprofilaxis que se lleva a cabo, las reproductoras se vacunan de rinitis


^

33 atrófica, coli-clostridium, enfermedad de Aujeszky y una combinada parvovirus-mal rojo. Los lechones se vacunan frente a Mycoplasma hyopneumoniae con una vacuna bidosis (1ª y 3ª semana de vida). En cebo se aplican las tres dosis de vacuna frente a enfermedad de Aujeszky preceptivas.

Descripción del caso En el núcleo de cebo de 3000 plazas se inicia un proceso respiratorio cuando los animales están sobre los 65-70 Kg de peso, con aparición de tos no productiva como principal síntoma. La morbilidad alcanza el 50-55% en una evolución de unas tres semanas. La mortalidad sin embargo fue menor del 1%. El proceso ya había acontecido de forma similar en otros cebos y los tratamientos orales a través del agua produjeron resultados insatisfactorios, mientras que el tratamiento parenteral mediante florfenicol produjo una buena respuesta. Sin embargo, como consecuencia de la enfermedad se detectó retraso en el crecimiento, falta de homogeneidad en cuanto al peso y pérdida de conformación en los animales que estuvieron afectados por el cuadro clínico.

Protocolo diagnóstico Para llegar a esclarecer el caso se utilizaron las siguientes herramientas diagnósticas: 1. Seroperfil

EDAD

SIV

PRRS

PCV2

6 semanas

33,33%

0%

37,5%

9 semanas

0%

0%

50%

12 semanas

12,5%

62,5%

12,5%

16 semanas

0%

100%

12,5%

20 semanas

0%

100%

100%

22 semanas

0%

100%

100%

24 semanas

0%

100%

100%

26 semanas

0%

100%

100%

de SIV y PCV2, presencia de M. hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae en las tres muestras y de Pasteurella multocida en la muestra 2. El antibiograma mostró que A. pleuropneumoniae era sensible a ceftiofur, espectinomicina, florfenicol, gentamicina, tiamulina y tilosina, mientras que P. multocida era sensible a doxiciclina, ceftiofur, tilosina y florfenicol. En el segundo cebo analizado mediante esta técnica, aparecieron también estornudos, respiración dificultosa y algunas descargas nasales mucopurulentas. Se tomaron cuatro muestras y el laboratorio demostró la presencia de M. hyopneumoniae en las cuatro muestras, Bordetella bronchiséptica en tres de las muestras, P. multocida en una de ellas y no se aislaron SIV, virus PRRS y PCV2 en ninguna de las cuatro. El antibiograma en este caso demostró que B. bronchiseptica era sensible a doxiciclina, espectinomicina, florfenicol, gentamicina y lin-

La siguiente tabla muestra el seroperfil realizado frene a virus de la gripe (SIV), virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Los resultados se expresan en % de animales positivos. 2. Lavado broncoalveolar Para este caso, se decidió recurrir a la técnica de lavado broncoalveolar como ayuda al diagnóstico, realizada como muestra la Figura 1. Se tomaron muestras de dos cebos: en el primero, además de los síntomas referidos hasta ahora apareció fiebre, disnea marcada y postración. Se tomaron muestras de tres animales y los resultados fueron: ausencia de aislamiento

Mycoplasma.


^

34

Caso clínico

nía catarral purulenta y neumonía bronquiolointersticial. Como comentario, el laboratorio añadió: “lesiones altamente compatibles con neumonía enzoótica. No se ha detectado infección por circovirus porcino tipo 2 ni por el virus del PRRS”

Medidas preventivas Como medidas preventivas, se introdujo una medicación en pienso con tilosina (150 ppm), que se iniciaba a los 2 meses de estancia en el cebadero y se cambió la pauta vacunal de M. hyopneumoniae a una vacuna monodosis a las tres semanas de edad.

Figura 1: Secuencia del lavado broncoalveolar. A) Inserción del catéter broncoalveolar con la ayuda de un abrebocas. B) Introducción de suero fisiológico. C) Recuperación del suero introducido. D) Aspecto de la muestra obtenida. comicina y P. multocida a doxiciclina, ceftiofur, tilosina y florfenicol.

Evolución del caso La evolución de los animales tratados fue muy buena: la morbilidad disminuyó al 3-5%, hubo buena homogeneidad de peso entre los lotes y en las inspecciones de pulmones al sacrificio se observó una incidencia del 5% de pulmones afectados (con grado de lesión tipo 1).

3. Inspección en matadero de pulmones También se decidió hacer un estudio de lesiones pulmonares al sacrificio. Se observaron áreas de consolidación, entre púrpura y marrón, en las porciones craneoventrales del 60% de los pulmones observados. La distribución de lesiones observada fue de un 65% de pulmones con lesiones de grado 1 y un 35% con lesiones de grado 2. 4. Anatomía patológica Se tomaron muestras de pulmón fijadas con formol al 10%. En el laboratorio de Anatomía Patológica determinó la presencia de células polimorfonucleares neutrófilas en el interior de bronquios, bronquiolos y alveolos, con moderada cantidad de células de aspecto macrofágico en el interior de alveolos, especialmente en áreas peribronquiales, así como hiperplasia del tejido linfoide peribronquiolar moderada. También zonas multifocales de colapso pulmonar. Se realizó una inmunoperoxidasa para determinar la presencia de virus PRRS con resultado negativo, así como una hibridación in situ para determinar presencia de genoma de PCV2 con resultado igualmente negativo. El diagnóstico anatomopatológico final fue de bronconeumo-

Cuando se escribió este caso clínico, los cerdos con cambio de protocolo vacunal tenían dos meses de edad, por los que era pronto para sacar conclusiones. Con respecto al lavado broncoalveolar, se puede concluir que es una técnica relativamente sencilla, que al trabajar con exudado de animales vivos no tenemos que recurrir a la eutanasia, que la calidad de las muestras es muy buena ya que no se arrastran gérmenes de vías respiratorias superiores lo que aumenta el valor informativo y la interpretación de los resultados. Hay diferentes estudios que afirman que hay una buena correlación entre los resultados de la bacteriología del fluido del lavado broncoalveolar y la muestras de tejido pulmonar (Kipper, 1990, Kappelmann, 2002).

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia



^

36

Nutrición Porcina

La perspectiva española

sobre la longevidad

de la cerda (I)

Stalder KJ1, Lacy RC2, Fitzgerald RF1, Nikkilä RT1, Johnson AK1 and Karriker LA3 1

Department of Animal Science, Iowa State University, Ames. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton. 3 Veterinary Diagnostic and Production Animal Medicine, Iowa State University, Ames. 2

Introducción La longevidad de la cerda se refiere normalmente a que un aumento de la vida productiva de la cerda puede tener un impacto significativo en la productividad y la rentabilidad de las explotaciones de porcino. El aumento de los costes del pienso experimentado por los productores de ganado de Estados Unidos son el resultado de una mayor competencia del maíz por la industria del

etanol. La experiencia de los aumentos de coste en los Estados Unidos es lo que los productores de todo el mundo han experimentado durante un número de años cuando tuvieron que recurrir a los cereales importados para apoyar a sus industrias ganaderas. Combinar el aumento de los costes de alimentación con las típicas fluctuaciones del precio de mercado ha supuesto de un año a otro unos cambios dramáticos en la rentabilidad de las industrias ganaderas.


^

37 Está claro que una reducción de la vida productiva de la cerda (parto promedio de la cerda al sacrificio), independientemente de la causa del sacrificio, da lugar a un número menor de camadas en las que una cerda tiene la oportunidad de ser lo suficientemente productiva para que su compra sea rentable. Debido al coste de las cerdas de reposición, incluyendo los costes de explotación y climatización, así como los costes de alimentación, gastos veterinarios y otras variables, además de los costes fijos combinados con la relativamente corta vida para la mayoría de las cerdas en el grupo reproductor de las explotaciones, los productores de porcino necesitan una herramienta para evaluar económicamente las decisiones de sustitución de las cerdas. Además, los productores necesitan herramientas para ayudarles a identificar y mejorar los factores que contribuyen en las hembras reproductoras a salir del núcleo antes de lo deseado. Por ejemplo, los productores de porcino pueden utilizar los materiales educativos desarrollados para ayudar a seleccionar las cerdas de reposición que tengan una estructura ideal de patas y pezuñas sin anormalidades, para reducir la incidencia de cojeras, la segunda causa más frecuente de sacrificio de las cerdas reproductoras.

Valoración de la longevidad de la cerda En términos económicos, los productores de cerdos se enfrentan a una decisión presupuestaria en el caso de una decisión de compra (o reposición con una cerda producida internamente) de cerdas de reposición, o cualquier otro activo amortizable. Este es el mismo tipo de decisión que cualquier otra industria tiene que tomar a la hora de considerar nuevas compras de equipos, construcción de nuevas instalaciones, etcétera. La partida presupuestaria para la reposición de primerizas representa el número de partos que una cerda estará en el núcleo más el coste inicial de la primeriza (o el valor asignado a una primeriza producida dentro del propio núcleo), seguidos por los períodos de gastos e ingresos. Además, cualquier valor residual se contabiliza en este proceso. En este caso, el valor residual deberá reducirse por el porcentaje de cerdas que tienen un valor cero, como sería el caso cuando hay mortalidad y/o se sacrifica una cerda. Los autores han utilizado la metodología de descuento del flujo de caja, que calcula el valor ac-

tual neto (VAN – ver nota al final del artículo)* en el caso de la evaluación económica de la vida productiva de la cerda. El análisis del VAN para cualquier situación presupuestaria de capital es el proceso de adopción de una inversión hoy en día, con una proyección de los ingresos netos futuros de esta inversión, calculando estos ingresos futuros en euros a valor actual. Esto se ha traducido en el desarrollo relativamente fácil de usar hojas de cálculo para determinar cuánto tiempo debe permanecer una cerda en el núcleo reproductor antes de lograr un valor actual neto positivo o cuando se “paga por sí misma”; es decir, se recupera la inversión. La hoja de cálculo genera una serie de tablas de sensibilidad por cada parto para una variedad de producción y diversas variables económicas. Para generar esta información con precisión, el análisis del presupuesto de capital (el cálculo del VAN) requiere que los productores de cerdos proporcionen información para determinar el valor actual neto de las cerdas de reposición, que incluye: « El coste inicial de las primerizas (o coste de producción más la prima genética). « Los costes adicionales de explotación de las cerdas (alimentación, gastos veterinarios, etcétera). « La productividad esperada de las primerizas (lechones por camada, camadas por año, etcétera).


^

38

Nutrición Porcina

« Los costes de producción esperados para la descendencia de las primerizas (gastos de alimentación, veterinarios, instalaciones, mano de obra, etcétera). « Cuánto tiempo estará la cerda en el núcleo reproductor (nº de partos). « El tipo de interés que se aplicará (interés o coste de oportunidad del capital). « El valor residual (valor de desecho) de la cerda cuando se sacrifica. Se incluirá en la información anterior los ingresos de la descendencia de la cerda (precio de los cerdos en el mercado o los cerdos destetados precozmente, en función del escenario de producción), además de las bonificaciones que se puedan atribuir a la superioridad genética de la cerda (primas a la canal, al peso de los cerdos destetados, etcétera).

ducción de cerdos en España, partiendo de un coste para la cerda de reposición de 180 €. Los datos que debe introducir el productor son de color azul y en negrita (en la hoja de cálculo al final del artículo). La información que un productor tendrá que introducir es: « El coste de una primeriza.

Evaluación de la reposición en porcino La hoja de cálculo para la reposición de las cerdas se divide en varias hojas que están vinculadas entre sí. Cada hoja es una página individual dentro de la hoja de cálculo. La hoja de cálculo está diseñada para que un productor introduzca los datos de producción y los datos financieros específicos para su explotación, calculándose el Valor Actual Neto (VAN).

« La producción esperada para esta primeriza. « Los lechones nacidos vivos esperados. « La mortalidad de lechones esperada en la paridera. « La mortalidad de lechones esperada en la transición.

Funcionamiento del evaluador

« La mortalidad de cerdos esperada en el periodo de engorde.

Comienza con una pantalla que corresponde a información actualizada de una integración de pro-

« El número de partos esperado al sacrificio de la cerda.

Precio de la F1 Tipo de interés anual Paridad de la tasa de interés % cerdas reposición compradas que no entran al núcleo reproductor Costes de explotación del pienso Otros costes de explotación Costes totales de explotación Precio total de la F1 Nº lechones nacidos vivos / camada Mortalidad en lactación Mortalidad cerdas lactación Mortalidad en engorde Mortalidad de las cerdas Peso F1 al matadero, kg Precio venta de F1 $/kg Ingresos por venta de F1

180.00 € 10.00% 4.35% 10% 38,10 € 7,50 € 45,60 € 237.67 € 12.2 11.00% 1.50% 1.50% 5.90% 130 1,00 € 13,00 €

Nº cerdos vendidos/camada Peso a la venta, kg Precio de venta, $/kg

10.53 106.00 1.20 €

Ingresos por camada

1,340.01 €

Coste del pienso/camada Otros gastos Ingresos netos por camada Número de cerdas Camadas por cerda y año Camadas totales por año Parto promedio de las cerdas paridas Edad media de las cerdas Peso cerdas al matadero, kg Precio venta cerdas $/kg Valor a matadero

869.90 € 320,24 € 149,88 € 2,500 2.3 5,750 3.50 1.52 181,44 0,90€ 153,66 €


^

39

TOTAL

« Un tipo de interés del dinero. Si no se ha utilizado financiación ajena, hay que usar un tipo de interés oportunidad. Este tipo de interés reflejaría lo que un productor podría esperar si invirtiera su dinero en otra parte. « Otros gastos de explotación (gastos veterinarios, servicios públicos, reparaciones, etcétera). « Los gastos fijos. « El coste/valor de las instalaciones o amortizaciones realizadas. « El capital invertido en el negocio. « Tipo de interés. « Pagos de capital e intereses (la hoja calculará esto). Las hojas de cálculo para productores de lechones y para productores de ciclo cerrado se han desarrollado para determinar la duración del tiempo que una cerda debe permanecer en el núcleo para llegar a un valor actual neto (VAN) positivo para cada tipo de explotación. Las dos hojas de cálculo funcionan de forma idéntica, la única diferencia es cómo se define el tipo de explotación. Si la explotación no se trata de ninguna de las dos mencionadas, (puede ser una explotación combinada

3.27

266.34 €

869.90 €

o un negocio de engorde de cerdos), se usaría la hoja de cálculo para ciclo cerrado, introduciendo sólo la información pertinente para cada tipo de explotación. Además, las versiones en unidades métricas de estas hojas de cálculo están disponibles para aquellos más familiarizados con esta unidad de medida.

Información sobre el pienso A continuación se muestra un ejemplo de la hoja de información del pienso. La información actual se basa en los precios de los piensos en España en el primer trimestre de 2011. El presupuesto para pienso es el utilizado por una integración española. Los productores han de introducir la ingesta total de pienso esperada para cada fase de producción en los cerdos destinados a matadero, así como para las reproductoras tanto gestantes como lactantes y el coste por TM de cada uno de los piensos. Si alguna de las fases de producción no son necesarias, basta con poner “cero” en la cantidad de pienso o en el precio del mismo. El coste de las instalaciones y el capital invertido se necesita para calcular los costes fijos por camada producida. Del mismo modo, son necesarios una serie de costes variables, incluyendo veterinario, medicamentos, inseminación, manejo de residuos, seguros, mano de obra, servicios


^

40

Nutrición Porcina

Gastos totales

públicos, etcétera, para estimar con precisión el coste variable total por camada producida. La siguiente información corresponde a los costes fijos y variables de la citada integración de cerdos en España a principios de 2011. La información final que se requiere para ser incluida por un productor es la información sobre los partos. Se acepta completamente que el número de lechones nacidos vivos varía según el número de partos, por lo general con un pico entre los partos 3º y 6º. La diferencia de producción entre partos no tiene en cuenta el aumento de la mortalidad, la peor eficiencia alimenticia y la menor ganancia media diaria de las camadas de las primerizas (parto 1) en comparación con los lechones de las cerdas de segundos partos y posteriores. La siguiente tabla

Por camada

muestra el número de lechones nacidos vivos por camada. El número de nacidos vivos se combina con los valores de mortalidad en pre-destete, transición y crecimiento-acabado y se utilizan para estimar el número de animales que, en última instancia, son comercializados y generan los ingresos para cada cerda. Hay que tener la precaución de que los productores no basen estos números en un pequeño número de cerdas en cada parto. Si esto ocurre, entonces las expectativas de producción a menudo no se cumplen. Asegúrense de que los datos de los partos se basan en información obtenida a través de todos los partos y en varios años.

NOTA En el próximo número de Anaporc publicaremos la segunda parte de este artículo, en donde los autores referirán con ejemplos prácticos los Cálculos del Valor Actual Neto, así como las conclusiones finales del trabajo.





^

44

Genética y Reproducción. Opinión

Rafael Jesús González Martín Veterinario. Jefe del Servicio Técnico de Ganadería y Pesca. Cabildo Insular de Tenerife

El cerdo negro canario, ¿En los zoológicos o en las granjas? El cochino negro, igual que otras razas autóctonas españolas, ha llegado a estar al borde de su extinción, al verse desplazado por “razas blancas” mucho más productivas y rentables para el ganadero. Todo ello a pesar de su gran rusticidad, capacidad de aprovechamiento de subproductos agrícolas y ganaderos (suero de queserías) y en definitiva, a pesar de ser una raza adaptada en 2000 años a las condiciones del Archipiélago, pero que no ha sido capaz de adaptarse en una década a las condiciones de un mercado cada vez más exigente y competitivo. En el año 2003, con tan sólo unos pequeños núcleos de cochino negro diseminados por diferentes islas, en muchos casos en granjas de la Administración, con un elevado índice de consanguinidad, y con un sector porcino que en ningún momento se planteaba la posibilidad de volver a trabajar con esta raza, las perspectivas de futuro eran realmente malas. En la isla de Tenerife, esta situación ha sido revertida gracias a la intervención de la administración, mediante la creación de un núcleo estable de reproductoras donde poder desarrollar un programa genético a largo plazo que, además del trabajo técnico, incluye como aspecto fundamental la colaboración de un cada vez más nutrido grupo de pequeñas granjas que se alimentan del núcleo principal, diseminando los avances conseguidos y repo-

blando las zonas rurales de la isla con la raza autóctona. A día de hoy, gracias a la colaboración de los ganaderos de Tenerife y de otras islas, y gracias al asesoramiento en los aspectos de genética de nuestro amigo Rafael Pallás, podemos afirmar que el cochino negro canario está recuperado. Ha sido duro y complicado llegar a este punto, pero ahora nos encontramos con la cuestión sobre el futuro de la raza ¿conseguiremos que vuelva a ser explotada por los ganaderos o será un animal de muestra en zoológicos y granjas de la Administración? Nosotros somos optimistas y nuestros ganaderos así nos lo confirman, los censos de cochino negro y de explotaciones dedicadas a su cría van en aumento. La prensa culinaria cada vez apoya más las producciones locales, el turismo gastronómico está de moda, el desarrollo rural fomenta las actividades ganaderas tradicionales, etcétera. Debemos seguir trabajando para aportar soluciones a los nuevos retos que se nos irán planteando y desarrollar plenamente el potencial que esta raza nos ofrece. Nos queda un largo camino por recorrer, pero estamos convencidos de que el cochino negro canario tiene un gran futuro por delante, y sin duda volverá a ocupar un papel relevante en nuestras explotaciones y en nuestras cocinas.


3

44

l Editoria española, ría La ganade a examen

68

Tribuna gro El cerdo ne canario

as Empres merciales Noticias co del sector

^

Suscripciones

45

84

bre 2011 I / noviem Año VII a

n Órga

ic o Of

Asoc e la ial d

ia

orc de P ción

inoc

ultur

n a Cie

tífic

Procesosorios respiratdo porcino (I) En gana

Lavado alveolar bronco ta diagnóstica Herramien

osium Simp orc

nap A I I X X X para llasector o t n e v n e revista Suscríbase aUla ón de ad de la Longevid cerda iva española (I) Perspect

cohesi

Opinióna El dilem olumen precio-v

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección:

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


^

46

Opinión

Figura 1.

Ricardo A. Fernández. Director General. Chema Valdés. Director de Publicaciones. Instituto LeBlu

(O GLOHPD

3UHFLR YV 9ROXPHQ Cuando analizamos el efecto de una bajada de precio para aumentar el volumen de facturación, debemos tener muy en cuenta que un descuento en el precio de tan sólo un 10% puede necesitar un incremento de volumen de unidades vendidas del 50% o más, si queremos mantener nuestro margen bruto constante.

Que la cantidad demandada de un bien aumente cuando baja su precio es bastante lógico en términos generales, pero debemos ser conscientes de otras consecuencias que se producen cuando bajamos el precio de éste. Si nuestro objetivo consiste en mantener en funcionamiento una línea de producción, entonces necesitaremos un volumen concreto que debemos conseguir a expensas de otros parámetros; pero si nuestro objetivo es mantener un determinado margen bruto, entonces debemos tener mucho cuidado, ya que una pequeña bajada del precio del producto que estamos analizando puede requerir aumentos de volumen espectaculares para mantener el margen bruto. Imaginemos un producto que estamos importando, ya sea desde nuestra central o desde otro lugar. Como se muestra en la tabla 1 adjunta, el precio de venta es de 100 € y nuestro coste de mercaderías es de 45 €. Absoluto

La curva de demanda nos plantea un modelo matemático en el que se muestra cómo las variaciones en el precio de un bien o un servicio están relacionadas íntimamente con las variaciones que sufrirá el volumen. Según se muestra en la figura 1, si vendemos un producto a un precio P2 venderemos una cantidad Q2. Si disminuimos el precio hasta P1 la cantidad vendida aumentará hasta un volumen igual a Q1. Esta relación se conoce como Ley de la Demanda y la forma de la curva depende de su elasticidad; de cómo el volumen es afectado por las variaciones del precio. Si a variaciones pequeñas del precio le corresponden grandes variaciones en el volumen, se dice que la elasticidad es grande.

Precio venta unitario

%

100 €

100 %

Variables Mercaderías Transporte entrada Aranceles Compensación

100 € 45,00 € 3,00 € 5,00 € 0,00 €

100 % 45,0 % 3,0 % 5,0 % 0,0 %

Landed variable Transporte envio Gestión de cobro Inventario obsoleto Comisión

53,00 € 3,00 € 1,00 € 0,00 € 10,00 €

53,0 % 3,0 % 1,0 % 0,0 % 10,0 %

Total variables

67,00 €

67,0 %

Margen Bruto

33,00 €

33,0 %

Tabla 1.


^

47

Opinión

Descuento

H1 Precio Unidades Coste Mercaderías Facturación Margen Bruto

100 € 1.000 67,00 € 67.000 € 100.000 €

Precio Unidades Coste Mercaderías Facturación

-10 %

H1

H2

100 € 1.000 67,00 € 67.000 € 100.000 €

90 € 1.435 67,00 € 96.132 € 129.132 €

33.000 €

33.000 €

33.000 €

Tabla 2.

Margen Bruto

Aumento Volumen

43%

Tabla 3.

Cuando le añadimos el resto de costes variables, nuestros costes variables suben a 67 € o, lo que es lo mismo, el margen bruto del producto es de un 33%. Ahora vamos a aplicar nuestro descuento. Si pensamos que bajando el precio un 10% eso haría que nuestros clientes comprasen más, pero no sabemos cuánto más, hagámoslo a la inversa: calculemos cuánto más deberían comprar para mantener nuestro margen bruto actual. Para nuestro ejercicio digamos que estamos vendiendo actualmente 1.000 unidades del producto al precio que se muestra en la tabla 1, 100 €. Nuestra facturación sería de 100.000 € y nuestros costes variables serían de 67.000 €; lo que nos daría un margen bruto en términos absolutos de 33.000€. Si ahora descontamos un 10%, el precio de venta del producto pasaría a ser de 90 €. Si vendiésemos la misma cantidad de unidades, nuestra facturación disminuiría a 90.000€ y además nuestro margen bruto pasaría de 33.000€ a 23.000€.

“Cuanto mayores sean los costes variables, mayor será el incremento de volumen que necesitaremos para mantener la contribución” Las variaciones en el modelo son muy grandes en función de los datos. Digamos, en términos generales, que cuanto mayores sean nuestros costes variables, mayor será el incremento de volumen que necesitaremos para mantener la contribución. Lo contrario también es cierto: si nuestros costes variables son muy bajos, necesitaremos pequeños incrementos de volumen para mantener el margen bruto. En la Tabla 4 se muestra como con sólo un incremento del 18% en unidades se mantiene el margen bruto cuando los costes variables son sólo del 35%.

Descuento

Veamos ahora qué incremento de volumen necesitaríamos hacer para conseguir mantener nuestro margen bruto en los niveles iniciales de 33.000 €. Como se muestra en nuestra segunda hipótesis, en la Tabla 3 bajo la columna H2, nuestra facturación debe aumentar casi un 30%; sin embargo, nuestro coste variable, independientemente de que bajemos o subamos nuestro precio de venta, permanece invariable; y por tanto también aumenta. De tal forma que para mantener el margen bruto de nuestro producto debemos aumentar el número de unidades vendidas en más de un 43%; en otras palabras, debemos vender ahora 1.435 unidades contra las 1.000 que vendíamos antes si queremos mantener la contribución de nuestro producto a la cuenta de resultados de la compañía.

Precio Unidades Coste Mercaderías Facturación Margen Bruto

-10 %

H1

H2

100 € 1.000 35,00 € 35.000 € 100.000 €

90 € 1.182 35,00 € 41.364 € 106.364 €

65.000 €

65.000 €

Aumento Volumen

18%

Tabla 4.

Este razonamiento nos da una idea a priori de cuánto deberíamos aumentar nuestras ventas para mantener la contribución del producto. Obviamente, este método no evita el cálculo directo del número de unidades adicionales que podríamos vender con pequeñas variaciones en el precio; sin embargo, sí nos puede ayudar a descartar determinados escenarios que se presentan como improbables.


^

48

Nutega Informa

El tamaño de la camada es aumentado en el parto siguiente cuando las cerdas lactantes

son alimentadas con dietas que contienen ácidos grasos n-3 de aceite de pescado Smits RJ1, Luxford BG1, Mitchell M2 y Nottle MB2 1

Rivalea Australia Pty Ltd., Corowa, New South Wales, Australia

2

Robinson Institute and School of Pediatrics and Reproductive Health, The University of Adelaide, Australia.

Publicado en Journal of Animal Science©. 2011.89:2731-2738. Doi: 10.2527/jas.2010-3593. Traducido por: José Ignacio Ferrero. Dpto. Formulación, Nutega, S.L.

Suplementar las dietas con ácidos grasos n-3 (Omega 3) de aceite de pescado ha demostrado mejorar el desarrollo reproductor en vacas lecheras y en ovejas, pero hay poca información publicada de sus efectos en cerdas. El objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo reproductor de cerdas alimentadas con aceite de pescado como fuente de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) n-3 en preparto y durante la lactación.


^

49 Resumen Desde el día 107,7 ± 0,1 de gestación, 328 cerdas entre 0 y 7 partos (parto 1,95 ± 0,09, media ± DT) fueron alimentadas con una dieta que contenía manteca (control) o bien con una dieta isocalórica que contenía 3 g de aceite de pescado/kg de pienso (n-3). Las dietas fueron formuladas para contener la misma cantidad de ED (13,9 MJ/kg), grasa bruta (54 g/kg), y proteína bruta (174 g/kg). Las cerdas fueron alimentadas con su dieta de tratamiento a 3 kg por día desde el día 8 antes del parto y continuaron con la dieta de tratamiento ad libitum hasta el destete a 18,7 ± 0,1 d de lactación. Después del destete, todas las cerdas fueron alimentadas con una dieta de gestación sin aceite de pescado hasta el siguiente parto. No hubo efecto (P>0,310) de alimentar con dietas n-3 preparto en el peso al nacimiento, crecimiento predestete, peso del lechón al destete o consumo de pienso de la cerda. Sin embargo, las cerdas n-3 tuvieron un mayor tamaño de camada en el siguiente parto (10,7 ± 0,3 vs. 9,7 ± 0,3 nacidos totales; 10,2 ± 0,3 vs 9,3 ± 0,3 nacidos vivos; P<0,05). En conclusión, este es el primer estudio en demostrar que alimentar las cerdas con una dieta que contiene PUFA n-3 procedentes de aceite de pescado antes del parto y durante la lactación incremento el tamaño de la camada en el siguiente parto independientemente del consumo de energía.

Más información y comentarios Nutega La nutrición durante la lactación tiene un efecto muy marcado sobre la supervivencia y el crecimiento embrionario, y los cambios nutricionales hasta el destete han mostrado afectar a la calidad de los oocitos. Incrementar el contenido en PUFA n-3 preparto y durante la lactación puede mejorar por tanto el tamaño de camada y el peso al nacimiento. Todas las cerdas fueron alimentadas con dietas estándar 13,9 MJ/kg ED, 171 g/kg de PB y 9 g/ kg de lisina total y suplementadas con 179 UI de vitamina E. Las cerdas alimentadas con la dieta n-3 fueron alimentadas con piensos que contenían 3,3 g/kg de dieta de aceite de pescado procedente de salmón.

El nivel de enriquecimiento fue verificado mediante análisis de ácidos grasos (tabla 1). De esta forma las cerdas n-3 recibieron 2,84 g/d de EPA+DHA y las control 0,21 g/d. La distribución del número de partos entre tratamientos fue homogénea (control 2,0 ± 0,1; n-3 1,9 ± 0,1, P=0,529) . Los parámetros productivos del parto ocho días después de comenzar con la suplementación no se vieron afectados por la suplementación con omega-3, el consumo de las cerdas en el periodo de lactación tampoco se vio afectado por la suplementación. La suplementación con AG omega-3 durante el preparto y lactación, aumentó el número de nacidos totales y nacidos vivos del siguiente

Tabla 1. Composición analizada en Materia grasa y en porcentaje de ácidos grasos de las dietas suministradas. Control Materia grasa (MG) % 20:5 n-3 (% MG) % 22:5n-3 (% MG) % 22:6 n-3 (% MG) Relación n-6:n-3

n-3


^

50

Nutega Informa

Tabla 2. Parámetros reproductivos de las cerdas en el parto, tras comenzar el tratamiento 8 días preparto y crecimiento de los lechones en ese mismo parto. Control

n-3

SEM

P

Nacidos Vivos, lechones /camada Nacidos Muertos, lechones por camada Nacidos Totale, lechones por camada Peso vivo nacimiento, kg Consumo de pienso de la cerda, kg/d Lechones, día 3, kg GMD d3-destete, kg/d Peso lechón destete, kg

parto (tabla 3), probablemente por una mejora en la calidad de los oocitos y en el desarrollo folicular que producen una mejora en la supervivencia embrionaria. Estudios anteriores no vieron efecto en primerizas (Estienne et al, 2006), probablemente porque las cerdas de más edad tienen más problemas de supervivencia embrionaria que las primerizas. La falta de efecto sobre el peso al nacimiento puede deberse a la baja dosis utilizada y al corto periodo de tiempo de la suplementación antes del parto, otros autores que han encontrado efecto fue con dosis superiores (3-4%) durante el último tercio de gestación. (Rooke et al, 2001) . Otros autores encontraron efecto sobre el crecimiento predestete (Mateo et al, 2009, Rooke et al, 2001), aportando AG omega-3 al menos durante el último tercio de gestación, posiblemente mejora ment me ntee po porr una me ejo jora ra d dee la vvitalidad del lechón enriquecimiento dee DHA por un enr nriq iquecimiento d A de sus tejidos dee la y una una mejora un mejo mejo me joraa d jora la rrespuesta eessp pu ues esta ta iinmune nmune po nm por una mayor concentración m ma y r cco yo onccen nttrracción ió ón de de iinmunoglobulinas nmun nm unogglo obu bulilinass en e

el calostro (Mateo et al, 2009). Posiblemente en el presente estudio el inicio de la suplementación haya sido demasiado cercano al parto para producir ninguno de estos efectos favorables sobre la vitalidad y crecimiento del lechón.

Conclusión Cuando se añaden aceites de pescado a la dieta, aumenta la susceptibilidad a la oxidación (Mc Guire y Fristche, 1997), por lo que la suplementación con antoxidantes, en este caso Vitamina E, esta muy recomendada en dietas enriquecidas en ácidos grasos poliinsaturados. Mediante la suplementación con 2,8 g/d de EPA+DHA durante 30 días se obtuvieron camadas más grandes, en concreto 1 lechón más. Actualmente el coste de producción de un lechón de un día de vida ronda los 20 euros, mientras el coste de la suplementación puede suponer unos dos euros por cerda, por lo que enriquecer con omega-3 las dietas de cerdas en preparto y lactación es rentabilizado por el mayor tamaño de camada en el parto siguiente.

Tabla 3. Desarrollo reproductor en el siguiente ciclo después de suplementar o no suplementar a las cerdas con n-3 antes del destete. Control Destete a celo, d Tasa de concepción, % % partos Nacidos Vivos Nacidos Totales

n-3

SEM

P


N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S

Entregando resultados Basados en pruebas realizadas tanto en centros de experimentación como en granjas comerciales, los lechones Vitostart tienen unaabultada ventaja del 19% en la ganancia media diaria, frente a los lechones alimentados con pienso control. Esta mejora de rendimientos continúa hasta la salida al matadero. Además existen diferencias importantes en el consumo medio diario, y en el índice de conversión. No hay duda de que es difícil de alcanzar. Para poder aprovechar todo esto en su granja, llame al 916712000 VitoStart 1 2 4

VitoStart 2 2 5

VitoStart 3 2 7

Para alimentar de la semana 1 a la 4 de vida

Para alimentar de la semana 2 a la 5 de vida

Para alimentar de la semana 3 a la 7 de vida


^

52

Eventos Sectoriales

Con la participación on-line de más de 100 profesionales de distintos países

MSD Animal Health Internacional organiza en Barcelona el I Forum-Webinar sobre PRRS El pasado 19 de octubre, la compañía Merck Sharp & Dhome Animal Health organizó en la ciudad de Barcelona el primer seminario web, también también denominados denominados webinards, webinards, sobre la enfermedad de PRRS en el que disertaron on ccuatro uatro eminentes eminentes eespecialistas specialistas ddel el m mundo undo aacaca démico y veterinario con la participación ción ddee más más ddee 100 100 profesionales profesionales ddee ddiferentes iferentes ppaíses. aíses. sector porcino mundial. Las manifestaciones clínicas están relacionadas principalmente con fallos reproductivos severos en cerdas gestantes y problemas respiratorios en cerdos de todas las edades, principalmente lechones y su control es un desafio pendiente.

Las cepas y las vacunas

Los seminarios web, también llamados webinars, se utilizan básicamente para formación en línea o eventos en línea, como las conferencias de prensa, pero con la diferencia de que los webinars pueden tener más de 100 participantes en línea al mismo tiempo, facilitando considerablemente el proceso de invitación y presentación a un gran número de especialistas. Utilizando como soporte esta magnífica tecnología de vanguardia, MSD Animal Health desarrolló en Barcelona el primer Forum-Webinar relacionado con el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), en el que participaron los expertos Enric Mateu, de la Facultad de Veterinaria-Universidad Autònoma de Barcelona y del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA); Paolo Martelli, del Departmento de Salud Animal de la Universidad de Parma (Italia); Ferdinand Entenfellner, de Company Profiles & Financials, D&B; y Geertjan van Groenland, de la compañía Topigs, con una audiencia de aproximadamente 150 profesionales de diferentes países. El PRRS es una enfermedad infecciosa de origen vírico, que emerge por vez primera a finales de los años 80, estando en la actualidad considerada como uno de los problemas más importantes del

Enric Mateu fue el primer ponente de la jornada y presentó la conferencia “Relación entre las características clave del sistema inmunitario del cerdo y las vacunas disponibles: ¿Qué importancia tiene homología entre las cepas de campo y la vacuna?”, en donde explicó que la respuesta inmune contra el virus del PRRS es muy compleja e inusual y que cepas individuales, incluso del mismo grupo, pueden comportarse de manera muy diferente. Seguidamente, ofreció una breve visión práctica de la inmunidad que es inducida por las vacunas. “La inmunidad rara vez se logra en el PRRS y se asume que dicha inmunidad es sólo de protección total (esterilización) en determinados modelos de desafío. La similitud genética entre la cepa infectante y la cepa de la vacuna basada en la secuenciación de ORF5 o ORF7 no son predicti-


^

53 vas de la protección lograda después de la vacunación”, concluyó.

Vacunas para PRRS en cerdas Después, Paolo Martelli disertó sobre “Uso y eficacia de vacunas para PRRS en cerdas”. Para el experto, el PRRS como patología se correlacionó en el pasado con el uso de una vacuna comercial de virus atenuados y estudios posteriores demostraron que la cepa de la vacuna PRRSV-2 (cepa de Estados Unidos) para porcino había mutado después de la replicación en cerdos y que este virus había ganado virulencia. Martelli explicó que la actual vacunación frente al PRRS reduce la duración de la viremia y la excreción viral (transmisión); confiere una protección eficaz aunque no es completa, ya que actualmente todos los virus de PRRS son divergentes a los virus de la vacuna; reduce los signos clínicos; puede ser útil para detener los brotes y para la aclimatación de las cerdas en un sistema de producción con bioseguridad; induce una respuesta diferente del sistema inmunológico en cerdas y es una herramienta de control eficaz de la infección.

Vacunas en lechones Tras su intervención, Ferdinand Entenfellner tomó la palabra para exponer una ponencia sobre los “Beneficios de la vacunación de los lechones ¿Existe el esperado retorno de la inversión en la vacunación?”. Según su experiencia profesional “Sí existe un retorno de la inversión, debido a la reducción de pérdidas (De 2 a 4 euros); menos colas (De 1 a 3 euros); menor número de tratamientos individuales (0,5 euros), etcétera. En total, las explotaciones ahorran entre 4 y 9,5 euros por cerdo en los grupos vacunados frente a los no vacunados, y a eso hay que sumar que trabajar con animales sanos reduce nuestra huella

de CO2 y mejora la sostenibilidad y la seguridad de los alimentos”, subrayó.

Estrategias frente al PRRS Por último, Geertjan van Groenland ofreció “Enfoque estratégico del PRRS para tener un futuro”, en dondee bi explicó que a través de la vacunación selectiva, a bioseguridad optimizada y el testaje laboratorial ess poemáss, sible obtener animales con PRRS negativo. Además, ara mi ila vacunación de cerdas se realiza a menudo para miaso dee nimizar el riesgo de transmisión vertical en el caso reinfección; el riesgo de infección en cerdos see incre-uede menta en zonas densas y la filtración de aire p puede RS. ser muy necesaria para permanecer libre de PRRS. ree lo En el turno de intervenciones y discusión sobre expuesto se habló sobre la cuestionada eficacia d de las vacunas inactivadas, en donde todos los ponentes estuvieron de acuerdo; la importancia de la vacunación de la cerda y la protección de los lechones, estabilizar la inmunidad de grupo y reducir la transmisión vertical a la descendencia y sobre la relación del semen con la infección, aunque ésta sea poco importante en las reinfecciones. También se destacó que las vacunas, como la comercializada por MSD, deben ser en todo momento seguras y fiables, y que la erradicación puede ser alcanzada con una estricta bioseguridad, clave para mantener el estatus de libre de PRRS.


54

ANPROGAPOR

Adaptación de las explotaciones de porcino al RD 1135/2002.

Interpretación técnica

El Real Decreto 1135/2002 relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos se publicó el 31 de octubre de 2002, incorporando al ordenamiento jurídico español la Directiva 2001/88/CE del Consejo. En este R.D. se establecen unos requisitos de sistema de producción intensiva de cerdos destinados a la cría y engorde. De estas normas mínimas establecidas por el Real Decreto, lo más llamativo es que a partir del próximo 1 de enero de 2013 las cerdas gestantes se deberán alojar en grupos desde la cuarta semana de gestación hasta una semana antes del parto en todas las explotaciones de ganado porcino. El contexto económico mundial, el español y más concretamente el del sector porcino provoca que afrontar un sobrecoste debido a las modificaciones estructurales que hay que acometer en la granja sea extremadamente difícil. Es por eso que, desde Anprogapor, las organizaciones agrarias y las cooperativas se ha venido trabajando en la solicitud de una moratoria para la aplicación de esta legislación; lamentablemente ni el Parlamento Europeo ni el Consejo de Ministros de la UE la han aceptado

y el sector porcino español se encuentra en una compleja tesitura: afrontar el coste que supone la adaptación en un sector descapitalizado debido a la profunda crisis que lleva sufriendo desde finales del 2007. Conscientes de estas dificultades que conlleva la adaptación, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y las diferentes comunidades autónomas han elaborado una hoja de ruta: http://www.marm.es/app/vocwai/documentos/Adjuntos_AreaPublica/hoja%20ruta%20 bienestar%20porcino%2018_10_2011.pdf En dicha hoja de ruta se han establecido unas actuaciones concretas para que en el mes de enero de 2013 todo el sector porcino español cumpla las directrices marcadas por la Unión Europea. Para la elaboración y seguimiento de dicha hoja de ruta se han incluido, como representantes de todas las organizaciones agrarias, ganaderas y cooperativas, a Anprogapor y a Cooperativas Agroalimentarias de España. Dentro de las actuaciones establecidas, se ha elaborado un documento técnico sobre la interpretación del artículo 3, con el objetivo de clarificar las no pocas dudas que surgen a la hora de afrontar el proyecto de adaptación. En el citado documento se define claramente las necesidades de espacio en función del tipo de animal, peso o estado fisiológico, así como la definición de qué es y qué no es contabilizado como suelo libre. Por otro lado, se han establecido los tipos de cubículos que son válidos a la


^

55

“El sector porcino español se encuentra en una compleja tesitura: afrontar el coste que supone la adaptación en un sector descapitalizado debido a la crisis” hora de alimentar a las cerdas para minimizar la competencia por el alimento, que por su disposición no son un obstáculo para el libre movimiento de estas y por lo tanto son considerados como parte del suelo libre del recinto. Dichos cubículos son: el semibox, jaula acortada, jaula sin puerta y jaula de libre acceso con cierre individual. En lo que respecta al revestimiento de los suelos, es posible emplear suelo compacto en todo el suelo libre, emparrillado de hormigón o una combinación de los mismos para cumplir con las

especificaciones marcadas en el artículo 3.3 del RD 1135/2002. Anprogapor ha trabajado en la consecución de una correcta interpretación de la legislación para que los ganaderos de porcino españoles no se vieran obligados a cumplir con más requisitos que los que estrictamente el Real Decreto determina. De no haber sido así, se hubiera visto comprometida la competitividad del sector porcino español debido al sobrecoste que tiene una interpretación errónea. Junto con el MARM y las comunidades autónomas, Anprogapor está trabajando en la formación/información de cómo ha de realizarse la adaptación de una explotación existente a todos los requisitos de la legislación sobre las normas mínimas de protección de los cerdos. El principal requisito para afrontar las reformas: ¡Tener la mentalidad abierta!


^

56

ANCOPORC

El lobby asociativo: convencer y no vencer

Crear nuevos canales de comunicación Todos estamos familiarizados con la palabra “Lobby”, de origen anglosajón, y quizás por ello los países anglosajones conocen el poder de este concepto mejor que nosotros. Pero “¿qué es hacer lobby?”, ¿para qué sirve?, ¿cómo y cuándo se hace lobby? Seguro que algunas de estas cuestiones se nos han planteado en algún momento, sobre todo cuando estamos en representación de colectivos o sectores. La acción de lobby ha estado asociada en muchos momentos a “tratos de favor”, ejercer presión en los gobiernos en la comunidad política, órganos de decisión… pero ahora estamos hablando de ejercer lobbying profesional, que es reconocido como acción legítima de los sectores agrícolas y ganaderos en el caso de nuestras asociaciones. En la actualidad y en el futuro deberemos ejercer como profesionales del lobby, deberemos convertirnos en “lobistas” si queremos que nuestras propuestas salgan hacia delante o si, por el contrario, no queremos que la propuesta de nuestro vecino no acabe por influir en el desarrollo de nuestra actividad. En el campo de juego que nos movemos es importante ejercer una buena comunicación

que se convierta en un canal como herramienta del ejercicio de profesión de “lobista”. Nos enfrentamos a muy diversos receptores de nuestra información: por un lado el Parlamento Europeo, formado por eurodiputados que representan a la sociedad europea y que nos dicen qué quieren los ciudadanos europeos. Además, con el poder de la codecisión junto a la Comisión Europea, éstos representantes políticos son los que han aprobado en el Parlamento Europeo normativas como las de bienestar animal, muchas veces utilizando sólo argumentos ético-morales fuera de cualquier rigor científico. Por otro lado, nos enfrentamos a las propuestas de la Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos nacionales y que promueve los intereses de la UE en su conjunto, la cual recoge ante una propuesta todas las opiniones de cada estado miembro e inicia procesos legislativos larguísimos y con mucho desgaste para todas las partes. Existen otros muchos estamentos e instituciones, algunos de ellos con especial importancia en la toma de decisiones. El Consejo de Ministros de la UE que reúne a los líderes nacionales y europeos establece las prioridades generales de la UE, los gobiernos defienden


^

57 Tenemos el deber y la obligación de desarrollar el lobby como herramienta y como profesión para poder crear más canales de comunicación entre la sociedad, el poder político y el sector ganadero.

los intereses nacionales de sus propios países en el Consejo de la Unión Europea. Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el “procedimiento legislativo ordinario” (antes denominado “codecisión”) las políticas y leyes que se aplican en toda la UE. En principio, la Comisión propone nuevas leyes y el Parlamento y el Consejo las adoptan. A continuación, la Comisión y los estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela para que las leyes se cumplan correctamente. Por todo ello, es importante que podamos ser legítimos, transparentes en nuestra labor de influir en nuestra capacidad de comunicar en la toma de decisiones. Como representados por nuestros políticos en las instituciones nacionales y europeas, debemos comunicar nuestros intereses y necesidades de nuestro sector, ya que somos una parte de la sociedad. La creación de grupos de presión puede llamar la atención de las instituciones europeas sobre asuntos importantes para nuestro sector; con ello no quiero decir que ahora no se esté haciendo, lo que deseo enfatizar es que debemos encontrar otras fórmulas más eficaces y eficientes para encontrar nuevos canales de comunicación, dotando de herramientas y financiación suficiente para garantizar que nuestros puntos de vista se expresen y sean reconocidos a nivel europeo.

La sociedad civil parece distanciarse de nuestro sector ganadero; por ello no es tarde si iniciamos el proceso de transformación en las relaciones con la ciudadanía, encontrando esos canales de comunicación para poder ejercer nuestro derecho de participar en las decisiones políticas de una forma más potente y eficaz. El entorno global, el libre mercado, son factores que están favoreciendo que la actividad de lobbying se desarrolle. Debemos de anticiparnos al impacto decisivo del poder político o de cualquier estado en los mercados a través de la regulación y desarrollo de iniciativas legislativas y determinadas políticas públicas. Estamos condenados, como representantes de los sectores, a participar e influir en la toma de decisiones que afectan a nuestros intereses y a los miles de ganaderos. Este fenómeno se verá acelerado en Europa por el papel que está jugando Bruselas en la cantidad de materias sobre las que legisla y que afectan a múltiples sectores, lo que provoca que asociaciones, empresas, políticos, estados, ONG’s, ejerciten acciones de lobbying.


^

58

Terapia Porcina Para el control de los cuatro posibles escenarios epidemiológicos de la infección en granja

Lawsonia intracellularis:

Tratamientos pulsátiles estratégicos

Javier Piqué1 y Sergi Bruguera2 1 2

Profesional Services FAB. Novartis Sanidad Animal, S.L., España. Brand Manager FAB, Novartis Sanidad Animal S.L., Iberia. La infección por Lawsonia intracellularis está presente en casi todos los países productores de porcino con prevalencias que rozan en algunos países el 100% de las granjas y 100% de animales1,3. En este punto, España no es una excepción y se puede considerar que cerca del 90% de explotaciones de porcino sufren la infección de L.intracellularis3. Debido a esta alta prevalencia y exposición, las formas clínicas más frecuentes son la crónica (adenomatosis intestinal porcina) y subclínica que, aunque no conllevan un cuadro severo y visualmente alarmante como la forma clínica aguda (Enteropatía hemorrágica proliferativa), sí que provocan las mayores pérdidas de productividad, pues reducen la capacidad de los cerdos para absorber los nutrientes en el contenido intestinal y así mismo su potencial de crecimiento. Según precios actuales se deduce que la infección de la ileítis crónica y/o subclínica encarece 7 euros2 el coste de producción de cada cerdo que se envía a matadero, debido principalmente al efecto negativo en la ganancia media diaria y a los índices de conversión. Por lo tanto, si deseamos llegar al máximo potencial productivo debemos estar seguros de que controlamos la L.intracellularis. La Lawsonia intracellularis es una bacteria gram negativa, microaerófila, intracelular obligada que requiere para sobrevivir introducirse en el citoplasma de los enterocitos más inmaduros que se sitúan en la base de las vellosidades intestinales del íleon. En el interior de los enterocitos produce sus efectos patógenos y los destruye, provocando la degeneración de las vellosidades intestinales y evita su función para absorber nutrientes. En la tabla 1 podemos observar el periodo de excreción, así como el tiempo necesario para desarrollar inmunidad competente después de una infección. Esta capacidad de inducir inmunidad ha conseguido en algunos casos el éxito por medio de la vacunación con vacuna viva a edades tempranas. Desafortunadamente, la vacunación actual no es posible aplicarla en todos los casos, pues requiere cierto margen de tiempo sin antibiótico alguno en el cerdo durante una edad crítica. Esta es la razón principal por la que las pautas de medicación con antibióticos vía pienso o agua de bebida son todavía necesarias y son muy utilizadas para controlar la enfermedad en el engorde.

Tabla 1: Infección y desarrollo de la inmunidad frente a L.intracellularis. AIP (adenomatosis intestinal porcina). Signos/Síntomas clínicos

0 7 Infe In fección/días cción/días

14

21 Periodo Pe riodo de clínica severa severa

AIP AI P Excreción Ex creción de heces

28 Recuperación Recuperació n 12 semana semanass

Seropositivida Se ropositividad d

13 semana semanass

inmunidad celula celularr

13 semanas semanas

Como hemos mencionado, la L.intracellularis es una bacteria intracelular obligada. Esta característica es clave para elegir el tipo de antibiótico más adecuado. En la tabla 2 observamos que la tiamulina hidrogenofumarato (THF, Denagard®) es el antibiótico más activo4 frente a la bacteria, tanto extracelularmente como intracelularmente4. La THF no solo expresa CMI90 (Concentración mínima inhibitoria) menores frente a la L.intracellularis, sino que además tiene la capacidad de introducirse en el citoplasma del enterocito y allí actuar sobre la bacteria. En la práctica, la infección por Lawsonia intracellularis mostrará diferentes dinámicas epidemiológicas según la granja, que requerirán estudios serológicos individualizados. En la actualidad, las técnicas de PCR son utilizadas para diagnosticar la enfermedad, pero el uso de la serología se ha generalizado para determinar la dinámica de infección de la granja y así deducir el tratamiento más adecuado. El objetivo principal de este tratamiento es evitar el daño patológico y sus efectos, pero a la vez permitir el desarrollo de una inmunidad competente contra la bacteria. Steve McOrist y col3, después de analizar cientos de seroperfiles en granjas infectadas por Lawsonia intracellularis, definió 4 escenarios posibles3 que le permiten prever la dinámica de infección (resultados del seroperfil) de la L.intracellularis basado en el sistema de producción y el nivel de bioseguridad de la granja. Así, una explotación porcina puede tener un sistema de producción definido como todo dentro/todo fuera (TD/TF), donde los animales se mueven por lotes de edad en las más que habituales explotaciones multi-sitio; o bien de ciclo cerrado, donde los animales de diferentes edades se encuentran en la misma explotación e incluso compartiendo espacios en las mismas naves de producción.


^

59 Tabla 2: Rangos de CMI intracelulares y extracelulares para cepas de L.intracellularis de Estados unidos y Europa4. Tiamulina (Denagard®) es el antibiótico más activo4. Agen gente te antimicrobiano ntimicrobiano

Cepas de de L. intr intrace acellllllu llullari laris is de de EEUU. EEU U. (n=6)

Cepas d de e L. intr intrace acellllllu llullari laris is de de Europa (n=4)

Tabla 3: Definición de escenarios posibles en la infección por L.intracellularis3.

CMI intracelular CMI ex extracelular tracelular CMI intracelular CMI ex extracelular tracelularr (μg/ml)) (μg/ml (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) Clort lortetraciclin etraciclinaa

4-64

32-64

0.25-16

16-64

Lincomicina

16->128

>128

8-64

32->128

Tilosina Ti losina

0.25-32

1->128

0.5-2

2-16

Tiam iamuli ulil naa

0.12 0.12 0.1 1252525 5 0.5 0.5 5

1 32 1-3 32

0.12 0.12 0.1 125 25

14 1-4

Denagard® es marca registrada g de Novartis AG,, Basilea,, Suiza.

En lo que se refiere a nivel de bioseguridad, McOrist y col 3 clasifica las granjas como de bioseguridad alta o de bioseguridad

baja. No cabe en este artículo definir todos los requisitos que se deben cumplir para que una granja se considere de bioseguridad alta, pero se entiende que tal nivel de bioseguridad es muy restrictivo, por lo que en España y en Europa un pequeño número de granjas podrían clasificarse como de bioseguridad alta. En las siguientes líneas definiremos los cuatro escenarios según McOrist y col3 y propondremos tratamientos pulsátiles adecuados en cada situación.

Escenario A Todo dentro /todo fuera con Alta Bioseguridad. Escenario poco frecuente, sólo presente en granjas núcleo y multiplicadoras de genética (Gráfico 1). La infección no se produce y el tratamiento no es usualmente necesario hacerlo. TD/TF con Alta Bioseguridad Cebo... Denagard medicación en pienso

Transición (post-destete)

1

2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Edad (semanas) Gráfico 1.

Denagard medicación por agua de bebida Edad (semanas)

Gráfico 2.

10-14 días 200 ppm 8 mg THF** / Kg PV

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Transición

5 días 8 mg THF* / Kg PV

% cerdos seropositivos

Lactación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1ª fase de engorde 2ª fase de Transición Sacrificio Fase de Producción engorde * THF: tiamulina hidrogenofumarato. Denagard®

Escenario B Todo dentro / todo fuera con Baja Bioseguridad. Se puede considerar el escenario más frecuente en España. La seroconversión del 100% de los animales se produce más allá de las 14 semanas de vida (Gráfico 3). Se recomienda dos tratamientos pulsátiles: uno a las 4 semanas de vida y otro a las 14 semanas (Gráfico 4). Un tercer tratamiento (columna traslúcida) se aplicaría en casos muy complicados o bien en cerdos cuyo sacrificio se lleve a cabo mucho más allá de los 120 Kg peso vivo.

2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Edad (semanas) Gráfico 3.

Edad (semanas)

Gráfico 4.

5 días

5 días

5 días

8 mg THF* / Kg PV

10-14 días 250 ppm

8 mg THF* / Kg PV

1

Denagard medicación por agua de bebida

10-14 días 200 ppm 8 mg THF* / Kg PV

Transición (post-destete)

Denagard medicación en pienso

10-14 días 200 ppm

8 mg THF* / Kg PV

Cebo...

8 mg THF* / Kg PV

% cerdos seropositivos

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Transición

8 mg THF* / Kg PV

TD/TF con Baja Bioseguridad Lactación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Transición 1ª fase de engorde Sacrificio 2ª fase de Fase de Producción engorde * THF: tiamulina hidrogenofumarato. Denagard®


^

60

Terapia Porcina

Escenario C Ciclo cerrado / Alta Bioseguridad. Ciertamente muy poco frecuente (Gráfico 5). Estas explotaciones que se pudieran encontrar en zonas muy aisladas se caracterizan por una dinámica de infección errática, sobre todo al principio de la fase de engorde. Por lo tanto, al respecto de la Lawsonia intracellularis, requieren tratamientos pulsátiles más tempranos que en el caso anterior (Gráfico 6).

2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Edad (semanas) Gráfico 5.

Denagard medicación por agua de bebida Edad (semanas)

Gráfico 6.

10-14 días 200 ppm

5 días

5 días

5 días

8 mg THF* / Kg PV

10-14 días 10-14 días 200 200 ppm ppm

8 mg THF* / Kg PV

1

Denagard medicación en pienso

8 mg THF* / Kg PV

Transición (post-destete)

8 mg THF* / Kg PV

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Cebo...

8 mg THF* / Kg PV

% cerdos seropositivos

Transición

8 mg THF* / Kg PV

Ciclo Cerrado con Alta Bioseguridad Lactación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Transición 1ª fase de engorde Sacrificio 2ª fase de Fase de Producción engorde * THF: tiamulina hidrogenofumarato. Denagard®

Escenario D Ciclo cerrado / Baja Bioseguridad Escenario muy frecuente en casi todas las granjas de ciclo cerrado (Gráfico 7). Se caracteriza porque los niveles de anticuerpos maternales son más altos y tan pronto los animales entran en el cebo se produce la infección y la seroconversión de casi el 100% de los cerdos. En estos casos, es esencial el tratamiento pulsátil en el momento adecuado (Gráfico 8) para evitar efectos crónicos más severos, y así promover el desarrollo de la inmunidad en todos los cerdos del lote. No cabe mencionar que en este escenario la presión de infección es mayor y por lo tanto el desarrollo de inmunidad será esencial para evitar cualquier efecto clínico durante el resto de la fase de engorde y preservar el potencial productivo.

2 3 4

5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Edad (semanas) Gráfico 7.

Conclusiones « Los efectos en la productividad de la infección por Lawsonia intracellularis merecen una atención especial de los productores y veterinarios. « La THF (Denagard®) es el antibiótico más activo (menores valores CMIs), extracelularmente e intracelularmente, allí donde reside la Lawsonia intracellularis4. « La adaptación de los 4 escenarios definidos por Steve McOrist y col3 en casos concretos es una herramienta muy útil a disposición de veterinarios y productores para conseguir el tratamiento más adecuado, eficaz y competitivo contra la ileítis.

Edad (semanas)

Gráfico 8.

10-14 días 200 ppm

5 días

5 días

5 días

8 mg THF* / Kg PV

10-14 días 200 ppm

8 mg THF* / Kg PV

1

Denagard medicación por agua de bebida

10-14 días 200 ppm

8 mg THF* / Kg PV

Transición (post-destete)

Denagard medicación en pienso

8 mg THF* / Kg PV

Cebo...

8 mg THF* / Kg PV

% cerdos seropositivos

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Transición

8 mg THF* / Kg PV

Ciclo Cerrado con Baja Bioseguridad Lactación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Transición 1ª fase de engorde Sacrificio 2ª fase de Fase de Producción engorde * THF: tiamulina hidrogenofumarato. Denagard®

Articulo patrocinado por Novartis Sanidad Animal S.L.

Referencias 1. Salleras JM, Carvajal A, Rigat J, Hardge T, Rubio P. 2006. The prevalence of Lawsonia intracellularis infection in Spain and Portugal. Proceedings of the 19th IPVS Congress, Copenhagen, Denmark, 2006. volumen 2. page 174. 2. Fourchon & Chouët 2000. Datos adaptados con los costes actuales. Proceedings of the IPVS congress, Melbourne, Australia 2000. 3. McOrist S, Barcellos, DE, Wilson, RJ. 2003. Global patterns of porcine proliferative enteropathy. Pig journal 51, 26-35. (Datos actualizados en el documento). 4. Wattanaphansak, S, Singer, RS, Gebhart CJ. 2009. In Vitro antimicrobial activity against 10 North American and european L.intracellularis isolates. Veterinary Microbiology, 134: 305-310.


HSSHQGRUI LV D UHJLVWHUHG WUDGHPDUN

,Q WRXFK ZLWK OLIH (SSHQGRUI VH IXQGy HQ +DPEXUJR $OHPDQLD HQ HO DxR

(QWUH QXHVWUD JDPD GH SURGXFWRV VH HQFXHQWUDQ HTXLSRV

FRQ HO REMHWLYR GH GHVDUUROODU SURGXFLU \ GLVWULEXLU

GH SUHSDUDFLyQ GH PXHVWUDV GLVSRVLWLYRV DXWRPiWLFRV GH

VLVWHPDV LQQRYDGRUHV \ DSRUWDU VROXFLRQHV D ORV

PDQHMR GH OtTXLGRV DVt FRPR HTXLSDPLHQWR SDUD DQiOLVLV

ODERUDWRULRV GH LQYHVWLJDFLyQ \ UXWLQD HQ HO iUHD GH

GH $'1 \ PDQLSXODFLyQ FHOXODU

ODV &LHQFLDV GH OD 9LGD +R\ HQ GtD FXHQWD FRQ PiV GH HPSOHDGRV HQ WRGR HO PXQGR TXH WLHQHQ HO REMHWLYR GH WUDVPLWLU OD PLVLyQ GH OD HPSUHVD GHVGH VXV RUtJHQHV 0HMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD GHO VHU KXPDQR

(Q (SSHQGRUI DGTXLULy 1HZ %UXQVZLFN 6FLHQWLILF LQFRUSRUDQGR DO FDWiORJR XOWUDQFRQJHODGRUHV LQFXEDGR UHV DJLWDGRUHV \ HTXLSDPLHQWR SDUD IHUPHQWDFLyQ FRQ OD PLVPD FDOLGDG D OD TXH QXHVWURV FOLHQWHV HVWiQ DFRVWXPEUDGRV 0iV LQIRUPDFLyQ HQ ZZZ HSSHQGRUI FRP

(SSHQGRUI ,EpULFD 6 / 8 é $YGD 7HQHULIH é (GLILFLR é é 6DQ 6HEDVWLiQ GH ORV 5H\HV 7HO é )D[ é LEHULFD#HSSHQGRUI HV é ZZZ HSSHQGRUI HV


^

62

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Noviembre 2011 Noviembre 2011

i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. En el artículo del mes pasado decíamos que septiembre había sido un mes totalmente atípico porque el precio se había mantenido prácticamente estable, pues bien, exactamente lo mismo tenemos que decir para el mes de octubre. En octubre apenas hubo ligeras bajadas y la tendencia ha sido a la estabilidad, lo que hace que se sitúe bastante por encima de lo normal para estas fechas, ya que lo previsible es que hubiera empezado la tendencia descendente y estuviéramos hablando de cuanto calcularíamos que iba a bajar y cuál sería el precio suelo. Esto significa que los productores están con el agua al cuello porque los costes de producción se sitúan en torno a 1,18-1,20 €, ya que las materias primas no ceden un ápice como se preveía, y no parece que vaya a haber modificaciones, pero al menos respiran y las pérdidas no son como para ahogarlos, que sería lo que sucedería si los precios estuvieran manifestando la tendencia normal de la época que estamos. Por otro lado, los productores que tienen una buena gestión empresarial pueden tener sus cuentas de explotación en situación de equilibrio e incluso con ligeras ganancias. También nos preguntábamos el mes pasado si eso significaba que la cotización no va a iba a bajar más, y desde luego en principio y observando la evolución de las cotizaciones en el último mes en la tabla, vemos como solamente España presenta color negativo con una bajada de 1 céntimo,

mientras que los países más productores de la Unión Europea han registrado incrementos que se cifran próximos al 6% o por encima, lo que manifiesta la fortaleza que presenta el mercado, que en nuestro país, incluso con un aumento del nivel de matanza y con incremento de los pesos, los precios mantienen su nivel, lo que significa que el matadero tiene salida para los excedentes, aunque no tardará en necesitar un respiro. Así mismo, y por lo que apuntan los mercados de futuros de Frankfurt y Chicago, parece que el comportamiento de las cotizaciones que se prevén para los meses de noviembre y diciembre es a la estabilidad o con ligeros retrocesos, que sí serán más sustanciales en el mes de enero del próximo año. Es evidente que el mercado exterior es en gran medida la locomotora que está tirando de las cotizaciones, y a pesar de que parece que China está frenando algo sus importaciones, parece que el resto va a seguir con los niveles de demanda previstos, con Rusia como gran protagonista. Sin embargo, no podemos lanzar las campanas al vuelo, porque en los últimos días estamos viendo como Europa se está sumiendo en una profunda crisis que no tiene en términos médicos


^

63 muy buen pronóstico a corto plazo, y España es uno de los países que más lo está acusando, con una subida en la prima de riesgo que se sitúa en estos momentos en torno a los 450 puntos, lo que significa que las restricciones y reajustes que tendrá que hacer el nuevo gobierno, va a suponer una pérdida de poder adquisitivo por parte de la población, lo que supone que tenemos que ser cautos a la hora de hacer previsiones sobre nuestro mercado interior, máxime cuando todos los pronósticos apuntan también a que la tasa de desempleo va a seguir incrementándose en los próximos meses, lo que indudablemente va a redundar en el consumo, y como decíamos el mes

pasado, va a suponer un cambio en los hábitos de consumo, con la sustitución de “bienes de lujo” con una elevada elasticidad-renta (léase jamones o lomos, por ejemplo), por productos de primera necesidad. En cuanto al lechón, podemos comprobar en la tabla que el comportamiento de las cotizaciones siguen el ritmo estacional de precios acorde a lo esperado, con subidas por encima del 15% en Zamora y del 19% en Lleida. Esperemos que efectivamente el mercado siga comportándose como prevemos, con una tendencia a la estabilidad hasta final de año, que permitan que los productores puedan seguir respirando, y que superemos el crecimiento cero de este trimestre de nuestra economía, para que el panorama sea mejor para que los consumidores podamos incrementar nuestra demanda.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


^

64

Ciencia al día

Mejorar la calidad de la carne porcina reduciendo el estrés animal

U

n estudio del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) ha demostrado, mediante tres trabajos experimentales diferentes, que es posible minimizar el estrés de los cerdos antes del sacrificio y mejorar la calidad de la carne. La investigación, llevada a cabo por investigadoras del Programa de Calidad del Producto del IRTA de Monells (Girona), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, ha considerado los factores previos al sacrificio de los cerdos con el objetivo de disminuir el nivel de estrés del animal y mejorar la calidad de su carne. Como primer paso, se ha analizado una muestra de 72 animales en condiciones de estrés mínimo, estudiando el efecto del ayuno en los cerdos para evitar mareos durante el transporte de la granja al matadero. Además de comprobar que el nerviosismo de los animales aumentaba durante la espera antes de ser sacrificados, el estudio ha demostrado

que “la carne pierde mucho líquido si el período entre el comienzo del ayuno y el sacrificio del animal es de 12 horas” explica la Dra. Nuria Panella, responsable de la investigación. En cambio, si el tiempo transcurrido se alarga hasta 24 horas se observa que la carne tiene mejores características desde el punto de vista tecnológico y, por tanto, “tendrá mejor capacidad de retención de agua y será adecuada para ser comercializada como carne fresca”. Esto permite obtener una carne más jugosa que otras obtenidas a partir de condiciones comerciales típicas, por lo que con este método es posible reducir la exudación, uno de los defectos más importantes que determinan la calidad de una carne. Según los resultados de la investigación, incluyendo estas sustancias en el pienso cinco días antes del sacrificio, los cerdos sufren menos el estrés al matadero y, consecuentemente, la calidad de su carne mejora.

En la provincia se concentra el 95% de las montaneras de Castilla y León

Caen un 25 % las montaneras del ibérico de bellota en Salamanca

L

os ganaderos de porcino de la provincia de Salamanca han reducido esta campaña el engorde de cerdos ibéricos a base de bellota, por lo que las montaneras de 2011 han descendido más de un 25% en las dehesas salmantinas respecto a 2010. En la provincia de Salamanca, donde se concentran el 95 % de las montaneras de Castilla y León (zonas en las que los cerdos se crían a base de bellota durante al menos 3 meses), el número de engordes previsto para este año también ha descendido un 25 %, según ha informado la Junta de Castilla y León. Para la campaña de montanera de 2011, el número de cerdos ibéricos registrados en el Servicio de Agricultura y Ganadería es de 4.782, frente a los 6.384 animales que se criaron en la campaña pasada. El número de montaneras se ha reducido un 26,5%, ya que en el año 2010 se declararon en toda la provincia 79 zonas de dehesa para esta práctica y para esta campaña la Junta ha contabilizado un total de 58.

El purín, fuente de ingresos para los productores australianos

L

a administración australiana ha lanzado la primera metodología aprobada bajo la Iniciativa Agraria del Carbono, que puede proporcionar a los productores de cerdos una oportunidad de generar créditos

de carbono al reducir las emisiones de metano de los purines de sus animales. La metodología, que ha recibido el nombre de “Metodología para la destrucción del metano


Desde el año 2008, el engorde de cerdos ibéricos a base de bellota ha caído paulatinamente en la provincia de Salamanca, al igual que en Extremadura y Andalucía. Si en 2008 se criaron cerca de un millón y medio de cerdos ibéricos de bellota en España, en 2010 apenas llegaron a los 400.000 y para esta campaña se prevé una reducción de un 25%, según los propios criadores. El mayor problema es que los industriales apuestan por el ibérico de pienso (ibérico de cebo), que tiene mejor salida en el mercado nacional e internacional, ya que su precio es menor con respecto al de bellota.

La carne cocinada aporta más energía que la cruda

L

os seres humanos están adaptados biológicamente para obtener ventajas de los beneficios de la cocina. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU), que muestra cómo se obtiene más energía de la carne cocinada que de la carne cruda. Cocinar tuvo una relevancia clave en los pasos que ha seguido la evolución del hombre. Por ello, según Rachel Carmody, investigadora de la Universidad de Harvard y directora de un trabajo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), “Es sorprendente que no entendamos las propiedades fundamentales de los alimentos que comemos”.

Desratizaciones efectivas en granjas contra la leptospirosis porcina

Leptospirosis.

I

nvestigadores del Centro “Finca La Orden-Valdesequera” ha determinado que los roedores, principalmente las ratas, son un importante vector de transmisión de la leptospirosis en el ganado porcino y han recomendado impedir que las ratas accedan al agua y al alimento y “sobre todo, realizar desratizaciones efectivas”. En una nota, la Junta de Extremadura ha informado de que así lo señalan estudios hechos por los expertos Alfredo García y Lourdes García. En concreto, el trabajo, financiado conjuntamente por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo FEDER, se ha centra-

generado por el purín porcino”, permitirá que los ganaderos puedan capturar las nocivas emisiones de metano y destruir el gas por combustión evitando que entre en la atmósfera o bien, usar el metano para generar calor y electricidad. Los créditos de carbono así generados podrán venderse en el mercado y los ganaderos podrán obtener unos ingresos extra.

65

^

Ciencia al día

do en porcino ibérico en extensivo, donde las plagas son muy difíciles de controlar, aunque la mayor parte de las explotaciones chequeadas eran mixtas; es decir, con presencia también de ganado vacuno, ovino o caprino. A través de técnicas diagnósticas como la microaglutinación en campo oscuro (MAT) que detecta la presencia de anticuerpos frente a Leptospira spp en el animal, se ha establecido una prevalencia del 13,84 por ciento en la población de ratas chequeadas, lo que demuestra su contacto con la bacteria.

La metodología ha sido desarrollada entre la administración, el sector y los científicos. Se cal-

Además a través de la Reacción en Cadena de la polimerasa (PCR) de riñón, un 2,84 por ciento de las ratas testadas, fueron positivas, lo que indica la presencia de la bacteria en este tejido y convierte al animal infectado en una potencial fuente de contagio para el ganado. Para luchar contra esta enfermedad, los investigadores recomiendan medidas como impedir que las ratas accedan al agua y alimento de los animales mediante un correcto sistema de aislamiento, evitar zonas encharcadas, ya que la bacteria sobrevive muy bien en condiciones de humedad.

cula que se podrían obtener unos ingresos extras de 2,5 € por canal.

Esta iniciativa empezará a funcionar este mes de diciembre. Se calcula que la instalación de las infraestructuras de captura de metano les costaría a los ganaderos entre 56.000 y 150.000 euros. No obstante, se calcula que con los ingresos obtenidos, estas inversiones se podrían amortizar en un plazo entre 18 meses y 5 años.


^

66

Iniciativas

La Fundación Jamón Serrano Español apuesta por la máxima información al consumidor La Fundación Jamón Serrano Español presentó el pasado mes en Sevilla a los medios de comunicación los contenidos de su página web, que pretende ofrecer a los consumidores toda la información de utilidad que éstos necesitan para un adecuado consumo de este producto emblemático de la gastronomía española. de oliva Virgen Extra de la Denominación de Origen Baena.

La web abarca desde información respaldada sobre salud y nutrición, en la que se destacan las características más significativas del jamón serrano y otros alimentos que lo acompañan, hasta información sobre gastronomía y corte del jamón serrano, para lograr obtener un adecuado aprovechamiento y cata, así como información sobre trazabilidad. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Plan Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, supone una apuesta de las industrias integradas en la Fundación por la información responsable con el mercado, ya que además de mostrar información sobre los aspectos nutricionales y saludables del Jamón Serrano, se van a poder conocer diferentes datos del proceso de elaboración del producto y de su trazabilidad, siempre que el producto pertenezca a una empresa de la Fundación del Jamón Serrano Español y lleve su contraetiqueta. Durante el encuentro, el cocinero Julio Fernández, Jefe de Cocina del Restaurante Abantal (galardonado con una estrella Michelin), y considerado uno de los mejores cocineros de Andalucía, ha ejercido de asesor culinario., presentando platos elaborados con el jamón serrano como principal ingrediente que se han maridado con otro de los productos más representativos de Andalucía, el aceite

Entre los platos que ha preparado Julio Fernández cabe destacar la “Emulsión de tomate y aceite de oliva virgen extra con polvo de jamón serrano” “Setas de temporada con lentejas de jamón serrano”, “Huevo trufado con patata, cebolla y jamón serrano”, “Bacalao confitado con pisto de jamón serrano” o “Presa ibérica de bellota en adobo con parmentier de jamón serrano”. Esta acción se enmarca dentro del objetivo de la Fundación del Jamón Serrano de promover el conocimiento y la promoción de un producto tan tradicional como el Jamón Serrano, y de facilitar el máximo de información al consumidor. El compromiso de la Fundación del Jamón Serrano Español es continuar ofreciendo contenidos de interés para el consumidor, utilizando las nuevas tecnologías y contando con los mejores profesionales de distintos ámbitos. Los consumidores que lo deseen pueden acceder a la página www.fundacionserrano.org y comenzar a conocer los nuevos contenidos


)OR[DYH[ ,Q\HFWDEOH (152)/2;$&,12

6 ( ( £12 ' ( 48( 7 2 f $ ' 1 +$*$ Evita las lesiones necróticas y fibrosas a nivel de matadero

Mejora el bienestar animal

Composición Enrofloxacino ................................................................100 mg. Excipiente c.s.p ................................................................1 ml Especies de destino Bovino y Porcino Posología y vía de administración Bovino: 2,5 mg/kg p.v. / día o 2,5 ml de FLOXAVEX 100 mg/ml solución inyectable por 100 kg p.v. al día, durante 5 días consecutivos. Administrar por vía subcutánea evitando aplicar más de 5 ml en el mismo punto de inyección. Porcino: 2,5 mg/kg p.v./día o 2,5 ml de FLOXAVEX 100 mg/ml solución inyectable por 100 kg p.v. al día, durante 3 días consecutivos. El tratamiento del síndrome MMA de las cerdas se realizará durante 1 ó 2 días consecutivos. Administrar por vía intramuscular en la musculatura del cuello. No aplicar más de 2,5 ml en el mismo punto de inyección. TIEMPO DE ESPERA Bovino: Carne 7 días, Leche 96 horas Porcino: Carne 9 días Presentaciones Envases de 100 y 250 ml. Número de Autorización de comercialización: 2.277 ESP

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com


^

68

Empresas

Improvac ® presente en el Simposio Anaporc 2011 Pfizer Salud Animal, con su vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdo, ha estado presente en el XXXII Simposio Anual Anaporc, celebrado los días 25, 26 y 27 de octubre en Toledo, y que contó con los profesionales más destacados del sector porcino. Pfizer ofreció una conferencia dirigida por Eugenio Fernández (Ibéricos de Arauzo) quien trasladó a los asistentes diferentes pruebas de campo realizadas para mostrar las ventajas del uso de Improvac® en las explotaciones. Concretamente, una de estas pruebas mostraba los beneficios económicos (aproximadamente 4 €/animal) obtenidos en los cerdos vacunados con Improvac® frente a los cerdos enteros. Además, la compañía contó con un stand en el que animó a los asistentes al evento a degustar y calificar dos jamones procedentes de un macho castrado físicamente y otro vacunado. A las personas que participaron se les obsequió con el libro “Pig Signals” sobre las buenas prácticas de manejo en el cebo.

Stand de Improvac en Anaporc.

Pfizer organiza un encuentro para debatir la Ley de Bienestar Animal Pfizer Salud Animal, en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Huesca y la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) organizó una mesa redonda para debatir La Ley del Bienestar Animal en porcino, con la asistencia de 70 veterinarios especializados del sector. Javier Abadías, técnico de porcino de Pfizer Salud Animal, recordó el compromiso que Pfizer tiene con el veterinario con el fin de alcanzar el bienestar animal y aumentar la productividad de las explotaciones, y mostró el amplio portafolio de productos de la compañía para lograr estos objetivos (farmacológicos como Draxxin® o Naxcel®, biológicos como Suvaxyn® Mh One). Destacó especialmente Improvac®, la vacuna contra el olor sexual de la carne, como la alternativa a la castración física y que a la vez que cumple la normativa de bienestar y protege el medio ambiente, mantiene la calidad de la carne. Por su parte, José Ramón Sanjulián, responsable de programas de Bienestar Animal en Huesca (Gobierno de Aragón), incidió en los criterios técnicos de las condiciones mínimas para la protección en porcino. Miguel Ángel Higuera, director adjunto de Anprogapor, planteó la necesidad de adecuarnos a la nueva legislación sobre Bienestar Animal. “Con una mentalidad abierta podemos encontrar nuevas ideas para cumplir la normativa en cada explotación” dijo Higuera. Mesa sobre Bienestar Animal.

Agrogestiic imparte un curso sobre gestión y comunicación de crisis alimentarias

Todas las crisis son complicadas, pero las alimentarias mucho más porque afectan a los consumidores en lo que más les importa: su salud o la de quienes les rodean. De ahí que sea tan importante contar con buenas herramientas de gestión de crisis e implantarlas no cuando éstas se producen, sino con anterioridad. Por este motivo, Agrogestiic ha impartido del 27 de septiembre al 14 de octubre de 2011 un curso sobre “Gestión y comunicación de crisis alimentarias”. El curso se inició con el tema de la “Gestión de alertas en piensos”, impartido por Belén Folgueras, jefe de sección de Alimentación Animal del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de Catalunya. Prosiguió Montserrat Masó, responsable de la Gestión de las Alertas, Brotes y Emergencias de la Agencia de Protección de la Salud de la Generalitat de Catalunya, detallando los procedimientos para gestionar las alertas en alimentos. Posteriormente, se dio paso al módulo de “Comunicación de crisis” dirigido por Miguel Ángel Mainar, Presidente de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, que profundizó en herramientas de gestión de crisis como el plan de comunicación. Además de la parte teórica, el curso contó con un caso práctico y ejercicios de autoevaluación, y los participantes procedentes de distintos ámbitos agroalimentarios pudieron intercambiar interesantes impresiones sobre este problema y, por supuesto, de la reciente “crisis de los pepinos españoles”. La metodología del curso fue online y se realizó en Campusal, el campus virtual de la Seguridad Alimentaria de Agrogestiic. Las nuevas herramientas tecnológicas de la web 2.0 son el soporte de los cursos de Agrogestiic, cuyo modelo pedagógico se basa en la gestión actualizada y real del conocimiento.


^

69

Empresas

Merial presenta en Anaporc las conclusiones del impacto epidemiológico y productivo de la vacunación de reproductoras con Circovac® Merial Laboratorios escogió el XXXII Simposio Anaporc, evento donde participó en calidad de patrocinador, para exponer las conclusiones de una prueba de campo desarrollada en una granja en la que no se vacunaba previamente frente a PCV2 con 300 cerdas manejadas en bandas de tres semanas en una situación estable de PCV2. Sobre esta granja, se testó la vacunación de cerdas con Circovac® y se realizó un seroperfil longitudinal, en el mismo cebo distintas naves, con cerdos de madres vacunadas y cerdos de madres no vacunadas.

Bajo el título “Impacto epidemiológico y productivo de la vacunación de reproductoras con Circovac® en una granja en dos fases” Antonio Callén, de Merial Laboratorios, desarrolló la ponencia fruto de la colaboración con Javier García Rabanal y Javier Llamazares, veterinarios de la empresa Progatecsa, que giró en torno al análisis de las diferencias entre lote testigo y lote de lechones nacidos de cerdas vacunadas, así como del seguimiento de la eventual circulación vírica. Por otro lado, se evaluó el impacto en los índices reproductivos.

Fruto de esta prueba de campo, los datos avalaron que los mecanismos de la protección vacunal varían entre la fase temprana y una fase más avanzada del programa. Con la introducción de la vacuna en las madres, se Antonio Callén. observa en el cebo cambios en el patrón epi- se hace patente un camdemiológico donde pueden bio en el patrón de circulajugar un papel importante ción del virus y una mejora factores como el diseño y el considerable en los índices manejo de los cebaderos. productivos tras la vacunaPero, por encima de todo, ción de las madres.

Bayer celebró unas jornadas sobre el futuro de la distribución de zoosanitarios en España

Jornadas Bayer sobe zoosanitarios.

Bayer reunió recientemente en Madrid a más de 35 distribuidores y colaboradores de la División Animal Health, en unas jornadas de trabajo para debatir sobre el futuro y el modelo de la distribución de la sanidad y nutrición animal en España. Una de las novedades de este encuentro fue que, por primera vez, asistieron de forma conjunta tanto distribuidores de animales de

compañía como de animales de producción. Ignacio Guitard, profesor de la escuela de negocios ESADE y con más de 15 años de experiencia en la distribución comercial en ámbitos muy diferentes, fue el ponente invitado y el encargado de abordar en profundidad el futuro de la distribución en nuestro país. Por otra parte, también hubo tiempo para presentar a los distribuidores los nuevos lanzamientos de Bayer en el área veterinaria, como el antibiótico para perros y gatos Veraflox®, y la nueva indicación de Drontal® Plus Sabor para el tratamiento de la Giardia. En los animales de abasto, se dio a conocer Baytriluno® para porcino, un antibiótico inyectable en una sola dosis para el tratamiento de la bronconeumonía aguda en cebo y la nueva presentación de Baytril® 10% 100 ml. Todas estas novedades son

fruto del compromiso de Bayer con la investigación y la innovación tanto en salud humana como en sanidad animal. Con la celebración de estas jornadas, que tendrán carácter anual, Bayer quiere reforzar el contacto y la colaboración con la distribución, ya que son una parte fundamental tanto en el área de animales de producción como de animales de compañía.

Participantes P Par tici ti i ipantes t een n llas jjornadas. ornadas d


^

70

Empresas

Laboratorios SYVA participó en el XXXII Simposio Anaporc mo interés para los veterinarios, como la situación económico-productiva mundial, el mercado de las materias primas, patologías, manejo, alimentación y reproducción, bajo los formatos de conferencias individuales o de mesas redondas. Stand de Syva en el simposio. simposio

El XXXII Symposio de Anaporc se ha celebrado del 25 al 27 de octubre en Toledo y Laboratorios SYVA ha participado, un año más, como empresa patrocinadora en

el citado congreso que ha reunido a más de 300 profesionales del sector. El programa del simposio incluía aspectos de máxi-

Es de reseñar dentro del programa de este año la ponencia de Álvaro Aguarón, Técnico de porcino de SYVA, titulada “Control del PRRS en transición y cebo”.

*VSPKL_ * LU[YLNH YLZ\S[HKVZ KL JPUJV [YHIHQVZ KL JHTWV LU LS :PTWVZPV (UHWVYJ En la última edición del Simposio Anaporc, celebrada en Toledo el pasado mes de octubre, Farco Veterinaria ha facilitado a los asistentes los excelentes resultados de cinco trabajos de campo obtenidos mediante la vacunación con Colidex-C en la prevención de la enfermedad entérica del lechón, viabilidad zootécnica, incrementos de peso, ganancia media diaria (GMD), así como la reducción muy significativa del Índice de Nacimiento-Cubrición Fértil y de la mortalidad. El documento, titulado “Salud Intestinal. Vacunación productiva: experiencias de campo en futuras reproductoras y lecho-

nes”, recoge los protocolos y las experiencias de campo: vacunación a reproductoras en ausencia de patología colibacilar: pesos y viabilidad zootécnica de sus lechones; vacunación a futuras reproductoras: INCF y GMD obtenidos; vacunación a reproductoras primíparas: pesos, GMD, INP; vacunación a lechones procedentes de madres vacunadas: lechones en transición, cerdos de cebo. Más información y descarga del documento en www.farcovet. com/colidex

El stand de Laboratorios SYVA recibió numerosas visitas de profesionales que se interesaron por su extenso vademecum de especialidades para ganado porcino, entre las que destacan, además de los inmunológicos como Pyrsvac-183 y Synparv MR, su último lanzamiento, Actionis, ceftiofur inyectable de elevada jeringabilidad y por tanto con una gran facilidad de aplicación. Para más información Laboratorios SYVA www.syva.es


^

71

Empresas

Incorporación de Norel Animal Nutrition Asia Pacific Pte Ltd Desde la apertura de nuestra oficina de representación en Singapur en 2008, hemos fortalecido nuestra posición en la región y la apertura de una sociedad limitada confirma nuestro compromiso de estar cerca de nuestros clientes para entender sus necesidades, identificar las tendencias del mercado rápidamente y nuestro interés en expandir nuestra actividad en Asia Pacífico. Hoy por hoy, gracias a nuestra red de distribuidores activos en 16 países,

Australia, Bangladesh, China, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia y Vietnam y a tener nuestra sede en Singapur, la “Capital Mundial del Cambio”, una ciudad que es el centro de la región Asia-Pacífico, muy bien comunicada con el resto del mundo, nos ofrece muchas oportunidades y nuestro plan es seguir creciendo y establecer un centro de I+D especializado en acuicultura.

SINGAPUR


^

72

Empresas

4:+ (/ WYLZLU[H YLZ\S[HKVZ ZVIYL LS JVU[YVS KL SH ]PYLTPH WVY 7*= ` Z\Z LMLJ[VZ LU SH WYVK\J[P]PKHK mia consecutiva a la infección, definiendo ésta, así como sus repercusiones demostradas sobre la productividad de los animales afectados (ya son muchas las referencias en donde se vincula el aumento del nivel de viremia de PCV2 con una menor GMD de los animales).

Jesús Bollo.

“El control de la Viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2”; éste fue el título de la presentación que Jesús Bollo, veterinario de los Servicios Técnicos de MSD Animal Health, ofreció en el marco de las comunicaciones comerciales de la pasada edición del Simposio Anaporc celebrado en Toledo el pasado mes de octubre. Así, centrándose en las principales características que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la vacuna “ideal” frente a PCV2, el ponente recalcó la importancia de la duración de protección de la vacuna empleada ante el aparente aumento de infecciones cada vez más tardías y, por supuesto, la eficacia de la vacunación desde un punto de vista productivo, aspecto este último crítico poder llegar al objetivo final de rentabilidad que busca el productor y, en este sentido, durante la conferencia se proporcionaron datos comparativos frente a otras vacunas. Jesús Bollo culminó su exposición remarcando la importancia del adecuado control de la vire-

En relación a este último punto, se presentaron datos de una prueba comparativa realizada en España frente a otra vacuna del mercado, en donde se observa que una vez que se produce la infección de los animales, Porcilis PCV es la vacuna que consigue de forma estadísticamente significativa una elevada mejora en el control de la viremia en los animales, frente a otra vacuna y el grupo control sin vacunar, observándose importantes diferencias en el porcentaje de animales virémicos, animales con “viremia persistente” y animales que no presentaron viremia, lo se tradujo en una mejora de los datos productivos de los animales (GMD; costes en medicamentos y mortalidad).

Stand MSD en el Simposio Anaporc.

Héctor Torrealba, nuevo gerente técnico comercial de Norel para América Latina El Dr. Héctor Torrealba, ingeniero agrónomo con másteres en Gestión Avanzada se ha incorporado a Norel como nuevo gerente técnico comercial para América Latina. Héctor tiene una amplia experiencia adquirida a lo largo de una carrera de más de 18 años que incluye la gestión de grandes haciendas ganaderas y granjas experimentales, además de ser jefe de departamento de compras de una importante fábrica de piensos en Venezuela. También ocupó el cargo directivo de ventas locales y regionales en Ecuador. Estos dos últimos años se ha centrado en la acuicultura, desarrollando las ventas, supervisando las pruebas y la formación de distribuidores. Héctor será el responsable del crecimiento de Norel en la región de América Latina, dando apoyo técnico a nuestros clientes y distribuidores, organizando seminarios y las pruebas de la región. Todos deseamos a Héctor mucho éxito en este nuevo reto.


II MonogrĂĄďŹ co de la GanaderĂ­a y la Agricultura Feira Internacional de Galicia 8 - 10 de marzo, 2012

www.gandagro.com

0HPEHU

0 9 4 24/

VhdX^VX^‹c YZ [Zg^Vh ZheVŠdaVh HE6C>H= IG69: ;6>GH 6HHD8>6I>DC

$62325&(/

>=AJ9 AFL=JF9;AGF9D <= ?9DA;A9 " " ! " " @


^

74

Agenda

ILDEX Vietnam 2012 22-24 de marzo de 2012 Ho Chi Minh City, Vietnam.

XIV Jornadas de Porcino de la UAB 1, 2 y 3 de febrero de 2012 – Barcelona Las XIV Jornadas de Porcino de la UAB tendrán lugar los días 1, 2 y 3 de febrero de 2012 en el salón de actos de la Facultat de Veterinària, Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona en Cerdanyola del Vallès (Barcelona).

Programa Preliminar 1 de febrero 16:00-19:00.

Talleres 1. Evaluación de lesiones de matadero. (Responsable: Quim Segalés). 2. Análisis de datos reproductivos. (Responsable: Luís Laborda). 3. Control económico de las enfermedades. (Responsable: Josep Font). 4. Interpretación de resultados laboratoriales. (Responsable: Enric Mateu). Plazas limitadas a 30 personas, excepto taller 1 (20 plazas)

2 de febrero 9:30-9:45. 9:45-10:30. 10:30-13:30.

13:30-15:00. 15:00-18:00.

Inauguración de las Jornadas. Influenza. Mesa redonda: Aspectos prácticos de la adaptación de primerizas. Moderadores: Llorenç Planasdemunt, Josep Casanovas. Ponentes: Domingo Carrión, Agustí Camprodón, Albert Vidal, Antonio Ubiergo. Comida Casos clínicos Moderadores: Miquel Collell, Quim Segalés. Casos presentados por clínicos de porcino.

3 de febrero 9:30-10:50. 11:20- 13:20.

13:20-13:30.

I+P: divulgación de trabajos realizados en la UAB/ CReSA con utilidad práctica Moderador: Mariano Domingo. Mesa redonda: Adaptación de granjas a la normativa de bienestar animal. Experiencias prácticas. Moderador: Xavier Manteca Ponentes: Llorenç Planasdemunt, Pascual Berenguer, Manuel Toledo. Clausura. Entrega del premio al mejor caso clínico.

ILDEX Vietnam es una feria bienal exclusivamente profesional para empresas de equipamiento ganadero, sanidad y alimentación animal, así como productos relacionados con la acuicultura. Cabe destacar la gran importancia social y económica que tienen la acuicultura y la ganadería en Vietnam, ya que el sector primario supone un 22% del PIB del país. La población de Vietnam será de 126 millones de habitantes en el año 2050. También se prevé que la demanda de cerdo y de pollos sea superior a los 3,4 millones de toneladas; junto a esto, la industria del procesamiento de carne ha crecido a ritmos anuales del 20-30%. Para dar abasto a este incremento de la demanda, Vietnam necesita estimular la producción ganadera mediante un fuerte fomento de las inversiones, mejorar sus sistemas de seguimiento de la cadena de producción, reducir significativamente el riesgo de infección y contagio de enfermedades mediante la mejora de las prácticas básicas de higiene, fortalecimiento de los servicios financieros y mejorar el suministro y la calidad de los alimentos. En definitiva, ILDEX Vietnam presenta una gran oportunidad para empresas relacionadas con la ganadería, el equipamiento y la maquinaria agropecuaria. En 2010, ILDEX Vietnam contó con 220 expositores de 27 países y atrajo a 15.278 visitantes profesionales.


PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. M+PAC® EMULSIÓN INYECTABLE. Vía intramuscular. COMPOSICIÓN POR DOSIS 1 ML: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado * 1.47 URP (*). (*) Unidad Relativa de Potencia definida respecto a una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). INDICACIONES: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección 35 días después de la dosis inicial y la duración de inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con 1 dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la vacunación y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: No se recomienda el uso durante gestación o lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Periodo de validez tras la primera apertura del envase: 8 horas. En caso de auto-inyección accidental busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta al médico. Almacenar y transportar refrigerado (+2ºC y +8ºC (G)). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: cero días. Únicamente para uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto.Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Reg Nº: 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km 36, Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid. PORCILIS M HYO. Vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Suspensión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Concentrado de células completas inactivadas de Mycoplasma hyopneumoniae cepa 11. : * 7,0 log2 título Ac. Adyuvante: acetato de dl-_-tocoferilo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para cerdos de cebo: Inmunización activa de cerdos para reducir las lesiones pulmonares debidas a la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Inyección intramuscular, en cerdos, de 2 ml por animal en el cuello, en el área detrás de la oreja. Programa de vacunación: Vacunar a los cerdos dos veces con un intervalo de tres semanas. La primera inyección puede administrarse a partir de una semana de edad. Instrucciones detalladas en el prospecto para el uso conjunto con Porcilis PRRS. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de administrar la vacuna dejar que alcance la temperatura ambiente (15-25°C) y agitar bien antes de usar. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia en cerdos a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis PRRS. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis PRRS antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis M Hyo mezclado con Porcilis PRRS en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto con Porcilis PRRS. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Periodo de validez después de abierto el envase: 3 horas. Después de mezclar con Porcilis PRRS: 1 hora (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Medicamento sujeto a prescripción ripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml o 200 ml. Reg Nº: 1673ESP. Laboratorios Intervet S.A. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca).

El programa líder que te da más juego

sis odo n o M

Bidosis

X

PROGRAMA X

LÍDER LÍDER

S cuall sea tu jugada Sea siempre ganas en protección



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.