Propuesta pedagogica innovadora hvca

Page 1

Proyecto: “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARÁ EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISTRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

HUANCAVELICA 2014


Proyecto: “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARÁ EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISTRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

HUANCAVELICA 2014


Índice

PROYECTO: “Aprendiendo Juntos: Comunidad e Instituciones Educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica” NOMBRE DE LIBRO INFORME PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARÁ EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISTRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA CONSEJO DIRECTIVO Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACION Tito Quispe Limaylla Yuliana Cheril Cortez Cauchos Félix Gutiérrez Quinto Tiraje: xxxxxx 1° Edición, Marzo 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° xxxxxxxxxxxxx EDITADO POR:

Instituto de Fomento de una Educación de Calidad Jr. Luis N. Sáenz N° 581 Jesús María – Lima 11 FINANCIAN:

IMPRESO EN: Impresión Arte Perú S.A.C. Jr. Loreto 585 - Breña Telf: 3323401 Marzo 2015

Pág. PRESENTACIÓN ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVATIVA? Innovación Curricular ............................................................................................................ 07 Innovación Metodológica ...................................................................................................... 09 La sesión de Aprendizaje ....................................................................................................... 10 Gestión Innovadora .............................................................................................................. 11 INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO ...................................................................................... 12 SUPERANDO MIRADAS ........................................................................................................... 13 UN MARCO CONCEPTUAL NECESARIO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA Competencias, la nueva faz de la educación .............................................................................. 15 Competencias productivas tecnológicas ................................................................................... 16 Innovación ......................................................................................................................... 1 7 Principios pedagógicos ......................................................................................................... 17 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Estrategia metodológica ......................................................................................................... PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PRODUCTIVAS ................ EN LAS ÁREAS CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ............................................ Identificamos una situación problemática ................................................................................. Formulamos una propuesta curricular ...................................................................................... Elaboramos nuestra programación curricular anual ..................................................................... Programamos nuestras unidades didácticas .............................................................................. Ejecutamos nuestro proyecto de innovación pedagógica ............................................................. Diseñamos y ejecutamos nuestras sesiones de aprendizaje .......................................................... Evaluamos nuestra gestión pedagógica ..................................................................................... Diseminamos nuestra experiencia pedagógica innovadora ............................................................ ANEXOS Anexo 01 ............................................................................................................................. Anexo 02 ............................................................................................................................. Anexo 03 ............................................................................................................................. Anexo 04 ............................................................................................................................. Anexo 05 ............................................................................................................................. Anexo 06 .............................................................................................................................

19 20 20 20 21 22 22 22 23 24 26 28 48 49 60 66


Presentación

El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - Instituto Educa en el marco del proyecto “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”, ejecutado con el financiamiento de Madre Coraje y la Junta de Castilla y León, presentan a los maestros de la región Huancavelica y del Perú, el libro informe de una PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARÁ EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISTRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA. La presente publicación, tiene como objetivo informar, orientar y poner en práctica el proceso de inserción del enfoque técnico - productivo, intercultural y ambiental en la práctica pedagógica enmarcada a desarrollar las competencias de productividad y de emprendimiento en aras del desarrollo sostenible de nuestra región. Considerando que los problemas ambientales en nuestra región se encuentran situados en la cultura humana, concretamente en las formas de distribución de la producción de bienes y servicios, de apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la satisfacción y el bienestar. Estos hechos transversalizan su paradigma en un modelo de desarrollo cuya principal característica, es el crecimiento económico, y la exclusión de las variables ecológicas. Una alternativa de solución de la problemática ambiental es abordarla desde las Instituciones Educativas, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible expresar las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades biofísico-culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, todo esto sólo será posible sobre una racionalidad donde el otro, llámese ecosistema u hombre, encuentre un lugar de privilegio en la construcción de los proyectos de vida, y una tecnología cuyos postulados sean concordantes con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica. La construcción de este material sintetiza experiencias recogidas en cada una de las Instituciones Educativas, cuya gestión tuvo el enfoque intercultural, productivo, ambiental- ecoeficiente, en base a los problemas educativos encontrados a partir del diagnóstico, esta propuesta es referencial para que usted colega maestro, maestra contextualice y adecúe a su práctica pedagógica de acuerdo a las necesidades, intereses, y demandas educativas de su comunidad y que a la vez contribuya a las características que se espera logren los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular. Equipo Técnico

Propuesta Pedagógica Innovadora en CyA y ept que mejoran aprendizajes de niñas, niños y adolescentes del distrito de Paucará en la provincia de Acobamba y en el DISTRITO de Yauli en la Provincia y Región de Huancavelica

Un problema que aqueja a las IIEE de la región Huancavelica, visto desde las comunidades rurales, es la baja calidad educativa que se traduce en escasas competencias, especialmente, las relacionadas con la inserción laboral de los estudiantes al concluir la educación básica. Esta situación limita las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes dentro de su localidad, y en consecuencia se genera una creciente migración desde la región hacia las ciudades donde los jóvenes se ubican en ocupaciones informales de poca calificación. Desde el Proyecto “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”, se apuesta porque el problema de escasas competencias para la inserción laboral puede ser revertido, en consecuencia configurar otro escenario donde “Niños, niñas y adolescentes de las comunidades rurales de los distritos de Paucará y Yauli, han desarrollado competencias con mejores posibilidades de una inserción laboral diversificada, como resultado de una propuesta pedagógica innovativa incorporada en la currícula de las áreas de Ciencia y Ambiente y Educación para el Trabajo.” Se planteó la interrogante ¿Cómo desarrollar competencias en las niñas, niños y adolescentes de las comunidades rurales de los distritos de Paucará y Yauli que les brinde mejores aprendizajes y posibilidades de inserción laboral diversificada? Desde el Proyecto “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica ”, se respondió: construir una propuesta pedagógica innovadora incorporada a la currícula de Ciencia y Ambiente (CyA) y Educación para el Trabajo (EpT).

¿En qué consiste esta propuesta pedagógica innovativa?

Es una alternativa educativa reflexiva que introduce elementos innovadores en las áreas de CyA y en EpT orientados al desarrollo de competencias y capacidades productivas y emprendedoras desde la demanda local y desde los saberes locales, en el marco de un enfoque de educación intercultural bilingüe (EIB) y ecoeficiente. Estos elementos innovadores son innovación curricular, innovación metodológica y gestión innovadora.

INNOVACIÓN CURRICULAR En el aspecto curricular se incorporan competencias productivas y laborales relacionadas con tecnología productivas, desde los saberes previos de los estudiantes y desde las necesidades locales. Estas competencias productivas están relacionadas con el cultivo, la crianza de animales y la artesanía haciendo uso de la tecnología. PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

7


Fitotoldo con riego tecnificado por goteo.

El uso de tecnologías productivas es variado. En el cultivo se adopta el abono compuesto según el tipo de cultivo, el riego tecnificado, la selección de semillas, etc. En la crianza de cuyes, se introduce la alimentación balanceada con componente calórico y proteico, el control sanitario, la selección. En la artesanía se asocia el uso del diseño con la eficiencia, el empleo de máquinas, etc. Estas tecnologías productivas son adoptadas por las Instituciones Educativas según su realidad y en congruencia con el Proyecto Educativo Institucionales de la Red Educativa N° 09 de Tinquerccasa – Paucará. Ver anexo 1.

En todos los casos, se tiene claro que las competencias productivas deben ser complementadas con competencias emprendedoras de pequeños negocios para la generación de ingresos. Éste componente curricular es de suma importancia en la economía rural, que al decir de el Sr. Félix Piñares J., presidente de la APAFA del colegio Juan Velasco Alvarado, es una economía que requiere de la generación de ingresos propios y no tanto de los programas sociales.

INNOVACIÓN METODOLÓGICA La propuesta, introduce tres componentes metodológicos innovadores que consisten en: • Abrir la escuela a la participación directa de los sabios locales o Yachaq como agentes del proceso de enseñanza aprendizaje de capacidades productivas, basadas en los saberes locales; • El aprendizaje técnológico desde la producción real, tangible. • El uso de recursos educativos del contexto local. La participación del Yachaq o sabio local cubre dos carencias del docente. Cuando el docente formal no ha sido formado en el dominio de alguna tecnología productiva, y menos, en tecnologías ligadas con la realidad rural de los distritos de Yauli y Paucará, el yachaq cubre esta carencia convirtiéndose en docente, no formal, que promueve el aprendizaje de la tecnología que domina. Cuando el docente no domina la lengua materna de los estudiantes, el Yachaq, con su dominio de lengua se comunica de modo natural con los estudiantes para enseñar los pormenores de la tecnología. Acudir a los Yachaq, sus saberes y su enseñanza, es una decisión innovadora que mejora la educación rural, que abre la escuela a la participación de los maestros naturales que tienen mucho que enseñar, y que muchas veces, por encerrar la escuela dentro de su “cerco perimétrico”, se pierde experticias diversas, como las de los sabios locales.

Las competencias productivas plantean también el desarrollo de competencias de cuidado del ambiente (ecoeficiencia), en la áreas de CyA y Educación para el Trabajo. La innovación curricular de formación productiva adopta elementos de la tecnología productiva contextualizada con los saberes de los padres de familia, los sabios locales y las demandas locales.

Las competencias productivaslaborales de los estudiantes se desarrollan a partir de sus saberes propios logrados en su experiencia cotidiana familiar como la crianza de animales, el cultivo, la artesanía. A partir de estos saberes la escuela introduce elementos tecnológicos como son el conocimiento científico, la planificación, la ejecución eficiente y eficaz, el manejo de instrumentos complejos, la evaluación de lo ejecutado para tomar decisiones. Las competencias laborales a desarrollar desde la situación problemática local es otro elemento curricular a tener en cuenta.

8

El Yachaq o sabio andino demostrando la forma cómo se trabaja la “paicha”, adorno del sombrero.

La participación de los yachaq en las sesiones de aprendizaje, no desplaza la labor del docente sino que complementa la labor del docente formal, llenando un vacío en el área tecnológica para la formación productivo-laboral. El Yachaq participa en el proceso de enseñanza aprendizaje como un docente no formal, pero desde su sabiduría aporta al proceso de enseñanza elementos valiosísimos como la comunicación en la lengua materna de los estudiantes, el conocimiento ancestral que posee, la experiencia práctica de la técnica productiva, y la afirmación de la identidad cultural.

Otro elemento innovador es el tipo de aprendizaje de los estudiantes. Los niños aprenden una competencia productiva produciendo un bien u objeto de uso o consumo propio. La lechuga que cultivan, la silla que fabrican, la faja que tejen, el cuy que crían son productos frutos del proceso de su aprendizaje. Se aprende produciendo.

El uso de la máquina es parte de la innovación tecnológica en los distritos rurales como Yauli y Paucará.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

El uso de materiales educativos del lugar, enriquece la metodología de enseñanza aprendizaje. Para aprender el manejo de la tecnología del cultivo huerto a campo abierto se usa la parcela de tierra de la IE o la donada por la Comunidad. Para el aprendizaje del tejido, el experto local presta sus instrumentos y su taller. Para la carpintería, la madera es proporcionada por el estudiante. Un enfoque que atraviesa toda la labor educativa es el de ecoeficiencia. Segú este enfoque, toda acción educativa debiera tener un componente ecológico que contribuya evitar la contaminación del ambiente.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

9


LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

GESTIÓN INNOVADORA

Las sesiones de aprendizaje, con la participación de los yachaq, introduce nuevos elementos didácticos metodológicos como: • el empleo del momento didáctico de reflexión inicial acerca del problema que se quiere superar, • el diálogo con el yachaq en lengua materna, • la experimentación de la tecnología productiva a partir de la demostración de procedimientos técnicos del yachaq, • el uso de materiales educativos locales para la producción, • la reflexión de cómo se aprendió, y • la evaluación de lo que se logró, en términos del aprendizaje y la solución del problema planteado. Seis elementos necesarios en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Al finalizar el ciclo de sesiones de aprendizaje se obtiene el resultado del aprendizaje: la competencia, y su indicador tangible, la obtención del producto o bien económico, como pueder ser las hortalizas maduras y en mesa, el mueble o el tejido.

Hortalizas del huerto a campo abierto (IE N° 36301 de Tinquerccasa)

Productos del cultivo de hortalizas en el huerto a campo abierto (IE N° 36326 de Huachhua)

Cuyes en el galpón criado por los estudiantes de la IE.N°36749 de Santa Cruz de Pacchos.

10

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

La propuesta pedagógica también incluye una innovación en la práctica docente: la gestión, esto es, el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el contexto local para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, mediante el uso de una herramienta de gestión: el proyecto de innovación pedagógica (PIP). El currículo orientado al desarrollo de competencias productivas crea nuevas necesidades como la necesidad de un taller y su equipamiento, una parcela, un módulo de crianza, propio o no, que tiene que estar presente para su uso pedagógico. En este sentido, el proyecto de innovación pedagógica (PIP), al comprometer a los actores locales a resolver problemas educativos, amplía el espacio de gestión docente. Desde el Proyecto de Innovación Pedagógica, el docente no sólo encara problemas de carácter didáctico (uso de la lengua materna de los estudiantes, conocimiento de características del niño rural, etc.), sino también de relación con el contexto local, donde se hallan las autoridades sectoriales, autoridades comunales, municipales y regionales que pueden contribuir con la solución de problemas de medios y materiales educativos para la formación laboral, que no está al alcance de la Institución Educativa, pero que son indispensables para la formación laboral contextualizada. Con el Proyecto de Innovación Educativa se plantea un problema como “Estudiantes de la IE Juan Velasco Alvarado de Pampapuquio poco competentes para enfrentar retos de la vida socio económica” y como una de sus causas “La Institución Educativa ofrece escasas oportunidades para el desarrollo de capacidades productivas que el contexto local demanda”. Esta causa supone un resultado del proyecto de innovación como la generación de oportunidades para el desarrollo de capacidades productivas de los estudiantes, como son los talleres productivos, los biohuertos, los módulos de cuyes, etc., y el compromiso de agentes del entorno para hacer realidad esta propuesta. El Proyecto de Innovación Educativa o Pedagógica aprovecha las oportunidades del entorno como pueden ser la demanda del mercado para el emprendimiento de pequeños negocios; los recursos que posee la comunidad o la municipalidad para atender necesidades de infraestructura productiva de la institución educativa; los saberes de los sabios locales, etc. En este sentido el PIP moviliza recursos locales que ayudan a hacer realidad las innovaciones que el docente introduce en el aula para la formación productiva de sus estudiantes, y, también para la sostenibilidad de la innovación.

Este fitotoldo se ha deteriorado por falta de mantenimiento y soporte técnico financiero.

Un problema que las instalaciones tecnológicas realizadas en las Instituciones Educativas sufre es el deterioro en el tiempo, y la falta de atención continua, sobre todo en los meses de vacaciones de los docentes. Esta problemática plantea la necesidad de una gestión innovadora mediante la aplicación del Proyecto de Innovación Pedagógica.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

11


El proyecto, es un instrumento de gestión pedagógica, que partiendo de la identificación de un problema educativo, se propone resolver, de manera intencional y planificada, acudiendo a la participación de los agentes locales y utilizando recursos locales disponibles. En el entendido de que los problemas pedagógicos van más allá del esfuerzo del maestro, de los estudiantes y los padres de familia, se hace necesaria la participación de agentes locales como el alcalde, la red educativa, la AMAPAFA, etc. La instalación de un huerto a campo abierto como medio para desarrollar capacidades laborales requiere del concurso de los directivos de la IE y la UGEL, de las autoridades locales. La gestión del aula no puede limitarse a movilizar recursos del aula o de la institución educativa, sino que el contexto local posee potencialidades aprovechables para este cometido. Enriquece la gestión docente con una mirada más amplia e integral que compromete otros agentes educativos y promueve la generación de recursos educativos más allá del aula. el proyecto educativo innovador, compromete a los directivos de la institución educativa, a los padres de familia, y otros agentes extraescolares como la autoridad local en la responsabilidad educativa, así como también promueve la gestión de recursos educativos para la formación laboral, tales como la generación de infraestructura para la tecnología productiva, el equipamiento, su sostenibilidad.

Un aspecto destacable en el marco de la gestión innovadora es la organización de las Instituciones Educativas en Red Educativa, denominada Red Educativa N° 09 Tinquerccasa – Paucará, que agrupa a 24 Instituciones Educativas, que han formulado su Proyecto Educativo Institucional de Red. En este valioso instrumento de gestión puede apreciarse la claridad de objetivos educativos, que aborda la formación productiva y emprendedora de los estudiantes como parte fundamental de la formación integral para la vida. Ver anexo N° 02.

La escuela va entendiendo que comunicarse con los estudiantes en su lengua materna facilita los aprendizajes, sin menoscabo del aprendizaje y uso de la segunda lengua, el castellano. El bilingüismo es una necesidad no sólo de aprendizaje, sino también de afirmación de identidad personal y social. Los adolescentes de Yauli y Paucará, en su diálógos íntimos con sus pares y sus padres, usan su lengua materna, su lengua natural, y el que el docente la use en determinados momentos afirma la legitimidad de esta lengua, que no es otra cosa que la legitimidad de la cultura Chopcca. Todos los elementos innovadores que se que se incorporan en la práctica pedagógica, modifican la acción educativa de la escuela, desde la planificación educativa hasta la ejecución pedagógica. Construcción de una propuesta curricular innovadora en Ciencia y Ambiente (nivel primaria), y en Educación para el Trabajo (nivel secundaria). Programación anual que incopora las innovaciones curriculares. La programación de unidades didácticas (unidades de aprendizaje y proyectos de aprendizaje) basada en el planteamiento de situaciones problemáticas reales del contexto escolar relacionadas con la necesidad de incorporar la tecnología productiva con todas sus potencialidades educativas. La ejecución curricular a través de sesiones de aprendizaje con participación del Yachaq o docente no formal.

SUPERANDO MIRADAS Las innovaciones ensayadas no surgen por generación espontánea, sino en crítica a situaciones educativas que se convierten en vallas para el mejor aprendizaje de los estudiantes.

No, a la escuela informadora que elude el desarrollo de competencias. Lo tradicional está centrado en que la escuela es informadora y generadora de conocimientos, mas no formadora de competencias para la vida. La propuesta pedagógica innovadora intenta superar esta mirada haciendo que la escuela forme a las niñas, niños y adolescentes para la vida, especialmente para la vida productiva, laboral, pues la demanda social de los últimos años así lo exige. En esta perspectiva, el currículo debiera ser diversificado en función de las demandas sociales y del estudiante. Luis Jaime Cisneros instaba a los maestros en esta dirección diciéndonos: “Porque es deber del maestro capacitar al alumno para que sepa orientarse en la sociedad en que le toca vivir y a cuya realización debe colaborar, cuando llegue el momento, profesionalmente.”

Estudiantes participando en una réplica escolar del “vigahuantuy”, costumbre Chopcca.

El Proyecto Educativo Regional de Huancavelica promueve una orientación en este sentido, el de atender las necesidades regionales desde un enfoque intercultural bilingüe y productivo. Nos dice: “Al año 2021, las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de Huancavelica cuentan con una educación de calidad, intercultural, bilingüe y productiva; pertinente y útil para la vida; accesible a todos y todas…”1 Asimismo, en su objetivo 2, se precisa.

INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO Los docentes, al comprender y valorar la cultura del contexto local (valores, conocimientos, técnicas, costumbres, lengua) introduce en la institución educativa y el aula una nueva relación entre la cultura del Ministerio de Educación y la cultura Chopcca, una relación de respeto, horizontalidad y de complementariedad. Respeto por la lengua y cultura Chopcca, cultura mantenida desde los ancestros, apreciación de la cultura Chopcca como igualmente valiosa que otras culturas, sinergia cultural donde los elementos de otras tecnologías enriquecen la tecnología local. Esta relación equitativa favorece la participación de los padres y de las autoridades, quienes se preocupan más por la escuela y el aprendizaje de sus hijos.

“Lograr aprendizajes de calidad para elevar el nivel del desarrollo de capacidades, a partir de una educación intercultural, bilingüe y productiva que, en función a la diversidad, identidad e integración regional y partiendo de la fortaleza de sus saberes culturales, haga posible que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos huancavelicanos desarrollen sus capacidades básicas y potencialidades para que se inserten en el mundo productivo, erradicando todo tipo de prácticas discriminatorias y orientándose hacia la transformación de la sociedad”.

1 Gobierno Regional de Huancavelica. Proyecto Educativo Regional. Dirección Regional de Educación de Huancavelica. Huancavelica. 2007.

12

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

13


En las políticas 5 y 8 del PER-H, respectivamente se establece:

El Yachaq, desde su saber local, plantea situaciones cercanas a la realidad del estudiante, a partir de las cuales desarrolla su sesión de aprendizaje, no pedagógicamente formal, pero sí, significativamente para los estudiantes , haciendo de su aprendizaje, altamente significativo y pertinente.

“Construir participativamente una propuesta educativa regional, que desarrolle las capacidades básicas en el marco de una Educación Intercultural Bilingüe y Productiva, de gestión comunitaria y coherente a los ejes de desarrollo regional y nacional” y “Desarrollar una nueva práctica pedagógica, orientada a erradicar prácticas discriminatorias, que promueve una educación útil, productiva y trascendente para la vida, que contemple la biodiversidad, el ejercicio de la ciudadanía intercultural, la lengua originaria, la cosmovisión andina y las manifestaciones socioculturales de la región”.

En esta orientación se afirma el actual enfoque educativo de competencias, cuando se nos dice que el currículo es “un currículo que permita a los estudiantes produzcan y hagan uso de conocimientos científicos y tecnológicos a fin de producir sistemas u objetos tecnológicos”2

No, a una escuela cerrada a las potencialidades del entorno local. Desde la visión tradicional, la metodología centra la educación en el aula y los docentes. Los aprendizajes se median desde la experticia docente y con materiales pedagógicos del aula, a lo sumo de la institución educativa. Esta visión escolar se traduce en una propuesta curricular alejada de las demandas locales y alejada de los recursos locales que pueden ser aprovechados en aprendizajes útiles, significativos y mejor apoyados desde el contexto local. Es una visión indudablemente limitada que desaprovecha los factores y agencias del entorno. Una pregunta que está implícita en esta visión es por qué no trascender la escuela, ligarse más al contexto local y, desde esta relación, enriquecer la acción de la escuela en procura de una mejor educación de los estudiantes. En esta mirada, se persigue aprovechar los saberes y técnicas locales, plasmados en la sabiduría de los sabios locales o Yachaq, haciendo que participe directamente en los procesos de enseñanza como docentes no formales. Este enfoque participativo de la comunidad local en los procesos pedagógicos es otro aspecto medular de la innovación educativa del Proyecto. Los Yachaq, varones y mujeres, son depositarios de la memoria ancestral. En su trayecto de vida, adquieren sabiduría técnica, cultural, cosmovisión. La Señora María Sullca Quispe conserva la experticia de la alfarería. Nos mostró cómo la técnica puede convertir la masa de arcilla negra húmeda en una olla y después de la cocción en el horno, el negro se convierte en ocre, color final de la olla. Esta sabiduría ancestral se mantiene lejos de la escuela porque ésta no se atreve a acudir a la participación pedagógica de la comunidad local. Y, recíprocamente, la comunidad local se mantiene alejada de la escuela como factor de su desarrollo. El “cerco perimétrico” de la escuela no tiene que ser una valla que aísla escuela con comunidad. En otros países, el fracaso de la escuela privatizada, aislada del entorno, ha dejado una lección práctica que se lee en el siguiente texto: “La educación se desarrolla solo cuando la gente se involucra. Y la gente se involucra cuando las políticas tienen sentido. La escuela se convierte en un aliado del desarrollo local”3 La participación pedagógica de los Yachaq con sus medios materiales, complementa, eficazmente, la labor del docente en el aula. Los saberes, elemento esencial de las capacidades y competencias, son mostrados por los Yachaq en su lengua, la lengua materna de los estudiantes, y guía con eficacia, la acción de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje. El Yachaq no desplaza al docente, sino complementa la mediación del docente, mediación entre el aprendiz y el objeto del aprendizaje tecnológico.

2 Ministerio de Educación. Marco Curricular Nacional. Aprendizajes fundamentales en Ciencia y Tecnología). Lima. 2014. 3 Jesús Redondo. La escuela pertenece a la comunidad. En “Punto Final”, edición Nº 804, 16 de mayo, 2014.

14

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

El Yachaq explicando en el aula las características de la papa nativa y las técnicas de su conservación en el taqui.

El carácter innovador de la propuesta metodológica radica en el uso de los recursos locales como recursos pedagógicos. El telar, el horno, la parcela de tierra, el taller de carpintería, la lana multicolor, el módulo de cuyes, etc., de las familias y del yachaq, se convierten en recursos materiales educativos significativos si se programan adecuadamente las unidades didácticas y las sesiones de aprendizajes, considerando las competencias y capacidades, así como los contenidos o conocimientos referidos a las tecnología productivas, o a problemas de la localidad.

UN MARCO CONCEPTUAL NECESARIO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

COMPETENCIAS, LA NUEVA FAZ DE LA EDUCACIÓN La propuesta pedagógica se inscribe en la orientación educativa que desarrolla competencias en las niñas, los niños y adolescentes. En el Proyecto Educativo Nacional se establece la necesidad de desarrollar competencias en los estudiantes. “Todos y todas logran competencias fundamentales para su desarrollo y para participar del progreso social”. Según el Ministerio de Educación del Perú, el Diseño Curricular Nacional (DCN), “está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos …” De aquí que se hace necesaria una noción amplia de competencia. “La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura.” (Chomsky, competencias referidas al campo lingüístico). Desde la visión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ser competente “es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tÁREAs diversas de forma adecuada” (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002). La Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”. Otros autores como Perrenoud (1998), cuando se refiere a la competencia, habla de movilizar los conocimientos; Marchesi (2006), de aplicar conocimientos adquiridos en diversas situaciones; Monereo y Pozo (2007), de poseer un conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable; Coll (2007), de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas; y, Martiniano (2008), de saber qué hacer con lo que se sabe.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

15


Se dice de las competencias que son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”). Desde el Ministerio de Educación, una competencia es “un saber actuar en un contexto particular, donde el estudiante selecciona y moviliza de manera pertinente e integrada una diversidad de saberes, conocimientos y habilidades propios y recursos externos, para resolver una situación problemática, o lograr un propósito determinado, satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales.”

COMPETENCIAS PRODUCTIVAS TECNOLÓGICAS Nuestra propuesta pedagógica concibe la competencia productiva como un saber complejo compuesto por conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes, que le permite a quien lo posee, producir un bien o servicio que cubre alguna necesidad. En las Rutas de Aprendizaje se recoge una idea de tecnología como “el conjunto de saberes propios del diseño y la concepción de los instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y ambientes) creados por el ser humano para satisfacer sus necesidades personales y colectivas, por lo que es una actividad en la que teoría y práctica están en una relación indisoluble, y demanda una doble reflexión: sobre la causalidad y la verdad de ‘una producción’ y sobre ‘las posibles y distintas alternativas para obtener esa producción”. (Rodríguez, 1998) “Las competencias laborales y/o productivas se han definido como la capacidad para desempeñar una función eficiente y/o eficaz en diferentes contextos, de acuerdo a los requerimientos de servicio y calidad del sector laboral y/o productivo”.4

Para el área de Ciencia y Tecnología, en el componente de Tecnología se establece como competencia: “Diseña y produce objetos o sistemas tecnológico que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados”.

En el Intercambio de experiencias de saberes tecnológicos, estudiante de la IE Miguel Grau S., demostrando su técnica para confeccionar bancos. Capacidades en ciencia y tecnología: • Selecciona información pertinente − de recursos, conocimientos locales y de pueblos originarios − para diseñar objetos o sistemas técnicos que permita dar solución al problema tecnológico. • Genera diseños de objetos o sistemas técnicos innovadores para enfrentar desafíos.

Para las IIEE de la zona de Huancavelica, se han desarrollado “paquetes tecnológicos”, orientados a la superación de los altos índices de desnutrición; en esta orientación, el Instituto Educa ha publicado cartillas para su enseñanza de tecnologías productivas en la escuela. Ver anexo N° 03.

INNOVACIÓN Este concepto polisémico, sin embargo tiene un elemento común y está referido a un cambio interno de una práctica o de un proceso realizado de modo intencional. No hay innovación en los sistemas naturales sino en los sistemas sociales, cualesquiera éstas sean. Los procesos en las instituciones educativas, en el aula, son susceptibles de innovación a condición de introducir creatividad frente a los problemas educativos. “En la década que inició en 1980, hubo mucha discusión acerca de la transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información. Posteriormente, a partir de 1990 se comenzó a hablar de la Sociedad del Conocimiento, haciendo notar que la información no es tan útil hasta que es convertida en conocimiento. Sin embargo, como yo lo veo, aún el conocimiento por sí mismo no es suficiente. En el rápido y cambiante mundo de hoy, es necesario estar continuamente ofreciendo soluciones creativas a problemas inesperados. El éxito se basa no solamente en lo que sabes o en cuánto sabes, sino más bien en tu habilidad para pensar y actuar creativamente. En síntesis, estamos viviendo en la Sociedad de la Creatividad. Desafortunadamente, la educación actual, con muy pocas excepciones, no se preocupa por desarrollar pensadores y pensadoras creativas”5 Una aclaración pertinente. En el taller de validación de la presenta propuesta, flotaba entre los docentes la idea de que el currículo para la formación laboral, la introducción de tecnologías productivas en la escuela ya está presente desde la reforma educativa de los 70, y que por lo tanto la propuesta pedagógica que plantea este currículo no es innovadora. Esta idea es parcialmente cierta, en términos de oportunidades. Hay mucho de innovador en el entorno de la escuela actual, pero está presente como una oportunidad. Para que la innovación sea una realidad hay que convertir la oportunidad externa en algo interno, en parte del proceso de cambios de la escuela. La presente propuesta pedagógica intenta que cada escuela o colegio introduzca en su proceso interno el currículo que permita al estudiante, desde el nivel inicial hasta el nivel secundario, desarrollar competencias productivas o laborales.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS En la presente propuesta asumimos ciertos principios pedagógicos como los que señala el Ministerio de Educación. “ … cinco principios pedagógicos para el logro de aprendizajes ciudadanos, como planteamos en un inicio en el fascículo general (ver página 17 del fascículo general): aprender haciendo, aprendizaje significativo, aumento progresivo de la complejidad, autoeficacia, y motivación intrínseca y por identificación”6 El aprender haciendo es el principio básico para el desarrollo de competencias productivas. Al estudiante se le plantea un propósito que consiste en obtener, al final del proceso de aprendizaje, un producto, bien sea una silla, una faja multicolor, una porción de hortalizas, un cuy listo para su consumo, etc. El aprender haciendo, o principio de actividad implica el uso de medios y materiales educativos.

• Construye objetos o sistemas tecnológicos utilizando creatividad, destrezas y técnicas. 4 Cárdenas U., Jaime y Vallejo A., Gonzalo. Competencias laborales y productivas, los desafíos del porvenir. Diario del Otún. Bogotá. 2010. http/ www.mineducación.gov.co/cvn/1665/article.

16

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

5 Resnick, Mitchel. Cultivando semillas para una sociedad más creativa. En Learning & Leading with Technology, December/January 2007 – 2008, ISTE (International Society for Technology). 6 MINEDU. Ruta del aprendizaje para la Formación Cívica y Ciudadana ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Industria Gráfica Cimagraf SAC. Lima. 2014. p. 17

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

17


Por el principio de progresividad, al estudiante se le irá planteando elaborar productos más complejos como una mesa con cajones, otras especies de hortalizas, una manta o “pullo”, etc. Un principio que se introduce como innovador es el que afirma que el estudiante aprende mejor cuando se enfrenta a situaciones reales desafiantes, cotidianas, problemáticas y significativas que exige del estudiante la movilización de una gama de habilidades, conocimientos y actitudes que actúan en sinergia. La situación problemática es el mejor escenario de aprendizaje y la base de la metodología pedagógica.

desarrollo de los aprendizajes en Ciencia y Ambiente y Educación para el Trabajo, se basarán en la aplicación de Proyectos de Aprendizaje. Estos proyectos, “deben provocar que los niños y las niñas movilicen sus capacidades para el desarrollo de competencias, mediante: (foto de niños trabajando) • La ejercitación continua en contextos desafiantes. • Una cuota alta de interacción y comunicación. • La indagación y la reflexión crítica permanentes. • El planteamiento de retos que despierten la curiosidad y el interés.

Otro principio que guía nuestra práctica pedagógica es el del aprendizaje social. El estudiante aprende mejor en interacción con el maestro, con sus compañeros, con el Yachaq. El diálogo, la participación, el modelaje, el intercambio de experiencias, etc., serán elementos presentes en la propuesta metodológica.

El aprendizaje es de naturaleza social, el papel de los más competentes ayuda a los saltos en el aprendizaje de los menos competentes. Por otro lado, el aprendizaje es producto de un proceso pedagógico que se ha tenido siempre en cuenta. Procesos pedagógicos Secuencia de pasos desarrollados por los estudiantes y el profesor, que conducen al aprendizaje. Según la Dirección Nacional de Educación Básica Regular (DINEBR), estos pasos son: Motivación, Recuperación de saberes previos, Conflictos cognitivos, Procesamiento de la información, Aplicación de lo aprendido, Transferencia a situaciones nuevas, Reflexión sobre el aprendizaje y Evaluación. Podríamos agregar creación de un clima de aula favorable.

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

El término metodología tiene varias acepciones, para nuestro caso, lo entendemos como un “conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos”; la metodología pedagógica o educativa vendría a ser el conjunto de procedimientos, basados en principios pedagógicos, que se usan para lograr los aprendizajes esperados, en nuestro caso, aprendizaje de competencias productivas. La acción pedagógica estará dirigida a resolver una situación problemática relacionada con la producción de un bien económico. El proceso pedagógico discurre teniendo en cuenta los principios señalados. En este sentido, cobra significancia lo recomendado por el Ministerio de Educación cuando nos dice para el

18

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

• Suscitar compromiso y agrado con la acción de respuesta al desafío. • Estimular y posibilitar la imaginación y la creatividad.”7 Otras experiencias señalan que el aprendizaje de los estudiantes se logra “ensanchando los significados que comprende para plasmar lo que se pretende en la educación (proyecto), cómo organizarlo dentro de la escuela (organización, desarrollo), pero también para reflejar mejor los fenómenos curriculares tal como ocurren realmente en la enseñanza (práctica) que se realiza en las condiciones reales”.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA En el aula, la propuesta metodológica, incluye también estrategias para cada paso o acción del proceso pedagógico. Denominamos estrategia al modo general de obrar para lograr un objetivo, es decir un modo de obrar deliberado y sistemático. La estrategia es entendida también como un curso de acciones que conduce al logro de objetivos.

Estrategia de aprendizaje •

La estrategia de aprendizaje es el curso de acciones o el modo general de actuar deliberado y sistemático, en un tiempo determinado, que vivencia el alumno para aprender.

Cada uno de estos pasos requieren a su vez de acciones específicas, técnicas o procedimientos que ejecuta el alumno durante la sesión de aprendizaje. Son las estrategias específicas: de organización, de elaboración, de recuperación, etc., que se plasman en productos observables: un informe, un organizador visual, un algoritmo, un texto escrito, un diseño, etc.

Acción y resultado son los componentes de la estrategia específica.

Estrategia de enseñanza •

Conjunto de acciones que realiza el docente, orientadas a promover el desarrollo de los procesos cognitivos que viven los estudiantes durante la sesión de aprendizaje. Facilitan el proceso.

La estrategia de enseñanza se basa en las estrategias de aprendizaje que el docente ha diseñado para su sesión de aprendizaje.

7 MINEDU. Rutas de Aprendizaje Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Fascículo 1. Educación Primaria. Industria Gráfica Cimagraf SAC. Lima. 2014.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

19


PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PRODUCTIVAS EN LAS ÁREAS CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO La propuesta pedagógica que asumimos como innovadora, para desarrollar competencias productivas en las áreas de Ciencia y Ambiente, y Educación para el Trabajo, comprende los siguientes componentes.

I. IDENTIFICAMOS UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Este componente consiste en determinar una situación problemática del contexto local que se convierta en una oportunidad de aprendizaje de una competencia productiva y que suscite el interés de los estudiantes. Un ejemplo de esta situación podría ser el siguiente: En los últimos años, debido a variaciones climáticas, se ha incrementado la plaga de polilla que ataca los silos o almacenes (taqi ) de papa nativa. Los estudiantes se han planteado aprender y mejorar técnicas de conservación de la papa para ayudar a sus padres.

Situaciones problemáticas como la señalada son identificadas en el diagnóstico local del Proyecto Educativo de la Institución Educativa (PEIE) para su atención como tema transversal o como tema de área curricular.

II. FORMULAMOS UNA PROPUESTA CURRICULAR La solución de una problemática productiva, alimenticia, económica, etc., implica el desarrollo de una o más competencias productivas o técnicas. Hay que identificarlas y seleccionarlas. Puede hallarse en el Diseño Curricular Nacional (DCN), o puede formularse haciendo uso de su carácter abierto, flexible y diversificable. En el caso de competencias productivas o técnicas se hará en Ciencia y Ambiente en el nivel de educación primaria, y en Educación para el Trabajo, en secundaria. Una propuesta curricular innovadora referida a la conservación de la papa nativa fue formulada de la siguiente manera. CONSERVACIÓN DE LA PAPA NATIVA

20

COMPETENCIA

CAPACIDADES

Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, asumiendo y valorando las prácticas de protección y conservación.

Identifica la diversidad de papas nativas que se produce en su localidad o región. Explica la importancia de la papa nativa para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de papas nativas de su localidad. Adopta medidas de protección de las cosechas de papa nativa acudiendo a los saberes locales y otros.

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

• Nombra, de acuerdo a sus características físicas las diversas variedades de papa nativa que se producen en su comunidad. • Menciona la importancia de la producción de las papas nativas de su comunidad. • Traza la ruta técnica para Técnicas de conservación la conservación de la papa de la papa almacenada. almacenada en el taqui. Papas nativas de la localidad o región. Importancia. Variedad.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

Otro ejemplo de propuesta curricular, para otra situación problemática, fue: ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA

CAPACIDAD

Construye objetos o sistemas tecnológicos utilizando conocimientos*, creatividad, destrezas y técnicas.

• Diferencia las características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga. • Identifica la chakitaklla como una herramienta útil para trabajar el suelo. • Representa el huerto a campo abierto para la zanahoria, cebolla y lechuga y secuencia los momentos del cultivo de las hortalizas. • Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria hasta la obtención del producto. * Agregado haciendo uso • Formula un plan de negocio de de la flexibilidad del zanahorias. currículo.

CONOCIMIENTO

INDICADOR

Características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga baby y condiciones de desarrollo. El huerto a campo abierto. Técnicas de preparación del terreno, siembra, abonamiento, riego, escarda, control fitosanitario, recolección. Herramientas para trabajar el suelo: la chakitaklla. El plan de negocio.

• Menciona diferencias relevantes de la zanahoria, cebolla y lechuga. • Identifica la chakitaklla como una herramienta útil para trabajar el suelo. • Planifica los momentos del cultivo de hortalizas en el huerto a campo abierto. • Obtiene productos en el huerto a campo abierto según un plan de cultivo. • Formula un plan de negocio de zanahorias.

Para el desarrollo de capacidades en carpintería, tenemos otra propuesta curricular: COMPETENCIA Transforma materiales en objetos útiles, de modo eficiente y usando herramientas.

CAPACIDAD Trabaja la madera para obtener un mueble, de modo eficiente y utilizando herramientas.

CONOCIMIENTO Diagrama. Piezas que conforman en mueble (despiezado). El bastidor. Maderas. Medición y marcación de las piezas sobre la madera. Maquinado. Prearmado. Armado final.

INDICADOR

Obtiene una silla de madera de acuerdo a un diseño. Fabrica una mesa común de tamaño medio. Fabrica una caja o maletín utilizando el terciado.

III. ELABORAMOS NUESTRA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Distribuimos las competencias, capacidades a desarrollar en el año: bimestre, trimestre o semestre. Las competencias, con excepción a las referidas a los cultivos fueron planteadas para desarrollarse en cualquier período del año. Los cultivos, en Yauli y Paucará sólo pueden realizarse entre los meses de marzo y julio. En el nivel de educación primaria, las capacidades del área de Ciencia y Ambiente, junto con las capacidades de otras áreas se distribuyen en unidades didácticas. Las capacidades productivas o técnicas de Ciencia y Ambiente pueden ser desarrolladas en dos modalidades: unidad de aprendizaje y proyecto de aprendizaje. En el caso de Educación para el Trabajo, pueden plantearse las unidades en forma de Módulos de Aprendizaje de Carpintería, como por ejemplo Módulo de Aprendizaje de la Silla. El Proyecto de Innovación Pedagógica que incluye actividades relacionadas con el desarrollo de competencias y capacidades productivas, asimila las unidades de aprendizaje o los proyectos de aprendizaje, así como otras actividades que implica la participación del Director de la IE, las Red Educativa, la autoridad municipal o comunal.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

21


IV. PROGRAMAMOS NUESTRAS UNIDADES DIDÁCTICAS Las unidades de aprendizaje están relacionadas con una temática integradora, que en nuestro caso parte de atender una problemática y su solución. En nuestro ejemplo, la temática está referida a la conservación de la papa nativa en el silo o taqui. El título de la unidad de aprendizaje es planteado bajo un nombre sugestivo como: “Mejoremos nuestras técnicas de conservación de la papa nativa frente a las plagas.”

V. EJECUTAMOS NUESTRO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Como se dijo, el proyecto de innovación pedagógica es un instrumento de gestión para aprovechar oportunidades que el contexto ofrece. El desarrollo de competencias productivas requiere de condiciones pedagógicas congruentes con la competencia. Sin estas condiciones pedagógicas se hace difícil la enseñanza laboral o tecnológica. Además, se ha visto que muchos fitotoldos, sistemas de riego tecnificado, galpones de cuy, etc., se han deteriorado con el uso y las acciones de la intemperie. Por esta razón se requiere el mantenimiento adecuado de las instalaciones, que los recursos del Sector Educación no atienden, y se hace necesario acudir a otras estrategias de gestión. Ejecutar el Proyecto de Innovación con el concurso de la comunidad educativa, especialmente del CONEI.

VI. DISEÑAMOS Y EJECUTAMOS NUESTRAS SESIONES DE APRENDIZAJE Iniciamos la sesión con la reflexión acerca de un problema a resolver, relacionado con la producción de bienes. Las actividades de aprendizaje de los estudiantes deben partir de sus saberes previos, es decir, de sus saberes experienciales, y sobre la base de estos saberes, dar oportunidad de construir los nuevos saberes tecnológicos basados en la ciencia y tecnología de otras realidades. A partir de los saberes locales del Yachaq, sistematizamos y contrastamos con otros saberes acerca de la conservación de la papa por ejemplo. El uso del diálogo es la estrategia clave en este proceso, diálogo en lengua materna. La participación del Yachaq, se realiza principalmente en el momento de desarrollo de la sesión de aprendizaje. La actividad a desarrollarse con el Yachaq es principalmente en el momento de la demostración o experimentación de los procesos de la técnica y el uso de los instrumentos o herramientas que se emplean en el proceso productivo. Un elemento pedagógico importante es propiciar el diálogo entre el docente, el Yachaq y los estudiantes; y, el diálogo entre los estudiantes. Dejar que los estudiantes, en equipo ensayen las técnicas, manipulen los instrumentos. Estos elementos sociales y prácticos harán más significativo el aprendizaje de la tecnología productiva.

Para el aprendizaje de competencias en carpintería, los docentes de la Institución Educativa de nivel secundaria, Miguel Grau Seminario, han programado sesiones de aprendizaje desarrollados en su taller de carpintería. Ver anexo N° 05 Los docentes de la I.E. N° 36353 de Paccho Molinos, programaron tres sesiones de aprendizaje para desarrollar la competencia relacionada con la adopción y valoración de una técnica de protección y conservación de la papa nativa almacenada en el taqui. Estas tres sesiones se propusieron lograr capacidades cognitivas, actitudinales y operativas. PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE Identificamos las diversas variedades de papa nativa. SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE Valoramos nuestras papas nativas. TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE Con la ayuda del Yachaq, protegemos nuestras papas de las plagas acudiendo a la técnica ancestral del taqui y siguiendo una ruta adecuada.

VII. EVALUAMOS NUESTRA GESTIÓN PEDAGÓGICA La evaluación de nuestra gestión pedagógica es indispensable para mejorar y continuar con la innovación pedagógica. El resultado de la evaluación del logro de aprendizaje del estudiante al finalizar la sesión de aprendizaje es un indicador de la calidad de la gestión pedagógica en aula. Sobre la base de este indicador (que puede ser “bajo”, “medio”, “alto”) el profesor evalúa el desempeño en cada paso del proceso didáctico, y obtener una información de primera mano. La evaluación de nuestra gestión docente en el aula es importante para tomar decisiones, para lo cual se utiliza un instrumento de autoevaluación como una lista de cotejo. Ver anexo N° 06. El intercambio de experiencias educativas con los Yachaqs, así como con otros docentes, sobre la enseñanza de las tecnologías productivas, es un espacio que permite la autoevaluación, además de dar a conocer la propia experiencia a docentes y Yachaqs. Este intercambio de experiencias pedagógicas con la participación de los Yachaqs se realizó en Tinqueccasa en el mes de noviembre.

A fin de que el aprendizaje discurra de modo claro y coherente, es importante que el docente y el yachaq hayan construido un instructivo de la tecnología a aprender, para desarrollar la capacidad y la competencia. La sistematización de lo aprendido utilizando organizadores es otro elemento importante del proceso de aprendizaje del estudiante. La sesión no finaliza si no se genera una reflexión de cómo se aprendió, y se evalúa lo que se logró, en términos del aprendizaje y la solución del problema planteado. Se programa tantas sesiones de aprendizaje como capacidades e indicadores se haya determinado. La Institución Educativa N° 36750 de Incaperccan, ha programado sesiones de aprendizaje para desarrollar competencias productivas de manejo de “huerto a campo abierto con tecnología de riego”. Los Yachaq jugaron un rol importante en esta tÁREA, así como los padres de familia. Ver anexo N° 04.

22

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

Yachaq, dando a conocer cómo enseñó a los estudiantes el chacmeo y las propiedades de la chakitaklla.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

23


VIII. DISEMINAMOS NUESTRA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA INNOVADORA Damos a conocer a los docentes, padre y autoridades del distrito nuestra experiencia pedagógica de desarrollo de competencias productivas mediante el uso de tecnologías productivas. Acudimos a dos formas de diseminación. El intercambio de experiencias pedagógicas como la realizada en Tinquerccasa, y la difusión de la presente propuesta pedagógica. Previamente, la propuesta pedagógica fue validada con los ejecutores de la propuesta: docentes formales, Yachaqs o docentes no formales, padres de familia, estudiantes, en el Taller de Socialización de Propuestas de Innovación Pedagógica, realizada en Tinquerccasa, en el mes de diciembre del 2014.

ANEXOS

Anexo N° 1 TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS ADOPTADAS POR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO “APRENDIENDO JUNTOS, COMUNIDAD E INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMPROMETIDAS EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN HUANCAVELICA”

Anexo N° 02 Ejecutores de la “Propuesta Pedagógica Innovadora en CyA y EpT que mejoran aprendizajes de niñas, niños y adolescentes”, socializando y validando la Propuesta.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL TINQUERCCASA-PAUCARÁ

Anexo N° 03 TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS EN LA ESCUELA

Asimismo, esta experiencia se ha dado a conocer a los participantes de los talleres de formulación del Proyecto Educativo Local de Yauli y Paucará a fin de que esta propuesta pedagógica sea asumida en el todo el ámbito de los dos distritos, y posteriormente, en el de toda la provincia de Huancavelica y Acobamba. Asumir a adoptar la propuesta pedagógica innovadora será decisión de las autoridades locales, distritales y provinciales, así como regionales. Diseminamos nuestra experiencia innovadora a fin de que otros docentes quieran realmente innovar su desempeño docente para el desarrollo de competencias productivas y emprendedoras en los estudiantes de Huancavelica y Acobamba.

Anexo N° 04 PROPUESTA CURRICULAR PARA EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36750 - INCAPERCCAN

Anexo N° 05 CONFECCIONAMOS NUESTRAS BANCAS Y SILLAS

Anexo N° 06 AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE

24

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

25


26 PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

27

STA CRUZ DE PACCHO STA CRUZ DE PACCHO PUMARANRA PUMARANRA PAUCARÁ PAMPAPUQUIO PAMPAPUQUIO

PADRE RUMI

03 04 05 06 07 08 09

10

TINQUERCCASA

TINQUERCCASA

LIBERTADORES

LIBERTADORES SAN PEDRO HUACHHUA HUACHHUA CHOPCCAPAMPA CCASAPATA

CCASAPATA CHUÑUNAPAMPA CHUÑUNAPAMPA CHUCCLACCASA CHUCLLACCASA

11

12

13

14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24

COMUNIDAD

PACCHO MOLINOS

02

INCA PERCCAN

COMUNIDAD

01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MARIANO MELGAR VALDIVIESO

36304

RICARDO PALMA SORIANO

36327

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LATORRE

36303

JAVIERT HERAUD PEREZ

TUPAC AMARU II

36326

36202

LIBERTADORES CHOPCCA

36770

36301

MIGUEL GRAU SEMINARIO

36484

JUAN VELASCO ALVARADO

36205

NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS

CESAR VALLEJO MENDOZA

36329

ANDRES A. CACERES

36749

36353

36750

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Secundaria

Primaria

Secundaria

Primaria

Secundaria

Primaria

Secundaria

Secundaria

Primaria

Primaria

Secundaria

Primaria

Primaria

Secundaria

NIVEL

Primaria

Secundaria

Primaria

Secundaria

Secundaria

Primaria

Secundaria

Primaria

Primaria

Primaria

NIVEL

9

6

10

7

20

20

13

9

6

3

2

4

10

14

CANTIDAD DE DOCENTES

4

10

4

39

9

4

5

4

2

30

CANTIDAD DE DOCENTES

Crianza de cuyes. Siembra de pastos asociados Riego por aspersión Abono orgánico Electrobomba Fitotoldo.

Crianza de cuyes Pastos asociados Riego por aspersión Abono orgánico Huerto a campo abierto Crianza de cuyes Pastos asociados Riego por aspersión Abono orgánico Fitotoldo

• • • • • • • • • •

Crianza de cuyes Pastos asociados Riego por aspersión Abono orgánico Fitotoldo Tejido (Paicha)

• Huerto a campo abierto • Tejido

• Huerto a campo abierto

• Huerto a campo abierto • Tejido de prendas

• Huerto a campo abierto • Tejido de prendas

• Huerto a campo abierto

• • • • • •

• Reforestación

• Fitotoldo

• Huerto a campo abierto

• Fitotoldo

• Huerto a campo abierto

Crianza de cuyes Siembra de pastos Riego por aspersión Abono orgánico Carpintería

• • • • •

TECNOLOGÍA PRODUCTIVA

Reciclaje Crianza de cuyes Siembra de pastos asociados Riego por aspersión Abono orgánico Fitotoldo Carpintería • Fitotoldo • Cerámica

• • • • • • •

• Fitotoldo

• Fitotoldo • Abono orgánico

• Huerto a campo abierto

• Huerto a campo abierto

• Crianza de animales mayores (en propuesta)

• Huerto a campo abierto • Textilería

• • • • • •

• Huerto a campo abierto

TECNOLOGÍA PRODUCTIVA

TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS ADOPTADAS POR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO “APRENDIENDO JUNTOS, COMUNIDAD E INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMPROMETIDAS EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN HUANCAVELICA”

Anexo N° 1


Anexo N° 02 Ministerio de Educación

I. DIAGNÓSTICO: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN-HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL–ACOBAMBA

MATRIZ FODA • ASPECTO INSTITUCIONAL

RED EDUCATIVA N° 09

TINQUERCCASA-PAUCARÁ

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FRENTE INTERNO DEBILIDADES

FORTALEZAS

La planificación no se realiza adecuadamente y oportunamente.

COORDINADOR: PROF. MARIO H. CHÁVEZ POMA MIEMBROS DE COPRED: Rep. De Directores, Rep. De Docentes, Rep. De Alumnos, Rep. De PP. FF. TINQUERCCASA 2014

Recursos económicos escasos, para la planificación y ejecución de Docentes capacitados y actualizados. actividades planificadas. No se cuenta con los instrumentos de gestión contextualizados.

Interés de los docentes en superar las deficiencias en la gestión.

Desconocimiento e incumplimiento de funciones por parte de cada uno de los estamentos de la Red.

Docentes que trabajan individualmente y colectivamente que elaboran sus documentos a nivel institucional.

No se ha asumido la suficiente autonomía para tomar decisiones en asuntos que competen a la Institución Educativa y Red Educativa.

Adecuadas relaciones interpersonales con estudiantes, PPFF y autoridades.

No se realiza adecuada evaluación sobre la gestión de la Institución educativa y Red Educativa.

Predisposición a la evaluación de la gestión.

VISIÓN

Escaso compromiso con la I.E. por parte de los estudiantes.

Capacidad de concertación y coordinación con los estudiantes, PPFF y autoridades.

La Red Educativa Nº 09 de Tinquerccasa al año 2018, es líder, emprendedor y competitivo, que brinda un servicio educativo de calidad, formando estudiantes competentes, con sólidos valores, evidenciando su identidad intercultural. Institución modelo en tecnología; en gestión de riesgos con formación científica, humanística y técnico productiva, con manejo sostenible y sustentable de los recursos a nivel de la Región de Huancavelica.

Limitado apoyo por parte de los padres de familia en el control de Generación de adecuados espacios para fomentar el los estudiantes. adecuado clima institucional.

NUESTRA IDENTIDAD POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO

“Somos una Red Impulsora de la Calidad Educativa”

Desinterés por afirmar la identidad Chopcca entre los estudiantes desde la institución educativa.

MISIÓN La Red Educativa N° 09 de Tinquerccasa; jurisdicción del distrito de Paucará correspondiente a la UGEL de Acobamba; región Huancavelica, integrada por los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria, tienen como misión, la formación integral de los estudiantes brindando un servicio educativo de calidad, con un nuevo enfoque pedagógico, donde el estudiante es la base y esencia del proceso educativo. Por lo que debemos: En el estudiante, desarrollar plenamente, sus diversas potencialidades; la actitud emprendedora, práctica de valores, ecoeficiente, intercultural; empleando metodologías y estrategias de aprendizaje adecuadas; para mejorar los estándares de calidad en el área pedagógica y de gestión. Desarrollar, participar en eventos de capacitación de modo permanente a fin de mejorar el desempeño docente. Mejorar el servicio educativo contando con infraestructura moderna, los proyectos productivos; materiales, equipos tecnológicos adecuados y docentes proactivos con voluntad de cambio, identificados con la Red Educativa. Realizar coordinación permanente, con los padres de familia y demás agentes de la comunidad educativa, para el desarrollo de charlas, talleres productivos y otros de acuerdo a sus necesidades e intereses; a fin de hacerles partícipes en el quehacer educativo, comprometiéndolos en lograr el cambio socio-económico de su comunidad.

28

La I.E. cuenta con infraestructura regular, para el servicio educativo.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

Estudiantes se comunican en su lengua materna y se identifican con la cultura de sus padres.

FRENTE EXTERNO AMENAZAS

OPORTUNIDADES

Escaso apoyo económico por parte de las instituciones públicas y comunales.

Instituciones privadas y públicas que trabajan en aspectos educativos.

Alto número de personal contratado que no permite una planificación a largo plazo.

Normatividad vigente que otorga autonomía y flexibilidad a las IIEE. Y demás agentes.

Limitada organizaciones locales que apoyen a la Institución educativa.

Proximidad geográfica a la capital de la provincia.

Presencia de actividades sociales inadecuadas que involucran a los adolescentes y niños.

Medios de comunicación local asequibles.

Normas y Directivas que no se ajustan a la realidad educativa social y económica del contexto.

Aceptables niveles de coordinación para la programación de reuniones y actividades.

Recepción inoportuna a veces extemporánea de documentación diversa.

Clima y condiciones geográficas favorables para la instalación y conducción de proyectos productivos.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

29


• ASPECTO PEDAGÓGICO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

FRENTE INTERNO DEBILIDADES

FORTALEZAS

Incoherente Diseño Curricular Diversificado, en mayoría de las áreas a nivel de la Red Educativa.

Se cuenta con un Proyecto Educativo Regional.

Currículo diversificado insuficientemente en el aspecto de formación productiva.

Se cuenta con infraestructura para la formación productiva laboral.

Aplicación de una metodología inadecuada actualizada y contextualizada a la realidad de la Red Educativa.

Predisposición a participar en la oferta de capacitaciones y actualizaciones dadas por el MED y otras instituciones.

Bajo rendimiento académico en alto porcentaje de estudiantes de la Red Educativa.

Flexibilización del tratamiento curricular y la evaluación en torno a la realidad del estudiante y del contexto.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FORMULADOS F D – A O Desarrollar una adecuada planificación y gestión contando con el apoyo de instituciones públicas, privadas y comunidad. Fortalecer la organización, el funcionamiento y el trabajo de los CONEIs; COPRED y municipios escolares para elevar la calidad del servicio educativo. Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones que trabajan en forma complementaria y/o paralela en asuntos educativos. Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad que potencien el uso de los recursos disponibles. Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos y la sociedad civil, para contribuir al liderazgo institucional.

FRENTE EXTERNO AMENAZAS

• ASPECTO INSTITUCIONAL

OPORTUNIDADES

Influencia negativa de algunos medios de comunicación, costumbres sociales que fomentan actitudes negativas e inducen a la violencia y al incumplimiento de deberes.

Presencia de instituciones y organizaciones que brindan educación comunitaria y espacios educativos afines.

Escaso aporte de los PPFF en el rol de vigilancia, seguimiento al estudiante.

Participación de algunos PPFF y autoridades en la conducción y gestión de las IIEE, como docentes no formales.

• ASPECTO PEDAGÓGICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FORMULADOS F D - A O Mejorar conforme a los estándares el rendimiento académico de los estudiantes mediante actividades pedagógicas adecuadas. Desarrollar competencias productivas-laborales en los estudiantes. Afirmar la identidad Chopcca desde la institución educativa.

• ASPECTO ADMINISTRATIVO

Trabajar la diversificación curricular con criterios de actualización, flexibilidad y conforme a la realidad del contexto, empleando procedimientos e instrumentos acordes con las exigencias de la comunidad.

FRENTE INTERNO DEBILIDADES

FORTALEZAS

Migración y/o deserción escolar

Presencia de una Red Educativa organizada.

Escasa participación de docentes en programas de actualización o especialización en gestión.

Capacidad y deseo de trabajar en equipo en la gestión institucional.

Escasa recaudación de ingresos económicos a nivel de la I.E.

Adecuado manejo, distribución de Textos y materiales educativos enviados por el MED.

Formular y ejecutar proyectos productivos para el auto sostenimiento delas IIEE y de la Red.

Poca participación de los docentes en las reuniones y actividades programadas por la I.E.

Alta posibilidad de viabilizar proyectos que generen recursos económicos a corto plazo.

Gestionar la firma de convenios con instituciones para la capacitación laboral, la gestión de infraestructura y la adquisición de módulos tecnológicos de informática, laboratorios y biblioteca y proyectos productivos.

Inoportuna e insuficiente asignación de recursos para el mantenimiento del local institucional.

Asignación presupuestal para mantenimiento escolar.

Desarrollar acciones de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la conservación de los locales, uso adecuado del mobiliario y mantenimiento dela infraestructura en general.

Inadecuada e insuficiente infraestructura; como laboratorio, biblioteca, centro de cómputo y otros.

Coordinación con docentes, autoridades locales y municipales de la provincia.

FRENTE EXTERNO AMENAZAS

30

Concretar la adecuación metodológica para ofrecer nuevas alternativas pedagógicas orientadas hacia una mayor autonomía y creatividad del trabajo docente.

OPORTUNIDADES

• ASPECTO ADMINISTRATIVO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS FORMULADOS FD-AO

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3.1 PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

Desinterés de padres de familia por mantener y educar a sus menores hijos.

Presencia de instituciones públicas y no gubernamentales ONGs.

Retraso en la recepción y conocimiento de directivas y otros documentos que emana la superioridad.

Ofertas de capacitaciones y apoyo diverso por instituciones privadas y públicas.

Desarrollar una adecuada planificación aprovechando el respaldo y aceptación con que cuenta la Red y las capacidades de los docentes que la integran.

Escasos recursos económicos de los padres de familia, para apoyar a la I.E.

Posibilidad para generar compromisos de participación plena por parte de los PPFF.

Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad, provincial y regional que potencien el logro de los objetivos diversos.

Recorte presupuestal en las Unidades de Costeo.

Aporte de los padres de familia con mano de obra en las diferentes faenas.

Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos y la sociedad civil, para contribuir al liderazgo institucional.

Poca capacidad instalada para manejar aulas de Innovación y de tratamiento virtual de la información, así como proyectos productivos.

Posibilidad de apoyo por parte del MED y ONGs para la mejora de la infraestructura educativa, referidas al uso de las tecnologías informáticas y productivas.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

INSTITUCIONAL

Fortalecer las alianzas estratégicas con las instituciones que trabajan en forma complementaria y/o paralela en asuntos educativos. Fortalecer la organización, el funcionamiento y el trabajo de los CONEIs, del COPRED y los Municipio Escolares para elevar la calidad del servicio educativo.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

31


ADMINISTRATIVO VALOR

Formular y ejecutar proyectos productivos para el auto sostenimiento de las IIEE y de la Red. Gestionar la firma de convenios con instituciones para la capacitación laboral, la gestión de infraestructura y la adquisición de módulos de computadoras, laboratorios y maquinaria.

Mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes mediante actividades pedagógicas adecuadas.

COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

ACTITUDES

Responsabilidad

Es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin necesidad de presión externa alguna.

Respeto. Esfuerzo. Honradez. Optimismo. Diálogo. Sinceridad.

Dedica el tiempo necesario a las tÁREAs con las que se compromete. Apoya y cumple con los compromisos adquiridos. Escucha a los demás sin interrumpir, incluso cuando las opiniones son contrarias.

Solidaridad

Es la acción de adhesión por una causa o por razones morales, en pos de conseguir un fin determinado.

Cooperación. Ayuda. Compañerismo.

Brinda apoyo a quienes lo necesitan en función a sus potencialidades. Practica la reciprocidad en diferentes situaciones de la vida diaria. Propicia la participación cooperativa en las organizaciones de su entorno.

Proponer acciones concretas de sensibilización en la comunidad educativa orientadas a la conservación de los locales, uso adecuado del mobiliario y mantenimiento del equipo.

PEDAGÓGICO

DEFINICIÓN

Trabajar la diversificación curricular con criterios de actualización, flexibilidad y concreción con el entorno, empleando procedimientos e instrumentos acordes con las exigencias contextuales. Concretar la adecuación metodológica para ofrecer nuevas alternativas pedagógicas orientadas hacia una mayor autonomía y creatividad del trabajo docente.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.3 OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA LA RED Desarrollar una sólida gestión institucional, pedagógica y administrativa, potenciando la imagen de una organización líder que impulsa la excelencia y calidad de sus integrantes, para ello cuenta con el respaldo y aceptación de la sociedad y se fortalece con el apoyo de sus aliados estratégicos.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS EN EL DIAGNOSTICO Mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes mediante actividades pedagógicas adecuadas.

VALORES EN LOS QUE LA RED EDUCATIVA N° 09 DE TINQUERCCASA SE ENMARCA. A. B. C. D.

Justicia Libertad Responsabilidad Solidaridad

DISEÑO CURRICULAR DE LA RED 4.1. DISEÑO OPERATIVO DEL SISTEMA PEDAGÓGICO

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES VALOR Justicia

Libertad

32

MARCO TEÓRICO COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

DEFINICIÓN

ACTITUDES

Es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo. Ese cada uno es la parte fundamental de la justicia, es la primera consecuencia que nos lleva a ver la justicia en relación a otro.

Respeto mutuo. Cooperación. Tolerancia. Reconocimiento. Honradez. Imparcialidad

Hacen prevalecer sus derechos. Muestra respeto por la naturaleza y asume prácticas para su utilización racional. Demuestra actitud de tolerancia por encima de la búsqueda desmedida de la individualidad.

Es la facultad que tiene cada persona de poder hacer lo que quiere o desea sin transgredir el marco normativo.

Autonomía. Innovación. Participación Democrática.

Actúa en coherencia con lo que realmente piensa y siente, para beneficio de sí mismo y de los demás. Actúan autónomamente en sus actividades diarias. Ponen en práctica sus capacidades de acuerdo a las necesidades que se le presentan. Proponen y eligen libremente a sus representantes. Expresa sus ideas sin agredir a los demás.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

a) MODELO EDUCATIVO( Educación de calidad)

Teoría del conocimiento.

Teoría Cognitiva Constructivista.

b) ENFOQUE PEDAGÓGICO. Bases filosóficas Planteamiento Filosófico de Immanuel Kant, quien examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Bases pedagógicas Planteamiento Pedagógicos de María Montessori quien defiende el desarrollo de la iniciativa y de la auto confianza para permitir a los “alumnos” hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de un excesivo control, potenciando así un aprendizaje autónomo.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

33


c) MODELO PEDAGÓGICO.

Ciclos

Modelo didáctico

Son procesos educativos que se organizan y desarrollan en función de logros de aprendizaje. La EBR contempla siete ciclos que se inician desde la primera infancia, con la finalidad de articular los procesos educativos en sus diferentes niveles.

David Ausubel. Este Modelo Pedagógico hace que los conceptos de educación, aprendizaje, enseñanza, currículo y evaluación tomen una nueva definición a partir de las necesidades de los educandos, la comunidad y las demandas del país y del exterior; centrándose en la construcción de conocimientos, dando mayor protagonismo al educando en el proceso de reflexión sobre su propio trabajo (metacognición, metaevaluación). En tal sentido en la Red se ha tomado como base el modelo pedagógico COGNITIVO.

d) MARCO GENERAL EDUCATIVO (La educación de calidad.) Objetivos de la Educación Básica. • Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar un Proyecto de Vida y contribuir al desarrollo del país.

I

II

III

IV

V

VI

VII

GRADOS

0a2

3a5

1º a 2º

3º a 4º

5º a 6º

1º a 2º

3º 4º y 5º

4.2. MARCO CURRICULAR A. COMPETENCIAS GENERALES Y CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES • CONCEPCIÓN DE COMPETENCIA. Enmarcada en el DCN, Rutas de Aprendizaje y la Propuesta Pedagógica Innovadora en Ciencia y Ambiente y Educación para el Trabajo.

• Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de su vida.

• ÁREAS DEL CURRÍCULO Al igual que en lo anterior se encuentran enmarcadas en el DCN, Rutas de Aprendizaje.

• Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen aprovechamiento y uso de nuevas tecnologías.

B. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE EL CURRÍCULO

Niveles. Son períodos graduales y articulados del proceso educativo: a) Nivel de Educación Inicial.- La Educación Inicial atiende a niños y niñas menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos.

34

CICLOS

• Concepción de Currículo.- Constituye un documento normativo y de orientación que sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes previstos. Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Asume los principios y fines orientadores de la Educación (ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación). Su función es establecer las normas básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos y servir como instrumento común para la comunicación entre los distintos actores del quehacer educativo. • Características del Currículo.- Es diversificadle, abierto y flexible.

b) Nivel de Educación Primaria.- La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a niños y niñas. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante para su inserción productiva y laboral, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

C. PROPUESTA CURRICULAR

c) Nivel de Educación Secundaria.- La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, el emprendimiento, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.

• Aprender a aprender.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

Ejes curriculares.- Los ejes curriculares trazan loas expectativas que se tienen de los estudiantes al finalizar la educación básica y se enmarcan en la búsqueda de: • Aprender a ser. • Aprender a vivir. • Aprender a hacer. Temas transversales.- Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

35


• Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. • Educación en y para los derechos humanos.

Con su acción se anticipan los posibles desajustes y necesidades dadas las características del desarrollo de los adolescentes, entre otras cosas la tutoría persigue: •

Diferentes oportunidades en diversos espacios y tiempos para que los estudiantes puedan, en la medida de lo posible, seguir una dirección que les permita un desarrollo pleno.

• Educación en valores o formación ética.

La integración al quehacer de la IE, llegando a todos los estudiantes de todos los niveles.

• Educación intercultural.

Asegurar el aprendizaje de los estudiantes, a pesar de los cambios que van viviendo.

• Educación productiva para la vida.

• Educación para el amor, la familia y la sexualidad. • Educación ambiental. • Educación para la equidad de género. • Plan de estudios.- Enmarcado en el DCN y DCB.

Contribuir a la formación integral de los estudiantes desde la orientación educativa.En todas las áreas, el docente impulsará el desarrollo afectivo y la orientación promoviendo una educación en valores, consensuada desde los documentos de gestión institucional, garantizando un vínculo permanente del servicio de tutoría con las demás instancias de la Institución Educativa, para esta labor el Tutor es quien planifica, organiza, ejecuta, monitorea y evalúa las acciones de Tutoría y Orientación EDUCACIÓNal, que incluye los Programas de Prevención-Cultura de paz, Educación Sexual y Promoción de una Vida sin Drogas, así como la Convivencia y Disciplina Escolar. Son características del tutor:

D. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Consistencia ética.

Es una de las etapas de la planificación curricular mediante la cual el Diseño Curricular Básico, en función de los lineamientos de Política Educativa Regional, las necesidades locales e institucionales se adecua a las condiciones reales de la Red, las Instituciones Educativas y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Este proceso se concreta en el Proyecto Curricular de Red y de Institución Educativa.

Equilibrio y madurez personal.

Autenticidad.

Liderazgo.

Niveles de Construcción Curricular

Competencia profesional.

1. La programación curricular anual o de largo alcance.

Capacidad de escucha.

2. La programación curricular a corto plazo o de corta duración.

Empatía.

3. Propuestas para logro de objetivos estratégicos.

Aceptación incondicional.

4.3. EJECUCIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO a)

UNIDADES DIDÁCTICAS • Proyecto de aprendizaje • Unidad de aprendizaje • Módulo de aprendizaje específico

4.4. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA La Tutoría es un servicio concebido como el acompañamiento y la orientación que se brinda al estudiante a lo largo de su formación escolar. Su objetivo central es promover el desarrollo integral de los estudiantes, para lo cual está centrada en la persona, en los adolescentes y jóvenes, como seres individuales y como grupo, y en el proceso de desarrollo personal, tanto en lo afectivo, cognitivo como en lo académico.

36

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

La Tutoría se evalúa desde la concepción de mejorar el servicio y para determinar los avances, potencialidades así como las limitaciones de los alumnos. En ese sentido, tiene carácter formativo y no requiere de notas o de algún tipo de calificación.

Las Áreas de Intervención de la Tutoría: Son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizarán aquellas áreas que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, según el diagnóstico situacional, la edad, los intereses del grupo, la problemática local, las vivencias cotidianas, etc. Y estas áreas de intervención no deben confundirse con las áreas curriculares.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

37


4.5. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA TUTORÍA ÁREAS DE INTERVENCIÓN Área Personal Social

Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social

ASPECTOS QUE PUEDEN TRABAJARSE Autoconocimiento y Autoestima. Habilidades sociales y Asertividad. Toma de decisiones. Relaciones familiares. Manejo de sentimientos y emociones. Relaciones de pareja, enamoramiento. Uso del tiempo libre.

Área Académica

Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.

Motivación para el estudio. Reconocimiento de logros y dificultades en los estudios, técnicas de estudio. Metas personales en el ámbito académico. Administración del tiempo. Estrategias de aprendizaje: aprender a aprender. Seguimiento del rendimiento.

Área Vocacional

Busca ayudar al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio.

Proyecto de vida. Toma de decisiones. Conocimiento de las oportunidades del medio (ofertas educativas y laborales). Autoconocimiento (gustos, intereses, aptitudes, posibilidades, etc.). Conocimiento de diferentes opciones laborales (oficios, ocupaciones, profesiones, mercado laboral, etc.).

Área de Salud Corporal y Mental

Área de Ayuda Social

Área de Cultura y Actualidad

Área de Convivencia y Disciplina Escolar

38

ÁMBITOS TEMÁTICOS

Promueve la adquisición de estilos de vida Prevención de enfermedades (a nivel personal, escuela, saludable en los estudiantes. comunidad, etc.). Conocimiento de la sexualidad humana. Embarazo en adolescentes. ETS, VIH SIDA. Efectos del consumo de drogas. Hábitos de higiene. Adecuada nutrición. Importancia del deporte. Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.

Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en un marco de respeto a los derechos de las personas.

Identificación con la comunidad. Necesidades del aula, la I.E., la comunidad, etc. ¿Qué mejoras podemos hacerles? ¿Cómo lo haremos? Promoción de actividades comunitarias (campañas, pasacalles, voluntariado). Expresión de opiniones, debates, etc. Sobre hechos de la realidad local, regional, nacional y mundial. Uso adecuado de medios de comunicación e Internet. Conocimiento de raíces y tradiciones culturales, opiniones sobre las mismas, rescate y revaloración. Análisis de noticias de los medios de comunicación. Normas de convivencia, elaboración participativa y consensuada. Asambleas de aula, solución de conflictos, seguimiento y clima institucional. Discusiones grupales sobre estos temas. Actividades de integración: paseos, jornadas, etc.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

Evaluación La red plantea una evaluación como proceso permanente y coherente a los miembros de la comunidad educativa con el fin de comprobar el logro de los objetivos, emitir juicios de valor y tomar decisiones que mejoren el proceso.

Principios Se concibe como un proceso dinámico, abierto y contextualizado; consiste en una secuencia estructurada de eventos que involucran la previsión, obtención, análisis e interpretación de la información necesaria, así como la formulación de juicios válidos y la toma de decisiones respecto al fenómeno educativo, para optimizarlo de acuerdo a determinados fines. Este proceso debe llevarse a cabo de manera continua y personalizada, y que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza de los mismos.

Propósitos de la Evaluación •

Determinar la presencia o ausencia de habilidades o prerrequisitos.

Identificar las causas de repetidas dificultades en el aprendizaje.

Informar al docente y al alumno sobre el rendimiento del aprendizaje durante el desarrollo de las actividades escolares.

Localizar deficiencias en la organización de la enseñanza, para poder reajustar y aplicar técnicas de recuperación del alumno.

Analizar un área, bimestre/trimestre o año lectivo según niveles de aprovechamiento.

Características de la Evaluación •

Integral.

Flexible.

Continua.

Participativa.

Científica.

Funciones de la Evaluación •

Diagnóstica.

Reguladora.

Previsora.

Retroalimentadora.

De Control.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

39


Tipos de Evaluación

Procedimientos escritos.- Llamados también de lápiz y papel, pueden ser estructurados y no estructurados.

a) *Según el momento de aplicación:

Procedimientos manipulativos o prácticos.- Para observar la manifestación de los resultados de aprendizaje, capacidades, habilidades, valores y actitudes durante el desarrollo de las tÁREAs, trabajos y actividades encomendadas.

• Evaluación Inicial.

• Evaluación Procesual.

• Evaluación Final.

b) *Según su extensión:

• Evaluación Global.

• Evaluación Parcial.

c) *Según el origen de los agentes evaluadores:

• Evaluación Interna.

• Evaluación Externa.

d) *Según sus agentes:

• Autoevaluación.

• Heteroevaluación.

• Coevaluación.

Técnicas de Evaluación Las técnicas de evaluación son determinadas por cada docente y están en directa relación con las capacidades, habilidades, valores y actitudes a evaluar, las necesidades, complejidad y uso; siendo generalmente las siguientes: TIPO DE EVALUACIÓN

TÉCNICA OBSERVACIÓN

• • • •

Anecdotarios. Fichas de Observación. Escalas de Evaluación. Guías de Reconocimiento.

INTERROGACIÓN

• • • • •

Entrevista. Cuestionario. Guía de Diálogo. Intervenciones. Escalas de Calificación.

ANÁLISIS

• Interpretación de Textos. • Planificación y Transferencia.

TEST O PRUEBAS

• • • •

SOCIOMETRIA

• Test Sociométrico. • Pruebas de Emplazamiento. • Pruebas Proyectivas.

INICIAL

FORMATIVA

SUMATIVA

Principios de la Evaluación •

La determinación y clasificación de lo que va a ser evaluado debe tener siempre prioridad en el proceso de Evaluación.

Las técnicas de la Evaluación deben relacionarse según los propósitos a los cuales sirven.

La evaluación integral supone una variedad de técnicas.

El uso apropiado de las técnicas de Evaluación exige el conocimiento de sus limitaciones y posibilidades.

La Evaluación es un medio para alcanzar fines no constituye un fin en sí misma.

Procedimientos de Evaluación Dado que el proceso de Enseñanza – Aprendizaje se ha concretizar con el uso de métodos activos, es conveniente que la evaluación sea también activa y con este propósito los procedimientos de evaluación tienen también una orientación formativa, por lo tanto se plantean como procedimientos específicos de evaluación los siguientes:

40

Procedimientos perceptivos.- Con base en la observación, empleando materiales estructurados en los que el docente anotará sus observaciones.

Procedimientos orales.- Utilizando la expresión verbal como medio para evaluar, pueden ser estructurados (con un guion preparado) o no estructurados (espontáneo).

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

DIFERENCIAL

INSTRUMENTOS

De composición, Ensayo o Desarrollo. De ejercitamiento. De solución de problemas. De desarrollo de fórmulas.

4.6. ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS • Reglas conservación, mantenimiento y uso. • Sistema de adquisiciones.

4.7. Horas de libre disponibilidad PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA INSTITUCIONAL “Desarrollar una adecuada planificación aprovechando el respaldo y aceptación con que cuenta la Red y las capacidades de los docentes que la integran”.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

41


5.1. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN A. ORGANIZACIÓN.

5.2. LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE EL PROCESO DE GESTIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL ASPECTO ADMINISTRATIVO

ÓRGANO DE DIRECCIÓN Coordinador de Red Consejo Participativo de Red (COPRED)

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS. LINEAMIENTOS

ESTRATEGIAS

VALORES

Proponer normas de convivencia para los integrantes de la Red, así como criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas, académicas y recreativas y otras afines.

ÓRGANO DE EJECUCIÓN Profesores de Aula

TÉCNICO PEDAGÓGICO

Mejorar significativamente el rendimiento académico de los estudiantes, mediante actividades pedagógicas adecuadas.

ÓRGANO DE APOYO Personal Administrativo Padres de Familia

RELACIONES HUMANAS

Formar valores ético-morales y medio-ambientales a través de las normas de convivencia.

ADMINISTRATIVA

Fortalecer la capacidad de gestión y la toma de decisiones en todas las IIEE de la Red. Potenciar el modelo de gestión descentralizado con la participación de los actores sociales y la asunción de la autonomía en el mediano y largo plazo. Brindar sostenibilidad, a los proyectos productivos y tecnologías informáticas.

CLIMA INSTITUCIONAL

Propiciar la convivencia democrática y la participación alturada.

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO Directores de las IIEE

CONEIs Municipio Escolar ÓRGANO DE COORDINACIÓN Aliados Estratégicos. LINEAMIENTOS

42

OBJETIVO ESTRATÉGICOS

JERARQUÍA, AUTORIDAD, TOMA DE DECISIONES, CONTROL Y EVALUACIÓN

• Fortalecer las capacidades de liderazgo de quienes conducen la Red Educativa. • Fortalecer la organización, el funcionamiento y el trabajo de los CONEIs COPRED y Municipios Escolares para elevar la calidad del servicio educativo.

LA UNIDAD DE PROPÓSITO , PARTICIPACIÓN Y COORDINACIÓN

• Fortalecer los espacios de cooperación, intercambio y de ayuda mutua permitiendo afirmar los sentimientos de pertenencia e identidad. • Optimizar las funciones de control y vigilancia otorgadas a los PPFF y autoridades, con la concertación y coordinación oportuna. • Promover el establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad que potencien el uso de los recursos disponibles. • Suscribir acuerdos de gestión de naturaleza educativa, cultural, interinstitucional y multisectorial.

TRANSPARENCIA Y COMUNICACIÓN

• Mejorar la situación comunicativa con las instituciones que paralelamente trabajan asuntos educativos.

ESPECIALIZACIÓN FUNCIONAL ESTRUCTURA ORGÁNICA

5.3. LINEAMIENTOS SOBRE MONITOREO Y SUPERVISIÓN MONITOREO Proceso sistemático de observación con la finalidad de detectar aciertos y falencias en el trabajo técnicopedagógico.

SUPERVISIÓN Ejercicio del control general en todos los ámbitos del quehacer educativo.

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS LINEAMIENTOS

ESTRATEGIAS

• Promover capacitaciones de especialización y actualización dirigidas a cada estamento.

VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Plan Anual de Trabajo de la Red.

• Promover mecanismos y modelos de participación de los actores educativos y la sociedad civil, para contribuir al liderazgo institucional entrado en el estudiante. • Integrar el trabajo docente y administrativo bajo lineamientos y criterios únicos a nivel de la Red.

Lograr una adecuada evaluación sobre el funcionamiento de la Red, en base a la participación democrática.

MONITOREO Y CONTROL DE LAS ÁREAS

Optimizar las funciones de control y monitoreo al interior de las IIEE.

Plan Anual de Trabajo de la Red. Plan de Monitoreo. Fichas de Monitoreo.

INFORMACIÓN

Informar y difundir al término de la distancia las actividades y acciones de la Red.

Boletines informativos.

ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO

Modernizar el sistema de orientación y asesoramiento, impulsando los GIAs y los intercambios técnico pedagógico.

Plan de Monitoreo. Fichas de observación.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

INSTRUMENTOS

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

43


5.4. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

6.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

ÁREAS PRIORITARIAS SEGÚN EL LOS EJES TRANSVERSALES

FORMULARIO DE INGRESOS (ANEXO 1)

INNOVACIONES PEDAGÓGICAS

1. Recursos Directamente Recaudados (ingresos y recursos propios)

• •

Comprensión de textos “ Watuchikunata ñawuinchaspa yachasun“ Razonamiento matemático “ Uywuanchikunata yupaspa, qichuyta y yapaytayachasun“

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE “Preparación y uso de abono orgánico” “Promoción del manejo adecuado de residuos sólidos. Reduce, Recicla y reusa ”

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DE EMPRENDIMIENTO Centro de desarrollo de competencias y capacidades a través de la: “Instalación, manejo y producción de crianza de cuyes, biohuertos, fitotoldo” “Instalación y producción de muebles en el taller de carpintería”

Actividades sociales (Pollada)

Unidad

Actividades sociales (Mondongada)

Unidad

Certificación por Capacitación

Unidad

Revista Pedagógica

Unidad

TOTAL

PRECIO UNITARIO (3)

CANTIDAD (4)

INGRESO ANUAL (5)

Donaciones DETALLE DEL INGRESO(1)

VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD DEL PEI

6.2. METAS

INSTITUCIÓN DONANTE (2)

UNID. DE MEDIDA (3)

Cuotas ordinarias

APAFA

Soles

Donaciones

Municipio

Soles

Gob. Reg.

Soles

PRECIO UNITARIO (4)

CANTIDAD (5)

INGRESO ANUAL

TOTAL

Metas de atención (proyección al 2018) Nivel/Sexo

FORMULARIO DE EGRESOS (ANEXO 2) GASTOS CORRIENTES

2014 H

M

2015 H

M

2016 H

M

2017 H

M

2018 H

M

Inicial

BIENES: UNIDAD DE MEDIDA (2)

DETALLE DE LOS BIENES (1)

Primaria Secundaria

Útiles de escritorio (papel)

millar

Útiles de escritorio (cinta de impresora)

unidad

Útiles de escritorio (toner)

unidad

Útiles de escritorio (varios)

varios

Reparación de mobiliario (pintura)

unidad

Director Titular

Compra de fotocopiadora

unidad

Docentes Nombrados

TOTAL

Total

Metas de ocupación (proyección al 2018) CARGOS

UNIDAD DE MEDIDA (2)

DETALLE DEL RECURSO (1)

CANTIDAD ACTUAL

CANTIDAD PROYECTADA

INCREMENTO

PRECIO UNITARIO (3)

CANTIDAD MENSUAL (4)

COSTO MENSUAL (5)

NÚMERO DE MESES (6)

COSTO ANUAL

Pers. Mntto. y Cons. Pers. Administrat. Bibliotecario Auxiliar TOTAL

44

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

45


6.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

SERVICIOS: DETALLE DE LOS BIENES (1)

UNIDAD DE MEDIDA (2)

Reparación de mobiliario

unidad

Capacitación docente

unidad

Alimentación

unidad

Viáticos (Cap.)

unidad

Hospedaje (Cap.)

unidad

Movilidad local (Cap.)

unidad

Otros imprevistos

unidad

Total

PRECIO UNITARIO (3)

CANTIDAD MENSUAL (4)

CONSTO MENSUAL (5)

NÚMERO DE MESES (6)

COSTO ANUAL

Alianzas Estratégicas, con la Universidad Nacional de Huancavelica, Facultades de Educación y Agronomía, para la ejecución de Proyectos Educativos y Productivos. Convenios Interinstitucionales, con la ONG San Javier del Perú, Instituto Educa, Manuela Ramos, Care Perú y otras para promover la capacitación y formación técnica de la comunidad, estudiantes y docentes del ámbito de la Red. Mercado Social

• Proveedores

TOTAL DE INGRESOS Y EGRESOS: INGRESOS

Alianzas Estratégicas, con la Municipalidad de Paucará, Yauli, Provincial y Región, para la elaboración y ejecución de proyectos de infraestructura.

Total

EGRESOS

Total

• Atendedores

Recursos Ordinarios (Tesoro Público)

Gastos Corrientes

• Laboral

Recursos directamente recaudados

Remuneraciones

• Aportantes

Donaciones

Bienes

Otros

Servicios

Gastos de Capital

Infraestructura

Equipamiento

TOTAL

TOTAL

SALDO

Tinquerccasa, Octubre del 2014.

6.4. Organización Documentos Administrativos

D RE

L

ION A

EJ O

UC

COLECTIVO DE ALUMNOS

ES OR

C O NS

EL ORGANIGRAMA

A

ADOR GENERAL D ER DIN R O ED CIPATIVO I T CO R A D P EL O EJ E D D I R EC IVO T CT

CON S COL E

Libro de Caja. Manual de organización y funciones. Texto único de procedimientos administrativos.

ED TIT UCA TIVO INS CO S TE LEC EQ TIVO DE DOCEN ES UI PO NT A R DE D OCENTES ITINE

AUTORIDADES COMUNALES

46

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

47


Anexo N° 03

TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS EN LA ESCUELA INSTITUTO EDUCA

Anexo N° 04

Proyecto: “Aprendiendo Juntos: Comunidad e instituciones educativas comprometidas en la mejora de los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes en Huancavelica”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36750 - INCAPERCCAN PROPUESTA CURRICULAR PARA EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA Construye objetos o sistemas tecnológicos utilizando conocimientos*, creatividad, destrezas y técnicas.

CAPACIDAD - Diferencia las características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga. - Identifica la chakitaklla como una herramienta útil para trabajar el suelo. - Representa el huerto a campo abierto para la zanahoria, cebolla y lechuga y secuencia los momentos del cultivo de las hortalizas.

* Agregado haciendo uso de la flexibilidad del currículo.

- Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria hasta la obtención del producto. - Formula un plan de negocio de zanahorias.

CONOCIMIENTO

INDICADOR

Características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga baby y condiciones de desarrollo.

- Menciona diferencias relevantes de la zanahoria, cebolla y lechuga.

El huerto a campo abierto.

- Identifica la chakitaklla como una herramienta útil para trabajar el suelo.

Técnicas de preparación del terreno, siembra, abonamiento, riego, escarda, control fitosanitario, recolección. Herramientas para trabajar el suelo: la chakitaklla. El plan de negocio.

- Planifica los momentos del cultivo de hortalizas en el huerto a campo abierto. - Obtiene productos en el huerto a campo abierto según un plan de cultivo. - Formula un plan de negocio de zanahorias.

PLANIFICACIÓN ANUAL Incluye un Módulo de Aprendizaje titulado “Cultivamos hortalizas en el huerto a campo abierto utilizando la tecnología de riego por aspersión y cintas de exudación”

48

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

49


SESIÓN DE APRENDIZAJE 01

MOMENTOS

ESTRATEGIAS

DESARROLLO

La o el docente presenta un diagrama de doble entrada con figuras de las tres hortalizas y los criterios de diferencia entre ellas. Mediante el diálogo y las preguntas, la clase va llenando cada uno de los recuadros. El diagrama completo sería como se muestra abajo*. El o la docente promueve el diálogo entre los estudiantes, mejor si lo hacen en lengua quechua chanka.

Diagrama de doble entrada trazado en el pizarrón.

El o la docente pregunta: ¿Para qué nos sirvió el diagrama? ¿Son distintas las hortalizas, en qué? ¿Cómo hemos aprendido a diferenciar las tres hortalizas? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos? ¿Podemos producir las hortalizas? Los estudiantes van escribiendo las respuestas en el papelote.

Papelote con las preguntas.

I. DATOS GENERALES:

I.E. N° 36750 GRADOS:

1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°

II. DOCENTES: Prof. Liliana Nina Buendia

Prof. Alicia Chocca Ramos

Prof. Rafael Reymundo escobar

CIERRE

III.NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Capacidad: Diferencia las características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga. En el momento del desarrollo, elaborar un diagrama de doble entrada con algunos criterios de diferenciación de las tres hortalizas. Los recuadros de completan recurriendo a la estrategia del diálogo con los niños, la recuperación de sus saberes previos y uso de algunas pistas gráficas como fotografías, esquemas, comentarios, etc. MATERIALES/RECURSOS

La sesión persigue que los estudiantes logren la capacidad de diferenciar, en razón a criterios de diferenciación, la zanahoria, cebolla y lechuga. Ayudará a conocer mejor cada una de las hortalizas.

ORGANIZACIÓN

Pizarrón. Papelote. Plumón

Equipos de diálogo

IV. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES. ÁREA

COMPETENCIA

CAPACIDADES

Diferencia las características CIENCIA Y Construye objetos o AMBIENTE sistemas tecnológicos biológicas de la zanahoria, utilizando cebolla y lechuga. conocimientos, creatividad, destrezas y técnicas.

CONOCIMIENTOS Características biológicas de la zanahoria, cebolla y lechuga baby y condiciones de desarrollo.

INDICADORES

INICIO

50

ZANAHORIA

CEBOLLA ROJA

ESTRATEGIAS La o el docente plantea la problemática de la nutrición. ¿Qué necesitamos para crecer? ¿Podemos tener los alimentos que nos nutran? Diálogo entre los niños y niñas. Se muestran hortalizas, panes, papa, carnes, huevo. Conozcamos hoy, las hortalizas como la zanahoria, la cebolla y la lechuga baby.

Presenta una raíz almacenadora de nutrientes.

Posee un bulbo de capas carnosas. Hay variedades blanca, amarilla y roja.

Tiene hojas abundantes acogolladas. Hay variedades de lechuga.

Contenido alimenticio Su raíz, rica en beta-caroteno Su bulbo, rica en vitamina A, que el organismo convierte calcio, potasio, calorías. Es un ingrediente que da buen sabor a la en vitamina A. comida.

Sus hojas, ricas en vitamina C, fósforo y vitamina A; contiene proteínas en baja proporción.

Rasgos de la planta.

Tiempo de desarrollo para su aprovechamiento Condiciones de desarrollo

Cinco a seis meses.

Cinco meses

Tres meses y medio a cuatro.

Clima templado. Suelo suave, Clima templado. Para la formación rico en materia orgánica y del bulbo requiere abrigo de hasta potasio. Exigente en riego. 20°C. Suelo profundo rico en materia orgánica y bien abonado (N,P,K,Ca). Humedad radicular permanente y moderada. Buena iluminación. Es muy sensible al exceso de humedad.

Clima templado fresco. Para acogollar requiere noches de 3 a 5°C. Suelo limoso y con buen drenaje. Exigente en sustancia orgánica y abono potásico, y molibdeno en el primer mes, se reciente con el exceso de nitrógeno. Humedad radicular permanente y abundante.

Amenazas

La mosca de la zanahoria, gusanos grises y nemátodos atacan su raíz. Los pulgones atacan sus hojas y tallo.

Escarabajo, mosca de la cebolla, polilla y roya atacan al tallo.

La excesiva humedad superficial favorece la pudrición de sus hojas. Minadores, mosca blanca, pulgones atacan a las hojas.

Producción

120 unidades/m2.

80 bulbos/m2.

15 cabezas/m2.

RECURSOS Láminas de niños con edad similar pero con distinta estatura.

LECHUGA BABY

CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN

Menciona diferencias relevantes de la zanahoria, cebolla y lechuga utilizando un organizador visual.

V. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: MOMENTOS

Plumones.

* Diagrama de doble entrada completado

“Conocemos la zanahoria, cebolla y lechuga”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

RECURSOS

Láminas.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

51


VI. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

I. DATOS GENERALES:

I.E. N° 36750 GRADO:

MOMENTOS

ESTRATEGIAS

RECURSOS

INICIO

• Se recuerda las normas de convivencia que se deben de tener en cuenta durante la actividad. • Entonamos la canción “El campesino” • Se realizan las interrogantes ¿A quién hemos cantado la canción? ¿Qué nos dice la canción del campesino? ¿Los hombres del campo como dice la canción, que herramientas utiliza para trabajar el campo? ¿para qué sirve el pico? ¿para que servirá la pala? ¿para qué sirve la chakitaklla? ¿en qué actividades se utilizará la chakitaklla?

• Video de crianza de gallinas. • Meta planes

DESARROLLO

• El docente menciona que junto a Don Julián las y los estudiantes participaran en la faena del Chakmeo en el huerto de la Institución Educativa. • Nos dirigimos al campo abierto de la Institución Educativa con nuestras respectivas chakitakllas • Don Julian explica sobre la Chakitaklla, la forma de uso de la Chakitaklla, las partes que la componen, su utilidad, su importancia, además de las actividades en las que se suele utilizar. • Las y los estudiantes señalan en sus chakitakllas cada una de las partes que componen esta herramienta. • Realizamos un concurso de chakmeo con la participación de las y los estudiantes. • En el aula graficamos una chakitaklla y la pintamos utilizando tierra de colores. (ver cuadro de abajo) • Escribimos cada una de las partes que componen la chakitaklla • Producimos textos descriptivos e instructivos, referidos a la chakitaklla, considerando su forma, su utilidad e importancia.

• • • • •

1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°

II. DOCENTES:

Prof. Liliana Nina Buendia

Prof. Alicia Chocca Ramos

Prof. Rafael Reymundo escobar

III.DOCENTE NO FORMAL:

Julian Sullca Quispe

IV. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Participamos del chakmeo haciendo uso de la chakitaklla. PROPÓSITO DE LA SESIÓN

ORGANIZACIÓN

En esta sesión, los estudiantes con la ayuda del experto cultural Sr. Julian Sullca Quispe participarán del chakmeo y aprenderán de la utilidad e importancia de la herramienta de trabajo como es la chakitaklla.

Materiales / Recursos • Experto Cultural • Chakitaklla • Cuaderno Yachayninchik • Semillas. • Plumones • Cartulinas

• Por grupos

CIERRE

V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES. ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

52

COMPETENCIA Construye objetos o sistemas tecnológicos utilizando conocimientos, creatividad, destrezas y técnicas.

CAPACIDAD Identifica la chakitaklla como una herramienta útil para trabajar el suelo.

CONOCIMIENTOS

INDICADORES

Chakitaklla Cartulinas. Plumones. Lápices de Colores Lapiceros

• Nos reunimos en círculo para compartir las actividades que realizamos y cómo • En sus cuadernos nos sentimos. • Se pide a las niñas y niños que respondan a las preguntas meta cognitivas. ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Pará que aprendí? • Preguntamos a mamá y papá acerca del uso de la herramienta de la chakitaklla y escribimos en nuestros cuadernos un texto descriptivo.

Herramientas para trabajar • Identifica la chakitaklla como el suelo. una herramienta útil para Chakitaklla trabajar el suelo. • Menciona cada una de las partes que compone la chakitaklla. • Señala que la chakitaklla es una herramienta útil para trabajar el chakmeo. • Reconoce que la chakitaklla es una de las herramientas importantes en el trabajo que realiza el hombre de campo.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

53


Diagrama de flujo para el cultivo de la cebolla

SESIÓN DE APRENDIZAJE 03 “Diseñamos nuestro huerto a campo abierto”

Capacidad. Representa el huerto a campo abierto para la zanahoria, cebolla y lechuga, y secuencia los momentos del cultivo de las hortalizas. En el momento del desarrollo de la sesión de aprendizaje los estudiantes, en el campo, junto con al Yachaq, ubican, miden, desbrozan y nivelan el terreno, con parcelas de 10 x 10 m por cada cultivo; determinan la dirección de las camas, surcos y camellones de cultivo en razón a la iluminación y el drenaje, bajo el principio de que la zanahoria, la cebolla y la lechuga necesitan buena iluminación solar y buena humedad. Los niños y niñas trazan, en hojas del cuaderno, el terreno del huerto, sus medidas, dirección de los surcos, camas y camellones (utilizan la flecha de orientación N-S)

N

En seguida, con ayuda del Yachaq, elaboran una ruta de cultivo desde la preparación del terreno hasta el embalaje de las zanahorias, usando un diagrama de flujo. Diagrama de flujo para el cultivo de la zanahoria

Diagrama de flujo para el cultivo de la lechuga

54

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

55


SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 “Hacemos realidad nuestro huerto a campo abierto de zanahoria, cebolla y lechuga”

Capacidad: Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria, la cebolla y la lechuga: preparado del terreno y abonamiento, usando técnicas innovadoras.

Preparado del terreno y abonamiento El Yachaq, tomando la chakitaklla, hace demostración del manejo de la herramienta en el chakmeo. Luego, señala sus partes y explica la función de cada una de ellas. Los niños practican el chakmeo. Se completa el chakmeo con la ayuda de los padres de familia. Removida la tierra, todos los niños brozan la parcela y nivelan el terreno.

Preparado del terreno para la zanahoria. El Yachaq, usa el cordel con la ayuda de los niños y niñas para marca líneas para formar camellones delgados (30 cm) que separarán las camas (1 m). Cuando están listas las camas, se procede al abonamiento con abono orgánico (estiércol 4 kg/m2), 10 gr/m2 de nitrato amónico al 33%, 40 gr/m2 de superfosfato de cal al 18%, y 10 gr/m2 de cloruro potásico al 50%. Explica que se abona antes de la siembra para obtener una descomposición del abono para su mejor aprovechamiento. Se esparce el abono en las camas y se procede a remover la tierra con ayuda de un pico.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 05 “Hacemos realidad nuestro huerto a campo abierto de zanahoria, cebolla y lechuga”

Capacidad: Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria, la cebolla y la lechuga: siembra y riego.

Siembra y riego. La zanahoria En el desarrollo de la sesión, el yachaq esparce la semilla de zanahoria en la cama con la técnica del voleo. Los niños hacen lo propio en un m2 que les asignan. El yachaq completa el voleo de la semilla, lo mismo que el abono (N-P). Se procede a cubrir la semilla removiendo la tierra con el pico a 5 - 8 mm de profundidad. El riego se realiza con la técnica de riego por aspersión fija (no giratoria) para regar sólo las camas. La operación de riego debe realizarse cada semana al comienzo y luego cada quincena, según la necesidad, pues algunos suelos drenan y traspiran humedad en mayor proporción. La zanahoria no tolera el exceso de humedad del suelo.

La cebolla En seguida, el yachac, usa bandejas de poliestireno o vasos descartables para el almácigo de la cebolla. Echa tierra orgánica en cada alveolo o vaso. Con el dedo hace una hendidura, coloca en ella una semilla a 5 mm de profundidad. Cuando se ha completado toda la bandeja, se cubre con tierra orgánica.

Preparado del terreno para la cebolla.

La lechuga

El Yachac usa el cordel con la ayuda de niñas y niños para trazar líneas del surco con separación de 15 cm. Se esparce el abono (25 gr/m2 de nitrógeno, 15 gr/m2 de fósforo, 25 gr/m2 de potasio, Ca) en el surco y se cubre con una capa de tierra.

Para almacigar la lechuga, se realiza similar proceso que con el almácigo de la cebolla. En seguida, se procede a regar ambos almácigos con una regadera de mano.

Preparado del terreno para la lechuga. El Yachac, usa el cordel con ayuda de las niñas y niños para trazar los caballones que tendrán 1 m de ancho y 20 cm de altura. Los caballones con áreas de tierra ligeramente elevada respecto a la vertedera que los separa. Estas vertederas sirven para verter el agua que humedecerá el suelo por debajo de las plantas. La elevación del caballón sirve para evitar que las hojas de la lechuga entren en contacto con el agua y corran el peligro de pudrición. Los surcos de plantación se trazan en el caballón y se abona con material orgánico (3 kg/m2) y complejo 8-15-15 a razón de 65g/m2 procediendo luego a cubrir con tierra usando el pico. Completada la preparación de la tierra, en el aula, el docente usa láminas de la chakitaklla con sus respectivas partes y funciones y los estudiantes grafican esta herramienta en sus cuadernos acompañando textos explicativos.

56

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

57


SESIÓN DE APRENDIZAJE 06

SESIÓN DE APRENDIZAJE 07

“Hacemos realidad nuestro huerto a campo abierto de zanahoria, cebolla y lechuga”

“Hacemos realidad nuestro huerto a campo abierto de zanahoria, cebolla y lechuga”

Capacidad: Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria, la cebolla y la lechuga: trasplante, escarda

Capacidad: Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria, la cebolla y la lechuga: escarda, raleo y riego.

y riego.

Trasplante Con la ayuda del Yachaq, se hace el trasplante de la cebolla. Se realiza a los 40 ó 45 días del almacigado, cuando la plántula tenga unos 12 a 15 cm. Para el trasplante se usan los surcos abiertos con anterioridad. Se colocan las plántulas retiradas de las bandejas, se cubren con tierra. Las plantas deben tener una separación de 12 cm. Los surcos se separan a 15 cm de distancia. La lechuga se trasplanta cuando tenga unos 8 cm de altura y a distancia 30 cm de separación.

Riego La primera forma de riego es la forma natural en base de agua de lluvia. Sin embargo, no siempre llueve con la periodicidad deseada. Cuando esto sucede, se acude al riego tecnificado. Luego de la plantación de la zanahoria se procede a regar utilizando el aspersor. Esta operación se repite con intervalo de 15 a 20 días; se interrumpe 20 ó 25 días antes de la recolección. El riego de la cebolla se realiza utilizando la técnica de riego por goteo. El goteo se realiza a través de orificios del tubo de transporte de agua que humedecen el suelo en el intervalo de las plantas de cebolla. El tubo principal está conectado a un balde o cilindro de agua instalado a 1.5 m d altura. Para el riego de la lechuga, se requiere una técnica que evite el contacto de las hojas con el agua. Para este fin se vierte agua en la vertedera o surco sin dejar correr, para que se infiltre debajo del caballón. La otra técnica es el riego subterráneo con cinta de exudación. Esta cinta es un tubo poroso que deja filtrar el agua por distintos poros de manera uniforme y profunda. Se entierran las cintas debajo del caballón y desde aquí humedece la tierra por debajo de las plantas de lechuga, dejando seco el cuello de la lechuga evitando que las hojas se pudran. La cinta de exudación se conecta a un tanque/balde que ejerce presión por gravedad. El riego se aplica dos veces por semana.

Escarda y raleo Siempre, con la ayuda del Yachaq, quien explica y opera, se desarrolla la sesión de aprendizaje. La escarda se efectúa apenas las hierbas adquieran 1 ó 2 cm. Algunos horticultores emplean herbicidas moderados. La escarda es de suma importancia para evitar que otras plantas compitan con las hortalizas en cuanto a nutrientes del suelo. Junto con la escarda se realiza el raleo en la parcela de zanahoria que consiste en la eliminación de plantas de zanahoria que están muy cercanas entre sí, a fin de darle la distancia adecuada entre plantas para aprovechar los nutrientes del suelo. Las plantas extraídas puede trasladarse donde las semillas no dieron brote. Luego de la escarda se aplica abono complementario entre planta y planta. Para ayudar a la lechuga a acogollarse, se aplica abono foliar potásico, nitrato amónico y nitrato de cal.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 08 “Hacemos realidad nuestro huerto a campo abierto de zanahoria, cebolla y lechuga”

Capacidad: Ejecuta cada momento del cultivo de la zanahoria, la cebolla y la lechuga: recolección, limpieza y embalaje.

Recolección Se dice que el producto está maduro cuando ha logrado las características deseadas. Raíz adecuada para el caso de la zanahoria, bulbo desarrollado de la cebolla, cabeza o cogollo firme, en el caso de la lechuga. La recolección es variada según el producto que se cosecha. La raíz de la zanahoria se extrae cogiendo la mata o tallo y jalando; cuando esto no resulta, usar el pico para remover la tierra. La cebolla se extrae removiendo la tierra con el pico, pues la mata ha secado. La lechuga se corta del cuello.

Limpieza El producto recolectado se procede a la limpieza. Para el caso de la zanahoria se lava en pozas; la cebolla se limpia arrancándole el tallo seco y las raíces; la lechuga se limpia quitándole las hojas exteriores dañadas.

Embalaje Esta acción consiste en el empaquetado o envoltura del producto para ser transportado a los lugares de venta o almacenado. En el caso de la lechuga no puede ser almacenado porque con el calor se deteriora rápidamente.

58

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

59


Anexo N° 5

3.1 CONTENIDO ESPECÍFICO:

Ministerio de Educación

MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 01 CONFECCIONAMOS NUESTRAS BANCAS Y SILLAS I. DATOS GENERALES

1.1. DRE:

Huancavelica

1.2. I.E:

“Miguel Grau Seminario” Tinquerccasa – PAUCARÁ.

1.3. GRADO: 2º “A,B” y 3° “A,B”

1.4. ÁREA: Educación Para el Trabajo

1.5. NOMBRE DEL DOCENTES: Edgar Huamaní Huamán (Responsable) Raúl Treviños Noa Alejandro Torres Obregón. Vidal Meza Mendoza.

1.6 NÚMERO DE ALUMNOS: 53

1.7 DURACIÓN: 4 horas (180 minutos)

II. JUSTIFICACIÓN Muchas veces nuestros alumnos concluyen sus estudios secundarios, sin tener una herramienta para afrontar la vida, es por ello que nace la idea principal de formas alumnos con oficios tales como a carpintería que les permita participar en el mercado laboral de nuestra región y en otras ciudades, para ello se desarrollaran capacidades del área de educación para el Trabajo.

III.DEL MÓDULO NOMBRE DEL MODULO: CONFECCIONAMOS NUESTRAS BANCAS Y SILLAS ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

60

COMPETENCIA GESTIÓN DE LOS PROCESOS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.

CAPACIDAD Organiza y ejecuta procesos de diseño, planificación y comercialización de diversas opciones ocupacionales

INDICADORES • Diseña y planifica la fabricación de bancas. • Confecciona bancas y sillas a través de técnicas aprendidas para su producción.

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

61


III. EVALUACION:

SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS: GRADOS/SECC./CICLO:

2° “A,B”- VI

INDICADOR

Diseña y planifica la fabricación de bancas FECHA: 12/10/2014

Diseña y planifica la fabricación de bancas en una hoja de dibujo

DURACION: 180 minutos

II. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: SITUACION DE APRENDIZAJE INICIO

ACTITUD ANTE EL ÁREA ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

RECURSOS

TIEMPO

• Planteamiento del problema: creciente desocupación juvenil. Necesidad de producir para el mercado. • Motivación: presentación y exposición de una banca ya confeccionada para su diseño. • Recuperación de los saberes previos: será a través de interrogantes ¿En que se sentarían nuestros abuelos? ¿para qué se utiliza las bancas? ¿de qué se confeccionan las bancas? Diálogo acerca de la utilidad de la banca.

Banca Dibujos Madera Herramientas

15”

Apoya y alienta e sus compañeros a superarse

Edgar Huamaní Huamán Profesor del área

TECNICAS • • • •

Observación sistemática Interrogantes Lluvia de ideas Interrogantes TECNICAS

• Observación sistemática

INSTRUMENTOS • Exposición y debate de los trabajos realizados.

INSTRUMENTOS • Hoja de actitudes

Alejandro Torres Obregón Director

• Conflicto cognitivo ¿Quién es el encargado de confeccionar los muebles de madera? PROCESO

• Presentación de las partes de un banca por parte del docente

150”

• Observan y describen las partes que se necesitan para la elaboración de las bancas. • Conversan sobre los materiales e insumos a utilizar para la confección de las bancas. • Manipulan en la pizarra nuevas formas y medidas que puedan tener las bancas utilizando su ingenio. • Manipulan la banca presentada para tener una idea clara de cómo confeccionar y elaborar una banca. • Formación de grupos de trabajo para realizar los trabajos.

Banca Garlopa. Sierra circular Madera Escuadra Metro Bancos Lápices Etc.

• Entrega de maderas de 90 centímetros a cada grupo • Preparación del material realizado por el docente utilizando las maquinarias (garlopa, Sierra circular) donde los grupos observan lo realizado. • Los grupos realizan el marcado de las partes de las bancas según el modelo presentado para poder realizar el cortado, pestañas y clavado para luego realizar los acabados. • Guiados por el docente comentan sobre lo realizado para despejar dudas. SALIDA

REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos?

RR.HH Observación

15”

¿Les gusto lo que hicimos? ¿De qué material se confecciona las bancas?

62

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

63


OTRAS ALTERNATIVAS DE SESIONES DE APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS PRODUCTIVAS EN CARPINTERÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS: Confecciona bancas y sillas a través de técnicas aprendidas para su producción GRADOS/SECC./CICLO:

3° “A,B”- VI

FECHA: 12/10/2014

DURACION: 180 minutos

II. SECUENCIA DE APRENDIZAJE: SITUACION DE APRENDIZAJE INICIO

PROCESO

SALIDA

ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES

RECURSOS

• Motivación: presentación y exposición de una silla ya confeccionada para su diseño.. • Recuperación de los saberes previos: será a través de interrogantes ¿En que nos sentamos en las aulas del colegio? ¿para que se utiliza las sillas? ¿de qué se confeccionan las sillas? • Conflicto cognitivo ¿Se puede confeccionar una silla de hierro? • Presentación de las partes de una silla por parte del docente • Observan y describen las partes que se necesitan para la elaboración de las sillas. • Conversan sobre los materiales e insumos a utilizar para la confección de las sillas. • Manipulan en la pizarra nuevas formas y medidas que puedan tener las bancas utilizando su ingenio. • Manipulan la silla presentada para tener una idea clara de cómo confeccionar y elaborar una silla. • Formación de grupos de trabajo para realizar los trabajos. • Habilitación de las piezas a necesitar para la confección de una silla a partir de una madera de 12” x 8” x 10” y un cuartón de 2” x “2 x 10”. • Preparación del material realizado por el docente utilizando las maquinarias (garlopa, Sierra circular) donde los grupos observan lo realizado. • Los grupos realizan el marcado de las partes de la silla según el modelo presentado para poder realizar el cortado, pestañas y clavado para luego realizar los acabados. • Guiados por el docente comentan sobre lo realizado para despejar dudas. REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Les gusto lo que hicimos? ¿De qué material se confecciono la silla?

Sillas Dibujos Madera Herramientas

Apoya y alienta e sus compañeros a superarse

64

Edgar Huamaní Huamán Profesor del área

CONOCIMIENTO

INDICADOR

Transforma materiales en objetos útiles, de modo eficiente y usando herramientas.

Trabaja la madera para obtener un mueble, de modo eficiente y utilizando herramientas.

Diagrama. Piezas que conforman en mueble. El bastidor. Maderas. Medición y marcación de las piezas sobre la madera. Maquinado. Prearmado. Armado final.

Obtiene una silla de madera de acuerdo a un diseño. Fabrica una mesa común de tamaño medio. Fabrica una caja o maletín utilizando el terciado.

15”

150”

MÓDULO DE APRENDIZAJE Silla Garlopa. Sierra circular Madera Escuadra Metro Bancos Lápices Etc.

“Obtenemos una silla común para nuestro uso personal” Para el aprendizaje de la elaboración de una silla de madera se cumple una sucesión de pasos prácticos hasta la obtención del objeto. Estos pasos son: Diagramación y despiece. Elección del tipo de madera. Medición y marcación. Maquinado. Prearmado y armado final.

Sesiones de aprendizaje Primera sesión. Diagramamos y despiezamos la silla común. Medimos y marcamos en la madera elegida cada pieza de la silla. Valoramos la función del bastidor.

RR.HH Observación.

15”

Segunda sesión. Cortamos, emparejamos, cepillamos las piezas para hacer las cajas y espigas para el encastre.

Tercera sesión.

INDICADOR

ACTITUD ANTE EL ÁREA

CAPACIDAD

TIEMPO

III. EVALUACIÓN: Confecciona bancas y sillas a través de técnicas aprendidas para su producción

COMPETENCIA

TECNICAS • • • •

Observación sistemática Interrogantes Lluvia de ideas Interrogantes TECNICAS

• Observación sistemática

INSTRUMENTOS • Exposición y debate de los trabajos realizados

Prearmamos y armamos finalmente la silla*. * El acabado de la silla como barnizado, laqueado, revestido, etc., u otro procedimiento es materia de otro módulo: “acabados en madera”.

INSTRUMENTOS • Hoja de actitudes

Alejandro Torres Obregón Director

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA

65


Anexo N° 06 AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE Lista de Cotejo para la autoevaluación de gestión de sesiones de aprendizaje Segundo semestre 2014 Indicadores Presento y animo la reflexión sobre el problema a resolver.

No

Medianamente

Promuevo el diálogo entre el Yachaq y los estudiantes para que sea fluida, en lengua materna, que facilite la comprensión de la ruta de aprendizaje de la tecnología productiva.

Promuevo en los estudiantes la experimentación práctica de la tecnología productiva demostrada por el Yachaq.

Promuevo la organización de lo aprendido utilizando organizadores como el diagrama de flujo u otros.

Incentivo la reflexión sobre qué y cómo se aprendió.

Evalúo e informo los resultados de la evaluación para la toma de decisiones acerca de lo aprendido.

Presento adecuadamente el producto a obtener al término de las sesiones de aprendizaje y los pasos a ejecutar.

Animo la actividad productiva de los estudiantes hasta el logro del producto Preveo y proveo los materiales educativos indispensables para la experimentación tecnológica Asisto a los estudiantes en las necesidades individuales de aprendizaje.

66

PROPUESTA PEDAGÓGICA INNOVADORA EN EL AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE Y EDUCACION PARA EL TRABAJO QUE MEJORAN APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE PAUCARA EN LA PROVINCIA DE ACOBAMBA Y EN EL DISRITO DE YAULI EN LA PROVINCIA Y REGIÓN DE HUANCAVELICA


Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Telefax: 461-1208 www.educa.org.pe E-mail: postmast@educa.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.