FASCICULO 2 HUERTO A CAMPO ABIERTO

Page 1

Las TecnologĂ­as Productivas en la Escuela

Huerto Fijo a Campo Abierto

2


Módulo: Las Tecnologías Productivas en la Escuela; 2 Huerto Fijo a Campo Abierto CONSEJO EDITORIAL Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra AUTOR Marco Antonio Arriaga La Rosa COLABORACIÓN Nérida Gabriel Quilcas Vladimir Montañez Àngeles Miguel Soto Meneses Marcelino Zuasnabar De La Cruz Ernesto Valdez Chacón Elena Núñez de Rochabrún Segundo Manuel Mestanza Saavedra Margott Chávez Chávez REVISIÓN Yuliana Cheril Cortez Cauchos EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Villanueva Cuzzi IMPRESIÓN P y M en línea EIRL Av. Tupac Amaru 5741 Lima 07 Telf. 536-2301 Lima, Abril de 2011

Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Tfs. 460-4604 / 461-1208 Fax. 463-4636 www.educa.org.pe / postmast@educa.org.pe


Presentación

Contenido

El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - Instituto EDUCA, con la experiencia del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA, el año 2008 unieron esfuerzos en los campos educativo y productivo, respectivamente, en este contexto se diseñaron y ejecutaron proyectos en el distrito de Paucará, provincia de Acobamba, como una alternativa de solución integral que articule la educación y la producción, aspiración expresada en los planes y proyectos de desarrollo local y regional de Huancavelica.

Primera Parte: Conocimiento Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1. Huerto fijo a campo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Características del manejo del huerto fijo a campo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1 El riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 El deshierbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 El raleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4 El aporque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 El abonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6 El control fitosanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7 La cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 6 6 6 6 6 7

3. Proceso de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Capacitación en la importancia del consumo de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Ubicación e identificación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 Capacitación en la siembra escalonada y el diseño de camas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 Reconocimiento de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 Capacitación en la siembra de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 Riego y labores culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 Post-cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 8 9 10 11 11 12 12

Esta experiencia en educación con enfoque productivo, ha impulsado a continuar y extender las iniciativas anteriores a través del proyecto “Desarrollo e implementación de un modelo pedagógico y de gestión escolar articulado a la realidad económica y productiva de la comunidad rural andina quechua hablante de Ccasapata del distrito de Yauli, en la provincia de Huancavelica” donde destaca la propuesta pedagógica y de gestión para la escuela rural andina articulada al desarrollo técnico productivo de la comunidad, en base a la experiencia de Sierra Productiva y de los Yachachiq. Para el logro de este propósito, una de las actividades previstas ha sido la producción de material educativo con la finalidad de brindar información a las profesoras y los profesores sobre las tecnologías productivas y las estrategias pedagógicas para la realización de un trabajo pertinente en el aula que conlleve emprender nuevos aprendizajes tan importantes y necesarios para mejorar la calidad de vida. Este material educativo forma parte del módulo: “Las Tecnologías Productivas en la Escuela”, y consta de cinco folletos. Cada uno de ellos, en su primera parte, describe las características de las tecnologías, su proceso de instalación y los efectos o beneficios que su aplicación traen en la vida de la comunidad; y en su segunda parte, presenta ejemplos de actividades de aprendizaje que, en el marco del desarrollo de las competencias del Diseño Curricular Nacional, pueden ser aplicadas en el aula con el apoyo de una ficha de trabajo para las y los estudiantes.

4. Resultados y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Segunda Parte: Enfoque Didáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

La información referida a cada una de las tecnologías productivas ha sido obtenida del conocimiento adquirido en la ejecución del Programa Sierra Productiva y de la experiencia de los Yachachiq, líderes de las comunidades campesinas que saben y enseñan a otras y otros a mejorar sus condiciones de vida.

1. Sesión de Aprendizaje de Educación Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2. Sesión de Aprendizaje de Quinto Grado de Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La edición de este módulo ha sido posible gracias al financiamiento del AJUNTAMET D'ELX, y de la FUNDACIÓN ENTRECULTURAS – FE Y ALEGRÍA, de España.

3

4


Primera Parte: Conocimiento Tecnológico 1. HUERTO FIJO A CAMPO ABIERTO Considerada una tecnología básica, tiene como principal objetivo ser fuente de seguridad alimentaria con el fin de reducir y erradicar la desnutrición en las comunidades andinas. La desnutrición en estas zonas se origina, entre otros factores, por una alimentación desbalanceada casi exclusivamente a base de carbohidratos. Esta población, en promedio, tiene una ración alimentaria diaria de 1,950 calorías, cuando el mínimo de subsistencia debe ser de 2,400 calorías. Por ello es fundamental la incorporación de vitaminas y minerales que proporcionan las hortalizas. 2. CARACTERÍSTICAS DEL MANEJO DEL HUERTO FIJO A CAMPO ABIERTO Esta tecnología consiste en una parcela de terreno de 100 a 150 m2, trazada en camas largas de un metro de ancho y 10 metros de largo, con pasadizos de 40 cm. en donde se cultivan variedades de hortalizas como: cebolla, zanahoria, lechuga, col, nabo, espinaca, coliflor, tomate, pepino, pimiento, calabacín, camote, cayhua; y frutas como: sandía, melón, frutilla, fresa, tumbo y awaymanto. Asegurando una producción durante las 52 semanas del año. El manejo del huerto fijo a campo abierto considera diferentes aspectos técnicos en: 2.1 El Riego Las hortalizas necesitan bastante agua por lo tanto hay que regar con frecuencia, de manera ligera, ya que el exceso de humedad puede malograr a la planta. El riego es la aplicación artificial del agua al suelo, se debe tener en cuenta que los suelos más ricos en materia orgánica retienen mejor el agua. Las mejores horas para regar son al atardecer y durante las primeras horas de la mañana, evitando las horas de mayor calor, ya que la evaporación es más intensa y el cambio brusco de temperatura puede dañar a la planta.

5

2.2 El Deshierbo Llamado también control de malezas. Consiste en eliminar las malezas que han crecido en forma natural y que compiten por el espacio, los nutrientes, el agua, los rayos solares, etc. El primer deshierbo, debe realizarse apenas se logren diferenciar las malezas dentro del biohuerto, hay que tener cuidado al arrancarlas para no dañar las plantas. Se debe regar un día antes de la actividad. 2.3 El Raleo Se emplea cuando el método de siembra ha sido directo, al voleo o en líneas continuas, a fin de mantener el distanciamiento adecuado entre las plantas según la especie. Se debe regar un día antes de esta labor y en lo posible retirar las plántulas más pequeñas y débiles o las que hayan sido atacadas por bacterias u hongos. 2.4 El Aporque Consiste en agregar tierra al cuello de la planta, para dar mayor soporte y mejorar su desarrollo y resistencia. 2.5 El Abonamiento Es la incorporación de abonos orgánicos de origen animal y/o vegetal como estiércol, orina, hojarasca, abono verde, compost, humus, biol, bocashi, etc., con el fin de activar biológicamente la tierra, aportando nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, cobre, hierro y magnesio. Este proceso sirve como alimento a los microorganismos y permite retener la humedad. 2.6 El Control Fitosanitario Esta actividad consiste en controlar las plagas y enfermedades que puedan perjudicar el normal desarrollo de las hortalizas dentro del biohuerto. Existen varios métodos de control: natural (biol), biológico (lombricultura) y manual (cal).

6


2.7 La Cosecha

3.1 Capacitación en la importancia del consumo de hortalizas

Es la recolección del producto cultivado una vez que ha alcanzado su estado de madurez fisiológico y se encuentra apto para el consumo.

Las hortalizas son alimentos que contienen vitaminas y minerales que son básicos para complementar una alimentación balanceada. Las familias andino rurales no las incorporan en su alimentación por no tener cultura de su consumo.

3. PROCESO DE INSTALACIÓN 1. Capacitación en la importancia del consumo de hortalizas

2. Ubicación e identificación del terreno

Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo 400 gramos de hortalizas y verduras al día. Hortalizas y verduras, son sinónimo de salud por varias razones: 1. Por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados.

3. Capacitación en la siembra escalonada y el diseño de cama

7. Post-cosecha

2. Por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función del intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos y cáncer de colon. 3. Son fuente casi exclusiva de vitamina C, provitamina A y ricas en folatos (ayudan a elaborar glóbulos rojos para prevenir la anemia). 4. Contienen antioxidantes que se sabe con certeza, son un factor protector frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.

6. Riego y labores culturales

5. Capacitación en la siembra de hortalizas

4. Reconocimiento de semillas

7

8


3.3 Capacitación en la siembra escalonada y el diseño de camas 3.2 Ubicación e identificación del terreno

Saber exactamente dónde se encuentra ubicado el terreno.

La siembra escalonada se realiza para equilibrar la producción y evitar los excesos o carencias en determinados períodos. Es necesario sembrar unas pocas hileras de hortalizas. Lo que se recomienda es distribuir la siembra durante un período de 3 a 4 semanas en intervalos de 3 ó 4 días en cada variedad de hortalizas.

Dimensionar la extensión de terreno a utilizar.

Para el diseño de camas se debe tener en cuenta lo siguiente:

En esta etapa se considera lo siguiente:

Medir las camas (surcos de tierra) de 1 m. de ancho y 10 m. de largo.

Identificar los tipos de suelo.

Medir pasadizos de 40 cm. (de cama a cama de tierra).

Identificar los tipos de plantas que crecen en la zona, las que se diferencian por su producto:

Capacitación en la preparación del terreno con sustrato de abono para bancal (hoyos de tierra profundos).

Hortalizas aprovechables por su raíz y/o tubérculo como la zanahoria, la betarraga, los rabanitos, los nabos, etc. Hortalizas aprovechables por sus bulbos tales como la cebolla, el ajo, el poro, etc.

Identificación de insumos con que cuenta la comunidad como paja, rastrojo: desecho de cebada, avena, maíz, haba, arveja, trigo, además de materia orgánica descompuesta, ceniza, etc.

Hortalizas aprovechables por sus hojas como las acelgas, las lechugas, la col, las espinacas, el perejil, y otros.

Escavar la zanja 40 cm. de profundidad. Echar la paja 10 cm. como la primera capa de preparación de la tierra.

Hortalizas aprovechables por su inflorescencia como la coliflor, brócoli, alcachofas, etc.

Echar 5 cm. de ceniza en cada capa que se desarrolle.

Hortalizas aprovechables por sus frutos tales como tomates, pimientos, zapallos, etc.

Echar 10 cm. de materia orgánica como una segunda capa de preparación de la tierra. Echar 10 cm. de tierra negra mezclada con humus y/o materia orgánica descompuesta.

9

10


3.4 Reconocimiento de semillas

Hortalizas para siembras indirectas (ALMÁCIGOS). Las siembras indirectas se realizan en lugares relativamente pequeños o semilleros, donde recibirán un trato cuidadoso para su posterior trasplante al campo.

Esto se refiere a: La cantidad de hortalizas a cultivar.

3.6 Riego y labores culturales

Los tipos de hortalizas a sembrar.

El agua está considerada como el motor de cambio. Es un elemento vital, indispensable para la vida de los seres humanos, animales y plantas. El agua, forma parte importante de la riqueza del país, por eso debemos aprender a cuidarla, y aprender también a no desperdiciarla.

Las formas y tamaños de semillas

Para hacer uso adecuado del agua existen diferentes formas de regar:

3.5 Capacitación en la siembra de hortalizas

Riego por aspersión (usando botella descartable), después de realizar la siembra

La siembra es el proceso de colocar la semilla dentro de la tierra. Con el riego brotan las plantas hasta lograr su desarrollo o maduración, los que consumimos o comercializamos.

Riego por aspersión en huerto fijo a campo abierto (interdiario)

Existen dos tipos de siembra de hortalizas:

Riego por goteo (diario)

Hortalizas para siembras directas. Las siembras directas se hacen cuando ponemos las semillas directamente a la tierra del invernadero o del huerto fijo a campo abierto. Pueden ser a golpe o al voleo.

Riego anti helada (de noche) 3.7 Post-cosecha

La siembra a golpe consiste en poner 3 ó 4 semillas en huecos hechos en el suelo a determinada distancia.

Es el proceso del manejo de suelos, en donde se toma la decisión de rotar el cultivo con la finalidad de mantener la calidad de la tierra y tener una producción variada y permanente de hortalizas.

La siembra a voleo consiste en echar la semilla en un terreno plano sin necesidad de determinar distancias entre las semillas.

11

12


Segunda Parte: Enfoque Didáctico

4. RESULTADOS Y EFECTOS

A continuación te presentamos dos propuestas o actividades de aprendizaje y sus materiales de aplicación didáctica.

Los resultados de este proceso tecnológico son: A nivel Productivo El incremento de cultivos, pues se obtienen hortalizas las 52 semanas del año para el consumo familiar diario.

1. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN INICIAL Nombre de la sesión: “Preparamos un plato nutritivo con las hortalizas de nuestro huerto fijo a campo abierto”.

Se mejora la calidad nutricional de la familia.

I. DATOS INFORMATIVOS

Favorece la venta de excedentes e insumos para elaborar encurtidos, jugos néctar, mermeladas, pasteles, etc. A nivel Social Propicia la integración familiar, ya que disminuye la migración debido a la crisis económica.

Institución Educativa

: ............................................................................................

Localidad

: ............................................................................................

Edad

: .............................. años

Profesora

: .............................................................................................

II. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

Disminuye la desnutrición infantil, se incrementa la matrícula y la deserción escolar es menor.

AREA

Disminuye el alcoholismo, debido a las responsabilidades que se van incrementando.

C. y A.

Aumenta la autoestima, y el desarrollo de capacidades para enfrentar y salir de la pobreza. Genera ocupación, motiva la creatividad, la disciplina, da satisfacción y esperanza a la población. (Carlos Paredes).

13

14

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su medio.

ACTITUD

INDICADOR

Muestra disposición para alimentarse saludablemente.

Indica las hortalizas como alimento nutritivo en la preparación de sus alimentos.


Construcción del nuevo conocimiento: Las niñas y los niños se dirigen al huerto fijo a campo abierto de la institución educativa que ha sido construido por un yachachiq. Se les hace que observen los diversos productos que hay en el huerto fijo a campo abierto. Hacen un listado de los productos que se utilizarán para hacer una “Tortilla de verduras”.

Secuencia del aprendizaje ESTRATEGIAS

MEDIO Y RECURSOS

Actividades diarias: Recepción de las niñas y los niños Actividades de salud e higiene Juego libre en los sectores

INGREDIENTES Zanahorias Perejil Lechugas Harina Sal Huevo Aceite

Motivación: Se hará a través de una canción Los Alimentos Los alimentos, los alimentos que ricos son tienen vitaminas tienen proteínas para crecer; fuertes y sanos y no quedarnos como enanos (bis)

CANTIDAD 06 Unidades 01 Atado 02 Unidades 01 Kilo 04 Cucharadas 02 Unidades 01 Litro

Los niños y niñas describen las características de los productos que hay en el huerto fijo a campo abierto. La profesora explica sobre las propiedades de cada producto que se usará en la preparación de la tortilla de verduras: Clasifican los productos que hay en el huerto fijo a campo abierto y mencionan los platos que se pueden preparar con ellos, además de la tortilla de verduras. Se organizan para preparar el plato nutritivo: Tortilla de verduras. La profesora explica paso a paso la preparación de este plato nutritivo con apoyo de los niños y niñas. Elaboran un mapa pre-conceptual sobre las hortalizas que crecen el huerto de nuestra institución educativa.

Rescate de los saberes previos: Se hará a través de interrogantes: ¿De qué trata la canción? ¿Para qué sirven los alimentos? ¿Qué plantas crecen en el huerto fijo a campo abierto? Conflicto Cognitivo: ¿Qué pasaría si no existieran las hortalizas? ¿Todos los productos que comemos serán iguales? ¿Cómo serían nuestras comidas?

15

16

Vi s i t a a l huerto fijo

Olla Platos


FICHA DE APLICACION HORTALIZAS DEL HUERTO Hortalizas del Huerto fijo a campo abierto

La profesora entrega las fichas de aplicación con la consigna correspondiente (Colorea solo las hortalizas)

Nombres:

Fichas de aplicación

Evaluación: Los niños y niñas responden las siguientes preguntas. ¿Qué aprendimos? ¿Cómo me sentí? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo debemos tratar a nuestros animales? Aplicación de lo aprendido: Los niños y niñas en casa comentarán a sus padres y familiares sobre el plato nutritivo preparado en la institución educativa con hortalizas obtenidas del huerto fijo a campo abierto.

Colorea solo las hortalizas.

17

18

Edad:


2. SESIÓN DE APRENDIZAJE DE QUINTO GRADO DE PRIMARIA

Matemática

NOMBRE DE LA SESION: “Cuidemos nuestro huerto donde se cosechan nuestros alimentos”

AREAS Ciencias y Ambiente

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

Explica proyectos Ecoproyecto: El p r o d u c t i v o s huerto fijo a e s c o l a r e s c o n campo abierto. recursos de la comunidad.

Identifica el propóComunicación sito, la información relevante y las ideas principales al leer textos continuos y discontinuos sobre el huerto fijo a campo abierto, utilizando organizadores gráficos y técnicas.

Los organizadores g r á f i c o s . Técnicas para s u elaboración.

ACTITUDES

INDICADORES DE EVALUACION

Participa en jornadas de conservación del huerto fijo a campo abierto de su I.E.

Identifica los cuidados y las técnicas de preparación del huerto fijo a campo abierto de su I.E.

Se interesa en el uso de técnicas de comprensión l e c tora al realizar sus tareas y trabajos escolares.

C o m p l e t a organizadores gráficos con información de un texto dado.

Resuelve y formula Área y perímetro p r o b l e m a s d e de un polígono. cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas.

Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.

Resuelve ejercicios y problemas para hallar áreas en situaciones reales.

Secuencia de la sesión de aprendizaje ESTRATEGIA

RECURSOS

TIEMPO

ADIVINA, ADIVINA ¿QUÉ SON LAS HORTALIZAS? El/la docente pregunta ¿Qué alimentos consumen todos los días en el desayuno, almuerzo y comida? Organiza las respuestas en la pizarra: cereales, carnes, menestras, frutas, verduras, etc. El/la docente presenta en un cartel la palabra:

PIZARRA TIZA

10'

CARTEL

HORTALIZAS De la lista de alimentos que está en la pizarra ¿Cuáles son hortalizas? El/la docente subraya las respuestas y les invita a conocer más sobre las hortalizas jugando con algunas adivinanzas. (Anexo 1) Pide a los/las estudiantes que, a partir de los ejemplos presentados en las adivinanzas, definan ¿Qué son de hortalizas? Luego, se les pide que nombren todas las hortalizas que conocen, anotan sus respuestas y complementan la información con el siguiente texto:

19

20

Anexo 1

15'


Las hortalizas Las hortalizas son alimentos que contienen vitaminas y minerales que son básicos para complementar una alimentación balanceada. Se agrupan de la siguiente manera: Tallos: apio, esparrago, poro, etc. Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc. Flores: coliflor, brócoli. Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas. Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.

Tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos. A continuación las/los estudiantes hacen una relación de las hortalizas que se cultivan en la comunidad. COMUNICAMOS LO QUE APRENDEMOS SOBRE EL HUERTO FIJO A CAMPO ABIERTO

Durante la entrevista irán registrando las respuestas. Las que no se respondan se investigarán en el aula. Deben recoger información sobre las medidas del terreno, las camas y los pasadizos para una actividad posterior. De regreso al aula deberán elaborar un texto con la información recabada, de dos párrafos con el apoyo de el/la docente. Socializan. Realizan la lectura del texto sobre el huerto a campo abierto (Anexo 2), cuyo contenido se presentará en un organizador de información. El organizador se presentará estructurado para facilitar la comprensión. La lectura se realiza por párrafos y se pide que expliquen con sus propias palabras, de esta manera podemos verificar la comprensión de lectura. Con apoyo de el/la docente se completa el gráfico 1. Por grupos, completan el gráfico 2 y preparan una exposición de 5 minutos donde cada grupo explicará cada uno de los cuidados que se debe dar al huerto. En lo posible, que los/las estudiantes dramaticen las acciones que se realizan en el huerto fijo a campo abierto: riego, deshierbo, raleo, etc. El/la docente debe asegurar la comprensión de los términos empleados en los textos, se recomienda el uso de diccionarios.

Papelógrafos, Plumones Pizarra Tizas.

45'

El/la docente pregunta a los estudiantes si saben cómo se cultivan las hortalizas y en qué lugar. Se van recogiendo los saberes, tomando nota de las ideas principales. Se organiza una visita al huerto fijo a campo abierto de la institución educativa y una entrevista con un yachachiq experto en la instalación de esta tecnología. En grupos, elaboran sus preguntas. Lo importante es que puedan reforzar su capacidad para preguntar.

CALCULAMOS EL ÁREA DEL TERRENO DEL HUERTO FIJO A CAMPO ABIERTO A continuación el/la docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué es lo primero que debemos tener para hacer un huerto fijo a campo abierto? ¿qué medidas debe tener?¿cómo se puede hallar el área?

21

22

Cuaderno de campo Centímetro Anexo 2

Gráficos 1 y 2

90'


ANEXO 1 ¿Que será? ¿Qué será? Se trabajará con la información recogida por los estudiantes durante la visita al huerto fijo a campo abierto y haciendo uso de las fichas sobre las áreas de un polígono (Anexo 3). Como actividad de extensión pedirán apoyo a sus padres para traer las medidas de una de las parcelas que su familia cultiva.

(Anexo 3)

Encuentra la respuesta y une con una línea la imagen que corresponde. Verde, verde es su vestido; tiene barba y grandes dientes, él no come y es comido por toditos los presentes. (lE oclhco)

En el campo me crié, metida entre verdes lazos; aquel que por mí llora, me está haciendo pedazos. (aL allebco)

Lleva gorro verde y blusa anaranjada. (aL hozarnaia)

Tengo hojitas blancas, gruesa cabellera y conmigo llora toda cocinera. (aL LLecabo)

23

24


ANEXO 2 Hay que tener cuidado al arrancar las malezas para no dañar las plantas. Se debe regar un día antes de la actividad.

Huerto fijo a campo abierto

3. Raleo: Se debe mantener la distancia adecuada entre las plantas, según la especie. Se riega un día antes y se retiran las plantas más pequeñas, débiles o las que hayan sido atacadas por los hongos o enfermedades.

Es una tecnología agraria tradicional que sirve para la producción de hortalizas. Se realiza en una parcela de terreno de 100 a 150 m2, trazada en camas largas de un metro de ancho y 10 metros de largo, con pasadizos de 40 cm.

4. Aporque: Se amontona la tierra al cuello de la planta para protegerla de la sequía o las fuertes lluvias. Así, las plantas crecen más fuertes y resistentes. 5. Abonamiento: El abono se encarga de alimentar la tierra para que las plantas crezcan fuertes y sean más nutritivas. El abono natural se obtiene de residuos orgánicos, de origen animal o vegetal, como el estiércol, la orina, las hojas secas, el compost, humus, biol, etc.

En el huerto se cultivan 13 variedades de hortalizas como: cebolla, zanahoria, lechuga, beterraga, acelga, espinaca, perejil, nabo, rabanito, coliflor, brócoli, col y culantro, teniendo hortalizas las 52 semanas del año.

6. Control fitosanitario: Sirve para controlar las plagas, detectar insectos o manchas en las hojas (Enfermedades) que hagan daño al huerto.

¿Qué cuidados son necesarios para cultivar las hortalizas? 1. Riego: Las hortalizas necesitan de bastante agua y es necesario regar con frecuencia de manera ligera, ya que el exceso de humedad puede malograr a la planta.

7. Cosecha: Cuando las plantas están maduras y se deben recoger.

Las mejores horas para regar son al atardecer y durante las primeras horas de la mañana, evitando siempre la aplicación en las horas de mayor calor, porque el cambio brusco de temperatura puede dañar a la planta. 2. Deshierbo: Es la eliminación de malezas que han crecido en forma natural y quitan el espacio, los nutrientes, el agua y los rayos solares a las plantas.

25

26


GRAFICO 1

GRAFICO 2

Preparamos organizadores de texto Cuidados para el cultivo de hortalizas TĂ­tulo: son

Concepto

Utilidad

es

sirve para

Hortalizas que se pueden cultivar

consiste en

27

28

consiste en

consiste en

consiste en

consiste en

consiste en

consiste en


ANEXO 3

Hallar las áreas de los siguientes polígonos:

FICHA DE APLICACION (MATEMATICA) Las áreas de nuestros huertos y parcelas

4 cm

Las áreas de nuestros huertos y parcelas tienen formas de polígonos, es decir, algunas son cuadradas y otras son rectangulares, es aquí donde las matemáticas nos ayudan a hacer los cálculos. Hoy aprenderemos a calcular el área de los polígonos regulares.

A=

¿ Qué es el área de un polígono? El área de un polígono es la medida de su superficie. Para hallar el área de un polígono se emplean estas fórmulas: Cuadrado

6 cm

x

8 cm =

A=

18 cm

x

=

7 cm

Rectángulo A=

x

=

A=

x

21 cm =

a

Lado (1)

APLICAMOS LO APRENDIDO A NUESTRO HUERTO FIJO A CAMPO ABIERTO Lado (1)

b

A = lado x lado

A=axb

En el cuadrado, los lados tienen la misma medida

En el rectangulo, a es la altura y b es la base

Si debemos trabajar en parcelas de terreno de 150 m2, ¿Cuál es la medida de la base y la altura? Si sabemos que es 150 m2, y que las camas miden 10 metros de largo, ¿Cuánto miden los lados? a x b = 150; entonces, busquemos dos números que multiplicados nos de 150: 150 =

29

30

x


PROBLEMAS 1. Una parcela rectangular mide 27 m. de largo 2. El lado de una parcela cuadrada es igual a 32 y 13 cm. de ancho. ¿Cuánto mide su área? cm. ¿Cuánto mide el área de dicha parcela?

a

3. José tiene un sembrío de 16 m. de ancho 4. Una familia quiere comprar un terreno que mide 30 m. de ancho por 15 m. de largo. por 35 m. de largo y el sembrío de su amigo 2 ¿Cuánto mide el área del terreno? mide 550 m . ¿Cuál es más grande?

5. Miguel tiene un huerto cuyo perímetro mide 6. Una escuela de Paucará tiene un espacio de 120 m. ¿Cuánto mide su área? 32 m. de largo y 12 m. de ancho y quieren preparar un huerto de 360 m2. ¿Alcanzará el b terreno? Encuentra la respuesta.

b Ahora, trata de resolver estos ejercicios:

a x cm

x cm

x cm

d y cm

20 cm 140 =

x

121 =

c

x

200 =

a+b+c+d=

si y x x

A=

31

32

x


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.