Guia vi ciclo 1 y 2 secundaria

Page 1

CICLO

VI

Guía Experimental del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente NIVEL SECUNDARIA

Material elaborado por el Instituto Ecológico para el Desarrollo IED Material reproducido y distribuido por el Instituto Educa, gracias al financiamiento de Junta de Castilla y León y Madre Coraje 2014



Índice Presentación

4

Introducción

4

1. Hoja de práctica 1: Métodos de Investigación

5

2. Hoja de práctica 2: La Respiración - Excreción

9

3. Hoja de práctica 3: La Circulación Sanguínea y la Respiración

12

4. Hoja de práctica 4: El Aparato Digestivo, la Cadena y Red Alimenticia

15

5. Hoja de práctica 5: Los Alimentos de nuestra zona y el Refrigerio Saludable

18

6. Hoja de práctica 6: La Materia y sus propiedades

21

7. Hoja de práctica 7: Reconociendo la Mezcla y la Combinación

25

8. Hoja de práctica 8: Identificando los Procesos de la Fotosíntesis

28

9. Hoja de práctica 9: Reconocimiento de las Sustancias Inorgánicos y Orgánicos de la Materia Viva

31

10. Hoja de práctica 10: La Reproducción Asexual de los Vegetales

35

11. Hoja de práctica 11: La Reproducción Sexual de los Vegetales-Órganos-Polen

39

12. Hoja de práctica 12: Evitemos la Contaminación Ambiental

44

13. Hoja de práctica 13: Alimentándonos con los Cuyes

51

Referencias Bibliográficas

54

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

3


Presentación Estimado estudiante, a continuación te presentamos la GUIA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE, con el podrás aprender y desarrollar conocimientos, experiencias y habilidades, tienes la gran suerte de contar con un material exclusivo que hemos realizado para ti. Es una guía única, personal, auténtica, que esperamos lo disfrutes y aprecies. La guía experimental contiene hojas de práctica. En cada práctica encontraras preguntas, lee atentamente y contesta las preguntas. Te recomendamos que trabajes cada día con la ayuda de tu docente de aula para que puedas mejorar tu aprendizaje. ¡Qué no se te olvide trabajar las actividades de esta Guía. No lo dejes todo para el final! Felicidades y sigue adelante.

Introducción La presente guía experimental de laboratorio en el aula para el VI ciclo, nos permitirá concretizar el aprendizaje y de esta manera poder consolidar y esperar que nuestros estudiantes puedan extrapolar sus conocimientos y los saberes que ellos cuentan en la zona, tenemos como propósito presentar esta guía elaborado por los docentes y a la vez facilitar a las diversas Instituciones Educativas el trabajo emprendido por el proyecto “Aprendiendo Juntos: Comunidad e Instituciones Educativas comprometidas en la mejora de la calidad de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”, gracias al Financiamiento de Junta Castilla y León y Madre Coraje. La educación es concebida como la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes, mediante la cual se deberá desarrollar muchas capacidades, para afrontar las diferentes dificultades del nuevo mundo globalizado. Una educación debe integrar conocimientos, capacidades y destrezas, la educación tambien desarrolla valores, para que de esta manera sea un ente capaz de afrontar muchas dificultades y llegar a solucionar un problema con mucha facilidad. El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente aspira a la comprensión de la naturaleza, la cual se aplicará a situaciones concretas para así desarrollar en el educando las diferentes competencias del área como en la compresión de información, hechos, teoría y leyes que permitan interpretar la realidad y una alfabetización científica, mediante la indagación y experimentación para poder desarrollar el pensamiento científico, manejando instrumentos y equipos que permita optimizar el carácter experimental como un medio para aprender a aprender y buscando alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud para lograr mejorar la calidad de vida.

4

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

1

Métodos de Investigación I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

MÉTODO: La palabra método proviene de la palabra griega que significa:

Methodos: Significa punto de llegada Hodos: Que significa ruta o camino

Por lo tanto la palabra método significa “el camino o ruta que hay que seguir para alcanzar un fin” La investigación científica es una de las maneras de poder conocer la realidad de nuestro medio y poder explicar sus respectivos fenómenos y causas que la producen.; es así que podemos conocer los diferentes diseños de investigación como son: • La investigación explorativa.- Es una investigación donde el investigador da a conocer sobre un fenómeno que ocurrió por primera vez. • La investigación descriptiva.- Mediante la presente investigación podemos interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos que están relacionados con otros fenómenos. Esta investigación nos sirve par estudiar el fenómeno tal como se presenta en su forma actual, por lo que se señala tal como es. • Investigación explicativa y/o experimental. Es la investigación en la que se puede manipular las variables de investigación y explicar lo que sucede en ese fenómeno. Los tipos de investigación que podemos mencionar son los siguientes: • La Investigación Básica.- Es una de las investigaciones que no tiene una utilidad inmediata. • La Investigación Aplicada.- Es una investigación con fines a aplicar sus resultados en aspectos económicos o productivos

II.

CAPACIDADES

• Formular problemas de investigación y plantear hipótesis

III. • • • •

MATERIALES

Vaso de vidrio Agua Detergente Aguja

• Tierra de jardín • Papel higiénico de 15 x 15 cm • Lombriz de tierra

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

5


IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: (LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA) a. Llene un vaso con agua, y con la ayuda de un papel intente flotar una aguja sobre el agua. (Problema: Flota la aguja? / Hipótesis/ Experiencia/ Resultado/ Conclusión/ comunicación). b. Posteriormente disuelva detergente para luego agregarla sobre la aguja flotante. (Nueva hipótesis/ experimento/ Resultado/ conclusión) Papel

Aguja

Actividad 2 LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA (OBSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA LOMBRIZ DE TIERRA) a. Coge la lombriz por el extremo de la cabeza y enfoque con la ayuda de una lupa, observe el cuerpo de la lombriz y describa sus características, como sus anillos y otras características. b. Deje la lombriz en un montículo de tierra húmeda y observe el comportamiento de la lombriz. c. Con la ayuda de la lupa busque la boca entre el primer segmento y el segundo segmento. d. Pasa el dedo desde la cabeza hacia la cola y anota tus observaciones, posteriormente.

6

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Actividad 2 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. (LA RETENCIÓN DEL AGUA) a. Empape un papel con agua de 4 cm de largo y ancho y escurra hasta formar una bola compacta. b. Empape otro papel con agua del mismo tamaño y cuélguelo junto al escurrido. c. Repita el experimento con papeles que recorte en dos partes, tres partes y cuatro partes iguales. Y determine cuál de los recortes seca más rápido. d. Controle el tiempo de secado de cada uno de ellos.

e. Anota las observaciones.

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

7


VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. Mencione dos ejemplos en cada tipo de las investigaciones estudiadas. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo diseño de investigación aplicaría Ud. sobre el matrimonio Chopcca? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de investigación y diseño aplicaría Ud. sobre el desarrollo de la papa a diferentes temperaturas? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

8

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

2

La Respiración - Excreción I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

LA RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES La respiración externa de los animales acuáticos se lleva a cabo por medio de branquias que, gracias a mecanismos auxiliares, mantienen un flujo constante de agua. Las branquias están ramificadas en unas extensiones que parecen plumas. En cada ramificación, los pequeños vasos sanguíneos se subdividen de tal manera que la sangre está separada del medio acuático por dos capas celulares, una es la que forma la pared del propio capilar y la otra es el epitelio de la branquia. Los gases se difunden con facilidad a través del epitelio y, gracias a la gran superficie de contacto que se logra con la ramificación, se puede oxigenar una cantidad considerable de sangre en poco tiempo. En algunas formas de respiración aérea, como en los gusanos de tierra, la respiración tiene lugar a través de los capilares de la piel; las formas anfibias, como las ranas, respiran por la piel y por los pulmones. Los insectos respiran a través de tráqueas que tienen una apertura al exterior y se ramifican en el interior del cuerpo entre los tejidos, transportando aire a los órganos y a las estructuras internas. Los reptiles y los mamíferos respiran sólo por los pulmones; no obstante, las aves tienen unos sacos aéreos en el interior del cuerpo y unos espacios de aire en el interior de algunos huesos; y todas estas cavidades internas están conectadas con los pulmones y son una ayuda a la respiración pulmonar. La excreción.- El alimento que no se absorbe y las secreciones y sustancias de degradación del hígado pasan al intestino grueso y se expulsan en forma de heces. El agua y las sustancias hidrosolubles pasan de la sangre a los riñones, donde, en condiciones normales, todos los componentes del plasma sanguíneo excepto las proteínas atraviesan las delgadas membranas de los capilares hacia los túbulos renales. El agua sobrante y los productos de degradación discurren por los túbulos renales, los cuales devuelven la mayoría del agua y de las sales al organismo y recogen otras sales y productos de degradación de la sangre. La orina, el líquido resultante, se almacena en la vejiga urinaria hasta que se elimina al exterior a través de la uretra.

II.

CAPACIDADES

• Identificar los órganos de la respiración en los animales • Identificar los órganos de la excreción en los animales.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

9


III.

MATERIALES

• Muestras biológica (pez) (riñón) • alfileres

IV.

• Equipo de disección • Hoja de afeitar nueva

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO EL APARATO RESPIRATORIO DE UN VERTEBRADO

a. Colocar sobre la madera de disección el pescado de muestra, para posteriormente identificar los órganos de la respiración. b. Con la ayuda de un alfiler eleve el opérculo y observe las branquias (dibuje los observado). c. Posteriormente proceda a diseccionar con la ayuda del equipo de disección que cuenta. d. Determine el camino que sigue el oxígeno en la sangre del pez, mediante la disección.

Actividad 2 IDENTIFICANDO EL ÓRGANO DEL SISTEMA EXCRETAR

a. Coloque sobre la madera de disección y determine las características físicas del riñón. b. Con la ayuda del equipo de disección identifique las partes principales del riñón.

10

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


c. Dibuje lo observado

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué nuestro organismo responde con la tos, frente al estímulo respiratorio? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la TBC (tuberculosis) y como nos podemos contagiarnos? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué importancia tienen los pelos de la nariz? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Podría usted vivir con un solo riñón? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

11


HOJA DE PRÁCTICA

3

La Circulación Sanguínea y la Respiración I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

EL APARATO CIRCULATORIO El sistema circulatorio se encarga de transportar el oxígeno y el alimento que tus células necesitan, así como sus productos de desecho, tu cuerpo está formado por miles de millones de células que, para poder vivir, necesitan la energía que obtienes de los alimentos y el oxígeno del aire que respiras. Cada célula produce, también, sustancias que no necesita, ‘basura’ que hay que eliminar. La sangre es la responsable de recoger estas sustancias y de llevar el alimento y el oxígeno a todas las células de tu cuerpo. Para realizar esta tarea, la sangre tiene que circular. La sangre circula por unos tubos flexibles, de diferentes tamaños, que se llaman vasos sanguíneos. Estos se distribuyen por todo tu cuerpo como si fueran una red de carreteras, autopistas y caminos. Pueden ser de tres tipos: arterias, venas o capilares. La Respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular, para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos superiores.

II.

CAPACIDADES

• Conocer los órganos importantes del aparato circulatorio • Determina la importancia del aparato circulatorio

III.

MATERIALES

• Muestras biológica (anfibio) • alfileres

12

• Equipo de disección • Hoja de afeitar nueva

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 RECONOCIMIENTO DEL APARATO CIRCULATORIO DE UN VERTEBRADO

a. EN CIRCULACIÓN.- Escuchar el latido cardíaco del compañero de estudios y contar los latidos cardíacos y la respiración en un número de tres veces por un tiempo de un minuto, en diferentes estados; tomar nota.

DATOS EN ESTADO DE REPOSO N°

APELLIDOS Y NOMBRES

LATIDO CARDIACO

RESPIRACIÓN

LATIDO CARDIACO

RESPIRACIÓN

DATOS DESPUÉS DE CORRER 200 METROS N°

APELLIDOS Y NOMBRES

b. Colocar el anfibio en la tabla de disección y con la ayuda de un alfiler descerebre a la altura de la base del cerebro, Posteriormente proceda a diseccionar con la ayuda del equipo de disección que cuenta para luego observe los latidos cardíacos del corazón (anfibio) tanto la sístilo y diástole.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

13


c. EN RESPIRACIÓN.- Realice una observación del proceso de respiración antes de la disección, posteriormente a la disección observe los pulmones de dicho anfibio.

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Mencione el tipo de circulación que usted posee? _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué la sangre de los humanos es roja? _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Describa una enfermedad del corazón y como actuaría con los primeros auxilios frente a un paro cardíaco? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Haga una receta de una comida nutritiva utilizando la sangre? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5. ¿Quién hace que la sangre este en movimiento? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

14

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

4

El Aparato Digestivo, la Cadena y Red Alimenticia I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

EL APARATO DIGESTIVO Conjunto de órganos que, por medios químicos y mecánicos, transforman los alimentos en sustancias solubles simples que pueden ser asimiladas por los tejidos. Este proceso, llamado digestión, varía entre los distintos grupos de vertebrados; un caso único es el de los rumiantes que poseen microorganismos en el estómago que se encargan de digerir la celulosa. Los aparatos y los sistemas son el nivel más complejo de organización del cuerpo humano. El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos que trabajan de forma coordinada para transformar los alimentos en sustancias que nuestro cuerpo necesita. La digestión incluye procesos mecánicos y químicos. Los procesos mecánicos consisten en la masticación para reducir los alimentos a partículas pequeñas, la acción de mezcla del estómago y la actividad peristáltica (actividad motora que facilita el avance del bolo alimenticio) del intestino. Estas fuerzas desplazan el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones. Aunque los procesos mecánicos son importantes, la transformación de los diferentes alimentos ingeridos en unidades pequeñas utilizables depende principalmente de los procesos químicos, que se realizan gracias a la acción de distintas enzimas. La digestión química se inicia cuando se ingieren los alimentos; las seis glándulas salivares producen secreciones que se mezclan con los alimentos. La amilasa salival es una enzima presente en la saliva que rompe el almidón en compuestos más simples. La saliva también estimula la secreción de enzimas digestivas y lubrica la boca y el esófago para permitir el paso de sólidos

RED TRÓFICA O RED ALIMENTARIA, Serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacionadas por las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria o trófica cada una de las relaciones alimentarias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos. La red trófica está dividida en dos grandes categorías: la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis, y la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbívoros) y de éstos a los consumidores secundarios (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

15


a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos (comen animales muertos) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).

II.

CAPACIDADES

• Identifica diferencias entre los componentes de las cadenas y redes alimenticias y las relaciona con el tipo de alimentación que consume.

III.

MATERIALES

• Productos alimenticios producidos en la región. • Sapo o rana (anfibio) • Equipo de disección

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO LA DIGESTIÓN:

a. Colocar el anfibio en la tabla de disección y con la ayuda de un alfiler descerebre a la altura de la base del cerebro, Posteriormente proceda a diseccionar con la ayuda del equipo de disección, para posteriormente extraer el contenido del estómago y vaciarlo sobre una placa o plato de porcelana, y posteriormente con la ayuda de la lupa y un alfiler separar el contenido para poder describir lo que consumió, dicho ser vivo o similar. b. Realizamos una lista, de los alimentos que consumió el sapo o la rana (anfibio) 1. ___________________________________ 2. ___________________________________ 3. ___________________________________ 4. ___________________________________

16

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


c. De acuerdo a la imagen elabora un gráfico de una cadena alimenticia de tu contexto

d. De acuerdo a la imagen elabora una RED alimenticia de acuerdo a tu contexto

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre una cadena alimentaria y una red alimentaria? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

17


HOJA DE PRÁCTICA

5

Los Alimentos de nuestra zona y el Refrigerio Saludable I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Alimento, es cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales toman para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal. Debido a que los alimentos difieren notablemente en la cantidad de los nutrientes que contienen, se clasifican según su composición y la fuente de la que se obtienen. Consumo de alimentos, tipos de alimentos ingeridos por diferentes pueblos en las diferentes partes del mundo. A lo largo de casi toda la historia del hombre, éste ha dependido de los productos cultivados a nivel local. Los métodos de almacenamiento de alimentos eran primitivos, por lo que las épocas de hambre eran bastante normales. Pero en los últimos cien años más o menos, el avance de los transportes y de los métodos de conservación de alimentos, como el envasado y la refrigeración, han permitido que haya muchos más alimentos disponibles y en cualquier momento del año.

II.

CAPACIDADES

• Valorar los alimentos de nuestra zona • Identifica los productos de la zona para una alimentación balanceada.

III.

MATERIALES

• Productos alimenticios producidos en la región. • Tallímetro • Azafate • Lonchera con productos de la zona - quqaw

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 NUESTROS ALIMENTOS a) Medirse su talla personal y el de los compañeros del grupo de trabajo b) Medirse su peso personal y el de los compañeros del grupo de trabajo y calcule la cantidad de proteína a consumir por día (sabiendo que se requiere 0.35 gramos de proteínas por 450 gramos de peso.

18

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


APELLIDOS Y NOMBRES

PESO

TALLA

CANTIDAD DE PROTEINA A CONSUMIR

c) Clasificar los diferentes alimentos de la zona, de acuerdo a su composición nutricional. ENERGÉTICOS

TIPOS DE ALIMENTOS FORMADORES

REGULADORES

d) Identifica de acuerdo a la pirámide los alimentos que consumes a diario. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

19


V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. Explique porque se da, la diabetes, la osteoporosis. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. Haga una receta nutritiva de una sopa (siquy patachi) y un segundo (yuyu pikanti) con productos de la zona. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

20

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

6

La Materia y sus propiedades I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de propiedades generales o extensivas y propiedades específicas o intensivas. La materia está dividida en sus cuatro estados como son: el sólido, líquido, gaseoso y plasmático, teniendo como base los conceptos básicos de la cohesión y la repulsión. Todo cuanto nos rodea en la naturaleza está constituido por materia, que es lo que forma los cuerpos. La materia se nos presenta en tres estados físicos, llamados estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso, y puede pasar de un estado a otro al variar la temperatura, produciéndose los “cambios de estado”.

PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA MATERIA La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque son muchas las que podemos estudiar: el color, el sabor, la dureza..., sabemos que no todas se dan en todas las sustancias; porque ¿qué dureza tienen los líquidos?, ¿a qué huele un trozo de hierro? o ¿qué sabor tiene el aire? Por ello, nos fijamos en dos que sí tienen todos los cuerpos, llamadas propiedades fundamentales: el volumen y la masa. El volumen de un cuerpo es el espacio que ocupa. Para medirlo utilizamos como unidad principal el metro cúbico (m3), que es el volumen que ocupa un cubo cuyo lado mide 1 metro. Aunque como esta unidad es bastante grande, con frecuencia usamos otras unidades más pequeñas, sus submúltiplos, en especial el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Utilizamos las unidades de volumen cuando tratamos con cuerpos sólidos, pero para los líquidos y gases solemos usar las unidades de capacidad, cuya unidad principal es el litro (l), y cuya equivalencia con la unidad principal de volumen es: 1 m3 = 1.000 l Podemos medir el volumen de un cuerpo de diferentes maneras: • Usando instrumentos de medida. Por ejemplo, con ayuda de una probeta u otro recipiente graduado podemos saber el volumen de un líquido. También podemos conocer el volumen de un cuerpo pequeño e irregular sumergiéndolo en un líquido y viendo la diferencia entre la altura del nivel del líquido después y antes de sumergirlo. • Efectuando cálculos matemáticos, si se trata de un sólido de forma sencilla, multiplicando el área de su base por su altura. • Como los gases ocupan todo el recipiente que los contiene, su volumen es el volumen del recipiente.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

21


La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, y sus unidades principales son el kilogramo (kg), que coloquialmente llamamos kilo, y el gramo (g). Aunque midan igual, no debes confundir masa con peso de un cuerpo, ya que son conceptos físicos diferentes que mezclamos al hablar. Mediante una balanza podemos medir la masa de cuerpos pequeños.

DENSIDAD La relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa recibe el nombre de densidad. Cada sustancia, en su estado natural, tiene una densidad característica. Por ejemplo, 1 litro de agua en estado líquido tiene una masa de 1 kilogramo: decimos que la densidad del agua es 1 kg/l. Y 1 litro de hierro, en estado sólido, tiene una masa de 7,9 kg: decimos que su densidad es de 7,9 kg/l. Los cuerpos más densos que el agua, como una llave o un objeto de hierro, se hunden en ella; los menos densos, como un tapón de corcho o un trozo de madera, flotan sobre ella.

II.

CAPACIDADES

• Identificar las propiedades físicas de los materiales del entorno. • Explora las características de los materiales y los clasifica según sus propiedades.

III.

MATERIALES

• Piedra • Hoja de papel • Liga de goma • Alcohol • Aguja

IV.

• • • • •

Aceite de cocina Cable eléctrico Hielo Vaso de vidrio Termómetro

• Hoja de afeitar • Agua • Botella descartable • Estufa • Regla

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 PROPIEDADES GENERALES O INTENSIVAS DE LA MATERIA DEMOSTRANDO EL VOLUMEN DE LA MATERIA a. Realizar la medición de un objeto rectangular como un libro, con la ayuda de una regla y hallar el volumen de dicho material tomando como fórmula. V(rectangular) = abc.8(largo, ancho y altura)

DEMOSTRANDO LA IMPENETRABILIDAD DE LA MATERIA a. Tomar un vaso e introducirlo al fondo de un recipiente con agua, el vaso deberá contener aire y observar el espacio que ocupa, para poder demostrar la impenetrabilidad de la materia.

22

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


Actividad 2 PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTENSIVAS a. Coger una piedra y demostramos la DUREZA de la materia.

b. Coger un fragmento de tecnoport y demostramos la TENACIDAD de la materia.

e. Estirar la liga de goma demostrando la ELASTIDAD de la materia.

f. Agregar agua en una botella descartable y exponerlo al sol y observar la EXPANSIBILIDAD de la materia.

h. Coger una aguja y dejar flotar sobre el agua delicadamente y así observar la TENSIÓN SUPERFICIAL del agua.

c. Coger un fragmento de plomo y aplanarlo demostrando la MALEABILIDAD de la materia.

d. Extraer los hilos metálicos de un cable eléctrico demostrando la DUCTIBILIDAD de la materia.

g. Llenar un poco cantidad de agua caliente a una botella descartable y dejar enfriar para observar la COMPRENSIBILIDAD de la materia o con la ayuda de la jeringa presionar el embolo.

i. Dejar caer sobre el aceite una pequeña piedra para observar la VISCOCIDAD, y comparar con el agua.

j. Con la ayuda de un termómetro medimos la TEMPERATURA de ebullición del agua o la temperatura corporal de nuestro compañero.

Actividad 3 LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA a. Observar y describir las características del hielo que viene a ser el ESTADO SÓLIDO del agua. b. Recibimos agua de caño en un vaso, para poder describir las características del ESTADO LÍQUIDO DEL AGUA. c. Ponemos a hervir el agua, y describimos la característica del ESTADO GASEOSO DEL AGUA.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

23


Actividad 3 CAMBIO EN LA MATERIA a. Tomar una hoja de papel y quemar para poder observar y describir el FENÓMENO del CAMBIO QUÍMICO. b. Tomar una liga de goma y estirarla para poder observar y describir el FENÓMENO O CAMBIO FÍSICO.

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el estado plasmático de la materia y donde lo podemos encontrar? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Ponga cuatro ejemplos que Ud. Observa en su casa de cambios físicos y químicos.

______________________________________

___________________________________________

______________________________________

____________________________________________

3. ¿Hallar el volumen de un cuadrado cuyo lado es 2 metros? Vcuadrado = a3 _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la temperatura de ebullición del alcohol? _____________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es la temperatura de congelación, ebullición, del agua y a que temperatura alcanza su mayor densidad el agua? _____________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué flota el hielo sobre el agua líquida? _____________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es la fórmula química del agua? _____________________________________________________________________________________ 8. ¿En el estado líquido del agua las fuerzas de cohesión y repulsión están? _____________________________________________________________________________________

24

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


7

HOJA DE PRÁCTICA

Reconociendo la Mezcla y la Combinación I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Sustancia es la composición uniforme e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son idénticas, sea cual sea su procedencia las cuales pueden ser a su vez simples o elementos y compuestos. La mezcla es la unión de 2 o más elementos donde no se realiza ninguna reacción química, los cuales se pueden separar por medios físicos. La combinación es la unión de dos o más elementos donde existe una reacción química modificando la composición química y dando origen a otro compuesto.

Clases de mezclas Hay dos tipos de mezclas: Homogéneas: si no podemos distinguir a simple vista sus componentes; por ejemplo, el aire que respiramos es una mezcla de gases: oxígeno, nitrógeno y, en menor proporción, dióxido de carbono, vapor de agua y otros; el agua de mar es una mezcla de agua y diferentes sales; Heterogéneas: si podemos distinguir sus componentes; por ejemplo, un vaso con agua y aceite: ambos se distinguen perfectamente; o una piedra de granito, en la que se aprecian sus tres componentes, cuarzo, feldespato y mica, al tener cada uno diferente color.

II.

CAPACIDADES

• Reconoce y describe las características de la mezcla y combinación.

III. • • • • •

MATERIALES

Vaso de vidrio Hielo Cuchara Vaso descartable Azúcar

• • • •

Arena Agua Estufa Plomo

• Aceite de comer • Alcohol • Vela • Imán

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

25


IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1

DIFERENCIANDO ENTRE SOLUTO Y DISOLVENTE a. Observar el azúcar sobre una cuchara reconociendo como SOLUTO.

b. Tomar un vaso con agua e identificarlo como el SOLVENTE.

Actividad 2 CONOCIENDO LA SUSTANCIA a. Sustancia Simple.- Observar un fragmento pequeño de plomo.

b. Sustancia Compuesta.Observar el agua en estado líquido.

Actividad 3 CONOCIENDO LA MEZCLA 1. Mezcla Heterogénea a. Observar la separación de la arena y limadura de hierro.

c. Observar la combinación del agua más el aceite o agua más tierra.

Describe lo observado ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 2. Mezcla homogénea.

Observar la combinación del agua más el alcohol.

Suspensión.Agregar azúcar al agua y describe lo observado.

26

Coloide.Observar la clara del huevo y describir sus características.

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


3. Soluciones Soluciones diluidas.Disolver 0.1 gr. de azúcar en un vaso con agua.

Soluciones concentradas.Disolver 20 gr. de azúcar en agua.

Soluciones saturadas.Disolver azúcar hasta obtener agua muy dulce.

Soluciones sobresaturadas.- Disolver azúcar en agua hasta observar cristales que no se puedan disolver.

Actividad 3 CONOCIENDO LA COMBINACIÓN a. Tomar una cuchara y poner azúcar sobre ella y llevarlo al fuego y observar

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? __________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Ponga cuatro ejemplos que Ud. Observa en su casa a cerca de mezcla homogénea y heterogénea? ______________________________________ _________________________________________ ______________________________________

_________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre mezcla y combinación? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. Dibujar dos medios de separación física para una mezcla?

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

27


HOJA DE PRÁCTICA

8

Identificando los Procesos de la Fotosíntesis I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Tienes plantas en tu casa? ¿Alguna vez les has dado comida? ¡Claro que no! Pero seguro que sí las has regado. Las plantas no tienen que buscar su comida como los animales. Solo necesitan agua, sales minerales, luz y aire para fabricar su alimento.

¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS? Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire. Por eso no necesitan que les des comida todos los días; solo tienes que ponerles tierra y regarlas de vez en cuando. Las plantas cuentan con una sustancia, denominada clorofila, que utilizan para absorber la energía del Sol. Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar y oxígeno. Por tanto, la alimentación de las plantas tiene lugar de la siguiente manera: 1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo, que constituyen la savia bruta. 2. La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las hojas. 3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia elaborada, que es el verdadero alimento de las plantas. 4. La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.

LAS PLANTAS TAMBIÉN RESPIRAN ¿Sabías que las plantas también respiran? Al igual que los animales, las plantas también necesitan respirar. Como haces tú, toman el oxígeno del aire y desprenden dióxido de carbono. En la fotosíntesis ocurre lo contrario, se absorbe dióxido de carbono y se desprende oxígeno.

II.

CAPACIDADES

• Identificar los diferentes elementos que integran en la fotosíntesis.

28

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


III. • • • •

MATERIALES

Plato Vela Vaso de vidrio Fósforo

IV.

• Agua • Cartulina negra • Grapas o clips

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 EXPERIMENTAMOS LA PRESENCIA DEL OXÍGENO, QUE FUE PRODUCIDO POR LA FOTOSÍNTESIS

a. Tomar una vela encendida y sentar sobre una base plana, o sobre la base de un plato con agua. Posteriormente taparla con un vaso de cristal. ¿Qué sucede? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Actividad 2 EXPERIMENTEMOS LA FOTOSÍNTESIS. a. Cubrir una hoja de la planta con una cartulina negra y sujetarla con la ayuda de una grapadora o similar. Trate de dejar la planta en condiciones normales por una semana. b. ¿Qué sucederá con la hoja? Hipótesis (respuesta adelantada) __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

29


V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? _________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

a. ¿Cómo se realiza la fotosíntesis en las plantas acuáticas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b. ¿Por qué se forma el rocío en la hojas?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

c. ¿Por dónde respira la planta?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

30

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

9

Reconocimiento de las Sustancias Inorgánicos y Orgánicos de la Materia Viva I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La materia viva no es un compuesto definido, al contrario, es una mezcla extraordinariamente compleja de iones, moléculas orgánicas e inorgánicas y agregados moleculares. Sin embargo hay ciertas sustancias generales que se encuentran en todo los seres vivos las cuales se dividen en orgánicos e inorgánicos. Las sustancias orgánicas que son constituyente de todos los seres vivos recibe el nombre de protoplasma. Esta formado por átomos que se caracterizan por presentar poco peso molecular y porque se encuentran ampliamente distribuidos en la corteza terrestre, por lo que se denomina elementos biogenéticas o bioelementos entre ellos encontramos al Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (C,H,O,N) y otros elementos traza. Debemos considerar que las células difieren una con otra al igual que las sustancias que lo forman no permanecen estáticas. En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias. Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas. La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes. La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros. Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de origen mineral; un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma de sales, óxidos, etc. Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos no forman cadenas. El número de los compuestos orgánicos es muy grande comparado con el de los compuestos inorgánicos.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

31


II.

CAPACIDADES

• Conocer las sustancias constituyentes de la materia viva y experimenta. • Describe la diferencia entre la sustancia orgánica e inorgánica en el laboratorio mediante la práctica.

III. • • • • • • • • • • •

MATERIALES

01 cucharada de Azúcar Un trozo de madera. Un mechón de lana, y algodón 01 Papa, 01 Maíz ½ hoja de papel 01 Aceituna y 01 maní 04 vasos de cristal o descartable 03 Alfiler 01 Cuchara de metal Tubos de prueba Horno

IV.

• Un trozo de hueso. • Un recorte de uña, y 5 cabello • Hojas frescas. • 1/8 de Lt. Alcohol puro • 01 Huevo • 02 Botellas de vidrio • 01 Pinzas de madera • Yodo o lugol • Matraz • Soporte universal • Crisol

PROCEDIMIENTO

RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS

Actividad 1 RECONOCIMIENTO DE LA PRESENCIA DEL HIDRÓGENO Y OXÍGENO EN MOLÉCULAS DE AGUA a. Tomar un tubo de ensayo o matraz, introducir un trozo de carne luego proceder a calentarlo.¿Qué observa en la pared del recipiente? Repite el experimento con hojas frescas. b. Sujetar un maní con los alfileres y encenderlo. ¿Qué observas? c. Sujetar una aceituna con los alfileres y encenderlo. ¿Qué observas? d. Tratar de quemar una porción de grasa ¿qué observas? e. Anota tus observaciones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

32

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS

Actividad 2

RECONOCIMIENTO DEL CARBONO a. Quemar un poco de azúcar, un trozo de hueso, de madera ¿qué observas? b. Recoger un poco de tierra en un crisol y ponerlo al horno, una vez enfriada dicha muestra frotar en un papel blanco ¿qué observas? c. Anota tus observaciones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Actividad 3

RECONOCIMIENTO DE POLISACARIDOS (ALMIDÓN) a. Dejar caer unas cuantas gotas de lugol sobre la papa, maíz,¿ qué observas? b. Dejar caer unas cuantas gotas de lugol sobre el almidón disuelto en agua. ¿Qué observas? Luego calentarlo ¿Qué observas? c. Dejar caer unas cuantas gotas de lugol sobre agua azucarada ¿qué observas? d. Anota tus observaciones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Actividad 4

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS a. Coloca aceituna y maní sobre un papel blanco, comprima fuertemente y deje secar la hoja de papel ¿Qué observas? b. Sujetar un maní con los alfileres y encenderlo. ¿Qué observas? c. Anota tus observaciones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Actividad 5

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS a. En un tubo de prueba agregar un poco de clara de huevo y luego alcohol ¿qué observas? b. Anota tus observaciones _____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

33


Actividad 6 RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO a. Sujetar con la ayuda de la pinza y quemar una pluma a la llama del mechero. Anota tus observaciones. b. Del mismo modo quemar pelos y luego uñas. Anota tus observaciones en cada caso. c. Quemar lana de oveja y algodón ¿qué observas y diferencie el olor entre los dos? d. Anota tus observaciones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? _________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Existe semejanza entre el experimento de la carne y la hoja, porqué? ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué sustancia contiene nitrógeno, el algodón o lana y por qué? ____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué composición tiene el pelo, por qué se da ese olor característico al quemarse? ____________________________________________________________________________________ 4. ¿De qué está formada la uña, y porque le da el olor característico al quemarse? ____________________________________________________________________________________ 5. ¿Por qué el agua azucarada no cambia de color como el almidón disuelto si ambos son carbohidratos? ____________________________________________________________________________________ 6. ¿Por qué la aceituna no enciende y mientras el maní sí? ____________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es la diferencia entre el algodón y la lana de oveja? ¿Cuál es la diferencia de su composición? ____________________________________________________________________________________

34

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

10

La Reproducción Asexual de los Vegetales I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Reproducción asexual.- Es la formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista, formación de gametos o fecundación. Se distinguen varios tipos. El desarrollo partenogenético de huevos se observa en algunos animales incluyendo ciertos insectos y lagartos, así como en algunas plantas superiores. Alternativamente, pueden originarse nuevos seres a partir de brotes. A diferencia de los huevos, los brotes son multicelulares desde el principio, y generalmente tienen más de un estrato celular. Los fenómenos moleculares de especificación regional dentro de los brotes asexuados son desconocidos. Algunos animales son capaces de dividirse en varias partes en un proceso que se conoce con el nombre de escisión, y a su vez cada una de ellas constituye un nuevo ser. Los gusanos planos (platelmintos) tienen esta propiedad, como en el caso de ciertas especies de gusanos. Existe una buena correlación entre los animales que se reproducen mediante escisión y los que son capaces de regenerar las partes perdidas tras una subdivisión experimental. Ciertos gusanos planos, hidras, poliquetos y nemertinos demuestran una capacidad excelente de regeneración. Cuando el gusano se secciona en dos, el fragmento anterior desarrollará una parte posterior a partir de su extremo distal. Este tipo de regeneración bidireccional no existe entre los insectos y vertebrados, en los que la reproducción se limita a la partenogénesis a partir de huevos. Sin embargo, a veces pueden regenerar apéndices después de ser cortados, como por ejemplo las patas de insectos hemimetábolos, los miembros y cola de anfibios del orden urodelos, y las colas de los lagartos. Por lo general, las plantas se reproducen de forma asexual mediante esquejes (fresas), bulbos o tubérculos (papa). En la reproducción asexual no hay unión entre una célula masculina y otra femenina. Solo interviene un individuo. Las plantas se pueden reproducir asexualmente mediante estructuras asexuales especializadas: a partir de un pequeño trozo de la planta, por ejemplo, una raíz o un trozo del tallo, se puede originar una nueva planta. Muchas plantas, como la fresa, producen tallos horizontales, llamados estolones, capaces de originar nuevas plantas. Otras cuentan con tallos similares pero subterráneos, que reciben el nombre de rizomas. Los helechos y los musgos se pueden reproducir asexualmente mediante la formación de esporas.

LAS PLANTAS SIN SEMILLAS Hay plantas, como los musgos y los helechos, que no se reproducen mediante semillas. Por supuesto, tampoco tienen flores. ¿Sabes cómo forman nuevas plantas?

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

35


¿Alguna vez te has fijado en una especie de bolitas marrones que los helechos tienen a veces en la parte inferior de las hojas? Esas bolitas contienen multitud de esporas, que caen al suelo y originan otra planta. Los musgos y los helechos alternan una reproducción asexual con una reproducción sexual. Se reproducen asexualmente mediante la formación de esporas. Estas son unas células que se forman de manera asexual, ya que no provienen de la unión de dos células distintas. La espora, simplemente, se separa de la planta en la que nació y origina una nueva planta. La reproducción sexual, en cambio, se lleva a cabo mediante la unión de una célula masculina con otra femenina. Estas células sexuales o gametos se forman en los órganos sexuales. Los órganos reproductores masculinos reciben el nombre de estambre. Los órganos reproductores femeninos se llaman pistilo y tienen forma de botella. Para que se produzca la fecundación, es decir, la unión entre la célula masculina y la femenina.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN MICROORGANISMOS (PROTOZOARIOS)

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

36

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


II.

CAPACIDADES

• Identifica seres vivos con capacidad reproductiva asexual • Identifica técnicas de reproducción asexual.

III.

MATERIALES Y EQUIPOS

Muestras biológica (yemas de alguna planta de la zona)

Muestra de flores

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO ORGANISMOS CON CAPACIDAD DE a. En una gota de agua estancada, buscar el Paramecium o una Euglena y con la ayuda de un microscopio óptico simple, buscar a estos seres vivos en proceso de reproducción asexual conocido como la bipartición. Dibuje lo observado:

b. Identifique y haga una lista de las plantas de la zona con capacidad de reproducción asexual

____________________________________

________________________________________

____________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________________________

c. Con la ayuda de una pinza y la ayuda de un estilete deshojar las yemas de la planta. Dibuje lo observado:

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

37


d Identifique y realice una lista de plantas que pueden crecer a partir de tallos, en nuestra zona.

____________________________________

________________________________________

____________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________________________

e. Con la ayuda del profesor en el huerto escolar poner en práctica las técnicas de reproducción asexual. Dibuje lo observado:

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué ventajas y desventajas tiene la reproducción asexual?

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Investigue sobre una técnica de injerto, posteriormente resuma y grafique dicha técnica?

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

38

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

11

La Reproducción Sexual de los Vegetales-Órganos-Polen I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Reproducción sexual.- La modalidad de reproducción en la que es necesario el intercambio de material genético entre los progenitores. Para ello es precisa la formación de células especializadas, los gametos, estos se producen en las gónadas, en estos órganos se realiza una división celular singular, la meiosis, que da lugar a células haploides, las cuales son masculinas o femeninas. En los animales, las primeras son los espermatozoides y las segundas los óvulos, las células reproductoras correspondientes en los vegetales se denominan, respectivamente, anterozoides y oosferas, la unión de los gametos, fecundación, da lugar a un individuo que tiene la mitad de los genes de cada uno de sus progenitores. Los individuos nuevos tienen diferencias entre sí y respecto a sus padres. Esta variabilidad genética permite que se produzca la selección natural, y como consecuencia, la especie evoluciona. La desventaja de este tipo de reproducción, desde el punto de vista del gasto energético, es que es necesaria la existencia de dos sexos. El Fruto.- En las plantas con flor, conjunto formado por el ovario maduro y todas las demás piezas de la flor inseparables de él. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin pepitas, la uva, el plátano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno). Los óvulos del interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión. Semillas.- El embrión de la planta, una vez que ha alcanzado la madurez, puede estar acompañado de tejidos nutritivos y protegido por una cubierta o testa. Las semillas de las angiospermas o plantas con flores se diferencian de las formadas por las gimnospermas, en que están encerradas en el interior de un ovario que al madurar se transforma en fruto; las semillas de las gimnospermas se forman sobre unas escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas y están expuestas.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

39


¿Sabes lo que son los cotiledones? Las semillas, lo mismo que pasa en los huevos, contienen un embrión, que da lugar a una nueva planta. El embrión está formado por una raicilla o radícula, un tallo pequeño o plúmula y una especie de pequeñas hojas llamadas cotiledones. Parte del alimento que el embrión necesita para desarrollarse se encuentra en los cotiledones. • Monocotiledóneas. Las semillas solo poseen un cotiledón. Son, generalmente, hierbas, que no crecen en grosor, como el trigo, el maíz, las palmeras o los lirios. Tienen hojas alargadas, en forma de cinta, y sin peciolo. Las hojas tienen nervios paralelos. No hay una raíz principal con varias raíces secundarias, sino que del tallo surgen varias raíces de tamaño parecido. • Dicotiledóneas. Las semillas tienen dos o más cotiledones. El tallo puede crecer en grosor. Las hojas son de muchas formas y tienen peciolo y nervios ramificados. Las raíces cuentan con una raíz principal, de la que salen varias raíces secundarias. Las violetas, las rosas, los robles o los manzanos son dicotiledóneas.

LAS PLANTAS CON SEMILLAS Las plantas, al igual que el resto de los seres vivos, son capaces de reproducirse. Casi todas ellas se reproducen mediante semillas. Una vez formadas, las semillas se desprenden de la planta y caen al suelo; una nueva planta empieza entonces a desarrollarse. Hay dos grupos de plantas con semillas, también llamadas espermatofitos: las gimnospermas y las angiospermas. Angiospermas: La mayoría de las plantas que conoces son angiospermas. Son las que tienen flores. Seguro que conoces muchas: el rosal, el lilo, el jazmín, el romero, el manzano, el haba, arveja, etc. ¿Cómo se reproducen las angiospermas? Muy fácil, ¡utilizan sus flores! La flor sirve a la planta para reproducirse, es decir, para formar nuevas plantas. Las flores fabrican las semillas, ¿quieres averiguar cómo? Ya sabes que el ovario es la parte femenina de la flor y que en su interior están los óvulos. Los estambres constituyen la parte masculina de la flor y son los encargados de producir el polen. Para que se forme la semilla, los granos de polen tienen que llegar hasta el ovario de otra flor, transportados por los animales o por el viento. En el ovario tiene lugar la fecundación: el grano de polen se une al óvulo. El óvulo fecundado forma la semilla, y el ovario aumenta de tamaño y se convierte en el fruto. Cuando el fruto está maduro, las semillas caen al suelo y originan una nueva planta. Es decir, las angiospermas son plantas con flores cuyas semillas están encerradas en un fruto. Gimnospermas: Son plantas que producen semillas, pero estas no están encerradas en un fruto. ¿Conoces alguna planta de este tipo? ¡Claro que sí! Los pinos son gimnospermas, y sus semillas son los piñones. Las gimnospermas tienen flores algo diferentes a las que estás acostumbrado a ver: no tienen pétalos ni sépalos, y los óvulos no están encerrados dentro de un ovario. El óvulo, en cambio, aparece desnudo sobre una escama. Normalmente, estas escamas se agrupan formando una especie de cono. Hay dos tipos de conos: los conos femeninos, que llevan los óvulos, y los conos masculinos, que llevan los granos de polen. El polen de un cono masculino se une con

40

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


el óvulo presente en el cono femenino. Tras la fecundación, se forman las semillas, que reciben el nombre de piñones. El cono femenino se cierra y se vuelve leñoso, formando la piña. Cuando la piña se abre, libera los piñones, que darán origen a un nuevo árbol. Como los óvulos no están encerrados dentro de un ovario, las semillas tampoco quedan en el interior de un fruto. Es decir, las gimnospermas son plantas con semillas, pero sin frutos.

II.

CAPACIDADES

• Identifica seres vivos con capacidad reproductiva asexual • Identifica técnicas de reproducción asexual.

III.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Muestras biológica (Flor y sus partes) • Muestra de la yema de la planta

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO ORGANISMOS CON CAPACIDAD DE REPRODUCCIÓN SEXUAL a. Identifique las partes principales de la flor, con la ayuda de un estilete y bisturí. Dibuje lo observado

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

41


b. Identifique las plantas con capacidad de reproducción sexual de nuestra zona.

____________________________________

________________________________________

____________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________________________

c. Con la ayuda de una pinza y la ayuda de un estilete identifique la parte masculina y femenina de una flor. Dibuje lo observado

d. Identifique los cotiledones de una semilla y haga una lista de las diferentes semillas dicotiledón y monocotiledón. Dibuje lo observado

42

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


e. Haga una lista semillas monocotiledones y dicotiledones que se desarrollan en nuestra zona.

____________________________________

________________________________________

____________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________________________

f. Ponga muestras de cebada o trigo a remojar por un espacio de 3 a 5 días y observe el desarrollo de la nueva planta en algodón húmedo, arena, agua y tierra. Anote sus observaciones ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué importancia tienen los cotiledones en una semilla?

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Investigue como transporta la abeja el néctar de la flor y produce la miel.

____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

43


HOJA DE PRÁCTICA

12

Evitemos la Contaminación Ambiental I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Contaminación, impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. • CONTAMINACIÓN CON RESIDUOS SÓLIDOS.- Es la eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales. Los residuos sólidos se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, productos químicos, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha. • CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.- Contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud de los seres humanos y producir daños en las plantas y los animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. • AGUAS RESIDUALES.- En definitiva, la consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materia orgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad. Para evitar los problemas que pueden causar los contaminantes de las aguas residuales existen sistemas de depuración que sirven para devolverles las características físicas y químicas originales. • COMPUESTOS BIODEGRADABLES.- Es la propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismos para formar productos finales sencillos. Estos productos se dan de manera natural en el medio ambiente y también se producen de forma artificial (productos xenobióticos). Por tanto, la biodegradabilidad es importante para determinar el comportamiento de estos compuestos químicos en el medio. Dentro del ecosistema biológico, los microorganismos han acumulado un amplio espectro de enzimas para degradar productos naturales; estas enzimas se utilizan mucho en la industria alimentaria y en el tratamiento y purificación de aguas residuales.

44

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


Debido al rápido crecimiento industrial que ha tenido lugar en el curso de los últimos 20 a 30 años, la contaminación del medio ambiente se ha intensificado, pues los microorganismos no pueden descomponer algunos de los complejos productos residuales de la industria química. Una proporción considerable de la contaminación del agua se debe a la liberación regular de vertidos industriales en el agua de los ríos. Estos vertidos incluyen residuos agrícolas, domésticos e industriales, que contienen todos ellos una variedad considerable de compuestos biodegradables y no biodegradables. Por tanto, cada vez es más importante identificar los compuestos presentes en tales vertidos para lograr una biodegradación eficaz.

II.

CAPACIDADES

Valora las forma de producir alimentos saludables

Reconoce la importancia del uso del abono orgánico en la agricultura.

III.

MATERIALES Y EQUIPOS

Botella descartable

Desechos orgánicos e inorgánicos.

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 UTILIZANDO LA ENERGÍA SOLAR a. Tomar una botella descartable de plástico que pueda ser de 2 a 3 litros, para posteriormente recoger agua y llenarla al tope en dicha botella descartable, posteriormente taparla y dejar en horas de la mañana para poder aprovechar calentarse con los rayos solares y posteriormente utilizar para el lavado personal.

Actividad 2 PRODUCIENDO EL ABONO ORGÁNICO a. Los residuos del jardín pueden compactarse y emplearse como fertilizante. Para fabricar el abono orgánico se disponen por capas en un cajón, sin apretarlos demasiado con el fin de que el aire pueda circular. Se añade nitrógeno al montón de residuos en forma de estiércol, serrín o plantas, para generar calor. El calor facilita la putrefacción y elimina los organismos no deseados. Después de humedecer la pila, tapar. El calor se va acumulando y los residuos se descomponen convirtiéndose en abono orgánico rico en nutrientes, que después se emplea como fertilizante.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

45


Actividad 2 ELABORAMOS NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA FENCYT PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Cada trabajo deberá estar acompañado de un informe científico (adjuntar el medio magnético, disquete o CD-ROM) y del cuaderno de campo. El informe no debe exceder las 7000 palabras y deberá elaborarse escrito a computadora, por triplicado, impreso en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm.), a una sola cara, a doble espacio y con letra tipo Times News Roman tamaño de 12 puntos. Las páginas deberán estar numeradas. La redacción se realizará en tercera persona. El informe debe contener: 1. Carátula: Su elaboración deberá contener: Categoría, título de la investigación, equipo de trabajo (incluye el profesor asesor): nombres y apellidos. grado de estudios, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica, especialidad, Institución educativa: nombre, dirección, teléfono, fax, página web, correo electrónico. Nota: Si en una investigación participaron más de dos personas, en el informe deberán figurar los nombres de todos ellos. 2. Contenido: El informe deberá contener la numeración ordenada de los contenidos del trabajo. 3. Resumen ejecutivo ampliado: Debe ser escrito en 75 líneas como máximo, a un solo espacio conteniendo: Título, autor (es), resumen en español e inglés, palabras claves, introducción, desarrollo del tema, conclusiones y propuestas, referencias bibliográficas. 4. Planteamiento del problema a investigar: Descripción concisa de: a) problema de la investigación. b) objetivos de la investigación. c) justificación de la investigación. 5. Importancia: Población beneficiaría, concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales. 6. Breve marco teórico: Antecedentes del problema, definición de términos básicos, formulación de hipótesis. 7. Materiales y métodos: Descripción de los materiales y métodos a utilizar.

Modificaciones realizadas por el autor, si ha tomado como modelo otro trabajo, mejorándolo. Esquemas (si es pertinente). Descripción del equipo. Diseño del prototipo (si existe). Toma de datos (tablas).

8. Resultados: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de datos (interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de resultados. 9. Discusión: Comparación de los resultados con los de otros autores publicados en revistas, libros, periódicos consultados. 10. Conclusiones: Numeradas en orden correlativo. Discusión del problema. 11. Referencias bibliográficas: Incluir todas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético. Para revistas: apellidos, nombres. Título del artículo. Nombre de la revista, número y año de la publicación, número de páginas, editorial, ciudad donde se ha impreso. Para libros: apellidos, nombres. Título del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, año de publicación. Para Información de Internet:, indicar la dirección de la página web consultada, Título General de la Información; Institución que produce la página web, y el autor del artículo si estuviera especificado.

46

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


12. Anexos: Incluir anexo de fotos del proceso de información en las que figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra información adicional. 13. Agradecimientos: A personas o instituciones. El cuaderno de campo debe contener: Registro detallado de la toma de datos, de los hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de las investigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, etc

LA EVALUACIÓN La calificación de los trabajos de investigación se hará efectiva por cada Jurado Calificador. La calificación corresponde a procedimientos de evaluación donde la valoración de los logros se realizará en forma cuantitativa y cualitativa. En lo cuantitativo se utilizará como referencia la escala centesimal. El puntaje total que puede alcanzar el trabajo de investigación es 100 puntos. El jurado calificador utilizará el Formato de Evaluación (F2), teniendo en cuenta los siguientes criterios e indicadores de evaluación: 1. Habilidad creativa (15 puntos) • Habilidad creativa en la definición y planteamiento del problema • Originalidad de los datos y de la solución al problema • Contribución innovadora en la solución al problema planteado 2. Calidad del planteamiento científico o de los objetivos tecnológicos (30 puntos) 3. Calidad de la idea científica (sólo para trabajos de ciencia) • Problema claramente formulado y objetivo bien delimitado • Hipótesis u objetivo bien delimitados • Variables claramente reconocidas y definidas • Los datos y resultados dan adecuado soporte a las conclusiones • Coherencia entre objetivos y conclusiones • Adecuado soporte de fuentes de información (libros, revistas, Internet, etc.) 4. Calidad de los objetivos tecnológicos (sólo para trabajos de tecnología) • Problema claramente formulado • Objetivos bien delimitados • El objetivo es relevante para la potencial necesidad del usuario • La solución factible es aceptable para los usuarios y económicamente viable • La solución podría ser utilizada en generación de un nuevo producto o en la mejora de uno ya existente • Adecuado soporte de fuentes de información (libros, revistas, Internet, etc.) 5. Minuciosidad (10 puntos) • El problema fue abordado a plenitud y en detalle • El cuaderno de campo o laboratorio detalla adecuadamente la planificación y ejecución de las actividades. 6. Destreza (10 puntos) • Demuestran suficiente destreza para el trabajo de diseño, observación, laboratorio y el uso de software e Internet requerido por el trabajo. • Contó con apoyo especializado en el desarrollo de las destrezas requeridas por el trabajo.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

47


7. Claridad de la presentación (10 puntos) • Claridad con la que los participantes discuten y explican el propósito, procedimiento y conclusiones del trabajo • Claridad con la que se presenta los datos y resultados en el stand 8. Trabajo en equipo (10 puntos) • Claridad con la que se señala el grado y tipo de participación de cada miembro del grupo; y acreditación de su vínculo con un Club de Ciencias • Grado en que cada uno de los participantes se ha familiarizado con la totalidad de aspectos del trabajo 9. Informe (15 puntos) • Ordenamiento y sistematización del contenido del informe • Consistencia conceptual y experimental • Calidad de la redacción y precisión en el lenguaje técnico 10. Total calificación: 100 puntos El puntaje final se obtendrá del promedio de los formatos de evaluación de los miembros del jurado mediante el Formato de Resumen de Evaluación (F-3).

El Comité de Evaluación presentará a la Comisión Organizadora las actas y el cuadro consolidado de evaluación firmados por los integrantes del Jurado Calificador. La decisión del Jurado es inapelable.

INSTALACIÓN El trabajo de investigación, para su exhibición, será acondicionado en un panel simple, versátil y transportable que puede ser de triplay o tecnopor con bastidor de madera cuyas medidas son: • Parte posterior: • Parte lateral: • Letrero:

90 x 122 cm. 70 x 122 cm. 15 x 122 cm.

El panel será colocado sobre una mesa de tamaño estándar, que estará en el local de la exposición de la Feria.El stand tendrá un espacio de 2 x 2 m. El proceso de montaje y desmontaje de los stands será orientado y coordinado por la Comisión Organizadora de la XIX FENCYT, se deberá consultar el Plano de Distribución antes de su instalación. Las demostraciones de funcionamiento de equipos no pueden realizarse en otro lugar más que en el stand, y deberá limitarse a las medidas asignadas, no permitiéndose elementos fuera del espacio reglamentado, cualquier experimento que pretenda mostrarse fuera de los límites establecidos, sólo podrá apoyarse con fórmulas, esquemas y simulaciones. Cada stands dispondrá solo de un punto de energía eléctrica monofásico de 220 v, con 60 Hz. de corriente alterna. Todos los trabajos eléctricos deben ajustarse a las normas regulares de la XIX FENCYT. Todos los conectores, cables, interruptores, fusibles y demás accesorios deberán estar debidamente conectados y aislados, para la corriente, potencia, y resistencia que van

48

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


a soportar, según el equipo quese vaya a conectar.Se procurará de sistema de internet inalámbrico. En todos los casos, un representante de la Comisión Organizadora de la XIX FENCYT supervisará el trabajo de investigación antes de su instalación definitiva. Se recomienda que el asesor ponga especial cuidado en este aspecto.

EXHIBICIÓN • Es responsabilidad de los expositores cumplir con el objetivo de la FENCYT: popularizar la ciencia informando con claridad y despertando el interés del público visitante. • Los trabajos deberán ser expuestos exclusivamente por cualquiera de los dos integrantes inscritos del grupo. En caso de que uno de los integrantes del trabajo inscrito oportunamente o los dos no puedan asistir por razones justificadas (enfermedad, no autorización de los padres, etc.) podrán ser reemplazados por otro(s) integrante(s) del grupo, siempre que exista una comunicación previa al Comité Organizador por parte de la Dirección Regional de Educación correspondiente. • Cualquier desperfecto sufrido por el trabajo durante la exhibición, no será responsabilidad del Comité Organizador. • La explicación debe ser clara para que se entienda la investigación, describiendo los pasos más importantes. • Los stands deben exhibir en su parte frontal el título del trabajo, tal como fue inscrito en la etapa regional. • Los textos y gráficos del stand deben ser atractivos para facilitar la comprensión del trabajo. • En los stands siempre debe estar uno de los expositores para atender al público asistente. • Las investigaciones deben ser explicadas por los alumnos. El asesor no debe participar en la explicación, salvo que se le requiera para alguna consulta que no es de conocimiento de los alumnos. • Se debe proteger adecuadamente los materiales y los equipos de demostración para la seguridad del público. • En la exposición está prohibido sacrificar animales. • Se debe mantener la limpieza y orden de los stands como muestra de educación y respeto. • No se permite comida ni bebida en el stand, a excepción del agua embotellada para consumo personal; en este caso, debe colocarse lo más lejos posible del trabajo (atrás o abajo). • No se permitirán trabajos en donde ruidos, luces y olores sean excesivos y tiendan a perturbar a los demás participantes

ELEMENTOS PROHIBIDOS EN EL STAND • Exposición de baterías y acumuladores con celdas abiertas.

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

49


• Presentar virus, bacterias u hongos patógenos, tejidos y órganos, partes humanas o animales (sangre, células, fluidos corporales, otros) que puedan ser portadores de contagio para los seres humanos. • Venenos, drogas, sustancias controladas, equipos y sustancias peligrosos (armas de fuego y de cualquier tipo, municiones, balas, pólvora, explosivos). • Artículos punzo cortantes (agujas, vidrios, navajas, cuchillos, varillas) • Exposición de baterías y acumuladores con celdas abiertas. • Presentar virus, bacterias u hongos patógenos, tejidos y órganos, partes humanas o animales (sangre, células, fluidos corporales, otros) que puedan ser portadores de contagio para los seres humanos. • Venenos, drogas, sustancias controladas, equipos y sustancias peligrosos (armas de fuego y de cualquier tipo, municiones, balas, pólvora, explosivos). • Artículos punzo cortantes (agujas, vidrios, navajas, cuchillos, varillas) El uso de combustibles, sustancias tóxicas, material inflamable, la realización de experimentos químicos, la puesta en marcha de motores de combustión interna, el uso peligroso de conductores eléctricos y toda otra actividad que pueda provocar incendios, pánico, accidentes o que pongan en peligro a las personas y/o las instalaciones.

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es lo que viene contaminando nuestro medio ambiente de la zona?

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué productos químicos (insecticidas) conoces y vienes utilizando?

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

50

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


HOJA DE PRÁCTICA

13

Alimentándonos con los Cuyes I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El cuy, son pequeños mamíferos roedores nativos de América del Sur, los cuyes serranos son de color variado en el pelaje. Todos los cuyes se alimentan de materia vegetal. La hembra pare dos crías tras un periodo de gestación de dos meses; el número de crías puede ser mayor en las variedades domésticas. Los jóvenes son muy precoces y, a pesar de tener un periodo de lactancia, están capacitados para comer alimentos sólidos a los pocos días de su nacimiento El cuy es un mamífero roedor originario de la zona andina de los países de Perú, Bolivia, Colombia y ecuador. El cuy es un alimento de alto valor nutricional por ello es considerado un producto que apoya en la seguridad alimentaria de la población rural es por ser de fácil manejo y ser altamente prolífica, también es considerado como una opción económica para los productores debido a su gran demanda a nivel local, regional y nacional. Las ventajas de la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otros. Por ello teniendo en cuenta todas estas bondades de este animalito, en esta práctica queremos facilitar algunas indicaciones técnicas y de experiencia en la crianza de cuyes de manera muy práctica de tal manera que criador pueda aplicarlo en su granja . Es importante que lo recuerdes, que para lograr una buena crianza de cuyes tienes que tener en cuenta: • Alimentación adecuada en cantidad y calidad. • Tener definido tu programa de manejo para un trabajo adecuado y eficiente. • Tener bien en claro medidas de bioseguridad. • Adecuado manejo de medicamentos. Consume carne de cuy porque es: Saludable, nutritivo, natural y sobre todo muy pero muy delicioso. TAXONOMÍA Reino Sub reino Sub clase Orden Sub orden Familia Género Especie

: Animal : Metazoario Rama : Vertebrados Sub rama : Tetrápodos Clase : Mamífera : Therios : Roedores : Simplicidentados : Caviidae : Cavia : Cavia cobayo, Cavia cutleri King, Cavia porcellus, Cavia aparea azarea

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

51


II.

CAPACIDADES

• Valorar como alimento, a los animales de nuestra zona • Conocer el manejo sobre la crianza del cuy.

III.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Muestra biológica (cuy) de ambos sexos. • Lugar donde criar los cuyes (granja) o jaulas.

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 SISTEMAS DE INSTALACIÓN

a. Elaboramos una maqueta para la crianza de cuyes, con la ayuda de materiales de nuestra zona y el manual de crianza de cuyes.

Actividad 2 SISTEMAS DE CRIANZA - ALIMENTACIÓN a. Identificamos los cuyes machos y hembras, observando sus órganos genitales. b. Buscamos en el campo muestras de plantas de nuestra región que puedan producir la muerte de los cuyes, para mayor ayuda consultar a los padres de familia o criadores de cuy. Nº

PLANTA QUE DAÑA AL CUY

QUE PRODUCE EN EL CUY

01 02 03 04 05 06

52

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO


Actividad 3 ELABORAMOS UN FLUJOGRAMA DE CRIANZA DE CUYES

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO

53


Referencias Bibliográficas • AMIEL PÉREZ 1993. Metodología de la Investigación Científica. Concejo Nacional de Ciencia Tecnología. Lima Perú. • BENAVIDES Marisela. Los Cultivos Andinos en Perspectiva. (1992.) Edición Lima Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2006. • HEISE, María. Interculturalidad. (2002) Edición la cultura- lima Perú • ORTIZ DUEÑA 1992 Metodología de la Investigación Científica. Editorial DEZA. S.A. Lima - Perú. A. F. A. Diccionario Pedagógico .Ediciones Importadores • SOTO MEDRANO, Vladimiro A.2003. Organizadores del Conocimiento y su Importancia en el Aprendizaje. Ediciones R.A. Editorial. Razuwillka. Huancayo - Perú • TARAZONA PÉREZ, Filomeno.2003. Métodos de la Investigación Pedagógica. Facultad de Pedagogía y Humanidades, Programa de Complementación Académica y Licenciatura. Universidad Nacional del Centro del Perú. • CHAVEZ, Tito. "Biología - Curso básico" Octava edición. Editorial Cobra 2000 S.A. Lima - Perú. 1987. • FERRAN DE LOS REYES, E. "Atlas de Anatomía - Cuerpo Humano". Ediciones Jover. Editorial San Pedro Martir. Barcelona España 1986. • MADIGAN Michael T. Jhonh M. MARTINKO. Jack PARKER. 1998. "Biología de los microorganismos. Editorial Pretice may. España.1995. • PAREDES GALVAN, Anibal Jesús. 2000. Anatomía y Fisiología del Siglo XXI". Editorial San Marcos. Lima-Perú. • PAREDES GALVAN, Anibal Jesús. 2000. Biología del Siglo XXI". Editorial San Marcos. Lima-Perú. • 1M: ODUM. "Ecología". Sexta Edición. Editorial Pretice may. Barcelona. España.1990 • Programa del Atlas del Investigador Encarta 2004-2005. • Paginas WEB de Internet. • LEVANO BARRERA, Miguel. "Ciencias Naturales 2°" Editorial Escuela Nueva. Lima Perú. • TAURO DEL PINO, Juan. "Ciencias Naturales 2°" Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Callao. Lima - Perú. 54

GUÍA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA EL VI CICLO



Material elaborado por el Instituto Ecol贸gico para el Desarrollo. Material reproducido y distribuido por el Instituto Educa, gracias al financiamiento de Junta de Castilla y Le贸n y Madre Coraje 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.