Hispania Nostra nº 0

Page 1

Nº 87

Noticias Patrimonio

Noviembre 09

› Noticias de interés general

Actualidad H. Nostra

› Actividades destacadas

Tribuna

›Parques eólicos

Lista Roja Patrimonio

›Carlos Morenés

Rincón de la Excelencia

›Fundación Medinacelli

Entrevistade Huescar Duque

Patrimonio natural

Patrimonio artístico

Torre de Proaño en Cantabria

Parque de

Doñana


Portfolio

Castillo de Olite (Navarra).

Claustro concatedral de San Pedro (Soria).


Editorial H NOSTR RA A Nº 87

Noticias Patrimonio

Noviembre 09

› Noticias de interés general

Actualidad H. Nostra

› Actividades destacadas

Tribuna

›Parques eólicos

Lista Roja Patrimonio

›Carlos Morenés

Rincón de la Excelencia

›Fundación Medinacelli

Entrevistade Huescar Duque

Patrimonio natural

La defensa del Patrimonio Cultural y la difusión de la actividad de las asociaciones culturales

Patrimonio artístico

Torre de Proaño en Cantabria

Pdearq Parque

Doñana Nº 87 Noviembre 09 Edita ASOCIACIÓN HISPANIA NOSTRA Presidenta de Honor S.M. La Reina Doña Sofía Vicepresidentes de Honor Carlos Fitz-James Stuart Duque de Huéscar Carmen Ortueta de Salas Alvaro Fernández-Villaverde Duque de San Carlos Santiago de Ybarra y Churruca Presidente Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna Vicepresidentes Fernando Moreno de Barreda y Valverde Santiago Pardo Manuel de Villena, Marqués de Rafal Redacción y coordinación Francisco Ramírez Viu Depósito Legal: M. 24196-1978 ISSN: 1578–4908 Hispania Nostra C/ Manuel 5, 1º B, 28015 Madrid Tel: 91 542 41 35 — Fax: 91 542 41 76 E-Mail: hispanianostra@infonegocio.com www.hispanianostra.es

os días 6, 7 y 8 de noviembre tendrá lugar en Vitoria la XXX Reunión de Asociaciones y Entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y su entorno convocada por Hispania Nostra, que tratará acerca de la Gestión y usos de la Ciudad Histórica: Cascos Antiguos y Ensanches.

L

Desde el comienzo de su actividad en 1976, Hispania Nostra se propuso actuar en coordinación con las asociaciones y entidades sin fines de lucro que se dedican en España a la defensa, protección y conservación de los múltiples aspectos del Patrimonio Cultural. El gran número de estas entidades no significa, sin embargo, que estemos ante un movimiento cívico altamente organizado y potente, cuya voz sea siempre escuchada. La variedad de campos de interés específico y la dispersión geográfica de las asociaciones y entidades que actúan en este campo, unida a la fragmentación de las competencias ordinarias de protección del Patrimonio y su entorno entre las distintas Administraciones autonómicas, con frecuencia impide que las asociaciones se hagan oír más allá del estricto ámbito local con la deseable eficacia. A este respecto es significativa la práctica desaparición, en las ediciones nacionales de los principales diarios, de noticias dedicadas a la defensa y conservación de los bienes culturales y su entorno, salvo cuando se trata de importantes casos de exportación ilegal. No obstante, la conservación de los bienes culturales requiere que se mantenga, e incluso que se refuerce, la conciencia social de su pertenencia al legado cultural que corresponde a cada uno de los ciudadanos españoles y, por tanto, que se proclame el interés de todos en su defensa y protección. Puesto que nuestros fines se refieren a la totalidad del Patrimonio Cultural y su entorno, Hispania Nostra tiene el propósito de dar la mayor difusión posible a las actividades, propuestas e iniciativas de las asociaciones y entidades culturales que deseen transmitírnoslas. Creemos que las entidades de dimensión nacional deben apoyar, cuando ello sea conveniente, las acciones de las asociaciones y entidades concernidas por cada problema concreto. Por este motivo, hemos incluido en nuestra página en la Red (www.hispanianostra.es) tres secciones relacionadas con esta cuestión: por un lado, la dedicada a las informaciones procedentes de asociaciones y entidades de defensa del Patrimonio Cultural, por otro, una revista quincenal de prensa, que recoge las noticias publicadas en todas las Comunidades Autónomas sobre el Patrimonio Cultural y su entorno, y, por último, la denominada Lista Roja, con una breve información acerca de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural que se encuentran en riesgo de destrucción o deterioro. Esperamos, pues, que las personas, asociaciones y entidades interesadas hagan uso de estos instrumentos de difusión y conocimiento, que se encuentran al servicio de la protección, defensa y conservación de nuestro Patrimonio. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna Presidente de Hispania Nostra

3


NO T I C I A S Autorizados 27 millones de euros para preservar el Patrimonio Nacional

Patrimonio

Cantabria cuenta con trece monumentos en la “Lista Roja” del Patrimonio veces son ruinas, otras simplemente son el resultado del abandono, y en ocasiones, están a la espera de que la burocracia los proteja. Los vestigios arquitectónicos que pueblan España son el testigo pétreo de los pasos que la sociedad ha ido dando a lo largo de la historia hasta nuestros días. Es lo único que queda de aquello, la fuente de información para conocer lo que sucedió en la tierra sobre la que se asientan en la actualidad las grandes urbes. El patrimonio de Cantabria está en el punto de mira de Hispania Nostra. La asociación tiene en su Lista Roja trece elementos de la región.

A

l Consejo de Ministros ha autorizado al consejo de administración de Patrimonio Nacional a celebrar un contrato de servicios por valor de 27.549.440 euros para preservar la seguridad exterior e interior de los bienes de distintas delegaciones y reales patronatos de Patrimonio Nacional.

E

Según informa el Gobierno, la contratación se articula en ocho lotes que coinciden con las localidades donde hay bienes del consejo de administración de Patrimonio Nacional: Aranjuez; El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y Valle de los Caídos; El Pardo; La Granja de San Ildefonso y Riofrío; Burgos; Palma de Mallorca; Sevilla y Lanzarote.

Cádiz. Patrimonio en “alerta roja”

S

eguramente serán más, muchas más, pero Hispania Nostra, la asociación de defensa del patrimonio referencial en España, ha puesto cinco cruces rojas en el mapa de la provincia de Cádiz. Cada marca señala una herida. Para aparecer en el listado de Hispania Nostra hay que hacer muchos méritos, pero a la inversa. Y no es fácil. Se requiere una absoluta falta de sensibilidad y una buena dosis de desidia, como mínimo. 4

Hispania Nostra (presidida por la reina de España, doña Sofía) estudia minuciosamente cada solicitud de ingreso en la Lista Roja del Patrimonio, una relación en la que ya tienen el dudoso honor de constar más de dos centenares de monumentos de relevancia cultural en toda España. Si los expertos de la asociación consideran que hay riesgo cierto de que ese patrimonio resulte seriamente dañado o desaparezca a corto plazo, ingresan en la lista.


HIISP H HISPANIA HISP PAN ANIA IA A NOST NOSTRA NOST TRA A Nº 87

Noviembre 09

Baleares. Los ladrones se ceban con las iglesias Salamanca. Las Ciudades Patrimonio reclaman mayor cooperación de la Unesco as 13 ciudades Patrimonio de la Humanidad, que celebraron el pasado mes de octubre en Salamanca su asamblea general, reclaman una mayor cooperación y reciprocidad en actuaciones con la Unesco. En este sentido, y en la llamada “Declaración de Salamanca” redactada por la asamblea, destacan la necesidad de establecer un marco de relaciones que “permita un intercambio de información ágil, directo y fluido entre las partes”.

L Bancos de arte sin medidas de seguridad. Iglesias y parroquias atesoran en su interior un rico patrimonio artístico apenas protegido. Un blanco fácil para los ladrones, que se benefician además de la buena salida de estas obras en el mercado negro. En los últimos meses, varios templos de Mallorca han sufrido robos de importantes piezas de gran valor artístico y económico que todavía no han sido recuperadas. Algunas voces de la Iglesia lamentan los escasos recursos que tienen para proteger los importantes bienes que custodian. El último golpe contra el patrimonio religioso de la isla fue la sustracción de ocho piezas en la iglesia de Monti-Sion, en Palma. En apenas cinco días, los ladrones se llevaron cuatro figuras de ángeles y otras tantas pedrelas del retablo mayor. Estas últimas, bajorrelieves del siglo XVII, están valoradas en unos 300.000 euros. Los autores de los robos, que al parecer actuaron de madrugada en ambas ocasiones, no tuvieron que sortear alarmas ni puertas blindadas. Se apoderaron de la llave del templo, que estaba en la sacristía, y salieron por la puerta principal.

El alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, y presidente de turno del Grupo Ciudades Patrimonio, entre las que se encentran también Ávila y Segovia; aseguró que el objetivo de esta declaración es evitar “la falta de sintonía” que existe en este momento entre algunas recomendaciones y decisiones del organismo internacional y estas ciudades.

5


Patrimonio artístico Situada en Campoo de Suso, en la Sierra del Cordel

Torre de Proaño, un patrimonio familiar Las torres que han perdurado en Cantabria son uno de los pocos hitos todavía visibles, junto con las iglesias románicas, de cómo se organizó el territorio en la Edad Media. La torre de Proaño, fue el solar de uno de los primeros linajes señoriales de la Montaña, el de la familia de los Ríos, y en ella ha permanecido, superando toda suerte de avatares que uno se pueda imaginar, en manos de su linaje primitivo a lo largo de ocho siglos.

Isabel Ordieres Díez

S

ituada en Campoo de Suso, a los pies de la Sierra del Cordel, a 970 metros de altitud, se eleva imponente con sus trece metros de altura y sus 9’90 x 8’90 metros de base. Sus gruesos muros, su principal sistema de defensa, fueron construidos mediante el relleno de dos lienzos de mampostería, teniendo sólo sillería concertada en las esquinas y en las dovelas de sus vanos. Su emplazamiento estratégico hay que entenderlo en íntima relación con la red de caminos más antiguos, algunos de ellos romanos, e, incluso con la existencia de castros prerromanos, como el de Castrejón, situado en un montículo enfrente de nuestra torre de Proaño, prácticamente inexplorado, aunque iniciase algunas excavaciones el padre Carballo, Director de Museo de Prehistoria de Santander, en los años cuarenta. Muchas de estas torres montañesas, cientos de ellas, no han llegado hasta nosotros en pie. De muchas de ellas no 6


HIISP H HISPANIA HISP PAN ANIA IA A NOST NOSTRA NOST TRA A Nº 87

Noviembre 09

del poder señorial, del origen noble de sus propietarios.

Cantabria:

de ocho siglos tenemos apenas sino referencias toponímicas. Fueron arruinándose a los largo de los siglos. Fueron negativas en este sentido las luchas banderizas y la obligación de desmochar las torres que impusieron los Trastamaras, cuando decidieron fortalecer su poder frente a la nobleza en el siglo XV, pero, sobre todo, la evolución de las artes de la guerra, que volvieron obsoletas sus aspilleras y cadalsos de madera. Sin embargo, sería la abolición de la institución del Mayorazgo, a partir de las leyes liberales de las Cortes de 1820, el factor determinante de su definitivo declinar. Pese a todo, algunas de estas torres corrieron mejor suerte. Las torronas, como gustan llamarlas los montañeses, sufrirían

con el tiempo un interesante proceso de reutilización arquitectónica, que en gran medida les aseguró su permanencia. En efecto, cuando, a partir del siglo XV, las torres empezaron a abandonarse para vivir en casonas, mucho más habitables, sus propietarios cuidaron muy mucho de que éstas no desaparecieran, puesto para entonces había cobrado un significado nuevo, el puramente representativo, exhibiéndolas como el mejor testimonio de la antigüedad del linaje familiar de sus dueños. Lo habitual fue construir una nueva vivienda, en algunos casos verdaderos palacios, en un terreno cercano. La torre, desde ese momento, pasó de tener un verdadero sentido defensivo, a convertirse en un símbolo, en la materialización

Un edificio del siglo XIII Sería muy esclarecedor analizar las causas de porqué unas torres se perdieron, mientras que otras sobrevivieron a través de los siglos. En el caso de Proaño, se fueron dando unas serie de circunstancias únicas que contribuyeron decisivamente a su conservación, aún bordeado en muchos periodos de su larga historia verdaderos momentos de peligro y de ruina. Actualmente, la torre de Proaño, está considerada una de las más antiguas que se conservan en Cantabria, siendo uno de sus prototipos más completos e interesantes. Hay distintas opiniones sobre las fechas de su construcción. Casi todas las fuentes consideran factible que se levantara en el siglo XIII. El origen de su linaje, según consta en la impresionante genealogía familiar, habría que buscarlo en un pasado con tintes legendarios, en los primeros tiempos de la Reconquista, cuando unos hermanos llamados Goterón, por su actuación en la batalla de Covadonga, lograron la merced del rey Pelayo de fundar un nuevo linaje con el nuevo nombre de los Ríos. Efectivamente, el pequeño escudo, que ostenta motivos muy sencillos y esquemáticos, situado sobre la puerta de la torre de Proaño, se remontaría al menos del siglo XIII presentando ya las características líneas quebradas que haces alusión a las aguas del apellido. Unos extraños signos alrededor del escudo, que estarían todavía hoy pendientes de una interpretación satisfactoria, parecen reafirmar, más si cabe, su inusual primitivismo heráldico. Para el siglo XVI existían ya en este territorio, con pocos kilómetros de distancia entre ellas, cuatro torres de distintas ramas de los Ríos, la de Naveda, cuya fábrica original se demolió, habiéndose construido sustituyéndola una casona con aires de torre, a principios del XIX, la de Paracuellos, de la que no quedan apenas vestigios, y la de Espinilla, hoy en trance de ruina, si no se ataja a tiempo. La convivencia de estas distintas familias de un tronco común no estuvo exenta de múltiples enfrentamientos que culminaría en un largo pleito durante el siglo XVII y que

7


Patrimonio artístico

terminaría de alguna manera diluyéndose gracias a la unión matrimonial en el XIX. La historia reciente de una de estas torres de los Ríos, la de Espinilla, puede considerarse paradigmática del destino de tantas otras torres. Tuvo momentos de esplendor cuando controlaba la percepción del pontazgo para pasar el puerto de Palombera, de lo que se beneficiaba

Torre de Proaño, Cantabria: un patrimonio familiar de ocho siglos

La labor de Ángel de los Ríos

no había vivido, ni trabajado nunca en el campo,

Este difícil periodo pudo superarse, aún con dificultades, hasta llegar al siglo XIX, en que apareció un personaje trascendental en la conservación de la torre, Ángel de los Ríos y de los Ríos (1823-1899). José María de Pereda, el gran escritor regionalista, nos dejaría una vívida descripción de su figura y personalidad al convertirle en un personaje de una de sus obras más emblemáticas, “Peñas Arriba”, en la que hacía un canto costumbrista al paisaje de Campoo y a un modo de vida, y de organización social, que ya estaba en trance de desaparecer. Pereda personalizó en él al prototipo de hidalgo idealizado en el que se unían las virtudes más positivas de la vieja casta de la nobleza rural, que sabían conjugar el más recio trabajo en la tierra con las cortesías del perfecto caballero, siempre al tanto para atender los pro-

Pero, además, Ángel de los Ríos siempre se sintió liberal. Una de sus características anécdotas que cuentan sus descendientes actuales es que le gustaba comentar, no sabemos si con sarcasmo, que un desperfecto del escudo de la torre, aún hoy visible, era una bala de los carlistas a su paso por Proaño. En realidad, Ángel, no hizo sino proseguir una toma de postura familiar que, durante siglos, apoyarían a los partidarios de la Beltraneja, en contra de la futura reina Isabel de Castilla, y, posteriormente, a los Comuneros, frente a las imposiciones de Carlos V. Quizás, por ello, nunca llegarían de los Ríos a encumbrarse como supieron hacerlo linajes como el de los Mendoza. Estas inclinaciones liberales son las que estuvieron detrás de su apasionado y apasionante estudio, escrito en 1875, sobre la institución de la Behetrías, en las intentaba dar a conocer, con orgullo, esta institución basado en la libertad que los campesinos tenían de elegir señor durante la Edad Media.

Las torres medievales Cantabras, como las de otros lugares de la geografía española, están en trance de desaparecer arruinadas a cambio de la obligación de abrir huella en las frecuentes nevadas invernales de Campoo. El declive de esta antigua torre, convertida en casona por una ampliación, en siglos posteriores, se iniciaría cuando, en 1842, perdiese un recurso ante la Diputación de Santander, por el que los habitantes de Espinilla, pedía que exigiese a los pueblos vecinos que contribuyeran a la reconstrucción de sus puentes, ya que les era imposible cubrir los gastos a los escasos nueve vecinos del lugar. Al no prosperar dicho recurso, se hizo inviable la principal fuente de ingresos que había servido para mantener dicha torre durante tantos siglos. En cuanto a la torre de Proaño, sabemos, por la documentación familiar, que para principios del siglo XVII, estaba en peligro de arruinarse. Para entonces la familia Ríos vivía ya en otras construcciones vecinas más modernas, que pudieron construirse sobre dependencias subsidiarias de la primitiva torre, dentro del lienzo de muralla, que junto al foso, completaba el sistema defensivo y habitacional originario de estas construcciones. 8

blemas y los intereses del valle y de sus gentes, con la nobleza de espíritu necesaria para alcanzar un verdadero sentido de la justicia. Pereda encarnó en él una serie de virtudes que veía ya perderse y explicaba. Para el escritor, el prestigio y la respetabilidad del señor, no se definía “a la manera autoritaria y despótica de las tradiciones feudales, sino a la patriarcal y llanota de los tiempos bíblicos”. Pero Ángel de los Ríos fue mucho más que un personaje original y pintoresco, fue, por decirlo de alguna manera gráfica, el envés de una misma hoja en la que Pereda era la cara. Éste era un carlista, tradicionalista, políticamente hablando, y, en el fondo, un burgués residente en la ciudad, ajeno al verdadero vivir día a día en estos valles, prácticamente incomunicados, todavía en esos años, de la Montaña. Así, se entendería que, cuando Pereda le dio a revisar el texto de su novela a Ángel de los Ríos, como deferencia, éste, persona rigurosa y muy directa, le hiciera múltiples acotaciones al texto en relación a lo que no eran sino inexactitudes propias de una persona que, verdaderamente,

Habiendo estudiado derecho, Ángel de los Ríos empezó una actividad profesional y periodística que parecía estar abocada a una brillante carrera política, pero ésta quedaría abortada por una enfermedad de juventud, que le sumió en la más absoluta de las sorderas, lo que le decidió a volverse al solar familiar, pese a que el


HIISP H HISPANIA HISP PAN ANIA IA A NOST NOSTRA NOST TRA A Nº 87 la Historia, generosa actitud, rara en su época, que le valió ser nombrado académico correspondiente.

primogénito y heredero era su hermano mayor, Valentín, que llegaría a ser senador y consejero de Estado. A partir de ese momento, se volcaría en la administración de las tierras, y el absoluto aislamiento y soledad en que su condición le obligaba a vivir, le empujaron de manera reveladora hacia el estudio de la historia de su tierra. Convertido en “El sordo de Proaño” para la gente sencilla del lugar, su vida se abrió así a una apasionante actividad investigadora, que demostró sobradamente la calidad intelectual y humana del personaje, uno de los más señeros e interesantes del siglo XIX montañés. Gran andariego, sus constantes correrías le convirtieron en un pionero arqueólogo; a él le debemos innumerables descubrimientos y avistamientos de restos del pasado tan importantes para la historia de Cantabria como el yacimiento romano de Julióbriga, algunos de cuyos restos encontrados enviaría a la Real Academia de

Gracias a Ángel de los Ríos y su apasionado amor por la Historia y por las gentes que habitaron el lugar antes que él, la torre de Proaño, tan bien descrita por Pereda con el nombre literario de Torre de Provendaño pudo superar, sin grandes problemas, unos años tan críticos y convulsos como fueron los de la segunda mitad del siglo XIX . La salvación de la torre Y habría que esperar a otro año clave en la historia de la conservación de la torre, el de 1947, cuando los entonces propietarios del conjunto, Ignacio Martín de los Ríos, a la sazón notario de Sabadell, y su hermana Catalina, se dirigieron a la Diputación Provincial de Santander para recabar su ayuda por la inminente ruina de la torre de Proaño, adjuntando dos fotografías de su estado. La respuesta nos recuerda, un siglo después, la cansina e insensible contestación del miembro de las Comisiones Provinciales que dio la grata y tranquilizadora noticia a la Academia de San Fernando de que, con motivo de la Desamortización eclesiástica, en toda la provincia de Santander no existía ningún monumento digno de ser conservado. Igualmente,

Noviembre 09

la negativa recibida del Presidente de la Diputación es también dolorosamente cómica: “Hay torres en la provincia mucho más interesantes y a las que tampoco se las puede atender”, indicando cómo única posibilidad la cesión de la torre a la Diputación porque “no se pueden conservar inmuebles de propiedad particular y destinados a particulares menesteres”. Sería su actual propietario, Jesús Martín de los Ríos, hijo de Catalina, el que, consciente de su responsabilidad histórica, y fascinado por el extraordinario ejemplo de su antepasado decidiera, no sólo trasladarse a vivir allí, intentando también ordenar los papeles de Ángel de los Ríos, sino que ha intervenido con tesón e ilusión para salvarla, dedicando esfuerzo, dinero y mucho tiempo. La torre, en los últimos años, se ha retejado, rejuntando su mampostería, dañada en parte por un rayo, y recuperado las vigas de madera de su estructura interior. Su labor en pro de su mantenimiento, ha ido hasta el extremo de emprender la redacción del expediente, por otra parte de obligado cumplimiento, aunque sistemáticamente incumplido, de “Delimitación de entorno” de este conjunto, como Bien de Interés Cultural, declarado ya en 1985. Esta Delimitación a empezada a aplicarse de manera decisiva para la conservación, no sólo del conjunto, sino de su contexto paisajístico, logrando la llamada “área de respeto”, necesaria para el control del impacto visual, algo, cuyo descuido, está dañando de una manera difícil de calibrar a nuestro patrimonio en la actualidad. Las torres medievales Cantabras, como las de otros lugares de la geografía española, están en trance de desaparecer arruinadas, o, lo que es en muchos casos más triste aún, de ser desnaturalizadas de manera irreversible. Pocas están siendo hoy en día rehabilitadas por propietarios particulares, por ser muchas de ellas de costoso mantenimiento y difícil acondicionamiento para su habitabilidad. Ejemplos como el de la actual familia de los Ríos son testimonios emocionantes, que hay que reconocer socialmente. Siendo estos los casos excepcionales, si queremos salvar el enorme patrimonio de arquitectura civil en el medio rural que tenemos en España parece necesario una mayor imaginación y flexibilidad a la hora de aportar soluciones para su reuso y mantenimiento. 9


Patrimonio natural

Con ocasión de las denuncias sobre la situaciónn del parque presentadas por el Club de Dooñana ante la UE, la UNEESCO y el Convenio Ramsar

Degradación y agonía de un paraíso Carlos Morenés y Mariátegui Vicepresidente de Hispania Nostra

Doñana es un mito que agoniza. Sus esplendores y riquezas, logrados con esfuerzo por la mano del hombre, siguen un penoso proceso de degradación desde los pasados años 80. El imparable curso de este proceso ha llegado, en nuestros días, a situar al parque en una situación verdaderamente crítica.

hijos de una de ellas. El coto estaba dividido en dos grandes demarcaciones, llamadas Las Marismillas y El Palacio. Esta última fue vendida en 1941. Tanto los adquirentes como los que continuaron con la propiedad de Las Marismillas siguieron con éxito la labor emprendida y Doñana llegó a los años 80 del siglo pasado en plenitud de belleza. Su fama se extendió por todo el mundo y recibió las más altas distinciones de los organismos internacionales sobre el medio ambiente.

P

ocos conocen la historia de este lugar privilegiado que fue, durante más de seis siglos, propiedad de los duques de Medina Sidonia. Durante los años finales del siglo XIX, la finca no era más que un erial reiteradamente expoliado, de interminables arenas y fangos insalubres, con escasa vegetación y limitada fauna. En 1900, los duques, arruinados, tuvieron que vender el coto. El comprador, un acaudalado bode-

10

guero hispano-irlandés llamado Guillermo Garvey, supo ver el diamante en bruto que se ocultaba tras la devastada propiedad y dedicó todo su empeño en transformar aquellas tierras hostiles en un lugar floreciente y único. A principios de aquel siglo comenzó pues un rápido proceso de conversión que llevaría a Doñana a ser uno de los lugares más bellos del mundo. Tras la muerte de Garvey, heredó la finca su hermano José; luego pasó sucesivamente a dos sobrinas de ambos y, por último, a los

El Parque de Doñana que todos admiran no es, por lo tanto, fruto de un largo y espontáneo proceso natural, como algunos inducen a creer. Es obra directa del hombre que controló y encauzó, con sensibilidad y tiento, las fuerzas naturales que pugnaban entre sí y que supo tratar a la naturaleza con la humildad y la energía precisas, sin actitudes dogmáticas ni paternalismos. Hay que decir que Doñana es una excepción a los habituales paisajes inmóviles. Son tierras vivas y mutantes que modifi-


HISPANIA H HISP HI ISP PAN ANIA IA A NO N NOST OSTRA STRA A Nº 87

Noviembre 09

: El rey D. Alfonso XIII en Doñana.

can con cierta rapidez su orografía. Sus arenas parten de la playa y avanzan tierra adentro. Forman cerros y luego valles, se inundan y se secan. Por efecto de este tránsito destructor, la vegetación muere en unos lugares y renace en otros. Sus marismas, sometidas a los flujos de las mareas atlánticas y del Guadalquivir, son fuente de riqueza y alimento para su fauna. Inundadas en invierno y secas durante el estío, forman parte señalada de la espectacular estética de la zona. Elementos naturales en conflicto Doñana tiene otra singularidad que lo distingue: los elementos naturales, agua, arena y barro, están allí en constante conflicto. Esta circunstancia física lo convierte en un territorio tremendamente frágil en sí mismo y esa fragilidad implica que su gestión ha de ser realizada con especial delicadeza, con tacto medido y con enorme respeto. Quien la ejerza debe abandonar todo prejuicio. En 1963, el Estado puso pie en Doñana con la adquisición de parte de El Palacio,

donde creó la Reserva Biológica. A partir de entonces se produjo un cambio fundamental. La paz y la soledad ancestrales, elementos constitutivos del esplendor de aquellas tierras, se rompieron para siempre. Multitud de científicos y sus acompañantes comenzaron a recorrer Doñana. Al mismo tiempo, la urbanización de Matalascañas –edificada en la parte de El Palacio con todos los beneplácitos públicos–, la desecación de las marismas y la sobre explotación del acuífero, amenazaban ya a la gran propiedad sin que nadie hiciera nada por impedirlo. En 1969 se aprobó el decreto de creación del Parque Nacional. El equilibrio existente en Doñana y la perfecta relación entre la finca y el hombre, se acabó de quebrar a mediados de los 80 cuando la Administración pública adquirió Las Marismillas, la zona más bella del lugar. Las distintas administraciones competentes iniciaron una intensa batalla por el control del parque que causó los primeros desequilibrios. Cuando, al fin, se definieron esas competencias, los daños por el abandono sufrido eran ya visibles y el declive de la finca empezó a tomar velocidad. Los nuevos gestores públicos,

cargados de ideas preconcebidas, decidieron aplicar sus conocimientos teóricos en detrimento de los sistemas de gestión tradicionales. Desterraron de forma radical las excelentes y equilibradas prácticas de la propiedad privada que habían llevado la finca a su cenit. Ignoraron también el profundo conocimiento de la guardería de Doñana, compuesta por sagas familiares cuyos miembros ocuparon el cargo durante generaciones. Los recién llegados, titulados académicos, no quisieron recabar ni depender de la información de

El duque de Tarifa, ingeniero de Montes y propietario del Coto de Doñana (1912-1934).

11


Patrimonio natural

Palacio de la Marismilla en 1920.

unos hombres de campo que, dicho sea de paso, sabían de la finca infinitamente más que ellos. Desdeñaron su sabiduría empírica mientras aplicaban unas medidas innovadoras, totalmente contrarias al delicado equilibrio que requería la propiedad. En el parque se sucedieron distintos directores que modificaron los criterios de gestión en función de sus respectivas ideas. Todos estos gestores, en mayor o menor medida, incurrieron en errores de bulto que dañaron más y más Doñana. Los palos de ciego fueron cayendo uno tras otro sobre el parque. Degradación de flora y fauna Gran parte de los edificios históricos del parque, legalmente protegidos, fue derribada por decisiones caprichosas, mientras se abandonaban otros hasta su ruina. Se construyeron horrendos miradores acristalados para disfrute de los turistas, que rompían la estética del paisaje y que luego, por fortuna, derribaron también. Los magníficos pinares del antiguo coto, perfectamente limpios en suelo y vuelo durante la propiedad privada, se convirtieron en selvas impenetrables, abandonadas, incapaces de producir alimento para la fauna. La masa arbórea comenzó a sufrir enfermedades y problemas fitosanitarios. Las alimañas no se controlaron en perjuicio de las especies emblemáticas –el lince y el águila imperial–, que vieron mermadas sus posibilidades de subsistencia por la competencia de cientos de zorros y similares. El conejo, que era abundante a pesar de la mixomatosis, comenzó a desaparecer. Sus comederos habituales, muy cuidados antes, se perdieron por abandono. La especie se vio diezmada hasta su práctica desaparición actual. El lince 12

sufrió las consecuencias de inmediato. De la población autóctona, próspera y viable, existente hasta mediados de los años 80, se ha pasado hoy a la práctica extinción. Para subsanar esta desaparición se han introducido ejemplares foráneos que han traído nuevas enfermedades al parque. Por distintas causas, en los últimos veinte años han muerto muchos más linces que durante los anteriores ochenta años de propiedad privada, cuando aún eran abundantes. Comenzó el éxodo de las hostigadas águilas imperiales que abandonaron sus nidos ante la presión científica. Llegaron hambrunas para la fauna mayor que, casi en su totalidad, se encuentra afectada por la tuberculosis, convertida en endémica. Las acuáticas tampoco se libraron de estas plagas. La caza, insustituible elemento de control sobre las poblaciones animales, fue erradicada y las especies se multiplicaron sin freno. Ahora, los guardas del parque matan a tiros, de mala manera y en secreto,

diez veces más ciervos, jabalíes y gamos de los que se cobraban anualmente en la época dorada de Doñana. Durante la propiedad privada doce guardas bastaban para mantener en orden la finca e impedir la caza furtiva. Hoy el furtivismo se ha multiplicado y causa verdaderos daños, incluso en el lince, a pesar de los cincuenta guardas actuales, de la Guardia Civil y del SEPRONA. Una nube de científicos utiliza Doñana a su antojo como si de un laboratorio se tratara. Las especies emblemáticas son acosadas, marcadas y perseguidas, rompiendo su libertad y vulnerando sus derechos, que también los tienen. Cámaras, collares transmisores y otros artilugios se instalan en los agrestes e indefensos animales, dificultando sus movimientos y sus capacidades. El turismo de masas invade el parque hasta extremos insostenibles. Gestión Aquellas tierras, que habían permanecido aisladas y vírgenes de presencia humana,


Pa P arque Nacional Nacional d de e Doñana. Doñana. Degradación y agonía de un paraíso

HISPANIA H HISP HI ISP PAN ANIA IA A NO N NOST OSTRA STRA A Nº 87

Noviembre 09

se han convertido en una concurrida kermesse donde científicos, turistas, personalidades, fotógrafos, guardas y operarios, circulan en todas direcciones. Los antiguos carriles de arena suelta, transitados esporádicamente por algún guarda a caballo, son hoy pistas compactas y apelmazadas por donde circulan decenas de automóviles; eso sí, debidamente autorizados. Las aguas subterráneas, que antes de los 80 eran casi superficiales, han descendido a más de 16 metros de profundidad, quedando las raíces de la vegetación insertas en un arenal extremadamente pobre y seco que, con el tiempo, provocará su muerte y la desertización del parque. La causa está en la desmedida urbanización de Matalascañas, construida, como hemos dicho, en el interior del antiguo Coto, cuyas necesidades de agua son insoportables para Doñana. A este consumo se une la extraída para las miles de hectáreas de fresales y arrozales que hay en los entornos y que, en el caso de los arrozales, envenenan con sus tratamientos químicos a las aves de Doñana que allí se alimentan. El vacío dejado por el agua dulce freática está siendo ocupado por aguas atlánticas que están salinizando el acuífero. Las obras hidráulicas realizadas en el Guadalquivir y en las propias marismas del parque, han alterado el flujo natural de las aguas, causando graves perjuicios en el ciclo vegetal de los pastos. El descuido en el control de especies exóticas invasoras ha provocado su proliferación, ya incontenible, que está ocasionando importantes daños en la flora y fauna autóctona, y la falta de oxigenación del agua de las marismas. La lista de problemas resulta interminable y excedería con mucho la extensión de este artículo. Este ha sido el resultado final de treinta años de gestión pública que, en su día, pregonó a los cuatro vientos que su intervención había sido “la salvación de Doñana”. El famoso biólogo Valverde, considerado el promotor de la creación del parque, confesó poco antes de morir que el gran error de su vida había sido llevar Doñana de las manos privadas a las públicas. Desde que eso ocurrió, se han enterrado en el parque miles de millones que, visto el resultado, no han servido para nada. Tanto error en la gestión y el fracaso en la aplicación de los fondos públicos, exigen sin más demora luz y taquígrafos. Sorprende a cualquier

persona avisada que, a día de hoy, no se hayan hecho unas auditorías medioambientales y económicas independientes, que pongan de manifiesto la verdadera situación del parque. Doñana fue hecho por el hombre y también por el hombre está siendo destruido. Es obvio que hay que exigir las responsabilidades que correspondan. La administración no puede mantener por más tiempo la ficción frente a los ciudadanos de que el Parque Nacional de Doñana sigue siendo una maravilla. Se hace imprescindible y urgente el cierre del antiguo Coto de Doñana, núcleo del parque, al turismo de masas, como ocurre con las cuevas de Altamira, en tanto no se inicie su recuperación, y se impone también una drástica limitación de las actividades científicas de campo. Para que la esperanza reaparezca, es necesario devolver Doñana a sus soledades ancestrales y aplicar de nuevo las técnicas de gestión que lo llevaron a su pasado esplendor. No existen otras vías milagrosas que impidan el galopante proceso de deterioro que sufre nuestro más destacado Parque Nacional. La atribución de la gestión del Parque Nacional a la autonomía andaluza ha sido otro grave error. Doñana es una figura universal que pertenece a todos

los españoles. Como tal, debiera ser gestionada por un organismo de ámbito nacional, ajeno a los vaivenes políticos y que esté por encima de ellos. Ese organismo existe y se distingue por una brillante gestión de los numerosos bienes que tiene atribuidos. Nos referimos a Patrimonio Nacional. Todo este conjunto de penalidades y errores que han llevado al parque a una lamentable degradación, irreversible ya en algunos casos, fue denunciado hace más de cuatro años, de forma sistemática y documentada, por el autor de este artículo. Hace dos años que Hispania Nostra incluyó al Parque Nacional de Doñana en su Lista Roja de Patrimonio en peligro. Recientemente, El Club de Doñana, integrado por antiguos gestores del parque y ex miembros de su patronato, ha presentado graves y fundadas denuncias sobre la crítica situación ante la Unión Europea, la UNESCO, el Convenio de Ramsar y el Parlamento Europeo. Esperemos que estas denuncias no queden en agua de borrajas por la presión de una Administración pública interesada en ocultar sus fracasos. Luz y taquígrafos pedimos otra vez. ¡Que Dios salve al Parque Nacional de Doñana, Patrimonio de la Humanidad! 13


Lista Roja del Patrimonio Lista Roja del Patrimonio Lista Roja

La Lista Roja de Patrimonio en peligro de Hispania Nostra Carlos Morenés y Mariátegui Vicepresidente de Hispania Nostra

Casa Palacio del Canto del Pico. Torrelodones (Madrid). Ruina progresiva por total abandono, expolio y vandalismo.

uestro patrimonio histórico es de tal riqueza, diversidad y abundancia que nos coloca en uno de los primeros puestos del mundo. El legado de los siglos se acumula en nuestra generación y estamos obligados a preservar y conservar todo lo que nos ha llegado de civilizaciones pretéritas y de nuestros antepasados. En ese legado está la explicación de nuestra historia y en él se encuentra la esencia de nuestra identidad. Hoy, una mayor sensibilización pública hacia el Patrimonio, que se acompaña de medios y técnicas modernos, ha permitido intervenir en la restauración, conservación y puesta en valor de innumerables elementos patrimoniales. Las nuevas leyes protectoras y las leyes de financiación de esta labor son por todos conocidas. Entre ellas cabe destacar la brillante iniciativa conocida como el 1% cultural. A pesar de este notable esfuerzo público y privado, la abundancia de monumentos, elementos y sitios de valor patrimonial impide que estas actuaciones lleguen a todos ellos.

Desde noviembre de 2006, la página Web de Hispania Nostra (www.hispanianostra.es) contiene una sección titulada Lista Roja del Patrimonio que aspira a recoger todos aquellos elementos del patrimonio histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

N

Cartuja de Santa María de Aniago. Villanueva del Duero (Valladolid). En peligro de hundimiento total.

Hispania Nostra, consciente de la existencia de este importante sector del Patrimonio Histórico sometido a riesgos o abandono, ha querido llamar la atención sobre este problema que a todos incumbe. Al igual que en la población humana existen personas, 14

Ermita de Yerga. Autol (La Rioja). En ruinas. Daños graves por la deficiente consolidación.


del Patrimonio Lista Roja del Patrimonio

HIISP H HISPANIA HISP SPAN ANIA AN IA A NOST NO NOSTRA S RA Nº 87 ST

Noviembre 09

Infografía de los molinos eólicos vistos desde la bahía de Santander (realizada a partir del estudio desarrollado por la Universidad de Cantabria).

pueblos y naciones que viven en la indigencia y que mueven a la solidaridad, en el mundo del Patrimonio Histórico se producen unas notorias desigualdades causadas por la falta de medios o de sensibilidad. Los elementos patrimoniales que recoge la Lista Roja, tanto arquitectónicos como artísticos o naturales, son los desfavorecidos por la fortuna, los amenazados y los que son víctimas del olvido. La belleza no es solo atributo de la perfección. Gran parte de los monumentos en ruinas son de alto valor estético y, por supuesto, histórico. Sus maltrechas piedras tienen, a veces, una capacidad de evocación superior a otros monumentos bien conservados y encierran tanto valor histórico o arquitectónico como ellos. Los entornos de los monumentos y sitios históricos conforman parte muy importante de sus respectivas identidades y su destrucción priva de la capacidad de entenderlos en su contexto original y del placer estético de su contemplación ideal. El daño a estos entornos es un daño directo al elemento patrimonial afectado. Un caso muy actual es la ubicación indiscriminada de los parques eólicos que causan un impacto visual demoledor sobre los valores que Hispania Nostra defiende. A título de ejemplo, podemos citar el lamentable impacto que causará la futura instalación de estos parques en la Bahía de Santander o en las cercanías de la villa monumental de Uclés y el parque arqueológico de Segóbriga. El objetivo de la Lista Roja no es solo rescatar del olvido a este sector del patrimonio, avisar de los riesgos que lo amenazan y exhibirlo a la vista pública mediante su difusión en Internet. Hispania Nostra aspira a concienciar a la opinión pública, a propietarios -públicos y privados-, y a las autoridades locales donde se encuentran esos elementos patrimoniales, sobre su importante valor y sobre la necesidad de consolidarlos, mantenerlos y protegerlos. También aspira a evitar, o al menos dificultar, el expolio de estos monumentos “perdidos”, cuyo saqueo es fácil para los buscadores de tesoros y comerciantes de arte ilegales. Otro objetivo de la Lista Roja es auxiliar a las asociaciones privadas de defensa del Patrimonio en su labor de conservación. La inclusión de un elemento

Palacio de los Condestables. Berlanga de Duero (Soria). En ruinas. Sufrió el derrumbamiento de una de sus torres.

patrimonial en la Lista sirve a estas asociaciones de estímulo a sus esfuerzos y de palanca para reactivar reivindicaciones que estaban en vía muerta por falta de interés de sus propietarios, sean públicos o privados. Este programa necesita de la colaboración de todos. Hispania Nostra recibe numerosas fichas enviadas por particulares y asociaciones culturales que recogen los elementos más insólitos y desconocidos. Una vez contrastada la información, se incluyen en la Lista Roja. Esperamos que esta labor, que encauza Hispania Nostra, tenga un final feliz y que gran parte de esas bellezas en ruinas o en peligro sean preservadas para nuestro goce y el de posteriores generaciones.

Castillo de Villalpando. Villalpando (Zamora). En ruina progresiva. En el siglo XX se construyo en su interior un depósito de agua y junto a sus muros una vivienda.

15


Rincón de la Excelencia

La Fundación Un modelo de arquitectura

E

sta situación se ha ido agravando a lo largo del tiempo, a consecuencia de la enorme influencia que la llamada revolución paisajista inglesa provocó en todo el mundo, de la que España todavía no se ha recuperado. La visión de una naturaleza virgen de idílicas praderas y plantas exóticas de alta exigencia hídrica, ha ido paulatinamente distorsionando nuestra forma de entender jardines y paisajes, en detrimento de un patrimonio paisajístico original y único, que ha ido evolucionando y deteriorándose tanto en su contenido como en su apariencia.

16

Aunque las comparaciones puedan resultar odiosas, en algunos casos conviene mostrarla con ánimo de aprender y mejorar. En la mayoría de los países europeos, por no citar de otros continentes, el nivel de mantenimiento de sus jardines es envidiable y pone de manifiesto el pésimo estado de nuestro patrimonio paisajístico, tanto privado como público. Pero tenemos excepciones, afortunadamente, que podrían servir de ejemplo a los demás. Es el caso de la Fundación Medinaceli, con sus tres modélicos jardines: la Casa de Pilatos en Sevilla, el Pazo de Oca en la provincia de Pontevedra y Moratalla en la de Córdoba.


HIISP H HISP SPAN PAN ANIA IA A NO N NOST OST STRA TRA A Nº 87

Noviembre 09

Medinaceli: del paisaje En todos ellos, la arquitectura del paisaje ha ido evolucionando con el tiempo, adaptándose al espíritu de los tiempos y las necesidades, sin por ello perder su esencia . Todo jardín es algo vivo, en constante evolución, que nos remite a nuestro propio destino de nacimiento, vida y muerte. De ahí la contradicción intrínseca que se produce cuando hablamos de “conservar” jardines. Nada es igual en cada estación, en cada día, en cada segundo, en un jardín. Todo ha cambiado en un instante sin que nos hayamos dado cuenta y la luz nos lo muestra.

Cuando se piensa en España raramente se piensa en jardines. Un clima extremado en buena parte de nuestra península y un pasado cultural tan diferente al resto de los países europeos ha marcado la forma de percepción de nuestro patrimonio, centrado casi exclusivamente en la arquitectura. El mejor ejemplo de ello es la falta de conocimiento que de los jardines tienen los propios historiadores del arte o buena parte de los responsables de nuestro patrimonio

La Casa de Pilatos, un ejemplo único La Casa de Pilatos es la casa familiar de esta Fundación, un ejemplo único de residencia española, donde la influencia renacentista no ha podido ocultar las raíces mudéjares. El conjunto de esculturas de mármol de procedencia italiana en un marco palaciego de raíces orientales se ennoblece con la sencilla alberca para el riego, el sonido del agua de su fuentes, la multitud de macetas o el colorido y perfume de sus variadas plantas. Es un jardín español, cada día distinto, vivo, en perfecto estado de mantenimiento. Siempre preparado para la visita del público. Se cuenta la anécdota, verdadera o falsa, de que los propietarios del Pazo de Oca, hace muchos años, no reconocieron su casa al ver publicadas fotografías del jardín en un suplemento gráfico. Han pasado los años y probablemente Oca sea uno de los jardines más bellos de España y, desde luego, en excelente estado de mantenimiento. Manolo Conde, el jardinero mayor, es un gran artista 17


Rincón de la Excelencia tacular. La intervención en un jardín de características tan diversas como es éste no ha sido nada fácil. Había que salvaguardar el espíritu romántico y recoleto de una de sus partes, sin afectar por ello al lenguaje grandilocuente de la intervención de Forestier. De nuevo aquí un jardinero experimentado, Patiño, sigue trabajando bajo las directrices de su dueño, no solamente para mantener el auténtico espíritu de un jardín, a la vez andaluz y afrancesado, sino para adaptarlo a las necesidades de un mundo actual que requiere nuevas formas de autofinanciación.

Además de su monumentalidad, lo que más sorprende de este jardín, es el impecable estado de mantenimiento que sabe interpretar magistralmente las directrices de su dueño. Sabe hacer de todo, desde las labores más simples de mantenimiento al planteamiento de un nuevo recinto. Porque Oca, como todos los demás jardines de esta Fundación está siempre creándose y recreándose. Con otros cuatro jardineros, es capaz de mantener ocho hectáreas de jardín y, lo que es más importante, transmitir sus conocimientos a los demás. Oca, un jardín de culto Oca es un ejemplo de jardín culto que se desarrolla alrededor de una alegoría en forma de dos barcos de piedra que navegan en un gran estanque que, a su vez, tiene forma de barco. Un puente cruza el estanque que separa a los dos barcos, uno cargado de naranjas amargas, el otro de naranjas dulces. Parece una alusión a la lucha contra Ladón por conseguir las Hespérides o manzanas de oro, metáfora de las hazañas de Andrés Gayoso como mariscal de campo de uno de los ocho tercios de milicias organizadas en Galicia a principios del reinado de Felipe IV, emu18

lando las hazañas de sus antepasados. Uno de ellos fue Manuel Gayoso y Lemos, gobernador de Natchez, en el actual estado de Missisipi, y más tarde gobernador de Luisiana. Otro de sus antepasados, Tomás de los Cobos, marqués de Camarasa por su padre y de Parga, por su esposa, se había vinculado a Galicia por su casamiento con María Josefa Castro Bolaño, marquesa de la Puebla de Parga, en la provincia de Lugo. Fue gobernador de Vigo y comandante en jefe de la provincia de Tuy, llegando a ser teniente general. Durante la guerra contra la invasión inglesa de Galicia en el siglo XVIII, dos barcos españoles que se encontraban en la bahía de Vigo hicieron presa de barcos ingleses, un acontecimiento que bien pudo servir de inspiración para este jardín. Moratalla, de espíritu romántico Los jardines de Moratalla llevan solamente unos pocos años en poder de la Fundación Medinaceli, pero el cambio experimentado en ellos ha sido espec-

Alrededor de un gran pabellón perteneciente al marqués de Viana, destinado principalmente a la caza, se fueron creando una serie de espacios ajardinados, entre los que destaca por


La Fundación Medinaceli: Un modelo de arquitectura del paisaje

su monumentalidad el gran jardín frontal que, desde la imponente puerta de entrada se desarrolla a lo largo de un gran eje que llega hasta la casa y que, marcado por un alto ciprés, continúa hasta un estanque, presidido por un gran ciervo dorado que reposa sobre un montículo de lastras. El eje principal discurre como una doble gran avenida central, junto a una

extensa y alargada franja de césped, con plantación de rosales, tejos recortados y algunos elementos decorativos como estatuas, urnas o bancos. Destaca por su originalidad, la forma laberíntica de un canalillo de agua y la fuente hundida con cuatro escaleras, adornada con macetas, diseñados por Forestier. El eje principal se halla flanqueado por sendos taludes, plantados con gran variedad de árboles y arbustos, limitados en su parte baja por un seto con cipreses intercalados. Frente a la fachada principal del Palacio se halla uno de los recintos más bellos de todo el conjunto. Es una gran plaza cuadrada, a la sombra de grandes plátanos, con un estanque circular en el centro, rodeado de arriates limitados con setos de boj recortado con plantación de agapantos. Un poco más al sur, y a la derecha, una recoleta doble escalera esconde una fuente, bajo un arco de medio punto. Una segunda escalera nos lleva a una terraza, que hace de Mirador, donde hay un pequeño estanque con una fuente de rocalla. Es la Fuente de Doña Leonor, que debe su nombre al de la hermana del Marqués.

HIISP H HISP SPAN PAN ANIA IA A NO N NOST OST STRA TRA A Nº 87

Noviembre 09

Desde allí se puede contemplar el agua de un regato con Calas, que se pierde en el Bosque. Lo que más sorprende de este jardín, además de monumentalidad, es el impecable estado de mantenimiento: tierras fértiles e hidratadas, bordes delineados, setos perfectamente recortados. Como todos los jardines de esta Fundación, Moratalla es un jardín vivo, que sigue creciendo y cambiando, siempre en armonía con lo que ya existe. El patio de la casa se ha ajardinado con arriates de setos recortados, asientos y macetas alineadas se integran en la rosaleda que rodea el cottage, se han añadido columnas monumentales en los laterales del eje principal, en el inicio del bosque y en la entrada lateral al jardín, ésta última coronada con un águila de bronce y, todas ellas estratégicamente colocadas. No hay duda de que las actuaciones paisajísticas de la Fundación Medinaceli son un modelo a seguir. Incluso en otras intervenciones de menor importancia, como los pequeños patios de los hoteles del barrio de la judería de Sevilla o la Casa de las Pavas de Córdoba, se demuestra una profesionalidad excepcional en el panorama del patrimonio paisajístico de España. 19


AGENDA REUNIÓN DE ASOCIACIONES Durante el mes de noviembre y como viene siendo habitual, Hispania Nostra organiza la XXX Reunión de Asociaciones y Entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y su Entorno. En esta ocasión la reunión se va a desarrollar en la ciudad de Vitoria-Gasteiz durante los días 6,7 y 8 bajo el título “Propuestas contemporáneas para la gestión y usos de la ciudad histórica: cascos históricos y ensanches”. Las ponencias tendrán lugar en el Palacio de Villa Suso en la Plaza del Matxete, s/n. En las sesiones de trabajo se van a llevar a cabo las siguientes ponencias;

DEBATES DE PATRIMONIO Miércoles, 9 de diciembre de 2009 19.30 horas “Situación del paisaje de Soria y Numancia” Intervienen: María Jesús Peréx y Alfredo Jimeno Modera: Araceli Pereda Organizan: Fundación Banco Santander e Hispania Nostra Lugar: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Sala Guitarte ( 3ª planta), Alcalá, 13 Entrada libre hasta completar aforo

“Alcalá de Henares, la ciudad histórica y la ciudad dormitorio, declarada su Universidad y recinto histórico Patrimonio Mundial” por Don Manuel Gala Muñoz. “La gestión integral de paisajes urbanos multiseculares: el caso de Vitoria-Gasteiz” por D. Agustín Azcarate Garaí-Olaun. “El casco de Santiago de Compostela” por D. Alfonso Díaz Revilla. Por otra parte visitaremos la Catedral de Santa María y muralla medieval así como la villa amurallada de Laguardia y las Salinas de Añana.

CONVOCATORIA PREMIOS EUROPA NOSTRA 2010

E

l Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural fue creado en 2002 por la Comisión Europea como parte de la ejecución del Programa Cultura. Europa Nostra fue seleccionada como organización responsable de la gestión de este Premio, debido a su larga experiencia a nivel europeo en el reconocimiento público de las actividades más relevantes en el campo del Patrimonio. El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra se convoca anualmente con el fin de reconocer y fomentar las mejores prácticas en la conservación del patrimonio cultural tangible en toda Europa, estimular el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los países europeos, incrementar el conocimiento y el aprecio por el patrimonio cultural europeo, y fomentar iniciativas similares mediante el “Poder del Ejemplo”. Serán premiadas destacadas realizaciones en las siguientes categorías

20

1. CONSERVACIÓN ›› Documentación necesaria ›› Formulario de inscripción 2. INVESTIGACIÓN ›› Documentación necesaria ›› Formulario de inscripción 3. DEDICACIÓN INDIVIDUAL O COLECTIVA A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ›› Documentación necesaria ›› Formulario de inscripción 4. EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ›› Documentación necesaria ›› Formulario de inscripción Los criterios para la valoración de los proyectos incluyen la calidad del trabajo realizado, su relevancia cultural, educativa y social y la investigación preliminar llevada a cabo, así como el respeto por el valor artístico, cultural y social, autenticidad e integridad. También se prestará especial atención a la sostenibilidad, interpretación y presentación, labor educativa, consolidación y gestión, y responsabilidad social. El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra consiste en dos categorías de premios: seis Premios Especiales de 10.000 Euros y 25 Medallas.


Tribuna

Acerca de los

parques eólicos Santiago de Mora-Figueroa Williams Marqués de Tamarón n España se están colocando parques eólicos en sitios muy inapropiados e incluso ilegales: dentro de la Red Natura 2000 o alrededor de paisajes monumentales como Uclés o las crestas montañosas cerca de Ávila. Mientras tanto, las mismas empresas hacen gala de talante ilustrado y verde en otros países. En los Estados Unidos, según un reciente artículo en la publicación ecologista The Nature Conservancy*, Iberdrola Renewables aplaude con entusiasmo un plan que, en efecto, parece sensato: hacer mapas de todos los Estados Unidos, que superpongan las zonas de más viento con las zonas más necesitadas de proteger la naturaleza, para escoger los lugares donde menos daño hagan estos parques eólicos. ¿Por qué no muestran igual actitud en España? Diríase que aquí ni las oenegés ecologistas ni los gobiernos regionales o nacionales se muestran exigentes frente a los intereses económicos, con tal de que sean “renovables”. Como la lógica no abunda, ante cualquier reparo que se oponga a la proliferación de los parques eólicos mal emplazados se contesta con la acusación de que toda crítica se debe a quienes están en contra de las energías limpias y renovables. Hay que seguir insistiendo en que los parques eólicos, como las instalaciones solares, y de hecho cualquier forma de generación de electricidad, deben estar situados en lugares adecuados, y de ningún modo es lugar adecuado la bahía de Santander o el último refugio del urogallo en León o las zonas de migraciones de aves. En otros países, la opinión pública ha reaccionado contra la evidente contaminación visual, sonora e incluso lumínica que producen los parques eólicos y la tendencia es a colocarlos lejos de la costa. Para evitar los abusos, casi todos irreparables, debería bastar con que se aplicasen las leyes, puesto que existe un poderoso arsenal normativo para impedir ilegalidades tan palmarias como ésta. Pero en España no faltan leyes, sino voluntad de aplicarlas. Cuando ni siquiera algunas sentencias firmes del Tribunal Supremo se ejecutan, ¿qué cabe esperar? Tan sólo la opinión pública expresándose con determinación y pidiendo eco en los medios informativos podría convencer a los poderes políticos de que perderían votos dejando cometer irregulares, a los poderes económicos de que a la larga perderían dinero y a la nación española de que la belleza del paisaje también es un activo económico, aunque sólo sea para atraer turismo de calidad. Todo lo demás, razonar sobre deberes históricos de conservar las raíces culturales y naturales de nuestro país, interesa a muy poca gente. Pero incluso eso habrá que argumentarlo, aunque sólo sea en aplicación del melancólico y tenaz principio de “por mí que no quede”. * http://www.nature.org/magazine/autumn2009/features/?src=m1 21


Hispania Nostra es una asociación de carácter no lucrativo, declarada de utilidad pública. Su finalidad es la defensa, salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural Español y su entorno, en el ámbito de la sociedad civil, de acuerdo con sus Estatutos.

Actualmente, la Junta Directiva está compuesta por: Presidente: D. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna Vicepresidentes: Dña. Araceli Pereda Alonso D. Carlos Morenés y Mariátegui, Marqués del Borghetto D. Fernando Moreno de Barreda Valverde Secretario General: D. Jesús Prieto de Pedro Tesorero: D. Antonio Garay Morenés és

Desde su creación en 1976, la asociación Hispania Nostra ha desarrollado multitud de programas: colaboración y reuniones anuales con las asociaciones y entidades relacionadas con el Patrimonio Cultural; organización de conferencias, ciclos temáticos y jornadas; publicaciones como la prestigiosa revista Patrimonio Cultural y Derecho, etcétera. Asimismo, se encarga de la gestión de los proyectos españoles en los

Hispania Nostra c/ Manuel, 5 - 1ºB 28015 Madrid.

premios anuales de Europa NostraUnión Europea para la conservación del Patrimonio Cultural y Natural; su convocatoria, presentación y difusión de los numerosos galardones obtenidos. La Presidencia de Honor fue aceptada por S.M. La Reina Doña Sofía, apoyando a nuestra entidad y honrando con su presencia los actos de entrega de las medallas obtenidas por trabajos llevados a cabo en España.

Teléfono: 91 542 41 35 Fax: 91 542 41 76 secretaria@hispanianostra.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.