^
44
Ciencia al día
Una de cada cinco especies ganaderas está en peligro de extinción Si se pregunta a un individuo medianamente formado por la especie más amenazada de la Península Ibérica seguramente dirá que el lince o el oso pardo. Y tendrá parte de razón. Porque hay otro grupo de animales en los que nunca se piensa, y que también están en peligro de extinción. Son los domésticos, cuya biodiversidad está amenazada. En el mundo, aproximadamente representan el 22% de las razas, indica la Agencia de la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). España no es una excepción. La raza asnal majorera, la gallina ibicenca, la jaca navarra, la cabra payoya, la oveja xisqueta, el cerdo gochu asturcelta y la vaca cachena son solo algunos de los casos (uno por animal) de los que se ocupa la Federación de Razas Autóctonas Españolas (Federapes). Su secretario, José Ramón Justo, pone un ejemplo: las cabañas de vacuno están copadas por unas ocho grandes razas; en la lista de amenazadas hay 32. Contando todas, desde asnales a porcinas, son más de 120. El interés de conservarlas tiene una sólida base. “Las razas autóctonas son importantes en la agricultura, ya que están adaptadas a condiciones locales a menudo duras, poseen material genético único importante para los programas de mejora genética y suelen ser uno de los pilares del sustento de los hogares pobres, ya que son más fáciles de mantener que las razas exóticas”, indicó la FAO en una reciente reunión. La idea de la FAO es conservar esa riqueza, porque incluso razas que parecían inútiles una década y que, por tanto, estaban condenadas a desaparecer si se aplicaba un criterio puramente economicista, han resultado después un filón. Y Justo pone el ejemplo del cerdo ibérico. “En los sesenta y los setenta estuvo hasta en riesgo de extinción. Nadie quería ese animal que producía una carne con tanta grasa. Y ahora hay tanta demanda que hasta hay fraude y se intenta hacer pasar por ibérico lo que no lo es”.
U
n equipo internacional investigadores ha secuenciado el genoma del cerdo, además del de varios jabalíes y de razas domésticas de China y Europa, un trabajo que tendrá im-
plicaciones en biomedicina y que, entre otras cosas, explica por qué el cerdo “come de todo”. En este trabajo, que constata además que la separación entre
Un estudio concluye que el jamón ibérico no es peligroso para embarazadas
E
l jamón ibérico puede ser consumido por las embarazadas sin riesgo de contraer toxoplasmosis, una enfermedad peligrosa para el feto, según las primeras conclusiones de un estudio elaborado por el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (Teica), participado por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. “El largo proceso de curación elimina la toxoplasmosis del jamón ibérico”, asegura el gerente de Teica, Juan Carlos Racero. Teica ha firmado un acuerdo marco de colaboración científica y técnica con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) para dar a conocer los resultados de sus investigaciones
Nuevo sistema para detectar
¿Por qué el cerdo come de todo? el jabalí asiático y el europeo fue hace un millón de años, participan más de 40 instituciones y 150 científicos de 12 países, entre ellos Miguel Pérez Enciso, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Centro de Investigación en Agrogenómica GRAG. Los resultados se publicaron en Nature y el estudio ha sido liderado por las Universidades de Wageningen (Holanda), Edimburgo (Reino Unido) e Illinois (Estados Unidos). Para
Pérez Enciso, este trabajo, que identifica unos 21.000 genes en línea con resultados en otros mamíferos, ha supuesto “un hito en la genómica animal y sus implicaciones a nivel científico, tecnológico y biomédico pronto se harán notar”. El cerdo es una de las especies ganaderas económicamente más importante, junto con el bovino y el pollo, y era la única de estas tres que aún quedaba por secuenciar, ha informado la
entre los profesionales de toda España. Las conclusiones del estudio no se dirigen solo a las embarazadas, según Racero. “No hay que pensar solo en este grupo de mujeres, sino en su entorno más cercano, ya que cuando se da esta situación la familia entera suele dejar de consumir jamón”. En el marco de esta colaboración se darán a conocer también nuevos estudios sobre la importancia de la carne en la alimentación. “Erróneamente seguimos pensando que la carne no es tan sana como otros alimentos. Sin embargo, es un alimento tan completo y tan necesario como los demás”, afirma Racero.
UAB. Asimismo, esta secuenciación también permitirá estudiar con más detalle los riesgos de los xenotransplantes (transplantes con tejidos de especies distintas de la humana). El cerdo es la especie que presenta un mayor número de genes funcionales relacionados con el olfato, lo que demuestra la importancia de este sentido en la especie, según este trabajo, que demuestra que la evolución de muchos genes
relacionados con la percepción del sabor ha sido distinta en el cerdo y otras especies como la humana. De hecho, el cerdo es capaz de comer alimentos que otras especies no pueden (el cerdo no es sensible al sabor amargo). “Estos resultados, por tanto, explican por qué el cerdo realmente come de todo”, según la UAB. El trabajo de Nature sugiere que hay genes en esta raza que han estado sujetos a procesos de selección propios, entre ellos genes relacionados con el metabolismo de las grasas.
La dieta con cebada mejora la calidad del jamón La utilización de cebada al final del periodo de cebo de los cerdos reduce el coste de producción y mejora la calidad de jamones y lomos. Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid, Complutense de Madrid y de Zaragoza así lo han confirmado en el caso del jamón de Teruel. Una investigación conjunta de los departamentos de producción animal de las Universidades Politécnica de Madrid, Complu-
tense de Madrid y de Zaragoza concluye que la alimentación basada en cebada como único componente principal del pienso en cerdos de entre 100 y 130 kg de peso vivo, destinados a la producción de jamón de Teruel, reduce el coste de producción del cerdo cebado, no afecta negativamente a la calidad de la canal y aumenta el porcentaje de grasa intramuscular del lomo y del jamón, lo que repercute positivamente en la calidad de la carne.
la Listeria en superficies industriales
I
alimentación, de forma rápida, sencilla y eficaz, contribuyendo así a la mejora del control en seguridad alimentaria.
Los miembros del proyecto Biolisme han logrado construir a escala de laboratorio el primer prototipo capaz de detectar Listeria monocytogenes en superficies de equipos de industrias de
La bacteria Listeria monocytogenes es la causante de la listeriosis. Se trata de una de las toxiinfecciones alimentarias que suponen un riesgo para la salud pública porque afecta principalmente a segmentos específicos de la población de mayor vulnerabilidad. Las condiciones
nvestigadores del proyecto europeo Biolisme han desarrollado un prototipo que detecta de forma rápida y sencilla la bacteria de la listeriosis, una infección alimentaria, en los equipos de las industrias de alimentación.
45
^
Ciencia al día
de humedad y su capacidad de crecimiento incluso a temperaturas de refrigeración favorecen la formación de colonias de esta bacteria en superficies de materiales plásticos o de acero inoxidable de bancadas, cortadoras o cámaras refrigeradas, entre otras. Por eso las empresas realizan controles microbiológicos de las superficies como posibles vías de contaminación de los alimentos durante las fases de procesamiento y manipulación.
Con la nueva herramienta se facilita la monitorización de los nivele s de contaminación de las superficies. Se trata de un sistema compuesto por un equipo de muestreo de superficies y un biosensor, que permite a las propias empresas usuarias pasar de esperar varios días entre la toma de muestras y la recepción de los resultados analíticos a poder realizar los análisis en sus propias instalaciones, con un ahorro de tiempo y de coste considerable.