ANAPORC #85

Page 1

85

3

Editorial El éxodo de jóvenes investigadores

10

Actualidad Premios Porc D’Or 2011

66

Empresas Noticias comerciales del sector

85 Año VIII / diciembre 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Cerdo negro canario Estudio músculo longísimo

Contaminación bacteriana En centro de inseminación

ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD

Longevidad de la cerda Perspectiva española (II)

Conferencias ACNV Huella de carbono

Procesos respiratorios

en ganado porcino (II)


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

¡Feliz y próspero año nuevo 2012!

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


^

3

Editorial

3

Editorial El éxodo de jóvenes investigadores

10

Actualidad Premios Porc D’Or 2011

66

Empresas Noticias comerciales del sector

85 Año VIII / diciembre 2011 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Cerdo negro canario Estudio músculo longísimo

Contaminación bacteriana En centro de inseminación

Longevidad de la cerda Perspectiva española (II)

Procesos roce esoos respiratorios

en ganad ganado aaddo porcin porcino i o (I(II) II)

El éxodo de jóvenes jó investigadores inv

Conferencias ACNV Huella de carbono

ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº85/AñoVIII/ Diciembre 2011 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com

E llos muchos En h años ñ que llllevo d dedicados di d enteramente a la sanidad animal, una de mis preocupaciones principales la ha constituido el progreso de la investigación científica como fundamento esencial para la evolución de la profesión veterinaria, así como la formación y promoción de futuros investigadores del área veterinaria en nuestro país. Y digo esto porque me preocupan los datos publicados en diferentes medios de comunicación sobre el masivo éxodo de jóvenes recién licenciados, o incluso con el doctorado bajo el brazo, a centros de investigación de otros países, como Alemania, Estados Unidos, Canadá, los países nórdicos o Australia, con el fin de desarrollar una carrera más o menos consolidada en el campo de la investigación animal. Es evidente que la crisis está pasando factura en todos los ámbitos institucionales y empresariales, pero la emigración de ciudadanos capacitados por la Universidad para desarrollar labores creativas y de alta responsabilidad nunca ha sido positiva ni para nuestro país ni para ninguno. En nuestra historia ya hemos sufrido experiencias similares y no podemos volver a cometer los mismos errores. El alto nivel científico-tecnológico que han desarrollado otros países se debe a los proyectos de investigación que llevan a cabo sus universidades, sus institutos oficiales o la industria. En esta época de crisis de casi todos los sectores y de duras competencias comerciales, la agricultura, la ganadería y la industria sólo pueden luchar y sobrevivir si mantienen un grado de adelanto constante. Es evidente que un país como el nuestro, con malos datos económicos, con el índice de paro más alto de la Unión Europea, técnicamente débil y desalojado paulatinamente de sus “cerebros” actuales y potenciales, le va a ser costoso y muy largo revertir esta realidad, pero no debemos ignorar o detener aquellas variables que son intrínsecamente positivas para nuestro futuro, como por ejemplo el motor que supone la investigación científica, base esencial de la potencia e independencia de un país y de su jerarquía en el concierto de las grandes naciones. Cuando estas líneas vean la luz tendremos ya formado un nuevo Gobierno en nuestro país, responsables políticos que deberán asumir importantes retos y que, entre otras muchas, deberán ofrecer adecuadas soluciones para que nuestros jóvenes profesionales e investigadores, específicamente en el ámbito de la Veterinaria, puedan desarrollar sus labores sin emigrar a otros lugares. Creo que eso es algo prioritario para nuestro crecimiento futuro.

¡Feliz año 2012 a todos!

Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^

4

Sumario 3 6 8

NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “El ĂŠxodo de jĂłvenes investigadoresâ€?. Noticias Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol.

La perspectiva espaĂąola sobre la longevidad de la cerda (II).

38

Autores: Stalder KJ, Lacy RC, Fitzgerald RF, et al. Universidad de Georgia y Universidad de Iowa (Estados Unidos).

Actualidad ANAPORC

r La importancia de la cadena de valor alimentaria. $POGFSFODJB EF MB "$/7 EFM EJSFDUPS HFOFSBM EFM 'PSP *OUFSBMJNFOUBSJP +PTÊ *HOBDJP "SSBO[ r Premios Porc D’Or 2011. $SÓOJDB EF MB DFSFNPOJB EF FOUSFHB EF MPT 1SFNJPT BOVBMFT 1PSD % 0S r Conferencia sobre Huella de Carbono. *TBCFM (BSDÎB 4BO[ Z +PSHF EF 4BKB QBSUJDJQBSPO FO VOB NFTB SFEPOEB TPCSF MPT FGFDUPT EF MB i)VFMMB EF DBSCPOP 'BDUPS FDPOÓNJDP P BNCJFOUBMu

18

Procesos respiratorios en ganado porcino (II).

Autores: JosĂŠ MarĂ­a GonzĂĄlez FernĂĄndez, Arturo LĂłpez SĂĄnchez, JosĂŠ JoaquĂ­n SĂĄnchez Serrano y Manuel Toledo Castillo. Juan JimĂŠnez GarcĂ­a SAU, Lorca (Murcia).

28

Estudio histoquĂ­mico del mĂşsculo longĂ­simo lumbar del cerdo negro canario. Autores: JĂŠsica Morales, Marisa Andrada, Alberto Arencibia, et al. Universidad de Gran Canaria y Universidad de Murcia.

Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

ContaminaciĂłn bacteriana en un centro de inseminaciĂłn

34

44

48 52 58

Tribuna Genetica. Mejoras productivas vs eficiencia económica. Miguel à ngel Sanz Núùez. Eurotex IbÊrica S.L.

Nutega Informa: “EvaluaciĂłn del nivel nutricional del glicerol para lechones destetados.â€? Por Shields MC, van Heugten, et al. Universidad de North Caroline State (Estados Unidos).

TerapeĂştica Porcina. Influencia productiva

sobre el desarrollo de las cerdas de reposiciĂłn en la vacunaciĂłn frente a la enfermedad entĂŠrica del lechĂłn. Por RubĂŠn Bernal RodrĂ­guez.

Entrevista empresarial. Elena Miguel Gil. Gerente de Marketing de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal. 100%

62

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Diciembre 2011.

64

Anprogapor

66

INICIATIVAS

67

Ancoporc

68 74

Empresas

Entrevista a Miguel Ă ngel Higuera Pascual. Adjunto al Director de Anprogapor.

Destete 4x4, una herramienta idĂłnea para formar al personal de granja. Sus Scrofa. FundaciĂłn BarcelĂł.

15 aĂąos de trabajo y al final parece imperar el sentido comĂşn.

Noticias breves de la actividad empresarial del sector.

Agenda


PORCILIS® PRRS Vacuna viva atenuada contra la infección con virus PRRS. Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable. Vía intramuscular o intradérmica. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml (administración intramuscular) o 0,2 ml (administración intradérmica) de vacuna reconstituida): Fracción liofilizada: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0 – 106,3 TCID50*. Fracción disolvente: Adyuvante: acetato de dl-tocoferilo. *TCID50: dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS. CONTRAINDICACIONES: No usar en explotaciones en las que la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. PRECAUCIONES: Porcilis® PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS, donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en cerdos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Utilizar jeringas y agujas estériles o un equipo intradérmico limpio. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia de la inyección intramuscular en cerdos de cebo a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis M Hyo. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis® M Hyo antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis® PRRS mezclado con Porcilis® M Hyo en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto el disolvente suministrado con el medicamento o con Porcilis® M Hyo. Precauciones especiales de conservación: Fracción liofilizada o caja combinada: conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Disolvente: conservar a temperatura inferior a 25ºC. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Formatos para administración por vía intradérmica: Caja con 5 viales de 100 dosis de liofilizado y 5 viales de 20 ml de disolvente. Formatos para administración por vía intramuscular: Caja con 10 viales de 25 dosis de liofilizado y caja con 10 viales de 50 ml de disolvente, caja con 10 viales de 50 dosis de liofilizado y caja con 10 viales de 100 ml de disolvente, caja con 10 viales de 100 dosis de liofilizado y caja con 10 viales de 200 ml de disolvente. Reg Nº: 1361 ESP. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35 5831 AN Boxmeer, Holanda


^

6

Noticias

Se reduce el censo de Cataluña incrementa la dotación de reproductoras en la UE los préstamos para la adaptación a la normativa de bienestar animal y se esperan nuevas l Departamento de Agricultura de Cataluña quiere potenciar reducciones en 2012 el esfuerzo para apoyar al sector ganadero catalán en el pro-

E

ceso de adaptación obligatoria a la normativa comunitaria en materia de bienestar animal y, durante el pasado mes, ha resuelto las solicitudes de préstamos de las inversiones necesarias para adecuar las explotaciones porcinas al cumplimiento de las normas europeas de próxima aplicación y de obligado cumplimiento en materia de bienestar animal, por un importe de 6.508.215,13 euros, correspondientes a 48 explotaciones. Así, se garantiza a las explotaciones porcinas la posibilidad de poder hacer frente a estas inversiones.

E

l parque de reproductoras de la Unión Europea se ha reducido en un 4,1% entre el censo de mayo-junio 2011 y el de mayo-junio 2010. Todos los países productores han reducido su número de cerdas, salvo Holanda y Reino Unido donde han aumentado en un 1,4 y un 1%, respectivamente. En el caso de España se ha registrado un descenso de un 3,8%. Especialmente altos han sido las reducciones constatadas en Polonia (-13%) y en Bélgica e Italia (-7%). El censo total de cerdos se ha reducido en un 0,5%. En el caso de España se ha producido un incremento de un 3,7%, siendo el más alto registrado en la UE. Otros países que también han aumentado el censo de cerdos, pero en menor proporción, han sido Holanda, Irlanda y Alemania. Hasta ahora la mayor productividad de las cerdas había sido capaz de equilibrar la producción al registrarse ciertas reducciones de los censos; sin embargo, a partir de ahora se ha llegado a un punto en que no sería posible esta compensación. La sectorial de porcino británica estima que será a partir del segundo semestre de 2012 cuando se notará primero un importante aumento de los sacrificios, seguido posteriormente de una reducción de la producción. El motivo es que muchos ganaderos no van a querer invertir en la adaptación de sus explotaciones a la nueva directiva de bienestar de las cerdas que se aplicará a partir del 1 de enero de 2013. El cierre de las explotaciones supondrá mayores sacrificios, pero el eliminar efectivos del parque de reproductoras va a tener una influencia negativa en la producción, meses después. Asimismo, es probable que se registre un aumento de productividad, ya que las explotaciones que mayoritariamente cerrarán serán las que producen menos de 30 lechones por cerdas, por lo que al eliminar las de bajo rendimiento, aumentará el rendimiento global.

La ayuda tiene carácter de subvención directamente aplicable a las inversiones necesarias para cumplir con las comunidades autónomas de reciente introducción en materia de bienestar animal. La cuantía máxima del préstamo otorgado será del total de la inversión subvencionable, se bonificará el 100% de los intereses y la inversión máxima por beneficiario y año será de 360.000 euros en ganado porcino. La persona beneficiaria deberá devolver el importe prestado, sin intereses, en cuotas mensuales durante un periodo de 7 años con uno de carencia de amortización (incluido en el plazo), o bien 10 años con dos de carencia de amortización (incluidos en el plazo), siempre que el importe del préstamo sea superior a 60.000 euros. Por otra parte, los beneficiarios de los préstamos deberán presentar un aval de una entidad bancaria o de una sociedad de garantía recíproca como SAECA (Sociedad Estatal de Caución Agraria) o AVALIS, que garantice el retorno del préstamo al Instituto Catalán de Finanzas (ICF) con las condiciones que éste pueda establecer. Las explotaciones porcinas son claves y suponen un 33,86% de la producción agraria. Así, para dar apoyo al sector porcino en esta adaptación a la normativa europea, el DAAM ha ampliado la disponibilidad presupuestaria inicialmente prevista en la convocatoria incrementando su cuantía en un importe de 3.146.478,45 euros del presupuesto, con un importe final de 13.146.478,45 euros.


El veterinario, clave en las políticas de protección de los animales según el MARM

L

a Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana, participó el día 1 de este mes en el Seminario sobre Bienestar Animal que, organizado por la Comisión Europea y la Federación de Veterinarios de Europa, con la colaboración del MARM, se ha celebrado en Barcelona. Un encuentro político-profesional donde se han defendido los criterios de sostenibilidad de las producciones ganaderas, aunando el bienestar de los animales con las necesidades de competitividad de los sectores productivos. En esta línea, Esperanza Orellana ha indicado que “sólo

una producción agraria competitiva y sostenible en lo medioambiental y económico puede dar respuesta a los requerimientos de nuestros ciudadanos de disponer de alimentos sanos, seguros y producidos conforme a sus exigencias éticas”. La Subdirectora General planteó el reto que supone la aplicación de elevados estándares de bienestar de los animales en la ganadería española y europea, enraizada profundamente en el modelo europeo de producción de alimentos, cuya característica diferencial es su sensibilidad hacia las exigencias de los ciudadanos en los ámbitos de la sanidad ani-

Esperanza Orellana.

mal y la seguridad alimentaria, así como la protección del bienestar de los animales y del medio ambiente. Bajo este enfoque destacó la importancia de que los consumidores sean conscientes del esfuerzo que realizan los ganaderos para satisfacer estos requerimientos, recalcando la importancia de que los productores sean retribuidos por dicho esfuerzo.

Presentado el Centro de Innovación y Promoción del Cerdo Ibérico

L

a consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, destacó la “apuesta por la innovación para mejorar la rentabilidad de la industria del cerdo ibérico” a través de una herramienta como el Centro de Innovación y Promoción del Cerdo Ibérico, que se ubicará en Jabugo (Huelva) y se enmarca en los proyectos

FARO de aplicación experimental de la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Aguilera se ha referido a éste como “el proyecto FARO más importante de Andalucía”. Este nuevo centro permitirá a la población conocer los valores naturales y culturales de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos

de Aroche, declarada como Parque Natural, Red Natura 2000 y Reserva de la biosfera. El edificio, de “carácter didáctico”, será un complejo socio-cultural de 720 metros cuadrados que albergará la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jamón de Jabugo”, espacios expositivos, áreas de formación y salas multiusos a disposición de las entidades públicas y privadas para el fomento de la innovación y promoción en el sector del cerdo ibérico. El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 1,8 millones de euros y servirá para recuperar un patrimonio arquitectónico muy importante.

7

^

Noticias

En 2012 China mantendrá sus importaciones de porcino al mismo nivel

P

ara 2012, las previsiones de importación de carne de porcino por parte de China es que éstas se mantengan en un nivel similar al alcanzado en 2011, según la información que baraja la asociación interprofesional porcina del Reino Unido. En China están desapareciendo a gran velocidad las pequeñas granjas de autoconsumo y aunque las explotaciones profesionales van en aumento, no consiguen compensar la reducción de censo que se pierde con la desaparición de las pequeñas explotaciones. La oferta de carne de porcino en el mercado no ha descendido, porque el descenso de producción se ve equilibrado con el aumento de las importaciones. En el último trimestre, éstas han sido mucho mayores que en el mismo trimestre del año anterior.

Shangai, China.


^

8

Actualidad En el marco del ciclo “Debates en Veterinaria” de la ACNV

La importancia de la cadena de valor alimentaria Instituto LeBlu/Madrid. El pasado mes de octubre, enmarcada en el ciclo “Debates en Veterinaria” de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), el director general del Foro Interalimentario, José Ignacio Arranz, ofreció una interesante conferencia sobre “La cadena de valor en el sector agroalimentario”. Entre los temas escogidos por los responsables de la Asociación de Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) para su ciclo “Debates en Veterinaria” resulta especialmente significativo, por su importancia actual en las políticas de comunicación al consumidor y en las del comercio exterior europeo, todo lo relacionado con la cadena de valor en el sector agroalimentario. En ese contexto, José Ignacio Arranz, director general del Foro Interalimentario, habló sobre la trascendencia de esta cadena de valor en nuestro sector como clave para la seguridad y la calidad de los alimentos producidos en la Unión Europea. José Ignacio Arranz comenzó su conferencia aproximando a todos los asistentes la misión, valores y funciones del Foro Interalimentario, formado por 17 compañías, con el objetivo enfocado en la formación e información de toda la sociedad en cuanto a la cadena de valor de la producción de los alimentos. “La preocupación del consumidor ha ido evolucionando desde hace años. A la sociedad actual le preocupa todo el proceso de los alimentos, la cadena de valor, y en cierta medida ahí existe un campo

Mesa de presentación.

aún por roturar. Un terreno importante que tiene un trasfondo de seguridad alimentaria”. Según Arranz, el consumidor se cuestiona en todo momento por la diferencia entre el precio de los alimentos que adquiere y el que cuesta en su origen. “Algunos tópicos de los consumidores no responden a la realidad y eso forma parte de la falta de formación e información que reciben de las instituciones, asociaciones y compañías relacionadas con la producción, manufacturación y distribución de los alimentos”, explicó. El ponente destacó que los estudios e iniciativas sobre la cadena de valor agroalimentaria se han multiplicado en los últimos años, por lo que es un asunto que se muestra muy vivo en nuestros días. “La cadena de valor despliega el valor total de un proceso y consta de las actividades de valor y del margen, que es la diferencia entre el valor total y el coste de desempeñar las diferentes acciones del proceso, pero también la cadena de valor es la colaboración estratégica de diferentes compañías con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado y lograr beneficios mutuos para todos los eslabones, o lo que es lo mismo una red de alianzas verticales estratégicas entre empresas”, dijo.

Visión y metas comunes La cadena de valor se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, y se crea para reunir los objetivos del mercado y


^

9

José Ignacio Arranz Arranz.

para satisfacer las necesidades de los consumidores. “Esto permite tomar decisiones en conjunto y compartir riesgos y beneficios. La cadena de valor a menudo abarca el espectro completo de la cadena agroalimentaria, del productor al consumidor y de éste otra vez al productor, cerrándose el ciclo, ya que los consumidores son esenciales para el éxito de la cadena de valor y ésta proporciona en todo momento respuestas adecuadas a las demandas de la sociedad”.

José Ignacio Arranz prosiguió su intervención ofreciendo unos cuantos ejemplos de reducción de los precios en huevos, leche, agua mineral, carne fresca, vino, etcétera, mejorando los procesos de envase y embalaje de productos y manteniendo intacta la calidad, y terminó disertando sobre la estabilidad, la transparencia, la comunicación y la confianza. “Hoy más que nunca, la cadena de valor moderna debe ser eficiente, sostenible y competitiva”, concluyó.


^

10

Premios Porc D’Or 2011

A la entrega de premios asistieron cerca de 600 personas relacionadas con el sector porcino

La granja oscense El SAS se hace

con el Porc D’Or con Diamante 2011 La protagonista indiscutible de la gala de la XVIII edición de los prestigiosos premios Porc d´Or, celebrada en la Finca Prats de Lleida, ha sido la granja El SAS, de la localidad oscense de Candasnos, que ha recogido el ansiado premio especial “Porc d’Or Diamante 2011”, ante la atenta mirada de los cerca de 600 asistentes al evento. Una noche memorable para los responsables de la Granja El SAS, una explotación de nueva construcción, que inició su llenado en el verano del 2007 y que en la actualidad cuenta con 2.621 cerdas reproductoras.

Antonio Montull, granja El SAS, ganadora del Diamante.

Para la concesión de este premio, “Porc D’Or con Diamante”, máximo galardón entre los Premios Porc D’Or, el jurado ha valorado y analizado cada uno de los criterios e índices que componen el conjunto de resultados de la explotación, teniendo en cuenta además el tamaño, equilibrio y estabilidad de la estructura demográfica de la explotación, la evolución de la misma, el bienestar animal, las condiciones medioambientales, la higiene, planificación y gestión de las actividades de la granja, entre otros factores. Además de su primer Porc d´Or con Diamante, la granja El SAS ha recibido un “Bronce” por “Nacidos vivos”, media de lechones nacidos vivos por parto, y un “Oro” por “Productividad numérica”, lechones destetados por cerda productiva y año, criterio este último por el que ya fue distinguida en 2010 con el premio a la “Máxima productividad”. Es la tercera, en las 18 ediciones celebradas de los Premios Porc D´Or, que la provincia de

Huesca se hace con el Diamante, siendo la última vez en el año 2003.

Sanidad, Medio Ambiente y Bienestar El Premio Especial del IRTA a “Sanidad, Medio Ambiente y Bienestar Animal”, instaurado en 2007, viajó por segundo año consecutivo a Castilla-La Mancha, en este caso a Ingapor S.L. de la empresa Afrivall-Vall Companys Group, en la localidad de Bonete (Albacete). Se trata de una granja con 2.753 reproductoras totalmente adaptada a la normativa de Bienestar Animal (RD 1135), de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero de 2013. Según el jurado, “un modelo a seguir por las estrictas medidas de bioseguridad con las que cuenta y por su esfuerzo y compromiso con la sanidad, el medio ambiente y el bienestar animal, máxime en un momento en que, como el actual, el sector porcino nacional mantiene una contrarreloj para adaptarse a la exigente normativa comunitaria en materia de bienestar animal”.

Máxima productividad El Premio Especial “Porc D’Or a la Máxima Productividad” ha recaído en la granja El Clos, de la empresa El Clos S.C.P., de la localidad barcelonesa de Santa Cecília de Voltregà, con una media de 32,36 lechones destetados por cerda y año, lo que supone un nuevo récord en estos premios. Esta granja, que ya recogió esta misma distinción en 2009, ha sumado también en la presente edición dos estatuillas de “Oro”, una en “Productividad numérica” y otra en “Nacidos vivos”.

í Monfort, f Àngel À í Pelegríí y Joséé Luis Noguera Joséé María Ros, Josep María

Optaban a los premios Porc d’Or en esta edición 77 explotaciones de porcino de toda España, des-


^

11

Responsables Granja El SAS, SAS granja Ingapor y granja El Clos. Clos

Cena que tuvo lugar para la entrega de los premios.

Aixut, Conseller d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya; Margarita Arboix, directora general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Àngel Ros, Alcalde de Lleida; Josep Mª. Monfort, director general del IRTA y Juan Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal, empresa co-organizadora de los premios desde 2003.

Antonio del Barrio recibe un premio honorífico. honorífico

Diecisiete años de reconocimiento

tacando un año más Cataluña, con 18 estatuillas (7 de oro, 6 de bronce y 5 de plata), quince de las cuales han ido a parar a la provincia de Barcelona y tres a la de Lleida. Le sigue Aragón con 11 estatuillas (4 de bronce, 3 de oro, y 3 de plata) y, a mayor distancia, Castilla y León con 6 distinciones, Galicia y Navarra con 4, y, finalmente, Guipúzcoa y Castilla-La Mancha con una estatuilla cada una.

El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en esta actividad económica, actuando como puntas de lanza del sector porcino español.

Entre otras autoridades y personalidades del sector, acudieron a la ceremonia de entrega de los premios y a la cena de gala Josep M. Pelegrí i

Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el coorganizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que ésta realiza en I+D+i para poner a disposición del sector una extensa gama de productos en las diferentes áreas terapéuticas y en su amplia oferta de servicios integrales al ganadero y al veterinario. La XVIII Edición de los Premios Porc d’Or ha contado con el patrocinio de: Agrifood, Anaporc, Anprogapor, ANPS, Banasegur, BDPorc, Col.legi Veterinaris de Lleida, Complementos de piensos compuestos, Infoporc, Ingaso, Mercolleida, Rotecna , Semen Cardona, Sistema Guals y Unnim.

Autoridades A t id d y premiados. i d




^

14

Actualidad

Se explicó la necesidad de unificar los métodos de cálculo a nivel mundial

Huella de Carbono. Factor económico o ambiental, en el ciclo de conferencias de la ACNV “Actualmente el sector agropecuario representa un 10,5% del total de emisiones españolas; es decir, el sector cumpliría con el Protocolo de Kyoto” Isabel García Sanz y Jorge de Saja participaron el pasado 22 de noviembre, en el marco del IV Ciclo de Conferencias de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, en una interesante mesa redonda sobre los efectos de la “Huella de carbono. Factor económico o ambiental”.

Mesa de ponentes.

En la mesa redonda sobre “Huella de carbono. Factor económico o ambiental”, enmarcada en el IV Ciclo de Conferencias de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) y moderada como es habitual por Quintiliano Pérez Bonilla, presidente de la asociación, participaron Isabel García Sanz, subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal (MARM), y Jorge de Saja, director de CESFAC.


^

15 En la primera conferencia, impartida por Isabel García Sanz en la sede del Colegio Nacional de Veterinarios de Madrid, la ponente puso en primer lugar en su contexto los marcos en donde están basadas todas las normas y directrices globales en materia de cambio climático, como el Protocolo de Kioto, el Protocolo de Gotemburgo o la directiva IPCC de la Unión Europea. Sobre el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la ponente explicó que se trata de un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono, gas metano y óxido nitroso, además de tres gases industriales fluorados. “Hasta el momento, el Protocolo de Kyoto no lo han ratificado países como Estados Unidos y Australia, con un porcentaje de emisiones del 3,6% y el 2,1% respectivamente”, subrayó.

Asistentes a la conferencia.

por lo que se puso afortunadamente en marcha un plan de asignación nacional de derechos de emisiones y la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, que incluye un plan de uso de fertilizantes nitrogenados y otro plan de biodigestión de purines. “Hay que tener en cuenta que actualmente el sector agropecuario representa un 10,53% del total de emisiones españolas; es decir, a día de hoy el sector cumpliría con Kyoto”, subrayó. Según sus palabras, las actividades agropecuarias que contribuyen a las emisiones de gases contaminantes son la fermentación entérica, la gestión de estiércoles y suelos agrícolas, y el cultivo de arroz más quema de la paja sobrante (una práctica tradicional con graves consecuencias sobre el medio ambiente).

También transmitió que España podría incrementar las emisiones de gases en un preocupante 15%, comparado con el año base de 1990. La reducción media conjunta de países de la UE debe ser de un 8%, un reparto establecido en base a variables económicas y medioambientales. España en 2009 obtuvo un 26,84% de aumento de este tipo de gases y en 2006 sobrepasábamos en un 50% lo que nos pedía el protocolo de Kyoto,

Por otro lado, habló sobre el Protocolo de Gotemburgo, un marco para luchar contra la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico, y en el que se fijaron techos de emisión para dióxido sulfúrico, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles y amoníaco; o la directiva IPCC de la Unión Europea para la prevención y control integrados de la contaminación medioambiental. “De lo regulado con los convenios internacionales y con la Directiva IPPC, nació la necesidad de inventariar y cuantificar las emisiones, y así se creó el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes a la Atmósfera, el cual posee unas obligaciones ante la Unión Europea y ante las Naciones Unidas”, explicó, Para finalizar su intervención, Isabel García describió la cantidad total de las emisiones


^

16

Actualidad

de dióxido de carbono que un individuo o una organización emite. “La huella de carbono pretende cuantificar las emisiones de gases. El cálculo de dichas emisiones se efectúa en base al ciclo de la vida de un producto o servicio, aunque tampoco a nivel comunitario hay un acuerdo específico sobre las pautas para su cálculo. Hay distintas metodologías y distintos resultados, existen lagunas de conocimiento, y en especial en el sector agrario. Es necesario en consecuencia unificar los métodos a nivel mundial y evitar el “efecto transporte”, para lo que es necesario un protocolo de cálculo armonizado”. Mesa Huella de Carbono.

Huella de carbono: ¿interés comercial? Por su parte, Jorge de Saja habló sobre la generación del concepto universal relacionado con la huella de carbono. Según el ponente, las empresas tienen el reto de mejorar la eficiencia en sus procedimientos, cumplir con políticas sostenibles y con las futuras normativas en este campo como ventajas competitivas de mercado; “y en los consumidores se incrementa cada día más la preocupación por el medio ambiente y esto muchas veces se relaciona directamente con un cambio de criterios en las decisiones de compra, lo que no es cierto”, dijo. En lo que se refiere a las materias primas para alimentación animal, el conferenciante explicó que la mayor parte de las actividades que genera huella de carbono están vinculadas con el suministro, el transporte y el procesado de dichas materias primas, y los beneficios que aporta la disminución del impacto de la huella de carbono sobre el sector de los piensos “como identificar las emisiones potenciales

Isabel García Sanz.

Jorge de Saja de CESFAC.

de gases permitiendo aplicar opciones de mejora; comunicación ambiental del producto, que puede mejorar la imagen corporativa y diferenciar a la empresa de su competencia; estar preparados para futuras exigencias de la Administración, clientes o consumidores; ahorros económicos por lograr una eficiencia energética; introducción de nuevos procesos; promoción de nuevas fuentes de energía renovable; identificación de oportunidades para participar en mercados de carbono, o mejora de la posición estratégica para el desarrollo social de la propia empresa y del país”, destacó. En sus conclusiones, Jorge de Saja afirmó que el sector español aún no percibe como suyo la importancia de cuidar el medio ambiente y la huella de carbono, “pero debe hacerlo antes de que venga impuesto por impulso legislativo o por la presión de clientes y consumidores. A diferencia de otras iniciativas de producción diferenciadas, el valor añadido es real”. Por último, presentó las diferentes iniciativas puestas en marcha por CESFAC, como la edición de una Guía metodológica para el cálculo de la huella de carbono en alimentación animal; una Guía para la determinación de emisiones de GEI asociada al análisis de ciclo de vida del pienso, o el proyecto FAOFEFAC, una completa base de datos de la huella de carbono de los ingredientes utilizados para los piensos. Quintillano Pérez.


Ingelvac MycoFLEX® La

4ª generación de vacunas de Micoplasma La NUEVA pieza clave para la protección integral de tus lechones

Protección completa hasta el sacrificio

con 1 sola dosis de 1 ml

Ingelvac MycoFLEX® Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyponeumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacciónn con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puedee mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Única combinación de PCV2 + M.hyo autorizada en la UE

*FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX®+ Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España, S.A.

PROGRAMA VACUNAL ®

*


^

18

Artículo científico

Procesos respiratorios

en ganado porcino (II) José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).

EEnn este segundo y últim último capítulo del artículo se desarrollará toda la información esencial de las principal principales patologías respiratorias que afectan al ganado porcino, así como los protocolos protocolo de actuación en las explotaciones. Procesos infecciosos respiratorios

económico y una de las enfermedades infecciosas porcinas peor controladas.

1. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRSS)

Epidemiología

Desde su emergencia a finales de los 80, el PRRS se ha convertido, y sigue siendo, una de las infecciones más perjudiciales desde un punto de vista

Tanto la transmisión vertical (madre a feto) como la transmisión horizontal, son vías muy importantes en la ruta diseminación del virus. Los anticuer-


^

19 pos maternales se pierden a las 5 semanas de vida aproximadamente. Podemos clasificar las granjas según su situación respecto al virus: « Estables, las reproductoras son positivas, pero en la línea de transición y cebo no tenemos sintomatología compatible con la enfermedad. « Inestables, las reproductoras son positivas y en la línea de transición y cebo tenemos clínica compatible. Clínica A nuestro parecer tiene más importancia clínica la sintomatología reproductiva. Esto se debe a que en las granjas problemáticas se incrementan los porcentajes de abortos y descargas vaginales, bajando la prolificidad y la viabilidad de los lechones nacidos así como el peso de los animales en el destete. A nivel respiratorio ejerce influencia ya que puede, debido a su acción sobre los macrófagos alveolares, dar lugar a coinfecciones de otros gérmenes contaminantes, que son endémicos de nuestra explotación. La severidad de las manifestaciones clínicas depende de la virulencia de la cepa de PRRSV presente, de la susceptibilidad genética de los cerdos, de la inmunidad preexistente derivada de cepas de campo o de vacuna utilizadas y de la presencia de otras infecciones endémicas. En animales jóvenes, tenemos una clínica muy leve con pérdida de peso. Pero en la clínica se agrava dependiendo de las coinfecciones y de las condiciones de alojamiento. Los patógenos acompañantes que predominan suelen ser Haemophilus parasuis y Streptococcus suis, que podrán ser causantes de elevadas mortalidades y animales retrasados. En animales de cebo, los patologías respiratorias secundarias, como Pasteurella multocida o Mycoplasma hyopneumoniae, son algunos de los agentes agravantes que forman el complejo respiratorio porcino.

Figura 7. Neumonía intersticial por PRRS. Diagnóstico En granjas de reproductoras, el protocolo analítico será mediante PCR en suero de unos 15 lechones con más de 21 días de lactación con bajos rendimientos (prueba dirigida hacia lechones con poco peso en el destete). Estos lechones nos informan sobre la posible recirculación del virus en la granja. En transición, la serología mediante ELISA de tres edades (3, 6, 9 semanas) con 10 sueros por edad, nos permite ver la dinámica de anticuerpos. La combinación del ELISA con la PCR (pool de tres sueros), nos dará la información epidemiológica adecuada. Tratamiento En primer lugar debemos de establecer medicaciones estratégicas, tanto en las cerdas en maternidad como en los lechones lactantes. Con ello, buscamos reducir el impacto económico producido por agentes secundarios (por ejemplo, la medicación de lechones lactantes con tulatromicina diluida en el hierro dextrano). En transición, la utilización de antibióticos (tulatromicina, florfenicol, tilmicosina) suele ayudar para que estos lechones no desarrollen lesiones pulmonares, ya que una vez en el cebo, los tratamientos resultaran más caros y menos eficaces. 2. Influenza porcina

Lesiones Se pueden presentar lesiones atelectásicas en los lóbulos craneales, y un moteado de distinta coloración en los lóbulos diafragmáticos. Desde el punto de vista histológico tendremos una neumonía intersticial.

Actualmente circulan en las poblaciones europeas de cerdos tres subtipos de virus de la gripe porcina (SIV): los subtipos H1N1 y H3N2, presentes en la población europea desde hace unos 30 años, y H1N2 comunicado en el Reino Unido en 1994 y en


^

20

Artículo científico

replicación masiva del virus para la inducción de la enfermedad respiratoria aguda, donde probablemente se produciría una producción excesiva de citoquinas favorecedoras de la inflamación. Existe un gran número de animales afectados que manifiestan anorexia, fiebre, postración, tos y respiración dificultosa. La propagación de la enfermedad es muy rápida.

Figura 8. Neumonía por virus influenza. varios países del continente europeo desde 19982000. Este virus ha surgido probablemente de una doble recombinación genética, y sus genes proceden de 3 SIV parentales distintos. Epidemiología Es un virus de rápida distribución en la población, con posible transmisión por aerosol y por contacto directo. Las secreciones nasales durante el proceso febril contienen altas concentraciones de virus. La replicación del virus ocurre en el epitelio del aparato respiratorio. Clínica El SIV es uno de los pocos patógenos respiratorios primarios del cerdo: puede inducir la enfermedad y lesiones pulmonares por sí mismo. Sin embargo, las infecciones subclínicas sin manifestaciones clínicas son muy comunes, incluyendo infecciones de múltiples subtipos. Parece ser necesaria una

Manifestaciones clínicas y lesiones de la forma aguda de SIV. Manifestaciones clínicas

Lesiones macroscópicas

Aparición rápida de fiebre elevada. Abatimiento, pérdida de apetito, pérdida de peso. Disnea, tos. Mortalidad baja. Recuperación en 7-10 días.

Neumonía viral: lóbulos pulmonares apical y cardiaco, las zonas afectadas tienen color púrpura y son firmes. Marcada línea de demarcación entre el tejido pulmonar afectado y el normal. Posible edema interlobular. Posibles exudados fibrinosos en vías respiratorias. Ganglios linfáticos agrandados (bronquiales y mediastínicos).

Lesiones microscópicas

« Necrosis de células epiteliales.

La presentación epizoótica dará lugar a un fuerte deterioro de la eficacia reproductiva (abortos por fiebre o síndrome de Mamitis-Metritis-Agalaxia en cerdas lactantes). Lesiones En los pulmones aparece coloración más oscura en los lóbulos afectados (forma de tablero de ajedrez), y muy frecuentemente las lesiones se encuentran complicadas con agentes secundarios. Las lesiones macroscópicas se complican y enmascaran frecuentemente con otras infecciones concurrentes (esp. bacterianas). Diagnóstico Aislamiento del virus en hisopos nasales durante el proceso febril. También existe la posibilidad de realizar ELISA y la inhibición de la hemoaglutinación, para el control epidemiológico de la enfermedad. En la actualidad, se están haciendo algunos análisis sobre fluidos orales (en cuerdas de algodón o lavados broncoalveolares) para el control epidemiológico en poblaciones. Tratamiento Dirigido al tratamiento sintomático, la administración de AINES, y en el caso de contaminaciones por bacterias, el tratamiento antibiótico, suele ser muy eficaz.

« Entrada de neutrófilos en los pulmones.

La vacunación en reproductoras suele ser una medida eficaz, sobre todo en las nulíparas. Es necesario que las cepas vacunales y de campo tengan inmunidad cruzada, y así conseguiremos una inmunidad maternal en los lechones que puede llegar hasta las 14-16 semanas de edad. 3. Circovirosis porcina Es una enfermedad producida por PCV2, que actualmente ha pasado de ser el principal problema clínico en la producción porcina, a ser una enfer-


^

21 medad controlada gracias a la eficacia de las vacunas frente al virus. Epidemiología La dinámica de infección y seroconversión es muy similar en animales que presentan clínica, como en explotaciones en las cuales no existe cuadro clínico. Como norma general la seroconversión ocurre entre las 8 y 16 semanas de vida. Clínica Los síntomas más frecuentes son retraso del crecimiento, palidez corporal, disnea, diarrea y en ocasiones ictericia. Los tratamientos antibióticos tienen muy poca eficacia, pero podemos tener otros síntomas clínicos (síndrome de dermatitis, nefropatía, neumonía necrotizante, complejo respiratorio porcino), que requieran estos tratamientos. Lesiones Edema intersticial de pulmón, en ocasiones nefritis intersticial, presentando un agrandamiento de los nódulos linfáticos (inguinal superficial). Diagnóstico Los elementos de diagnóstico son los siguientes: « Presentación clínica compatible con el síndrome de desmedro multisistémico. « Presentación de lesiones características en los órganos linfoides (depleción linfocitaria). « Presencia de una alta o moderada cantidad de virus en las lesiones. Tratamiento En la actualidad, contamos con vacunas tanto para la aplicación de lechones a partir de las tres semanas de vida, como para reproductoras que confieran inmunidad a su descendencia. Las vacunas son muy eficaces y la elección de las mismas en lechones, en reproductoras o la combinación de ambas es una decisión que debe tomar el veterinario, adecuando el protocolo en cada explotación. 4. Mycoplasma Hyopneumoniae Mycoplasma hyopneumoniae es uno de los principales patógenos del cerdo en todo el mundo. La

Figura 9. Desmedro por circovirus porcino.

infección por M. hyopneumoniae causa una pérdida de motilidad ciliar y de integridad en las vías bronquiales, dando lugar a una reducción de las defensas naturales en el tracto respiratorio superior y a una mayor susceptibilidad a infecciones secundarias. Epidemiología La transmisión es por contacto directo con secreciones del aparato respiratorio. Las primíparas son las que tienen una mayor importancia para la transmisión vertical entre la madre y el lechón. El contacto de animales de distinto estatus sanitario es la otra vía de importancia en la epidemiología de la neumonía enzoótica. Clínica Dado el lento progreso de la enfermedad, los procesos clínicos y subclínicos son más comunes en la fase de engorde, si bien los cerdos en fase de transición también pueden verse afectados en ciertas situaciones. El principal signo clínico es la tos crónica e improductiva sin presentar disnea, si no existen infecciones secundarias. Lesiones Se encuentran en las porciones apicales de los lóbulos craneales y medio. El aspecto es de una atelectasia (área de superficie deprimida), siendo la propia reacción inmune quien provoca las lesiones, al iniciarse un fuerte incremento de neutrófilos en el parénquima pulmonar.


^

22

Artículo científico

Los protocolos vacunales dependen de la clínica que observemos, por lo que las vacunas a usar deberán cubrir las etapas con síntomas de micoplasmosis desde edades tempranas hasta final de la etapa de engorde. De todas formas, según las características de cada vacuna, existe un período desde la aplicación de la vacuna hasta la instauración de la inmunidad vacunal en la que tenemos una ventana de riesgo de multiplicación del mycoplasma. Por ello, es recomendable la aplicación inyectable de un macrólido a edades tempranas para reducir la presión de infección de mycoplasma en el lechón, cubriendo este período de ventana inmunológica. Figura 10. Lesiones macroscópicas de bronconeumonía causada por M.hyo. Diagnóstico La prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del fluido de lavado broncoalveolar (BAL) es actualmente la herramienta de diagnóstico más sensible, si bien las pruebas de PCR de hisopos nasales proporcionarán una buena indicación de la exposición de la piara en distintas fases de la producción, y que puede utilizarse para diseñar estrategias de control. La serología es útil en explotaciones sin vacunación a nivel de piara, pero debe emplearse con precaución en las explotaciones con vacunación considerando los programas actuales de vacunación y el panorama clínico. La seroconversión tras la infección es variable dependiendo de las características de la cepa y de la vacunación anterior. Tratamiento Dependiendo de la estructura productiva se puede aplicar varias acciones: « Ciclo cerrado en el cual la presión de infección es muy elevada. Es necesaria la vacunación de los lechones combinada con la medicación mediante macrólidos, para bajar la presión de infección y las lesiones. « En granjas de tres fases, la propia estructura hace que la presión de infección sea menor, y es posible que no sea necesario un protocolo de vacunación y medicación en lechones tan fuerte.

Existen protocolos de erradicación de Mycoplasma hyopneumoniae en granjas de cerdas con porcentajes elevados de éxito, realizados con macrólidos inyectables de larga acción frente al patógeno. 5. Haemophilus parasuis Haemophilus parasuis es un colonizador temprano del tracto respiratorio superior de los cerdos que, en condiciones adecuadas, puede invadir y causar una enfermedad sistémica severa, conocida como enfermedad de Glässer. Las cepas de H. parasuis difieren en varias características, incluyendo la virulencia. En este momento, el sistema de clasificación más ampliamente utilizado para clasificar las cepas de Hps se basa en la serotipificación (15 serovariantes conocidas): « Serovariantes 1, 5, 10, 12, 13 y 14, consideradas altamente virulentas (muerte en menos de 96 horas). « Las serovariantes 2, 4 y 15 se consideran moderadamente virulentas. « L a serovariante 8, considerada levemente virulenta. « Se ha demostrado que las serovariantes 3, 6, 7, 9 y 11 son no virulentas. Epidemiología Germen muy ubicuo en las explotaciones, pero que presentará un brote epizoótico en la población si las condiciones de alojamiento y manejo no son las adecuadas. Además de la serovariante que nos afecte, también la alta variabi-


^

23 lidad en la protección por anticuerpos maternales pueden provocar brotes graves (por ejemplo, si se producen cambios en la estructura censal de la explotación con incremento de los partos de primerizas). Es característico que aparezca como agente secundario de otras infecciones con algún agente primario. Clínica Se presenta con tos, artritis, postración y pérdida de peso. El pelo de los animales tiene mal aspecto y no está asentado, acompañado de cianosis abdominal y engrosamiento de las orejas. También hay presencia de sintomatología nerviosa. Lesiones A la necropsia, los animales presentan poliserositis fibrinosa y neumonía, con exudado serofibrinoso en todas las superficies serosas. Las articulaciones, al igual que todas las superficies serosas, suelen estar afectadas, e incluso afectar con meningitis.

Figura 11. Poliserositis causada por H. parasuis. en el sacrificio. Los costes de tratamiento y los decomisos en el sacrificio contribuyen al significativo impacto económico de esta enfermedad. Epidemiología Factores como el hacinamiento o la alta humedad relativa asociada con ventilación insuficiente incrementan el desarrollo de la enfermedad.

Diagnóstico El aislamiento del germen en líquido pericardio suele ser confirmatorio del diagnóstico clínico, aunque es vital la rapidez así como las condiciones adecuadas en el envío a laboratorio para su diagnóstico. Además, las muestras debemos tomarlas de animales no tratados con antibióticos. Tratamiento

Existen quince serotipos, si bien pueden vincularse las cepas virulentas con determinados serotipos, esta asociación no es en modo alguno estricta, pudiendo ser o no causantes de enfermedad los aislados de un serotipo determinado. La susceptibilidad inmunológica de la piara depende de los niveles de anticuerpos de origen materno (MDA); éstos pueden persistir entre 5 y 12 semanas, y de la presencia de cepas no virulentas de APP que generen inmunidad de protección cruzada.

En primer lugar, debemos corregir los factores de manejo (desequilibrios en el censo de reproductoras, así como las condiciones de alojamiento); la instauración de tratamientos antibióticos, siendo más eficaces los tratamientos preventivos como la tulatromicina antes de la presentación clínica. La medicación en el agua, de manera pulsátil o en el pienso, también puede ser eficaz para el control de esta enfermedad. La vacunación tiene una alta eficacia, cuando coincide la protección de la serovariante de la vacuna y la cepa de campo. 6. Actinobacillus pleuropneumoniae La pleuroneumonía causada por A. pleuropneumoniae (APP) provoca una elevada mortalidad, un crecimiento reducido y un aumento de la edad

Gráfico 2: Prevalencia europea de las serovariantes de Haemophilus parasuis.


^

24

Artículo científico

También podemos realizar ELISA, pero la detección de anticuerpos tiene una interpretación difícil. Tratamiento En los casos de presentación aguda, la totalidad de los animales deben ser tratados con antibióticos inyectables bactericidas (cefalosporinas, beta lactámicos, fluoroquinolonas), ya que la mortalidad puede ser alta. Posteriormente, puede combinarse con otro bactericida en agua (amoxicilina). Figura 12. Pleuroneumonía necrótica por A. pleuropneumoniae. Clínica En la fase hiperaguda no aparecen signos respiratorios, únicamente apatía y anorexia, la piel de todo el cuerpo se vuelve cianótica. En la forma aguda los cerdos rechazan la comida, signos respiratorios graves, disnea, tos y respiración bucal, insuficiencia cardiaca congestiva.

También es aconsejable el uso de antipiréticos para recuperar el consumo de agua y pienso, y antiinflamatorios para reducir la inflamación pulmonar. Prevención

Lesiones

Los tratamientos antibióticos, en reproductoras para reducir la transmisión vertical madre-lechón, o los tratamientos con antibióticos de larga acción en épocas tempranas, inhiben la colonización y bajan la prevalencia de la infección.

La piel aparece cianótica, secreción espumosa y sanguinolenta a través de la boca y ollares. En los lóbulos diafragmáticos del pulmón aparece neumonía necrótica, desarrollando pleuritis fibrinosa.

De igual manera, en las fase de transición se deben efectuar tratamientos para cortar la cadena epidemiológica, y llevar a línea de cebo a los lechones lo más sanos posibles y con el menor número de lesiones

Diagnóstico

7. Pasterelosis neumónica

Aislamiento del organismo de hisopos de las amígdalas (aunque no significa que haya enfermedad), e identificación mediante PCR.

Pasteurella multocida es causante de enfermedad, tanto el serotipo A como el serotipo D, existiendo cepas toxigénicas y no toxigénicas.

Manifestaciones clínicas

Casos Sobreagudos

« Elevada tasa de mortalidad. « Fiebre, anorexia, depresión severa. « Disnea claramente aparente. « Posible secreción nasal (espumosa, sanguinolenta) o cianosis de las extremidades.

Casos agudos

« Fiebre, disnea, tos. « Anorexia, letargo. « R ápida pérdida de condición física.

Enfermedad crónica de APP

« Tos de fondo permanente. « Tasa de crecimiento variable, con casos agudos e hiperagudos dispersos.

Lesiones macroscópicas « Exudado espumoso y hemorrágico en las vías respiratorias. « Congestión de los pulmones. « Tejido pulmonar hemorrágico y friable. « Fluido sanguinolento en el espacio pleural « Necrosis hemorrágica focal en el lóbulo diafragmático. « Pleuresía fibrinosa o fibrosa « Normalmente descubierta en el sacrificio. « Elevada prevalencia de pleuresía o de lesiones resueltas fibrosas en los lóbulos diafragmáticos.


^

25 Epidemiologia Al formar parte de la flora saprofita, es necesario un factor desencadenante o iniciador para que se desarrolle la infección, por lo que las condiciones ambientales, el manejo y las condiciones de alojamiento son determinantes para que se desarrolle la enfermedad. Clínica En el caso de una pasterelosis aguda podemos encontrar una clínica similar al APP, incluso con elevada mortalidad. Cuando existe de una forma crónica, es difícil de diferenciar con otros patógenos que estén actuando de forma crónica al mismo tiempo. Lesiones Normalmente se sobreponen a las lesiones del agente iniciador, pero en casos agudos podemos encontrar abscesos y pleuritis. Tratamiento Los tratamientos antibióticos inyectables y vía agua son bastante eficaces, aunque hemos de recordar no combinar fármacos bactericidas y bacteriostáticos al mismo tiempo, aún en vías diferentes. 8. Rinitis Atrófica Los agentes causantes son Bordetella bronchiseptica, también implicada en la producción de modificaciones en el epitelio nasal (Rinitis Atrófica No Progresiva, NPAR), creando el ambiente favorable para la colonización de Pasterella multocida toxigénica (Rinitis Atrófica Progresiva, PAR), que presenta la toxina dermonecrótica y cápsula como factores de virulencia.

ramente después de las seis semanas de edad. Sin embargo, la PAR aparece normalmente en cerdos con edades de 4-12 semanas. Clínica En la Rinitis Atrófica Progresiva los cerdos presentan toses, estornudos y sangrado nasal, debido a la deformación del hocico y atrofia de los cornetes nasales. Provoca una fuerte pérdida de crecimiento en los lechones y empeoramiento de los índices de conversión. Diagnóstico La identificación de DNT de pasteurella en hisopos nasales, es la prueba que confirma el diagnóstico clínico. También es útil la determinación de DNT en suero mediante ELISA para conocer el estatus de nuestra pirámide. Tratamiento La vacunación del efectivo de reproductoras es el método más eficaz para reducir la incidencia. Mientras se produce la instauración del estatus inmunitario se pueden establecer medicaciones preventivas, para que no se produzca la atrofia de cornetes y el crecimiento se vea afectado, (tulatromicina inyectable en lechones, combinación de clortetraciclina y sulfadiazina trimetroprim en pienso o tiamulina y doxiciclina en agua). La erradicación de PAR es posible por medio una despoblación total y sustitución por ganado libre de la P. multocida toxigénica, si bien este en-

Epidemiología La trasmisión de la enfermedad puede ser de manera vertical de la cerda a sus lechones en la maternidad, u horizontal por contaminaciones entre lechones. La NPAR aparece normalmente en lechones de 2 a 6 semanas de edad. Los cerdos pueden verse afectados ya a una semana de edad cuando hay poco calostro o el nº de primerizas en la explotación es muy alto. La enfermedad se observa ra-

Figura 13. Neumonía por P. multocida.


^

26

Artículo científico

Complejo Respiratorio Porcino En resumen, sabemos que existe una variedad de patógenos, tanto virus como bacterias, unos primarios y otros secundarios, así como factores predisponentes que forman el Complejo Respiratorio Porcino. De tal forma, los síntomas clínicos que podamos ver en una explotación serán normalmente una combinación de varios de estos patógenos y factores, y será necesario un buen juicio clínico veterinario, junto una confirmación laboratorial para abordar los diferentes casos. Figura 14. Cornetes nasales dañados en Rinitis Atrófica Progresiva. foque no siempre es práctico. Un enfoque alternativo ha sido el uso a largo plazo de la vacunación de primerizas y cerdas para maximizar la protección del calostro y minimizar la infección a los lechones durante el amamantamiento y tras el destete. Este enfoque puede acelerarse mediante una estrategia en la que se monitoricen y eliminen primerizas, cerdas y machos que siguen albergando el microorganismo. La erradicación depende de una rígida bioseguridad externa (reposición libre de la enfermedad y cuarentena, exclusión de otros portadores) de una buena bioseguridad interna (flujo de cerdos TDTF, limpieza y desinfección estrictas del recinto entre lotes) y de una ventilación adecuada.

Los tratamientos medicamentosos y programas vacunales deben ser diseñados pensando en el conjunto de factores, y no siempre tienen por qué coincidir entre explotaciones. Una vez diseñado el plan debemos tener la seguridad de su ejecución, por lo que es importante que sea fácil de aplicar con las menores posibilidades de error, como es el uso de productos monodosis, productos de larga acción o corto período de retirada, según sea el momento de tratamiento.

Agradecimientos A Sonia Cárceles y Javier Abadías, del equipo técnico de Pfizer Salud Animal por la colaboración en la revisión y en el aporte de información.

Diagnóstico diferencial de procesos respiratorios en ganado porcino. AGENTES ETIOLÓGICOS

Causan tos como síntoma principal

SÍNTOMATOLOGÍA

Influenza A. Pleuropneumonie

« Postración general e inicio muy agudo « Espuma sanguinolenta en aberturas nasales,

PRRS

« Disnea y anorexia

M. hyopneumonie S. suis

« Tos y anorexia « Acompañado de otros síntomas

inicio agudo, recidivante y postración

« Moco en traquea, áreas moteadas en pulmón « Necrosis hemorrágica en amplias áreas del

pulmón « Neumonía intersticial, acúmulo de líquido en lóbulo

neurológicos, artritis, postración Causan estornudos como síntoma principal

LESIONES

craneal « Áreas atelectásicas en lóbulo craneal, no fibrina « Lesiones petequiales en pulmón

PRRS

« Evoluciona con edema de párpados

« Neumonía intersticial, acúmulo de líquido en

Agentes ambientales Rinitis atrófica

« Lacrimeo y secreción ocular « Desembocan en epistaxis

« Predispone a la acción de agentes secundarios « Atrofia de los cornetes nasales

Enfermedad de Glässer

« Fuerte fiebre y edema de párpados y de oreja

« Poliserositis fibrinosa, afección de pleura y órganos

S. suis

« Síntomas neurológicos, artritis, postración,

« Lesiones petequiales en pulmón

Enfermedad de los edemas Circovirosis

« Sintomatología hiperaguda, no se presenta

« Edema de párpados y colon en necropsia

fiebre « Disnea sin tos, desmedro, retraso del crecimiento, palidez corporal…

« Neumonía intersticial, palidez de mucosas e

lóbulo craneal

abdominales Otros procesos sistémicos

orejas hacia atrás, fiebre

hiportrofia de nódulos linfáticos


Rinitis Atrófica no dejes que progrese

La protección que necesitas Dos cepas de Bordetella bronchiseptica inactivadas en fase virulenta Dermonecrotoxina purificada de P. multocida Elevada carga antigénica Adyuvante O/W (aceite en agua) que confiere una inmunidad potente y prolongada Mejora de los parámetros productivos: IC, GMD* Mejor control de las patología respiratorias de los animales en crecimiento*

10

COMPOSICIÓN: Bordetella bronchiseptica en fase I mínimo 1,5x10 gérmenes y dermonecrotoxina de Pasteurella multocida tipo D 5 μg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Prevención de la rinitis atrófica del cerdo. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACION: Cerdos: 1-2 ml por animal. Vía intramuscular profunda. Reproductores: aplicar una primera dosis de 2 ml alrededor de un mes y medio antes de la fecha prevista para el parto y revacunar a las tres semanas. En sucesivas gestaciones se deberán aplicar dosis de recuerdo aproximadamente un mes o tres semanas antes de cada parto. Verracos: vacunarlos cada 6 meses. Lechones procedentes de madres vacunadas: se vacunarán con una dosis de 2 ml a las 8 semanas de edad y se revacunarán 3 semanas después. Lechones procedentes de madres no vacunadas: se vacunarán con una dosis de 1 ml a los 5-7 días de edad y se revacunarán con 1 ml tres semanas después. CONTRAINDICACIONES: No utilizar en animales enfermos. PRECAUCIONES: Agitar bien antes de usar. Utilizar materiales adecuados y esterilizados. Se recomienda utilizar una aguja distinta para cada animal que se inocule. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases de 10 dosis. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Nº Reg.: 11.003. Titular del producto: Fort Dodge Veterianaria S.A.


^

28

Artículo científico

Datos preliminares sobre tipificación fibrilar

Estudio histoquímico del músculo longísimo lumbar

del cerdo negro canario Jésica Morales1, Marisa Andrada2, Alberto Arencibia1, Oscar Quesada2, Francisco Gil3, Aridany Suárez-Trujillo1 y Miguel A. Rivero1 1

Departamento de Morfología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 3 Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 2

Sumario El cerdo negro canario es la única raza porcina autóctona de las Islas Canarias tradicionalmente explotado en un sistema intensivo no industrial, la cual se encuentra en peligro de extinción debido a sus escasos efectivos y al abandono y los sucesivos cruces con razas comerciales a los que ha estado sometida durante la segunda mitad del pasado siglo. El objetivo de este trabajo es realizar la caracterización morfológica de las fibras musculares del músculo longísimo lumbar del Cerdo Negro Canario procedente de explotaciones de la isla de Gran Canaria. Se tomaron muestras del músculo longísimo lum-

bar de 6 cerdos que, una vez procesadas, se les aplicaron las reacciones de la mATP-asa y de la NADH-TR. En relación al porcentaje fibrilar, las fibras glucolíticas IIB fueron las más abundantes (75,35%), seguidas de las tipo I (14,14%) oxidativas y tipo IIA (10,51%) de metabolismo oxidativo-glucolítico. Respecto al tamaño, en la raza estudiada, se sigue la relación IIB > I > IIA. Asimismo, se han observado algunas “fibras gigantes” de mayor tamaño que el resto en unos porcentajes muy bajos por lo que no deben influir en la presencia de carnes anómalas, Los resultados obtenidos servirán como estudio preliminar para futuros trabajos que abarquen poblaciones procedentes de la tota-


^

29 lidad del Archipiélago Canario, contribuyendo a conocer algunas de las características tecnológicas que intervienen en la calidad de la carne de esta raza. Palabras clave: Cerdo negro canario, fibra muscular, histoquímica, calidad de carne.

Introducción El cerdo negro canario, también llamado cochino negro por los ganaderos locales, es la única raza porcina autóctona de las Islas Canarias, que está catalogada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino como Raza de Protección Especial en peligro de extinción (RD 1682/1997) por encontrarse en vías de desaparición. Según varias fuentes, el origen es algo incierto, destacando en su formación cerdos procedentes del tronco ibérico (cerdo murciano primitivo) así como razas inglesas y cerdos norteafricanos (García y Capote, 1982). Esta raza se caracteriza por presentar canales de colores más rojizos y engrasadas que las razas comerciales, así como un crecimiento más lento, por lo que la edad de sacrificio es mayor que en cruces de cerdos blancos. El Cerdo Negro Canario es un animal con grandes caracteres de rusticidad que le proporcionan una excelente adaptación al medio en que vive. En su morfología destacan una piel oscura, sin manchas y con numerosas arrugas, especialmente apreciables en las regiones de la cara, pierna y brazuelo; así como unas orejas largas y caídas en pendiente (García y Capote, 1982). A mitad del pasado siglo, con el auge de los cruces comerciales con cerdos blancos y la aparición de los sistemas intensivos industriales, esta raza estuvo a punto de desaparecer pero, actualmente, gracias al esfuerzo conjunto de algunos ganaderos agrupados en la Asociación del Cerdo Negro Canario y de las diferentes administraciones regionales, las poblaciones van en aumento, teniendo como objetivo recuperar esta raza para preservar el patrimonio genético de la misma y producir productos genuinos de alta calidad muy valorados por el consumidor. Es por ello la necesidad de realizar estudios científicos adecuados que permitan al Cerdo Negro Canario competir en el mercado con otras razas porcinas. En la Comunidad Autónoma de Canarias, la provincia de Santa Cruz de Tenerife posee un

Figura 1. Ejemplar de Cerdo Negro Canario mostrando los rasgos morfológicos típicos de esta raza.

mayor número de cabezas y diversidad genética, gracias a los esfuerzos del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, respecto a la provincia de Las Palmas, donde la raza ha estado a punto de desaparecer casi por completo. Entre ambas provincias no habido circulación de animales en los últimos años debido a la presencia del virus de Aujeszky en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, estando Las Palmas libre de dicha enfermedad. En esta última es donde hemos realizado el trabajo, por lo que los resultados aquí presentes servirán como referencia inicial para futuros estudios que abarquen la totalidad del Archipiélago Canario. Las razas porcinas autóctonas presentan en el músculo longísimo lumbar una mayor proporción de fibras de metabolismo oxidativo y fibras de metabolismo oxidativo-glucolítico en relación a los cruces comerciales. Debido a la presencia de estos dos tipos de fibras, las canales de los cerdos de razas autóctonas presentan una coloración más rojiza y almacenan mayor cantidad de grasa, factores ambos muy apreciados por los consumidores. Es por ello que la calidad de la carne ha sido asociada frecuentemente con los tipos histoquímicos de fibras en la especie porcina (Essén-Gustavsson y Fjelkener-Modig, 1985; Larzul et al., 1997; Maltin et al., 1997; Serra et al 1998; Eggert et al., 2002; Fiedler et al., 2003; Chang et al., 2003; Ryu y Kim, 2005; Gil et al., 2008).De acuerdo con la actividad enzimática de la ATPasamiosínica (Brooke y Kaiser, 1970), las fibras musculares del cerdo han sido clasificadas según el grado de intensidad tintorial que presentan como fibras tipo I, tipo IIA y tipo IIB (Essén-Gustavsson y Lindholm, 1984; Lefaucheaur et al., 1991; Karlsson, 1993; Larzul


^

30

Artículo científico

Figura 2. Tipos de fibras identificados mediante la técnica mATPasa a pH 4,6 donde se observan lasfibras tipo I (tinción oscura), las fibras tipo IIA (tinción clara) y las fibras tipo IIX(tinción intermedia).

et al., 1997; Serra et al., 1998; Ryu y Kim, 2005). Las fibras tipo I presentan una mayor actividad de la enzima mATPasa a pH ácido, que se refleja con una mayor intensidad en la tinción, en contraposición con las fibras tipo II. Dentro de estas, las fibras tipo IIA muestran una escasa intensidad en la tinción y, en las fibras tipo IIB, se observa una tinción intermedia.En relación al metabolismo energético (Klont et al., 1998), las fibras tipo I, de contracción lenta, presentan un claro potencial oxidativo, en contraposición con las fibras tipo IIB, de contracción rápida y glucolíticas, quedando en posición intermedia las fibras tipo IIA (de contracción rápida, oxidativas-glucolíticas). Sin embargo, en el cerdo, las fibras tipo IIB son metabólicamente heterogéneas (Larzul et al. 1997) integradas por fibras puras IIX, fibras híbridas y un escaso número de fibras IIB puras (Toniolo et al, 2004). El objetivo de este trabajo es realizar la caracterización morfológica y morfométrica de las fibras musculares de músculo longísimo lumbar del Cochino Negro Canario procedente de explotaciones de la isla de Gran Canaria, lo cual servirá como estudio preliminar para futuros trabajos que abarquen poblaciones procedentes de la totalidad del Archipiélago Canario, contribuyendo así a conocer algunas de las características tecnológicas que intervienen en la calidad de la carne de esta raza.

Materiales y métodos Seis cerdos pertenecientes a la raza Cochino Negro Canario (Fig. 1) de diferentes explotaciones de la isla de Gran Canaria con un peso vivo medio de 108,66 kg, fueron sacrificados en matadero comercial según la normativa publi-

cada en el Real Decreto 1728/1987. La toma de muestras se realizó en la cadena de sacrificio una vez faenado el animal, obteniéndose una porción del músculo longísimo lumbar a nivel de la última costilla. De cada porción se tomaron dos fragmentos de aproximadamente 1cm de longitud y 0,5 cm de grosor y anchura, que fueron orientados para ser cortados en plano transversal (Gil et al., 2001). Las muestras, tras ser recubiertas con OCT-Compound (TissueTek®), fueron congeladas en 2-metilbutano previamente enfriado en nitrógeno líquido (Dubowitz et al., 1985). Una vez congeladas, estas fueron conservadas a -70ºC y posteriormente procesadas con un criostato a una temperatura de -20ºC con el fin de obtener 15 cortes seriados de 5 μm de grosor. Para determinar las características contráctiles y demostrar la actividad metabólica de las fibras musculares se utilizaron las reacciones histoquímicas para la detección de la ATP-asa miosínica (mATP-asa) y la reacción de la nicotinamida adenina dinucleotidotetrazoliumreductasa (NADH-TR). La detección de la actividad de la mATP-asa se realizó frente a preincubación ácida a pH 4,6 para determinar la capacidad contráctil, según el protocolo de Snow et al. (1982) modificado por Latorre et al. (1993) y aplicado en el cerdo por Gil et al. (2001).La reacción NADH-TR se realizó para la evaluación del potencial oxidativo de las fibras en base a sus características metabólicas (Dubowitz et al., 1985). Posteriormente se realizó un análisis morfométrico de las fibras musculares utilizando un sistema de análisis interactivo de imágenes (Image -Pro Plus®) para la obtención del porcentaje yáreade los distintos tipos de fibras, así como el porcentaje de área ocupada en su sección transversal. En cada sección muscular se analizaron al menos 150 fibras, y en relación al porcentaje, se contaron no menos de 200 fibras en campos elegidos al azar para su obtención (Karlsson, 1993). Una vez obtenido los datos, estos se procesaron en el programa Excel 7.0 a fin de obtener los estadísticos descriptivos.

Resultados Con la detección de la mATPasa fueron fácilmente diferenciadas según el grado de intensidad tintorial, tres tipos de fibras (Fig. 2): las


^

31 fibras tipo I (actividad mATPasa ácido estable, tinción intensa, contracción lenta), las fibras tipo IIA (actividad mATPasa ácido lábil, tinción escasa, contracción rápida) y las fibras tipo IIB (actividad mATPasa moderadamente ácido-estable, tinción intermedia, contracción rápida). Debido a que el tejido conjuntivo no presenta actividad de la mATPasa, se pudo diferenciar con claridad los contornos individuales de cada tipo de fibra y así estimar parámetros relacionados con su tamaño y proporciones. La reacción NADH-TR nos permitió clasificar tres tipos de fibras: las fibras que presentan una fuerte tinción como oxidativas(Fig. 3, flecha roja), las fibras escasamente teñidas como glucolíticas (Fig. 3, flecha azul)y las fibras que presentan una tinción intermedia como oxidativasglucolíticas(Fig. 3, flecha negra). Comparando las secciones transversales teñidas obtenidas por ambas técnicas (NADH-TR y mATP-asa), se observa cómo las fibras de naturaleza oxidativa corresponden con las fibras tipo I y tipo IIA, mientras que las fibras que presentan un potencial claramente glucolítico se corresponden con las fibras tipo IIB (Fig. 4). Además, se puede observar que un bajo porcentaje de las fibras tipo IIB presentaron cierta capacidad oxidativa sin alcanzar el grado de tinción de las fibras tipo I y IIA (Fig. 4, asterisco). Los fascículos musculares presentan una distribución fibrilar muy organizada, con una zona central ocupada por fibras oxidativas lentas (tipo I) y oxidativas rápidas (tipo IIA), rodeadas a su vez, por fibras glucolíticas de contracción rápida (tipo IIB) situadas en toda la periferia del fascículo. Los resultados obtenidos en cuanto al porcentaje fibrilar y tamaño de cada tipo de fibra se pueden observar en la tabla I. Las fibras glucolíticas IIB representaron el 75,35 % de la población, predominando frente al resto de fibras; les siguen, ya en menor proporción, las fibras tipo I, que suponen el 14,14 % y las fibras tipo IIA con porcentaje de 10,51% (Gráfica 1). Respecto al área, hemos observado que en la raza estudiada se sigue la relación IIB > I > IIA, destacando el gran tamaño que ostentan las fibras IIB en comparación con los otros tipos de fibras (I, IIA), las cuales presentan un tamaño similar (Gráfica 2). En relación al porcentaje de área ocupada (Tabla II),las fibras tipo IIB ocupan un 76% del área total de cada fascículo muscular. Por último, con las diferentes técnicas empleadas hemos podido visualizar algunas“fibras gigantes”, diferenciadas del resto de las fibras por

Figura 3. Tinción ción ió con lla té ttéc técnica écnica i d dell NADH NADH-TR. TR S Se observan b fibras oxidativas vas con co on tinción intensa (flecha roja), fibras de tinción intermedia media ia de tipo oxidativas/glucolíticas (flecha negra), y fibras as gglucolíticas lucolíticas con tinción clara (flecha azul) n en n mayor número. que aparecen

presentar, en su sección transversal, un mayor tamaño y perfiles más ovalados o circulares, que destacan an n del resto de las células situadas a su alrededor, ed dor, encontrándose normalmente en la periferia eriia de los fascículos; asimismo se caracterizan n por un incremento de la actividad mATPasa y NADH. NADH. En general, dichas célul células las se correspondieron ndieron con fibras tipo IIB, estando estaando presentes en n escasas proporciones (<3% (<3%) %) en un 25% de los an animales nimales analizados (Fig. 5). ).

Discusión ónn Los tipos dee fibras encontrados en el Cerdo Negro Canario o mediante la detección n de la actividad de la mA mATP-asa ATP-asa fueron simila similares are r s a loss encontrados en n otras razas porcinas porcinas, s, clasificadas como fibrass tipo I, fibras tipo IIA A y fibras tipo o IIB (Brook and Kaiser, 1970; Lefa Lefaucheur aucheur et aal., l.l, 1991; Larzul eett al., 1997; Serra et aal., l., 199 1998; 9 8;; G Gilil eett al., 2001, 2008; 00 08; Ryu y Kim, 2005). La determinación nación del tamaño y el porcent porcentaje ntaje de los distintos ntos tipos de fibras es de gran n uti utitlidad para establecer establecer posibless relaciones entre las mismas mas y la calidad de llaa carne porc porcina rcina (Larzul et al., l.., 1997; Maltin et al., 1997; Chang et al., 2003; Ryu yu u y Kim, 2005). En laa raza estudiada las fibras tipo po o IIB son las más n numerosas umerosas (75,3 (75,35 , 5 %), seguidass por las fibras tipo o I (14,14 %) y, por último, las fibras tipo IIA en m menor enor proporción (10,51 %). Resultados Reesultados similare similares es fueron encontrados en otros trabajos realizados reallizados en razass porcinas autóctonas uttóctonas españolas españolaas (Serra et al.,, 1998; Peinado 2009). obstante, do et al., 2004, 200 09). No obstante te,, el porcentajee de fibras IIB obtenido Cerdo obteenido en el Ce erd rdo o Negro Canario menor obtearrio es un 10,19% me enor que el ob obte t nido en el Ce Cerdo Serra (1998) erdo Ibérico por Ser rra et al. (199 998) y


^

32

Artículo científico

Figura 4. Secciones transversales seriadas teñidas con las técnicas mATPasa a pH 4,6 (izquierda) y NADH-TR (derecha). Las fibras tipo I y IIA presentan una elevada capacidad oxidativa, en contraste con la mayoría de fibras IIB. En algunas de estas últimas fibras se observa una moderada actividad oxidativa (*).

un 2,16% que el encontrado en el Chato murciano por Peinado et al. (2004, 2009).Siendo este un resultado destacable en nuestro trabajo, ya que un elevado número de fibras tipo IIB conlleva una disminución de la calidad de la carne y una mayor incidencia de carnes PSE debido a su metabolismo anaerobio y al hecho de presentar un menor número de redes capilares a su alrededor y contenido lipídico (Lefaucheur et al., 2002). El porcentaje de fibras tipo I llega a representar el 14,14% de la población total de fibras; resultados inferiores fueron encontrados en otras trabajos con razas autóctonas españolas, como en el Chato Murciano con un porcentaje de fibras en torno al 12,5% (Peinado et al., 2009); y en el Cerdo Ibérico con un valor de 12,09% (Serra et al., 1998). En lo que se refiere a las fibras tipo IIA, el porcentaje obtenido en el Cerdo Negro Canario es 10,51%, un porcentaje similar al estimado en el Chato Murciano con un valor del 10,60% (Peinado et al., 2009); y superior si lo comparamos al obtenido en el Cerdo Ibérico, que presenta un porcentaje de sólo el 4,01% (Serra et al., 1998). Si sumamos el total de fibras de naturaleza oxidativa (tipo I y tipo IIA) observamos que representan un 24,65% del total de fibras, un valor superior a los observados en el Chato Murciano con un 23,10 % y en el cerdo Ibérico con un 16,11%. Estos resultados vienen a demostrar, desde el punto de vista de la calidad de la carne, el Cerdo Negro Canario es una raza con gran capacidad para almacenar grasa, lo cual a su vez, puede influir en la jugosidad y el color rojizo de su carne, tal como postulan otros trabajos (Cameron, 1993). En lo que respecta al área medida en los distintos tipos de fibras presentes, en el músculo longísimo lumbar del Cerdo Negro Canario se

cumple la relación IIB>I>IIA, al igual que en otros estudios con razas porcinas (Gil et al., 2008; Peinado et al., 2004, 2009).El área de las fibras tipo IIB tiene un valor de 3318,37 μ² en el presente estudio, siendo menor que el obtenido en la raza Chato Murciano (4487,7 μ²) por Peinado et al. (2009). Las fibras tipo I presentan una media de 1873,98 μ², datos notablemente superiores fueron encontrados en el Chato Murciano, donde el área fibrilar fue 2876,6 μ² (Peinado et al., 2009). Por último, el área de las fibras tipo IIA obtenida en el presente trabajo es de 1496,33μ², siendo un valor inferior que el establecido en el Chato Murciano, con un tamaño fibrilar de 2579,2 μ² (Peinado et al., 2009). Es esta una característica llamativa en nuestros resultados, ya que todos los tipos de fibras observados presentan un menor tamaño respecto a otras razas, en este caso comparándolo con el Chato Murciano. Una explicación posible pudiera ser la edad y peso al sacrificio de los animales (9 meses y unos 109 Kg) con lo cual las fibras aún no se han desarrollado completamente. Por otro lado, es deseable que las fibras glucolíticas tengan un menor tamaño, ya que son las que menos grasa acumulan, pero también es un dato no deseado que las fibras oxidativas tengan menor tamaño, porque estas tampoco tendrían gran capacidad para almacenar grasa, lo cual puede influir en la jugosidad de la carne. Las fibras gigantes también han sido advertidas por otros autores (Handel y Stickland, 1987; Gil et al., 2008) en unos porcentajes similares a los nuestros, si bien sólo las hemos encontrado en un 25% de las muestras analizadas. La técnica de la mATPasa empleada nos permitió el reconocimiento de dichas fibras identificándolas como fibras tipo IIB. Por lo que con dichas estimaciones no deben influir en la aparición de carnes anómalas. En conclusión, podemos observar que la composición fibrilar del músculo longísimo lumbar del Cerdo Negro Canario, procedente de explotaciones de la Isla de Gran Canaria, presenta un elevado porcentaje de fibras oxidativas respecto a otras razas autóctonas porcinas españolas, lo cual favorece el acúmulo de grasa intrafibrilar, influyendo a su vez en la jugosidad y en el color de la carne. No obstante, su menor tamaño hace que dicha capacidad para acumular grasa pueda ser menor,


^

33 lo que habrá que ser tenido en cuenta. Futuros estudios que abarquen diferentes aspectos de la calidad de la carne en muestras tomadas a nivel de todo el Archipiélago Canario, podrán corroborar los resultados presentados, perfilando al Cerdo Negro Canario como una raza con amplias posibilidades en el mercado.

Agradecimientos Queremos agradecer a la Asociación del Cerdo Negro Canario, y en particular a D. Rafael Riera Cillanueva la colaboración prestada, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible la realización de este trabajo. Así como a la Gerencia y Veterinarios del Matadero Insular de Gran Canaria

Figura 4. Secciones transversales seriadas teñidas con las técnicas mATPasa a pH 4,6 (izquierda) y NADH-TR (derecha). Las fibras tipo I y IIA presentan una elevada capacidad oxidativa, en contraste con la mayoría de fibras IIB. En algunas de estas últimas fibras se observa una moderada actividad oxidativa (*).

por las facilidades prestadas para la toma de muestras.

Bibliografía

i Karlsson A. Porcine muscle fibres.Biochemical and histochemical properties in re-

i Brooke M, Kaiser K. Muscle fiber types: how many and what kind. Archives of Neurology 1970; 23: 369-379. i Cameron ND. Selection for meat quality: objectives and criteria. Pig News Inform 1993; 14: 161-163. i Chang KC, Da Costa N, Blackley R, Southwood O, Evans G, Plastow G, Wood JD, Richardson RI. Relationships of myosin heavy chain fibre tipes to meat quality traits in traditional and modern pigs. Meat Science 2003; 64: 93-103. i Dubowitz V, Sewry CA, Fitzsimons RB. Muscle Biopsy: A practical approach.2ºed. BailliéreTindall. W.B Saunders: Londres; 1985: 720. i Eggert JM, Depreux FFS, Schinckel AP, Grant AL, Gerrard DE. Myosin heavy chain isoforms account for variation in pork quality. Meat Science 2002; 61:117126. i Essén-Gustavsson B, Lindholm A. Fiber types and metabolic characteristics in muscle of wild boars, normal and halothane sensitive Swedish Landrace pigs. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Physiology 1984; 78: 67-71. i Essén-Gustavsson B, Fjelkner-Modig S. Skeletal muscle characteristics indifferent breeds of pigs in relation sensory properties of meat. Meat Science 1985; 13: 33. i Fiedler I, Nurnberg K, Hardge T, Nurnberg G, Ender K. Phenotypic variations of muscle fibre and intramuscular fat traits in Longissimus muscle of F2 population Duroc×Berlin miniature pig and relationships to meat quality. Meat Science 2003; 63:131-139. i García M, Capote, JF. El cerdo negro canario (descrito en la isla de La Palma). Ed. Cabildo Insular de La Palma.Santa Cruz de La Palma, 1982. i Gil F, López O, Ramírez G, Latorre R, Martínez F, Vázquez JM. Estudio histoquímico del músculo cuádriceps del muslo (m. vasto medial) en cerdos Landrace e Ibérico. Anaporc Científico 2001; 1: 2-8. i Gil F, Vicente V, Vázquez JM, Latorre R, López-Albors O, Ramírez-Zarzosa G, Ayala MD, Rivero MA. Características histoquímicas de las fibras musculares de cerdo: una posible herramienta para el estudio de la calidad de la carne. Anaporc Científico 2008; 46: 37-32. i Handel SE, Stickland NC. The growth and differentiation of porcine skeletal muscle fibre types and the influence of birthweight. Journal of Anatomy 1987; 152: 107-119.

lation to meat quality 1993; PhD Thesis.University of Uppsala.Sweden, ISSN 1101-5411. i Klont RE, Brocks L, Eikelenboom G. Muscle fibre type and meat quality.Meat Science 1998; 49: 219-229. i Larzul C, Lefacheur L, Ecolan P, Gogué J, Talmant A, Sellier P, Le Roy P, Monin G. Phenotypic and genetic parameters for longissimus muscle fiber characteristics in relation to growth, carcass, and meat quality traits in Large White pigs. Journal of Animal Science 1997; 75: 3126-3137. i Latorre R, Gil F, Vázquez JM, Moreno F, Mascarello F, Ramírez G. Skeletal muscle fibre types in the dog. Journal of Anatomy 1993; 329-337. i Lefaucheur L, Le Dividich J, Mourot J, Monin G, Ecolan P, Krauss D. Influence of environmental temperature on growth, muscle and adipose tissue metabolism, and meat quality in swine. Journal of Animal Science 1991; 69: 28442854. i Maltin CA, Warkup CC, Matthews KR, Grant CM, Porter AD, Delday MI. Pig muscle fiber characteristics as a source of variation in eating quality. Meat Science 1997; 47: 237-248. i Peinado B, Poto A, Gil F, López G. Characteristics of the carcass and meat of the Chato Murciano pig. Livestoc Production Science 2004; 90: 285-292. i Peinado B, Almela L, Duchi N, Poto A. Parámetros de calidad en la canal y en la carne de cerdo Chato Murciano. Eurocarne 2009; 173: 64-80. i Ryu YC, Kim BC. The relationship between muscle fiber characteristics, postmortem metabolic rate, and meat quality of pig longissimus dorsi muscle. Meat Science 2005; 71:351-357. i Serra X, Gil F, Pérez-Enciso M, Olivier MA, Vázquez JM, Gispert M, Díaz I, Moreno F, Latorre R, Noguera JL. A comparision of carcass, meat quality and histochemical characteristics of Iberian (Guadyerbas line) and Landrace pigs.Livestock Production Science 1998; 56: 215-223. i Snow HM, Billeter R, Mascarello F, Carpene E, Rowlerson A, Jenny E. No classical type IIB fibres in dog skeletal muscle. Histochemistry and Cell Biology 1982; 75: 53-65. i Toniolo L, Patruno M, Maccatrozzo L, Pellegrino MA, Canepari M, Rossi R, D’antona G, Botinelli R, Reggiani C, Mascarello F. Fast fibres in large animal: fibre types, contractile properties and myosin expression in pig skeletal muscles. The Journal of Experimental Biology2004; 207: 1875-1886.


^

34

Caso clínico

En el Caso clínico de este mes tenderéis la oportunidad de leer el caso que presentó nuestro compañero Manuel Toledo Castillo, de la empresa Juan Jiménez SAU ubicada en Lorca (Murcia), en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. Dada la extensión del mismo, os lo presentaremos en dos entregas. El centro que nos ocupa en este caso, tiene una capacidad para 160 verracos, en cama de paja, con una cuarentena para el alojamiento de 10 verracos; la producción de dosis es de unas 350.000 anuales, siendo el 70% de la producción en dosis de 40 ml y 1.500 millones de espermatozoides útiles y el 30% restante en dosis de 90 ml y 3.000 millones de espermatozoides útiles.

Además de los controles en el centro referidos a la calidad del semen, se realizan diversos protocolos de control de contaminación y calidad, entre los que destacamos: « Control in situ de la contaminación, mediante placas de cultivo para enterobacterias (Figura 1).


^

35 « Control de las rutas (valoración de la motilidad, conservación y contaminación).

Determinación positiva

« Control de las temperaturas de transporte y de las neveras de conservación, con sonda (gráficas y control de las temperaturas). En cuanto a la contaminación de los eyaculados, es conocido que puede tener varios orígenes: « Malas prácticas en las extracciones (fallos en los protocolos de higiene de la recogida de las dosis).

Muestra

Recuento

2y3

+++

Recuento de hongos y levaduras ufc/ml

1

101

Recuento de hongos y levaduras ufc/ml

2

2x101

Recuento de hongos y levaduras ufc/ml

3

101

Recuento de hongos y levaduras ufc/ml

4

3x101

Serratia marcescens

Recuento aerobios mesófilos 30°C ufc/ml

1

4

Recuento aerobios mesófilos 30°C ufc/ml

2

192

Recuento aerobios mesófilos 30°C ufc/ml

3

256

Recuento aerobios mesófilos 30°C ufc/ml

4

1

Tabla 1. Resultados de aislamiento e identificación de presencia bacteriana en muestras de semen.

« Piel, pelo, heces o secreciones del verraco, que pueden contaminar los eyaculados. « El agua de consumo de los animales también puede ser una fuente externa, por lo que los controles rutinarios de contaminación y el protocolo de cloración deben de ser revisados periódicamente. « La ventilación y los sistemas de refrigeración pueden ser fuentes de contaminación ambiental, así como el polvo, por lo que la higiene de los mismos debe estar monitorizada. « El agua de dilución de las dosis, que en este centro pasa por sistemas de luz ultravioleta para su higienización. « Contaminación de cualquiera de los sistemas de conducción, por lo que todos sin excepción deben ser limpiados y desinfectados. Gracias a los controles antes mencionados comenzamos a notar que, en las dosis conservadas más de tres días, la motilidad de los espermatozoides se encontraba disminuida con respecto a las valoraciones que se habían realizado en el centro, y se sospechó que pudiera tratarse de una contaminación de los eyaculados. Este fenómeno se puede deber a que el metabolismo bacteriano provoca una fuerte acidosis del medio afectando a los espermatozoides. Para confirmar esta sospecha, se procedió al envío de muestras a distintos laboratorios para el

Antibiótico

Antibiograma 1

Antibiograma 2

Ceftiofur

R

I

Espectinomicina

R

R

Gentamicina

R

R

Ampicilina

R

R

Colistina

S

S

Estreptomicina

R

--

Enrofloxacina

R

R

Neomicina

R

R

Penicilina

R

--

Apramicina

S

S

Amoxicilina

--

R

Amoxicilina+clavulánico

--

R

Oxitetraciclina

--

R

Marbofloxacina

--

R

Sulfametoxazol+Trim.

--

R

Donde: R= Resistente, S= Sensible e I= indiferente

Tabla 2. Resultados de los antibiogramas realizados sobre las cepas de S. marcescens aisladas en las muestras de semen.


^

36

Caso clínico

Ante estos resultados se procedió, por protocolo, al envío de muestras de agua para eliminar fuentes secundarias de contaminación, ya que las bacterias del género Serratia son enterobacterias y lo normal es que la fuente sean los propios verracos. Se enviaron muestras procedentes tanto del laboratorio de procesado del semen como del agua que consumían los verracos. Los resultados aparecen en la Tabla 3.

Figura 1: Placas de cultivo, con distintos grados de contaminación de eyaculados. Muestra

Agente/Recuento

Resultados gérmenes/100 ml

Dictamen

Laboratorio

Recuento mesófilos Coliformes totales Estreptococcos totales Clostridium perfringens

0,21 UFC/ml Negativo Negativo Negativo

Agua apta

Verracos

Recuento mesófilos Coliformes totales Estreptococcos totales Clostridium perfringens

0,85 UFC/ml 11 960 Negativo

Agua no apta

Tabla 3. Analítica del agua de bebida y del laboratorio. análisis de la posible fuente y de la bacteria que pudiera estar implicada en el caso. Los resultados de la analítica aparecen en la Tabla 1. Sobre estos aislamientos se realizaron dos antibiogramas en dos laboratorios independientes para identificar los antibióticos eficaces frente a la bacteria. Los resultados aparecen en la Tabla 2.

Se aprecia en estos resultados que el agua de consumo de los verracos estaba contaminada, por lo que se procedió a instalar un sistema automático de pre-acondicionamiento mediante acidificación de la misma, añadido al sistema automático de cloración que ya existía (Figura 2). Como medidas complementarias, se insistió en la higiene de la extracción de las dosis, en incrementar la limpieza y extremar el cuidado durante la extracción, que se estaba realizando de acuerdo al protocolo establecido. A pesar de ello, la contaminación bacteriana seguía presente y por lo tanto la calidad seminal era inadecuada. Esto, debido a los pliegos de calidad internos del centro, impedía la salida de dosis en esas condiciones, por lo que se procedió a instaurar un protocolo para la disminución de la contaminación. Puesto que se habían probado distintos diluyentes y se contaba con uno de larga duración que producía buenos resultados en cuanto a fertilidad, prolificidad y conservación, se decidió suplementar dicho diluyente con un antibiótico exógeno, para poder controlar la contaminación. Sin embargo, se sabe que la adición de antibióticos puede afectar de manera notable a la viabilidad espermática, al interaccionar con los antibióticos ya presentes en el propio diluyente. Para evitar este efecto, se decidió diseñar una prueba.

Nota. El diseño de dicha prueba y la resolución del caso aparecerán en la sección “Caso clínico” del próximo número de Anaporc.

Aportaciones a esta sección

Figura 2: a) Sistemas de higienización del agua en el punto de entrada al centro. b) Sistemas de higienización de agua en el laboratorio.

Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia



^

38

Nutrición Porcina

La perspectiva española

sobre la longevidad

de la cerda (II)

Stalder KJ1, Lacy RC2, Fitzgerald RF1, Nikkilä RT1, Johnson AK1 and Karriker LA3 1

Department of Animal Science, Iowa State University, Ames. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton. 3 Veterinary Diagnostic and Production Animal Medicine, Iowa State University, Ames. 2

Cálculo del valor actual neto Lo que se muestra a continuación es un ejemplo de una tabla de sensibilidad VAN generada para ciclo cerrado y cerdas de reposición en destete precoz segregado. Este ejemplo se basa en los datos de entrada de todas las tablas mencionadas con anterioridad (ver número anterior de Anaporc) y corresponden a los costes de alimentación, el precio de mercado del cerdo y los costes

de producción de la integración de producción de cerdos en España a principios de 2011. El ejemplo demuestra que una cerda que cuesta 200 € y se queda en el núcleo un solo parto tendría un VAN negativo de € 21,51 basado en los supuestos que hemos utilizado. Por el contrario, si esta misma cerda que tiene un precio de compra inicial de 200 € se queda en el núcleo cuatro partos, tiene un VAN positivo de € 326,18. Esto


^

39 Valor Actual Neto por cerda y parto cuando varia el coste de la cerda de reposición

indica que la contabilización de tiempo, gastos e interés, así como la compra de una cerda de reposición a este precio todavía daría lugar a un beneficio neto de € 326.18 en euros de hoy si se queda en el núcleo durante cuatro partos y produce el número de cerdos asumidos en esta situación. Además, la tabla generada se puede utilizar para evaluar cuánto tiempo puede permanecer en el núcleo una cerda reproductora (comprada a un precio determinado) antes de alcanzar un VAN positivo. En este ejemplo, una cerda comprada a € 200 tiene un VAN positivo después de dos partos, lo que significa que tiene que producir dos camadas (suponiendo que el tamaño de la camada, los costos de producción, etcétera, descritos anteriormente, representan a un productor que está en el 10% superior de todas las explotaciones) para ser rentable. Hay que tener en cuenta que el precio de las cerdas jóvenes aumenta el número de partos que las cerdas reproductoras deben permanecer en el núcleo con el fin de pagar por sí mismas ese incremento. Por ejemplo, una cerda que tiene un precio de compra inicial de € 275 tiene que permanecer en el núcleo tres partos antes de que sea rentable. Del mismo modo, si las cerdas se pueden comprar por un precio más barato o producidas en un programa de multiplicación interno por € 175 (similar a los valores asumidos en las tablas anteriores), se alcanzará un VAN positivo en el primer parto, aunque no llegue a un valor importante. En las tablas restantes cambian los precios por animal (precio vivo, incluyendo las primas), la productividad de la cerda y el tipo de interés, permaneciendo constante el precio de compra de las cerdas. La interpretación del VAN en estas tablas es el mismo que para la tabla en que varía el precio de las cerdas y que se mostró anteriormente.

Valor Actual Neto (VAN) ( ) por cerda y parto cuando varía el número de lechones nacidos vivos.

También hay que tener en cuenta que un nivel de productividad de 12,2 lechones nacidos vivos por camada supone un VAN positivo en el primer parto, aunque es menos de un euro. La realidad es que la cerda comienza a retornar ingresos suficientes en el segundo parto, cuando el promedio es de 12,2 lechones por camada (fila resaltada). Si el promedio se reduce a 11,2 lechones por camada el valor actual neto positivo se alcanza en el segundo parto y el rendimiento real no comenzará hasta el tercer parto. Del mismo modo, si un productor puede mejorar el promedio sólo en medio lechón, el valor actual neto mejora considerablemente. Esta tabla muestra claramente que la rentabilidad es muy sensible a la mejora de la productividad, lo cual sabemos que puede ser en gran medida por la influencia de la gestión.

Valor Actual Neto (VAN) por cerda y parto cuando varía el precio de mercado.


^

40

Nutrición Porcina

La tabla anterior muestra el VAN por cerda y por parto según el coste de alimentación (costes totales de alimentación desde el destete hasta el sacrificio) y una vez más en nuestros valores asumidos supone que no se alcanza un importante VAN positivo hasta el segundo parto en los supuestos de este modelo. Un aumento de los costes de alimentación en un 10 por ciento hace que no se alcance un VAN positivo hasta el tercer parto. Está claro que en la actual situación económica y los precios de los cereales es probable un mayor riesgo de rentabilidad si los precios del pienso aumentan muy por encima de los precios actuales. Un productor puede reducir el riesgo de baja rentabilidad mediante el uso de una variedad de opciones de compra de cereales, incluida la contratación de los mismos por adelantado o en el mercado de futuros para proteger sus beneficios. Al examinar el VAN por cerda joven y por parto al variar el precio de mercado del cerdo (€ / kg peso vivo) en nuestro modelo se asume un valor de € 1.20 por kg de peso vivo (valores resaltados) y se puede ver una vez más que se alcanza un VAN positivo en el primer parto. Un VAN importante no se alcanza a ese nivel de precios hasta el segundo parto. Está claro que el parto en el que se alcanza un VAN positivo está muy influenciado por el precio de mercado. Por ejemplo, una bajada del precio de sólo 0,04 €/kg (1.16 €/kg) supone que no se alcanza un VAN positivo hasta el tercer parto, cuando todos los demás factores se mantienen constantes. Del mismo modo, un aumento de precio de sólo € 0.04 por kg puede dar lugar a un resultado positivo logrando un VAN muy positivo en el primer parto. En consecuencia, los productores deben concentrarse en mejorar el precio que reciben por el producto que comercializan (tanto lechones destetados como cerdos de engorde) debido a que los cambios relativamente pequeños en el precio de mercado tienen un impacto muy alto sobre el parto en que se alcanza un VAN positivo. Valor Ac Actual Neto ((VAN)) por cerda y parto cu cua cuando uando varía el precio del pienso.

La hoja calcula una tasa interna de retorno (TIR), que es la tasa de descuento o tipo de interés que resultaría con un VAN de 0. La tasa interna de retorno no tiene en cuenta el interés del dinero invertido (en este caso el dinero se utiliza para comprar una cerda de reposición). Sin embargo, se tiene en cuenta el tiempo, los gastos de producción y los costes de inversión. Tasa interna de retorno (TIR) ( ) por parto al variar el precio de compra de la cerda de reposición.

En el ejemplo, una cerda comprada por 200 € y asumiendo los supuestos citados tiene una TIR de sólo el 2,08% si se queda en el núcleo un solo parto. Traducido, un productor incurriría en 2,08% de retorno de inversión si esta cerda sólo permanece en el núcleo durante un parto. Por otro lado, si esta cerda permanece en el núcleo cuatro partos (de nuevo, asumiendo la producción, costes, etcétera, inicialmente introducidos por el usuario) la tasa de interés para un VAN 0 aumenta hasta el 43,4%. Una cerda que tiene un precio de compra inicial de € 275 y se queda en el núcleo a lo largo de


^

41 cuatro partos tendrá una TIR del 27,15% de la inversión. La situación presentada se sitúa por encima de los precios actuales de mercado y de los costes de alimentación. Siempre hay un peligro en el estudio de un punto en el tiempo, si estamos a precios de mercado particularmente altos tal y como se esta dando en la actualidad. Un productor con esta serie de hojas de cálculo podría considerar el uso de los precios promedio de mercado del cerdo y de los costes de alimentación durante cinco años, ya que es más probable que las hojas de cálculo proporcionen al usuario valores superiores a un tiempo promedio y en un horizonte de precios. De esta manera, se puede tomar una mejor decisión si un productor está considerando la ampliación de una granja o construir nuevas instalaciones y quiere examinar cómo la longevidad podría afectar en una situación a largo plazo. El último punto a discutir es cómo usar la información de la hoja de cálculo para identificar las áreas donde se puede mejorar la eficiencia de la granja. Hay enormes incentivos económicos disponibles para mejorar el número de partos por cerda y el aumento del número de lechones nacidos vivos. Hay tres maneras de mejorar la eficiencia. En primer lugar, obviamente, es producir simplemente más cerdos (siga la flecha azul a modo de ejemplo) y la segunda es mantener las cerdas en el núcleo durante más partos (siga la flecha amarilla). El tercer y último método para aprovechar a la cerda de forma más eficiente es tener más

lechones nacidos vivos y mantener una cerda productiva durante más partos. Por ejemplo, supongamos que un productor puede aumentar el promedio de partos de las cerdas de 2 a 4 y aumentar el número de nacidos vivos de 12,2 a 12,7 (½ lechón más en el número de nacidos vivos) en un grupo de cerdas. El VAN positivo mejora desde € 92,50 para la cerda que produce 12,2 lechones nacidos vivos y que permanece en el núcleo durante dos partos a € 435,95 para la cerda que produce 12,7 lechones nacidos vivos y alcanza los cuatro partos (siga la flecha verde en diagonal de la tabla de abajo). Esto representa una mejora de más de 300 € en el VAN por camada que se puede obtener en ese nivel de producción.

Valor Actual Neto (VAN) por cerda y parto cuando varía el número de lechones nacidos vivos.


^

42

Nutrición Porcina

Conclusiones Bajo las actuales condiciones económicas en que los costes de alimentación se han doblado en los últimos dos años, la vida productiva de la cerda y su valor al sacrificio juegan un papel más importante en la determinación de la rentabilidad de las explotaciones de cerdos. Los precios actuales del mercado permiten un amplio margen de beneficio si se maneja correctamente la producción, así como los costes de alimentación. Si un productor se encuentra en el grupo del 10% de los mejores productores en cuanto al número de nacidos vivos, puede comercializar el 90% de los cerdos y puede evitar los picos más altos de precios de los cereales, tiene todavía un potencial importante de rentabilidad. Las hojas de cálculo para cerdas de reposición pueden ayudar a los productores de cerdos a determinar si la compra de cerdas de reposición a un cierto precio es una decisión rentable. Esta hoja de cálculo puede personalizarse para cada productor, porque tiene la oportunidad de introducir sus actuales datos financieros y de producción. De esta manera, un productor puede tomar una decisión más precisa respecto a la compra de cerdas de reposición para la granja. Además, los productores pueden utilizar las hojas de cálculo para determinar si las cerdas reproductoras permanecen en el núcleo un número suficiente de partos que les permita recuperar el coste inicial de inversión en las cerdas. Si no es así, el productor debe concentrarse en la gestión de las cerdas reproductoras con el fin de mejorar su vida productiva.

Estas hojas de cálculo están disponibles sin cargo en www.ipic.iastate.edu/software. html (en la parte inferior de la página). Hay una hoja de cálculo para productores de ciclo cerrado y otra para los productores de lechones. Versiones métricas están disponibles en español y portugués en este sitio web para los usuarios interesados.

Notas adicionales La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto (VAN) es:

V t representa los flujos de caja en cada periodo t. I 0 es el valor del desembolso inicial de la inversión. n es el número de períodos considerado.

El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo especifico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad. Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.



^

44

Genética y Reproducción. Opinión

Miguel Ángel Sanz Núñez Veterinario porcino, Eurotex iberica S.L. V

Genética, mejoras productivas vs eficiencia económica Como muy bien han apuntado algunos de mis predecesores en estas columnas, los cambios pueden provocar cierto malestar, miedo… pero también pueden verse como una mejora o un reto. Uno de los términos que más se escuchan en los medios de comunicación o en conferencias es el de “desaprender” o como me gusta más verlo a mi, volver a repasar los conceptos aprendidos estudiando si tienen vigencia en la actualidad de nuestra vida y trabajo, o si por el contrario los cambios que se han producido exigen volverlos a aprender adaptándolos a las nuevas realidades. Por eso, en mi opinión es muy importante acoger los cambios como un reto y trabajar sobre ellos, pero siempre teniendo claro cuál es el objetivo al

que se quiere llegar y no desviarnos del mismo, porque aunque la suerte puede existir, hay una máxima de Séneca que me gusta más: “nunca hay viento favorable para el que no sabe adónde va”. En el caso de las explotaciones podría ser: “obtener la mayor eficiencia y rentabilidad económica de nuestra producción”. Qué duda cabe que uno de los aspectos que a nivel de granja más se perciben son las mejoras genéticas que se están llevando a cabo en las cerdas, lo cual resulta en un aumento vertiginoso es su capacidad productiva. Esto conlleva unos retos de presente y futuro en las explotaciones. En mi opinión, uno de los grandes retos en la producción en granjas de cerdas es ser capaces de traspasar la mayor parte de esa mejora productiva numérica (por ejemplo lechones destetados/ cerda productiva), a la cuenta de explotación de la empresa, y reducir al mínimo los problemas que esa mayor capacidad productiva puede causar en las explotaciones. Para conseguir esto, en los próximos años debemos seguir trabajando en conceptos que, aunque ya eran básicos en las explotaciones y conocidos por todos, ese aumento de la capacidad productiva los confiere un mayor valor. Algunos ejemplos de estos puntos son el manejo alimentario (aparición en estas granjas de cerdas con más problemas locomotores); calidad de lechón producido (a mayor número de animales destetados, mayor número de animales “serie B”, que requieren unas atenciones diferentes); sanidad de las explotaciones, mejora en las instalaciones, etcétera. Todo esto requiere que trabajemos también con nuestros colaboradores en las granjas, pensando por ejemplo en esas primeras 24 horas de la vida del lechón incidiendo en puntos tan importantes como el encalostramiento de los mismos, el calor en los partos… y mil ejemplos más que cobran vital importancia para la “calidad” de los animales producidos, debido a los incrementos de producción. Por todo esto, creo que el trabajo de las empresas genéticas en colaboración con el día a día de la producción se hace cada vez más imprescindible, para que esa mayor producción no conlleve una peor calidad de una parte de esa producción, para buscar que gracias a ese trabajo obtengamos la mayor eficiencia posible.


Pipetas manuales Pipetas electrónicas Dispensadores Sistemas de pipeteo automático Puntas de pipeta Combitips Software de calibración Buretas electrónicas

,

Liquid Handling

Incubadores Agitadores Micromanipuladores Microinyectores g Capilares Electroporadores Fermentadores Cubetas de electroporación y fusión

Cell Handling

Sample Handling

Centrífugas Mezcladores Control de temperatura Termocicladores Ultracongeladores Fotómetros Consumibles PCR Cubetas

Calidad, fiabilidad, experiencia e innovación. Estas son las palabras que nuestros clientes en todo el mundo asocian con Eppendorf . Esta reputación es el resultado de más de 65 años de historia y dedicación en el suministro de las mejores soluciones y la preocupación por las necesidades de los clientes.

Eppendorf y el medio ambiente Somos conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por ello hemos desarrolado la iniciativa epGreen, cuyo objetivo es diseñar estrategias a todos los niveles para reducir y evitar los impactos medioambientales de nuestras operaciones.

La amplia gama de productos Eppendorf cubre tres áreas de competencia: Manejo de líquidos, Manejo de muestras y Manejo de células.

Eppendorf y la investigación El Premio Eppendorf a los Jóvenes Investigadores Europeos y el Premio Eppendorf & Science en Neurobiología reconocen la labor de los jóvenes investigadores y demuestra nuestro compromiso con la ciencia.

Más información en www.eppendorf.com

Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid Tel: +34916517694 · Fax: +34916518144 · eppendorf @eppendorf.es · www.eppendorf.es Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid


^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss tr trabajos trab ab baj ajo oss p podrán od drá rán á no o sser e cconsiderados er con onsi on side si dera dera de r do os aptos os pa para ara ra ssu up pu publicación ubl ub blic icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anaporc Anap apor ap orcc ssi,i,i, or por ejemplo, eje ej jeem mpl plo o,, llaa severidad seve se evveeri rid daad del deel procedimiento proc pr oced dim imiieentto experimental eri r me mental men al no no queda qued qu da justificada justif ju sttific ific if icad ad ada da por po p or los llo os rerere sultados ados ad doss ob o obtenidos. bttenid b een nid idos os..


47

^

ANCOPORC

15 años de trabajo y al final

parece imperar el sentido común

El pasado día 15 del mes de diciembre la Comisión Europea presento al Consejo de Ministros de la UE el informe sobre impacto de la aplicación del Reglamento 1/2005 sobre la protección de los animales durante el transporte. Según este informe la aplicación de la normativa ha tenido un impacto positivo en la mejora del bienestar de los animales durante el transporte. Durante quince largos años, Ancoporc y Anta, junto a otras organizaciones europeas como la E.L.T., han estado defendiendo a los sectores implicados de la criminalización que han sufrido por todas las cuestiones en bienestar animal. Siempre hemos trasladado a la propia Comisión y a todos los estamentos europeos y nacionales incluido el propio parlamento, el trabajo positivo que se estaba realizando por parte de los sectores, les hemos puesto encima de la mesa estudios científicos y técnicos preparados por catedráticos y científicos, demostrando que el Reglamento 1/2005 contenía artículos que no beneficiaban el bienestar de los animales y que sólo se basaban en argumentos y criterios ético-morales sin ninguna base científica. Hemos pedido desde hace años que se realizase un impacto económico de la normativa, así como un impacto social de ciertas exigencias de este reglamento, que todavía estamos esperando por eso somos nosotros los que hemos tomado la iniciativa y se lo presentaremos a lo Comisión el próximo año 2012. El precio que hemos tenido que pagar ha sido muy alto y los grandes agraviados han sido las propias empresas y empresarios, y en consecuencia los sectores ganaderos donde desarrollamos nuestra

propia actividades, porque no llamar las cosas por su nombre, muchos han tenido que quedarse en el camino, a consecuencia de esta normativa en bienestar animal, que en muchos de sus artículos y desarrollos no se centraba en la defensa del bienestar o la protección de los animales transportados, sino mas bien, trataba de perseguir, aumentar la carga administrativa, y sancionar al transportador de los animales, cuando lo que siempre hemos exigido desde nuestro conocimiento es que imperase el sentido común y priorizásemos la protección de los animales sobre otras cosas. Las reglas que son generales se equivocan y debemos hacer un traje a medida para cada tipo de animal; por eso el sentido común triunfa frente a la carga de la burocracia y los burócratas. Nos congratulamos que la Comisión en estos momentos no piense en hacer una modificación del Reglamento. En estos momentos la Comisión quiere reforzar una serie de medidas como los controles, sistemas de navegación, la cooperación entre autoridades y sectores, guía de buenas prácticas etcétera. Después de 15 años de trabajo debemos y tenemos la obligación de recordar: « Reforzar los controles: con coherencia y sin excesiva carga burocrática. « Sistemas de Navegación: Que verdaderamente sea útil, que no se utilice para perseguir al transportista. En estos momentos no existen especificaciones técnicas claras sobre el equipo y también sobre si puede suplir al “Plan de viaje”. Es necesario trabajar en coordinación con el sector. « Cooperación: siempre hemos estado a disposición de la Comisión y de las autoridades trasladándoles nuestra experiencia, conocimiento y los estudios científicos realizados. Esperamos y deseamos que en el 2012 y con la presidencia danesa al frente de la modificación del Reglamento 1/2005, no se vuelva a convertir en una moneda de cambio entre los EEM, y podamos trabajar a favor de medidas que redunden en pro del bienestar de los animales y el bienestar social de los trabajadores. Alberto Herranz Ancoporc


^

48

Nutega Informa

Evaluación del nivel nutricional del glicerol

para lechones destetados

Shields MC1, van Heugten1, Lin X1, Odle J1 y Stark CS2 1

Department of Animal Science. Department of Poultry Science. North Carolina State University.

2

Publicado en Journal of Animal Science 2011. 89:2145–2153. Doi:10.2527/jas.2010-3558. Traducido por: Jorge Muñoz Frutos. Jefe de Producto Porcino de Nutega.

En el experimento 1 se destetaron 144 lechones con 21 días (con un peso vivo de 6,68 ± 0,17Kg); se seleccionaron por peso y se colocaron en 48 corrales de 3 lechones cada uno. Se utilizaron 6 dietas (0 – 2,5 – 5 – 7,5 y 10% de glicerol para reemplazar hasta un 10% de lactosa en un pienso base de inicio (primeras dos semanas) con un 20% de lactosa total) y un control negativo con 10% de lactosa y 0% de glicerol. Todos los tratamientos se continuaron con una dieta

comercial estándar durante las siguientes dos semanas. En el experimento 2 se utilizaron 126 lechones destetados con 21 días de edad (con un peso vivo de 6,91 ±0,18 kg), seleccionados y colocados por peso en 42 corrales de tres lechones. Se asignaron de forma aleatoria uno de los 6 tratamientos en un programa factorial 2 x 3 en una disposición donde los factores son:


^

49 1.

Inclusión de glicerol para reemplazar lactosa (0% ó 5%) en la primera dieta durante 2 semanas.

2.

Inclusión de glicerol en la segunda dieta (0%, 5% ó 10%) durante 3 semanas.

En el experimento 1, la suplementación de glicerol al 10% mejoró (P= 0.01) la ganancia media diaria (266 frente a 191g/d) y el índice de conversión (1,15 frente a 1,47 g) durante el periodo del primer pienso cuando lo comparamos con el control negativo. Al incrementar linealmente la cantidad de glicerol se incrementa la ganancia media diaria y el consumo medio diario (P <0.05), pero no afectó al índice de conversión en la primera fase. Al usar glicerol en la primera fase no hubo efecto en los rendimientos durante la segunda fase ni en el global. Las concentraciones séricas de glicerol aumentaron linealmente (P= 0,003) al incrementar el glicerol en la dieta, y las concentraciones séricas de creatinina (P= 0,004) y de bilirrubina (P= 0,03) disminuyeron al aumentar el nivel de glicerol. En el experimento 2, la inclusión de glicerol no afectó al rendimiento durante la primera fase, pero aumentó linealmente (P ≤0,01) la ganancia y el consumo medio diario durante la segunda fase (464, 509 y 542 frente a 726, 822 y 832 gramos por día respectivamente) y en el conjunto (368, 396 y 411 frente a 546, 601 y 609 gramos por día respectivamente). Al final del estudio, los cerdos fueron entre 1 y 1,5 kg más pesados cuando eran alimentados con un 5% y 10% de glicerol (aumento lineal, P <0,01). La concentración sérica de glicerol aumentó linealmente durante la segunda fase (P <0,001), pero este parámetro no se vio afectado durante la primera fase. La suplementación de glicerol aumentó el nivel de urea en suero de forma cuadrática (P <0,001) y descendió el de creatinina linealmente (P <0.05) durante la segunda fase. De forma global los datos indican que el glicerol puede ser añadido en dietas de lechones destetados al 10% con una mejora del crecimiento.

Comentarios Nutega El glicerol es un subproducto de la fabricación de biodiesel. Tiene un sabor dulce el cual podría aumentar la palatabilidad del pienso de

lechones lactantes (Wapnir y col., 1996). Existen varios estudios que observan mejoras en parámetros productivos con el uso de glicerol en la fase de transición (Groesbeck y col., 2008) y en el engorde (Kijora y col., 1995; Kijora and Kupsch, 1996). Además, también hay estudios en los que su utilización no supone mejoras (Mourot y col., 1994; Lammers y col., 2008 y Casa y col. 2009) e incluso se han visto empeorados (Kerr et al.). Por otro lado, la lactosa es uno de los principales ingredientes de piensos de lechones destetados. En este estudio se han presentado dos experimentos en los que se ha buscado conocer el efecto de sustituir parte de lactosa del pienso por glicerol. En el artículo se presentan dos experimentos. En ambos estudios se observaron los animales durante 5 semanas. A los lechones se les ofreció una primera dieta postdestete durante dos semanas y otra segunda otras tres semanas más. Se comprobaron los resultados productivos cada semana. En el primer estudio se ofrecieron seis dietas postdestete (dos dietas control sin glicerol y 10% – 20% de lactosa, y otras cuatro con sustitución parcial de lactosa por glicerol) continuado por un único pienso para todos los grupos. Lo que los autores observaron fue cómo la sustitución gradual de lactosa (hasta un mínimo de 10% de la ración) por glicerol mejoró la ganancia media diaria y el índice de conversión respecto del control negativo. El aumento fue lineal con el aumento de la proporción de glicerol. Los dos piensos control (10% – 20% de


^

50

Nutega Informa

Tabla 1. Efecto de la inclusión de glicerol en el primer pienso postdestete en los rendimientos productivos (Experimento 1)1

de rendimientos aumentando su nivel por encima del 10% (Mahan, 1992; Mahan y col., 2004; Cromwell y col., 2008; y Kiem y col., 2010), aunque Groesbeck (2007), al igual que este estudio, no encontró diferencias en el rendimiento postdestete. Este incremento de resultados productivos no se continuó en la segunda fase de este estudio, donde era la misma dieta, ni en el global de las 5 semanas. Tabla 2. Rendimientos productivos de lechones alimentados con un primer pienso con 0 – 5% de glicerol crudo y 0, 5 ó 10% en el segundo pienso (Experimento 2)1.

En el segundo estudio se utilizaron tres dietas con dos dietas postdestete con la misma cantidad de lactosa y distinto nivel de glicerol (0 – 5%) y se continuó con tres piensos en los que también se varió la incorporación de glicerol 80, 5 y 10%). Al contrario que en el primer estudio no se encontraron diferencias de rendimientos en la primera fase entre las dos dietas. La fuente de glicerol y el tipo de dieta son similares. Los autores comentaron que la única diferencia entre los dos experimentos fue el sistema de adicción del glicerol, siendo previo a la granulación en el primer experimento y posterior en el segundo. Sin embargo, con la adicción de glicerol en el segundo pienso sí que se encontró un incremento lineal de los rendimientos productivos con la adición de glicerol en esta fase y en el global.

lactosa) tuvieron resultados similares, por lo que los autores achacaron toda la mejora de productividad al aumento de glicerol y no a la disminución de lactosa. Analizando otros estudios sobre inclusión de lactosa se puede ver como ciertos experimentos consiguen mejoras

Observando los resultados de este estudio se ve como el glicerol puede ser una materia prima para fabricar piensos para lechones de primeras edades con un nivel de inclusión de hasta el 10%, que puede incrementar los rendimientos productivos sin alteraciones séricas. En caso de considerar su uso, la presencia de factores antinutricionales y la variabilidad de esta materia prima, hace recomendar un buen conocimiento del glicerol que se vaya a usar para la alimentación de lechones al destete.


N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S

HEMOS RECORRIDO UN LARGO CAMINO. Hace ahora una década desde que Nutega y BOCM PAULS empezaron a trabajar juntos para los ganaderos en España. En este tiempo, hemos hecho crecer nuestro negocio hasta convertirnos en una de las empresas de nutrición líderes del país. Hoy, suministramos piensos de iniciación de calidad excepcional a millones de lechones cada año. Y seguimos creciendo. Para comprobar como podemos mejorar el índice de conversión, una mejor ganancia de peso y optimizar los costes de su empresa, por favor póngase en contacto con nosotros. Estaremos encantados de mostrarle por qué hemos conseguido tantos seguidores en España. Nutega. Creciendo para ser el apoyo de los ganaderos españoles. Para saber cómo conseguir que todo el peso de esta experiencia trabaje para usted, contacte con nosotros en el 91 671 20 00 o por email nutega@nutega.com. www.nutega.com


^

52

Terapia Porcina

Vacunación con Colidex-C1 : anticipación de la pubertad en las futuras reproductoras Rubén Bernal Rodríguez. Director Técnico. Bigvete Servicios Veterinarios. ruben@bigvete.es Javier Marcos Sainero. Director Veterinario. Farco Veterinaria. dtecnico@farcovet.com

La vacunación a futuras reproductoras frente a la diarrea del lechón produce un bienestar intestinal en éstas que se traduce en un adelanto de 12 días en el Índice de Nacimiento Pubertad y un 5,30% más en su GMD; mejora además al primer parto el número de lechones destetados y la homogeneidad de las camadas.

Introducción En la moderna porcinocultura las futuras reproductoras juegan un papel fundamental y de la gestión de esta parte del plantel dependerá la productividad de la explotación. Las tasas de reposición en las granjas actuales con genéticas de elevada capacidad productiva pueden llegar a ser superiores al 50%, aunque se sitúe alrededor del 40% de forma habitual. Esta situación obliga a disponer de un elevado número de animales de reposición que deben ser introducidos en la actividad reproductiva de la granja de la forma más eficiente. Edwards (1997) y Martín Rillo, et al (1999) hablan de la precocidad en la pubertad como un factor determinante en la productividad de toda la vida de la reproductora expresada como tasa de nacidos totales, puesto que 1 Colidex-C. Farco Veterinaria. Vacuna desarrollada por el LREC de la Universidad de Santiago de Compostela. Destacada como Innovación tecnológica universitaria por la RedOtri y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

el número medio de ovulaciones aumenta paulatinamente hasta el tercer celo. Nelson et al. (1990) relacionan además la velocidad de crecimiento y la madurez sexual. La pubertad en la especie porcina aparece entre los 5 y 8 meses (Hughes et al. 1984), aunque el objetivo productivo se situaría entre los 140 días (límite en el que el eje hipotálamo-hipofisario está desarrollado) y los 180 días (desde el punto de vista del beneficio económico), está influenciada por diversos factores tanto estimulantes como inhibitorios; entre estos factores se incluyen la edad, peso, estirpe genética, alojamiento, época del año, efecto macho y bienestar nutricional. El efecto del bienestar nutricional, entendido como el aprovechamiento del alimento aportado a los animales durante la fase de crecimiento de la futura reproductora y su relación con la manifestación temprana de la pubertad, no ha sido determinado hasta la fecha aunque Beltranema et al. (1991) ya relacionaban la pubertad con la tasa de crecimiento. Loesch W et al. (2005) afirma que “los animales mejorados genéticamente


^

53 con una alimentación inadecuada (cualitativa y cuantitativamente) sufrirán como consecuencia un asincronismo entre el desarrollo genital, hormonal y corporal, a pesar de presentar buen peso en el momento de la cubrición. Foxcroft y Aherne (2000) hacen hincapié en la importancia de la precocidad en la pubertad, pero resaltan que la variabilidad en su presentación aún no tiene una manera eficaz de control. El objetivo en las empresas de cría de cerdos con las genéticas mejoradas actuales sería alcanzar la pubertad entre los 140-160 días de vida de forma que las cerdas ciclen tres veces antes de la primera cubrición a los 210 días. Parece claro que este es un objetivo “razonable” que permite la optimización económica-productiva del plantel de futuras reproductoras. En diversas experiencias de vacunación de lechones con Colidex-C®, tanto en protocolos experimentales como resolutivos de situaciones patológicas, hemos advertido que las camadas vacunadas, además de ver cubierto el objetivo principal de la vacunación, presentaban un mejor y más rápido desarrollo de los animales tratados. El mejor desarrollo de los animales para sacrificio naturalmente tiene una interpretación práctica muy contundente, pero el beneficio de este fenómeno en las reproductoras de las explotaciones cerradas que practican auto-reposición con auto-núcleos genéticos nunca se había valorado en relación al uso de esta vacuna. Convencidos de que la mejora en el bienestar nutricional tiene un efecto positivo sobre el desarrollo del eje hipotálamohipofisario-aparato reproductor, dando lugar a una presentación más temprana de la pubertad, lo cual tiene relación a su vez con una mayor capacidad productiva de la reproductora en su vida en la granja, hemos planteado el objetivo de la prueba para evidenciar que un más rápido crecimiento de las futuras reproductoras de una explotación generaría mejores expectativas de producción en las mismas. Coincidiendo con la certeza de que el bienestar intestinal ejerce un efecto beneficioso sobre el crecimiento de los animales, se plantea este experimento combinado de crecimiento y características reproductivas, manteniendo constantes e iguales para todos los animales del estudio el resto de los factores que pueden influir en la manifestación de la pubertad.

Medios y estudio

Las futuras reproductoras tienen una zona de crecimiento específico con disponibilidad de espacio, con contacto dirigido con macho y condiciones medioambientales apropiadas. Las reproductoras de la granja son vacunadas habitualmente con la misma vacuna de la prueba, como método preventivo de la colibacilosis entérica neonatal provocada por E. coli. El experimento prevé la utilización de dos lotes de futuras reproductoras coetáneas: un lote será control y otro lote prueba, para lo cual se eligen al azar en el momento del nacimiento repartiendo los animales en cada lote mediante el marcado auricular doble. En el lote estudio se da un tratamiento de vacuna y revacuna a los 10 y 20 días de vida. Al destete, se mezclan todos los animales con el resto de la explotación en la zona de transición para luego, a partir de los 25 kilogramos de peso vivo, alojarse en la zona específica de crecimiento para futuras reproductoras. Todos los animales conviven mezclados durante todo el experimento con la diferenciación mediante doble crotal. Las mediciones de peso, edad y salida en celo se realiza mediante ciego, puesto que los operarios en ningún caso conocen a qué grupo pertenece el animal registrado, simplemente se hace el registro determinado y posteriormente se procesan los datos hallados. Durante la prueba se realizan varias pesadas:

La prueba se realiza en una explotación situada en Toledo, de 580 reproductoras Large White X Landrace, que se producen en la propia granja a partir de un núcleo GP.

«

A la identificación individual de cada animal.

«

A la 1ª vacunación.


^

54

Terapia Porcina

«

A la 2ª vacunación.

Observaciones

«

Al destete.

«

A l momento de alcanzar la pubertad (se aporta dato homogeneizado a 200 días), se anota el primer día en el que se muestran los signos de tumefacción de vulva y reflejo de inmovilidad a la presencia de macho.

Puesto que los lotes se forman al azar y al nacimiento, se señalan 26 animales en el lote estudio y 28 en el lote control.

Ambos lotes de primerizas fueron vacunados con Colidex-C® a los 60 y 80 días de gestación tal y como era rutinario en la explotación. Como una segunda parte de la prueba se recogen los datos productivos de estas cerdas en su primer parto, recogiéndose los siguientes datos (se suceden al principio del verano del 2011):

Para evitar en la medida de lo posible el factor individual y puesto que el método lo exigía, se eliminan de la prueba las cerditas que no alcanzan los 5 kilos de peso vivo al destete; por ello, del lote estudio se eliminan tres animales y del lote control dos lechonas. Posteriormente, salen de la prueba por muerte o defectos de aplomos cuatro animales del lote estudio y tres del lote control. El resto de los animales alcanzan la pubertad y se pueden llegar a recoger los datos al primer parto.

Resultados

«

Nacidos totales.

«

Nacidos vivos.

«

Destetados.

Debemos señalar que los datos han sido recogidos de forma individual, por lo que esto tiene su interpretación individual y de significación en cuanto al conjunto.


^

55 Tabla 1.

RESU RESU RE SUME MEN ME N DA DATO TOS TO S1 Cerditas en prueba

Peso vivo al destete (Kg.)

Peso vivo a 200 días de vida (Kg.)

LOTE ESTUDIO

19

6,40

DS= 0,98

116,65

DS= 6,95

LOTE LOT EC CONT ONTROL ROL

23

6 43 6,43

DS 11,04 DS= ,04 04

112,81 81

DS 13,93 DS= 93

Tabla 2.

RESU RESU RE SUME MEN ME N DA DATO TOS TO S2 Cerditas en prueba

GMD (Kg.)

Edad pubertad (días)

LOTE ESTUDIO

19

0,664

DS= 0,0300

182

DS= 13,71

LOTE LOT EC CONT ONTROL ROL

23

0 630 0,630

DS 0 DS= 0,071 ,071 07199

194

DS 15,22 DS= 22

Tabla 3.

RESU RESU RE SUME MEN ME N DA DATO TOS TO S3 Resultados 1ª camada

Cerditas en prueba

Nacidos totales

Nacidos vivos

Destetados

LOTE ESTUDIO

19

13,59

DS= 3,38

12,00

DS= 4,04

10,39

DS= 2,72

LOTE LO TE CON CON ONTR TROL OL

23

13,10 10

DS== 5,28 DS 28

11,77 77

DS== 4,69 DS 69

9,67 67

DS== 3,30 DS 30

Los resultados de la primera parte del experimento se aportan en la tabla 1.

dispersión en este dato, siendo por tanto éste el lote más homogéneo.

Las diferencias se muestran significativas en el peso tomado a los 200 días a pesar de que el peso de partida de los animales es muy similar. El aspecto más destacable es que la desviación estándar dentro de cada grupo es muy parecida en los pesos de destete y dispar en los pesos a 200 días, siendo esto de especial relevancia cuando los animales se encontraban mezclados dentro de los mismos corrales y con idénticas condiciones de manejo, alimentación y medioambientales. Dentro del manejo reproductivo, la homogeneidad de los lotes, especialmente de los de cerdas primerizas, es muy importante. La desviación estándar del lote vacunado expresa a la edad de 200 días una importante homogeneidad, así como un 3,4% de mayor peso.

La edad a la pubertad se reduce en 12 días y se mantiene el dato de mayor homogeneidad en la expresión del primer celo. La GMD de peso del lote vacunado es 5,3% mejor y la edad de la pubertad es 6,59% más temprana (referenciado como Índice Nacimiento Pubertad).

El objetivo primordial del experimento es intentar relacionar si esta diferencia en el crecimiento pudiera tener algo que ver con la capacidad reproductiva y por lo tanto con su expresión productiva en una unidad de producción normal. Por ello, en la tabla 2 se muestra el resumen de los datos relativos a la edad a la pubertad de las cerditas. Además de un mejor crecimiento evidenciado por la Ganancia Media Diaria (GMD) del lote estudio, se corrobora una menor

Como parte adicional al experimento, y por tratar de correlacionar una mayor precocidad sexual (no 1ª cubrición) con una mayor capacidad productiva del animal, se recogen los datos al primer parto que se muestran en la tabla 3. Aunque el dato de lechones destetados puede verse influido por condiciones particulares al tratarse de un lote relativamente reducido, sí se observa una tendencia a un aumento en el número de nacidos totales y vivos, destetándose 0,72 lechones más por parto.

Conclusiones El manejo de las futuras reproductoras en la fase de crecimiento es de señalada importancia de cara a su


^

56

Terapia Porcina

futura capacidad productiva y, en relación con ello, el bienestar aportado en la salud intestinal puede y redunda en la capacidad de crecimiento y en su poder de expresión de la capacidad reproductiva. La vacunación de las futuras reproductoras a los 10 y 20 días de vida de una explotación con auto-reposición supone con respecto a sus testigos: 1. Un crecimiento y ganancia de peso un 3,4% mejor hasta la edad de 200 días y una homogeneidad de los pesos obtenidos el doble mejor. 2. Desde el nacimiento a la edad de 200 días, la ganancia media diaria de peso es 5,3% mejor.

Referencias z Foxcroft G. Estrategias para mejorar el desarrollo reproductivo de la cerda nulípara. Universidad de Alberta. z Patterson J (2007). Manejo de nulíparas en lotes para mejorar la producción. Hypor. Universidad de Alberta. z Tarrocco C, Kirkwood R (2002). Vaginal length is not related to subsequent litter size of Giles. Journal Swine Health and Production. z Loesch W, De Sant Anna A, et al. (2005). La pubertad en reproductoras porcinas. Suis; 24-29. z Martin Rillo S. De Alba C, et al. (1999). Efecto del aparato genital de la primeriza sobre la productividad de la cerda. VI Simposium Internacional de reproducción e inseminación artificial porcina. Madrid.

3. La aparición de la pubertad (Índice Nacimiento Pubertad) es 6,59% más temprana y la homogeneidad en su aparición es un 11% mejor. 4. En las primeras camadas obtenidas de estas cerdas se obtiene 0,72 lechones destetados más de media. Por todo esto, la implementación de esta pauta de vacunación con el objetivo de que las futuras reproductoras optimicen su crecimiento derivado de un mayor bienestar intestinal (con equilibrio de su microflora y respeto de las especificaciones nutricionales de cada genética) favorecerá la productividad de la explotación y la rentabilidad de la empresa porcina. Articulo patrocinado por Farco Veterinaria

z Cera K, Key A (2000). Manejo nutricional para planteles actuales de cerdas. z Foxcroft G, Aherne F (2000). Manejo de la nulípara y primípara. Selección de nulíparas para incrementar el rendimiento a lo largo de su vida. Universidad de Alberta. z Foxcroft G. Mechanisms mediating nutricional effects on embryonic survival in pigs. Journal of Reproduction and Fertility (1997), 47-61. z Cole DJA, Close WH (2000). Nutrition of sows and boars. Nottingham University Press. z Beltranera E, Aherne G, Foxcroft F, Kirkwood R (1991). Efectos de la alimentación pre y post puberal en la producción del primer y segundo celo. Journal Animal Science; 69: 886-893. z Lago V, et al. (2004). Sincronización hormonal del celo y Flushing nutricional

en cerdas púberes. 2ª Congreso Latinoamericano de Porcinocultura (Brasil, 2004). z De Alba C, Recio F (2002). Manejo reproductivo de la reposición: desarrollo del aparato genital y cubrición. z Edwards S (1997). Manejo de las nulíparas, primíparas, multíparas y verracos. XVII Symposium Anaporc Lleida (2007). z Hughes PE, Hemsworth P (1994). Principles of Pig Science. Nottingham University Press. z Martin Rillo S, De Alba C, et al. (1998). Rencontres internationales de production porcine. Loudec. Francia. z Levasseur M (1977). Thoughts on puberty. Initiation of gonadotrophic function. A. B. Biophys. z Le Coz P, et al. (1996). XII IPVS Congress. The Hague, Netherlands.



^

58

Entrevista empresarial

Elena Miguel, gerente de Marketing de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, explica las principales características de tres nuevos productos incorporados en 2011 al catálogo de de la compañía, destinados a la medicación estratégica en agua y fabricados gracias a SoluStab, un proceso patentado que permite elevadas solubilidades sin la incorporación de azúcares.

Elena Miguel Gil Gerente de Marketing. Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal

“Elevada estabilidad y solubilidad sin adición de azúcares son las claves de la nueva gama de solubles de Pfizer” Pfizer Salud Animal amplia su catálogo de productos para el sector porcino, ¿de qué productos se trata? ¿Cuáles son las características que mantienen en común? En 2011, Pfizer Salud Animal ha incorporado a su catálogo tres nuevos productos para la medicación estratégica en agua: Octacillin (amoxicilina 80%), Soludox (doxiciclina 50%) y Solacyl (salicilato sódico 100%), que nos permiten ofrecer soluciones orales de alta calidad para las patologías más frecuentes del ganado porcino.

¿Qué ha sido lo prioritario para Pfizer a la hora de desarrollar estos nuevos productos? En Pfizer tenemos la máxima de incorporar al mercado soluciones de alta calidad que ofrez-

can mejoras para nuestros clientes. Cuando se habla de productos solubles, la solubilidad y la estabilidad son parámetros clave, y son


^

59

100% precisamente estos dos parámetros los que diferencian a nuestros productos haciéndolos únicos en el mercado.

“En Pfizer queremos ser un socio del negocio de nuestros clientes, construyendo relaciones basadas en la confianza” Octacillin, Soludox y Solacyl están fabricados con la tecnología SoluStab, un proceso patentado que permite elevadas solubilidades sin la incorporación de azúcares, evitando los problemas asociados con el biofilm en las cañerías.

En el caso de Solacyl, ¿qué es lo que diferencia a este nuevo antiinflamatorio? ¿Para qué tratamientos está indicado? Solacyl es salicilato sódico al 100%. Es un antiinflamatorio del mismo grupo que el ácido acetil salicílico; sin embargo, hay varias características que lo diferencian positivamente de éste. Destaca su menor índice de ulceración y su capacidad para disolverse en agua de manera inmediata. Solacyl también se absorbe de forma más rápida actuando antes frente procesos febriles, inflamatorios y frente al dolor. Y su periodo de retirada es de “0” días.


^

60

Entrevista empresarial

Por otra parte, nos presentáis Soludox, ¿qué novedades aporta? Soludox es doxicilina 50%. Está caracterizado por su elevada estabilidad gracias a la incorporación de ácido tartárico como sustancia solubilizante. El ácido tartárico presenta una mayor solubilidad que otros ácidos incorporados a otras doxiciclinas, como el cítrico, y dota al producto de una estabilidad de al menos 24 horas.

¿Qué características diferencian al antibiótico Octacillin de otras amoxiciclinas del mercado? Pfizer pone en el mercado también esta amoxicilina al 80%, caracterizada por su fácil disolución en todo tipo de aguas y pH, sin necesidad de añadir sustancias solubilizantes y permaneciendo estable durante un largo periodo de tiempo. Octacillin está indicado frente procesos causados por Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcus suis.

Pero no olvidamos el reciente lanzamiento de Tratol para la prevención de la coccidiosis ¿podrían ya valorarse los primeros resultados obtenidos? Estamos muy contentos con los resultados que Tratol está ofreciendo en sus primeros meses de andadura. Son muchos ya los clientes que lo han incorporado como producto estratégico dentro del programa preventivo frente a diarreas neonatales y los resultados han sido altamente satisfactorios. Tratol permite controlar la coccidiosis neonatal causada por Isospora suis de una forma altamente eficaz, permitiendo destetar lechones con mayor peso.

Como una muestra más de su compromiso con el servicio a sus clientes, Pfizer Salud Animal ha lanzado una nueva herramienta para la correcta dosificación de estos nuevos productos solubles, ¿en qué consiste? Se trata de una web: www.solublespfizer.com orientada a lograr el mejor uso posible de los productos solubles de Pfizer Salud Animal y a conseguir un uso racional de los antibióticos.

La web permite calcular la dosis exacta de la línea de productos solubles de Pfizer (lincocín 40%, Linco-Spectin 100, Soludox - doxicilina al 50%-, Octacillin - amoxicilina al 80% - y Solacyl - salicilato sódico al 100%) mediante un procedimiento muy sencillo. De hecho, el cliente simplemente tiene que introducir el número de animales a tratar, su peso medio, el consumo medio de agua por animal al día, parámetro que, en caso de ser desconocido, es ajustado automáticamente por el programa al peso y estación del año, e indicar si la medicación se va a realizar en depósito o con medicador automático. Con estos datos, la web muestra la dosis y la cantidad de producto a utilizar en el depósito o dosificador por día o litro consumido, permitiendo imprimir fácilmente el resultado obtenido.

“La solubilidad y la estabilidad son los dos parámetros que diferencian a nuestros productos haciéndolos únicos en el mercado” Finalmente, y en otro orden de cosas, ¿podría ahondar un poco en la nueva filosofía de Pfizer como proveedor de soluciones integrales y a medida? Nuestra visión hoy es ser el socio preferido por los clientes en soluciones de salud animal, ofreciendo una combinación única de productos, servicios, conocimientos y experiencia a través de soluciones a medida de las diferentes necesidades de nuestros clientes. Esta nueva visión de Pfizer Salud Animal nace en el año 2010 y es fruto de una evolución de las demandas que surgen en nuestro mercado, en un entorno igualmente cambiante. Ahora queremos hablar de soluciones, como herramienta integradora de productos, servicios, conocimiento y experiencia al servicio de nuestro cliente. En definitiva, queremos ser mucho más que un proveedor de productos. Queremos ser un socio del negocio de nuestros clientes, construyendo con ellos relaciones duraderas basadas en la confianza.


En el agua está su salvación Un extra en solubilidad y estabilidad que favorece la ingestión de la dosis correcta

100%

www.pfizer-salud-animal.es SOLUDOX® 500 mg/g POLVO PARA ADMINISTRACION EN AGUA DE BEBIDA PARA PORCINO. Composición: Doxiciclina hiclato 500 mg/g. Indicaciones de uso: Para el tratamiento de los signos clínicos asociados al síndrome respiratorio porcino causado por Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida y Mycoplasma hyopneumoniae sensibles a la doxiciclina. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. No administrar a animales con insuficiencia hepática. Precauciones: Debido a la variabilidad de la sensibilidad de las bacterias a la doxiciclina, se recomienda efectuar un muestreo bacteriológico y un ensayo de sensibilidad. El uso del medicamento debería basarse en cultivos y en la sensibilidad de los microorganismos aislados de animales enfermos de la propia explotación o de la experiencia previa reciente de la explotación. El uso inapropiado del medicamento, por ejemplo dosis muy bajas, puede incrementar la prevalencia de las bacterias resistentes a la doxiciclina y disminuir la efectividad del tratamiento con otras tetraciclinas debido al potencial de resistencia cruzada. En caso de alergia conocida al grupo de antibióticos de las tetraciclinas, debe tenerse especial cuidado cuando se manipule este medicamento o la solución medicada. Debe evitarse el contacto con la piel y la inhalación de partículas de polvo. Llevar guantes impermeables y una mascarilla antipolvo apropiada cuando se aplique el medicamento. En caso de contacto con los ojos o la piel, lavar el área afectada con agua abundante, y si se produce irritación, acudir al médico. Lavarse las manos y la piel que haya estado en contacto con el medicamento inmediatamente después de su manipulación. Si aparecen síntomas tras la exposición, como una erupción cutánea, acudir al médico y mostrarle estas advertencias. La inflamación de la cara, los labios o los ojos y la dificultad respiratoria son signos más graves que requieren atención médica urgente. No fumar, comer ni beber mientras se manipule el medicamento. Tomar las medidas adecuadas para evitar la diseminación de polvo durante la incorporación del medicamento al agua. Evitar el contacto directo con la piel y los ojos cuando se manipule el medicamento a fin de prevenir una sensibilización o dermatitis de contacto. Conservación: Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de conservación. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Tiempo de espera: 5 días. Formatos: bolsas de 1 kg. Nº Reg.: 2217 ESP. Eurovet Animal Health B.V. Pfizer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).

OCTACILLIN® 800 mg/g POLVO PARA ADMINISTRACIÓN EN AGUA DE BEBIDA PARA PORCINO. Composición: Amoxicilina trihidrato 800 mg/g. Indicaciones de uso: para el tratamiento de procesos infecciosos causados por bacterias sensibles a la amoxicilina. Pleuroneumonía causada por Actinobacillus pleuropneumoniae, Meningitis causada por Streptococcus suis. Contraindicaciones: No usar en animales que posean casos de hipersensibilidad a las penicilinas o a otras substancias del grupo de ß-lactámicos. No utilizar en conejos y roedores como cobayas, hámster o gerbos. Precauciones: El uso inapropiado del medicamento veterinario puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la amoxicilina. El uso del medicamento deberá estar basado en un test de sensibilidad y teniendo en consideración la legislación oficial y local sobre el uso de antimicrobianos. El consumo de la medicación en los cerdos puede verse alterado como consecuencia de una enfermedad. En el caso de un insuficiente consumo de agua, los cerdos deberán ser tratados de forma parenteral. No emplear en animales con problemas renales graves que cursen con anuria u oliguria. Las penicilinas y las cefalosporinas pueden causar reacciones de hipersensibilidad (alergia) tras la inyección, ingestión o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede causar reacciones cruzadas a las cefalosporinas y viceversa. Las reacciones alérgicas a esta sustancia pueden llegar a ser severas. No manipule este medicamento si se sabe alérgico o le han aconsejado no utilizar estos preparados. Manipule este medicamento con cuidado para evitar el contacto, tomando todas las precauciones recomendadas. No fume, coma o beba mientras manipula el medicamento. Evite inhalar el polvo así como el contacto con la piel. Utilice guantes y mascarilla cuando administre el medicamento. Lave las manos y otras zonas de la piel contaminadas después de manipular el medicamento. En el caso de contacto con los ojos aclarar con abundante agua clara y en caso de irritación consulte a su médico. En el caso que aparezcan síntomas como erupción cutánea después del contacto consulte a su médico y mostrar este texto. La inflamación de la cara, labios, ojos o dificultad respiratoria son síntomas más graves que requieren atención médica urgente. Conservación: Una vez abierto/reconstituido: no almacenar a temperaturas superiores 25º C. El medicamento una vez abierto puede ser almacenado por un periodo de 1 mes si es conservado en un lugar seco y sellado con un clip (después de plegar el borde del envase). Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con la normativa vigente. Tiempo de espera: 2 días. Nº Reg.: 2249 ESP. Eurovet Animal Health B.V. Pfizer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).

LINCO-SPECTINTM 100. Composición: Cada 150 g de producto terminado contiene: Lincomicina clorhidrato (Equivalente a Lincomicina base): 33,3 g; Espectinomicina sulfato (Equivalente a Espectinomicina base): 66,7 g; (Actividad antibiótica total= 100 g). Indicaciones terapéuticas y especies de destino: LINCO-SPECTIN 100 está indicado en el ganado porcino y en aves para el tratamiento de enfermedades causadas o asociadas a microorganismos sensibles a la acción de la Lincomicina y/o Espectinomicina. PORCINO: Disentería vibriónica; Colibacilosis; Neumonía enzoótica; Salmonelosis; Tratamiento de la enteropatía proliferativa crónica (ileitis) asociada a Lawsonia intracellularis. AVES: CRD; Salmonelosis; Contraindicaciones: No administrar a animales con historial de hipersensibilidad a la lincomicina o a la espectinomicina. No administrar a caballos, ya que la lincomicina produce colitis hemorrágica y diarrea con resultados graves. No administrar a animales que padezcan infecciones preexistente por Monilia spp. No administrar a conejos, hamsters y rumiantes en general ya que la lincomicina es muy tóxica y produce graves alteraciones gastrointestinales. Efectos secundarios: Se pueden producir diarreas y una ligera urticaria acompañada de prurito. En cerdos pueden presentarse diarrea y tumefacción anal, además de enrojecimiento de la piel y excitación. Precauciones particulares para su utilización: Desechar diariamente el agua de bebida medicada el día anterior y reemplazarla por otra de reciente preparación. En el caso de no observar mejoría en tres a cinco días, reconsiderar el diagnóstico. Utilización durante la gestación y la lactancia: No administrar a hembras gestantes o en lactación. Posología y modo de administración: PORCINO: 41.5 mg de espectinomicina + 21 mg de lincomicina/litro de agua y día (equivalente a aproximadamente 0,091 g de LINCO-SPECTIN 100/litro de agua y día o un envase de 5 150 g de polvo soluble/ 5 1600 litros de agua) durante 4 a 7 días. AVES: Preventivo: 50 mg de lincomicina + 100 mg de espectinomicina /kg de peso vivo y día (equivalente a aproximadamente 0,220 g de LINCO-SPECTIN 100/kg de peso vivo y día) durante 3-5 primeros días de vida y repetir a las 4 semanas con 1/3 de la dosis/kg de peso vivo y día (equivalente a aproximadamente 0,75 g de LINCO-SPECTIN 100/kg de peso vivo y día) durante 1 o 2 días consecutivos. Terapéutico: 166,5 mg de lincomicina + 333,5 mg de espectinomicina/ litro de agua y día (equivalente a aproximadamente 0,75 g de LINCO-SPECTIN 100/litro de agua y día) durante 5-7 días consecutivos. Tiempo de espera: Carne: Pollo: 5 días; Porcino: 0 días; No permitido su uso en aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. No usar en las cuatro semanas anteriores al comienzo del período de puesta, ni durante la puesta. Naturaleza y contenido de los recipientes: Envase de 5 75 g y 150 g: Bote blanco de polietileno con capacidad de 170 cc y

350 cc respectivamente. Envase de 1,5 kg: bote blanco de polietileno. Envase de 5 4,5 KG: Recipiente en contacto con el producto: bolsa de polietileno. Envase exterior: bote blanco de polipropileno con capa interior de polietileno. Precauciones especiales que deben observarse para eliminar el medicamento no utilizado o en su caso sus residuos: No se han descrito. Nº de autorización de comercialización: 956 ESP. Nombre y dirección del que posee la autorización de comercialización: Pfizer S.L. Avd. de Europa 20 B. Parque empresarial La Moraleja. 28108 ALCOBENDAS (Madrid). ESPAÑA. LINCOCINTM 40% Polvo Soluble. Composición: Lincomicina (como lincomicina clorhidrato) 400 mg. Indicaciones de uso: Porcino: para el tratamiento de la disentería porcina causada por Brachyspira (Serpulina) hyodysenteriae. Aves (pollos de engorde): para el control de la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens. Contraindicaciones: LINCOCIN 40% no debe usarse en animales con hipersensibilidad conocida al producto. Advertencias especiales para cada especie de destino: No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. Precauciones especiales para su uso en animales: LINCOCIN 40% no debe administrarse en ningún caso a hámsteres, conejos, cobayas, chinchillas, équidos o rumiantes, ya que puede causar graves alteraciones gastrointestinales. Respetar en todo caso las especies de destino propuestas. No administrar a aves ponedoras cuyos huevos se destinen al consumo humano. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales. Evitar la inhalación y el contacto de la piel con el polvo o la solución. Lavar las manos con agua y jabón inmediatamente después de su uso. Reacciones adversas: (frecuencia y gravedad). Se han observado de forma ocasional diarreas y/o inflamación leve e irritación del ano y/o vulva; estos síntomas suelen ser transitorios. En raras, ocasiones, los cerdos pueden presentar enrojecimiento de la piel y comportamiento irritable. Estos signos normalmente disminuyen en los 5 a 8 días posteriores a la interrupción del tratamiento. Uso durante la gestación, la lactancia o la puesta: La lincomicina se excreta en leche, por lo que no debe usarse durante la lactancia. Posología y vía de administración: LINCOCIN 40% se administra en el agua de bebida. Se debe renovar el agua medicada cada 24 horas. Porcino: Disentería porcina: Administrar 5-10 mg de lincomicina por kilo de peso vivo un mínimo de 5 días y un máximo de 10 días consecutivos. Esto corresponde, aproximadamente, a 30-60 mg de lincomicina por litro de agua de bebida. Aves (pollos de engorde): Administrar 3,0-6,0 mg por kilo de peso vivo durante 7 días consecutivos. Esto corresponde, aproximadamente, a 17 mg de lincomicina por litro de agua bebida. Tiempos de espera:

Porcino: Carne: cero días; Aves (pollos de engorde): Carne: cero días; Huevos: No procede. Naturaleza y composición del envase primario: Frasco de polietileno de alta densidad de 150 g y de 1,5 kg con tapas de polietileno de baja densidad. Precauciones especiales para la eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con la normativa vigente. Número de la autorización de comercialización: 1329 ESP. Titular de la autorización de comercialización: Pfizer S.L. Avenida de Europa 20-B. Parque empresarial la Moraleja. 28108 Alcobendas (Madrid). SOLACYL, 100% POLVO PARA SOLUCIÓN ORAL PARA TERNEROS Y CERDOS. Composición: Salicilato de sodio 1000 mg/g. Indicaciones de uso: Para el tratamiento antiinflamatorio junto con una terapia antibiótica concurrente. Contraindicaciones: No administrar en caso de trastorno hepático y renal graves. No administrar en caso de úlceras gastrointestinales y trastornos gastrointestinales crónicos. No administrar en caso de disfunción del sistema hematopoyético, coagulopatía, diátesis hemorrágica. No usar en lechones de menos de 4 semanas. Precauciones: Se recomienda que no se lleve a cabo cirugía programada en animales en los 7 días posteriores a la finalización del tratamiento. Las personas con hipersensibilidad conocida al salicilato de sodio o a productos similares (por ejemplo, ácido acetilsalicílico) deben evitar todo contacto con el medicamento veterinario. Se puede producir irritación de la piel, ojos y vías respiratorias. Se deberá evitar el contacto directo con la piel y los ojos y la inhalación directa del polvo. Se recomienda llevar guantes, gafas protectoras y una mascarilla antipolvo. Lavar inmediatamente con agua la piel expuesta accidentalmente al medicamento. En caso de que se produzca contacto accidental con los ojos, se recomienda a usuario lavar el ojo con abundante agua durante 15 minutos y acudir al médico si la irritación persiste. Durante la administración del medicamento en agua de bebida o leche (lactoreemplazante) a los animales, debe evitarse el contacto con la piel mediante el uso de guantes. Conservación: Mantener la bolsa herméticamente cerrada después de abierto para proteger de la humedad. Eliminación: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Formatos: bolsa de 1 kg. Tiempo de espera: cero días. Nº Reg.: 1940 ESP. Eurovet Animal Health B.V. Pfizer S.L. Avd. de Europa 20B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid).


^

62

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Diciembre 2 Diciembre 2011 011 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Acaba noviembre y, prácticamente, un año bastante atípico en lo que a las fluctuaciones de los precios se refiere; las bajadas, típicas otros años, en estos dos últimos meses son lentas, como si los precios se resistieran a caer. Es evidente que en esto tiene mucho que ver la convergencia con el resto de los mercados europeos en los que las caídas son insignificantes o incluso se dan repuntes en una sensación de gran fortaleza en la posición de la oferta. Todo ello a pesar de que la demanda interna está deprimida, lo que no es ninguna novedad dada la situación por la que atraviesa nuestra economía, con lo que el relevo para salvar la situación de colocación de la mercancía lo ha tomado la exportación extracomunitaria. El mes de diciembre ha comenzado con una repetición. La posición de la oferta es clara, no se puede ceder nada, máxime cuando los diferenciales con respecto al resto de Europa son positivos. La posición de la demanda es justamente la contraria, esperando aumentar los márgenes excesivamente estrechos, sobre todo cara a la campaña navideña, aunque este factor, ante la retracción clara del consumo, tampoco va a ser todo lo determinante que le gustaría al sector. A pesar de todo, los márgenes, por efecto de las materias primas, siguen siendo el caballo de batalla del sector. No hay lugar para la duda ni sitio para los ineficaces, la excelencia y el buen hacer es lo que va a primar en el futuro.

Ya apuntábamos hace algún tiempo que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo escenario: se aclarará el mercado con menos operadores, mucho más potentes y eficaces. Finalmente, los que resistan asistirán al nacimiento de un “nuevo” mercado, con relaciones más fluidas, más globalizado, donde la información llegará rápida y efectiva a todos los interesados; en una palabra: más transparente y profesional. La pregunta es, ¿todo ello sucederá en el próximo ejercicio, o volverá a ser 2012 un año de transición y ajuste?, ¿se comportará 2012 como este año que se acaba, atípico, y estamos ante el nacimiento de un mercado con cotizaciones similares a las de este año? Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa estaríamos ante el nacimiento de un nuevo paradigma. La consecuencia final sería la práctica desaparición de las fluctuaciones estacionales de los precios tal y como las conocemos, dando paso a otras mucho más suaves. Tendremos


^

63 que esperar y estar preparados para un posible nuevo reto. Una última consecuencia que nos debe hacer reflexionar es la debilidad de la demanda interna; es cierto que motivada por las dificultades económicas. Ello es algo que se ha podido paliar con la exportación, ¿pero siempre va a ser así?, creemos que no, todo tiene un techo y muy probablemente cuando los gigantes dormidos despierten nos va a resultar muy difícil colocar nuestro producto con las condiciones actuales en los mercados, vía diferencial de

precio. ¿Cuál es la consecuencia inmediata de todo ello?, debemos plantearnos racionalizar la oferta, adecuarla a la demanda interna, que nuestros índices de autoabastecimiento no se desvíen por encima un 20-25% como está ocurriendo hasta ahora; no siempre vamos a poder colocar el producto y el desplome podría ser tremendo. Por tanto, aprovechar este momento de cambio de “aclarado” de mercado para reordenar estructuralmente el sector podría ser el mensaje más positivo de este ejercicio 2011. Aprovechamos para desearos a todos unas muy felices fiestas, y que el año 2012 sea de verdad el de la recuperación.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


^

64

Anprogapor

Miguel Ángel Higuera Pascual Adjunto al Director – Anprogapor

“Todo productor de porcino debe conocer qué es lo que puede hacer y qué no en las obligadas modificaciones de las explotaciones a partir de 2013” Para Anprogapor ¿Cuál es hoy la principal dificultad a la que se enfrentan los ganaderos de porcino? Actualmente, el gran reto es tratar de ajustar los costes de producción para hacer frente a la volatilidad del sector de las materias primas, cuyo precio se ha posicionado en unos niveles que hace muy difícil la viabilidad del ganadero. Además, a esta dificultad se le añade la imposibilidad de transferir dicho incremento de costes a lo largo de la cadena. Si el problema del coste de producción se pudiera contener se afrontaría más fácilmente y con mejores perspectivas de futuro las adecuaciones de las granjas para cumplir con las normas mínimas para la protección de los cerdos, que serán de obligado cumplimiento a partir del 1 enero de 2013. En la hoja ruta para cumplir la ley de Bienestar Animal en 2013, ¿Qué pasos se van a seguir? ¿Cómo se va hacer? Es pronto para saberlo. Se ha trazado una hoja de ruta y por el momento se está cumpliendo. El siguiente paso, además de la formación de los ganaderos acerca de la interpretación de la normativa, es conocer el estado actual de la adaptación y la predisposición o no a cumplir de aquellos que aún no lo han hecho. Podemos suponer que el camino que marque la avicultura de puesta será el que deba seguir el porcino, con tres grandes diferencias: « El número de explotaciones de porcino es unas 30 veces mayor.

« No es obligatorio comunicar oficialmente la adecuación o no adecuación a la normativa. « En porcino no hay, ni queremos, identificación individual del producto listo para el consumo, como sí ocurre con el huevo de puesta Las restricciones de las que se empieza hablar en avicultura supondrían, en el caso del porcino, un limitante comercial muy importante que podría afectar a los mercados. ¿Qué porcentaje de granjas están transformadas a día de hoy en España? Desde Anprogapor hemos lanzado una encuesta con el fin de tener unos datos preliminares de la situación de adaptación en España. A la espera de los resultados que obtengamos cuando la finalicemos, actualmente consideramos que ya hay alrededor de un 30% de granjas españolas adaptadas a la nueva normativa, representando aproximadamente un 40% del censo nacional. También somos conocedores de que en la actualidad hay otro porcentaje de madres muy importante que está en trámites para adecuarse a la normativa del 2013. Hay que señalar que el grado de cumplimiento de la normativa varía bastante entre regiones: algunas tienen una adaptación de más del 50% del censo y otras están aún esperando para tomar la decisión de qué hacer y cómo hacerlo.


^

65 ¿Qué actuaciones está realizando Anprogapor para que los ganaderos se adapten a la normativa de bienestar animal de 2013? Desde Anprogapor somos conscientes del difuso horizonte que se plantea a partir del 2013. Es por eso por lo que actualmente nos estamos centrando en una formación directa a nuestros asociados, para que todo ganadero de porcino tenga claro qué es lo que puede hacer y qué no, en lo que se refiere a las modificaciones de las explotaciones. Con estas charlas de formación pretendemos difundir una correcta interpretación del real decreto 1135/2002 para evitar que a los ganaderos españoles se les exija más requisitos que a sus colegas europeos. En varias comunidades autónomas (las más proactivas hacia sus ganaderos de porcino), estas charlas de formación las impartimos conjuntamente con las Consejerías de Agricultura. Además, Anprogapor es codirector de un curso que comenzará a partir del año que viene en la Facultad de Veterinaria de Madrid acerca del “Bienestar animal en las producciones ganaderas” donde los estudiantes del mismo (veterinarios, estudiantes, ingenieros y profesionales del sector) obtendrán el primer Diploma en Bienestar Animal otorgado por la Universidad Complutense de Madrid. Consideramos que los futuros profesionales de los sectores ganaderos deben conocer de primera mano cómo es el modelo de producción animal de España, qué es el bienestar animal y cómo afecta a las producciones españolas. ¿Qué retos futuros tiene Anprogapor? Obviamente, los retos de futuro van muy ligados a los retos del sector porcino español. La difícil situación por la que está pasando el sector hace que todos los esfuerzos sean inútiles si no se consiguen resultados y esa es la línea de trabajo. La máxima “la unión hace la fuerza” es aplicable a casi todas las circunstancias y es ahora, en un mercado cada vez más globalizado, donde adquiere especial importancia. Hoy día los problemas y retos de los sectores ganaderos requieren contundencia al máximo nivel y por ello además de seguir trabajando con las Administraciones Central y Autonómicas, estamos fuertemente posicionados en Bruselas; somos miembros de tres grupos de trabajo del Copa-Cogeca (ostentando además la vicepresidencia primera del grupo de trabaja Salud y Bienestar Animal, so-

mos miembros de la Federación Europea de la Sanidad Animal y Seguridad Sanitaria. Además, estamos incluidos como expertos en porcino en DG Sanco y DG Agri, y el futuro es seguir adquiriendo más y más protagonismo tanto a nivel nacional como europeo para seguir defendiendo los intereses del sector porcino español. Ante los retos de la globalización que marcarán el futuro del sector, ¿qué filosofía crees que debería seguir una explotación española para ser competitiva? Una explotación debe buscar la mayor eficiencia posible; es decir, conseguir la máxima rentabilidad. Normalmente, la rentabilidad de una explotación va ligada a un incremento de producción, pero bajo mi punto de vista hay que evaluar racionalmente qué incremento de costes supone alcanzar ese lechón más que estamos buscando. Cuando ese aumento de producción no compense los costes asociados que conlleva es el momento de reflexionar si es necesario. Desde un punto de vista de la adecuación a la normativa del 2013, desde Anprogapor, estamos trabajando para establecer las “normas mínimas para la protección…” según reza el título del Real Decreto. Pero, ¿ese mero cumplimiento de las normas mínimas será suficiente para maximizar la rentabilidad de la granja? Posiblemente sí o posiblemente no. El ganadero español tiene que tener la vista puesta mucho más allá del 2013, si no tiene claro lo que debe hacer (y aun así) debe buscar asesoramiento profesional para conocer y estudiar cuál puede ser la mejor opción en su caso particular.


^

66

Iniciativas

Una sesión dedicada a la formación de formadores sobre el destete porcino

Destete 4x4, una herramienta idónea

para formar al personal de granja

Dirigida a veterinarios y a jefes de producción en explotaciones porcinas, Destete 4x4 es una herramienta organizada por Boehringer Ingelheim e impartida por Sus Scrofa. Fundación Barceló idónea para formar al personal de la granja sobre todos los aspectos, parámetros y soluciones estructurales relacionadas con el destete, quizás la etapa más crítica en la producción porcina. Sesión Destete 4x4.

Destete 4x4 es una iniciativa organizada por Boehringer Ingelheim e impartida por Sus Scrofa. Fundación Barceló que cuenta con un valor diferencial respecto a otros seminarios profesionales. Se trata de una jornada singular dedicada íntegramente a la formación de formadores sobre el destete porcino. Una sesión de siete horas en la que los asistentes, tras el desarrollo de una parte eminentemente teórica sobre diferentes aspectos relacionados con el destete porcino y otra puramente práctica realizada en la granja, disponen después de todo el material formativo para poder formar a su vez a sus propios ganaderos, al personal de la granja y a otros veterinarios. Esta herramienta de formación, original y única en su diseño, se ha mostrado de gran ayuda en la identificación de los principales problemas ocurridos durante el periodo de destete de los lechones y en la aplicación de las medidas correctoras más adecuadas en cada caso. Hasta el momento se han celebrado ya tres sesiones en diferentes poblaciones españolas, con una media de 20 asistentes por sesión. Así, la primera jornada Destete 4x4 se llevó a cabo el pasado 20 de octubre en el Centro de Experimentación y Formación en Porcino de Pig Champ en Aguilafuente (Segovia); el 15 de noviembre en la granja Carmatxel de Manlleu (Barcelona) y el 17 de noviembre en la granja Cau de Puiggròs (Lleida). En febrero se celebrará la última sesión de este primer ciclo en la ciudad de Murcia. El formador y tutor del curso es el consultor porcino Miquel Collell, y es el encargado de conducir las sesiones tanto teóricas como prácticas. Las sesiones teóricas se inician con una interesante presentación acerca de los conceptos básicos para saber comunicar de forma eficaz y persuasiva a los distintos profesionales que recibirán posteriormente los mensajes. Tras esta introducción, se incluye un repaso exhaustivo a los factores clave del destete, tales como las instalaciones, el manejo y la productividad; repasando además aspectos esenciales en materia de alimentación y sanidad. En este contexto, profundizó en los principales problemas

Participantes en la granja de prácticas.

sanitarios ocurridos durante esta etapa productiva y en la realización adecuada de los tratamientos de prevención y control, tales como medicación en el agua, cálculo y preparación de las dosificaciones, vacunaciones, etc. En el caso de las vacunaciones, se valoraron las recomendaciones de uso del Programa Vacunal FLEXcombo® (la única combinación autorizada de vacunas de circovirus (Ingelvac CircoFLEX®) y micoplasma (Ingelvac MycoFLEX®). Durante la explicación, se destacó positivamente la reducción de mano de obra a la hora de aplicar ambas vacunaciones en una única inoculación de tan sólo 2 ml, la eficacia de ambos productos aplicados de forma combinada así como los mínimos efectos adversos observados tras la vacunación, lo que constituye una garantía para el arranque de los lechones en un momento tan crítico como es el destete. Tras la sesión teórica, los distintos participantes se trasladaron a las granjas para poner en práctica los conocimientos aprendidos. Todos los asistentes a las sesiones Destete 4x4 valoraron muy positivamente la jornada y al final de la misma recibieron un certificado de asistencia, además de toda la documentación y presentaciones utilizadas por el profesor durante la formación (PowerPoint, plantillas, distribución de tiempos, etcétera).

Miquel Mi l Collell C ll ll durante d t la l jornada. j d

Prácticas P á ti en la l explotación. l t ió


3 Ór

10

l Editoria jóvenes de El éxodo ores investigad

66

ad Actualid Premios 2011 Porc D’Or

^

Suscripciones as Empres merciales Noticias co r del secto

67

85

11 mbre 20 I / dicie Año VII a

Ofic gano

Asoc e la ial d

i

Porc n de ació

inoc

ultu

ien ra C

tífic

negro Cerdo io canar músculo o di tu Es longísimo

inación Contamana bacteriro de nt En ce ación insemin

s o s e c Proespiratorinioo s(II)

r nado porc ga revista Suscríbase aenla la idad de Longev cerda ctiva española (II) Perspe

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC CNV ncias Ao Confere carbon Huella de

Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección:

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


^

68

Empresas

La rentabilidad empresarial, eje del segundo curso de Bayer en ESADE para gerentes del sector ganadero La rentabilidad empresarial ha sido el eje del segundo módulo del curso formativo puesto en marcha por Bayer junto con la escuela de negocios ESADE, y al que asistieron 25 gerentes y jefes de compra de empresas productoras del sector ganadero. El objetivo del curso es ofrecerles las herramientas necesarias para gestionar con mayor eficiencia las explotaciones en un entorno económico adverso.

Con la puesta en marcha de este curso, del que ya se han impartido dos módulos, Bayer demuestra una vez más su compromiso con el colectivo ganadero aportando un valor añadido a los profesionales para que su nivel de prestaciones, tanto científica como de gestión de las granjas, sea lo más eficiente y rentable posible.

Este módulo forma parte del programa “Empresas en Red” de Esade y se incluye dentro de una serie de acciones formativas con las que Bayer quiere ayudar a los gestores a dirigir de forma más eficiente la estrategia de sus negocios, y por tanto, mejorar la gestión y rentabilidad de sus empresas. Coordinado por Joan Massons y Jesús Palau, ambos profesores del Dpto. de Control y Dirección Financiera de ESADE, los módulos de este segundo curso estuvieron centrados en conocer qué es la fianza empresarial y cuáles son los puntos clave que se controlan en la gestión financiera empresarial, así como también se abordó en profundidad el tema de los futuros sobre materias primas y sobre productos financieros.

La Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en su publicación “Innovaciones tecnológicas. Innovaciones universitarias”1, ha destacado, junto a otras veintidós innovaciones en distintos campos científico-tecnológicos, la vacuna Colidex-C frente a colibacilosis en lechones. Extraemos algunos párrafos de la presentación: “A partir de los estudios realizados por el Laboratorio de Referencia de E. Coli de la Universidad de Santiago de Compostela, se identificaron los serotipos de Escherichia coli que afectan específicamente a los lechones del ganado porcino español, comprobándose su influencia 1 Textos extraídos de la publicación “Innovaciones tecnológicas.Innovaciones universitarias”, página 45-46; RedOTRI Universidades- CRUE, 2011.

Participante del curso Bayer en Esade.

La vacuna Colidex-C, destacada como innovación tecnológica en la colaboración Universidad-Empresa en el origen y evolución de la enfermedad. Con base a estos resultados se desarrolló una nueva vacuna, Colidex-C, especialmente diseñada para combatir la colibacilosis de la cabaña porcina de nuestro país. Esta vacuna es eficaz contra la mayoría de las diarreas desde el nacimiento del animal hasta el posdestete, siendo la única a nivel mundial que incorpora una sustancia 18”) ((el conocido como “antígeno g porcino español que hace inmune al porcin frente a esta fren enfermedad”. enfe “La vacuna, con espectro antigénico ccompleto, ees la única en el

mercado que ofrece la posibilidad de vacunar lechones y abordar la enfermedad colibacilar”. “En octubre del año 2005, la Universidade de Santiago de Compostela firmó con las empresas CZ Veterinaria, S.A. y Farco Veterinaria, S.A. un contrato de licencia de explotación de resultados para fabricar y comercializar Colidex-C, lo que concluyó con el lanzamiento de la vacuna en noviembre de 2006. Desde su lanzamiento Colidex-C ha ido creciendo espectacularmente en ventas y en la actualidad supone la tercera parte de la facturación total de vacunas en el mercado de colibacilosis.” Texto completo e información www.farcovet.com


^

69

Empresas

Convocada la 15ª edición del Premio SYVA a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal En la página web de Laboratorios SYVA S.A. (www.syva.es) los candidatos podrán encontrar un modelo de formulario para facilitar la recogida de datos, así como el listado de la documentación que es necesario entregar.

Desde 1997, Laboratorios SYVA, en convenio con la Universidad de León, organiza cada año el Premio SYVA a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal. Se trata de un premio único en su género, tanto por la cuantía económica del mismo, como por el prestigio que ha ganado gracias a la excelente calidad de las tesis doctorales premiadas en las convocatorias anteriores y al nivel de excelencia aportado por los componentes de los tribunales calificadores. Para la Edición de 2012, el plazo de presentación de la documentación comienza el día 3 de enero y termina el 18 de febrero del año 2012. En esta convocatoria podrán presentarse las tesis doctorales defendidas en el curso 2010-2011 (entre el

La resolución de la tesis doctoral ganadora se hará pública antes del 4 de abril de 2012. 1 de octubre de 2010 y el 30 de septiembre de 2011) en España, Portugal y México. El premio tendrá una dotación económica de 15.000 €, aportados íntegramente por Laboratorios SYVA S.A.

La entrega del premio se producirá, en acto solemne, en la fecha en la que la Universidad de León celebre la festividad de su Patrón, San Isidoro de Sevilla.

Kokumi: ¿Un nuevo sabor? KOKUMI Top Notes/ Aromas Specific Flavours/ Building blocks Basic Taste

El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados “botones gustativos”. Un amplio abanico de sabores es percibido como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. A los tradicionales sabores dulce, acido, amargo y salado, se les unió el sabor “umami”. Al “umami” se le clasi-

fico como un nuevo sabor y no sólo como una sensación al paladar, gracias a los estudios realizados en la Universidad de Miami por un grupo de científicos, quienes localizaron en las papilas gustativas la proteína (mGluR4) que, desprovista de su parte final, reconoce el glutamato en la concentración necesaria para considerar al “umami” un sabor. Ahora algunos investigadores japoneses se refieren a un nuevo sabor “kokumi” a productos de alimentación con alcohol y grupos de tiol en sus extractos de aminoácidos. Esta sensación ha sido descrita como mouthfeel (sensación en la boca) o heartiness (cordialidad), y describen compuestos en los alimentos que no tiene su propio sabor, pero realza y potencia los sabores básicos con los cuales son combinados. Estos compuestos incluyen el calcio, protamine (encontrado en la leche), la L-histidine (un aminoácido) y glutathione (en-

contrado en el extracto de levadura). No obstante, existen divergencias en algunos círculos para considerarlo como sabor tal cual e incluirlo como el sexto sabor. Sin embargo, estos estudios nos aportan un campo de investigación muy interesante en alimentación animal para poder desarrollar productos que puedan potenciar los sabores mas apetentes del pienso e inhibir aquellos más desagradables. Contacto: Luis Mesas. lmesas@norel.es

Participantes en las jornadas.


^

70

Empresas

Grasas reconstituidas en lechones En una prueba reciente diseñada para evaluar la respuesta de lechones a diferentes fuentes de grasa, 216 lechones fueron repartidos en los siguientes tratamientos: T1: Dieta control con 4% de aceite de soja, T2: 4% de grasa reconstituida (RE); ésteres de ácidos grasos de soja-girasol con glicerol, T3: Monoestearato de ácidos grasos de soja-girasol con glicerol (ME), T4: 2% RE +2% ME. A los 26 días se alimentó a los lechones con una dieta estándar durante una semana. Las dietas experimentales

se ofrecieron desde los 33 a los 63 días. Después de este periodo se midieron los consumos, ganancia media diaria (GMD) e Índice de Conversión y Digestibilidad. No se observaron diferencias significativas en cuanto a los parámetros productivos. La digestibilidad de la materia seca mejoró respecto a la dieta control (68.8b, 75.0a, 78.1a, 76.6a%, P=0.0288, para T1-T4, respectivamente). La digestibilidad aparente de la materia orgánica mejoró en el tratamiento con ME y con la mezcla ME+RE. Como

conclusión, la grasa reconstituida de soja-girasol y el monoestearato mejoran la digestibilidad aparente y pueden utilizarse como

alternativas al aceite de soja en dietas de lechones. Contacto: Jaime Alcaniz, jalcaniz@norel.es

El Premio Eppendorf & Science 2011 recae en el científico portugués Tiago Branco El investigador portugués Tiago Branco, MD, PhD, del University College of London ha sido el receptor del prestigioso Premio Eppendorf & Science en 2011 por su brillante trabajo sobre el lenguaje y las estrategias de cálculo utilizadas por el cerebro. Conjuntamente con la revista Science, se concede anualmente este premio a jóvenes científicos de 35 años o menores de cualquier lugar del mundo por sus contribuciones en investigaciones basadas en métodos de biología molecular y celular. Según el trabajo del Dr. Branco la supervivencia de los animales depende de la capacidad para analizar el entorno y actuar en conse-

Tiago Branco.

cuencia; esto requiere un óptimo procesamiento de información del mundo exterior y utilizarlo para producir una conducta apropiada, pero ¿cómo lo consigue el cerebro? La información llega a las neuronas en forma de entrada sináptica en las dendritas, prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la neub rrona, que separa la entrada de la zona de acción de d lla iniciación potencial. Según sus conclusiones, S eestos resultados ofrecen una importante visión de u ccómo el cerebro realiza llos cálculos que subyacen aal comportamiento animal y sugieren que inclum sso las neuronas pueden rresolver complejas tareas computacionales.

Para el Dr. Francisco Chavarri, consejero delegado de Eppendorf Ibérica “Como responsable para toda la península de la compañía, la entrega del Premio Eppendorf & Science 2011 a un científico portugués nos ha llenado de satisfacción. Debemos destacar que la estrecha relación de Eppendorf con la ciencia es una de las más importantes condiciones para garantizar la excelencia y el liderazgo tecnológico de la compañía”, subrayó. Además de este premio Eppendorf, que reconoce los logros especiales en el campo de la neurobiología, la compañía entrega igualmente cada año el Premio Eppendorf para Jóvenes Investigadores Europeos, un galardón de excepción para los más brillantes trabajos de investigación biomédica.


^

71

Empresas

Los encuestados coinciden en la valoración del jamón de macho castrado y del vacunado

El “Reto Improvac” demuestra la eficacia de la vacuna frente al olor sexual PREFERENCIAS 50,97%

VALORACIÓN POR EL ENCUESTADO

49,03%

50,00%

10,00

40,00%

8,00

30,00%

Castrado Improvac

20,00%

10,00%

7,28

7,28

6,00

Castrado Improvac

4,00

2,00

0,00%

0,00

Castrado

Improvac

Castrado

PORCENTAJE DE ACIERTO 56,08% 60,00%

43,92%

50,00%

40,00%

Castrado Improvac

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Castrado

Los resultados obtenidos en el “Reto Improvac”, que fue realizado durante la celebración del XXXII Simposio Anual de Anaporc, demuestran una vez más la eficacia de la vacuna de Pfizer frente al olor sexual de la carne de porcino, que ya se ha aplicado a más de un millón de cerdos en Europa. Los asistentes degustaron dos tipos diferentes de jamón, uno procedente de un macho castrado y otro de un macho vacunado con Improvac.

Improvac

Los 160 participantes no se decantaron por un tipo u otro, de tal manera que un 50,97% declaró que su preferencia era el jamón de macho castrado frente a un 49,03% que se decanto por el jamón procedente del macho vacunado con Improvac. En cuanto a la valoración por parte de los encuestados de los jamones testados no pudo haber más acuerdo estando ambos al mismo nivel, 7,28 sobre 10. Además, el 56,08% acertó cual era el jamón del macho castrado y el 43,92%

Improvac

pudo descubrir cuál era el jamón del macho vacunado con Improvac. Estos datos obtenidos en este nuevo “ Reto Improvac” coinciden bastante con los obtenidos en la reciente cata realizada en el Congreso Mundial del Jamón, y demuestran, de nuevo, el importante avance que supone el empleo de Improvac frente a la castración física del cerdo para el control del olor sexual.


^

72

Empresas

Circovac® reunió a su Grupo de Expertos en una jornada que concluyó con la presentación de la experiencia Huellas El 16 de noviembre, Merial Laboratorios celebró en Madrid una jornada de trabajo del Grupo de Expertos Circovac®. La jornada congregó a un nutrido grupo de expertos en torno a “Las claves del éxito en vacunación de reproductoras” y a los testimonios sobre la protección global frente al PCV2. Con la protección global como eje temático, Antonio Callén, director técnico porcino de Merial Laboratorios, abrió la sesión con la ponencia “Las claves del éxito en vacunación de reproductoras”. Tras su intervención, José Luis Lorenzo, José Casanovas, Ricardo García y Javier García Rabanal tomaron el testigo para exponer sus testimonios sobre su experiencia con la vacunación con Circovac®. Experiencia Huellas El encuentro sirvió también como marco para presentar la experiencia Huellas. La obra editorial, compuesta por testimonios de profesionales sobre sus experiencias con PCV2, es el resultado de las vivencias de un buen número de investigadores y veterinarios de porcino de todo el país. Para recibir más información, contactar con Alicia Pérez, Product Manager de porcino de Merial Laboratorios, alicia.perez@merial.com.

Agrogestiic prepara una newsletter especializada en zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos Agrogestiic está a punto de lanzar Agrogestiic News, la primera newsletter del sector que versará sobre la temática de las zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos. A través de este boletín altamente especializado Agrogestiic quiere ofrecer al profesional veterinario los mejores artículos científicos y técnicos, toda la información de actualidad sobre esta temática y las novedades más recientes, a la vez que se ofrecen materiales didácticos, opiniones de expertos e información relativa a las actividades de formación que periódicamente se organizan en Agrogestiic. El primer número de Agrogestiic News saldrá este mes de enero y estará centrado en la temática de las zoonosis en general. Cada número girará alrededor de un tema determinado y ya se está trabajando en los boletines sobre brucelosis, salmonelosis, contaminación por dioxinas, toxoplasmosis, fiebre Q, entre muchos otros. Otra novedad a destacar de Agrogestiic para este año 2012 será su creciente actividad en las principales redes sociales, Facebook y Twitter. Accediendo a esta vía específica de comunicación se podrá estar al día de una forma rápida y sencilla de cualquier tipo de noticia relacionada con las zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos: últimas investigaciones y aportaciones técnicas, brotes ocurridos de las principales enfermedades zoonósicas, etcétera. Puede subscribirse a Agrogestiic News cumplimentando el formulario que se encuentra disponible en la página web www.agrogestiic.es

Se desarrollarán durante el 10 de marzo, en el marco del Monográfico

Encuentros GandAgro 2012, un importante foro de conocimientos para veterinarios El II Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2012, el cual se celebrará del 8 al 10 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia, incluirá en su programa los Encuentros Veterinarios GandAgro 2012, un evento que convertirá al certamen en un importante foro de debate y conocimiento para el sector veterinario. Los Encuentros Veterinarios GandAgro 2012 se celebrarán el 10 de marzo y tratarán temas de gran interés y actualidad para los profesionales que concurran. Así, incluirán tres jornadas técnicas, abordando la primera de ellas la paratuberculosis, su estado actual, perspectivas de futuro y repercusión de la enfermedad en el desarrollo del programa de erradicación de la tuberculosis bovina.

Participantes en la experiencia Huellas.

La segunda de las jornadas tratará sobre el estado sanitario de la fauna silvestre

y su repercusión en los animales de producción, mientras que la tercera desgranará la evolución y situación actual de las principales enfermedades sujetas a programas sanitarios de las ADSG. Por otra parte, se llevará a cabo como cierre una mesa redonda sobre la organización económica de la sanidad animal. Su realización supone ofrecer a los profesionales de la veterinaria un importante punto de encuentro que les permita llevar a cabo una interesante transferencia de conocimientos y un análisis en profundidad de distintos aspectos del sector.

Jornada en GandAgro 2010.



^

74

Agenda

Diploma “Bienestar animal en producciones ganaderas” Madrid, 2 de febrero -15 de junio de 2012 - Facultad de Veterinaria (UCM). lizar una formación para poder adaptar los sistemas de producción actuales a las exigencias comunitarias.

Desarrollo del curso El formato del curso es en formación continua, de tal forma que se impartirá los viernes en horario de mañana desde el 2 de febrero al 15 de junio de 2012, donde se habrán completado un total de 75 horas lectivas.

Importe de matrícula: 400 euros. Debido a las crecientes demandas de los ciudadanos europeos en materia de bienestar animal, las producciones ganaderas están modificando su sistema de producción para adecuarse a las nuevas exigencias. La formación en materia de bienestar animal para todos aquellos profesionales que se dedican o desean dedicarse a la producción animal es necesaria e imprescindible. Por ello, el presente diploma, que cuenta con la participación de Anprogapor, Asoprovac, Aseprhu, Ancoporc, A Benlloch Consulting y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, tiene como objetivo dar a conocer a los alumnos el marco legislativo europeo para la protección de los animales de producción y rea-

Programa resumido Introducción:

2 horas

Bienestar en vacuno de carne:

15 horas

Bienestar en porcino:

13 horas

Bienestar en avicultura de puesta y de carne:

15 horas

Bienestar en el transporte de animales:

13 horas

Bienestar en mataderos:

5 horas

Apicultura, acuicultura y fauna silvestre:

5 horas

Información http://portal.ucm.es/web/udzoología/cursos

II Jornada Técnica de Kubus Madrid, 19 de enero de 2012 - Colegio de Veterinarios de Madrid Duración: de 15,15 a 19,00 horas. Las nuevas tecnologías de difusión de la mejora genética están evolucionando, la técnica de semen congelado como herramienta práctica ha avanzado y se está expandiendo internacionalmente. Estos movimientos globales de dosis seminales ponen en alarma los riesgos de transmisión del virus del PRRS, por lo que trataremos cuáles son sus efectos. La profesionalización de la producción porcina nos ha llevado al aumento de prolificidad que conlleva problemas de lechones nacidos de bajo peso y a reconsiderar cómo optimizar los recursos económicos. Desde estos pun-

tos de la producción, intentaremos descifrar las claves actuales y futuras a seguir en los próximos años.

Ponentes Dr. Juan José Maqueda (Mexico). Consultor de producción porcina. “Manejo del lechón nacido con bajo peso”. Dra. Nazare Torres (Brasil). Directora de Consuitec. Directora técnica de la revista Suinos&CIA. “Evaluación económica del costo de la atención del parto en grandes sistemas de producción: Mejorando

la salud de las cerdas y de los lechones”.

Más información

D. Rafael Pallás (España). Director técnico de Kubus. “Situación actual del semen criopreservado”.

kubus@kubus-sa.com

Dra. Cinta Prieto (España). Profesora de la UCM e investigadora reconocida a nivel mundial sobre el virus del PRRS. “Actualización de la transmisión del virus del PRRS a través del semen. Efecto sobre el macho y la calidad seminal”. Moderador: Dr. José Antonio García Ruvalcaba. Director comercial de Kubus.

91 636 02 68 Asistencia gratuita hasta completar el aforo. Se ruega confirmación mediante e-mail.



con

d

La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo

Aire fresco para tu granja

RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.