Guia vi ciclo 3 y 4 secundaria

Page 1

CICLO

Gu铆a Experimental del 谩rea de Ciencia y Ambiente NIVEL PRIMARIA

Material elaborado por el Instituto Ecol贸gico para el Desarrollo IED Material reproducido y distribuido por el Instituto Educa, gracias al financiamiento de Junta de Castilla y Le贸n y Madre Coraje 2014

IV



Índice Presentación

4

Introducción

4

• Hoja de práctica 1 Los organos de los sentidos

5

• Hoja de práctica 2 El sistema digestivo y respiratorio

11

• Hoja de práctica 3 El ciclo vital de los seres vivos

15

• Hoja de práctica 4 Los alimentos de nuestra zona

19

• Hoja de práctica 5 Las enfermedades y parasitos

22

• Hoja de práctica 6 Descomposición de la luz

25

• Hoja de práctica 7 El suelo

28

• Hoja de práctica 8 Fotosíntesis

31

Referencia Bibliográfica

34

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

3


Presentación Estimado estudiante, a continuación te presentamos la GUIA EXPERIMENTAL DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE, con el podrás aprender y desarrollar conocimientos, experiencias y habilidades, tienes la gran suerte de contar con un material exclusivo que hemos realizado para ti. Es una guía única, personal,auténtica, que esperamos lo disfrutes y aprecies. La guía experimental contiene hojas de práctica. En cada práctica encontraras preguntas, lee atentamente y contesta las preguntas. Te recomendamos que trabajes cada día con la ayuda de tu docente de aula para que puedas mejorar tu aprendizaje y también conocer los órganos de los sentidos, sistema digestivo, el ciclo vital de los seres vivos, enfermedades y parásitos, alimentos de nuestra zona, descomposición de la luz, el suelo y la fotosíntesis. ¡Qué no se te olvide trabajar las actividades de esta Guía. No lo dejes todo para el final!

Felicidades y sigue adelante.

Introducción La presente guía experimental de laboratorio en el aula para el IV ciclo, nos permitirá concretizar el aprendizaje y de esta manera poder consolidar y esperar que nuestros estudiantes puedan extrapolar sus conocimientos y los saberes que ellos cuentan en la zona, tenemos como propósito presentar esta guía elaborado por los docentes y a la vez facilitar a las diversas Instituciones Educativas el trabajo emprendido por el proyecto “Aprendiendo Juntos: Comunidad e Instituciones Educativas comprometidas en la mejora de la calidad de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”, gracias al Financiamiento de Junta Castilla y León y Madre Coraje. La educación es concebida como la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes, mediante la cual se deberá desarrollar muchas capacidades, para afrontar las diferentes dificultades del nuevo mundo globalizado. Una educación debe integrar conocimientos, capacidades y destrezas, la educación tambien desarrolla valores, para que de esta manera sea un ente capaz de afrontar muchas dificultades y llegar a solucionar un problema con mucha facilidad. El área de Ciencia y Ambiente aspira a la comprensión de la naturaleza, la cual se aplicará a situaciones concretas para así desarrollar en el educando las diferentes competencias del área como en la compresión de información, hechos, teoría y leyes que permitan interpretar la realidad y una alfabetización científica, mediante la indagación y experimentación para poder desarrollar el pensamiento científico, manejando instrumentos y equipos que permita optimizar el carácter experimental como un medio para aprender a aprender y buscando alternativas de solución a los problemas ambientales y de la salud para lograr mejorar la calidad de vida.

4

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

1

Los órganos de los sentidos I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En muchos gusanos está bien desarrollado el sentido del tacto, y cuentan con órganos sensoriales que les permiten detectar cambios de luz. Los gusanos tienen una especie de cerebro localizado en la parte anterior del cuerpo. Los receptores que reciben las sensaciones, son células especializadas en la captación de estímulos, que representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo.

Los receptores sensoriales se pueden clasificar en: Quimio receptores: Cuando la fuente de información son las sustancias químicas. Ejemplo: gusto y olfato. Mecano receptor: Cuando la fuente de información proviene de tipo mecánico. Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas, también existen receptores especializados, como aquellos que te informan sobre la posición del equilibrio, y otros aquellos que reciben el sonido. Termo receptor: son los que perciben o gracias a ellos podemos sentir el frío o el calor. Foto receptor: se especializan en recibir la energía luminosa.

Los cinco sentidos son: el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto. En la lengua está el sentido del gusto. La lengua está recubierta por papilas gustativas que nos permiten diferenciar los distintos tipos de sabores. En la lengua se distinguen cuatro zonas que se corresponden con los sabores básicos. En la punta de la lengua está la zona que capta el sabor dulce, en la lengua, en la parte posterior sentiremos el sabor amargo como salado lo sentiremos en ambos lados de la lengua. Tu nariz te ayuda a respirar y a oler. El aire entra en la nariz a través de los orificios nasales y pasa a las fosas nasales. Las fosas nasales están recubiertas por la mucosa nasal. En esta mucosa hay una zona especial, la región olfatoria, donde están las células nerviosas olfatorias. Estas células recogen información sobre los olores y la llevan al cerebro a través del nervio olfatorio. Después, el aire abandona la nariz, atraviesa la parte posterior de la boca y se dirige hacia los pulmones. Respirar es imprescindible para estar vivo y casi todo el aire que respiras entra y sale por la nariz. ¡Pero además, nuestro mundo está inundado de miles de olores! el sentido del olfato también está en la nariz.

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

5


El oído: La parte externa del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.

II.

CAPACIDADES

• Identificar los diferentes órganos de los sentidos que tiene y como lo usa • Comparar los órganos de los sentidos humanos con los de los animales.

III.

MATERIALES

• Muestra biológica (puede ser pez, mamífero, anfibio, ave, etc.) • Equipo de disección.

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO EL SENTIDO DE LA VISIÓN (ÓRGANO-OJO)

a. Observar muy de cerca los ojos del compañer@ que se encuentra a lado y describir las características de dicho órgano del sentido de la vista: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

6

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


Actividad 2 IDENTIFICANDO EL SENTIDO DEL TACTO

a. Con la yema de las manos, tomarse la yugular y sentir las pulsaciones del latido cardíaco con la ayuda del tacto.

b. Poner la lombriz sobre una tabla de madera, y aun lado un poco de tierra, posteriormente, con la ayuda de una linterna alumbrar dicha lombriz, o dejar a la luz del sol. Tomar nota de lo observado.

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

7


Actividad 3 IDENTIFICANDO EL SENTIDO DEL GUSTO: (ÓRGANO – LENGUA)

a. Preparar soluciones de agua dulce, salada, amargo y limonada concentrada, y ponerse unas cuantas gotas de cada uno de las soluciones en la lengua. Anote las sensaciones gustativas. Dulce: _________________________________________________________________________________ Salado: _________________________________________________________________________________ Agrio:

_________________________________________________________________________________

Amargo: _________________________________________________________________________________

Actividad 4 IDENTIFICANDO EL SENTIDO DEL OIDO: (ÓRGANO – OÍDO)

8

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


Los sonidos inundan el mundo en el que vives. Seguro que alguna vez te ha llamado la atención el sonido del río, del viento o de la lluvia al caer. Seguro que te alegras cuando escuchas tu música favorita. El oído es un órgano que te permite relacionarte con los demás y con el mundo que te rodea. Además, en el oído está también el sentido del equilibrio a. Haz una prueba, cierra los ojos un momento. ¿Cuántos sonidos eres capaz de distinguir? ¿Por qué sabes decir de dónde proceden? LISTA DE SONIDOS QUE PUEDES IDENTIFICAR

LISTA DE SONIDOS QUE IDENTIFICAS DE DONDE PROVIENEN

Actividad 4 IDENTIFICANDO EL SENTIDO DEL OLFATO: (ÓRGANO – NARIZ)

a. Recolectar diferentes hierbas aromáticas y plantas de la zona, para posteriormente vendar el ojo e identificar las plantas solo por el olor.

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

9


V.

LISTA DE HIERBAS A SER IDENTIFICADAS

ACIERTA

NO ACIERTA

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo leen los ciegos? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se comunica un sordo mudo? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

10

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

2

El aparato digestivo y respiratorio I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La Respiración Es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso llamado respiración celular, para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de los seres vivos.

Aparato digestivo Es el conjunto de órganos que, transforman los alimentos en sustancias solubles simples que pueden ser asimiladas por los tejidos. Este proceso, llamado digestión, varía entre los distintos grupos de vertebrados; un caso único es el de los rumiantes como la vaca, que poseen microorganismos en el estómago que se encargan de digerir las hierbas que come. Los aparatos y los sistemas son el nivel más complejo de organización del cuerpo humano. El aparato digestivo está formado por un conjunto de órganos que trabajan de forma coordinada para transformar los alimentos en sustancias que nuestro cuerpo necesita. La digestión incluye procesos mecánicos y químicos. Los procesos mecánicos consisten en la masticación para reducir los alimentos a partículas pequeñas, la acción de mezcla del estómago y la actividad peristáltica (actividad que facilita el avance del bolo alimenticio) del intestino. Estas fuerzas desplazan

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

11


el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones. Aunque los procesos mecánicos son importantes, la transformación de los diferentes alimentos ingeridos en unidades pequeñas utilizables depende principalmente de los procesos químicos, que se realizan gracias a la acción de distintas enzimas. La digestión química se inicia cuando se ingieren los alimentos; las seis glándulas salivares producen secreciones que se mezclan con los alimentos. La amilasa salival es una enzima presente en la saliva que rompe el almidón en sustancias más simples. La saliva también estimula la secreción de enzimas digestivas y lubrica la boca y el esófago para permitir el paso de sólidos.

II.

CAPACIDADES

• Conocer y comparar el sistema digestivo de los vertebrados. • Describir los procesos de la digestión y la absorción de nutrientes en el sistema digestivo y la respiración

III.

MATERIALES

• Rana o sapo • Material de disección

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 IDENTIFICANDO LA DIGESTIÓN: a. Colocar el anfibio en la tabla de disección y con la ayuda de un alfiler descerebre a la altura de la base del cerebro, Posteriormente proceda a diseccionar con la ayuda del equipo de disección,

12

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


b. Realizamos una lista, de los alimentos que consumen algunos seres vivos: SERES VIVOS

ALIMENTOS QUE CONSUMEN

Actividad 2 IDENTIFICANDO LA REPISRACIÓN: a. Realice una observación del proceso de respiración antes de la disección, posteriormente a la disección observe los pulmones de dicho anfibio.

b. Realizamos una lista del tipo de respiración que tienen algunos seres vivos de nuestra zona: SERES VIVOS

TIPO DE RESPIRACIÓN

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

13


V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿A qué se debe, que cuando respiramos se mueve nuestro pecho? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo respirará la araña y las hormigas? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuándo decimos que un ser vivo tiene el aparato digestivo incompleto y completo? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué cuando nos colgamos de boca abajo, no arrojamos lo que hemos comido? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

14

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

3

El ciclo vital de los seres vivos I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

EL CICLO VITAL DE LOS VEGETALES Casi todos los fenómenos fisiológicos que experimentan los árboles son comunes a todas las plantas superiores. Debido a que la estructura de todos los árboles es similar en esencia, muchos de estos fenómenos ocurren de la misma forma en todos ellos. Él ciclo vital de una persona o animal cuenta desde que se engendra hasta que fallece, en una planta es lo mismo. Los árboles, como los arbustos, crecen por la incorporación sucesiva de numerosas capas de tejido leñoso en el tallo que envuelven la plántula original. El eje de esta plántula, formado por la raíz y el tallo, está dividido en tres capas principales, la más externa, llamada epidermis, está formada por células de paredes delgadas y protege los tejidos internos del eje. La capa central o córtex es un conjunto de células más grandes de pared fina que funcionan durante un tiempo como células de almacenamiento.

Desarrollo Embrionario En las primeras etapas del desarrollo de la planta se forma una capa celular embrionaria, llamada cambium, entre el floema y el xilema. El cambium se encuentra siempre en periodo de división y produce alternativamente células de floema y xilema. Cuando una célula del cambium se divide para formar células de xilema, la célula que ocupa una posición más interna de las dos resultantes de la división se transforma en xilema, mientras que la exterior sigue actuando como cambium en la división siguiente. Cuando ésta ocurre, la célula más externa se transforma en célula del floema, y la interna sigue actuando como cambium. Se producen muchas más células de xilema que de floema.

Desarrollo Las continuas divisiones del cambium aumentan poco a poco la circunferencia del eje. El cambium también aumenta su perímetro a medida que la porción leñosa del tronco crece como consecuencia de la multiplicación de las células de xilema.

La Madurez En la madurez, el eje del árbol suele estar formado por varias capas de células suberosas fisuradas por la parte exterior: cambium suberoso, algunas capas de floema aplastado, otras de floema funcional, el cambium y numerosas capas de xilema.

La nutrición La planta transporta agua y nutrientes minerales disueltos desde el suelo hacia las hojas. En las hojas, el agua se utiliza, junto con el dióxido de carbono que la planta absorbe de la atmósfera, en un proceso de fabricación de alimento llamado fotosíntesis.

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

15


La reproducción Las plantas, se reproducen por alternancia de generaciones. Los óvulos y el polen pueden formarse en una misma flor o en una misma inflorescencia. Pero muchos árboles, son plantas con flores sólo masculinas o sólo femeninas.

II.

CAPACIDADES

• Describe las características de crecimiento y desarrollo, determinando el ciclo vital de los seres vivos.

III.

MATERIALES

• Muestra biológica animal (un sapo o rana) • Muestra biológica vegetal • Frascos de vidrio • Solución preservante • Papel periódico fuerzas desplazan

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 EL CICLO DE VIDA DE LOS ANIMALES

a) Buscar huevos de sapos o ranas, renacuajos o anfibio para luego guardarlos en los frascos que contienen una solución preservante y de esta manera armar el ciclo de vida del ámbito.

16

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


Actividad 2 EL CICLO DE VIDA EN LOS VEGETALES:

a. Recolectar ramas tiernas y maduras de diferentes vegetales, para posteriormente describir las características de cada uno de ellos. RAMA TIERNA

RAMA MADURA

b. Recolectar diferentes tipos de hojas, para posteriormente ubicarlos entre hojas de periódico para secarlos de manera individual, previamente presionada por un peso.

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

17


c. Una vez secas ubicarlos en una hoja blanca, pegarlos y rotular el nombre de la planta, para posteriormente contar con un herbario.

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿En qué se diferencia, el ciclo vital del anfibio con el del hombre? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. ¿Dibujar el ciclo vital de algún animal que se conoce de la zona?

18

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

4

Los alimentos de nuestra zona

I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Alimento, es cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales toman para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal. Debido a que los alimentos difieren notablemente en la cantidad de los nutrientes que contienen, se clasifican según su composición y la fuente de la que se obtienen. A lo largo de casi toda la historia del hombre, éste ha dependido de los productos cultivados a nivel local, los métodos de almacenamiento de alimentos eran primitivos, por lo que las épocas de hambre eran bastante normales. Pero en los últimos cien años más o menos, el avance de los transportes y de los métodos de conservación de alimentos, como el envasado y la refrigeración, han permitido que haya muchos más alimentos disponibles y en cualquier momento del año.

II.

CAPACIDADES

• Valorar los alimentos de nuestra zona • Identifica los productos de la zona para una alimentación balanceada.

III.

MATERIALES

• Productos alimenticios producidos en la región. • Azafate • Tallímetro

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

19


IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 NUESTROS ALIMENTOS a. Medirse su talla personal y el de los compañeros del grupo de trabajo, anotar en la tabla. b. Medirse su peso personal y el de los compañeros del grupo de trabajo y calcule la cantidad de proteína a consumir por día (sabiendo que se requiere 0.35 gramos de proteínas por 450 gramos de peso. Anotar en la tabla. N°

APELLIDOS Y NOMBRES

PESO

TALLA

CANTIDAD DE PROTEINA A CONSUMIR

c. Investiga y clasifica los diferentes alimentos de la zona, de acuerdo a su composición nutricional. TIPOS DE ALIMENTO ENERGÉTICOS

20

FORMADORES

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

REGULADORES


d. Identifica de acuerdo a la pirámide los alimentos que consumes a diario. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. Explique porque se da, la diabetes, la osteoporosis _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. Haga una receta nutritiva de una sopa y un segundo con productos de la zona. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

21


5

HOJA DE PRÁCTICA

Las enfermedades y los parásitos Los animales parásitos Parásito, es cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar nada a cambio al hospedador. En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo hospedante. Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el interior, se conocen como endoparásitos. Los parásitos permanentes pasan la mayor parte de su ciclo vital dentro o sobre el organismo al que parasitan. Los parásitos temporales viven durante un breve periodo en el huésped, y son organismos de vida libre durante el resto de su ciclo vital. Los parásitos que no pueden sobrevivir sin el huésped, se llaman parásitos obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden alimentarse tanto de seres vivos como de materia muerta. Los parásitos como las duelas (qallu qallu) del hígado, necesitan alojarse en animales diferentes en cada fase de su ciclo vital. Los parásitos, como las lombrices intestinales, pasan los estadios parásitos de su ciclo vital en un único huésped. La ciencia que estudia a los parásitos se denomina parasitología. En la especie humana, las bacterias y los hongos son los parásitos que originan la mayoría de las enfermedades infecciosas comunes. Los protozoos producen también ciertas enfermedades. CICLO VITAL DE LA DUELA

22

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


Conociendo a los parásitos de nuestra zona. a) Conseguir muestras de parásitos como es el piojo, la pulga, la garrapata, etc. Y con la ayuda de una lupa describir las características de dicho parásito, en especial el órgano chupador de dichos parásitos.

El piojo humano sobre un cabello El piojo humano es uno de los tipos de piojo con piezas bucales especializadas para chupar sangre. El insecto, pequeño y sin alas, tiene un cuerpo aplanado de unos 3 mm de largo. La hembra pone huevos blanquecinos o liendres, una vez al día y los fija al pelo con una sustancia pegajosa; los huevos eclosionan en una semana.

La garrapata Las garrapatas pertenecen al grupo de los arácnidos, al igual que las arañas, los escorpiones y los ácaros. Son carnívoras y se alimentan de la sangre de varias especies de aves, reptiles y mamíferos, incluidos los seres humanos.

La pulga humana La pulga es un hematófago parásito común. Carente de alas, la pulga no puede volar, pero con su cuerpo plano se desliza entre los pelos del cuerpo de su huésped con sus patas poderosas. Con sólo 3 mm de longitud, la Pulexirritans puede saltar hasta 20 cm de altura. La pulga humana, al igual que otras especies de pulga, es un transmisor potencial de enfermedades.

LAS PLANTAS PARÁSITAS Todas las plantas parásitas se alimentan de otras plantas. Pueden ser parásitas parciales si consiguen algunos de sus nutrientes de los huéspedes o bien, parásitas absolutas, si son completamente dependientes del huésped para conseguir su alimento. Las plantas que son parásitas parciales tienen hojas verdes y son capaces de sintetizar hidratos de carbono o proteínas y grasas mediante el proceso de la fotosíntesis, sin embargo, obtienen toda el agua, el nitrógeno, y las sales minerales que necesitan del huésped.

II.

CAPACIDADES

• Investiga enfermedades y parásitos comunes que afectan la salud y las formas de prevención.

III.

MATERIALES

• Material biológico animales parásitos (Pulga, piojo, garrapata) • Material biológico plantas parásitos. (atan atan, wiquntu, etc)

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

23


IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 CONOCIENDO A LOS PARÁSITOS DE NUESTRA ZONA a. Conseguir muestras de parásitos como es el piojo, la pulga, la garrapata, etc. Y con la ayuda de una lupa describir las características de dicho parásito, en especial el órgano chupador de dichos parásitos. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. Realice una lista de seres vivos parásitos. ANIMALES PARÁSITOS

V.

DONSE SE ENCUENTRAN

PLANTAS PARÁSITAS

DONSE SE ENCUENTRAN

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Realice una lista de enfermedades parasitarias que conoces? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo podríamos prevenir las enfermedades parasitarias? _______________________________________________________________________________________

24

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

6

Descomposición de la luz blanca I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La luz es una forma de energía que nos permite ver lo que nos rodea, y que se propaga desde unos cuerpos a otros. El Sol es la principal fuente de luz sobre la Tierra, pero hay otros cuerpos que también desprenden luz como: el foco, una vela o una luciérnaga (rataq uru). A cualquier objeto capaz de producir y emitir su propia luz lo llamamos fuente luminosa.

¿CÓMO SE PROPAGA LA LUZ? Las fuentes luminosas emiten rayos de luz que se propagan en todas direcciones y en línea recta, a una gran velocidad: en el vacío recorre 300.000 kilómetros en un segundo. Cuando los rayos de luz atraviesan el aire, el agua o el vidrio, su velocidad es menor que en el vacío.

¿CÓMO SE COMPORTAN LOS CUERPOS ANTE LA LUZ? Los cuerpos se comportan de manera diferente cuando la luz los ilumina. Así, hay cuerpos de tres tipos: opacos, traslúcidos y transparentes. Opacos: no dejan pasar la luz, produciendo sombra tras ellos. Una piedra, un árbol o nuestro propio cuerpo son cuerpos opacos a la luz. Traslúcidos: solo dejan pasar la luz en parte. Cuando la luz los ilumina, sobre su superficie se forman imágenes borrosas, poco nítidas. Transparentes: dejan pasar toda la luz que les llega, como una lámina fina de cristal. Cuando un cuerpo opaco se coloca delante de una fuente luminosa, se produce tras él una zona de sombra y una zona de penumbra, que es un borde de sombra suave alrededor de la sombra más oscura. Puede ser que en alguna ocasión hayas visto una película o una fotografía en blanco y negro, seguro que te habrá resultado extraño el ver a las personas y a los objetos sin color. Pero, ¿en qué consiste el color? ¿Qué hace que una flor sea de color rojo y una hoja de color verde?

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

25


LOS COLORES DE LA LUZ BLANCA La luz que procede del Sol se llama luz blanca. Cuando un rayo de luz solar atraviesa un prisma de vidrio de base triangular, la luz se descompone y sale formando siete colores, en este orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Esa banda multicolor recibe el nombre de espectro de la luz visible. Si por el contrario, hiciéramos girar muy deprisa un disco al que hemos dividido en siete sectores, y cada sector lo hemos pintado de uno de los colores anteriores, respetando ese orden, lo veríamos blanco. En este caso, en lugar de descomponer, estaríamos agregando o mezclando los colores del espectro de la luz visible. Sucede que, en realidad, aunque no lo veamos, la luz blanca está compuesta por varios colores. Cuando la luz del Sol atraviesa las gotas de agua de lluvia, sus rayos se descomponen de la misma forma que lo hacen al atravesar un prisma, originándose el arco iris que vemos en el cielo. En la atmósfera hay pequeñas partículas de polvo que dispersan los rayos del Sol. Así, durante el día, los componentes azules de la luz son los que más se dispersan, haciendo que el cielo se vea de ese color, mientras que el resto de componentes atraviesan la atmósfera.

II.

CAPACIDADES

• Experimenta e identifica la descomposición de la luz blanca con la ayuda de instrumentos ópticos.

III.

MATERIALES

• Disco magnetofónico (CD). • Prisma o foco amarillo, botella de vidrio. • Agua.

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 DESCOMPONIENDO LA LUZ BLANCA

a. Con la ayuda de un prisma o similar, descomponga la luz del sol, para de esta manera 26

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


observar los siete colores de la luz (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta) que muchas veces observamos en un arco iris. Anote las observaciones. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Síntesis aditiva del color Se llama síntesis aditiva del color a la reproducción de un color cualquiera mezclando cantidades adecuadas de otros tres llamados primarios: rojo, azul y verde. De esta forma se producen los colores que forman las imágenes de televisión. b. Con la ayuda de un CD-ROM, tratar de descomponer la luz blanca, exponiendo al sol y buscando el reflejo de dicha descomposición. Anotar las observaciones. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se ve el tomate de un color rojo y los diferentes colores de la naturaleza? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

27


HOJA DE PRÁCTICA

7

Las características del suelo Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Esta formado por minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de la protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debido al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños. El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, necesitan suelos húmedos que otras plantas no podrían crecer como el trigo, haba, papa, etc. Las características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.

NATURALEZA DEL SUELO Los componentes primarios del suelo son: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales; 2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL SUELO La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno (I).

28

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


El lecho se descompone en la roca madre que, a su vez, se divide en partículas menores (II). Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes (III). El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva (IV). En esta etapa, el suelo puede contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales.

II.

CAPACIDADES

• Identifica propiedades de los suelos, color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas y animales. • Diseña y elabora muestrarios de suelos.

III.

MATERIALES

• Botella descartable de 2 a 3 litros • Piedras • Tierra de jardín • Arcilla • Arena

IV.

PROCEDIMIENTO

Actividad 1 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

29


a. Recorte la botella descartable, a la altura de las ¾ partes, para posteriormente llenar de piedras, arena, tierra, etc para poder demostrar el perfil de la tierra, como suelo arcilloso o suelo de agricultura, etc, los cuales puedan elaborarse de acuerdo a los materiales que se puedan utilizar, de acuerdo a sus características.

Actividad 2 ANALIZAMOS EL SUELO

a. Recolectar muestras de tierra de diferentes características, para posteriormente iniciar con la selección e identificación de materia orgánica e inorgánica con la ayuda de una lupa.

V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de suelo sirve para poder sembrar los productos de nuestra zona?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

30

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


HOJA DE PRÁCTICA

8

Los procesos de la fotosíntesis I.

FUNDAMENTO TEÓRICO

¿Tienes plantas en tu casa? ¿Alguna vez les has dado comida? ¡Claro que no! Pero seguro que sí las has regado. Las plantas no tienen que buscar su comida como los animales. Solo necesitan agua, sales minerales, luz y aire para fabricar su alimento.

¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS? Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire. Por eso no necesitan que les des comida todos los días; solo tienes que ponerles tierra y regarlas de vez en cuando. Las plantas cuentan con una sustancia, denominada clorofila, que utilizan para absorber la energía del Sol. Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar y oxígeno. Por tanto, la alimentación de las plantas tiene lugar de la siguiente manera:

1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo, que constituyen la savia bruta. 2. La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las hojas. 3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia elaborada, que es el verdadero alimento de las plantas. 4. La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.

LAS PLANTAS TAMBIÉN RESPIRAN ¿Sabías que las plantas también respiran? Al igual que los animales, las plantas también necesitan respirar. Como haces tú, toman el oxígeno del aire y desprenden dióxido de carbono. En la fotosíntesis ocurre lo contrario, se absorbe dióxido de carbono y se desprende oxígeno.

II.

CAPACIDADES

• Identificar los diferentes elementos que integran en la fotosíntesis

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

31


III.

MATERIALES

• Plato.

• Vela.

• Vaso de vidrio • Fósforo. • Agua

• Cartulina negra

• Grapas o clips

Actividad 1 EXPERIMENTAMOS LA PRESENCIA DEL OXÍGENO, QUE FUE PRODUCIDO POR LA FOTOSÍNTESIS

a. Tomar una vela encendida y sentar sobre una base plana, o sobre la base de un plato con agua. Posteriormente taparla con un vaso de cristal. ¿Qué sucede? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Actividad 2 EXPERIMENTEMOS LA FOTOSÍNTESIS. a. Cubrir una hoja de la planta con una cartulina negra y sujetarla con la ayuda de una grapadora o similar. Trate de dejar la planta en condiciones normales por una semana. b. ¿Qué sucederá con la hoja? Hipótesis (respuesta adelantada) __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

32

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O


V.

CONCLUSIONES

¿Qué aprendiste del tema? ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

VI.

RECOMENDACIONES

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

VII.

CUESTIONARIO

a. Como se realiza la fotosíntesis en las plantas acuáticas

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ b. Porque se forma el rocío en la hojas.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ c. Por donde respira la planta.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

G U ÍA EXP ER I M E N TA L D E L Á R E A D E C I E NC I A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O

33


Referencias Bibliográficas 1. AMIEL PÉREZ 1993. Metodología de la Investigación Científica. Concejo Nacional de Ciencia Tecnología. Lima Perú. 2. BENAVIDES Marisela. Los Cultivos Andinos en Perspectiva. (1992.) Edición Lima Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2006. 3. HEISE, María. Interculturalidad. (2002) Edición la cultura- lima Perú 4. ORTIZ DUEÑA 1992 Metodología de la Investigación Científica. Editorial DEZA. S.A. Lima – Perú. A. F. A. Diccionario Pedagógico .Ediciones Importadores 5. SOTO MEDRANO, Vladimiro A.2003. Organizadores del Conocimiento y su Importancia en el Aprendizaje. Ediciones R.A. Editorial. Razuwillka. Huancayo – Perú 6. TARAZONA PÉREZ, Filomeno.2003. Métodos de la Investigación Pedagógica. Facultad de Pedagogía y Humanidades, Programa de Complementación Académica y Licenciatura. Universidad Nacional del Centro del Perú. 7. CHAVEZ, Tito. “Biología – Curso básico” Octava edición. Editorial Cobra 2000 S.A. Lima – Perú. 1987. 8. FERRAN DE LOS REYES, E. “Atlas de Anatomía – Cuerpo Humano”. Ediciones Jover. Editorial San Pedro Martir. Barcelona España 1986. 9. MADIGAN Michael T. Jhon M. MARTINKO. Jack PARKER. 1998. Biología de los microorganismos. Editorial Preticemay. España.1995. 10. PAREDES GALVAN, Aníbal Jesús. 2000. ·Anatomía y Fisiología del Siglo XXI”. Editorial San Marcos. Lima-Perú. 11. PAREDES GALVAN, Aníbal Jesús. 2000. ·Biología del Siglo XXI”. Editorial San Marcos. Lima-Perú. 12. J: M: ODUM. “Ecología”. Sexta Edición. Editorial Preticemay. Barcelona. España.1990 13. Programa del Atlas del Investigador Encarta 2004-2005. 14. Páginas WEB de Internet. 15. LEVANO BARRERA, Miguel. “Ciencias Naturales 2º” Editorial Escuela Nueva. Lima – Perú.

16. TAURO DEL PINO, Juan. “Ciencias Naturales 2º” Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Callao. Lima – Perú.

34

GUÍ A EX P ER IMENTAL DEL ÁR EA DE C IEN CI A Y AM B I E NTE PA R A E L I V C I C L O



Material elaborado por el Instituto Ecol贸gico para el Desarrollo IED Material reproducido y distribuido por el Instituto Educa, gracias al financiamiento de Junta de Castilla y Le贸n y Madre Coraje 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.