86
3
Editorial “Un mundo, una Salud”… Nuestro objetivo
12
Actualidad Miguel Arias Cañete Ministro de Agricultura
70
Empresas Noticias comerciales del sector
86 Año IX / enero 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Rinitis atrófica Factores epidemiológicos
Cerdos de cebo Alojados en cama profunda
ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD
Bacteriospermia En ganado porcino
Asamblea Anprogapor
Contaminación bacteriana
en un centro de inseminación porcina (II)
Rinitis Atrófica no dejes que progrese
La protección que necesitas Dos cepas de Bordetella bronchiseptica inactivadas en fase virulenta Dermonecrotoxina purificada de P. multocida Elevada carga antigénica Adyuvante O/W (aceite en agua) que confiere una inmunidad potente y prolongada Mejora de los parámetros productivos: IC, GMD* Mejor control de las patología respiratorias de los animales en crecimiento*
10
COMPOSICIÓN: Bordetella bronchiseptica en fase I mínimo 1,5x10 gérmenes y dermonecrotoxina de Pasteurella multocida tipo D 5 μg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Prevención de la rinitis atrófica del cerdo. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACION: Cerdos: 1-2 ml por animal. Vía intramuscular profunda. Reproductores: aplicar una primera dosis de 2 ml alrededor de un mes y medio antes de la fecha prevista para el parto y revacunar a las tres semanas. En sucesivas gestaciones se deberán aplicar dosis de recuerdo aproximadamente un mes o tres semanas antes de cada parto. Verracos: vacunarlos cada 6 meses. Lechones procedentes de madres vacunadas: se vacunarán con una dosis de 2 ml a las 8 semanas de edad y se revacunarán 3 semanas después. Lechones procedentes de madres no vacunadas: se vacunarán con una dosis de 1 ml a los 5-7 días de edad y se revacunarán con 1 ml tres semanas después. CONTRAINDICACIONES: No utilizar en animales enfermos. PRECAUCIONES: Agitar bien antes de usar. Utilizar materiales adecuados y esterilizados. Se recomienda utilizar una aguja distinta para cada animal que se inocule. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases de 10 dosis. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Nº Reg.: 11.003. Titular del producto: Fort Dodge Veterianaria S.A.
* Estudios número 089-P2-E-01-98 y P2-E-02-98
A
Editorial
3
Editorial “Un mundo, una Saludâ€?‌ Nuestro objetivo
12
Actualidad Miguel Arias CaĂąete Ministro de Agricultura
70
Empresas Noticias comerciales del sector
86 AĂąo IX / enero 2012 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica
Factores epidemiolĂłgicos
Cerdos de cebo Alojados en cama profunda
Bacteriospermia En ganado porcino
Asamblea Anprogapor
ContaminaciĂłn bacteriana
en un centro t dde inseminaciĂłn porcina (II)
ANAPORC Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica PublicaciĂłn mensual/nÂş86/AĂąoIX/ Enero 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂfica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂbe la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄfico y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.
´8Q P ´8Q PXQGR XQD 6DOXG¾ QXHVWUR REMHWLYR Q FR FRPR YHWHULQDULRV T lla entrada Tras d d dell nuevo aĂąo Ăą 2012 y d de un nuevo gobierno en EspaĂąa, nuestro sector va estar muy ocupado los prĂłximos meses en la consecuciĂłn de diferentes metas prioritarias a las que debemos llegar preparados. Una de ellas es que el sector espaĂąol continĂşe progresando este aĂąo en la consabida reforma de la PAC y que le sea reconocido en Bruselas su estatus como uno de los mayores productores de cerdos con completas garantĂas sanitarias de Europa y del Mundo; por cierto una reforma de la PAC que serĂĄ aplazada su aprobaciĂłn hasta mĂĄs allĂĄ de 2015, segĂşn coinciden en seĂąalar tĂŠcnicos y fuentes de la AdministraciĂłn, y que responderĂa fundamentalmente a la actual exigencia de que la propuesta reciba luz verde del Parlamento Europeo frente a la situaciĂłn anterior donde la ComisiĂłn era la Ăşnica responsable de su aprobaciĂłn. Y es que todavĂa quedan muchas cosas que concretar en este asunto de la PAC, como por ejemplo los criterios de los repartos de las subvenciones directas; la deďŹ niciĂłn detallada de lo que signiďŹ ca ser “agricultor o ganadero activoâ€? o cĂłmo se debe repartir el exiguo presupuesto asignado por la ComisiĂłn Europea. Nuestros nuevos (y seguro que tambiĂŠn clĂĄsicos) responsables polĂticos van a tenerlo duro en este ĂĄmbito, en el que podrĂĄn contar como siempre con el mĂĄs enĂŠrgico apoyo de todos los agentes del sector. En segundo lugar me gustarĂa destacar el papel de nuestra profesiĂłn veterinaria desde el punto de vista social y la gran relevancia que tendrĂĄ Interporc durante estos prĂłximos doce meses. La interprofesional, que incluye a un 90 por ciento de los productores y a mĂĄs del 90 por ciento de los comercializadores, tambiĂŠn deberĂĄ ocuparse este aĂąo de la necesaria aprobaciĂłn de los estudios sobre el modelo de extensiĂłn de norma en el sector porcino de capa blanca, su anĂĄlisis y planes de acciĂłn futuros, asĂ como las actividades profesionales que deberĂĄn desarrollarse despuĂŠs, enmarcadas en el fomento de la investigaciĂłn, el desarrollo y la innovaciĂłn (I+D+i); la apertura de nuevos mercados del porcino y de la carne de cerdo como uno sus principales retos, y tambiĂŠn aquellas acciones dirigidas hacia el consumidor para el reconocimiento por parte de todos los ciudadanos de nuestra labor y de los productos alimenticios que generamos, incidiendo fundamentalmente en las bondades nutricionales de la carne de porcino. Y nosotros, los veterinarios del porcino, deberemos seguir luchando a diario para mejorar la sanidad y la calidad de nuestros cerdos, reducir los riesgos de enfermedades infecciosas en la relaciĂłn entre animales, humanos y ecosistemas, teniendo en cuenta que el 60% de las enfermedades humanas tienen su origen en las zoonosis y de estas el 75% son emergentes. En este sentido, la DirecciĂłn General de la ComisiĂłn Europea para la Salud y ProtecciĂłn del Consumidor (DG Sanco), desarrollĂł un marco estratĂŠgico bajo el lema “One World, One Healthâ€? (Un Mundo, Una Salud), que deberĂa implantarse como un proyecto profesional y sectorial para todos nosotros.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
A
Sumario 3 6 10
Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “Un Mundo, Una Salud”, nuestro objetivo como veterinarios.
Aspectos metabólicos y medidas de control de las infecciones urinarias en cerdas reproductoras
Noticias Toda la actualidad del sector porcino español.
40
Autores: Alberto Stephano y José Antonio Cuarón. Stephano Consultores y Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal. México.
Actualidad ANAPORC
46
Genética Porcina.
• Asamblea Anprogapor 2011. Conclusiones y perspectivas para 2012 de la celebración en Madrid de la Asamblea Anprogapor 2011.
51
Tribuna Genética
• Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Semblanza y principales prioridades desde su responsabilidad política.
52
Nutega Informa: Ratio de triptófano-lisina digestible es-
56
Ciencia al Día
• GandAgro 2012. El sector porcino analizará en la feria de Galicia su situación actual y sus retos de futuro.
18
Rinitis atrófica.
Autores: José María González Fernández, Arturo López Sánchez, José Joaquín Sánchez Serrano y Manuel Toledo Castillo. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).
El futuro de nuestros centros de investigación. Amelia Martín. COBABU. tandarizado a nivel del íleon en cerdos de cebo alimentados con dietas basadas o no en maíz. Quant AD1 Lindemann MD, Kerr BJ, Payne RL y Cromwell GL. Universidad de Kentucky (USA).
Terapia porcina
58
62
28
Bacteriospermia en porcino. Eva Bussalleu, Lilian Sepúlveda, Mailo Briz y Sergi Bonet. Technosperm.
Eficacia en el campo del programa vacunal FLEXcombo en la producción de primerizas. Guillermo Cano López, Teresa Coll, Iván Hernández y Víctor Rodríguez. Actualidad económica; Sección patrocinada por Circovac.
Análisis económico del mercado porcino Enero 2012.
Rasgos de comportamiento de cerdos de engorde alojados en cama profunda de bagazo. Autores: Cruz E, Almaguel RE, Mederos CM, González C y Ly J. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba.
Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.
Contaminación bacteriana en un centro de inseminación porcina (II)
64
Ancoporc
66
Farmacología porcina
70 74
Empresas
34
Balance del sector porcino 2011.
Eficacia versátil de hidrogenofumarato de tiamulina (Denagard) frente a M. hyopneumoniae y L. intracellularis. Por Javier Piqué y Sergi Bruguera. Novartis Sanidad Animal.
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Agenda
PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. M+PAC® EMULSIÓN INYECTABLE. Vía intramuscular. COMPOSICIÓN POR DOSIS 1 ML: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado * 1.47 URP (*). (*) Unidad Relativa de Potencia definida respecto a una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). INDICACIONES: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección 35 días después de la dosis inicial y la duración de inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con 1 dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la vacunación y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: No se recomienda el uso durante gestación o lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Periodo de validez tras la primera apertura del envase: 8 horas. En caso de auto-inyección accidental busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta al médico. Almacenar y transportar refrigerado (+2ºC y +8ºC (G)). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: cero días. Únicamente para uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto.Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Reg Nº: 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km 36, Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid. PORCILIS M HYO. Vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Suspensión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Concentrado de células completas inactivadas de Mycoplasma hyopneumoniae cepa 11. : * 7,0 log2 título Ac. Adyuvante: acetato de dl-_-tocoferilo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para cerdos de cebo: Inmunización activa de cerdos para reducir las lesiones pulmonares debidas a la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Inyección intramuscular, en cerdos, de 2 ml por animal en el cuello, en el área detrás de la oreja. Programa de vacunación: Vacunar a los cerdos dos veces con un intervalo de tres semanas. La primera inyección puede administrarse a partir de una semana de edad. Instrucciones detalladas en el prospecto para el uso conjunto con Porcilis PRRS. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de administrar la vacuna dejar que alcance la temperatura ambiente (15-25°C) y agitar bien antes de usar. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia en cerdos a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis PRRS. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis PRRS antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis M Hyo mezclado con Porcilis PRRS en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto con Porcilis PRRS. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Periodo de validez después de abierto el envase: 3 horas. Después de mezclar con Porcilis PRRS: 1 hora (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Medicamento sujeto a prescripción ripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml o 200 ml. Reg Nº: 1673ESP. Laboratorios Intervet S.A. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca).
El programa líder que te da más juego
sis odo n o M
Bidosis
X
PROGRAMA X
LÍDER LÍDER
S cuall sea tu jugada Sea siempre ganas en protección
A
Noticias
Bruselas retrasará la reforma de la PAC
L Política Agraria Agraria.
a reforma de la Política Agrícola Común (PAC) no entrará en vigor en 2014 como se contempla inicialmente en la propuesta de la Comisión Europea, sino uno o dos años más tarde, según coinciden en señalar técnicos y fuentes de la Administración. Este retraso respondería fundamentalmente a razones de calendario, aunque hay una mayoría de países que abogan por la introducción de cambios en la propuesta comunitaria. La primera causa de este retraso radicaría en la actual exigencia de que
Exportaciones comunitarias de porcino alcanzan un récord en los 10 primeros meses de 2011
E
n los diez primeros meses del año 2011, la Unión Europea ha exportado 2.664.000 millones de tn de carne y productos del porcino, lo que supone un aumento de un 21% con respecto al mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos presentados en el Comité de Gestión de la pasada semana. En todos los destinos, las exportaciones se han incrementado, salvo las destinadas a Ucrania que se han reducido en un 18%. Las exportaciones de porcino a Rusia, que es el principal cliente de la UE, con una cuota de mercado del 27% se han incrementado en un 3%. Al segundo y tercer destino más importante (Hong Kong y China), los incrementos han sido aún más significativos, con un +37% y +93%. El mayor aumento lo han experimentado las exportaciones destinadas a Corea del Sur (+108%). Las exportaciones entre enero y octubre de este año casi igualan a las registradas a lo largo de todo el año 2010, que fue el año con mayor volumen exportado en los últimos 16 años. Desde 1995 cuando se exportaron 881.011 tn de porcino, las exportaciones no han hecho más que aumentar.
la propuesta reciba luz verde del Parlamento Europeo frente a la situación anterior donde la Comisión era la única responsable de su aprobación. Una segunda causa de los retrasos en la aplicación de la PAC sería la necesidad de disponer a tiempo de los acuerdos comunitarios sobre las perspectivas financieras 2014-2020. En la actual coyuntura se ve complicada esa posibilidad. No se podría dar el visto bueno a la reforma sin antes conocer las disponibilidades financieras.
El Gobierno crea la Subsecretaría de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
E
l Gobierno ha creado siete subsecretarías que sustituirán a nueve anteriores, según el real decreto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas publicado el pasado sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entre ellas la de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Con el objetivo de adaptarse a la nueva estructura ministerial que ha decidido el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se han suprimido nueve secretarías del anterior Ejecutivo y se han creado siete. Las nuevas subsecretarías son de Hacienda y Administraciones Públicas; de Educación, Cultura y Deporte; de Empleo y Seguridad Social; de Industria, Energía y Turismo; de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; de Economía y Competitividad; y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El BOE publica también los nombramientos de los secretarios de Estado que ayer acordó el Consejo de Ministros, entre ellos el de Economía, Fernando Jiménez Latorre; el de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón; el de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo; el de Cultura, José María Lasalle; y el Planificación e Infraestructuras, Rafael Catalá. Se publica igualmente el nombramiento del Jefe de Gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, y del Jefe de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal. Ministerio de Agricultura Agricultura..
U
na nueva iniciativa a nivel mundial está tomando cuerpo en Facebook. Se trata del Grupo de Producción y Sanidad Porcina, creado para que profesionales del sector y estudiantes pongan en común sus conocimientos, además de servir de foro de discusión de casos o tablón de anuncios.
A
Noticias
Redes sociales y Producción Porcina El estos vínculos sean más fuertes y que se usen como vía rápida de información e intercambio de conocimientos. Una de las actividades más llamativas y con mayor seguimiento son las audioconferencias. Con los limitantes que suponen realizar este tipo de actividades por plataformas gratuitas, como es el Skype (programa de comunicación por Internet), además del hándicap de la diferencia horaria entre los países (desde España a los estados más occi-
dentales de América), estas actividades tienen una muy buena acogida por los seguidores del grupo. Se han tratado temas tan diversos como Bioseguridad, Recursos Humanos o Manejo Alimentario en Lactación.
Si quiere unirse al grupo, junto con los casi 500 seguidores que ya estamos, puede buscarlo en Facebook por “Grupo Producción y Sanidad Porcina” o por la dirección de correo electrónico gfporcino@gmail.com.
Argentina autoriza el uso de la ractopamina en los cerdos
E
l Ministerio de Agricultura de Argentina ha sacado una normativa (Resolución 1458/2011) por la que se prohíbe el uso promotores del crecimiento, que contengan en su formulación sustancias con acción beta agonista, exceptuándose a la ractopamina, en su uso exclusivo en cerdos. Según la resolución, la comercialización y el uso de la ractopamina requiere la aprobación por el Ministerio de Agricultura de un Programa de Trazabilidad que regule el canal comercial que el producto deberá seguir. Dicho Programa deberá ser presentado antes del próximo 8 de marzo. El Ministerio argentino ha tomado esta decisión en base a una petición de la Asociación Argentina de productores Porcinos, que solicitó la autorización de uso de ractopamina para el consumo en cerdos, considerando que su utilización
permitiría incrementar los kilogramos producidos con la misma capacidad actual de las explotaciones, ya que puede llegar a aumentar la cantidad de tejido magro hasta un 34% y la deposición de proteína corporal en un 24%. La ractopamina es un beta-agonista, promotor del crecimiento de los cerdos y ganado vacuno, que está prohibido en la UE desde 1989 (así como la importación de carne procedente de animales tratado con este promotor), si bien, su uso está aprobado en 26 países como EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, México, Filipinas y Corea del Sur. En julio pasado, en la 34ª Sesión de la Comisión del Codex Alimentarius no consiguió llegar a un consenso sobre el límite máximo de residuos (LMR) para la ractopamina, por lo que este tema tuvo que ser pospuesto para la próxima reunión. Estados Unidos y otros países
apoyaban un límite máximo de residuos de 10 ppb, por considerarlo seguro, alegando estudios científicos del Comité de expertos en aditivos alimentarios de la FAO-OMS (JECFA). Sin embargo, la UE, China, Tailandia y Rusia se opusieron. El dictamen del Panel de la Autoridad Europea de Seguridad EFSA ha detectado falta de solidez en la valoración de la JECFA, lo que socava cualquier propuesta de MLR para la ractopamina.
A
Noticias
E
l Ministerio alemán de Agricultura está barajando prohibir la castración de los cer-
Alemania baraja prohibir la castración sin anestesia en 2017 con la aplicación de una serie de indicadores, que pudieran evaluar que los ganaderos están actuando correctamente para asegurar un buen nivel bienestar animal.
dos quirúrgica de los cerdos sin anestesia a partir de 2017. Además, se está barajando introducir un sistema de autocontrol,
La sectorial de porcino alemana se ha mostrado en contra a esta propuesta del Ministerio, alegando que antes de marcar una fecha para prohibir una práctica implantada hay que buscar alternativas factibles que puedan aplicarse en su lugar. Hace un año se firmó la
primera Declaración Europea para acabar voluntariamente con la castración quirúrgica de los cerdos, apoyada por representantes de ganaderos, industria cárnica, distribución y de las organizaciones en defensa del bienestar animal, así como de los ámbitos de la investigación y la veterinaria. Según la Declaración a partir del 1 de enero de 2012, la castración quirúrgica, si se realiza, se haría con analgesia y/o anestesia y a partir del 1 de enero de 2018, la castración quirúrgica tendrá
Arias Cañete potenciará la marca España y un nuevo acuerdo pesquero con Marruecos
P
otenciar la “Marca España” con esfuerzos promocionales en el exterior, la concentración de la industria agroalimentaria y la renegociación de un nuevo acuerdo pesquero con Marruecos serán algunas de las prioridades del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. Así lo ha destacado Arias Cañete donde ha precisado que tiene previsto asistir a todos los Consejos de Ministros de Agricultura en Europa, porque “es fundamental” que un ministro esté presente ante un proceso de reforma de la Política Agraria Común (PAC) “que afecta a un millón de agricultores y ganaderos españoles”. El ministro ha recordado que la PAC aporta 7.500 mi-
Miguel Arias Cañete Cañete.
llones de euros a España, segunda potencia agrícola de la Unión Europea, lo que supone “la fuente de retorno más importante” del presupuesto comunitario tras la progresiva reducción de los fondos estructurales. “Sin una PAC potente, España sería un contribuyente
neto a las arcas comunitarias”, recalcó Arias Cañete. Para el ministro, el campo es una “fuente estable” de empleo que se ha mostrado “mucho más inmune” a las circunstancias del ciclo económico adverso y como un refugio para trabajadores de la construcción tras
que ser abandonada de manera voluntaria. Hace tres meses, la Federación Belga de la Carne (FEBEV), que agrupa a los mataderos e industrias cárnicas de Bélgica, anunció que a partir del 1 de enero de 2012 renunciaba a que los cerdos se castraran quirúrgicamente sin usar anestesia y a la eliminación total de la castración a partir de 2018. Se trata de una iniciativa que voluntariamente va aplicar el sector cárnico belga, pero apoyaría que se pudiera aplicar reglamentariamente en toda la UE.
el estallido de la burbuja inmobiliaria y del colectivo de los inmigrantes. No obstante, ha reconocido que la renta agraria cae desde 2004 ante la imposibilidad de que los productores trasladen el aumento de los costes debido a la atomización del sector primario, un millón de agricultores y 4.000 cooperativas, frente a unos pocos compradores. “Sin embargo, no hay gran abandono porque los agricultores y ganaderos aman la tierra y vivir en el medio rural”, subrayó. Además, el Gobierno dedicará “una atención fundamental” durante la legislatura a la industria alimentaria como primer sector en aportación al PIB, “un sector muy innovador, exportador y responsable de 450.000 empleos y 30.000 empresas”, destacó.
E
n Holanda, el 50% de la carne de porcino que se vende en la cadena de distribución de productos alimenticios Lidl procede de “carne de cerdo con una estrella”, lo que significa que la carne procede de cerdos que no han sido castrados. Esperan que en enero próximo, el 65% de la carne vendida de cerdos lleve una estrella. Este sistema de estrellas fue introducido hace cinco años en Holanda por la organización en defensa de los animales “Beter Leven” (Mejor Vida), y es una manera de certificar que los ganaderos han cumplido unos estándares de bienestar animal superiores a la carne convencional.
A
Noticias
La cadena Lidl vende en Holanda carne de porcino con estrellas de bienestar animal La carne de cerdo con una estrella es la que procede de animales que se crían en superficies de más de 1m2 por animal y con suficiente distracción. Los machos no son castrados y durante el transporte se aplican las exigencias más severas. El siguiente nivel, el de la carne con dos estrellas, es la de cerdos criados además en el exterior de la granja y las tres estrellas garantizan que es carne de producción ecológica. Otra cadena de supermercados, AH, mantiene un
acuerdo con el principal matadero holandés, VION, para que le suministre la
totalidad de la carne de porcino con al menos una estrella.
A
Actualidad
Será el 9 de marzo en el XVII Monográfico de Ganado Porcino
El sector porcino analizará en GandAgro 2012 su situación actual y sus retos de futuro El sector porcino español analizará su situación actual y sus retos de futuro en el II Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2012, el cual se celebrará del 8 al 10 de marzo de 2012 en el recinto Feira Internacional de Galicia.
Mongráfico á porcino en G GandAgro.
Con el nacimiento de GandAgro en 2010 se creó el primer monográfico del noroeste peninsular dedicado exclusivamente a la agricultura y la ganadería. Un espacio único que en su segunda edición mantiene el mismo planteamiento efectivo: unir oferta y demanda en un marco idóneo para el intercambio comercial y aglutinar las últimas novedades orientadas a aumentar la competitividad. Todo ello con la implicación de prácticamente todas las entidades y colectivos relacionados. Negocio, innovación, sostenibilidad y transferencia de conocimientos serán así los ejes que en GandAgro 2012 garantizarán la rentabilidad de participación de los expositores y la satisfacción de los visitantes. Una magnífica fórmula a la que se añade su celebración en Galicia, la comunidad española con mayor producción de leche y una de las más importantes tanto en censo vacuno, porcino, cunícola y avícola, como en producción de piensos. GandAgro 2012 se ha convertido así en una herramienta a medida de las necesidades del sector agroganadero que contribuirá a su impulso.
XVII Monográfico de Porcino Será en el XVII Monográfico de Ganado Porcino, que tendrá lugar en el marco del certamen el día 9 de marzo de este año, donde se debatan todos estos aspectos relacionados con la ganadería porcina y los retos que se deberán afrontar relacionados con la crisis económica y con las normas que se aprueben finalmente en la reforma de la PAC. Así, en la primera charla-coloquio Miguel Ángel Higuera Pascual, director adjunto de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) desarrollará la ponencia “El futuro del sector porcino a análisis. Retos a afrontar a medio y largo
plazo”, desgranando la hoja de ruta trazada para la implantación de la normativa de bienestar animal 2013 y las perspectivas del sector en cuanto a la relación precio de la carne/costes de producción. Asimismo, en la segunda intervención de la jornada el director xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería do Medio Rural, José Álvarez Robledo, será el encargado de impartir su conferencia relacionada con un “Análisis sectorial del porcino gallego”. Dentro de este foro organizado por la ADS de Porcino de Silleda se tratará también la “Importancia del peso al nacimiento en cerdas hiperprolíficas”, tema que expondrá el veterinario asesor y coordinador de Optima Pork Production, Joan Sanmartín Suñer.
Jornada sobre necropsias porcinas Por otra parte, el sector porcino será también protagonista de una jornada que se celebrará el día 8 de marzo en el mismo salón GandAgro, organizada por Pfizer con la colaboración de la ADS Porcino de Silleda y la Fundación Semana Verde de Galicia, y que se centrará en las “Necropsias de porcino”. La jornada constará de una parte teórica y otra práctica. Monográfico y jornada se unirán a la parte expositiva del certamen centrada en el ganado porcino para convertir a GandAgro 2012 en un importante punto de encuentro para los diversos agentes de este sector. Las instalaciones de este parque ferial son inmejorables, con 37.000m² de exposición cubierta (en siete pabellones) y 55.000m² al aire libre, 3.800 plazas de aparcamiento y un Centro de Congresos con múltiples posibilidades.
II MonogrĂĄďŹ co de la GanaderĂa y la Agricultura Feira Internacional de Galicia 8 - 10 de marzo, 2012
www.gandagro.com www.facebook.com/gandagro
0HPEHU
0 9 4 24/
VhdX^VX^‹c YZ [Zg^Vh ZheVŠdaVh HE6C>H= IG69: ;6>GH 6HHD8>6I>DC
$62325&(/
>=AJ9 AFL=JF9;AGF9D <= ?9DA;A9 " " ! " " @
^
12
Suscripciones
3
12
l Editoria una Saludâ&#x20AC;?â&#x20AC;Ś o, â&#x20AC;&#x153;Un mund ivo jet Nuestro ob
Ă&#x201C;rga
fi no O
ad Actualid CaĂąete ias Miguel Ar Agricultura Ministro de
70
as Empres merciales Noticias co r del secto
86
2012 / enero AĂąo IX
oc a As de l cial
iaci
r e Po Ăłn d
cul cino
tura
Cien
tĂfic
a
atrĂłďŹ ca Rinitis FactoresiolĂłgicos em epid
o de ceb Cerdos en cama Alojados profunda
iĂłn c a n i m Contacteriana ba centro de (II)
SuscrĂbase a laenrevista a un n porcin ia iosperm Bacter do porcino En gana
aciĂł n i m e s in BoletĂn de suscripciĂłn a la AsociaciĂłn ANAPORC lea Asambgapor Anpro
Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Ă&#x20AC;cha y remitirla a la siguiente direcciĂłn: $1$325& &ROHJLR 2Ă&#x20AC;FLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza PoblaciĂłn
Provincia
TelĂŠfono(s)
MĂłvil
ProfesiĂłn: Ganadero
NÂş
Veterinario
Piso
C.Postal PaĂs
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
DomiciliaciĂłn bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociaciĂłn. Entidad
OďŹ cina DC
Titular
NÂş Cuenta Banco o Caja
DirecciĂłn del Banco PoblaciĂłn
C.Postal Provincia
TalĂłn Tarjeta VISA NÂş
Caducidad
Titular
Firma del titular
SuscripciĂłn mediante correo electrĂłnico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
A
Actualidad Sectorial Ya ha comenzado su ronda de contactos con los representantes de las organizaciones agrarias y ganaderas
Miguel Arias Cañete,
ministro de Agricultura, Alimentación Instituto LeBlu (Madrid). Miguel Arias Cay Medio Ambiente ñete, abogado del estado nacido en Madrid el 24 de febrero de 1950 es desde el pasado 22 de diciembre, y sustituyendo a Rosa Aguilar, el nuevo Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España, un cargo que anteriormente ya había ocupado entre los años 2000 y 2004. Reorganización ministerial
Miguell AArias Mi i Cañete C ñ t y Mguel M l López Ló de d COAG. COAG
Miguel Arias Cañete, que sustituye a Rosa Aguilar en el cargo, estuvo presente en todas las quinielas de ministrables y fue uno de los elegidos que estuvo en el balcón de la calle Génova la noche del pasado 20 de noviembre, cuando Mariano Rajoy consiguió la mayoría absoluta en las elecciones generales. Entre el año 2000 y 2004 fue el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación con el ex presidente de gobierno José María Aznar. Durante su gestión como ministro de Aznar tuvo que afrontar la crisis por la encefalopatía espongiforme bovina (mal de las “vacas locas”); la negociación de un nuevo acuerdo pesquero de la Unión Europea con Marruecos, el fallido Plan Hidrológico Nacional, los primeros brotes de la erróneamente denominada “peste porcina”, y las consecuencias de la marea negra causada por el vertido del petrolero Prestige en las costas gallegas en 2002.
Miguel Arias Cañete.
Como europarlamentario se convirtió en una pieza clave para las negociaciones que mantuvo el gobierno español en la denominada Agenda 2000, en la que se abordó el futuro de la producción de aceite y vino, y de la pesca, además de otros aspectos relacionados con el sector primario.
El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión de 2011 la estructura del nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que confirma la desaparición de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, y el traspaso de las competencias de Agua a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, que es la única que permanece. Las competencias agroalimentarias estarán en la nueva Secretaría General de Agricultura y Alimentación, de la que dependerán la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios; la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria; la de Industria Alimentaria, y, por último, la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. Finalmente, también se crea la Secretaría General de Pesca, que contará con las Direcciones Generales de Ordenación Pesquera y de Recursos Pesqueros y Acuicultura. Al mismo tiempo, el ministro comenzó nada más ser nombrado de su ronda de contactos con los representantes de las organizaciones agrarias, que continuará durante todo este mes de enero. Así, ya se ha reunido con Pedro Barato, presidente de ASAJA, y con Miguel López, secretario general de la COAG. En estos encuentros se abordó el proceso de reforma de la PAC, que se intensificará en los próximos meses. De hecho, la delegación de Dinamarca, que desde el día 1 de enero ocupa la presidencia del Consejo de Ministros de la UE, ha incluido este asunto en el orden del día de todas las reuniones de este primer semestre del año.
A
ANPROGAPOR
Con la asistencia de un centenar de asociados
Celebración en Madrid de la Asamblea Anual de Anprogapor El pasado 14 de diciembre tuvo lugar la Asamblea Anual de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) en el hotel NH Nacional de Madrid, con la asistencia de cerca de un centenar de asociados. Interprofesional de porcino de capa blanca (Interporc)
Mesa presidencial de la Asamblea.
El Presidente, José María Costa, dio la bienvenida a todos los asistentes y antes de comenzar la asamblea lamentó profundamente la pérdida de dos apreciados socios de Anprogapor: Antonio Jodral Gutiérrez, que además fue consejero de Anprogapor durante muchos años y, a su vez, representante de esta asociación en la interprofesional del cerdo ibérico (ASICI), y Felipe Seral, de Hermanos Seral Rapún, socio de Anprogapor desde los inicios de la misma. Una vez leído el informe de actividades y aprobadas las partidas de gastos e ingresos del ejercicio correspondiente, se procedió a informar a la asamblea de los temas más importantes que atañen al sector porcino español, entre los que destacan:
Asistentes a la Asamblea.
José Antonio del Barrio, director de Anprogapor, realizó una exposición de las actuaciones que ha realizado Interporc en el año 2011, destacando el estudio sobre análisis de prioridades e implicaciones de las políticas sectoriales identificadas en el plan estratégico, el estudio sobre el modelo de extensión de norma en el sector de porcino de capa blanca, el libro sobre las cualidades nutricionales y gastronómicas de la carne de cerdo y la redacción de la guía de buenas prácticas de control y reducción de salmonella en explotaciones ganaderas de porcino. Además, informó a la asamblea que este año 2012 se van a renovar los cargos de presidente, vicepresidente, tesorero y secretario. José Antonio del Barrio, actual presidente de la interprofesional desde su constitución, transmitió a todos su intención de dejar la presidencia que ejerce en representación de Anprogapor. La asamblea de Anprogapor brindó un merecido reconocimiento a la labor que ha realizado durante años para constituir Interporc y dejarla preparada con una proyección de trabajo para los próximos años. Acto seguido tomo la palabra Miguel Ángel Higuera, adjunto al director de Anprogapor para exponer a la asamblea los siguientes temas:
A
Proteínas Animales transformadas (PAT) Miguel Angel Higuera ofreció una revisión del trabajo realizado por el director de Anprogapor desde 2005 para tratar de reintroducir las harinas de carne en la alimentación del ganado porcino. Gracias a ese trabajo, actualmente se está debatiendo tanto en el Parlamento Europeo, como en el Consejo y en la Comisión, la posible reintroducción de las harinas de carne. Uno de los puntos importantes en la segunda hoja de ruta de la Comisión sobre EET es el levantamiento de esta prohibición con una serie de condiciones: únicamente se podrían emplear proteínas animales transformadas procedentes de animales no rumiantes para la alimentación de monogástricos evitando el reciclado intraespecie. Para asegurar un control exhaustivo se emplearían las PATs provenientes de plantas especializadas y se está desarrollando una PCR específica para poder diferenciar entre PATs de diferentes especies. El desarrollo de esta técnica analítica, el posicionamiento de los fabricantes de piensos europeos (Fefac) y algunos estados miembros reacios a la reintroducción están produciendo retrasos en la aprobación del levantamiento de la prohibición. No obstante, la DG Sanco sigue adelante con su hoja de ruta.
Miguel Ángel Higuera durante su ponencia ponencia.
Castración de lechones Se informó que legislativamente no hay cambio, pero desde que en 2004 la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) determinó que un lechón de menos de siete días sufre igual que uno de más de 7 días e instara a la Comisión a modificar la normativa, se ha producido un importante movimiento anti-castración en la UE. Fruto de estos debates se ha firmado la Declaración Europea sobre Alternativas a la Castración Quirúrgica de Cerdos, donde por primera vez y de forma voluntaria se ha establecido un compromiso por parte de todos los agentes de la cadena de poner fin a la castración quirúrgica. Para ello, se ha establecido un primer
paso a partir del 1 de enero de 2012 a partir de cual sólo se podrá castrar los animales con anestesia y/o analgesia o bien producir machos enteros o machos inmunocastrados. El segundo y definitivo paso será el 1 de enero de 2018, donde se pondrá fin a la castración quirúrgica y sólo se podrán producir machos enteros o machos inmunocastrados. Hay una serie de excepciones para esta segunda y definitiva fecha, que son las producciones tradicionales de alta calidad. Para más información: http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/farm/ docs/castration_pigs_declaration_en.pdf)
Piensos medicamentosos Actualmente, se está planteando revisar la normativa sobre piensos medicamentosos en relación con el expediente de resistencias a antibióticos.
A
ANPROGAPOR
José María Costa Costa.
Anprogapor, junto con otras organizaciones nacionales, ha formado una plataforma para defender el mantenimiento de esta vía de aplicación a disposición de los ganaderos. No obstante, desde Anprogapor se está participando en la elaboración de las guías de uso responsable de antimicrobianos en producciones ganaderas
Bienestar animal 2013 Miguel Ángel Higuera expuso las actuaciones que está desarrollando Anprogapor sobre la legislación de las condiciones mínimas de protección de los cerdos que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2013. Anprogapor ha participado con el Ministerio y las consejerías de agricultura de las CC.AA. en la elaboración de una hoja de ruta de porcino y en la elaboración del documento técnico de interpretación del RD 1135/2002. En este documento se han consensuado las definiciones de suelo libre, la proporción de la granja susceptible de ser modificada, tipos de cubículos que cumplen la legislación así como las densidades y los tipos de revestimiento de los suelos en función del tipo de animal. Además, desde Anprogapor se está realizando una difusión de las recomendaciones para realizar una correcta adaptación a la nueva normativa impartiendo charlas y conferencias entre sus asociados, ADS, colegios veterinarios, congresos nacionales, etcétera.
Presencia de Anprogapor en organismos de España, Europa e Iberoamérica Para su correcta labor en la defensa y promoción del sector porcino español, Anprogapor está presente en diferentes mesas sectoriales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (porcino, sanidad, alimentación, etcétera); también está presente en los Ministerios de Industria y Comercio, y Sanidad y Consumo; en las consejerías de las CC.AA. y en otras organizaciones como la Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI); la Interprofesional de porcino de Capa Blanca (Interporc) y la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible. A nivel europeo, Anprogapor está en el grupo de previsiones y el grupo consultivo de carne de porcino, ambos de la DG Agri, los grupos consultivos de sanidad animal y de bienestar animal de la DG Sanco, en tres grupos de trabajo del Copa-Cogeca (como representante de ASAJA): carne de porcino, salud y bienestar animal, y medio ambiente. Además, Anprogapor es miembro de la Federación Europea de la Sanidad Animal y Seguridad Sanitaria. En Iberoamérica, Anprogapor es socio fundador de la Organización Iberoamericana de Porcinocultores (Oiporc). Posteriormente se entabló un debate sobre la situación del sector porcino en el 2011 y las previsiones para el 2012 moderado por el presidente de Anprogapor, José María Costa, al que se sumaron numerosas opiniones de los miembros de la asociación coincidiendo en que los principales problemas del ganadero de porcino español son los costes de producción, la volatilidad del mercado de las materias primas y las exportaciones intra y extracomunitarias. Finalmente se dio como concluida la asamblea por el presidente invitando a todos los asistentes a un almuerzo al que se unieron altos cargos del Ministerio de Agricultura, catedráticos de universidades y representantes de otras organizaciones nacionales.
A
Artículo científico
Rinitis atrófica José María González Fernández, Jefe de Producción. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).
LLaa rinitis rinitis aatrófica trófica es es una una enfermedadd que af afecta fecta a llos os ccerdos erdos ddee ccrecimiento recimiento y qque ue se ccade los cornetes nasales, presencia rracteriza acteriza por por una una destrucción d nasales estornudos estornnudos habituales, habitu muco-seroso y epistaxis (Rotter, 1985). ddee exudado exuddado m Introducción La enfermedad ha sido reproducida experimentalmente con aislados de toxoide de Pasteurella multocida (Pedersen y Bardod, 1981; Rotter y Rojas, 1982), pero para poder pro-
vocar las lesiones de mayor intensidad no es suficiente con la sola presencia de toxoide de Pasteurella, sino que es necesaria la infección primaria de Bordetella Bronchiseptica (Rotter y Rojas, 1982), por lo que estamos ante una patología que necesita que como agente prima-
A
rio actúe Bordetella, creando las lesiones en la mucosa que harán que Pasteurella multocida pueda desarrollar todo su potencial patógeno. El más común de todos los casos es que se trate de toxoide producido por Pasteurella multocida tipo D, pero existen algunos casos producidos por tipo A (Nielsen et al, 1986; Foged et al, 1988; Pijoan et al, 1988), aunque es muchísimo menos frecuente. Con todo esto podemos concluir que Pasteurella multocida toxigénica es el agente necesario, pero no suficiente para que los cerdos desarrollen rinitis atrófica progresiva. Siendo los cornetes nasales del cerdo las estructuras físicas para la defensa del pulmón, ya que realizan las labores de filtrado de partículas y precalentamiento del aire inspirado, los cerdos afectados tendrán incrementada la susceptibilidad a desarrollar procesos respiratorios secundarios, ya bien sea por las condiciones ambientales y de manejo o por la presencia de otros patógenos respiratorios.
Epidemiología de la enfermedad La ruta principal de trasmisión de la enfermedad es el contacto directo entre cerdos, (Baekbo y Nielsen, 1988; Zhao et al, 1992), pero se ha demostrado la supervivencia de la bacteria Pasteurella multocida en agua salina y se puede sugerir que pueden existir casos de trasmisión aérea (Thomson et al, 1992). Lo más frecuente a nivel de campo es que la enfermedad aparezca en la granja con la entrada de algunos animales infectados y entonces la contaminación siempre es de tipo horizontal, bien las reproductoras infectando a sus lechones en el periodo de lactación o bien infectándose los lechones entre ellos en las fases de transición y engorde. El conocimiento de la epidemiología de las enfermedades nos ayuda en gran medida a establecer los protocolos de control y poder cortar la cadena epidemiológica en cada caso, estableciendo medidas de control en los puntos críticos y así minimizar los impactos de la enfermedad en la poblaciónLa infección temprana tiene una incidencia vital en la presentación y desarrollo de la enfermedad en el periodo de cebo, y el ciclo de la infección es mantenido por las reproductoras (Jong MF. Diseases of swine).
Factores predisponentes Como en todos los procesos respiratorios, las condiciones de alojamiento y los factores ambientales tienen una fuerte incidencia en el desarrollo de la enfermedad y en la presentación de los signos clínicos. En invierno, la reducción de la ventilación en los cebaderos con ventilación automática y el cerramiento de las aberturas en los de ventilación manual conducen a un incremento de la humedad relativa, que junto con las bajas temperaturas inciden de manera muy negativa en la capacidad de defensa pulmonar e incrementa la susceptibilidad a padecer procesos infecciosos; es primordial el mantener niveles de ventilación mínima que reduzcan la condensación en el interior de las naves. Los lechones prefieren humedades relativas del 60%, algo más bajas que el cebo que suelen situarse en el 70%. Para conseguir una buena ventilación horizontal es muy importante la orientación de la nave; se recomienda que una fachada siempre esté soleada y la otra en sombra, lo que conducirá a que el aire circule adecuadamente por la diferencia de temperaturas que se genera. La ventilación estática vertical (entrada de aire por ambas fachadas y salida por la cumbrera) es más eficaz, ya que el aire húmedo y caliente se elimina por la cumbrera, que es renovado por el aire que entra del exterior (Diseño de alojamiento e instalaciones, ediciones Servet 2009).
A
Artículo científico
pueden alcanzar concentraciones de 1000 ppm, las cuales son letales. « El dióxido de carbono, que es más pesado que el aire y se deposita en las zonas más bajas de la nave, a la altura de los cerdos.
Clínica
El polvo, que está constituido por restos de pienso más exudados secos pulverizados hace que, una vez lesionados los cornetes y reducida la capacidad de filtración de los mismos, se agrave la clínica de la enfermedad, originando procesos respiratorios secundarios. Se pueden tomar una serie de medidas para limitar la presencia de polvo: « Establecer un protocolo de limpieza con el registro del mismo. « Aumentar la ventilación para aumentar la renovación y limpieza del aire.
Los signos clínicos son los de una rinitis catarral, en la que al principio es serosa y, con la progresión de la enfermedad, se transforma en muco-purulenta, con hemorragias nasales que suelen ser unilaterales y que varían en intensidad, acortamiento del hocico y deformación de la cara. Cuando la alteración del crecimiento óseo afecta a un lado de la cara más que al otro se produce una desviación lateral del hocico (Jong. MF). El recuento de estornudos se utilizó con éxito para valorar los efectos del tratamiento (Douglas y Ripley, 1984).
Lesiones Las lesiones están restringidas a la cavidad nasal. La lesión predominante es una atrofia de los cornetes nasales ventrales y dorsales. En las formas más graves, se aprecia una ausencia completa de la estructura de los cornetes. Aparecen lesiones neumónicas, sobre
« Mantener concentraciones de polvo en límites inferiores a 10mg/m3. « Los animales deben disponer de al menos 3m3 por cerdo alojado. Los gases tóxicos, aumentan de manera significativa la susceptibilidad al padecimiento de la enfermedad, entre ellos: « El amoníaco, formado a partir de la transformación de la urea de las deyecciones por las bacterias de la flora digestiva, en concreto mediante la enzima ureasa. Concentraciones superiores a 50 ppm son perjudiciales. « El acido sulfhídrico, que en las ocasiones en las que el Purin es agitado, por la apertura de las de las fosas, se
Cornetes nasales normales.
A
todo en cerdos jóvenes, y se aprecian lesiones rojas que cambian a coloración marrón en los lóbulos apical y cardiaco. La obstrucción de los conductos lacrimales da lugar a la aparición de manchas oscuras en los ángulos mediales del ojo, por la acumulación de polvo. El corte para determinación de las lesiones se efectúa a la altura del segundo premolar.
Coste de la enfermedad La evaluación del impacto económico de la enfermedad en la pirámide debe ser realizada teniendo en cuenta varios factores, como son el porcentaje de animales que presentan clínica evidente, pero es obvio que existirá un porcentaje mayor de animales infectados que no tengan manifestaciones clínicas, pero sus índices zootécnicos estarán alterados. « Taylor 1999. Reducción de la GMD en 25 a 40 gramos día. « Donko 2003. Reducción del 5% de la ganancia media diaria. « Ruter 1985, Foget et al 1987. Reducción del 10% al 15% de la ganancia media. Otros autores consideran el no ejercer un papel activo en los índices productivos; todavía todos recordamos la conferencia de Carlos Pijoan en la Semana Porcina de la Feria de Lorca, cuando afirmaba que “la rinitis es un problema estético, que no ejerce ningún efecto negativo en los crecimientos de los animales”, y esto puede ser cierto cuando el porcentaje de animales infectados es bajo y la severidad de las lesiones es igualmente baja en la afectación de los cornetes, pero en condiciones de campo, con unos condicionantes ambientales no idóneos en la mayoría de los casos, esta premisa no se cumple.
Tabla 1. Clasificación de las lesiones de rinitis atrófica. Espacio cornetes (mm)
Interpretación
0-2
-1
Estructuras sin cambios aparentes.
3-6
0
Septo en posición simétrica.
7-9
1
Ligera atrofia del cornete ventral.
10 - 12
2
Atrofia leve de los cornetes ventrales.
13 - 16
3
Atrofia moderada de los cornetes ventrales.
17 - 20
4
Atrofia marcada de cornetes dorsales y ventrales.
más de 21
5
Pérdida completa cornetes.
Fuente: Straw BE.
menor al aumentar la dispersión de pesos existentes en la población. « La susceptibilidad al padecimiento de enfermedades respiratorias secunda-
Pero es necesario añadir otros indicadores que tienen importancia económica y que, dependiendo de la gravedad e incidencia de la enfermedad, tendrán mayor o menor peso económico: « El porcentaje de animales que se quedarán fuera del rango de peso de los mataderos es mucho más elevado, por lo que el precio percibido será mucho
Grado
Cultivo de P.multocida.
A
Artículo científico
incidencia de la enfermedad es menor, pero debemos valorar los casos subclínicos que, aunque sin deformación evidente del hocico, también son animales infectados. « Es necesario igualmente evaluar que, aunque las lesiones clínicas las manifiesten un número limitado de cerdos, el número de animales afectados subclínicamente es mucho más elevado.
Diagnóstico
Hocico torcido en rinitis atrófica.
rias, ya que el primer mecanismo de defensa, que son los cornetes nasales, queda destruido con lo que se incrementan las patologías respiratorias y en consecuencia los costes de medicación. « Necesidad de un mayor número de plazas de cebo para las pirámides, por el descenso de la ganancia media diaria y por el aumento de días finales de estancia en cebo, ya que el indicador “días medios de estancia y días finales”, estará incrementado. « El nivel de afectación clínica puede darnos la falsa sensación de que la
El diagnóstico está basado en las evidencias clínicas y en las lesiones que se producen en los cornetes nasales. A nivel de poblaciones, se puede utilizar un ELISA para la detección de anticuerpos para la toxina. En explotaciones no vacunadas nos puede ser útil para el estudio epidemiológico. La prueba diagnóstica principal sería la determinación de la toxina en torundas nasales, en medio de transporte “no nutritivo” y conservadas durante el envío entre 4 y 8 grados centígrados. Éstas deben de ser enviadas rápidamente al laboratorio para impedir el crecimiento de flora saprofita de la mucosa nasal.
Tratamiento El conocimiento de la epidemiología nos proporciona las medidas que debemos emplear en su control. Debemos tener en cuenta las siguientes premisas: Las cerdas, y fundamentalmente las primerizas, son la fuente principal de infección de los lechones. Para el control de la enfermedad debemos valorar dos escenarios distintos, y estos son: « Granjas no vacunadas en las cuáles se detecta por primera vez la enfermedad: En este caso, y con objeto de bajar la presión de infección en la población y adelantar la obtención de lechones
A
que no presenten clínica, se puede vacunar y revacunar en sábana todo el efectivo, y después establecer una dinámica de vacunación en ciclo unas 3 a 4 semanas antes de la fecha de parto, para que los lechones tengan una buena protección vía calostro. Una vez que tenemos lechones de cerdas que han recibido tres vacunaciones, los lechones resultantes estarán protegidos y no desarrollaran en su período de crecimiento y cebo lesiones compatibles con rinitis atrófica. Sin embargo, necesitamos apoyar estas medidas terapéuticas, efectuando una medicación estratégica para cortar la cadena epidemiológica de la enfermedad. Las medicaciones en el pienso de madres lactantes con oxitetraciclina a 400 ppm o doxiciclina a 200, suelen ser muy eficaces para cortar la trasmisión madre/lechón. Los lechones en la fase de cría (para que no se incremente la transmisión horizontal en esta fase) se pueden medicar igualmente con oxitetraciclina, doxiciclina o sulfamidas. Se pueden utilizar otras combinaciones siguiendo las instrucciones de los laboratorios en cuanto a mg por Kg. de peso vivo y establecer las ppm que debe contener el pienso, considerando el consumo con respecto al peso vivo de los animales, PPM= mg de producto por kg de peso vivo x peso vivo/ consumo de pienso. « Control de granjas vacunadas periódicamente. La vacunación induce anticuerpos contra la toxina de P.multocida y B. bronchiseptica en suero y calostro de las cerdas vacunadas, y esos anticuerpos son transferidos al suero de los lechones y son capaces de proteger contra los signos clínicos de la enfermedad. En el trabajo de H-J. Riising, (Veterinary record, 2002) se sugiere que la vacunación de todas las cerdas en las explotaciones durante largos periodos de tiempo podrían erradicar P. multocida, y reducir el nivel de B. bronchiseptica. Con lo que una vez que tenemos una granja va-
Cornetes afectados rinitis.
Cornetes nasales.
cunada durante un periodo largo de tiempo y antes de tomar la decisión de quitar la vacuna de la explotación, sería conveniente vacunar y revacunar las primerizas y no vacunar las multíparas y observar qué es lo que ocurre en la línea de cebo.
Conclusiones « Pasteurella multocida toxigénica es el agente necesario, pero no es suficiente para el desarrollo de la enfermedad. « El diagnóstico está basado en la identificación de la Pasteurella multocida toxigénica o su toxina, en torundas
A
Artículo científico
Bibliografía Todas las referencias bibliográficas de este artículo han sido proporcionadas a los autores por Jesús Vicente López, de M.S.D Salud Animal. « Manual O.I.E. de enfermedades de la lista B. Rinitis atrófica porcina (capítulo 2.6.1). « Chanter N y Rutter JM. Colonisation by Pasteurella multocida in atrophic rhinitis of pigs and immunity to the osteolytic toxin. « Dankó et al, 2003. The effect of atrophic rhinitis (AR) on the weight-gain of Swine.
nasales, aunque se puede realizar ELISA para estudios epidemiológicos. « Las vacunas disponibles en el mercado son una herramienta indispensable en el control de la enfermedad y en una posible erradicación de la misma en la pirámide. « En la presencia de la enfermedad por primera vez en la pirámide, es necesario complementar la vacunación con el establecimiento de pautas de antibioterapia, para cortar el ciclo de infección.
« Elbers RW, Tielen MJM, Snijders JMA, Cromwijk WAJ. Epidemilogical studies on lesions in finishing pigs in the Netherlands. Prevalence, seasonality and interrelationship. « Enøea C, Mousing J. Infectious and rearingsystem related risk factors for chronic pleuritis in slaughter pigs. « Jordan RW, Roe JM (2004). An experimental mouse model of progressive atrophic rhinitis of swine. « DeJong MF. “Atrophic Rhinitis”. In Leman, AD, Straw BE, Mengeling WL, et al. (Eds): Diseases of Swine. « Lawhorn B. Atrophic Rhinitis. Texas Agricultural Extension Service. « Miniots P y Johnson JA. Experimental Atrophic Rhinitis in Gnotobiotic Pigs. « Rhodes MB, New CW, Baker PK, Hogg A y Underdahl NR. Bordetella Bronchiseptica and toxigenic type D Pasteurella Multocida as agents of severe atrophic rhinitis of swine. 1 de febrero de 1986. « Van Diemen PM, de Vries Reilingh G, Parmentier HK (1993). Immune responses of piglets to Pasteurella multocida toxin and toxoid. « Van Diemen PM, Schrama JW, van der Hel W, Verstegenb MWA (1995). Effects of atrophic rhinitis and climatic environment on the performance of pigs. « Bowersock TL, Hooper T y Pottenger R (1992). Use of ELISA to detect toxigenic Pasteurella multocida in atrophic rhinitis in swine.
^
Normas
Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.
Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.
Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @
Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr ab baj ajo oss p podrán od drán ráán no o ser ser e cconsiderados con onsi on side si dera dera de rado do os aptos os pa para p ara ra ssu u pu p publicación ubl blic icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anaporc Anap apor ap orcc ssi or si,i,i, por eje ejemplo, ej jempl plo o,, llaa severidad sevveeri se seve rid daad ad del deel procedimiento prroc proc oced eed dim imie mie i ntto experimental eri r me menta ment ntal al no no queda queed qu da justificada justi ju sttific ific if icad ad ada da p por po or los lo os rerere sultados ados ad doss ob o obtenidos. btten b ten enid nid dos os..
A
Artículo científico
Rasgos de comportamiento de cerdos de engorde
alojados en cama profunda de bagazo Cruz E, Almaguel RE, Mederos CM, González C* y Ly J. Instituto de Investigaciones Porcinas. Punta Brava, La Habana, Cuba. * Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Publicado en: Livestock Research for Rural Development. Volume 21. Article #145.
Resumen Se evaluó la tecnología de cama profunda para la producción porcina en Cuba a pequeña escala. Se utilizaron 72 cerdos (machos castrados y hembras) de la raza YL (Camborough) de aproximadamente 21 kg de peso vivo y 75 días de edad distribuidos en un diseño de experimentos en bloques al azar en dos tratamientos: cama profunda basada en un 80% de bagazo de caña de azúcar seco y un 20% de heno de gramíneas y piso de cemento sólido, con cuatro repeticiones por tratamiento. Los animales de ambos tratamientos consumieron Nuprovim-75 con miel enriquecida de caña de azúcar. Se midieron los rasgos de comportamiento animal hasta el peso de sacrificio (100 kg)
y se estudiaron las características de la canal de los cerdos y los índices de salud animal. No se hallaron diferencias significativas en la conversión alimentaria (kg alimento/kg ganancia), ganancia media diaria (g/día) y peso final (kg) entre los cerdos en cama profunda y en piso de cemento: 3.08, 3.06; 868, 872; 101.18, 101.61, respectivamente. Se ahorraron 151 m3 de agua. Se concluye que la tecnología de cama profunda en la crianza porcina constituye una alternativa viable a pequeña escala. Palabras clave: bagazo de caña, cama profunda, miel enriquecida de caña de azúcar, rasgos de comportamiento.
A
Introducción En Cuba se ha producido un incremento del número de productores con dificultades para desarrollar la actividad porcina, debido a la ausencia de licencia ambiental para la producción de cerdos o para ampliar sus producciones por el inadecuado tratamiento de los residuales, o a la ausencia del mismo, la carencia de agua en sus fincas y la necesidad de instalaciones económicas. Esta situación afecta a la producción de carne de cerdo en el país proveniente de este sector y por consiguiente la disponibilidad de esta fuente de proteína. La tecnología de cama profunda puede constituir una alternativa viable en la producción porcina a pequeña escala. Se define bajo el concepto de proveer al animal de la habilidad de seleccionar y modificar su propio micro ambiente a través del material de la cama, (Hill 2000) y contribuye al incremento de la producción de carne de cerdo en países en desarrollo con un menor impacto ambiental (Wastell et al, 2001). La tecnología consiste en la producción de cerdos en instalaciones donde el piso de cemento se sustituye por una cama de 50-60 cm de profundidad que puede estar constituida por heno, cascarilla de arroz o de café, hojas de maíz, bagazo de caña, paja de trigo, paja de soja, una mezcla de varios de estos materiales bien deshidratados, entre otros, (Cruz et al 2008). Es un sistema muy económico pues permite reciclar instalaciones en desuso o construir instalaciones nuevas empleando materiales localmente disponibles, (Arango et al, 2005; Brumm et al, 1997 y Landblom et al, 2001). Genera un ahorro considerable de agua y es además un sistema respetuoso con el medio ambiente por la baja emisión de residuos, la reducción considerable de malos olores y la baja presencia de moscas, (Krieter 2002). Con la utilización de esta tecnología, las deyecciones animales sufren un compostaje “in situ”, reduciendo los riesgos de contaminación y se obtiene un fertilizante orgánico de excelente calidad para su uso en agricultura, (Uicab-Brito 2004). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la tecnología de cama profunda como alternativa para el engorde de cerdos en el sector ganadero en Cuba y para ello se realizó una evaluación de la tecnología utilizando cama de bagazo de caña seco (80%) y heno de gramíneas en la superficie (20%), en el Instituto de Investigaciones Porcinas de La Habana.
Materiales y métodos Se utilizaron 72 cerdos (machos castrados y hembras) de la raza YL (Camborough) de aproximadamente 21 kg de peso vivo y 75 días de edad como promedio, distribuidos en un diseño de bloques al azar en dos tratamientos (CP, cama profunda basada en un 80% de bagazo de caña seco y un 20% de heno de gramíneas en la superficie para evitar el contacto directo de materiales ásperos con los animales y CS, piso tradicional de cemento sólido) con cuatro repeticiones por tratamiento. Los animales se alojaron en una nave techada de estructura metálica dividida en ocho corrales de 13 m2 cada uno, cuatro corrales de piso de tierra con cama profunda (CP) y cuatro de piso de cemento sólido sin cama (CS) a razón de nueve animales por corral, para un espacio vital de 1.4 m2. La cama se ubicó a 40 cm por debajo del nivel de la tierra para alcanzar una altura final de 55 cm; el muro de contención se construyó con bloques colocados de forma tal que se garantizó espacios libres para la entrada del aire a la cama. Se ubicaron respiraderos a 30 cm del fondo de la cama para su reventilación y garantizar la salida de gases. En ambos tratamientos, los animales consumieron Nuprovim-75 (tabla 1) y miel enriquecida de caña de azúcar. La escala de suministro de Nuprovim durante el experimento se presenta en la tabla 2. El Nuprovim-75 se ofertó a los cerdos en cantidades tales que como promedio en toda la etapa de prueba (21-100 kg de PV), consumieron 360 g de proteína bruta por día, según las recomendaciones (NRC 1998), establecidas para dietas convencionales basadas en cereales. Se suministró a los animales en forma de papilla (1 parte de
A
Artículo científico
Tabla 1. Fórmula del Nuprovim-75 (%BH).
Tabla 2. Tecnología de suministro del Nuprovim (kg/día/cerdo). Peso vivo, kg
NUPROVIM-75
La temperatura ambiental y de la cama a 30 cm de profundidad se registró diariamente en los horarios de 9:00; 13:30 y 16:00, con un termómetro digital portátil modelo Anritsu y se controló el volumen de agua de limpieza utilizado durante el experimento a través de un metro contador de agua modelo OSK M801424 hecho en Cuba. Se cuantificó el volumen de bagazo de caña seco y heno de gramínea empleado en este sistema.
Resultados Nuprovim-75: 1.5 partes de agua) a primera hora de la mañana (8:00 a.m.). Se ofertó primero el Nuprovim-75, siendo consumido totalmente en un tiempo máximo de cuatro horas y luego de ser consumido se ofreció la miel enriquecida ad libitum como fuente de energía. El alimento se ofreció en comederos lineales y el agua a voluntad mediante bebederos automáticos tipo tetina. En el sistema de cama profunda los bebederos se ubicaron al lado de los comederos con drenaje hacia fuera de la instalación para evitar derrames de agua hacia la cama y hacia el comedero. Los animales de ambos tratamientos se pesaron al inicio y al final de la fase experimental. Fueron evaluados los rasgos de comportamiento productivo: peso inicial (kg); consumo de alimento (kg/día); ganancia media diaria (g/día); conversión alimentaria (kg alimento/kg ganancia) y peso final (kg). Las características de la canal de los cerdos sin la cabeza: espesor de grasa dorsal (mm) y rendimiento de la canal (%), así como los índices de salud: morbilidad (%) y mortalidad (%), mediante un modelo matemático de clasificación simple y se aplicó análisis de varianza acorde (Steel et al, 1997).
La tabla 3 muestra los resultados obtenidos en la evaluación de los rasgos de comportamiento de los cerdos alojados en el sistema de cama profunda y en piso de cemento sólido. No hubo diferencias significativas entre ambos sistemas de alojamiento, por lo que los resultados obtenidos son comparables a los alcanzados en el sistema de crianza tradicional. Las características de la canal de los cerdos alojados en cama profunda y en piso de cemento se exponen en la tabla 4. No se hallaron diferencias significativas para el espesor de grasa dorsal y el rendimiento de la canal de los cerdos en ambos sistemas de alojamiento. En la tabla 5 se refieren los resultados obtenidos en los índices de salud animal (mortalidad y morbilidad) durante el experimento. La morbilidad estuvo asociada a procesos respiratorios, la mayor incidencia en la crianza en piso de cemento estuvo influida por la humedad que genera este sistema de alojamiento debido a la limpieza diaria con agua. La temperatura ambiental durante la experiencia fue de 35.3± 2º C y se registró 56.0 ± 1º C en la cama de bagazo y heno a 30 cm de profundidad, lo que pudiera indicar que este material facilita la actividad fermentativa o tiene elevadas propiedades aislantes. Durante este ciclo de crianza se utilizaron 151 m3 de agua para la limpieza diaria de los cerdos y corrales de piso de cemento sólido; esto representa un ahorro de 45.6 litros/animal/día. Se utilizaron 3.690 kg de bagazo de caña seco y 1.580 kg de heno de gramínea para el montaje y mantenimiento de la cama durante el ex-
A
perimento, lo cual equivale a 7.8 kg de bagazo/ cerdo/semana y 3.4 kg de heno/cerdo/semana.
Tabla 3. Rasgos de comportamiento de los cerdos alojados en cama de g bagazo y heno y en piso de concreto sólido. Cama de bagazo y heno
Discusión
Piso de cemento
ES
Rasgos de comportamiento animal Los resultados no concuerdan con los obtenidos por Honeyman y Harmon (2003), pero sí con los obtenidos por Arango, et al (2005) y Guy, et al (2002) al evaluar ambos sistemas de alojamiento para cerdos de engorde, donde no hubo diferencias significativas en conversión alimentaria, ganancia media diaria y peso final; sin embargo, sí encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el consumo diario de alimento. Cruz, et al (2008b) obtuvieron resultados diferentes al evaluar la tecnología utilizando una cama de heno de gramíneas, ya que encontró diferencias significativas (P<0.05) para el consumo y la conversión alimentaria, atribuyéndole este comportamiento a un aumento del requerimiento energético de los cerdos alojados en piso debido a un mayor movimiento por la ubicación del comedero y bebedero, a la necesidad de los cerdos estabulados en piso de cemento sólido de producir mayor calor metabólico para el mantenimiento de la temperatura corporal y al consumo de ciertas cantidades del material de cama que se incorpora sin duda como fuente de fibra a la dieta. Estos autores encontraron además diferencias significativas (P<0.05) para la conversión alimentaria, donde resultó mejor el comportamiento para los cerdos alojados en el sistema de crianza en cama profunda, como evidencia de un mejor aprovechamiento del alimento. No obtuvieron diferencias significativas para la ganancia diaria y el peso final. Características de la canal de los cerdos Los resultados en las características de la canal de los cerdos son similares a los obtenidos por Honeyman y Harmon (2003) y Gentry, et al (2002). Sin embargo, Landblom, et al (2001) reportaron mayores rendimientos en la canal de los cerdos alojados en el sistema de cama profunda con respecto a los cerdos criados en un sistema a campo. Temperatura y volumen de material de cama En la implementación de la tecnología de cama profunda en el trópico la temperatura es uno de los puntos críticos más importantes a considerar,
Tabla 4. Características de la canal de los cerdos alojados en cama de bagazo y heno y en piso de cemento sólido. Cama de b bagazo agazo y heno
Piso de cemento
Tabla 5. Morbilidad y mortalidad por tratamiento durante el experimento. Total animales
Morbilidad
sobre todo en la época de verano, debido a los altos valores ambientales y al calor que genera el material de cama propiamente, que puede influir negativamente sobre los rasgos de comportamiento de los cerdos, sobre todo en el consumo de alimento. Sin embargo, las innovaciones de los
Mortalidad
A
Artículo científico
Teniendo en cuenta los volúmenes de material que se utilizan para el montaje y mantenimiento de la cama en un ciclo de crianza, es importante que el productor conozca las características de la tecnología y el comportamiento productivo de los cerdos en sus condiciones climáticas propias, para valorar si realmente está en condiciones de implementar y manejar este sistema de crianza, así como la disponibilidad de material de cama, el destino posterior del mismo (compostaje o abono directo) y la inversión para manejar estos importantes volúmenes de desechos.
Conclusiones propios campesinos en los principios constructivos de las instalaciones porcinas contribuyen a atenuar este factor y demuestran que es una alternativa para la crianza porcina a pequeña y mediana escala (Sáez, et al 2008). En climas templados la tecnología de cama profunda permite reducir la necesidad de calefacción (Hill, 2000) porque funciona como abrigo de los animales.
« Con la tecnología de cama profunda se obtienen resultados productivos en el consumo de alimento, la ganancia diaria, la conversión alimentaria y el peso final de los cerdos similares a los obtenidos con el sistema de estabulado clásico.
Se hace imprescindible realizar evaluaciones sanitarias del sistema al final de cada ciclo de crianza para valorar el retiro a tiempo de la cama, en caso de deterioro, y evitar problemas sanitarios posteriores.
« Esta tecnología permite un ahorro considerable de agua incrementando la cobertura de uso de este líquido para otros fines de importancia económica y ambiental.
Bibliografía X Arango FE, Hurtado-Nery VL y Álvarez E, 2005. Rendimiento de cerdos alojados en un sistema de cama profunda en una granja comercial del municipio de Villavicencio. En: Alimentación, nutrición y producción en monogástricos. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; 18(4): 346 http://rccp.udea. edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/199/196 X Brumm M, Harmon J, Honeyman M and Kliebensterin J, 1997. Hoop Structures for Growing Finishing Swine. Midwest Plan Service. Nebraska State University Dimeglio, S. Engorde de cerdos sobre piso de cama profunda. Biofarma S.A. Córdoba. X Cruz E, Almaguel RE, Mederos CM, González C y Ly J, 2008a. Cama profunda en la producción porcina cubana. Primeros resultados. Revista ACPA. Producción e Industria Animal. Revista 3, páginas 47-48. 2008. ISSN 0138-6247.
X Cruz E, Almaguel RE, Mederos CM, González C y Ly J, 2008b. Evaluación del sistema de cama profunda en la producción porcina cubana a pequeña escala. Versión electrónica disponible en: III Seminario Internacional. Porcicultura Tropical 2008. Memorias. CD-ROM. Instituto de Investigaciones Porcinas 2008.
in hoop structures and confinement during winter and summer. Journal of Animal Science, 81: 1663–1670 http:// jas.fass.org/cgi/reprint/81/7/1663
X Gentry J, McGlone J, Blanton J and Miller M, 2002. Alternative housing systems for pigs: Influences on growth, composition and pork quality. Journal of Animal Science (80): 1781-1790. http://jas.fass.org/cgi/reprint/80/7/1781
X Landblom D, Poland W, Nelson B and Janzen E, 2001. An economic analysis of swine rearing systems for North Dakota. Dickinson Research Extension Center. Annual Report 2001.
X Guy J, Rowlinson A, Chadwick P and Ellis B, 2002. Growth performance and carcass characteristics of two genotypes of growing-finishing pig in three different housing systems. Animal Science, 74: 3. X Hill J, 2000 Deep bed swine finishing. 5º Seminário Internacional de Suinocultura. Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil. 83-88. X Honeyman M and Harmon J, 2003. Performance of finishing pigs
X Krieter J, 2002. Evaluation of different pig production systems including economic, welfare and environmental-aspects. Archiv fur Tierzucht 45(3): 223-235.
X NRC, 1998. Nutrient Requirements of Swine/Subcommitte on Swine Nutrition. (10th edition). National Academy of Sciences Press. Washington: 111-112. X Sáez Y, Mederos CM, González C, Cruz E, Almaguel RE, Ramírez J, Ortiz CV, González E, González MC y Camejo E, 2008. Evaluación de la efectividad del sistema de extensión porcino a través de un estudio de caso. Tecnologías de camas profundas en las instalaciones por-
cinas. Versión electrónica disponible en: III Seminario Internacional. Porcicultura Tropical, 2008. Memorias. CD-ROM. Instituto de Investigaciones Porcinas 2008. ISBN-978959-282-075-3. 2008. http://www. iip.co.cu/Eventos/PT2008/Memorias.pdf X Steel RGW, Torrie JH and Dickey M, 1997. Principles and Procedures of Statistics. A biometrical Approach. MacGraw-Hill Book Company Incompany (third edition): New York, pp 666. X Uicab-Brito LA, 2004. Producción de composta a partir de la cama utilizada en la engorda de cerdos. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Posgrado e Investigación, Mérida, Yucatán, México. X Wastell ME, Lubischer P and Penner A, 2001. Deep Bedding An Alternative System for Raising Pork. American Society of Agricultural Engineers 17(4): 521-526.
DULCOAPETENTE, naturalmente El gusto preferido por los lechones, y que mejor enmascara los sabores negativos como el amargo.
Su alta aceptaciĂłn es debido a la elecciĂłn de sustancias mejoradoras del sabor de los edulcorantes intensivos, logrando una mejor palatabilidad y persistencia del gusto, obteniendo los mejores resultados.
iĂłn al c i r t u N natur NOREL,S.A. s 1LZÂ&#x201A;Z (WYLUKPa ¢ ( ` ) Â&#x2039; 4HKYPK :7(05 ;LS Â&#x2039; -H_ Â&#x2039; www.norel.es
A
Caso clínico
En el Caso clínico de este mes os ofrecemos la segunda parte del caso que se inició en la anterior entrega y que presentó nuestro compañero Manuel Toledo Castillo, de la empresa Juan Jiménez SAU ubicada en Lorca (Murcia), en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal.
A
Resumen de lo publicado Se trata de un caso en un centro de inseminación para 160 verracos donde se detecta una disminución en la calidad seminal de las dosis conservadas tres días (disminución de la motilidad). Se determina una contaminación por Serratia marcencens y se ponen en marcha diversos protocolos de higienización (de los propios animales, del agua de consumo), se extreman las medidas de cuidado en la extracción y aún así sigue presente la contaminación en las dosis. Se decide añadir un antibiótico exógeno al diluyente (puesto que no se quiere cambiar dicho diluyente que da buenos resultados). Para ello se diseña una prueba para evitar efectos indeseables derivados de esta adición de antibiótico.
Diseño de la prueba de adición de antibiótico Se utilizaron dos eyaculados (uno de verraco ibérico y el otro de blanco) que previamente habían sido identificados como contaminados y se le añadieron distintas concentraciones de ceftioflur polvo soluble (Excenel® de 4 gramos) y se comprobó la motilidad a los 3 y 7 días después del envasado. Se comprobó el efecto de la adición de 4 gramos de ceftioufir (polvo soluble) al volumen de diluyente necesario para 300 o para 600 dosis para verificar el comportamiento de las dosis en cuanto a sus indicadores básicos de calidad (motilidad, aglutinación, contaminación). Se comprobó que la adición al volumen para 300 dosis no producía ningún efecto en la calidad espermática a los distintos días de control. Una vez comprobado el punto anterior, las dosis fueron sometidas a dos factores: « Duración del transporte: Se compararon dosis que permanecieron en el laboratorio del centro de inseminación con dosis que se sometieron a transportes de larga y corta duración, como elemento de estrés en las dosis. « Incrementos de la temperatura de conservación, para favorecer el crecimiento bacteriano y desafiar la capacidad de frenar el crecimiento
y mantener la conservación de las dosis. Se compararon dosis que se mantuvieron a 25° C y muestras a las que se les subió la temperatura de 16° C durante las primeras 24 horas a 25° C y dosis a las que se les subió la temperatura desde 22° C a 25° C.
A
Caso clínico
Tabla 1. Pruebas de motilidad y contaminación bacteriana combinando los distintos parámetros estudiados.
PRUEBA ESTRÉS TÉRMICO
PRUEBA TRANSPORTE
Verraco
Motilidad 1er día
Ruta
Motilidad 2º día
Motilidad 3er dia
Motilidad 4º día
Motilidad 6º día
D
D+A
D
D+A
D
D+A
D
D+A
D
D+A
8
8
8
8
8
8
7
8
7
8
Contaminación
1 (Ibérico)
Lab
No hay bacterias
2 (Blanco)
Lab
8
8
8
8
8
8
7
8
6
8
No hay bacterias
1 (Ibérico)
Corta
8
8
8
8
8
8
7
8
7
8
No hay bacterias
2 (Blanco)
Corta
8
8
8
8
8
8
7
8
6
8
No hay bacterias
1 (Ibérico)
Larga
8
8
7
8
7
8
6 (agl)
8
2 (Blanco)
Larga
8
8
7
8
6
8
6 (agl)
8
1 (Ibérico)
1 día Tª = 25°C
8
8
8
8
7
8
7
8
6
8
No hay bacterias
2 (Blanco)
1 día Tª = 25°C
8
8
8
8
7
8
6
8
6
8
No hay bacterias
1 (Ibérico)
2 días Tª = 25°C
8
8
7
8
6
7
6
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
2 (Blanco)
2 días Tª = 25°C
8
8
7
8
6 (agl)
7
6 (agl)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
1 (Ibérico)
3 días Tª = 25°C
8
8
8
8
6
7
6 (bac)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
2 (Blanco)
3 días Tª = 25°C
8
8
8
8
6
7
6 (bac)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
1 (Ibérico)
Tª = 22°C hasta Tª = 25°C
8
8
8
8
6
7
6 (bac)
7
5 (bact)
7
Hay bacterias
2 (Blanco)
Tª = 22°C hasta Tª = 25°C
8
8
8
8
6 (agl)
7
6 (bac)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
1 (Ibérico)
24 h Tª = 16°C hasta Tª = 25°C
8
8
8
8
6
7
6 (bac)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
2 (Blanco)
24 h Tª = 16°C hasta Tª = 25°C
8
8
8
8
6
7
6 (bac)
7
5 (bac)
7
Hay bacterias
Donde: D= dosis con diluyente de larga duración; D+A= Dosis con diluyente de larga duración y antibiótico añadido; bac= presencia de contaminación bacteriana; agl= dosis aglutinada.
En cada uno de los casos se compararon dosis que sólo llevaban el diluyente de larga duración con muestras que llevaban el diluyente de larga duración suplementados con ceftiofur. Los resultados de las pruebas combinadas aparecen en la tabla 1. De estos resultados se desprende que tanto las dosis de control que se quedan en el centro como las dosis que tienen un transporte por ruta corta, no manifiestan diferencias ni en calidad seminal motilidad seminal, que fue el indicador estudiado, ni en contaminación bacteriana, al comparar las dosis solo con el diluyente comercial de larga duración y las que tenían antibiótico añadido. Tan solo se observó una
cierta reducción de la motilidad a los 6 días en las muestras que solo tenían diluyente de larga duración. En las dosis que se transportaron por ruta larga (periodo de transporte de más de 5 horas), sí se observaron que las dosis solo con diluyente de larga duración presentaban aglutinación en el control que se realizó conservación al 6º día, aunque no se encontró contaminación. En el resto de ensayos, en los cuales se sometieron a las dosis a diferentes protocolos de incremento de la temperatura de conservación, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la vitalidad de los espermatozoides de las dosis, siendo éstas más pronunciadas en las dosis que no tenían antibiótico añadido,
A
que presentaban mayores niveles de aglutinación y una bajada importante en la motilidad aglutinación, pero también se encontró contaminación bacteriana. En ninguna de las dosis con diluyente suplementado con antibiótico se observaron fenómenos de aglutinación, ni contaminación bacteriana en las dosis que sometíamos a transporte e incrementos en la temperatura de conservación, para incrementar las posibilidades de proliferación bacteriana y simular los posibles cambios térmicos que acontecen a las dosis en condiciones de campo. Por lo tanto, la adición de ceftiofur 4 gramos en polvo soluble en estas condiciones aporta una mayor seguridad en los transportes y conservación de las dosis seminales en granjas. Este beneficio será de especial importancia en la época de verano, que es la época del año en la cual encontramos mayor contaminación en los eyaculados, por las condiciones de alojamiento del centro de inseminación que nos ocupa. Y además las temperaturas ambientales podrían ayudar a proliferar las contaminaciones bacterianas. Con toda la información obtenida en esta prueba se decidió protocolarizar el uso de antibiótico añadido al diluyente, para reducir la contaminación y así reducir el riesgo de dosis con baja motilidad y aglutinación en periodos de mayor conservación y aumentar por lo tanto la calidad de las dosis que llegan a las granjas Otro de los factores que ayudó a determinar rápidamente la desviación que existía sobre los objetivos marcados para los parámetros de calidad de las dosis fue contar con un sistema de auditoría externa, además de los propios sistemas de control. Esta auditoría monitoriza la calidad de las dosis producidas de forma periódica y complementa la información propia. Un ejemplo de evaluación en dicho sistema de auditoría aparece en la Figura 1. Como se puede observar, en estos controles se monitorizan todos los parámetros de calidad seminal que tienen relevancia sobre los parámetros de fertilidad y fecundidad.
Estudio económico Utilizando un simulador de costes, sabiendo que existe una correlación negativa entre
Colonia de Serratia Marcencens. aglutinación y la fertilidad, y suponiendo una bajada de la prolificidad en las granjas de 0,5 lechones nacidos vivos, la contaminación de las dosis puede dar lugar a un coste añadido de un euro por lechón destetado. También se produciría un sobrecoste al aumentar la duración del ciclo por incremento de las repeticiones y por lo tanto un menor número de partos por cerda y año.
Conclusiones « La contaminación de los eyaculados es frecuente en los centros de inseminación y debemos de contar en los mismos de protocolos para su inmediata detección y control. « En este caso, la contaminación con S. marcencens estaba produciendo disminuciones significativas en la vitalidad de los eyaculados a los pocos dias de conservación, pero había que contemplar factores desencadenantes, como era el transporte y las variaciones de temperatura, que ejercían un fuerte efecto. « Cuando se decida añadir un antibiótico a un determinado diluyente es necesario realizar pruebas en el propio centro, para eliminar las posibilidades de que ocurran interacciones entre los antibióticos del propio diluyente y el antibiótico añadido, que pueden dar lugar a bajar la viabilidad espermática.
A
Caso clínico
Figura 1: Modelo de los datos obtenidos durante la auditoría externa para las dosis seminales producidas en el centro de inseminación..
Donde Osm= osmolaridad, conc= concentración, Mot= motilidad, Aglu= aglutinación, FA= formas anormales, Ca, Co, Pi, Gp y Gd= diversas anormalidad espermáticas, Acro= integridad acrosomial, Host= test de endósmosis.
« El control de las entradas de pienso y agua, debe ser riguroso y se debe disponer de registros de todos estos controles, y tener procedimientos de higiene y desinfección. « En la actualidad existen diluyentes para la recogida seminal que bajan las contaminaciones, y de momento los tenemos en periodo de prueba, pero pueden ser una excelente herramienta. « Disponer en los centros de una auditoria externa de control y monitorización de dosis, es indispensable para su buen funcionamiento y rentabilidad productiva y económica. « Procedimiento de limpieza y desinfección del laboratorio y las verraqueras, así como de los potros y mantener los registros de todas estas acciones, nos ayuda a corregir las desviaciones en los
indicadores de calidad, ya que los fallos son detectados rápidamente. « El protocolo de higiene de la recogida y del procesamiento debe estar presente y disponer de registros de los mismos. « Protocolo de monitorización de la contaminación en el centro muy claro; identificación mediante placas de cultivo y envío a los distintos laboratorios para la identificación de los distintos agentes.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
Pipetas manuales Pipetas electrónicas Dispensadores Sistemas de pipeteo automático Puntas de pipeta Combitips Software de calibración Buretas electrónicas
,
Liquid Handling
Incubadores Agitadores Micromanipuladores Microinyectores g Capilares Electroporadores Fermentadores Cubetas de electroporación y fusión
Cell Handling
Sample Handling
Centrífugas Mezcladores Control de temperatura Termocicladores Ultracongeladores Fotómetros Consumibles PCR Cubetas
Calidad, fiabilidad, experiencia e innovación. Estas son las palabras que nuestros clientes en todo el mundo asocian con Eppendorf . Esta reputación es el resultado de más de 65 años de historia y dedicación en el suministro de las mejores soluciones y la preocupación por las necesidades de los clientes.
Eppendorf y el medio ambiente Somos conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por ello hemos desarrolado la iniciativa epGreen, cuyo objetivo es diseñar estrategias a todos los niveles para reducir y evitar los impactos medioambientales de nuestras operaciones.
La amplia gama de productos Eppendorf cubre tres áreas de competencia: Manejo de líquidos, Manejo de muestras y Manejo de células.
Eppendorf y la investigación El Premio Eppendorf a los Jóvenes Investigadores Europeos y el Premio Eppendorf & Science en Neurobiología reconocen la labor de los jóvenes investigadores y demuestra nuestro compromiso con la ciencia.
Más información en www.eppendorf.com
Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid Tel: +34916517694 · Fax: +34916518144 · eppendorf @eppendorf.es · www.eppendorf.es
^
Nutrición Porcina
de las
Aspectos metabólicos y medidas de control de las
infecciones urinarias en cerdas reproductoras Alberto Stephano1 y José Antonio Cuarón2 1 2
Stephano Consultores, S. C. México. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología Animal. México.
Trabajo presentado en XLV Congreso Nacional de AMVEC, Acapulco, México.
Introducción El problema de las descargas vulvares o vaginales es relativamente común en la cerdas reproductoras en México. Se trata de una causa frecuente de preocupación, pero no se cuantifican o diagnostican puntualmente para descartar la posibilidad de que influyan en la respuesta reproductiva de las cerdas. Cuando aparecen, se recurre a los antibióticos porque se conoce el riesgo de no tratar
a tiempo una infección primaria de la vulva y la vagina (Fig. 1) y la infección puede desarrollarse rápidamente hasta un cuadro de cistitis, y progresar hasta los uréteres, los riñones o las mucosas del aparato reproductor con signos que frecuentemente pasan desapercibidos, hasta alcanzar consecuencias graves. Cuando los casos son aislados, la pérdida de animales (en especial de las reproductoras) suele atribuirse a otras causas, por lo que la cuantificación de los pro-
A
blemas de origen urinario es difícil y, la mayoría de las veces, enigmática. Cuando se detectan, las infecciones urinarias son tratadas con éxito con antibióticos de amplio espectro, pero las cefalosporinas, penicilinas, ampicilina y amoxicilina pueden ser más efectivas debido a la propensión a ser excretadas por vía renal y por su eficacia en medios alcalinos; las sulfonamidas deben evitarse por ser nefrotóxicas y porque se inactivan en medios purulentos y por los detritos de las necrosis. Si ignoramos los casos puntuales de metritis o endometriosis, muchas de las infecciones del aparato reproductor son consecuencia de la apertura del canal vaginal durante el parto o en la proximidad del estro y de intervenciones obstétricas. En general, se aceptan las descargas vaginales durante la gestación como un signo de bacteriuria que repercutirá en el parto y en la reproducción subsiguiente. Esto es debido a la intervención con antibióticos, acidificantes o (frecuentemente), cloruro de amonio para equilibrar las descargas urinarias. Sin embargo, es necesario atender a las etiologías para atender estos casos de forma preventiva y eficaz.
Infecciones de las vías urinarias Es muy difícil diagnosticar las infecciones de las vías urinarias con un simple examen clínico; la interpretación de los análisis bacteriológicos se complica por las bacterias que se encuentran normalmente en la vagina y en la uretra distal. Sin embargo, el diagnóstico diferencial se puede alcanzar cuantificando las bacterias de la orina y con métodos sencillos e inmediatos para determinar algunos parámetros como el pH, o la presencia de nitritos y leucocitos; las técnicas histológicas y citológicas sirven para distinguir una bacteriuria de una cistitis y ésta de la pielonefritis, mientras que los ensayos gravimétricos (densidad) de la orina pueden ayudar a determinar si el consumo de agua de las cerdas fue suficiente o excesivo (más de 8 l. por cerda y día en gestación y más de 25 l. en lactación), que es relevante porque el consumo de agua determina el volumen y la frecuencia de micción. Comprensiblemente, a mayor flujo de orina son mayores las posibilidades de arrastre de los potenciales agentes infecciosos. Sin embargo, en los casos de aguas “duras” (pero no necesariamente), el pH del agua (por los cationes en solución) puede ser el factor detonante de las infecciones urinarias,
Microbiota rectal
Cura espontánea
Microbiota vaginal Periuretral y distal de la uretra
UTI asintomática
Vejiga urinaria
UTI sintomática Inflamación Signos clínicos
Riñon
UTI= Infección del Tracto Urinario
Figura 1. Patofisiología: pasos de la colonización.
particularmente cuando por aburrimiento, las cerdas beben demasiado (se ha estimado que el 25% de las cerdas pueden consumir en algunos casos más de 40 l/día).
Propensión a las descargas vaginales El pH del agua debe ser muy cercano a la neutralidad (7.0), aunque la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994) otorga límites permisibles de calidad para el agua potable en un rango de pH del 6.5 al 8.5; aceptando una distribución normal, más del 70% de los casos tendrán un pH alcalino. Aún cuando no hay estudios sistemáticos y extensivos de la calidad del agua en las granjas de México, suponemos que la calidad de ésta es mala (en su mayoría, aguas calcáreas de pozos y tuberías abiertos o mal mantenidos); incluso, una vez resueltos los problemas asociados a la carga de sólidos (“sales”), queda el pH por discernir. Solo se encontró un estudio del pH de las aguas locales en México y en el municipio de San Miguel de Allende, donde el agua de más del 97% de los pozos tiene un pH mayor de 7. Indudablemente, el pH del agua es el primer factor a considerar en la manifestación de las descargas vulvares “blanquecinas” y cuando se observan estas (manchas de “tiza” o de “yeso”), es probable que haya problemas con la calidad del agua debido a un exceso de cationes (normalmente Ca), siendo especialmente frecuente notar una alta tasa de mortalidad de las cerdas (>5%) cuando el pH del
Contaminación hematógena (???)
A
Nutrición Porcina
te de sal y corrigiendo el equilibrio mineral, pero se distinguió la necesidad de corregir el pH de la orina porque los urolitos de fosfatos y carbonatos casi resultan espontáneos en un medio alcalino.
agua es mayor a 7. En la orina, o a la necropsia en la vejiga urinaria, se encuentran sedimentos amorfos, la mayoría de las veces ambarinos (“biliosos”). El sedimento no tiene consecuencias clínicas por sí mismo y puede prevenirse logrando mejores consumos de agua, pero la cristaluria se ha implicado como factor de riesgo para las infecciones del tracto urinario (UTI), como cistitis o pielonefritis. La enfermedad ha podido replicarse experimentalmente (Wendt et al., 1996) al ofrecer dietas desequilibradas q en minerales (altas en Ca y P) y restringiendo el aporte te de d agua, llegando a reproducir cuadros cuad dros os de de urolitiasis, urolitiasi sis, s con cristales de ááci ácido cido do ú úri úrico rico co y uratos en riñ riñón, iñón ó , urét uréteres éte y vejiga. Estos cuadros, quee llegan llle l gan a la forma formación ma de cálculos cál álculos l u urinarios, rina inari rios os, son relativamente rela lati tivament nte com comunes m en lechones lecho ho one n s recién nacidos nac acid i os por un u acel acelerado elerado o catabolismo ta abo b lilism mo de p purinas urriin u nas as cuando cuand nd do hay h y hi ha hipoglucemia, h pogl gluc u em mi pero pe ro een ro n re repr reproductoras p od pr oduc uccto ora ras as y, y, más áss aún, aún, en cerdos cerrdos en n crecimiento, crec cr eccim miento, o éste desenlace d seenlace es de es rrelativamente e at el ativamen e te rraro. ra aro ro. Sin embargo, emba barg rgo, un detallado detaalllado estudio esstu t dio de d Ma Maes aes con et al. (2004), et (20044), ) en tres es granjas g o casos caso os desde desd de asinasin nmuerte inducida ttomáticos to mático os hasta muer rte t por obstrucción obs bstrucciión ó ind ducidaa por urolitos, evidente po or urol lit i os, fue eviden nte t que un n elevado elevvad a o pH de orina, minerales la o rina, ligeros desequilibrios desequilib brios en los l s min lo neralees de las dietas bajo la as di diet taass y un consumo ob ajo de aagua gua ffueron ueron n los más urolitos ffactores fa actorres e de ri rriesgo esgo es go m ás iimportantes. mportantees. Loss uroli mp itos ffueron uerron fundamentalmente funda dame ment ntal allme ment ntee carbonato nt caarb bon o ato dee Ca (calccita) ci ittaa) a y só sólo ólo ssee de detectaron dete teecttar aron on n pequeñas peq eque u ñaas prop ue proporciones porcio ones de oxalato de oxa o xalaato xa o de de Caa (<1%), ((<1 <11% <1%) %)), concluyendo cco onc nclu l yendo que para para prevenir pr p rev eveen nir llaa ur urol urolitiasis olit ol iittiaasi sis es sis es importante im mp po orrtant taan e asegurar asseguraar un buen buen bu en cconsumo on nsu umo mo d dee ag aagua, agua gua, uaa, u un n eequilibrio quilibrrio mineral miineraal aapropiado ap prro opi piado y pr p prevenir rev rev even en nirr llas aass iinf infecciones nfecci nf ecc on ec oness del aaparato paratto ur u rin inaarrio inar io. Según Segú gún gú n Maes Maaeess eett al. al. (2004), al ((2200 (200 0 4) 4), el e consumo con nsumo oy urinario. llaa ccalidad alid al idaad d del el aagua el g a fu gu ffueron ueerron n aapr prro pr op o pia iados dos y se p do udo apropiados pudo pr p rev even enir ir o corregir corrreegi girr el el p ro oblleem ma cuidando cuidan cu id dan ndo ell apor rprevenir problema apor-
El riesgo de muerte de las cerdas reproductoras aumenta por la presencia de urolitos y cuando el pH de la orina es alto, porque se potencia la probabilidad de infecciones urinarias (Abiven et al, 1998), siendo éstas una causa directa de muerte, pero también porque originan fallos reproductivos que repercuten en el desecho de las cerdas. Es interesante notar que asociado a las descargas blanquecinas, se observa también un incremento en los casos de problemas locomotores (artritis, osteocondrosis, osteoartrosis). Esta asociación se explicó primero por una propensión a las infecciones de las vías urinarias por la postura de las cerdas lisiadas (D’Allaire et al, 1991). Hoy sabemos que excesos de Ca no sólo desequilibran los cationes, sino que también inducen (a través de la PTH) la calcificación temprana de los condrocitos (Jilian et al, 2003), impidiendo la regeneración de las superficies articulares. La Vitamina D (25•OH•D3) contrarresta los efectos de la PTH, favoreciendo el recambio de cationes y quizá por eso se ha asociado en humanos como factor en la prevención de urolitiasis o infecciones vaginales (Bodnar et al, 2009). Por lo tanto, aunque están en relación, las infecciones urinarias y el exceso de Ca parecen ser independientes como causa de desecho o muerte de las cerdas. Otro factor, normalmente asociado a la calidad del agua de bebida en zonas con agricultura intensiva, es el contenido de nitratos y nitritos. Cuando estos están presentes en la orina, se ha probado (Belloc y Sevin, 2009) que se reduce la productividad de las cerdas entre un 4% y un 7%, en términos de lechones destetados por cerda al año, destetados por camada y el intervalo destete a estro, y hasta en un 40% en el intervalo a la concepción. Invariablemente, (R2= 0.87) la presencia de nitritos en la orina (especialmente al final de la gestación) se originó a partir del agua consumida y se pudo asociar como causa de los fallos reproductivos con un pH alto y una incidencia severa de infecciones urinarias. Lo que es un hecho es la importancia del pH del agua y su correlación con los cationes de la dieta. La eliminación de los cationes excedentes requiere aniones (carga negativa) como cloruros, sulfatos y bicarbonatos y por lo demás es una simple difusión a nivel renal. En cambio, la eliminación
A
de los aniones, demanda un equilibrio con los cationes (los más importantes fisiológicamente son Na, K y NH3) y esto puede ser un trabajo difícil a nivel renal por la necesaria generación local de NH3 ya que en el periodo postprandial hay normalmente un exceso de aniones.
Prevención Si se ha identificado el consumo de agua (la tasa de micción) y el pH de la orina como factores predisponentes a las UTI, es obvia la necesidad de medir la calidad y consumo de agua. Quizá no se pueda hacer nada para cambiar el pH de ésta, pero la simple adición de Cloro (Cl) al agua de bebida como medida preventiva restará impacto a los cationes en solución. Sin embargo, aún con esto es posible que el pH de la orina de las cerdas siga siendo alcalino. Al respecto, se ha discutido (DeRouchey et al, 2003; Roux et al, 2008) que es importante cuidar el equilibrio de los miliequivalentes (mEq) (en términos prácticos, Na + K – Cl), pero no es hasta que se tiene un gran desequilibrio, por ejemplo >350 mEq/Kg., (típicamente por el catión Ca, agravado por urea y N amoniacal) cuando se logra elevar el pH de la orina (7 o más). Sin embargo, los excesos de Ca por si solos, e independientemente de los mEq (del balance electrolítico), podrán afectar negativamente este parámetro. Así, en la práctica conviene cuidar que las dietas (en particular de gestación) no incurran en excesos de Ca (en especial si se usa fitasa) o de proteína para reducir la descarga urinaria de cationes y de N (en forma de urea o de N amoniacal). Para reducir el pH de la orina, ayuda el aumentar el número de comidas (al disminuir el período postprandial) y la oferta de fibra (en particular de la soluble) contribuye a restar los efectos del N amoniacal al aumentar los residuales carbonados (Canh, et al, 1997). Sin embargo, la medida preventiva más eficaz sigue siendo la reducción de los niveles de Ca (sin llegar a que la relación de Ca:P sea menor a 1); se pueden prevenir los riesgos en la osificación con el uso de 25•OH•D3, sin considerar los efectos secundarios por diferenciación celular. En los casos en los que las recomendaciones citadas anteriormente no sean suficientes para lograr que el pH de la orina sea menor de 7, pueden ser necesarios algunos aditivos: el cloruro de amonio es un agente de mediana eficacia para reducir el pH de la orina, porque finalmente el metabolismo tiene que manejar la carga amo-
niacal que provoca; mezclas de sales aniónicas y el bicarbonato de sodio pueden ser buenos agentes para equilibrar la carga iónica (del agua y del alimento), pero dada la capacidad de los cerdos para manejar los aniones pueden ser poco eficaces y contribuir poco a la acidificación de la orina. La acidificación de los alimentos puede ser una medida eficaz para la prevención de las infecciones urinarias, pero los ácidos orgánicos normalmente no actúan más allá del intestino. Un caso peculiar es el ácido benzoico que al nivel del intestino se convierten en ácido hipúrico, que es excretado cuantitativamente por vías urinarias, por lo que ha probado ser un eficaz agente para acidificar la orina (Kristensen et al, 2009), capturando además el N amoniacal, efectos que son independientes de la regulación del crecimiento microbiano siendo un precursor espontáneo y directo del ácido para-amino-benzoico.
Conclusión: Recomendaciones •
Las infecciones del tracto urinario (UTI) son una realidad que no ha sido atendida debidamente.
•
Es necesario el diagnóstico de las UTI, atendiendo a las etiologías y sus consecuencias, particularmente los fallos reproductivos.
•
La falta de limpieza y excesiva humedad en la gestación es un factor predisponente a las infecciones.
A
Nutrición Porcina
•
Los problemas de patas que favorecen la postración y la posición “sentada” pu eden den ffa pueden facilitar la infección.
•
En particular, par arti ticular, la la presencia de nitratos y nitritos, ta ni tanto ant n o com como m el pH alcalino del agua d de bebi bebida, bida d , es están st directamente relacionados relacionad re ados o con n llaa pr propensión a las infecciones. in nfecc ccionees. s
•
Ell p E pH H de d llaa or orina rinaa (lige (ligeramente eramee ácido) y unaa alta ffrecuencia r cuen re ncia de mic micción ic son factoress iimportantes mporrta t ntess paraa prev prevenir ev las UTI. U UT I. Por llo o tanto, tanto o, el co consumo onsum mo dee agua y su u ccalidad alidad sson on co consideraciones onsideeracio ones fundamentales. men ntales.
•
Los d Los de desequilibrios esequilib brios m minerales inerrales y, m muy en particular, p pa rtticu iccular ar,, loss exces excesos sos de Ca con contribun yyen ye en n a in iincrementar ncr c em emeentar eell pH d dee laa orin orina. n
•
Sii n no o hay haay seguridad h seguriidad en en laa metabome lillización iiza z ci za ció ción ón n d del el Ca, se pu el puede uede recu recurrir u al 225•OH•D3 25 5•O •OH• H•D3 D3 ccomo o o fuente om te de V Vitamina itaam D; los lo os ef eefectos feeccto ctto os dee eeste s em st metabolito etabo bolito o en la differenciación fe erreen ncciaaci ció ón n ccelular e ul el u ar (sist (sistema stemaa inmune) pueden pu p ued eden en nd dar ar lug ar llugar ugarr a otros ug os ben beneficios. n
•
•
•
Excesos Ex E xcceesso os de os de p proteína rote teín ína (N)) aumentan la demanda d de mand ndaa ef efectiva va de ag agua y complican el inter intercambio erca cambio o iió iónico ónico o a nivel del riñón. Atender A tendeer a loss m miliequivalentes en la formulación fo orm rmulació ón n no resuelve el problema de acidificación acidifica ca de la orina hasta no prevenirr llos excesos de Ca y de N (proteína). ni
•
Adicionalmente, el ácido benzoico tiene efectos sobre la reducción de la carga microbiana en el intestino y de captura del N amoniacal, que se suman para proponer a éste ácido como el método idóneo para prevenir las UTI siendo además beneficioso para el medio ambiente y para la seguridad de la cadena alimentaria.
Referencias •
Abiven, et al. 1998. Preventive Vet. Med. 33:109-119.
•
Bodnar et al. 2009. J. Nutr. 139:1157-1161.
•
Canh et al. 1997. J. Anim. Sci. 75:700-706.
•
D’Allaire et al. 1991. Can Vet. J. 55:506-512.
•
De Rouchey et al. 2003. J. Anim. Sci. 81:3067-3074.
•
Jilian et al. 2003. Endocrinol. 144: 1226-1233.
•
Kristensen, et al. 2009. J. Anim. Sci. 87:2815-2822.
•
Maes et al. 2004. Vet. J. 168:317-322.
•
Oravainen, et al. 2008. Reprod. Dom. Anim. 43:42-47.
•
Roux et al. 2008. Prof. Anim. Scientist. 24:149-155.
•
Wendt et al. 1996. Deuts. Tierärztliche Wochenschrift. 103:506-510.
El ácido benzoico es un agente eficaz para reducir el pH de la orina.
A
Genética y reproducción porcina
Bacteriospermia en porcino Eva Bussalleu, Lilian Sepúlveda, Mailo Briz y Sergi Bonet Technosperm, Biotecnología de la Reproducción Animal y Humana, Universitat de Girona www.technosperm.com
La bacteriospermia es una patología frecuente en el semen porcino fresco que puede repercutir en la calidad seminal y/o en el tiempo de conservación de las dosis seminales. Actualmente, la industria porcina requiere un elevado control microbiológico para evitar la transmisión de enfermedades bacterianas y víricas por inseminación artificial (IA). La recogida u obtención del semen para programas de inseminación artificial no es un procedimiento estéril y no se puede evitar la contaminación del mismo (Varner y cols., 1998; Althouse y cols., 2000; Althouse y Lu, 2005; Aurich y Spergser, 2007).
Fuentes de contaminación bacteriana de los eyaculados Básicamente hay dos grandes fuentes de contaminación: las de origen animal y las de origen no animal. La contaminación bacteriana
A
puede ocurrir durante el proceso de recogida del semen, su procesamiento o durante el almacenamiento. Referente a la contaminación de origen animal (ya sea del propio verraco o bien del personal que participa en la recolección y el procesamiento) incluye la contaminación a partir de heces, fluido del prepucio, secreciones respiratorias, pelo y piel. En la categoría de contaminación del semen de origen no animal se incluye el agua, recipientes de recogida de semen no esterilizados, equipamiento en precarias condiciones higiénicas, sistemas de ventilación, objetos inanimados, etcétera (Althouse y Lu, 2005).
Bacterias más frecuentes en semen de porcino En los eyaculados, las bacterias contaminantes son básicamente gram-negativas, sobre todo de la familia de las enterobacteriáceas (Althouse y Lu, 2005). Entre las más comunes destacan Escherichia coli, Staphylococcus spp, Proteus spp, Pseudomonas spp, Klebsiella spp, Bacillus spp y Actinomices spp (Althouse y Lu, 2005; Cironei y cols., 2008). Hay diferentes investigaciones sobre la presencia de bacterias en el semen; en todos los estudios, las bacterias citadas se han hallado, pero también se han detectado otros géneros o especies; por ejemplo, Tamuli y cols. (1984) encontraron Enterobacter spp, Pasteurella spp y Citrobacter spp Danowski (1989), en sus estudios detectó la presencia de Staphyloccoccus spp, Pseudomonas spp, E.coli, Citrobacter spp, Providencia spp, Neisseira spp y Proteus spp. Otros autores, como Dagnall (1989) encontraron una gran diversidad de bacterias en los eyaculados: Citrobacter spp, Cornynebacterium spp, Streptoccous spp, Actinomyceslike spp, Bacteroides spp, Lactobacillus spp, Acinetobacter spp, Bacillus spp, Actinobacillus spp, Staphylococcus spp, Flavobacterium spp y Micrococcus spp. Otra bacteria también con un alta prevalencia en semen utilizado para IA es Chlamydia spp (Kauffold y cols. 2006). Aunque no se ha estudiado en profundidad, en los eyaculados de porcino también pueden sobrevivir bacterias anaerobias. En un estudio realizado en nuestro laboratorio comprobamos que Clostridium perfringens puede sobrevivir y causar alteraciones en la calidad espermática (datos no publicados).
Métodos dee detección deetección Para la detección de bacterias en semen hay dos grandes técnicas: el aislamiento por cultivo puro, o bien la técnica de la re reeacción en cadena de la polimerasa (PCR). (P P CR CR)) . E Ell aislamiento de bacterias por culti cultivo tivo vo es un proceso complejo y laborioso q que ue p puede uee de u d rreesultar fácilmente alterado por or llaa pr pres presencia esen en n ci ciaa de antibióticos e inhibidore inhibidores e s en eell se seme semen; men; n; además, también puede ve verse e rse af afec afectado e ta ec tado do p por o or bajos niveles de microor microorganismos r ganii sm m os o ((Gr (Gradil Grad adil il y cols., 1994). Por este m motivo, otivo vo,, ell u uso so d dee la PCR, una técnica muy rá rápida á pidaa y se sens sensible nsib ible le q que ue permite la amplificación d dee un unaa se secuencia e cu cuen enci ciaa específica de un gen, es altam altamente amen ente te rrec recoeco omendable para la detec detección e ción ó d dee ba bact bacterias cter eria iass previa distribución y/o uso o de llas as d dosis osis os iss sse seeminales en las granjas. Para Paa ra r p poder oder od er u utilizar uti tili liza zarr esta técnica se requieree de te term termocicladores m oc ocic icla lado do o ree s y de encebadores específicos o p para araa ca ar cada da b bac bacac-teria. Actualmente, en m muchos ucc ho o s laboratolabo la bora rato torios también se dispone de d téc técnicas é ni nica cass de PCR P CR además cuantitativa para que, ad d e máá s de llaa detecdete de tecc pueda cuantificar ción de las bacterias, se pu u edaa cu cuan n ti tifi fica carr la carga bacteriana. En nuestro laboratorio hemos aadaptado daptad ado ad o las la s Yiltécnicas de PCR de Zhang y cols. ((2007) 20077 ) y Yi 20 ildee E.co E.coli maz y cols. (2006) para la detección d olii enterotoxigéncia (ETEC) y E.coli verotoxigé verotoxigénéncia (VTEC), ambas con elevada prevalencia en granjas. Con estas PCRs podemos detectar hasta 14 genes de virulencia presentes en estas dos cepas de E.coli (K88, K99, 987P, F18, F41, AIDA-I, Stx2e, STa, STb, LT, eaeA, EAST1, VT1 y VT2) (Bussalleu y cols., 2011).
A
Genética y reproducción porcina
Figura 1. Porcentaje de espermatozoides viables (mean ± SEM) después de 11 días de almacenaje a 15ºC. Los distintos superíndices (a, b, c, d) significan diferencias significativas entre los tratamientos.
Figura 2. Porcentaje de espermatozoides móviles (mean ± SEM) después de 11 días de almacenaje a 15º C. Los distintos superíndices (a, b, c, d) significan diferencias significativas entre los tratamientos.
Efectos de la presencia de bacterias en dosis seminales Numerosos estudios han demostrado que los microorganismos tienen efectos directamente letales sobre los espermatozoides, ya sea afectando su estructura o la motilidad espermática (Diemer y cols., 1996) o provocando una reacción acrosómica prematura (Kohn y cols., 1998) o bien pueden deberse también a efectos indirectos, cómo la estimulación de la pro-
ducción de anticuerpos contra el glicocálix de los espermatozoides (Aurox y cols. 1991). Cabe destacar que la presencia de bacterias no sólo se limita al semen fresco, ya que se ha descrito la presencia de bacterias después del proceso de congelación-descongelación de semen en equinos (Corona y Cherchi, 2009). Además de la disminución de la calidad espermática, la presencia de microorganismos en semen puede provocar muerte embrionaria o fetal, endometritis e infecciones sistémicas en las hembras (Maes y cols., 2008). De todos modos, aunque las dosis estén infectadas, no siempre se produce la transmisión de patógenos, ya que las condiciones necesarias para que se produzcan infecciones en las hembras son complejas, debido al hecho de que existan factores inmunitarios o que no haya una dosis infectiva suficiente para que se produzca enfermedad (Maes y cols., 2008). Otro efecto de la presencia de bacterias en el semen puede ser el que describieron Maroto Martin y cols. (2010); en sus estudios concluyeron que si se usa semen contaminado con cepas de E.coli produciría aglutinación espermática por encima de un valor de 3.5 × 103 E.coli/ml y una reducción en el tamaño de los lechones. En nuestro laboratorio realizamos un estudio que consistió en inocular distintas concentraciones (desde 1×108 E.coli/ml hasta 1×102 E.coli/ ml) de ETEC y VTEC a dosis seminales destinadas a IA. Almacenamos las dosis durante 11 días a 15º C y cada 24 h analizamos la calidad espermática (concentración, motilidad, morfología y viabilidad). Además, comprobamos por PCR a los días 5 y 11 la presencia de ETEC y VTEC. Tal y como se muestra en las figuras 1 y 2, se observa una reducción de la viabilidad (Fig.1) (a partir de las 48h post-inoculación) y la motilidad (Fig. 2) (a partir de las 24h postinoculación) espermáticas en la dosis más elevada de E.coli (1×108 E.coli/ml). Sin embargo, no se observaron cambios significativos en el porcentaje de espermatozoides maduros sin malformaciones en la cabeza ni en la cola después de los 11 días de incubación a 15º C. Los efectos dañinos de las bacterias sobre la calidad espermática no son observados de manera inmediata, sino que se necesita un período de entre 24 y 48 horas para que se
A
empiecen a notar los efectos (Althouse, 2008, Bussalleu y cols., 2011). Esto se explicaría por el hecho de que las bacterias se tienen que adaptar al nuevo ambiente y recuperarse del shock o los efectos dañinos que la transferencia al nuevo medio les haya podido causar. Tanto las bacterias como los espermatozoides son incapaces de regular su temperatura, siendo los espermatozoides más sensibles a los cambios de temperatura que las bacterias. Cuando la temperatura ambiental disminuye, se producen cambios en la fluidez de la membrana plasmática y también disminuye el metabolismo de las células, de modo que los espermatozoides quedan en estado de latencia (aumentando consecuentemente su tiempo de vida útil). Pero estos cambios de temperatura también benefician a las bacterias, que se pueden acomodar fácilmente a las temperaturas bajas y crecer en el semen (Althouse, 2008).
¿Cómo controlar o erradicar la presencia de bacterias en el semen? La contaminación microbiana de dosis seminales es difícil de controlar. La mejor manera es extremando cuidadosamente las medidas higiénicas durante el proceso de recogida y procesamiento del semen. Sin embargo, para reducir o minimizar la contaminación de las dosis, se añaden al semen distintos antibióticos, estipulados por la Directiva Europea 90/429/EEC, aunque algunos estudios han demostrado que más del 90% de bacterias aisladas del semen son resistentes a los antibióticos más comunes que se añaden al semen (Bolarín, 2011). Por este motivo, actualmente se están desarrollando metodologías para reducir la carga bacteriana de las dosis seminales, así como alternativas al uso de antibióticos. Por ejemplo, Morrell y Wallgren (2011) concluyeron que el uso de la técnica de Single Layer Centrifugation utilizando el coloide AndrocollTM-P, permite la obtención de dosis seminales libres de bacterias o con una reducción de la carga bacteriana, además de incrementar la proporción de espermatozoides con motilidad progresiva y morfología normal, aunque hacen falta todavía más estudios en este sentido.
Colonia de E.coli.
Conclusiones y perspectivas de futuro La utilización de la inseminación artificial (IA) es una técnica ampliamente extendida en las explotaciones de porcino y esto conlleva que se deba tener un elevado control sanitario de las dosis. Además, actualmente cabe añadir también que el hecho de que se exporte semen para IA a distintos países, ya sea semen fresco o semen congelado, requiere que el control sanitario se convierta en un parámetro de obligado análisis previa comercialización, tal cómo también han sugerido otros autores (Maroto Martín y cols., 2010). Otro parámetro importante a tener en cuenta es establecer en los centros de preparación de dosis seminales un estricto protocolo de higiene para minimizar la contaminación bacteriana de las dosis. Para la detección de la contamina-
A
Genética y reproducción porcina
ción bacteriana en las dosis, actualmente ya existen distintos protocolos de PCR (además de los protocolos convencionales por aislamiento en cultivo puro) para la detección de distintas bacterias, pero se deben seguir desarrollando otros, tanto de PCR convencional cómo de PCR cuantitativa para las distintas bacterias que pueden sobrevivir en el semen.
Sección de testículo de verraco.
Bibliografía Althouse GC, Kuster CE, Clark SG, Weisiger RM. 2000. Field investigations of bacterial contaminants and their effects on extended porcine semen. Theriogenology 53,1167-1176. Althouse GC, Lu KG. 2005. Bacteriospermia in extended porcine semen. Theriogenology 63, 573-584. Althouse GC. 2008. Sanitary procedures for the production of extended semen. Reprod Dom Anim. 43 (Supp.2), 374-378. Aurich C, Spergser J. 2007. Influence of bacteria and gentamicin on cooledstored stallion spermatozoa. Theriogenology 67, 912-918. Auroux MR, Jacques L, Mathieu D, Auer J. 1991. Is the sperm bacterial ratio a determining factor in impairment of sperm motility: an in-vitro study in man with Escherichia coli. Intl J Androl. 14, 264-270. Bolarín AG. 2011. Bacteriología en semen de porcino. Av Tecnol Porc VIII (5), 20-30. Bussalleu E, Yeste M, Sepúlveda L y cols. 2011. Effects of different concentrations of enterotoxigenic and verotoxigenic E. coli on boar sperm quality. Anim Reprod Sci. Bussalleu E, Pinart E, Yeste M y cols. 2011. A PCR technique to detect enterotoxigenic and verotoxigenic Escherichia coli in boar semen samples. Res Vet Sci. doi:10.1016/j.rvsc.2011.07.012.
Otra perspectiva de futuro en el campo del control sanitario del semen de porcino es el desarrollo de nuevas substancias o metodologías para minimizar el uso de antibióticos en las dosis, de modo que también se evitaría la aparición de futuras resistencias.
Ciornei St G, Runceanu L, Rosca P, Drugociu. 2008. The microbiological cargo of seminal doses by boar and his possible effects. Lucrari stiintifice medicina veterinaria Timisoara XLI, 213-219. Corona A, Cherchi R. 2009. Microbial quality of equine frozen semen. Anim Reprod Sci. 115,103-109. Dagnall GJR. 1986. An investigation of the bacterial flora of the preputial diverticulum ant of the semen of boars. M. Ph. thesis. Royal Veterinary College, Hertfordshire. Danowski KM. 1989. Qualitative and quantitative investigation of the germ content in boar semen ant he antibiotic sensivity of the prevailing sperm germ spectrum. Dr Med Vet Inaugural Dissertation, Tierarztliche Hochschule, Hannover. Diemer T, Weidner W, Michelmann H.W y cols. 1996. Influence of Escherichia coli on motility parametres of human spermatozoa in vitro. Int J Androl. 19, 271-277. Gradil C, Sampath M, Eaglesome MD. 1994. Detection of verotoxigenic Escherichia coli in bull semen using the polymerase chain reaction. Vet Microb. 42, 239-244. Kauffold J, Melzer F, Henning K y cols. 2006. Prevalence of chlamydiae in boars and semen used for artificial insemination. Theriogenology 65, 1750-1758. Kohn FM, Erdmann I, Oeda T y cols. 1998. Influence of urogenital infections
on sperm functions. Andrologia 30 (Suppl. 1), 73-80. Maes D, Nauwynck H, Rijsselaere T y cols. 2008. Diseases in swine transmitted by artificial insemination: An overview. Theriogenology 70, 1337-1345. Maroto Martín LO, Cruz E, De Cupere F y cols. 2010. Bacterial contamination of boar semen affects the litter size. Anim Reprod Sci. 120, 95-104. Morrell JM, Wallgrem M. 2011. Removal of bacteria from boar ejaculates by Single Layer Centrifugation can reduce the use of antibiotics in semen extenders. Anim Reprod Sci. 123, 64-69. Tamuli MK, Sharma DK, Rajkonwar CK. 1984. Studies on the microbial flora of boar semen. Indian Vet J. 61, 858-61. Varner DD, Scanlan CM, Thompson JA y cols. 1998. Bacteriology of preserved stallion semen and antibiotics in semen extender. Theriogenology 50, 559-573. Yilmaz A, Gun H, Ugur M y cols. 2006. Detection and frequency of VT1, VT2 and eaeA genes in Escherichia coli O157 and O157:H7 strains isolated from cattle, cattle carcasses and abattoir environment in Istanbul. Int J Food Microbiol. 106(2), 213-7. Zhang W, Zhao M, Ruesch L y cols. 2007. Prevalence of virulence genes in Escherichia coli strains recently isolated from young pigs with diarrhea in the US. Vet Microbiol. 123 (1-3), 145-52.
A Amelia Martín Cabrerizo V Veterinaria, Directora Técnica del CIA de COBABU. Coreses, Zamora
El futuro de nuestros JLU[YVZ KL PUZLTPUHJP}U
¿Pasa nuestro negocio por una crisis? ¿Tienen futuro nuestros centros de inseminación actuales? Desde que la inseminación post-cervical se asomó hace unos años a nuestra puerta son preguntas que he escuchado con cierta frecuencia en distintos foros. Como diría Pau Donés en su canción: “Depende; de según como se mire todo depende”. Depende, en primer lugar, de cómo sea nuestra gestión: Si somos capaces de conseguir el máximo de nuestros verracos, si somos capaces de trabajar codo con codo con las empresas de genética poniendo en el mercado las dosis de sus mejores animales, si somos capaces de ajustar nuestros costes… Depende también de cómo sea nuestro control de calidad: producimos un elemento extraordinariamente delicado en el que hay tantos factores a vigilar que se hace imprescindible controlar nuestros procesos y productos llevando a la práctica el término de mejora continua. Pero sobre todo depende de nuestra capacidad para adaptarnos y adaptar nuestros centros a los cambios, a las nuevas tecnologías de inseminación, a los nuevos avances científicos que poco a poco se producen… Es un hecho innegable que la inseminación postcervical poco a poco se ha hecho un hueco en la producción porcina en nuestro país y es un hecho que
a los centros de inseminación nos pilló a contrapié y que hemos tenido que adaptarnos: cambiamos nuestra forma de trabajar introduciendo equipos y modificando las técnicas de contrastación seminal. Pero quizás ahora es el momento de ir más allá e intentar colocarse por delante de ella realizando nuevas investigaciones que nos permitan establecer cantidades y volúmenes óptimos, desarrollando nuevas metodologías de valoración de los espermatozoides que nos permitan, de una forma sencilla y rápida en nuestro laboratorio, determinar todavía con mayor exactitud la calidad del semen de nuestras dosis. Es difícil hoy en día hablar de investigación, de programas de I+D+i, pero creo que deberíamos colaborar intensamente entre nosotros, con las empresas del sector y con los equipos de investigación para salir fortalecidos de esta crisis crónica en la que nos encontramos y que nuestro negocio tenga futuro. Ya actualmente se está produciendo una reestructuración importante en el panorama de centros españoles; algunos han cerrado, otros han buscado nuevos mercados fuera de nuestras fronteras, los más han reducido su tamaño, algunos han optado por dejar de competir y fusionarse o aliarse para ofrecer un producto único y así tener futuro; alguno también hay que ha comenzado a ofrecer semen congelado, etcétera. Como se ve, tenemos que abrir la mente para encontrar cada uno la forma que nos permita seguir en el mercado donde yo, personalmente, veo clave las alianzas entre las empresas como forma de aunar esfuerzos, reducir gastos y, en definitiva, ser más competitivos. Sólo los más competitivos sobrevivirán. Ya lo dijo Charles Darwin, “Sólo sobrevive aquel que sabe adaptarse”.
A
Genética y Reproducción. Opinión
A
Nutega Informa
Ratio de triptófano-lisina digestible estandarizado
a nivel del íleon en cerdos de cebo alimentados con dietas basadas o no en maíz Quant AD D1, LLindemann inddem emann MD1, Kerr BJ2, Payne RL R 3 y Cromwell GL1 1
Department De epa part rtme m nt ooff Animal and Food Sciences, Unive me University of Kentucky (USA). USDA-ARS-NLAE, USDA US DA-AARS DA RS-N S-N -NLA LAEE, AAmes, m s, IA me IA 50011. 3 EEvonik-Degussa vonikvo k--De D gussa Co Corporation, orp r or oratioon, Kennesaw, GA 30 30144. 2
D OI: 110.2527/JAS.2011-4537 0.2527/JAS.2011-45 45377 DOI: Tr rad aduccidoo y coment tado po por: Jorge Muñoz Fruto Traducido comentado Frutos. Jefe de Producto Porcino de Nutega.
Resumen Resum men Se llevaron llevaaron a cabo o dos exper experimentos de 21 días para d determinar etterminarr el ratio ó óptimo triptófanolisina lilisi sina na d digestiblee estandariza estandarizado a nivel del íleon (SID Trp:Lys)) en cerdos de cebo alimentados con n di dietas diet etas as basadas en maíz comparados con dietas no basadas en maíz.
En ambos experimentos las principales variables fueron ganancia media diaria (ADG) y concentración en plasma de nitrógeno en forma de urea (PUN) calculando el ratio óptimo SID Trp:Lys utilizando un análisis de línea quebrada. En el experimento 1 se evaluó el ratio SID Trp:Lys óptimo en cerdos de cebo alimentados con dietas basadas en maíz, que consistían
A
fundamentalmente en maíz, con una pequeña inclusión de guisantes de campo canadienses y gluten meal de maíz para mantener bajo el SID Trp:Lys. En este experimento se utilizaron 120 cerdos cruzados (peso inicial de 25,73 ±2,46Kg) que fueron separados por sexo y peso inicial. Se aasignaron cinco distintos ratios SID Trp:Lys con cinc cinco corrales cada uno en los primeros cuatro tratam tratamientos y cuatro corrales en el último; y cinco ce cerdos por corral. Las dietas se formularon me edi da mediante la adición de un suplemento de triptófa ano para p triptófano crear varios SID Trp:Lys (12,77; 14,07; 15,50; 16,91; 17,94%) con un nivel de SID Lys de 0,66%, que fue calculado para cubrir el 83% de los req requerimientos de Lys para cerdos en esta localiza localización. Con el increme incremento de SID Trp:Lys desde 12,77% a 17,94%, la AD ADG aumentó (0,562; 0,648; 0,788; 0,787; 0,815 Kg Kg/día) de forma lineal (P <0.001) y cuadrática (P= (P 0.009), resultando en un ratio SID Trp:Lys óp óptimo en 15,73% (P < 0.001). El nivel PUN disminuyó (10,43; 9,3; 8,21; 8,55; y 9,25mg/d 9,25mg/dl) de forma lineal (P= 0.069) y cuadrática (P (P= 0.015), resultando en un óptimo SID Trp:Lys de 15,83% (P= 0.007). En el experimento 2, se evaluó el ratio SID Trp:Lys en cerdos de cebo alimentados con dietas no basadas en maíz, que consistían fundamentalmente en cebada, guisantes de campo canadienses, con pequeñas proporciones de maíz y trigo. Se utilizaron 120 cerdos cruzados (peso inicial de 28,49 ± 2,92Kg) que fueron asignados en cinco tratamientos con nivel creciente de SID Trp:Lys (13,05; 14,32; 15,59; 16,85;
y 18,11%; con 0,66% de SID Lys) agrupados de la misma manera que en el experimento 1. En el experimento 2, con el incremento de SID Trp:Lys, la ADG aumentó de forma lineal (P= 0.007) con un SID Trp:Lys óptimo de 15,99% (P= 0.048). La concentración de PUN disminuyó linealmente (P= 0.056) y de forma cuadrática (P= 0.067) con el incremento de SID Trp:Lys, resultando en un nivel SID Trp:Lys óptimo de 15,29% (P= 0.009). Realizando la media del valor de punto de corte de corte para ADG y PUN obtenido del análisis de línea quebrada de los experimentos 1 y 2, obtuvieron un valor óptimo de SID Trp:Lys de 15,78 y 15,64% respectivamente. Basándonos en los resultados de estos dos experimentos, parece que el óptimo ID Trp:Lys no se afecta virtualmente por el uso de distintas ntass materias primas en la dieta, mientras los os pienpien nsos sean formulados bajo la base dee aminoáciam min inoá oáccioá dos digestibles estandarizados a nivel d del el íleon. el íleo on on.
Comentario Nutega Debido a su importancia económica, económ micaa, a, la la relación óptima de los distintos aminoácido aminoácidos do os es eesenciales e ciales en con la lisina ha sido muy uy estudiada estudiada. a. Uno od dee lo los os analizados ha sido ell triptófano triptófano. o. La m mayoría ayor ay oría or de estudios en los que ue se se ha h buscado bussca c do el ratio raatiio óptimo Trp:Lys se han an llevado l evvad ll ado o a cabo caabo con die-tas basadas en maíz (Plusk (Pluske ke and d Mullan, Mull Mu llan ll a , 2000;; Castating y col., 2002 02 y Kendall y ccol., ol., 22007). ol 007) 00 7).. 7) Sin embargo, en otros os estudios en los lo os que qu ue se han utilizado piensos os con menor cant cantidad tidad id d de maíz (con trigo, cebada…) ada…) el ratio SID DT Trp:Lys rp:Lys obtenido ha sido mayor, or, en tor torno orrno aall 18% 18 (W (Wang Wang
A
Nutega Informa
y Fuller (1989) y Chung y Baker (1992). En este estudio el objetivo ha sido doble: por un lado han querido buscar el ratio SID Trp:Lis óptimo para cerdos de 25 a 50 Kg y por otro lado comparar si las materias primas utilizadas en la dieta cambian este ratio.
Figura 1. Análisis lineal y cuadrático de corte de línea para la respuesta de ganancia media diaria con el aumento del ratio SID Trp:Lys en cerdos de cebo alimentados con dietas basadas en soja (Exp. 1).
Figura lineal dee líllínea para F Fi ig gu ura ra 2. 2. Análisis An nááli álilisis sis liline si neal ne al y ccuadrático uaadr uadr drátic áticco de ccorte át orrte o rte d íne nea pa p ara ra lla respuesta del del de d el nivel el n veel en ni en plasma pla lassm ma dee nitrógeno nit itró ró óge geno no en en forma ffo orm ma de de urea ure rea ea con co on el el aumento a ratio rra atio tio SID ti SIID Trp:Lys S Trrp T p::L Lyys en en cerdos ceerrd do os de cebo ceeb bo alimentados bo alim al men enta ntaado os con con dietas co diiet d etas basadas en ssoja so ojaa (Exp. (Ex Exp. p 1). 1). ).
La medición de la respuesta de los animales a los distintos tratamientos se ha medido de dos maneras: en resultados zootécnicos (observando crecimientos) y fisiológicos (mediante la medición del nivel en plasma de nitrógeno en forma de urea). Estas dos medidas nos dan información sobre la cantidad de nutrientes que aprovechan los cerdos (cuánto crecen) y qué cantidad se desperdicia por un desequilibrio (cantidad de proteína que se ha metabolizado para su excreción). Los dos experimentos tienen un protocolo similar en el que principalmente cambia la inclusión de distintas materias primas en la dieta, teniendo el experimento 1 un pienso basado en maíz y el 2 un pienso basado en cebada. En los dos experimentos no existió gran diferencia entre la relación ideal SID Trp:Lys para crecimiento y PUN (Exp1: 15,73% y 15,83%; Exp2: 15,99% y 15,29% respectivamente). Los valores medios del ratio SID Trp:Lys entre ADG y PUN que obtuvieron fueron de 15,78% y 15,64% para los experimentos 1 y 2 respectivamente, datos muy parecidos (diferencia de 0,14%). Sin embargo, trabajando con valores totales de aminoácidos, los ratio óptimos Trp:Lys que se calcularon fueron 17,19% y 16,48% para los experimentos 1 y 2 respectivamente. La diferencia en este caso ascendía a 0,71%. Esta diferencia entre valores totales y digestibles de forma estandarizada a través del íleon nos lleva a recalcar la importancia de trabajar con niveles de aminoácidos digestibles para evitar errores. Este estudio nos ofrece dos experimentos en el que ratio óptimo SID Trp:Lys está un poco por debajo de los valores que tenemos de referencia en España (FEDNA). Por otro lado reafirma el uso de digestibilidades de nutrientes en el diseño de piensos para evitar errores y optimizar costes.
N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S
MIRA CUÁNTO HEMOS CRECIDO. Hace ahora una década desde que Nutega y BOCM PAULS empezaron a trabajar juntos para los ganaderos en España. En este tiempo, hemos hecho crecer nuestro negocio hasta convertirnos en una de las empresas de nutrición líderes del país. Hoy, suministramos piensos de iniciación de calidad excepcional a millones de lechones cada año. Y seguimos creciendo. Para comprobar como podemos mejorar el índice de conversión, una mejor ganancia de peso y optimizar los costes de su empresa, por favor póngase en contacto con nosotros. Estaremos encantados de mostrarle por qué hemos conseguido tantos seguidores en España. Nutega. Creciendo para ser el apoyo de los ganaderos españoles. Para saber cómo conseguir que todo el peso de esta experiencia trabaje para usted, contacte con nosotros en el 91 671 20 00 o por email nutega@nutega.com. www.nutega.com
A
Ciencia al día
Los mosquitos ¿pueden transmitir nuevas enfermedades
L
a respuesta a esta pregunta es clave para diseñar las futuras estrategias preventivas y de control que eviten la introducción y diseminación de enfermedades emergentes causadas por virus en nuestro país, como la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) y la de Chikungunya (CHIK). Esta pregunta será resuelta por investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) gracias a una ayuda a la investigación concedida en la convocatoria RecerCaixa 2011. En muchos países desarrollados se está incrementando la incidencia de enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos. El calentamiento global, la aceleración de la globalización y la agilidad del transporte entre países permiten exportar e importar fácilmente las enfermedades y los vectores que las transmiten. La Unión Europea ha sufrido brotes y epidemias, como la FNO y la de CHIK, que podrían introducirse proceden-
Nuevos indicadores del bienestar animal porcino
I
nvestigadores del Campus Moncloa han propuesto nuevos indicadores no invasivos para estudiar el bienestar porcino durante su transporte, lo que redundará en la mejor calidad de los productos alimentarios posteriores. Las derivadas temporales de la temperatura y la humedad parecen ser un indicador de bienestar animal mucho más sensible que su valor absoluto. Eso es lo que propone el trabajo de un equipo mixto de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Scottish Agricultural College adscritos al Clúster de Agroali-
mentación y Salud del Campus de Excelencia Internacional Moncloa. Investigadores de los departamentos de Producción Animal e Ingeniería Rural de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la UPM y de la Scottish Agricultural College han llevado a cabo un estudio, financiado por el Ministerio de Agricultura Inglesa (DEFRA), en el que se transportaron cerdos vivos desde Escocia a Málaga en los meses de verano (siete viajes en total), en un viaje de más de 4 días. Los datos obtenidos demostraron que los cerdos parecen sufrir más después de los transportes con más cambios rápidos de temperatura y de entalpía, y sugieren que las derivadas temporales de la temperatura o la entalpía pueden ser utilizadas como indicadores no invasivos del bienestar animal porcino durante el transporte.
tes de zonas endémicas a través de aves migratorias y de viajeros virémicos. Cataluña y toda la zona levantina es una zona europea con alto riesgo de sufrir la introducción de estas enfermedades por su elevado censo demográfico, la gran afluencia de turismo, la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) y la presencia de grandes zonas de humedales con importantes poblaciones de aves autóctonas y migratorias. Los resultados del proyecto son clave para el sistema de Salud Pública, ya que permitirán comprender cómo la FNO y CHIK pueden afectar a Cataluña, y servirán para que las autoridades competentes en Sanidad, Medio Ambiente y Turismo puedan diseñar futuras estrategias para evitar la introducción y posterior diseminación de estas enfermedades emergentes.
U
n equipo de investigación de la Universidad danesa de Aarhus ha encontrado biomarcadores de la calidad de la carne, que podrían ayudar a seleccionar animales que proporcionen
carne más jugosa, con menos grasa y más sabor. En la investigación, que se inició en 2007, también ha participado la cooperativa de porcino más importante de Dinamarca, Danish Crown
La ganadería llegó a la Península Ibérica mediante colonizaciones pioneras
E
l análisis de ADN de restos humanos de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica indica que la agricultura y la ganadería llegaron a la zona a partir de pequeños grupos de hombres a principios del Neolítico. El estudio indica que se produjeron grandes cambios en el tamaño de las poblaciones de los primeros neolíticos.
La difusión de la agricultura y la ganadería en Europa ha sido un misterio que han intentado resolver diferentes disciplinas que
en ganado y en humanos?
A
Ciencia al día
Enfermedad de Aujeszky en un lobo en Bélgica
L
as autoridades sanitarias belgas han comunicado a la OIE la detección del virus de la enfermedad de Aujeszky en dos lobos de una jauría de 19 en un zoo. Uno de los lobos murió.
Las autoridades sanitarias belgas creen que el origen de la enfermedad fue que los lobos se alimentaron con un jabalí salvaje que podría haber estado enfermo.
Científicos daneses encuentran biomarcadores de calidad de la carne y el Instituto danés de Investigación de la Carne, así como 62 colaboradores de un gran número de países El siguiente paso será que los investigadores traduzcan estos biomarcadores a herramientas que permitan predecir la calidad de la carne y testarlas en los mataderos. Los investigadores recibieron biopsias de músculo de ma-
En octubre del pasado 2011, la Comisión Europea declaró todo el territorio de Bélgica indemne a la enfermedad de Aujeszky, donde está prohibida la vacunación (Decisión 2011/648/UE). En la misma situación que Bélgica se encuentran países como Austria, Chipre, Republica Checa, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Suecia, Eslovaquia, Holanda, Eslovenia, las regiones de Inglaterra, Escocia y Gales en el Reino Unido y la gran mayoría de departamentos de Francia. Además, hay programas aprobados contra la enfermedad en España, Hungría, Irlanda y Polonia, así como en la provincia de Bolzano en Italia y en Irlanda del Norte (Reino Unido).
taderos de diferentes países, información que usaron que encontrar los marcadores. Detectaron entre 16-22 genes relacionados con la pérdida por goteo, pero la relación de genes individuales con una determinada característica es muy débil, por lo que los investigadores buscan desarrollar herramientas que tengan en cuenta varios genes a la vez.
van desde la arqueología hasta la genética. Se sabe que se extendió desde Próximo Oriente, pero se desconoce si se trató de un fenómeno homogéneo y gradual o de diferentes difusiones independientes y arrítmicas. Ahora, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han analizado restos de ADN de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica que indican que fueron pequeños grupos de agricultores-ganaderos los que llegaron a la zona y transmitieron la nueva cultura, mediante un movimiento poblacional conocido como “Colonización pionera”. Los datos obtenidos apuntan a una conexión entre las regiones de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica y Oriente Próximo, e indican también que se produjeron grandes cambios en el tamaño de las poblaciones de los primeros neolíticos. Esto habría implicado la pérdida de determinadas variantes genéticas por azar, según el fenómeno conocido como deriva genética. Por esto, el rastro genético de estos primeros agricultores se perdió en la Península.
A
Terapia Porcina
Eficacia en el campo del programa vacunal FLEXcombo® en la producción de primerizas: parámetros productivos
en una fase de cebo prolongada Guillermo Cano López1, Teresa Coll2, Iván Hernández2, Víctor Rodríguez2 1 Tests and Trials S.L. 2 Servicio Técnico. Boehringer Ingelheim España. S.A.
tiene como consecuencia una pubertad más temprana y una tasa de anestros menor2. El programa vacunal FLEXcombo ®* para lechones, que mezcla 1 ml de Ingelvac CircoFLEX® con 1 ml de Ingelvac MycoFLEX® en una sola aplicación de 2 ml, ha estado ampliamente probado en Europa y Estados Unidos para la protección frente a PCV2 y Mycoplasma en condiciones de campo3,4. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia del programa vacunal FLEXcombo®* en un sistema de producción de primerizas en España, con un elevado peso medio a final de cebo.
Guillermo Cano durante su intervención en el Simposio de Anaporc.
Introducción El periodo de cebo de las primerizas es de vital importancia para su desarrollo y consecuentemente para la explotación que las reciba ya que son la base para la productividad futura. La fase de crecimiento de estos animales y su adaptación a la granja de destino va a ser directamente proporcional a su longevidad y a su productividad en el futuro. Cerdas con una ganancia media diaria (GMD) mayor en el periodo de crecimiento, tienen un tamaño de camada mayor en el primer parto y en los sucesivos1. También se observa un menor intervalo destete-cubrición en el segundo ciclo y sucesivos y una mayor tasa de partos en el segundo parto y en los siguientes1. Por otro lado, una GMD mayor
A
Materiales y métodos La granja de ciclo cerrado que se utilizó en el estudio era una granja de 1200 madres, de producción de primerizas (Landrace x Duroc x Large White). Los animales fueron vacunados en el destete (3 semanas de edad) con una dosis de 2 ml del programa vacunal FLEXcombo®*, y éstos se distribuyeron en ocho granjas de cebo. Después del período de cebo las hembras se vendían, mientras los machos eran sacrificados. Anteriormente a la vacunación, aunque se observaban comúnmente síntomas respiratorios y algún síntoma asociado a circovirosis porcina a final de cebo, los cerdos no se vacunaban ni contra neumonía enzoótica ni contra PCV2. Las madres en la granja de origen sí que se vacunaban desde el año 2007 frente PCV2. Cada lote de cebo de cerdos vacunados se comparó con los dos lotes anteriores no vacunados entrados en las mismas granjas de cebo. Los 8 lotes vacunados entraron entre abril y septiembre de 2010, y se compararon con los 16 lotes de cebo anteriores. Los lotes no vacunados entraron entre marzo y septiembre de 2009 (9 lotes) y entre octubre de 2009 y febrero de 2010
(7 lotes). De esta manera, se incluyeron en el estudio datos de más de 25.000 animales. Los parámetros que se analizaron fueron: ratio de mortalidad, ganancia media diaria, índice de conversión y coste de la medicación por cerdo. El proceso estadístico que se utilizó fue el análisis de la varianza. La unidad experimental fue el lote de cebo y los efectos incluidos en el modelo estadístico fueron: vacunación (sí o no) y la estación en la que los cerdos fueron trasladados al cebo (marzo-septiembre u octubre-febrero).
Resultados Los principales parámetros productivos en la fase de cebo, comparando los animales vacunados y los no vacunados, se muestran en la Tabla 1. No se observaron reacciones adversas después de la administración del programa vacunal FLEXcombo®* a los lechones. Los cerdos fueron trasladados a los diferentes cebos con un peso similar antes y después de la implementación de la vacunación (24.6 kg ±0.5 vs 23.3 kg ± 0.8, respectivamente; p>0.05). El período de cebo tuvo una duración de 110.0 días ±1.4 vs 107.4 días ±2.3, respectivamente (p>0.05) y el peso final también fue similar (108.5 kg ±1.6 vs 108.1 kg ±2.7, respectivamente; p>0.05). La mortalidad disminuyó un 2.4% (p<0.05) después de implementar la vacunación y en el resto de parámetros productivos se encontraron diferencias numéricas (tabla 1).
Discusión y conclusiones Los resultados indican que la mezcla de Ingelvac CircoFLEX® con Ingelvac MycoFLEX® (Programa vacunal FLEXcombo®*) es eficaz
A
Terapia Porcina
Tabla 1: Parámetros productivos de los lotes no vacunados (16) y de los vacunados (8) y la diferencia. Valores medios ± error estándar. No vacunados
a,b
Programa vacunal FLEXcombo
Diferencia
Diferentes subíndices indican diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) * Lote como unidad experimental.
en la mejora de los parámetros en el engorde de las primerizas. No se observaron signos clínicos de enfermedades respiratorias o síntomas derivados de la circovirosis durante el cebo desde que se instauró la vacunación de los lechones en el sistema. La mortalidad se redujo significativamente un 2.4% y se observó una mejora numérica relevante (+26 g/día de GMD y 70 g menos de IC) en los animales vacunados con el programa vacunal FLEXcombo®*. La inclusión de más lotes vacunados, principalmente entre los meses de octubre y febrero, aumentaría el tamaño muestral y se podría comprobar si las diferencias numéricas observadas son estadísticamente significativas. Además, aunque se tuvo en cuenta en el análisis de datos el efecto estacional, la inclusión de estos lotes equilibraría mejor el diseño.
das a nivel productivo en los lotes vacunados, el coste de producción de las primerizas vacunadas sería de 2,3 euros menos por animal, a lo que tenemos que añadir que uno de los principales criterios para el desecho de reproductoras al testaje es el retraso en el crecimiento y que las canales de las cerdas eliminadas son fuertemente penalizadas en matadero. * FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH – para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España, S.A.
Si hacemos una estimación del ahorro económico que suponen las diferencias observa-
Bibliografía 1. Tummaruk et al. (2001) Animal Reproduction Science. 2. Bortolozzo et al. (2009). 3. Bak et al. (2010) Proc IPVS meeting, p140. 4. Misener et al. (2010) Proc IPVS meeting, p342.
Ingelvac X® se CircoFLE n ezclar co m e d e u p ® ycoFLEX M c a v l e Ing strar en y admini de un punto inyección
PROGRAMA VACUNAL
La
®
pro tec
*
is s o d a l o ción más completa en una s
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Enero 2012 Enero 2012 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Una vez superado el año 2011, con un comportamiento del mercado algo desviado de la tónica que podríamos denominar normal, con una cotización media que ha permitido respirar a los productores, y ha supuesto el agotamiento de los mataderos por los costes tan impredecibles que han soportado, y tras ver como había discurrido el mes de diciembre, esperábamos un comienzo de año más tranquilo, aunque es verdad que el parón de la exportación en las fiestas navideñas, el registro más alto de pesos y el comportamiento del mercado alemán en los últimos años en el mes de enero, hacía prever una bajada de las cotizaciones en todos los países. Pues bien, podríamos decir que el inicio de 2012 con el incremento imprevisto del precio de las materias primas y el brusco descenso de la cotización del mercado alemán, suponían unos signos de alarma para el sector de tal magnitud que un elevado porcentaje de productores pensaba que se avecinaba una verdadera catástrofe y les hacía pensar que estábamos en “una semana negra”, con lo que se esperaba una bajada de las cotizaciones que nos iban a sumir en el pozo de la desesperanza. Sin embargo, no se han producido esas previsiones tan alarmantes que se esperaban tras la bajada de nueve céntimos de la cotización en el mercado alemán, que han supuesto un descenso del 10% en las cotizaciones en el último mes, y sólo han representado una pérdida de 1,8 céntimos en la cotización de nuestro mercado aunque, como es lógico, la locomotora alemana ha supuesto un retro-
ceso en las cotizaciones de todos los países excepto el Reino Unido, como se puede observar en la tabla 1. Si nos retrotraemos en el tiempo, podemos ver como las cotizaciones de este año que acaba de empezar se sitúan bastante por encima de las de los dos años anteriores, como podemos observar en la siguiente tabla 2: Es evidente que partimos de una situación ventajosa con respecto a los ejercicios anteriores debido fundamentalmente al mercado exterior que está teniendo un comportamiento muy favorable, aunque no todo el “monte es orégano” porque en producción también se está acusando un coste de más alto por las cotizaciones de las materias primas (se espera que haya un descenso de los precios en torno a 3-4 céntimos), y los mataderos que colocan su producto en el mercado interior tampoco lo están teniendo nada fácil, solo hay que comprobar el precio en el mercado de la carne y el producto estrella que es el jamón. Es previsible que el mercado exterior siga siendo favorable. Estamos a la espera de ver el comportamiento de China tras el frenazo de las fiestas y esperando que Rusia y Corea sigan comprando nuestros productos, y con una paridad dólar-euro favorable, aunque los Estados Unidos no lo van a poner fácil con precios competitivos. Todo ello nos indica que esperamos que las cotizaciones del presente año se mantengan por encima del euro, y nos gustaría que repuntaran en la prima-
A
ble, a lo que hay que sumar que todavía no hemos tocado fondo en la tasa de desempleo. vera hasta los inalcanzables 1,40 €, a pesar de que el mercado interior no se prevé que vaya a incrementar la demanda por los tremendos ajustes que está realizando el gobierno, que suponen una pérdida de poder adquisitivo para la población considera-
Sin embargo, no queremos pecar de pesimistas y debemos pensar que “siempre que llueve escampa”, por lo que esperamos que en el segundo semestre se empiecen a ver de verdad los famosos “brotes verdes” que todos estamos deseando.
Tabla 1. Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
Tabla 2. Países
Fuente: Elaboración propia con los datos de archivo
Incremento p porcentuall sob bre los p preciios de enero d dee los años ñ 2010 2011
A
ANCOPORC
Balance porcino 2011. Planificar el presente conociendo el futuro Este año hemos podido comprobar comportamientos diferentes a los ciclos de otros años, manteniendo cotizaciones altas desde principios de año y un buen precio en los meses estivales que han hecho que el sector haya resistido a los invites del mercado, concretamente a los incrementos que se han producido en las materias primas. Por el contrario, el precio del lechón se ha situado en una media inferior al de años anteriores, evidenciando además una disminución de la demanda ocasionado por una mayor tendencia al ciclo productivo cerrado. Durante el año 2011 también se ha detectado una disminución importante en las importaciones de lechones. El consumo doméstico de carne de cerdo ha experimentado un ligero descenso en el periodo enero-agosto, posicionándose en positivo de julio a septiembre; los números rojos vuelven a aparecer en octubre con descensos de -1% de fresco y -3% en transformados, por lo que el acumulado de enero a octubre pierde -4,9% en kilos y un -5,9% en facturación. En el año 2011 podemos destacar un nivel de precios superior a la media registrada en los dos años anteriores. Existen factores que han contribuido a mantener este nivel, como es la activación de la operación del almacenamiento privado en el mes de febrero, donde la operación estuvo abierta con una financiación comunitaria de 63 millones de euros, 141 mil toneladas de carne almacenada (el 19,2% en España). Esta carne salió al mercado en los meses de mayo a agosto, principalmente destinada a la exportación y no se detectó influencia en los precios interiores. Estos precios también han sido favorecidos por un alto nivel de demanda y un aumento de las exportaciones. Han acontecido también ciclos: en la semana 41 se produce un descenso de las cotizaciones y el precio en España se situó por encima de otros mercados comunitarios, estimando que la media española estaría aproximadamente en un 6% por encima de la media comunitaria.
En el comercio exterior, se mantiene el incremento de las exportaciones, destacando el de las exportaciones a países terceros, y esto ha
A
permitido desahogar el mercado doméstico. Es importante el dato de aumento de las exportaciones de la UE cercano al 19% en el año 2011. Se han contado con 234.000 toneladas de carne suplementaria exportadas y los incrementos se han registrado fundamentalmente en los envíos hacia Corea del Sur, Rusia, Hong Kong y China, como principales destinos. Sin embargo, las previsiones de la Comision Europea para el 2012 en cuanto a las exportaciones son más pesimistas, estimando una reducción del 4%. En 2011, la tendencia de sacrificios de porcino en nuestro país ha sido al alza, con un aumento aproximado de un 3,5%. Con los datos del Ministerio de Agricultura, la produccion de carne también ha registrado un aumento: del 5,8%, en los tres primeros trimestres, la produccion de carne de porcino se incremento en un 3,4%, con respecto al mismo periodo del año 2010, llegando hasta los 2,6 millones de toneladas. El peso medio de la canal durante los nueve primeros meses se situó en 82,8 kg. Las comunidades donde se registró un mayor aumento de los sacrificios en el periodo
enero-septiembre de 2011, en comparación con el mismo periodo del año anterior, son Cataluña, Aragón, Castilla-León y CastillaLa Mancha. La Comision Europea informó de un ligero aumento del +1,7% y que, durante el año 2012, se mantendrá estable. La influencia del mercado mundial se manifestará cada vez más perceptible en el comercio porcino europeo y hará que el futuro se presente lleno de incertidumbres. El escenario del mercado europeo para el 2012 está totalmente abierto, sobre todo en lo que se refiere a la oferta, y los precios deberían por lo menos igualar a los del año 2011. Durante el 2012 y en los años siguientes deberemos abordar otros temas que pueden influir de forma directa o indirectamente sobre los mercados, tales como definir un nuevo modelo de ganadería europeo que haga a todo el sector más sostenible económicamente; minimizar los gastos reglamentarios, fiscales, mano de obra, etcétera. La administración debe ser un socio colaborador de las empresas, habilitando mecanismos ágiles y sencillos para el sostenimiento de la exportación hacia países terceros. Alberto Herranz Ancoporc
A
Farmacología porcina
Eficacia versátil de hidrogenofumarato de tiamulina (Denagard®) frente a Mycoplasma hyopneumoniae y Lawsonia intracellularis Javier Piqué1 y Sergi Bruguera2 1 2
Technical Services FAB. Novartis Sanidad Animal, S.L., España. Brand Manager FAB, Novartis Sanidad Animal S.L., Iberia.
Tabla 1: Rangos de resultados de CMIs intracelulares y extracelulares frente a cepas de L.intracellularis de Estados Unidos y Europa. Tiamulina (Denagard®) es el antibiótico mas activo(Wattanaphansak S y col; 2009).
Agente antimicrobiano
En España, la premezcla medicamentosa de hidrogenofumarato de tiamulina (HFT, Denagard ®) ha sido utilizada y es utilizada ampliamente para el tratamiento y erradicación de la disentería porcina (Brachyspira hyodisenteriae). Recientemente, la utilización de HFT también se ha dirigido hacia el control de la ileítis (Lawsonia intracellularis) (Tabla 1) debido a la mayor actividad de HFT (Denagard®) frente a la Lawsonia intracellularis en comparación a otros productos con principios activos como la tilosina y la lincomicina. Llama la atención que en otros países, con intensa producción porcina, el Denagard® haya sido utilizado más por su indicación y actividad frente a Mycoplasma
Cepas de d L. intrac intr i racellllullarisi de de EEUU.. (n=6) EEUU
Cepas epas de L. intr intrac racellllullarisi de de Europa (n=4) (n=4)
CMI intracelular CMI extracelular extracelular CMI intracelular CMI extracelular extracelularr (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) Clortetraciclina lortetraciclina
4-64
32-64
0.25-16
16-64
Lincomicina
16->128
>128
8-64
32->128
Tilosina
0.25-32
1->128
0.5-2
2-16
Tia iamu mulilina na
0.12 1255 0.55
1 32 1-
0.12 1255
11--4
Denagard® D d® es marca registrada i d dde N Novartis i AG AG, B Basilea, il SSuiza. i
hyopneumoniae. No es inusual que en los programas de tratamientos en pienso de granjas de porcino en Asia incluyan la adición de HFT (dosis de 5-10mg/Kg PV) durante la transición y el principio de engorde. En lo que respecta a Estados Unidos, sólo recientemente se percibe un aumento en el consumo de HFT Denagard® para el control de la Brachyspira hyodisenteriae y el Mycoplasma hyopneumoniae. En un ensayo experimental realizado en Estados Unidos (Roberts E, et al; 2011) se observó que cerdos de 6 a 8 semanas con síntomas clínicos respiratorios debido a patógenos del complejo respiratorio porcino, (infectados por M.hyopneumoniae, Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae y PRRSV), tratados en pienso con HFT (Denagard®) a unas concentraciones de 137.5 ppm y de 165 ppm durante 14 días, disminuían significativamente el grado de lesiones en pulmón y sufrían un menor porcentaje de mortalidad que los cerdos control (Tabla 2). Ya se había observado anteriormente que el control del Mycopasma hyopneumoniae disminuye la asociación de este con el virus del PRRS, reduciendo así el impacto clínico y económico de la infección sinérgica de ambos patógenos (Neumann EJ, y col; 2005).
A
Tabla 2: Mortalidad y porcentaje de lesiones pulmonares en cerdos en transición y engorde afectados por el complejo respiratorio porcino tratados con HFT (Denagard®) en pienso durante 14 días en comparación a cerdos control no tratados. Los cerdos se sacrificaron 72 horas después del último día de tratamiento (Roberts E, y col; 2011).
En las granjas comerciales, tanto el Mycoplasma hyopneumoniae como la Lawsonia intracellularis presentan una alta prevalencia y es relativamente fácil que ambos patógenos infecten a los cerdos simultáneamente, aunque los tejidos diana sean completamente diferentes. La eficacia de HFT Denagard® frente al Mycoplasma hyopneumoniae y a la Lawsonia intracellularis es relevante, pues el mismo tratamiento puede controlar ambos patógenos que inducen un mismo efecto crónico y negativo en la eficiencia productiva.
Nº de cerdos (%)
Control 0ppm n=60
HFT 137.5ppm n=60
HFT 165ppm n=60
* Estadísticamente diferente al control P<0.05, 1Estadísticamente diferente al control P<0.01.
Escenario B Todo dentro/todo fuera con Bioseguridad Baja. Se puede considerar el escenario más frecuente en España. La seroconversión del 100% de los animales se produce más allá de las 14 semanas de vida (gráfico 1). Se recomienda dos tratamientos pulsátiles: uno a las 4 semanas de vida y otro a las 14 semanas (gráfico 2). Un tercer tratamiento (columna traslúcida) se aplicaría en casos muy complicados, o bien en cerdos cuyo sacrificio se lleve a cabo mucho más allá de los 120 kg de peso.
% cerdos seropositivos
Lactación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Transición
Cebo...
Transición (post-destete)
1
2 3 4
5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Edad (semanas) Gráfico 1.
TD/TF con Bioseguridad Baja 8 mg THF* / Kg PV
5 días
5 días1
5 días 8 mg THF* / Kg PV
10-14 días 250 ppm
8 mg THF* / Kg PV
200 ppm
8 mg THF* / Kg PV
Edad (semanas)
1
8 mg THF* / Kg PV
Denagard medicación por agua de bebida
10-14 días
8 mg THF* / Kg PV
Denagard medicación en pienso
10-14 días 200 ppm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Transición 1ª fase de engorde Sacrificio 2ª fase de Fase de Producción engorde * THF: tiamulina hidrogenofumarato. Denagard® 1. Este tratamiento pulsátil está específicamente diseñado para el control de la ileítis. En algunas ocasiones, para el control de la B. hypneumoniae es necesario un tratamiento pulsátil en el engorde (100-150 ppm) a una edad algo más temprana, que normalmente coincide con la entrada de los animales en el cebo.
Gráfico 2.
A
Farmacología porcina
Conclusiones En la mayoría de granjas porcinas comerciales es posible hallar la infección simultánea de patógenos respiratorios e intestinales que castigan la eficiencia productiva de los cerdos en el engorde. La adición de un tratamiento antibiótico en el pienso con HFT (Denagard ®), con eficacia frente a ambos grupos de patógenos, facilita el manejo, la eficiencia y la rentabilidad de los tratamientos. Denagard ®100 con indicación para Brachyspira hyodisenteriae, Lawsonia intracellularis y Mycoplasma hyopneumoniae tiene esa versatilidad necesaria en producción porcina actual. Los tratamientos pulsátiles con HFT (Denagard ®) para el control de la ileítis pueden a su vez controlar los efectos negativos de la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en la transición y siendo más rentable que otros productos antimicrobianos.
Los tratamientos pulsátiles para el control de ileítis propuestos por Novartis Sanidad Animal S.L. con Denagard ®, (gráfica 2) están basados en los estudios epidemiológicos de McOrist S y col; 2003 para la ileítis, y pueden ser eficaces para el control de Mycoplasma hyopneumoniae tanto por los tiempos de los tratamientos como por las dosis recomendadas (8mg/kgPV). El gráfico 1 corresponde al escenario B según los escenarios de Ileítis de McOrist S y col 2003. Este escenario en el que incluimos las granjas que producen con el sistema todo dentro-todo fuera con baja bioseguridad es el escenario más frecuente en el que se clasifican la mayoría de granjas de porcino españolas.
Cultivo de Mycoplasma hyopneumoniae.
Articulo patrocinado por Novartis Sanidad Animal S.L.
Referencias « McOrist S, et al; 2003. Global patterns of porcine proliferative enteropathy. Pig Journal; 51: 26-35. « Neumann EJ, et al; 2005. Assessment of the economic impact of porcine reproductive and respiratory syndrome on swine production in the United States. JAVMA. 2005; 227: 385-392.
« Roberts E, et al; 2011. Investigation of tiamulin hydrogen fumarate in-feed antibiotic for the control of porcine respiratory disease complex that includes Mycoplasma hyopneumoniae. J. Swine Health Prod. 2011; 19(4): 218-225. •
Wattanaphansak S, et al; 2009. In vitro antimicrobia activity against 10 North American and european L. intracellularis isolates. Veterinary Microbiology, 134: 305-310.
A
Empresas
(O JUXSR 9LWDPH[ \ 3UH 0HUYR DGRSWDQ XQD QXHYD PDUFD GH FDUD D VX IXWXUR FUHFLPLHQWR A partir de enero de 2012, el grupo Vitamex y Pre-Mervo adoptarĂĄn una nueva marca bajo el nombre Nuscience. El grupo Vitamex, que incluye las empresas Pricor, Vitamex, Preconex, Cehave Korm y Lusai, ha tenido un crecimiento signiďŹ cativo en los Ăşltimos aĂąos. Mediante la fusiĂłn de sus empresas matriz en el grupo AgriďŹ rm, todas estas empresas unen sus fuerzas y se convierten en el grupo Nuscience. La sinergia resultante aportarĂĄ una cartera mĂĄs amplia de productos y servicios tĂŠcnicos al mercado global. â&#x20AC;&#x153;Con nuestros conocimientos tĂŠcnicos y del mercado, nuestros productos de alta gama y nuestras relaciones con clientes, hemos consolidado
ya una sĂłlida posiciĂłn internacional como grupo Vitamex, Pre-Mervo, Pricor, Preconex, Lusai y Cehave Kormâ&#x20AC;?, explica el director general del Grupo Nuscience, Patrick Keereman. â&#x20AC;&#x153;Es nuestra ambiciĂłn proseguir y acelerar ese crecimiento de los Ăşltimos aĂąos, pero queremos hacerlo como una sola voz, con una marca sĂłlida y un logotipo sĂłlido en lugar de una multitud de marcas e imĂĄgenes diferentes. Nuestro principal negocio es la innovaciĂłn, que se centra en aportar un mejor rendimiento tanto tĂŠcnico como econĂłmico al mercadoâ&#x20AC;?. Jan Smulders, director de Operaciones, aĂąade: â&#x20AC;&#x153;El cambio de nombre a Nuscience pretende transmitir a nuestros clientes y proveedores el claro
mensaje de que estamos uniendo fuerzas para convertirnos en un colaborador aĂşn mejor. Junto con nuestros productos innovadores y conocimientos, la profundidad de nuestra actitud de servicio serĂĄ un valor aĂąadido distintivo de Nuscience. Es la razĂłn de que se nos respete como â&#x20AC;&#x153;el colaborador experto en nutriciĂłn y saludâ&#x20AC;?. Y esa proposiciĂłn de valor la vamos a comunicar ahora de una manera uniforme y consistente a nivel global para atraer nuevos clientes y explorar nuevos mercadosâ&#x20AC;?. La nueva marca irĂĄ implantĂĄndose y haciĂŠndose visible en los meses venideros.
Por segundo aĂąo consecutivo
3RUFLOLV 3&9 OD YDFXQD IUHQWH D OD FLUFRYLURVLV SRUFLQD PiV XWLOL]DGD HQ (VSDxD Porcilis PCV, la vacuna de MSD Animal Health frente a la circovirosis porcina, se ha aplicado en 2011 a mĂĄs de 14 millones de cerdos en EspaĂąa, convirtiĂŠndose en un elemento clave para la rentabilidad y la sostenibilidad de las explotaciones porcinas de nuestro paĂs. Porcilis PCV basa su eďŹ cacia en una superior capacidad para el control de la viremia consecutiva a la infecciĂłn, cuya duraciĂłn e intensidad se ha correlacionado directamente con la severidad de su presentaciĂłn. AsĂ mismo, de acuerdo a publicaciones recientes, se ha demostrado que la minimizaciĂłn de la viremia es ademĂĄs un factor crucial desde un punto de vista zootĂŠcnico debido a la vinculaciĂłn entre la tasa de viremia y la velocidad de crecimiento, de manera que los animales que presentan una viremia mayor presentarĂĄn un velocidad de crecimiento inferior, lo que adicionalmente se acompaĂąa del deterioro de otros parĂĄmetros productivos, como son el Ăndice de conversiĂłn y los costes en medicamentos. La vacunaciĂłn con Porcilis PRRS, de Intervet Schering Plough, es una de las opciones que pueden encajar dentro de los requerimientos necesarios para el control de la enfermedad. Por ello, JesĂşs MarĂa Bollo BernabĂŠ, tĂŠcnico de porcino de Intervet Schering Plough, expuso a continuaciĂłn una revisiĂłn sobre el uso de la vacuna de Intervet, Ăşnica vacuna con cepa europea viva autorizada en cerdas y los resultados en tĂŠrminos de reducciĂłn de viremia, seguridad, clĂnica y aumento en las producciones. Al ďŹ nal del turno de preguntas, los asistentes disfrutaron de un almuerzo en donde se pudieron aclarar algunos aspectos adicionales de las presentaciones.
A
Empresas Nuevos servicios del Centro de Experimentación y Formación en Porcino El Centro de Experimentación y Formación en Porcino, S.L. incorpora nuevos servicios tanto para la experimentación de calidad como para la formación. La granja de 450 cerdas reproductoras + lechones en transición, está adaptada a la normativa de bienestar animal y ofrece servicios de pruebas en reproductoras en gestación, lactación y lechones en maternidad y post-destete en los ámbitos de sanidad, producción y nutrición, bienestar y medición de emisiones contaminantes. Además de estos servicios, se incorpora a la oferta la realización de pruebas científicas de productos en agua en todas las fases de producción, con control y monitorización de consumos en tiempos real. La actividad de formación se continúa mediante la prestación de los servicios clásicos en cursos para productores y veterinarios en diferentes áreas de la producción, poniendo sus instalaciones a disposición de empresas, asociaciones y universidades. Para más información contáctenos en cep@swine-research-farm.com.
Según el estudio KAR de reputación corporativa
Bayer es la farmacéutica con la estrategia más fuerte y clara del sector Bayer es el laboratorio farmacéutico con la estrategia más fuerte y clara del sector, según el estudio KAR de reputación corporativa. El 69% de los periodistas consultados eligieron Bayer como la compañía con la mejor estrategia, por delante de Pfizer (60%) y Novartis (51%). Además, ocupa la segunda posición (18% de los votos) en el ránking de mejores programas de responsabilidad social corporativa (RSC), sólo por detrás de Pfizer (24%) e igualada con Esteve.
Agrogestiic organiza un taller sobre comunicación en crisis alimentarias El próximo 29 de febrero, la compañía Agrogestiic desarrollará en Campusal, el campus virtual de la seguridad agroalimentaria, un taller on-line de dos horas y media sobre “Comunicación en crisis alimentarias”. En el curso, impartido por Miguel Ángel Mainar, periodista y presidente de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España, se hablará sobre qué es una crisis alimentaria y cómo afrontarla. Para gestionar eficazmente una alerta en piensos y alimentos es básico saber relacionarse con los medios de comunicación, ya que tener unas relaciones amistosas y fluidas con la prensa puede ayudar en la gestión empresarial, especialmente en situaciones de crisis, como la que tuvo lugar con los pepinos españoles. La compañía presentará una serie de dos talleres que tratarán sobre las estrategias de comunicación de crisis, en los que se aprenderá a poner en marcha un plan de comunicación de crisis en empresas e instituciones para que, si llega el caso, se afronte con las máximas garantías de éxito. Inscripciones Telf.: 626 192 058 formación@agrogestiic.es
Según los líderes de opinión que participaron en el estudio, Bayer es una de las tres farmacéuticas que cuentan con mejores perspectivas de éxito en el futuro, junto con Pfizer y Novartis, que coinciden con las compañías que cuentan con una estrategia corporativa potente: Bayer (9%), Novartis (7%) y Pfizer (4%), y son las mejor valoradas en términos de gestión empresarial. El estudio KAR pulsa la situación económica y mide la reputación corporativa de las principales empresas del país y su RSC. El trabajo, elaborado por IPSOS, se ha desarrollado entre los meses de marzo, abril y mayo de este año, y ha contado con la participación de 300 profesionales, entre analistas, políticos, académicos, líderes empresariales y periodistas de medios de comunicación. Más información Juan Blanco / Isabel López Comunicación Bayer HealthCare info@prensabayer.com
A
Empresas
Primer envío de PIC de Estados Unidos a Rusia PIC ha completado la entrega de 1071 reproductores de alta sanidad desde Estados Unidos a la región rusa de Stavropol. Estos animales formarán el núcleo genético del programa de producción de carne de cerdo de Gvardia, lo que supondrá la salida de unos 420.000 cerdos para matadero al año. Gvardia forma parte del grupo Agrico, una de las mayores empresas agrícolas privadas en la Federación Rusa. Dado el tamaño del envío, se decidió fletar un jumbo completo para semejante carga. El avión despegó de Chicago para aterrizar en el aeropuerto de Mineralnye Vody, ¡en donde nunca antes había aterrizado un Boeing 747! Amiram Zakim, Director General de Gvardia, comentó, “Por momentos pensamos que esta entrega sería imposible, pero gracias a los esfuerzos y determinación de PIC, del Gobierno de Stavropol y del personal del aeropuerto, convertimos lo imposible en una realidad”. PIC es una división de Genus plc, y es líder mundial en genética porcina, trabajando en los principales países productores de porcino del mundo y su clave para el éxito está basado en su fuerte inversión en genética, tecnología y sanidad.
Mejorando la rentabilidad y la sostenibilidad para los ganaderos
/D YDFXQD SDUD HO RORU VH[XDO VH KD DSOLFDGR D PiV GH XQ PLOOyQ GH FHUGRV HQ (XURSD
Pfizer Salud Animal anunció que más de un millón de cerdos ya habían recibido tratamiento en Europa con su innovadora vacuna porcina para reducir el olor sexual. Este hecho crucial indica que la vacuna es ahora uno de los métodos preferidos tanto para los criadores de cerdos como para los consumidores. Es la única solución lista para usar que equilibra de manera perfecta la sostenibilidad de la producción de cerdos y la satisfacción de los consumidores, manteniendo unos niveles de calidad y seguridad elevados. Este hecho crucial está impulsado por los recientes resultados de la encuesta que muestran que más del 74% de los consumidores finales de cerdo reconocen los beneficios del método de vacunación para la salud animal y, cuando se les explica el concepto, lo prefieren por encima de la castración física con anestesia. Las instituciones públicas, incluida la Asociación Europea de la Castración de Cerdos, ya han reconocido el potencial de sólo tres alternativas: la castración física con anestesia y/o analgesia, la vacunación o la producción de cerdos macho sin castrar. Entre ellas, la vacunación para reducir el olor sexual es la única alternativa segura, eficaz, sostenible y económicamente viable, ya que produce cerdos que cumplen con los más altos niveles de seguridad alimentaria y está en línea con los valores del cliente de protección medioambiental y bienestar animal. Según explica, Wim Van Cotthem, de Pfizer Animal Health, “no hay duda de que el sector ganadero en Europa ha cambiado y es fantástico observar que la preferencia de los consumidores está de acuerdo con el cambio. Nuestro continuado compromiso con este producto, como una alternativa innovadora a la castración física, significa que los ganaderos pueden obtener un rendimiento de la inversión de más de 8 euros por cerdo”. El mercado es el que elige y ha elegido la vacunación 1 millón de veces.
A
Empresas
&LUFRYDF SDWURFLQD HO 9,, &RQJUHVR GH OD $93$ El pasado 23 y 24 de noviembre, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza acogió el VII Congreso AVPA. Convocada por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón, la cita anual ha analizado las estrategias de futuro del sector porcino. Merial Laboratorios estuvo presente con Circovac® como marca patrocinadora. El congreso, que se desarrolló en base a un programa clásico que combinaba conferencias, casos clínicos y talleres prácticos, reunió a gran cantidad de profesionales especialistas del sector porcino. Entre las conferencias pronunciadas se abordaron
temáticas de interés clínico como la patología bacteriana asociada a problemas reproductivos (brucelosis y leptospirosis) y preguntas clave sobre el PRRS, junto a otras de manejo y las encaminadas a analizar la estructura del sector y las líneas estratégicas para abordar el futuro del mismo. Además, ocho talleres prácticos completaron la segunda jornada, con sesiones como la necropsia porcina, las adaptaciones de gestaciones al bienestar animal, el manejo en cebaderos o el abordaje práctico del problema del PRRS. Cabe resaltar, el gran éxito de asistencia y participación en todas las
actividades desarrolladas dentro del congreso, fruto de una labor continuada por parte de la organización.
Nutega organiza dos charlas sobre bienestar animal
La nueva legislación sobre bienestar animal, que entra en vigor el 1 de enero de 2013, está siendo el tema más
comentado e importante de los últimos meses en el sector porcino de la Unión Europea. Con él ánimo de ayudar a los ganaderos a clarificar aspectos legislativos, y sobre todo aspectos concretos en lo que se refiere a la alimentación de la cerda gestante en grupo, Nutega se
ha unido a otra serie de colaboradores para impartir una serie de charlas sobre este asunto. El día 24 de enero en Lorca (reunión organizada junto con SEPOR), y el 26 de enero en Toledo (junto con el distribuidor de Nutega en la zona, CERAMA Veterinaria), se desarrollaron dos jornadas, y a finales de marzo se desarrollarán otras dos en la provincia de Segovia, con la participación de Jorge Muñoz Frutos, jefe de producto y servicio porcino de Nutega.
Norel continuó creciendo en 2011 El pasado año, Norel registró más de 100 productos fuera de la Unión Europea; sus actividades están creciendo a nivel mundial, así como las peticiones y necesidades de sus clientes. Durante el 2011, el departamento técnico de Norel evaluó más de 40 acciones de I+D, el 75% dedicadas a la mejora de la salud del epitelio intestinal. Esto resultó en 33 nuevos proyectos y seis productos lanzados con éxito, como Natesse, Gustor Aqua o Fluidarom 1003 Especiado. Además de este trabajo de base, la compañía es consciente de que las necesidades de sus clientes son diferentes en función de las regiones, por lo que es de suma importancia para Norel producir resultados útiles para cada uno de ellos y testar los productos en las regiones en las que se utilizan. Es por ello que durante el 2011, el departamento técnico de Norel coordinó más de 30 ensayos con animales (sin tener en cuenta los ensayos con clientes habituales), de los cuales se obtuvieron resultados para 10 participaciones en congresos y artículos, compartiendo nuestros avances con lectores de todo el mundo. Norel se dirige por el buen camino para conseguir que los animales crezcan de una manera sana y mejor. El objetivo es el de continuar desarrollando conceptos en sintonía con su filosofía empresarial para conseguir mejorar y crecer juntos.
A
Agenda
FIGAP/VIV México 2012 Guadalajara (México) 21-23 de octubre 2012 Este año, del 21 al 23 de octubre, tendrá lugar en Guadalajara, México, la primera edición de FIGAP/VIV América Latina2010. La Expo Guadalajara reunirá a todos los distribuidores y compradores internacionales que se encuentran operando en América Latina. La FIGAP/VIV América Latina 2010 presentará los avances realizados en la industria gracias al concepto Feed To Meat (“desde la nutrición animal a la carne”). El concepto Feed to Meat logra conciliar la oferta y la demanda de toda la cadena de producción de proteína animal. La esencia de este concepto reside en la premisa de que la alimentación y la salud de los animales re-
sultan cruciales para la calidad y seguridad de la carne. En FIGAP/VIV América Latina 2010 estarán representados todos los eslabones del proceso de producción de carnes desde el comienzo hasta el producto terminado. Oportunidades que ofrece México La industria de proteína animal se encuentra en auge en América Latina. Pueden encontrarse prometedoras oportunidades de negocios en toda la cadena, desde la nutrición animal hasta la carne en esta región. Gerard Leeuwenburgh, director internacional de VNU Exhibitions Europe, fue quien eligió México como destino para la exposición. “México es el lugar perfecto para la filosofía del concepto Feed to Meat, puesto que ofrece una amplia gama de actividades y oportunidades
de negocio en varias áreas compatibles que cuentan con una gran variedad de especies. México es un productor destacado en los rubros de aves de corral, ganado, cerdo y pescado, como también en la producción de piensos. A su vez, el desarrollo que ha experimentado el mercado puede constituir una ventaja adicional. México posee un amplio mercado interno y es un país exportador importante que mantiene acuerdos de libre comercio no solamente con los países del TLCAN y con la Unión Europea, sino también con Japón”.
Información e inscripciones Rob Bornstein Sales & Account Manager Tel. +31 (0)30 295 2719 Fax +31 (0)30 295 2809 rob.bornstein@vnuexhibitions.com
Renate Wiendels Sales & Account Manager Tel. +31 (0)30 295 2788 Fax +31 (0)30 295 2809 renate.wiendels@vnuexhibitions.com
AgroFarm Rusia 2012 Moscú (Rusia) – 7-9 de febrero 2012
ambiental y bioenergía, así como los servicios especializados en este ámbito. La mezcla de la exposición técnica y el programa técnico integral responde a las necesidades cada vez mayores de mayor información y relaciones internacionales. AgroFarm está apoyada por el Ministerio de Agricultura de la Federación de Rusia y es considerada como una importante plataforma para la promoción de la producción animal.
Más Información AgroFarm es una importante exposición internacional de ganadería y alimentación animal que se celebra cada año en el Centro de Exposiciones de Rusia (VVC) en Moscú. En los últimos años, Agrofarm ha
obtenido una considerable reputación como la principal feria internacional para la ganadería, la reproducción ganadera y la alimentación animal en Rusia y en los países del Este de Europa.
El valor diferencial de la exposición es su amplio programa que abarca todos los aspectos importantes de la cría de animales de producción: genética, equipos y tecnología para la ganadería, ingeniería
Dr. Olga Hunger Eschborner Landstr. 122 60489 Frankfurt/Main Germany Tel.: +49 (0) 69 - 24788-271 E-Mail: O.Hunger@DLG.org
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
con
d
La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo
Aire fresco para tu granja
RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com