3
Editorial La competitividad. Crecemos… pues existimos
12
Actualidad XIV Asamblea Ancoporc 2010
70
Empresas Noticias comerciales del sector
porc anaporc
70 Año VII / julio/agosto 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Manejo de la estructura de partos Procedimientos de eliminación selectiva (II)
La importancia de la viremia
en infecciones por PCV2
Vacunación de circovirosis porcina (II) Caso clínico
Entrevista
Ramón Tamames Gómez Catedrático de Estructura Económica
Asamblea Fundación COTEC
Editorial
3
Editorial La competitividad. Crecemos… pues existimos
12
Actualidad XIV Asamblea Ancoporc 2010
70
Empresas Noticias comerciales del sector
porc anaporc
70 Año VII / julio/agosto 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Manejo de la estructura de partos Procedimientos de eliminación selectiva (II)
La importancia de la viremia
en infecciones por PCV2
Vacunación de circovirosis porcina (II) Caso clínico
Entrevista
Ramón Tamames Gómez Catedrático de Estructura Económica
Asamblea Fundación COTEC
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº70/AñoVII/ Julio/Agosto 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
La competitividad en nuestro sector. Crecemos… ¡pues existimos! En el marco de la última asamblea anual de la Fundación Cotec, institución que tiene el fin de contribuir a promover la innovación tecnológica y a incrementar la sensibilidad social por la tecnología, y que fue presidida por S.M el Rey, Presidente de Honor y principal impulsor de la fundación, se habló continuamente sobre la importancia de la competitividad en cualquier sector para lograr salir de la crisis e iniciar la vía del crecimiento económico… y especialmente en el sector primario. Los datos expuestos en la asamblea muestran que en los últimos 20 años la productividad de la economía española ha crecido prácticamente la mitad que las de Francia, Alemania o Reino Unido. Frente a este escenario preocupante, el Presidente de Cotec, José Angel Sánchez Asiaín, reivindicó la importancia de la competitividad y de la innovación como “fuente” de valor añadido más sostenible para todos los sectores productivos. Nuestro sector porcino ha sufrido últimamente transformaciones vinculadas a la competitividad que abarcan esencialmente los cambios tecnológicos en nuestras granjas; la evolución de los distintos costes de producción; la aparición de grandes competidores internacionales y un largo proceso de reestructuración, modernización e integración de los progresos tecnológicos en nuestras explotaciones. Además, debemos tener en cuenta que muchas políticas tienen repercusiones en el entorno de las empresas de nuestro sector y por lo tanto en su competitividad. En consecuencia, el sector industrial del porcino no debe ir alejado de las actividades que aportarán valor a nuestro mercado en los mercados internacionales y debemos apostar por potenciar los proyectos de I+D+i, en el desarrollo de nuevos productos sanitarios y nutricionales, altamente especializados, para nuestros animales, la puesta a punto de nuevos métodos de producción más eficaces, etcétera. Igualmente, mejorar las tecnologías de la información en nuestras explotaciones y sobre todo en las Pymes de nuestro ámbito; potenciar la formación profesional de alta calidad en cada puesto de trabajo; fomentar el asociacionismo profesional como una de las claves de nuestra fuerza y de nuestra evolución; aumentar las exportaciones, aunque para exportar más hay que ser mejor que los demás; cumplir con las normativas europeas de bienestar animal y, por supuesto, ayudar a reducir o minimizar en lo que se pueda todos aquellos elementos contaminantes de nuestras granjas teniendo en cuenta el impacto medioambiental, un punto crucial que se nos va demandar continuamente en el futuro. Debemos ser conscientes de que nuestra sostenibilidad depende de nuestra capacidad para crear “valor”. En suma, debemos empezar a trabajar seriamente en reforzar la competitividad sostenible de un sector como el nuestro que según las estadísticas ya ha comenzado a salir de esta crisis. Nuestro sector, a nivel europeo, es un sector moderno con una buena política sanitaria, con buenos profesionales y con una gran proyección de futuro. Sólo hay que seguir mejorando día a día. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
Sumario
50
Artículo Empresas.
Importancia de la producción de anticuerpos específicos para los principales factores de virulencia de E.coli Autores: Juan Grandía, Rut Menjón, Jesús Bollo, Marta Jiménez y Jesús V. López.) s ,AS DIARREAS NEONATALES PORCINAS SIGUEN SIENDO una patología a tener en cuenta hoy en día en las explotaciones, produciendo mermas productivas y un incremento de los costes de medicación.
Entrevista
Ramón Tamames Gómez Catedrático de Estructura Económica-
s2AMØN 4AMAMES PARTICIPØ COMO conferenciante inaugural de la EDICIØN DE LOS $IÉLOGOS DEL Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva en Fregenal de la Sierra el pasado mes de abril.
“El sector agrario y ganadero sigue siendo estratégico, y debe consolidarse como una rama rentable y competitiva de la actividad económica general”.
Genética y reproducción:
44
¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad. Caracteres reproductivos (I) Autor: Antonio Muñoz Luna. Facultad de Veterinaria (Universidad de Murcia).
s %N ESTA PRIMERA PARTE DEL TRABAJO SE PRESENTA una revisión y opinión sobre el alcance real que la hMEJORA GENÏTICAv PUEDE APORTAR A LA PRODUCCIØN porcina actual.
Nutrición porcina
39
Tribuna Genética “Avances en reproducción porcina”. José Antonio Moledo. CIA Nutrivall Tordesillas.
40
Efecto de la composición corporal sobre la selección de la dieta en cerdos en fase de finalización. Autores. SA Meers, TD Pringle, RD Jones y MJ Azain. s 3E DETERMINØ QUÏ CERDOS DE PESO VIVO SIMILAR PERO DIFERENTE ESPESOR DE GRASA DORSAL %'$ A la altura de la décima costilla, seleccionaron de manera distinta la proteína de la dieta.
18
La fitasa bacteriana ayuda a reducir los costes de alimentación y el impacto medioambiental de la producción porcina.
Autor: Rafael Durán Giménez-Rico. Danisco Animal Nutrition. s ,A IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIØN DE nuevos productos ha sido y sigue siendo vital para el desarrollo de las fitasas que OFREZCAN MÉS ElCACIA Y RENDIMIENTO FRENTE a otros productos del mercado.
Artículo Científico. Manejo de
la estructura de partos y procedimientos de eliminación selectiva (II)
Autores: Juan Carlos Pinilla y Luiz Lecznieski. ¸ Segunda parte del artículo en donde se habla de los sistemas de alimentación automatizados y el diseño de los comederos, esenciales para optimizar la producción y la retención de las cerdas.
24
34
Artículo Científico: La importancia
de la viremia en las infecciones por PCV2
Autores: M. Jiménez, J. Bollo, R. Menjón y J. V. López. ¸ La aparición de las vacunas comerciales frente a la infección por PCV2 ha representado una auténtica revolución y se han demostrado altamente eficaces.
30
Caso clínico Pfizer
Vacunación de circovirosis porcina (II)
s 3EGUNDA PARTE DEL CASO ENVIADO POR Manuel Toledo en donde nos refiere las actuaciones finales que se llevaron A CABO EN LA GRANJA ASÓ COMO EL ESTUDIO del impacto económico que supusieRON LAS MEJORAS EN LOS PARÉMETROS DE la explotación.
56 58
Publirreportaje. PrevenciĂłn y control, objetivos del nuevo portfolio de PďŹ zer frente al Complejo Respiratorio Porcino.
Actualidad econĂłmica Circovac
s !NÉLISIS ECONĂ˜MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAĂ—A *ULIO !GOSTO
64
El rincĂłn del veterinario de DBNQP 6. GestiĂłn del cebadero e impacto econĂłmico.
Autores: Pascual Belenguer y Manuel Toledo Castillo.
^
Sumario
5
Sumario Otras Seccio
nes
3 12
EDITORIAL “La competitividad en nuestro sector. Crecemos‌ ÂĄpues existimos
6
/PUJDJBT Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol
Actualidad ANAPORC
t .FSJBM DFMFCSB FM Â? 'PSVN EF 1PSDJOP FO "OOFDZ 'SBODJB Con el objetivo de compartir experiencias sobre PCVD e influenza porcina en diversas sesiones cientĂficas. t 9*7 "TBNCMFB "/$0103$ Se ha tomado el pulso al sector en unos momentos difĂciles para el mismo y para la economĂa en general.
t "TBNCMFB BOVBM $05&$ Cotec muestra el camino hacia la competitividad a todos los sectores empresariales, incluido el primario.
16
Tribuna
EspaĂąa, declarada como paĂs con programa aprobado de control frente a la enfermedad de Aujeszky. Lucio I. Carbajo GoĂąi. Subdirector General de Sanidad de la ProducciĂłn Primaria (MARM).
68
Noticias ANPROGAPOR
ÂżPuede el ganadero del sector porcino espaĂąol hacer inversiones?
70
Noticias de empresas
74
Agenda
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Congresos, cursos, seminarios, ferias, conferencias, etcĂŠtera.
^ 6
Noticias
Se debatió sobre los principales retos para ganaderos e industria
El MARM y el sector porcino analizaron la situación de los mercados
L
a Subdirectora General de Productos Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Esperanza Orellana, presidió el pasado 2 de julio la reunión de la Mesa Sectorial de Porcino de Capa Blanca, en la que representantes del Ministerio y del sector porcino analizaron la actual situación de este mercado y los principales retos y preocupaciones que afectan a ganaderos e industria. La reunión contó con la asistencia de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Ancoporc) y organizaciones profesionales agrarias (COAG, UPA y ASAJA), así como con la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias (CCAE), y diferentes representantes de las asociaciones de las industrias cárnicas (Asocarne, FECIC y AICE). La Subdirección General de Productos Ganaderos ha presentado un análisis sobre la situación actual del sector en el que se ha evidenciado una evolución positiva de los precios, de acuerdo al momento estacional en el que se encuentra el mercado de carne porcino. Según se desprende del análisis, los precios al productor de carne de porcino han atravesado desde el pasado mes de abril una evolución positiva (diez semanas consecutivas de subida), dato que se constata al compararlos con los principales productores comunitarios. A nivel de los costes de producción, se ha constatado que los precios de los piensos durante 2009 han sido menores a los registrados durante 2007 y 2008. Los dos primeros me-
Esperanza Orellana, del MARM
ses de 2010 apuntaron a un precio menor y más estable que el del pasado año, por lo que los márgenes productivos están siendo positivos. También se ha visto que desde el 2006, los censos han ido experimentando una estabilización que en 2009 se tradujeron en una disminución de un -2,62% respecto al 2008. Los sacrificios durante el 2009 también experimentaron una reducción, tendencia que se sigue reflejando en el primer trimestre de 2010. Este hecho, fruto del ajuste censal, refuerza la posición de venta del productor y el aumento de los precios del cerdo en vivo. Respecto al consumo, el año 2009 ha sido un año favorable para los productos transformados, confirmándose que comparativamente en el primer trimestre de 2010 se ha experimentado un crecimiento mayor que el año pasado en el consumo tanto de carne fresca como en transformados. En relación al comercio exterior, nuevamente el año 2009 ha cerrado con un aumento en las exportaciones hacia los socios comunitarios, si bien se ha producido una reducción hacia terceros países. En el primer trimestre de 2010 las exportaciones han sido superiores a las del año 2009 en un 4%.
Para todos los mataderos que sacrifiquen más de 5.000 cerdos por semana
Cataluña aprueba un decreto sobre el pesaje, clasificación y marcaje de las canales porcinas
L
a administración catalana acaba de aprobar un decreto sobre pesaje, clasificación y marcaje de las canales porcinas, que es de aplicación a todos los mataderos de Cataluña que sacrifiquen más de 5.000 cerdos por semana de media anual. Actualmente, hay 19 mataderos de estas características en Cataluña que sacrifican más de 16 millones de cerdos al año, con un cifra de sacrificio para matadero a la semana de aproximadamente unos 16.500 cerdos. Los mataderos incluidos dentro del ámbito de aplicación de este Decreto no pueden comercializar las canales que no estén debidamente pesadas, clasificadas y marcadas de conformidad con lo establecido en este Decreto y la normativa europea. El Decreto, además, aportará transparencia en el mercado en relación con la comercialización de las canales de cerdo y las operaciones comerciales entre mataderos y proveedores de canales, y favorecerá tanto la calidad de los productos como las rentas del sector productor. Asimismo, el nuevo marco reglamentario permite a los mataderos y las salas de despiece modernizar sus industrias y adaptarlas a las necesidades productivas y de calidad para mejorar su competitividad en los mercados nacional y europeo. De acuerdo con el Decreto, la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura de Cataluña (DAR) tendrá que llevar a cabo las operaciones de control sobre el terreno e inspección de las instalaciones donde se realicen las operaciones de pesaje, clasificación y marcaje de canales porcinas incluidos dentro del ámbito de aplicación de este Decreto. El Decreto también regula el sistema de gestión del pesaje, la clasificación y el marcado de las canales porcinas, conocido como SIPCAP. Se trata de un mecanismo de interrelación entre los ámbitos de la producción, la comercialización, la transformación y la administración.
^
Noticias
7
Estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Zaragoza
Diseñan un pienso natural para obtener cerdos con grasa más saludable
I
nvestigadores de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con ganaderos aragoneses y navarros, han diseñado un pienso natural para alimentar a los cerdos y, de esta manera, obtener una carne con mayor valor nutricional y con una grasa menos perjudicial para el ser humano. El estudio ha sido desarrollado por el grupo de investigación “Tecnología y Genética Porcina” de la Facultad de Veterinaria, liderado por el doctor Pascual López Buesa, que ha diseñado una dieta más sana modificando la composición de sus ácidos grados y obteniendo así una carne que se adecua a las más estrictas recomendaciones nutricionales. En concreto, estos investigadores, en colaboración con ganaderos aragoneses y navarros, han formulado un nuevo pienso con una alta concentración de ácidos grasos poliinsaturados y enriquecida en vitamina E, con el que se alimenta al cerdo a lo largo de las seis últimas semanas del periodo de engorde, que finaliza cuando
L
el animal ronda los cien kilos de peso. La investigación, realizada sobre una muestra de cien cerdos, ha demostrado según las mismas fuentes la posibilidad de convertir en ideal la grasa de la carne porcina. La grasa ideal es aquella que suministra los nutrientes lipídicos esenciales en tal equilibrio, que además de no favorecer la aparición de enfermedades derivadas del consumo excesivo de grasas, como la ateroesclerosis u otras enfermedades cardiovasculares, contribuye a disminuir su incidencia, agregan. Esta carne saludable presenta un contenido en ácidos grasos saturados inferior al 33 por ciento y una relación ácidos grasos poliinsaturados/ácidos grasos poliinsaturados cercana a cinco. De este modo, se podría conseguir reducir el nivel de colesterol total en la sangre y el de colesterol transportado por las LDL (el “colesterol malo”), permitiendo que se mantenga un equilibrio adecuado en la producción de las distintas familias de ei-
a densidad nutricional es un indicador de la calidad de una dieta en la medida en que relaciona la cantidad de micronutrientes con las calorías totales. El objetivo de este estudio, desarrollado por investigadores del Instituto de Nutrición Animal de la Universidad de Sichuan (China), era determinar los efectos de la densidad energética y proteica de la alimentación de los cerdos de cebo, así como la presencia de μ-calpaína y calpastatina en sus músculos. Escogieron un grupo de 24 animales que dividieron en dos. Una parte fue alimentada con una dieta control (14,19% de proteína cruda y 13,81 MJ/kg) y la otra con una dieta de baja densidad en nutrientes (11,08% de proteína cruda y 12,55 MJ/kg). Este último grupo de animales tuvo mayores pérdidas por el sudor y tendió a incrementar el contenido de grasa intramuscular, tenía una menor resistencia en el test Warner-Bratzler y mayores niveles de ARNm para la μ-calpaína en los músculos. En relación con la calpastatina, no hubo diferencias con el grupo de cerdos alimentados con la dieta control. Ante esto, el grupo de investigadores chinos estima que una reducción en la densidad de energía y proteína en la
Moléculas de lípidos.
cosanoides, sustancias que regulan el tono vascular y la agregación plaquetaria. El grupo de investigación tiene previsto continuar con estos estudios en humanos, para analizar si el consumo de la carne de estos cerdos con grasa más saludable mejora los parámetros lipídicos en la sangre.
Estudian el efecto de la densidad nutricional en la dieta de los cerdos sobre la calidad de su carne dieta que reciben los animales incrementa la terneza y el contenido de grasa intramuscular en la carne de cerdo. Esto se explicaría, en parte, por el incremento en la expresión de los genes de la μ-calpaína dentro de los músculos.
^ 8
Noticias
Debido al sacrificio de animales y a la rápida propagación de la enfermedad
La fiebre aftosa en porcinos en Taiwán provoca una gran preocupación internacional
L
as autoridades gubernamentales de Taiwán han comunicado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) un caso de fiebre aftosa
en una instalación porcina con 1.296 animales susceptibles, ubicada en Baozhong Township, Yun-Lin. En febrero de este año fue el último caso confirmado con esta enfermedad en Taiwán. La nueva manifestación de la fiebre aftosa en Taiwán ha generado una gran alarma internacional. Esto se debe a que los antecedes muestran cifras devastadoras, ya que en el año 1997 la fiebre aftosa porcina en Taiwán provocó la muerte de 3,8 millones de cerdos y las pérdidas ascendieron a aproximadamente 7.000 millones de dólares (en esta cifra se abarca
también las mermas del mercado japonés). Otra preocupación importante es que desde el año 2009 no han dejado de surgir casos aislados pero constantes de fiebre aftosa en Taiwán. El caso que se presentó anteriormente, en febrero de este año, se detectó en la isla Penghu en una granja de cerdos que manifestaban evidentes signos clínicos. La gran intranquilidad de la población y los productores es la gran rapidez con la que se desplaza el virus de la fiebre aftosa del serotipo “O” en los países asiáticos, concretamente en China, Japón, Mongolia y Kazakhstan. El virus también ha circulado en los meses pasados por Corea del Sur, pero las autoridades sanitarias coreanas han informado que los focos se han eliminado por completo.
Los cerdos comen más y alimentos más variados cuando su madre está cerca
S
egún las conclusiones de un estudio dirigido por Marije Oostindjer, del departamento de Fisiología de la Universidad de Wageningen (Holanda), en el que se buscaban nuevas estrategias para promover el apetito de los lechones destetados, ya que en muchas ocasiones son reacios a tomar alimentos sólidos, lo que lleva a posibles problemas de salud y bienestar, descubrieron que los lechones comen más y con una dieta más variada cuando su madre está cerca. Oostindjer alimentó a los lechones incluso con cacahue-
tes de chocolate y cubitos de queso. Descubrieron que los lechones comían más y mejor cuando su madre estaba cerca. La presencia continuada de sus madres tenía un mayor efecto sobre su alimentación. Los investigadores ahora quieren que los lechones aprendan a comer distintos tipos de alimento; que sepan discernir entre los diferentes olores de la comida, etcétera. Se comprobó que el 90 por ciento de los lechones probaron estos alimentos cuando la madre estaba cerca, mientras que sólo los probaron el 75 por ciento de los lechones
cuando la madre no estaba presente. Los investigadores ahora se cuestionan si podrían existir ayudas económicas para una estancia más larga del lechón con la madre. “Ese coste hoy
en día no es técnicamente viable para el ganadero”, respondió Oostindjer. La investigación implica que los lechones son capaces de aprender de los hábitos de la cerda.
Los paĂses con mejor rendimiento tĂŠcnico en la producciĂłn porcina
^
Noticias
9
FLUIDAROM "SPNBUJ[BOUF TBCPSJ[BOUF
D
e acuerdo con los datos difundidos por el Observatorio del Porcino de CataluĂąa, Holanda y Dinamarca son los dos paĂses de la UniĂłn Europea con los mejores rendimientos tĂŠcnicos por cerda, con las mayores productividades, proliďŹ cidad y ritmos reproductivos. Por el contrario, los peores resultados corresponden a Italia y al Reino Unido. EspaĂąa tiene una posiciĂłn intermedia en cuanto a productividad y proliďŹ cidad, pero con un buen ritmo productivo (partos por cerda y aĂąo). Dinamarca tiene la mĂĄs larga lactaciĂłn (28 dĂas) seguido de Italia y Reino Unido (27 dĂas), mientras que EspaĂąa registra la duraciĂłn mĂĄs corta con 23 dĂas (22 dĂas en CataluĂąa). En la etapa de transiciĂłn, Italia es el paĂs con los peores resultados tĂŠcnicos, registrando la mortalidad mĂĄs elevada y el mayor Ăndice de conversiĂłn. Estos resultados se podrĂan explicar porque los cerdos italianos salen de la transiciĂłn con un peso elevado (35 kg). No obstante, en el Reino Unido, los cerdos tambiĂŠn tienen unos pesos altos de entrada y salida, similares a los de Italia y sin embargo, consiguen mejores resultados. Holanda se posiciona como el paĂs con los mejores resultados en la etapa de transiciĂłn, mientras que EspaĂąa y CataluĂąa se sitĂşan en el rango inferior, despuĂŠs de Italia. En el cebo, CataluĂąa y EspaĂąa son las regiones con mayor mortalidad (5,17 y 6,10 %, respectivamente), a pesar de tener unos buenos Ăndices de conversiĂłn (2,76 y 2,77, respectivamente). Italia es el paĂs con el mejor Ăndice de conversiĂłn, explicable, en parte, por el elevado peso de los animales en el sacriďŹ cio (166 kg). La proliďŹ cidad de las explotaciones porcinas catalanas y espaĂąolas se ha mantenido por encima de las francesas y holandesas con una diferencia considerable, tanto por lo que respecta a nacidos vivos por parto como lechones destetados por parto.
Alta fluidez sin pulverulencia • Calidad en apetencia • Mezclas homogÊneas • Mayor persistencia • Mayor consumo
ión Nutrincatural NOREL,S.A. Jesús Aprendiz, 19, 1º A y B • 28007 Madrid (SPAIN) Tel. +34 91 501 40 41 • Fax +34 91 501 46 44 www.norel.es
^
10
Publirreportaje
PCVD e Influenza Porcina: Actualización e Intercambio de experiencias
Merial celebra el 2º Forum de Porcino en Annecy (Francia) El pasado mes de abril, Merial reunió a 170 veterinarios europeos de porcino y a numerosos expertos durante un forum de dos días, con el objetivo de compartir sus experiencias sobre PCVD e influenza porcina a lo largo de diversas sesiones científicas, en un ambiente distendido y en un espectacular enclave: la Fundación Mérieux en Annecy. El primer día fue dedicado al Circovirus porcino, que no sólo es responsable del PMWS1 sino que también ha sido claramente asociado con problemas en la reproducción. El profesor Hans Nauwynck, de la Universidad de Gante, presentó una actualización de los mecanismos involucrados en fallos reproductivos causados por PCV2 (abortos, retornos a celo, partos retrasados, fetos momificados, mortinatos…) lo que se traduce en pérdidas económicas significativas. El muestreo de varias camadas completas, no sólo de los momificados, puede ciertamente confirmar la implicación del circovirus tras el análisis de anticuerpos en fluidos pulmonares y abdominales, o mediante el PCR de los corazones si es necesario, tal y como expuso Guillaume Perreul, Director Técnico de Porcino en Merial Francia. En la opinión de numerosos veterinarios de campo que han utilizado Circovac® durante varios años, la vacunación de las reproductoras puede mejorar su rendimiento y es la manera más efec-
tiva de proteger la totalidad de la granja; según Michel Norrit, DVM2 en Francia. La vacunación de las cerdas mejora la fertilidad de las cerdas jóvenes y reduce los índices de abortos y, en su opinión, la vacunación de PCVD se convertirá en una rutina igual que lo es la vacunación de parvovirus; Gilles Delisle, otro veterinario de porcino de Francia, explicó como Circovac® ha demostrado su eficacia durante más de seis años tanto en los rendimientos de los lechones como de las cerdas, lo que ha dado lugar a la vacunación satisfactoria del 90% de las granjas de sus clientes. Han Smits, Director de Servicios Sanitarios de PIC Europa, presentó un testimonio de los Países Bajos que demostraba que la vacunación de las cerdas con Circovac®, con el objetivo de resolver las pérdidas post-destete, permitió también mejorar los ya de por si buenos resultados reproductivos en una granja de ciclo cerrado.
Grupo europeo del 2º Forum Merial de Porcino. Annecy.
^
11
Ian Brown. Agencia de Laboratorios Veterinarios (Inglaterra).
Hans Nauwynck de la Universidad de Gante (Bélgica).
El segundo día fue dedicado a la Influenza Porcina y se inauguró con una completa actualización sobre virología y epidemiología de esta patología de la mano de Ian Brown, Director del Laboratorio Internacional de referencia EU/OIE/FAO, localizado en la Agencia de Laboratorios Veterinarios de Inglaterra. La vigilancia global está basada entre otras cosas en la caracterización del virus, especialmente en el contexto actual de la gripe pandémica a la que los cerdos son susceptibles. En Europa, tres subtipos principales están involucrados en la influenza porcina: H1N1, H1N2 y H3N2. Hasta hoy, las vacunas disponibles sólo contenían H1N1 y H3N2, sin suficiente protección frente el subtipo H1N2. Fue por consiguiente necesario considerar la introducción del subtipo H1N2, lo que animó a Merial a distribuir Gripovac® 3, la primera y única vacuna que contiene los 3 subtipos circulantes en Europa. Lo importante, según Thaïs Vila (Directora de Servicios Técnicos de Porcino EMEA, Merial) es que esta vacuna puede ser utilizada de forma segura en todos los estados fisiológicos; vacunar cerdas y nulíparas les proporciona protección durante al menos 6 meses y protege al menos durante 33 días post nacimiento a sus lechones (con una revacunación 14 días antes del parto). Es ampliamente conocido que la Influenza Porcina está involucrada en problemas respiratorios agudos y puede producir morbilidad, mortalidad en algunos casos, pero también problemas reproductivos en cerdas, incluyendo abortos. Cerdos de Italia se han visto afectados por algunos brotes muy graves de influenza, en algunos casos incluyendo mortalidad de cerdas no solo cerdos de cebo, explicó Giampietro Sandri, DVM en Italia. En su opinión, la vacunación de las cerdas tiende
Gilles Delisle. Veterinario de porcino (Francia).
a elevar el estado de inmunidad de la granja y a aumentar la inmunidad maternal previniendo brotes de influenza en las lechoneras. Treinta años de experiencia en Francia, tal y como presentó Henri Guilmoto, DVM en Francia, revelaron los severos efectos de la influenza porcina, que es probable sean habitualmente desestimados. Enfatizó la importancia de realizar un correcto diagnóstico mediante la toma de muestras nasales de cerdos afectados, y por supuesto, de prevenir la patología mediante la vacunación. La vacuna de Merial Gripovac® 3 ha sido lanzada esta primavera y estará progresivamente disponible en la mayoría de países europeos durante 2010. 1
Postweaning multisystemic wasting sindrome o síndrome del desmedro post-destete.
2
Doctor of Veterinarian Medicine o doctor en veterinaria.
Grupo español invitado al Forum Europeo.
Para más información: www.merial.com y http://es.merial.com
^
12
Actualidad Sectorial
Participaron responsables de la Administración, como Carlos Escribano, Enrique Alonso, Rosa Mª Cubel y Alicia Villauriz
Celebración de la XIV Asamblea
Ancoporc 2010
Mesa presidencial de la Asamblea Ancoporc.
Durante el transcurso de la Asamblea Ancoporc se ha vuelto a pasar lista a los objetivos que persigue la asociación, que pasan por colaborar con las diferentes Administraciones públicas, las asociaciones empresariales, empresas, organizaciones, consejos profesionales, etcétera, en el respeto a la legislación, la profesionalización de sus asociados y del sector, para que se garantice el buen hacer, la ética profesional en las relaciones comerciales y la salud pública. En la presentación del encuentro, el presidente de Ancoporc Josep Llinás Serra recalcó “La profunda crisis por la que está pasando el sector porcino español desde el año 2007. Todo ello en un marco de inseguridad por la crisis de los mercados financieros y crediticios. En este marco, es importante destacar la creación de la interprofesional Interporc, donde nuestra asociación dará todo su apoyo para que esta organización, que aglutina a todo el sector, ponga en marcha sus objetivos”, dijo.
Juan Velarde Fuertes.
Con estas premisas, se celebró este encuentro profesional que ha hecho un repaso a la situación actual económico-profesional, para lo cual se ha contado con la participación de dos expertos que analizaron nuestro sector desde perspectivas
La Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino, Ancoporc, celebró el pasado día 16 de junio su “XIV Asamblea General – Encuentro Internacional” en la que se ha tomado el pulso al sector en unos momentos difíciles para el mismo y para la economía en general.
Asistentes Asamblea 2010.
distintas: Juan Velarde Fuertes, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad San Pablo-CEU, y Carlos Escribano Mora, director de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM. Juan Velarde expuso una conferencia que llevó por título ¿Por qué España tardará más en salir de la crisis? El ponente ofreció una visión de la situación económica global y del entorno donde las empresas deben desarrollar su actividad, teniendo en cuanta la importante crisis financiera y económica que está sufriendo nuestro país añadido a una crisis globalizada. Explicó que en el año 2009 una de las principales amenazas que tuvieron que hacer frente nuestras empresas fue la renovación de pólizas de crédito y el descenso del consumo de carne, y destacó una serie de cuestiones clave para el resurgir económico
de España, tales como el factor clave de los costes energéticos, hacer frente a una formación más especializada, ser más competitivos y las formulas de financiación de las empresas. “El sector porcino es un sector motor de la economía, que en estos momentos está tirando del carro y debería ser un ejemplo para otros sectores”, afirmó Juan Velarde.
La PAC después de 2013 La segunda conferencia corrió a cargo de Carlos Javier Escribano Mora, director de recursos agrícolas y ganaderos del MARM quién habló de “La PAC después del 2013 y el futuro del sector porcino”. El director general hizo un recorrido por la situación actual del sector porcino y por la situación futura del mismo, explicando las situaciones a las que se enfrenta nuestro sector teniendo en cuenta las políticas de la UE en el mercado global que tiende a liberalizarse. “En este escenario, es esperable que se acentúe la competencia basada en precios y en los costes de producción”, destacó. Según palabras de Carlos Escribano “se han sacrificado 1.800.000 animales menos que en el 2008. Esta tendencia negativa se mantiene en los dos primeros meses de 2010, con una disminución de -6,4% animales sacrificados en enero-febrero de 2010 con respecto al mismo periodo de 2009 (460.000 cerdos menos sacrificados). Además, el exceso de carne en el mercado interior limita el precio aún con una oferta de animales inferior a otros años pero, un año más, la balanza comercial de carne de porcino fue positiva en 2009. (+1,2% respecto a 2008). En el primer trimestre de 2010, tras el descenso de
Reconocimiento a Rosa María Cubel.
^
XIV Asamblea Ancoporc 2010
13
las exportaciones en los dos primeros meses, la recuperación durante el mes de marzo permite situar la exportación total en 2010 en un 2% por encima del mismo periodo de 2009”. Así pues, en 2010 se mantiene esta recuperación con un aumento en el primer trimestre con respecto al mismo período de 2009 de 6,3% para la carne fresca y 5% para transformados. “La clave de la competitividad de los productores agroalimentarios europeos estará en la adaptación a este marco de internacionalización, sin perder su identidad propia, que es única en el mundo”, concluyó.
Carlos Escribano durante su exposición.
Reconocimientos Posteriormente se entregaron los reconocimientos que Ancoporc ofrece cada año a las personas y empresas que se han destacado por su trabajo, por su espíritu emprendedor y por ser responsables de iniciativas que han sido destacadas y valoradas en nuestro sector porcino. Los reconocimientos de la Asamblea Ancoporc 2010 fueron para: Alicia Villauriz Iglesias.
ß
José Manuel Sánchez Vizcaíno, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, que fue otorgado por Enrique Alonso, Consejero Permanente de Estado.
ß
Rosa Mª Cubel Muñoz, directora general de Agricultura y Ganadería del MARM. Hizo su entrega Carlos Escribano.
Los reconocimientos a empresas asociadas a Ancoporc fueron para:
ß ß ß ß ß
Ganados Barpe, S.L (Segovia) Biurrun S.L.(Navarra) Ganados Serra, S.A (Lleida) Ganados Fercrisan S.L.(Toledo) Explotaciornes Crisger S.L.(Talavera de la Reina)
La clausura de la XIV Asamblea-Encuentro Internacional Ancoporc, corrió a cargo de Alicia Villauriz Iglesias, Secretaria General de Medio Rural y Agua del MARM, quien también destacó el papel importante que juega nuestro sector porcino como sector estratégico y la importancia que desempeñan en este sector organizaciones sectoriales como Ancoporc, destacando el trabajo de esta organización durante estos años.
^
14
Actualidad Sectorial
La Fundación advierte sobre la baja productividad en España
Cotec muestra el camino hacia la competitividad a todos los sectores empresariales, incluido el primario Instituto Leblu (Madrid). Como ya viene siendo tradicional, presidida por Su Majestad el Rey don Juan Carlos y con la participación de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, y de Ángel Gabilondo, ministro de Educación, la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica celebró el pasado mes de junio su asamblea anual en donde presentó su informe 2010 sobre “Tecnología e Innovación en España”. to en I+D en 2009 “no tiene comparación con los países de nuestro entorno”. Sin embargo, desde Cotec, muestran un optimismo menor y apuntan que los datos muestran que en los últimos 20 años la productividad de la economía española ha crecido prácticamente la mitad que las de Francia, Alemania o Reino Unido. En este sentido, el presidente de Cotec, José Angel Sánchez Asiaín, reivindicó previamente la importancia de la innovación
Decálogo COTEC para mejorar la economía española Mesa Presidencial Fundación Cotec.
SM El Rey Juan Carlos en la Asamblea Cotec.
Cotec aprovechó la celebración de su Asamblea Anual, presidida por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, para dar a conocer su propuesta para “afrontar los problemas crónicos que afectan al sistema de innovación español, que hoy por hoy no es el motor de competitividad que necesitamos y que afecta a todos los sectores”, destacaron los principales directivos de Cotec. “Vamos bien pero estamos mal”. Esa es la frase que repetía en los últimos años el director general de Cotec, Juan Mulet. Con ella, quería indicar que si bien el gasto en innovación crecía, España se encontraba lejos de la media europea. Durante la presentación del informe, Mulet sostuvo que, actualmente, además de estar mal, la evolución también es negativa. Así lo refleja el indicador sintético de Cotec, que se situó en 0,9 puntos en 2010, su nivel más bajo desde que en 1996 se empezó a elaborar este índice, que refleja la opinión de 150 expertos. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, aprovechó la presentación del último informe Cotec para resaltar el “importante” papel que juega el sector público en el avance de la sociedad del conocimiento. Y aseguró que la compra pública en innovación del Gobierno ascenderá a 1.700 millones de euros en 2010. Garmendia destacó que el hecho de incrementar un 5,4% el gasCristina Garmendia, Ministra de Ciencia e Innovación.
1.
2.
3.
4. 5.
6.
Mejorar el sistema educativo. Todos los niveles formativos deberán conseguir, no sólo que los alumnos adquieran conocimientos, sino también que se capaciten para aprovecharlos, aprendan a valorar su utilidad y sepan aplicarlos de forma participativa. Que la sociedad valore el riesgo que supone la innovación en cualquier sector. La sociedad deberá valorar a los emprendedores e innovadores que asumen riesgos inteligentes y no penalizar sus fracasos. Evitar que las leyes, la fiscalidad y las regulaciones obstaculicen el crecimiento y la innovación. El fomento de la innovación en cualquier sector debe ser tenido en cuenta en toda decisión fiscal y administrativa. Atraer el talento y la inversión extranjera. España debe ser atractiva para los mejores estudiantes, investigadores y empresarios del mundo. Conseguir que la Universidad y la investigación pública se impliquen plenamente en la solución de los problemas. La Universidad debe asumir su tercera misión y el sistema público de investigación, además de alcanzar la excelencia, debe convertirse en un pilar de la competitividad del país. Hacer conscientes a todos los sectores que la sostenibilidad depende de su capacidad para crear valor. Las empresas deben competir en el
^
Asamblea Anual COTEC 2010
15
“como la fuente de valor añadido más sostenible para todos los sectores productivos”. Por su parte, el ministro de Educación Ángel Gabilondo hizo especial hincapié en la importancia del conocimiento, como pilar fundamental para el crecimiento económico, político y social de España. “Debemos mejorar las políticas de educación mediante la especialización. La Universidad debe garantizar la óptima comunicación con la empresa y con la sociedad”, destacó. Igualmente, recalcó la importancia del estamento docente universitario para el desarrollo económico y financiero de nuestro país. “La Universidad y sus responsables tienen mucho que aportar en el nuevo proceso productivo que se nos presenta, fomentando el espíritu emprendedor entre los estudiantes. Debemos tener en cuenta que para el universitario toda la vida es un proceso permanente de formación y el camino de la corresponsabilidad”, concluyó.
7. 8.
9.
10.
mercado global, sobre la base de una mayor capacidad tecnológica, conseguida con la incorporación de personal cualificado, la participación en el diseño de la Formación Profesional y la cooperación con otras empresas y con el sistema público de I+D. Implicar la financiación privada en la innovación. El sistema financiero debe entender las peculiaridades de la inversión en innovación. Preparar a las pymes para el mercado global. Incorporar la tecnología adecuada, aprender a colaborar, internacionalizarse y crecer deberán ser objetivos fundamentales en la estrategia de las pymes. Las grandes empresas y la Administración deben ser los tractores tecnológicos y del crecimiento económico. Tanto la gran empresa como las administraciones deberán ser conscientes de que su potencial de compra, es un eficaz estímulo de la capacidad innovadora de su entorno. Las compras de soluciones innovadoras benefician tanto al comprador como al vendedor. Lograr que las pymes encuentren una amplia oferta de servicios para la innovación. Las PYMES deben manifestar sus necesidades de servicios tecnológicos, y las organizaciones de soporte a la innovación deben atenderlas.
José Ángel Sánchez Asiaín, presidente de Cotec.
El Ministro de Educación durante su exposición.
Juan Mulet, director general de Cotec.
El importante papel de las Pymes Su Majestad el Rey don Juan Carlos cerro con su intervención la Asamblea Anual de la Fundación COTEC subrayando que la actual crisis económica es una oportunidad para dar un nuevo enfoque a la innovación con la implicación de toda la sociedad, con especial mención al papel de la empresa, y concretamente de las pequeñas y medianas (pymes). “Me refiero a la implicación de las personas, de los diferentes sectores sociales, desde el primario al tecnológico, y de las Administraciones y, por supuesto, de todas las empresas, grandes, pequeñas y medianas, pues son éstas las entidades que, a la postre, plasmarán de manera tangible, y en beneficio de todos, los resultados del sistema de innovación”, recalcó. En este sentido, destacó el papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que “pueden y deben, en efecto, representar una de las manifestaciones más directas de la capacidad innovadora de la sociedad”. Así, subrayó que el sistema educativo debe aportar cualidades que favorezcan el proceso innovador. “Una deseable consecuencia de ello será la transformación del tejido productivo, formado especialmente por las pequeñas y medianas empresas, mediante la incorporación más intensa y extensa de la innovación”, comentó.
Asamblea Cotec 2010.
^
16
Tribuna
Lucio I. Carbajo Goñi Subdirector General de Sanidad de la Producción Primaria
Un paso más hacia el reconocimiento de nuestro país como libre de Aujeszky
España, declarada como país con programa aprobado de control frente a la enfermedad de Aujeszky Desde que en 1995 comenzara en nuestro país la lucha contra la enfermedad de Aujeszky, la situación epidemiológica de la enfermedad ha ido mejorando de forma continua y progresiva. Gracias a ello, en 2007 parte de España fue incluida como territorio con Programa aprobado de control frente a la enfermedad de Aujeszky en el anexo II de la Decisión 2001/618/CE, incluyéndose en el mencionado anexo las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, así como las provincias de Palencia, Valladolid, Burgos, Zamora, León y Ávila en Castilla y León y la provincia de Las Palmas en las Islas Canarias. La mejora de la situación epidemiológica de la enfermedad en España desde entonces, fruto del gran esfuerzo e implicación por parte de todos, tanto de la administración central como autonómica, de los veterinarios responsables de las explotaciones, así como del sector y sus organizaciones representativas, ha permitido que el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal de la Comisión Europea haya aprobado el pasado 1 de julio de 2010, con el voto favorable por unanimidad de los 27 Estados Miembros, la inclusión de todo el territorio español como país con Programa aprobado de control frente a la enfermedad de Aujeszky dentro del anexo II de la Decisión 2008/185/CE, de 21 de febrero, por la que se establecen garantías suplementarias en los intercambios intracomunitarios
de animales de la especie porcina en relación a la enfermedad de Aujeszky. Este hecho supone un paso importante hacia la consecución del objetivo final de nuestro programa de lucha, que es la erradicación de la enfermedad de nuestra cabaña porcina y el reconocimiento de nuestro país como libre de la enfermedad de Aujeszky. Con la entrada en anexo II de la Decisión 2008/185/CE se consigue acercar nuestro estatus sanitario al de otros socios europeos que compiten con nosotros en mercados exteriores o que son destino de nuestras exportaciones, de modo que nuestro sector porcino, segundo de la Unión Europea en censo y producción, no se vea perjudicado por las restricciones comerciales en relación a la enfermedad de Aujeszky, y pueda seguir desarrollando su potencial exportador. Desde esta Subdirección queremos agradecer a todos los que durante este tiempo han dedicado su esfuerzo y su trabajo en lucha contra la enfermedad, a la vez que se les animal a seguir en esta línea de implicación y esfuerzo constante por parte de todos para conseguir el objetivo final de erradicación, lo que resulta decisivo para que nuestro sector se coloque en situación de igualdad con otros socios europeos que están reconocidos como libres de la enfermedad. Puede consultarse más información sobre esta enfermedad en la página de web del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: http://www.marm.es/es/ganaderia/pags/rasve/ rasve.htm
^
18
Artículo científico
Manejo de la estructura de partos y procedimientos de eliminación selectiva (II) Juan Carlos Pinilla, DVM, MS & Luiz Lecznieski, DMV Technical Services PIC North America - Hendersonville, TN 37075
^
19 Las granjas o sistemas que no retienen el 70% o más de sus primerizas más allá de P-3 no van a ser capaces de lograr los objetivos asociados con una tasa anual de reposición de un 50% y una edad promedio de eliminación después de P-5 de manera constante. Todo esto enfatiza el concepto de que el producir primerizas de suficiente calidad es un elemento clave en cualquier plan para lograr una estructura de partos correcta. La proporción correcta de abuelas en relación con hembras comerciales también debe ser determinada: una buena abuela va a producir 7 hembras comerciales por año, asumiendo una tasa de selección de un 70% a las 25 semanas de edad. Desde la selección las primerizas deberían ser criadas en un espacio de no menos 1,1 m2 por primeriza, para asegurar una tasa de crecimiento adecuada y simplificar la detección del celo. Con el fin de maximizar el número de primerizas seleccionadas de cualquier grupo se debe tener en cuenta el proporcionar un entorno seco, un piso antideslizante, alimentación completa y un bebedero por cada 15 primerizas. Se las expondrá diariamente a un verraco recela por lo menos 6 semanas antes del primer servicio y se las pasa a la jaula de reproducción (aclimatación) por un mínimo de 15 días antes del primer servicio. Este es el tiempo que se les da a las cerdas para sobreponerse al impacto negativo, por ser transferidas al corral y al pasar de alimentación completa a alimentación restringida a una o dos veces por día, en el tamaño de camada. Los datos PIC muestran que esta disminución en el tamaño de la camada puede ser de 0,5 hasta 1,0 lechones nacidos vivos en P-1 (Piva & Pinilla, 2008. No publicado). Dentro del mismo sistema o pirámide de producción pueden existir variaciones importantes en la tasa de retención de cerdas, como se muestra en la figura 3. Un sistema con 40.000 cerdas muestra una tasa de retención de un 69% hasta P-3, con una variación entre un 55% y un 85%. Estas variaciones también existen dentro de granjas que obtienen sus reposiciones de la misma fuente y que son manejados con los mismos procedimientos
Figura 3. Variaciones de la tasa de retención de cerdas.
Tasa de retención de cerdas hasta P3 - 12 meses finalizados en septiembre de 2009. 38.000 cerdas.
Los sistemas de alimentación automatizados y el diseño del comedero son esenciales para optimizar la producción y la retención de las cerdas
estandarizados. Se deberían investigar y descartar factores de riesgo potenciales como utilización anual de nutrientes, manejo de la condición corporal, rotación de mano de obra y su calificación, motivación del equipo, sanidad y el diseño de las instalaciones. Los sistemas de alimentación automatizados y el diseño del comedero de maternidad hoy en día son esenciales para optimizar la producción y la retención de las cerdas. Está bien documentado el impacto positivo de comederos automatizados en la maternidad en términos de ganancia de peso de la camada y la correlación entre un consumo incrementado en la lactancia y la tasa de retención de cerdas. Igualmente se debería considerar un tamaño diferente de la jaula de lactancia para maximizar la producción de leche y el apetito de la cerda en lactancias mayores a 21 días.
^
20
Artículo científico
Figura 4. Mortalidad de cerdas: Tendencia en hembras Camborough®
Mortalidad de cerdas. Resumen de 40 cuartos.
grar los objetivos reproductivos en cualquier momento. Este es el comienzo de lo que se ha llamado espiral de la muerte, caracterizada por tasas mayores de mortalidad de cerdas, tasas menores de retención de cerdas y una eficiencia reproductiva menor.
Consideraciones genéticas Es bien sabido que la heredabilidad de la longevidad y la mortalidad en cerdas es baja4, es decir, son influenciadas sobre todo por factores del ambiente. Sin embargo la calidad estructural de los aplomos en cerdas son de moderada a altamente heredables, así que las empresas de selección pueden diferenciarse si seleccionan por calidad estructural de los aplomos.
Fuente: Andrew Coates (2010). Personal communication.
Cualquier trastorno del flujo de producción puede impactar potencialmente en la tasa de eliminación, la edad promedio a la baja, la reposición anual y/o hasta las pérdidas por muerte de cerdas. En este caso las granjas tienen que retener cerdas con un rendimiento menor y/o disminuir la presión de selección de las primerizas de reposición con el fin de lo-
Gráfico 5. Puntuación de aplomos: Tendencia en hembras Camborough® (15 años).
El programa actual “PIC GN Cross Bred” permite seleccionar líneas puras en los Núcleos Genéticos basadas en el rendimiento familiar en un entorno comercial. Hacer una selección por rendimiento en estos entornos significa seleccionar por robustez y de hecho se han realizado importantes avances en este campo5. Respecto al uso de índices genéticos, los valores estimados de mejora en líneas maternas consideran la mortalidad de las cerdas y la puntuación de aplomos. Este hecho tiene una fuerte tendencia descendente e inversa en la puntuación de aplomos en las líneas maternas PIC (ver fig. 4 y fig. 5), proporcionando a la industria porcina global una mayor frecuencia de genes que expresan un mayor nivel de resistencia y robustez.
Consideraciones económicas
Fuente: Andrew Coates (2010). Personal communication.
En un entorno de materias primas de alimentación muy caras, las cerdas entran en márgenes positivos de rendimiento tardíamente en su vida productiva. Por lo tanto en un modelo basado en un costo de producción de 29 $ por cada lechón destetado, 11,1 lechones por camada y un precio de compra de 200 $ por primeriza, las hembras permanecen en un margen negativo hasta P-3 y empiezan a entrar en el sector positivo en P-4 (Fig. 4 y fig. 5). Sus beneficios económicos se incrementan hasta P-5, y permanecen en esta área hasta P-7. Después de esto ya no hay beneficios en mantenerlas en la granja.
^
21 Eliminación selectiva:
Figura 5. Costo de producción de lechones destetados (en $) y margen acumulativo por hembra y parición.
Datos de la tasa de retención II
Recomendaciones prácticas para el personal de las granjas
Coste por lechón destetado Margen acumulado $/hembra
1.
Evite eliminar cerdas antes del tercer parto. Elimine aquellas cerdas, que no fueron capaces de producir 30.0 lechones o más hasta P-3.
2.
Evite mantener cerdas en granja después de P-7.
3.
Elija a las cerdas que va a eliminar en la paridera.
4.
Elimine primerizas que no tengan celo registrado seis semanas después de empezar la exposición al verraco.
Origen: Juan Carlos Pinilla (2010). Bajo condiciones económicas USA. No publicado.
5.
Elimine cerdas que no presenten celo cuatro semanas después del destete.
Figura 6. Rendimiento económico por hembra y parto (Retorno de la Inversión)
6.
Separe las cerdas con metritis (infección uterina y descargas), y regréselas 2-5 días después de recibir un tratamiento.
7.
Elimine las cerdas con mastitis y/o menos de ocho tetas funcionales.
8.
Elimine las cerdas que tengan una oportunidad baja de volver a parir.
9.
Elimine las cerdas con abortos (excluyendo abortos colectivos cuando existen brotes de PRRS).
Datos de la tasa de retención I ROI, %
Fuente: Juan Carlos Pinilla (2010). No publicado.
10. Elimine cerdas con una condición corporal muy mala al destete.
Conclusiones 1.
El proceso de eliminación selectiva es parte de la mejora continua del rendimiento biológico de granjas comerciales de cerdas, y contribuye a lograr mejores resultados económicos. Con el fin de mejorar el costo de la producción se debe reducir la tasa de reposición a un rango de 45 a 50%, lograr una tasa de eliminación de 44%, tener una tasa de retención de
^
22
Artículo científico
lograr un perfil óptimo de partos. Un desarrollo apropiado de las primerizas es esencial para lograr tasas de eliminación y una distribución de partos adecuadas. 5.
Una hembra se amortiza después de completar P-3.
6.
Las políticas de eliminación selectiva deben estar claramente definidas y el personal de la granja se debe adherir a ellas. La eliminación selectiva constituye una excelente oportunidad para deshacerse de cerdas de menor rendimiento y reponerlas con primerizas más productivas.
Agradecimientos
70% hasta P-3, edad promedio de la eliminación de 5,0 partos y una edad promedio de la granja de 3,5 partos. 2.
3.
4.
El valor de los registros es limitado, pero sigue siendo una buena herramienta para investigar una tasa de retención muy baja. Las razones de eliminación deben ser documentadas adecuadamente. El personal podría tener un efecto potencial positivo en cuanto a obtener un diagnóstico mejor y manejar adecuadamente una tasa de retención baja. Variaciones debidas al entorno pueden causar diferencias importantes en la tasa de retención de cerdas, aunque se obtengan las reposiciones de la misma fuente y los protocolos de manejo sean los mismos. El maximizar la cantidad de primerizas aptas es parte del proceso de
❱
Dr. Amanda Ness, PIC North America. Dr. Gonzalo Castro, Chile.
❱
Dr. Wolfgang Peralta, AgroSuper, Chile. Dr. Noel Williams, PIC North America.
Bibliografía 1. PIC Manual of Management of Gilts and Sows, 2008. 2. AgriStats, ed May 2009. 3. Pinilla JC, et cols. Key components to wean 11.0+ piglets per farrowing. AASV Proceedings 2007. 4. http://porkinfo.osu.edu/Pork%20 Congress%202005/Sow%20Longevity-Ken%20Stalder- OPC05. pdf 5. Casey D. PIC technical update; robust genetic improvement. AASV Proceedings 2009.
^
24
Artículo científico
La importancia de la viremia en las infecciones por PCV2 M.Jiménez1, J.Bollo1, R.Menjón1, J.V. López2 1 2
Servicio Técnico Porcino Intervet Schering Plough Animal Health Product Manager Porcino Intervet Schering Plough Animal Health
^
25 Si echamos la vista atrás, muchas cosas han cambiado desde que la circovirosis porcina fue descrita por primera vez hasta el día de hoy. Un ejemplo claro sería la presentación de la enfermedad, la cual se ha ido reduciendo en severidad y así cada vez es menos frecuente encontrar casos tan graves y agudos como los primeros descritos en Europa, pero sí nos encontramos más habitualmente frente a situaciones crónicas, las cuales se ha demostrado que también afectan negativamente a los datos productivos. A su vez, otro cambio bastante significativo ha sido la aparición de clínica cada vez a edades más avanzadas. Pero los cambios más drásticos se han producido en el control de la enfermedad, en el cual la aparición de las vacunas comerciales ha representado una auténtica revolución. Las vacunas se han demostrado altamente eficaces, incluso en casos de muy baja presión de infección o casos subclínicos (Ezpeleta, 2010). Aún así, y aunque las vacunas han sido definitivas, todavía hay casos en los que no conseguimos los resultados esperados. Considerando que hoy en día estamos obligados a maximizar la eficacia productiva y por ello debemos buscar la excelencia, varias preguntas se nos plantean: ¿Qué puede ocurrir cuando no conseguimos los resultados esperados? O mejor dicho, ¿podemos esperar más de lo que obtenemos? ¿Cómo reducir al máximo el efecto de la enfermedad? Parece ser que el control de la viremia puede ser el factor clave que de respuesta a varias de estas preguntas. Se ha sugerido que la viremia juega un papel mucho más importante de lo que inicialmente se consideró, ya que afecta directamente a la GMD y el IC. El objetivo de este trabajo es revisar la importancia de la viremia, su efecto sobre los parámetros productivos y qué podemos hacer para evitarla o reducirla al máximo.
Importancia de la viremia Es perfectamente conocido que el PCV2 es el agente primario de la circovirosis porcina, pero sabemos que el PCV2 es ubicuo y puede ser aislado tanto de animales con clínica compatible, como de animales sanos (Allan and Ellis, 2000). Sin embargo, la cantidad de virus y partículas
virales presentes en sangre y en tejido es significativamente mayor en cerdos afectados por la enfermedad. En la literatura se mencionan numerosos factores que, junto al PCV2, pueden causar la enfermedad clínica. Pero el hecho inverso es todavía más importante: cuando la viremia de PCV2 se puede prevenir, como por ejemplo vía vacunación, el proceso clínico asociado a PCV2 (PCVD) no se observa. La viremia es consecuencia de la replicación vírica y, a partir de aquí, es la manera que tiene el virus de diseminarse por el organismo. La mejor manera de controlar la infección es controlar la viremia, ya que así evitamos la replicación y la diseminación vírica y reducimos la excreción. Por lo tanto, si somos capaces de controlar la viremia mantendremos al virus “fuera del animal”. Además, y debido a que cada vez es más frecuente encontrar casos de infecciones tardías, es importante que el control de la viremia se mantenga durante toda la fase del cebo. Es precisamente en este hecho en el que se basa el éxito de la vacunación frente a esta enfermedad. La indicación de la vacunación es el conferir inmunidad activa en los animales, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y en tejidos linfoides, y por tanto reducir la mortalidad
^
26
Artículo científico
Gráfico 1. Resultados de viremia. pararon los niveles de viremia durante la fase de cebo entre animales no vacunados y vacunados, con distintos productos comerciales (Vilaca, K, 2010).
y pérdida de peso asociada a la infección, que se produce básicamente durante la fase de cebo del animal.
La reducción de viremia entre animales vacunados y no vacunados quedó reflejada también en la GMD. Incluso las diferencias en cuanto a viremia entre productos comerciales se evidenciaron en crecimiento, ya que los animales pertenecientes al grupo vacunado con menor viremia presentaron una GMD de 42g/d más (entre las 19 semanas y el fin de cebo) que los vacunados con otro producto comercial cuyo efecto en reducir la viremia fue menor. Además, el coeficiente de variación también fue inferior. En este caso, el efecto negativo sobre la GMD solo puede relacionarse con la viremia por PCV2, ya que la granja era negativa a M. hyopneumoniae y a PRRSv.
Viremia y datos productivos
Eficacia vacunal y viremia
En general, la viremia resulta en una activación del sistema inmune que desemboca en el redireccionamiento de nutrientes que puede dar lugar a una disminución de la ganancia media diaria y/o un aumento del índice de conversión (Colditz, 2002).
Por tanto, el control de la viremia es importante. Pero, ¿cómo podemos conseguirlo?. Parece que la manera más eficaz es mediante vacunación, ya que ésta confiere inmunidad activa que es capaz de reducir la carga vírica en sangre.
En el caso concreto del circovirus, en numerosas publicaciones se ha descrito la relación entre la cantidad de virus (determinada por PCR cuantitativa) y la manifestación clínica de la enfermedad, pero recientemente se han publicado experiencias que demuestran que la Ganancia Media Diaria (GMD) puede estar claramente afectada por el nivel de viremia frente a PCV2 (Reindl, 2010). En una experiencia canadiense (Dewey, 2010) en la que se analizó el peso individual de más de 2000 cerdos durante la fase de transición y cebo se demostró que los cerdos que eran virémicos durante el cebo tendían a tener una GMD inferior (33,8g/d menos) que los cerdos que no presentaban viremia. El efecto de la viremia sobre la GMD puede evidenciarse también cuando se comparan animales vacunados y no vacunados. En el Gráfico 1 podemos observar los resultados en cuanto a porcentaje de animales virémicos en una explotación comercial en la que se com-
La medición de virus en sangre y tejidos mediante PCR cuantitativa se ha descrito como una técnica predictiva de la enfermedad clínica y de las lesiones asociadas. Por tanto, la medición del control de la viremia también puede ser considerada una herramienta predictiva de la eficacia vacunal. Se han realizado numerosos estudios de desafío en los que se demuestra que algunas vacunas comerciales pueden prevenir tanto la aparición de viremia, como la presencia de virus en tejido linfoide (comprobado a través de PCR cuantitativa), así como la excreción vírica de PCV2, tanto a nivel nasal como rectal (Fort, 08, Taneno 08, Sato 08, Toki 09, Fort 09). Este efecto sobre la carga vírica hace que se controle la aparición de la enfermedad asociada a PCV2, obteniéndose una serie de beneficios tales, como la consecución de una mayor uniformidad de los animales vacunados, y la mejora de los parámetros productivos (mortalidad, crecimiento, reducción de retrasados, etcétera). En cuanto a experiencias de campo, también éstas demuestran la eficacia de la vacunación
^
27 en cuanto a la reducción de viremia. En un reciente estudio danés (Astrup, 2010) se demostró que en animales vacunados conviviendo con animales no vacunados e infectados, la viremia era estadísticamente inferior. Si estos animales se alojaban de manera separada, la vacuna era capaz de controlar la viremia al 100%.
Graficos 2 y 3. Porcentaje de animales virémicos en los grupos Control y Vacunado.
Esta información refuerza la obtenida previamente por estudios realizados en la Universidad de Parma (Martelli, 2010) en los que de nuevo se demuestra que los animales vacunados son capaces de evitar la viremia hasta prácticamente su totalidad, incluso vacunados en presencia de inmunidad maternal (vacuna empleada Porcilis® PCV). En los Gráficos 2 y 3 se puede observar el grado de viremia (copias de genoma de PCV2/ ml de sangre) en animales no vacunados y vacunados respectivamente. Se detectó viremia en un 95% de los animales no vacunados, mientras que sólo un 10% de los animales vacunados fueron PCR positivos. Es importante destacar que en los animales vacunados en los que se detectó viremia, ésta nunca superó el valor de 106, considerado como el límite predictivo de enfermedad clínica (Olvera, 2004), mientras que en los animales no vacunados éste valor se superó en un 42% de los animales. También se han evidenciado diferencias entre vacunas en cuanto al grado de reducción de viremia. En un estudio comparativo realizado en la Universidad de Iowa (Opriessnig, 2009) se informó que, aunque todas las vacunas comerciales empleadas redujeron de manera estadísticamente significativa la viremia, el grado de reducción obtenido era muy variable. Mientras que una vacuna comercial redujo la viremia al 100% (prevalencia de animales PCR positivos), otra sólo consiguió reducir la viremia en un 56.9% de los animales.
Respuesta inmune y viremia Sabemos que la vacunación nos ayuda a reducir la viremia, pero ¿cómo lo hace? ¿Qué respuesta debemos esperar para conseguir máxima eficacia? De nuevo, existe numerosa información al respecto de la respuesta inmune que algunas vacunas comerciales son capaces de inducir. Estudios laboratoriales (Fort, 2009) demostraron que la eficacia vacunal en términos de reducción de viremia y cantidad de virus en tejidos esta-
ban relacionados con la capacidad de la vacuna de inducir anticuerpos totales y virus-neutralizantes, a la vez que de inducir una respuesta inmune celular. Estos datos se han confirmado en experiencias de campo (Martelli, 2010), en las cuales se ha demostrado que los animales vacunados, incluso en presencia de inmunidad maternal, eran capaces de conferir una respuesta humoral detectable que, en 6 semanas, era capaz de triplicar los valores iniciales. En el Gráfico 4 puede observarse el pico de células secretoras de Interferón gamma producido 3 semanas post-vacunación, evidenciando una potente respuesta celular en los animales vacunados. La ausencia de respuesta inmune celular tras la infección (16-17 semanas de vida) en los animales vacunados es un claro indicador de la cantidad y
^
28
Artículo científico
Gráfico 4. Número de células secretoras de INF-γ tras la vacunación y tras la infección.
tanto, sus efectos sobre el estado sanitario y la capacidad productiva de los animales infectados tampoco serán los mismos, por lo que esta cualidad debería ser tenida en cuenta a la hora de seleccionar qué vacuna emplear.
Bibliografía ß ß ß
calidad de los anticuerpos virus neutralizantes inducidos por la vacuna, los cuales neutralizan al virus antes de reactivar la inmunidad celular inducida previamente por la vacunación. Esto explicaría a su vez la ausencia de viremia postdesafío en los animales vacunados encontrada en el mismo estudio.
ß ß ß
La viremia sólo tiene lugar tras la multiplicación intracelular del virus. Por tanto, si el virus es capaz de ser controlado por los anticuerpos inducidos por la vacunación antes de entrar en la célula, la viremia no tendrá lugar.
ß
Así pues, es importante conseguir inducir mediante vacunación unos niveles máximos tanto de anticuerpos virus neutralizantes como de inmunidad celular, consiguiendo así una mejor prevención de la viremia y por tanto mejores resultados productivos.
ß
Conclusiones
ß
Aunque las vacunas comerciales son una gran herramienta para el control del PCV2, es necesario optimizar su eficacia. Se ha demostrado que la presencia de viremia afecta negativamente a los datos productivos. Por tanto, para asegurar el máximo rendimiento de los animales, la mejor garantía es el uso de vacunas que reduzcan al máximo la presencia de virus, tanto a nivel de viremia como de tejidos diana. Adicional y aparentemente no todas las vacunas tienen la misma capacidad de reducir la viremia consecutiva al desafío con una cepa “salvaje” y, por
ß ß
ß ß
ß
Allan GM and Ellis J (2000). Journal of Veterinary Diagnostic Investigation; 12:3-14. Astrup P (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. In Press. Colditz IG (2002). Effects of immune system on metabolism: implications for production and disease resistance in livestock. Livest Prod Sci. 75(3):257-268. Dewey C et al (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. In Press. Ezpeleta JC et al (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. In Press. Fort M et al (2008). Vaccine; 26 1063-1071. Fort M et al (2009). Vaccine; 27 4031-4037. Martelli P (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. In Press. Olvera et al (2004). J Virol Methods 117 (2004), pp. 75–80. Opriessnig T, et al (2009). Comparison of efficacy of commercial one dose and two dose PCV2 vaccines using a mixed PRRSV–PCV2–SIV clinical infection model 2–3-months post vaccination. Vaccine; doi:10.1016/j.vaccine.2008.11.105 Reindl M, et al (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. In Press. Taneno A et al (2008). Proc IPVS Durban, South Africa page 21. Toki, S et al (2009). Proc of the 145th Meeting of the Japanese Society of Veterinary Society Congress, Page 28. Vilaca K (2010). World Pork Expo. Oral communication.
^
30
Caso clínico
Vacunación de circovirosis porcina (II) Continuamos en este “Caso clínico” con la segunda parte del caso sobre vacunación frente a PCV2 de nuestro compañero Manolo Toledo de la empresa Juan Jiménez García SAU. En esta parte, nos comenta las actuaciones finales que se llevaron a cabo en la granja así como el estudio del impacto económico que supusieron las mejoras en los parámetros de la explotación. Es evidente que a partir de los 90 días de estancia los animales sufrían un proceso patológico que ocasionaba no sólo las bajas sino también un gran número de colas que era necesario sacrificar. En este momento, y teniendo en cuenta la experiencia de vacunación de otras pirámides y la respuesta que se conseguía con la vacunación, C Naves
Animales
P.M
D.E
Bajas
%
507
507
24,89
119
11
2,170 0,000
500
400
25,00
98
0
1.040
1.038
22,85
98
5
0,482
500
400
23,95
64
0
0,000
550
548
21,35
63
10
1,825
850
850
22,26
49
22
2,588
470
400
25,55
35
6
1,500
470
400
25,75
14
6
1,500
900
900
22,84
14
2
0,222
Tabla 2: Mortalidad, peso medio de entrada y días de estancia de los cebos una vez vacunados frente a PCV2.
aún en casos en que no existía clínica alguna compatible con el desmedro, se procedió a la vacunación con vacuna frente a circovirus de todos los lechones desde 30 Kg hasta los de 6 Kg, ya que el problema respiratorio ocurría de manera tardía con lo que efectuar esta vacunación de emergencia en barrido era una alternativa. Los datos de los animales que entraron en cebo tras ser vacunados, aparecen en la Tabla 2. El cambio en la tendencia de las bajas fue muy marcado; el nivel de bajas era muy bajo y la reacción a los tratamientos antibióticos muy buena. Los animales manifestaban un alto grado de homogeneidad, teniendo que llevar a sacrifico a los animales a pesos superiores a los 120 Kg. De igual manera, los saldos que tenía la pirámide eran menores del 0,5%. La clínica que se padecía era de tipo respiratorio y muy suave, teniendo muy buena respuesta a cualquier tratamiento. Aunque en la pirámide a esos pesos sigue recirculando el virus PRRS (la prevalencia del virus es de baja intensidad) hay cierto efecto de bloqueo
^
31 o de no potenciación entre la recirculación y los agentes secundarios que pueden afectar a los animales, ya que la asociación con PCV2 producía una inmunosupresión que hacía que todos los agentes secundarios presentes en la población dieran lugar a distintos cuadros clínicos que no podían ser controlados con tratamientos, ya que había un fallo inmunitario importante.
Conclusiones Tras la vacunación de circovirus en estas circunstancias, en las que ni el diagnostico laboratorial que realizamos era el de elección, ni existía un diagnostico laboratorial ni clínico que indicara que el problema era provocado por PCV2, como agente primario o secundario, ya que la primera impresión sugería que toda la sintomatología que presentaban los animales era debida a una recirculación de virus PRRS y de otros secundarios bacterianos, se observó que la reducción en cuanto a la intensidad de la presentación clínica y la respuesta a los tratamientos era muy buena.
Coste Cerdo (€/cerdo) Pienso
Referencia 62.52
Simulación 61.43
Variación 1.09 €
Medicamentos
1.86
1.80
0.06 €
Fijos Cerdo TOTAL
13.69 45.92 123.99
13.69 44,35 121.27
0.00 € 1.57 € 2.72 € 2.20 %
Pienso consumido (kg)
286.09
281.08
-5.01
Crecimiento diario(g/dia)
0.725
0.700
-0.02
En tercer lugar, al mejorar las bajas y el estatus sanitario de los animales, lógicamente se mejora también el índice de conversión, ya que estos son mas eficientes, en nuestro caso y para animales de peso a sacrificio de 120 Kg, la bajada del índice de conversión fue de 3,59 € por animal.
Impacto económico El estudio económico lo hacemos desde varios puntos de vista y aplicando el simulador de la pagina 3tres3 (ya que todos tenemos acceso al mismo). En primer lugar, el impacto que tuvimos con el incremento de bajas del 5,5% al 9% de media por el pase de la enfermedad fue de -3,5 € por animal. Coste Cerdo (€/cerdo)
Referencia 62.52
Simulación 63.56
Variación -1.03 €
1.86
1.92
-0.06 €
Fijos Cerdo TOTAL
13.69 45.92 123.99
14.63 47,40 127.50
-0.94 € -1.48 € -3.51 € -2.83 %
Pienso consumido (kg)
286.09
290.82
4.73
Crecimiento diario (g/dia)
0.725
0.700
-0.02
Pienso Medicamentos
En segundo lugar, una vez que se vacunó todo el efectivo, los cebaderos empezaron a cerrar con el 2% de bajas, con lo que el impacto de una situación del 5,5% al 2% fue una reducción del coste de producción de 3,72 € por animal.
^
32
Caso clínico
Coste Cerdo (€/cerdo)
Referencia
Simulación
Variación
Pienso
62.52
59.70
2.82 €
Medicamentos
1.86
1.80
0.06 €
Fijos
13.69
13,69
0.00 €
Cerdo
45.92
44.35
1.57 €
TOTAL
123.99
119.54
4.45 € 3.59 %
Pienso consumido (kg)
286.09
273.18
-12.91
Crecimiento diario(g/dia)
0.725
0.700
-0.02
Es evidente que el coste de la actuación es por una parte el coste de la vacuna (que todo el mundo conoce) y el coste de aplicación, que está calculado en unos 10 céntimos de € por animal, por lo que es fácil calcular el coste de la vacunación y el retorno de inversión que nos proporciona vacunar los lechones para incrementar el potencial de productividad de nuestros animales en el cebo.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
34
Nutrición Porcina
La fitasa bacteriana ayuda a reducir los costes de alimentación y el impacto medioambiental de la producción porcina Rafael Durán Giménez-Rico Regional Technical Manager, Danisco Animal Nutrition. rafael.duran@danisco.com
La importancia de la investigación de nuevos productos ha sido y sigue siendo vital para el desarrollo de las fitasas que ofrezcan más eficacia y rendimiento frente a otros productos del mercado. Éstas, si seguimos en la línea deseada, serán cada vez más importantes a la hora de ayudar a los productores porcinos en la reducción de costes de producción; además les permitirá ajustarse mejor a los límites establecidos por las distintas Administraciones en cuanto a estándares medioambientales, minimizando la emisión de residuos.
^
35
Nutrición Porcina
Los productores de ganado porcino, en especial en determinadas zonas de Europa y de España, se enfrentan a retos tales como conseguir costes de producción más ajustados sin perjudicar la calidad, pero que les ayude a afrontar con más garantías la gran crisis económica actual, así como a ser respetuosos con el medio ambiente. La constante mejora y el desarollo de nuestras fitasas, creo que proporcionará a los productores porcinos soluciones más prácticas y oportunas para reducir al máximo las deyecciones y tener la oportunidad de aminorar los costes de la alimentación. Pero mientras ese día llega, Danisco ofrece ya una fitasa de futuro.
Afrontando el dilema El dilema al que se enfrentan los ganaderos porcinos es cómo producir carne de calidad, de forma rentable y con un mínimo impacto medioambiental. En los cereales, las harinas de proteaginosas y otros sus subproductos generalmente empleados en alimentación animal, una gran proporción del fósforo se encuentra ligado en forma de fitatos. Los cerdos, por carecer de la enzima fitasa de naturaleza endógena, apenas si aprovecha el 30% del fósforo contenido en dichas materias primas. Como consecuencia, una gran proporción del fósforo fítico pasa sin ser digerido a través del intestino delgado, provocando problemas medioambientales al eliminar excesos de fósforo (y otros nutrientes) a través de las deyecciones, llegando a las aguas de escorrentía que finalmente contaminan el terreno. En tiempos pasados el uso de harinas de carne y hueso como fuentes proteicas pero, casi más importante, como fuente de fósforo de muy alta digestibilidad, proporcionaba fósforo relativamente barato. Pero desde la prohibición de estas materias primas en la Comunidad Europea, el uso de fósforo inorgánico se hace indispensable para cubrir las necesidades de los cerdos. Son, principalmente, el fosfato monocálcico y el fosfato bicálcico. Con todo, si nos atenemos a las tablas más recientes del CVB Holandés, los coeficientes de digestibilidad ileal de estos ingredientes inorgánicos nos dicen que cerca del 20-30% del fósforo no es digerido y por tanto no es aprovechado por el cerdo. Hoy día, los precios de las fuentes de fósforo inorgánico han bajado a niveles más “normales”, pero en el año 2008 y parte del 2009 estuvieron a precios a veces cercanos a los 1.000 Euros/tn.
Ante este panorama, muchos productores de carne porcina reconocen cada vez más los beneficios de la adición de fitasa al pienso para reducir la excreción de fósforo, minimizar los costes de producción y mejorar la eficiencia de las producciones.
¿Son iguales todas las fitasas? La respuesta es obvia: no. Las primeras fitasas que aparecieron en el mercado procedían de distintas especies de hongos (fitasas fúngicas); hoy día y desde hace ya unos años, las nuevas generaciones de fitasas proceden del E. Coli: se trata pues, de fitasas bacterianas. La información recopilada por Danisco a través de estudios llevados a cabo conjuntamente con un número amplio de centros de investigación independientes y universidades en distintas zonas del mundo, nos ha demostrado de forma concluyente que las fitasas E. Coli de nueva generación de Danisco (Phyzyme® XP) son al menos un 20% más eficaces en liberar el fósforo ligado a la molécula de fitato (P fítico) frente a las fitasas fúngicas tradicionales. También se han demostrado mejoras en la liberación de energía y aminoácidos, secuestrados en la molécula de fitato, en comparación con las fitasas fúngicas. Los beneficios para el productor porcino son un ahorro aún mayor en los costes de alimentación y de forma potencial (en función de los límites impuestos por cada Administración) la reducción de los costes asociados con la gestión medioambiental. Esta ventaja sobre las fitasas fúngicas se fundamenta en las características físico-químicas propias de esta fitasa bacteriana. Comparado con las fitasas tradicionales fúngicas, la fitasa bacteriana
^
36
Nutrición Porcina
Tabla 1: Fitasa bacteriana de origen E. Coli, es más resistente a la degradación por efecto de las proteasas endógenas pancreáticas del cerdo.
Actividad residual de la fitasa (%) después del tratamiento con pepsina, tripsina o quimotripsina in vitro. Fitasa bacteriana, E. Coli
Fitasa fúngica-N
Fitasa fúngica-R
Pepsina
76.7a
31.4b
5.42c
Tripsina
23.0a
0.45b
1.25b
Quimotripsina
65.8a
2.95b
5.77b
abc P<0.05 Referencia : Kumar et al, 2003
del cerdo en este caso. Además, la fitasa bacteriana presenta una mayor actividad relativa sobre un pH más amplio en todo el tracto digestivo (estómago e intestino delgado). Esto significa que esta fitasa de origen bacteriano resulta ser más eficaz a lo largo del sistema digestivo en comparación con otras fitasas de origen fúngico (Tabla 1, Figura 1).
Mayor eficacia y más ahorro en costes de alimentación
Figura 1: La fitasa bacteriana de origen E. Coli muestra la mayor actividad relativa frente a las fitasas fúngicas tradicionales en el intestino de los cerdos.
Actividad fitasa expresada de forma relativa a un máximo (100%).
de Danisco es más resistente a la digestión por parte de las proteasas endógenas pancreáticas
Figura 2: La fitasa bacteriana demuestra unos mejores rendimientos en cerdos alimentados durante todo un ciclo completo.
Las pruebas llevadas a cabo en centros de investigación y universidades en todo el mundo comparando la fitasa bacteriana frente a la fitasa fúngica tradicional han demostrado la mayor eficacia del producto, que a pesar de llevar ya unos años en el mercado, se puede considerar como una fitasa de nueva generación. En estas pruebas, los cerdos fueron alimentados con piensos reducidos en fósforo y calcio, con el propósito de perjudicar sus rendimientos, pero suplementados con una fitasa fúngica (tradicional) o la fitasa bacteriana. En todas las pruebas se midieron el incremento de peso vivo y el IC desde el comienzo hasta el momento de enviar los animales al matadero. La fitasa bacteriana resultó aproximadamente un 50% más eficaz, aumentando el crecimiento y alrededor de un 70% más eficaz mejorando el IC frente a la fitasa fúngica (Figura. 2). Estas mejoras se debieron a una mayor habilidad de la fitasa bacteriana para liberar más fósforo procedente del fitato del alimento; además se identificaron efectos beneficiosos al reducir las propiedades antinutritivas del fitato. Mediante este efecto se consiguió que más energía (EM/EN) y más aminoácidos procedentes de los alimentos fueran aprovechados por los cerdos, reflejándose en el crecimiento y la mejora del IC de estas pruebas.
^
37
Nutrición Porcina
En otras pruebas se ha demostrado también que los efectos de la fitasa bacteriana sobre la liberación de más energía y aminoácidos procedentes del alimento son mayores que los valores publicados para las fitasas fúngicas tradicionales. La forma de aprovechar al máximo los efectos de la fitasa bacteriana es aplicando los valores matriciales recomendados para los minerales (Ca y Pdigestible) además de los que se sugieren de EM/EN y aminoácidos digestibles. Utilizando los valores de matriz recomendados por Danisco, para el ganado porcino al incorporar 500 FTU/kg, se produce una reducción drástica en la incorporación de fósforo inorgánico y un ahorro, con precios actuales (abril 2010) en torno a los 3,5 euros/ tn de pienso formulado.
Extrayendo el máximo potencial El innovador servicio Phycheck® de Danisco Animal Nutrition permite a los fabricantes de piensos y productores porcinos alcanzar el máximo ahorro en los costes de alimentación al usar Phyzyme XP y/o Phyzyme XPTPT (ver en siguiente punto). Phycheck es un servicio que, utilizando un sencillo programa, nos facilita una estimación rápida y muy fiable de los ahorros potenciales en euros/tn de pienso, siempre mediante el uso de las matrices que se proponen. Éstas proponen no solamente valores de Ca y Pd, sino también de EM/EN y de aminoácidos digestibles. Phycheck, tanto en porcino como en aves, se desarrolló a partir de numerosas pruebas de rendimiento y de digestibilidades ileales para los distintos nutrientes. Así se llega a desarrollar un “modelo multifactorial” para describir los resultados observados: mejoras en la digestibilidad ileal del fósforo, calcio, de la energía y aminoácidos, en relación a la dosis de fitasa sobre un rango de 250 a 1000 FTU/kg de pienso.
Figura 3: La fitasa bacteriana TPT (XP en la figura) se muestra mucho más resistente al granulado a altas temperaturas frente a otras fitasas del mercado (Fitasa-R, Fitasa-NP; teóricamente recubiertas, Fitasa-Q; sin recubrir).
Termoestabilidad de la fitasa Danisco, como especialista mundial en su propia fermentación y producción de enzimas, ha sido capaz de desarrollar una tecnología que recubre la fitasa (y otras enzimas), protegiéndola así del calor, la humedad y las altas presiones generadas en los procesos de fabricación del pienso. Un buen recubrimiento necesita proteger la molécula enzimática a lo largo del proceso de fabricación del pienso, pero además debe permitir la liberación del producto muy rápidamente en el tramo inicial del intestino delgado para asegurar
una máxima eficacia ya que es aquí donde tiene lugar la absorción de nutrientes. Esto último es especialmente importante en el caso de las fitasas, ya que una eficacia reducida del producto o una falta total de efectividad irían en detrimento del bienestar animal, debido a la falta de adición de fósforo inorgánico de la dieta. Básicamente, el recubrimiento tiene que resistir el calor y la humedad en la fábrica, pero también liberarse en las condiciones del intestino animal, de menos calor y más humedad. Llegar a este
^
38
Nutrición Porcina
Minimizando el impacto medioambiental Las crecientes, todavía, presiones legislativas obligan sin duda a los productores a centrarse más en reducir el impacto medioambiental de sus granjas. Los ganaderos se ven obligados a buscar todas las estrategias posibles para reducir las emisiones “contaminantes” de sus explotaciones. Las fitasas bacterianas de las que estamos hablando, han demostrado ser más efectivas en la liberación de fósforo procedente de la molécula de fitato presente en los piensos; de esta manera la emisión de este mineral al exterior (medio ambiente) es menor frente a la conseguida con las fitasas fúngicas. Incluso, incluir fitasa bacteriana por encima de las unidades normalmente recomendadas, proporciona una oportunidad todavía mayor de reducir más la cantidad de fósforo excretado al exterior. Ver Figura 4 para observar este efecto. equilibrio representa un reto para los productores de enzimas ya que en estudios in vitro, se han mostrado diferencias muy claras entre distintos productos del mercado, en la velocidad a la que las enzimas activas se liberarían dentro del tracto digestivo, con las posibles consecuencias negativas sobre la bioeficacia en el animal. El recubrimiento es importante y por eso Danisco presenta su fitasa en una versión denominada TPT (Thermo Protection Technology), que permite que la fitasa resista el acondicionado y la granulación, pero que además se libera dentro del tracto digestivo. En la gráfica se aprecia la resistencia de la fitasa bacteriana TPT frente a otras fitasas del mercado español.
Figura 4: La fitasa bacteriana es más eficaz reduciendo la excreción de P frente a la fitasa fúngica.
Recapitulación En un mercado actual, cada vez más competitivo y con mayores restricciones desde distintos puntos del ciclo productivo, los productores de ganado porcino pueden beneficiarse del uso de las fitasas bacterianas. Los fabricantes de pienso destinado a alimentar a estos animales pueden utilizar con seguridad máxima los valores matriciales de fósforo (Pdigestible), calcio, energía (EM/EN) y aminoácidos digestibles que proponemos a través de nuestra herramienta única en el mercado: Phycheck. Mediante ésta, podemos ajustar las matrices al tipo de dieta de cada uno, reduciendo el coste total del pienso formulado y, al mismo tiempo, sin comprometer el rendimiento del cerdo. El uso de fitasas no es nuevo y supone una herramienta que todavía sigue creciendo ante la, cada vez, mayor oferta de distintos productos. La elección del producto más adecuado es primordial dentro del ciclo productivo del ganado porcino. No solamente la eficacia es importante, pero la resistencia al proceso de acondicionado y granulación también. Desde Danisco ponemos al alcance de cualquiera una amplia experiencia en el desarrollo de enzimas exógenas; nuestras numerosas pruebas realizadas en el desarrollo de éstas y un concienzudo trabajo de Investigación y Desarrollo nos permite tener en el mercado desde hace tiempo, un producto de gran calidad y eficacia.
^
39
Genética y Reproducción. Opinión Genética y Reproducción. Opinión esfuerzo cada vez mayor de los C.I.A en mejorar la contrastación espermática y la valoración de número de espermatozoides viable por dosis.
José Antonio Moledo Martínez Director del CIA Nutrivall Tordesillas Grupo Vall Companys
Avances en reproducción porcina Siempre que sale el tema de los avances referentes a la reproducción porcina realmente aplicables en la practica, tanto en la parte relacionada con la elaboración de dosis seminales como en las técnicas de aplicación en todo el mundo, suele coincidir que las novedades año tras año son pocas; de hecho no envidio en absoluto a los encargados de organizar simposios y jornadas anuales relativas al tema. Si bien es cierto que hace ya unos cuantos años se renovaron los esfuerzos en intentar poner al día técnicas como la congelación seminal o las inseminaciones profundas, en cualquiera de sus variantes, sólo estas últimas parecen haberse implantado con cierta solidez; bien es cierto que después de algún que otro revés pasajero. Dentro de éstas, la inseminación post-cervical, imagino que por ser la más sencilla y que más tiempo lleva utilizándose a nivel de producción comercial, ha alcanzado un uso bastante amplio, y aunque su aceptación es muy variable, es cierto que ya hay empresas trabajando casi en su totalidad con esta técnica con resultados aceptables en lo referente a fertilidad y prolificidad, y que si bien no mejoran los ratios de la I.A tradicional tampoco los empeoran y tiene una serie de ventajas extras como el uso de menor número de espermatozoides por dosis o la rapidez de aplicación. Todo ello hace suponer que su utilización irá en aumento o al menos para eso nos estamos preparando. Sí me gustaría resaltar la importancia de efectuar la técnica correctamente y con dosis producidas para tal fin, ya que lo de partir dosis por la mitad “a ojo” y otras ideas más peregrinas aún, contrastan con el
La congelación es otro tema, debido a las dificultades técnicas intrínsecas al semen porcino. Aquello que parecía la panacea, por lo menos para los que trabajamos en centros de inseminación, su uso se ha quedado en anecdótico, utilizándose por alguna empresa de genética para crear bancos de semen de sus mejores individuos y para investigación. De todas maneras, no perdemos la esperanza, ya que me consta que hay investigadores trabajando en ello. En cuanto a las técnicas de valoración de la movilidad, viabilidad y fertilidad del semen en los C.I.A. sí han ido apareciendo algunas novedades, o por lo menos ciertas técnicas antes inviables económicamente, como sistemas de valoración objetiva de la movilidad espermática, etcétera, que empiezan a utilizarse en algunos centros, pero el avance parece lento. La verdad es que falta mucho camino para implantar de manera generalizada técnicas fiables, rápidas y relativamente baratas en este aspecto. Las razones de esta aparente lentitud en los avances técnicos son, en mi opinión, por un lado la ya mencionada complejidad del semen porcino, que hace imposibles técnicas relativamente sencillas en otras especies, y por otro lado, la “Madre de todas las Explicaciones”, la inestabilidad económica de nuestro sector, que permite alguna alegría investigadora o de desarrollo en algún momento, pero que al momento siguiente decide que “los experimentos… con gaseosa”.
^
40
Nutrición Porcina
Efecto de la composición corporal sobre la selección de la dieta en cerdos en fase de finalización SA Meers, TD Pringle, RD Jones y MJ Azain. Animal and Dairy Science Department. University of Georgia, Athens 30602. Publicado en Journal of Animal Science 2010. 88:1733-1740; doi: 10.2527/jas. 2009-2317. Traducido y comentado por Pedro González. Dr. Veterinario del Dpto. Técnico Porcino de Nutega.
Resumen El objetivo de este trabajo era determinar que cerdos de peso vivo similar, pero diferente espesor de grasa dorsal (EGD) a la altura de la décima costilla, seleccionarán de manera distinta la proteína de la dieta. En el primer experimento desarrollado en hembras se llevó a cabo un diseño factorial 2x2 con los efectos de grasa corporal (magro vs grasa) y programa de alimentación (único vs libre elección). Las cerdas (n=32) con un peso inicial de 79 kg se clasificaron como grasas (2,24 cm EGD) o magras (1,51 cm EGD; p<0,001) en función de la ecografía realizada en la décima costilla. Los tipos de dieta fueron dos, 1) una dieta baja en proteína basada en maíz, suplementada con aminoácidos sintéticos (8,5% PB, 0,58% Lys) ó 2) una dieta alta en proteína basada en maíz y soja (22,7% PB, 1,275% Lys). Durante la primera semana todos los animales se alimentaron con una mezcla 50:50 del pienso alto y bajo en proteína. Desde el día 7-28, a la mitad de las cerdas en el grupo magro y en el grupo graso se les administró a libre elección las dietas de
baja y alta proteína en comederos independientes, mientras que el 50% restante de animales se mantuvieron con la mezcla de pienso al 50:50. Las diferencias iniciales en el EGD de la décima costilla se mantuvo a lo largo de 28 días (grasas: 3,02 cm EGD; magras: 2,42 cm EGD; p<0,001). Los niveles de leptina circulante fueron mayores en las hembras grasas que en las magras (3,84 vs 3,35 ng/ml; p<0,05). La ganancia media diaria (1,06 kg/día) y consumo medio diario (2,64kg/día) no fue diferente entre los grupos de tratamiento. De cualquier manera, el patrón de selección de alimento fue diferente en los grupos de libre elección, de modo que las hembras magras consumieron más pienso alto en proteína (64,4%) que las cerdas grasas (35,6%; p<0,01), dando diferentes resultados en el porcentaje de proteína consumida (magras = 16,9% PB; grasas = 12,8% PB; p<0,01). El segundo experimento tuvo un diseño similar, pero con machos (n = 32; peso inicial de 69 kg). Los machos grasos tenían un EGD en la décima costilla de 2,33 cm comparado con los 1,75 cm de EGD de los machos magros (p<0,01). El porcentaje de proteína en la dieta
^
41
Nutrición Porcina
seleccionado por los machos grasos no fue diferente del seleccionado para los machos magros (15,9 vs 17,4%). La ausencia de diferencias en el patrón de selección alimenticio en machos puede ser explicada debido a la diferencia relativamente pequeña en la composición corporal entre los machos clasificados como grasos o como magros si la comparamos con las diferencias halladas en hembras. Estos resultados demuestran que existen hembras con el mismo peso vivo, pero diferente composición corporal, que igualmente poseen diferentes requerimientos nutricionales y por tanto distintos patrones de selección de dietas. Aunque permitir a los animales seleccionar la dieta no alteró la tasa de crecimiento, los resultados indicaron que la selección de la dieta puede ser utilizada para permitir a los cerdos cubrir las necesidades individuales de nutrientes de una manera más ajustada.
BP (Nutrientes-calculados)
AP (Nutrientes-calculados)
8,5
22,7
EM, kcal/kg
3350
3350
Lys, %
0,58
% respecto Lys
1,275
% respecto Lys
TSAA, %
0,37
64
0,8
63
Val, %
0,4
69
1,06
83
Ile, %
0,35
60
0,96
75
Thr, %
0,41
70
0,85
67
Trp, %
0,11
19
0,27
21
PB, %
Comentarios de Nutega El presente estudio sirve para comprobar y justificar la hipótesis de que los animales con el mismo peso aunque diferente composición corporal poseen diferentes requerimientos nutricionales, ya que el peso que ganen esos animales no tendrá tampoco la misma composición. Igualmente se observa que cuanto más dispar es esa composición corporal más difieren los patrones de alimentación cuando esos animales tienen la posibilidad de la libre elección de piensos. A la hora de plantear la libre elección de piensos en el estudio se ha utilizado una dieta baja en proteína (BP; 8,5% PB y 0,58% Lys) basada en maíz y suplementada con Ile, Met, Lys, Thr, Trp y Val, de modo que todos los aminoácidos esenciales se encontraran al menos en la cantidad sugerida por Fuller et al en 1989 según el criterio de proteína ideal. La dieta alta en proteína (AP; 22,7% PB y 1,275% Lys) es una dieta basada en maíz-soja suplementada con Lys y Met de modo que igualmente cumpliera los requisitos para la proteína ideal. Adjuntaré algunas tablas que me parecen muy ilustrativas de lo ocurrido en el siguiente estudio. Esta primera corresponde a los resultados obtenidos en las hembras Atendiendo a los datos anteriores, se puede confirmar en hembras cómo los animales en función de su composición corporal a un mismo peso vivo son capaces de discernir entre dietas con un alto nivel de proteína bruta u otro más bajo, y
eligen aquéllas que son capaces de maximizar su crecimiento y su deposición de magro, ajustando la ingesta de aminoácidos entre ambos piensos a sus requerimientos. Por tanto, en los animales grasos, que tienen un mayor porcentaje graso y un menor porcentaje de magro se esperaba que eligieran una dieta menos proteica que en el caso de los cerdos magros. Y la hipótesis se confirma de una manera especialmente clara en las hembras (de ellas las hembras grasas consumen casi el 70% del pienso bajo en proteína, mientras que el grupo de hembras magras cambia la ratio y el consumo de pienso bajo en proteína es de aproximadamente un 37%). Sin aparecer diferencias significativamente estadísticas en los parámetros zootécnicos. A partir de estos resultados se establece la clara diferencia que existe en los requerimientos nutricionales entre unos animales y otros en función de la composición corporal (con el mismo peso vivo),
^
42
Nutrición Porcina
Tabla 1.- Datos zootécnicos y medidas de ultrasonidos de la composición de la canal en hembras en crecimiento, (Experimento 1). Grasos Libre único elecc.
Item Día 0 Día 7 Día 28
82,1 85,9 107,7
78,5 82,6 103,7
7-28 días
1,15
0,97
7-28 días
2,78
2,61
7-28 días
2,44
2,7
Día 0 Día 7 Día 28
2,27 2,65 3,18
2,17 2,6 2,86
Cambio 7-28 días
6,9
7,1
Magros Libre SEM elecc. Peso vivo, kg 78,3 78,6 1,5 84,1 82,1 1,7 107,0 105,8 1,9 GMD, kg/día 1,04 1,09 0,09 CMD, kg/día 2,56 2,61 0,11 IC 2,38 2,38 0,03 EGD (10-cost), cm 1,55 1,48 0,08 1,92 2,17 0,12 2,33 2,52 0,14 6,6
7,1
1,00
Día 7 Día 28
45,4 46,0
45,5 47,0
MAGRO *, % 48,7 48,4 0,6 50,2 50,1 0,9 LEPTINA, ng/ml
A día 22 (sérica)
4,02
3,66
3,38
3,32
0,19
Valor P FXP 0,23 0,51 0,76
0,29 0,15 0,1
0,2 0,69 0,21
0,8
0,53
0,27
0,32
0,57
0,33
0,32
0,59
0,46
0,001 0,001 0,001
0,24 0,43 0,86
0,67 0,23 0,18
0,85
0,84
0,73
0,001 0,01
0,4 0,8
0,8 0,81
0,02
0,32
0,47
* El porcentaje de magro fue calculado a partir del dato de grasa dorsal y área del lomo en la décima costilla obtenidos por ecografía y aplicando una ecuación de National Swine Improvement Federation, 1996.
Tabla 2. Selección de dietas en hembras en el grupo con elección en el experimento 1. Item
Grasos
BP
2,29
Magros
SEM
Valor P
1,37
0,23
0,01
DÍA 7-14, kg/día
AP
0,68
1,44
0,17
0,01
PB media, %*
11,79
15,31
0,9
0,02
BP
1,88
0,66
0,27
0,01
AP
0,79
1,8
0,21
0,01
PB media, %*
12,6
17,94
1,12
0,01
DÍA 14-21, kg/día
DÍA 21-28, kg/día BP
1,58
0,77
0,22
0,02
AP
1,14
1,63
0,23
0,16
PB media, %*
13,87
17,25
1,06
0,04
ACUMULADO, 7-28 BP
1,92
0,94
0,17
0,01
AP
0,87
1,62
0,15
0,01
PB media, %*
12,82
16,88
0,73
0,01
* El porcentaje medio de proteína bruta fue calculado en función de la proteína bruta ingerida a partir de cada uno de los piensos.
ya que dependiendo del tipo de composición de cada kg ganado, los requerimientos nutricionales son y serán muy diferentes. Esto pondría de especial relieve la necesidad de no sólo tener en cuenta los parámetros zootécnicos de los animales a la hora
de ajustar la nutrición, sino también valorar la composición corporal de los animales bien a partir de datos de matadero, bien a partir de estudios de modelización que permitan predecir qué porcentaje de magro y lípidos representa la ganancia media diaria en un grupo de animales y así ajustar la nutrición. Los resultados de los machos son similares a los de las hembras aunque sin mostrar diferencias significativas, dado que en la fase final del engorde las diferencias en el EGD entre el grupo magro y el grupo graso eran más pequeñas que en hembras, aunque el mismo patrón de consumo aparecido en el experimento 1 también se observaba en los machos, eso sí a menor escala y por tanto no aparecen diferencias significativamente estadísticas. Igualmente se confirma en este estudio a la leptina como un muy buen marcador del engrasamiento en cerdos. La leptina es una hormona producida por los adipocitos (células del tejido adiposo) y descubierta en 1994 en ratón (Zhang et al, 1994). Esta hormona actúa como un lipostato: cuando la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo. En animales sin alteraciones, los niveles sistémicos de leptina se interpretan como indicadores del engrasamiento corporal (Chilliard et al, 1998; Blache et al, 2000). La leptina actúa a través de sus receptores en el hipotálamo para controlar el apetito y la ingesta de alimento, siendo en parte responsable del control de la homeostasis energética. Si los niveles de leptina son elevados, los receptores del hipotálamo inhiben el apetito. Cuando aumenta la masa de tejido adiposo más allá del punto de equilibrio, aumenta la síntesis y secreción de leptina, por lo que se estimulan varios efectos compensadores en el hipotálamo, como la disminución del apetito por estimulación de péptidos anorexigénicos, el incremento del gasto energético aumentando la tasa de metabolismo basal y la temperatura corporal, la reducción de la lipogénesis. En el caso presente los niveles más elevados de leptina si coinciden con los animales más engrasados, pero no afecta a los patrones de consumo, dado que no hay diferencias estadísticamente significativas en el consumo entre los animales grasos y los magros. De modo que estos resultados en principio confirman las teorías de que los animales son capaces de regular de una manera independiente la ingesta de energía y de aminoácidos (Webster, 1993). Quedando por lo tanto en este caso al margen el efecto de la leptina, ya que en este caso quien estaría marcando el nivel de ingesta serían las necesidades de AA para crecimiento.
^
44
Genética y reproducción
¿Mejora genética a la carta?
Mito o realidad.
1ª Parte: Caracteres reproductivos (I) Antonio Muñoz Luna Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Este artículo de opinión-revisión representa la base de la conferencia que estoy preparando para el próximo “PorkExpo 2010”, probablemente el Simposium de Porcino más importante y con mayor afluencia de congresistas de toda Latinoamérica. Sin duda representa todo un reto opinar y especular sobre el alcance real que la “mejora genética” puede aportar a la producción porcina actual, pero por otra parte pienso que será en los países emergentes donde ocurrirá el crecimiento real del sector porcino mundial, ya que las restricciones que cada día nos impone impunemente la UE dejará, sin lugar a dudas, a los productores europeos fuera de la competencia para ser proveedores de carne porcina, y de cualquier otra especie, a la creciente demanda de carne a nivel mundial. Introducción Es preciso recalcar lo mucho que han evolucionado los parámetros zootécnicos que afectan a la producción porcina en los últimos años. Sin lugar a dudas, la mayoría de ellos han redundado en un in cremento significativo de la eficacia y eficiencia de la producción, sin embrago, a estas alturas, hay que reconocer igualmente que han generado más de un problema de acomodación a las estructuras productivas tradicionales. En este artículo, me gustaría analizar ésta y otras realidades, así como llamar la atención sobre el concepto “selección o mejora genética equilibrada” y cómo empieza, a mi entender, a existir alguna que otra fractura de paradigmas asumidos en las últimas décadas. ¿Será el momento de hacer un alto en el camino y reflexionar sobre lo que ha sido la porcinocultura moderna en los últimos 30 años y diseñar o proyectar un futuro más coherente con la sanidad, el bienestar de los animales y la protección del entorno medioambiental que alberga estas producciones? Mi propuesta va en la línea de analizar la evolución de la producción en las últimas décadas, cotejarla
con la evolución de las infraestructuras, los mercados y las restricciones administrativas. Igualmente quiero mostrar algunos ejemplos seguidos por diferentes compañías de mejora genética, en su afán por adaptar un objetivo de selección concreto a la realidad de mercado entendida por cada una de ellas. También quisiera dejar constancia en esta introducción del cambio de filosofía en los Programas de Mejora, con el abandono a la hora de diseñar programas con un Objetivo de Selección tradicional destinado a “Reducir Costes de Producción” para pasar a definir Objetivos de Selección más imaginativos y precisos que incorporan Objetivos de selección destinados a “Optimizar Beneficios” en modelos productivos diferenciados (Figura 1).
Reflexiones sobre la evolución de los programas de selección No voy a especular sobre el gran avance que supuso la implementación de modelos matemáticos y estadísticos potentes, capaces de procesar e integrar una gran cantidad de información con
estimaciones cada vez más precisas y progresos genéticos cada vez mayores, a la vista está de la gran aportación de la utilización de modelos BLUP (mejor predicción lineal insesgada) y el extraordinario complemento que supondrá la integración de todos los recientes avances en genética molecular, con la determinación de nuevos QTL’s (loci de características cuantitativas) que nos permitan fijar ciertas ventajas productivas o de calidad en nuestras líneas genéticas.
Entrando en materia, hoy día, la producción porcina ya no está puramente enfocada al máximo crecimiento y camadas de gran tamaño. Algunas empresas de selección y algunos grupos de investigación en mejora genética porcina postulan por la búsqueda de un equilibrio entre los caracteres que definen la eficacia productiva. En mi opinión, el aspecto más relevante de esta estrategia ha sido la implementación en los programas de selección del carácter “supervivencia del lechón” al que más adelante prestaremos una especial atención. Los programas de selección son algo totalmente dinámico, por lo que se encuentran sometidos a un gran número de ajustes, fundamentalmente debido a variaciones en los objetivos e intereses cambiantes a nivel de consumidor. A grandes rasgos, durante la década de los 80 y 90, los objetivos principales apuntaban en la dirección de combinar tres características principales:
ß ß ß
Tamaño de camada, expresada en número de lechones nacidos vivos. Velocidad de crecimiento, y su relación con la conversión de alimentos. % de magro, usando principalmente el criterio disminución del espesor del tocino dorsal.
45
Objetivos : Maximizar beneficios Beneficios= ingresos-costes Incrementar ingresos
Por cantidad
Parámetros a seleccionar
% Magro, % de piezas nobles (jamón y lomo)
% Grasa Intramuscular, color, capacidad de retención de agua…
Por calidad
En este trabajo vamos a intentar evaluar desde la perspectiva del productor o del técnico responsable de las producciones de una empresa de porcino cómo ha evolucionado la mejora genética, que ventajas ha aportado, que efectos colaterales indeseables ha generado y cómo podemos valernos de la mejora genética para optimizar nuestras producciones en función del mercado de destino “Mejora genética a la carta”. Igualmente es importante saber analizar el coste de esta mejora genética y evaluar correctamente el ratio Coste/ Beneficio de su utilización.
^
¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad
Disminuir costes
Disminución de costes fijos
Productividad numérica: tamaño de camada, supervivencia de lechón, vitalidad…
Eficacia Alimentaria: Índice de Conversión de Alimentos, Ganancia Media Diaria
Disminución de costes variables
Fuente: Elaboración propia (Muñoz, 2010)
Figura 1. Definición de Objetivos en Mejora Genética. Sin embargo, cuando evaluamos el “tamaño de camada”, han ido apareciendo algunos rasgos indeseables en las nuevas reproductoras y en el producto final a obtener en todos aquellos Programas de Selección que se limitaban a recoger una combinación simple de los tres caracteres antes descritos, por ejemplo: La cerda hiperprolífica, en el sentido estricto de la palabra, comienza a generar en la primera década de este siglo los siguientes efectos colaterales:
ß
Disminución del peso medio del lechón al nacimiento y aumento en la heterogeneidad de la camada, tanto al nacimiento (con un incremento notable de lechones por debajo de 800 gr de peso) como al destete; esta circunstancia, junto a desequilibrios sanitarios, se ha reflejado en un incremento significativo de las bajas en lactación; en la mayoría de los casos esto nos ha llevado a aumentar los días de lactación, para
^
46
Genética y reproducción
Tabla 1: Modelo de evolución de parámetros reproductivos y colaterales en los últimos 30 años y su repercusión económica parcial en el coste del lechón. Fuente: Datos de elaboración propia (Muñoz, 2010)
ß
intentar corregir con manejo esta ineficiencia que hace 20 años no existía y hablábamos de destete “precoces” incluso por debajo de 21 días.
ß ß ß
Aumento del consumo de pienso anual por parte de la cerda, que si se refleja en mayor número de Kg. de lechón destetado al año estaría justificado, pero si, por el contrario, se refleja en un incremento significativo de problemas digestivos y/o bajas de cerdas en producción, aparecen las connotaciones económicas negativas que nos llevan a un incremento importante en el % de reposición.
ß
Estos efectos son imprescindibles hoy día de evaluar con detenimiento, principalmente su importancia en la configuración del coste del lechón al destete; porque, si bien es cierto que el número de lechones nacidos y destetados por cerda y año se ha incrementado significativamente en las tres última décadas, no es menos cierto que paralelamente han aumentado negativamente otros parámetros de interés, tales como:
ß
% lechones nacidos muertos % de bajas en lactación % bajas de cerdas en producción y consecuentemente aumento del % de reposición de reproductoras Consumo anual de pienso por madre en producción Días de lactación…
En definitiva, todos estos parámetros influyen igualmente en la configuración del coste de producción, por lo que sería un ejercicio interesante que cada uno de nosotros analizara en su realidad productiva y de costes cómo ha sido la evolución del coste de producción del lechón o, mucho mejor, del kg de lechón al destete. En la Tabla 1 se muestra una simulación en € corrientes de unos datos generales correspondientes a las tres décadas objeto de análisis. Según observamos en la simulación anterior, toda la mejora obtenida mediante un incremento significativo de la prolificidad quedaría anulada, desde el punto de vista económico, por el impacto nega-
47
tivo del deterioro de otros caracteres íntimamente relacionados con el tamaño de camada.
ß
ß
El crecimiento y su relación favorable con la conversión de alimentos desde un punto de vista genético (correlaciones genéticas negativas) proporcionó un progreso significativo en ambos caracteres en todas la líneas genéticas, sin embargo, la implementación de estaciones de control individual de consumo de pienso (Foto 1) para medir directamente los consumos individuales y consecuentemente los índices de conversión del pienso aumento de forma trascendental la precisión de las estimaciones, obteniéndose actualmente un progreso genético anual del orden de 2,5 veces más rápido en la tendencia genética del Índice de Conversión que cuando se mejoraba indirectamente vía Crecimiento. Por tanto, hoy día, cualquier línea genética (principalmente machos finalizadores) necesita la medida directa del consumo individual de pienso para obtener un progreso genético en este carácter, que junto a la productividad numérica (expresada siempre en “lechones destetados por madre y año”) son los caracteres de mayor trascendencia económica a la hora de reducir costes de producción. El porcentaje de magro se erigió a finales de los 80 como el tercer carácter de importancia para los programas de selección porcina, comenzando a implantarse un criterio, a mi entender, con más trascendencia a la hora de definir los objetivos de selección de una línea genética, el criterio de “Optimización del beneficio” en el proceso productivo. Esto se refiere principalmente a buscar cierta ventaja económica debida al incremento de ingresos por sobrevaloración del producto final, en definitiva, abandonar el concepto Kgs. de cerdo enviado al matadero por el criterio Kgs. de carne enviados a matadero. La tecnología ha avanzado sustancialmente, de manera que existen varios equipos capaces de realizar estimaciones con mayor o menor precisión de los contenidos en magro, hueso y piel de las canales, tanto en vivo (Renco, Aloka,…)
Foto 1: Estación de valoración individual de consumo de pienso (cortesía de Topigs Ibérica, S.L.)
como en la cadena de sacrificio (Fat-omeater, Henessy Grading Probe, Autofom, Clasification Center…) cuya precisión es inversamente proporcional a la dispersión o variabilidad de la población objeto de control, por lo que las medidas directas (disección) siguen siendo de gran utilidad para el incremento de la precisión de las estimaciones del valor genético de un determinada línea respecto al de magro. Por otra parte, es preciso hacer un especial hincapié en el principal efecto colateral derivado de los programas de selección en base a incrementar exclusivamente el % de magro, concretamente la disminución del contenido de grasa intramuscular y consecuentemente el deterioro de algunos caracteres relacionados directamente con la calidad de carne, principalmente la destinada a procesos tecnológicos de transformación.
^
¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad
^
48
Genética y reproducción
Tabla 2: Resultados a nivel de la granja de multiplicación.
Figura 2: Curva de Supervivencia/Peso al nacimiento en el multiplicador.
Tabla 3: Resultados a nivel de la granja núcleo de línea paternal
Figura 3: Curva de Supervivencia/Peso al nacimiento en la línea paternal
En definitiva, hoy día es posible diseñar “animales a la carta”, capaces de ajustarse a mercados diferenciados. La mejora genética actual dispone de herramientas cuantitativas lo suficientemente potentes como para direccionar un objetivo de selección
concreto y alcanzar un producto diferenciado en un plazo de tiempo más que razonable. Por otro lado, la genética molecular y concretamente la implementación de técnicas de genotipado
utilizando SNP’s (Polimorfismos de Nucleótidos Simples) nos permitirá incluir QTL’s específicos de un carácter cuantitativo en los programas de mejora, aumentando la presión de selección en la poblaciones y, consecuentemente el progreso genético en la dirección que más nos interese. A continuación quisiera comentar algunos ejemplos de diseño de experimentos y sus resultados que nos permiten hacer una “mejora genética equilibrada” y una “mejora genética a la carta”
La supervivencia del lechón como paradigma del concepto “Selección equilibrada” Las discusiones sobre la supervivencia de lechón comenzaron en la segunda mitad de la década de los 90’, cuando se empezó a constatar que a medida que aumentaba el número de lechones nacidos aumentaba paralelamente la mortalidad de los mismos, principalmente ligada a un menor peso al nacer. Sin embargo, aún después de corregirse el peso al nacer, hay una considerable variación genética en este carácter, expresado tanto como supervivencia al parto como supervivencia predestete. En este sentido, uno de los primeros trabajos llevados a cabo en 1999 (E.F. Knol, T. van der Lende and J.I. Leenhouwer (IPG, 2000)) se planteó como objetivo “determinar el resultado esperado de selección para el aumento de supervivencia del lechón después de la corrección del peso al nacer”; es decir, desvincular el peso al nacimiento y evaluar la posibilidad de seleccionar para supervivencia del lechón sin afectar otros parámetros reproductivos. Para ello se monitorizaron dos granjas: una granja de multiplicación y un núcleo de selección de una línea paternal. La información que se recopiló fueron los pasos al nacimiento, las adopciones y la supervivencia de una muestra de 30.000 lechones en base a camadas en cada una de las dos granjas. Con esta base de datos se estimaron los valores genéticos (BV) para supervivencia del lechón mediante un modelo que analizaba el efecto directo del animal. El valor de predicción fue testado sobre los datos de lechones nacidos en la segunda mitad de 1999 (no incluidos en la estimación del valor genético (EBV).
Según el valor del índice familiar, las nuevas camadas se distribuyeron 50%/50% en un grupo de bajo valor genético estimado para supervivencia del lechón y otro de alto valor genético estimado. Los caracteres medidos se analizaron en base a dos Modelos estadísticos: Modelo 1: Carácter = nº de Parto + sexo + genotipo de camada + error Modelo 2: Carácter= nº de Parto + sexo + BW + BW*BW + genotipo de camada + error.
Conclusiones preliminares ß
La selección para la supervivencia del lechón aumentará la supervivencia del lechón, sobre todo en pesos bajos al nacer
ß
Lo más probable es que esta selección disminuya el peso de la camada, la variación en el peso al nacer, y probablemente
^
¿Mejora genética a la carta? Mito o realidad
49
^
50
Tras la vacunación de las cerdas reproductoras
Importancia de la producción de anticuerpos específicos para los principales factores de virulencia de E.coli Juan Grandía¹, Rut Menjón², Jesús Bollo², Marta Jiménez², Jesús V. López² ¹Agrotest control ² Intervet Schering-Plough AH
^
51 Introducción Las diarreas neonatales porcinas siguen siendo una patología a tener en cuenta hoy en día en las explotaciones, produciendo unas importantes mermas productivas en los lechones en sus primeras semanas de vida y un incremento de los costes de medicación.
Tabla 1: Valores medios de títulos de anticuerpos, Log2.
K88ab
K88ac
K99
987p
Producto adyuvantado en ginseng
8,4
9,5
8,2
7,8
Porcilis Coli 6C
10,1
9,6
8,5
8,5
El origen de este problema suele ser multifactorial aunque en la mayoría de los casos la causa mas importante implicada en el proceso es un Escherichia coli enteropatógeno, produciendo una colibacilosis en los primeros días de vida del lechón. Dentro de los distintos tipos de E.coli enteropatógenos los que aparecen en la mayoría de casos en las explotaciones españolas ligados a estos procesos de diarreas, son fundamentalmente los que contienen los factores de virulencia F4 (K88ab, K88ac), y en menor proporción los portadores de F5 (K99) y F6(987 p) (1,4). El control más eficaz frente a estos tipos de colis será la clave en la disminución de la aparición de las diarreas neonatales. Conseguir una buena producción de anticuerpos específicos frente a los principales factores de virulencia, será lo más importante para el control de esta patología. La inmunidad pasiva a través del calostro a los lechones neonatos será la manera de que estos anticuerpos actúen controlando la colibacilosis, las IgG inhiben la adherencia y neutralizan la producción de enterotoxinas o citotoxinas y así la patología no llega a desarrollarse. Esto se conseguirá con la vacunación de las cerdas reproductoras en los momentos anteriores al parto, la ingesta del calostro de madres inmunizadas protegerá a los lechones del desarrollo de la diarrea. Debido a la placenta epitelocorial del cerdo la inmunidad primaria depende casi exclusivamente de los anticuerpos obtenidos de la madre vía calostro. Estudios ya del año 1973, vieron que se podía proteger a los lechones recién nacidos contra la diarrea ocasionada por E.coli inmunizando a sus madres con fimbrias K88, en el estudio obtuvieron una alta respuesta inmune humoral, los lechones estaban protegidos y les sugirió que en el calostro existían anticuerpos anti-K88 (3).
E.coli al microscopio.
^
52
Grafica 1: Valores medios de títulos de anticuerpos (Log2).
Desarrollo del estudio En el estudio se pretendía valorar el nivel de anticuerpos que son capaces de producir algunas de las vacunas en el mercado frente a las diarreas colibacilares y hacer una comparativa entre ellas, para ver que nivel de protección podrían conferir a los lechones las cerdas que hayan seguido los diferentes protocolos vacunales. Para ello se seleccionaron 20 cerdas nulíparas, de unos siete meses de edad, de una granja comercial. Estos animales no habían recibido ninguna dosis de ninguna vacuna frente a E.coli en el momento del inicio de la prueba.
Otra vacuna comercial Porcilis Coli 6C * p= 0,004 (K88ab) p= 0,04 (987p)
Existen varias vacunas comerciales en el mercado indicadas para la inmunización pasiva de lechones frente a E.coli. En función de su composición la protección que proporcionan es más o menos eficaz. Con el objetivo de comparar la eficacia de algunas de estas vacunas se realizó el estudio que se describe a continuación.
Se comprobó su nivel de anticuerpos frente a los antígenos específicos de E.coli en estudio (K88ab, K88ac, K99, 987p), antígenos presentes en los procesos de diarreas que se presentan en los lechones en sus primeros días de vida. Las cerdas se dividieron en dos grupos: la mitad (10 cerdas) siguió el programa vacunal con Porcilis coli 6C® y la otra mitad siguió el programa de otra vacuna comercial que contiene “ginseng” en su adyuvante, en ambos casos se realizo una primovacunación y quince días después se realizo la revacunación en ambos grupos. Se extrajo sangre a todas las cerdas al inicio del estudio, antes de aplicar el programa vacunal y se comprobó con el test de ELISA específico que presentaban un valor similar de niveles de anticuerpos en ambos grupos y para todos los factores de virulencia estudiados (prácticamente nulo a la detección del ELISA en la mayoría de los casos, valores <5,6 Log2), sin significación estadística en ninguno de los casos( K88ab p=1, K88ac p=0,128, K99 p=0,136, 987p p=0,303). Se realizó el mismo día (Día O) en todas las cerdas la primovacunación y a los 15 días se tomaron muestras de sangre en todos los animales para comprobar que se había realizado correctamente la vacunación. Tras la revacunación (dos semanas mas tarde de la primovacunación), a las dos semanas, se volvió a realizar otra extracción de sangre en el total de las nulíparas para ya valorar
^
53 la seroconversion alcanzada con cada una de las dos vacunas en estudio y para cada uno de los antígenos (o factores de virulencia) específicos.
Grafica 2: Valores mínimos de títulos de anticuerpos alcanzados (Log2).
El test utilizado para el estudio es un ELISA (test interno ISPAH), en el que se valoran anticuerpos específicos para cada uno de los factores de virulencia de E.coli. Los valores medios de títulos de anticuerpos alcanzados fueron los siguientes: Como podemos ver en la gráfica 1, la seroconversión fue claramente superior en el caso de Porcilis coli 6C ®, además en cada uno de los factores de virulencia estudiados se consiguieron valores superiores de anticuerpos en el caso de la vacunación con Porcilis coli 6C ®, quedando manifiesto el mayor grado de protección de Porcilis coli 6C ®. Si la cerda consigue estos mayores niveles de anticuerpos tras el programa vacunal con Porcilis coli 6C ®, será capaz de transmitir a través del calostro una mayor protección a sus lechones para los principales factores de virulencia implicados en las diarreas
neonatales que otra vacuna comercial. Ya ha quedado demostrado en otros estudios anteriores que este mayor titulo de anticuerpos adquiridos por las cerdas tras la vacunación con Porcilis coli 6C ® se transforma en una mayor tasa de protección, con una diferencia estadísticamente significa-
^
54
Grafica 3: Valores máximos de títulos de anticuerpos alcanzados (Log2).
tiva que otras vacunas comerciales, en los lechones en los que es adquirida a través del calostro2. Si además del título medio de anticuerpos alcanzado valoramos los niveles mínimos y máximos obtenidos en cada uno de los grupos, podemos observar que las cerdas del grupo vacunadas con la vacuna comercial que contiene “ginseng” en su adyuvante son siempre los animales que presentan para cada uno de los factores de virulencia de E.coli el valor mínimo de titulación (Grafica 2). Y si revisamos el valor máximo de anticuerpos conseguido para cada uno de estos factores de virulencia vemos que las cerdas vacunadas con Porcilis coli 6C ® son las que obtienen los valores máximos en todos los casos (Grafica 3).
específicos a través del calostro y por tanto será fundamental que la inmunización que se haga en estos animales sea la más correcta posible. En este estudio, podemos conocer la capacidad que tienen algunas de las vacunas presentes en el mercado de producir un apropiado nivel de anticuerpos tras la aplicación del plan vacunal recomendado y hemos podido corroborar como no todas las vacunas son capaces de producir el mismo nivel de anticuerpos, Porcilis coli 6C ® ha demostrado producir una nivel medio de anticuerpos superior que otras vacunas del mercado y por tanto la elección de una u otra vacuna será de máxima importancia porque determinará el nivel de protección que son capaces de transmitir a su descendencia y así controlar de una forma mas eficaz la colibacilosis durante el periodo de lactación de los lechones.
Referencias 1.
Menjón R., Jiménez M., Bollo J., Porcilis coli 6C: La opción de alta eficacia para el control de las diarreas neonatales por Escherichia coli. Anaporc, Diciembre 2009
2.
Menjón R., Ubiergo A., et al. Comparison of Porcilis® Coli 6C with an alternative vaccine evaluating maternally derived antibody levels of E. coli virulence factors in piglets. 21 th IPVS 2010.
3.
Rutter JM, Jones GW. Protection against enteric disease caused by Escherichia coli: a model for vaccination with virulence determenants. Nature 1973
4.
Francis DH, Erickson AK, Grange PA. K88 adhesins of enterotoxigenic Escherichia coli and their porcine enterocyte receptors. Adv Exp Med Biol. 1999; 473:147-54
Conclusiones El factor clave del control de la colibacilosis va a venir ligado a la cantidad de anticuerpos específicos, para los principales factores de virulencia que presenta Escherichia coli, que los lechones adquieran a través del calostro en sus primeros días de vida. Las cerdas transmitirán por tanto estos anticuerpos
^
56
Publirreportaje
Pfizer Salud Animal presenta a la prensa europea su nueva cartera de productos
Prevención y control, objetivos del nuevo portfolio de Pfizer frente al Complejo Respiratorio Porcino La gama de vacunas Suvaxyn frente al Complejo Respiratorio Porcino (Suvaxyn M.hyo, Suvaxyn MH-One y Suvaxyn M.hyo-Parasuis) junto con el antibiótico líder Draxxin constituyen la mejor herramienta para el manejo de esta patología. Más de 50 periodistas procedentes de toda Europa se dieron cita el pasado día de 2 julio en París para conocer el nuevo portfolio de Pfizer Salud Animal para la prevención y el tratamiento del Complejo Respiratorio Porcino (CRP). La compañía posee en la actualidad una de las carteras de productos más completas para combatir las enfermedades más frecuentes en porcino a lo largo de todo el ciclo de producción.
piratorio Porcino en Europa, donde se pone de manifiesto la importancia de la prevención y el control del mismo para los productores europeos. De los resultados se desprende que un 67% de los ganaderos vacunan frente a Mycoplasma hyopneumoniae y tres cuartas partes de los mismos utilizan antiinfecciosos específicamente para los brotes, pero también para la prevención, siendo Draxxin el producto más empleado en lechones.
El encargado de dar la bienvenida fue Paolo Doncecchi (director asociado de Marketing de Porcino de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio), quien explicó a los asistentes que el nuevo portfolio, establecido en España desde finales del año pasado, está compuesto por la recién adquirida gama de vacunas Suvaxyn (Suvaxyn M.Hyo, Suvaxyn MH-One y Suvaxyn M.hyo-Parasuis), creada exclusivamente para combatir el CRP, y Draxxin, el antibiótico líder en el mercado para el tratamiento y la prevención de esta patología.
Durante el encuentro, veterinarios especialistas en porcino de toda Europa presentaron diferentes testimonios sobre el CRP. En primer lugar, el veterinario alemán Franz Lappe habló del control de Haemophilus parasuis, en su opinión una causa primaria en el Complejo Respiratorio Porcino frecuentemente subestimada en el campo por los veterinarios. “La elección de la vacuna adecuada -afirmó- es esencial para controlar con éxito las infecciones por H. parasuis”.
La importancia de la prevención y el control del Complejo Respiratorio Porcino Myriam Vau (gerente de Investigación de Mercados de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio) presentó los resultados de un estudio de mercado llevado a cabo por Pfizer Salud Animal sobre el Complejo Res-
En base a su experiencia, el veterinario alemán Thomas Voss aconsejó incluir la vacunación frente a M. hyopneumoniae en el protocolo estándar de vacunación de las granjas, tanto en sistemas abiertos como en cerrados, con el objetivo de evitar las pérdidas directas e indirectas asociadas. Por su parte, John Mackinnon (consultor veterinario, Reino Unido) hizo especial hincapié sobre el uso racional de los antibióticos en el manejo del CRP; entre las claves, destacó la
^
57
Paolo Doncecchi.
Francisco Chacartegui.
importancia de seleccionar el producto adecuado, así como los beneficios que se obtienen con el empleo de productos de una sola administración que favorecen el cumplimiento del tratamiento. Asimismo, recalcó la necesidad de fomentar la prevención del mismo. A continuación, Niels Wuyts (director asociado de Operaciones Veterinarias de Porcino de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio) puso de manifiesto el compromiso de Pfizer por conocer las necesidades de sus clientes y trabajar para ofrecer soluciones que las satisfagan. Afirmó que existe una tendencia creciente hacia la prevención de las enfermedades, frente al tratamiento de las mismas. “El tratamiento temprano con el producto adecuado es la clave para minimizar el uso de medicamentos y maximizar su eficacia. En este sentido, el portfolio de Pfizer frente al Complejo Respiratorio Porcino constituye la mejor herramienta para su manejo”.
Experiencias en el empleo de las vacunas de la gama Suvaxyn para combatir el CRP Dominique Marchand (veterinario, Francia) presentó su visión sobre el empleo de la vacunación con Suvaxyn M.hyo-Parasuis, “un novedoso instrumento que combate una enfermedad subestimada y que ayuda a estabilizar las patologías de las granjas además de disminuir el uso de antiinfecciosos”. “La vacunación con Suvaxyn MH-One es una herramienta válida para el control de Mycoplasma hyopneumoniae”, aseveró Francisco
Carlos Piñeiro.
Wim van Cotthem.
Chacartegui (veterinario español, CVC) al exponer su experiencia con esta vacuna en una granja de porcino con el objetivo de disminuir el coste sanitario. Durante la misma quedó patente la utilidad y la eficacia de Suvaxyn MH-One, con un ahorro significativo de costes y ayudando a mejorar la producción. Por último, Carlos Piñeiro (director de PigCHAMP Pro Europa) presentó los simuladores de producción y de rentabilidad como una herramienta para mejorar la competitividad de las explotaciones, clave en el actual escenario del sector porcino, donde “debemos adecuar la producción a las exigencias del consumidor en cuanto a seguridad alimentaria, bienestar animal y respeto por el medio ambiente, en el contexto de una producción económicamente sostenible”. Entre ellos, presentó el Simulador del Programa Pfizer Draxxin+Naxcel que Pfizer pondrá próximamente a disposición de sus clientes para conocer los beneficios del empleo de estos productos en cada granja. Durante la clausura, Wim van Cotthem (director de la Unidad de Negocio de Porcino de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio) destacó el compromiso de la compañía por ofrecer no sólo productos innovadores, sino también soluciones para los veterinarios.
Para más información: AGA Comunicación Lourdes Zurdo / Silvia Húmera www.agacomunicacion.es
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
› Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. › Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Nos van a permitir que como españoles (manchego y gallego) nos sintamos orgullosos del logro conseguido por nuestra selección de fútbol que ha conquistado el más preciado trofeo que anhela cualquier país, el campeonato del mundo, y que era el sueño que se nos había resistido siempre por unas circunstancias o por otras. Lo cierto y verdad es que nos ha llenado a todos y cada uno de una enorme satisfacción y euforia, que de una forma u otra repercutirá sobre el consumo y sobre el conjunto de la economía nacional, y por tanto sobre el sector que nos ocupa. El MARM ha puesto de manifiesto que los precios de los piensos están siendo más bajos en el primer semestre de este año que incluso el pasado 2009, que ya eran a su vez más bajos que en los anteriores 2007 y 2008, además de que este primer semestre ha sido favorable para los productos transformados y para las exportaciones, que se han incrementado un 4% con respecto al mismo período del año anterior, lo que unido a una disminución del 2,62% de los censos, determina una evolución favorable de los precios que han registrado una subida continua durante diez semanas, lo que manifiesta la “buena salud del sector”. Analizando los componentes de las cuentas de explotación y empezando por el lado de los cos-
tes, nos encontramos con que efectivamente la alimentación que constituye el pilar fundamental de los mismos, viene registrando una contención por el precio competitivo de las materias primas -salvo el maíz que según los expertos ha subido en una semana lo que antes en una campaña y la soja-, y la utilización de los guisantes como aporte proteico de la ración en sustitución de la soja hasta en un 8%, previéndose además que no va a haber sorpresas por las buenas cosechas existentes, lo que determina una gran tranquilidad para los productores. Por el lado de los ingresos, estamos en niveles aceptables para dar un respiro a las cuentas de explotación, aunque no hemos llegado las previsiones que habíamos hecho de 1,3 €, aunque es posible todavía que si no llegamos estaremos cerca, porque la disminución de 1 céntimo registrada en la última semana es consecuencia de la fuerte bajada que ha sufrido el mercado alemán en las dos últimas, aunque no haya tenido casi consecuencias en el resto de Europa, y mucho menos en nuestro mercado que manifiesta que en la tensión existente entre mataderos y productores, estos últimos están en una situación mucho más favorable y fuerte que el pasado ejercicio, aunque algunos ganaderos hayan “cogido el canasto de las chufas” por esta bajada.
^
59 Es previsible que continúe la tendencia al alza porque tanto el mercado alemán como el francés van a registrar subidas en las próximas semanas, por el menor peso de los cerdos y el incremento de la demanda, lo que se trasladará a nuestro país, por la disminución del peso de los animales que se viene registrando ya hace tiempo (máxime ahora con las temperaturas que se están alcanzando) y la bajada de los censos, que ha hecho que no haya el mismo nivel de oferta que en los ejercicios anteriores. A todo esto hay que añadir, que nuestro mercado exterior hacía el mercado europeo se viene comportando de manera favorable como ya hemos indicado, y hacía terceros países en gran medida debido a la pérdida de paridad del euro con respecto
al dólar, sin que haya habido una recuperación, por lo que es previsible que continúe la tendencia al alza. Es sin embargo el mercado interior, tanto en fresco como en elaborados el que tiene la última palabra, y por tanto el comportamiento del consumidor es determinante, por lo que volvemos al inicio de nuestro artículo y queremos señalar que a pesar de la magnitud de la crisis que padecemos, es previsible que la euforia de la victoria de la selección repercuta en un incremento de la demanda, lo que podría suponer un respiro para los mataderos. Debemos finalizar con optimismo esperando que efectivamente se confirme la tendencia al alza y no haya un fuerte retroceso en el otoño, por lo que acabamos haciendo alusión otra vez al mundial y esperamos olvidarnos de la ya famosa y celebre frase de “jugamos como nuca y perdimos como siempre”.
Últimas cotizaciones europeas CEBO
LECHÓN
^
60
Entrevista
“El sector agrario y ganadero sigue siendo estratégico, y debe consolidarse como una rama rentable y competitiva de la actividad económica general” Ramón Tamames es uno de los economistas españoles de más renombre y uno de los más respetados y admirados por sus compañeros de profesión. Destaca en el campo de la economía aplicada y estructura económica, así como en el de la Unión Europea (especialmente en lo referente a la Unión Monetaria) y desarrollo sostenible. Participó como ponente en la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico, organizados por los Laboratorios Syva.
Ha ejercido como catedrático de Estructura Económica en la Universidad de Málaga (1968-1971) y en la Autónoma de Madrid desde 1970. Autor de innumerables libros y artículos, entre sus principales obras económicas destacan: Estructura económica de España (1960), Los monopolios en España (1967), su monumental Diccionario de economía y finanzas (1988) y La Unión Europea y el Euro (1997). Ha sido, además, firmante de la Constitución Española de 1978 (número 551), y un firme defensor de la misma. También fue Primer Teniente de Alcalde en el Ayuntamiento de Madrid, bajo el mandato de Tierno Galván, y presidente de la mesa Pro-referéndum sobre la OTAN. Además, Ramón Tamames es consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Instituto de Integración para América Latina
^
61 Ramón Tamames Gómez Catedrático de Estructura Económica (INTAL), catedrático de la Sorbona (París, Francia) entre 1983 y 1985, catedrático Jean Monnet de la Unión Europea y miembro del Club de Roma desde 1992. Ramón Tamames participó como conferenciante inaugural de la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva en Fregenal de la Sierra el pasado mes de abril. La primera pregunta, tratándose de usted, es obligatoria ¿Puede perder España el protagonismo internacional si no afronta cambios verdaderos en su política económica? ¿Cómo nos afectará salir de la crisis de los últimos? Después de muchas idas y venidas, de proclamaciones lapidarias y rectificaciones más que penosas, parece que el plan de ajuste de la economía española, con grandes presiones exteriores para no tener que salirnos del euro, está en marcha. Pero se trata de un conjunto de medidas seriamente criticables en muchos aspectos, para lo que me remito a mi reciente artículo en La Razón el martes 29 de junio, en el que se destaca que la mecánica del plan consiste en un intento de aumentar ingresos públicos vía elevación de las tarifas de ciertos impuestos; y al tiempo, reducir gastos. En esa subida tributaria, hay que anotar las elevaciones del IVA y de ciertos impuestos especiales. Al margen del tijeretazo que hemos resumido, hay un tercer ajuste: la mal llamada reforma del mercado laboral. La pregunta del millón es si las medidas de ajuste servirán para sacar a la economía española de su actual marasmo. En el caso de los impuestos, la elevación del IVA puede frenar el repunte del consumo y el anunciado gravamen sobre las grandes fortunas, impulsará la salida de capitales; como ya ha comenzado a detectarse. Reducir los salarios de los empleados públicos es una decisión de poca incidencia, pues el verdadero problema radica en la plétora burocrática de 3,2 millones de funcionarios o asimilados, lo que hace que nuestra economía sea una de las más lentas e ineficaces de los países avanzados. Y en cuanto a las pensiones, en vez de congelarlas, tendría que haberse planteado una reforma en profundidad.
En lo relativo al mercado laboral, las transformaciones planteadas constituyen un todo confuso, profuso, y difuso; con zonas muy obscuras. Pero además de toda la crítica anterior, está el problema más difícil de resolver: el crédito a las empresas que no acaba de fluir normalmente. La sequía de fondos, conduce al cierre de empresas; de las que desde el comienzo de la crisis han desaparecido unas 250.000. En resumen, después de tanto tiempo sin prestar atención suficiente a una crisis grave y de larga duración, las tardías medidas reseñadas llegan demasiado tarde y demasiado pocas. De modo que la larga y difícil recuperación está más que servida por la mala gestión oficial de la crisis, más que por la propia crisis, lo que se traduce en los dolores del paro y las penurias e incertidumbres de las empresas, verdaderos motores económicos. ¿Podremos afrontar la deuda pública de España y el agujero fiscal que se ha producido? Precisamente, en ese plan de ajuste lo que se propone es pasar de un déficit de 11,2 por 100 del PIB en 2009, a sólo el 3 por 100, en 2013, lo cual implica, naturalmente, que no podrá superarse un determinado monto en deuda pública viva;
Mari Luz Muñoz de los Laboratorios Syva y Ramón Tamames.
^
62
Entrevista
Española para la Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente) y 40 años después continúa trabajando desde sus “tribunas” en la conservación del medio ambiente ¿Ha cambiado mucho la defensa del entorno natural desde aquellos tiempos? Ha cambiado bastante. El problema se conoce mejor y en algunas áreas geográficas, como principalmente en la Unión Europea, la cuestión ya se ha tomado en serio. Así lo demuestran las propuestas comunitarias respecto al Protocolo de Kioto y la futura Conferencia del Clima de Cancún que se celebrará en diciembre de 2010.
que se ha cifrado en el 74 por 100 del PIB también para 2013. Eso tiene que ir acompañado de muchas otras medidas que se irán recogiendo en el plan de ajuste por entregas a matacaballo que nos va haciendo el Gobierno en los últimos tiempos. La crisis está afectando a todos los sectores, pero ¿Qué opina de la crisis en el sector agropecuario en donde se están cerrando cientos de granjas agrícolas y explotaciones ganaderas? ¿No cree que el sector primario, por el bien de todos, debería ser el que más ayudas recibiera y no uno de los que menos recibe? La atención a la agricultura casi siempre brilla por su ausencia, hasta tal punto que ni siquiera hay Ministerios del ramo. En ese sentido, a través de mi participación en el programa Agrocope, he tratado de introducir una serie de ideas en la dirección de que el sector agrario y ganadero sigue siendo tremendamente estratégico. Y no se trata simplemente, como usted insinúa, de que reciba ayudas. Lo más importante es que el campo se organice de un modo más racional, para ser una rama de la actividad económica general verdaderamente rentable y competitiva. Claro es que dentro de un razonable marco de preferencia comunitaria en la UE, y siguiendo pautas en la línea como las del Plan Mansholt de 1968, que paradójicamente vuelven a tener toda su vigencia. Usted fue uno de los fundadores en 1970 de la primera asociación ecologista fundada en España, denominada AEORMA (Asociación
El pasado mes de abril usted impartió la conferencia inaugural de la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva, en donde destacó el gran impacto de “la seca” sobre el ibérico “que nos debe hacer reflexionar”. ¿Qué se debería hacer para lograr una solución a este grave problema que nos afecta a todos, tanto a profesionales como a consumidores? Hablando en términos globales, puede decirse que la seca se debe al cambio climático (menos precipitaciones y temperaturas más altas); así como a la
^
63 pérdida del llamado descanso estival de que antes se beneficiaban estas zonas de pastoreo, merced a la trashumancia, que, obviamente, ha dejado de practicarse. Un hecho al que se agrega la excesiva carga ganadera por hectárea, no sólo de porcino ibérico, sino también de vacuno, ovino, y hasta caprino. Todo lo cual somete al encinar adehesado a un estrés importante, con consecuencias muy negativas en términos de compactación del suelo y de disminución de la biodiversidad tradicional. Todas las circunstancias señaladas están haciendo que prospere más que nunca el hongo al que se imputa lo principal del daño de la seca. Un organismo, el Phytophthora cinnamomi, que se fija en las raíces, y las pudre. Además de medidas preventivas y reactivas contra el hongo, se deberían introducir otras medidas para dar la batalla a la seca. Entre ellas, cabría establecer un régimen de la dehesa, con un tope a la carga ganadera en las zonas donde más se la castiga. Asimismo, resulta indispensable una política de regeneración del arbolado, para evitar que nuestros encinares y arcornocales se conviertan en bosques fósiles. El que quiera leer de forma completa la ponencia que expuse enlos Diálogos del Cerdo Ibérico no tiene más que solicitarla al correo castecien@bitmailer.net. Si el ser humano dispone ya de la tecnología suficiente y de los medios al alcance, ¿qué es lo que hace falta para provocar el cambio real que necesitamos fundamentalmente en el tema agroalimentario? ¿Hace falta una estrategia? Estrategias ahora hay para todos los gustos, en todos los países, incluida la Unión Europea con su nuevo enfoque 2020. Pero una estrategia no significa que todo quede resuelto. Tiene que aplicarse y verificarse en su implantación qué incidencia tiene en los problemas reales. Y aparte de que eso lleva tiempo, los muchos intereses en presencia impiden un verdadero consenso. ¿Qué opina sobre el fomento y las exportaciones de nuestros productos alimenticios, los que forman parte de nuestra Cultura, entre los que se encuentran el jamón ibérico, el aceite de oliva y el vino, a nivel internacional? ¿Cree que se podría hacer algo más? Mi opinión sobre las exportaciones a que se refiere es que son muy importantes para nuestra eco-
nomía y sobre todo para nuestro sector agrario. Además, contribuyen a la Marca España, y que es necesario potenciarlas aún más. Naturalmente, teniendo en cuenta el factor ambiental como expuse en mi disponible ponencia de los Diálogos del Cerdo Ibérico. Por último Sr. Tamames ¿Qué reformas considera más urgentes para los turbulentos próximos años? Un funcionario del Ayuntamiento de Madrid, cuando yo era Primer Teniente de Alcalde entre 1979 y 1981, me dijo una vez: “Don Ramón no hay nada urgente, lo que hay es gente con prisas”. No está mal, porque si se van programando las actuaciones con buena previsión y a ritmo adecuado, las turbulencias serían menores y las urgencias casi desaparecerían. Hay que trabajar con la cabeza, conectando con todos los conocimientos disponibles (ya lo decía Platón en su Diálogo La República), y hacerlo con un modelo bien estudiado. Nuestro problema es que en los últimos años, España ha entrado en una visible decadencia, entre otras cosas porque no hay un “proyecto de país”; ni en el Gobierno de la Nación con el desgobierno de ZP, ni en las 17 comunidades autónomas; que como de los aristócratas en los primeros tiempos de los Reyes Católicos se decía: “son díscolas y levantiscas”. No estaría mal darle un repaso a la Constitución y reconociendo la importancia del título VIII ajustarlo a nuestras necesidades nacionales.
^
64
El rincón del veterinario de campo
Análisis de datos productivos en granjas de producción porcina e impacto económico
6. Gestión del cebadero e impacto económico Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
2
Es cierto que la calidad, el tipo de canal y la sanidad la marca el lechón y la suerte ya está echada en gran medida una vez que hemos llenado el cebadero. En este sentido, ha sido muy común el error de que los resultados técnicos finales están muy influenciados por el tipo de cebadero (granjero/
instalación) de manera que ante un desafío, en una población grande de lechones y donde intervienen numerosos cebaderos, es importante corregir los resultados finales en función de una clasificación de cebos. Nada más lejos de realidad. Con una pirámide determinada y en volúmenes grandes, el factor cebo no necesita ser segregado en las variantes ya que los resultados
^
65 finales van a depender del lechón y se pueden predecir antes de incluso iniciar la cría. Claro que esto no debe hacernos caer en una especie de teoría del determinismo y pensar que cuando entran los lechones ya nada se puede hacer. Ni mucho menos. En condiciones normales un lechón sano nos dará un porcentaje de bajas más que aceptable con diferencias mínimas entre explotaciones, pongamos que ésta sea del 2% de bajas. Sin embargo, la diferencia del I.T. en distintas explotaciones es muy variable, encontrando diferencias de hasta 400 gramos entre la mejor y la peor. Traduciéndolo a dinero, estamos hablando de 1,2 € por cerdo en el caso de las bajas y de 8,4 € en el caso del mayor consumo de pienso. En nuestra opinión la diferencia de I.T. entre explotaciones es debida, aparte del manejo, a las diferencias que existen en las construcciones de las naves de engorde, al diseño y sobre todo al nivel de aislamiento térmico y al sistema de renovación del aire. En general, faltan inversiones en las granjas de engorde. Es cierto que las amortizaciones se han alargado en los últimos años, pero no es más cierto que si no aumentamos la eficiencia en nuestras explotaciones lo harán por nosotros en otros países. En una situación de alto nivel de bajas, la lucha por reducir el índice de transformación siempre pasa a un segundo lugar, ya sea porque puede empeorar por ellas mismas, por la elevada aparición de saldos y del nivel sanitario general o porque, aún no siendo así, toda la atención de las personas implicadas se centra en reducirlas. La moral es muy baja y mientras sacamos animales muertos a nadie se le ocurre plantear como mejorar 100 gramos el I.T. (¡2,10 €! por cerdo).
Nuestra situación actual Ahora gozamos en España de una situación mucho mejor a nivel sanitario que hace dos o tres años cuando se pasaron momentos realmente duros. En los años 90 por el PRRS que elevó las bajas en cebo de manera antes desconocida. Ya en la década actual por la circovirosis que nos dejó a los veterinarios en una situación realmente difícil ya que todas las medidas que se tomaron eran en general infructuosas y nuestro trabajo se veía cuestionado continuamente.
Ya en el año 2002 se empezó a sospechar de la influencia de determinadas líneas genéticas en la resistencia o predisposición a padecer desmedro, pero aún se tardó unos años en asumirlo por todo el mundo. Es cierto que con el paso de los años ha ido apareciendo cierta resistencia en algunas poblaciones, ha mejorado muchísimo la preparación de la reposición antes de su entrada a las granjas de reproductoras, se ha insistido en el manejo estricto de lotes TD/TF y se han evitado las líneas más susceptibles. El problema ha quedado definitivamente resuelto (hablamos de circovirosis) con la posibilidad del uso de vacunas frente a circovirus que llevan camino de generalizarse por su total eficacia
^
66
El rincón del veterinario de campo
1.
Peso de entrada.
2.
Peso de salida.
3.
Indice de transformación.
4.
Ganancia Media Diaria.
5.
Gasto en medicación.
6.
% Bajas.
7.
% saldos.
8.
Duración del engorde en días.
9.
Mortalidad en el transporte.
1. Peso de entrada
frente a esta enfermedad. Incluso están llegando más lejos con el uso terapéutico que se hace con ellas y que hoy por hoy no tiene explicación. Nos encontramos con una gran variabilidad de cuadros clínicos que responden al uso de esta vacuna. No podemos hablar sólo de cuadros de adelgazamiento, palidez o incrementos de los linfonodos inguinales superficiales. Podemos encontrarnos también casos respiratorios graves, incluso con viremia de PRRS y por supuesto cualquier lesión de agentes bacterianos que, en animales vacunados, hace que con una medicación estándar los síntomas remitan. Lo normal sería diagnosticar antes de vacunar (signos clínicos/ estudio histopatológico/biología molecular). Creemos que es buena praxis usar la vacuna como medio de diagnostico. Puede ahorrar tiempo y dinero y es una forma de ver cuanto daño nos hace la circovirosis (diagnóstico terapéutico). Parece que con la vacuna este ya todo arreglado… y ni mucho menos. Nos ha cambiado el escenario pero tenemos y tendremos en el futuro nuevos retos (y muchos viejos también). Ante las situaciones nuevas, nuestras actuaciones irán por delante, las explicaciones científicas vendrán después. En la gestión técnica del cebadero manejamos los siguientes índices:
Influye directamente en la duración del engorde y de ahí su importancia económica. Ya vimos en la gestión de reproductoras cómo un elevado peso al destete, además de su influencia en el índice de transformación, nos permite con el mismo tiempo de uso de las instalaciones de isowean entrar con pesos más altos en el cebadero. Cobra especial importancia la uniformidad de los lechones, tal y como hablamos en el anterior capítulo. Lógicamente, en biología siempre existe diversidad y la uniformidad total no existe salvo que fueran lechones de muy distintas edades. El trabajo para igualar lechones debe hacerse en las maternidades y la desigualdad que se va generando después debe corregirse en la medida de lo posibles mediante el triage y mejora de las condiciones de los animales más pequeños. Este trabajo cobra especial importancia en la carga, donde deben colocarse en cajones aparte para que así en el cebadero pueda continuarse con esta práctica. En nuestra experiencia, el peso de entrada no influye en el porcentaje de bajas si se hace proporcional al tiempo que están en el cebadero. Lo que sí que se alarga es el periodo de cebo ya que éste lo marca el último camión que sale de la nave. Mención aparte es el sistema de 6 a 100 kilos. Es una buena opción y con los cuidados adecuados puede mejorar a otros sistemas de producción.
^
67
2. Peso de salida Esta variable viene marcada por el matadero según el tipo de producto que se nos demanda. Lógicamente influye en el resto de parámetros. Variabilidad En la distribución de los pesos de estos animales con un objetivo de peso de 95 a 110 kg ob-
servamos cómo desviaciones de la distribución normal hacia la izquierda, denotan un problema de patología, ya que los animales no llegan a su peso óptimo de sacrificio. Si la cola de la distribución se alarga hacia el lado derecho, lo que tenemos son animales con más peso de su peso óptimo a sacrificio, por lo tanto tenemos un problema en la gestión del cebo.
3. Índice de transformación En las condiciones actuales es la principal variable (con un coste de lechón fijo) para determinar el coste de producción de kilo de carne. Los factores que influyen en él son:
17. Gráfica de la distribución de pesos de una población.
•
Valor nutritivo del pienso.
•
Instalaciones.
•
Mano de obra.
•
Calidad sanitaria del lechón.
•
Tipo de genética (Magro/Grasa).
^
68
ANPROGAPOR
¿Puede el ganadero del sector porcino español hacer inversiones? El sector porcino está padeciendo directamente la dureza de una crisis interminable, tanto por su duración como por su universalidad, afectando a todos los estamentos productivos. Desde septiembre de 2007, el sector entró en una profunda crisis debido a un alto precio en las materias primas para alimentación animal y a un descenso en el precio percibido por los ganaderos por la venta de sus animales. Todo ello ha llevado a una descapitalización del sector, teniendo que recurrir a financiación externa y agudizándose el problema debido a la crisis financiera. En la segunda mitad del 2008, cuando la crisis porcina tenía su mayor apogeo, comenzó la crisis financiera global con lo que el flujo de caja en las explotaciones porcinas se vio muy afectado. A partir de entonces comenzaron las dificultades para obtener préstamos bancarios o renovar las pólizas de crédito y la inseguridad en los cobros incrementándose por ello, la volatilidad de los mercados. Con este escenario actual, se nos presenta un nuevo desafío al que hacer frente: el 1 de enero de 2013 entrará en vigor, si no se consigue un aplazamiento, la Directiva 2008/120/CE relativa a las normas mínimas para la protección de cerdos, por la cual todas las explotaciones de ganado porcino deberán alojar las cerdas en grupo a partir de la cuarta semana de gestación y hasta una antes del parto. Y, ¿va a poder el ganadero hacer frente a este nuevo gasto? La respuesta es clara, No. El ganadero no va a poder hacer frente a estos nuevos gastos por descapitalización general del sector porcino. Si el ganadero no puede hacer frente a estos gastos deberá buscar financiación externa: vía créditos bancarios. Pero, una de las principales repercusiones de la crisis financiera global es la falta de concesión de crédito a las empresas. ¿Van a apostar las entidades financieras por el sector porcino? Y si realmente lo hacen ¿A qué precio? No hay que olvidar que para la aplicación de esta Directiva, el ganadero va a tener dos posibilidades para hacer frente a este aumento de espacio por animal: mantener las mismas instalaciones reduciendo para ello el número de reproductoras o afrontar más gastos y ampliar instalaciones para mantener el número de reproductoras.
Si se afronta la reforma de la explotación, no aumentando las instalaciones sino a través de la reducción del censo, el resultado es un incremento de costes derivados de la ejecución de las obras correspondientes en la gestación y por el descenso de productividad por el cambio de jaulas a parques y por una reducción del número de reproductoras. Si se afronta la reforma de la explotación manteniendo el censo de reproductoras, aumentando instalaciones, el incremento de coste va a generarse por una mayor necesidad de capital para financiar las nuevas instalaciones y la reforma de las antiguas y un descenso de productividad en la explotación por lo mencionado en el párrafo anterior. Es necesario que desde el sector, y así lo está realizando Anprogapor, se transmita a nuestras autoridades nacionales, autonómicas y europeas la problemática que tiene la entrada en vigor del alojamiento de reproductoras en grupos porque va a repercutir directamente sobre la viabilidad de las explotaciones de ganado porcino de España. No hay que olvidar que este incremento en los costes de producción no se pueden repercutir a lo largo de la cadena porque el consumidor ni lo demanda ni está dispuesto a pagarlo. Si el precio percibido por los ganaderos por la venta de sus animales está sujeto a las reglas de la oferta y la demanda, ¿Cómo repercutirá este incremento de costes (productivos, financieros, etcétera) sobre la ya maltrecha cuenta de explotación?
José Antonio del Barrio Director de ANPROGAPOR
^
70
Empresas
SYVA patrocina charlas formativas en Cataluña sobre salmonelosis porcina El jueves 3 de junio, Laboratorios SYVA organizó y patrocinó un monográfico sobre salmonelosis porcina que se celebró por la mañana en las instalaciones de su distribuidor en Barcelona-Geporken Les Masies de Roda (Barcelona) y por la tarde en la Finca Prats (Lérida), con asistencia en total de más de 100 veterinarios de porcino de Cataluña y Aragón. La elección del tema, salmonelosis porcina, se produce en un momento de máxima actualidad de esta patología debido a que es inminente la publicación de nueva legislación comunitaria al respecto. La salmonelosis será, sin duda, tras la enfermedad de Aujeszky, el nuevo reto al que tendrá que enfrentarse el sector productor porcino europeo. El título de la sesión fue: “Salmonelosis porcina: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?” y los ponentes, dos expertos destacados a nivel internacional que trabajan en el ámbito universitario y de investigación y que poseen además una visión eminentemente práctica sobre el control de la salmonelosis en porcino: Thomas Blaha, fundador y presi-
dente del Colegio Europeo de Salud Porcina (ECPHM) y Diplomado del Colegio Europeo de Salud Pública Veterinaria (ECVPH). Estación de campo para estudios epidemiológicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Hannover (Alemania), y Ana Carvajal, profesora titular de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología de la Facultad de Veterinaria de León, que pertenece además al grupo de trabajo de Pedro Rubio Nistal, especializado en patologías digestivas del ganado porcino. Participantes de las charlas. En cuanto a los contenidos de las conferencias, se centraron en tres aspectos eminentemente prácticos: enteritidis (origen aviar) y S. typhimurium Prevalencia de la salmonelosis porcina (origen aviar y porcino). en España y en la UE; Control en granja En cuanto a la prevalencia, se demostró que España está a la cabeza de (profilaxis vacunal) y Legislación. En lo que se refiere a la importancia de todos los estados miembro, tanto en esta zoonosis se destacó que entre un 10 madres como en cebo, por lo que dey un 20% de los casos de salmonelosis en berá de hacer un esfuerzo superior al humana en la UE se deben al consumo de otros países europeos, muchos de de carne de cerdo y que los tipos de los cuales tienen ya en marcha su proSalmonela más frecuentes en las in- pio programa de control de salmonelofecciones en humana en la UE son S. sis porcina.
Reunión Progatecsa en colaboración con Intervet Schering Plough El pasado dia 25 de junio, en la sala de reuniones de Progatecsa, se celebró una reunión técnica para el equipo técnico de la compañía, encuadrada dentro de los planes de formación en los que Intervet Schering Plough colabora con los más importantes productores porcinos del país. El tema debatido en esta ocasión ha sido PRRS, una de las enfermedades que más problemas económicos causa y cuyo control es mas difícil. La sesión fue llevada a cabo por el Dr. Fernando Fariñas, director del Instituto de Patología y Enfermedades Infecciosas, radicado en Málaga y presidente de la Fundación IO (International Infectious Disesase Organization). Fariñas hizo una revisión de los aspectos inmunológicos de la enfermedad y cómo el virus del PRRS interactúa y modifica la respuesta inmune en los animales infectados. La vacunación con Porcilis PRRS, de Intervet Schering Plough, es una de las opciones que pueden encajar dentro de los requerimientos necesarios para el control de la enfermedad. Por ello, Jesús María Bollo Bernabé, técnico de porcino de Intervet Schering Plough, expuso a continuación una revisión sobre el uso de la vacuna de Intervet, única vacuna con cepa europea viva autorizada en cerdas y los resultados en términos de reducción de viremia, seguridad, clínica y aumento en las producciones. Al final del turno de preguntas, los asistentes disfrutaron de un almuerzo en donde se pudieron aclarar algunos aspectos adicionales de las presentaciones.
Colruyt y Okay ya no venderán más carne procedente de cerdos castrados quirúrgicamente
La primera cadena de supermercados de Bélgica comercializará sólo carne procedente de cerdos vacunados con Improvac A finales de 2010, Colruyt y Okay, las dos cadenas de venta del Grupo Colruyt, venderán exclusivamente carne procedente de cerdos vacunados con Improvac para evitar el olor sexual. La decisión es en parte fruto de las presiones ejercidas sobre el grupo de alimentación por la plataforma GAIA de defensa de los derechos los animales, como parte de su campaña contra la castración de cerdos sin anestesia. Según la directora de la misma, Ann de Greef, “seguimos negociando con otros supermercados para que sigan el ejemplo de Colruyt, ya que consideramos que hay alternativas: el consumo de carne procedente de animales sin castrar o bien de cerdos vacunados “. Según esta misma plataforma la vacunación frente el olor sexual de la carne de porcino es una buena alternativa ya que evita el dolor innecesario al animal a la vez que ofrece ventajas a los productores (disminuye la agresividad de los verracos y mejora los índices de conversión). Según explica la cadena de supermercados en nota de prensa, “este procedimiento tienen el mismo resultado que la castración física en cuanto a que evita la producción de hormonas y, por tanto, el olor desagradable que estas confieren a la carne. Sin embargo la vacunación es un proceso reversible, que no produce dolor al animal y con el que se evitan infecciones posteriores a cualquier proceso quirúrgico y, por tanto, la administración de antibióticos”. Antes de tomar esta decisión, el Grupo Colruyt ha obtenido resultados muy positivos en pruebas de campo con Improvac en más de 2.600 animales y ha acordado con sus proveedores que no castren los animales a partir de este mismo mes de julio. En septiembre los productores comenzarán a vacunar a sus animales con Improvac de manera que a finales de año la cadena de supermercados podrá hacer efectivo el compromiso anunciado con el bienestar de los animales. Improvac es una vacuna que estimula el sistema inmunitario del cerdo para producir anticuerpos específicos frente al GnRF. Esto inhibe temporalmente la función testicular y por tanto detiene la producción y acumulación de los componentes responsables del olor sexual. Además Improvac permite que el cerdo conserve el potencial natural de crecimiento de los cerdos enteros durante casi todo el período de engorde, evita los problemas de bienestar animal debidos al dolor y al estrés de la castración quirúrgica y reduce la actividad sexual en el cerdo sexualmente maduro, lo que también contribuye a expresar todo su potencial de engorde.
^
Empresas
71 Norel Animal Nutrition se expande con la apertura de una oficina de representación en India
Norel Animal Nutrition, en su búsqueda por alcanzar un crecimiento dinámico en el subcontinente indio, anuncia su expansión con la apertura de una oficina de representación en India y, desde el pasado mes de junio, ha nombrado al Dr. Sachin M. Ingewar, director Técnico y Comercial para India, Bangladesh, Dr. Sachin M. Ingewar Sri Lanka y Nepal, con el objetivo de desempeñar las actividades comerciales y técnicas de Norel en dichas regiones, atender a distribuidores y el seguimiento de las ventas directas a clientes. También gestionará la nueva oficina de representación de Norel en India. El Dr. Sachin M Ingewar cuenta con una gran experiencia de más de ocho años en dirección técnica de ventas y operaciones de comercialización de productos avícolas, así como la docencia en investigación. Ha trabajado para compañías como Uttara Foods & Feeds Pvt. Ltd, Kemin Nutritional Technologies y Novus Internacional, siempre en la investigación de nuevas soluciones para incrementar la productividad del ganado y de aves. Norel es una compañía experta en la producción de aditivos nutricionales y especialidades para la mayoría de especies animales. Su objetivo es contribuir a la optimización de los recursos disponibles, tales como fuentes de energía en alimentación, así como al desarrollo y elaboración de especialidades para una producción de piensos más natural (Nature Line). Con más de 30 años de experiencia y ventas en más de 50 países, Norel tiene su sede en Madrid (España) y cuenta con diferentes plantas de producción y laboratorios de I+D en diferentes provincias españolas, así como en Egipto y México.
^
72
Empresas
Primera combinación de vacunas PCV2 / Mycoplasma hyopneumoniae registrada en la Unión Europea La Comisión de la UE ha autorizado el uso combinado de las vacunas para cerdos Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® en la Unión Europea. Boehringer Ingelheim comercializará este concepto vacunal bajo el nombre de FLEXcombo®. La administración combinada de ambas vacunas representa una innovación en el manejo de la sanidad porcina. Ahora la protección contra dos de las más insidiosas y costosas enfermedades porcinas, como son la circovirosis porcina (PCVD) y la neumonía enzoótica, puede conseguirse con una única inyección en lugar de tener que administrar hasta cuatro inyecciones. Actualmente se calcula de promedio que un 70% de los cerdos son vacunados en Europa frente a estas dos enfermedades. El uso combinado de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® ya se encuentra autorizado y ampliamente difundido en Norteamérica y Asia. A nivel global es la primera y única combinación de esta clase. “Nos sentimos muy orgullosos de que ahora podamos suministrar a los veterinarios y ganaderos de la Unión Europea esta última innovación: el uso combinado de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX®. Les ayudará de forma sugnificativa a reducir el número de inyecciones a los cerdos, mantener el bienestar de los animales y la economía de la explotación al permitir el ahorro de una substancial cantidad de trabajo” comenta el Dr. Joachim Hasenmaier, Jefe de la Corporación Boehringer Ingelhein Animal Health. Ingelvac CircoFLEX® es la vacuna lider a nivel mundial de PCV2. Se encuentra registrada como vacuna de una sóla dosis en cerdos entorno al destete contra los signos clínicos asociados al circovirus porcino tipo 2 (PCV2) incluyendo mortalidad, pérdida de peso y lesiones en tejidos linfoides. Esta vacuna está basada en la plataforma adyuvante única ImpranFLEX® que está específicamente diseñada para una mezcla efectiva y segura en el concepto FLEXcombo®. Ingelvac MycoFLEX® es la vacuna lider de Mycoplasma hyopneumoniae (neumonía enzoótica) en Norteamérica y fue lanzada en Europa a finales de 2009/principios de 2010. La vacuna está registrada para la inmunización activa de cerdos de más de tres semanas de edad para reducir las lesiones pulmonares consecutivas a la infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Está también basada en ImpranFLEX®, la misma plataforma adyuvante empleada en Ingelvac CircoFLEX®. Para más información José María Salleras. Jose-maria.salleras@boehringer-ingelheim.com HYPERLINK “http://www.boehringer-ingelheim.com” www.boehringeringelheim.com. Twitter: HYPERLINK “http://www.twitter.com/boehringer”www.twitter. com/boehringer
Aritmos finaliza las tareas de implementación del ERP de Sag e en Cooperativa Pirenaica Pirenaica S.C.C.L. ha renovado todo el sistema de gestión de empresa de manos de su partner tecnológico Aritmos. La cooperativa leridana, ubicada en La Seu d’Urgell y que centra su actividad en la fabricación de alimentos para el ganado, piensos y la producción de leche, ha estrenado el software Sage ERP X3 personalizado por Aritmos. Pirenaica S.C.C.L. gestionará con esta herramienta las diferentes áreas de negocio de la organización. De esta manera, la cooperativa coordinará la producción de leche, la entrada de cereales y la fabricación de piensos. Pirenaica S.C.C.L. ha confiado en Aritmos por los conocimientos y la especialización de la software factory de Lleida en el sector agroalimentario y cooperativo. En este sentido, Aritmos ha desarrollado una herramienta especializada para la cooperativa de La Seu que aprovecha la experiencia adquirida en los últimos años en este sector. Según explica el director de Software y Consultoría de Aritmos, Enric Trullols, “Sage ERP X3 permitirá a Pirenaica gestionar las complejidades y problemáticas del sector cooperativo con una herramienta capaz de realizar infinitas operaciones simultáneas”.
Cursosobrebienestar animal en el IRTA de Monells (Girona) Los responsables del Subprogama de Bienestar Animal del IRTA organizaron los pasados días 16, 17 y 18 de Junio un curso de formación para la evaluación del bienestar animal del porcino de engorde en granja según los protocolos estandarizados del proyecto europeo Welfare Quality®. Este proyecto, que finalizó en 2009, contó con la participación de más de 250 investigadores de Europa y Latinoamérica de 44 instituciones distintas y un total de 17 países y culminó, entre otras, con la publicación de tres documentos para la valoración del bienestar animal en granja y matadero de pollos, vacas y cerdos (HYPERLINK “http://www.welfarequality.net”www.welfarequality. net). Una vez finalizado el proyecto los investigadores del IRTA, Drs. Antoni Dalmau y Antonio Velarde, organizaron en el IRTA de Monells (Girona) el primer curso de entrenamiento en la aplicación de dichos protocolos, en calidad de responsables de la elaboración del documento para el ganado porcino. El curso tuvo una duración total de 25 horas, con clases tanto teóricas (en aula, analizando vídeos y material fotográfico sobre el comportamiento de los animales) como prácticas (en granja). Los doce asistentes al curso organizado eran veterinarios e ingenieros agrónomos procedentes de toda España, con conocimientos previos en el campo de la producción porcina. Los alumnos recibieron durante el curso un entrenamiento para poder evaluar más de 20 variables diferentes con la finalidad de poder determinar el grado de bienestar de los cerdos de engorde en granja, incluyendo aquellas relacionadas con una alimentación suficiente, un buen alojamiento, una salud adecuada y un comportamiento apropiado del animal. Tras pasar diferentes evaluaciones, los alumnos recibieron el correspondiente certificado de suficiencia.
^
Empresas
73
^
74
Agenda
XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria Córdoba (España) – 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010 El XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria está organizado por la Asociación Andaluza de Historia de la Veterinaria (AAHV), la Universidad de Córdoba y el Colegio Oficial de Veterinarios de la Provincia de Córdoba, y tendrá lugar entre los días 30 de Septiembre y 2 de Octubre de 2010 en Córdoba, España. Este Congreso persigue un doble objetivo: ampliar y profundizar en el conocimiento de las Ciencias Veterinarias y resaltar la importancia de la ciudad de Córdoba como enclave cultural desde donde, como en otros dominios del conocimiento, las artes y las letras, estas ciencias han crecido y se han difundido a lo largo del tiempo. La celebración de este Congreso coincide con la candidatura de la Ciudad de Córdoba como Capital Cultural para 2016. El programa científico, que se desarrollará en el antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, hoy día Rectorado de la Universidad de Córdoba, se presentará bajo el formato de ponencias, mesas redondas, comunicaciones orales y pósters, y se verá complementado con otras actividades: visitas a monumentos y localizaciones relacionadas con el mundo veterinario clásico y moderno, una exposición museística veterinaria, presentación de libros, así como actos de homenaje y reconocimiento a insignes profesionales andaluces destacados en el servicio y el ejercicio de la profesión Veterinaria.
Programa Jueves 30 16.30 17.00 18.00
18.45 21.00 21.30
Registro y entrega de documentación. Presentación e inauguración. Conferencia: “La veterinaria romana”. Mª Cinta Mañé Seró, y Miguel Ángel Vives Vallés. Universidad de Extremadura. 1ª Sesión de Comunicaciones. Visita guiada a las “Caballerizas Reales”. Recepción Municipal en los Reales Alcázares.
Viernes 1 09.00 Conferencia. “La historia de las influenzas humanas y animales”. Miguel Ángel Márquez. Universidad Autónoma de México. 09.45 2ª Sesión de Comunicaciones. 11.15 Conferencia: “Geopolítica de las epizootías en el mundo actual”. Fernando López Mora. Universidad de Córdoba. 12.00 3ª Sesión de Comunicaciones. 16.00 Conferencia. “Antes de la Mesta. Pastoralismo agreste y trashumancia en Hispania”. Joaquín L. Gómez-Pantoja. Universidad de Alcalá de Henares. 16.45 4ª Sesión de Comunicaciones. 18.00 Visita al Rectorado 18.45 4ª Sesión de Comunicaciones (cont.) 21.00 Visita al Palacio de Viana. Cena-Homenaje a Julio Boza López y Rafael Agüera Delgado.
Sábado 2 09.00 Comunicaciones especiales. “La temprana domesticación del caballo en la Península Ibérica”. Eduardo Agüera Carmona. Universidad de Córdoba. “Perfil humano. Trayectoria vital de un hombre de acción”. Enrique Aguilar Gavilán. Universidad de Córdoba. 10.00 5ª Sesión de Comunicaciones. 11.30 Conferencia: “Historia del cooperativismo en el valle de Los Pedroches y su repercusión en el desarrollo rural de la comarca”. Miguel Ángel Díaz Yubero, COVAP. 12.15 6ª Sesión de Comunicaciones. 16.00 Conferencia-Proyección de cine. La filmografía de José Martín Ribes. 17.00 Discusión de Pósters. 17,45 Conferencia: “El papel del veterinario en las crisis sanitarias”. Juan José Badiola Díez. Consejo General de Colegios Veterinarios de España. 18.45 Mesa redonda: “La docencia de la Historia de la Veterinaria”. 19.45 Acto de clausura y entrega del “Premio Luis Polo a la Mejor Comunicación de Autores Noveles”. Para más información Secretaría Técnica: Tempo Tours C/ Reyes Católicos, 12 (Córdoba, España) Telf. 95 748 48 83 - Fax. 95 748 23 58 E-mail: tempotours@telefonica.net Web: www.tempotours.es
Protección frente a la neumonía enzoótica
´ temprana Vacunacion o´ de por vida y proteccion
Stellamune
®
en buenas manos Una protección temprana Un beneficio de por vida
Inmunidad de por vida: desde el destete hasta el sacrificio La vacunación más temprana: desde la primera semana de vida Instauración rápida de la inmunidad con una sola dosis
Stellamune UNO. Composición: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa NL 1042, entre 4,5, y 5,2 log10 URE con el adyuvante microoleoso Amphigen®. Especie de destino: cerdos. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de lechones desde la primera semana a fin de reducir lesiones pulmonares causadas por la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de cebo. Se ha demostrado una duración de inmunidad de, al menos, 25 semanas. Para la inmunización activa de lechones desde tres semanas de edad, a fin de reducir lesiones pulmonares, toses y pérdidas de ganancia de peso causadas por la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de cebo. La inmunidad se establece 2 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: no usar durante la gestación y la lactancia. Incompatibilidades: no debe mezclarse con ninguna otra vacuna o producto inmunológico. Tiempo de espera: cero días. Precauciones: en caso de autoinyección accidental acuda inmediatamente al médico. Posología: una única dosis de 2 ml. Vía intramuscular, desde la 1ª semana de vida. La vacunación debe hacerse antes del periodo de riesgo; la infección se produce normalmente en el primer mes de vida. Viales de polietileno de alta densidad conteniendo 10, 50 o 125 dosis del compuesto Iíquido que equivalen a 20, 100 o 250 ml, respectivamente. Tapón de goma de clorobutilo. Las presentaciones propuestas para la venta son: caja de 10 viales de 10 dosis; caja de 10 viales de 50 dosis; caja de 4 viales de 125 dosis. Precauciones de conservación: mantener entre +2°C y +8°C. Proteger de la luz. No congelar. EI producto no utilizado así como el material de desecho deberá eliminarse de acuerdo con la normativa vigente. Registro N.º 1.445.
Stellamune Uno
Control precoz de Mycoplasma ahora con